ABAO OLBE, opera, NORMA, bilbao

Page 1



Palacio Euskalduna Jauregia


mezenak mecenas

babesleak patrocinadores


laguntzaileak colaboradores

bazkideak asociados


NORMA VINCENZO BELLINI

Ópera en dos actos. Estrenada en Milán, Teatro La Scala el 26 de diciembre de 1831.

Música Vincenzo Bellini (1801-1835). (Partitura: Kalmus)

Libreto Felice Romani, basado en la tragedia Norma de Louis Alexandre Soumet.

Representación en ABAO-OLBE 755ª, 756ª, 757ª, 758ª y 759ª. De este título: 17ª, 18ª, 19ª, 20ª y 21ª.

Representaciones 26 y 29 de septiembre, 2, 3* y 5 de octubre de 2009.

Duración aproximada de la obra Acto I

80 minutos

Descanso

25 minutos

Acto II

60 minutos

(*) Opera Berri


VINCENZO BELLINI

NORMA REPARTO Norma Adalgisa Pollione Oroveso Flavio Clotilde

Fiorenza Cedolins Mariola Cantarero* Francesco Hong* Marco Spotti Manuel de Diego Giovanna Lanza* Orquesta Sinfónica de Navarra Coro de Ópera de Bilbao

FICHA ARTÍSTICA Director Musical Director de Escena Director de Escena en Bilbao Director del Coro Escenografía Diseño de Vestuario Iluminación

Yves Abel Federico Tiezzi Francesco Torrigiani Boris Dujin Pier Paolo Bisleri Giovanna Buzzi* Gianni Pollini*

Dirección musical del escenario Dirección de la Banda Interna Maestros repetidores

Ainhoa Barredo Jon Aizpuru Miguel N´Dong Iñaki Belasko Maria Antonietta Lucarelli*

Asistente de Vestuario

PRODUCCIÓN Teatro Comunale di Bologna / Teatro Verdi di Trieste Teatro Petruzzelli di Bari

(*) Debuta en ABAO-OLBE


Anónimo Flamenco “La Sagrada Familia con Santa Isabel, San Juan Bautista niño y dos ángeles”

IMAGEN CEDIDA POR:


FOTO: E. Moreno Esquibel




FOTO: E. Moreno Esquibel


ARGUMENTO


NORMA I. EKITALDIA Kokapena: Galian, okupazio erromatarrean zehar, K.a 50. urte aldera I. Eszena: Druiden baso sakratuan. Ilargi berriko gauean zehar, druida eta gerlari galiarrak Irminsulera abiatzen dira; espero dute bertan Normak Galiak askatzeko erromatarren kontra gorrotoa eragingo dien erritu bat egitea. Pollionek Norma izenak bihotza izozten diola aitortzen dio Flaviori, baita bere maitalea eta seme-alaben ama izan arren, orain Adalgisa maite duela ere. Pollionek jarraitzen du edukitako amets batean, bukaeran, Norma agertu zela itzal izugarri baten moduan trumoi eta tximista artean eta Adalgisa gaztea desagerrarazi zuela, horrela traizioa zigortuta. Biak dira ezagutuak izateko beldur, euren togekin estali badira ere, baina Polllionek amodio berriak babesten duela sentitzen du eta druiden erritu ankerrekin bukatu nahi du. Horiek Norma aurkezteko agertzen dira, eta horrek adierazten du, inspiratuta, galiarren indarrak ez direla nahikoak erromatarrak garaitzeko; Erroma eroriko da, baina ez dira eurak izango lortuko dutenak. Horregatik, unea iritsi arte itxarotea komeni da. Normak mihura moztu eta Ilargi jainkosari erregu egiten dio bihotzak baretzeko eta bakea hedatzeko. Galiarrek onartu egiten dutela adierazten dute, unea iristeko itxaropenaz. Pollione hil egingo dela ziurtatzen die Normak bere kideei, baina bere buruari aitortzen dio mundu osoaren aurrean defendatuko duela, berarengana itzultzea espero duelako. Behin baso sakratua hutsik geratuta Adalgisa sartzen da, asaldatuta Pollione han ezagutu baitzuen eta berriz ere han aurkituko duela sinestarazten dion indar batek bultzatuta. Aldi berean, babesa eskatzen die jainkoei, galduta sentitzen baita bere egoera izugarrian. Pollione berarengana

argudioa

hurbildu eta bere burua amodioaren jainkoari eskaintzeko gomendatzen dio, baina berak tenplu galiarrari egindako botoa gogoratu eta ďŹ del mantentzen zaio hari. Pollionek jakinarazten dio hurrengo egunean Erromarantz abiatuko dela eta berarekin eraman nahi duela. Neskak zalantza egiten du, baina erabakia hurrengo eguneko hitzordu batera atzeratzea lortzen du. II. Eszena: Normaren logela. Normak bere seme-alaben kontrako sentimenduak aitortzen dizkio Klotilderi, eta kontatu egiten dio Pollione, Erromara deitu dutenez, bera gabe joango ote den beldur dela, txikiak ere ahaztuta. Adalgisa sartzen da, Normari bere nahigabea aitortu nahi dio eta bere sentimenduak adierazten dizkio. Normak bereak balira bezala hartu eta Adalgisa bere bototik askatzen du, baina egoera horretara eraman duen gizonari buruz galdetzean neskak erantzuten du une horrexetan sartzen den Pollione dela. Normak gizonari botatzen dio desleialtasun bikoitzaren errua, ondorioz, Adalgisak ulertzen du erromatarra Normaren seme-alaben aita dela. Hirurak daude nahigabetuta. Pollionek elkarrekin joateko esaten dio Adalgisari, Norma utziko duela promestuta; Normak madarikatu egiten du Pollione eta Adalgisak Pollione uztea erabakitzen du honek aita eta senar gisa duen betebeharra bete ahal izateko. Norma tenplura deitzen dute heriotzaoihartzuna duen erritu baterako.


