La Corte Suprema de EU estudiará el 4 de marzo demanda de México contra
fabricantes y vendedores de armas
Fran Ruiz mundo@cronica.com.mx
La batalla judicial emprendida por el gobierno de México desde hace cuatro años contra las armerías causantes de miles de muertos en México, al venderles armas a los cárteles del narcotráfico, dio este jueves un paso más, al anunciarse la fecha para la audiencia sobre el litigio en la Corte Suprema de Estados Unidos, agendada para el próximo 4 de marzo. En seguimiento a las indicaciones del canciller Juan Ramón de la Fuente, el consultor Jurídico de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), Pablo Arrocha, se encuentra en Washington D.C. para supervisar la preparación de la audiencia en la máxima corte de EU, como parte de la demanda presentada por el gobierno de México ante una corte federal de Massachusetts.
Arrocha sostuvo una reunión
de trabajo con el presidente de Global Action Against Gun Violence, Jonathan Lowy, y el abogado Steve Shadowen, representantes legales de México en las dos demandas contra fabricantes y vendedores de armas en Estados Unidos.
La inmunidad de las armerías, clave del litigio
El máximo tribunal estadounidense analizará si las empresas demandadas gozan de inmunidad, aun cuando sus prácticas facilitan el tráfico ilícito de armas hacia nuestro territorio.
Igualmente, el equipo discutió la estrategia a seguir en el litigio en Arizona, que ha avanzado favorablemente para México a una nueva etapa para recabar evidencia.
Como parte de la estrategia integral para el combate al tráfico ilícito de armas, México presentó una primera demanda en Boston, Massachusetts, contra ocho empresas estadounidenses fabri-
cantes y distribuidoras de armas en 2021.
Un año después, se presentó una segunda demanda en Tucson, Arizona, contra cinco tiendas en ese estado fronterizo. Recientemente la Agencia de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos de Estados Unidos, publicó que estima que anualmente se trafican ilegalmente hacia México alrededor de 200,000 armas provenientes de ese país. Esto es propiciado por las prácticas comerciales negligentes de fabricantes y vendedores, quienes comercian sus productos aun cuando tienen conocimiento de que terminarán en manos del crimen organizado.
El Gobierno de México seguirá fortaleciendo su estrategia integral en el combate al tráfico ilícito de armas, explorando todas las vías legales a su alcance en los planos nacional, regional y global, para reducir los flujos de estos productos que generan violencia en nuestro país.
Jalisco, elegido para encabezar proyecto de semiconductores
Jalisco, número uno en el país en la industria de semiconductores, es uno de los emplazamientos para el gran proyecto nacional en la materia. Cindy Blanco, secretaria estatal de Desarrollo Económico, confirmó en la conferencia de la Presidenta Sheinbaum que el 70% de la industria de semiconductores está en nuestro estado. Jalisco cuenta con el 90% de las etapas de desarrollo de semiconductores que contempla el proyecto presentado por la Presidencia este jueves,
“hoy Jalisco tiene dos de esas tres etapas contempladas en el Centro Kutzari”. Por su parte y desde nuestro estado, el gobernador Pablo Lemus, señaló que “me da mucho gusto compartirles que Jalisco será una de las tres sedes del Centro Nacional (anunciado por Sheinbaum), colaborando en la estrategia para que en nuestro país no sólo se trabaje con transnacionales, sino que también participen y se desarrollen empresas nacionales en su diseño y fabricación.
HABEMUS PLACA
Ricardo Gómez metropoli@cronica.com.mx
Las nuevas placas vehiculares fueron presentadas. A partir de este mes de febrero se comenzarán a distribuir a los automovilistas que hayan pagado el refrendo y acudido a realizar su verificación vehicular sin importar si se haya pasado o no la prueba, de lo contrario no podrán realizar el canje. Estas nuevas placas se les identifican como “Cabañas”, junto con la que se conoce como Collage, serán las únicas válidas para poder circular por Jalisco a
partir de 2026, pues son las que cumplen con la normativa federal vigente NOM-001-SCT-2-2016; se da de plazo este 2025 para realizar el cambio. El proceso para hacer el cambio inicia con el pago del refrendo vehicular de 900 pesos a través de la página refrendo.jalisco.gob.mx; posteriormente, se agenda una cita para la verificación responsable y, una vez realizada esta prueba, se pueda programar la cita para hacer la sustitución.
En febrero y marzo se llevará a cabo el cambio de placas para los vehículos cuya terminación sea el número 1.
PRESIDENTE
JORGE KAHWAGI GASTINE // DIRECTOR GENERAL: RAFAEL GARCÍA GARZA // DIRECTOR EDITORIAL: MANUEL FALCÓN // VIERNES 7 FEBRERO 2025
Bye bye Muérdago: Los pulmones urbanos respiran otra vez
La Agencia Metropolitana de Bosques Urbanos intervendrá seis parques en Guadalajara con el programa “Bosques sin muérdago”, controlando la plaga y reforestando con especies nativas.
Poda Sanitaria
Samantha Lamas metropoli@cronica.com.mx
Guadalajara se despide del muérdago gracias a los esfuerzos de la Agencia Metropolitana de Bosques Urbanos (AMBU), quienes, con el afán de asegurar la salud de los bosques urbanos y sus visitantes, intervendrán seis unidades de trece este 2025 con el programa “Bosques sin muérdago”, entre las cuales se cuentan: Parque Alcalde, Parque Morelos, Puerta de la Barranca, Natural Huentitán, Ávila Camacho y el Parque Montenegro.
Hoy, de la mano de Jesús Alexandro Félix Gastelum, Administrador General de la Agencia de Bosques Urbanos (AMBU) del Área Metropolitana de Guadalajara, e Ismael Sotelo León, Gerente Fo-
restal de Manejo y Conservación de Suelos de AMBU, se llevó a cabo una demostración de los esfuerzos que se estarán aplicando a las distintas unidades, desde la eliminación de muérdago, trituración de ramas para mulch, trepa segura de árboles hasta la remoción de tocones.
Félix Gastelum anunció, además, que el Parque Montenegro ya está libre de muérdago y que se aplicará el mismo trabajo intensivo en otros cinco parques urbanos.
Por otro lado, Ismael León, puntualizó que el muérdago no se erradica, sino que se controla. “En ‘Bosques sin Muérdago’ hacemos censos, identificamos la cantidad en arbolado, los atendemos y lo especificamos (...) Desde luego que estamos monitoreando los espacios para ir siendo muy estratégicos, y no dejando los parques y bosques urbanos”, explicó.
Entre otras actividades se realizará también el manejo de poda sanitarias, oxigenación y levantamiento de las copas de estos. Y bien, ¿entonces qué su-
cede con los árboles que son retirados?
Según informó el administrador general los árboles que se retiren serán reemplazados con especies nativas, mismas que cuentan con una garantía de más de 90% de supervivencia.
La selección de estos seis parques res-
ponde a su dimensión, topografía y datos actualizados sobre la presencia de muérdago. Aunque el programa prioriza estos espacios, AMBU mantiene el manejo forestal en todos los parques y bosques urbanos, asegurando su conservación y equilibrio ecológico.
CRÓNICA, VIERNES 7 FEBRERO 2025
Jalisco se posiciona como la tercera entidad con más oportunidades laborales en el país
Se registran 10 mil 459 empleos en el último mes; Jalisco genera 14 de cada 100 plazas de trabajo en México
Impulso económico
Camilo S. Ramírez metropoli@cronica.com.mx
En la administración del Gobernador Pablo Lemus Navarro, en la entidad se generaron 10 mil 459 nuevos empleos en el sector formal.
Este crecimiento refleja el impulso constante en la economía y el bienestar de las y los jaliscienses.
En este periodo los datos, reportados por el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), posicionan al estado en el tercer lugar a nivel nacional en creación de puestos de trabajo. En primer lugar se encuentra Nuevo León con 14 mil 866 empleos seguido de Sonora con 12 mil
500 nuevas plazas formales.
Mauro Garza Marín, Coordinador General Estratégico de Crecimiento y Desarrollo Económico, explicó que con estas cifras Jalisco demuestra que es un estado sólido en su economía, un polo importante de atracción de inversiones
y un lugar ideal para que las empresas crezcan y ofrezcan más y mejores empleos a las y los jaliscienses.
A nivel nacional se registró una generación de 73 mil 167 puestos de trabajo durante enero, lo que significa que Jalisco aporta 14 de cada 100 empleos en el país.
Históricamente, en enero el estado genera en promedio alrededor de 7 mil 200 empleos, por lo que estas cifras reflejan un comportamiento histórico en la entidad.
“El resultado de empleo en Jalisco es un reflejo del trabajo que estamos realizando bajo el liderazgo del Gobernador Pablo Lemus, trabajando de cerca con las empresas instaladas en Jalisco para generar empleos de calidad y, por supuesto, trabajando en la estrategia de atracción de inversión extranjera para que lleguen más empresas que sigan generando empleos” destacó Cindy Blanco, Secretaria de Desarrollo Económico de Jalisco.
Con una tasa de desocupación de 1.9 por ciento registrada en diciembre de
2024, Jalisco se posiciona por debajo de la media nacional de 2.4 por ciento.
Estas acciones evidencian un buen desempeño y un entorno propicio para que el talento local encuentre espacios de desarrollo profesional.
El Gobierno del Estado, a través de la Secretaría de Desarrollo Económico (SEDECO), continuará trabajando en la generación de más oportunidades laborales.
Recientemente, iniciaron mesas de diálogo con siete de las industrias más relevantes en Jalisco, en las que se analiza el potencial en materia de plazas de trabajo y se establecen estrategias para que SEDECO trabaje en conjunto con estos sectores y genere nuevos empleos.
Con el programa Jalisco con los Brazos Abiertos, las personas retornadas desde Estados Unidos tendrán la oportunidad de ser vinculadas a empleos que se ajusten a su experiencia y habilidades, fortaleciendo así el tejido social y económico de la entidad .
A nivel nacional se registró una generación de 73 mil 167 puestos de trabajo durante enero, lo que significa que Jalisco aporta 14 de cada 100 empleos en el país
Con una tasa de desocupación de 1.9 por ciento registrada en diciembre de 2024, Jalisco se posiciona por debajo de la media nacional de 2.4 por ciento
Sheinbaum anuncia plan para el diseño nacional de semiconductores
Señala que el objetivo es reducir las importaciones de estos y fortalecer la cadena de valor.
Suman esfuerzos diversas instituciones de educación superior del país
Proyecto “Kutzari”
Cecilia Higuera Albarrán nacional@cronica.com.mx
La Presidenta Claudia Sheinbaum encabezó la presentación del proyecto del Centro de Diseño de Semiconductores “Kutzari”, enfocado a fortalecer la cadena de valor de semiconductor es en el país.
