Nueva incertidumbre: Trump anuncia otra semana de aranceles
Nueva semana de sobresaltos generados por el magnate y presidente Donald Trump. Esta vez, ha anunciado que lunes y martes serán de anuncios de aranceles contra diversos países. Trump refirió que lo hecho contra México y Canadá entra apenas el inicio de un plan mayor. La próxima ronda de aranceles van a impo-
Ricardo Gómez nacional@cronica.com.mx
ner 25 por ciento sobre el acero y el aluminio, algo que hará sacudirse la economía si se concreta. El mandatario no indicó cuándo entrarían en vigor estas tasas impositivas, pero es evidente que su plan incluye este tipo de anuncios-chantaje en busca de que otros países acepten diferentes medidas en otros temas.
Sabemos cuando empieza un proceso judicial, pero
El Poder Judicial necesita garantizar una justicia más ágil y eficiente, sintetiza la ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Loretta Ortiz Ahlf, durante su ponencia titulada “El Rostro del Poder Judicial en el México Actual”, en Puerto Vallarta, invitada por la diputada del PVEM Yussara Canales.
Loretta Ortiz destaca la importancia de transformar el sistema judicial en México: “Siempre ha habido quejas justificadas sobre la for-
ma en que opera el Poder Judicial. No sabemos cuándo inicia un procedimiento, pero tampoco cuándo termina. Hay procesos que duran más de quince o dieciséis años...”
La ministra también recordó que el Artículo 17 de la Constitución establece que ningún procedimiento debería extenderse más de seis meses, y que esto no se cumple de manera generalizada. “Todos estamos a expensas de tener acceso a la justicia de manera expedita. Sin justicia rápida y
100 mil a la Vía RecreActiva
Empezó una nueva etapa de la Vía RecreActiva y el reporte de las autoridades es que se trata de todo un éxito. Se realizaron actividades culturales y deportivas con apoyo de diferentes instancias (en la foto, un espacio coordinado por el CODE) que lograron reunir más de 100 mil personas. Hubo caminatas, carreras, bicitours y otras 25 actividades más.
David Prado, director del Consejo Municipal del Deporte de Guadalajara agradeció a todas las instancias participantes, gubernamentales y civiles, y a los habitantes de la ciudad por una participación entusiasta y muy Activa. Invitó a que cada domingo se sumen a realizar actividad física en la capital del estado.
Asume XXIX Consejo Directivo 20252026 del Colegio de Ingenieros Civiles con testigos de lujo
no sabemos cuándo terminará
efectiva, no podemos reclamar derechos fundamentales como la vida, la libertad, la educación o la protección de los adultos mayores”, añade.
La ministra Ortiz hizo referencia a la desconexión entre el Poder Judicial y la ciudadanía, considera que “la mayoría de las personas no saben para qué sirve un ministro de la Corte, ni siquiera un juez o un magistrado. Somos ajenos a los ciudadanos, y eso no puede ser. Somos servidores pú-
blicos, igual que el Presidente de la República, los diputados y senadores”.
Yussara Canales reconoció la trayectoria de la ministra Ortiz y destaca la necesidad de fortalecer la independencia judicial y de modernizar y humanizar la justicia en México: “demuestra que es posible construir un sistema judicial más justo, equitativo y accesible para todos, consolidando así los esfuerzos por un México más democrático e incluyente”.
Mirna Aideé Avilés Mis, nueva presidenta del Colegio de Ingenieros Civiles del Estado de Jalisco
Signa_Lab ITESO comparte herramientas para procesar datos
Presentaron cuadernos interactivos para el procesamiento de información masiva con inteligencia artificial
Análisis de datos
Diego Araiza metropoli@cronica.com.mx
El ITESO continúa marcando la pauta en innovación tecnológica con el lanzamiento de los Cuadernos de procesamiento y análisis de información con inteligencia artificial, una serie de herramientas diseñadas para ayudar a organizar, analizar y visualizar grandes cantidades de datos de forma accesible y transparente. Estos cuadernos, desarrollados por Signa_Lab ITESO, son especialmente útiles para quienes desean realizar investigaciones profundas sin necesidad de contar con conocimientos avanzados en programación.
La idea detrás de este proyecto surge del trabajo previo del laboratorio, que ya había estado explorando el uso de la inteligencia artificial (IA) antes de ser elegido por el Instituto Nacional Electoral (INE) para procesar las preguntas utilizadas en el primer debate presidencial de 2024. Este desafío dio el impulso final para que Signa_Lab ITESO desarrollara herramientas prácticas que pudieran facilitar la carga, depuración y organización de la información masiva recabada, especialmente aquella proveniente de redes sociales.
El trabajo del laboratorio se enfocó en transformar datos desorganizados y difíciles de analizar en información clara y estructurada. El equipo del ITESO, encabezado por Diego Arredondo, Paloma López Portillo y Víctor Hugo Ábrego, se encargó de crear un proceso iterativo que permitió organizar las 24,000 preguntas que el INE había recopilado. A lo largo de este proceso, se generaron herramientas clave como los diccionarios de términos, los cuales son fundamentales para orientar los análisis y realizar búsquedas semánticas eficientes.
Una de las innovaciones más destacadas de estos cuadernos es su capacidad para generar visualizaciones interactivas, lo que facilita el análisis de relaciones semánticas dentro de la información. Gracias a este enfoque, los investigadores pueden identificar patrones, conexiones y discursos ocultos que de otro modo serían difíciles de detectar. Además, la transparencia de la plataforma, al ser de código abierto, permite que los usuarios adapten las herramientas a sus necesidades específicas sin depender
de sistemas cerrados, como ocurre con otros modelos de IA, incluido ChatGPT.
Los Cuadernos Signa_Lab están estructurados en tres partes: el primero permite cargar y limpiar los datos; el segundo enseña cómo generar representaciones visuales y organizar la información de forma semántica; y el tercero se enfoca en realizar consultas detalladas basadas en diccionarios creados para cada investigación. Como explica Ábrego, este enfoque busca ampliar las capacidades de sistematización, creando “geografías de la memoria” para comprender y habitar la información de una manera más profunda y significativa.
Lo que hace aún más valiosa esta iniciativa es su enfoque en la transparencia y en la agencia humana, un aspecto crucial en el desarrollo de modelos de inteligencia artificial. Aunque todos los sistemas de IA presentan sesgos inherentes, el equipo de Signa_Lab se ha asegurado de que los usuarios comprendan cómo y por qué se generan esos sesgos, y, lo más importante, cómo pueden ser controlados para obtener resultados más imparciales y útiles.
Este proyecto no solo es un ejemplo de innovación académica, sino también de colaboración entre estudiantes y académicos. Los cuadernos fueron posibles gracias a la contribución de estudiantes del ITESO como José Luis Almendárez, de la carrera de Ingeniería y Ciencia de Datos, y Javier de la Torre Silva, de Ingeniería en Sistemas Computacionales, quienes trabajaron codo a codo con el
equipo docente para hacer realidad estas herramientas.
En un mundo donde las grandes cantidades de información se generan a una velocidad vertiginosa, los Cuadernos de Signa_Lab ITESO ofrecen una solución práctica y accesible para quienes buscan organizar y analizar datos de manera eficaz, sin la necesidad de ser expertos en programación. Este proyecto
es un claro ejemplo del papel fundamental que juega el ITESO en la creación de tecnologías que transforman el conocimiento y fomentan una mejor comprensión de nuestro entorno.
Los interesados en acceder a los cuadernos pueden encontrarlos en la plataforma de código abierto disponible en github.com/signalab/generador-embeddings .
Primer puente vacacional deja derrama de 811 millones de pesos
Puerto Vallarta, San Juan de los Lagos y Guadalajara, lideres en la afluencia turística en el primer fin de semana largo del año
Turismo
Diego Araiza metropoli@cronica.com.mx
El primer fin de semana largo del año dejó una derrama económica de más de 811 millones de pesos en Jalisco, consolidando al estado como uno de los destinos turísticos más importantes del país. Durante el puente vacacional, motivado por el Aniversario de la Promulgación de la Constitución Mexicana, se registró una afluencia de más de 429 mil visitantes, en su mayoría nacionales.
Los principales destinos turísticos del estado, como Puerto Vallarta, San Juan de los Lagos, Guadalajara, Chapala y Costalegre, registraron una alta ac-
tividad, reflejándose en la ocupación hotelera y el gasto de los visitantes.
Puerto Vallarta, uno de los puntos más concurridos, alcanzó el mayor porcentaje de ocupación hotelera, con un 88 por ciento, además de una derrama económica superior a 390 millones de pesos. Le siguió San Juan de los Lagos, que recibió más de 220 mil visitantes, con una ocupación del 76 por ciento y un impacto económico superior a 145 millones de pesos. En Guadalajara, capital del estado, la actividad turística dejó una derrama de 256 millones 755 mil pesos, con una afluencia de 142 mil personas y 58 mil 650 cuartos de hotel ocupados, lo que evidencia el atractivo de la ciudad en este tipo de periodos vacacionales.
Por su parte, Chapala, uno
de los destinos más representativos del turismo de descanso en el estado, alcanzó una ocupación hotelera del 54 por ciento, lo que representa mil 318 cuartos ocupados, con una derrama económica cercana a 12 millones de pesos.
Mientras tanto, Costalegre, una de las zonas turísticas emergentes de Jalisco, registró una ocupación del 58 por ciento, con una derrama económica de 8 millones 470 mil pesos, reflejando un crecimiento en el interés de los visitantes por esta región.
Estos resultados confirman el movimiento turístico que generan los fines de semana largos, impulsando la economía de los principales destinos del estado y favoreciendo la actividad de los sectores hotelero, gastronómico y de servicios.
