L. ACERO (Colombia) E. BUSTIOS (Perú) E. HUAMÁN (Perú)
ELABORACIÓN DE UN MODELO DE ASOCIACIÓN PÚBLICO PRIVADA APLICANDO PROJECT FINANCE PARA LA DISTRIBUCIÓN DE GAS NATURAL POR RED DE DUCTOS
M. MANRIQUE (Perú)
Libardo Acero García
Enrique Huamán Álvarez
Ingeniero Electricista, MSc Ingeniería Eléctrica, MS Finanzas en ESAN, con más de 10 años de experiencia en evaluación, diseño presentación de ofertas y estructuración de proyectos de infraestructura desde el ámbito técnico y financiero destacando los sectores de generación eléctrica, transporte y distribución de gas natural; entre sus logros se resaltan, la implementación de proyectos por más de 290MMUSD, liderando además ajustes regulatorios en Perú y Colombia, con maestrías en ingeniería eléctrica y finanzas.
Gerente Adjunto de Tecnología en Citibank del Perú, líder de los proyectos para las áreas de: Capital Markets, Trade Services & Equity Brokerage. Magister en Finanzas de la Universidad ESAN. Ingeniero de Software de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. Certificación Project Management Professional (PMP). Candidato al CFA Level II.
Marco Manrique Danies Erick Bustios Caro Bachiller en Contabilidad por la Universidad Nacional del Callao, diplomado en Administración de Empresas por ISIL (Instituto San Ignacio) y Maestría en Finanzas en ESAN. Con 10 años de experiencia en área de logística, planeamiento y control y contabilidad en empresas pertenecientes a los rubros industriales (Corporación Miski) entretenimiento (Cineplanet) medios de comunicación (Grupo La República) y telecomunicaciones (CLARO). Actualmente se desempeña como Analista de contabilidad para el área de Ingresos Móviles de América Móvil Perú CLARO
Administrador de Empresas, MS Finanzas, cuenta con más de 8 años de experiencia profesional en sector comercial, construcción e inmobiliario; se ha desempeñado en cargos gerenciales y de controller en varios países de América, donde se incluyen Perú, Brasil, México y Colombia; entre sus logros más destacados están la apertura y consolidación de mercados donde ha laborado en el sector comercial, cuenta con una maestría en finanzas.
1
Elaboración de un modelo de asociación público privada aplicando Project Finance para la distribución de gas natural por red de ductos
bajo el esquema de APP, en la ciudad de Ayacucho.
RESUMEN El modelo actual de masificación del gas natural en el Perú contempla la adjudicación de áreas de servicio exclusivo mediante concesiones, que desde el punto de vista de sostenibilidad financiera, se basan un modelo de demanda; dichos modelos funcionan en mercados en donde existen sectores intensivos en consumo energético tales como el termoeléctrico o el industrial, puesto que la demanda residencial y comercial no es suficiente para sustentar las altas inversiones que requieren estos sistemas de distribución de gas natural, los cuales son intensivos en inversión y requieren de economías de escala para ser rentables. Esta condición genera que, poblaciones con alta concentración de pobreza y poco desarrollo industrial no dispongan de la demanda suficiente para poder generar proyectos de distribución de gas natural que sean rentables, que a su vez tengas tarifas bajas en beneficio a la población. Ante esta problemática se identificó la necesidad de desarrollar y aplicar herramientas y modelos de inversión que permitan llevar el gas natural a mercados no intensivos en consumo. Para ello se optó por proponer una estructura de Asociación Público Privada (APP), basada en Project Finance, que defina un modelo de costos el cual asegure la rentabilidad del accionista y logre la distribución de gas natural por red de ductos a capitales de pequeñas ( 150,000 habitantes en promedio)
I.
INTRODUCCIÓN
Las estrategias en cuanto a masificación del gas natural en el país, requieren considerar herramientas complementarias a los modelos de adjudicación actuales que permitan asegurar que las poblaciones más dispersas y marginadas del país, puedan acceder a un energético limpio económico y confiable de tal manera que el aprovisionamiento energético sea un elemento destacado dentro de programas de inclusión social dentro de la política pública. En el presente estudio se desarrolla un modelo alternativo para contribuir con la masificación del gas natural en zonas aisladas no intensivas en consumo de gas natural. Dentro de los objetivos se destacan: Analizar los diferentes elementos de una Asociación Publica Privada, para considerar dicha estructura, en el montaje de una distribuidora de gas natural en una ciudad con 150,000 habitantes aproximadamente. Analizar el caso de la ciudad de Ayacucho como referente para el montaje del esquema de distribución de gas natural por red ductos bajo enfoque de APP, con el fin de determinar la viabilidad del proyecto.
Desarrollar la estructura y modelo de negocio requerido para viabilizar los flujos que sostendrán a la empresa distribuidora
GN - La Revista del Gas Natural
Definir la estructura de financiamiento requerida por la APP con el fin de garantizar la ejecución de la inversión, el mantenimiento y operación de la distribuidora de gas en Ayacucho.
Generalizar el modelo propuesto para ciudad de Ayacucho con el fin de definir esquema de distribución de gas natural ciudades con 150,000 habitantes promedio.