Resaltó que se impulsará el desarrollo nacional de nuevos diseños de semiconductores, a fin de hacer de México una potencia científica y tecnológica, para ello se ha logrado la unión de muchos científicos, desarrolladores tecnológicos de instituciones públicas de educación superior, dijo, quienes aportarán toda su inteligencia, diseño y creatividad.
En la conferencia de prensa “La Mañanera del Pueblo”, sostuvo que para garantizar la propiedad de dichos diseños se trabajará muy de la mano con el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) y se acelerará todo el proceso para la emisión de patentes para que dichos proyectos puedan venderse.
Edmundo Gutiérrez Domínguez, coordinador nacional del Proyecto de Semiconductores y director general de Innovación Bienestar de México, durante conferencia de prensa en Palacio Nacional.
Si los diseños son patentados por una institución de educación superior, sus desarrolladores podrán comercializarlos, o incorporarse a una empresa pública, privada, o mixta para una línea de producción. “Es algo muy bueno para el país, ya que, hay mucha investigación en México y ahora lo que estamos haciendo es poner a todas esas mentes juntas”.
FABRICACIÓN DE CHIPS EN MÉXICO Aunado al esfuerzo de instituciones de educación superior, agregó, en una segunda fase se contempla la fabricación de chips de tecnología propia —ya se hace en
Jalisco, emplazamiento principal para que el proyecto se concrete
Cindy Blanco, secretaria de Desarrollo Económico de Jalisco, confirma el 70% de la industria
Cecilia Higuera Albarrán nacional@cronica.com.mx
Edmundo Antonio Gutiérrez Domínguez, coordinador Nacional del proyecto de semiconductores aseveró que el estado de Jalisco es el número uno en la industrial semiconductores en el país, al concentrar en la actualidad el 70% de las empresas del sector.
Ante ello, enfatizó que la entidad participa en el proyecto del Centro de Diseño
INSTITUCIONES EN EL CENTRO
La mandataria estuvo acompañada por la titular de la Secretaría de Ciencias, Humanidades, Tecnología e Innovación, Rosaura Ruiz, así como un nutrido grupo de investigadores del país de diversas instituciones, entre ellos, Edmundo Antonio Gutiérrez, coordinador Nacional del Proyecto de Semiconductores; Alberto Sánchez, director general del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (CINVESTAV); David Sánchez, director general del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE); Cindy Blanco, secretaria de Desarrollo Económico del estado de Jalisco; Leticia Torres Guerra, directora general del Centro de Investigación en Materiales Avanzados (CIMAV), entre otros de la UNAM y el IPN que participarán en dicho centro.
En su oportunidad, la titular de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación, Rosaura Ruiz, señaló que el nombre “Kutzari”, significa «arena» en purépecha, y su conexión con este nuevo centro es para enfatizar la importancia del silicio, material base para la fabricación de semiconductores.
Sostuvo que instituciones como el CINVESTAV, INAOE, CIMAV, UNAM, IPN y la Universidad Veracruzana son capaces de diseñar los dispositivos más modernos los que tienen los teléfonos celulares o las computadoras, muchas de las cuales cuentan con más de cuatro décadas de experiencia en el diseño de dispositivos semiconductores, mejor conocidos como “chips”.
el país, pero sólo a nivel de prototipos—, lo que permitirá disminuir la dependencia de importaciones en este sector que en 2023 superaron los 24 mil millones de dólares.
Enfatizó que el proyecto Kutzari, junto con el Plan Sonora, así como el desarrollo del vehículo eléctrico mexicano Olinia, forman parte del proyecto de desarrollo científico “para hacer de México una potencia científica y tecnológica”, el cual contempla el impulso al desarrollo científico y tecnológico nacional y que éste se vincule con la industria nacional e internacional.
de Semiconductores “Kutzari”, enfocado a fortalecer la cadena de valor de semiconductor es en el país.
Durante su intervención en la conferencia de prensa “La Mañanera del Pueblo”, encabezada por la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, Gutiérrez Domínguez subrayó que el referido Centro de circuitos integrados, tiene dos polos: Guadalajara y Puebla, y por supuesto Sonora.
En este sentido, aclaró que para el establecimiento del referido Centro no es necesario contar con grandes construcciones, ya que por lo regular son salas con cierto acondicionamiento “donde la gente utilizar un equipo de cómputo de aplicación específica para hacer sus diseños, simulaciones y generar los archivos para después transmitirlos a la fábrica donde
Por instrucción presidencial, el proyecto propondrá un marco legal y normativo para fortalecer la maduración y transferencia de tecnología en el tema promover ecosistemas que incluyan toda la cadena de proveeduría en polos de desarrollo, como incentivar la producción tecnológica en electrónica de semiconductores
Detalló que en la primera etapa se creará el referido centro de diseño que aprovecha la experiencia de las personas científicas y tecnólogas mexicanas, y en una segunda etapa se incursionará en la fabricación de chips “para satisfacer la demanda nacional en la industria electrodoméstica, automotriz, equipos médicos, sensores y otros dispositivos estratégicos”.
se manufacturará el diseño.
En este sentido, Cindy Blanco, secretaria de Desarrollo Económico de Jalisco, confirmó que el 70% de la industria de semiconductores está en la entidad, en donde ya se cuenta con el 90% de las etapas de desarrollo de semiconductores que contempla el proyecto presentado.
“Hoy Jalisco tiene dos de esos tres (etapas contempladas en el Centro “Kutzari”, que es la etapa de diseño y la etapa de ATP, con la llegada de una empresa que es AIC Group, que recientemente anunció su llegada al estado.
Lo anterior, es reflejo, sostuvo, “que estamos trabajando bajo el liderazgo del doctor Ramón Parra, desde el Cinvestav, de la mano de universidades, de la mano de la iniciativa privada, que ya está instalada”.
ANDREA MURCIA /CUARTOSCURO.COM
Reflexiones sobre el proceso de elección de jueces y magistrados
El proceso de elección de jueces, que llegará también a Jalisco, arrancó ya en otras entidades. La consejera presidenta del Instituto Electoral del Estado de México reflexional sobre este parteaguas en la historia del país
Retos
Amalia Pulido
Consejera Presidenta del IEEM
I. EL DEBATE POLÍTICO
El proceso electoral que inciamos formalmente el día de hoy es un parteaguas en la vida democrática de nuestro estado. La ciudadanía mexiquense acudirá a las urnas para ejercer el voto. Sin embargo, no es una elección más. Esta elección marcará el inicio de un nuevo ciclo democrático, en donde la ciudadanía decidirá sobre los perfiles de personas juzgadoras.
Llegamos a este punto, con el acuerdo y la conciliación entre los poderes públicos de nuestra entidad. El Estado de México, es una de las 18 entidades que realizarán esta elección durante el 2025. No obstante, hay que decirlo, seremos la entidad con el proceso electoral judicial más grande del país. Reconozco el diálogo, la apertura y la disposición a incorporar los elementos técnicos que este Instituto presentó sobre este proceso.
Este proceso se destaca, más que por otra condición, por su característica de inédito. Como se ha mencionado previamente, en los siguientes meses, se eligirá a la persona que ocupará la Presidencia del Tribunal Superior de Justicia, 5 magistraturas del Tribunal de Disciplina Judicial, así como 28 magistraturas y 55 jueces y juezas. Un total de 89 cargos. El mensaje más importante para este proceso es que el IEEM está preparado,
capacitado y que cuenta con las fortalezas institucionales, administrativas y financieras para llevarlo a buen puerto. Los más de 400 integrantes del funcionariado electoral habrán de coordinarse y desdoblarse junto con las cerca de 7 mil personas que, de manera temporal, habrán de colaborar con nosotros para concretar la elección. En los 18 distritos electorales judiciales la ciudadanía mexiquense encontrará las condiciones necesarias para que el primero de junio puedan acudir y emitir su voto. Será ese nuestro mayor compromiso institucional y nuestra determinación profesional.
II. EL DEBATE TÉCNICO
A partir de esta Sesión Solemne, este Consejo General estará discutiendo los principales aspectos técnicos de la elección judicial. En el marco de la ley tomaremos decisiones que acerquen este nuevo derecho a la ciudadanía.
Esta elección es desafiante en muchos sentidos. Tiene una serie de complejidades que – como siempre – habrán de ser resueltas con Acuerdos basados
en la objetividad y precedentes relevantes. Nosotras no partimos del viejo principio de “ensayo y error”, sino de la valoración de la evidencia y una adecuada ponderación de riesgos. Con ello damos certeza a todas y todos los participantes de este elección, así como a la ciudadanía en general.
Aprovecho este momento para destacar que el Estado de México ha vivido una realidad distinta a la de otras entidades. En el diseño del marco constitucional y legal, los tomadores de decisiones han consultado en diversos momentos la opinión técnica de este Instituto. Agradezco la sensibilidad política de los poderes del Estado. Reconozco el talente democrático y ánimo de mejora continua que ha envuelto las disntitnas etapas de la reformas.
Tenemos frente a nosotros un reto novedoso que requerirá de creatividad para resolver algunas cuestiones desde una perspectiva distinta a la que normalmente lo hacemos. Es decir, que pensemos fuera de la caja.
Apunto algunos temas que veo en el futuro inmediato.
• Primero, tendremos que operar con tiempos acotados. Normalmente tenemos las leyes completas mucho tiempo antes de que inicie el proceso. Lo mismo internamente, pues comenzamos los principales acuerdos con anticipación.
Esta vez contamos con 123 días para organizar un proceso al que llegamos sin que se defina formalmente la geografía electoral o las convocatorias para quienes quieran contender. Será necesario acelerar los tiempos. No habrá margen para errores. La producción de
documentación empezará el día fijado y no podrá detenerse para alcanzar el volumen requerido.
• Ahí surge una segunda considera-
ción. Habrá quienes piensan que el hecho de que en el Estado de México sólo se elijan 89 cargos simplifica las cosas. Disiento, pues el padrón electoral se mantiene.
Cada una de las trece millones de personas con credencial para votar encontrará, en una casilla en su propia sección, las boletas que correspondan a los cargos que puede elegir.
Para poner en perspectiva la magnitud del proceso en nuestra entidad, el padrón del Estado de México casi duplica a la elección nacional de personas juzgadoras más grande que se haya registrado en el mundo.
• La territorialidad es un tercer aspecto que quisiera destacar. Los distritos electorales trazados para las elecciones legislativas balancean adecuadamente pesos poblacionales, por lo que resultan óptimas para el despliegue de nuestra logística.
No ocurre lo mismo con la geografía judicial que está pensada desde otra lógica: la de carga de trabajo.
La logística 2025, así como la ubicación y mecánica de cada uno de nuestros órganos desconcentrados, deben articular debidamente esos dos sistemas: el de la jurisdicción de quienes serán electos con las necesidades de mantener ágil nuestro despliegue el día de la jornada.
