El Ucabista 130 Enero / febrero 2014. Publicación de la Dirección de Comunicaciones de la UCAB
MAGAZíN
• Laureano, casi un jesuita y muy orondo en su casa [pág. 2] • Historia ucraniana de exilio [pág. 13] • El compromiso social es clave [Editorial y págs. 1, 6 y 7] • Crónica de Faitha Nahmens [pág. 26]
El Ucabista 130 MAGAZíN
Publicación de la Dirección de Comunicaciones de la UCAB Enero-Febreo 2014 Editor rector francisco josé virtuoso _ Director general de la Dirección General de Comunicación, Mercadeo y Promoción sebastián de la nuez _ Coordinadora de la DGCMP kairine torrealba _ Coordinador de Diseño de la DGCMP reinaldo hernández _ Consejo Editorial elizabeth araujo luis ernesto blanco néstor luis luengo maría fernanda mujica acianela montes de oca emilio píriz pérez _ Consultor jurídico laurence quijada _ Coordinador de Redacción simón gonzález _ Redacción noor pérez _ Proyecto gráfico teresa mulet _ Fotógrafos francisco javier touceiro jhineska aldana _ Colaboración de fotografía carlos eduardo ramírez (portada) oswer díaz mireles iván gonzález oriana mata _ Ilustración eduardo sanabria (edo) _ Corrección de textos ricardo tavares _ Asistente gertrudis pérez _ Asistente de Oficina larry romero _ Distribución larry romero roberto hernández _ Impresión la galaxia
DAMOS QUE HABLAR_ Algunos apuntes para 2014 Este es el primer número de EUM en 2014, otro año de crisis estructural e incertidumbre. En este clima hay que remar, y esta universidad renueva con mayor optimismo que nunca su compromiso con el país. Desde sus inicios la UCAB apostó por la Venezuela que se levantaba y luchaba en medio de una tiranía y profundas desigualdades, asumiendo un compromiso con la promoción del desarrollo humano y sostenible, con el crecimiento de las potencialidades económicas en libertad, democracia y justicia. Y apuntó bien alto en sus aspiraciones de consolidarse como un modelo de educación universitaria. Hoy, 60 años después, la UCAB sigue fiel a esa ruta originalmente trazada. El presente y el futuro del país constituyen un reto; se necesita audacia, firmeza, rigor, creatividad. De eso hay en grandes cantidades dentro de este recinto universitario. Esta universidad está comprometida con la excelencia, y lo demuestra día a día; también se compromete con la inclusión, pues está abierta a todos los estudiantes decididos a esforzarse, formándose en el bien hacer con voluntad de progreso para sí y para el entorno. Esta universidad promueve la educación de calidad en todos los niveles de la enseñanza. Porque el desarrollo de un país se mide fundamentalmente por la inversión en educación. Está demostrado que los países que poseen más desarrollo son aquellos que han invertido sostenidamente en mejorar los indicadores de calidad en educación. Esta universidad aporta información, investigación, data valiosa para el país: actualmente desarrolla un estudio sobre los jóvenes venezolanos, información relevante y actualizada sobre la situación de la población juvenil, que habrá de servir de base para el diseño de acciones orientadas a la promoción y defensa de los derechos sociales y políticos de los jóvenes. Y esta universidad está comprometida con la construcción de un horizonte común para los venezolanos. El país atraviesa una severa crisis económica de carácter cíclico, la cual se ha venido a sumar a las dificultades de convivencia social y política que se han acentuado en los últimos años. En ello también trabajamos, haciendo de este campus un lugar de convivencia y diálogo. Esta universidad está comprometida con las comunidades. Es imposible abarcar lo que se hace a través de diversos programas y proyectos en estas líneas, o en esta revista, aunque el lector podrá dar una ojeada a la vocación social que nos anima en las páginas 6 y 7 de este número. _ FJV
<
FOTO DE PORTADA Laureano Márquez en la UCAB, una tarde de enero.
IMAGEN_ Guía de la curiosidad En todas las facultades de la universidad se adelanta un arduo trabajo de reforma curricular. Quizá sea un proceso que pasa inadvertido para el alumno, pero a cada momento se están realizando reuniones, consultas con especialistas, comparaciones con experiencias internacionales, adaptaciones a la realidad venezolana. En cada escuela hay docentes e investigadores dando lo mejor de sí para poner al día la excelencia académica que siempre ha caracterizado a la institución, que no pasa únicamente por actualizar los contenidos de las cátedras; es, más bien, una transformación integral que tiene como motor la formación por competencias. Esto supone adiestrar a los alumnos en sus habilidades para que sean más autónomos en la búsqueda del conocimiento. En adelante, su curiosidad e intereses serán los principales instrumentos para fortalecer su creatividad y con ella dar respuesta a los problemas que plantea –en cada ámbito profesional– la realidad globalizada. Los docentes, por su parte, serán los guías, los acompañantes de ese proceso. [Mayor información en págs. 8, 9 y 10]. _ 1
ES ACTUAL_ Relato de vida con lección Laureano Márquez admite que casi es un jesuita. Su relación con la universidad es un eterno romance; si no se la pasa en el campus más a menudo, es porque sus múltiples ocupaciones como humorista y escritor le roban mucho tiempo. Pero estuvo paseándose por la UCAB el martes 21 de enero por la tarde, cuando Mabel Calderín le enseñó pasillos, anaqueles y servicios del flamante Centro Cultural Carlos Guillermo Plaza. Después se instaló en uno de los salones de conferencias del sótano, donde se escenificó una entrevista: dos alumnas de la Maestría en Comunicación para el Desarrollo Social preparan, bajo la tutela de la profesora Inocencia Orellana, el relato de vida del popular politólogo. Utilizaron la entrevista como el género ideal para obtener la información necesaria. Por supuesto, la sala se llenó de alumnos y profesores deseosos de escuchar el cuento de la vida de Márquez según su propia versión de los acontecimientos. Hubo datos, anécdotas, frases de antología y una gran lección para los estudiantes: aprovechen la preciosa ocasión que se les ofrece para crecer intelectual, académica y humanamente. Fue una tarde divertida. El público se enteró de los humildes orígenes del columnista del diario Tal Cual en algún pueblo del sur de Tenerife, islas Canarias, y siguió su periplo alimentado con gofio hasta su llegada a Venezuela a los 7 años, junto a una familia emprendedora que echó raíces acá; y siguió su historia en el liceo y en la UCV estudiando Ciencias Políticas; luego, aquel detonante que fue, para él, conseguir un trabajo como guionista y actor en el programa Radio Rochela, de RCTV. ¿Cómo, habiéndose preparado en una carrera tan seria como la politología, fue a parar a la catedral de los espacios cómicos en Venezuela? Esa facilidad para decir las cosas de manera divertida, y para imitar al prójimo quintaesenciando su personalidad, fue aplaudida desde su más tierna juventud, de modo que de alguna manera sabía que contaba con ese recurso histriónico, genio para la sátira, si acaso no le iba bien en el campo laboral. Y así fue. Hizo del humor una profesión seria. Y riesgosa. Laureano sabe, quizás mejor que nadie actualmente, que esa forma de hacer pensar a la gente sin que la gente note que la están haciendo pensar es un modo peligroso de enemistarse con el poder. _ SN
_ 2
_ 3
ENTREVISTA_ Vocación por educar Francisco Javier Duplá (Zaragoza, 1940) es un jesuita que ha pasado casi 50 años entre las aulas, treinta de ellos en la UCAB, pero además es un montañista consumado «La educación ha sido siempre la vocación de mi vida», es la frase de presentación de este hombre jovial que a lo largo de la charla se descubrirá como montañista –ha coronado, entre muchas, la cima del Chimborazo (6.268 metros de altura)–, lector obsesivo –se devora más de cien libros al año− y preocupado –y frunce levemente las cejas de su rostro franco y limpio– por el devenir de una sociedad que apenas aprecia la labor del maestro. «Tendremos graduados, pero analfabetas», dice. El talante de educador y de religioso lo heredó de su vida familiar. Su padre, Tomás Duplá, era profesor de Química, Física y Matemática en un colegio de segunda enseñanza, y en la casa, en lugar de juguetes, se regalaban libros. Eran gente piadosa, de misa y comunión diaria. Duplá recuerda, de entre los textos que le obsequiaban, una colección de Lejanas tierras, que contaba historias escritas por misioneros. Dos hermanas de Duplá –una que sigue viviendo en la ciudad natal, y otra residenciada en Bélgica desde hace 30 años– están vinculadas al Opus Dei. Él fue inscrito en el colegio jesuita El Salvador y allí tomó la decisión de hacerse sacerdote.
_ 4
«El horario de clases en aquel colegio es inconcebible hoy en día. Entrábamos a las ocho de la mañana y salíamos casi a las nueve de la noche, de lunes a sábado, con dos horas libres al mediodía para ir a casa a almorzar. Eso sería ahora una barbaridad. Mi vocación se dio de forma muy natural en aquel ambiente religioso». Llegó a Venezuela en 1959 a terminar el noviciado que había comenzado en España bajo la orientación de José Manuel Vélaz, hermano de José María Vélaz, fundador de Fe y Alegría. Fue destinado al seminario de Los Teques, edificación que hoy ocupa el Intevep, y al concluir sus estudios fue enviado a Colombia y posteriormente a Quito, en la prosecución de los cursos de Filosofía. A su regreso comenzó a estudiar Educación en la UCAB, que entonces aún estaba en la esquina de Jesuitas, en el centro de Caracas. Compartió aulas, entre otros, con Germán Castillo Pinto, que luego sería director del Colegio San Ignacio, y Maritza Barrios, directora de la Escuela de Educación en la década de los setenta y luego vicerrectora académica en el primer período del rector Luis Ugalde.
TEOLOGÍA EN EUROPA En paralelo con sus estudios de Educación, Duplá inició su trayectoria docente dictando Literatura en el Colegio San Ignacio. Tenía apenas 24 años. «La materia se enseñaba de manera muy tradicional, se decía quién era el autor de una obra, qué otras cosas había escrito, dónde había vivido y poco más», recuerda. Él se atrevió a cambiar el programa, que fue una osadía, por la época y por su juventud. «Pasé dos meses hablando de Federico García Lorca», señala como ejemplo. Incorporó autores poco estudiados –como Giuseppe Tomasi di Lampedusa y su novela El Gatopardo– y además leía textos en clase, como lo hacía en su colegio El Salvador el jesuita Luis María Armendáriz. «Nos leía escritos de Benito Pérez Galdós, de los Episodios nacionales, y lo hacía muy bien, impostando la voz, variando los tonos. Eso se me quedó muy grabado», añade. Entre los alumnos de aquellos días en el San Ignacio señala, con orgullo, al poeta Armando Rojas Guardia, con quien se reencontró, por casualidad, en una cola para votar: «“¿No te acuerdas de mí?”, me dijo, y me confesó que aquellas clases habían sido muy importantes para él».
Fue, sin embargo, una experiencia corta, de 1964 a 1967, porque Duplá hizo maletas otra vez –una constante en su periplo vital– para viajar a Fráncfort a estudiar Teología, donde permanecería cuatro años. Sus compañeros de viaje fueron Luis Ugalde y Jean Pierre Wyssenbach, con quienes siguió de cerca el fenómeno de la rebeldía estudiantil, que tuvo su epicentro en París. Allí, un buen día de 1967, un compañero de estudios alemán lo sorprendió con una noticia: «Mataron al Che», le dijo, visiblemente afectado, y le inquirió su parecer. Duplá confiesa que no tenía una opinión formada sobre el guerrillero cubano-argentino. Eran tiempos de revueltas, en el mundo de la Iglesia católica se vivía bajo el impacto del Concilio Vaticano II y ya sonaban los ecos de la Teología de la Liberación, de la que este sacerdote nunca fue adepto. «He leído, me parece bien, pero no la he seguido ni es mi especialidad. Lo mío es la educación», comenta. Esa escogencia –todo lo relacionado con el ámbito educacional– lo llevó a México, donde estuvo los años 1974 y 1975 cursando un posgrado en Investigación Educativa, en el Centro de Estudios Educativos (CEE), en Ciudad de México. Estadía que aprovechó, además, para cultivar su afición a las alturas.
