jalisco 12 de febrero

Page 1


PRESIDENTE

ALISTADOS, FESTEJOS POR EL 483 ANIVERSARIO DE LA FUNDACIÓN DE GUADALAJARA

SE RECOMIENDA ACUDIR AL FESTIVAL CON ROPA Y CALZADO CÓMODO, ADEMÁS DE LLEVAR AGUA

EL FESTIVAL DURARÁ CINCO DÍAS, PERO HABRÁ MÁS ACTIVIDADES CULTURALES A LO LARGO DEL AÑO

EL 1 DE MARZO HABRÁ UN CONCIERTO DEL GRUPO CUCA EN LA CONCHA ACÚSTICA; PARA CONSEGUIR BOLETOS SE DEBE DONAR UN JUGUETE

Ricardo Gómez nacional@cronica.com.mx

Guadalajara se prepara para festejar su 483 aniversario de fundación con el Festival GDLuz, que este 2025 espera la visita de 1.5 millones de perso-

nas del 12 al 16 de febrero. La alcaldesa de Guadalajara Verónica Delgadillo presentó junto con el gobernador de Jalisco

Pablo Lemus esta nueva edición del festival que se ha convertido en una tradición.

El espacio de los festejos tiene una extensión de dos kiló-

A encender los sentidos con GDLuz 2025

metros partiendo de la Catedral Metropolitana hacia el Museo Cabañas, con más de 30 escenarios temáticos en 5 zonas (ver imágenes).

Verónica Delgadillo explicó que GDLuz es el festival más grande de luz en Latinoamérica y que los días miércoles 12, jue-

ves 13, viernes 14 y domingo 16 de febrero, los shows iniciarán a las 20:00, 21:00 y 22:00 horas; mientras que el sábado 15 de febrero, serán desde las 19:00 horas.

“Es uno de los más importantes del mundo, vamos a esperar más de un millón de tapatías,

tapatíos y visitantes, este año vamos a ampliar un día más para que más tapatías y tapatíos puedan disfrutar este festival”. Pablo Lemus indicó que es un festival familiar y se invita a todos a gozar de las activiades culturales incluidas en el programa.

El 64 por ciento de habitantes aprueban el gobierno de Verónica Delgadillo

En una encuesta publicada por Poligrama MX el 63.5 por ciento de personas dijo estar enterado de que el gobierno terminó el contrato con CAABSA y el 36.5 por ciento dijo no estar enterado

Angélica Villa www.cronicajalisco.com.mx

El 64 por ciento de los habitantes de Guadalajara aprueban la administración de la alcaldesa Verónica Delgadillo a tres meses de haber asumido el cargo como presidenta municipal, esto de acuerdo con una encuesta publicada en Poligrama MX. Seis de cada diez están enterados de que ahora el municipio se hace cargo del servicio de recolección de basura, respecto a este tema, el 67 por ciento de los encuestados afirmaron que el servicio mejoró mucho a partir de estas decisiones.

Ahora que el gobierno está dando el servicio de recolección de basura, el 44.3 por ciento mencionó que sí ha mejorado en cuanto a cambios en los primeros días de atención.

Sobre la pregunta de ¿qué opinión tiene del trabajo de la presidenta municipal de Guadalajara, Verónica Delgadillo?, el 37.5 por ciento señaló que muy buena, el 26.7 por ciento que buena, el 26.3 por ciento que mala y el 9.5 por ciento que muy mala.

A la pregunta ¿Usted estaba enterado de que el Gobierno de Guadalajara terminó el contrato de recolección de basura con la empresa privada CAABSA y que ahora el municipio se encarga directamente del servicio?, el 63.5 por ciento señaló que sí estaba enterado, el 36.5 por ciento dijo no estar enterado.