• El cuarto aspecto a destacar deriva de la experiencia internacional. Al igual que lo hicieron trece estados de la Unión Americana, el Constituyente mexicano determinó que en la elección judicial no participen los partidos políticos. Con ello pretende dotar a las y los juzgadores de aquellas “virtudes pasivas” a las que aludían los estudiosos del Poder Judicial estadounidense de finales del siglo pasado cuando sugerían abstraer a la impartición de justicia de cargas políticas o, en el extremo, militantes.
En la elección norteamericana de noviembre pasado, en casos como Montana y Kentucky, está documentada la participación –tras bambalinas– de los partidos, a pesar de esa prohibición.
Hago aquí un respetuoso llamado a los partidos mexicanos a respetar las disposiciones constitucionales. La integridad de la elección mexicana mejorará en la medida en que, ni los institutos políticos ni otros factores de poder, intervengan en una decisión que compete en exclusiva a la ciudadanía.
• Por supuesto, el quinto desafío está dado por la necesidad de que en las diecisiete semanas que tenemos por delante las autoridades logremos explicar no sólo las características de la elección, sino también la función que realizarán los cargos electos.
En el IEEM aprovecharemos las tecnologías para poner a disposición de la ciudadanía toda la información necesaria sobre las propuestas y perfiles de quienes compitan por un cargo. Pondremos toda la información relevante al alcance de las computadoras y teléfonos del electorado.
Aprendemos de la experiencia de otros países que han tenido problemas de información asimétrica en cuanto a candidaturas y generamos una herramienta al alcance de todas y de todos.
III. CIERRE:
EL DEBATE CIUDADANO
A pesar de los retos que esta elección conlleva, no quisiera perder de vista, lo que a mi juicio, resulta fundamental: la participación y el involucramiento ciudadano. Se requieren importantes debates, discusiones y diálogos que permeen en la sociedad a fin de convertirla
en la protagonista con su participación. Está en las instituciones, pero también en cada una de las personas, la posibilidad de aprovechar esta coyuntura para mejorar la calidad de nuestra convivencia colectiva.
En los próximos meses, las y los mexiquenses tenemos un nuevo tema que resolver y debemos hacerlo bajo una lógica democrática. Habremos de decidir el perfil que deben tener quienes resuelvan nuestros asuntos en las cortes.
Es cierto que se trata de una discusión novedosa. Precisamente ahí está su potencial cívico. Esta nueva oportunidad electiva abre la puerta a una democracia más fuerte. Pasar de una concepción minimalista a una más robusta, requiere que la ciudadanía se involucre en asuntos públicos directamente, asumiendo responsabilidad de nuestra contribución a la decisión colectiva.
Ante un nuevo derecho de participación, conviene entrar con entusiasmo y espíritu de contribuir a fortalecer el espacio público.En el Estado de México tenemos conciencia de que nuestro sufragio cuenta.
Cada una de nosotras y nosotros tiene el derecho de decidir y, frente a éste, la enorme responsabilidad de ejercerlo con la voluntad de crear mejores condiciones para la impartición de justicia en nuestra entidad.
El proceso ya está en marcha. Les invito a que - desde este momento - se involucren en dar seguimiento y exigir a las instituciones. Les invito a que participen activamente en esta elección y decidan, con su voto, el mejor perfil para la impartición de justicia. Construyamos un Estado más democrático y más participativo. Hoy les hacemos una invitación: mexiquenses, voten, es justo.
Capturan al que asesinó a un hombre e hirió a otro en el Barrio de San Joaquín
Agentes investigadores resuelven atentado a balazos en agravio de padre e hijo, ocurrido en diciembre del 2023
Policiaca
Lino González Corona Crónica Jalisco
Se mantuvo prófugo poco más de un año, pero ya cayó en manos de la justicia. Agentes de la Fiscalía del Estado le echaron el guante a un hombre acusado del ataque a balazos ocurrido en el oriente de Guadalajara la madrugada del martes 26 de diciembre de 2023, en un punto conocido como “La glorieta de los pinos” o “La media luna”, en donde convergen la Avenida Presa Osorio y las calles Presa Oviáchic, Presa Falcón y la Avenida Jardines de San Francisco, en el Barrio de San Joaquín, muy cerca de la Colonia Hermosa Provincia.
El Ministerio Público conoció del caso a las 1:28 am de aquel día y al acudir al lugar señalado encontró a dos hombres heridos por disparos de arma de fuego. Uno de ellos era Fernando E., de 48 años de edad, quien yacía muerto y presentaba impactos de bala en tórax, pulmón izquierdo, corazón y estómago. El otro, de nombre Eleazar, hijo del fallecido, estaba lesionado en pierna y hombro izquierdo.
Desde entonces, se rumoraba que el responsable de la agresión era un sujeto vecino de la zona en donde se suscitaron los hechos, llamado Pedro y apodado “El Peri”, y que todo habría iniciado por un altercado entre este individuo y Eleazar, por motivos aún no especificados.
También se decía que el presunto criminal solía deambular por el rumbo. A final de cuentas los agentes de la Unidad de Investigación Especializada en Homicidios Intencionales identificaron plenamente a Pedro G., vecino de la Colonia Lagos de Oriente, como probable responsable del atentado, y el Ministerio Público reunió elementos de prueba sólidos, para obtener de un juez una orden de aprehensión, por homicidio intencio-
nal y tentativa de homicidio intencional. Policías investigadores estuvieron rastreando a Pedro G., y lograron capturarlo a finales del pasado mes de enero, cerca de donde aquella madrugada arremetió a tiros contra padre e hijo. El señalado como homicida fue trasladado al Reclusorio de Puente Grande, en donde quedó a disposición de un juzgado de control, autoridad que consideró suficientes los indicios en contra del detenido y lo vinculó a proceso con prisión preventiva oficiosa que no excederá de dos años, tiempo en el cual se debe dictar sentencia.
FERNANDO E., UNA VIDA DE CONTRASTES
El hombre que murió asesinado la madrugada del 26 de diciembre de 2023 en “La glorieta de los pinos”, en el oriente de Guadalajara, fue una persona con una vida contrastante. Pertenecía a una familia de posición económica holgada, dedicada a la joyería y avecindada durante varios años en la Unidad Libertador Miguel Hidalgo, cercana al lugar en donde falleció baleado.
“Fer, El Cule”, como le conocíamos sus vecinos, disfrutó de niño y adoles-
cente varios de los privilegios que permite el tener unos padres con buena remuneración económica.
Tuvo a la mano un Ford Cougar, un Crown Victoria y una motocicleta de alto cilindraje, entre otros automóviles de lujo, y su domicilio fue de los pocos en contar con antena parabólica.
Por infortunio, cayó en las adicciones, su madre falleció y él terminó viviendo en la calle y pernoctando en el interior de vehículos viejos.
Se le veía vagando por las calles de la colonia donde habitó con su familia, hasta que la madrugada de un mal día, a finales de diciembre, el plomo de las balas segó su existencia.
El responsable de la agresión era un sujeto vecino de la zona en donde se suscitaron los hechos, llamado Pedro y apodado “El Peri”, y que todo habría iniciado por un altercado entre este individuo y Eleazar
El presunto homicida y el lugar que fue escena del crimen el 26 de diciembre de 2023.
Guardianes de Guadalajara promoverán comunicación entre Gobierno y tapatíos
Verónica Delgadillo destaca que estarán buscando en los barrios aquellas iniciativas que los vecinos tienen y ya están en marcha para mejorar sus entornos
Fondo comunitario
Ricardo Gómez metropoli@cronica.com.mx
Tres de los 23 programas sociales aprobados en el Ayuntamiento de Guadalajara serán la marca de esta administración, los denominados Guardianes, mismos que la presidenta municipal Verónica Delgadillo destaca por el involucramiento de la sociedad de manera activa con el gobierno, sin embargo, uno de ellos, Guardianes de Guadalajara, se critica por tener similitudes con los Servidores de la Nación.
Los regidores de la oposición consideran que se contratarán a personas para hacer difusión del partido en el poder en el Ayuntamiento, más que tener una vocación de índole social, en respuesta, la alcaldesa explica que los Guardianes de Guadalajara estarán para entablar diálogo con los ciudadanos para involucrarse en los programas sociales de manera efectiva.
“Lo que nosotros queremos es que tapatías y tapatíos que quieran cuidar su colonia, que quieran estar al pendiente
de su colonia, que quieran ser un vínculo con todo lo que sucede con el gobierno, que todo lo que sucede con la política pública, puedan llevarlo puerta a puerta a las tapatías y tapatíos. Entonces, lo que nosotros buscamos es generar condiciones para que ya haya este diálogo permanente entre sociedad y su gobierno”, responde Verónica Delgadillo a los señalamientos.
En cuanto al programa Guardianes de la Ciudad, Verónica Delgadillo destaca que estarán buscando en los barrios aquellas iniciativas que los vecinos tienen y ya están en marcha para mejorar sus entornos, al momento, no se tiene aún definida la fecha para lanzar su convocatoria.
“Van a ir saliendo gradualmente durante las próximas semanas. No tengo la
fecha exacta de qué día ni cuál va a ser el primero, pero creo que vale la pena compartir que hay un programa muy bonito que busca incentivar la corresponsabilidad social”, explica la alcaldesa.
“Va a haber un fondo para la innovación social, aquellos tapatíos y tapatías que se organicen, que tengan un proyecto social, que tenga un impacto comunitario, les vamos a dar un fondo. Es algo muy valioso, nunca se ve incentivado de esa manera la participación ciudadana, es algo que queremos concientizar, provocar y construir de la mano de las tapatías y tapatíos”, detalla. En cuanto al resto de los programas sociales, expone la alcaldesa que se mantienen los que dieron buenos resultados en administraciones anteriores, como el de entrega de útiles, uniformes y mochilas escolares.
Verónica Delgadillo destaca que estarán buscando en los barrios aquellas iniciativas que los vecinos tienen y ya están en marcha para mejorar sus entornos, al momento, no se tiene aún definida la fecha para lanzar su convocatoria.
Invitan a postular a mujeres al Galardón Irene Robledo
La convocatoria se cierra el próximo 14 de febrero a las 16:00 horas, un galardón que tiene como objetivo reconocer la labor de mujeres y organizaciones civiles en pro de la igualdad de género y los derechos de las mujeres
Perspectiva de género
Camilo S. Ramírez metrópoli@cronica.com.mx
Para distinguir y reconocer el trabajo que mujeres y organizaciones civiles realizan en la promoción de la igualdad de género, el Gobierno de Guadalajara entregará el reconocimiento a Mujeres Destacadas Irene Robledo García 2025.
La regidora presidenta de la Comisión de Derechos Humanos, Igualdad de Género y Respeto a la Diversidad, Luz María Alatorre, informó que ya se encuentra abierta la convocatoria para la postulación de organizaciones civiles y mujeres que trabajan en tres rubros: promoción de la igualdad de género, derechos humanos y desarrollo social.
