Jalisco 03 de febrero

Page 1


“Esperamos diálogo con con Trump, pero la soberanía no se negocia”

“Armeros de EU, verdaderos “Armeros aliados del narco”

Objetivo logrado: el estado brilló en la Feria Internacional de Turismo

Se mantendrá un sistema estatal mantendrá para la transparencia gubernamental para transparencia

La desaparición del INAI, decisión tomada a nivel federal, obliga a plantear nuevas rutas

Se inicia consulta para que sectores sociales y académicos contribuyan a una iniciativa de ley

“La nueva iniciativa de transparencia y rendición de cuentas será elaborada en conjunto con la sociedad organizada”, informó el gobernador Pablo Lemus como respuesta a la decisión de Morena, en el Congreso de la Unión, de acabar con la autonomía del Instituto Nacional de Transparencia (INAI) y del sistema nacional de rendición de cuentas gubernamental en el país.

En Jalisco, esta desaparición del INAI se debe aparejar al cierre del organismo estatal denominado Instituto de Transparencia, Información Pública y Protección de Datos Personales del Estado de Jalisco, al menos en su integración jurídica actual.

Lemus señaló “estaremos convocando a universidades, organismos de la sociedad civil, por supuesto también Alcaldesas y Alcaldes de todo el estado de Jalisco” para generar una propuesta

que permita continuar con la transparencia gubernamental, especialmente en las obras clave.

“Que todas y todos participemos en una iniciativa social y que desde Jalisco lancemos el mensaje de que aquí, en nuestro estado, se transparenta el uso de los recursos públicos y se rinde cuentas a la sociedad”, indicó Lemus.

Con ese proyecto se pretende que en Jalisco la rendición de cuentas y la transparencia gubernamentales sean obligatorias. El gobernador informó que se convocará a una consulta para la construcción de la iniciativa ante el Congreso del Estado, lo que se convertirá en ejemplo a nivel nacional.

Con esta estrategia se busca que los recursos públicos de la sociedad, en beneficio del Estado de Jalisco y sus municipios, encuentren un mecanismo de vigilancia y observación por parte de la ciudadanía en general.

Plática con Crónica sobre la experiencia en la pasada FITUR, en la que Jalisco se convirtió en referencia obligada para hablar de México

La secretaria de Turismo comenta que al cierre del año 2024, en la última temporada vacacional, se logró un crecimiento del 6 por ciento en la llegada de visitantes

Este año y pese a los enormes retos que enfrenta la industria, la meta es un crecimiento tanto en los indicadores de llegada de visitantes como los de derrama económica

OPINIÓN

Don

Después de confirmarse el peor escenario comercial para el país, la Presidenta Claudia Sheinbaum dará a conocer el Plan B este lunes; las decisiones del magnate “tendrán efectos para ambos países, pero lo más grave, para EU”
Soñar el futuro
Juan Toscano Naturaleza del Miedo Maya Viesca
Salvador Echeagaray
Jessica Michel García Cortés
Michelle Fridman
Se espera que Trump acepte que Trump mesa de trabajo
ás gra
PRESIDENTE DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN: JORGE KAHWAGI GASTINE // DIRECTOR GENERAL: RAFAEL GARCÍA GARZA // DIRECTOR EDITORIAL: MANUEL FALCON // LUNES 3 FEBRERO 2025
rismo
helle man

Consulta social para definir nuevo modelo de transparencia

Lemus impulsa una consulta social para un nuevo modelo de transparencia y rendición de cuentas tras la desaparición del INAI e ITEI

Diego Araiza metropoli@cronica.com.mx

El gobernador, Pablo Lemus Navarro, anunció una consulta social para definir una nueva iniciativa de transparencia y rendición de cuentas, la cual será presentada ante el Congreso del Estado. Este esfuerzo busca garantizar el acceso a la información y la vigilancia de los recursos públicos, en respuesta a la desaparición de organismos como el INAI a nivel federal y el ITEI en Jalisco.

Lemus destacó que la iniciativa será elaborada en conjunto con universidades, organizaciones de la sociedad civil y autoridades municipales, con el objetivo de que Jalisco sea un referente nacional en materia de transparencia.

“Queremos que todas y todos participemos en una iniciativa social y que desde Jalisco lancemos el mensaje de que aquí se transparenta el uso de los recursos públicos y se rinde cuentas a la sociedad”, afirmó el gobernador.

FIRMA DE COMPROMISOS

El anuncio se realizó en el marco de la firma de compromisos en transparencia en infraestructura y obra pública, CoST Jalisco, donde Lemus subrayó la necesidad de vigilar la aplicación de los 23

mil 900 millones de pesos destinados a infraestructura en 2025. Estos recursos serán supervisados a través de la plataforma CoST Jalisco, con el fin de brindar acceso a la ciudadanía sobre cómo se ejerce el presupuesto estatal.

Por su parte, Cynthia Patricia Cantero Pacheco, secretaria de Planeación y Participación Ciudadana, señaló que la iniciativa incluirá proyectos de la Secretaría de Infraestructura y Obra Pública

(SIOP) y organismos descentralizados como INFEJAL y la Comisión Estatal del Agua (CEA), además de la participación de 45 municipios de la entidad. “Buscamos fortalecer la confianza ciudadana mediante un compromiso interinstitucional que garantice la transparencia en el uso de los recursos públicos”, explicó Cantero Pacheco.

Los primeros proyectos estratégicos que se divulgarán bajo este nuevo esquema serán la Línea 5 del Tren Ligero, el Camino Real a Colima, la Red Carretera Estatal y diversas obras metropolitanas. La iniciativa será presentada ante el Congreso antes de mayo, con la intención de consolidar a Jalisco como un modelo en materia de rendición de cuentas a nivel nacional .

Queremos que todas y todos participemos en una iniciativa social y que desde Jalisco lancemos el mensaje de que aquí se transparenta el uso de los recursos públicos y se rinde cuentas a la sociedad

Presidente del Consejo de Administración: Jorge Kahwagi Gastine Vicepresidentes: Jorge Kahwagi Macari y Fernando Marón Kahwagi ; Director General: Rafael García Garza , Director

Editorial y Editor Responsable de Publicación: Manuel Falcón Morales ; Jefe de Redacción: Arturo Ramos Ortiz La redacción: Francisco Armenta Ricardo Gómez , Ignacio Pérez Vega ; Internet: www.cronicajalisco.com, Publicidad: publicidad@cronica.com.mx.

cronica

La Crónica de Hoy Jalisco es una publicación gratuita editada y distribuida por La Crónica Diaria, S.A. de C.V. Av. Paseo de la Reforma 5295, La Rosita, Real de las Lomas, Cuajimalpa de Morelos, C.P. 05000 aparece lunes, miércoles y viernes. Se imprime en Comercializadora Editorial de Occidente SA de CV, Orozco y Berra 229, Colonia La Loma, CP 44410, Guadalajara, Jalisco. Número de Certificado de Reserva INDAUTOR 04-2022-082510154100-101. Número de Certificado de Licitud de título y contenido 16322.

Consulta sobre el futuro de niñez y juventud de México

Niñas, niños y jovenes son el objetivo de un proceso de consulta en el territorio que debe delinear los retos que conlleva garantizar sus derechos.

La Secretaría de Gobernación, a través del Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes, invitó al Gobierno del Estado a implementar el foro de consulta “República de y para la Niñez y Adolescencia”.

La consulta se perfiló este fin de semana, planeando acciones estratégicas para el proceso de elaboración del Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030, y de los programas sectoriales y especiales que de éste deriven, incluido el Programa Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes.

El acto inaugural estuvo a cargo de Salvador Zamora Zamora, Secretario General de Gobierno y en representación del Gobernador Pablo Lemus Navarro. Zamora destacó que hay un firme compromiso en Jaliscom en su gobierno, de trabajar de la mano con el gobierno federal a favor de niñas, niños y adoles-

centes. Es importante señalar que en este encuentro foro se generó un espacio de análisis y diálogo conjunto por parte de servidores públicos de estatales y municipales, sociedad civil, academia, madres, padres y personas cuidadoras.

“El Gobernador tiene un firme compromiso de trabajar y colaborar con el Gobierno de México para sacar adelante una agenda tan importante...”, indicó Zamora.

El funcionario agregó que desde la trayectoria política previa a ganar la gobernatura, Lemus priorizó los derechos de las niñas y los niños, lo que se hizo evidente en Zapopan, durante sus seis años de gobierno allí, para luego mantenerlo en en Guadalajara, “y ahora estoy seguro que se va a convertir a Jalisco en el estado de las niñas y los niños”, afirmó.

En el evento se recabaron líneas de acción estratégicas que contribuyan a la garantía y a cerrar brechas en el ejercicio de derechos de niñas, niños y adolescentes.

Se complementa Limpia Guadalajara con reciclaje

El gobierno del Municipio de Guadalajara continúa con las acciones para lograr una ciudad sin problemas en el manejo de la basura. A Guadalajara Limpia se le ha sumado ahora la instalación de los módulos de acopio de vidrio y tetrapak en la Zona Industrial de Guadalajara. Se trata de 157 campanas de recolección de estos materiales que, si bien en sí mismos están pensados para el reciclaje, deben ser manejados de manera adecuada y llevados al lugar correcto para que esto ocurra.

“Si todas las tapatías y tapatíos nos sumamos para realizar esta separación, lograremos contaminar menos y mantener Limpia Guadalajara. ¡Súmate al llamado!” indicó la alcaldía en diversas comunicaciones durante el fin de semana.

Caba recordar que Limpia Guadalajara dio una sorpresa esta semana al anunciar que habrá un cumplimiento de reglamentos en la materia que están activos y que refieren a la imposición de multas para los vecinos que ensucien el entorno.

“Las sanciones están activas porque el reglamento está vigente y tiene muchos años y muchas administraciones funcionando”, comento hace unos días Mario Silva, jefe de gabinete de Vero Delgadillo, “lo que queremos hacer es recordar a través de apercibimientos lúdicos, ya los hemos hecho en el pasado, las obligaciones que tenemos que cumplir y un mensaje educativo de por qué es importante involucrarnos”.

