El Ucabista 129 Noviembre / Diciembre 2013. Publicación de la Dirección de Comunicaciones de la UCAB
MAGAZíN
• El entusiasmo se pega Natacha y Djamil, líderes del Proyecto Gabinete [pág. 10] • Balance 2013 La universidad se reafirma como tierra de encuentro y discusión [págs. 1] • Sabana Grande mutante Ha imitado a París y Calcuta, pero ahora parece un crimen cultural [pág. 13] • Entrevista al rector de la Javeriana A Joaquín Sánchez García le preocupa la corrupción colombiana [pág. 3]
El Ucabista 129 MAGAZíN
Publicación de la Dirección de Comunicaciones de la UCAB Noviembre-diciembre 2013 Editor rector francisco josé virtuoso _ Director General de Comunicación, Promoción y Mercadeo sebastián de la nuez _ Coordinadora de la DGCMP kairine torrealba _ Coordinador de Diseño de la DGCMP reinaldo hernández _ Consejo Editorial elizabeth araujo luis ernesto blanco agrivalca canelón néstor luis luengo maría fernanda mujica acianela montes de oca caroline oteyza emilio píriz pérez _ Consultor Jurídico laurence quijada _ Coordinador de Redacción simón gonzález _ Redacción noor pérez _ Proyecto Gráfico teresa mulet _ Fotógrafos francisco javier touceiro jhineska aldana _ Colaboración de fotografía oswer díaz mireles (portada) carlos eduardo ramírez colección shell (centrales b/n) _ Ilustración benjamín garcía _ Corrección de estilo y redacción aimée juhazs ricardo tavares _ Asistente gertrudis pérez _ Asistente de Oficina larry romero _ Distribución larry romero roberto hernández _ Impresión impresos minipres c.a.
DAMOS QUE HABLAR_ Esta tierra de encuentro Dos mil trece fue un año de incertidumbre y fe. El clima general del país ha sido, lo sigue siendo al momento de escribir estas líneas, de alta crispación, pues la situación económica y social contiene elementos que llaman a la desesperanza, a la desazón. Al cierre de este año se estima que la inflación alcance 50%, la más alta en Latinoamérica sin duda alguna, y probablemente el año próximo será semejante. De nada le ha servido al país, por lo que parece, haberse beneficiado con los altos precios del petróleo. Pero eso, probablemente, es materia para otra publicación distinta a El Ucabista MAGAZÍN. Vale la pena resaltar aquí un hecho incontestable que entusiasma: en medio del clima de desengaño y desazón, esta universidad este año más que nunca ha sido tierra para el encuentro y la búsqueda de diálogo. Durante este periodo, una febril actividad ha caracterizado al campus: trabajo arduo con sus recompensas, sus momentos felices. El lector puede ver en la siguiente página los «Grandes titulares 2013» y se hará una idea aproximada de lo que ha sido el año número sesenta para la universidad. Muy animado, muy atareado, muy dinámico y con mucho intercambio. Esta tierra de encuentro se verifica, así, por su afán de diálogo e inclusión. Aquí se encuentran los jóvenes bachilleres de todo el país, y no solo porque tengan la muy loable intención de estudiar en la UCAB, sino porque la universidad les ha puesto la mesa para que visiten sus ferias de tecnología, para que se integren en juegos deportivos o actividades culturales. Además, esta tierra, estas instalaciones con su personal, promueven el diálogo de las comunidades vecinas; para los intelectuales y académicos de aquí y de afuera que han venido a foros, jornadas, coloquios y seminarios de diverso tipo. También han venido representantes de universidades caraqueñas y regionales (por ejemplo, la Averu tuvo su espacio propicio para discutir retos y proyectos comunes), investigadores de diversas disciplinas, economistas, expertos en Derecho, educadores, etc. El año ha terminado con música. La Dirección de Cultura impulsó la puesta en escena de un musical relacionando la historia de esta casa de estudios con la del país. En el montaje actuaron profesores, estudiantes, personal administrativo y obrero, todos, porque la comunidad funciona así, como un equipo. Un equipo que le abre las puertas al país y canta jubiloso a pesar de los problemas. _ fjv
<
FOTO DE PORTADA Los líderes estudiantiles Natacha Letort y Djamil Yassir, del Proyecto Gabinete.
LAS GRANDES NOTICIAS de 2013 La universidad celebra 60 años en medio de un crispado clima político • En la celebración inaugural Moisés Naím habló de tendencias y mitos de la educación superior • Padre Gustavo Sucre se confiesa ante Laureano Márquez • En el Encuentro de Universidades se analizaron retos y perspectivas • Exitosa feria internacional de Ausjal • Carta Abierta del rector moviliza a la comunidad ucabista • Se inaugura Centro Cultural «Padre Carlos Guillermo Plaza» • Feria de Tecnología Educativa aborda las TIC • Centenares de jóvenes asisten al Séptimo Encuentro Mirandino de Ciencia y Tecnología • Más de cien líderes se reunieron en el Encuentro de Organizaciones Sociales • La Voz Ucabista la gana este año una estudiante de Comunión Social • Trece obras ha estrenado Teatro UCAB durante 2013 • Egresados vinieron un sábado completo de junio al campus de Montalbán a celebrar el cumpleaños de su universidad • 40 personalidades fueron distinguidas con la Orden Universidad Católica Andrés Bello en sus 60 años • Quinto Interescolar de Robótica Educativa atrae a jóvenes de todo el país • 42 convenios con entidades internacionales conectan a los estudiantes con el mundo • Santiago Pol y Teresa Mulet aportan su visión artística a la campaña de los valores universitarios • El Centro de Estudios Políticos abrió debate sobre prácticas electorales • Aumenta cobertura de becas gracias a convenio con instituciones privadas • Se crea Empucab, grupo independiente que apoya a emprendedores universitarios • Celebrada jornada de buenas prácticas en Responsabilidad Social Universitaria • La comunidad universitaria comparte el Plan Estratégico 20-20 • Líderes estudiantiles lanzan el Proyecto Gabinete • Por octavo año consecutivo, el Centro de Salud Santa Inés supera los 100 mil servicios prestados a la comunidad ••• _ 1
ES ACTUAL_ El logro social en dibujos El aprendizaje de lo que sucede en cada organización de vocación social es importante. Y más para una universidad católica. En conjunto con el Centro Gumilla, Fe y Alegría, Cesap y Sinergia, la UCAB ha convocado en 2012 y 2013 al Encuentro de Organizaciones Sociales (EOS). Líderes de la diversidad, gente que representa experiencias en cada región, en cada ámbito. Hay allí un modelo para hacer un mejor país, país en armonía y paz. En 2013 los organizadores del EOS invitaron al caricaturista Edo (Eduardo Sanabria) para que ilustrara, durante la jornada de discusiones, los puntos claves y comunes a las experiencias. Así que dibujó la esperanza, los retos, el consenso, la lucha de cada día. El EOS fue en el mes de julio, pero hace pocos días se armó una exposición en el edificio Cincuentenario con los dibujos en tamaño gran afiche. Ahora los jóvenes se detienen para ver los divertidos dibujos de Edo y, además, observan y piensan sobre cada idea que sirvió de fundamento. La exposición se encuentra ahora en la planta baja del Centro Cultural, donde usted, lector, también puede aprender y compartir la mirada divertida de Edo.
_ 2
ENTREVISTA_ La hermana colombiana Más de 20 mil personas conviven diariamente en los amplios espacios de la más antigua universidad jesuita en América, la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, fundada en 1623. Su rector, Joaquín Sánchez García, añora los días en que podía despachar vestido de guayabera Las oficinas del Rectorado de la Javeriana ocupan el sexto piso del edificio Emilio Arango, una de las tantas edificaciones que se levantan en el campus de la carrera séptima de Bogotá. Joaquín Sánchez García, sacerdote jesuita desde hace 50 años, espera al final de un pasillo lleno de cubículos silenciosos. Nacido en Buga, en el departamento de Valle del Cauca, 71 años recién cumplidos, descubrió la vocación religiosa siendo muy muchacho, mientras estudiaba en el Colegio San Pedro Claver, de Bucaramanga, adonde la familia se trasladó tras la muerte del padre. Desde hace seis años es el rector de la Javeriana. «Un cargo que infunde miedo, susto, como algo misterioso, porque los bogotanos son muy reverenciales con las jerarquías y las personalidades», dice. Uno de ocho hermanos, solo él se inclinó por el sacerdocio. Desde muy joven se vinculó a la Congregación Mariana y se adentró en los barrios de Bucaramanga para hacer labor social, impartir el catecismo, ayudar en la construcción de casas y dejarse encantar por la magia de los medios, aunque fueran tan rudimentarios como un simple megáfono. «Cuando estábamos internos organizábamos los fines de semana audiciones musicales, hablábamos por la radio, todo muy sencillo. Era una afición que tenía junto con otro compañero. Al llegar al jurolado, después del noviciado, también me vinculé a la radio, sobre todo en Santa Rosa, en Boyacá», recuerda. Mucho tiempo después, luego de obtener las licenciaturas en Filosofía, Ciencias de la Educación y Teología, en la universidad que hoy dirige, cursó una maestría en Comunicación Social en la Universidad de Stanford, California, preámbulo de las dos décadas en las que sería decano de Comunicación y Lenguaje en la Javeriana.
jc_ ¿Cómo se hace para dirigir una universidad con tanta historia y tradición en Colombia y en América Latina? jsg_ Yo venía de ser decano, y luego rector en la seccional de Cali, que es más pequeña. Hice un aprendizaje bastante largo si se quiere, casi de 28 años, en la administración de lo académico. La preparación que tuve en Educación me sirvió mucho, porque aprendí a manejar instituciones educativas y con la experiencia de ir administrando una facultad, que es una pequeña universidad, después pasar a algo más grande como fue Cali, de mil a 6 mil alumnos, y ahora pasar a 23 mil, que es mucho más grande. A veces uno trabaja 14 años y todavía no ha aprendido.
_ 3
« El servicio al país lo hacen de alguna manera todas las universidades, la formación profesional es un servicio al país, la investigación es un servicio al país, nosotros no nos quedamos con los egresados, nosotros no guardamos las investigaciones para nosotros, queremos que eso tenga una repercusión social, pero, ¿cómo es ese servicio? El nuestro es muy al estilo jesuítico en cuanto a la orientación de los estudios, que están pensados para formar profesionales para los demás, seres para los demás y no únicamente para poderse lucrar. Y se hace énfasis igualmente en que ese servicio sea orientado hacia los más pobres concretamente. Nosotros no queremos una gente que solo vaya a competir, sino que le preste un servicio al país al transformarlo.» jc_ ¿Qué es lo más difícil de ser rector? jsg_ Lo más difícil es no tener el contacto con los estudiantes y profesores como lo tenía cuando era decano de la facultad, porque en estos cargos uno tiene que estar pendiente de reuniones, de congresos, de actos donde el rector es un personaje, y uno deja de estar más cercano al estudiante. Uno aquí es el rector y eso hace que uno no sea como quiere ser. La costumbre en Bogotá es que a los cargos y las personalidades se les tiene mucho respeto, no es como en la Costa y en el Caribe, que es más llano, y me tengo que mantener en las formalidades. A mí me cuesta eso, porque cuando estaba de decano en Comunicación procuraba no ser así. En Cali, que es mi tierra también, porque es una tierra caliente, la gente es mucho más abierta, más fácil de tratar, _ menos formal, al punto de 4 que yo usaba mi guayabera.
jc_ Pero también habrá cosas gratas. jsg_ Claro, viendo la importancia que tiene la universidad, en un cargo como este me he cerciorado del respeto que le tiene la gente nacional e internacional a una institución como esta, la más antigua de las universidades jesuitas en América. Somos del siglo XVII, una trayectoria muy larga, aunque las de Santo Domingo, en República Dominicana, y San Marcos, en Lima, nos superan en el tiempo, pero no son jesuitas. jc_ Usted ha escrito, y ha dicho, que la misión de la Javeriana es servir al país. ¿Cómo se concreta ese servicio? jsg_ El servicio al país lo hacen de alguna manera todas las universidades, la formación profesional es un servicio al país, la investigación es un servicio al país, nosotros no nos quedamos con los egresados,
nosotros no guardamos las investigaciones para nosotros, queremos que eso tenga una repercusión social, pero, ¿cómo es ese servicio? El nuestro es muy al estilo jesuítico en cuanto a la orientación de los estudios, que están pensados para formar profesionales para los demás, seres para los demás y no únicamente para poderse lucrar. Y se hace énfasis igualmente en que ese servicio sea orientado hacia los más pobres concretamente. Nosotros no queremos una gente que solo vaya a competir, sino que le preste un servicio al país al transformarlo. jc_ ¿Cuán diversa es esa masa estudiantil, quiénes se forman en la Javeriana? jsg_ A la universidad ingresan, desde el punto de vista de su procedencia social, de variados estratos: el uno y el dos, que son los más bajos, no es muy grande, pero hay un grupo, pero la curva está más concentrada
en los estratos tres, cuatro y cinco. Tenemos 23 mil estudiantes y 10 por ciento recibe ayuda o auxilio estatal o de la universidad para poder estudiar. jc_ ¿El Estado destina fondos permanentes a la Javeriana? jsg_ El Estado apoya con préstamos a los estudiantes y con recursos para investigación, nada más. jc_ ¿La universidad se puede autofinanciar? jsg_ Sí, pero no alcanza a ser financiable por los recursos de las matrículas, es necesario acudir a otros recursos económicos y financieros, como donaciones, dineros que ingresan por créditos financieros, venta de servicios. La universidad presta servicios de consultoría, de educación continua, a instituciones públicas y privadas.