En la pregunta ¿a qué se comprometen como habitantes de la capital de Jalisco para ayudar a limpiar la ciudad?, el 42 por ciento dijo que a barrer la calle, el 21.8 por ciento a tirar la basura cuando pasa el camión, el 19.7 por ciento a producir menos basura y el 16.1 por ciento a separar y reciclarla.

Poligrama MX logró obtener estos resultados al realizar 500 encuestas telefónicas a nivel municipal a mujeres y hombres el día 3 de enero de 2025 con un nivel de confianza del

Buscan dar apoyos a migrantes que se repatrian de forma voluntaria

Gabriela Cárdenas subrayó que con el talento de los migrantes jaliscienses puedan crearse grandes emprendimientos

Ignacio Pérez Vega metropoli@cronica.com.mx

Desde el Congreso local se busca dar respuesta al clima hostil que se ha generado en Estados Unidos hacia los migrantes jaliscienses y mexicanos.

Las diputadas de MC, Celenia Contreras y Gabriela Cárdenas, propusieron crear un certificado que reconozca a los migrantes que deciden repatriarse de forma voluntaria. Además, plantearon que se instale una mesa técnica para facilitar a los migrantes crear micro y pequeñas empresas en sus lugares de origen, tras su regreso.

Celenia Contreras dijo que mientras a las personas deportadas se les ofrecen programas de apoyos, quienes regresan de forma voluntaria “son invisibles” para las autoridades. “Muchas familias mexicanas han tomado la difícil decisión de salir de manera voluntaria, antes que enfrentar la deportación forzada, pues ante una deportación sabemos que pierden sus pertenencias, que son de-

vueltos a México en condiciones vulnerables. Sin embargo, el Estado mexicano no cuenta en este momento con un mecanismo formal para reconocer el retorno de estas personas migrantes, ni para brindarles acceso a programas de reinserción social y eco-

nómica. Nuestra iniciativa lo que busca es corregir esta omisión” apuntó.

La legisladora Gabriela Cárdenas subrayó que con el talento y la experiencia de los migrantes jaliscienses pueden crearse grandes emprendimientos, con

La Comisión de Hacienda aprobó cobro de 141 pesos a turistas extranjeros que visiten Puerto Vallarta

Se aprobó en la Comisión de Hacienda y Presupuestos del Congreso, el cobro de 141 pesos (equivalente a siete dólares) a los turistas extranjeros que visiten el municipio de Puerto Vallarta, de acuerdo a una reforma hecha a la Ley de Ingresos 2025 de esa localidad.

La decisión fue votada a favor por diez legisladores y hubo dos abstenciones de las diputadas del PRI, Tonantzin Cárdenas y María del Refugio Camarena y de Futuro. Este cobro aún debe ser avalado por el pleno del Congreso.

Gabriela Cárdenas, diputada de MC y presidenta de la Comisión de Hacienda, explicó que el dinero que se recaude con el gravamen municipal, irá

a un fideicomiso para realizar obras de infraestructura.

El cobro deja exentos a extranjeros que residen en Puerto Vallarta y no afectará al turismo nacional.

“Hay buenas noticias para el municipio de Puerto Vallarta, porque van a poder tener mayores ingresos a través de un nuevo cobro de derechos que estará haciendo el municipio de alrededor de 141 pesos que se va a cobrar a turistas extranjeros; esto con la finalidad de que el Ayuntamiento pueda tener ingresos adicionales propios que le permitan brindar mejores servicios públicos a los ciudadanos, también infraestructura, desde rehabilitar calles, espacios públicos, plazas, la franja turística, que puedan dignificar el puerto de Puerto Vallarta, para que sigan siendo ese destino turístico que atrae a mayor cantidad

de extranjeros”, dijo la legisladora. Por otro lado, la Comisión de Hacienda también avaló que el Sistema Intermunicipal de

Agua Potable y Alcantarillado (SIAPA) aplique descuento del 100 por ciento en recargos, intereses moratorios y gastos de ejecución a los usuarios que es-

“El reto y la oportunidad están ahí. Imaginemos todos los emprendimientos que se pueden generar si facilitamos y apoyamos a quienes regresan a su tierra con la intención de poner a trabajar los recursos que generaron durante su tiempo laboral en territorio estadounidense. Nuestro estado es un estado de pequeñas y medianas empresas, con 79 por ciento de empresas como emprendimientos. Creemos que, generando este mecanismo de identificación, así como generando mecanismos para su incorporación al desarrollo económico podemos generar esa prosperidad y esas oportunidades para ellos”, precisó.