“Buscamos que todas las mujeres y organizaciones que son promotoras de la perspectiva de género, igualdad de género y derechos humanos se inscriban y las visibilicemos”, destacó la regidora.
El registro se cierra el 14 de febrero a las 16:00 horas y las tres mujeres u organizaciones galardonadas serán reconocidas en el marco de la conmemoración del 8M, Día Internacional de la Mujer. Carmen Julia Prudencio, directora del Instituto Municipal de las Mujeres, detalló que las interesadas en participar deberán entregar una solicitud con el nombre completo, correo, dos contactos de teléfono y un escrito libre donde
El reconocimiento consiste en un diploma y un estímulo económico equivalente a 74 mil 672 pesos para cada una de las galardonadas
se manifiesten las razones por las cuales se considera acreedora de la distinción.
“Las tres personas u organizaciones que resulten acreedoras a esta distinción, se darán a conocer a través de la Gaceta Municipal y de la página del Gobierno de Guadalajara”.
Explicó que el reconocimiento consiste en un diploma y un estímulo económico equivalente a 74 mil 672 pesos para cada una de las galardonadas.
El Jefe de la Oficina Ejecutiva de Presidencia, Mario Silva, instó a la población a postular a las mujeres y organizaciones, pues es importante reconocer la labor que realizan en el Municipio.
“Este es un reconocimiento muy importante al trabajo que distintas mujeres y organizaciones de la sociedad civil hacen en la defensa, promoción y difusión en la defensa de los derechos de las mujeres en distintos ámbitos y poder hacer visible las agendas y trabajos que realizan”, destacó.
“El equipo de Gobierno de la Presidenta Verónica Delgadillo estamos para sumarnos y apoyar este trabajo y ojalá se inscriban muchas mujeres y organizaciones para que lo difícil sea escoger quién recibe el premio”.
Las interesadas en participar deberán entregar su expediente en el Instituto Municipal de las Mujeres, ubicado en la Calle Mitla 386, Colonia Monumental, de lunes a viernes de 9:00 a 16:00 horas.
Las bases de la convocatoria pueden consultarse en Convo_IRENE ROBLEDO 25; también puede llamar al teléfono 333-638-5287, terminaciones 88 y 89 .
La regidora presidenta de la Comisión de Derechos Humanos, Igualdad de Género y Respeto a la Diversidad, Luz María Alatorre, informó que ya se encuentra abierta la convocatoria para la postulación de organizaciones civiles y mujeres que trabajan en tres rubros: promoción de la igualdad de género, derechos humanos y desarrollo social
Presidente del Consejo de Administración: Jorge Kahwagi Gastine Vicepresidentes: Jorge Kahwagi Macari y Fernando Marón Kahwagi ; Director General: Rafael García Garza , Director Editorial y Editor Responsable de Publicación: Manuel Falcón Morales ; Jefe de Redacción: Arturo Ramos Ortiz La redacción: Francisco Armenta Ricardo Gómez , Ignacio Pérez Vega ; Internet: www.cronicajalisco.com, Publicidad: publicidad@c ronica.com.mx.
La Crónica de Hoy Jalisco es una publicación gratuita editada y distribuida por La Crónica Diaria, S.A. de C.V. Av. Paseo de la Reforma 5295, La Rosita, Real de las Lomas, Cuajimalpa de Morelos, C.P. 05000 aparece lunes, miércoles y viernes. Se imprime en Comercializadora Editorial de Occidente SA de CV, Orozco y Berra 229, Colonia La Loma, CP 44410, Guadalajara, Jalisco. Número de Certificado de Reserva INDAUTOR 04-2022-082510154100-101. Número de Certificado de Licitud de título y contenido 16322.
Para leer Crónica...
22 estaciones sistema SITEUR (Tren Eléctrico Urbano)
4 Cruceros en la ciudad
5 módulos
Voceadores con uniforme
Método de entrega: El reparto es gratuito y se entrega en mano. Horario de 7:00 a 10:00 a.m.
10 mil ejemplares repartidos certificados (lunes, miércoles y viernes).
Busca Morena transparencia y combatir la corrupción en Guadalajara
En el foro “Guadalajara, ni un paso atrás en transparencia”, autoridades y especialistas discutieron estrategias para modernizar la administración y mejorar el acceso a la información
Información pública
Ricardo Gómez metropoli@cronica.com.mx
Con el objetivo de fortalecer la transparencia y agilizar la gestión administrativa en el ámbito municipal, este martes se llevó a cabo el foro “Guadalajara, ni un paso atrás en transparencia y combate a la corrupción”. El evento fue liderado por el regidor de Morena, Juan Alberto Salinas Macías, presidente de la Comisión de Transparencia en el Ayuntamiento de Guadalajara, junto con la regidora Ana Robles.
Durante su intervención, Salinas Macías enfatizó la importancia de mejorar el acceso a la información pública y los mecanismos de rendición de cuentas.
En el foro participaron la secretaria de Planeación y Participación Ciudadana, Cynthia Cantero; el ex presidente del Instituto de Transparencia, Información Pública y Protección de Datos Personales de Jalisco (ITEI), Salvador Ro-
Requiere
Ricardo
Gómez metropoli@cronica.com.mx
mero; el integrante del CPS Arturo Ríos, así como diversos regidores del Ayuntamiento de Guadalajara.
Juan Alberto Salinas Macías destaca la propuesta que presentó junto a la regidora Ana Robles, orientada a aplicar a nivel municipal las reformas federales en materia de transparencia y digitalización de trámites.
“Nosotros sostenemos que Guadalajara ha sido históricamente una ciudad que exige un gobierno abierto, que rinda cuentas y combata la corrupción. Hoy se unen dos fuerzas políticas para aprovechar esta oportunidad de simplificar trámites y reducir la burocracia en la medida de lo posible”, señaló Salinas Macías.
El regidor también subraya la importancia de modernizar la administración pública mediante el uso de tecnologías que permitan una consulta más eficiente de la información. Propuso la integración de plataformas que eviten la dispersión de datos y faciliten el acceso de la ciudadanía a temas como las sesiones del cabildo.
Aunque destacó ciertos avances en la publicación de información en plataformas oficiales, Salinas Macías reconoció que el municipio enfrenta retos significativos. Señala que las sesiones del Ayuntamiento se transmiten en plataformas de poco alcance, en lugar de utilizar redes sociales, como es el caso en otros congresos y municipios.
“Guadalajara debe ratificar su compromiso con la transparencia. No basta con cargar información en plataformas
si esta no es accesible para la ciudadanía. Hoy la era digital nos exige tecnificar y hacer más fácil el acceso a la información”, añade.
Este foro tuvo lugar en el contexto de una iniciativa nacional que busca simplificar trámites y combatir la corrupción. Recientemente, la presidenta Claudia Sheinbaum presentó la Ley Nacional de Simplificación y Digitalización, que pretende reducir a la mitad el tiempo de los trámites gubernamentales y digitalizar el 80 por ciento de ellos en los tres niveles de gobierno.
La reforma busca beneficios como la
eliminación de trámites innecesarios, la homologación de procesos, la reducción de la discrecionalidad y la disminución de costos administrativos para empresas, con un impacto económico estimado entre el 30 y el 35 por ciento. El foro dejó claro que Guadalajara enfrenta el desafío de modernizar su administración y alinearse con las políticas de transformación impulsadas desde el ámbito federal. Si bien la ciudad ha sido reconocida por su dinamismo y participación ciudadana, es necesario que el gobierno municipal garantice una transparencia efectiva y accesible .
Guadalajara 76 mil millones de pesos para reparar su calles
Para reparar el mal estado de las calles de Guadalajara se requieren 76 mil millones de pesos, calculo que hace la presidenta municipal Verónica Delgadillo, sin embargo, solo se tienen etiquetados 70 millones de pesos para este 2025. Vecinos de colonias del oriente de Guadalajara como Cantarranas, Aldama, San Andrés, Insurgentes, entre otras, reclaman la atención del Ayuntamiento tapatío para que intervenga las calles, pero no en bacheo, sino de manera profunda pues los “parches” que se colocan solo generan “chipotes” en la vialidad.
“Y todavía hay calles en las que ponen topes como si se pudiera correr entre los hoyos que dañan la suspensión, llantas y rines”, reclama un vecino de la
colonia Lagos de Oriente. Ante estos reclamos, la respuesta de parte de la alcaldesa Verónica Delgadillo es: paciencia.
“Les platico cuál es la realidad del tema de la infraestructura que hoy tiene el municipio. Guadalajara tiene una necesidad profunda en tema de calles, porque es una ciudad de mucho tiempo, es una ciudad antigua. Más o menos el pre-
supuesto para poder arreglar todas las calles de Guadalajara es de 76 mil millones pesos. ¿Qué pasa? Pues que no va a haber presupuesto que alcance. ¿Cuál es nuestra responsabilidad? Y hablando con por profunda honestidad, es que cada peso que podamos invertir lo podamos invertir en las zonas de mayor impacto”, confiesa la alcaldesa. “Lo que queremos es cuidar a Guada-
lajara, entendemos las limitaciones que hoy puede haber y cada peso que nosotros estamos invirtiendo de su dinero está pasando por un proceso de revisión para tener el mayor impacto posible”, añade.
Explica que se tiene un plan de intervención urgente a través de la Dirección de Obras Públicas para que todo lo que se destine para banquetas y calles sea, especialmente, en las zonas donde más se necesita.
Por su parte, el director de Obras Públicas del municipio Juan Carlos Arauz explica que se tienen planes de intervención en distintos puntos, sin aclarar cuáles serían, sin embargo, detalla que cuando se hace la intervención está es integral, pero en lo correspondiente a las reparaciones de calles, sólo hay 70 millones de pesos destinados.
“Son cerca de 70 millones de pesos en el tema de mantenimiento preventivo y correctivo”, afirma .
Se une lo que queda del PRI en Jalisco para presentar al Gobierno Federal 10 demandas
Laura Haro se convirtió en un referente obligado en la contienda electoral que finalmente ganó Pablo Lemus. Hoy reaparece para aglutinar una parte de la oposición
Combate al narco
Ricardo Gómez nacional@cronica.com.mx
Todo aquel que está en un cargo público en Jalisco, gracias a la marca PRI, se unió para firmar un exhorto presentado por la presidenta estatal del partido en el Estado, Laura Haro, con la intención de exigir al Gobierno de México, con Morena al frente, baje los costos de la gasolina en el país, entre otras demandas.
Laura Haro presentó una lista de 10 demandas dirigidas al Gobierno de México y que serán enviadas por la vía legislativa al presentar un exhorto que correrá del Congreso de Jalisco hacia el Congreso de la Unión, firmado por los presidentes municipales de 25 alcaldías y 235 regidores.