Las medidas no se limitarán a las senciones, pues en realidad habrá un proceso de tres meses para concientizar e informar a los vecinos de Guadalajara, “haremos el lanzamiento (de la campaña) en febrero y a partir de ahí estaremos trabajando y socializando”, informó Mario Silva.

Jalisco brilló en Fitur 2025

Un encuentro exitoso y muy provechoso para impulsar el turismo en Jalisco, entrevistamos a Michelle Fridman, Secretaria de Turismo, sobre la experiencia en la pasada Feria Internacional del Turismo

Entrevista

Francisco Armenta cultura@cronica.com.mx

El turismo es uno de los principales motores de desarrollo económico de México y de Jalisco, una industria que representa más del 9% del PIB (Producto Interno Bruto) del estado, así que sin lugar a duda la pasada Feria Internacional del Turismo (Fitur) que se realizó en Madrid, España, resulta ser el escaparate ideal para promover todo lo que ofrece el estado.

En entrevista con Crónica, Michell Fridman Hirsch, titular de Turismo, nos habló del stand de Jalisco, situado en una de las estratégicas esquinas del pabellón de México, siendo uno de los más vistosos y visitados.

“Un stand en donde hicimos muestra de la riqueza de Jalisco, con el paisaje agavero, con la charrería, con el tequila, tuvimos una simulación de cantina que la gente visitaba; mucha gente iba no sólo por las citas de negocios sino también para tomarse muchas fotos en los photo opportunities del pabellón de Jalisco”.

La delegación de estado fue de las más completas con presencia de los dos destinos más consolidados: Guadalajara y Puerto Vallarta, pero también fueron representantes del interior del estado, de los Pueblos Mágicos y, por supuesto, Costalegre, uno de los corredores turísticos de playa del Pacífico que ya se posiciona como uno de los más importantes de México.

Y la participación de Jalisco, nos cuenta Fridman Hirsch, se enriqueció y benefició con la presencia del gobernador Pablo Lemus, lo que sumó relevancia e interés a las más de 190 citas de negocio que se realizaron con más de 160 empresas, de 14 países distintos, “hablo de productores de eventos e inversionistas, hoteleros, aerolíneas, agencias de viajes, socios comerciales con los cuales llevamos a cabo importantísimas citas, pudimos platicar sobre la posibilidad de llevar a cabo eventos internacionales en Guadalajara, seguramente en breve estaremos dando esas buenas noticias”.

Además, se vieron ampliaciones de rutas con aerolíneas y frecuencias de vuelos en los aeropuertos de Jalisco, y se habló con grupos hoteleros para inversiones nuevas.

La agenda de Jalisco fue una de las más robustas ya que, fuera del recinto de Fitur, tuvieron pláticas y reuniones con las fundaciones de dos emblemáticos equipos de fútbol español, como los son el Real Madrid y el Atlético de Madrid, para establecer acuerdos y alianzas en los días que quedan de cara al Mundial 2026.

Y entre otras cosas “firmamos una alianza con los estados que integran la Alianza Pacífico; también estuvimos presentes en Fitur Screen hablando de la parte y la fortaleza fílmica de Jalisco y de nuestro clima; tuvimos dos firmas de convenio tanto con la parte de denominación de origen para las tres denominaciones que tiene Jalisco como con las bebidas espirituosas de España y el Consejo Regulador de Tequila. Y tuvimos dos eventos muy interesantes, uno fue una fiesta de Jalisco en donde pudimos presentar, de la mano de nuestros

Fue una edición muy exitosa de Fitur, una en la cual Jalisco brilló, creo que a pocas semanas de haber empezado este gobierno pudimos mostrar de lo que estamos hechos y darle a Jalisco la prioridad que merece: siendo el tercer lugar nacional en la aportación en materia turística, siendo un destino que concentra a dos de los cinco aeropuertos más importantes del país, siendo un destino que ocupa el segundo lugar en la oferta hotelera y cercanos a ocupar el primero, siendo un destino del tamaño de Jalisco pues necesitamos hacernos presentes como lo merece Jalisco

chefs Fabian Delgado y Paco Ruano, la riqueza culinaria de Jalisco ante agentes de viajes, aerolíneas, socios comerciales, medios de comunicación e influencers de Europa, más de 200, en un evento muy exitoso, y también una activación en calle con una mariachiza, con unos mariachis que tomaron las calles de Madrid, el impacto fue de más de mil 500 personas con la imagen de Jalisco”.

—Aún es muy pronto, pero ¿qué beneficios tendrá Jalisco al estar en esta feria y lo que vendrá para el próximo año?

“Estamos arrancando el año, pero te puedo decir que el cierre de año, la última temporada vacacional de diciembre, tuvimos un crecimiento del 6% en la llegada de visitantes; yo estoy segura de que este año, con todos los esfuerzos que estamos haciendo y pese a los enormes retos que enfrenta la industria, vamos a seguir mostrando un crecimiento tanto en los indicadores de llegada de

visitantes como los de derrama económica”.

La intención, nos cuenta, es apostarle a la promoción de una forma estratégica y eficiente, apoyándose con los cuatro fideicomisos de turismo.

“(Además) vamos a estar presentes en ferias donde no estábamos antes, vamos a estar presentes en campañas que antes no teníamos, y vamos a tener eventos muy importantes que, gracias a las gestiones que hemos hecho en las últimas semanas, podremos estar anunciando en breve con mucho orgullo”.

Habría que destacar la importancia de estar presente en estas ferias, en el B2B (abreviatura de business-to-business o de negocio a negocio), “lo que no se promueve no se vende, lo que no se muestra no se vende; entonces, tenemos que mostrarnos ante la cadena de valor que vende turismo, así como ante el consumidor final, y creo que lo hicimos en

Fitur al estar presentes”. Anunció que estarán en la próxima Vitrina Turística ANATO 2025, de Bogotá, Colombia, así como en la ITB Berlín 2025, en Alemania, la feria más grande del mundo en la que irán por su cuenta con un pabellón propio y grande para promocionar solo a Jalisco.

—¿Y qué me puede decir de Pueblos Mágicos?

—“En materia de Pueblos Mágicos arrancamos con el pie derecho con un fondo que el gobernador destinó, 100 millones de pesos, a la infraestructura, esto es algo que ni siquiera la federación ha hecho; entonces habla del compromiso que tiene el gobernador Pablo Lemus para con el turismo, y estamos trabajando de la mano de los alcaldes de cada Pueblo Mágico para ver cuáles son estos proyectos en donde más vamos a hacer rendir este recurso” .

Michell Fridman Hirsch, titular de Turismo

SADER abre ventanilla para vincular directamente a productores de agave con la industria tequilera

La apertura de esta ventanilla, realizada a partir del 27 de enero,

Camilo S. Ramírez metropoli@cronica.com.mx

Con el objetivo de apoyar y asesorar a los productores de agave en su registro para la vinculación directa con la industria tequilera que les permita la venta directa de su agave, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural

(SADER Jalisco) y el Consejo Regulador del Tequila A.C. (CRT) abrieron la ventanilla para el registro en la Certificación Agave Responsable Social (ARS).

La apertura de esta ventanilla, realizada a partir del 27 de enero, es parte de los acuerdos de las mesas de trabajo coordinadas por esta dependencia entre agaveros e industriales, con la participación de la Secretaría de

“Historias

en la ausencia”

La Red Radio Universidad de Guadalajara presentó el podcast “Historias en la ausencia.Un retrato sonoro de quienes nos faltan”, una producción que busca mantener viva la memoria de las y los desaparecidos en Jalisco.

Este proyecto, producido por Red Radio UdeG, representa una apuesta por el periodismo sonoro para visibilizar la crisis de desapariciones en el estado.

También se dan a conocer avances del micrositio “Historias en la ausencia”, una colaboración entre Red Radio UdeG, el programa Cosa Pública 2.0 de Radio UdeG, el Comité de Análisis

en Materia de Desaparición de la UdeG y destacados académicos. El micrositio proporcionará herramientas clave, como:

- Información sobre el contexto de desapariciones en Jalisco. - Mapas de riesgo.

- Publicaciones de entrevistas, pronunciamientos, investigaciones periodísticas y académicas.

- Orientación para familias sobre qué hacer ante una desaparición. Un proyecto que es un esfuerzo colectivo para generar conciencia, ofrecer información útil y visibilizar un tema crítico en nuestra sociedad.

Agricultura Federal. Para el registro en esta ventanilla, que consiste en facilitar condiciones de compra directa a través de la plataforma del CRT, se solicita a las y los interesados la siguiente documentación:

* Identificación oficial.

* Constancia de Situación Fiscal vigente.

* Tener un máximo de 50 mil

agaves registrados en el CRT.

* Haberse registrado como productor de agave en el periodo de 1994 al 2017.

Este módulo permitirá asesorar a los pequeños productores en su registro ante el Servicio de Administración Tributaria (SAT), ya que es indispensable para obtener la Certificación ARS.

La ventanilla está ubicada en SADER Jalisco, con domici-

lio en avenida Hidalgo #1435, Piso 2, en un horario de atención de 9:00 a 16:00 horas. El trámite se realizará sin ningún costo.

Cabe mencionar que SADER Jalisco gestiona la apertura de otras dos ventanillas para el registro de pequeños productores en los municipios de Tequila y Arandas, los cuales se anunciarán próximamente.

Comunidad UAG propone mejoras en reforma judicial

Estudiantes y docentes de la UAG participaron en los Foros Ciudadanos para aportar ideas a la reforma del Poder Judicial en Jalisco

Foros Ciudadanos

Diego Araiza metropoli@cronica.com.mx

Estudiantes y docentes de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG) participaron en los Foros Ciudadanos para la Armonización de la Reforma al Poder Judicial en Jalisco, un ejercicio de diálogo en el que distintos sectores de la sociedad han externado sus opiniones sobre los cambios que requiere el sistema de justicia en el estado.