CORRUPCIÓN Y VIOLENCIA «La corrupción, un asunto muy enquistado en todo el sistema social. La corrupción ha venido creciendo en paralelo al tema de la violencia, social y política. Tenemos una historia muy larga y muy dramática en ese sentido.» «Yo sé cómo es el caso venezolano, pero prefiero hablar del nuestro para no meterme en el lío de Venezuela...» jc_ ¿Cuál cree usted que es el principal problema de la sociedad colombiana?
jsg_ La corrupción, un asunto muy enquistado en todo el sistema social. La corrupción ha venido creciendo en paralelo al tema de la violencia, social y política. Tenemos una historia muy larga y muy dramática en ese sentido. Esa violencia está ahora muy imbricada con todo lo que es la corrupción, fruto del narcotráfico, que vive el país, con instituciones que no son como uno quisiera, el servicio público, la administración de lo público, la administración de justicia, la legislación. También están implicados sectores financieros; el sector privado de alguna manera está en ese juego, que no es tan fácil de desbaratar porque también está permeado por la corrupción. jc_ Hay, sin embargo, un sentimiento nacional, incluso foráneo, de que la sociedad colombiana está en franco progreso.
jc_ ¿Usted es optimista con el proceso de paz? jsg_ Totalmente optimista. Es difícil, pero hay que tener fe en eso. jc_ ¿Cómo participa la Javeriana en el proceso de paz? jsg_ Estamos trabajando a través de la Semana por la Paz; estamos en comisiones del Observatorio de Paz, de reconciliación; realizamos investigaciones para apoyar el proceso; en eso venimos trabajando con la Compañía de Jesús y la Provincial, que está prestándole un servicio enorme a todo el proceso de paz. jc_ Por veinte años fue usted decano de la Facultad de Comunicación. ¿Puede valorar el papel de los medios en la actualidad colombiana?
»
hacer otras organizaciones que tienen esas funciones. Las personas que no tienen voz sienten que los medios los ayudan y los amparan, y esa es una función social muy importante. A Dios gracias están protegidos de alguna manera y respaldados por el país. Aquí vivimos pendientes de la radio y la televisión, que informan las 24 horas. jc_ ¿Son medios realmente independientes?
jsg_ Están vinculados a familias o a grupos económicos, pero mantienen una clara independencia, no jsg_ Eso sí, en la cuestión jsg_ Yo sé cómo es el caso vamos a decir total como uno económica estamos venezolano, pero prefiero quisiera, pero denuncian, y mejorando mucho; estamos, hablar del nuestro para el Estado los respeta y los además, en unos procesos no meterme en el lío de grupos igualmente no los de limpieza de la corrupción Venezuela. Tenemos que controlan ni los amenazan. que hay en el sector público, agradecer a los medios de Cuando se denuncian delitos se están buscando las comunicación que sean de grupos guerrilleros o formas para denunciar y para sancionar a aquellas personas instrumentos que han logrado de extrema derecha, sí hay amenazas, hay periodistas o aquellos grupos dominados servir para denunciar todos los males que hay en el que han muerto, porque por el dinero que viene del país. Los medios están muy también ahí tenemos un narcotráfico, que compra historial largo, hemos vivido muchas cosas. La mayor parte comprometidos en ayudar a salir de esta situación, 60 años de violencia, de los grupos guerrilleros contrario de lo que deberían no es tan fácil. están financiados.
jc_ La visita del papa Francisco a Brasil fue todo un suceso. ¿Cómo está viendo estos primeros pasos del papado? jsg_ Ha sido una nueva esperanza para la Iglesia universal y especialmente para la latinoamericana, porque no esperábamos que fuera latinoamericano, y ahora lo tenemos. Me parece que se ha renovado la confianza en la figura del pontífice por ser una persona sencilla, cercana, sin mucho protocolo, y por los mensajes que ha dado, que me parecen que son mensajes importantes. jc_ ¿Piensa usted qué hay más que un cambio de formas? jsg_ Es más que un cambio de formas, es el cambio de llegar a la gente con un mensaje mucho más sencillo, no tanto con grandes doctrinas y encíclicas, sino que va directamente a los problemas de la sociedad. jc_ Quizás la Iglesia poderosa se había alejado de los humildes… jsg_ No, siempre ha estado cercana la Iglesia, quizá Roma [sede de El Vaticano], por ser un Estado, tiene ciertos protocolos, quizá allá se cerraron demasiado frente a los problemas que había. Creo que había mucho lujo, mucho exceso de boato y el papa no es así, es un jesuita muy sencillo. _ javier conde [jc]
_ 5
ENTREVISTA_ El jesuita de las galaxias José Gabriel Funes, director del Observatorio Vaticano, estuvo en Caracas, habló con EUM y adelantó que su centro investigador impulsará los estudios en astrobiología
Conoce al detalle el capítulo del enfrentamiento entre Galileo Galilei y la Iglesia católica. Lleva un cristo colgado en la solapa de su saco y habla pausado, más como profesor universitario que como sacerdote jesuita, pero cuida cada expresión como cualquier otro científico. José Gabriel Funes es el director del Observatorio Vaticano y en sus hombros carga la responsabilidad de esparcir un mensaje que lleva 380 años de debate: el Vaticano no se opone a la ciencia. _ «Un aspecto de la misión del Observatorio Vaticano podríamos decir que es apologética, en defensa de la Iglesia, pero los tiempos cambian y, ahora, yo diría que el Observatorio solo es parte del diálogo que la Iglesia tiene con la cultura, en particular con el mundo de las ciencias», expuso el padre Funes en su reciente visita al campus de Montalbán de la Universidad _ Católica Andrés Bello. 6
_ La Specola Vaticana, como se conoce al centro de estudio astronómico, se creó formalmente en 1891 cuando el papa León XIII decidió que una buena estrategia para combatir las acusaciones de que a la Iglesia católica le disgustaba la investigación científica era abrir, justamente, un observatorio. En esa época, un grupo de matemáticos, biólogos y astrónomos volvió a encender el debate sobre la condena que recibió Galileo Galilei en 1633 al exponer la teoría de que la Tierra giraba alrededor del Sol, en vez de avalar la creencia promovida por El Vaticano sobre que la Tierra era un planeta estático en el centro del mundo. _ El argentino Funes no niega el confinamiento domiciliario que recibió el científico Galilei durante los últimos once años de su vida, aunque también habla del perdón elevado públicamente por el papa Juan Pablo II en 1992. Esta es la historia de su propia vida en su doble
condición de sacerdote jesuita y astrónomo, la fórmula que utiliza como ejemplo para insistir en que la Iglesia no se enfrenta a la ciencia sino que, más bien, trabajan de la mano para alcanzar el conocimiento. _ La frontera de la astrobiología En Google, lo primero que se consigue sobre el director del Observatorio Vaticano son las entrevistas en las que expone que «es posible que Dios haya creado seres extraterrestres». El mensaje se repite en el New York Times, el Clarín y la Agencia Católica de Noticias, pero en realidad Funes hace esa afirmación mientras promueve la nueva línea de investigación del centro: la astrobiología. _ «En nuestros estudios nos interesa saber cómo se originó el universo y cómo se originaron las galaxias más lejanas. No es para hacer polémica sino porque es un tema que incluye la definición de vida, cómo
evolucionó la vida en la Tierra y qué posibilidades hay de encontrar vida en el universo. Es un tema de frontera y es importante que estemos allí en esas investigaciones», argumentó Funes. _ La primera conferencia sobre astrobiología, dictada en noviembre de 2009 por el Observatorio Vaticano, sirvió como una confirmación de la apertura de las investigaciones que ya había promovido el antiguo director del centro, George Coyne. Pero también se convirtió en una excusa para establecer lazos con un grupo de no creyentes conformado por geólogos, biólogos, químicos, físicos y, por supuesto, astrónomos dedicados a entender cómo comenzó la vida en el planeta Tierra. El próximo año repetirán con otro congreso a celebrarse en la ciudad de Tucson junto con la Universidad de Arizona, que es el mayor aliado científico del centro. _ La astrobiología apenas
es una de las líneas de investigación de la Specola Vaticana, en la que hacen vida un total de 15 científicos católicos, repartidos entre 14 jesuitas y un sacerdote diocesano italiano. Dejar un mapa de las preguntas científicas que pueden ser investigadas por ese equipo humano y con los telescopios disponibles en el centro es el legado que tiene en mente Funes para cuando termine su segundo período en la dirección del Observatorio Vaticano en 2016. _ «Queremos seguir con el estudio de meteoritos del sistema solar y aumentar la colección que tenemos. El otro tema es el de objetos cercanos a la Tierra, porque muchos pueden estar en ruta de colisión con nuestro planeta. La evolución y clasificación de estrellas y otros estudios cosmológicos sobre lo que sucedió en los primeros instantes del Universo», detalló el astrónomo.
_ Un total de mil 200 meteoritos diferentes, algunos de ellos caídos en suelo latinoamericano, componen la colección vaticana y la materia esencial para los estudios para entender cómo se formó el sistema solar que están a cargo del padre Guy Colsomagno, quien es el curador de la serie. _ «Tenemos un meteorito que cayó en Egipto que se cree que pertenecía a Marte. Pudo haber venido de la Luna o del cinturón de objetos que están entre Marte y Júpiter. Ahora estamos haciendo análisis de sus propiedades físicas», explicó el director del Observatorio Vaticano, aunque en realidad su especialidad es otra. _ A Funes le interesa el proceso de formación de las galaxias, sobre todo de aquellas donde existen bajas concentraciones de gas, elemento esencial para la formación de una nueva generación de estrellas. Las galaxias se
dividen en tres grandes grupos: las elípticas, con muchas estrellas viejas; las espirales, con gran población de estrellas jóvenes, polvo y gas; y las irregulares, que tienen pocas estrellas y una forma irregular. _ «Estuve trabajando sobre la Galaxia Centaurus A (conocida también como NGC 5128), una galaxia elíptica que tiene una banda de polvo y de gas que normalmente no tienen otras de su tipo. Se piensa que esta galaxia elíptica con gas y polvo sea resultado de la fusión de una galaxia elíptica con una galaxia espiral. La espiral fue absorbida de la elíptica y el gas formó el disco», explicó el astrónomo. Funes concentra sus estudios justo en ese grupo raro que mezcla las características de dos tipos diferentes de galaxias, casi como si se tratara de una metáfora de la simbiosis entre fe y ciencia que todos los días predica.
DE CÓRDOBA A EL VATICANO _ José Gabriel Funes nació en Córdoba (Argentina), la misma ciudad donde se graduó de astrónomo en 1985 y donde, además, tuvo su primer encuentro con el también argentino Jorge Mario Bergoglio, quien en marzo de este año se convirtió en el primer papa latinoamericano. Bergoglio era el rector de la Compañía de Jesús para el momento en que Funes aún era estudiante de Astronomía y buscaba ordenarse en el servicio jesuita. _ Su doctorado en Astronomía lo obtuvo en el año 2000 en la Universidad de Padua por el estudio sobre el movimiento del gas dentro de un grupo de 25 galaxias y su impacto en la formación de estrellas. Su entrada al Observatorio Vaticano se dio como investigador y, seis años más tarde, en 2006, fue nombrado por el papa Benedicto XVI como director del centro. _ margaret lópez
_ 7
NOTICIAS Y RESEÑAS_
DÍA DE FIESTA El jueves 24 de octubre amaneció soleado y siguió así durante buena parte del día. Ese jueves la UCAB cumplió 60 años y en el Aula Magna hubo misa dirigida por el cardenal Jorge Urosa Savino, arzobispo de Caracas. Urosa Savino felicitó a la institución por su aniversario y a la Compañía de Jesús por hacer de esta casa de estudios una defensora de la justicia social, los derechos humanos, la formación y el mensaje de Cristo. Fue muy bonito ver aquella gran reunión sobre el escenario convertido en casa de Dios para una liturgia que convocó los mejores deseos y algunas lágrimas de emoción también. El padre Sucre, fiel a sí mismo, rompió lo que indican el protocolo y puso una nota original en el ritual, estimulante y costumbrista: no faltó una risueña alusión al talante festivo del venezolano. Luego, vinieron ya en los jardines de la universidad, la conversación los abrazos, los «ponqués», la música en vivo y mucha alegría.