Entre estas demandas, además de bajar el costo de gasolinas, se encuentran el que se disminuya el cobro excesivo en las comisiones bancarias, que se revoque el alza de las tarifas de las casetas de cobro, y que se detenga de manera inmediata la elección judicial.
“Queremos que de manera inmediata las y los legisladores federales de los oficialismo de Morena, del Partido Verde, del Partido del Trabajo eliminen el IESS y todos los impuestos sobre las gasolinas que es casi el 50 por ciento”, expresa Haro.
Además, critica directamente al coordinador nacional de Movimiento Ciudadano Jorge Maynez, pues considera que él y el partido naranja votan a favor del oficialismo.
“Llamo mucho la atención que MC haya decidido actuar, haya decidido votar a favor del régimen, que dicen que dicen ser oposición, pero que en el Congreso Federal y con la actitud, la actitud arrodillada de su dirigente nacional Jorge Álvarez Maynez nos dice todo lo contrario”, critica Haro.
La presidenta estatal encabezó el mensaje en el Congreso de Jalisco en el que estuvo presente el Grupo Parlamentario del PRI y su coordinadora María del Refugio Camarena Jáuregui, quien detalló las 10 exigencias.
“Fuimos engañados desde el 2018 diciéndonos que la gasolina costaría 10 pesos. De Jalisco también sufrimos como clientes de bancos el pago de 20 a 38 pesos en comisiones por disposiciones de efectivo o consulta de saldos en cajeros automáticos”, externa Camarena Jáuregui.
Finalmente, asegura Laura Haro que estas exigencias desenmascaran a quienes dicen trabajar a favor del pueblo y en la práctica hacen lo contrario.
Las demandas del PRI
1. Bajar el precio de la gasolina y combatir los gasolinazos.
2. Disminuir el cobro excesivo en las comisiones bancarias.
3. Crear una con carácter inmediato la figura del Ombudsman Migratorio.
4. Revocar el alza de las tarifas de las casetas de cobro.
5. Destinar una partida especial para fortalecer la red consular en Estados Unidos.
6. Crear con urgencia la figura de un zar antidrogas.
7. Establecer comisiones especiales para esclarecer los desvíos de recursos.
8. Detener la elección Judicial.
9. Convocar a una Auditoría Ciudadana para los Proyectos Faraónicos.
10. Colaboración estratégica de seguridad y diálogo parlamentario trilateral entre Canadá, Estados Unidos y México.
Muy buena noticia surgió el pasado 2 de este febrero desde las Fuerzas Armadas Mexicanas, por cuanto dado de alta en las mismas desde junio del 2023, el soldado ARKADAS (perrito que Turquía regaló a nuestro país) concluyó con éxito la primera etapa de su adiestramiento, ascendiendo por ello a Cabo dentro de la Primera Brigada de Policía Militar a la que pertenece desde su llegada; y lo anterior, ¡que se sepa!, se dio en el Campo Militar Nro. Uno, dentro del marco de la celebración del Primer Perrotón organizado por la Secretaría de la Defensa Nacional y con presencia de altos mandos que orgullosamente dieron cuenta de las habilidades del bellísimo can en: socialización, obediencia básica, obediencia avanzada y especialización de búsqueda y rescate, motivo este último por el que justo fue donado a México en reconocimiento a nuestro PROTEO, quien falleciera durante los trabajos de salvamento tras los terremotos ocurridos en aquel país. Hasta aquí todo bien… solamente que así como se hizo pública su primera promoción continúen informándose las subsecuentes que le permitan obtener una jubilación segura, como en realidad debiera ser para todos los caninos militares no famosos de los que nunca se sabe su destino final y que, según, actualmente suman 2 mil 30, algunos todavía en fase de entrenamiento
Yahora al tema obligado, porque cómo no ser así… si para el jueves pasado corría a toda velocidad por las diversas redes sociales el “incidente” que supuestamente cobró la vida a un delfín, durante “actuación” conjunta dentro de una pinchísima alberca del Hotel Barceló Maya Grand Resort ubicado en Cancún, al sureste mexicano donde tal “actividad” domina, tengo entendido que con 19 sitios similares de los poco más de 30 autorizados a lo largo y ancho de la República Mexicana y donde para divertir y entretener más que nada al turismo se dan “espectáculos” que incluyen varias especies de mamíferos marinos, destacando entre ellos los tristemente célebres delfines “nariz de botella” cuya falsa… falsísima… sonrisa (interpretada así por el ser humano) los ha tenido por aaaaaños padeciendo cautiverio aderezado con mal
trato, tal cual, con los términos separados, y explotación sin descanso adecuado y/o con deficiente atención y adiestramiento incompetente. De no ser eso, cómo entonces explicarse que nieguen la muerte de la criatura cuando con un peso promedio mínimo de 150 k, sumado al impulso del propio salto que realizó junto a otros congéneres, estamparse contra una plataforma de concreto debió causarle serias fracturas en cara, con reflejos hacia el resto del organismo, y tras ello la muerte, digo, porque claramente se golpea durísimo… ahora si que sin meter las manos… y pese a ello la empresa Dolphinaris Barceló tuvo el descaro de emitir un comunicado alegando, en primer lugar, que el video viralizado no
reflejaba un hecho actual sino del año 2020, cuando el punto aquí es que sucedió, no importando la fecha; asegurando seguidamente que el delfín se encontraba en buen estado de salud y residiendo en otra instalación, claro, sin especificar en cuál y su marcaje, que para mi es una exigencia legal que debe trascender más allá de un microchip, para incluir igualmente foto-identificación de las aletas. Asimismo se aseguró que tras el suceso se le había realizado una revisión exhaustiva al ejemplar… ¡sólo hubiera faltado que no!... y que también habían procedido a revisar los protocolos de bienestar animal porque “el comportamiento del delfín había sido inusual y fuera de lo habitual”… o sea, que los “expertos”
entrenadores no lo percibieron a tiempo... procediendo a reforzar las medidas de seguridad y cuidado a los mamíferos marinos “bajo supervisión especializada”… ¡cómo no!... Según información de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (ProFePA), la empresa TAGEPA, S.A.P.I de C.V. es la responsable del delfinario del complejo hotelero referido y quien a estas alturas habrá dado cuenta de lo sucedido mostrando la papelería administrativa correspondiente (entre ella el absurdo y vetusto Plan de Manejo) que permita reunir datos para terminar de averiguar lo sucedido y asimismo, tras múltiples denuncias ciudadanas presentadas antes y a raíz del accidente, conocer también qué pasó ahí mismo con los fallecidos delfines PLATA Y ALEX, lo que bastará para que doña Mariana Boy Tamborrel, titular de la ProFePA, demuestre tamaños, debiendo irse con toda fuerza y bajo puntual Derecho a revisar a toda esa mafia que son los delfineros, siempre negando y ocultando todo lo que sucede en sus lugares bajo el pretexto de estar bajo “convenio de confidencialidad” y disfrazando su mula práctica como educativa y para la conservación, peeeero, ¿qué tiene de pedagógico montar un delfín o que el pobre animal arrastre personas? ¿Qué educativo puede ser hacerlos “bailar” sobre sus colas y saltar a la orden caprichosa de un manejador que a saber cuál sea su preparación? ¿Qué ilustrativo puede ser que los animales bamboleen una pelota en acto que quienes frecuentan tales espectáculos jamás verán en vida libre? Y precisamente respecto a esa premisa de que “de otra forma los niños no conocerían a los delfines”, añado por mi parte que si no los pueden conocer en libertad, sorry, pero no les hará falta, y si mucho me apuran están los libros ilustrados y los documentales; para los más pudientes hasta la virtual 7ª dimensión que les permitirá una cercanía absoluta con los animales sin causarles daño. ¿Estamos? Ahora vayamos a la dizque “conservación”… sólo que sea en formol, al tratarse de una especie (la mayoritaria) que no requiere de apoyo para mantenerse, sino más bien de la lejanía de sus explotadores que primero los arrancan de su entorno y núcleo familiar de manera violenta para luego venderlos al mejor postor, no terminándose de saber con certeza su destino como tampoco la base científica de esa reproducción. Ello, sin omitir la crueldad que significa someterlos a inseminaciones artificiales totalmente innecesarias y con el desconocimiento de lo que sucede con las crías, que por supuesto NUNCA son devueltas al océano.
De no aprovechar EL MOMENTO para proceder con todo rigor sobre este abuso, el Gobierno… en este caso la ProFePA… se convertirá en cómplice. Avisados quedan. .
OPINIÓN
Recuperar los espacios públicos: una urgencia criminológica y jurídica
Saúl Arellano www.mexicosocial.org
El desarrollo urbano en México es un caos y plantea desafíos significativos que, de atenderse adecuadamente, impactarían en el mejoramiento de las condiciones de seguridad y calidad de quienes habitan en las zonas urbanas del país. Al respecto, es importante destacar que, a pesar de lo realizado en los últimos 15 años, mediante diversos programas de “recuperación de espacios públicos”, estos han fracasado, en gran medida, debido a la falta de una perspectiva integral de criminología ambiental y a su desvinculación de otros programas sociales.
A esto se suma la ausencia de marcos jurídicos pertinentes y reglamentarios en materia de vivienda y urbanismo, lo que ha permitido el crecimiento descontrolado de conjuntos habitacionales y unidades masivas de vivienda que priorizan la ganancia de los desarrolladores, en complicidad con gobiernos municipales y estatales, en lugar de responder a criterios de seguridad, integración comunitaria y desarrollo sostenible.
Al respecto, la Encuesta Nacional de Calidad e Impacto Gubernamental (ENCIG) 2023 del INEGI revela que solo el 27.2% de la población urbana de 18 años y más está satisfecha con el estado de las calles y avenidas en sus ciudades. Este dato es alarmante. Además, la satisfacción con los servicios de parques y jardines es igualmente baja, lo que indica un déficit en espacios públicos de calidad que promuevan la convivencia y la cohesión social.
Estos problemas urbanos están íntimamente ligados con un modelo de desarrollo inmobiliario desregulado, y a una ausencia generalizada de criterios de desarrollo urbano y territorial ordenados, llevando a la construcción de cientos de unidades habitacionales en las últimas décadas, sin atender criterios criminológicos ni de sostenibilidad social y ambiental. En muchas de estas construcciones, los espacios públicos han sido una mera formalidad en los proyectos, sin una planificación efectiva para garantizar zonas seguras, transitables y activas comunitariamente.
De esta forma, desde el “Programa Rescate de Espacios Públicos (PREP)”, implementado en 2007, se buscó con resultados muy limitados, en la intervención en parques y plazas para hacerlos
más seguros y fomentar la convivencia social. Sin embargo, se ha carecido de una integración efectiva con estrategias de prevención situacional del delito y no se logró involucrar adecuadamente a la comunidad en los procesos de recuperación.