Realizar una comparación de la aplicación de la estructura de APP, frente a la definida para los mercados de distribución de gas atendidos en la actualidad.
Identificar los beneficios para la población objetivo, en caso el modelo propuesto bajo esquema de APP sea aplicado parla la distribución de gas natural.
la un en en
II. MERCADO GAS Desde el punto de vista de mercado, se destaca a Perú y Trinidad como jugadores relevantes en el mercado latinoamericano, ambos países con plantas exportación GN. En el Perú el 65% del gas producido es exportado y el 24% es utilizado en generación termoeléctrica adicional. Con respecto al sector residencial, el nivel de masificación del gas natural es limitado, pues apenas cuenta con 179,000 viviendas en Lima e Ica cuentan con este servicio. Con respecto al sector vehicular, el GNV ha tenido una mayor penetración con 174,000 vehículos convertidos. En la actualidad, el Perú dispone de un total de reservas probadas de 12,7TPC las cuales pueden llegar a 29TPC si se suma las reservas probables y posibles, esto constituye un gran potencial para el desarrollo del sector gas en el país. Otro punto importante, es que los precios del energético para el lote 88 tienen valores máximos sobre los cuales los consumidores independientes podrían negociar con el productor. Si se compara este precio máximo con los del mercado internacional (precios Henry Hub), se presenta la posibilidad de que en épocas en donde el precio internacional es menor al local, emigren algunas industrias que podrán instalarse en el país; sin embargo, con la proyección actual de precios internacionales, combinado con la estabilidad de los precios del lote 88, se puede esperar el desarrollo de un mercado relevante en el sector industrial y un desarrollo continuo del mercado interno. Lamentablemente, el desarrollo de este servicio energético en sectores poco intensivos en consumo (pequeñas poblaciones), requiere la definición de mecanismos y estructuras financieras alternativas para la masificación del gas natural. En el presente estudio, se propone un mecanismo alterno a los
2
L. Acero
E. Bustios
modelos actuales, que estructura esquemas y estrategias específicas para la estructuración de proyectos sostenibles en estos mercados poco atractivos. III. ASOCIACIONES PÚBLICO PRIVADAS, APP Las Asociaciones Público Privada (APP) se definen como estructuras de inversión que requieren de la participación del Estado y de la empresa privada para el desarrollo de proyectos de inversión en diferente índole. Estas estructuras surgen ante la necesidad de los Estados en reducir la brecha que existe en infraestructura, mejorar la gestión en los servicios públicos y reducir el financiamiento al ser la empresa privada el principal aportante de capital y gestor de recursos para el desarrollo de los proyectos. Dentro de las APP, se encuentran tres diferentes modelos a aplicar; el modelo de costos, el modelo de demanda y el modelo mixto. La principal clave que establece qué modelo debe implementarse, radica en determinar quién es el agente que puede gestionar la demanda del proyecto, pues este deberá absorber el riesgo de que la demanda no sea la esperada por el proyecto. Si el riesgo de demanda es absorbido por el concesionario (la empresa privada), se establecerá el modelo de demanda como el más idóneo; si por el contrario este riesgo es absorbido por el concedente (el Estado), se establecerá que el modelo de costos es el más adecuado. El Perú presenta un marco legal adecuado para la definición y estructuración de las APP, se destaca el Decreto Legislativo 1012 que enmarca los principios básicos para su ejecución; en donde se define el tipo de financiamiento que sustentará la misma, es decir, si la APP será autosostenible (la demanda es suficiente para repagar la inversión) o debe ser cofinanciada (requiere aportes del Estado).
IV. MODELO DE COSTOS El modelo de costos tienen la principal particularidad de que el riesgo de demanda es asumido por el concedente (Estado), el cual garantiza el repago de la inversión al concesionario. Esta particularidad es clave, ya que garantizar la recuperación de la inversión en infraestructura, como también respaldar los flujos necesarios para mantener y operar la concesión, permite generar confianza en los inversionistas con el fin de asegurar el desarrollo de proyectos en beneficio de la población. Bajo este concepto es que el modelo de costos, estructura dos elementos fundamentales para el desarrollo y viabilidad de los proyectos bajo este esquema. En primer lugar, se define una remuneración por inversión (RPI) la cual representa un pago constante por parte del concedente al concesionario, y se calcula como la inversión repagada en cuotas iguales durante el periodo de la inversión. Estas cuotas consideran un pago de la rentabilidad económica del inversionista (Koa), que para el caso peruano, este está definido bajo regulación en un
GN - La Revista del Gas Natural
E. Huamán
M. Manrique
12% antes de impuestos. El Estado Peruano ha creado instrumentos que permiten anticipar el recaudo de los RPI mediante los certificados de avance de obra (CAO), con estos certificados se otorga derechos pecuniarios sobre porcentajes de estas remuneraciones pertenecientes a la inversión por la infraestructura desarrollada (RPI).
V.