Destinan 15 mdp para pescadores de Cajititlán
El apoyo busca fortalecer la pesca sustentable y mejorar el equipamiento de las cooperativas pesqueras en la laguna de Cajititlán
Apoyo y sostenibilidad
Diego Araiza metropoli@cronica.com.mx
Con la finalidad de impulsar la recuperación de la laguna de Cajititlán y apoyar a las cooperativas pesqueras de la región, autoridades estatales anunciaron una inversión de 15 millones de pesos a través del Programa de Apoyo a Cooperativas Pesqueras. Este recurso está dirigido tanto al sustento de las familias que dependen de la pesca como a la mejora del equipamiento utilizado en la actividad. El titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural de Jalisco (SA-
DER Jalisco), Eduardo Ron Ramos, informó que el presupuesto asignado para este año es el mismo que en el ciclo anterior, con el objetivo de dar continuidad a los apoyos destinados a la comunidad pesquera de Cajititlán, en el municipio de Tlajomulco de Zúñiga. Sin embargo, mencionó que se buscará ampliar el monto en el futuro para fortalecer aún más el sector.
COMPROMISO CON LA SUSTENTABILIDAD Durante una reunión con pescadores realizada en el malecón de Cajititlán, Ron Ramos destacó la importancia de que la actividad pesquera en la laguna se desarrolle bajo criterios de sustentabilidad, garantizando la conservación de los recursos naturales. En este sentido, reconoció el esfuerzo de las cooperativas pesqueras que han implementado medidas para reducir el impacto ambiental de su labor.
Además de brindar apoyo a los productores locales, el recurso asignado contempla un subsidio para la manutención de los pescadores, así como la renovación y modernización de su equi-
pamiento. Esto busca mejorar las condiciones de trabajo y aumentar la eficiencia en las capturas, sin comprometer la biodiversidad del ecosistema.
APOYO AL SECTOR PESQUERO
Las autoridades reiteraron su disposición para trabajar de la mano con el sector pesquero y atender sus necesidades. Durante el encuentro, se resaltó que el apoyo a la pesca y la acuacultura es una prioridad dentro de las estrategias para fortalecer el sector primario en el estado.
El programa de apoyo a las cooperativas pesqueras de Cajititlán forma parte de una serie de medidas implementadas en distintos puntos de la entidad con el propósito de mejorar las condiciones de
los productores y garantizar la sostenibilidad de la actividad a largo plazo.
Durante una reunión con pescadores realizada en el malecón de Cajititlán, Ron Ramos destacó la importancia de que la actividad pesquera en la laguna se desarrolle bajo criterios de sustentabilidad
Regionalizan programas para impulsar a las mujeres
La estrategia busca adaptar los apoyos a cada comunidad y fortalecer la autonomía económica femenina
Entornos seguros
Jesús Sánchez
metropoli@cronica.com.mx
Con el objetivo de garantizar un impacto más efectivo en las comunidades, la Secretaría de Igualdad Sustantiva entre Mujeres y Hombres (SISEMH) apuesta por la regionalización de sus programas en Jalisco, una estrategia que permitirá atender de manera específica las necesidades de las mujeres en situación de vulnerabilidad.
Durante la reunión de la Red Contra la Violencia Laboral hacia las Mujeres en Jalisco, la titular de la dependencia, Fabiola Loya Hernández, destacó la importancia de adaptar los programas sociales a las realidades de cada municipio, con especial énfasis en la prevención de la violencia y el empoderamiento económico de las mujeres.
"Estamos trabajando en la regiona-
lización de nuestros programas, adaptándolos a las necesidades específicas de cada comunidad", señaló Loya Hernández.
AUTONOMÍA Y PREVENCIÓN
Uno de los ejes centrales de esta estrategia es el impulso a las actividades económicas de las mujeres, a través de formación y acompañamiento para el desarrollo de proyectos sostenibles. La funcionaria subrayó que la entrega de
apoyos no será el único objetivo, sino que se buscará garantizar que las beneficiarias cuenten con herramientas para fortalecer su independencia económica.
Además, enfatizó la necesidad de reconocer el papel de las mujeres cuidadoras, en particular de aquellas que han quedado viudas a causa de la violencia. En este sentido, la regionalización de los programas permitirá una atención más efectiva a quienes enfrentan mayores niveles de vulnerabilidad.
SECTOR EMPRESARIAL
Otro de los temas abordados en la reunión fue la violencia laboral, un problema que, de acuerdo con Loya Hernández, está estrechamente relacionado con la violencia familiar. Por ello, llamó a las cúpulas empresariales a asumir un papel más activo en la erradicación de estas prácticas y en la garantía de condiciones laborales justas para las trabajadoras.
"Es crucial que el sector empresarial se involucre en la sensibilización y cumplimiento de las normas que protegen a las trabajadoras", agregó.
En el encuentro participaron Violeta Magdalena Azcona Reyes, presidenta de la Red Contra la Violencia Laboral Hacia las Mujeres en Jalisco; Beatriz Mora Medina, presidenta de la Comisión de Mujeres del Consejo de Cámaras Industriales de Jalisco; Elke Tepper García, directora del Centro de Conciliación Laboral del Estado, y Antonio Lancaster-Jones González, coordinador del Consejo de Cámaras Industriales de Jalisco.
Con estas acciones, el Gobierno del Estado busca construir un entorno más seguro y equitativo para las mujeres jaliscienses, promoviendo su bienestar y desarrollo integral .
Uno de los ejes centrales de esta estrategia es el impulso a las actividades económicas de las mujeres, a través de formación y acompañamiento para el desarrollo de proyectos sostenibles
Abren séptimo Punto Verde en Ixtlahuacán de los Membrillos
El nuevo centro de recolección busca reducir residuos y fomentar el reciclaje en la metrópoli
Medio ambiente
Diego Araiza metropoli@cronica.com.mx
Para promover el reciclaje y disminuir el impacto ambiental de los desechos urbanos, autoridades del Instituto de Planeación y Gestión del Desarrollo del Área Metropolitana de Guadalajara (Imeplan), en conjunto con el Consejo Ciudadano Metropolitano y el gobierno de Ixtlahuacán de los Membrillos, inauguraron el séptimo Punto Verde Metropolitano.
Este nuevo centro de acopio se ubica en la intersección de las calles Obregón
y 16 de Septiembre, y podrá recibir residuos limpios, secos y separados de alrededor de mil viviendas situadas en un radio de 800 metros.
REDUCCIÓN DE RESIDUOS
La iniciativa forma parte del Plan de Acción Climática Metropolitana (PACmetro), cuyo objetivo es reducir en un 30 % la cantidad de residuos que terminan en los rellenos sanitarios.
Según Patricia Martínez, directora general de Imeplan, estos espacios buscan cambiar hábitos de consumo y fomentar una cultura de economía circular. “Los Puntos Verdes permiten comprender que lo que llamamos basura en realidad son recursos que pueden reaprovecharse”, señaló.
Por su parte, el alcalde José Heriberto García Murillo destacó que este nuevo centro contribuirá a reducir la conta-
minación del agua, aire y suelo, además de la emisión de gases de efecto invernadero.
“El 40 % de los residuos pueden ser reciclados y transformados en nuevos productos. Con este Punto Verde, la ciudadanía puede aportar a la conservación del medio ambiente”, afirmó.
MÁS CENTROS EN CAMINO Actualmente, el Área Metropolitana de Guadalajara cuenta con siete Puntos Verdes Metropolitanos, y se prevé la apertura de dos más en Guadalajara y Zapopan durante 2025.
El proyecto forma parte de la estrategia Metrópoli Resiliente, respaldada por la Unión Europea, con financiamiento superior a 2 millones de euros, y cuenta con el apoyo del Área Metropolitana de Barcelona, referente en políticas de gestión integral de residuos urbanos .
Presidente del Consejo de Administración: Jorge Kahwagi Gastine Vicepresidentes: Jorge Kahwagi Macari y Fernando Marón Kahwagi ; Director General: Rafael García Garza , Director Editorial y Editor Responsable de Publicación: Manuel Falcón Morales ; Jefe de Redacción: Arturo Ramos Ortiz La redacción: Francisco Armenta Ricardo Gómez , Ignacio Pérez Vega ; Internet: www.cronicajalisco.com, Publicidad: publicidad@c ronica.com.mx.
Para leer Crónica...
La Crónica de Hoy Jalisco es una publicación gratuita editada y distribuida por La Crónica Diaria, S.A. de C.V. Av. Paseo de la Reforma 5295, La Rosita, Real de las Lomas, Cuajimalpa de Morelos, C.P. 05000 aparece lunes, miércoles y viernes. Se imprime en Comercializadora Editorial de Occidente SA de CV, Orozco y Berra 229, Colonia La Loma, CP 44410, Guadalajara, Jalisco. Número de Certificado de Reserva INDAUTOR 04-2022-082510154100-101. Número de Certificado de Licitud de título y contenido 16322.
22 estaciones sistema SITEUR (Tren Eléctrico Urbano)
4 Cruceros en la ciudad
5 módulos
Voceadores con uniforme
Método de entrega: El reparto es gratuito y se entrega en mano. Horario de 7:00 a 10:00 a.m.
10 mil ejemplares repartidos certificados (lunes, miércoles y viernes).
Aniversario 25 del Museo de Paleontología de Guadalajara “Federico A. Solórzano Barreto”
Inaugurado el 14 de febrero de 2000 en el marco del aniversario de la fundación de Guadalajara, y cuenta con uno de los acervos más grande a nivel mundial de la biota del Pleistoceno de México
Actividades
Camilo S. Ramírez metrópoli@cronica.com.mx
Ubicado en la parte posterior del Parque Agua Azul, el Museo de Paleontología de Guadalajara recibió el nombre del QFB Federico Solórzano, otorgado en 1999 por el cabildo municipal para honrar a quien reunió las colecciones que se exhiben en este recinto.