El foro se llevó a cabo en el Auditorio Doctor Luis Garibay Gutiérrez de la UAG y fue encabezado por el jurista Arturo Zamora Jiménez, coordinador de estos encuentros. En su intervención, destacó la importancia de construir una reforma que garantice un sistema judicial más eficiente, transparente y accesible para la ciudadanía.

“Tenemos que elevar los estándares de nuestra justicia, porque de esa manera aseguramos no solo una mayor certeza jurídica para la sociedad, sino también condiciones que permitan atraer

inversiones y fortalecer el desarrollo económico del estado”, señaló Zamora Jiménez.

Uno de los temas centrales abordados en el foro fue la necesidad de incorporar tecnología en el Poder Judicial para agilizar los procesos y mejorar la labor de jueces y magistrados. También se discutió la implementación de un Tribunal de Disciplina que evalúe el desempeño de los juzgadores y garantice una mayor rendición de cuentas.

PROPUESTAS DE LA COMUNIDAD

Durante la sesión, los participantes de

la UAG presentaron diversas propuestas, entre ellas:

• Incluir a todo el ecosistema jurídico en el proceso de reforma, desde abogados litigantes hasta académicos y estudiantes.

• Fortalecer el estado de derecho, con mecanismos que aseguren el cumplimiento de las leyes y la independencia judicial.

• Mejorar los procesos de selección de jueces y magistrados, con criterios claros y accesibles para la ciudadanía.

• Incrementar el presupuesto destinado a la modernización tecnológica del Poder Judicial, con el objetivo de hacer más eficiente la impartición de justicia.

Al concluir el foro, las autoridades de la UAG entregaron un reconocimiento a Arturo Zamora Jiménez en agradecimiento por su participación y por su papel en la coordinación de estos espacios de diálogo.

PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Los Foros Ciudadanos forman parte de una serie de encuentros organizados por el Gobierno del Estado para recabar propuestas y enriquecer la iniciativa de reforma judicial que será presentada en el Congreso de Jalisco el próximo mes. En días previos, estos foros se han llevado a cabo en instituciones como el Colegio de Notarios del Estado de Jalisco, la Cámara Nacional de Comercio de Guadalajara, la Universidad Enrique Díaz de León y el Consejo de Cámaras Industriales de Jalisco (CCIJ), con la participación de abogados, empresarios y académicos .

Uno de los temas centrales abordados en el foro fue la necesidad de incorporar tecnología en el Poder Judicial para agilizar los procesos y mejorar la labor de jueces y magistrados

Bazares de emprendimiento para mujeres víctimas de violencia llegarán a Zapopan

Cada mes, mujeres víctimas de violencia tendrán un espacio seguro para vender sus productos en Zapopan y lograr autonomía financiera

Diego Araiza metropoli@cronica.com.mx

Con el objetivo de fomentar la autonomía financiera y brindar oportunidades a mujeres víctimas de violencia de género, la Red de Centros de Justicia para las Mujeres (Red CJM) y el Gobierno de Zapopan han unido esfuerzos para organizar un bazar de emprendimiento mensual en la explanada de la estación Zapopan Centro de la Línea 3 del Tren Ligero.

Estos espacios permitirán que las participantes exhiban y comercialicen sus productos en un entorno seguro y accesible, fortaleciendo así su independencia económica. Alejandra Esparza Olivares, Coordinadora de Vinculación y Gestión de la Red CJM, destacó la importancia de estas iniciativas para ayudar a las mujeres a romper con la dependencia económica.

“La idea de estos bazares es empoderarlas, que sepan que no necesitan de nadie para seguir adelante. Queremos que este proyecto se siga multiplicando”, afirmó Esparza Olivares, enfatizando que la

independencia financiera es clave para salir del círculo de violencia. Por su parte, Elena Ortiz, Regidora de Zapopan, resaltó la importancia del trabajo en conjunto entre las instituciones para erradicar la violencia de género en Jalisco. “Todas las mujeres que nos acompañan aquí son un ejemplo de vida, de lucha. Cada una tiene su propia histo-

ria, cada una sabe por lo que ha pasado, por lo que ha vivido. Hoy quiero reconocerle a cada una de ustedes que tenga el valor de romper el círculo y decir 'Ya basta' de violencia”, manifestó. El programa de bazares de emprendimiento inició en 2022 y, hasta la fecha, ha realizado 11 ediciones, beneficiando a más de 300 mujeres. Para 2025, se

prevé la realización de 15 bazares adicionales, ampliando su impacto en la comunidad.

Con estas acciones, la Red CJM y el Gobierno de Zapopan buscan consolidar espacios que impulsen la autonomía de las mujeres y contribuyan a la construcción de una sociedad libre de violencia de género .

UdeG lidera la conservación del ajolote en Jalisco

Investigadores del CUCBA desarrollan proyectos clave para proteger al ajolote, un símbolo de la biodiversidad mexicana

Biodiversidad

La Universidad de Guadalajara (UdeG) ha jugado un papel fundamental en el estudio y conservación de una de las especies más representativas de la biodiversidad mexicana: el ajolote. Este anfibio, conocido por su habilidad para regenerar partes de su cuerpo, se encuentra en peligro debido a diversas amenazas ambientales. Desde hace más de diez años, el Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CUCBA) ha sido un pilar en la investigación, promoviendo tanto el estudio académico como la colaboración con comunida-

des locales para la preservación de este animal en Jalisco.

El ajolote, que habita principalmente en cuerpos de agua de diversas regiones del país, es muy sensible a los cambios en su entorno, lo que lo convierte en un excelente indicador ecológico. Los investigadores del CUCBA, están comprometidos en entender la biodiversidad de estas especies y su capacidad regenerativa. Además de su capacidad regenerativa, el ajolote en Jalisco ha sido objeto de estudios sobre su diversidad genética, dieta y la calidad del agua en la que vive. Las investigaciones se concentran en varias regiones del estado, incluyendo las sierras de Quila, Tapalpa y la región Wixárika del norte de Jalisco, donde se han identificado diferentes especies de ajolotes. Entre ellas se encuentran el ajolote de Chapala (Ambystoma flavipiperatum), que habita cuerpos de agua de la Sierra de Quila, y el ajolote de cabeza chata (Ambystoma amblycephalum), que se encuentra en la Sierra de Tapalpa. Sin embargo, el futuro de estas especies está en riesgo debido a la contami-

nación, la sobreexplotación del agua y el cambio climático. Ana Luisa Santiago Pérez, investigadora del Departamento de Producción Forestal del CUCBA, advierte que los ecosistemas acuáticos de Jalisco están cada vez más deteriorados. “El 70% de las microcuencas en el país están contaminadas o sobreexplotadas, lo que limita el espacio donde los ajolotes pueden vivir”, explica Santiago Pérez.

En este contexto, la UdeG se mantiene firme en su compromiso con la conservación del ajolote. Las investigaciones del CUCBA se complementan con la colaboración de estudiantes y comuni-

dades locales, quienes son actores clave en la preservación de los hábitats de estos animales. A través de acciones concretas y alianzas estratégicas, se busca garantizar un futuro para el ajolote y proteger los ecosistemas de Jalisco. El trabajo de la UdeG demuestra la importancia de las alianzas académicas y la colaboración con la sociedad para abordar los retos ambientales que enfrenta Jalisco. La investigación científica proporciona conocimientos valiosos sobre la biología del ajolote y promueve la conciencia social sobre la importancia de cuidar este símbolo de la biodiversidad mexicana .

México no quiere confrontación, pero la soberanía no se negocia: Sheinbaum

Si hay aliados de la delincuencia organizada son los fabricantes de armas en Estados Unidos

Relación México-EU

Cecilia Higuera nacional@cronica.com.mx

“México no quiere confrontación, partimos de la colaboración entre países vecinos”, aseveró la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, frente a la decisión imponer aranceles de 25% a los productos mexicanos que se exportan a Estados Unidos. Adelantó que este lunes, en la conferencia “La mañanera del Pueblo”, dará a conocer las primeras medidas de lo que llamamos el plan B”, e insistió en que la medida tendrá efectos para ambos países, “pero lo más grave será para la economía estadunidense”.

Ante ello, recordó que propuso al Presidente Trump se establezca una mesa de trabajo con los mejores equipos de seguridad y de salud de ambos países, ya que “no es con la imposición de los aranceles como se resuelven los problemas, sino hablando y dialogando”. “Como decía (Benito) Juárez ,nada por la fuerza, todo por la razón y el derecho y entre los individuos como entre las naciones, el respeto al derecho ajeno es la paz”.

A través de un video que compartió en sus redes sociales, la jefa del Ejecutivo dijo que su gobierno esperará la respuesta del presidente Trump a la propuesta de su gobierno, frente a la medida adoptada desde el pasado 1º de febrero.

Recordó que el acuerdo comercial lleva 30 años, y nunca se había dado una medida como la actual, incluso, el último Tratado comercial, “lo firmó el presidente (Andrés Manuel) López Obrador con el propio presidente (Donald) Trump”.

La soberanía no se negocia En un video compartido que dura 8 minutos con 18 segundos, la presidenta Sheinbaum Pardo estableció que Primero que nada como ayer lo dije cómo rechazó categóricamente, lo que calificó de una “calumnia”, que hizo la Casa Blanca al gobierno de México, en el sentido de tener alianzas con organizaciones criminales, así como cualquier intención injerencista en nuestro territorio

¿Por qué nunca hemos oído de detenciones en Estados Unidos de los grupos delictivos estadounidenses, o por que no se investiga el lavado de dinero de los grupos delictivos estadunidenses, y por qué no ponen toda su inteligencia a trabajar para detectar a los grupos delictivos que venden fentanilo allá...

“La soberanía no se negocia”, estableció, al tiempo que reviró que si en algún lugar existe tal alianza, es en las armerías de Estados Unidos que venden armas de alto poder son de uso exclusivo del Ejército estadunidense a grupos criminales.