_ 8
LO QUE DIJO VIRTUOSO El rector Francisco José Virtuoso, cuando le tocó hablar durante la misa por los 60 años, indicó que pese a las dificultades la UCAB seguirá haciendo esfuerzos para beneficio de los venezolanos. «Hoy la UCAB asume con entereza y entusiasmo el futuro. Queremos responder a las expectativas y demandas que el país tiene sobre nosotros. Siguiendo la tradición de Ignacio de Loyola y los jesuitas, vamos en búsqueda de lo mejor para entregarlo con generosidad y entusiasmo. Somos conscientes de los retos y dificultades que nos rodean, pero creemos en la fuerza de la fe que trasciende los límites de la mediocridad, de lo injusto y del sectarismo». Anunció que Empresas Polar colaborará con esta casa de estudios para becar a unos 200 alumnos.
CLÍNICA JURÍDICA CRECE Los habitantes de la parroquia Caricuao cuentan ahora con asesoría legal gratuita, gracias a la ampliación del Centro de Clínica Jurídica. Esto se logró gracias a la cooperación con el Instituto Universitario Pedagógico Monseñor Arias Blanco, en donde diez alumnos de Derecho junto con la profesora Verónica Valenzuela comenzarán a atender a los vecinos. El servicio se ofrecerá los martes desde las 10:00 am hasta las 12:30 pm. Se cubrirán las áreas de familia, contratos, civil, sucesiones, derecho laboral y mercantil.
UGALDE LAUREADO Los esfuerzos y prédicas del exrector Luis Ugalde a favor del entendimiento nacional le merecieron el Premio Hannah Arendt por la Paz y la Tolerancia 2013-2015. Durante el acto de reconocimiento, el jesuita, actual director del Centro de Reflexión y Planificación Educativa, abogó para que los distintos sectores del país apuesten por la comprensión sincera del otro.
NOVEDADES PEDAGÓGICAS Thomas Wildgruber, profesor y fundador de múltiples instituciones Waldorf, asistió a la UCAB para conversar acerca del NUEVA ASOCIACIÓN modelo pedagógico que se INFORMÁTICA imparte en dichas escuelas. En octubre pasado se Wildbruger, de nacionalidad formalizó la creación de la alemana, comentó que la Sociedad Venezolana de pedagogía Waldorf concibe Computación (SVC), la cual al individuo de manera cuenta con la participación de integral y busca educar en la Universidad Católica Andrés función del desarrollo de Bello, la Universidad Simón seres individuales, no de Bolívar y la Universidad una sociedad o economía. Central de Venezuela. Rudolf Steiner, fundador de Creada en el marco de la este método de enseñanza, Conferencia Latinoamericana la denominó «educación de Informática (CLEI 2013), para la libertad», por lo cual la SVC busca proporcionar sus escuelas no poseen un espacios de encuentro para sistema de evaluación con quienes se interesan en esta base en la competitividad ciencia. del alumno, sino en sus cualidades.
TRIUNFO DEPORTIVO El equipo masculino de Rugby UCAB ganó el Torneo MetroRugby (Modalidad League), el cual se realizó el 26 y 27 de octubre en las instalaciones de la Universidad Metropolitana. El marcador a favor permitió que, luego de disputar un Triangular con la Universidad Central de Venezuela y la Universidad Metropolitana, los ucabistas se llevaran la primera copa de la temporada. «Ganar este torneo nos prepara y nos llena de energía para jugar en la Liga Nacional de Rugby», expresó Manuel Navarro, integrante del equipo.
TALLERES RENOVADOS Rafael Arráiz Lucca, poeta y ensayista venezolano, es uno de los profesores que se incorpora este año a dictar los talleres de escritura creativa de la Escuela de Letras. Arráiz, quien impartirá el taller de ensayo, considera esta «una actividad de gran provecho para los estudiantes, ya que permite afianzar y desarrollar conocimientos». Junto a él se integra Alexis Romero, poeta y profesor de la Escuela de Educación, quien dicta el taller de poesía. Entretanto, Ángel Gustavo Infante sigue encargado del taller de narrativa y Eduardo Burger imparte el taller de BANESCO APOYA AMPLIACIÓN elaboración de guiones. Para finales de 2014 se inaugura la ampliación del Centro Cultural Padre Carlos Guillermo Plaza, con la remodelación del antiguo edificio de la Biblioteca. Este espacio albergará el Instituto de Investigaciones Históricas, el Centro de Investigación y Formación Humanística, la Dirección General de Comunicación, Mercadeo y Promoción, entre otras dependencias. Esta ampliación será posible gracias al donativo hecho por Banesco.
SECRETARIOS REVISAN LEY El campus de Montalbán fue sede del Núcleo de Secretarios Generales del Consejo Nacional de Universidades. En esta sesión, representantes de distintas casas de estudio del país revisaron el anteproyecto de Ley de Educación Universitaria, presentado por la profesora Ana Julia Bozo, de la Universidad del Zulia. «Esto ayuda a enriquecer la discusión y el diálogo sobre una materia de vital importancia para el país», indicó María Isabel Martínez, secretaria general de la UCAB. En la reunión también se expusieron los avances de la Católica sobre los programas enfocados en ofrecer oportunidades de estudio a los jóvenes. «A lo largo de los años hemos sumado esfuerzos para ser fiel a la vocación de la Compañía de Jesús. Es decir, no limitarnos solo a la ayuda económica de los alumnos que desean ingresar a esta institución educativa, sino también ofrecerles un acompañamiento integral que abarque lo académico, vocacional y psicológico», expresó Martínez.
MUSEO RADIOFÓNICO Pronto serán trasladados a la UCAB los archivos, equipos antiguos y demás materiales que han formado parte del Museo de la Radio fundado por el profesor Oswaldo Yépez. La Escuela de Comunicación Social, encargada de administrar este acervo, planea exhibir al público la colección mediante diferentes exposiciones y, a largo plazo, realizar una versión virtual. La escuela también ha recibido el apoyo de empresas radiodifusoras que han donado equipos para el funcionamiento de Radio UCAB. Adicionalmente, la directora Tiziana Polesel informó que se establecieron convenios con el Circuito Unión Radio y el periódico El Universal con el fin de que los estudiantes puedan realizar sus pasantías en estas empresas.
_ 9
INICIATIVAS_ El Proyecto Gabinete despega Estudiantes invitan a sus pares, profesores, autoridades y demás integrantes de la universidad a proponer soluciones para el país El Aula Magna estaba a reventar el martes 29 de octubre. Y no era para convocar a una marcha ni armar una protesta pacífica manos blancas. Nadie se estaba graduando. Tampoco andaba por ahí Diosa Canales. Se trataba de un foro con Lorenzo Mendoza, Roberto Smith, Manuel Llorens, Miguel Sabal, Juan Maragall y Héctor González, moderado por Laureano Márquez. Todos hablando sobre sus motivaciones y las lecciones que sus éxitos y fracasos les han dejado. Esa fue la primera actividad de Gabinete UCAB. Sin embargo, no solo se trata de foros con los famosos. El evento fue la tarjeta de presentación de una competencia que sigue el esquema de las MUN pero apunta con mucho tino a la Venezuela de hoy: los estudiantes trabajarán en equipos para proponer soluciones jóvenes a problemas viejos pero nunca resueltos. Djamil Jassir, representante estudiantil ante el Consejo de Facultad de Ciencias Económicas y Sociales y uno de los principales promotores del proyecto, explica que se trata de un espacio en donde se fomenta la integración de los conocimientos de estudiantes de distintas carreras. «Y, además, es una forma nueva para volver a relacionar a los estudiantes con la situación del país». _ 10
Gabinete, según Jassir, es una reacción al estado de desesperanza en el que se encuentran muchos estudiantes. «Los ya tradicionales métodos de activación, como protestas y marchas, no son una vía efectiva para explotar el potencial de los jóvenes ante el tema país», expone. El nacimiento de la idea fue así: Santiago Rosas y Elías Michelena –estudiantes de Economía en su último año– compartían la misma preocupación de Jassir y se les ocurrió la idea de Gabinete a grandes rasgos. Por otra parte, y muy oportunamente, el rector Virtuoso invitaba a la comunidad ucabista por medio de una carta abierta a proponer programas y actividades que promoviesen «un clima de diálogo respetuoso sobre la situación del país». En este marco, los muchachos presentaron el boceto ante el Consejo Universitario. «Y recibimos el empujón que necesitábamos», cuenta Rosas. Gabinete comenzó fuerte. No solo fue el empuje del trío que presentó la propuesta, sino el trabajo, desde el principio, de un equipo que ya cuenta con 50 estudiantes organizados en comités de logística, creatividad y empatía –tal es su nombre oficial−, finanzas y académico. A este megagrupo se le suman profesores que están casi tan entusiasmados como los estudiantes «fiebrúos» que se quedan hasta las 9:00 de la noche discutiendo los detalles de la competencia y motivando incluso a los más apáticos a involucrarse.
El grupo impulsor del Proyecto Gabinete posa para EUM.
«Y, además, es una forma nueva para volver a relacionar a los estudiantes con la situación del país» DJ «Los ya tradicionales métodos de activación, como protestas y marchas, no son una vía efectiva para explotar el potencial de los jóvenes ante el tema país» DJ «un clima de diálogo respetuoso sobre la situación del país» JV «Y recibimos el empujón que necesitábamos» SR
Twitter @gabineteucab | Facebook gabineteucab | Correo gabineteucab@gmail.com la cosa funcionará así Los estudiantes interesados en participar compran la planilla en la feria. Allí llenan sus datos y escriben un ensayo sobre algún tema especificado. Luego, las mejores aplicaciones pasan por el proceso de entrevistas individuales y grupales, y finalmente se escoge a los 72 participantes. Unas vez seleccionados, y después de dos meses de preparación en negociación y políticas públicas, se divide a todos los participantes en tres equipos. Cada equipo representa a un gabinete ministerial, cuya meta es armar un plan de gobierno con la asesoría de varios expertos que ayudarán a dar profundidad a las discusiones. Cada gabinete contiene ocho ministerios que, a su vez, están integrados por tres estudiantes que actúan como viceministros. «Buscamos que los viceministros sean estudiantes de distintas carreras entre sí», explica Natacha Letort, estudiante de Psicología entregada al proyecto, quien agrega que
lo interdisciplinario del proyecto se ve tanto en el equipo organizador como en los participantes inscritos. Los gabinetes trabajarán en un contexto de propuesta para una gestión de seis años y no en uno de lucha electoral. De esta manera, no existirá la trifulca chavismo versus oposición. Pero la emoción se la pondrán representantes ficticios de sindicatos, gremios, estudiantes y sociedad civil que entrarán en la competencia para manifestar sus problemas y exponer sus urgencias ante los tres gabinetes. El gabinete que proponga la mejor solución, según el juicio de estos grupos determinados, será el ganador del encuentro de cuatro días planeado para mediados de mayo de 2014. Pero la mirada no está puesta sobre ese gabinete que, dentro de seis meses, será declarado ganador. El foco está, y estará, sobre el empuje de ciento y pico de estudiantes convencidos de que el conocimiento que les ha _ dado su universidad es solo un punto de partida. marian licheri
_ 11
OFERTA EDUCATIVA_ La transición ya no es un trauma
Tres programas ayudan a los bachilleres a adquirir las destrezas académicas y cognitivas para asumir con éxito el primer año universitario Para mayor información: http://www.ucab.edu.ve/programas-6021.html Desde 2008, la UCAB, a través de la Dirección de Formación y Extensión Académica (FOEXA), desarrolla programas para reducir la brecha que existe entre la formación del bachillerato y las exigencias de los estudios universitarios. En más de una oportunidad, las universidades venezolanas han advertido sobre las deficiencias de la educación secundaria. La repercusión más negativa de este fenómeno es la deserción, que también se ve fomentada por problemas económicos, el desconocimiento de la carrera que se va a estudiar, dificultades para tomar decisiones por cuenta propia, entre otros factores. En el país se calcula que la deserción tiene un índice de 52% (60% en la universidades públicas y 43% en las privadas), según el informe Repitencia y deserción universitaria en América Latina, del Instituto Internacional de la Unesco para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (2005). En la región se calcula que el índice es de 57%, según la misma investigación. No es un fenómeno, pues, exclusivo de Venezuela, pero eso no es razón para que la UCAB se quede de brazos cruzados. Desde hace cinco años, la universidad ofrece los siguientes programas: • Curso de Iniciación Universitaria (CIU) • Curso de Inducción a los Estudios Superiores (IES) • Curso de Preparación Universitaria (CPU) _ 12
María de los Ángeles Taberna, directora de FOEXA, indica que los estudiantes que han tomado estos programas tienen un mejor desempeño durante el primer año o los dos primeros semestres de sus carreras. La clave está en que los cursos se adaptan a las exigencias de los alumnos. En el caso del módulo de Razonamiento LógicoMatemático, el contenido se ajusta al tipo de carrera que va a cursar el estudiante. Ven una inducción a la Estadística o a la Trigonometría, por ejemplo, según el pénsum que les corresponda el primer año de universidad, expresa Taberna. En septiembre de 2011 se hizo un análisis que reveló que de la totalidad de los estudiantes de Ingeniería que habían tomado el CIU, 42% pasó todas las materias del primer semestre y 50% aprobó las relacionadas con la cátedra de Cálculo. En contraposición, de los que no tomaron el curso, 23% aprobó todas las materias y 31% pasó las relacionadas con Cálculo del primer semestre. Hasta la fecha, más de 2 mil 800 jóvenes han sacado provecho de estas herramientas formativas. Acompañamiento valioso Los tres cursos tienen un módulo de Habilidades Lingüísticas, un módulo de Razonamiento LógicoMatemático y un módulo de Autogestión Académica. Este último es el que hace tan especial la oferta de la UCAB.