FONDO DE FINANCIAMIENTO
Dentro de las posibilidades u opciones de financiamiento de la presente APP, contamos con el FISE (Fondo Inclusión Social Energético), el cual tiene entre sus finalidades: i) La masificación del uso del gas natural (residencial y vehicular) en los sectores vulnerables y; ii) El desarrollo de nuevos suministros en la frontera energética focalizados en las poblaciones más vulnerables. Muestra de ello es que actualmente el FISE ya destina un subsidio de S/. 16 Nuevos Soles para la adquisición de un balón de GLP mensual. Los recursos del FISE son asignados según la clasificación que realiza otra entidad del Estado, el SISFOH (Sistema de Focalización de Hogares), el cual segmenta a la población en niveles del 1 al 7, siendo los niveles del 1 al 5 los niveles con mayor índice de pobreza y quienes tendrán prioridad en la atención en programas sociales.
VI. ANÁLISI PEST Para enmarcar el caso de estudio se ha escogido la población de Ayacucho; en el contexto del análisis PEST, se resaltan en el ámbito político la centralización en la distribución de los recursos que existe en el Estado Peruano. Lo cual ha generado en los últimos años una serie de problemas sociales, fundamentalmente por la desprotección de las comunidades marginadas. En el contexto económico se encuentra una brecha de 40,000 millones de dólares en infraestructura y niveles de pobreza en Ayacucho mayores al 50%, que la convierte en una de las regiones más pobres del Perú. Todo esto, en conjunto a la escasez de energía barata, limpia y confiable, configura una oportunidad para generar beneficios en la población, que rehúnden en un mayor desarrollo regional.
VII. PARTICULARIDADES DEMANDA Ayacucho, está caracterizada por una baja demanda energética para el industrial, lo que origina que las tarifas necesarias para la distribución de gas natural en la zona residencial sea elevada; esto debido a que en otras localidades, el sector industrial es el principal generador de esta demanda, lo que permite tener un subsidio cruzado para el consumo residencial. El factor expuesto, es fundamental para la generación de beneficios en la población en general, mayormente segmentada en hogares de bajos recursos.
3
Elaboración de un modelo de asociación público privada aplicando Project Finance para la distribución de gas natural por red de ductos
VIII. CASO DE ESTUDIO Para el caso de estudio propuesto se seleccionó el departamento de Ayacucho (tercera región más pobre del país), y a su vez dentro de esta a la provincia de Huamanga, la cual representa el 73% de la población del departamento de Ayacucho. La APP propuesta atenderá a los distritos que conforman el casco urbano de la provincia Huamanga (Ayacucho, Jesús Nazareno, Carmen Alto y San Juan Bautista). La población de estos distritos es netamente urbana, pero con la característica de estar entre los niveles socioeconómicos (NSE) más bajos (el 46% de la población es NSE E), además según la clasificación del SISFOH, el 84% de la población se ubica en los niveles del 1 al 5, que son los más pobres.
La inversión requerida para cubrir la demanda expuesta ha sido estimada en 67,5 millones de dólares. Esta cubre los costos de ductos de transporte, estaciones reguladoras, infraestructura física, sistemas de soporte e instalaciones internas. Las instalaciones internas conforman la red de ductos dentro de la residencia que es necesaria para distribuir el servicio, con un costo total de $700 por vivienda. Es necesario resaltar que las instalaciones internas no serán cubiertas totalmente por la concesión, ya que parte deberá ser financiada por los usuarios mediante pagos mensuales como parte del pago mensual que realicen por el consumo de gas. El 40% de este costo será financiado por la concesión para los sectores de mayores recursos, y el 80% será financiado para los sectores más pobres. XI. MODELOS DE COSTOS
IX. ESTRUCTURACIÓN APP CASO DE ESTUDIO Los participantes de la APP propuesta se pueden resumir en tres agentes: en primer lugar el Estado Peruano como concedente, representado por el MINEM, quien es el encargado de distribuir entre otros los fondos del FISE; eventualmente los Gobiernos Regionales también podrían aportar a la concesión mediante los fondos procedentes del canon minero. En segundo lugar, la empresa privada que deberá conformar una SPE (sociedad de propósito especial), esta será la encargada de realizar las inversiones en infraestructura, construcción y operación de la concesión. Finalmente un fideicomiso encargado de administrar los fondos recaudados por el servicio y las subvenciones otorgadas por el Estado. Para el modelo propuesto se están tomando varios supuestos, entre los cuales vale la pena resaltar:
X.
Concesión de 30 años.
Tarifa definida al gasoducto regional de Ica.
Incorporar un distrito por año.
La inversión por distrito es de 3 años.
El inicio de operaciones es a partir de la finalización del segundo año de inversiones.
ESTRUCTURACIÓN APP CASO DE ESTUDIO
Bajo estos expuestos se estimó la demanda esperada según las condiciones poblacionales de la ciudad de Ayacucho y sus cuatro distritos que conforman el casco urbano. El objetivo es cubrir un total de 30 000 viviendas, 2 100 comercios, 13 grifos y 4 industrias en la zona para el año 2022, todos estos llegando a consumir un total de 6 MMPCD.