Así se sumaron a su bitácora montañista el Orizaba y el Popocatépetl, antes ya había subido al Cotopaxi y el Chimborazo, en Ecuador, y en Venezuela su lista incluye las cinco águilas blancas: Bolívar, Humboldt, Bonpland, Concha y Toro. Pero ahora sus rodillas le impiden el esfuerzo severo del descenso, así que se conforma con subir al Ávila y bajar en el teleférico. «No está mal», dice, y nada denota que es un hombre que cabalga sobre los 73 años. POR LA CONVIVENCIA SOCIAL En 2013, Duplá comenzó su vigésimo noveno curso en la UCAB, donde recaló en 1984, tras pasar nueve muy intensos años en el colegio Gonzaga de Maracaibo, en cuya Escuela Normal impartió no menos de cinco materias: Ética Profesional, Filosofía de
la Educación, Sociología de la Educación, Historia de la Educación, Prácticas Profesionales, más Geografía en bachillerato. En la UCAB fue director de la Escuela de Educación durante siete años, hasta 1991. ¿Está cerca la hora de la retirada? Lo ha pensado, aunque no tiene fecha en el calendario. Le gusta estar cerca de los jóvenes, porque en ellos «se atisba el futuro». Comparte la docencia con la asistencia al Provincial de los Jesuitas, Arturo Peraza, con quien elabora un boletín con las noticias de la Compañía de Jesús. «La edad nadie la puede disimular, pero hay maneras diferentes de vivirla. Mientras uno pueda pensar, escribir y dar clases y estar activo de mil maneras, creo que la vida tiene sentido, muchísimo sentido», precisa. Entregado a su vocación, le angustia que los jóvenes de hoy desechen estudiar Educación, una carrera con
baja demanda. Pero conoce los factores que conducen a esta situación. «Primero, un gobierno que no reconoce lo que es la educación y que quiere eliminar la educación privada. Es una campaña soterrada, pero muy efectiva», apunta. Refiere la consideración al maestro que hay en países como Finlandia, Corea del Sur y Vietnam, y advierte que si las autoridades y las empresas descuidan la formación, «habrá graduados, pero analfabetas, gente sin idea de nada». Para Duplá, educar es un proceso fundamental, la herramienta para hacer progresar a la sociedad, y aclara que no se trata de un progreso material. «Unos niños que no reciben ninguna educación familiar y luego formal en una escuela son unos infrahumanos, porque solo tienen
desarrollados los movimientos instintivos y los defectos que son los que ven y se convierten en seres peligrosos», expresa, y ahora sus manos acompañan las palabras. El progreso, insiste, debe ser humano. La educación es la llave de la paz, de la convivencia social, del entendimiento. «De todo lo que nos hace falta». _ javier conde
Le angustia que los jóvenes de hoy desechen estudiar Educación, una carrera con baja demanda Aunque vislumbra el momento de la retirada, siente que mientras pueda pensar, escribir y dar clases, la vida tiene sentido _ 5
ES ACTUAL _ El compromiso social En estos días, mientras EUM sale a la calle y entra en las mentes ávidas de sus lectores, se propaga oficialmente El compromiso social de la UCAB: en realidad, es el compromiso de siempre, solo que en 2014 se renueva y se diversifica
¿Sabe usted vivir el barrio como es? Junto con el grupo Huellas y de la mano de los estudiantes reclutados por la Dirección de Identidad y Misión, la UCAB emprende el programa «Vive el Barrio» con toda la experiencia de décadas, interactuando con los barrios más necesitados de la ciudad. En este programa se unen experiencia, ilusión por un país mejor, unas ganas tremendas de dar al prójimo, una razón muy cristiana de cada quien y la voluntad de un equipo técnico y profesional que va a orientar la tarea. Habrá más noticias. Pero hay otras cosas que muestran el compromiso social y deben ser difundidas, compartidas. En eso se empeña la Dirección de Comunicaciones este año. Por ejemplo:
_ 6
APOYO AL ESTUDIANTE La universidad ofrece algún tipo de ayuda económica a 20 por ciento de quienes hacen vida estudiantil aquí. A través del Decanato de Desarrollo Estudiantil y su Oficina de Cooperación Económica se ofrecen diversas opciones: pensión proporcional y diferida, financiamiento o crédito educativo, programa de becas-trabajo, becas a través de la Fundación Andrés Bello y un programa especial para estudiantes discapacitados. CADH El Centro de Asesoramiento y Desarrollo Humano reúne a un equipo de asesores, todos psicólogos. Se dedica a promover entre profesores, empleados y principalmente estudiantes talleres y herramientas para el logro del bienestar personal y la consecución de una mayor calidad de vida.
EL PARQUE SOCIAL Es el brazo social de la universidad. Allí operan la Dirección de Proyección a la Comunidad, el Centro de Salud Santa Inés, el Centro de Clínicas Jurídicas y la Unidad de Psicología. Allí también tienen sede dos organizaciones aliadas: Superación Personal a través de la Tecnología (Superatec) y la Asociación de Salud de Orientación Cristiana (Avessoc). PROYECCIÓN A LA COMUNIDAD Aquí se forman voluntarios para labores educativas, de emprendimiento económico o de carácter psicológico con el propósito de acercarse a las comunidades que requieran de estos servicios. Los beneficiados con estos proyectos son alrededor de 80 mil personas. Y el trabajo sigue creciendo.
Esto es solo un resumen, un abreboca. En medios masivos de comunicación, y en las respectivas páginas web, se desplegará información detallada durante 2014. Hace falta gente de buena voluntad y recursos para sumar a esta cruzada. _ RHS
_ 7
_ 8
REPORTAJE_ La reforma curricular viene con todo Lleva rato sonando por los pasillos que se viene una reforma curricular. Se comenta que se va a utilizar más la tecnología, que se deben hacer más trabajos prácticos parecidos al contexto real laboral. Todo es verdad, pero es mucho más profundo que eso. Y el compromiso ucabista ha demostrado estar a la altura del reto Trabajo en equipo con universidades nacionales. Asesoría con extranjeras. Debates en asambleas de profesores sobre los programas de estudio de cada carrera. Participación de egresados y empleadores. Revisión y análisis de literatura sobre el tema. La creación de un diplomado para que los profesores se entrenen en este nuevo paradigma. Y más. Mucho más ha hecho el Vicerrectorado Académico de la mano de todas las autoridades universitarias y cantidad de profesores para lograr la gran meta: la renovación curricular universitaria aplicando un sistema de formación por competencias.
¿DE DÓNDE VIENE? «Esto no es algo nuevo ni estamos inventando el agua tibia. Esto es una tendencia mundial», comenta María Isabel López, coordinadora de la Unidad de Innovación y Desarrollo Académico de la Universidad Católica Andrés Bello (Unidea). «El mundo actual tiene muchas fortalezas, como un desarrollo tecnológico enorme, una gran diversidad y profundidad del conocimiento, pero enormes debilidades como desigualdad, pobreza, violencia y exclusión. La sociedad comienza a exigirle a la universidad que sea más eficaz, que forme profesionales transformadores del entorno», explica. Esta preocupación fue manifestada oficialmente en la Unesco a través de la Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el siglo XXI (1998), en donde reconoce que la universidad ha de emprender la transformación y la renovación más radicales que jamás haya tenido por delante. Y se plantea la necesidad de la integración de saberes: saber conocer, saber hacer y saber ser y convivir. De allí surge el concepto de competencia académico-profesional. Europa comenzó a aplicarlo en 135 universidades en el año 2001 a través del Proyecto Tunning.
Universitario: aprender con Posteriormente se aplicó calidad, aprender a trabajar en América Latina entre 2004 con el otro, aprender y 2008. a convivir y a servir, y aprender a interactuar ¿CÓMO COMENZÓ en el contexto mundial. EL PROCESO EN LA UCAB? En el plan estratégico 2007- ACTIVACIÓN TITÁNICA 2011 de la UCAB, se toma «Sería muy fácil llegar como un eje fundamental y decirle, por ejemplo, a la la excelencia académica directora Tiziana [Polesel]: y renovación curricular. “Mira, este es el diseño Un equipo interdisciplinario curricular de Comunicación de pre y postgrado tomó Social”. Educadamente, los documentos de Tunning ella me dará las gracias América Latina e hizo una y lo guardará en una gaveta, investigación dentro de la porque no puede hacer más. UCAB para determinar cuáles Este proceso debe ser y ha competencias eran pertinentes sido de consulta permanente, y cuál era su grado lo que ha permitido de desarrollo dentro que los planes sean factibles de la universidad. y se puedan llevar al aula», Se dio importancia a los tres confiesa López. niveles de formación que Se creó la Comisión Tunning propone: Institucional de Currículo para las competencias generales velar por el progreso integral (aprendizajes que del concepto corresponden al sello de en la universidad. Se creó cualquier profesional), Unidea para la asesoría las competencias y mentoría del proceso. Cada profesionales básicas (que escuela, por su parte, tiene representan un determinado su propio equipo título) y las competencias de profesores para discutir específicas la reforma de pénsum. Las (que son las que diferencian facultades reúnen a sus un área de otra: por ejemplo, directores para mostrar esa las que diferencian información. Paralelamente, a un educador en química ha habido consulta y un educador en ciencias a empleadores, a egresados pedagógicas). Y, por otra y se han hecho parte, se declaran cuatro comparaciones con planes grandes competencias de estudio de otras que van a ser el sello del universidades a nivel nacional egresado ucabista, ya y regional. aprobadas por el Consejo _ 9
Por otra parte, se creó un programa de formación que lleva cinco semestres, por donde han pasado más de 130 profesionales entre profesores, directores y decanos. RESULTADOS La primera escuela que culminó este proceso fue la de Educación. Hace seis semestres que pasaron de ser una carrera de cinco años a una de ocho semestres. Un año después, Economía hizo un gran estudio y descubrió que la carrera puede bajar a ocho semestres, lo cual ha inspirado a la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales a hacer lo mismo para todas sus carreras. Comunicación Social mantiene su modelo de diez semestres, pero empieza a mejorar ese diseño pensando en fortalecer ciertas áreas que son sumamente demandadas: Periodismo, Producción Editorial, Gestión Cultural, Comunicaciones Corporativas, Comunicaciones Integradas de Mercadeo, Producción Audiovisual, Producción Escénica y Guionismo. Letras también está en este proceso de cambio, y ha comenzado a buscar las áreas que puede compartir con Comunicación Social y a ampliar sus áreas de trabajo y su campo laboral. _ 10
No solo se comienzan a generar los aprendizajes interdisciplinarios en Ingeniería, lo cual es también una prioridad en el nuevo paradigma, sino que ya se han determinado las llamadas unidades curriculares institucionales que van a ser compartidas por todas las carreras de la universidad: Ética Profesional y Ecología, Ambiente y Sustentabilidad y dos más vinculadas con el compromiso humano. En pregrado, las escuelas están cerrando el proceso de definición de perfil de egresado y se está realizando la consulta al cuerpo docente sobre la relación entre las asignaturas y las competencias establecidas. «Estamos seguros de que este no será un proceso traumático desde el punto de vista de las instancias de la universidad. Lo que sí sabemos que es un reto es la transformación del aula, llevar al profesorado a una nueva didáctica y un nuevo sistema de evaluación. Esto será un proceso paulatino», declara López, quien insiste en que el profesor es el primero que debe creer en esto para ver el impacto en el alumno.
PACIENCIA ACTIVA «Los cambios no pueden ocurrir de la noche a la mañana», advierte López, quien explica que las escuelas han hecho un esfuerzo enorme por avanzar, especialmente aquellas carreras muy tradicionales como Filosofía, Derecho e Ingeniería Civil. «Nosotros esperamos que en un año haya un impacto parcial significativo en la universidad. Es difícil de proyectar, porque no todas las carreras van al mismo ritmo, pero calculo, por lo que veo, por la literatura y por el progreso de la universidad, que la transición puede durar unos tres o cuatro años hasta que esto realmente esté solidificado en un quinto año», sentencia optimista, tomando en cuenta el ejemplo de la Universidad del Zulia, que tardó aproximadamente ese tiempo en aplicar el cambio. «Eso sí, el trabajo del profesor y su responsabilidad en esto es grande. Es un proceso de cambio mental, actitudinal con una enorme carga ética encima. Sin embargo, no hay nada más satisfactorio que la respuesta de un estudiante exigido en su justa medida», anima la docente, quien ha visto en carne propia los cambios en sus alumnos con este cambio de paradigma. _ marian licheri
PROYECCIÓN APROXIMADA Meta establecida por Unidea para comenzar la reforma curricular: octubre de 2014. Nota importante (por la profesora María Isabel López y por el decano de Humanidades y Educación, Miguel Del Valle): La desigualdad en el logro de las metas del plan estratégico se debe a dinámicas distintas en cada carrera. ESTATUS POR FACULTAD Facultad de Derecho. Culmina el proceso de creación del nuevo programa este año. Todavía no hay una proyección específica para arrancar en las aulas. Facultad de Ingeniería. Estima activar su proceso en las aulas para marzo de 2015. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Economía modificó su régimen a 8 semestres hace un año. Esta modificación y demás aspectos de la reforma curricular arrancan en las aulas para todas las carreras de la facultad (Economía, Administración y Contaduría y Ciencias Sociales) en octubre de 2014. Facultad de Humanidades y Educación. Psicología, Filosofía, Letras y Comunicación Social proyectan arrancar la reforma en las aulas en marzo de 2015. Educación ya arrancó hace seis semestres con régimen semestral y otras reformas.