Lo anterior, quedó demostrado por el Departamento de Justicia de Estados Unidos el 8 de enero de este año en un documento de la Oficina de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos, que depende del Departamento de Justicia estadunidense, en el que se reconoció “que el 74% de las armas que usa la delincuencia organizada en México proviene de forma ilegal de la industria militar de su país”.

Subrayó que durante su gobierno se han asegurado más de 40 toneladas de droga, incluyendo 20 millones de dosis de fentanilo” y se han detenido a más de 10,000 personas vinculadas con grupos delincuenciales, porque en el país, hay estrategia, se atienden las causas y se combate la impunidad, “todos los días trabajamos por la seguridad del país”.

¿Contienen el consumo de drogas? En su mensaje, la Presidenta Sheinbaum Pardo, recordó que una de las razones por imponer aranceles del 25% a México, es por el fentanilo que entra de nuestro país a territorio estadunidense, que enferma y provoca muertes por sobredosis, empero, calificó de “terriblemente irresponsable”, que la casa Blanca señale vínculos entre el gobierno de México

y la delincuencia organizada. Sin embargo, planteó que Estados Unidos debería fijar la mirada en su propio país “donde no han hecho nada para parar la venta ilegal de esta (fentanilo) y de otras drogas”.

Planteó que si gobierno estadunidense y sus agencias quisieran atender el grave consumo de fentanilo en aquel país “por qué no empiezan combatiendo la venta de estupefacientes en las calles de sus principales ciudades, o ¿Cómo es que las personas con adicciones compran esa droga”.

Nunca hemos oído de detenciones de grupos delictivos en EEUU En este mismo sentido, abundó con sus interrogantes: “¿Por qué nunca hemos oído de detenciones en Estados Unidos de los grupos delictivos estadounidenses”, o por que no se investiga el lavado de dinero de los grupos delictivos estadunidenses, y por qué no ponen toda su inteligencia a trabajar para detectar a los grupos delictivos que venden fentanilo allá.

Asimismo, sugirió iniciar una campaña masiva para evitar el consumo de estas drogas y cuidar a sus jóvenes como ocurre en México, ya que aseveró: “el consumo y distribución de drogas está en su país, y ese es un problema también de salud pública que nunca han atendido”, y plantearse cuál es la razón de fondo de por qué el consumo de drogas lleva tanto tiempo en los Estados Unidos. En este contexto, la mandataria re-

cordó que la epidemia de opioides sintéticos en Estados Unidos tuvo su origen en la prescripción indiscriminada de medicamentos de ese tipo, fue autorizada por propia la Administración de Drogas y Alimentos (FDA).

Refrendó la postura de su gobierno, en el sentido de que México no solo no quiere que el fentanilo no llegue a Estados Unidos “sino a ninguna parte”, por lo que, para combatir a los grupos delictivos requiere de esfuerzos conjuntos, “trabajar en forma integral, pero siempre bajo principios de responsabilidad compartida, confianza mutua, colaboración y sobre todo respeto a la soberanía”, -la cual-, no es negociable, ¡coordinación sí, subordinación no!”.

Al referirse al tema de la migración y las repatribhaciones que iniciaron en la administración del presidente Trump, la mandataria Sheinbaum Pardo reiteró la política de “México te Abraza” a las y los mexicanos “quiero decirles que aquí está su presidenta y un pueblo entero para defenderlos si desean regresar a México aquí los abrazamos”.

El pueblo de México es valiente y tiene mucha dignidad, es el pueblo más maravilloso que hay sobre la Tierra... Aquí está su Presidenta, tenemos valentía y firmeza, pero siempre como lo he dicho en otras ocasiones hay que actuar con la cabeza fría y el amor al pueblo, nada de lo que hagamos nosotros afectará la dignidad y los intereses del pueblo de México”, sostuvo.

Investigadores de la UAG advierten sobre los riesgos de los microplásticos en los alimentos

Analizan cómo los microplásticos afectan la salud y proponen acciones para reducir su impacto

Diego Araiza academia@cronica.com.mx

Los microplásticos, pequeñas partículas derivadas de la degradación de plásticos, están cada vez más presentes en el medio ambiente y los alimentos que consumimos. Investigadores de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG) han analizado cómo estos materiales afectan a los seres vivos y su impacto en la salud humana.

La Dra. Ana Itzel Zárate y el Dr. Luis Alberto Romero Cano, profesores e investigadores de la UAG, explican que el plástico, debido a su bajo costo y versatilidad, ha sido ampliamente utilizado en diversas industrias. Sin embargo, el inadecuado manejo de los desechos plásti-

Se ha observado que los microplásticos con tamaños menores a 10 micras (m) pueden acumularse en las células, mientras que aquellos mayores a 150 micras no se absorben, pero pueden generar inflamación intestinal y afectar el sistema inmunológico

cos ha generado una crisis ambiental. Se estima que a nivel mundial se producen alrededor de 300 millones de toneladas de plástico al año, de las cuales solo el 9% es reciclado. El resto se acumula en vertederos y ecosistemas naturales, donde se fragmenta en partículas diminutas conocidas como microplásticos.

MICROPLÁSTICOS EN ALIMENTOS Y AGUA

Según la Agencia de Protección Ambiental (EPA, por sus siglas en inglés), los microplásticos son partículas con un tamaño que va desde 1 nanómetro (nm) hasta 5 milímetros (mm). Su reducido tamaño les permite ingresar fácilmente en los ecosistemas terrestres y acuáticos, y eventualmente en la cadena alimenticia humana.

Los investigadores de la UAG destacan que diversos estudios han detectado microplásticos en productos como miel, azúcar y agua embotellada. Por ejemplo, se ha encontrado que la miel y el azúcar pueden contener hasta 32 fragmentos de microplásticos por kilogramo, mientras que en el agua embotellada se han detectado hasta 241 partículas por litro.

EFECTOS EN LA SALUD Y LOS ECOSISTEMAS

Los efectos de los microplásticos en los organismos vivos también han sido motivo de estudio. Investigaciones han demostrado que las micropartículas de poliestireno pueden acumularse en los peces, provocando estrés oxidativo, alteraciones metabólicas y daño celular.

En el caso de los seres humanos, se ha observado que los microplásticos con tamaños menores a 10 micras ( μm) pueden acumularse en las células, mientras que aquellos mayores a 150 micras no se absorben, pero pueden generar inflamación intestinal y afectar el sistema inmunológico. Además, estos plásticos contienen sustancias químicas como cloruro de vinilo, acrilamida y bisfenol A, las cuales han sido identificadas como carcinogénicas y tóxicas.

ACCIONES PARA REDUCIR EL IMPACTO Los científicos enfatizan que reducir el impacto de los microplásticos es un reto urgente que requiere la participación de toda la sociedad. Algunas medidas incluyen reciclar, reutilizar y reducir el consumo de plástico, así como optar por materiales biodegradables. Además, concienciar a la población sobre los efectos nocivos de estos materiales es fundamental para fomentar un consumo responsable.

Los estudios continúan para comprender mejor las implicaciones de la exposición a microplásticos y encontrar soluciones viables para mitigar sus efectos en el medio ambiente y la salud humana.

Programa de Medicina en la Comunidad, una iniciativa de alto impacto

Este programa de la Universidad Autónoma de Guadalajara ofrece servicios de salud de calidad a quienes más lo necesitan

La responsabilidad social se define como el compromiso ético y voluntario que asume una organización para contribuir al desarrollo social, económico y ambiental, con el fin de impactar de manera positiva en la comunidad.

La Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG) no solo es un referente de excelencia académica y formación en valores: también integra en su misión y visión el compromiso de promover el bienestar y el progreso de la sociedad, por lo que la responsabilidad social es parte de su identidad, de su ADN, desde su fundación en 1935.

La responsabilidad social UAG es mucho más que una moda o un requisito; es una filosofía que impregna las actividades de la institución, y el Programa de Medicina en la Comunidad (PMC) ejemplifica este compromiso.

ORIGEN DEL PMC

El PMC se creó en 1973 como una estrategia innovadora, diseñada por el insigne rector Dr. Luis Garibay Gutiérrez, cuyo impacto no se ha limitado a mejorar la salud de las personas atendidas en sus consultorios (INTECOS, acrónimo de Integración a la Comunidad), sino que ha incidido en la formación integral de médicos y otros profesionales de la salud con una visión humanista.

En sus primeros años integró, con visión transdisciplinaria, a los futuros profesionales de la salud además de ingenieros, arquitectos y abogados, guiados por profesionales expertos en las diferentes disciplinas, con lo que se apoyó a quienes lo requerían y al mismo tiempo hubo una contribución importante para la formación de profesionales dispuestos a continuar mejorando sus comunidades, atributo que distingue a nuestros egresados.

SERVICIOS DE SALUD PARA TODOS

Uno de los fundamentos de la responsabilidad social en salud es garantizar que todas las per-

sonas tengan acceso justo y equitativo a los servicios médicos. El PMC trabaja para eliminar las barreras que impiden a muchas personas obtener la atención que necesitan.

Al proporcionar servicios médicos gratuitos, el programa asegura que incluso aquellos en situaciones vulnerables puedan recibir atención médica de calidad, así como un trato humano y cálido. Cada año se atiente a más de 14 mil personas.

Durante los últimos 50 años, el programa ha ofrecido a los estudiantes de Medicina una valiosa oportunidad para desarrollar sus competencias en un entorno real. Bajo la guía de docentes médicos, expertos no solo en su profesión sino en valores, los estudiantes adquieren habilidades clínicas, desarrollan soft skills y profundizan en valores tan importantes como el respeto, la empatía y el trato digno al paciente, fomentando una actitud de servicio en comunidades vulnerables.

Esta experiencia práctica es crucial para su formación, porque les permite, desde el inicio mismo, aplicar el conocimiento teórico en situaciones reales y comprender mejor las necesidades de sus futuros pacientes.

PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES

Además de ofrecer atención mé-

dica, el PMC se enfoca en la promoción de la salud y la prevención de enfermedades. A través de programas educativos, estudiantes y médicos comparten con la comunidad información sobre prácticas saludables y cómo prevenir enfermedades comunes. Este enfoque mejora la salud general de la comunidad y reduce la carga de enfermedades evitables.