GN - La Revista del Gas Natural
El modelo de costos propone la estructuración de dos pagos diferenciados por la inversión realizada, y un pago incremental por los costos de mantenimiento y operación. Para el caso de la inversión se propuso un RPI relacionado únicamente a la infraestructura de largo plazo, esta corresponde a las instalaciones de ductos de transporte, estaciones e infraestructura en general. Este último genera derechos de cobro al concesionario por todo el tiempo de vida de la concesión. Adicionalmente, se propone generar un RPI relacionado a los gastos por instalaciones internas financiadas dentro de la concesión. Este RPI permite al estado repagar al concesionario los costos involucrados en la inversión realizada para las instalaciones internas dentro de las viviendas que serán beneficiadas con este servicio. El plazo establecido para el repago de esta inversión es de 10 años. Se propone tener un RPI por cada uno de los 4 distritos que conforman la concesión. Asimismo, cada RPI esta segmentado a su vez en RPICAOs y sus CR-RPI (certificado de reconocimiento de derechos de pago por remuneración) que otorgan derecho de cobro al concesionario según el avance de obra que va realizando. Finalmente, se definió un valor fijo para el pago de la operación y mantenimiento de la concesión. Para ello se estructuró un RPMO incremental que permita cubrir los gastos de mantenimiento, operación y administrativos que incurrirá la concesión durante el periodo de vida de la misma. Este último no cubre los gastos de suministro y transporte de gas pues estos no son fijos y dependen del consumo de gas en los periodos establecidos. En la siguiente gráfica se muestra el resumen de las inversiones y los pagos que se realizarán por la concesión.
4
L. Acero
E. Bustios
E. Huamán
M. Manrique
principales ventajas para el Estado, dado que dada la naturaleza del contrato, toda la infraestructura será devuelta y por tanto los beneficios en la tarifa seguirán vigentes al no tener que invertirse nuevamente en las redes, por tanto no se debería retribuir nuevamente por estas inversiones. Se plantea en el modelo tener los fondos actuales que corresponden al balón de gas GLP y otros fondos del FISE para cubrir las subvenciones necesarias.
XIV. BANCABILIDAD DEL PROYECTO
Fuente: Autores
Finalmente, considerando el flujo económico para el inversionista se confirma que el proyecto es rentable siempre y cuando se considere la devolución anticipada del IGV. El VAN económico descontado al costo de capital económico corresponde a 0.8 millones de dólares.
XII. ESTRUCTURACIÓN FIDEICOMISO CASO DE ESTUDIO Con el objetivo de brindar una mayor seguridad y garantía al inversionista se dispone a conformar un fideicomiso. Este fideicomiso estará siguientes agentes:
conformado
por
los
Fideicomitente: para el caso será el Concesionario Gas Ayacucho, el cual cederá los derechos de cobro por el servicio de gas al fiduciario.
Fiduciario: será una entidad debidamente autorizada por la SBS la cual administrara los recursos obtenidos por los cobros de los recibos del servicio de gas, además de todos los demás aportes que reciba de otros vehículos del Estado (FISE, Ministerio de Energía y Minas, Gobierno Regional). Con estos fondos, el fiduciario creara las siguientes cuentas para asumir las deudas correspondientes, estas cuentas serán: Cuenta Recaudadora, Cuenta Operativa, Cuenta Reserva RPI Irrevocable, Cuenta Reserva RPI Revocable, Cuenta Reserva RPMO y Cuenta Reserva. Fideicomisarios: entre estos tenemos a la SUNAT, al mismo Concesionario Gas Ayacucho y a los tenedores de los CR-RPI.
XIII. APORTES DEL ESTADO Dentro del modelo propuesto, se establece la necesidad del cofinanciamiento por parte del Estado para cubrir la parte de los RPI que no alcanza a ser cubierto por los ingresos de la concesión, esta situación se da fundamentalmente desde el inicio de las operaciones hasta el año 2034, año en el cual se vuelve auto sostenible; este es una de las
GN - La Revista del Gas Natural
Con la finalidad de que el APP sea aceptado, este debe tener la posibilidad de ser bancable, para esto se propuso el siguiente esquema operativo del endeudamiento: 1° Ministerio de Energía y Minas entrega al Concesionario Gas Ayacucho los CR-RPI ganados de acuerdo al avance de obras. 2° Concesionario Gas Ayacucho venderá estos CRRPI a un Underwriter quien será el encargado de la emisión de los bonos. 3° El Underwriter emitirá y venderá los bonos cuyo activo subyacente son los CR-RPI a los inversionistas. 4° El Ministerio de Energía y Minas, pagará al Underwriter los CR-RPI quien a su vez pagara los cupones de los bonos a los inversionistas. Con todo esto se conformara un fideicomiso de titulización, en donde el Underwriter (Fideicomitente) entregara a una entidad administradora (Fiduciario) los derechos de cobro de los CR-RPI, con lo cual se pagara los cupones a los inversionistas (Fideicomisarios). Considerando que la bancabilidad es posible, se puede confirmar que si posible generar in flujo financiero positivo para el inversionista. El cual puede generar alta rentabilidad para el inversionista según el nivel que este logre apalancarse .
XV. MODELO GENERAL DE MASIFICACIÓN A TRAVÉS DE APP Buscando poder replicar el modelo en otras regiones del país, se propone el siguiente modelo general el cual debe cumplir con los siguientes supuestos:
Solo una inversión de 2 años.