Desde la criminología ambiental se ha demostrado que los espacios urbanos bien diseñados pueden disuadir la criminalidad, al reducir las oportunidades delictivas y fomentar la apropiación positiva del entorno por parte de la comunidad. Elementos como buena iluminación, visibilidad, mantenimiento adecuado y activación social del espacio son fundamentales para que un parque, una plaza o una calle sean seguros y útiles para la comunidad.
Además, lo que ha caracterizado a la política pública es la falta de integralidad; en efecto, la recuperación de un espacio territorial debe ir acompañada de programas que aborden otras problemáticas como el desempleo o la informalidad laboral, la educación y la salud mental. Sin esta visión holística, los espacios recuperados corren el riesgo de volver al abandono y convertirse nuevamente en focos de delincuencia.
Debe comprenderse que la inseguridad en el espacio público no puede resolverse únicamente con intervenciones físicas aisladas, sino que requiere una revisión estructural del modelo de desarrollo urbano y vivienda en el país. Frente a ello, las grandes desarrolladoras inmobiliarias tienen un poder desmedido en la “no planificación” de ciu-
Solo el 27.2% de la población urbana de 18 años y más está satisfecha con el estado de las calles y avenidas en sus ciudades
dades, priorizando la ganancia sobre el bienestar social y la seguridad urbana.
Para corregir este modelo destructivo, se deben mejorar, pero sobre todo aplicar efectivamente las leyes, obligando a los desarrolladores a integrar principios de seguridad y criminología ambiental en sus proyectos, garantizando que los espacios habitacionales: a) sean accesibles y bien conectados con el entorno urbano; b) cuenten con espacios públicos diseñados para la integración comunitaria; c) tengan infraestructura adecuada en iluminación, visibilidad y seguridad ambiental; y, d) incluyan medidas para la vigilancia natural y la participación ciudadana en la gestión de los espacios compartidos.
Es imperativo también que municipios y gobiernos estatales sean supervisados y fiscalizados de manera rigurosa en materia de uso de suelo y ordenamiento territorial, para evitar que sigan otorgando licencias a proyectos que no cumplen con criterios básicos de seguridad urbana.
En ese sentido, el déficit de infraestructura social no solo debe ser cubierto con nuevas inversiones, sino que la
infraestructura existente debe modificarse estructuralmente para promover y facilitar la participación ciudadana y la integración comunitaria. Esto implica diseñar espacios que inviten a la comunidad a utilizarlos, organizando actividades culturales, deportivas y educativas que fomenten la cohesión social. Adicionalmente, es importante considerar que la ENCIG 2023 también destaca que solo el 29.7% de la población está satisfecha con el servicio de la policía en sus localidades. Esto refleja una desconfianza en las instituciones, lo que puede inhibir la participación ciudadana en iniciativas comunitarias. En resumen, puede afirmarse que las políticas de desarrollo urbano en México deben replantearse desde una perspectiva de criminología ambiental integral, que no solo considere el diseño físico de los espacios, sino también las dinámicas sociales. Sin un mejorado marco normativo y regulador en materia de vivienda y desarrollo urbano, las ciudades seguirán creciendo de manera caótica y peligrosa, perpetuando el ciclo de espacios abandonados, inseguridad y fragmentación social.
La solución no es construir más sin planificación, sino construir mejor con una visión criminológica y social. La colaboración entre gobierno, comunidad y organizaciones civiles es esencial para crear entornos urbanos seguros, inclusivos y vibrantes que mejoren la calidad de vida de todos los mexicanos.
Investigador del PUED-UNAM
ARTÍCULO UAG
El huevo, un alimento sano y nutritivo
Michelle Guadalupe
Mendoza Pérez Académica de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG)
Con solo 75 calorías cada uno, los huevos son una fuente rica y eficiente de proteí nas, pues un huevo grande contiene aproximadamente 6 gramos de proteí na de alto valor biológico. Aportan nutrientes dentro de los que destacan la vitamina D, zinc y colina.
Las yemas de huevo contienen luteína y zeaxantina, nutrientes beneficiosos para reducir el riesgo de cataratas y degeneración muscular, la principal causa de ceguera en personas de 55 años o más.
Por otro lado, las yemas son una gran fuente de colesterol, un huevo grande típico contiene 186 miligramos de colesterol. Por lo que las personas con riesgo de enfermedad cardiaca, que tienen diabetes o que han sufrido un ataque cardiaco, deben prestar mucha atención a la cantidad de colesterol en su dieta.
Eso no quiere decir que el colesterol de las yemas sean una opción dañ ina, si la dieta de una persona contiene poco colesterol, los huevos pueden considerarse menos peligrosos. Por ejemplo, para alguien que ha decidido volverse vegetariano, tal vez la ú nica fuente de colesterol sea la yema de huevo.
La Asociación Americana del Corazón sugiere consumir un huevo al día, como parte de una dieta saludable.
ALMACENAMIENTO Y SEGURIDAD ALIMENTARIA
Además de su valor nutricional, es muy importante consumir huevo en buen estado y que su manejo sea higiénico. Aquí te compartimos algunos consejos:
* Busque la fecha de caducidad en los cartones de huevos; generalmente duran de cuatro a seis semanas después de esta fecha.
* Evite los paquetes con huevos rotos. Deseche el huevo roto si descubre uno después de comprarlo.
* Refrigere inmediatamente los huevos en su caja a 4°C o menos, en la parte más fría del refrigerador. Evite guardar en puertas laterales donde varía la temperatura.
* Es importante cocinarlos completamente para disminuir el riesgo de contraer salmonella. Formas comunes de cocinar huevos incluyen hervir, escalfar, revolver o freí r. Si usa recetas de huevos poco cocidos o crudos, use huevos pasteurizados que hayan sido tratados térmicamente para destruir las bacterias.
* No permita que los huevos cocidos o platos con huevo reposen a temperatura ambiente durante más de dos horas.
* Lávese las manos y cualquier superficie con agua y jabón que haya estado en contacto con huevos crudos.
UNA OPCIÓN PARA PREPARARLO
El huevo es uno de los alimentos que puede prepararse de muchas maneras, una de ellas es hacer una tortilla de huevo con verduras. Te comparto una deli-
ciosa receta para preparar en casa (para 4 personas): Ingredientes
6-7 huevos
3 papas
1 cebolla
2 calabacitas medianas
3 pimientos
3-4 cucharadas de aceite de oliva o
Este producto es parte de la canasta básica de los mexicanos; tiene un alto valor nutricional y hay muchas formas de prepararlo
de aguacate
Sal y pimienta al gusto
Procedimiento:
Lave y pele las papas, córtelas muy finas. Haga lo mismo con la cebolla y cocí nelas en aceite hasta que estén blandas. Escú rralas.
Pele las calabacitas, córtelas en rodajas finas y cocí nelas en una menor cantidad de aceite que las papas.
Corte los pimientos en tiras.
Bata los huevos. Vierta la mitad en una sartén caliente con un poco de aceite.
Coloque encima las papas con la cebolla, los pimientos y la cebolla. Vierta el resto del huevo.
Cuando la tortilla esté cocinada, dele la vuelta y deje que se enfríe sobre un plato.
La ELN Michelle Guadalupe Mendoza Pérez, es académica de la carrera de Ciencias de la Nutrición de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG)
“Metamorfo”, exposición de formas y significados del artista Orlandoto
La inauguración de la muestra es el viernes 7 de febrero en la Galería de Arte de Palcco
La obra del artista Orlandoto ha experimentado una transformación que se refleja en su exposición “Metamorfo”, en Palcco.
En esta ocasión Orlandoto adopta la tecnología digital con una libertad y una conciencia renovadas, la imagen se libera de las restricciones externas y se convierte en un reflejo de la investigación personal del artista.
El artista visual, ilustrador, diseñador y fotógrafo explora la fusión entre lo artesanal y lo digital, así como el humor y la crítica, lo anatómico y lo surrealista, con criaturas híbridas que transitan entre lo bello y lo monstruoso.
Orlandoto es un tapatío con una trayectoria abarca más de 500 portadas ilustradas, en técnicas que van
desde el collage hasta la ilustración digital y tradicional, consolidándolo como una de las voces visuales más singulares de su generación.
Ha trabajado en la docencia, en el diseño de marcas y la dirección de arte en proyectos editoriales y culturales, en donde mantiene su característico espíritu que transita entre el arte comercial y la experimentación visual.
PARA SABER “Metamorfo”
De Orlandoto
Inauguración: Viernes 7 de febrero, 20:00 hrs
Galería de Arte de Palcco
Av. Central Guillermo González Camarena 375, Residencial Poniente, Zapopan
Abierta al público del 7 al 28 de febrero
Horario de lunes a viernes de 8:00 a 20:00 hrs
Entrada libre.
Francisco Armenta
Crónica Jalisco
El ensamble de Agua Dulce presenta su disco “Por dentro”
La agrupación presenta hoy su último disco en el Foro NMOR Lab de la Colonia Moderna Francisco Armenta cultura@cronica.com.mx
El ensamble Agua Dulce, integrado por Chen Quintero (guitarra), Cuervo Glez (piano), Juan Manuel Ayala (bajo) y Guillermo Núñez (batería), lanza su sexto álbum, titulado "Por dentro", una serie de piezas que reflejan una profunda reflexión y introspección sobre temas como la depresión, los pensamientos intrusivos y la frustración.
Sin embargo, a pesar de la oscuridad de estos temas, la banda busca el optimismo y la resiliencia a través de la música, intentando salir adelante y hacer frente a los problemas que la vida pone por delante.
"Por dentro" es el resultado de una etapa complicada en la vida del guitarrista, compositor y productor de la banda, Chen Quintero, quien fue diagnosticado con una enfermedad que afecta el sistema nervioso, específicamente en los nervios del brazo derecho. Esta situación lo obligó a componer desde un esta-
do mental y emocional muy vulnerable, alejándolo temporalmente de los escenarios. Una experiencia que también lo llevó a crear algo nuevo y profundo, que refleja la madurez y el desarrollo de la banda a lo largo de su carrera.
Musicalmente, "Por dentro" es un álbum de jazz con tintes progresivos, que incorpora métricas compuestas y superposiciones de armonías. También se aprecian sonoridades de blues y post rock en algunas piezas, lo que da a la música un carácter único y peculiar. Una de las características más destacadas de este álbum es la influencia del espíritu latino, que se puede apreciar en el tema "Rio caliente", que progresivamente se convierte en una cumbia.
Chen Quintero ha expresado su satisfacción con el resultado final del álbum, diciendo: "Siento que es el mejor material en el que me he involucrado. Es una nueva etapa de la banda que demuestra el desarrollo que hemos tenido a lo largo de nuestra carrera juntos. Creo que las piezas describen un momento de profunda reflexión e introspección, pero sin perder su toque divertido y fácil de escuchar".
"Por dentro" es un álbum que refleja la madurez y el desarrollo de Agua Dulce Ensamble, y que ofrece una música profunda y reflexiva, con un toque de optimismo y resiliencia .