Jalisco es la tercera entidad que más recibe remesas del país vecino, con 5 mil 503 millones de dólares, en 2024.

“ Nuestro estado es un estado de pequeñas y medianas empresas, con 79% de empresas como emprendimientos” el respaldo de las autoridades del sector económico.

tén atrasados en sus pagos. El pago para obtener este beneficio deberá hacerse en una sola exhibición.

El acuerdo también incluye a los 125 ayuntamientos de Jalisco para dar descuentos del 75 por ciento a los ciudadanos que tengan multas por atraso en el pago del impuesto predial y otras contribuciones, precisó la legisladora de MC.

“Durante todo el año es lo que estamos autorizando, que vaya más allá de los meses en los que se ofrece pronto pago, que regularmente es enero y febrero. Lo que estamos buscando es que se extienda todo el año para que las personas ya pasando esta cuesta difícil de enero, puedan programarse y hacer un plan para poder regularizarse”, explicó la entrevistada.

En el caso de los usuarios del SIAPA, a quienes hagan un convenio para ponerse al corriente en sus pagos con cuotas fijas, recibirán un descuento del 75 por ciento.

Este beneficio aún deberá votarse en el pleno del Congreso.

Celenia Contreras y Gaby Cárdenas.
Crucero Puerto Vallarta.

La renta de habitaciones de corta estancia en condominios genera conf lictos vecinales

Piden incluir una cláusula para que los conflictos entre vecinos se regulen por la vía del Instituto de Justicia Alternativa

Ignacio Pérez Vega metropoli@cronica.com.mx

Por considerar que los huéspedes que rentan habitaciones por aplicación no cuidan los espacios públicos y realizan fiestas afectando a los vecinos, este tipo de alojamiento debe quedar prohibido en torres de departamentos y condominios, señalaron asociaciones de colonos, notarios y funcionarios municipales, durante la instalación de la mesa técnica para realizar actualizaciones a la Ley de Régimen de Condominio, convocada por la diputada de MC, Adriana Medina.

Héctor Basulto, presidente de la Academia Jalisciense de Registro Notarial, explicó que se debe incluir una cláusula en la Ley de Régimen de Condominio, para que los conflictos entre vecinos se regulen por la vía del Instituto de Justicia Alternativa (IJA), entre ellos el tema de la

renta de habitaciones de corta estancia. “Y cuando se violenten los temas para los asuntos de los airbnb, que por ahí alguien se quejaba, ahí también hay un artículo en el Código Civil, el 1021, en donde se puede obligar a los condóminos a la venta del condominio. Para decir ‘se violentó el tema de vivienda, no es vivienda, es hospedaje’, pues inmediata-

mente aplicarle la cláusula, ir al IJA y obligar a que se venda esa unidad condominal”, expuso.

Otilia Pedroza, directora de la Agencia Municipal de Vivienda del Ayuntamiento de Guadalajara, reconoció que las habitaciones de la aplicación Airbnb generan problemas vecinales, por lo que urge regular su alquiler.

“En el municipio de Guadala-

jara y de Zapopan principalmente, nos están afectando de gran manera en cuanto a que vemos el montón de pisos vacíos, porque se está especulando, o se están haciendo rentas de corta estancia y sí crean un conflicto entre los mismos vecinos, porque muchos son turistas que vienen más a la fiesta y no cuidan las instalaciones”, dijo.