Gracias a la experiencia del Centro de Asesoramiento y Desarrollo Humano, que funciona en la universidad desde 1967, los psicólogos de esta unidad ofrecen a los jóvenes instrucción respecto a métodos de aprendizaje, trabajo en equipo y, sobre todo, asesoría vocacional y planificación de las metas. _ Taberna: apostando al éxito simón gonzález de los jóvenes.
CIU Si el aspirante no ha podido ingresar a la universidad, tiene aquí una segunda oportunidad. Afinará habilidades puntuales, pues deberá superar un módulo de Habilidades Lingüísticas, un módulo de Razonamiento LógicoMatemático (enfocado en la carrera que se desea estudiar) y otro de Autogestión Académica sobre métodos de estudio, organización del tiempo y planificación de metas. Al aprobar el curso, podrá ingresar a la universidad. IES Puede ser tomado por los alumnos que han sido admitidos en la UCAB. En él reciben preparación en Habilidades Lingüísticas, Razonamiento Lógico-Matemático (con una introducción a las materias que verá en el primer año, como Trigonometría, Estadística, etcétera) y un módulo de Autogestión Académica con asesoría vocacional, estrategias de aprendizaje, trabajo en grupo y resolución de problemas. CPU Dirigido a estudiantes de 4to y 5to años de bachillerato. El programa refuerza conocimientos de la educación secundaria para evitar vacíos que afecten el desenvolvimiento del alumno en la universidad. El programa hace gran énfasis en el acompañamiento vocacional, métodos de estudio y planificación de sus metas.
CENTRALES_ De París Tropical a la Calcuta Caribeña Así titularon las graduandas Carla Valero y Verónica Rodríguez uno de los capítulos de su tesis con la que optaron al título de licenciadas en Comunicación Social hace un par de años. Obtuvieron una calificación sobresaliente, pues el trabajo, un REPORTAJE HISTÓRICO sobre SABANA GRANDE, refleja una gran capacidad de indagar en historias diversas, hilando las etapas de una zona de la ciudad mutante, nostálgica, castigada por el ciudadano y por los gobiernos
_ 13
«Todo ha cambiado en esta ciudad. Hoy en día SABANA GRANDE no existe.» _ Así como friedrich nietzsche declaró la muerte de Dios, también francisco pancho massiani hace lo propio con un lugar cuyos bares y cafés sirvieron de refugio a una generación de intelectuales bohemios que disfrutaban las tertulias bañadas en caña. SABANA GRANDE ha muerto y sus restos se han convertido en algo muy distinto a lo que fueron en la época en que desde sus calles y terrazas se gobernaba una república de las artes y las letras. Tres avenidas – casanova, gran avenida (antes calle real, hoy transmutada en bulevar) y francisco solano lópez– y cerca de veinte transversales, que otrora fueron sitio obligado de visita diaria para artistas, escritores y bohemios, se han convertido en postales del frenesí cotidiano de una ciudad caótica. Son esas mismas calles por las que cruzaban distraídamente los intelectuales de los años setenta caraqueños, sumergidos en güisqui, al grito de «¡Cuidado, borrachos en la vía!», las que hoy recorren miles de personas en un descuidado ir y venir. Para la mayoría, se trata solo de un pasaje que los lleva del confort de sus hogares hacia la rutina laboral o estudiantil. Muchas son las pisadas que transitan a la deriva por el asfalto de SABANA GRANDE; pocas, en cambio, son las miradas que se detienen para descubrir las décadas de historia que se esconden en algunas esquinas de la zona. _ A finales del siglo XIX, cuando Venezuela todavía no se había bajado del caballo, SABANA GRANDE era el punto de encuentro entre la ciudad de Caracas y el lejano pueblo colonial de petare. Era un sitio alejado de los lugares que frecuentaba la mayoría de los caraqueños y al que solo podían acceder quienes llegaban en carruaje al hipódromo que se encontraba en la actual urbanización las delicias. En los últimos años del siglo, antonio guzmán blanco mandó a construir la iglesia el recreo, cuya apertura convirtió SABANA GRANDE en una parroquia caraqueña que servía de sitio de esparcimiento y recreación a las clases más privilegiadas que vivían en el centro de la ciudad. _ A partir de los años treinta del siglo XX, comienza a surgir una fuerte actividad comercial en los alrededores de la calle real. Con la llegada de la década de los cincuenta y la definición del Área Metropolitana de Caracas, SABANA GRANDE ya no es un lugar remoto, sino la puerta de entrada al este de la capital. La aparición de la plaza venezuela por _ aquellos años propicia la construcción de la gran avenida, 14
con lo que el sector que va entre la avenida las acacias y chacaíto se consolida como el núcleo de la actividad comercial de aquella década. _ Aquel pasaje moderno que emulaba las zonas turísticas de cualquier ciudad europea se convirtió, cuando ya despuntaban los años cincuenta, en el lugar predilecto de quienes añoraban los cafés y las terrazas donde se solían reunir los grandes de la literatura universal en algún bulevar parisino o genovés. Como sacados de ciudades lejanas, fueron apareciendo en el este de Caracas locales coloridos, con aire europeo, que iban desde pastelerías hasta tascas, pasando por establecimientos para la cultura y boutiques de los más reconocidos nombres de la moda francesa. El sello cosmopolita y mundano lo imprimieron en los locales de SABANA GRANDE los inmigrantes europeos que trajeron consigo la cultura y la forma de vida propias del viejo continente, transmitiendo a los caraqueños el gusto por tomar café o té en mesas al aire libre. _ En aquellos años 50, aunque ya no existía nominalmente la calle real, todavía quedaban algunos vestigios de realeza en el lugar. Los primeros clubes y bares nocturnos de SABANA GRANDE fueron testigos de reuniones que bien podían congregar a personalidades de la realeza del mundo del espectáculo y de la política internacional. No era raro encontrarse a sara montiel, juan domingo perón o paul anka disfrutando de la salsa de la noche bajo los techos del chez abadie, el biarritz o el key club. _ No solo la vida nocturna caraqueña se centraba en la gran avenida, también el foco de la belleza y de la moda de la época tenía su rincón entre terrazas y cafés. En los escaparates de las tiendas se erigían maniquíes vestidos con trajes costosísimos de la haute couture europea. Frente a las vitrinas repletas de productos de todo el mundo anunciados en mil lenguas, una fauna de automóviles en los que centelleaban las insignias de Jaguar, Opel y Rolls Royce esperaban para trasladar a sus dueños que llegaban cubiertos por abrigos de visón. _ La década de los cincuenta fue cuando el general marcos pérez jiménez, insatisfecho del cuerpo que tenía la ciudad, le mandó a construir uno distinto, transmutándola a imagen de sus delirios europeos. Aquellos años representaron un período muy fructífero para la arquitectura venezolana, cuyos más importantes hitos fueron construidos en las calles
de SABANA GRANDE. Quienes la frecuentaban lo hacían en busca de formas alternativas de entretenimiento y de lugares en los que se pudiera comprar y presumir los objetos y accesorios adquiridos. En respuesta, arquitectos como salazar domínguez, emile vestuti y moisés benacerraf poblaron las esquinas de SABANA GRANDE con centros de recreación y establecimientos para el comercio. Los cines radio city, broadway y el teatro las acacias acopiaron decenas de estrenos al estilo hollywoodense, mientras en las cercanías se levantaba el que fue el primer centro comercial de Caracas, el centro empresarial del este. _ La atmósfera de guerrillas urbanas e ideologías izquierdistas que marcó los primeros años sesenta produjo que los locales de la gran avenida albergaran reuniones de exiliados, exguerrilleros, escritores, intelectuales, políticos, estudiantes y artistas. william niño araque explicaba este fenómeno al afirmar que aquella siempre fue «una calle psicológicamente segura», cuyo territorio se encontraba resguardado tras la aparición de edificios residenciales y comerciales, «a la manera de las ciudades europeas». Ello condujo a que se gestara «un universo alternativo al ya saturado casco histórico» que incluso llegó a ser «la primera opción para los habitantes del este» de Caracas.
_ En el extremo oriental de la gran avenida se construyó a mediados de los sesenta otro centro comercial, que sería el germen de un fenómeno que cambió, años más tarde, la dinámica de consumo de los caraqueños. El centro comercial chacaíto fue de los primeros que llevó a la población de la capital a transformar, durante la década siguiente, los usos que tradicionalmente se les daba a los espacios públicos. _ El apogeo de la vida pública caraqueña se mantuvo algunos años más. El ambiente que se respiraba en SABANA GRANDE en las postrimerías de los sesenta y todavía durante principios de los setenta parecía extraído de la literatura. «El pendejo más pendejo se volvía un personaje sentado en una mesa del Gran Café», asegura el editor y periodista fausto masó. Muchos habían sido los pendejos que comenzaron a sentarse en aquellas mesas, que fueron de las primeras en salir a la calle. Quienes se pasaban ahí días enteros buscaban compañía y distracción y permitían que cualquiera se sentara a su lado a conversar y compartir una taza de café. «Uno sabía que si pasaba por el gran café, el chicken bar, el franco o il vecchio molino se iba a conseguir gente grata», recuerda pancho massiani sobre esa SABANA GRANDE que dejó de existir hace al menos dos décadas y que ya no quiere visitar por la nostalgia de una época bonita que no volverá.
