
3 minute read
Hay avances en la equidad sanitaria RECONOCEN CÓMO HABLAN LOS HISPANOS CUANDO VAN AL DOCTOR
Los DETONANTES
El Dr. Javier Rosado enumeró algunos eventos adversos que contribuyen a la aparición de síntomas en cualquier familia:
-Abuso: Físico, emocional, sexual.
-Negligencia: Física, emocional.
-Disfunción familiar: Divorcio, separación, perder a un ser querido, tener a un ser querido en la cárcel, abuso de sustancias.
Pero también precisó otros eventos adversos que afectan a las familias hispanas/latinas:
-Miedo de deportación.
-Separación de familias.
-Pandemia.
-Discriminación o el racismo.
-Trauma histórico.
-Viviendas inadecuadas.
Las EXPRESIONES
Después de explicar que los síntomas comunes de los problemas de salud mental son ansiedad, depresión, cambios en el comportamiento, dificultad con la regulación emocional, problemas con las relaciones y síntomas físicos, el Dr. Rosado procedió a revelar cómo las madres, padres e hijos hisános se refieren a algunos.
Finalmente, agregó que las siguientes situaciones adversas también afecta las condiciones de salud mental:
-Obesidad.
-Diabetes.
-Problemas cardíacos.
“Estos factores ponen a la comunidad hispana a un riesgo más alto de sentir estos síntomas. Por ser latinos o hispanos, estamos más expuestos a eventos duros de enfrentar.
La pandemia ha afectado a todos en lo que a tener viviendas seguras y adecuadas se refiere para nuestra familia, problemas financieros, estabilidad de trabajo”, dijo.
Seguidamente, advirtió que “si uno tiene 4 o más de estas experiencias adversas y no recibe el apoyo para lidiar con estas situaciones, el riesgo de tener problemas de salud mental y física aumenta significativamente”.
Expresión en la cultura latina: Nervios. “Mi hijo tiene nervios y están buscando ayuda para sus nervios”.
-Cambios en el comportamiento: Pérdida de control (impulsividad), cambios en el apetito
Expresión en la cultura latina: Locura o fallo mental. “Doctor, vengo a buscar ayuda para que mi hijo no se vuelva loco”.
Los problemas físicos son visibles. Los problemas emocionales son invisibles. Una red de médicos empáticos se han propuesto no ignorar los problemas emocionales de las familias hispanas
Raleigh, N.C., 10 de abril de 2023- A los esfuerzos emprendidos por especialistas que defienden la formación de trabajadores comunitarios capaces de proveer servicios culturalmente apropiados en los centros de atención médica, se suman las iniciativas tomadas por profesionales que se han dedicado a explorar y visibilizar cómo sienten y se expresan los pacientes hispanos que experimentan algún problema de salud mental.
El objetivo de todos este trabajo, disgregado o no, es que la red de médicos -hispanos, afroamericanos, asiáticos o anglosajones…- atiendan con empatía a las familias latinas en Carolina del Norte, desarrollando habilidades para comunicarse con ellos asertivamente, desde la comprensión real de sus necesidades.
Lo que ocurrió el pasado 4 de abril, en una sesión virtual que comenzó a la 1 p.m., impulsada por la Oficina de Asuntos Intergubernamentales y Externos de la Administración de Recursos y Servicios Sanitarios (HRSA, por sus siglas en inglés) fue poderoso y conmovedor.
Se trató de la segunda sesión de la serie de seminarios virtuales “¿Cómo superar la adversidad y fomentar la salud mental de los jóvenes latinos/ hispanos y sus familias, a través de la atención integrada?”.
Este webinar realmente evidenció que se están dando grandes pasos hacia la equidad sanitaria en el estado.
Frente a 600 asistentes de diferentes orígenes, profesionales de la Medicina de origen hispano explicaron las barreras que separan a los hispanos de los centros de atención integral, los miedos, cómo se expresan, qué quieren decir cuando pronuncian determinadas palabras.
“Existen expresiones de síntomas de ansiedad relacionados con la cultura hispana y latina en particular. Y nosotros debemos estar familiarizados para abordar apropiadamente sus problemas”, puntualizó antes de referirlas, unidas a cada concepto.
-Ansiedad: preocupación o miedo.
Experiencias aterradoras. La ansiedad está asociada a un evento aterrador.
Expresión en la cultura latina: Susto. “Tengo como mucho susto durante todo el día”.
-Depresión: palabra que describe un síntoma que implica tristeza, pérdida de interés o fatiga. Cualquiera puede experimentar algún síntoma de depresión. Los niños y adolescentes deben ser atendidos de inmediato. No se debe esperar hasta que tengan demasiados síntomas.
Los CONTACTOS
Esa percepción viene de una condición crónica de salud mental, psiquiátrica, conocida como la esquizofrenia. Tiene el estigma de ser loco.
-Dificultad con la regulación o control de las emociones: irritabilidad continua.
¿Cómo la muestran las familias hispanas que han pasado por mucha adversidad?: No expresan mucha emoción, sino estoicismo (experiencia de dolor, sin la exhibición de sentimientos).
Muestran valor, templanza, resiliencia, fortaleza. Ocultan la emoción negativa o difícil de manejar, como una manera de sobrevivir. Las personas no se dan tiempo para llorar, ni estar triste.
“Este estoicismo no quiere decir que la persona esté libre de síntomas de salud mental o no necesite apoyo. Debemos observar más y no ignorar que pudieran necesitarnos”, dijo el Dr. Rosado.
Visita www.ncfh.org/mental_health_hub.html si quieres más información sobre este tema.
El contacto en Carolina del Norte es: NPerry@hrsa.gov
Nancy Ríos en NRios@hrsa.gov o Tanya Pagan Raggio en TRaggio@hrsa.gov pueden asistirte, si necesitas más datos sobre estos seminarios.
La Conexión USA estuvo presente y se percató que el webinar comenzó indicando que “el seminario se dictará en español y quienes deseen escuchar la conversación en inglés, deben activar el botón de traducción simultánea”.
Fue, definitivamente, un espacio hispano para todos.