El síndico del Ayuntamiento

de Zapopan, Gabriel Lara, resaltó la importancia de actualizar las reglas de los condominios, ya que las normas actuales no están siendo útiles para prevenir y evitar los conflictos entre colonos. En Zapopan, hay más de 1,500 condominios registrados, dijo.

“Y también tomar en cuenta lo que comentaban sobre las relaciones entre vecinos, que sabemos y escuchamos números duros, donde lamentablemente han llegado a cuestiones de homicidios, enfrentamientos a golpes. En el área de Justicia Cívica de Zapopan se ha atendido muy bien estos problemas”, aseguró. A la mesa técnica realizada en el Congreso del Estado acudió el alcalde de Tlajomulco, Gerardo Quirino Velázquez, así como representantes del Colegio de Notarios, el titular del Instituto de Justicia Administrativa, Guillermo Zepeda Lecuona y el director del Instituto Jalisciense de Vivienda, Guillermo Medrano, como también académicos y asociaciones de colonos.

La diputada Adriana Medina anunció que entre mayo y septiembre se harán asambleas vecinales y la iniciativa para regular los condominios se presentará en el mes de octubre de este año.

Atención a problemas ambientales y la búsqueda de desaparecidos, las prioridades de la agenda legislativa de Futuro

La bancada de Futuro en el Congreso, conformada por las diputadas Tonantzin Cárdenas y Mariana Casillas, le darán prioridad al derecho a la vivienda, a que los ayuntamientos brinden servicios públicos de calidad, sobre todo en la periferia y en la zona oriente de la ciudad y a fortalecer las instancias de búsqueda de personas desaparecidas.

En el contexto de los primeros 100 días de la 64 Legislatura de Jalisco, las diputadas de Futuro presentaron su agenda legislativa 2024-2027 y señalaron que las reformas

y leyes que se aprueben deben responder a las necesidades de la población menos favorecida.

“Lamentablemente estamos en lucha porque reconocemos una crisis humana, una crisis humanitaria que el estado ha querido ignorar permanentemente, pero nosotras estamos codo a codo luchando con las madres y las familias buscadoras de quienes hoy lamentablemente no encuentran a sus familiares. La desaparición forzada en Jalisco es algo que nos debe todo el servicio y atención pública que merece cada una de aquellas que están sufriendo ese dolor. Nuestra apuesta es fortalecer presupuestal y legalmente a todas las instancias de búsqueda y

atención a las personas desaparecidas”, expuso la coordinadora legislativa. El tema ambiental, entre ellos el saneamiento del río

Santiago, el lago de Chapala y la laguna de Cajititlán son otras de las prioridades, dijo la legisladora Mariana Casillas, representante del distrito 14

de Tlajomulco. “El río Santiago es uno de los cuerpos de agua más contaminados en América Latina y es una muestra del abandono y complicidad de las autoridades con los poderes económicos y un caso claro es lo que está sucediendo en El Salto y vamos a trabajar por eso y vamos a legislar y en conjunto con nuestras regidoras, vamos a trabajar políticas públicas. La laguna de Cajititlán y el lago de Chapala agonizan mientras las promesas de saneamiento nomás no llegan”, explicó.

En la presentación de la agenda legislativa de Futuro, estuvieron presentes regidoras y regidores de los ayuntamientos de Zapopan, Tonalá, El Salto y Ciudad Guzmán.

Instalan mesa técnica para realizar actualizaciones a la Ley de Régimen de Condominio. Diputadas Futuro.

Arranca operativo vial para mejorar la movilidad en Calzada Lázaro Cárdenas

En los carriles centrales de Calzada Lázaro Cárdenas —de Glorieta del Álamo a Glorieta de los Arcos del Milenio— el tiempo se redujo de 41 a 27 minutos; en carriles laterales el tiempo de recorrido se ajustó de 45 a 30 minutos

Angélica Villa metropoli@crónica.com.mx

La Policía Vial puso en marcha un operativo para agilizar el tránsito vehicular y reducir los tiempos de traslado en la calzada Lázaro Cárdenas en los carriles centrales de esta vialidad y en sentido oriente- poniente.