Solo una estación reguladora.
La operación comienza en el segundo año.
Concesión a 30 años.
Objetivo 10,000 viviendas.
5
Elaboración de un modelo de asociación público privada aplicando Project Finance para la distribución de gas natural por red de ductos
Se podrían considerar las mismas tasas y tarifas para el caso de estudio de Ayacucho.
Se estimaron las necesidades de aportes del estado para asegurar la rentabilidad del proyecto, se confirma que el modelo estructurado en la presente tesis es factible y permite que los inversionistas logren sus expectativas de retorno, asegurando el beneficio esperado por la población y sus gobernantes.
Del análisis del marco conceptual y normativo, se resalta que el marco regulatorio existente en el Perú permite aplicar los conceptos de Project Finance para la estructuración de Asociaciones Público Privadas en diferentes sectores del gobierno, respaldados por el uso de fidecomisos y que particularmente, estos esquemas pueden ser aplicados a la distribución de gas natural en las diferentes poblaciones del Perú.
Del análisis del contexto, se confirma que existen incentivos por parte del Estado para promocionar la inversión privada en el país en bienestar de la población, a través de la conformación de Asociaciones Público Privadas. Particularmente.
En el mercado de gas existen diferentes ejemplos de proyectos de distribución de gas natural a diferentes poblaciones, como se evidencia en las concesiones en Lima e Ica; y las nuevas concesiones con gasoductos virtuales de distribución de gas en el norte (Cajamarca, Chiclayo, Chimbote, Huaraz, Lambayeque, Pacasmayo y Trujillo) y sur del país (Arequipa, Tacna, Ilo, Moquegua).
Este modelo mantiene rentabilidad económica y financiera para el inversionista. Así mismo requiere de aportes del estado para rentabilizar el mismo. Sobre este modelo general se consideró la aplicación de dos variaciones importantes que podrían afectar el esquema propuesto. Estas están relacionadas a la inclusión del esquema transporte de gas virtual a través de camiones de carga con GNC (gas natural comprimido), para los casos en los cuales los ramales no llegan a puerta de ciudad. La segunda implica el pago o subvención directa y única del costo vinculado a las instalaciones internas. Ambas alternativas confirman la viabilidad del proyecto siempre y cuando se siga considerando los aportes del Estado. Como resultado final, se confirma que el modelo estructurado en el presente estudio es factible y permite que los inversionistas logren sus expectativas de retorno, permitiendo llevar un combustible seguro, económico y ambientalmente amigable a la población, además de los beneficios conexos que trae consigo la masificación del gas natural. Entre estos beneficios se destaca: la posibilidad de generar una base de conocimiento sobre el gas en los profesionales a lo largo del país, el desarrollo de empresas mediadas en la distribución de gas natural para mercados con ausencia de demanda industrial bajo un modelo de desarrollo sostenible en el mediano y largo plazo.
XVI. CONCLUSIONES
Dentro de las fuentes de información que utiliza el Estado busca asegurar la distribución de los recursos energéticos a las poblaciones marginadas a través de mecanismos como los modelos de segmentación social de la población (SISFOH), asimismo se destaca el fondo de inclusión social energética –FISE como fuente de recursos en la subvención de proyectos de masificación del gas natural.
Las conclusiones derivadas de este estudio se presentan a continuación:
Es posible generar la estructura base de una Asociación Público Privada (APP), mediante el uso de la metodología de Project Finance, para lograr la distribución de gas natural por red de ductos en poblaciones de 150,000 habitantes en promedio (generalmente capitales de provincia), tomando como caso ejemplo la ciudad de Ayacucho. La estructuración de un modelo de costos para definir la Asociación Público Privada, se destacan como elementos destacados, las remuneraciones por inversión, y remuneración por operación y mantenimiento necesario para que la concesión cubra la demanda esperada por la población, los requerimientos de rentabilidad de los inversionistas, y los flujos de pago de los acreedores. Para complementar estos flujos, se estructura un modelo de fideicomiso que respalde los requerimientos de los acreedores e inversionistas del proyecto.
GN - La Revista del Gas Natural
Sin embargo, a pesar del apoyo que brinda el Estado al sector energético, aún no se tiene un proyecto específico que permita que estos beneficios lleguen a ciudades con mayor concentración de pobreza y menor desarrollo industrial. Las condiciones políticas y sociales exigen que los sectores más sensibles sean favorecidos por los recursos que el estado dispone. Por ello, se resalta la necesidad de contar con un modelo para concesionar la distribución de gas en poblaciones más pequeñas que mantenga mecanismos adaptados a jugadores de menor escala, y que favorezca la confianza de los inversionistas, logrando la satisfacción de la población inherente.
6
L. Acero
E. Bustios
Ante esta problemática, se confirma que es necesario estructurar un modelo de atención con un combustible barato, confiable y limpio, a regiones del país con mayor concentración de pobreza y poco desarrollo industrial. Por lo que, es necesario implementar empresas distribuidoras de gas en pequeña escala que atiendas esos mercados y que estas empresas sean estructuradas bajo los mecanismos de Asociaciones Público Privadas.