NOTICIAS Y RESEÑAS_
1_
2_ 1_EL JESUITA MAYOR El 29 de abril, el padre general de la Compañía de Jesús, Adolfo Nicolás, estará en la UCAB como parte de su visita a las obras de la orden sacerdotal en Venezuela. Ese día está previsto que Nicolás se reúna con distintas autoridades y personal de la universidad para conocer de primera mano el trabajo académico y social que aquí se desarrolla. También sostendrá un encuentro abierto con la comunidad ucabista. Esta es la tercera visita de un padre general de los jesuitas a esta casa de estudios. Antes había estado Pedro Arrupe y, en 1998, visitó las instalaciones el superior de la orden, padre Peter Hans Kolvenbach. 2_CALIDAD EDUCATIVA Entre el 17 el 21 de marzo, la Escuela de Educación presentará sus propuestas y discutirá otras en torno a la mejora de la calidad de la educación en Venezuela. En estas jornadas también estarán presentes representantes de colegios de la Compañía de Jesús, que presentarán sus experiencias exitosas. José Francisco Juárez, director de la Escuela, enfatiza en que es impostergable tomar medidas para mejorar la formación de los escolares en Venezuela.
3_EL UCABISTA WEB Muy pronto EUM tendrá su versión en línea. Este formato apostará por más contenido multimedia y la posibilidad de mejor acceso a través de dispositivos móviles. EUM tendrá, pues, un hermanito digital. Está en pleno desarrollo y habrá noticias, entrevistas, «líneas de vida», reportajes y crónicas. Será el centro informativo de la comunidad universitaria. Para ello se ha conformado un equipo de colaboradores, con apoyo del Departamento Audiovisual de la universidad, el cual está realizando desde ya trabajo de investigación dentro y fuera del campus. Las noticias que se producen dentro de la UCAB a diario siguen a cargo del personal de Comunicaciones. En la misma plataforma se podrá conseguir, además, la versión digital de EUM, acceso directo a Radio UCAB y a las redes sociales de la universidad.
4_
6_
5_
7_
4_TALLERES DE LIDERAZGO La Asociación de Egresados, comprometida con la formación integral de los jóvenes, creó el programa social «Formando hoy los líderes del mañana». Son talleres para estudiantes de distintas comunidades, en los que se les brindan herramientas básicas de liderazgo, con las cuales encontrar soluciones a sus problemas más cercanos. Incluye a alumnos de bachillerato y universitarios. 5_SANTA INÉS REPOTENCIADO En el primer semestre de este año comienzan a operar el nuevo mamógrafo digital 3D y un equipo de tomografía helicoidal de 16 cortes en el Centro de Salud Santa Inés (CSSI). Con el primer equipo, el CSSI se convierte en el primer servicio sin ánimo de lucro con tecnología de punta para la detección de cáncer de mama. Bernardo Guinand, director de la dependencia, indicó que el equipo está a la par de los que se usan en las grandes clínicas de Caracas. El otro equipo, también de avanzada tecnología, permite mejorar el servicio para quienes se hacen tomografías en el centro de salud, especialmente niños con cáncer, que representan algo más de 25% de los usuarios del tomógrafo en Santa Inés.
6_MAESTROS DE CIENCIAS SOCIALES Docentes y egresados de Relaciones Industriales y Sociología rindieron homenaje a dos profesores y sacerdotes que han sido pilares importantes de la Escuela de Ciencias Sociales: José Ignacio Urquijo y Alberto Grusón. En un conversatorio, Tito Lacruz, director de la Escuela, y David Smilde, científico social estadounidense, resaltaron la labor de Grusón como investigador y formador de generaciones de ucabistas. Por su parte, integrantes del Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales rindieron tributo a Urquijo, uno de los fundadores de la mención Relaciones Industriales. En el acto se bautizó el libro El movimiento sindical venezolano. 7_CERTIFICACIÓN AVANZA A finales del 2013 las escuelas de Derecho e Ingeniería Industrial recibieron la certificación ISO 9001:2008, con el aval de la Organización Internacional para la Estandarización. Para 2014 la Dirección de Calidad y Mejora Continua aspira a cumplir con los mismos propósitos en proceso de certificación para tres carreras en pregrado: Administración y Contaduría, Ciencias Sociales e Ingeniería Informática. Seguidamente, se prevé lograr la certificación del Centro de Estudios en Línea y el Centro de Investigación y Formación Humanística. También se trabajará en la certificación de algunas unidades de apoyo _ 11 en el área administrativa.
NOTICIAS Y RESEÑAS_
8_ 8_UCABISTA GANA UN EMMY Nelson Ramírez (en la foto), egresado de la escuela de Comunicación Social, fue galardonado con un premio Emmy en noviembre de 2013. Ramírez actualmente se desempeña como compositor y fue el encargado de aportar la música original que forma parte del comercial institucional de la Gran Academia de Ballet en Miami. Esta participación le hizo merecedor de una estatuilla otorgada por la Academia Nacional de Ciencias y Artes Televisivas de Estados Unidos. 9_HOMENAJE A LA EXCELENCIA El Consejo Universitario realizó un acto de reconocimiento a Ricardo Antequera Parilli, a quien se le confirió la distinción de Profesor Honorario por su trayectoria y vida universitaria e intelectual dentro de la UCAB. Antequera Parilli es abogado egresado de esta institución, especializado en los estudios de propiedad intelectual y fundador de la cátedra que recibe el mismo nombre en la Escuela de Derecho. También es uno de los autores más destacados en América Latina en materia de derechos de autor.
_ 12
10_REALIDAD JUVENIL La UCAB fue sede del Sexto Encuentro Nacional de Población. Este evento se organiza bianualmente por la Asociación Venezolana de Estudios de Población en conjunto con el Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales. En esta ocasión, la temática general fue la juventud venezolana, siguiendo líneas de estudio como los derechos humanos, salud, educación, seguridad, migración, trabajo, dinámicas familiares y participación política y social. Este debate ha permitido la formulación de propuestas que contribuyan a la atención de la población. La publicación, que se realiza luego de cada encuentro y cuenta con la síntesis de las ponencias y conclusiones realizadas, estará disponible en el primer trimestre de este año.
12_ 11_ENLACES EDUCATIVOS Julio Ávila, director y fundador de la Escuela Comunitaria de Educación Ambiental, Ecológica, Agroalimentaria y Turística Palmero Boca Toma, en el estado Cojedes, visitó las instalaciones de la universidad en compañía de un grupo de profesores y alumnos. En mayo del año pasado, la Escuela Comunitaria y la Fundación La Salle, núcleo Cojedes, apoyaron y colaboraron con 200 estudiantes de la Escuela de Ciencias Sociales de la UCAB, prestando sus instalaciones y enlazando con diferentes comunidades para realizar trabajos de investigación, estudiando el ambiente geográfico, social, cultural y económico de los diferentes sectores. 12_NUEVO DIPLOMADO La Asociación Venezolana de Servicios de Salud de Orientación Cristiana (en la foto, su equipo con aliados) ampliará su oferta de cursos cortos y ofrecerá, en abril, el Diplomado en Gerencia de Servicios de Salud. También estableció un plan de fortalecimiento a centros asociados y anunció más alianzas con la industria farmacéutica y de servicios en salud.
13_PREMIO LITERARIO Mariana Libertad Suárez, egresada de la Escuela de Letras en 1996 y profesora de la Escuela de Comunicación Social hasta el año 2008, fue galardonada con el premio Casa de las Américas. Suárez resultó triunfadora de la categoría de Estudios sobre la Mujer por el libro La loca inconfirmable. Apropiaciones feministas de Manuela Sáenz (1944-1963). La escritora explica que el libro consiste en la recopilación y análisis de cinco obras acerca de la vida de Manuela Sáenz y su relación con el feminismo. Suárez comenta que se siente orgullosa de recibir el galardón, uno de los más importantes de habla hispana y que da cabida a las investigaciones sobre la mujer y los problemas de género.
CENTRALES_ Historia de un emigrante Josef o Tato, como quieran llamarlo, fue un hombre de bien que echó raíces en Venezuela luego de sufrir en carne propia la Segunda Guerra Mundial y también ser perseguido, casi asesinado, por los soviéticos. He aquí una historia tan conmovedora como real que habla del talante solidario del venezolano
_ 13
Marisé Pérez Pawlyschin pertenece a una familia de inmigrantes. Este relato -primer capítulo de su trabajo de grado con el cual optó al título de licenciada en Comunicación Social- es un ejercicio de buena escucha. Escuchar es uno de los verbos fundamentales en la profesión del periodista. Marisé tiene eso a su favor, sabe escuchar. ¿Y a quién escucha Marisé Pérez Pawlyschin? Pues a su abuelo materno. Al hacerlo, y transcribir con fidelidad su oralidad, entrega al lector el testimonio de un hombre que supo sobrevivir al horror de dos sistemas: el nazismo y el comunismo. No lograron someter su calidad humana. Josef llegó a La Guaira en 1951 procedente de un país que, por cierto, ha sido noticia en estos días: Ucrania. Venía huyendo del hambre, la guerra y la persecución. Lo llaman familiarmente Tato. Su nieta, en trance de convertirse en periodista en la UCAB, descubrió a tiempo que su trabajo de grado no podría encontrar mejor motivo que el de capturar para siempre la voz del abuelo. Josef Pawlyschin le contó su historia. El valor tremendo de este testimonio es la revelación en primera persona de lo que significó Venezuela para un mundo atormentado que apenas podía creerse aquel espanto de guerra que había provocado. Venezuela fue un faro, un oasis, la tiendita bajo la cual se refugiaron e hicieron una vida plena miles de Josef Pawlyschin. Pocos meses después de haber dejado su testimonio grabado en manos de la nieta, José o Josef murió. He aquí un gran pedazo de vida que habla de la Venezuela solidaria, la que supo dar cobijo al extranjero perseguido y desamparado. sebastián de la nuez
_ 14
La casa de José es un auténtico hogar venezolano, con su guacamaya roja y plumas de colores saludando al visitante con un «hola, ¿cómo estás?». Sin embargo, en una de las mesas del salón de estar hay un diccionario ruso-español; en una de sus paredes, el escudo de Ucrania enmarcado en bordes dorados; en un colgador de llaves a un lado de la puerta principal, una pequeña banderita azul y amarilla. Pequeños detalles que hablan de un lugar en el este de Europa. Ucrania fue una nación asimilada a la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) hasta la disolución de esta en los años 80. Ucrania vio nacer el 6 de enero de 1923 a José Pawlyschin, exactamente en Skala Podilska, ciudad de la provincia de Ternopil, en el sudoeste. De allí salió en 1939, cuando fue reclutado por el ejército alemán. José se sienta en su cama de caoba, toma sus lentes –su vista, al igual que su audición, no se encuentra en buenas condiciones– y lee la pregunta escrita en un papel: «¿Cómo te viniste a Venezuela?». Sus ojos verdes, enmarcados en arrugas, se pierden en el infinito blanco del techo; luego le dedica una mirada de complicidad a su interlocutora. Y su memoria comienza a trabajar. A TODOS LOS LLEVARON A TRABAJAR Ya implantado el comunismo en la URSS, José Stalin, su máximo líder, inició el proceso denominado colectivización agrícola, el cual consistía en la creación de forma obligatoria de koljós o haciendas colectivas. La formación de un koljós implicaba utilizar de manera común un terreno entre un grupo de campesinos, trabajarlo, pagar los impuestos al Estado y repartir las ganancias a cada uno de los agricultores que ejercían labores en él. Eso era, pues, una comuna. La constitución obligatoria de comunas fue impuesta desde 1928 hasta 1937, tiempo durante el cual se reclutaron miles de personas para prestar servicio en los koljós. Antes de que comenzara este proceso, ya el comunismo había llegado a Ucrania y con él una ola de separaciones, hambre y atrocidades de las cuales la familia de José no pudo escapar. En 1926, los chervoni («rojo» en ucraniano: así se les conoce coloquialmente a los comunistas) tomaron a Paul Pawlyschin, padre de José, y luego de torturarlo físicamente lo fusilaron. «¿Cómo murió papá? Bueno, preguntaron y preguntaron, y como no decía nada, mataron». Así habla José, quitando algunas partículas gramaticales a su español. Pero se cuidó muy bien de mencionar que para eso estaban destinados los chervoni: para matar. A pesar de contar con tan solo tres años de edad al momento del asesinato de su padre, José muestra dolor al recordar la primera vez que el régimen le arrebató a un ser querido. Este hecho se repitió en muchas familias ucranianas: miembros del ejército comunista fusilaban a los kulaks (quiere decir «campesinos con capacidad de producir», pero Stalin los calificaría como los rebeldes del régimen) con la intención de trasmitir temor al resto de la población (a pesar de esto, o quizás precisamente debido a ello, el hambre fue una de las principales causas de muerte en los países miembros de la URSS durante el comunismo, la cual acabó con la vida de alrededor de siete millones de personas, según estimaciones). José vivió su infancia y adolescencia junto a su familia en Skala. El primer cambio importante de su vida sucede en 1932, a los 8 años, cuando él y su hermana