VINCENZO BELLINI

II. EKITALDIA I. Eszena: Normaren logela.

III. Eszena: Irminsuleko tenplua.

Normak, bere seme-alabak ez erromatarrak, ez galiarrak ez izateko nahigabetik askatu nahian, zalantza eta oinaze handi artean erabakitzen du lo egiten duten bitartean haiek hiltzea. Azken unean oihu egiten du eta umeak esnatu egiten dira. Klotilderi Adalgisaren bila joateko eskatzen dio eta azken honi ematen dizkio umeak, eraman ditzan Pollionerekin batera, haiek barkatuta eta bera hiltzeko prest. Adalgisa, Normaren pairamenak larrituta, erantzuten du bere postuan jarraituko duela eta erabaki hori Pollioneri jakinaraztera joango dela. Normarekiko Pollioneren maitasuna berriz jaio dadin itxarotea ere proposatzen du, Normaren harrotasuna zaurituta, baina azkenean onartu egiten du, Adalgisaren jarrera eskuzabalak hunkituta.

Klotildek jakinarazten dio Normari Adalgisaren saioak alferrik izan direla Pollione akordioaz konbentzitzeko, eta neska tenplura itzuli bada ere, Pollionek bahitzeko asmoa duela. Sutan, Normak galiarrak deitzen ditu eraso egiteko, bere aurreko bake proposamenen kontra eginda. Klotilde itzuli egiten da erromatar bat galiarren baso sakratuan harrapatu dutela iragartzeko. Pollione da, Normaren aurrera eramaten dute mendekua har dezan herriaren oihuen artean. Baina Normak ez du zigortzeko indarrik aurkitzen eta, lehenengo galdekatu egin behar duela esanda, exekuzioa atzeratzen du. Normak barkamena proposatzen dio Adalgisarengandik aldentzeko baldintzarekin, eta seme-alabak hiltzeko zein tenpluari egindako botoak traizionatzeagatik gaztea kondenatzeko mehatxua egiten dio. Azken honen aurrean bakarrik erreakzionatzen du Pollionek eta, aldiz, bere buruaz beste egitea proposatzen dio, horrela maitearen bizitza salbatzearen truke. Normak iragartzen du traidorearen izenaren berri emango duela eta sua presta dezatela eskatzen du, Pollione alferrik erreguka ari zaion bitartean. Unea iritsita, Normak bere burua salatzen du. Pollionek haren handitasuna onartzen du, hura utzi izanaz damututa. Elkarrekin hilko dira sutan, behin Normak bien seme-alabak Orovescoren babespean utzita.

II. Eszena: Druiden basoaren ondoko leku bakartia. Gerlari galiarrak, gerrarako grinak hartuta, Pollione gorrotatua irtetea itxaroten dute eraso egiteko. Orovesok jakinarazten die prokontsul berria are izugarriagoa izango dela eta bake-plantak egitea erabakitzen dute aukera hobearen zain.

argudioa


NORMA ACTO I Localización: en las Galias, durante la ocupación romana, hacia el año 50 a C. Cuadro I. En el bosque sagrado de los druidas. Durante la noche de luna nueva, los guerreros y druidas galos se dirigen a Irminsul, donde esperan que Norma realice un ritual que les infunda odio contra los romanos para liberar las Galias. Pollione confiesa a Flavio que el nombre de Norma le hiela el corazón, y que aunque ella sea su amante y madre de sus hijos, ahora ama a Adalgisa. En un sueño que ha tenido, prosigue Pollione, apareció al final Norma como una sombra terrible entre truenos y relámpagos, e hizo desaparecer a la joven Adalgisa, castigando así su traición. Ambos temen ser identificados, a pesar de haberse cubierto con sus togas, pero Pollione se siente protegido por su nuevo amor, y se propone acabar con los bárbaros ritos de los druidas. Aparecen éstos introduciendo a Norma que, inspirada, declara que las fuerzas de los galos no son suficientes para vencer a los romanos: Roma caerá, pero no serán ellos quienes lo logren. Por esa razón, conviene esperar hasta que llegue el momento. Norma corta el muérdago y ruega a la diosa Luna que temple los corazones y derrame la paz. Los galos declaran su aceptación, en la esperanza de que llegue el momento. Norma asegura a sus compañeros que Pollione morirá, pero reconoce para sí que le defenderá contra el mundo entero, a la vez que espera su regreso junto a ella. Una vez desierto el bosque sagrado, entra Adalgisa, perturbada porque allí conoció a Pollione e impulsada por una fuerza imperiosa

argumento

que le hace creer que allí se encontrará de nuevo con él. Al mismo tiempo, pide protección a sus dioses, pues se siente perdida en su desgarrada situación. Pollione se acerca a ella, y le recomienda que se entregue al dios del amor, pero ella recuerda su voto de entrega al templo galo y se mantiene fiel a éste. Pollione le comunica que va a marchar a Roma al día siguiente, y que quiere llevarla con él. Ella flaquea, pero consigue atrasar la decisión hasta una nueva cita al día siguiente. Cuadro II. Morada secreta de Norma en el bosque. Norma revela a Clotilde sus encontrados sentimientos hacia sus hijos, y le cuenta su temor de que Pollione, que ha sido llamado a Roma, se marche sin ella olvidando también a los pequeños. Entra Adalgisa, que quiere confesar a Norma su desazón, y le expone sus sentimientos. Norma los va reconociendo como los suyos propios, y libera a Adalgisa de su voto, pero al preguntarle por el hombre que la ha llevado a esa situación, ella le señala a Pollione, que justo entraba en ese momento. Norma le culpa a él de la doble infidelidad, con lo que Adalgisa comprende que el romano es el padre de los hijos de Norma. Los tres se lamentan. Pollione insta a Adalgisa a partir juntos, prometiendo abandonar a Norma; Norma le maldice, y Adalgisa se propone dejar a Pollione para que éste pueda cumplir su deber como padre y esposo. Norma es convocada al templo para un rito en el que resuenan ecos de muerte.