Luce el cuarteto Andrómeda en el ciclo Martes Musicales
El espacio, organizado por la Secretaría de Cultura y la Dirección de Desarrollo Cultural y Artístico, retoma una tradición iniciada en 1973 en el Ex Convento del Carmen
Música
Camilo S. Ramírez
Crónica Jalisco
La música de Mozart resonó con frescura en la Sala Higinio Ruvalcaba del Ex Convento del Carmen, donde el cuarteto Andrómeda, integrado por músicos de la Orquesta Sinfónica Juvenil de Zapopan, ofreció un recital dentro del ciclo Martes Musicales organizado por la Secretaría de Cultura y la Dirección de Desarrollo Cultural y Artístico.
El ensamble conformado por Luis Daniel Romero Monteagudo e Isis Jocelyn González Laguna en los violines, Ramón Eduardo Yepez González en la viola y Álvaro Valencia Díaz en el cello, cautivó al público desde el primer acorde.
El concierto incluyó “Pequeña Serenata Nocturna (Eine kleine Nachtmusik, K. 525)”, una de las composiciones más emblemáticas de Mozart y de la música clásica en general. Fechada en Viena el 10 de agosto de 1787, esta obra fue interpretada por el cuarteto Andró-
meda con gran vitalidad que transportaron a los asistentes que llenaron la Sala Higinio Ruvalcaba al esplendor del siglo XVIII.
El repertorio no se limitó a los clásicos atemporales. Con 2Simple Sym-
phony, Op. 4” de Benjamin Britten, el cuarteto exploró un lenguaje más moderno, aunque arraigado en las formas tradicionales. También permitió presentar la pieza “Sueño de eternidad”, una obra de Álvaro Valencia, integrante del
cuarteto.
El público, que llenó la sala, despidió a los músicos entre aplausos, confirmando que los Martes Musicales serán de nuevo un espacio indispensable para la música de cámara en la ciudad.
LETRAS REBUSCADAS
Cónclave, una película que retrata los entramados de la política vaticana
Fabian Acosta Rico UNIVA
La Iglesia como institución no es un todo unificado. Sin estar plenamente fragmentada en ella existen facciones, grupos de poder con visiones y proyectos distintos, antagónicos o contrapuesto. Así ha sido desde siempre tanto entre el clero secular como con las congregaciones y órdenes religiosas. Estas discrepancias y rivalidades han ocasionado cismas como el de 1054 cuando las dos Iglesias: la de Oriente y Occidente, la de Constantinopla y la de Roma se separaron por diferencias teológicas, políticas y rituales; siglos después, durante el Renacimientos vendrán las rupturas protestantes al interior de la Iglesia iniciadas por Martín Lutero…
La película “Conclave” retrata estas divisiones políticas y hasta doctrinales; entre hombres consagrados, dirigentes de la grey unidos en Cristo; pero difieren entre sí acerca de su interpretación y práctica de las verdades y valores del Evangelio. En nuestro tiempo tanto entre los epíscopos como entre los presbíteros hay una polarización que delinea principalmente dos bandos: los neoconservadores y los progresistas. El creyente común puede que no esté muy familiarizado con estos intríngulis de la política vaticana por esa razón la película “Conclave”, sin duda, lo puede llegar a sorprender.
El evento que detona como ningún otro las divergencias políticas de la Iglesia es la Conclave o la elección de un nuevo papa. Tras fenecer o dimitir un sucesor de San Pedro los príncipes de la Iglesia, los cardenales, acuden a Roma para elegir, en conclave, a un nuevo pontífice. El ritual electivo pontificio data de la época medieval. Un cónclave es básicamente una reunión privada en la que se toman decisiones importantes y que más importante que designar al titular del Vaticano y dirigente máximo de la grey católica.
Previa a la votación, se celebran reuniones llamadas Congregaciones generales en las que se discuten las problemáticas y desafíos de la Iglesia y se barajean los posibles candidatos al Trono de San Pedro. Con una catolicidad en vilo, una sede bacante y la fe puesta en los designios del Cielo viene entonces la reunión de los purpurados. Son por decirlo metafóricamente secuestrados en la Capillas Sixtina; aislados del mundo con el alma y la mente dispuestas a la inspiración de Dios. Los cardenales elec-
tores y elegibles deberán tener menos de 80 años. Sobre los debates y discusiones que ocurren durante esos días al interior de la Capilla nada se sabe; guardan los convocados el mayor secreto por regla. Solo cardenales presentes, el recito queda cerrado tras pronunciarse el Extra omnes (¡Fuera todos!).
Se pueden realizar hasta cuatro votaciones por día, dos en la mañana y las restantes en la tarde. A cada cardenal se le da una papeleta en la que escribe el nombre de su candidato y la deposita en una urna. Si en el conteo de votos nadie obtiene dos tercios de los sufragios, las papeletas utilizadas se queman con quí-
micos que producen humo negro que señala que no habido elección de momento. El esperado es el humo blando que indica que ya hay un nuevo Papa. El nuevo Papa es llevado a una sala privada llamada Sala de las Lágrimas en la que ora y reflexiona acto seguido se le viste con los hábitos pontificios.
Luego se le pregunta: ¿Aceptas tu elección canónica como Sumo Pontífice? Si acepta se le vuelve a cuestionar sobre qué nombre adoptará, ahora como Papa. Para anunciarlos al mundo, un cardenal se asoma por el balcón de la Basílica de San Pedro y pronuncia las esperadas palabras Habemus Papam (tenemos Papa) seguida del nombre del nuevo pontífice. Para cerrar, el nuevo Papa da su primera bendición Urbi et Orbi (a la ciudad y al mundo).
La política vaticana como la política en general es compleja. Tómese en cuenta que todos los pontificados son distintos dependiendo del carisma y las orientaciones teológicas y políticas de su titular. Como lo dijimos al comienzo de este artículo la película “Cónclave” se toma la indiscreción, a través de la ficción cinematográfica, de hurgar hipotéticamente al interior de una Cónclave. Dirigida por Edwar Berger y escrita por Peter Straughan está basada en la novela Robert Harris, publicada en el 2016.
Sin ser un rotundo éxito en taquilla tuvo una buena recaudación de 82, 4 millones de dólares en todo mundo. La película prometía causar mucho revuelo, sobre todo en sociedades como la mexicana con una mayoría de católicos aún respetuosos con la Iglesia.
Estaba el precedente del “Código Da Vinci” (2006), una película de misterio basada en la novela homónima de Dan Brown. La dirigió Ron Howard y la protagonizó Tom Hanks, en el papel de Robert Langdon. Este filme retoma la vieja idea de una supuesta dinastía de reyes de linaje crístico iniciada por Jesús y María Magdalena, cuya existencia la Iglesia ha tratado de ocultar. “El Código Da Vinci”, tanto la película como la novela, dieron mucho de qué hablar en su momento; pero con “Cónclave” la Iglesia y los católicos más militantes guardaron la discreción y no externaron casi quejas y desaprobaciones. En portales católicos como Aciprensa, Actuall o Catholic.Net no encontramos alguna reseña descalificando a la película a pesar de que esta deja mal parada a la jerarquía católica. De qué va “Cónclave”: tras morir el Papa, los cardenales se reúnen en cónclave, los favoritos para ocupar el trono de San Pedro son el ultraconservador cardenal Tedesco, el progresista y ultra-
liberal cardenal Bellini, el pragmático cardenal Trambley y el africano también conservador moderado Adeyemi. Otros dos cardenales se sumarán a la contienda casi involuntariamente; el decano del Colegio Cardenalicio, Thomas Lawrence y otro que apareció sorpresivamente, el arzobispo de Kabul, nombrado en secreto por el anterior Papa, el mexicano Benítez.
La película retrata a los príncipes de la Iglesia como hombres de magra religiosidad y escaza espiritualidad; grises y con severas crisis existenciales que bien los descalifican para estar al frente de la Iglesia. Sí, la película no disimula su pretensión de desmitificar a la alta jerarquía católica entregándonos un retrato de ella un tanto estereotipado en el que resaltan muchos de los lugares comunes de las descalificaciones al alto clero, incluidos los escándalos sexuales y financieros. El final de la película resulta un tanto inesperado y le da razón a los corrientes progresista de la Iglesia que señalan, como lo recalca también el filme, que el si el catolicismo quiere sobrevivir tiene que renunciar a su tradición y
abrirse a un reformismo radical de corte progresista e incluso woke.
Con “Cónclave” es todo menos una película imparcial, está bien realizada, nada qué criticar a las actuaciones y menos a su dirección; pero en su descripción de la política vaticana no les da representación a los moderados, como el Papa Francisco, que no están entregados a la modernidad ni defienden a ultranza las viejas formas del pasado preconciliar .
CINÉFILO HD
Dogman: Mitad perro, mitad hombre… ¡Todo un héroe!
Jorge Hidalgo hidalgoproducciones@yahoo.com.mx
Sin lugar a duda, la empresa Dreamworks en los últimos años ha logrado consolidarse como uno de los mejores estudios animados de Estados Unidos, creando su propio universo animado con sagas bastante exitosas que ya se han vuelto de culto como “Kung Fu Panda” y “Como Entrenar a Tu Dragón”, entre muchas otras. Me atrevo a decir que el principal oponente de Disney Pixar. El año pasado nos sorprendió con la obra maestra “Robot Salvaje” y este año también nos tiene reservadas varias sorpresas. La principal característica positiva de Dreamworks es lo ecléctico de sus historias, de ponto nos presenta animaciones con técnicas muy elaboradas y de pronto nos muestra animaciones muy minimalistas.
Lo mismo con sus historias, hay tramas muy serias, emotivas y hasta dramáticas, pero de pronto nos sorprenden con verdaderos disparates, tan absurdos y divertidos que son todo un deleite. Y en ese último rubro se ubica mi recomendación de esta ocasión “Dogman”.
Esta es una película de comedia animada de superhéroes (muy peculiares), basada en la serie de cómics infantiles del mismo nombre de Dav Pilkey, producida por DreamWorks Animation y distribuida por Universal Pictures. Es un spin-off de “Capitán Calzoncillos” (2017), y está dirigida por Peter Hastings.
Esta es una película esencialmente para público infantil (el cual se la pasa riendo todo el tiempo que dura la película), pero también disfrutable para adultos.
Nos muestra una trama muy ágil, una animación muy colorida, con personajes bastante pintorescos en un universo que definitivamente no puede tomarse en serio y mucha comedia.
Es un tipo de humor vanguardista, pero que no cae en el mal gusto de las caricaturas ácidas de principios del 2010, que dicho sea de paso, esas caricaturas pasaron sin pena ni gloria y ahora están prácticamente en el olvido.
“Dogman” nos recuerda que a veces no hay que tomarse las cosas tan en serio y simplemente dejarse llevar por una buena comedia.