_ 15
«La historia de la ciudad es una simple conjugación de verb Caracas en tres tiempos o en uno. O en todos. Aquí está la de arriba y la ciudad abajo; la que oye mil lenguas distintas La que vio, gozó y padeció García Márquez, la que inventó ( porque Caracas –la de Bolívar– está en todas partes». Así es Caracas. simón alberto consalvi
_ 16
bos que vienen y van. Somos, fuimos, estamos, somos. Caracas nocturna, salsa (o sal) de la noche. La ciudad s en una sola. La del crimen con castigo, pecado capital. (con exactitud, quien nunca estuvo aquĂ) Roa Bastos,
_ 17
_ Los más jóvenes, apenas iniciados en el mundo de la cultura, visitaban las barras diurnas y los bares nocturnos esperando encontrarse a los referentes de las letras nacionales e internacionales. Era común ver a alejo carpentier sentado en la terraza de algún conocido café de SABANA GRANDE. Si se visitaba con regularidad el gran café, no solo era posible disfrutar de la música en vivo que amenizaba las tertulias literarias, también se podía correr con la suerte de compartir barra con julio cortázar o gabriel garcía márquez. Los grandes de la cultura que visitaban Venezuela en aquella época se negaban a abandonar el país sin haber recorrido antes las librerías que mantenían sus puertas abiertas en la gran avenida. _ Comenzar cada día en el gran café y terminarlo en el bar la vesubiana era lo normal a comienzos de los setenta, trepando en el intermedio por las transversales que conectan la gran avenida con la solano. En SABANA GRANDE se podía desayunar, deambular, conseguirse con amigos, almorzar, comprar libros extraños, merendar con escritores consagrados y noveles, reunirse a hablar de literatura y de política, cenar y acabar cayéndose a tragos hasta bien entrada la madrugada. Cuando caía la noche, llegaban a las puertas del camilo’s los amantes perdidos de la salsa a acompañar, con maderas y latas, las interminables borracheras. _ MALL La vida de los caraqueños en los años setenta estuvo marcada por la bonanza petrolera. Aquella era la época del «ta barato, dame dos» y de los dólares a 4,30 bolívares. _ La Gran Venezuela es el rótulo con el que se imprime 18
aquella época en los libros de historia. Eran tiempos de derroche que se sentían en la vida que se disfrutaba en SABANA GRANDE. Las tertulias de los grupos de intelectuales y artistas eran posibles gracias a ese momento en el que compartir caña con los amigos salía barato. «La gente creadora no suele tener mucha plata, por eso se reunía en Sabana Grande, porque era barata, sabrosa y buena», recuerda el periodista y escritor josé pulido, quien frecuentaba la zona desde que era estudiante de la Universidad Central de Venezuela. _ Por la bonanza económica de aquellos años, la clase media venezolana comenzó a viajar cada vez que podía a alguna ciudad estadounidense, como quien va a pasar un fin de semana en La Guaira. De esas visitas que cada vez eran más frecuentes a Miami surge el gusto por la cultura del mall. La vida pública que se disfrutaba al aire libre se fue trasladando a espacios privados y artificiales. Cuando ya casi terminaba la década de los setenta, las nuevas generaciones que visitan SABANA GRANDE se quedan en los tradicionales cafés y librerías solo de paso, mientras van de camino a las discotecas y fuentes de soda del centro comercial chacaíto, ubicado al final del bulevar. Cambiaron la tertulia por el mirar, exhibirse y hacerse reconocer en los centros comerciales. _ La influencia estadounidense se comenzó a notar incluso en la aparición de nuevos estilos en los locales. Se volvió famoso un lugar llamado le drugstore, también en el c.c. chacaíto. Era un pub al estilo norteamericano en el que se servían las cervezas en inmensas jarras a las que se referían como ‘yardas’ y se ofrecían perros calientes de un metro de longitud.
_ Por aquellos años se evidenció que SABANA GRANDE podía cambiar de usos y de gentes como quien se cambia un par de zapatos. La integración de estilos, clases y grupos sociales es cada vez más notoria en los espacios de la gran avenida. En aquellos concurridos locales tienen su génesis las primeras militancias gays, del movimiento punk y de la cultura underground. Desde entonces, SABANA GRANDE se ha caracterizado por ser una zona de tolerancia para cualquier grupo humano y ha llegado a convertirse en la capital de la heterogeneidad. _ «Los años ochenta marcaron el comienzo del fin de la fiesta. Aún había espacio para el disfrute. Fue la época de oro del talento artístico nacional, de ambiciosos proyectos urbanísticos, de la gastronomía de autor. La gente todavía era feliz, pero ya no se daba cuenta», se publicaba en la edición aniversario del diario El Nacional en 2004. Esa década de cambios infames llegó a SABANA GRANDE con polvo y máquinas enormes que abren enormes bocas negras en las entrañas caraqueñas. _ Es entonces cuando se expulsa al automóvil y se elimina de forma definitiva la vialidad con la creación del bulevar, inaugurado en 1980 como un espacio recuperado para los peatones. En el recién estrenado pasaje, tres estaciones, prontas a ser bautizadas como plaza venezuela, sabana grande y chacaíto, comienzan a dibujar sus contornos, invadiendo aquel paisaje de tintes europeos que atraía a intelectuales y bohemios. _ Mil novecientos ochenta y tres fue un año decisivo para Venezuela y también para el microcosmos de SABANA GRANDE. Dos hitos históricos vinieron a marcar una ruptura con lo que era la zona, aunque nadie parece recordar cuál fue el que tuvo mayor impacto. _ El 18 de febrero se produjo lo que sería la antesala de una explosión social que cambiaría la política y la economía venezolanas de las décadas siguientes. Viernes Negro fue el fatídico nombre que se le dio a aquella fecha, en la que el dólar pasó de 4,30 a 7,50 bolívares. La devaluación del bolívar y el control cambiario impuestos por el presidente luis herrera campins afectaron el bolsillo de los asiduos visitantes del bulevar, quienes ya no podían descorchar botellas con tanta facilidad como en las décadas anteriores. _ En medio del cambio económico que hundía al país, cambió también la configuración de la ciudad. Tan solo
unos días después del Viernes Negro, cuando transcurría el mes de marzo, se inauguró el tramo La Hoyada–Chacaíto del Metro de Caracas. Para construir las estaciones cercanas a SABANA GRANDE, hubo que derrumbar algunos locales que eran muy frecuentados por quienes vivían la cultura entre tragos de güisqui. el gato pescador y el tic tac fueron de los primeros en desaparecer, llevándose consigo miles de historias de borracheras de personajes insignes del siglo XX venezolano. _ Con la llegada del Metro al este de la ciudad, se generó una apertura de SABANA GRANDE a quienes vivían en el centro y en el oeste de la capital. Un año antes de la inauguración de las nuevas estaciones del Metro, caupolicán ovalles, padre de la patria bohemia que nació en un bar de la avenida francisco solano lópez a finales de los sesenta, sentenció: «Por ese hueco llegará la gente que nos echará de SABANA GRANDE». Si fue realmente aquella gente la que exilió a los bohemios de la zona, queda todavía por descubrirse. Lo cierto es que poco tiempo más continuaron aquellos intelectuales refugiándose en los bares de la zona; acabaron desterrados y destinados a reunirse en espacios más privados de lo que acostumbraban. _ En un intento por mantener la tradición de reunirse alrededor de las barras, se trató de migrar las tertulias a los bares de las mercedes. La intentona fracasó, aunque algunos nunca se enteraron. adriano gonzález león exhaló su último respiro sentado en la barra del amazonia grill, donde a diario se reunía solo a escribir en servilletas su último libro, que jamás publicaría. _ Con la última década del siglo XX, SABANA GRANDE se transformó en un cuerno de la abundancia callejero, portátil y sin formalidad. Cualquier esquina, cualquier pedazo desocupado de bulevar servía para levantar un improvisado tarantín y comenzar a vender comida, ropa, juguetes… La llegada de nuevos rostros a la zona hizo que los vendedores ambulantes vieran en aquel pasaje prohibido a los carros un lugar ideal para paliar los embates de la economía a través del comercio informal. _ Comenzaron alzándose unos pocos puestos de venta, pero bastaron algunos meses para que cientos de caraqueños adoptaran la entrada de los locales de SABANA GRANDE como su lugar diario de trabajo. Con el paso de los años, la situación se volvió insostenible. Entre la muchedumbre volcada al buhonerismo se multiplicó el hampa y el malandraje en la zona. Buhoneros y pillos por igual
_ 19
comenzaron a invadir espacios que antes estuvieron destinados al esparcimiento ciudadano. _ El verdadero drama comenzó con el cambio de siglo, cuando el bulevar se volvió intransitable. Los pocos personajes ligados al mundo de la cultura que seguían frecuentando las librerías y cafés salieron definitivamente de la zona. Sabana Grande dejó de ser el eje cultural caraqueño, en aras de la «democratización» de los espacios urbanos. «La buhonerización de SABANA GRANDE propició finalmente la anarquía y la violencia. Sobre la lincoln se instaló la nostalgia por aquella olvidada ventana de la ciudad, a la que se sumó una tendencia a la especulación inmobiliaria desmedida, que dio paso a la imposición de edificios gigantescos», explicaba william niño araque poco antes de morir. _ «La bohemia huyó hace tiempo de SABANA GRANDE y no ha regresado. Sigue en el exilio o escapada; mientras, la poesía, entre descuidos estéticos, se ha tornado más dura, más realista y cotidiana. Comprometida con la supervivencia, amanece de bala y sin chaleco». Así se inicia la nota que publicó El Nacional, con firma de ramón hernández, el 4 de enero de 2011, con motivo de los treinta años de la inauguración del bulevar de SABANA GRANDE. Ya para ese momento se hacían esfuerzos por devolver a la zona el esplendor. La estrategia, lejos de salvar en el colectivo la memoria de esas calles, cambió las dinámicas y reformó espacios al punto de volverlos irreconocibles.
El caraqueño no tiene tiempo de conocer su ciudad, pero sí de criticarla. La lluvia, el calor, la muchedumbre… Siempre hay algo que molesta a los transeúntes de Caracas, algo que les impide tomarse unos minutos para ver pasar, precisamente, Caracas. _ 20
_ Escenas borrosas de locales atestados en los que ofertan pantaletas y zapatos chinos apenas quedan en las retinas
que caminan apresuradas sin centrarse en objeto de contemplación alguno, hurtando la oportunidad de guardar en la memoria recuerdos de ese transitar mecánico y distraído. Caracas se niega a recordar; ha colocado su identidad en el día de mañana, no en el de ayer. _ Entre tantos cambios, algunas tiendas –pocas– permanecen desde el principio como testigos silentes de la transformación en los usos del espacio; pero ahora sus letreros no se ven, todas se parecen. «La memoria histórica ha sido borrada, tirada de un solo guamazo para el piso», dice margarita bethencourt, encargada de la librería suma, heredada de su padre el conocido librero raúl bethencourt. La imposibilidad de tener nombres y colores propios limita a los locales, a los de toda la vida y a los que apenas tienen unos meses de inaugurados. Hacerse notar entre cuadras abarrotadas de productos resulta difícil desde que en el año 2010 entrara en vigencia la ordenanza sobre publicidad y propaganda del municipio Libertador. _ A través de pdvsa la estancia, el Gobierno del Distrito Capital y la Alcaldía de Caracas y el Metro de Caracas, el Gobierno venezolano llevó a cabo entre octubre de 2009 y julio de 2011 la restauración de las veinte cuadras que conforman un paseo que no es sólo un ícono de la parroquia el recreo, sino del país entero. La Dirección de Control Urbano del Municipio Libertador se encargó de regular toda actividad relativa a la reinauguración de la obra, que se estrenaría en la celebración del bicentenario de la Independencia de Venezuela. Este departamento es el encargado de velar por el desarrollo armónico del municipio; gracias a su trabajo, la que hace menos de una década era una Calcuta caribeña, es ahora un espacio digno de una compra rápida y unos pocos minutos de entretenimiento. _ Ya no hay pasajes parisinos, pero apareció una nueva forma de convivencia ciudadana. La anterior manera de relacionarse con el entorno murió y ahora se extiende una invitación a apropiarse de este paseo peatonal que cambió sus famosas mesas al aire libre por más espacios para el tránsito peatonal. Hay quienes consideran que más que una invitación, lo que pretende el Gobierno con el reestreno del bulevar es obligar a los caraqueños a retomar un estilo de vida ya perdido.