VINCENZO BELLINI

ACTO II Cuadro I: Habitación de Norma.

Cuadro III: Templo de Irminsul.

Norma, tratando de liberar a sus hijos del oprobio de no ser ni romanos ni galos, se dispone entre grandes dudas y dolores a matarlos mientras duermen. En el último momento, grita y ellos se despiertan. Pide a Clotilde que vaya a buscar a Adalgisa, y le entrega los niños a ésta para que se los lleve consigo junto a Pollione, perdonándoles y disponiéndose a morir. Adalgisa, abrumada por la abnegación de Norma, contesta que permanecerá en su puesto y que irá a comunicar a Pollione esta decisión. Propone también esperar a que renazca el amor de Pollione hacia Norma, lo que hiere el orgullo de ésta, pero finalmente acepta, conmovida a su vez por la actitud generosa de Adalgisa. Cuadro II: Lugar solitario junto al bosque de los druidas.

Clotilde informa a Norma de que los intentos de Adalgisa para convencer a Pollione de su acuerdo han sido en vano, y que aunque ella ha vuelto al templo, Pollione se propone raptarla. Furiosa, Norma convoca a los galos para el ataque, contradiciendo sus anteriores propuestas de paz. Clotilde regresa para anunciar que un romano ha sido capturado en el templo sagrado de los galos. Resulta ser Pollione, que es llevado ante Norma entre los gritos de su pueblo para que ejerza la venganza. Pero Norma no encuentra fuerzas para castigarle, y retrasa la ejecución alegando que debe interrogarlo antes. Ella le propone el perdón a condición de que se separe de Adalgisa, amenazándole también con matar a sus hijos y condenar a la joven por haber traicionado sus votos al templo.

Los guerreros galos, inflamados de ardor bélico, esperan la partida del odiado Pollione para atacar. Oroveso les informa de que el nuevo procónsul será aún más temible, y deciden fingir la paz para esperar una ocasión mejor.

Sólo a esto último reacciona Pollione, que a su vez propone suicidarse si consigue salvar así la vida de su amada. Norma anuncia que va a desvelar el nombre de la traidora y pide que se prepare la hoguera mientras Pollione suplica en vano. Llegado el momento, Norma se denuncia a sí misma. Pollione reconoce su grandeza, arrepintiéndose de haberla abandonado. Morirán juntos en la hoguera una vez que Norma haya dejado a sus hijos bajo la custodia de Oroveso.

argumento




FOTO: E. Moreno Esquibel


BIOGRAFÍAS


Yves Abel Director Musical

© Bill Cooper

Nacido en Canada, está considerado como uno de los directores más interesantes de su generación y principal director invitado de la Deutsche Oper Berlin, donde ha dirigido una nueva producción de Don Pasquale y Simon Boccanegra así como representaciones de Le Nozze di Figaro, La Traviata, Dialogues des Carmélites, Tiefland y Carmen. Es asiduamente invitado en importantes teatros entre los que destacan: La Scala, Metropolitan, Opera National de Paris-Bastille, Teatro Comunale de Bolonia, San Carlo de Nápoles, Óperas de Chicago, San Francisco y Seattle; Festival de Glyndebourne y R.O.F. de Pesaro, Welsh National Opera y Opera North. Ha dirigido Madama Butterfly y Roberto Devereux en el Liceo; Le Roi d’Ys de Lalo y Les Contes D’Hoffman en Toulouse; Il Turco in Italia en Lisboa y Ermione en Dallas. Invitado muy solicitado por la Staatsoper de Viena, donde ha dirigido L’Elisir d’Amore, Madama Butterfly, Simon Boccanegra y La Fille du Régiment junto con Dessay y Flórez. Entre sus recientes y próximos compromisos destacan: L’Italiana in Algeri y Un Ballo in Maschera en la Staatsoper de Viena, La Traviata, Carmen y Le Nozze di Figaro en la Deutsche Oper Berlin, La Fille du Régiment en el Liceu y sus debuts en una nueva producción de I Capuleti e i

Montecchi en la Bayerische Staatsoper de Munich, una nueva producción de Les Vêpres Siciliannes en el Grand Théatre de Genève, en el Covent Garden con La Traviata y La Fille du Régiment; en la New National Theatre of Japan (Tokyo) con Madama Butterfly así como su regreso al Metropolitan de Nueva York. Siente especial interés por el repertorio francés y ha cosechado éxitos significativos como fundador y director musical de L’Opéra Français de Nueva York, con los que ha reavivado óperas francesas poco comunes y dirigido el estreno mundial de Dusapin To Be Sung. Desde 1994 vienen actuando en el Lincoln Center. Ha realizado varias grabaciones para diversos sellos: Thaïs con Renée Fleming y Werther (Decca); Madama Butterfly con la Philharmonic Orchestra (Chandos) y dos discos de arias de opereta francesa: Susan Graham y la Orquesta Sinfónica de Birmingham (Erato), Patricia Petibon y la Orquesta de la Ópera Nacional de Lyon (Decca). En ABAO-OLBE: Il Barbiere di Siviglia (1999), Manon (2006) y Oberto, Conte di San Bonifacio (2007). La Fille du Régiment (2009).