El Comisario de la Policía Vial, Jorge Alberto Arizpe García, señaló que solo se cerraron tres accesos estratégicos, que son los cercanos a las avenidas Gobernador Curiel, 8 de Julio y Colón; con la finalidad de permitir la incorporación de los vehículos que transitan por las avenidas Fuelle y 18 de Marzo a los carriles centrales.

De esta manera se ajustó la estrategia planteada en un inicio, que proponía el cierre total de los accesos a los carriles centrales de Calzada Lázaro Cárdenas.

En su puesta en marcha, el operativo mostró resultados positivos, logró una reducción significativa en los tiempos de traslado.

En los carriles centrales de la Calzada Lázaro Cárdenas, en el trayecto de la Glorieta del Álamo a la Glorieta de los Arcos del Milenio, el tiempo se redujo a 27 minutos cuando el traslado podía tardar hasta 41 minutos; mientras que en los carriles laterales de la vialidad el tiempo de recorrido se redujo de 45 a 30 minutos.

Para optimizar aún más la movilidad en la zona, se reforzó la presencia de oficiales de la Policía Vial en el cruce

de Lázaro Cárdenas y Colón y, en coordinación con la Agencia Metropolitana de Infraestructura y Movilidad (AMIM), se incrementó el tiempo del semáforo en esta intersección de 30 a 42 segundos, que permite un mejor desfogue vehicular y reduce afectaciones en los carriles laterales.

El operativo contará con un esquema flexible que permitirá realizar ajustes en los cierres y aperturas de accesos de acuerdo con el flujo vehicular.

El Comisario, Jorge Arizpe García, instruyó a las y los oficiales a evaluar la situación en tiempo real y, en caso de detectar aglomeraciones en los carriles laterales, habilitar los accesos a los carriles centrales para mejorar la circulación.

Un ejemplo de esta medida se implementó en el cruce de Lázaro Cárdenas y 8 de Julio, en el que se permitió acceso momentáneo a los carriles centrales para mejorar la fluidez vehicular y la

movilidad peatonal en las inmediaciones de la Clínica 46 del IMSS.

El operativo vial se implementará de lunes a sábado, día en que operará en un horario especial de 11:00 a 15 horas, únicamente en el sentido poniente- oriente.

La Policía Vial reforzará su presencia durante la tarde para continuar con los trabajos de regulación del tránsito en el sentido poniente- oriente de la Calzada Lázaro Cárdenas.

Copa OBA 2025 reunirá en Jalisco a las y los mejores bomberos del continente

Esta justa deportiva reunirá a participantes de 11 países del continente y se realizará el 14 y 15 de febrero en Paseo Alcalde, en el Centro Histórico de Guadalajara

Angélica Villa metropoli@crónica.com.mx

Este mes Jalisco se convertirá en la sede de la Copa OBA 2025 “Carlos Alberto Ferlise”, un evento que reúne a los mejores equipos de bomberos del continente en un desafío de destrezas y habilidades en formato de competencia deportiva.

La competición, realizada por la Organización de Bomberos Americanos (OBA) y la Unidad Estatal de Protección Civil y Bomberos Jalisco (UEPCBJ), tiene como objetivo reconocer las habilidades y el trabajo en equipo de las corporaciones de bomberos de América Latina y el Caribe.

“Para Jalisco es una enorme oportunidad poder recibir a bomberas y bomberos de todo el continente, que nuestros equipos convivan con ellos y compartan experiencias”, señaló el Comandante Sergio Ramírez López, Director General de la Unidad Estatal de Protección Civil y Bomberos Jalisco (UEPCBJ).