_ «Vive SABANA GRANDE» es el eslogan que escogieron en pdvsa la estancia para promover el retorno de la zona como lugar de esparcimiento. Incluso eso suena impositivo. «Parece que quisieran forzar la cultura a juro», razona margarita bethencourt, quien es tajante al afirmar que la época dorada de SABANA GRANDE no volverá. «Ese tipo de fenómenos, cuando tú los acabas, los acabas. Era espontáneo, no es algo que se pueda fabricar. La espontaneidad no va a volver a este bulevar». Los últimos latidos del recuerdo del bohemio recorrido en el que se pasaban horas y días visitantes con ganas de hacer suya la ciudad, se apagaron con la llegada de máquinas que aparecieron durante los últimos meses de 2009 para reconstruir los 90 mil metros cuadrados que conforman el bulevar. Ese año se esfumaron las mesas que pertenecían al gran café y que habrían sido declaradas «Bien de Interés Cultural» por el Instituto del Patrimonio Cultural en julio de 2005. Ocupaban al menos una cuadra del bulevar y, por decisión del Departamento de Control Urbano, incluso aquellos juegos de ajedrez que hasta los últimos días se celebraron en las mesas que atravesaban la vía, tendrían que buscarse otro sitio si querían mantenerse. _ La nueva SABANA GRANDE conserva una calle que tiene por nombre pascual navarro, en homenaje al pintor que alguna vez tuviese por musa la vista del bulevar desde su ventana en el hotel royal de la calle san antonio. Su estela, sin embargo, no se mantuvo. Es probable que ningún visitante sepa por qué ese lugar fue bautizado con ese nombre. Quizá aún deambule su espíritu, pero el recuerdo de aquel artista que todos los días se asomaba –trago en mano y flor en el ojal– desde su balcón para pintar su ciudad, ya no existe. _ «Las identidades no son signos indelebles, sino que se transforman y muchas veces hasta desaparecen. Estamos ante el peligro inminente de una desidentificación de la ciudad con su propio patrimonio moderno, expresado no solo en volúmenes de edificios, sino en la constitución del tejido urbano», opina el decano de la Facultad de Urbanismo y Arquitectura de la UCV, guillermo barrios. _ No solo cambiaron el recuerdo de pascual navarro por McKarrone, el artista cómico que roba unas cuantas risas todas las tardes frente a la librería suma, sino que las vallas tradicionales de la otrora calle real también desaparecieron del mapa. hannia gómez, presidenta de la Fundación
de Memoria Urbana, considera un crimen cultural el haber borrado los restos de lo que alguna vez fueron hitos de la zona. «Es como si le echaron cloro y acabaron con todo lo que era la memoria urbana de la ciudad», declaró para un reportaje de El Nacional publicado el 29 de junio de 2011. _ La transformación de SABANA GRANDE no preocupó únicamente a guardianes de la memoria y cultura; también los comerciantes del paseo se mostraban consternados: cerca de 600 locales comerciales recibieron un ultimátum que les daba un plazo de 45 días para reformar su fachada y retirar su letrero de identificación a mediados de 2011. Según sergio sánchez, director de Control Urbano del municipio Libertador, la ordenanza por medio de la cual se impuso esta orden existía desde los años 80, pero fue olvidada y violada con el pasar de los años. _ La legislación disponible sobre el tema es confusa. En 2007 salió en Gaceta Oficial la ordenanza de Impuesto sobre Propaganda y Publicidad Comercial en el Municipio Bolivariano Libertador que norma todo aviso, anuncio o imagen que con fines publicitarios sea exhibido, proyectado o instalado en bienes del dominio público municipal. Una vez entrada en vigencia, empezaron a desaparecer grandes vallas y anuncios que añadían color al paisaje. La taza de Nescafé y el Globo de Pepsi, ubicados en plaza venezuela, a pocos metros de la entrada del bulevar, salieron del paisaje caraqueño junto con muchos otros anuncios de menor tamaño. _ La medida respectiva a anuncios publicitaros generó molestias, pero fue una vez que empezaron las obras de restauración que tuvo inicio una crisis que permanece sin resolver. Los negocios tuvieron que renunciar a los letreros que los identificaban. La que alguna vez fue una vía de tiendas lujosísimas cuyos nombres eran estandarte y motivo de orgullo, ahora estaba convertida en un Macondo cubierto de polvo y sin nombres. _ sergio sánchez aseguraba que el bulevar no terminaría sin nombradía: «Los nuevos elementos de identificación de los locales comerciales serán toldos y banderines que tendrán un color específico, además del nombre de la tienda». Poco tiempo después las características de los banderines cambiaron. La aplicación de la ley se ha modificado por medio de notificaciones mal difundidas _ 21
y los propietarios de negocios se niegan hasta el sol de hoy a invertir más dinero en anuncios que en poco tiempo tendrán que cambiar. _ La librera margarita bethencourt es una de las propietarias que se rehúsa a pagar por letreros que deberá renovar «cuando al Gobierno le dé por volver a cambiar las señas». El precio que ha debido pagar por su negativa a aceptar las condiciones impuestas por las nuevas normativas ha sido muy alto. «Hace poco descubrí que mucha gente piensa que la librería ya no existe. Parece como si nos quisieran borrar de la historia del bulevar. A veces creo que nos quieren quebrar a juro, porque nos acosan», cuenta con nostalgia, mientras recuerda anécdotas de los tiempos en que su padre solía encargarse de la librería suma. La restructuración de SABANA GRANDE tomó más de un año, mientras se remplazaban baldosas, cambiaban aceras, colocaban adoquines, instalaban un sistema de iluminación adecuado, incorporaban esculturas y sembraban árboles en 90 mil metros cuadrados de terreno. Durante ese tiempo, el lugar era sinónimo de polvo, ruido y obreros que apuraban su labor para poder hacer una inauguración por todo lo alto en la fecha del Bicentenario. _ El 5 de julio de 2011 se cumplieron doscientos años desde la firma del Acta de Independencia de Venezuela. En esa fecha ya las veinte cuadras que conforman el bulevar de SABANA GRANDE estaban listas para ser reinauguradas por el entonces ministro del Poder Popular para Energía y Petróleo, rafael ramírez, en compañía del alcalde jorge rodríguez y la jefa de Gobierno del Distrito Capital, jacqueline farías. ramírez fue el encargado de dar el discurso. «Una revolución sin cultura es impensable. La cultura es expresión de un movimiento en el seno de nuestro pueblo, un movimiento transformador y creador. En estos espacios de SABANA GRANDE todo se resume en una propuesta de un alto contenido popular. Este es un espacio recuperado para todo el pueblo de Caracas y visitantes de la capital, de la cuna del libertador simón bolívar». _ La cultura que antes se hiciera entre tragos y conversaciones en las sillas de un pedazo de Europa en medio del trópico,
ha sido sustituida por una que trae un grupo de actores con el rostro pintado de mimos, esculturas vivientes de artistas independientes que aprovechan el espacio para ganar un poco de dinero y espectáculos casi semanales en rincones específicos de la vieja gran avenida. El nuevo bulevar no está hecho para que sus visitantes permanezcan mucho tiempo en un solo lugar. La posibilidad de comprar solo un café para pasar horas leyendo y charlando se reemplazó por una gran caminería que se recorre sin detenerse. La desaparición de aquellas mesas que eran patrimonio cultural de la ciudad y que albergaron no solo a fanáticos del ajedrez, sino a una élite intelectual tanto de Venezuela como del exterior, significó el fin de una forma de relacionarse con ese espacio. _
Ya de aquella cofradía de caña, discursos y conversaciones entre republicanos de un país de letras y arte solo quedan pequeñas reuniones en espacios privados en donde los conocimientos −en vez de viajar más allá de sus reducidos grupos y llegar a generaciones de seguidores− rebotan contra las paredes de casas cerradas. De aquella estampa de mitad del siglo pasado que parecía salida de una postal europea ya no queda nada. SABANA GRANDE pasó de ser una París tropical a convertirse en una Calcuta caribeña.
_ Lo que llevó a la zona a transformarse de uno a otro escenario permanece difuso. Pareciera que aquellas calles, que en una época remota fueron lugar de turisteo para las clases pudientes y que incluso albergaron un hipódromo, no tienen memoria. Han mutado tanto que ya nadie recuerda bien qué fueron y cómo llegaron a lo que son hoy.
_ 22
_ 23
GESTIÓN ESTRATÉGICA_ ACOMPAÑAR AL ESTUDIANTE La universidad quiere acompañar de manera integral a sus estudiantes. Eso es parte del eje de excelencia académica, y con ello se procura el éxito de los jóvenes en la trayectoria de los estudios superiores El deterioro de las educaciones básica y diversificada plantea brechas importantes entre el perfil de los estudiantes que egresan de este subsistema y el perfil de ingreso a la universidad, lo cual hace difícil el proceso de transición de una etapa a la otra. Una de las consecuencias, quizás la más grave, es la deserción, la cual ronda, en el caso de la UCAB, el 30 por ciento durante el primer año y alcanza aproximadamente 50 por ciento a lo largo de toda la vida universitaria. Este problema no es exclusivo de la UCAB ni de Venezuela. La deserción constituye un fenómeno complejo, determinado por factores contextuales relacionados con el individuo y con nuestra propia institución. Con respecto a la mayoría de los determinantes, la universidad no tiene posibilidades de incidir directamente, pero sí puede intervenir en el espacio académico del estudiante de recién ingreso. Los altos niveles de deserción generan un impacto en nuestros procesos académicos y en la propia economía de la universidad, lo cual exige de la formulación y desarrollo de una estrategia. Su desarrollo parte del reconocimiento de que uno de los elementos medulares de la misión de la UCAB es impartir, en primer lugar, programas académicos de excelencia, dirigidos a dotar a los estudiantes de destrezas, conocimientos y actitudes (competencias) requeridos para avanzar o proseguir sus estudios en el tiempo programado y, en segundo lugar, asumir posiciones de liderato y responsabilidad a nivel organizacional o nacional. Si la probabilidad de éxito se identifica a tiempo, podemos apoyar al estudiante que lo requiera para evitar la deserción. Eso es PASA, dar la oportunidad al estudiante de participar en actividades académicas donde pueda desarrollar estrategias de estudio, utilizar mejor y adecuadamente las estrategias de aprendizaje, y tomar control y responsabilidad de sus acciones como estudiante de la universidad.
Campagnaro, Gilbert y Peña: acompañar al estudiante.
_ 24
ALGUNOS DE LOS RETOS Y LINEAMIENTOS FUNDAMENTALES Para dar respuesta a este problema, se consideran algunos lineamientos generales: • Concientizar a la población universitaria sobre la necesidad de actuar de manera articulada para disminuir los niveles de deserción, mediante la formulación y vigilancia de cumplimiento de una política institucional en pro de la prosecución académica. • Involucrar a los propios profesores universitarios (especialmente los de los primeros años o semestres) como anclas académicas fundamentales en los procesos escolares, especialmente en lo que se refiere a la identificación temprana del riesgo de deserción y a la ejecución de acciones para reducirlo. • Incorporar al quehacer universitario el estudio sistemático del fenómeno de la deserción.
Más información Los detalles sobre el Plan Estratégico UCAB 20-20 podrán encontrarse en la página web de la Universidad Católica Andrés Bello: http://www.ucab.edu.ve/acerca-del-plan-estrategico.html
• Consolidar los programas de inserción a la universidad que tienen como propósito desarrollar las competencias básicas que requieren nuestros estudiantes. • Estrechar los vínculos con los colegios de los cuales provienen nuestros estudiantes y contribuir con los procesos de formación de los docentes y con la incorporación de mejores prácticas en los procesos de enseñanza-aprendizaje. • Consolidar los programas de apoyo extraacadémico orientados al desarrollo de competencias necesarias para enfrentar con éxito la vida universitaria. • Mantener y, en la medida de lo posible, incrementar los programas de ayuda económica, desarrollando una estrategia adecuada para su financiamiento. IDENTIFICACIÓN TEMPRANA La necesidad de la identificación temprana llevó a la instrumentación de un subprograma destinado a la estimación de la probabilidad de prosecución de los alumnos del primer nivel en la universidad. El objetivo general fue determinar un modelo probabilístico por medio del cual se lograra medir la probabilidad de que un estudiante que ingresa a la universidad obtuviera, al cierre del período y en las materias cursadas, un promedio de notas superior a 9,5 puntos, es decir, aprobado. Esta medición permite generar políticas de bienestar estudiantil y de seguimiento académico, a fin de mejorar la tasa de prosecución. La instrumentación de este subprograma exige de la colaboración activa de los profesores de primer año en cátedras que se consideran relevantes, es decir, aquellas donde normalmente identificamos una mayor cantidad de aplazados. COMPONENTES DEL PROGRAMA PASA Este programa se constituye como un sistema articulado de iniciativas, las cuales se ejecutan a partir del diagnóstico del fenómeno y con la participación de todos los actores
de la comunidad universitaria. Algunos de los componentes del programa son los siguientes: • Inducción a estudiantes de recién ingreso. • Curso de Iniciación Universitaria (CIU). • Incorporación, al primer semestre de las carreras, de asignaturas obligatorias de comprensión lectora y redacción, matemáticas y autogestión (hábitos de estudio). • Tutorías académicas con profesores o estudiantes asesores en las asignaturas donde tienen dificultades. • Formación de los profesores de los primeros semestres o años, en estrategias de didáctica, evaluación y uso de tecnología. • Talleres de intervención en el aula para desarrollar las destrezas académicas y sociales. • Oportunidades para el desarrollo de actividades extraacadémicas culturales, deportivas y espirituales. • Asesoría académica, vocacional y personal. • Programas de apoyo social mediante el fortalecimiento de las organizaciones de estudiantes. • Suministro de información sobre los reglamentos de la universidad y las opciones de prosecución. • Apoyo económico a los estudiantes que lo requieran. El desarrollo de estas acciones exige el fortalecimiento de diferentes espacios de gestión académica o extraacadémica, y sobre todo requiere de la consolidación de un triángulo de apoyo en el que se involucren los responsables de gestión en las escuelas, los profesores de los primeros años o semestres, el Centro de Asesoramiento y Desarrollo Humano (CADH) y el Centro de Evaluación e Investigación Institucional. Los profesores de los primeros años o semestres recibirán la formación necesaria para fortalecer sus habilidades de enseñanza. El CADH fortalecerá sus programas de apoyo y sus capacidades para la medición de la efectividad de dichos programas, con un enfoque especial en los estudiantes de mayor riesgo, contando ahora con un mecanismo para su identificación. Las direcciones de escuela poseen detalles _ sobre el alcance y las características del programa. 25
ANIVERSARIO_ 37 PERSONAJES PARA LOS 60 El festejo por los 60 años de la universidad incluyó una iniciativa inédita, creativa e inesperada: un musical. Aquí se cuenta cómo se consolidó esta idea
Nicolás Barreto y Ana O’Callaghan, directores de Teatro UCAB, no entendían. No adivinaban a Jannabel Hernández, la directora de Cultura, cuando les proponía su idea para soplar las velas del sexagésimo aniversario: montar un musical. Al fin entendieron: un musical sobre la historia de los sesenta años de la UCAB en el cual pudiese participar cualquier miembro de la comunidad universitaria. Menuda tarea.