Cabe señalar el excelente trabajo en la dirección del doblaje que realiza el experimentado actor Moisés Iván Mora, quien logró reunir un elenco integrado por grandes artistas del doblaje como Laura Torres (Milly) y Edgar de Marte (Pedro el gato).
Pero entremos de lleno a la trama, esta es la adaptación cinematográfica sobre un canino que lucha contra el crimen, basada en el fenómeno literario más vendido de Dav Pilkey: “Las aventuras de Dog Man”.
Cuando un fiel perro policía y su dueño humano, también oficial de policía, resultan heridos juntos en el trabajo al tratar de desarmar una bomba, llegan en muy mal estado al hospital, el perro con el cuerpo muy mal herido y el hombre con la cabeza severamente dañada, las doctoras en turno deben actuar rápido y tienen una brillante idea: ¡poner la cabeza el perro al cuerpo del humano!, (por cierto, aunque suene grotesco, no lo es), una cirugía disparatada pero salvadora los une y nace Dogman, el superhéroe policía.
Cabe señalar que antes del accidente
la trama nos deja en claro que el hombre no es muy inteligente que digamos, sin embargo, sabe Kung Fu y su cuerpo es muy hábil; por el contrario, su perro no tiene un cuerpo muy ágil, pero tiene una mente muy brillante, por lo que al parecer la idea de la doctora no fue tan mala después de todo.
mitad humano, mitad perro acepta su nueva identidad y se esfuerza por impresionar a su Jefe, debe detener los malignos planes del supervillano felino Pedro el Gato, quien es atrapado por Dogman, pero logra escapar de la cárcel, solo para ser atrapado nuevamente por nuestro héroe.
El último plan de Pedro es clonarse a sí mismo, creando al gatito llamado el pequeño Pedro, para duplicar su capacidad para cometer delitos. Sin embargo, las cosas se complican cuando Pedrito resulta ser un gato bueno y bastante tierno, además forja un vínculo inesperado con Dogman. Por lo que cuando el gatito cae en las garras de un enemigo común (Flippy, un malvado pez telequinético), Dogman y Pedro se ven obligados a unir fuerzas en una trepidante carrera contra el tiempo para rescatar al joven gatito.
En el proceso, descubren el poder de la familia (¡y de los gatitos!) para unir incluso a los rivales más hostiles. Las aventuras de Dogman es dirigida por el ganador del Emmy Peter Hastings (“Las aventuras del Capitán Calzoncillos”, “Kung Fu Panda: La leyenda de Po”), cuyos créditos incluyen las innovadoras series animadas “Animaniacs” y “Pinky y Cerebro”. La película es producida por Karen Foster (“Spirit: El indomable”). Por cierto, vale la pena llegar temprano al cine ya que al principio hay un divertido cortometraje de “Los Chicos Malos”, esta pandilla de ladrones regenerados que dicho sea de paso a mediados de este año tendrán una segunda entrega. Definitivamente Dreamworks esta imparable.
Recomendada para toda la familia. ¡Nos vemos en el cine!
DATO
Los invito a checar mi Facebook: CINÉFILO HD y COMICTLÁN TV, donde platico sobre cine de superhéroes y de culto, además de tener promociones con obsequios .
muy ági l, pero tiene l lante, lo al a doctora no f ue tan do mprometido mbién objevueltas. E ste sins obreo ndo o por
Dogman está comprometido a proteger y servir… y también a traer objetos, sentarse y dar vueltas. Este singular héroe logra sobresalir aprovechando lo mejor de ser humano y sus instintos caninos, por lo que pronto cobra fama, atrapando villanos y luchando por la justicia. Mientras nuestro héroe
El conejo y su amigo en la luna Rogelio Vega
Krsna Sánchez
“Un sueño febril me hace vernos a ambas en otro mundo, un planeta exótico y complaciente, alumbrado por un hermoso sol añil. Ahí gozamos juntas de una vida feliz y tranquila, cómo jamás se les permitiría en la Tierra a una nahuálida y una monja. Que me perdone Dios, porque mi espíritu prefiere tal ensoñación y no el destino escrito por él para nosotras. Consagrada a cumplir una misión piadosa, he terminado siendo una apóstata…”. Escritor de ciencia ficción, fantasía y terror radicado en Guadalajara, Krsna Sánchez (Michoacán, 1988) ganó el XXXIX Concurso Nacional de Fantasía y de Ciencia ficción con el cuento «Sor Irinea y la nahuálida Zarpa Brava» (“Espejismos a prueba de rayaduras” (Casa Futura, 2024). Ganador de numerosos premios en narrativa, como el Bazar de Horrores, de Fóbi-
ca Fest y Las Cuatro Esquinas del Universo, entre otros, ha publicado “Cómo jugar póker contra telépatas”, “Humanos forasteros” e “Inventamos enemigos más útiles”. Sánchez ha sido becario del FONCA y PECDA, donde completó tres proyectos de cuentos e impartió la conferencia «Historia secreta de la ciencia ficción en México».
“Espejismos a prueba de rayaduras” se destaca por su versatilidad: Desde el atraco esbozado, la posibilidad de un heist, hasta la acción, la búsqueda íntima y heroica, la parodia, la reflexión metafísica y el desafío de seguir el propio camino. Con una galería de personajes fascinante y sorprendentemente variada (la monja, el ladrón, la boxeadora anciana, el bardo robótico, el desdichado atrapado en la trampa que, sin querer, él mismo ha elegido) no es de extrañar que, tarde o temprano, nos veamos
reflejados en alguno: Puede ser un reflejo-alucinación frontal, total, incluso agresivo, o apenas un destello captado por el rabillo del ojo, una imagen insinuada, discreta, que nos remite a algo familiar. Y aunque esa imagen parezca lejana terminará por conmovernos, sacudirnos o inquietarnos. Porque no hay nada más perturbador que reconocernos en el otro.
Universos rotos, desvalidos, recompuestos, apenas sobrevivientes o en pleno desarrollo arrastran asombrosas e intrigantes historias que, como
arqueólogos de un futuro distante, nos impulsan a descubrir los motivos, las dudas, los deseos o los intrínsecos miedos de sus habitantes. Ideal puerta de entrada ideal para la obra de Krsna Sánchez, nos recuerda que incluso los espejismos, los vaporosos y tambaleantes, los caprichosos y arbitrarios, permanecen.
Sobreviven a los atentados, a las imposiciones, a las mentiras y a la intolerancia. Sobreviven para devolvernos la sensación y el conocimiento de lo que somos…
La contra
Plásticos en el cerebro
Universidad de Nuevo México
La investigación destaca que las micropartículas se acumulan a niveles más altos en el cerebro humano que en el hígado y los riñones
Un estudio de la Universidad de Nuevo México y publicado en Nature Medicine revela que los microplásticos y los nanoplásticos (cuyo tamaño es aún más pequeño, de 1 a 1000 nanómetros) se acumulan a niveles más altos en el cerebro humano que en el hígado y los riñones y el aire y el agua podrían ser los responsables.
La investigación que ha sido publicada por agencias científicas y de la salud destaca que ha encontrado concentraciones significativamente más altas de microplásticos y nanoplásticos en muestras de 2024, en comparación con muestras de 2016 y niveles más altos en cerebros de personas diagnosticadas con demencia.
El estudio examinó 52 muestras de cerebro humano de 2016 y 2024, todas tomadas de la corteza frontal, la parte del cerebro responsable del juicio, la toma de decisiones y el movimiento muscular.
Los investigadores también examinaron muestras de hígado y riñón de los mismos cuerpos, analizando todos los tejidos mediante imágenes microscópicas y análisis moleculares para identificar la composición química.
Las muestras de cerebro e hígado de 2024 tenían concentraciones significativamente más altas de MNP que las de 2016. La masa total de plásticos en los cerebros estudiados aumentó alrededor de un 50 por ciento entre 2016 y 2024, y los investigadores sugieren que el aumento drástico de las concentraciones de MNPs en nuestros hogares, el aire y el agua podría ser los culpables. “Estoy bastante sorprendida por la cantidad de microplásticos que encontraron”, dice Emma Kasteel, neurotoxicóloga de la Universidad de Utrecht en los Países Bajos. “Era mucho mayor de lo que yo habría esperado”, añade. El estudio destaca que los microplásticos, partículas de plástico de menos de 5 milímetros de tamaño, se han ido infiltrando en el medio ambiente a un ritmo alarmante a medida que aumenta el uso mundial de plásticos. Los niveles de microplásticos en el medio ambiente se han disparado en las últimas décadas, con una producción ac-
tual de más de 300 millones de toneladas de plástico al año y unos 2,5 millones de toneladas flotando en los océanos del mundo en 2023, más de diez veces los niveles de 2005.
EXPOSICIÓN
Investigadores sugieren que el aumento drástico de las concentraciones de MNPs en nuestros hogares, el aire y el agua podría ser los culpables
El autor del estudio, Matthew Campen, profesor de ciencias farmacéuticas de la Universidad de Nuevo México (Estados Unidos), destaca que “la gente está expuesta a niveles cada vez mayores de microplásticos y nanoplásticos” y aunque el estudio no establece una relación causa-efecto entre estas partículas de plástico y la demencia, plantea interrogantes sobre las posibles consecuencias para la salud de la exposición a los plásticos. Aunque la comunidad científica sabe que estos plásticos están en nuestro cuerpo, no está claro cómo afectan a nuestra salud.
El estudio destaca que los microplásticos y nanoplásticos (MNP) pueden ser invisibles a simple vista y proceden de productos plásticos de mayor tamaño (como botellas de refrescos, bolsas y envases de poliestireno) que se descomponen en el medio ambiente.
La comunidad científica lleva estudian-
do los MNP en los océanos desde la década de 1970. Se ha descubierto que los animales marinos tienen microplásticos en sus cuerpos, absorbidos del agua y por comer pescado contaminado. Los microplásticos también se acumulan en los tejidos de otros animales que comemos, como cerdos, vacas y pollos, según señala también National Geographic. Los MNP también pueden acabar en el aire: el aire en interiores tiende a contener más MNP que el aire exterior, debido al desprendimiento de partículas de los plásticos de la ropa, muebles y productos domésticos.
INHALAR
Después de inhalar estas partículas, pueden viajar por el cuerpo y acabar en varios órganos. Numerosos estudios han encontrado PNM en pulmones humanos, placentas, vasos sanguíneos y médula ósea.
La investigación subraya que en 2024 se encontraron pruebas de que los MNP son capaces incluso de atravesar la barrera hematoencefálica, un filtro selectivo que controla lo que puede entrar en el cerebro desde el torrente sanguíneo. Aunque anteriormente se pensaba que sólo los nanoplásticos más pequeños podían atravesar esta barrera, este estudio descubrió que los microplásticos de mayor tamaño también pueden entrar en el cerebro. (Jesús Sánchez y agencias)