Orquesta Sinfónica de Navarra La Orquesta fue fundada por Pablo Sarasate en el año 1879, lo que hace de ella el conjunto orquestal en activo más antiguo de España. En sus programaciones ha destacado siempre el interés por la obra de autores navarros - García Leoz, Sarasate, Remacha, Eslava, González Acilu -, así como el afán de dar a conocer al público pamplonés las grandes novedades del panorama internacional, como lo fueron las obras sinfónicas de Wagner en los albores del Siglo XX, o lo son hoy día composiciones de Lindberg, Rautavaara, Lutoslawski, Boulez, Fedele o Berio, entre otros. Además de Joaquín Maya, que fue su primer Director Titular, numerosos maestros han dirigido la Orquesta durante sus más de cien años de vida, incluido el insigne compositor francés Camille Saint-Saens. El actual Director Titular de la Orquesta Sinfónica de Navarra es, desde 1997, el Maestro Ernest Martínez Izquierdo, cuya eficaz y continuada labor permite situar hoy día a la Orquesta entre las más importantes de España por su alto nivel de calidad artística. La Orquesta mantiene un ciclo de temporada con más de 2.700 abonados en Pamplona. Es la orquesta titular de los concursos Gayarre de canto y

Sarasate de violín, así como colaboradora habitual en temporadas de ópera y representaciones líricas, tanto en Pamplona como en diversas localidades de la geografía española. Paralelamente la Orquesta Sinfónica de Navarra realiza una importante labor pedagógica hacia los más jóvenes mediante múltiples audiciones escolares, al tiempo que presta la máxima atención a la promoción de jóvenes valores, celebrando Conciertos Extraordinarios especialmente dedicados a tal fin. Conciertos Institucionales y benéficos, y múltiples actuaciones por toda España, en las que actúa como embajadora cultural de la Comunidad Foral Navarra, completan los más de 80 conciertos en los que la Orquesta Sinfónica de Navarra participa cada temporada, y que hacen de ella una de las Orquestas españolas con mayor volumen de actividad. La Orquesta Sinfónica de Navarra recibe aportaciones públicas del Gobierno de Navarra y del Ayuntamiento de Pamplona y cuenta con los patrocinios de NH Hoteles, Diario de Navarra y Caja Navarra. En ABAO-OLBE: La Sonnambula (2005), I Capuleti e i Montecchi (2007), Poliuto (2008) y La Fille du Régiment (2009).


Boris Dujin Director del Coro Nace en Moscú, cursa estudios de primaria y secundaria en el colegio público coral de Moscú con Matricula de Honor. Continúa los estudios de música en el Conservatorio de Música Tsaikovsky de Moscú, especializándose en Dirección Coral y Composición, graduándose con la máxima calificación. Durante cinco años, trabaja como redactor en una importante editora musical de Moscú “MUSICA”. Después se incorpora al mundo de la radio primero como redactor y después como jefe secretario de la emisora de música clásica. Poco después es nombrado jefe de programas musicales de una de las primeras emisoras de música clásica del país llamada “Mayak Musica”. En 1992 se traslada a Bilbao donde trabaja en diversos coros de música de la zona, y en 1994 asume la dirección del Coro de Ópera de Bilbao. Este Coro ha tenido la oportunidad de cantar junto con algunas de las más grandes figuras de la lírica.

Ha sido dirigido por maestros como Alberto Zedda, Friederich Haider, Giuliano Carella, Antonello Allemandi, Günter Neuhold. Wolf Dieter Hauschild, Alain Guingal, Jiri Kout, Wolf-Dieter Hanschild, Christophe Rousset, Juan José Mena, Jean-Christophe Spinosi etc. El C.O.B./B.O.K. ha intervenido en más de 250 representaciones. Fuera de la temporada de ABAO son de destacar las intervenciones del Coro con Boris Dujin como Director en la obra rusa Prometeo del Alexander Scriabin bajo la batuta del Maestro Vladimir Ashknazy, y en 2007 en la obra Aleko del compositor Sergei Rachmaninov bajo la batuta del Maestro Mikhail Pletnov.


Coro de Ópera de Bilbao Bilboko Opera Korua El Coro de Opera de Bilbao / Bilboko Opera Korua (C.O.B./B.O.K.) se constituyó en la primavera de 1993, tras la disolución del antiguo coro de la ABAO, procediendo sus fundadores de éste. El objetivo principal de su constitución fue el de tomar parte en la temporada de ópera de Bilbao. Su primer director fue Julio Lanuza con el que debutó en la temporada bilbaína 1993-94 con las óperas L‘Elisir d’Amore, Don Carlo y Tosca. A partir de la temporada 1994-95 se hace cargo de la dirección del Coro, de quien es en este momento su titular, el maestro Boris Dujin Vallejo. Este Coro ha tenido la oportunidad de cantar junto con algunas de las más grandes figuras de la lírica. Ha sido dirigido por maestros como Alberto Zedda, Friederich Haider, Giuliano Carella, Antonello Allemandi, Günter Neuhold. Wolf Dieter Hauschild, Alain Guingal, Jiri Kout, Wolf-Dieter Hanschild, Christophe Rousset, Juan José Mena, Jean-Christophe Spinosi etc. El C.O.B./B.O.K. ha intervenido en más de 250 representaciones. Su repertorio operístico abarca una gran cantidad de títulos -más de 70- sobre todo del gran