La ética y la transparencia son fundamentales en la práctica médica. Los estudiantes que acuden a los INTECOS aprenden a tomar decisiones basadas en principios éticos, asegurando que el interés de los pacientes sea siempre lo primero. La transparencia en la atención y la comunicación abierta con los pacientes son valores que se inculcan a lo largo de su formación.

FORMACIÓN DE LÍDERES EN LA MEDICINA

El PMC cuenta con siete consultorios gratuitos INTECOS, distribuidos en la Zona Metropolitana de Guadalajara, además de brigadas a comunidades más alejadas, que benefician a los pacientes y fortalecen el tejido social. Al involucrar a estudiantes y médicos, se crea un sentido de colaboración y solidaridad. Los pacientes reciben atención de un equipo diverso y comprometido, lo que mejora la calidad del servicio y la confianza en el sistema de salud.

Invertir en la formación de pro-

fesionales de la salud es esencial para enfrentar los desafíos futuros del sistema sanitario. El programa INTECOS prepara a los estudiantes para adaptarse a las cambiantes demandas del sector, equipándolos con las competencias necesarias para ofrecer una atención de calidad y, sobre todo, sensible a las necesidades de la comunidad. Esto asegura que estarán listos para asumir roles de servicio y liderazgo en el cuidado de la salud.

En conclusión, el Programa de Medicina en la Comunidad de la UAG es un ejemplo destacado de cómo la educación médica puede integrarse con la responsabilidad social. A través de la formación práctica, la promoción de la salud y el compromiso con la sociedad, el programa prepara a los futuros médicos y mejora la vida de las comunidades que atiende.

La dedicación del programa a la equidad en el acceso a la salud y al bienestar social refleja los valores de la UAG y su compromiso con la responsabilidad social.

La Dra. Beatriz Tinoco Torres cuenta con una respetable trayectoria en la institución, en la que se ha desempeñado como académica y Directora de la Facultad de Medicina. En su experiencia ha sido promotora de congresos, conferencias, cátedras y actualizaciones del programa de Medicina de la UAG.

Si hablamos de nuestro entorno, podemos describir las convivencias basadas en la inercia del comportamiento social; podemos referirnos a acciones predeterminadas como respuestas a un evento común, causas impregnadas de una naturalidad basada en la pura casualidad de lo que vivimos día a día, ¿cómo definimos esto?

Lo llamaría Naturaleza Humana, una forma establecida de comportamiento, de reacción, de instinto.

Día a día los seres vivientes confrontan su exposición ante un espacio que influye en sus interacciones, hábitat social. Que está hábitat en sí misma se denomina vida es el parteaguas de la inscripción interactiva de cada individuo. Eso que el hombre define como el propio “instinto de supervivencia” que mueve la cadena alimenticia animal, es el mismo factor que maneja la sociedad humana en toda controversia. Cada acto que naturalmente es facultado, es parte del mismo instinto que el ser vivo lleva interno, empujándolo hacia el inherente sentido de supervivencia, del que cada hombre es víctima.

Si lo definimos de esta manera, es común la presencia de contrariedades actuales en nuestra sociedad que se oponen a la clara idea de que el ser humano se mueve en búsqueda de la supervivencia, en sí por instintos naturales característicos del humano; Taylor Caldwell escritora y periodista de gran prestigio en Inglaterra durante el siglo XX, durante su novela “Médico de cuerpos y almas”, cae en la cuenta de que cuando los instintos naturales llegan a ser peligrosos, entonces deben ser controlados.

Caldwell se cuestiona ¿Qué es lo normal ¿El mundo? Se debe disciplinar uno mismo para derrotar las pasiones mundanas, o un hombre no es más que una bestia.

¿Y qué es lo normal? ¿El mundo? Parece cuestionarse las nociones de “normalidad” que existen en nuestro mundo. Caemos en una reflexión sobre cómo la sociedad define lo que es “normal” en relación con los instintos y conductas humanas, sugiriendo una crítica hacia los estándares del mundo versus los principios divinos y morales. Hablando de que si la sociedad actual define ciertos comportamientos naturales como inherentes ¿tiene el verdadero prestigio de definir la naturaleza moral de estos?

Y en sí, por definición, sociedad es aquel conjunto de seres humanos provenientes de la misma naturaleza, y que en

ARTÍCULO UNIVA

La naturaleza del miedo

parte de esta misma naturaleza correlativamente surgen las emociones, los sentidos y en sí mismo el propio raciocinio.

Si todas las ideas y todos los sentidos provienen de una misma naturaleza, esta misma desemboca en el desorden, es decir un instinto en común que ha conllevado a un aparente mal. Desembocando este en la ambigua percepción de que la naturaleza humana no está redirigida verídicamente a la supervivencia, siendo que, resultados de algunos de sus estímulos son denominados males.

Si bien es el propio mundo sin verdadero prestigio moral el que lo define con una genealogía inclinada a la negatividad, sería bueno intentar descifrar ¿Cuáles son los males de la humanidad? ¿Y por qué, muchas veces, nuestra naturaleza es partícipe en su causa?

Según el Eneagrama de la sociedad: Males del mundo, males del alma (Claudio Naranjo, 1995) existen 9 pecados capitales que dan origen a los males de la humanidad.

Cada cultura tiene su versión del paraíso, la idea de que “se ha caído de una condición mejor de vida, que se ha perdido un estado de felicidad y armonía original o primordial.” Nos lleva a pensar, sobre el primer acercamiento al envoltorio natural humano, el sentimiento perpetuo de la conciencia como expulsa-

da del paraíso. Y tal cual, a lo largo de siglos de historia lo hemos llamado como la consecuencia de un pecado. Pero Claudio Naranjo nos recuerda que hemos aplicado al mal de la conciencia el lenguaje de la medicina, una perspectiva psiquiátrica ha dejado de referirse a esto en maldades o conductas destructivas sino como en disfunciones, confusiones o desviaciones de los impulsos. Sin embargo, nos remarca la diferencia entre pecados y patologías, siendo el locus de la responsabilidad donde el “pecado” acusa, responsabilizando al individuo, y la “patología” excusa, responsabilizando a causas pasadas o presentes más allá del individuo mismo.

De las patologías mentales e interpersonales somos víctimas, de los pecados somos responsables. — Naranjo no deja de lado el hecho de que ambas perspectivas se complementan, pues como dice, somos a la vez seres físicos instalados en un universo causal y seres más animales a quienes un destello de libertad hace responsables. Una vez más la recóndita comparación entre el hombre y el animal y la procedencia natural de los actos es clave, analizar que la comparación entre elementos que definen el comportamiento de los impulsos humanos como destructivos, denominados envidia, or-

gullo, mentira, acidia o vanagloria no son propios característicos animales, pero si hablamos de miedo, como una de las interpretaciones más comunes en la psicología desde Freud, donde la angustia es en la teoría de Freud, lo que el espíritu de la mentira en la de Evagrio: Un mal fundamental, una raíz de la conciencia enferma.

Todo esto según Naranjo hace referencia a que es el miedo el que nos ha inhibido, contrarrestando la fuerza de nuestra instintivita. Y es con uno de los libros de Freud “Inhibición, Síntoma y Angustia”, donde se plantea la inherente idea de que es por la cual surgen los síntomas que desembocan en las patologías psicológicas.

Nietzsche, lo llamaba “moral de esclavos”, refería justamente a cómo el miedo, ese miedo inconcebible a la libertad y al caos, conduce a la sumisión. Renunciamos a nuestra autonomía para que otros —líderes, estructuras o sistemas— tomen decisiones por nosotros, le damos paso al autoritarismo.

La corrupción, el perfeccionismo y la anomia son síntomas del mismo miedo. Miedo a la competencia, a la meritocracia real; una máscara que oculta inseguridades una forma de miedo al juicio de los demás; miedo a que nuestras acciones no tengan sentido en un mundo que parece estar gobernado por el caos y la indiferencia.

Una cadena de comportamientos destructivos, la emoción más profundamente arraigada a la naturaleza humana porque, desde una perspectiva evolutiva, ha sido esencial para la supervivencia. El miedo activaba respuestas automáticas que aumentaban las probabilidades de sobrevivir: la lucha, la huida o la parálisis. Mientras que alguna vez fue crucial para la preservación de la especie, hoy puede convertirse en una trampa.

Y sin embargo, este instinto no ha desaparecido; simplemente ha evolucionado. En el mundo contemporáneo, donde las amenazas ya no son depredadores ni desastres naturales, el miedo se ha adaptado a las nuevas reglas de supervivencia. Los ‘males’ de la humanidad, no son anomalías, sino productos inherentes de una naturaleza humana que sigue buscando sobrevivir en un entorno cada vez más competitivo. No podemos imaginar un mundo completamente ‘bueno’, porque en nuestra esencia, siempre buscaremos sobrevivir ante las nuevas dificultades que la sociedad impone, y de ese impulso surge, inevitablemente, lo que llamamos ‘mal’. La humanidad, en su búsqueda por vivir y prosperar, genera sus propias sombras, que son, en última instancia, una expresión de su naturaleza más profunda.

VIDA UNIVERSITARIA

Don Juan Toscano, maestro inolvidable

Salvador Echeagaray

Algunas veces se llora por la muerte de alguien que no era un amigo asiduo o un familiar cercano. Pero, que, sin embargo, sentías admiración, respeto y cariño.

Eso me pasó al enterarme de la muerte del Dr. Juan Toscano García de Quevedo, quien fue maestro de múltiples generaciones en diversas instituciones educativas. Él fue indirectamente mi jefe en el Diario Ocho Columnas. Era de trato afable, comprensivo, te daba un buen consejo, te enseñaba y te animaba a sacar lo mejor de ti.

Su plática culta, sus conocimientos desbordantes en casi todos los temas, realmente sorprendente. Un gran intelectual, de los pocos buenos intelectuales con moralidad y honestidad.