La ciudad de Ayacucho representa, de manera adecuada, las condiciones de pobreza y poco desarrollo industrial que se requieren para la elaboración de un modelo general aplicable a otras poblaciones de similar condición, porque permite definir una demanda de hasta 30,000 hogares, 2,100 comercios, 13 grifos GNV y 4 industrias, que generarán un consumo total hasta 170 mil m3 de gas diario. Con una demanda así, se puede establecer una Asociación Público Privada capaz de distribuir gas natural a una ciudad, utilizando un modelo de costos cofinanciado con el estado. El principal factor que impide tener un modelo auto sostenible radica en el costo de las instalaciones internas, que tienen un precio aproximado de $700 por hogar con una subvención del estado en un 80% en los hogares menos favorecidos y 40% en el resto de la población, razón por la que en el modelo propuesto, las instalaciones internas son construidas por el concesionario como parte de su inversión inicial, y los costos respectivos son repagados bajo el esquema de remuneración por inversión (RPI) fijo durante 10 años.
E. Huamán
estos saldos son menores a los costos actuales del consumo mensual de GLP (19 soles y 35 soles respectivamente).
La aplicación de la devolución anticipada del IGV, que respalda la normativa peruana, es pertinente para el inversionista dado que mejora la rentabilidad, porque permite recuperar los flujos negativos de pago de IGV por las inversiones antes de que la concesión entre en operación y alcance el nivel de ventas suficientes para este repago, particularmente para el modelo expuesto, que mejoró el valor actual neto económico del inversionista en casi un millón de dólares.
El uso de fideicomisos es un elemento destacado para la estructuración de Asociaciones Público Privadas porque permite generar un mecanismo de control y garantía hacia los inversionistas y acreedores del proyecto. Con la implementación de un fidecomiso se asegura que el destino de los saldos recibidos por las ventas se canalicen a los proveedores de capital de manera adecuada, así como también garantiza la operación y sostenibilidad de la concesión.
Se confirma que la estructuración de un modelo general para la implementación de sistemas de distribución de gas natural en otras ciudades con las características de Ayacucho es factible. El modelo se basa en una demanda estándar generada por 10,000 viviendas, 700 comercios, 5 grifos GNV y 2 industrias. Este modelo también requiere cofinanciamiento por parte del estado para ser viable
XVII. En el modelo propuesto, es necesario la presencia del Estado para el cofinanciamiento de la concesión por medio de aportes, del FISE, Gobiernos Regionales y Ministerio de Energía y Minas ya que permitirá asegurar a los inversionistas el pago de las remuneraciones por inversión y al concesionario disponer de la remuneración de mantenimiento y operación. En el modelo propuesto, no se busca su sostenibilidad transfiriendo los costos de inversión y operación directamente a la tarifa en lugar de ello se adopta una tarifa fija que es menor a los saldos de actuales de consumo y para cubrir los flujos necesarios de ingresos para que exista rentabilidad en el proyecto se incluyen aportes del Estado que cubran este diferencial. Considerando estos aportes se calcula una tarifa mensual promedio de 16.5 soles para los hogares en pobreza y extrema pobreza, y 33.7 para los demás,
GN - La Revista del Gas Natural
M. Manrique
RECOMENDACIONES
El estudio de caso recomienda los siguientes puntos: Se recomienda:
Considerar el uso de las Asociaciones Público Privadas como la expuesta en el estudio para masificar el gas natural en el Perú, enfocado a poblaciones con alta concentración de pobreza y poco desarrollo industrial
Continuar con la difusión y propagación de iniciativas bajo el esquema de Asociación Público Privada para permitir un mejor desarrollo del Estado y promover al crecimiento de la economía del país. Estos esquemas permiten generar confianza a los inversionistas y aseguran proyectos estables y sostenibles en el tiempo.
Continuar mejorando el nivel de regulación vinculado a las Asociaciones Públicos y Privadas para disponer de más y mejores herramientas que contribuyan a la inversión de capitales extranjeros en el desarrollo de
7
Elaboración de un modelo de asociación público privada aplicando Project Finance para la distribución de gas natural por red de ductos
las industrias del país, asegurando la inclusión social de los sectores más marginados.
Cámara Costarricense de Emisión de Títulos Valores. (2012). Modelo Para La Determinación de Costos de Emisión de Valores en Bolsa. San José.
Estructurar procedimientos generales dentro del Ministerio de Energía y Minas en coordinación con Proinversión para adjudicar concesiones del Asociación Público Privada, a nivel nacional para masificar el uso de gas natural en las diferentes poblaciones dispersas del Perú, las cuales se calcula que podrían llegar a aproximadamente 1.7 millones de viviendas, si al menos se atendiera al 50% de estas poblaciones dispersas.
Carranza, L. (2007). Sistema de Focalización de Hogares – SISFOH “Resultados del Empadronamiento de Hogares en 25 Ciudades del País”. Lima: Ministerio de Economía y Finanzas.