En Catia según Cabrujas, José Ignacio Cabrujas dice que los jesuitas son antimusicales y que escribir un ensayo sobre la música y los jesuitas sería desolador. _ 26
¿Por dónde empezaron? Pegaron afiches y lanzaron la convocatoria a través de las redes internas de la universidad. El flyer invitaba a todos los ucabistas a descargar la planilla de la página web de la UCAB, llenarla y entregarla en Teatro. Aclararon que en ese escenario cabían todos. Luego se hicieron unas pruebas para ver habilidades de cada participante. O’Callaghan cuenta que el guion se iba redactando en paralelo para hacer una historia posible con los personajes y habilidades de cada quien. Eduardo Burger encabezó la tarea titánica de hacer un guion que resumiera 60 años de magis y excelsior jesuitas. Después de imaginarse coreografías en sotana y cantos gregorianos, Burger y O’Callaghan prefirieron una historia más cercana, más cotidiana.
¿De qué va? Corren varias historias en paralelo. Por un lado, Paula, muchacha que goza del perfil del egresado ucabista estrella. Rueda, por otro lado, una conversación entre un padre jesuita y un bedel. Entre estas historias hay personajes icónicos del sentir jesuita, como una directora de un colegio Fe y Alegría, profesores universitarios de tradición, el Hermano Lanz. Se recuerdan eventos históricos importantes de la universidad y los diálogos dan paso a distintos flashbacks sobre el papel histórico que la UCAB ha cumplido: desde la época de Pérez Jiménez hasta las protestas por la muerte de los hermanos Faddoul y el cierre de Radio Caracas Televisión. Y está el guiño más importante: la música. Aunque no cuenta con un repertorio original para todo el musical, sí hay un tema original llamado Sonaba imposible.
Ensayos Es complicado coordinar a 37 personas en escena más los grupos Coral UCAB, Protocolo y Danza UCAB. Sin embargo, los retos han sido superados porque la disposición es total. Los 37 alumnos y profesores que se inscribieron están entusiasmados y comprometidos. Por ejemplo, Esperanza Noronha, profesora de Estadística, actúa como malandra sin pelarse ni una palabra de su parlamento. Francesco Pellegrino, profesor de Fundamentos de la Economía, quien representa a un personaje relajado y camina con un tumbao tranquilo, lentes de sol y falso cigarro, confiesa: «Mi verdadera motivación para participar es que siempre quise pertenecer a Teatro UCAB y lo vine a lograr de viejo». El estreno sucedió hace pocos días. Cabrujas, chico, esto no suena tan desolador. _ ml
MÚSICA_ LOS NUEVOS TENORES Dos ucabistas hablan sobre su experiencia en el grupo de canto lírico del momento, Treenors LA TRANSICIÓN DE LA VIDA BOHÈME
El trabajo continuo ha sido una constante invariable en el crecimiento del grupo venezolano Treenors hacia los estratos más altos del pop lírico latinoamericano, un género en ebullición que combina las técnicas más estrictas del canto lírico con estilos derivados de la música popular. La pericia en la interpretación vocal evidenciada por sus integrantes, el licenciado en Comercio Exterior Carlos Vallenilla, y los estudiantes ucabistas Ricardo Seijas (Derecho) y Jonathan Sandoval (Comunicación Social y Educación mención Ciencias Pedagógicas), los ha catapultado a presentarse en casi todos los estados del país, y en emblemáticos escenarios internacionales, como la Catedral de Notre Dame en París, donde estuvieron durante un evento conmemorativo por sus 850 años, y en el Teatro Marta Müller del Centro Paul Klee de Berna, un espacio de la capital suiza que cuenta con el prestigio de ser Premio Internacional de Acústica en Europa. «Para la música no existen fronteras, ya que, a través de ella, hasta los enemigos se pueden unir en una misma voz. Sin duda alguna, el arte sonoro termina siendo una herramienta fundamental para el éxito, desde nuestra forma de pensar», comenta Seijas sobre el estilo de vida que decidieron adoptar al enfocarse de lleno en el trío. Aunque opinan que la industria cultural venezolana es muy dura con el talento nacional, creen que el problema de fondo puede estar en el público, que generalmente prefiere «quedarse sin sueldo para pagar por ver actos internacionales, que muchas veces son productos y no cantantes, en vez de apoyar a las promesas locales», sentencia Vallenilla. Con dos producciones discográficas editadas durante el presente año, Treenors y Simplemente Treenors, sumadas a la experiencia adicional de haber participado en conciertos de Armando Manzanero, Marco Antonio Solís, Il Divo y Vicente Fernández, esta agrupación se presenta con el mismo entusiasmo en el campus de Montalbán, donde cerró la más reciente edición de La Voz Ucabista. «Todo se inició en la Coral UCAB. Allí comencé a compartir conocimientos musicales con Ricardo Seijas. Además, nuestra casa de estudios nos aportó la constancia, el compañerismo, el profesionalismo, la formación integral y la humildad que cualquier artista necesita para su crecimiento», afirma Jonathan Sandoval, quien desde muy joven está relacionado con el terreno musical, ya que es hijo del profesor Orlando Sandoval, director del mencionado grupo coral. Este trío considera que los gestores culturales de todos los niveles (comunitarios, universitarios y nacionales) pueden ser los verdaderos agentes de cambio hacia una mejor sociedad. «En la cultura está la llave maestra para un verdadero progreso. No se trata de darle importancia a la cultura. Se trata de que sea una prioridad», alega Seijas. _ javier camacho miranda
El segundo esfuerzo de estudio de una de las bandas más populares del rock nacional funciona como una suerte de puente entre la fórmula directa del hit radial y una ansiada madurez musical. Significó una leve imprudencia comparar la estructura de Será con la atmósfera presente en The Wall, como lo hicieron los mismos integrantes de la banda (entre los que destaca el bajista Rafael Pérez, egresado ucabista en Derecho) durante una entrevista radial en marzo del presente año, ya que el logrado carácter conceptual del disco no lo exime de las pruebas necesarias para convertirse en una pieza de culto, como lo es la joya editada por Pink Floyd en 1979. Sin embargo, son varios los puntos a favor de la placa, merecedora de dos nominaciones al premio Grammy Latino del año en curso, puntualmente en las secciones de Mejor Álbum Rock y Mejor Canción Rock (Hornos de Cal). Brillan con luz propia la destreza creativa evidenciada en la fusión de ritmos tradicionales venezolanos con secciones electrónicas y descargas punk, la aplaudida minuciosidad con la que fueron producidas todas las canciones y el desenfado lírico del contenido temático presente en cada corte, que arropa el trabajo con historias fuertemente arraigadas en la cultura caraqueña de nuestros tiempos. _ jcm _ 27
CUENTO_ El turno de Fortunato
Para Agustín Rada, hijo ilustre de Chapellín
El Negro Rada le había dado su palabra de honor y tenía que cumplirle. En aquellos tiempos la palabra de un hombre era sagrada, tenía la autoridad de un documento y nadie podía retractarse a última hora ni cambiar de parecer por capricho, aunque en ese preciso momento todo el mundo estuviera de acuerdo con el Negro. La víspera del juego, Rada a la sazón mánager de Los Criollos―le prometió que lo metería después del sexto inning y así lo hizo, luego de encomendarse a Dios, confiado en una relativa ventaja. Entró de jardinero central abriendo el séptimo y por esas fatalidades del destino los visitantes anotaron las tres carreras que les faltaban para el empate. La segunda mitad se fue por la vía del uno, dos, tres y el mánager del home club, por un lado, comenzó a pensar las estrategias y, por otro, a arrepentirse de haberlo llamado al terreno. La vida de Fortunato era el béisbol. Las rayas de cal delimitaban su mundo: nada de lo que ocurriera fuera de ellas lograba interesarle. Frisaba los cuarenta años y no se le conocía mujer, vivía con sus padres y se había recibido de administrador por complacerlos y, a la vez, para agradecerles por haberlo traído al mundo en un país caribeño donde se disfruta tan intensamente este deporte. No obstante, su espíritu altruista y su buen humor ―que solo se veía interrumpido si alguien se refería a su vida como un mero juego― siempre le aseguraron la aceptación de sus semejantes, en especial de los que compartían su pasión.
_ 28
En la siguiente entrada, pese al cambio de pitcher, los visitantes se fueron adelante con dos carreras. Ante el cierre del octavo el Negro Rada alteró el orden de los bateadores hasta donde se lo permitían las reglas y el compromiso. Un doble play echó por tierra las esperanzas de una fanaticada compuesta por familiares y amigos de los peloteros, vecinos todos de Chapellín, el barrio ubicado al pie del Ávila que en un futuro no muy lejano tendría el privilegio de brindar por el triunfo de Andrés, un niño cuyos nervios le hacían arañar la madera de su asiento como un pequeño gato. El grupo de los hermanos Querales, que hasta ese momento había amenizado el encuentro amistoso, paró la música. Rada lo conocía muy bien y aquel domingo hubiese preferido que su socio y amigo padeciera algún vicio sólido, líquido o gaseoso que lo alejara del deporte; pero no, el hombre rozaba la perfección. Sin embargo, un pequeño detalle le había impedido hasta entonces ingresar en equipo alguno: era malísimo en el campo de juego. Lo caracterizaba una inexplicable ineptitud para atrapar o batear la bola, sencillamente no la veía. De resto era una bella persona. El mánager sabía perfectamente el riesgo que corría al asignarle un número entre Los Criollos, pero no tuvo alternativa, Fortunato hizo lo imposible por entrar al club: entre ambos fundaron la cooperativa que le dio personalidad jurídica, después él solo se encargó del papeleo en el registro, ante innumerables entes públicos y privados solicitó los fondos para adquirir insumos e instrumentos, diseñó el logotipo, asumió la administración y sacó de su bolsillo el dinero faltante para la compra de los uniformes. Al final solo pidió a cambio que le dieran una oportunidad, una sola y única oportunidad al bate. Y esta, definitivamente, había llegado.
El stadium comenzó a transpirar como un solo pueblo hasta la ovación provocada por un hit entre tercera y short que colocó al bateador en la segunda almohadilla. Los músicos se arrancaron con la fulía preferida de Oscar «Culoepuya» Hernández, el inicialista oriundo de Cuyagua que venía al bate, y funcionó tan bien que el torpedo se convirtió en rolling a los pies del right fielder. Con hombres en tercera y primera el empate era posible, pese a los dos outs precedentes. Mas hete aquí que le llega el turno al popular Fortunato García, quien calentaba imperturbable desde hacía rato, concentrado en su swing particular. Es un momento histórico, señores: el hombre se detiene sobre el plato a disfrutar sus minutos de gloria, se ajusta el casco y con mucha calma hace un paneo preliminar sobre la línea de cal, como suelen hacerlo las estrellas del béisbol, que inevitablemente lo conduce hasta el Negro Rada, que se descubre la cabeza y alza las manos en una señal inconfundible.