repertorio italiano del siglo XIX (Verdi, Donizetti, Bellini, Puccini) aunque sin olvidar la ópera francesa (Gounod, Bizet, Saint Saens) y alemana (Wagner, Mozart, Beethoven). Cabe destacar su actuación en títulos como Les Huguenots (Meyerbeer), Der Freischütz (Von Weber), Jenufa (Janacek), Zigor (Escudero), Alcina (Haendel), Göterdämmerung, Lohengrin y Tannhäuser (Wagner), Fidelio (Beethoven), Idomeneo (Mozart), etc. Dada su gran implicación en la temporada de opera de OLBE/ABAO, sus intervenciones fuera de éstas son contadas y muy seleccionadas. Es destacable el concierto ofrecido en el Palacio Euskalduna de Bilbao, interpretando música de Ennio Morricone, bajo la dirección del propio compositor. En agosto de 2007, intervino en la Quincena Musical, junto con la Orquesta Nacional de Rusia, interpretando -en versión concierto- Aleko, la inusual ópera de Rachmaninov, bajo la dirección de M. Pletnev.


Federico Tiezzi Director de Escena Inicia su trayectoria artística en los años setenta con espectáculos teatrales declaradamente abiertos a la contemporaneidad.

Les Vêpres Siciliennes, Madama Butterfly, La Sonnambula, Didone ed Enea y La Clemenza di Tito. Realiza también Nella Giungla della Città de Bertolt Brecht.

En 1989, dirige tres espectáculos que teatralizan por primera vez La Divina Commedia y realiza diversos trabajos para el teatro que aportan una visión moderna de los clásicos.

En 2005 realiza su primera incursión en la obra de Wagner con la dirección de Die Walküre, en Nápoles. En 2006 debuta en Trieste Don Quichote de Massenet e Iris de Mascagni. En 2007 realiza Il Trovatore para Nápoles, Andrea Chenier para el T. Massimo Bellini de Catania. Abre la temporada de Nápoles con Parsifal y en 2008 dirige Norma para el T. Comunale di Bologna.

Siente especial fascinación por el teatro musical; en 1992 colabora con Giacomo Manzoni que compone la música original para un nuevo Inferno de Dante; y en 1994 con Salvatore Sciarrino que compone la música de una nueva edición del Paradiso de Dante para el Festival de Ravenna. Realiza, con gran éxito, la primera incursión en el mundo de la ópera con Norma (1991) en Bari, le siguen La Traviata, Il Barbiere di Siviglia, Carmen,

Desde 2007 es director de la Fondazione Teatro Metastasio di Prato-Stabile en Toscana. En ABAO-OLBE: I Vespri Siciliani (2001) y La Sonnambula (2005).

Francesco Torrigiani Director de Escena en Bilbao Nace en Livorno y es hijo de un matemático y una historiadora del arte, que le educan desde la infancia en el arte del “sonido” y la imagen. En su ciudad natal completa estudios clásicos y musicales, diplomándose en fagot. Sus primeras experiencias artísticas profesionales fueron de carácter musical: en orquesta, en música de cámara y como solista. Aprende de maestros como Gruber, Puecher, Bolognini, De Simone, Samaritani, Fo y Federico Tiezzi, del cual actualmente es asistente, y debuta como director de escena en Turandot en Málaga. Más tarde dirige Giannina y Bernardone de Cimarosa en Rovereto y la trilogía de Mozart para el Teatro Vittorio Emanuele de Messina.

La Bohème de Puccini, Il Barbiere di Siviglia de Paisiello y de Rossini, Il Cappello di Paglia di Firenze de Rota, La Ginevra di Scozia de Mayr y el díptico Cavalleria Rusticana-Pagliacci. Compagina su actividad artística sobre el escenario con los aspectos organizativos, siendo responsable del Departamento de Prensa y promoción de la Compagnia di Teatro Sipario de Cascina (PI), Responsable de servicios musicales de ORT-Orchestra de Toscana y Secretario artístico del Teatro dell’Opera di Roma. Actualmente es asesor de la Fondazione Teatro Carlo Goldoni de Livorno y colaborador de la Bottega d’arte del Teatro Goldoni En ABAO-OLBE: I Vespri Siciliani (2001)

En 2004 inaugura la Biennale Musica di Venezia firmando la dirección de Don Perlinplin de Bruno Maderna. Entre sus trabajos para la lírica se encuentran:


Pier Paolo Bisleri Escenógrafo Graduado en la Academia de Arte de Florencia, de 1970 a 1980 dirigió el departamento de Arte Visual de la “La Cappella Underground” en Trieste. A partir de 1978 colabora con el Teatro Stabile di Prosa del Friuli-Venezia Giulia como director de escena, y mas tarde con el Teatro Piccolo de Milán bajo la dirección de Luca Ronconi. Imparte clases de “Historia y Técnica del Diseño Escenográfico” en la Universidad de Udine y Trieste. Colabora con distintos directores como Gabriele Lavia, Antonio Calenda, Giorgio Pressburgher, Walter Pagliaro, Davide Livermore, Giovanni Scandella, Francesco Torrigiani y desde 1991 con Federico Tiezzi. Firma la escenografía de óperas como: Norma, Il Barbiere di Siviglia, Cavalleria Rusticana, Attila, Madama Butterfly, Boheme, Trovatore, Dido and Aeneas,

La Sonnambula, Lucia di Lammermoor, la trilogía Mozartiana, Carmen, I Cavalieri di Ekebù, Manon Lescaut, Iris, La Fille du Régiment para teatros importantes como Maggio Musicale Fiorentino, Teatro Verdi Trieste, Teatro Massimo Bellini en Catania, Ópera de Monte-Carlo,La Fenice de Venecia, National Greek Opera en Atenas, San Carlo de Nápoles, Teatro Regio de Turin, ABAO-OLBE, Opera Theatre de Baltimore (USA), Bunkamura en Tokyo, Centre of Performing Arts en Osaka y Centre of Performing Arts en Seul (South Corea). Actualmente está preparado Romeo e Giulietta de Shakespeare para el Teatro Fabbricone en Prato y para mayo de 2010 un nuevo Otello en el Teatro Verdi de Trieste, con la dirección de Federico Tiezzi. En ABAO-OLBE: La Sonnambula (2005).