Fue mi profesor también en importantes diplomados en historia, dentro de la Universidad Autónoma de Guadalajara. En sus clases hacía que te transportaras al lugar de los acontecimientos, como si estuvieras ahí, como si fueras parte de la trama que se vivía. Recuerdo una clase sobre el arte egipcio, ahí estaba yo frente a las tumbas de los faraones, admirando las construcciones egipcias e involucrándome en la narrativa “del momento”.

El lujo de detalles al narrar la historia de Florencia, Italia. Ahí estábamos con Brunelleschi tratando de resolver cómo ideó y construyó la cúpula del templo Santa María del Fiore.

Luego, las cuestiones detalladas entre los artistas y sus mecenas. Eran clases vivenciales. No solo narraba lo que investigaba en libros. Conoció casi todo el mundo y estuvo en los lugares donde se llevaron a cabo los acontecimientos.

El autor es director del Departamento de Filosofía de la UAG

ARTÍCULO UP

El Plan México: ¿En qué consiste y cuáles son sus probabilidades de éxito?

El Plan México es un proyecto del gobierno mexicano para mejorar la economía, la infraestructura y la seguridad del país. Este plan incluye una serie de proyectos y políticas que buscan transformar diferentes áreas de México y convertirlo en una potencia económica en la región. A continuación, explicamos sus partes principales y qué tan probable es que tenga éxito.

Infraestructura: Una parte muy importante del Plan México es mejorar la infraestructura que usamos todos los días, como carreteras, puertos, aeropuertos y trenes. También se planea construir nuevas áreas industriales y parques tecnológicos para atraer inversiones y ayudar al desarrollo de las comunidades locales.

Educación: El Plan México quiere mejorar la educación y la capacitación de los trabajadores. Esto incluye construir más escuelas y universidades, y actualizar los programas educativos para que se adapten a las necesidades del mercado laboral. Además, se planea ofrecer programas de capacitación técnica y profesional para mejorar las habilidades de los trabajadores.

Tecnología: Otra parte importante del plan es fomentar la innovación y la tecnología. Se quiere apoyar a las nuevas empresas y a los emprendedores con fondos de inversión e incentivos fiscales. También se busca fortalecer la colaboración entre empresas privadas y universidades para impulsar nuevas tecnologías.

Seguridad Nacional: El Plan México también aborda la seguridad del país. Se planea mejorar las capacidades de las fuerzas del orden y la coordinación entre las diferentes agencias de seguridad. Esto incluye implementar nuevas tecnologías de vigilancia y fortalecer la cooperación internacional

para combatir el crimen organizado y el narcotráfico.

Medio Ambiente: El cuidado del medio ambiente es otra parte esencial del Plan México. Se propone fomentar el uso de energías renovables y reducir las emisiones contaminantes. También se busca promover prácticas agrícolas y forestales sostenibles para cuidar la biodiversidad y los recursos naturales del país. Para saber si el Plan México tendrá éxito, hay que analizar varios factores: Primero tener claro que la rea-

lización exitosa de los proyectos de infraestructura y desarrollo urbano depende de los recursos financieros y la capacidad de ejecución. Si se manejan bien los recursos y se evita la corrupción, estos proyectos pueden ser exitosos y si el país tiene estabilidad económica y un ambiente político favorable, atraerá inversiones y facilitará la implementación de las políticas del plan. Está muy claro entonces que el éxito del plan también depende de la capacidad del gobierno para implementarlo y gestionarlo de manera efectiva.

El cuidado del medio ambiente es otra parte esencial del Plan México. Se propone fomentar el uso de energías renovables y reducir las emisiones contaminantes

El Plan México quiere mejorar la educación y la capacitación de los trabajadores. Esto incluye construir más escuelas y universidades, y actualizar los programas educativos para que se adapten a las necesidades del mercado laboral

Esto incluye la coordinación entre las diferentes dependencias del gobierno y la participación del sector privado.

El apoyo de la sociedad civil es esencial para el éxito del plan. Esto incluye la aceptación y el compromiso de las comunidades locales y la cooperación de organizaciones no gubernamentales. La transparencia y la inclusión de los ciudadanos en el proceso de toma de decisiones pueden fortalecer la legitimidad del plan.

Por otro lado, la sostenibilidad ambiental es otro factor clave. La adopción de prácticas sostenibles y la protección del medio ambiente no solo son necesarias para el bienestar a largo plazo del país, sino que también pueden atraer inversiones y apoyo internacional.

CONCLUSIÓN

El Plan México es un proyecto ambicioso que busca transformar diversos aspectos del país y posicionarlo como una potencia económica y social en la región. Aunque enfrenta varios desafíos, la adecuada gestión de recursos, la colaboración efectiva entre el gobierno y el sector privado, y el apoyo de la sociedad civil pueden aumentar sus probabilidades de éxito. Es vital que el plan sea implementado con transparencia, eficiencia y un enfoque en la sustentabilidad para alcanzar sus objetivos y mejorar la calidad de vida de los mexicanos.

Opinión

COLUMNA ITESO

¿Qué se necesita para soñar el futuro?

Para soñar el futuro se necesita, entre otras cosas, una idea de mundo; una imagen de lo que es, de lo que debería de ser y de lo que no debería ser; también, una idea del lugar que queremos ocupar en él y, deseablemente, la forma de compartirlo con los demás, con lo otro.

Del 13 de marzo al 13 de noviembre de este 2025 tendrá lugar en Osaka, Japón la Exposición Universal número 34. Un evento donde todo se cuenta en miles de millones: asistentes, dólares invertidos y recaudados, y que a decir del comité intergubernamental que supervisa su organización es un “encuentro mundial de naciones dedicadas a encontrar soluciones a los desafíos más urgentes de nuestro tiempo”. El lema de esta edición es “Diseñar la sociedad del futuro para nuestras vidas” y los miles de actividades que se realizarán ahí, entre conferencias, talleres, charlas y exhibiciones, tienen entre sus objetivos convertir a la Exposición en “un lugar donde el conocimiento mundial, la tecnología de punta entre ello, se unirá para crear nuevas ideas y compartirlas para ayudar a resolver los problemas globales que enfrenta la humanidad”.

Ante estas declaraciones, una vez superado el optimista deseo que cumplan su cometido, surge la inquietud sobre el detalle: quiénes participan en estos diálogos, desde qué ideas ideas de ciencia, tecnología, sociedad o naturaleza. Mismas preguntas que se ha planteado

Susana Herrera-Lima, investigadora en estudios científicos sociales, en su libro “De progreso a la armonía”. Un estudio sobre cómo las exposiciones universales han mostrado y ayudado a consolidar una forma de comprender la relación entre la naturaleza y la sociedad.

Para ella, la idea que tenemos de la naturaleza se ha ido configurando y transformando de acuerdo con lo que en cada época se considera que es un

saber válido y legítimo, y es a partir de estas ideas es que establecen las relaciones con ella. En la Antigüedad la naturaleza consistía en un conjunto de fuerzas desconocidas y lejos de poderse dominar, de ahí que hubiera que apelar a los poderes divinos y al conocimiento de sus intercesores para ampararse ante ella. En la Modernidad, el mundo ya se conocía en su totalidad, la tecnología acercaba lo lejano y lo invisible, y la naturaleza comenzó a verse como algo estático y clasificable, y por ende algo que puede explotarse; la ciencia, y el desarrollo tecnológico que permite, comienza a ser un discurso poderoso. No es casualidad que la primera exposición universal haya tenido lugar ya avanzada la Revolución Industrial, en 1851, y en el país que la lideraba, Inglaterra. Las grandes innovaciones tecnológicas en máquinas de vapor, tejedoras,

armas, cámaras fotográficas e instrumentos agrícolas y médicos, por mencionar algunos, estuvieron a la vista de sus más de seis millones de visitantes.

Para Herrera Lima, las exposiciones universales han sido dispositivos de comunicación donde se pone en escena un cierto orden mundial que legitima las relaciones de dominio de unos actores sobre otros, en la búsqueda de cierta idea de progreso. En Londres de mediados del siglo XIX uno de los actores bajo dominación era la propia naturaleza; en los albores del siglo XXI las crisis climáticas, los movimientos ambientalistas y los riesgos globales hacen que las exposiciones la recoloquen en un lugar de armonía.

En este 2025 en plena crisis planetaria será interesante observar lo que sucede en esta próxima exposición; si, como plantean, resultan nuevas formas de idear la vida y la sociedad. Ojalá, porque para imaginar el futuro también hay que poder pensar que éste es posible.

Para seguir la conversación participa presencialmente o en línea en el siguiente Café Scientifique ITESO con Susana Herrera y el tema “Promesas de futuro: ciencia e ideas sobre la naturaleza”. Martes 4 de febrero de 2025, 19:30 horas. Casa ITESO Clavigero, entrada libre. Transmisión simultánea en Youtube.com/ITESOUniversidad y Facebook @CulturaITESO. Café Scientifique ITESO, es un espacio abierto y gratuito que desde hace 20 años se dispone para pensar y platicar sobre ciencia

Susana Herrera-Lima, investigadora en estudios científicos sociales

Para leer Crónica...

22 estaciones sistema SITEUR (Tren Eléctrico Urbano)

4 Cruceros en la ciudad

5 módulos

Voceadores con uniforme

Método de entrega: El repa rto es gratuito y se entrega en mano. Horario de 7:00 a 10:00 a.m.

10 mil ejemplares repartidos certificados (lunes, miércoles y viernes).

Estación

1 18 de marzo

2 Arcos de Zapopan

3 Atemajac

4 Ávila Camacho

5 Belisario Domínguez

6 Central de Autobuses-Módulo

7 CUCEI

8 Independencia

9 Isla Raza

10 Juárez-Módulo

11 Mercado del Mar

12 Periférico Norte

13 Periférico Sur-Módulo

14

15 Plaza Universidad

16 Río Nilo

17 San Andrés

18

19

Jalisco

Una velada especial con la OFJ

La Orquesta Filarmónica de Jalisco emocionó al público con el concierto especial “Música para piano”

Camilo S. Ramírez cultura@cronica.com.mx

La Orquesta Filarmónica de Jalisco (OFJ) emocionó al público con su concierto especial “Música para Piano”, una gala que contó con localidades agotadas la noche del jueves.