fueron trasladados para trabajar en una de las tantas comunas de Ucrania. José explica desde su experiencia lo que fueron estos koljós: grupos de gente encargados de trabajar en los campos –que antes habían sido privados– tomados por el Estado. Se realizaban labores de agricultura y ganadería. Era el comunismo en plena práctica. Pero José evita hablar acerca de su experiencia en el koljós. No demuestra enojo, rabia o dolor. Simplemente evade el tema. Pero hay algo más fuerte que su intención de querer olvidar la época en la comuna. Recuerda a su abuela, que iba a visitarlos al koljós a él y a su hermana: «De mamá no recuerdo cara ni nada, pero de abuela sí, como si vi ayer. Los guardias la dejaban pasar porque un día ella dijo: “¿Por qué no dejan a una pobre vieja ver a sus nietos?”. Y desde ahí nunca más dijeron nada». Esa abuela es responsable de que en la mesa de noche de José repose una Biblia escrita en ucraniano. «Ella siempre dijo que Dios es lo más importante. Si no crees en Dios, estás como muerto». Pero la historia que le da a José la condición de emigrante comienza el 1° de septiembre de 1939, cuando las tropas alemanas invaden sorpresivamente Polonia. Hitler había logrado que el acto de invasión a la nación polaca significara el inicio de uno de los conflictos bélicos más terribles de la historia. En su afán de expansión, y con una guerra iniciada, Hitler comienza a maquinar una estrategia para debilitar a sus enemigos, siendo la URSS el contrincante principal del Führer. Tomando en cuenta que Ucrania, en ese momento miembro de la URSS, era considerada «el granero de Europa» gracias a sus fértiles campos, el Gobierno alemán no desperdició la oportunidad de desabastecer de alimentos a su adversario invadiendo Ucrania. Pero no solo buscaba despojar de provisiones a sus contrarios, sino que los nazis se dedicaron a reclutar mano de obra. José recuerda este episodio con una claridad admirable: «Yo fui agarrado también, no fui porque quería ir a Alemania; fuimos agarrados», explica mientras su cara va mostrando gestos de asombro, como si aquella experiencia se apoderara de él. En realidad, aunque pareciera que José sufre los típicos achaques de la edad, esa emoción al hablar del tema no es más que su forma de lograr que quien lo escuche reviva la historia con él. Cuando la URSS comienza a debilitarse, debido a la invasión alemana de territorios soviéticos, incluyendo a Ucrania, el sistema de los koljós es disuelto. Quienes trabajaban en estas comunas fueron enviados de regreso a sus casas mientras el régimen alemán decidía qué hacer con la gran cantidad de campos que poseía el Estado soviético en su poder, y que ahora estaban en poder de los nazis. Así, José y su hermana regresaron a su casa, pero él no estaría allí por mucho tiempo. Durante cierta tarde de invierno José se dirigía a uno de los abastos del pueblo. Jamás se habría imaginado que ese acto cotidiano cambiaría su vida, pues de regreso a su casa fue interceptado por un grupo armado del ejército alemán y llevado así a servir para ellos durante la guerra. «No pude ni despedir de hermana, de mamá, de abuela. No pude despedir». Fue trasladado a Alemania en 1939, recién iniciado el conflicto bélico. En realidad José nunca estuvo en territorio alemán, pero para ese entonces el régimen nazi se había anexado a Austria como parte de su territorio y allí fue llevado. Específicamente a una _ ciudad llamada Wels.
15
Pero, ¿cuál sería la labor provechosa que prestaría José a los alemanes? Mecánica y aviación. Tales fueron las palabras claves en la vida de José, no solo durante ese momento, sino más adelante, cuando tendría que comenzar de nuevo en otro país. José trabajó durante cuatro años para los alemanes como mecánico de aviones, directamente ligado al servicio militar. No tenía ningún conocimiento previo sobre mecánica, por lo cual fue enviado junto con otros hombres a una ciudad llamada Wiener Neustadt, al sur de Viena, capital de Austria. Allí aprendió todo lo que pudo sobre mecánica en general durante dos años, pero fue en 1943 cuando fue trasladado a Olmuc, ciudad al este de la República Checa, donde sería instruido en el oficio de la mecánica aeronáutica. Un año después fue llevado de regreso a Wels, donde se localizaba uno de los aeropuertos más importantes de Austria. Allí trabajó hasta el final de la guerra como mecánico de aviones. Pero trabajar para los alemanes le costaría, años más tarde y luego de culminada la Gran Guerra, ser considerado traidor. HISTORIA PARALELA Entre bombardeos e invasiones ocurría una historia paralela, la de quien años más tarde se convertiría en la compañera de vida de José. Nadia –o Nastia, en ucraniano– nació en Bereziwka, una pequeña aldea en Krasnokuts en Ucrania oriental. Con solo 18 años fue reclutada por los alemanes en 1941. Los caminos de José y Nadia se cruzaron gracias al destino. La política de reclutamiento alemán consistía en llevar a un integrante de cada familia para prestar servicio en tiempos de guerra. En la familia de Nadia, los Odowieka, su hermana mayor sería la encargada de marcharse. Pero Nadia, inmersa en el infinito amor hacia su sobrino Anatoly, no permitió que madre e hijo fueran separados y, con la valentía que da la adolescencia, hizo que fuese ella a quien los alemanes subieran a un camión cargado de otros paisanos. Vio desvanecerse a lo lejos la figura de su madre persiguiendo al vehículo. José recuerda este episodio rescatando las palabras de Mama, quien, a pesar de haber muerto en 2008, sigue presente en su corazón, en su mente y, según él, en su habitación. En un país donde la agricultura siempre fue una actividad de tradición, mujeres y hombres conocían de las labores del campo, así que Nadia fue llevada a Wels para encargarse de la alimentación de los militares alemanes. Los caminos de José y Nadia se encontraron, entonces, en Wels en 1943, cuando José regresa de Olmuc y comienza a trabajar en el aeropuerto de esa ciudad, muy cerca del campo en donde Nadia cumplía labores. «¿Cómo nos conocimos? Ella vivía en una barraca, la barraca 170, porque 170 muchachas ucranianas vivían ahí». José hace una pausa para contar uno de los momentos más duros en Wels. «Americanos bombardearon esa barraca, ¿Mama no contó?, entonces murieron treinta ucranianas, y Mama casi muere ahí también, corrió para que no cayera bomba». Esa aclaratoria no es al azar. José quiere transmitir y hacer sentir que el hecho de que él esté sentado donde está y pueda disfrutar de la familia que formó es simplemente un designio del destino, pues en ese preciso instante del _ 16
bombardeo pudo haberse privado de la posibilidad de conocer a su futura esposa. «Después del bombardeo fuimos a visitarlas. Ahí conocí a Mama. Pregunté: “¿Dónde trabajas?”, y ella dijo nombre del campo, y yo le dije: “¿Sí? Yo trabajo cerca”, y ahí comenzamos a vernos». José y Nadia se vieron durante un tiempo, y las visitas se transformaron en una relación en medio de la guerra. LOS IBAN A LLEVAR A SIBERIA Culmina la Segunda Guerra Mundial. En 1945 José finalizaba su trabajo al servicio de los alemanes, pues el territorio austríaco, donde aún permanecían él y Nadia, fue tomado por Estados Unidos y la URSS al consolidarse como las fuerzas vencedoras. Puesto que su salida de Ucrania fue totalmente involuntaria, igual que la de todos aquellos ucranianos que permanecían bajo el mando de los nazis, su mayor deseo era volver a casa. Posteriormente, los americanos los llevaron a Styer, ciudad cerca de Wels, donde reunirían a todos los que trabajaron para los alemanes. Desde allí los rusos podrían encargarse de devolverlos a sus respectivos hogares. Pero Rusia había quedado muy pobre después de la guerra, por lo que no disponía ni siquiera de medios de transporte para «regresar a casa» a todas aquellas personas originarias de países miembros de la URSS. «Rusia tenía que venir a llevarnos, pero no pudo, Rusia estaba pobre (…) y nosotros ya un mes esperando que vienen rusos a llevar y nada», son las palabras con las que José describe la espera por volver con su familia; si hubiese recibido en ese momento la noticia de que su madre había muerto, probablemente las cosas habrían sido diferentes. «Yo quería volver, no sabía que mamá murió». Barazka Kozar, así se llamaba su madre, murió de hambre en 1944, cuando los alemanes utilizaron los alimentos producidos en Ucrania para abastecer y mantener con fuerzas al ejército de Hitler. Baraska fue víctima de una de las peores consecuencias de la Segunda Guerra Mundial. La mujer que le dio a José el regalo de la vida sintió cómo sus energías se agotaban poco a poco. La muerte de esta ucraniana fue inhumana, como la de otros tantos que padecieron el hambre. Pero lo inhumano trasciende el hecho del fallecimiento: su hijo José recibió la dura noticia estando ya en su nuevo destino, años más tarde, en carta de su hermana donde le contaba lo que había ocurrido. No hubo detalles. Si la carta existe o no, aún solo José lo sabe. Desconociendo todo lo que ocurría en su tierra natal, José anhelaba regresar a Skala, sueño que se vio parcialmente cristalizado cuando la URSS consiguió cómo transportar a ese contingente de personas que había servido a los alemanes y les aseguraban que serían devueltos a sus países y ciudades natales. Pero era un engaño. En verdad los llevaban a Siberia y José lo supo. Pero, ¿cómo se enteró de lo que ocurría? Debido a la falta de transporte, quienes deseaban regresar con sus familias eran movilizados por grupos. José no formó parte del primer grupo que partió de Styer, por lo que tuvo que permanecer allí, junto a Nadia y otros compañeros, esperando que los rusos vinieran de
_ 17
y Nadia, acusados de traidores a la patria, toman una decisión que les cambiaría la vida: casarse. «Nos casamos en Steyr, y ahí nos quedamos», cuenta mientras su mirada se va al cielo, recordando a quien fue su compañera durante 63 años. El matrimonio, más allá del amor que ya había nacido entre los dos, respondía a temas legales, es decir, estar legalmente casados les facilitaría las cosas en la búsqueda de trabajo y el desplazamiento a otra ciudad. «Nos casó cura húngaro en iglesia greco-católica [inicialmente conocida como Iglesia Católica Ucraniana de Rito Griego, es una corriente religiosa ucraniana unida al catolicismo romano, pero con tradiciones bizantinas]». Él tampoco quiso regresar a su casa. Convertidos en marido y mujer, José y Nadia sabían que era imposible permanecer en Steyr bajo la amenaza de un LA REACCIÓN DE LOS RUSOS Al percatarse de que algunos habían escapado, los rusos contraataque ruso, así que él y un compañero decidieron fueron directamente a Austria a buscar a los desertores y regresar a Wels, donde habían trabajado durante la guerra, y pedir trabajo a algún campesino. al resto del grupo. José deja escapar cierto rencor en su voz: «Vinieron los rusos a buscarnos. Ya tenían camiones, «Entonces, otro que también se casó allá y tenía a su mujer empreñada fuimos a hablar con unos campesinos pero ahora nadie quiso ir». El rumor había corrido por toda Austria. Lo cierto es que que nos conocían y les pedimos trabajo, porque ya estábamos casados y todo». al parecer el ejército ruso había tomado la decisión de De este modo, a pesar de tener que dejar a sus esposas llevar a Siberia y fusilar a todos aquellos originarios de en Steyr, emprendieron viaje rumbo a la tierra donde países miembros de la URSS que hubiesen servido a los habían servido los últimos cuatro años, con la esperanza alemanes, por considerarlos traidores. Los americanos de poder establecerse con sus respectivas familias. Pero les ofrecieron a estas personas todo el apoyo que las cosas no podían ser tan sencillas, tomando en cuenta necesitaran, si su decisión era permanecer en territorio que todo esto ocurría a pocos meses de haber culminado austríaco. la guerra. José y su amigo, cuyo nombre no recuerda, «Mama me dijo: “O estamos separados o nos casamos, preguntaron a los americanos sobre la posibilidad de ser pero no nos vamos con ellos”». trasladados en tren a Wels. El carácter de Nadia era fuerte y le permitía tomar _decisiones acertadas en momentos de presión. Así José «Nos dijeron que sí, que podíamos ir, pero había que nuevo por ellos. Mientras esperaban, otros que también prestaron servicio en la guerra y que ya se encontraban en el tren camino a sus hogares, descubrieron que su destino no sería precisamente ese, sino la muerte en Siberia. Escaparon del tren y regresaron para advertirles a los demás sobre el peligro de confiar en los rusos. Cuenta José: «Vinieron cinco personas y les preguntamos “¿Qué pasa?” y dijeron: “Es que no nos llevan a la casa, nos llevan a Siberia; escapamos del tren”». De nuevo, el expresivo rostro muestra ecos del temor y el arrojo que debió haber percibido en aquellos hombres. La noticia se esparció. Habían llegado a un campo donde los hombres se estaban preparándose para ser llevados, y escaparon como doscientos, según calcula José.