Gianni Pollini Diseño de Iluminación Desarrolla la actividad de diseñador de iluminación desde principios de los años 90 para producciones de teatro, lírica y danza. Hasta 1995 realiza la iluminación de espectáculos como Sogno di una Notte di Mezza Estate (1991), Metamorfosi (1992), Le Troiane (1995) del Teatro Del Carretto. Con L’Ensemble di Micha van Hoecke firma las luces de Pierrot Lunaire (1998), La Foresta Incantata (1999) y Rigoletto (2000). A partir de 1997 colabora, con el coreógrafo Roberto Castello, en la realización de numerosos proyectos de danza contemporánea. Recordamos entre otros Il Piccolo Cantore (2005) con dirección escénica de Ugo Gregoretti, Il Convitato di Pietra (2005), L’Elisir d’Amore (2007) dirección escénica

de Alessio Pizzech producción del Teatro Donizetti de Bergamo. Desde hace ya unos años mantiene una estrecha colaboración con la Compagnia Lombardi-Tiezzi firmando las luces entre otras de espectáculos como Viaggio Terrestre e Celeste de Simone Martini (2004), Gli Uccelli (2005), Sogno di un Mattino di Primavera (2007), I Giganti della Montagna (2007), Erodiàs (2008). Debuta en ABAO-OLBE.


Giovanna Buzzi Diseño de Vestuario Nacida en Milán, estudia historia del Arte. Se inicia como asistente de vestuario en el Laboratorio Teatral de Prato dirigido por Luca Ronconi, y en la Sastrería Teatral Tirelli de Roma. Poco después se convierte en la asistente habitual de Pier Luigi Pizzi.

Diseña, también para Pesaro, el vestuario de Il Barbiere di Siviglia (2005) con dirección de Ronconi y de Moïse et Pharaon con dirección de Graham Vick.

Debuta con Luca Ronconi, en La Serva Amorosa de Goldoni, La Fiaba dello Zar Saltan de Rimskij-Korsakov en La Scala; Riccardo e Zoraide en el Rossini Opera Festival. Premio Abbiati (1990) al mejor vestuario.

En 2006 diseñó más de 2.000 trajes para la ceremonia de clausura de los Juegos Olímpicos de invierno de Turín.

Colabora habitualmente con Federico Tiezzi.

Debuta en ABAO-OLBE.

Maria Antonietta Lucarelli Asistente de Vestuario Nace en Alemania, estudia en Macerata escenografía y Arte, y en Florencia, diseño y producción textil.

Carmen, Tosca, Macbeth, Norma, Maria Stuarda, Don Quichotte, Idomeneo y La Clemenza di Tito, entre otros.

Ha trabajado como sastra en diversos teatros italianos y, en los últimos años, como asistente de Giovanna Buzzi, Massimo Gasparon y Federico Tiezzi en producciones de este último, entre las que destacan Passagio in India, I Giganti della Montagna de Pirandello, Le Ceneri di Gramsci de Pasolini, Gli Uccelli de Aristofane, Aida, Turandot, Cleopatra,

Ha colaborado con destacados figurinistas como: Hugo de Ana, William Orlandi, Beppe De Tomasi, Santuzza Calì, Pasquale Grossi, Nanà Cecci, Alessandro Ciammarughi, Silvia Aymonino y Beni Montresor, entre otros. Debuta en ABAO-OLBE.

Mario Schifano Pintor (Libia 1934 - Roma 1998) Considerado un icono del Arte pop italiano, heredero de Andy Warhol. Entre sus obras más importantes, recordamos las series de Coca-Cola y Esso, las flores (homenaje a Andy Warhol) y la naturaleza en general. Sus primeros cuadros fueron los monocromi gialli (que muchos críticos interpretaron como ejemplo del neodadaismo). Pero pronto se llenaron de imágenes del paisaje urbano: carteles, escritos publicitarios, imágenes-símbolos, como el de CocaCola.

Su estudio estaba lleno de TV, maquinas de fotos, dispuestas a captar y transformar la imagen antes de pintarla en el lienzo; después el procedimiento se hizo más complicado pues utilizaba el ordenador para manipular la imagen antes de plasmarla en la tela. Es el autor de los fondales (árbol y luna) y telón que decoran la escenografía de Norma.