El teatro lleno ovacionó el talento musical emergente de alto nivel que la Universidad de Guadalajara premió en su V Concurso Nacional de Piano de la Escuela de Música. Con este concierto a cargo de una de las mejores orquestas de México culmina uno de los eventos pianísticos más importantes que se realizan en nuestro país.

Bajo la batuta del maestro Sergio Ramírez Cárdenas, la OFJ reafirmó su lugar como una de las formaciones sinfónicas más destacadas de México. Los solistas de la noche, Elías Manzo y Vladimir Petrov, asumieron el reto de obras de alto nivel: el Concierto para piano No. 1 de Tchaikovsky, el Concierto para piano No. 3 de Rachmaninov y la Chacona de Buxtehude-Chávez.

Este evento marcó el preámbulo de la Primera Temporada de Conciertos 2025 de la OFJ, que se desarrollará del 6 de febrero al 30 de marzo en el Teatro Degollado y contará con un programa en el Conjunto Santander de Artes Escénicas.

La temporada contará con 16 conciertos a lo largo de ocho semanas y la participación de cuatro renombrados directores invitados: Inés Rodríguez, Cristian Lupes, Iván del Prado, Ludwig Carrasco y el director artístico de la OFJ, José Luis Castillo. Además, se sumarán solistas de talla internacional, como Francisco Fullana (violín), Santiago Piñeirúa (piano) y Giovanni Gnocchi (violonchelo).

Las entradas ya están a la venta en Boletia.com a partir de 100 pesos, con descuentos del 30% para estudiantes, docentes, adultos mayores y personas con discapacidad, en un esfuerzo por hacer accesible la oferta cultural a un público más amplio.

Con este inicio de temporada, la OFJ refuerza su papel como un referente de la música sinfónica en México y abre las puertas a una serie de conciertos que prometen ser una celebración de la excelencia artística .

PARA SABER

Más información, se puede consultar la página oficial: www.ofj.com.mx.

SOCIEDAD FANTÁSMICA

Recuerdo a Carlos Bustos

Estos días he estado recordando a Carlos Bustos, quizás porque el pasado 11 de enero habría cumplido años; quizás porque leyendo sus libros recibí un estímulo íntimo en la fe por la escritura. Tal vez lo he estado recordando porque él confió en mí y publicó mi primer libro y mi vida ya no pudo ser igual, para bien; quizás he pensado estos días en Carlos Bustos porque era un tipo jocoso, alegre, vital, siempre positivo y de buen humor. Es probable que estos días no haya dejado de pensar en él porque llegó a convertirse en un amigo insustituible y único, como lo son los verdaderos amigos; y porque él, como nadie, puso en nuestro estado al género fantástico en un lugar de dignidad literaria, nunca antes alcanzado. Y, también, porque su labor de editor sentó las bases de una nueva forma de editar libros y de construir un catálogo, junto con proyectos como los de Arlequín allá por mediados de los noventa.

O será por la decena del libros que escribió con absoluta responsabilidad;

o porque su carrera de reconocimientos comenzó en 1997, cuando ganó el Segundo Concurso de Cuento Juan Rulfo, que se organizaba entonces en Sayula, y después vinieron los Premios Nacionales y los Internacionales, hasta que obtuvo el Concurso Nacional de Cuento Yáñez en 2016, que ya no alcanzó a recoger, porque un silencioso cáncer lo sorprendió, y a nosotros también. Quizás he estado pensando en Carlos Bustos porque al crear su Ediciones del Plenilunio en los mediados de los noventas, también marcó el inicio de las carreras de un puñado de escritores, entre los que se me identifica desde entonces: Luis G.

Abbadie, Cecilia Eudave, el propio Carlos. Quizás he estado pensando en Carlos Bustos porque en 2015, el año previo de su muerte estuvo en Ciudad Guzmán, en el Centro Universitario del Sur, con mis estudiantes de Letras Hispánicas ofreciendo un taller de escritura creativa; o porque cada nueva edición de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara era un pretexto para reunirnos y conversar entre risa y recomendaciones de libros.

Es probable que estos días haya pensado en Carlos Bustos porque en enero cumplía años, como yo, ambos capricornio; o por aquel enero de 1995 que me

llamó por teléfono para decirme que su editorial publicaría “Periplos. notas de una cuaderno de viajes”, mi primer libro; y porque en septiembre de 2016, 21 años más tarde, me hizo una inesperada llamada en la que conversamos largamente, y recordó aquella primera, y me dijo que no dejara de escribir y me pidió que retomara un viejo proyecto de escritura sobre la muerte, y porque con esa llamada se estaba despidiendo, y no me lo dijo, y quizás ni él mismo lo sabía. He estado pensando estos días en el formidable escritor, editor y amigo que fue Carlos Bustos, que este mes de enero habría cumplido 57 años, pero que misteriosamente nunca cumplió los 50. He pensado en su lúcida memoria, su genuina imaginación, en sus sorprendentes libros, su jocoso sentido del humor, su amistad incondicional, su solidaria forma de ser escritor, sus enseñanzas disfrazadas de juego. Quizás será porque justo hace 30 años nos conocimos, una luminosa noche de enero.

No sé la exacta razón de que estos días piense tanto en Carlos Bustos y quizás no haga falta saberlo…

Ricardo Sigala (Guadalajara, 1969) es escritor, periodista cultural y profesor. Autor de más de media docena de títulos que abarcan la narrativa, la poesía, el ensayo y la crónica: Periplos, Paraíplos, Letra Sur, Domar quimeras, Extraño oficio y La cristalina superficie del silencio, entre otros. También ha realizado estudios y antologías sobre literatura del sur de Jalisco.

Unlago: Un filme para adentrarse a las profundidades del deseo de salir adelante, madurar y crecer

El cineasta Rafael Martínez

Sánchez nos habla de la película de corte independiente que llegó a la cartelera de Cinemex

Una relación poliamorosa y los conflictos que eso desata son el tema central de Un lago, filme de Rafael Martínez Sánchez, que con toda la vena independiente de su lado estrena el proyecto en salas de Cinemex.

En el filme Rich tiene treinta años y una carrera frustrada como cineasta. Huye de la vida en la casa del lago de su familia en Tequesquitengo, nadando, bebiendo y tratando de superar su bloqueo de escritor. Un día conoce a Daniela, una joven que tampoco pasa por buen momento.

Rich se infatúa con ella. Juntos pasan un fin de semana con los amigos de Daniela. La brecha generacional y la visión romántica del mundo de Rich comprometen su relación con ella. Rich aprenderá que no siempre se obtiene lo que se quiere, pero que a menudo se obtiene lo que se necesita.

En Crónica Escenario hablamos con él acerca de los retos, las motivaciones y todos los detalles detrás de esta peculiar historia de cine mexicano.

“La carrera en el cine es muy larga, es un verdadero maratón. Este es mi primer largometraje, pero, sin darme cuenta, ya llevo 10 años haciendo cortometrajes y otros proyectos”, declaró el cineasta.

“Y la historia se desarrolla en un lago con vistas panorámicas impresionantes, un lugar realmente hermoso. Sin embargo, creo que el enfoque principal está en los personajes, en los actores, y eso es algo que también define a Silvestre. Siempre me ha interesado contar historias centradas en los personajes, con una cámara que se mantiene muy cercana a ellos”, añadió.

“Fue una experiencia bastante demandante en ese sentido. No esperaba que fuera tan complicado, pero, por fortuna, nos preparamos bien”, continuó Rafael enfocándose en los retos que enfrentó para levantar este filme.

“Conté con el apoyo de José Luis Isoard como asistente de dirección, quien estuvo al tanto de todo detrás de la cámara, lo que me permitió enfocarme tan-

to en mi personaje como en la dirección de actores. Fue un proceso muy intenso, pero al final, creo que el resultado salió bien gracias a esa red de confianza y a toda la preparación previa”, sumó.

Cada cineasta tiene su propio estilo para crear y en el caso de Martínez Sánchez no es la excepción.

“Yo hago películas bajo una filosofía que llamo ‘jardinería, no arquitectura’. En la jardinería, uno no tiene control total sobre la planta; lo único que puede hacer es cuidarla y permitirle crecer a su propio ritmo, tomando su propia forma y dirección”, dijo.

“Me gusta aplicar esa misma idea al cine, porque siento que cuando intentamos ejercer un control excesivo, sobre todo, en lugar de permitir que las cosas fluyan de manera natural, terminamos interfiriendo con la energía creativa del equipo y de los actores. Prefiero dejar que la película crezca orgánicamente y se alimente del trabajo y la energía de todos los involucrados”, confesó.

Asimismo, el joven realizador habló sobre la importancia del lago en su relato. “Es la principal metáfora de la pelícu-

la. La historia trata sobre el deseo de salir adelante, madurar y crecer, y creo que el lago representa muy bien ese proceso. Rich, el protagonista, tiene una relación agridulce con el lago”, explicó.

“Le gusta nadar, lo practica constantemente, pero nunca se sumerge por completo, solo se adentra un poco. Eso funciona como una metáfora de todo lo que está viviendo, de sus miedos y su resistencia al cambio. Sin ser demasiado obvio, el lago está ahí como un reflejo de su proceso interno y de todo lo que enfrenta en su vida”, agregó.

Una de las virtudes que tiene Un lago es la capacidad de mostrar retazos de la vida misma del cineasta metidos en esta gran ficción. “Siempre ha sido mi sueño dedicarme al cine, y sí, como mencionas, la película es bastante autorreferencial”, comentó.

“Creo que también refleja algunos de los desafíos de la carrera de cineasta, que en muchos aspectos se asemeja a la del actor: tocas muchas puertas, y de cien que golpeas, solo una se abre, mientras que noventa y nueve se cierran. Sin embargo, más allá de esa lucha externa, la

película se centra en las barreras que uno mismo se impone, muchas veces de manera inconsciente, y en el proceso de intentar superarlas”, añadió.