18
cambiar recorrido. Si tomábamos tren directo, pasábamos por donde estaban los rusos; si tomábamos dos trenes, solo cruzábamos por donde americanos». La segunda opción fue la elegida. Llegaron a Wels y fueron directamente a buscar a los campesinos. «Fuimos a campo donde trabajó Mama, y ahí pedimos trabajo. Nos dijeron que sí, porque sabían lo que había pasado. Ya toda Austria sabía que nos fusilaban en Siberia». Les ofrecieron trabajar como agricultores en ese campo. Radicados en Austria y con trabajo estable, vieron pasar tres largos años hasta que las condiciones se pusieron críticas. El 11 de abril de 1948 en un hospital de Wels ven nacer a su primera hija, Nadia. La familia comenzaba a crecer y con ella la incertidumbre acerca del destino, pues la paz aún no dominaba el ambiente. Meses después del nacimiento de Nadia, los americanos anunciaban su retirada de territorio austríaco, y con ellos se iba la tranquilidad de muchos refugiados de la guerra, pues permanecía latente la posibilidad de que la URSS se apoderara nuevamente de Austria. José y Nadia decidieron que la mejor opción sería buscar la forma de ir hacia otro lugar fuera del área susceptible de posibles ataques rusos. Así conocieron lo que él recuerda como una organización «que ayudaba a los que no querían volver con comunistas, la IRO». En 1947, la Organización de Naciones Unidas creó una organización llamada International Refugee Organization (IRO), que se encargaría de proteger a los sobrevivientes de la guerra y ofrecerles la posibilidad de establecerse en un lugar donde pudieran sentirse seguros. José habla de la IRO como su heroína, y la define como la organización «que se ocupó de nosotros, los que no nos
queríamos ir, porque teníamos motivos». El primer paso que tuvieron que dar José y Nadia para ser parte del programa de reubicación de refugiados fue regresar a Steyr, lugar donde se realizarían los estudios médicos para que los países receptores tuvieran la seguridad de que les ingresaba gente sana a su territorio. El puerto final aún no lo sabían, pues no dependía de ellos, sino de las opciones ofrecidas por la IRO. Para ese momento, la familia estaba por ascender a cuatro: Nadia estaba embarazada de su segundo hijo. MAMA QUERÍA EL CALOR Pero la IRO les ofreció la posibilidad de elegir el país de destino, teniendo a Argentina, Brasil, Canadá y Venezuela entre las opciones. No disponían de mucho tiempo para decidir, así que, guiados por la intuición y el deseo de vivir en un país con clima tropical, decidieron que su nuevo hogar lo constituirían en Venezuela. «Entonces nosotros íbamos para allá, para acá, y Mama quería para Venezuela, para calor, donde calor, porque donde ella era, era muy frío». De modo que fueron a Salzburgo, donde había consulado venezolano, y fue el cónsul quien les otorgó sus respectivos pasaportes. De allí salieron hacia Linz, al norte de Austria y cerca de Steyr, para continuar con los trámites de migración. José y Nadia fueron dos de los 800 mil extranjeros que ingresaron a Venezuela entre 1948 y 1961, dentro del flujo migratorio de europeos hacia América tras la Segunda Guerra Mundial. Entre trámites y mudanzas, en medio del caos de posguerra, nació Bogdan Pawlyschin el 7 de abril de 1950 _ en Linz.
19
rápidamente un trabajo que le permitiera comenzar a devengar un salario con el cual pudiera buscar un lugar independiente y propio para él y su familia. En este sentido, el Gobierno venezolano contaba con un eficiente plan, el cual consistía en realizar un pequeño censo en el campo de refugiados para saber las profesiones, habilidades y capacidades de cada uno de ellos, y así asignarles un trabajo. «Yo no hablaba español, pero tenía papeles de mecánico de aviación, así que me dieron trabajo en Maiquetía, con aviones, para Pérez Jiménez». José hace una pausa. Su mirada denota esfuerzo. Intenta recordar un detalle que seguramente había pasado por alto durante su historia. Al hablar del teniente coronel Marcos Pérez Jiménez, su cerebro hace un flashback y explota: «Cuando estábamos en Sarría nos dijo un traductor: “Al Gobierno nuevo tienen que obedecerlo, todo lo que va a decir el Gobierno, no tienen que protestar nada contra el Gobierno. No se preocupen, consiguen trabajo; en Venezuela hay mucho trabajo”». Para José, la sumisión a una nueva forma de gobierno no representaba ninguna novedad, pues durante sus primeros PRIMERO SARRÍA veintisiete años vivió momentos de constantes cambios Puerto de La Guaira, 2 de octubre de 1950. José, su esposa y sus dos hijos desembarcan del navío en el cual en el ámbito político. Recordar este episodio no es un han permanecido durante el último mes. En el puerto los trago amargo, pues siente gratitud hacia el Gobierno que esperaba una comisión del Gobierno nacional para darles le abrió las puertas y le dio trabajo. Fue contratado a finales de 1950 como mecánico de aviación de la línea la bienvenida a Venezuela e iniciar los primeros trámites aérea Aeropostal, la cual pertenecía al Estado desde 1933. legales de recepción de inmigrantes. Desde allí fueron trasladados todos los pasajeros a Sarría. Allí trabajaría los siguientes veintinueve años de su vida. El siguiente paso era salir de Sarría, pues seguían José describe el lugar como «campo de refugiados», llegando inmigrantes y era necesario dejar espacio libre. donde la privacidad era escasa. En Altavista había ucranianos, en ranchos. Pero la mayoría Había cuatro bocas que alimentar, así que José supo _ desde su primer instante en Venezuela que debía buscar vivía en Los Magallanes, Los Frailes, Altavista y, en Los LA PARTIDA En julio de ese año la pareja subió a un tren junto a otros compatriotas y compañeros de esa experiencia que había comenzado diez años antes. Comenzó un viaje que para José aún no ha culminado. El tren partió con destino final París, pero el recorrido precisó una modificación. Para poder llegar a París sin intercepciones rusas o alemanas, la ruta principal VienaParís fue modificada: los pasajeros viajarían a Suiza y de allí a París. Este cambio de ruta se debió a que los rusos habían tomado una pequeña parte de Austria, la cual incluía Viena. En París la familia permaneció dos semanas; luego, a Italia, con exactitud al puerto de Génova, y de allí salió un barco hacia Venezuela. José no recuerda el nombre del barco y sus hijos María y Bogdan revisan un montón de papeles, pero no encuentran el nombre. El barco hizo una pequeña parada en islas Canarias para buscar a un grupo de inmigrantes españoles que se unirían al grupo ya en la embarcación.
20
Chorros, los ingenieros tenían sus quintas. José no poseía bienes, dinero o estatus social alto, así que compró un pequeño terreno en Altavista y construyó un rancho de zinc y madera, al final de «500 mil escaleras», como repite María en tono de chiste y orgullo. Tenía un trabajo, su propia casa y una familia. Una familia que pronto seguiría creciendo. Mientras José se trasladaba en autobús desde el barrio San Isidro, en Altavista, hasta Maiquetía, en La Guaira, Nadia permanecía en el hogar como ama de casa, cuidando a sus dos hijos. Y así se mantuvo la rutina hasta el 12 de mayo de 1953, cuando en la Maternidad Concepción Palacios dio a luz a su tercer hijo al cual llamarían Taras, nombre de un prócer ucraniano. Ese mismo año, meses más tarde, ocurrió un hecho que marcó su vida. En un día común de trabajo, José abordó un taxi. «Subió otro venezolano atrás conmigo, y adelante un indio, un tipo vestido así como de indio, seguro venía de Maracaibo porque había familias de indios en Altavista». En algún punto el automóvil fue interceptado por funcionarios del cuerpo de seguridad del presidente Marcos Pérez Jiménez. Fue desviado hacia La Planta, en El Paraíso. José cuenta que entraron allí con «carro, chofer y todo». Al chofer lo soltaron, al indio se lo llevaron, y a José y al venezolano los dejaron allí encerrados. «Ahí estaba, caminando frente a mí, el mismísimo Pedro Estrada, mano derecha de Pérez Jiménez. Me preguntó algo pero yo no entendía español. Entonces trajo a traductor, pero era ruso, y yo le dije que yo era ucraniano». Para José está clara la diferencia entre los idiomas ruso y ucraniano, pero muchas personas que no conocen
ninguna de las dos lenguas, suelen confundirlas e incluso asegurar que son iguales. Que un ruso traduzca lo que dice un ucraniano es algo similar a que un venezolano traduzca a un argentino: la base es la misma, pero muchas palabras son diferentes y el acento varía. «Entonces Estrada preguntó que qué pasaba, y traductor dijo que nunca habló con ucraniano, pero bueno, me preguntó si yo conocía a indio, y dije que no». Se encogió de hombros y aclaró que no conocía a nadie en este país. Y se llevaron al venezolano, pero «no habló porque todos tenían miedo a Pérez Jiménez… Igual, luego de hablar, ya sabían que no teníamos culpa, porque quitaron custodios». Luego del interrogatorio, José y el venezolano permanecieron en prisión. Era sábado y no se podía dejar a nadie en libertad los fines de semana. «Bueno, no sé quién avisó a Mama, pero avisaron, y mandó pan con veinte bolívares adentro, pero yo no sabía», José suelta una estruendosa risa. «¡No me lo comí! Llegué el lunes a casa con los veinte bolívares dentro del pan», y ríe de nuevo. Mientras estaba en prisión se enteró de que el indio que viajaba con ellos era un «adeco disfrazado». Habían detenido a todos los pasajeros del taxi asumiendo que también eran contrarios al régimen. Llegó el lunes. Las puertas de La Planta se abrieron para dejar salir a José en libertad. Solo retuvieron su cédula de identidad, la cual recuperaría con la firma de su jefe en el certificado de liberación. «Me entregaron papelito que decía que estaba libre, ¿tú sabes quién me lo dio? El Negro Sanz. Luego dio la mano y me fui. Más nunca agarré un taxi». Ese año, muchas cosas en la vida de José se modificaron. _
21
Una de ellas, el tiempo de viaje de su casa al trabajo, pues la inauguración de la autopista Caracas-La Guaira representó en su día a día un giro de 180 grados. «Antes íbamos por la carretera vieja, y tardaba dos horas en llegar el autobús». AÑOS EN DEMOCRACIA Los siguientes años transcurrieron sin novedad, hasta un nuevo alumbramiento el 22 de junio de 1957 en la Maternidad Concepción Palacios. Nadia dio a luz a su cuarto hijo, una niña. Decidieron que la llegada de María representaría el cierre de una etapa llena de pañales, mantitas y chupones. José continuaba trabajando para la misma empresa en el mismo cargo, Nadia seguía como ama de casa cuidando a Taras y a María, pues Nadia (hija) y Bogdan asistían al colegio. O mejor dicho, a los colegios. Su formación principal la recibían en Fe y Alegría. Pero además asistían a otra escuela, muy particular, donde una de las paredes estaba decorada con la misma imagen que tiene José en una de las salas de estar de su casa. Era en Altavista. Los primeros ucranianos que llegaron al país crearon una asociación ucraniana, en la cual se desarrollaban actividades culturales, folklóricas y además se encargaba de una parte de la educación de los más pequeños. Allí se les impartía el idioma ucraniano y se adornaban con coronas de flores y cintas en los actos escolares. A pesar de que ese lugar actualmente no existe, pues se disolvió con el paso de los años y la mudanza de muchos ucranianos, fue cuna de muchos recuerdos que aún permanecen en la memoria de José y sus hijos. Bogdan y Nadia (hija) crecieron sin dejar a un lado sus _raíces, la tierra natal de sus padres. Taras y María, al ser
22
los más chicos, fueron criados escuchando a sus padres hablar tanto español como ucraniano, y se formaron académicamente en Fe y Alegría. Para ese entonces, muchos de los miembros de la asociación ucraniana se habían mudado no solo de Caracas, sino de Venezuela. Luego vino el 23 de enero de 1958, cuando María tenía tan solo un año y cinco meses. HISTORIA IMBORRABLE Marcos Pérez Jiménez es derrocado por un golpe de Estado. María no recuerda la historia, pero su madre se encargó de que la angustia vivida en esos momentos permaneciera en la memoria de sus hijos y nietos. «Mama contaba que un señor llegó a su casa y le dijo: “Señora, su esposo está muerto, le dispararon…”». Pero no lo habían matado. Esos días había toque de queda, y la cosa era primero disparo y después pregunto, y aunque Tato tuvo que pasar por una zona difícil, no le pasó nada. Ese 23 de enero José asistió a su trabajo como de costumbre. Al culminar la jornada tomó un autobús directo a casa pero, a mitad del camino, el conductor informó a los pasajeros: «Tienen que ir caminando, no puedo seguir porque los militares están disparando». Caracas estaba tomada de punta a punta. «Para llegar a Altavista había que pasar por una parte de Catia que estaba tomada, y si los militares veían a un grupito de gente caminando, disparaban, al aire, claro». A sus 35 años, José ya contaba con una cantidad de experiencias suficientes como para escribir un libro sobre militarismo, fascismo, comunismo. Dos importantes capítulos estaban por escribirse en los próximos once años. Uno sería el terremoto de 1967. Al recordar estos acontecimientos, José se siente tan