Fiorenza Cedolins Soprano Nacida en Friuli, se distingue rápidamente por el bellísimo color de su voz, de considerable volumen y clarísima dicción; Su sólida técnica le permite afrontar con garantía un repertorio que abarca desde el primer Verdi hasta el verismo, sin olvidar el belcanto italiano. En 1996 gana el Concurso “Luciano Pavarotti”, interpretando Tosca con dicho tenor en la Ópera de Philadelphia, comenzando así una brillante carrera internacional. © Cristiano Zane

Norma

Su amplio repertorio incluye: Amalia de I Masnadieri (Bolonia y ABAO), Tosca (Roma, Verona, Génova, y París); Lida de La Battaglia di Legnano (Verona); Aida (Nápoles, Verona y Turín); Suor Angelica (Nápoles); Madama Butterfly (Macerata, Maggio Musicale, Verona, ABAO y Liceu); Norma (Catania y Génova); Leonora de Il Trovatore (Parma, Florencia, Munich, Covent Garden y ABAO); Adriana

Lecouvreur (Trieste y Roma); Mimì de La Bohème (Macerata, Florencia, Verona y Trieste); Messa da Requiem de Verdi (Londres, Zurich, Roma, Frankfurt y Viena); Manon Lescaut (Bolonia y Florencia); Giorgietta de Il Tabarro (Milán); Alice de Falstaff (Munich); Luisa Miller (T. Real y Regio de Parma) y Desdemona de Otello (Nápoles). Entre sus recientes compromisos destacan: Elisabetta de Don Carlo en la Scala, La Rondine y Mª Stuarda en la Fenice, Lucrezia Borgia en Turín y Micaela (Carmen) y Liù (Turandot) en Verona. Próximamente participará en Il Trovatore (Liceo), Andrea Chénier (T. Real), Luisa Miller (Turín) y La Traviata (Sevilla) En ABAO-OLBE: I Masnadieri (Amalia) 2004. Madama Butterfly (Cio-Cio-San) 2006. Poliuto (Paolina) 2008. Il Trovatore (Leonora) 2008.

Mariola Cantarero Soprano

Adalgisa

Nace en Granada, estudia en el conservatorio de su ciudad y perfecciona con el maestro Carlos Hacar y Ruhtilde Böesch en Viena. Ganadora de numerosos premios internacionales entre los que destacan el “Francisco Viñas” y “Operalia”en 1999 y Aslico en 2000.

el Festival Rossini de Pesaro con un gran éxito personal confirmado posteriormente en Elisabetta Regina d’Inghilterra en 2004, Tancredi en Trieste, Florencia, Madrid y Oviedo. Don Pasquale en Roma. L’Elisir d’Amore en Jerez, Nápoles, Liceo, T. Real y Savonlinna.

En la temporada 2000/2001 debuta, con gran éxito, en Génova como Adele de Le Comte Ory y Elvira de I Puritani. También ha interpretado Un Ballo in Maschera (Oscar) en el Teatro San Carlo de Lisoba, Sly, Ariadne auf Naxos, Il Viaggio a Reims en A Coruña, San Sebastián, Génova y T. Real; Pan y Toros en el Teatro de la Zarzuela, La Sonnambula Florencia y Génova; I Puritani en Trieste, Génova y Amsterdam, La Petite Messe Solennelle de Rossini en Génova, Lucia di Lammermoor en Jerez, Zurich, Amsterdam, Las Palmas y Liceo; Marina en Peralada. La farsa I tre Mariti e Gli inganni della Somiglianza en

Entre sus recientes y futuros compromisos destacan: I Puritani en Amsterdam, La Gazza Ladra en Bolonia, Pan y Toros en Lausanne, Rigoletto (Gilda) en el Teatro Real, La Traviata en Sevilla y Doña Francisquita en el Liceo. Debuta en ABAO- OLBE.


Francesco Hong Tenor Nace en Seul, donde realiza sus estudios en la University Kyung-Hee. En 2002 se traslada a Italia para perfeccionar la técnica y estudiar el repertorio italiano. Gana el 55º Concurso “Viotti” en Vercelli, y debuta en el Teatro Regio de Parma con il Duca de Rigoletto. Desde entonces inicia una prometedora y brillante carrera internacional que le lleva a debutar, primero, en los teatros mas importantes de Italia y, posteriormente, del resto de Europa. Después de triunfar con Il Trovatore en el Circuito Lírico Lombardo, canta un Rigoletto con Renato Bruson en el Teatro Verdi Trieste, que resulta ser un importante éxito personal.

En 2007 debuta con Tosca en la Frankfurt Opera, donde vuelve con Don Carlo (2008). Actuó con gran éxito en La Forza del Destino (Alvaro) en el T. Carlo Felice en Genova, en Il Trovatore (Manrico) en el T. Real, Turandot (Calaf) en Tenerife, La Forza del Destino en Florencia y Norma en el Teatro Massimo de Palermo. Junto a Leo Nucci participa en Rigoletto en Piacenza y Modena. Entre sus recientes compromisos destacan: Calaf (Turandot) en el Festival Puccini de Torre del Lago (inauguración de la nueva sede), así como en Philadelphia, Les Arts de Valencia, Savonlinna y Verona. Un Ballo in Maschera (Riccardo) en el Teatro Real y Don Carlo en La Scala. A final de año debutará en la Staatsoper de Viena con La Forza del Destino. En 2010 vuelve a Madrid con Andrea Chenier.

Pollione

Debuta en ABAO-OLBE.

Marco Spotti Bajo Nacido en Parma, estudia en el conservatorio de su ciudad y tras ganar varios concursos internacionales, debuta en 1999. Desde entonces ha consolidado una sólida carrera internacional. Su repertorio incluye: Aida, que ha cantado frecuentemente en la Arena de Verona y en el T. Carlo Felice de Génova; I Vespri Siciliani (Procida) en el Massimo de Palermo; Don Carlo (Grande Inquisitore) en la Ópera de Roma; Rigoletto (Sparafucile) en la Scala de Milán, Nabucco (Zaccaría) en el Maggio Musicale Fiorentino; I Masnadieri (Massimiliano) en Bolonia; Macbeth en Las Palmas; Otello en Montecarlo; La Battaglia di Legnano en el Regio de Parma y ABAO; La Gioconda (Alvise) en Verona: Don Giovanni (Commendatore) en el Maggio Musicale Fiorentino, Ópera de Roma y T. San Carlo de Nápoles; Die Zauberflöte (Sarastro) en

la Ópera de Roma; Tancredi y Semiramide en Pesaro; La Bohème (Colline) en Verona. Entre sus pasados y futuros compromisos destacan: I Due Foscari (Jacopo) y Aida (Ramfis) en La Scala, Turandot (Timur) en Verona, Nabucco (Zaccaria) en Salerno y Rigoletto (Soarafucile) en La Scala. En ABAO-OLBE: Rigoletto (Sparafucille) 2006. Aida (Ramfis) 2007. La Battaglia di Legnano (Barbarossa) 2008.