El juego se detiene. Fortunato exige el primer lanzamiento en abierta desobediencia a su mánager, a su equipo, al mundo entero que ya empieza a gritar desde las gradas: ¡Sáquenlo!, ¡sáquenlo! Fortunato retrocede y abanica ante Rada sin escuchar razones como en una cinta de cine mudo. El Negro gesticula, señala la pizarra, al público, el reloj y nada, el hombre no suelta, no soltará, el madero. Todo ocurre en cuestión de segundos y se ve a sí mismo carajito en San Agustín en el campo del Cervecería Caracas: Jacobo Espinoza iza la bandera, el árbitro grita «play ball», Los Antaños del Stadium tocan «La pelota de carey». En el callejón recogiendo las chapas y los palos de la caimanera vespertina. De zagaletón en el Bar Stadium de la avenida Lecuna con los calzones alargados contemplando boquiabierto a los peloteros más famosos. En el Ministerio de Energía y Minas de office boy y recoge-bates del equipo recién fundado por el jefe de personal. Y siempre soñó con llevar el uniforme de algún grupo y sentir los rugidos a su espalda y propinar imparables y que Delio Amado León dijera la bola se va se va se va jooooooonnnnnróóóóón en el Universitario y salir de medio cuerpo en las barajitas como un héroe y que todo el mundo lo reconociera en la calle y los niños lo señalaran con el dedo y las mujeres se le ofrecieran como lo hacen con Davalillo Tovar o Concepción y lo sacaran en hombros como lo sacarán cuando meta el jonrón que todos esperan si Rada cumple su palabra. _ ángel gustavo infante
_ 29
DEDICADO a Maruja
HA FALLECIDO Massimo Desiato
Una trabajadora de la UCAB con 25 años de servicios, María del Carmen Rodríguez –Maruja, persona querida y respetada por todos−, acaba de fallecer. Quien compartió con ella en la Dirección de Tecnologías de la Información escribe sobre ella, para ella, por ella
Massimo Desiato vivía con pasión el fútbol y la filosofía. Disfrutaba de un buen juego, en particular, de la liga italiana. Reía y lloraba, gritaba y aplaudía a lo largo de los dramáticos 90 minutos, al término de los cuales quedaba exhausto. Tan cansado como los jugadores, era para él una forma de estar en la cancha, aunque estuviese sentado ante la pantalla del televisor de la sala de su casa. Memorable fue su predicción en el año 1982 dando favorito y ganador a Italia frente a Brasil en medio de una conversación en la Escuela de Filosofía, en la que intervino su director, el padre Francisco Arruza, quien reconoció después del triunfo que Massimo sabía algo de fútbol. La lectura de un buen libro en medio del humo provocado por su pipa −como también la conversación filosófica alrededor de exquisitos platos− estaba entre sus mayores placeres. Amante de la música académica. La filosofía fue para Massimo una excusa de vida dedicándole innumerables horas al pensamiento de autores como Hume, Marx, Nietzsche, Sartre, Heidegger, Vattimo, Foucault, Marcuse, Habermas, entre otros. Temas como la existencia, el cuerpo, la conciencia, el lenguaje y la comunicación estuvieron entre sus ejes de estudio. Además de escribir para la prensa, nos legó, entre otros libros, Lineamientos de filosofía, Construcción social del hombre y acción humana significativa y La configuración del sujeto en el mundo de la imagen audiovisual.
Tal era el afecto que sentía Maruja por la UCAB y lo útil y viva que se sentía resolviendo problemas en Ia Dirección de Tecnologías de la Información, que a todos nos preocupaba lo que podía pasar con Maruja el día que tuviese que jubilarse. Ella no se veía en otro lado que no fuese la universidad, y cuando salía el tema, prefería hacerse la desentendida. En su apartamento del callejón Machado, El Paraíso, deja en un sitio privilegiado todas las placas que recibió de «sus cachorritos de Ingeniería», las medallas de años de servicio, las fotos de José Gregorio «Maraco» García, director del DTI, pero más importante aún su hijo putativo, y todos los que logramos entrar en su círculo de afectos. Allá también está la Orden Universidad Católica Andrés Bello, que nunca se imaginó recibir. «¿Por qué a mí?», se preguntaba con auténtica modestia. Y sin ponernos de acuerdo todos le decíamos que el propósito de esa orden es honrar a las personas que han contribuido con el desarrollo de la universidad y por eso nadie más que ella se lo merecía. Pero su gran amor era el bachiller, como le decía a Pancho, su único hijo. El orgullo de verlo graduarse de ingeniero, el dolor de tenerlo lejos y de no poder «manosear» a sus nietos era algo que siempre estaba en su conversación. Todo el año planificaba ese viaje de agosto a Madrid, para visitarlos, y también para ir a su Coruña adorada y para comprarse un cachito de lotería. Una vez el hoy vicerrector administrativo, Rafael Hernández, me confesó que si él hubiese sido decano en el tiempo que Maruja salió de la Facultad de Ingeniería para fundar el CAI, nunca la hubiese dejado ir. Tampoco ninguno de nosotros hubiese querido que se fuese tan pronto. Pero al final, no te jubilaste Maruja, no te hizo falta. Nos acompañaste en la UCAB todo el tiempo. _ _ luis ernesto blanco 30
Como docente supo sembrar la semilla del estudio, en particular el filosófico. Decía en sus clases que no bastaba pensar, que era menester resucitar las ideas, materializarlas. Solo así sería creíble defender posturas e ideales de vida. Si no, apuntaba, ¿de qué otro modo pudiese justificarse éticamente la existencia? _ josé luis da silva
CULTURA PARA ARMAR_Defensa del dato ¿Por qué los alumnos de Periodismo deben leer a Truman Capote? Porque no pierde vigencia y es un maestro en la esgrima de la semblanza
«Cuando Dios le entrega a uno un don, también le da un látigo; y el látigo es únicamente para autoflagelarse». tc La pregunta es muy válida: ¿por qué los alumnos de Periodismo deben leer a Truman Capote? Porque tenía una capacidad descriptiva digna de analizar. Sus personajes toman cuerpo en cada frase. Se salían de The New Yorker o Rolling Stone, o de sus libros, para instalarse junto al lector, cobrando vida, animándose. Pero no solo personajes; situaciones. El periodista debe saber cómo construir situaciones, sobre todo si cubre sucesos, política, sociales… En ese orden. Ahí está el caso de la actriz Elizabeth Taylor. Taylor era una diva de senos turgentes que iluminaba la pantalla en Cleopatra o Gigante, pero he aquí que Capote, su amigo de confidencias y de alguna que otra noche alocada, le hizo un retrato, o sea, una especie de semblanza o perfil, en el cual prácticamente la diseccionó. Es como si la hubiese agarrado Picasso. Sí, es Taylor quien está descrita en ese trabajo que precisamente puede leerse en su libro Retratos (Anagrama, Barcelona, 2000), pero luce un poco contrahecha la diva, con más acné del que uno hubiera podido jamás imaginar mirándola a través de los lentes de Hollywood. Elizabeth y Truman fueron amigos, y quizás podrían haber sido pareja si no se hubiese interpuesto la militante homosexualidad del escritor. Ella misma lo insinuaría: «A algunos hombres que realmente me han gustado, no les gustaban las mujeres». La descripción de Capote no le dio tregua ni intenta disfrazarse de objetiva: «Sus piernas resultan demasiado cortas para su torso, y la cabeza es excesivamente voluminosa en relación con el conjunto». Ya ella no será solo aquella que uno conoció en Reflejos en tus ojos dorados, belleza arrasadora de ojos turquesa; será esa imagen más la versión que de ella hace Capote, es decir,
una mezcla de lo que vendió Hollywood y lo verdadero o vívido que aporta Capote. Capote fue un periodista acucioso hasta el extremo de la jactancia y más allá también. A sangre fría no es solo crónica o reportaje; su aproximación a las personalidades de los dos involucrados en los asesinatos constituye la catedral de la semblanza. La historia fue publicada originalmente en cuatro números sucesivos de la revista The New Yorker, lo cual prueba que los lectores comunes y corrientes siempre están dispuestos a leer cosas largas, si esas cosas largas valen la pena. Dice María Jesús Casals −doctora en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid− que la trasgresión de los géneros y de sus exigencias éticas suele enmascarar intereses que se ocultan y la falta de verdad. Así que cuidado con los transgresores de oficio. Agrega Casals que Capote no fue un trasgresor. «Es más, limpió el reportaje de truferos. Le dio una dignidad literaria y exigió, se exigió, un respeto a la verdad, al dato, a la documentación, a su distanciamiento como autor». Según las propias palabras de Capote, recogidas por el no menos acucioso Gerald Clarke en su biografía, A sangre fría es «impecablemente verídica». En cuanto a la Taylor, no resultará ya ni impecablemente perfecta ni lejanamente plástica, sino una mujer un tanto atormentada con matices y claroscuros que ha leído muchos libros «aun en forma desordenada» y habla sobre ellos «con una considerable comprensión del proceso creativo». Hay ya una mujer con preocupaciones incluso intelectuales. Los alumnos e interesados en el tema pueden seguirle la pista a Capote en varios libros. _ _ sebastián de la nuez 31
PARA_Leer
DESIGUALDAD Y PARTICIPACIÓN Este volumen recoge las ponencias presentadas en las ediciones de «Una lectura sociológica de la Venezuela actual» en los períodos 20102011 y 2011-2012. Destacan temas como la reproducción de la desigualdad, la imposición de un Estado comunal y los cambios más recientes en materia de participación ciudadana. Ellos son abordados por destacados científicos sociales de la UCAB y de otras instituciones del país. Título: Una lectura sociológica a la Venezuela actual 7 y 8 Compiladores: María Gabriela Ponce y Tito Lacruz Publicaciones UCAB y Fundación Konrad Adenauer, 2013
_ 32
LOS SEGUROS EN VENEZUELA Este libro indaga en el funcionamiento de todos los actores de la actividad aseguradora en Venezuela. Comienza por las definiciones e importancia de los factores elementales como el riesgo, la póliza, el siniestro y la caducidad. Adicionalmente, revisa en detalle los cambios más significativos que impone la ley en la materia, promulgada en 2010. Título: La actividad aseguradora venezolana Autor: Luis Ávila Merino Publicaciones UCAB, Caracas, 2013
INTEGRACIÓN LATINOAMERICANA En esta edición se recogen las ponencias de la duodécima edición de las Jornadas de Historia y Religión, que en esta oportunidad exploró la identidad e integración en América Latina. Se analizó especialmente la influencia que tuvo y ha tenido la Constitución de Cádiz de 1812. 16 artículos en total de investigadores venezolanos e internacionales. Título: Memorias de las XII Jornadas de Historia y Religión Compilador: Tomás Straka Publicaciones UCAB y Fundación Konrad Adenauer, 2013
HÉROES REDIMIDOS Esta colección de relatos ganó la décimo octava edición de la Bienal José Antonio Ramos Sucre. Ocho historias en las que Arismendi, egresado de la Escuela de Letras, hace brillar «la minuciosa construcción de personajes caracterizados por complejas psicologías, y ricos mundos interiores, en permanente lucha con un entorno hostil y signados a la vez por la desgracia y la redención», como se apunta en el veredicto del jurado. Título: Héroes Autor: Mardon Arismendi Fundarte, 2012
LA PATRIA EN TRES ENTREGAS Este volumen cierra la trilogía del autor sobre la historia política de Venezuela. El texto se inicia con la llegada fortuita de Cristóbal Colón a América y culmina en la etapa de la dinastía de los Asturias y el comienzo de los Borbones, en 1700. En la obra se indaga acerca de la estructura de poder político español y el sostenido crecimiento del estamento local determinante: los criollos. Arráiz Lucca es egresado de esta universidad de la Escuela de Derecho y del doctorado en Historia, además de miembro de la Academia Venezolana de la Lengua. Es poeta, inició su paso en este género con el grupo Guaire, y ensayista, actualmente guía el taller de este género que ofrece la Escuela de Letras. Título: Venezuela: 1498-1728. Conquista y urbanización Autor: Rafael Arráiz Lucca Editorial Alfa, 2013
CASACIÓN CIVIL En este primer tomo, el autor examina los aspectos más importantes de la casación civil, a saber: sus fundamentos, las sentencias recurribles, la admisibilidad del recurso, tramitación y decisión del recurso. También aborda los cambios surgidos en la materia luego de la Constitución Nacional de 1999. Título: La casación civil Autor: Luis Ávila Merino Publicaciones UCAB, Caracas 2013