Para el ingeniero Solórzano era muy importante que los tapatíos y los visitantes a la capital de Jalisco conocieran el importante patrimonio paleontológico del estado —y fue una gran satisfacción pa-
ra él que el ayuntamiento de Guadalajara destinara el inmueble y los recursos para que se exhibieran—.
Dos investigadores del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) hicieron el guion científico-museográfico. El biólogo Óscar J. Polaco conocía la colección Solórzano y propuso que los temas relacionados con la paleontología se presentarán en siete salas.
El Museo de Paleontología de Guadalajara cuenta con uno de los acervos más grande a nivel mundial de la biota del Pleistoceno de México, y es depositario además de restos fósiles de casi todos los municipios de Jalisco que tienen una antigüedad que va de los cien millones de años hasta los diez mil años. Este importante acervo, que se encuentra todavía
en proceso de catalogación, cuenta con 12 mil piezas registradas a la fecha, y está disponible para ser consultado por especialistas y estudiantes de cualquier parte del mundo.
Durante los meses previos a la inauguración se estableció que el museo contara con un programa de atención al público, tanto escolar como general, con la finalidad de explicar qué son los fósiles y la paleontología, situar el patrimonio paleontológico de Jalisco en el contexto de la vida en la Tierra y la importancia de su conservación. Para tal fin, se ofrecen visitas escolares de martes a sábado a las 9:30, 11:30 y 15 horas, en las que se da un recorrido de acuerdo con el grado escolar y el objetivo del maestro para su visita; así como recorridos guiados para el público general en varios horarios, incluidos los fines de semana. Por otro lado, un aspecto muy importante en la definición de museo —de acuerdo con el ICOM (Consejo Internacional de Museos, 2022)— es la investigación y para tal fin se creó el departamento de curaduría que capacita al personal del museo y estudia y cataloga la colección, además de participar en rescates paleontológicos con el INAH. Se
Durante los meses previos a la inauguración se estableció que el museo contara con un programa de atención al público
han hecho publicaciones nacionales e internacionales de las investigaciones de la colección, así como tesis de licenciatura, maestría y doctorado y la presentación en foros relacionados con el tema.
En el marco del festejo del 483 aniversario de la fundación de Guadalajara y los 25 años de la inauguración del Museo de Paleontología de Guadalajara “Federico A. Solórzano Barreto” tendremos actividades académicas y recreativas (gratuitas) para los distintos públicos que visitan el recinto:
CICLO DE CONFERENCIAS:
“EL HUMANO FÓSIL EN AMÉRICA”
Sábado 15 de febrero:
- 12 horas: “La tafonomía, clave para el estudio de la interacción humano-mega-
fauna del Pleistoceno tardío de México” a cargo de Felisa J. Aguilar Arellano - 13 horas: “Cuando los huesos sumergidos hablan. El patrimonio cultural subacuático de la Península de Yucatán” a cargo de Helena Barba Meinecke Domingo 16 de febrero:
- 12 horas: “A 70 años de la búsqueda del hombre fósil de Chapala” a cargo de Grecia Flores Pinedo - 13 horas: “Una década de ausencia: obra y legado de Federico Solórzano Barreto” a cargo de Ricardo H. Aguilar Alonso.
>> Dirigido a estudiantes y académicos interesados en la divulgación de la historia de Jalisco: historiadores, biólogos, antropólogos, arqueólogos y público general. Se entregará constancia de asistencia a quien lo solicite.
PRESENTACIÓN DE ESPECTÁCULO DE CIENCIA CON RODRIGO LIMÓN
La ciencia puede ser muy divertida. En este espectáculo, conoceremos a un científico poco común, a través de experimentos muy divertidos, él nos ayudará a ver los fenómenos naturales de otra manera.
Fecha: sábado 15 de febrero
Horario: 13:00 hrs
Cupo: 80 personas
Edades: 5 años en adelante
EL CIRCO DE LA CIENCIA VISITA
la adquisición de autobuses eléctricos es uno de los objetivos primordiales en los que se apostó desde que arrancó el programa
EL MUSEO DE PALEONTOLOGÍA
Te invitamos a escuchar interesantes explicaciones que nos ayudarán a entender cómo funciona la naturaleza. También tendremos experimentos muy interesantes.
Fecha: domingo 16 de febrero
Horario: 12:00 y 13:00 hrs
Cupo: 30 personas por sesión
Edades: 5 años en adelante
INAUGURACIÓN DE LA EXPOSICIÓN
“ESPECIES MIGRATORIAS”
El 22 de febrero a las 12:30 horas será la inauguración de la exposición fotográfica “Especies migratorias” que presenta imágenes de especies que migran en diferentes estaciones del año.
Fecha: sábado 22 de febrero
Hora: 12:30 horas
Lugar: Museo de Paleontología de Guadalajara
Ingreso gratuito
TALLER “VEN A CONOCER A TUS AMIGAS LAS BALLENAS”
Como parte de las actividades de la exposición fotográfica “Especies migratorias”, Adriana Orozco Bernáldez ofrecerá un taller para nuestros visitantes.
Fecha: domingo 23 de febrero
Hora: 12 y 13 horas
Lugar: Museo de Paleontología de Guadalajara
Cupo: 20 personas / 6 años en adelante Gratuito
La escuela es el primer espacio para aprender sobre igualdad de género
Investigadores de la UdeG destacan la importancia de una educación equitativa desde la infancia para fomentar el respeto y la igualdad de género en la sociedad
Diego Araiza metropoli@cronica.com.mx
La educación con perspectiva de género es un enfoque que ha cobrado relevancia en las últimas décadas, permitiendo reflexionar sobre cómo los espacios educativos influyen en la construcción de relaciones y comportamientos desde la infancia. En del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH) de la Universidad de Guadalajara (UdeG) han analizado la importancia de implementar este enfoque desde los primeros años de formación académica, con el objetivo de generar ambientes más equitativos y libres de estereotipos.
Las ciencias sociales han identificado al género como un factor clave en los procesos de socialización, influyendo en disciplinas como la sociología, la historia y las ciencias políticas. En el ámbito educativo, este enfoque permite comprender cómo los cambios sociales han impactado la manera en que niñas y niños se desarrollan en distintos espacios escolares. De acuerdo con la profesora investigadora María de los Ángeles González Ramírez, en los patios de recreo se reflejan patrones de desigualdad, donde los niños suelen ocupar los espacios centrales mientras que las niñas son relegadas a los bordes. Ante este panorama, la especialista destaca que en los últimos años se han impulsado políticas para fomentar una distribución más equitativa de estos espacios y generar prácticas inclusivas en las aulas.
También se subraya que este tipo de educación no solo permite visibilizar las desigualdades, sino que también ha abierto oportunidades para las mujeres en ámbitos profesionales donde históricamente la presencia masculina ha sido predominante. Asimismo, carreras en ingeniería, derecho o medicina han visto un aumento en el interés y la participación de mujeres en los últimos años. Sin embargo, también advierte que estos avances han evidenciado nuevos desafíos, como la desvalorización de ciertas profesiones cuando el número de mujeres en ellas aumenta, lo que pone en evidencia la persistencia de sesgos de género.
La investigadora del CUCSH concuer-
da en que la formación con perspectiva de género debe extenderse desde la educación preescolar hasta la superior, con el apoyo tanto de docentes como de familias. En el hogar, los estereotipos de género pueden perpetuarse y replicarse en otros entornos, como la escuela. Por ello, enfatizan la importancia de generar conciencia en madres y padres sobre la necesidad de proporcionar herramientas equitativas a niñas y niños, permitiéndoles desarrollar habilidades sin restricciones impuestas por normas de género.
El reto principal sigue siendo el machismo, presente en diversas esferas de la sociedad y reproducido tanto por hombres como por mujeres. Desde la academia, se ha enfatizado que la incorporación de una educación basada en el respeto, la equidad y la valoración de todas las personas es una tarea en la que deben involucrarse no solo los profesores, sino también las familias. La resistencia al cambio en algunos sectores es un obstáculo, pero el trabajo conjunto entre instituciones educativas y comunidades es clave para construir una sociedad más igualitaria, en la que hombres y mujeres tengan acceso a las mismas oportunidades .
Las ciencias sociales han identificado al género como un factor clave en los procesos de socialización, influyendo en disciplinas como la sociología, la historia y las ciencias políticas
Actividades especiales para un San Valentín Inolvidable en Tequila
Agasajo para el 14 de febrero Mundo Cuervo presenta una alternativa para las parejas que desean pasar un 14 de feberro diferentes y mágico
Francisco Armenta
Crónica Jalisco
Uno de los destinos más emblemáticos de jalisco y de México es, sin duda, Tequila, y este fin de semana Mundo Cuervo anuncia una serie de eventos y actividades especiales que se llevarán a cabo el 14 de febrero, Día del Amor y la Amistad.
mados, se incluyen experiencias gastronómicas exclusivas, cenas románticas y festivas, y momentos inolvidables en sus icónicas locaciones. Ya sea que se trate de una cena íntima para dos o una celebración con amigos, Mundo Cuervo tiene todo lo necesario para hacer que este Día del Amor y la Amistad sea realmente inolvidable.
En el José Cuervo Express: Comienza la aventura abordando el ya reconocido Jose Cuervo Express, un tren de lujo que te llevará a través de los impresionantes paisajes agaveros hasta llegar a Tequila. Disfruta del viaje con tu pareja mientras saboreas exquisitos cocteles de tequila y con vistas panorámicas que solo Jalisco puede ofrecer.
Comienza la aventura abordando el ya reconocido Jose Cuervo Express
En este día tan especial, Mundo Cuervo ofrece una variedad de experiencias únicas y emocionantes para parejas y amigos que buscan celebrar su amor y amistad de manera inolvidable. Entre las actividades y eventos progra-
En La Antigua Casona:
* Tamaliza: Desde el 1 al 15 de febrero, los visitantes pueden disfrutar de una variedad de tamales con sabores que incluyen piña, fresa, rajas con queso, cochinita pibil y pollo con mole.