REFERENCIAS
Andino Gas Natural S.A.C. (2013). Informe sobre la composición poblacional de Ayacucho para la distribución de Gas Natural. Lima. ASME - American Society of Mechanical Engineers. (2010). B31.8 2010 gas transmission and distribution piping systems. New York, NY. EEUU. Asociación Peruana de Empresas de Investigación de Mercados. (Febrero de 2012). Niveles Socioeconómicos 2012 Total Perú Urbano y Lima Metropolitana. Obtenido de Asociación Peruana de Empresas de Investigación de Mercados: http://www.apeim.com.pe/wpcontent/themes/apeim/d ocs/nse/APEIM-NSE-2012.pdf Banco Central de la Reserva de Perú. (31 de Marzo de 2014). Consulta a Series Estadísticas del BCRP. Obtenido de Portal del Banco Central de Reserva del Perú: http://estadisticas.bcrp.gob.pe/index.asp?sFrecuenci a=M BBVA. (01 de 05 de 2014). BBVAGHH. Obtenido de http://bbvahiltzaile.blogspot.com/2011/01/plataformacontra-el-bbva-denuncian-la.html Bonds Online. (31 de Marzo de 2014). US Corporate Bond Spreads. Obtenido de Bonds Online - Income Investor Tools: US Corporate Bond Spreads
Damodaran, A. (31 de Marzo de 2014). The Data Page. Obtenido de Damodaran Online: http://pages.stern.nyu.edu/~adamodar/New_Home_ Page/data.html Delvasto Jaimes, G. (1995). Manual de Diseño de Sistemas de Distribución de Gas Natural. Universidad de Québec. Dirección General de Electricidad Ministerio de Energía y Minas. (2008). Guía Nº 01 Elaboración de Proyectos de Guías de Orientación del Uso Eficiente de la Energía y de Diagnóstico Energético SECTOR RESIDENCIAL. LIMA: MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS. EIA. (02 de 2014). Natural gas price. Obtenido de U.S. Energy Information Administration (EIA): http://www.eia.gov/dnav/ng/hist/rngwhhdM.htm Equilibrium Clasificadora de Riesgo. (2014). Informe de Clasificación - Transportadora de Gas del Perú S.A. (TgP). Lima: Equilibrium Clasificadora de Riesgo. Expo Perú Energía 2011. (2011). Expansión del Sistema de Transporte de Camisea. (pág. 22). Lima. Gerencia Adjunta de Regulación Tarifaria – GART. (2012). Masificación del gas natural en el Perú - Hoja de ruta para acelerar su desarrollo. Lima: OSINERGMIN-GART. Gestión. (23 de Octubre de 2013). Nueva alza: Fitch Ratings eleva calificación crediticia de Perú a BBB+. Gestión, págs. 2-3. Gobierno Regional Ayacucho. (22 de 3 de 2014). Obtenido de Portal del Gobierno Regional de Ayacucho: http://www.regionayacucho.gob.pe/gra/
BP. (2013). BP Statistical Review of World Energy June 2013.
Gomez, D., & Jurado, J. (2001). Estructura del Project Finance. En Financiación global de proyectos: Project Finance (págs. 50-116). Madrid: ESIC.
Bravo, S. (2012). Innovaciones en los Esquemas de Financiamiento de Asociaciones Público Privadas en América Latina: Mejores Prácticas. World Bank Institute.
Grupo ICSA. (20 de Enero de 2014). Esquema Fideicomiso. Obtenido de Grupo ICSA: http://www.grupoicsa.com.ar/img/fideicomiso4.jpg
Bravo, S. (2013). Carretera Interoceánica Sur del Perú - Retos e Innovación. Bogotá: Banco de Desarrollo de América Latina. Bravo, S. (2013). Notas de Clase - Curso Project Finance. Lima: Universidad ESAN - Maestría Especializada en Finanzas.
GN - La Revista del Gas Natural
Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2007). Censos Nacionales 2007. Lima: INEI. Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2012). Perú: Estimaciones y Proyecciones de Población por Sexo, Según Departamento, Provincia y Distrito, 2000-2015. Lima: INEI. Obtenido de
8
L. Acero
E. Bustios
http://proyectos.inei.gob.pe/web/biblioineipub/bancop ub/Est/Lib0842/index.htm Laub & Quijandría. (2014 de 04 de 2014). La revolución del Shale Gas. Obtenido de: http://www.lq.com.pe/publicaciones2/energiminas19. pdf Li, D. (2009). Ayacucho: Análisis de situación en población. Lima: Fondo de Población de las Naciones Unidas - Perú.
E. Huamán
M. Manrique
Ministerio de Energía y Minas- MEM. (22 de 04 de 2014). Contratos y Convenios. Obtenido de http://www.mem.gob.pe/minem/archivos/file/Hidrocar buros/ContratosConvenios/Contrato.pdf OKA. (2006). Manual del Sistema OKA Pe-al-pe. Lima, Perú. OKA. (2010). Manual Tuberías Multicapa. Lima, Perú.
Manche, R. (Abril de 2013). Ejemplo Asociación Público Privada - Proyecto Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Taboada. SEDAPAL.
OSINERGMIN - Gerencia Adjunta de Regulación Tarifaria. (2012). Masificación del gas natural en el Per - Hoja de Ruta para acelerar el desarrollo. Lima, Perú.