“Estamos preparados para celebrar una gran competencia de hermandad bomberil y recibirles en una de las ciudades más emblemáticas como es Guadalajara, con cultura, historia y atractivos turísticos, pero además con un cuerpo de bomberos de más de 100 años de historia”, agregó el Comandante.

Este año participarán bomberos de 11 países del continente y se realizará el 14 y 15 de febrero en Paseo Alcalde —entre Avenida Juárez y Pedro Moreno—, en el Centro Histórico de Guadalajara.

El encuentro deportivo será una oportunidad única para que las y los participantes puedan competir por el mejor tiempo, demostrar las destrezas propias de la labor bomberil y consagrarse como los grandes equipos de América.

“La Copa OBA es una celebración del compromiso y la entrega de los bomberos de toda América. Es un espacio donde el profesionalismo, el trabajo en equipo y la solidaridad se destacan, reconociendo la enorme labor que realizan por el bienestar de nuestras comu-

nidades”, señaló Juan Carlos Field Bravo, Presidente de OBA.

Las y los competidores, de manera individual o por equipos de cuatro integrantes, deberán cumplir, en el menor tiempo posible, con el recorrido de un circuito dividido en cinco estaciones, portando su traje estructural completo y el equipo de respiración autónomo.

Para superar cada prueba deberán utilizar las destrezas que despliegan en los servicios de primera respuesta a emergencias que brindan cotidianamente.

Las pruebas incluidas en la Copa OBA

son ascenso a la torre con carga y recuperación de la manguera en rollo, entrada forzada, avance con línea de ataque cargada y rescate de una víctima.

A partir de 2023 la Copa OBA se desarrolla bajo el nombre de “Carlos Alberto Ferlise”, en honor a uno de los principales impulsores de la creación de OBA y que fue su primer Presidente en el periodo 2006- 2016.

A través de las páginas oficiales de la UEPCBJ se transmitirán en vivo en las redes sociales los momentos clave de la competencia.

La nueva programación de Canal 44 que celebra su 14 aniversario

Se anuncian los nuevos programas y amplía su cobertura en todo Jalisco a través de la unificación de sus cuatro señales, en una concesión otorgada por el IFT

La señal de la televisión universitaria, Canal 44, acaba de celebrar su catorce aniversario con gran estilo, presentando nuevas producciones y coproducciones que reflejan su compromiso con la comunidad universitaria y la sociedad jalisciense. La Rectora General Electa, maestra Karla Planter Pérez, envió un videomensaje felicitando al Canal 44 por su aniversario y deseando el mejor de los éxitos para seguir cosechando logros, destacando que es “la señal que es de todos”.

El Director del Sistema Universitario de Radio, Televisión y Cinematografía (SURTyC), doctor Gabriel Torres Espinoza, habló sobre los nuevos productos y producciones originales que se están llevando a cabo, destacando la colaboración internacional y el liderazgo en el espacio iberoamericano.

“Llegamos a 14 años con una trayectoria consolidada y con periodismo crítico, y es así porque lo hacemos con una vocación crítica, comprometida”, declaró.

Además, anunció que el Instituto Federal de Telecomunicación (IFT) ha autorizado la ampliación de la zona de servicio de cuatro transmisores y dos repetidores a todo Jalisco, lo que permitirá una cobertura del cien por ciento. Esto

es un gran logro para Canal 44, ya que podrá llegar a más personas y seguir siendo una fuente importante de información y cultura en la región.

esta expansión, Canal 44 seguirá siendo un referente en la televisión universitaria y cultural en México, y su compromiso con la comunidad seguirá siendo una de sus características más destacadas.

“Ya estamos haciendo los arreglos de antenas y transmisores donde antes no teníamos autorización para llegar a otras localidades y así llevar contenidos culturales, infantiles, crónica y programas especiales y, sobre todo, informativos con vocación crítica”, anunció.

La señal universitaria es clave, puesto que ha atestiguado hechos históricos como la llegada de la Presidenta de la FEU, Zoé García Romero; de la primera presidenta municipal de Guadalajara, Verónica Delgadillo y de la primera Rectora General de esta Casa de Estudio, Karla Planter Pérez.