* Cena Romántica del 14 de febrero: Celebra el Día de San Valentín con una cena a 3 tiempos en un ambiente acogedor. El menú especial promete deleitar a los enamorados. Reservaciones disponibles llamando al teléfono 374 742 6770.
E n Hotel Solar de las Ánimas:
* Paquete San Valentín: Diseñado para una noche especial y muy original, este paquete exclusivo para la noche del 14 de febrero incluye:
* Cena romántica a 3 tiempos en La An-
tigua Casona.
* Desayuno buffet el 15 de febrero.
* Paquete para 2 personas. Reservaciones disponibles en línea a través del siguiente enlace: Reservar Paquete San Valentín.
En Fábrica La Rojeña:
* Catado Chocolate en la Cava de Reserva de la Familia: Del 13 al 16 de febrero, los visitantes podrán disfrutar de una experiencia única maridando chocolates selectos con tequilas de la icónica Reserva de la Familia.
Proponen endurecer requisitos para ser Procurador Ambiental del estado
La iniciativa busca que el Procurador Ambiental tenga experiencia y conocimientos específicos para enfrentar la crisis ecológica en Jalisco
Crisis ecológica
Diego Araiza metropoli@cronica.com.mx
La diputada Yussara Canales González, del Partido Verde Ecologista de México (PVEM), presentó una iniciativa para reformar el artículo 116 de la Ley Estatal del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. Su propuesta busca establecer que el titular de la Procuraduría Estatal de Protección al Ambiente cuente con conocimientos especializados y al menos cinco años de experiencia en el sector ambiental, requisitos que actualmente no son obligatorios.
De acuerdo con Canales González, esta medida garantizaría que el cargo sea ocupado por perfiles con la capacidad técnica para implementar políticas públicas efectivas en materia ambiental. "La crisis ambiental en Jalisco no puede combatirse con improvisaciones o designaciones políticas. Necesitamos profesionales que actúen con responsabilidad y compromiso", enfatizó la legisladora.
PROFESIONALIZACIÓN
La iniciativa también pretende ser un paso hacia la profesionalización de los órganos encargados de la protección ambiental en el estado, además de sentar bases sólidas para reducir la impunidad en este ámbito. Canales González advirtió que los riesgos ambientales derivados de la corrupción y el desinterés han perjudicado gravemente a Jalisco, generando desigualdades sociales y afectaciones directas a los sectores más vulnerables.
"La Procuraduría Estatal de Protección al Ambiente debe ser un bastión
Actualmente, el Procurador Ambiental es designado por el Gobernador sin requisitos mínimos de experiencia o conocimientos en la materia, lo que abre la puerta a la corrupción
de lucha por el medio ambiente, no una plataforma para intereses políticos", agregó la diputada.
Actualmente, el Procurador es designado por el Gobernador a propuesta de la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial (Semadet), sin exigencias mínimas de experiencia o conocimientos específicos en el área. Según Canales González, esto abre la puerta a prácticas de nepotismo y corrupción, lo que ha tenido repercusiones negativas en la protección del entorno natural.
Entre 2016 y 2019, Jalisco concentró el 70% de las violaciones a derechos humanos en materia ambiental en México, según un estudio del CUCEA.
La crisis ambiental en Jalisco no puede combatirse con improvisaciones o designaciones políticas. Necesitamos profesionales que actúen con responsabilidad y compromiso. El medio ambiente no solo es un tema legal, sino un derecho humano esencial
VIOLACIONES AMBIENTALES
Jalisco es uno de los estados con mayores violaciones a los derechos humanos en materia ambiental. Entre 2016 y 2019, concentró el 70% de las denuncias relacionadas con daño ecológico en el país, según un estudio del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA). Entre los principales problemas identificados destacan la contaminación del agua, el manejo inadecuado de residuos, la pérdida de biodiversidad y los daños a los suelos provocados por el uso de pesticidas.
En 2020, la Comisión Estatal de Derechos Humanos Jalisco (CEDHJ) recibió 9,627 quejas, de las cuales 4,355 (45.2%) estaban relacionadas con el derecho a un medio ambiente sano. Estas quejas derivaron en 35 recomendaciones dirigidas a distintas dependencias. Además, el Índice Global de Impunidad Ambiental México 2020 ubicó a Jalisco como el segundo estado con mayor cantidad de delitos y violaciones ambientales, con 6,785 casos registrados en el periodo 2016-2019.
Ante este panorama, la propuesta de Yussara Canales González será discutida en los próximos días en el Congreso del Estado, donde se analizará su viabilidad y el impacto que podría tener en la política ambiental de Jalisco .
Rehabilitarán CADI en Juanacatlán para primera infancia
DIF Jalisco rehabilitará el CADI en Juanacatlán para atender a niñas y niños de hasta 5 años y apoyar a familias trabajadoras
Servicios asistenciales
Diego Araiza metropoli@cronica.com.mx
El Centro Asistencial de Desarrollo Infantil (CADI) en Juanacatlán será rehabilitado con el objetivo de brindar atención a la primera infancia, en una estrategia impulsada por el Sistema DIF Jalisco. En una primera etapa, el centro recibirá a niñas y niños de 1 a 2 años y 11 meses de edad, con la intención de ampliar posteriormente su cobertura hasta los 5 años.
Durante una visita al municipio, Maye Villa de Lemus, presidenta del DIF estatal, destacó la importancia de fortalecer este espacio, actualmente inhabilitado, para mejorar la atención a la infancia y brindar apoyo a madres y padres trabajadores. Además, enfatizó la
necesidad de mejorar la infraestructura en diversos municipios, asegurando que se buscará mantener una cercanía con la población para atender sus demandas.
La presidenta municipal de Juanacatlán, Ana Rosa Vergara Ángel, señaló que la coordinación entre el gobierno estatal y municipal permitirá la puesta en marcha del CADI, con miras a su futura expansión para incluir a infantes desde los 45 días de nacidos hasta los 5 años, ofreciéndoles también educación preescolar.
Como parte de esta gira de trabajo, también se visitaron otras instalaciones del DIF en la localidad, como la Unidad Básica de Rehabilitación, la Delegación
Institucional de la Procuraduría de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes, y el Comedor Comunitario de Villas de Santa Lucía, el cual también recibirá apoyo en el futuro.
En el recorrido participaron también Michel Alejandra Estrada Vergara, presidenta del DIF municipal; María del Rosario Hernández, directora del organismo local; Fernando Bernardino, jefe de Gabinete de Juanacatlán, y regidores del ayuntamiento.
Con esta iniciativa, se busca atender las necesidades de la primera infancia en el municipio y mejorar la calidad de los servicios asistenciales en la región .
Maye Villa, presidenta del DIF estatal
Espejo Histórico
Santos Degollado Sánchez (1855-1856)
Archivo histórico de Jalisco
Gobernadores de Jalisco
Fabian Acosta Rico
Crónica Jalisco
Nació en Guanajuato, capital. Fue hijo de Francisco Degollado y Mariana Sánchez. El gobierno virreinal despojó a su familia de sus bienes como represalia a la militancia insurgente de su padre. Este hecho le condenó a una infancia de pobreza y
privaciones. Un tío vio por él y le ayudó a trasladarse a la Ciudad de México, donde fue interno del Colegio Militar. En octubre de 1828, se domicilió en Morelia. En esta ciudad consiguió trabajo como escribiente del notario Valdovinos. Este mismo oficio lo desempeño durante veinte años en la Haceduría de la Catedral. Estudiante autodidacta, se daba el tiempo para leer y aprender idiomas. A través de sus lecturas, forjo su pensamiento político. Hombre de contraste: profesó una profunda y devota fe; pero, simpatizó abierta y militantemente con las ideas liberales y
con el modelo federalista. Su credo político y la defensa de sus ideales le granjearon, desde muy joven, persecución y cárcel. En 1839, participa en un levantamiento armado; en estas andanzas conoce Melchor Ocampo, proceder de la Reforma; quien, lo invitó a colaborar en el gobierno de Michoacán. En 1846 lo nombró secretario de la Junta Subdirectora de Estudios de Michoacán y presidente de la Junta Directiva de Fomento de Artesanos. Su carrera política iba en ascenso: Ocampo lo nombró secretario del Colegio de San Nicolás y llegó a ser gobernador de
Michoacán. Fiel a sus ideas, luchó contra Santa Anna. En su carrera militar pasó de soldado raso hasta alcanzar el grado de general. Se sumó a la Revolución de Ayutla. Combatiendo contra el ejército santanista lo encontró Ignacio Comonfort; quien unió fuerzas con él para atacar el poblado de Zapotlán. El 22 de julio 1855 toman por asaltó la plaza; al mes siguiente marchan hacía Guadalajara; semanas antes, la ciudad había sido rendida por el gobernador, el general Manuel Gamboa, a Comonfort, tras dimisión de Santa Anna.
El 22 de agosto los revolucionarios son dueños de la Capital tapatía. El general en jefe asumió las funciones ejecutivas y conforma un consejo que eligió como gobernador provisional a Santos Degollado. Su administración arrancó el 31 de agosto de 1855 (Pérez Verdía, 1952b:496).
Ya en funciones, atendió rubros del quehacer gubernamental desatendidos como el de la educación pública. Restableció el Instituto (que hacía las veces de Universidad) y dispuso la creación de escuelas de primeras letras distribuidas en los ocho cantones del estado y etiquetó una partida del presupuesto estatal para su sostenimiento.
En materia legislativa, durante su gobierno se expidió un Plan General de Hacienda Pública, y una Ley de imprenta, respetuosa de la moralidad y la libertad.