A pesar de que esto es un sueño cumplido para él, Martínez Sánchez señaló lo desgastante del proceso:

“La relación que uno tiene con un proyecto de tan largo plazo es, como cualquier relación, compleja. A veces la veo y me encanta, otras veces la veo y la odio; es una especie de relación de amor y odio que va evolucionando con el tiempo. Pero, al final, lo más gratificante es la respuesta de la gente”, comentó.

“Hasta ahora, la respuesta ha sido en su mayoría positiva. Creo que la película resuena especialmente con otros artistas que han vivido circunstancias similares a las mías”, comentó Rafael acerca de las reacciones que el filme ha tenido.

“Me gustaría que fuera un llamado a la acción y un recordatorio de que no hay que rendirse. La formación de un cineasta, por más compleja que parezca, al final da resultados si se pone esfuerzo, dedicación y amor en los proyectos”, complementó.

Fotograma del filme.
Cortesía

Una exposición que invita a reflexionar sobre la relación hombre-máquina

“Cómo siendo peces podemos ver el agua” es una acción filmada de 32 minutos que transita entre varias disciplinas y formatos como el performance, la intervención, la literatura y el cine.

Por medio de una coreografía para tres performers y una excavadora industrial se pone de manifiesto una relación del ser humano y la máquina, partiendo de que la máquina no sólo es una creación de la humanidad, sino la encarnación de esta. Desde ese punto de vista, el proyecto plantea si las máquinas siguen existiendo para cubrir y suplir actividades humanas o si hemos desarrollado necesidades y acciones humanas inventadas por las maquinarias que alguna vez creamos.

Como continuación de su investigación sobre el cuerpo, la artista argentina Bárbara Foulkes realizó una coreografía con una excavadora de construcción, creando a través del movimiento una simbiosis entre las dos performers (Thelma Ascencio y Bárbara Foulkes) y la máquina operada por el conductor José García. Cuerpo máquina, cuerpo humano, fragilidad y fuerza. Esas son algunas de las tensiones que generó la coreografía para traer a la luz cuestionamientos imperantes sobre la relación que hemos desarrollado con las máquinas como extensiones de nuestros propios cuerpos. ¿Quién mueve a quién?

Bárbara Foulkes nació en 1982 en Buenos Aires, Argentina. Vive y trabaja en México desde 2008, en donde desarrolla su trabajo personal, así como proyectos en colaboración y trabajo colectivo.

Foulkes es coreógrafa y gestora cultural, su obra está vinculada con la interdisciplina desarrollando trabajos expositivos y en arte-educación. Dentro de su práctica, el cuerpo es el punto de partida de una in-

Una muestra coorganizada por el Centro de Promoción Cultural del ITESO y la Coordinación de Arte y Cultura de la Ibero Ciudad de México, que estará abierta al público en la Galería Universitaria del campus hasta el 28 de febrero

vestigación expandida. Entiende la coreografía como las relaciones que se establecen entre cuerpos e ideas y lo traduce en una manera de pensar y de observar el mundo en términos de tensiones, de fuerzas, de contrapesos, de balances y desbalances: en términos de acción y, por lo tanto, de vida. La exposición fue organizada en colaboración con la Coordinación de Arte y Cultura de la Ibero Ciudad de México y está montada en la Galería Universitaria (planta baja del Edificio de Cultura y Arte) del ITESO. Se puede visitar hasta el 28 de febrero.

Bárbara Foulkes nació en 1982 en Buenos Aires, Argentina. Vive y trabaja en México desde 2008

MODA

Vuelven los leggins este 2025

Angélica Villanueva nacional@cronica.com.mx

Los leggins son básicos que debes tener en tu clóset. Es tan versátil su uso que lo puedes combinar con infinidad de prendas, puedes crear un look formal e informal dependiendo de la ocasión.

En especial en color negro, son elegantes y sofisticados. Como sucede con todas las prendas básicas, el truco está en saber combinarlos.

Estos pantalones extremadamente cómodos han llevado a una fuerte competencia en la industria de la moda. Ahora con la temporada de frío se pueden lucir con un abrigo de manera elegante y unas botas largas, también las puedes usar con botines, tenis, sandalias, mules, bailarinas, entre otros.

Un look sencillo, pero esencial en esta temporada es tus leggings, un jersey de cuello alto, un abrigo y por supuesto unas botas de caña alta, este look refleja un enfoque versátil y funcional que se adapta a diferentes estilos.

Este 2025 los leggins vuelven a ser tendencia, a pesar de que unos meses atras eran considerados solo como ropa de ejercicio.

Esta prenda surge en los años 60 y 70, pero fue hasta los 80 que comenzaron a ganar popularidad al convertirse en un símbolo de la era fitness: los hay de colores y estampados, pero mi favorito es el negro.

Es el pantalón más controvertido, pero también el más práctico, siempre que sepas cómo combinarlo.

A continuación te muestro algunas ideas para que te veas increíble.

Chicas, vuelve un básico: los leggins. Son la base ideal para crear prácticamente cualquier outfit, ya sea casual, deportivo o hasta formal.

-CLÁSICO

El negro es un básico de color neutro, la combinación más sencilla es con una playera blanca.

Le puedes añadir unos tenis de moda, flats o botas y lucirás hermosa. Para que te veas especial puedes agregar una chamarra de mezclilla o negra de vinipiel.

-MONOCROMÁTICO

Otra opción muy fashion es llevar tus leggins negros con otras prendas del mismo color.

La clave para crear un buen outfit monocromático depende de las texturas trata que tus leggins sean de vinipiel, para realzar el conjunto.

Puedes añadir algunos accesorios de joyería y un saco.

-COMPLEMENTA PRENDAS QUE DESTAQUEN

Si lo que buscas es destacar, estos pantalones te serán de mucha ayuda.

Por su color y silueta, son perfectos para crear cualquier look. Por ejem-

plo puedes usarlos negros y agregar una blusa de un color llamativo.

-NEGROS PARA VERTE FORMAL

Muchas personas creen que puedes portar los leggins en un look casual y sin mucho chiste, pero la realidad es que puedes verte muy formal con ellos.

Considera usarlos de preferencia en vinipiel o látex, para que destaquen.

Agrega una camisa blanca o con un estampado sencillo para crear un outfit para la oficina o para una cita puedes complementarlos con unos flats, botines o tacones ligeros.

-DEPORTIVO Y CÓMODO

Una de las razones por las que estos pantalones son tan queridos es la comodidad que ofrecen. Por fortuna el athleisure permite estar muy cómoda y fashión a la vez. Puedes combinar los tuyos con un top y agregar una chamarra o suéter de un color que destaque.

Las celebridades hacen uso de estos pantalones, así tenemos a Rania de Jordania con un estilo muy formal, Kendall Jenner, Bella Hadid o Hailey Bieber los usan formales e informales cuando asisten al gym y es en este lugar donde dejan el negro de lado para hacer uso de otros colores.

Así que chicas, ya saben coloridos para el gym negros para la fiesta, la junta, la comida o la oficina.

Negros para verte formal.
La reina Rania siempre elegante ha combinado estos pantalones fuseau con un body.
Clásico.
Monocromático.
Leggins con prendas que destaquen.
FOTO: CORTESÍA ROYAL HASHEMITE COURT /BAZAR

El conejo y su amigo en la luna Rogelio Vega

Elba Castañeda

“Mexicana de nacimiento y cósmica de origen”, como se describe Elba Castañeda, decide darle tregua a su trayectoria en el mundo corporativo para embarcarse de lleno en su llamado y debutar, en 2023, como autora profesional con “Cat-Og. En el camino de la sensibilidad y la añoranza”. Su viaje por la escritura, desde el blog “Management a la mexicana” hasta “La Vendedora de corbatas”, refleja con claridad su amplia versatilidad e inagotable pasión.

El interés por la cultura cósmica y el rasgo de personalidad conocido como Alta Sensibilidad, conforman los hilos conductores de este libro que, a través de una gatita del espacio, cuya misión es experimentar la vida humana en uno de esos planetas que pareciera estar lleno de dualidades y conflictos, ofrece a todas aquellas almas

sensibles que sienten no encajar en este mundo, una obra auténtica en el mundo literario y del desarrollo personal.

Impregnada de elementos cósmicos y espirituales, la historia se desarrolla en un lugar del universo conocido como “La Fuente”, en donde algunos de sus habitantes buscan crecimiento y aprendizaje a través de la vivencia terrenal como seres humanos.

Testigos de un viaje fascinante a través de los misterios del universo, donde el dolor y la evolución personal se entrelazan de formas inesperadas, nuestra peluda protagonista ha encarnado ya seis veces en la Tierra (“¡y créeme, no está muy emocionada por regresar una séptima!”).

A lo largo de sus múltiples vidas, ha aprendido lecciones difíciles sobre la dualidad de la existencia: luz y sombra, gozo y sufrimiento, lo eterno y lo

fugaz. Sin embargo, su negativa a volver refleja un profundo cansancio de las pruebas humanas, aunque su curiosidad felina la sigue manteniendo en juego.

En este libro no sólo encontraremos fantasía, es también una reflexión sobre las emociones y desafíos que todos enfrentamos. A través de metáforas cósmicas y personajes entrañables, “Cḁṫ– Ṍḡ ” explora temas como el autoconocimiento, la búsqueda de paz en medio del caos, y el reto de encontrar armonía en un mundo lleno de con-

trastes. Y si tienes debilidad por los gatos, mejor prepárate: no podrás resistirte a esta felina intergaláctica, que entre sus ronroneos y maullidos te recordará que el camino hacia el alma siempre tiene giros inesperados... y suaves arañazos.

Con una aguda mirada y un humor cósmico que no pierde oportunidad, esta historia te llevará a conectar con lo más profundo de tu ser…

¡Conozcan ya a “Cḁṫ– Ṍḡ ”!

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.