venezolano como cualquier otra persona que haya nacido en la pequeña Venecia. Dos años más tarde se escribiría un capítulo más del gran libro de José: Nadia, con 46 años, se encontraba nuevamente en la Maternidad Concepción Palacios dando a luz a una niña. La avanzada edad de la madre y el gran tamaño del bebé convirtieron un momento de dicha en una situación casi fatal. María cuenta la historia con todos los detalles, pues José visualiza ese instante como una gran nube de dudas y dolor: «El médico que atendía a mi mamá le dijo a Tato que las cosas se habían complicado, y que tenía que decidir si salvar a mi mamá o a la niña». José eligió a su esposa, pues luego de una guerra mundial y cuatro partos, nada le arrebataría a su señora. Pero llegó un doctor y logró salvarlas a las dos. El milagroso bebé recibió el nombre de Érika, y llenó de nuevo de alegría y juventud el hogar de los Pawlyschin. Y LLEGARON A EL JUNQUITO En 1979, luego de veintinueve años en la compañía aérea, José decidió tomar su jubilación. Con el dinero que recibió por todos los años al servicio de Aeropostal, adquirió una modesta casa en El Junquito, un sector relativamente cercano a Altavista. José y Nadia hicieron sus maletas y dejaron atrás casi treinta años y miles de historias que se quedaron adheridas a las paredes de madera, al techo de zinc, al baño con letrina y a la lata de leche con perforaciones que hacía las veces de regadera. El día en el que llegaron a su nuevo hogar sintieron la seguridad que da el concreto y el placer de una ducha con agua caliente. _ marisé pérez pawlyschin
El relato continúa con amplias referencias a la comunidad ucraniana en Venezuela, que ha echado sus raíces. Los nietos venezolanos de Tato, por ejemplo, ya van en camino de hacerse grandes y cursar estudios universitarios. La vida sigue en la tierra que cobijó al viejo ucraniano y a su mujer. Un apunte final sobre el pensamiento de Tato y Hugo Chávez, cuya figura vio nacer, desarrollarse y entronizarse: a pesar de que algunos de sus familiares votaron por él en 1998, José siempre mostraba sus reservas. Estaba convencido de que el comandante se convertiría en la repetición de una película, la película de su vida. José llevaba adentro, indemnes, ideales de igualdad, socialismo y rechazo al capitalismo… pero consideraba a Chávez como un potencial Stalin, un fiel seguidor de Fidel Castro y un orador tan capaz como Hitler. Y, naturalmente, rechazaba de plano la idea de «comuna». El 5 de enero de 2008 fue un día de lágrimas y tristeza en la familia de Tato. Nadia partió sin decir adiós en una ambulancia; jamás regresó. José se enteraría más tarde del desenlace. «Fueron sesenta años», dijo. «Pasamos 60 años juntos». Luego le contó a su nieta que Nadia se le apareció en sueños varias veces para decirle que lo estaba esperando. «Mama se me apareció. Acá anoté la fecha, 20 de junio de 2008. Estaba ahí, de su lado de cama, mirándome. Y luego desapareció».
_ 23
GESTIÓN ESTRATÉGICA_ Desarrollo del talento, motor de cambio La universidad transita por un proceso de transformación que, entre otros aspectos, implica un ambicioso proyecto de renovación curricular
La transformación implica, además de la reforma curricular, el incremento de la relevancia de la investigación, el desarrollo de un sistema de gestión de la calidad, la profundización de nuestras actividades de extensión, un mayor aprovechamiento de la tecnología y el abordaje de complejos procesos de internacionalización y de construcción de una universidad responsable con el ambiente. Ninguno de estos retos es sencillo, mucho menos si consideramos su formulación en momentos en que resultan tan necesarios como complejos, dado el conjunto de restricciones que nos plantea el entorno. Cada uno de estos objetivos estratégicos exige la participación activa de personas que tienen responsabilidades docentes, de investigación o que están vinculadas a la gestión académica y administrativa de la universidad. Se le considera un eje centrado en el desarrollo del talento, cuyo norte es el fortalecimiento de los procesos de captación, desarrollo y retención del capital humano.
_ 24
PUNTO DE PARTIDA Cualquier esfuerzo por concebir una estrategia para el desarrollo de nuestro talento comienza por comprender de quiénes hablamos. Nuestra institución se corresponde fundamentalmente con un modelo de universidad «profesionalizante», aunque con el tiempo ha visto la necesidad de desarrollar y potenciar sus capacidades para la investigación y la extensión, aspectos sobre los cuales nos planteamos exigentes retos de cara al futuro. Este modelo implica condiciones estructurales que no deben obviarse; por ejemplo, nuestros trabajadores son, en su mayoría, docentes, de los cuales una gran proporción labora a tiempo convencional (87%), con una antigüedad promedio de aproximadamente diez años. De este personal, 8% posee estudios doctorales, cantidad que asciende a 15% para el caso de quienes laboran a tiempo completo.
75% de los profesores dictan menos de 8 horas de clase semanales y probablemente la universidad no es su única fuente de trabajo. Adicionalmente, diversas condiciones intrínsecas y extrínsecas han tenido un impacto en los niveles de rotación del personal docente, el cual se ubica en alrededor de 13% para los últimos períodos académicos, esto a pesar de que la universidad es, tal como lo señalan los estudios del mercado salarial, una de las mejores pagadoras, considerando las competidoras en el sector público y privado.
Aunque la institución ha logrado desarrollar y fortalecer procesos relacionados fundamentalmente con la administración del personal, necesita cambiar el modelo de gestión actual, reorientándolo y dotándolo de una visión estratégica. Asumir este reto implica, entre otras cosas, potenciar la capacidad para asesorar a las diferentes instancias académicas y administrativas y consolidar un modelo de gestión que se oriente a la prestación de servicios de alta calidad y valor estratégico; necesitamos proponernos el reto de que cada trabajador de la universidad se sienta identificado y comprometido con la institución, concibiéndola como un excelente lugar para trabajar.
Josué Bonilla y Ángel Finocchiaro, los dos líderes del desarrollo del talento.
LOS RETOS Como retos fundamentales para dar respuesta a la misión formulada para este eje estratégico se encuentran los siguientes: •Mejorar el sistema de captación e incorporación del talento, revisando los procesos y políticas de selección del personal docente y administrativo, y mejorando los procesos de inducción, en concordancia con los objetivos en materia de identidad institucional. •Desarrollar un modelo de capacitación por competencias, que haga posible que los docentes y los responsables de la gestión académica y administrativa hagan frente a los retos que hoy se plantean, especialmente en el marco del proceso de renovación curricular. En este sentido, es fundamental concebir y desarrollar un programa de formación que permita el desarrollo de nuestras capacidades para la gestión académica.
Estamos convencidos de que la universidad puede potenciar sus procesos de atracción y retención, apalancándose en su capacidad para desarrollar talento. Datos recientes de una encuesta desarrollada por Perfilnet (2013), publicados en un artículo •Concebir un sistema de desarrollo con el cual puedan titulado «Los 10 mejores instrumentarse políticas que lugares para trabajar en Venezuela», destacan entre hagan posible la formación las prioridades para la del relevo que requerimos. Es fundamental identificar y búsqueda de empleo las posibilidades de desarrollo apoyar al joven talento que en el futuro esperamos pueda (22%), la capacitación asumir cabalmente los retos (9%), la capacitación en el exterior (4%), así como la que se nos plantearán los estabilidad (18%), el clima próximos años. laboral (9%) y la reputación •Adecuar nuestros sistemas de la empresa (9%); estos de compensación, para que atributos son inherentes a la universidad, lo cual nos ubica efectivamente se orienten en una excelente posición a incentivar, reconocer y competitiva con respecto a recompensar un excelente otros empleadores. desempeño, vinculado al cumplimiento de objetivos, la productividad y la calidad del trabajo. •Igualmente, es importante mejorar las políticas asociadas a los incentivos y ayudas que se otorgan para la participación de docentes e investigadores en diversas actividades de formación y de naturaleza académica.
La calidad y el prestigio de nuestra universidad siempre estarán en función de las cualificaciones y competencias del talento que la integra. Estas iniciativas estratégicas implican algunos pasos orientados hacia la construcción de una universidad de excelencia, en la que el patrimonio fundamental es su gente y los conocimientos que posee.
_ 25
TESTIMONIO_ Jóvenes y locos de otra clase ¿Y éramos actores? Del la Universidad Católica La periodista Solo Andrés Bello lo incluye como intento aparecieron Carlota parte del pénsum de estudios Sosa, Julie Restifo, Carlos Omobono y el desaparecido Faitha de Comunicación Social. Marco Antonio Ettedgui, Tiene sentido. El teatro – de Autoteatro, que con la Nahmens como el cine o la tele– es conducción de Javier Vidal una forma de expresión; a se convirtieron en cuerpo decir verdad, es el formato relata su y alma a esa religión de interactivo más real y el auténtico 3D. La estatura de goce y sanación, en la que particular tienes el privilegio de vivir la gente es la que es; las la vida de otros tantos las profieren los experiencia palabras actores desde sus gargantas. para ser más tú. Merary Lander, fotógrafa; Trina esa que busca en la UCAB Laconrealidad, afán el periodista, en su Monagas, publicista; Guido estricta dimensión. El teatro, Luciani, ahora fotógrafo, cortometrajista, escritor y de finales además, es como el verbo: el principio. De modo que la actor; y yo, redactora de y revistas varias, y de los años materia tendría la posibilidad Exceso exconductora de un espacio de ubicar a los estudiantes radial en la Emisora Cultural, setenta, de Periodismo, Publicidad, que acaba de fenecer, todas Relaciones Públicas, Cine, de 18, y de 19 él, amigos Radio y Televisión en el cuando punto de partida de las cosas entrañables desde el primer día de clases y hasta hoy pertinentes –devoción por estudiaba –aun cuando todos, menos la palabra, los gestos y las yo, están en la quimera del del mensaje– desde Comunicación formas Norte–, sentíamos con la un escenario. ¿Y no es eso carrera y el teatro la felicidad la vida?, diría Shakespeare. que otorga la libertad de Social y ¿Y no es esa la tarea del escoger. Y escogimos eso que comunicador, saber dónde vez amábamos más y, formaba parte poner el foco, a qué se debe cada por si fuera poco, hallábamos tal silencio, qué hay detrás en la universidad de un grupo de la salida de aquel penoso herramientas paralasprofundizar mutis, cuál es el telón de ese enamoramiento. Aquello Realidad, pues. experimental fondo? era vida. Luego de un primer año de Entre pancartas políticas de estudios que nos desplegó, de teatro. bandos que jamás fueron cual delta, el gusto y la bandas, sueños acotados curiosidad en aquel remoto Como ella en la casa de estudios que y cándido 1976, el segundo en la calle llamaban colegio, aquel en el que misma dice, sería entenderíamos los arquetipos, el convencimiento de que estudias para ser y hacer, y los mitos, las pasiones, las revelación de que puedes tiempos de grandes obras, la conexión laejercer a toda hora, porque directa, instantánea, en vivo la comunicación es inherente teatro, tinta, y directo, entre el emisor al hombre y la sociedad –por y el receptor. Representar, lo que mejor será que no caricaturizar, recrear: ahora trabajo, pierdas tiempo con fútiles la realidad, que se revelaba contenidos–, el tiempo subjetiva, la hallabas travesía y insinuada entre los prejuicios, discurriría ligero y el futuro tendría todo el sentido del las verdades a medias, los trajín mundo. Puentes. Esa palabra metamensajes. Teatro y
_ 26
Semiología eran materias que nos enseñaba Marcos Reyes Andrade. Entiendo por qué: quería explicarnos que la mentira es la negación de los hechos y sus razones, y la verdad –que se esponja y tiene aristas– puede ser «interpretada».
que es medio y mensaje cobró para mí un significado filosófico revelador y fantástico –no así el puente provisional que tiene ya 38 años, el elevado que durante clases sonaba machacón e ininterrumpidamente.