El problema más grave que sobrellevó y que al final le costó la gubernatura fue el pronunciamiento armado promovido por la casa Barron y Forbes. Los señores Guillermo Forbes y Eustaquio Barrón fueron diplomáticos y prósperos empresarios ingleses dedicados a la importación y al contrabando de mercancías vía marítima Avecindados en el Séptimo Cantón, de Jalisco (el hoy Estado de Nayarit) controlaban el comercio del puerto de San Blas. El rostro externo del pronunciamiento era Ángel Benítez, comandante del Batallón Libres de Jalisco; lanzó la proclama el 13 de diciembre de 1855.
Benítez no pasaba de ser un empleado con cargo público a los órdenes de la casa Barron y Forbes. Otro, al poco tiempo, hará su trajo y mejor, aunque calificó más, ante la historia, con un aliado de esta casa, pues poseía su propia agenda política: este hombre fue Manuel Lozada, “El Tigre de Alica”, némesis de general Ramón Corona. Más que sedición, en Tepic reinaba la agitación social. Degollado decide ir en persona a poner orden. Su sola presencia bastó para que Benítez huyera. El ayuntamiento de la ciudad le pidió al gobernador que expulsara a los empresarios acusándolos de ser los instigadores del pronunciamiento.
El señor Barron ostentaba el cargo de cónsul de su Majestad Británica; con esta credencial obtuvo el amparo del embajador inglés, Letteson; y reclutó también la protección del capitán del buque de bandera británica, President; quien desde el puerto mando una nota intimidatoria a Degollado. El Gobernador no respondió a este despropósito. Sus verdaderos problemas se fraguaban en la Ciudad de México; donde el embajador ingles obligó al propio presidente, Ignacio Comonfort, a suscribir un arreglo que implicaba restituir como cónsul a Barron, pagarle una indemnización y llevar a juicio a Degollado.
“El héroe de las derrotas” era diputado por el Congreso de la Unión; de allí que la acusación de Barron fue turnada a la sección del gran jurado y a la cámara. De propia voz expuso y defendió su caso y lo hizo con tal elocuencia e inteligencia que las instancias ante las que compadecían lo exculparon de todos los cargo, el 16 de febrero de 1857. Tras regresar de Tepic, el gobernador asumió de nuevo su cargo el 4 de enero de 1856; se ocupó de encausar un proyecto
por el que es recordado en Guadalajara pues le agregó al rostro arquitectónico de la ciudad uno de sus edificios distintivos: el Teatro Degollado. La obra le fue encomendada al arquitecto Jacobo Gálvez y para costearla se le autorizó al municipio la venta de ejidos que no tuvieran un uso público.
Como lo acordaron y firmaron los jefes de la revolución de Ayutla, el general debía hacer entrega de la gubernatura al presidente del consejo que asumió el mando político, tras la salida del estado de las autoridades santanistas. El presidente era Joaquín Angulo; liberal moderado sumamente impopular entre los radicales. Dado que el estatuto aprobado facultaba a los miembros del consejo a elegir a un gobernador sustituto en ausencia del presidente, Degollado aprovechó la circunstancias y la coyuntura legal para entregarle la gubernatura, el 30 de mayo de 1856, a Ignacio Herrera y Cairo, a un liberal radical y afín a su postura política. El 27 de marzo de 1858, Benito Juárez lo nombró Ministro de Guerra y Marina, y general en jefe del Ejército Federal y en 1860 Ministro de Relaciones. Se dedicó a preparar soldados improvisados para convertirlos en vencedores.
En 1861, al ser asesinado Ocampo, pidió Degollado su reincorporación al ejército, lo cual se le concedió. Combatiendo a los conservadores marchó al frente de una columna y, en el Monte de las Cruces, trabó combate con las fuerzas de Leonardo Márquez. Cayó prisionero en una emboscada el 15 de junio de 1861 y murió a manos de sus enemigos en Llanos de Salazar, estado de México. Enterrado en Huixquilucan, sus restos fueron exhumados el 5 de julio de 1862.
El Congreso aprobó el decreto número 26
El gobierno virreinal despojó a su familia de sus bienes como represalia a la militancia insurgente de su padre.
declarando Benemérito del Estado a Santos Degollado, disponiendo que se colocara su retrato en el salón de sesiones del Congreso. El teatro que por su iniciativa se mandó construir en Guadalajara llevaba en su honor el nombre de Teatro Degollado; y se inscribió con letras de metal sobre la entrada principal del pórtico al terminarse la obra.
La brevedad de los molinos de viento
Alejandro Balaam*
metropoli@cronica.com.mx
CLa Conocí al escritor Pedro Miguel Guillén Mejía en la librería del Fondo de Cultura Económica con motivo de unas charlas literarias que se ofrecían por entonces. Acabado el evento fui a la cafetería donde se continuó la plática y observé que el lugar junto al mío lo ocupaba un sujeto de animada conversación y que, con sus catorce codos de altura, permanecía tan alegre como encogido en las sillitas por demás incómodas que allí tenían. Instintivamente alcé la vista. En su cima pude ver (desde mi sitio utilizaba un catalejo) que gloriosas nubecillas le recorrían las sienes regurgitando rayos en fantásticas y argénteas telarañas. Hablaba sobre Miguel de Cervantes y daba la idea, por eso mismo, de ser un molino de viento dando su parte sobre lo sucedido en La Mancha. Con el tiempo supe que leía con admiración a Fernando del Paso, a Jorge Luis Borges y Ramón Gómez de la Serna, y que tenía un profundo respeto por la obra de Víctor Hugo. El gigante, desde luego me refiero a Pedro, entabló rápidamente conversación conmigo. Me invitó a un grupo de escritura que por entonces dirigía y que tenía por nombre “La nueva falange de estudio”, en honor a un grupo de autores jaliscienses del pasado siglo malamente olvidados. Tenía razón, a los autores que mencionó no los conocían ni su madre, aunque cuando menos se les recordaba con un taller. El grupo estaba integrado casi en su totalidad por estudiantes de letras, profesores, hipsters y agentes de ventas. Solíamos llegar a un café, tan olvidado y escondido como los escritores a los que se honraba, con un texto bajo el brazo que acababa, mal que bien, un poco destrozado y cuando no, mal que mal, hecho polvo. Pedro, como todos (como yo), llevaba sus cuentos y esperaba siempre con un gusto depredador que alguien pusiera el suyo sobre la mesa. Después de descuartizar los textos y una vez que cada cual se limpiaba la sangre de la boca, comenzaba el tiempo de la conversación donde el gigante era espléndido y puntual, sobre todo en los conocimientos sobre literatura que prodigaba a placer y como si, en vista de la belleza de la que hacía memoria, nos arrojara margaritas. Recuerdo, en este término, un detalle expuesto en la figura de Del Paso: “Hubo un tiempo”, dijo Pedro, “en que se ponía una camisa. La camisa perteneció a un escritor muy amigo suyo que murió. Fernando escribió con ella puesta duran-
Con el tiempo supe que leía con admiración a Fernando del Paso, a Jorge Luis Borges y Ramón Gómez de la Serna, y que tenía un profundo respeto por la obra de Víctor Hugo.
te varios años a modo de una extensión de su amistad”. Amistad con la persona, creo yo, pero también con la escritura misma como una fuerza de lo que la precede. La historia nunca se la agradecí y hoy la reconozco por el sentido de la herencia. Allá en la zona del crepúsculo, Fernando y el amigo seguro que también lo hacen.
En cuanto al gigante, otro detalle: sacó una antología de cuentos a la que tituló Problemáticas fantásticas; el libro se compone de lo que yo interpreto como retazos de historias que nos quedan al despertar, como huellas, como retazos de sueños. Lo publicó la editorial La tinta del silencio en un bonito y artesanal formato de bolsillo. Y en una ocasión, mientras caminaba con él (si inclinaba correctamente la cabeza y usaba mi catalejo podía ver la formación de nubes anidadas en aquellos peñascos y hendiduras de la que salía una voz templada), me preguntó qué pensaba sobre su libro. El interés
fue sincero y sincera mi respuesta. “Es un buen libro”, le dije. Nada más. Sonrió en el despejado cielo de su cúspide en el que se filtraba, a modo de arabesco, una muda y sencilla gratitud. La tarde caía con claridad y sin contratiempos. El sendero subía o bajaba. Seguimos caminando. Pasaron los años. Cada cual siguió su rumbo. Así es esto. Ayer también lo fue. Hace poco supe de su muerte. Debo decir que no me lo esperaba (¿quién piensa en esas cosas?), y que la noticia me dejó además con una sensación de aturdimiento pensando en el destino que tuvo el cúmulo de nubecillas, residentes de la dura cima, tan llenas de rayos y truenos. Deben de andar por ahí, supongo, en algún sitio. En cuanto a lo demás, naturalmente, no me olvido de ponerme la camisa. Para terminar me remitiré al corazón de Pedro porque allí, en su dimensión (tres décadas de profundidad según la escala Cambridge), crepitaba como un fuego
susceptible la adoración a su esposa, a la literatura y a la tragedia del mundo. Ese entorno que tanto amó y donde no faltan, hoy como ayer, ni hombres ni palabras ni molinos de viento sin que podamos saber, por ventura, cuán breves son…
*Alejandro Balaam (1981) es escritor y cuenta con varios títulos publicados: De crónicas y fantaburamas (Editorial Temacilli, 2009), Mitologiario (Editorial Temacilli, 2010), Premisa para la importación de flores (Editorial Temacilli, 2012; Editorial Salto Mortal, 2016) y Permanencia de un conejo en la isla de Ática (Editorial Varrio Xino, 2017).…
DATO:
Sociedad Fantásmica: es un homenaje al escritor Carlos Bustos (1968-2016).