Martín Mato, M. A. (2009). Los Fideicomisos en los Tiempos Modernos. Buenos Aires: CENGAGE Learning.
OSINERGMIN. (1999). Reglamento de Distribución de Gas Natural Por Red de Ductos Decreto Supremo Nº 042-99-EM. Lima.
MEF - Ministerio de Economía y Finanzas - Dirección General de Política de Inversiones. (20 de Diciembre de 2013). Módulo de Estadísticas y Reportes. Obtenido de Banco de Proyectos – SNIPNet: http://ofi5.mef.gob.pe/wp/reporte/Resumen.aspx
OSINERGMIN. (2011). Contrato de Concesión de la Distribución de Gas Natural por Red de Ductos. Lima: Asesoría Legal de la Gerencia de Fiscalización de Gas Natural - OSINERMIN.
MEM- Ministerio de Energía y Minas. (2012). informe Anual de Reservas de Hidrocarburos 2012. Lima, Perú. Mercado, A. -A. (2012). Niveles Socioeconómicos 2012 - Total Perú Urbano y Lima Metropolitana. Lima: APEIM.
OSINERGMIN. (Marzo de 2014). Establecimientos de Venta al Público de GLP. Obtenido de Portal de Osinerming: http://www.facilito.gob.pe/facilito
MINEM. (1993). Ley Orgánica que norma las actividades de Hidrocarburos.
OSINERGMIN Gerencia de Fiscalización. (2013). Boletín Estadístico De La Industria Del Gas Natural Agosto 2013. Lima: OSINERGMIN. PETROPERU. (2014). Lista de Precios en nuestras Plantas de Ventas.
MINEM. (2007). Reglamento de Transporte de Hidrocarburos por Ductos DECRETO SUPREMO Nº 081-2007-EM. Lima, Perú.
Proinversión. (1997). Contrato Sobre el precio de gas natural para las regiones.
MI EM. . RE L ME O E IS RI I E RE L ME O E IS RI I E S NATURAL POR RED DE DUCTOS GAS NATURAL POR RED DE DUCTOS DECRETO SUPREMO No 040-2008-EM. Lima, Perú.
ProInversión. (30 de 12 de 2013). Investinperu. Obtenido de Régimen de Recuperación Anticipada del IGV: http://www.investinperu.pe/modulos/JER/PlantillaSta ndard.aspx?are=0&prf=0&jer=5849&sec=1
MINEM. (2013). CONTRATO DE ASOCIACION PUBLICO PRIVADA PARA LA MASIFICACION DEL USO DEL GAS NATURAL UTILIZANDO GAS NATURAL COMPRIMIDO GNC A LAS CIUDADES DE ABANCAY, ANDAHUAYLAS,HUAMANGA, HUANTA, HUANCAVELICA, HUANCAYO, JAUJA, CUSCO, JULIACA Y PUNO.
Proinversion. (22 de 04 de 2014). Agencia de Promoción de la Inversión Privada. Obtenido de Cartera de Proyectos: http://www.proyectosapp.pe/modulos/JER/PlantillaPr oyectosResumenes.aspx?are=0&prf=2&jer=5673&se c=22
Ministerio de Economía y Finanzas. (2012). La economía peruana: Balance 2006-2011. Lima: Ministerio de Economía y Finanzas. Ministerio de Energía y Minas - Comisión de Tarifas de Energía. (1999). Reglamento de Distribución de Gas Natural por Red de Ductos (aprobado mediante D.S 042-99-EM de fecha 15.09.99). Lima: MINEM. Ministerio de Energía y Minas. (Septiembre de 2013). Obtenido de www.minem.gob.pe: http://www.minem.gob.pe/descripcion.php?idSector= 5&idTitular=5676
GN - La Revista del Gas Natural
Ramírez, E. (2005). Mercado y Precios del Gas Natural en el Perú. Lima: OSINERG. RPP Noticias. (16 de Septiembre de 2013). Transportadora de Gas del Perú construirá gasoducto para Ayacucho. Obtenido de http://www.rpp.com.pe/2013-09-16-transportadorade-gas-del-peru-construira-gasoducto-paraayacucho-noticia_631493.html Sedapal. (2012). Informe de Financiamiento y Servicio de Deuda 2008 - 2012. Sedapal.
9
Elaboración de un modelo de asociación público privada aplicando Project Finance para la distribución de gas natural por red de ductos
Sistema de Focalización de Hogares - SISFOH. (2006). Metodología para Estratificación de Manzanas en el Marco del SISFOH. Lima: SISFOH. Sociedad Nacional de Minería Petróleo y Energía. (2013). Reporte de Canon Minero. Lima: Sociedad Nacional de Minería Petróleo y Energía. Thomsen, S. (2005). Encouraging PPP in the Utilities Sector: The Role of Development Assistance. NEPAD/OECD Investment Initiative. US Department of Transportation. (Jun 2002). Guidance Manual Operators of Small Natural Gas Systems, Office of Pipeline Safety. EEUU. Yahoo Finance. (31 de Marzo de 2014). Investment Bonds. Obtenido de Yahoo Finance: http://finance.yahoo.com/bonds.
GN - La Revista del Gas Natural
10