… Habíamos amado las clases de Informativo dictadas por José Félix Azurmendi, una versión de Joan Manuel Serrat con bigotes, comprometido políticamente y dispuesto cada tres por dos a movernos el piso de la adolescencia que aún nos vestía, así como azuzaba los signos evidentes del confort que salían de nuestros poros de clase media, entonces esperanzada clase media. También habíamos aprendido a ir al cine con ojos distintos, voraces, y a ver, más allá de la trama, y la fotografía, en cada movimiento de la cámara, el ángulo de la historia. Habíamos estudiado Arte e Historia de la Cultura con Carmen Cecilia Mayz y encontrado los mensajes ocultos de las obras maestras. Habíamos estudiado Economía y escuchado a unos curas hablar del libre mercado y otros de la Teología de la Liberación. No eran para nada equiparables el padre Rey y el padre Del Rey. Aquel caminaba erguido por los pasillos, este te acompañaba al cine a ver Hair. Guido Luciani era el único que tenía devoción previa por el teatro, lo amaba desesperadamente, y había escrito obras que un día montaríamos en el sótano de mi casa, donde mi papá tenía su taller de diseño y reparación de peroles. Carpintero y alfarero de vocación, también fue lo bastante generoso como para cedernos el espacio que convertimos en sala de teatro con escena, aforo –cabían 50 personas sentadas en tablones que pusimos sobre unos postes de cemento– y bastidores para cambio y manejo de luces. Cuando comenzamos a leer a Luigi
Pirandello, a Bertolt Brecht, a Jean Paul Sartre, a Tennessee Williams, a Harold Pinter, a Henrik Ibsen, la fascinación capturó al grupo que, como iniciativa creativa, tuvo dos formas de expresión: una revista y el montaje de piezas teatrales; nosotros, los de Xquis –un rollo el nombre– queríamos descubrir el mundo, salvarlo también. Con una voluntad que rebasaba las carencias de experiencia y convertidos en un equipo de redactores y ventas –me refiero a que tanto tuvimos avisos publicitarios como el orgullo de pararnos en el cafetín a vender cada ejemplar–, produjimos la revista que recogía información de la escuela y sufríamos a la hora de hacer la pauta cultural y artística (todo nos parecía que podía ser fantástico, teníamos 20). También, con euforia, era el medio donde publicábamos lo que hacíamos. Los cuatro ejemplares que pagamos de nuestros bolsillos editados con finísimo papel –había– registraron nuestras peripecias creativas. Con fotos y en blanco y negro, están las notas sobre el monólogo que escribió e interpretó Guido, La puta respetuosa –el montaje que fuera tarea universitaria– y Tric Trac. Cuando descubrimos a Isaac Chocrón, nos descubrimos a nosotros mismos. Fue una experiencia inolvidable aquella temporada de presentaciones domésticas (¿la entrada a 10 bolívares?) y los ensayos, el insomnio, los compromisos académicos, la memorización de los papeles, el acomodarnos bajo la piel de diez seres sin sexo, raza, ni edad, ni nombre, que crean un nuevo sistema, uno que se rige por una sola frase: Tric Trac. Guerra y paz, política y religión, crueldad y convivencia, identidad y
soledad, exilio y libertad. Juan Carlos de los Ríos, Guido Luciani, Merary Lander, Ana Hernández, Ramón Martínez, Renée Vargas –su sobrina, Daniela Martínez, recién egresada de Comunicación en la UCAB, montó Cabaret–, el Pollo (menos conocido como Juan Francisco López), Manuel Hernández y Elisa Ayala éramos los números de las diez combinaciones posibles de cada máscara, incluyéndome en la lista. Tuvimos la osadía de invitar al estreno al crítico eterno de El Mundo, Edgar Moreno Uribe. Chocrón fue discreto, nos envió rosas, y Moreno Uribe… pues nos aguijoneó con las espinas. Las ganas se mantuvieron intactas. Incluso cuando comenzamos a estudiar de noche –entonces no era temerario ir por la ciudad–, porque urgía trabajar. Además de mi empleo en el Ministerio de la Juventud, cuya cabeza era la muy sabia de Charles Brewer Carías, el explorador más audaz y quien mejor conoce Amazonas, hacía mi parte en una empresa creada por nosotros para hacer animación en video, los que venderíamos en los preescolares (me gradué, paralelamente, de auxiliar de maestra kindergarterina); claro, sí, por supuesto, también montamos obras infantiles en fiestas. Hablando de audacia, siempre conseguí cola para ir a la universidad o regresar de ella, saliera a las 6:00 o a las 10:00 de la noche. Nunca tuve carro. Guido Luciani nos llevaba a todas con la tranquilidad de entonces. Oíamos a Queen en su jeep. Cuando no podía, pedía cola. Pidiendo cola conocí a Julie Restifo: –¿Qué estudias? –Comunicación… –¡Yo también! –… y también estudio piano. –¡Igual yo! –¿Y a dónde vas?
Faitha Nahmens, cronista de su época teatralmente ucabista.
_ 27
–A Macaracuay. –¡Qué casualidad! ¡Vámonos juntas! Nos fuimos juntas y, seguramente mareando a quien nos llevó a casa, hablamos de nuestros hermanos de nombres exactos –Mary y Alberto– y de otra coincidencia: el miedo escénico. Ella lo resolvería enseguida. Yo, aunque nunca dejé de hacer lo que quería, siempre lo llevé conmigo. Todavía. … Montamos La puta respetuosa. Y en ese contexto de pujanza nacional e izquierda Disney, en ese tiempo de búsqueda de la realidad nacional y de contactos que nos dejarían marca, despotricamos del racismo estadounidense que entendimos como el craso error universal que es y asumimos como dolor propio en una propuesta que jurábamos nos consolidaría como irreverentes: me atreví a decir, a bocajarro, porque pensaba que las putas tenían que decir palabrotas, «¡el c... de la m... de la nación americana!». Merary, Trina y yo, en turnos del mismo papel de Lizzie, encarnamos al personaje que representaba a la sociedad de doble moral –Lizzie ejercía en secreto–, la que no escondía demasiado lo que era, o es: además de racista, misógina, machista, ambigua, violenta. El político, que interpretaba Guido, representaba el poder; y el Negro, el tercer personaje (lo hacía María Elena Mendoza) era el chivo expiatorio en la pluma del filósofo francés simpatizante de la Revolución cubana, la Revolución cultural china y del Mayo Francés, y de todo lo que entonces se erigía como futuro con argumentos posibles. No había fracasado aún el comunismo, y ni ellos ni los adversarios públicos del mundo pensaban en la decadencia que vendría luego. Estaba de moda el negro. Discutíamos de la bobera de la saga Tiburón y leíamos con _avidez libros impensados que 28
recortaban con demasiada precisión el poder, retrataban el consumismo, reprochaban la incontinencia imperial y explicaban con desdén la estupidez humana. Es decir, teníamos fe –detectar las fallas era la fase uno del plan de cambiar el mundo– y disfrutábamos aguzando el sentido crítico. La democracia local permitía eso y más, y un día la igualdad, y el progreso, y la justicia, y el periodismo que ejerceríamos como Quijotes no haría otra cosa que una Venezuela perfecta. Ha pasado un buen tiempo, ha pasado de todo; sin embargo, como entonces, sigue siendo urgente hacer. Cada generación, con sus circunstancias, y sus maravillas, tuvo y tiene que ingeniárselas. Ser felices también es una materia pendiente, no cejar, háganla en castellano, háganla aquí. Con más tecnología y la misma devoción por vencer, los veinteañeros de ahora tienen que estar persuadidos de que sí, la fe mueve montañas. Queda descartado no salir a escena, no ser personaje principal en la obra, cerrar el telón. Estudiantes: son ustedes un movimiento, la flecha, nuestro norte. Prepárense para amar la Venezuela que harán. Por cierto, con el montaje de La puta respetuosa obtuvimos 17. Ya habíamos tenido entre las manos la torta (así se llama el carrete con el filme enrollado, que contenía una de las tres copias del país de la mítica película El acorazado Potemkin, de Serguéi Eisenstein, que no sé por qué nos la llevamos a casa por un par de días). Y todavía no habíamos tomado clases con el publicista Antonio Olivieri, tan creativo, tan profundo, tan sorprendente como un 20 en un examen cuya respuesta tenía que ser la narración fantástica más insólita. La otra opción era cero. Lo logramos. En plural. _ faitha nahmens
MÚSICA_ Los Beatles 50 años después
interpreta dos de sus canciones en el Grupo Vocal Experimental UCAB. Sus tres canciones favoritas de la primera época son I want to hold your hand, No reply, y 8 days a week. A lo largo de la historia, sus favoritas son Got to get you into my life, Francisco Pellegrino, profeEverybody’s got something sor de la Escuela de Comuto hide except me and my nicación Social, comenta: monkey y Come together. «Comencé a escucharlos Por su parte, Pedro cuando tenía 14 años, una Navarro, coordinador compañera de clases me regaló una colección». Afirma académico de la Escuela de Comunicación Social, que desde aquel momento afirma haberlos escuchado y durante los cuatro años por primera vez en Radio siguientes pedía de regalo Capital, cuando estaba en de cumpleaños los LP tercer año de bachillerato. que le hacían falta de la Para él, Los Beatles fue banda. «Cuando cumplí 18 una banda fenómeno, en años, me di cuenta de que la cual se dieron cuatro los tenía todos, y aún me faltaba desenvolver algunos, «coincidencias» que hasta entonces en cada cumpleaños la fecha no se han repetido: excelentes instrumentistas, siguiente abría uno de los excelentes vocalizaciones, que no había escuchado». su habilidad para componer Pellegrino confiesa ser más y crear música, y carisma seguidor de Paul McCartney que de John Lennon, incluso Cuando se han cumplido 50 años de la primera visita de Los Beatles a Estados Unidos (7 de febrero de 1964), EUM ha conversado con varios profesores y resulta que hay fanáticos en el campus
como grupo musical. Al preguntarle a Navarro cuáles son las tres canciones que más lo han marcado de la banda, mencionó Birthday, Hey Jude y Helter Skelter. José Ignacio Hernández, profesor de Derecho Administrativo, comenta que escucha al grupo desde que tenía 15 años, pero le es sumamente difícil explicar todas las razones por las cuales es seguidor: «Principalmente su música, su estilo y el ejemplo de esfuerzo y dedicación que los llevó a sobrepasar todos los obstáculos y alcanzar el éxito». I wanna hold your hand, Sgt. Pepper’s Lonely Hearts Club Band y Here comes the sun son tres de sus canciones preferidas. _ noor pérez
ELÉCTRICAS ESCALAS TESTIMONIALES El EP debut de Canuto’s Blues Band es otra prueba más de la buena camada de propuestas locales basadas en las distintas vertientes del blues y los estándares del rock clásico. Producido, grabado y mezclado por Luís «Tato» Rivas (Easy Records) e interpretado por un cohesionado grupo que ya tiene más de tres años de recorrido, ¡Hey Hey! es un viaje de una sola vía lleno de ese eléctrico sonido de lamento engendrado a mediados del siglo XX en las calles de Chicago, que se alimenta a su vez de corrientes hermanas como el soul y el rockabilly. El trabajo está conformado por cinco cortes de temática netamente confesional, que toman elementos alusivos al amor, la creatividad y la tentación, entre otros puntos. Cuatro de ellos son completamente en inglés, compuestos por Juan Daniel Perales (guitarra). Mientras que «Nube Negra», sencillo promocional y punto más alto de la placa, fue escrito a cuatro manos entre Arianí Pinto (voz) y Marcel Roo Araya (guitarra). Impecablemente ejecutadas, las canciones dejan en evidencia la pericia musical del trío de nombres anteriormente mencionados, quienes se complementan a la perfección con los aportes de Luis Alemán (bajo y armónica) y César Rodríguez (batería), este último estudiante del pregrado de Psicología en la UCAB. El disco puede ser adquirido en físico en la tienda Acantus, ubicada en el Centro Comercial San Ignacio. La versión digital puede ser descargada gratuitamente en la dirección web: http://www.reverbnation. com/canutosbluesband _ _ 29 javier camacho miranda
CULTURA PARA ARMAR_«Me cuesta mucho escribir literatura realista» Fedosy Santaella es profesor en la UCAB, dicta cursos de Narrativa en el ICREA y tiene una novela inédita, que estuvo el año pasado entre las finalistas del Premio Herralde
Fedosy Santaella se enteró de que había quedado como finalista en el prestigioso Premio Herralde de Novela por un mensaje de texto en su celular. Por supuesto que no había sido el legendario editor de Anagrama, Jorge Herralde, quien le había enviado la misiva: ni siquiera escribe él mismo los correos electrónicos de la editorial que entran al de sus destinatarios firmados con su nombre. Fue su amigo Rodnei Casares, librero y creador del y blog llamado Librodeldia, quien reconoció un título con «toque Fedosy» en una noticia que anunciaba el fallo próximo del galardón y le preguntó si El dedo de David Lynch era un manuscrito suyo.