Un dolor real: La luz de la hermandad contra la realidad desoladora
El más reciente trabajo de Jesse Eisenberg como director llegó a las salas nacionales como una protagonista seria en los Premios Oscar
CORTE Y QUEDA
AJ Navarro
X: @JustAJTacker
El dolor se vive y se asocia con muchas cosas. Definido como un sentimiento de pena o congoja, hay quienes lidian con ello de forma solemne y silenciosa, mientras otros lo evaden de forma hilarante o incluso narcisista. Con el concepto de la pérdida como detonante del encuentro entre dos primos distanciados que buscan ahora volver a tener un lazo a partir de la muerte de un ser querido, Un dolor real, de Jesse Eisenberg, explora el duelo y la conexión con las raíces de nuestras penas de forma íntima en una historia que funciona como cierta catarsis para el actor convertido en director y guionista.
Aunque suele suceder que las cintas que aborden el delicado tema de la pérdida y el dolor
sean dramas intensos que muchas veces pueden resultar en la exageración melodramática, Un dolor real depende de la dinámica de la tragedia que uno a dos personajes muy distintos en su haber.
Por un lado, tenemos a David (Eisenberg), un tipo de familia, ordinario y reservado, que se encuentra en un viaje acompañado por su primo, Benji (Kieran Culkin), un desfachatado y extremadamente sincero tipo que puede resultar tanto incómodo como empático a la vez.
Unidos por el pesar de la pérdida de su abuela, ambos se embarcan en una aventura a Polonia en busca de una conexión con ella, una sobreviviente del Holocausto, mientras trabajan en el reencuentro de una relación perdida desde hace años entre ambos.
Esa es una de las partes más interesantes del guión escrito por Eisenberg, creando un paralelismo entre el dolor del pasado cultural que, sepan o no, cargan en su legado familiar, así como las penas internas que los carcomen y que han provocado el desgaste en la relación que tenían antes de que la muerte los reuniera.
A través de un sentido tragicómico, Eisenberg depende de la química creada por David y
Benji, quienes tienen sus encuentros y discusiones en medio de un tour donde se topan con otros viajeros que buscan, como judíos, esa conexión con el pasado y ese dolor que aún persiste en sus vidas, tratando de comprender el peso de ello mientras pasan por pasajes de este país, incluyendo una dura parada en el campo de concentración de Madjanek.
Pero el cineasta y guionista evita caer en el sermón histórico de lo sucedido en este lugar para centrarse en la dinámica que ambos tienen en el viaje y lo mucho que éste los afecta.
Con inteligencia, Eisenberg crea momentos profundos de reflexión entre los primos distanciados. Y es que, sabiamente, el contexto del pasado existe gracias al vínculo que tuvieron con su abuela y la familia que le sucedió hasta llegar a ellos.
Dotando de un sentido tragicómico a todo, son las pláticas entre el casi neurótico David y el siempre impredecible Benji que alimentan el filme, creando un estudio de personajes por demás interesante que causa empatía con el público.
Un dolor real enfoca su dirección en los estados de ánimo de sus protagonistas, creando un sentido de intimidad que
entre ellos se había perdido pero que tampoco resulta algo tan estable. Son los matices que ambos rondan lo que es el verdadero viaje de la cinta.
Entre los exabruptos honestos e incómodos así como el despliegue de sentimientos y verdades que se mantuvieron ocultos dentro de las vidas de los primos, es esa transformación realista la que resulta encantadora en el filme.
Sin embargo, es el complejo carácter de Benji, interpretado por Kieran Culkin, quien se roba la cinta gracias, justamente, a su peculiar manera de lidiar con el dolor. Desde que se presenta, sabemos que es alguien a quien le cuesta entablar lazos.
Y aunque sea alguien que habla sin pelos en la lengua, esa es su manera de evadir lo que le hace daño por dentro. Si bien encuentra su perfecta contraparte en David, el rol de Eisenberg, es la devastadora soledad que vive internamente la que transmite un pesar más allá de su elocuente locura y carisma.
Es de aplaudir que el actor y cineasta logre un filme que le resulte tan eficientemente catártico y personal. No solo en la mano como director, en la que claramente se nota su eficiencia detrás del manejo de actores así
como en tener una idea clara de lo que quiere contar.
Es la agitación de la vida misma que sucede entre los dos que hace que la cinta se sienta como una amable comedia de pareja dispareja, pero a su vez una búsqueda más que del pasado, de sus propios lazos y modos de sanar ese dolor que ambos cargan desde hace tiempo y a su manera.
Junto a ello, está la perfecta ambientación que reluce gracias a las selecciones musicales donde piezas compuestas por Chopin acompañan una edición bastante dinámica para acompañar el viaje a Polonia.
Curiosamente, es también en los momentos de total silencio en los que se desenvuelve un vacío compartido por ambos, quienes no son capaces de enfrentar sus crisis personales, compartiendo esa misma problemática con sus compañeros del tour.
Pero la incertidumbre del mundo y las heridas hacen que Un dolor real se sienta auténticamente como una exploración de una hermandad rota por las circunstancias de la vida, tanto como la que padeció la abuela de estos primos. Basta ver esa escena final con Kieran Culkin para saberlo.
Pero es también la oferta de una ligera luz de esperanza donde, a pesar de la soledad y las pérdidas con las que cargamos, siempre se puede encontrar a un amigo, un familiar o un lazo, al que aferrarse en este voraz y cruel realidad desoladora.
Úrsula Pruneda y Karina Gidi narran su experiencia en la versión mexicana del emocionante thriller carcelario Celda 211
AJ Navarro
X: @JustAJTacker
La nueva adaptación de Celda 211, esta vez en el contexto mexicano de un Cereso en Ciudad Juárez, llegó a Netflix en forma de serie con seis episodios que se basan no sólo en la popular novela de Francisco Pérez Gandul, sino en algunos hechos reales vividos hace dos años en el Cereso No. 3 en Chihuahua.
En Crónica Escenario charlamos con dos de las protagonistas del gran ensamble que rodea esta nueva versión, Úrsula Pruneda y Karina Gidi, quienes hablaron de sus personajes en medio de esta visión a la mexicana.
Pruneda interpreta a una oficial de policía, dándonos la perspectiva del caos que acontece al interior de este motín, liderado por Calancho (Noé Hernández).
“Vivo la realidad de la gente que está ahí adentro, de los presos de ambas bandas, la familia, de la gente, la respuesta de las autoridades ante lo que está sucediendo adentro. Y todo eso es una cosa que le cambia la vida para siempre”, mencionó.
“Eso que vive y observa le cambia la visión a Berenice, y la verdad es que para mí fue un privilegio enorme poder hacer este personaje, porque si bien siempre estamos pensando que las cosas adentro de la cárcel son de una manera y que hay toda una gama de posibilidades muy humana en este planteamiento que era lo que a los directores les interesaba exponer”, expresó a su vez Úrsula.
“Es muy interesante, todos los cambios que van sucediendo a lo largo de estas 24 horas que se narran y se describen en estos seis capítulos”, dijo.
En contraparte, Gidi da vida a la gobernadora del estado, quien nos da una mirada de cómo se percibe el conflicto central desde fuera en las cúpulas de poder.
“Ella actúa sin saber todo lo que ocurre dentro y también sin el mismo nivel de sudor. Es uno distinto el que ella experimenta, tratando de pelear por el control. Finalmente hay, tanto dentro del Cereso como fuera, un deseo de tener el control y de ser quien puede tomar las decisiones importantes para beneficio de objetivos muy particulares”, manifestó.
“Ahí siento que el asunto con una mujer como la gobernadora es que tiene una mente muy segmentada, en donde está el folder en el que están quienes son sus verdaderos aliados, el otro en el que son personas sacrificables, el otro en el que
Las actrices hablan de la nueva producción de Netflix que pone en la mira la problemática de sobrepoblación de los ceresos
están las personas con las que pueden negociar, otras a las que hay que amenazar, otras a las que hay que convencer, otras a las que hay que dar atole con el dedo. Usa muchas herramientas para tratar de lograr lo que se está proponiendo que es el traslado del preso y mantener las cosas en orden”, añadió la actriz.
Diego Calva, su compañero, interpreta a un abogado de Derechos Humanos que se ve envuelto en todo el desastre del motín, cambiando también su perspectiva sobre los motivos y problemas detrás del mismo hacia una lucha por sobrevivir.
“Siento que esta parte salvaje de Señor de las Moscas se instala un poco ahí cuando dejas a ciertos personajes sin co-
rrea. Como si en un mundo sin ley, existen bajas pasiones y en un escenario donde todo se vuelve propicio para eso, todo se empieza a tratar más de supervivencia que de otra cosa”, reflexionó Karina.
Además, Celda 211 plantea una problemática real: la vida de los reos en estos ceresos, la sobrepoblación de los mismos y lo que eso provoca en quienes están ahí dentro.
“Para que realmente un Cereso cumpla con la labor que representan sus siglas, que es funcionar como centro de reinserción, hay mucho trabajo que hacer y no se puede realizar cuando tienes un lugar tan lleno y con propensión al desorden”, aseveró Pruneda.
“Hay que ordenar la casa para poder funcionar y también educar a las personas que hacen su trabajo dentro, que van desde los gobernantes hasta los guardias. Que también, de pronto, pueden terminar ahí dentro. ¿Cuántas historias no sabemos de ese tipo? Tenemos un reto como humanidad enorme, no sé si vamos a vivir para ver esos cambios en el universo que son tan necesarios”, concluyó Gidi.
La serie Celda 211 ya está disponible en Netflix con los seis episodios que la conforman. Dirigida por Gerardo Naranjo y Jaime Reynoso, el ensamble se complementa con Alejandro Puente, Ana Sofía Gatica, Gerardo Taracena, Pedro de Távira y Roberto Duarte.
Fotogramas de la serie de Netflix.
Cortesía
33 REVOLUCIONES
“Audentes fortuna iuvat” o la fortuna favorece a los audaces, de Publio Virgilio
Adrián Avilés Crónica Jalisco
El pasado mes de diciembre fuimos a ver “Gladiador II”, por nostalgia, por ser del mismo director, por morbo, uno va al cine para comprobar si la nueva experiencia resultase igual o mejor que la vez en que Russel Crowe protagonizó la primera.