Oroveso


Manuel de Diego Tenor Nace en Santander, donde comienza sus estudios musicales que continúa en la Escuela Superior de Canto de Madrid. En 1998 fue seleccionado por Alberto Zedda para interpretar en la Academia Rossiniana de Pesaro Semiramide y L´Scala di Seta.

Ha realizado numerosos conciertos como solista por toda la geografía española y Sudamérica. En ABAO-OLBE Les Contes D´Hoffmann (Nathanael) 2006. Il Trovatore (Ruiz) 2008.

En sus recientes actuaciones destaca su participación en Marina (Jorge) en Córdoba, Lucia de Lammermoor (Edgardo) en Madrid y Tarragona. Doña Francisquita (Fernando), La Chulapona (José María) y El Barberillo de Lavapiés (Don Luis).

Flavio

Giovanna Lanza Mezzosoprano Estudia en el Conservatorio de Trapani. Inicia su carrera en la música vocal de cámara y en el repertorio operístico del siglo XVIII. Ha ganado diversos concursos nacionales e internacionales.

Clotilde

Sus últimas actuaciones incluyen: Madama Butterfly (Suzuki) en el T. Verdi di Trieste y en el Pafos Aphrodite Festival de Chipre; Seconda Corifea en Assassinio nella Cattedrale, T. dell’Opera di Roma; como Die Aufseherin en Elektra, en el Festival di Montepulciano como Frugola en Il Tabarro; en el Massimo di Palermo y Japón; como Ninetta en I Vespri Siciliani, Romeo et Juliette y Bersi en Andrea Chenier; Ariadne auf Naxos (Dryade) en Bolzano y en el T. del Giglio di Lucca, Suor Angelica (Badessa y Zia Principessa) e Il Turco in Italia (Zaida) en el T. Verdi di Trieste; Maria Stuarda (Anna Kennedy) en el Sferisterio di Macerata, Suor Angelica e Il Tabarro (Frugola) en el T. Massimo di Palermo,

Les Contes d’Hoffmann en el Regio di Torino, La Fanciulla del West en la Maestranza, entre otras. Entre sus próximos compromisos: Rigoletto en el T. Massimo di Palermo, Madama Butterfly y Otello en el T. Verdi di Trieste, Madama Butterfly y I Vespri Siciliani en el Regio di Torino. Debuta en ABAO-OLBE.



JUNTA DIRECTIVA Presidente Vicepresidente Primero Vicepresidente Segundo Tesorera Secretario Vicesecretario Vocales

Juan Carlos Matellanes Javier Chalbaud Maite de la Fuente Mª Victoria Mendia José Antonio Isusi Carmelo Flores Begoña R. Erenchun Santiago Goyarrola Eusebio de la Quintana Jesús Urruticoechea

Director Artístico Directora de Gestión

Jon Paul Laka Mª Luisa Molina

EQUIPO TÉCNICO Jefe de Producción Director Técnico Jefa de Regiduría Regidora Regidor de luces Responsable de Figuración Responsable de Sastrería Atrezzo Posticería Peluquería y Caracterización Vestuario Zapatería

CESIDIO NIÑO MARIO EPISCOPO AINHOA BARREDO OIHANA BARANDIARAN ANDONI SAMPIL ALBERTO SEDANO FRANCISCA DE PRADO RANCATI (MILAN) S.R.L. ABAO-OLBE AUDELLO (TURIN) ALICIA SUAREZ ALICIA SUAREZ LOW COSTUME (ROMA) y ABAO-OLBE POMPEI y ABAO-OLBE

Responsable de Maquinaria Responsable de Iluminación Responsable de Atrezzo Técnicos de Maquinaria Escénica Iluminación Audiovisuales Sobretitulación

MARIO PASTORESSA URKO CAÑAS JABIER BERROJALBIZ PROSCENIO TARIMA S.L. JOSÉ CARLOS MARTÍNEZ AITZIBER ARETXEDERRA

INFORMACIÓN DE UTILIDAD VENTA DE ENTRADAS ABAO-OLBE: José Mª Olabarri, 2 bajo - Bilbao L-J: 9:00-14:00 h. y 15:00-19:00 h. V: 8:30-15:00 h. Viernes de representación y vísperas 9:00-14:00 h. / 15:00-19:00 h. WEB: www.abao.org TELÉFONO: 94 435 51 00 Palacio Euskalduna: Sólo el día de la representación a partir de las 18:00 h.

ATENCIÓN AL SOCIO Oficinas de ABAO-OLBE socios@abao.org

FOTOS REALIZADAS EN EL ENSAYO GENERAL © ABAO-OLBE, Bilbao, 2009. Prohibida la reproducción parcial o total de los textos e imágenes, por cualquier medio, sin previa autorización expresa de los editores. EDITA: ABAO-OLBE. DEPÓSITO LEGAL: BI-2600-09 ABAO - OLBE ES MIEMBRO DE




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.