_ 30
Santaella no le había dicho a nadie que estaba concursando para el premio dotado con 18 mil euros que este año se llevó el mexicano Álvaro Enrigue con el título Muerte súbita, según el fallo del jurado compuesto por Salvador Clotas, Paloma DíazMas, Marcos Giralt Torrente, Vicente Molina-Foix y el mismo Herralde. «Bien calladito que te lo tenías», bromeó Casares con el amigo que firmó con el pseudónimo Tom Adriano la novela que estuvo entre las nueve que llegaron a la deliberación final de las 476 presentadas en esta edición del galardón. La novela es un thriller ambientado en las costas venezolanas donde una pareja de –como los describe el escritor– encuentran un dedo perdido en las playas de Chirimena. El hilo que conduce la novela es descubrir cómo llegó allí ese resto humano y qué relación con esto tiene la historia de un ajuste de cuentas en la que están involucrados dos viejos amigos que son policías. El argumento es típico del escritor –puede decirse que tiene «el toque Fedosy»– por usar el género detectivesco como plataforma, que en este caso le permite estudiar las injusticias de la vida.
EL CRIMEN COMO FUNDAMENTO No hay nada más humano que el crimen y Santaella lo sabe bien. «La novela policial, o por lo menos del estilo que escribían Dashiell Hammett y Raymond Chandler, apunta hacia el comentario social. De hecho, estas obras apuntan hacia la relación entre los ricos, los pobres y la corrupción. La misma obra de Agatha Christie siempre tiene por debajo ese comentario social», explica Santaella, quien acaba de publicar con Alfaguara Venezuela En sueños matarás. Este libro es un ejemplo de cómo Santaella reformula el alcance de la narrativa policial, pues une la novela negra tradicional con el género gótico para contar la decadencia contemporánea del país –«incluso de Latinoamérica», aclara el autor– a través de una familia de seres inmortales que no pueden salir de una mansión y finalmente son confrontados con una poblada arengada por un «hombrecito-pulga» que crece llenándose de vitalidad y odio a través del contacto con las masas. Una clara alusión al determinismo de los medios de comunicación masivos en la Venezuela del siglo XXI, llena de guiños a El ángel exterminador, de Luis Buñuel; Fuenteovejuna,de
Lope de Vega, y al cuento La caída de la Casa Usher, de Edgar Allan Poe. Con esa obra, Santaella cierra la trilogía de novelas policiales que comenzó con El extraño caso de Rocanegras, en 2007, y continuó con la publicación, dos años después, de Las peripecias inéditas de Teófilus Jones. Pero los libros de Santaella nunca pertenecen solo a un género literario y si En sueños matarás combina la novela negra con lo gótico, en la que publicó en 2009 une lo policial con la ciencia ficción al describir una distopía futurista, mientras que en la primera novela apelaba al dato histórico, al tomar un personaje de la vida real, Vito Modesto Franklin, mejor conocido como el duque de Rocanegras, personaje pintoresco que nació en La Guaira en 1860 y murió, en Caracas, en 1938. A todas estas obras, como pasa con sus cuentos, las distingue el uso del humor. «Me cuesta mucho escribir literatura realista. Me sale mal», dice el también autor de Instrucciones para leer este libro: «Incluso Rocanegras, mi novela que considero más cercana al realismo, porque se basa en la vida de un hombre que
perteneció a nuestro pasado, tiene momentos que hacen referencia a ese mundo acuoso, resquebrajado y especular que aparece, por ejemplo, en obras como El extraño caso del Dr. Jeckyll y Mr. Hyde, de Robert Louis Stevenson». LITERATURA EN TODAS SUS FORMAS Además de las novelas citadas, el también autor de libros para niños –como la saga de las Aventuras de Miguel Luna y Pasapuertas y – ha publicado textos en diversos géneros, como las colecciones de relatos Cuentos de cabecera, El elefante, Postales sub sole, Piedras lunares y Ciudades que ya no existen. En su incansable entusiasmo por la literatura, el escritor nacido en Puerto Cabello en 1970 ha estado trabajando durante los últimos dos años en poesía. Incluso llegó a publicar algunos escritos en su blog Caja Virtual (http://fedosysantaella. blogspot.com), pero terminó por sacarlos. «Tengo tres proyectos en ese género terminados, pero están escritos y escondidos. Uno es un libro de poemas sobre héroes, que van desde superhéroes como Batman y Hulk, así como otros de la vida real como la artista Leonora Carrington
o el músico Tom Waits y el científico Nikola Tesla. Incluso me refiero allí a la figura heroica del poeta. El otro poemario gira alrededor del tema de los viajes que he realizado. Ahora también trabajo en otro proyecto que contiene poemas de tatuajes rusos, un asunto que me ha obsesionado bastante en los últimos años». Mientras encuentra una editorial española en la cual colocar El dedo de David Lynch, Santaella se prepara para publicar con Los Libros de El Nacional una colección de cuentos titulada Terceras personas. «Ese proyecto literario gira en torno a lo humano, a las relaciones de pareja. Me refiero a los triángulos, pero no necesariamente a la infidelidad. Siempre hay un tercero en las relaciones de pareja, no es necesariamente un amante; también puede ser un hijo». Debido a su amplia producción literaria que no descansa y a su vocación irrenunciable a la diversidad y la experimentación con los géneros, Santaella se ha ganado un puesto en la literatura venezolana. Y ahora, apuntalada por la distinción de Anagrama, comienza su camino hacia el extranjero. _ michelle roche rodríguez
DEL LIBRO A LA ACADEMIA Divide su vida profesional entre múltiples actividades, entre ellas la académica: desde hace más de un lustro, el autor graduado en la Universidad Central de Venezuela es profesor de la UCAB, donde imparte Literatura y Comunicación II, Creatividad Publicitaria y Semiótica. «Estoy encantado con la Escuela de Comunicación Social de la UCAB. Te dan libertad de cátedra y te respetan mucho», apunta antes de agregar que todos los semestres sale bien evaluado por sus alumnos. Desde 2011, además, Santaella es profesor –junto a Roberto Echeto y Humberto Valdivieso– en el Diplomado de Narrativas Contemporáneas, que organizan en conjunto la UCAB y el Instituto de Creatividad y Comunicación, mejor conocido como Icrea.
_ 31
PARA_Leer LOS DERECHOS HUMANOS EN VENEZUELA Es una indagación sobre los sistemas internacionales de protección en materia de derechos humanos. Enfatiza, como principal caso, el de Venezuela. La salida del país de la Convención Americana sobre los Derechos Humanos es uno de los puntos más resaltantes en esta publicación. Titulo: Acceso a la justicia internacional. Caso Venezuela Compiladora: Úrsula Straka Publicaciones UCAB, Caracas, 2013
TRIBUTO A UNA LUCHADORA En honor a la doctora en Ciencias Políticas, Clarisa Sanoja de Ochoa, este libro recopila una serie de ensayos sobre la historia judicial del país. Veintitrés investigadores exponen sus tesis acerca del devenir jurídico de la República. Titulo: Libro homenaje a Clarisa Sanoja de Ochoa Autor: Varios autores Publicaciones UCAB, Caracas, 2013
?iYlmnAa r;;I~
Libra Hamenaje a
de ((}eAoa
-- AI6 Presidente
~
!:!'. 0. 0
Vl»::::":
-ro:J r-l":J...• c: OJ OJ :Jc:o. lOro...•
-- Publicidad
Televisi6n
C6digo penal
-- Periodistas
C
Censura
-- Cadenas
0.•
~
0
2I
Comunitarios
r
0 0-
~~~
=.
tD (')
m-
'"
z
~.
~
~. me
o
~
-~
.: ~
<> :::l
~ ~
~>c
oS
Medios publicos
Conatel
Expresi6n
Internet
Teatro
Ley Resorte
Prensa y radio
_ 32
'" 0.:.
EL SALDO DE UNA REVOLUCIÓN A través de una veintena de ensayos –escritos por destacados intelectuales, periodistas y artistas venezolanos– se evalúa cómo las decisiones tomadas durante la administración de Hugo Chávez afectaron el quehacer cultural y comunicativo en Venezuela. Título: Saldo rojo Autor: Marcelino Bisbal (coordinador) Publicaciones UCAB, Caracas, 2013
GUÍA PARLAMENTARIA La publicación de Aveledo es una guía para universitarios y profesionales que desean estudiar el derecho parlamentario. En ella se analizan las funciones, estructuras, comisiones y sesiones de los parlamentos. De igual manera, evalúa la estructura, organización, funcionamiento y actual crisis de la Asamblea Nacional. Titulo: Curso de Derecho Parlamentario Autor: Ramón Guillermo Aveledo Publicaciones UCAB, Caracas, 2013
TRADICIÓN PEMÓN Este volumen recopila una variedad de cuentos y leyendas surgidos en el seno de la etnia Pemón, del estado Bolívar. Este conjunto de textos permite conocer su cultura y valorar sus costumbres y creencias. Un total de 52 cuentos son presentados al lector en español y en su original en pemón. Titulo: Taurón Pantón Autor: Fray Cesáreo de Armellada Publicaciones UCAB, Caracas, 2013
RELACIÓN BILATERAL Para la realización de esta investigación, Marcano, profesor de la Maestría de Historia de las Américas, echó mano de archivos desclasificados de la diplomacia estadounidense. El autor se detiene en aspectos como la posición de la potencia respecto al bloqueo de Alemania a los puertos venezolanos y el Esequibo, en los tiempos en que la disputa era con Gran Bretaña. Título: Estados Unidos y Venezuela 1908-1958 Autor: Luis Manuel Marcano Centro de Capacitación Profesional, 2013
DOCENTES VENEZOLANOS Es un trabajo coordinado por el docente Leonardo Carvajal. El libro recopila cien perfiles biográficos de venezolanos que brindaron aportes concretos desde la educación primaria a la universitaria. Las biografías, escritas por trece investigadores, resaltan aquello tan extraordinario que les dieron a generaciones de estudiantes. Título: Educadores venezolanos del siglo XVIII al XXI Autor: Leonardo Carvajal (coordinador) Publicaciones UCAB, Caracas, 2013
«El problema de fondo es que las mujeres entraron muy tardíamente en el campo de la educación formal, pues los cargos de maestros se adjudicaban a los hombres. Y cuando ellas entraron fue a cuentagotas» del libro Educadores venezolanos del XVIII al XXI