La película, definitivamente, se tiene que ver en pantalla grande y sí vale la pena verla.
Uno de los escenarios que protagonizan esta y su antecesora es el impresionante Coliseo Romano, el lugar de espectáculos masivos para los romanos, el lugar donde les daban pan y circo a la población.
De esta forma les darían entretenimiento, que lo harían olvidar sus reclamos al gobierno en turno.
Los romanos fueron los primeros empresarios que presentaban espectáculos para un gran público.
El Coliseo fue construido por el emperador Vespasiano y Tito en el 72-80 d.C,
este podía albergar a unos 50 mil espectadores y se estima que podían estar 100 gladiadores luchando en la arena al mismo tiempo.
Y hablando de coliseos, en este 2025 se abrirá un lugar de espectáculos de proporciones épicas en Guadalajara, de forma redonda, lo que me hizo pensar en el Coliseo Romano, se trata del Coliseo Tapatío, un lugar para albergar a 20 mil personas.
Un espacio concebido desde su primera piedra para espectáculos, los mejores shows que pueden presentarse en cualquier parte del mundo.
¿Está Guadalajara lista para este lugar? ¿Seremos capaces de responder al llamado de la Arena Guadalajara?
Los eventos ya se empezaron a anunciar, pero no estará listo para febrero, como lo anunciaron.
Carlos Rivera será el que inauguré la Arena Guadalajara, sería para el 22 de febrero, pero se cambió para el 25 de abril del 2025.
Y es que uno pasa por donde están construyéndolo y parece que falta mucho por hacer.
Zignia, es la empresa promotora responsable de esta Arena, una empresa de entretenimiento que viene desde Monterrey, y ve nuestra Ciudad como potencial consumidor de espectáculos de nivel masivo más grande que el Telmex y
la VFG, aunque no tan grande como el Estadio Jalisco, es el primero en su especie.
Zignia Live fue creada en 2003 por el grupo Avalanz, se cimienta como una de las principales empresas en la industria del entretenimiento en vivo, Ocesa ya no será la única empresota de show, tienen una competencia y los más beneficiados somos los tapatíos. No, ya no serán peleas sangrientas de Gladiadores en la Arena, bueno la UFC es lo más cercano a eso, y al maestro Alex Meza la haría bien ese show en la
Ciudad, así ya no iría a CDMX. La Arena Guadalajara tal vez traiga a Pearl Jam, Depeche Mode, The Cure, Oasis, o bueno al menos a los mejores grupos de K-pop o de J-Pop. En la CDMX es común ver todo tipo de shows con llenos, artistas que se presentan en todo el mundo y llenan donde se paran, como Taylor Swift, por mencionar un artista.
¿Estamos listos para llenar la Arena? El tiempo lo dirá, mientras tanto nos emocionamos con la idea de grandes sorpresas por parte de esta nueva opción .
Ricardo Becerra ricbec65@gmail.com
El viernes pasado, en su conferencia mañanera, la presidenta de México abrió paréntesis para mostrar un pasaje del libro de Francisco Labastida “La duda sistemática. Autobiografía política” (Grijalbo 2024). Recordarán ustedes que fue el candidato presidencial del Partido Revolucionario Institucional para las elecciones del año 2000 en las que por primera vez en la historia, se verificó la alternancia en el poder ejecutivo mexicano y el partido otrora hegemónico, perdía la presidencia de la República. Subrayo, por primera vez.
La Presidenta leyó lo que sigue: “¿Fue casual que Zedillo me entregara el partido quebrado financieramente?... “dudo que fuera fortuita la falta de solidaridad al negarse que se difundieran desde mi campaña los logros económicos de su gobierno… y sus instrucciones a los gobernadores para que torpedearan mis giras”.
La presidenta continuó leyendo, textual: ¿Qué lo motivó?... La razón principal podría ser esta: cuando el gobierno de Estados Unidos le hizo a México el préstamo de 40 mil millones de dólares para afrontar la crisis desatada por el error de diciembre —negociación que el presidente Zedillo gestionó personalmente— se le demandó el compromiso de propiciar la transición democrática y que, para ello el PRI dejara de gobernar y él entregara la Presidencia a la oposición”.
Concluye la lecrtura y la propia presidenta, de su parte, apuntó: “No sé si lo conocían… en este libro Labastida dice que hubo una negociación entre Estados Unidos, no dice quién y Zedillo, de manera personal, para que, a cambio del préstamo de los 40 mil millones de dólares el PRI entregara la Presidencia… Por eso, les digo que sí han cambiado las cosas”.
Todo esto nos quiere conducir a una elocubración: el cambio democrático, pacífico, legal fue en realidad, resultado de una conspiración urdida entre el entonces Presidente Zedillo y el gobierno de Clinton, que se moría de ganas por ver a un panista en la silla presidencial mexicana. La conclusión es que la alternancia, “la transición” en sus palabras, fue una farsa producto de las más altas grillas palaciegas.
No me explico como nuestra presidenta —y luego decenas de sus voceros— otor-
PISTA DE ATERRIZAJE
La transición democrática ¿Una conspiración?
gan crédito y verosimilitud a la versión de un priísta derrotado, pero eso va en línea con los esfuerzos de reescribir la historia en el que se ha empeñado el oficialismo.
Para lograrlo deben esconder en la alfombra los hechos y la historia que desembocaron en la primera alternancia presidencial mexicana. Por eso, vale la pena recordarlo.
En primer lugar, cuatro años antes, en 1996, México pudo contruir un gran acuerdo que el PAN, el PRI y el PRD de López Obrador firmaron. Merced a ese acuerdo, se cancelaron las posibilidades de fraude electoral, conviertiendo autónomo al organismo encargado y dotando de un montón de garantías de legalidad y limpieza a los comicios.
En segundo lugar, están los resultados electorales locales del lustro que precede al año 2000 y en los cuales el PRI empezó a ser derrotado, elección tras elección en estados clave, municipios y grandes ciudades (Guadalajara, Mérida, Monterrey, Querétaro, San Luis, La Paz, Xalapa, todas las delegaciones del Distrito Federal, etcétera). En otras palabras, la mengua de la votación por el PRI se estaba volviendo una tendencia firme y nacional.
Luego vino la primera gran prueba del pacto democrático del 96, las elecciones
intermedias del 97, en las que por primera vez, el PRI perdía la mayoría absoluta en la Cámara de Diputados y la oposición en conjunto, lo superaba en escaños. La división de poderes real comenzó, mientras que el Ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas con el PRD, conquistaron la Ciudad de México, sitio que se volvió desde entonces el epicentro de la oposición de varias corrientes de la izquierda.
Las elecciones locales ulteriores confirmaron nuevas derrotas del PRI por todas partes. Durante el mismo lustro, el PAN ya gobernaba siete estados y el PRD otros cuatro. Faltaba la disputa presidencial en el primer año del nuevo siglo. Allí fueron los electores mexicanos reales los que votaron mayoritariamente por Vicente Fox y dejaron en segundo lugar a Francisco Labastida: 15.9 millones de sufragios para el primero, 13.5 millones para el segundo en unos comicios con los votos vigilados y contados escrupulosamente. Así el PRI salía de la Presidencia de la República confirmando un hecho estelar, un hecho más, en el largo proceso democratizador de México: multiplicación del pluralismo, fortalecimiento nacional de los partidos distintos al PRI, congresos cada vez más plurales, alternancia en los poderes ejecutivos lo-
La Presidenta leyó lo que sigue: “¿Fue casual que Zedillo me entregara el partido quebrado financieramente?...
“dudo que fuera fortuita la falta de solidaridad al negarse que se difundieran desde mi campaña los logros económicos de su gobierno… y sus instrucciones a los gobernadores para que torpedearan mis giras”
cales, gobierno federal dividido y cambio en la presidencia de la República vía el sufragio de una ciudadanía que había aprendido a usarlo como fórmula de adhesión o de castigo.
Deprime que actores políticos de tan alto nivel, exhiban tal desconocimiento y se resistan a admitir la fuerza de los datos, los hechos, la historia de la que ellos forman parte. En esa medida, se devalúan a sí mismos.
La transición democrática mexicana fue un enorme proceso social, cultural y político que había edificado las condiciones para las alternancias de los poderes públicos a todo nivel y tanto Sheinbaum como Labastida forman parte de esa historia.
Lastimosamente y como AMLO, Labastida recurre a las engañifas antidemocráticas según las cuales, su derrota no se produjo por voluntad de los electores (y sus votos bien contados), sino que fueron derrotados por una conspiración, ahora incluso ¡internacional!
Sostener y difundir que el cambio político de nuestro país fue fruto de un pacto cúpular, es menospreciar a esa ciudadanía que votando, en paz, decidió cambiar. Aunque lo pronuncien labios populistas, es menospreciar al pueblo .
OPINIÓN
Pausa a los aranceles, un respiro
Fernando Martínez González
La estrategia del Gobierno de México tuvo éxito y la forma en que la doctora Sheinbaum logró convencer al presidente Trump para trabajar conjuntamente en juntas de negociación sobre seguridad, tráfico de fentanilo, migración y comercio que se integrarán con los funcionarios expertos en cada tema de cada uno de los dos países, durante un mes que durará la tregua, le da un respiro a la economía mexicana.
Es de reconocerse la capacidad negociadora de la presidenta Sheinbaum, cuyos buenos oficios lograron detener a Trump, quien en la conversación telefónica de casi tres cuartos de hora se mostró receptivo ante los argumentos expuestos con respeto e inteligencia por Sheinbaum.
Está bien que México responda con inteligencia y cabeza fría, pero al mismo tiempo debe realizar acciones concretas. Una buena muestra en cuanto a cooperación para el combate a los cárteles del narcotráfico sería deshacerse de varios personajes que le fueron heredados y que hoy mantiene en puestos clave de su gobierno.
Muchos de ellos son investigados por el gobierno de Estados Unidos por posibles nexos con el crimen organizado, de ahí la afirmación que realizó la Casa Blanca el pasado sábado en su comunicado donde calificó a México como un Narcoestado.
Ante todo lo que está ocurriendo, el embajador Esteban Moctezuma, ratificado en el puesto, ha brillado por su ausencia. A estas alturas debería estar trabajando a marchas forzadas con los nuevos funcionarios del gabinete de Trump, sobre todo ahora que se integrarán equipos de negociadores de los dos gobiernos para tratar los temas enunciados por la presidenta Sheinbaum en su conversación telefónica.
Hasta donde se sabe, no ha tenido contacto con ninguno de ellos. El canciller Juan Ramón de la Fuente, aun cuando ya tuvo una llamada telefónica con Marco Rubio, secretario de estado, tampoco se ha visto como se esperaría de un personaje que tendría que estar jugando un papel destacado, para suavizar las reacciones con los funcionarios que más van a tener que ver con México, sobre todo ahora que los aranceles entraron en pausa por un mes. Se sabe que Marcelo Ebrard, que ya vivió una tormentosa relación con Trump durante su primera presidencia, participa ya en una mesa de negociación con
Está bien que México responda con inteligencia y cabeza fría, pero al mismo tiempo debe realizar acciones concretas. Una muestra de cooperación para el combate a los cárteles del narcotráfico sería deshacerse de varios personajes que le fueron heredados y que hoy mantiene en puestos clave de su gobierno
un equipo especial para estudiar y recomendar acciones en respuesta a la imposición de aranceles, así como preparar la negociación del T-MEC que el nuevo presidente quiere iniciar anticipadamente. En este sentido, México debe privilegiar la integración de productos de EU a la cadena de valor mexicana y así disminuir la desproporción que hoy existe, entre lo que vendemos a EU y lo que les compramos, con el propósito de disminuir el déficit del que se queja el presidente Trump entre las relaciones comerciales que mantenemos con ellos. Asimismo, es positivo que el nuevo gobierno de Claudia Sheinbaum sea menos solidario con gobiernos antidemocráticos donde gobiernan dictaduras desprestigiadas como las de Venezuela o Nicaragua, con un cambio en la política llevada por el gobierno anterior. La mejor relación, por geografía e interés económico, debe estar con el norte del continente.
En lo relativo al combate al crimen organizado, el interés de EU debe estar también en combatir en su propio país a los apéndices de los cárteles mexicanos, que son los que manejan el negocio de la venta de fentanilo que ha roto todos los límites en cuanto al daño que ocasiona a la sociedad norteamericana..
El embajador Esteban Moctezuma debería estar trabajando a marchas forzadas con los nuevos funcionarios del gabinete de Trump, sobre todo ahora que se integrarán equipos de negociadores de los dos gobiernos para tratar los temas enunciados por la presidenta Sheinbaum en su conversación telefónica
ARTÍCULO UNIVA
El Cuidado de los Recursos: Una responsabilidad colectiva para un futuro sostenible
En el caso de la energía, el uso indiscriminado de combustibles fósiles ha acelerado el calentamiento global. Esto se traduce en olas de calor más intensas, tormentas más frecuentes y derretimiento de los polos.
Dra. Sandra Pascoe Ortiz * Profesora Investigadora
En un mundo donde la sobreexplotación de los recursos naturales y el despilfarro energético son parte de la vida cotidiana, reflexionar sobre la importancia de su cuidado es sumamente importante. La gestión eficiente de los materiales y la energía no es sólo un acto de responsabilidad individual, sino una necesidad urgente para la preservación del planeta y el bienestar de las futuras generaciones. Sin embargo, la realidad muestra un panorama preocupante el desperdicio de agua, el consumo excesivo de electricidad y la generación desmedida de residuos, son los factores que están acelerando la crisis ambiental que enfrentamos.
El consumo desenfrenado de recursos materiales, tiene consecuencias directas sobre el medio ambiente. La extrac-
ción de materias primas implica deforestación, contaminación del agua y degradación de suelos. Si bien el reciclaje ha mitigado en parte este impacto, aún enfrentamos un problema de consumo excesivo y falta de cultura ambiental. El modelo económico actual fomenta una lógica de “usar y tirar”, lo que no sólo contribuye al agotamiento de los recursos, sino que también genera toneladas de desechos que terminan en vertederos en el mejor de los casos o en cualquier sitio.
En el caso de la energía, el uso indiscriminado de combustibles fósiles ha acelerado el calentamiento global. Esto se traduce en olas de calor más intensas, tormentas más frecuentes y derretimiento de los polos. A pesar de los avances en energías renovables, el consumo irresponsable de electricidad y combustibles sigue siendo una constante. Dejar luces encendidas, usar electrodomésticos de alto consumo sin necesidad y des-
perdiciar gas en la calefacción son hábitos comunes que, en conjunto, agravan la crisis climática.
El desperdicio de agua es otro de los problemas ambientales más apremiantes. Mientras que en algunas regiones del mundo el acceso al agua potable es un privilegio, en otras se desperdician miles de litros diariamente en fugas, rie-
go excesivo y malos hábitos de consumo. La sobreexplotación de acuíferos y la contaminación de ríos y lagos reducen la disponibilidad de este recurso esencial, poniendo en riesgo la biodiversidad y la seguridad alimentaria. Cada gota cuenta, y la falta de conciencia sobre su uso eficiente es una amenaza real para la humanidad.
Ante este escenario, es fundamental que cada persona asuma su papel en la conservación de los recursos. Pequeñas acciones, como reducir el uso de plásticos, optar por productos reciclados, apagar luces innecesarias y reparar fugas de agua, pueden marcar una diferencia. Sin embargo, la responsabilidad no recae únicamente en los individuos; las empresas y gobiernos deben implementar políticas efectivas que fomenten la sostenibilidad. La inversión en energías limpias, la promoción del reciclaje y la educación ambiental en las escuelas son estrategias clave para cambiar el rumbo de nuestra relación con los recursos. Además, es crucial replantear nuestro modelo de desarrollo y apostar por una economía circular, en la que los productos sean diseñados para ser reutilizados, reparados y reciclados en lugar de convertirse en desechos. La innovación tecnológica y la investigación en materiales biodegradables también deben ser una prioridad para reducir nuestra huella ecológica.
El cuidado de los recursos materiales y energéticos no es una opción, sino una necesidad imperiosa. Cada acción cuenta, y la suma de esfuerzos individuales y colectivos puede generar un impacto significativo. Es momento de cambiar nuestra mentalidad y adoptar hábitos que garanticen un futuro en el que las próximas generaciones puedan disfrutar un planeta como lo conocemos.
*Universidad del Valle de Atemajac, Campus Guadalajara
La contra
El aire también es un fluido
El estudio de los fluidos no viscosos revela secretos del vuelo y cómo esta teoría impulsa avances en aerodinámica y tecnología
Diego Araiza nacional@cronica.com.mx
¿Alguna vez te has preguntado cómo logran volar las aves? Este increíble fenómeno no se debe solo a alas fuertes o plumas ligeras, sino a una serie de principios físicos. Uno de estos es la teoría de los fluidos no viscosos, un concepto fundamental en la ciencia que nos ayuda a comprender cómo las aves interactúan con el aire para mantenerse en el aire.
EL VUELO EXPLICADO POR LOS FLUIDOS
El aire, aunque invisible, es un fluido. Cuando una ave vuela, su cuerpo interactúa con este fluido para generar la fuerza que necesita para elevarse, conocida como sustentación. Pero, ¿cómo se produce esta fuerza? Aquí entra en juego la idea de un fluido no viscoso. En un fluido ideal, como el modelo de fluido no viscoso, el aire fluye suavemente sin fricción interna entre sus capas. Esto facilita entender cómo el aire se mueve sobre las alas de un ave. Al pasar por ellas, el aire se acelera por encima del ala y se mueve más lentamente por debajo. Esta diferencia de velocidad genera una diferencia de presión: la parte superior del ala tiene menor presión,
mientras que la parte inferior tiene mayor presión, lo que empuja al ave hacia arriba, permitiéndole volar.
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE ESTA TEORÍA?
Aunque el aire real no es completamente no viscoso, este modelo ha sido crucial en la aerodinámica. Al simplificar el comportamiento del aire, los científicos pueden entender cómo interactúan los fluidos con los objetos. Esta comprensión es esencial no solo para el vuelo de las aves, sino también para la ingeniería de aeronaves. Al estudiar cómo los fluidos se comportan de manera ideal, se pueden aplicar estos principios al diseño de aviones, barcos y hasta en la creación de estructuras más eficientes.
Además, el estudio de los fluidos no viscosos ha sido clave para entender muchos fenómenos naturales, como el flujo de aire y las corrientes oceánicas, y ha influido en el desarrollo de tecnologías más avanzadas.
El estudio de los fluidos no viscosos también ha sido importante en el desarrollo de ecuaciones fundamentales, como la ecuación de Bernoulli, que describe cómo la presión en un fluido cambia con su velocidad. Este tipo de ecuaciones es esencial en el diseño de sistemas hidráulicos, la predicción del comportamiento de gases y líquidos en diferen-
tes entornos, y el análisis de fenómenos naturales como el viento o las corrientes oceánicas.
EN RESUMEN
La teoría de los fluidos no viscosos es fundamental para explicar diferentes fenómnenos. Los modelos resultantes
de estos estudios este modelo han sido esenciales para comprender la sustentación en el vuelo. Este principio no solo desvela los secretos de la naturaleza, sino que también ha abierto la puerta a innovaciones científicas y tecnológicas con las que interactuamos todos los días .