La Presidenta municipal de Guadalajara, Verónica Delgadillo –invitada a la celebración–, dijo que Canal 44 se consolida como una señal plural de Jalisco que abona a la democracia, a la democratización de la información y la construcción de una sociedad crítica.

Presentan nuevas producciones Entre las nuevas producciones destaca el programa “Noticias con garra”, espa-

cio informativo que pondrá al día a la audiencia con las actividades más relevantes de lo que ocurre en los centros universitarios y preparatorias de la Universidad de Guadalajara.

La programación se nutrirá con las nuevas temporadas de “Sabroso y saludable”, dedicada a la cocina ancestral de México; “Café Chéjov” y “Vidas y bebidas”. Se estrenará “RevolucionarIA”, una serie que invitará a descubrir cómo la Inteligencia Artificial está transformando la vida cotidiana; y se transmitirá “El oficio de construir, Raúl Padilla López”.

“En son de paz”, en colaboración con el Canal 13 de Colombia, sobre la resiliencia, construcción de paz y entendimiento mutuo y “Cultura en movimiento”, que forma parte de la oferta del Noticiero Científico y Cultural Iberoamericano (NCCI) que se produce entre Canal

“Llegamos a 14 años con una trayectoria consolidada y con periodismo crítico, y es así porque lo hacemos con una vocación crítica, comprometida”, declaró.

44 y la Asociación de Televisiones Educativas y Culturales Iberoamericanas.

La presentación culminó con la presentación de “Los González Camarena: la hazaña de la televisión a color”, un documental donde se da cuenta de uno de los descubrimientos científicos más sorprendentes del siglo XX, la televisión a color.

Camilo S. Ramírez
Crónica Jalisco

“Amor a la Ciudad”, el 483 aniversario de Guadalajara

Por primera ocasión, los festejos se extenderán un mes; destacan el festival cultural “Ajalás”, el Festival GDLuz, la distribución de pan (picones), rosales, mariachi y conferencias

Camilo S. Ramírez

Con una oferta amplia, variada y llena de contenidos para mostrar el orgullo tapatío, la primera presidenta de Guadalajara, Verónica Delgadillo, y el gobernador del estado, Pablo Lemus, presentaron el programa de actividades por el 483 aniversario de Guadalajara.

Por primera ocasión, Guadalajara celebrará el amor por la ciudad a lo largo de un mes. La agenda incluye actividades cívicas, deportivas, así como once eventos dentro del Festival cultural “Ajalás” de la Dirección de Cultura del Gobierno de Guadalajara, y el Festival GDLuz.

El 14 de febrero habrá mañanitas, la distribución de pan (picones), rosales, mariachi y ballet folclórico.

Ese mismo día, también se realizará una guardia de honor en las esculturas de Beatriz Hernández (fundadora de la ciudad), de Miguel de Ibarra (primer presidente de Guadalajara) y de Francisco Tenamaxtli (guerrero indígena) y una sesión solemne del Ayuntamiento.

Durante su mensaje, la primera presidenta de Guadalajara, Verónica Delgadillo, destacó que será un mes en el que llevarán los festejos al espacio público, a diferentes regiones y comunidades de la ciudad.

“La oferta es amplia, es diversa y lo que queremos es que se apropien del espacio público, que disfruten todo este tipo de actividades que son fundamentales para construir y seguir construyendo la grandeza de nuestra ciudad”.

Hizo una invitación a las y los tapatíos, a las y los mexicanos, a los turistas nacionales e internacionales a que acudan al centro histórico y disfruten de la ciudad más bonita de México.

“En estos festejos de su 483 aniversario, hemos decidido

abrazar también la campaña de Limpia Guadalajara, que va a estar presente en GDLuz recordándonos que todas y todos tenemos que cuidar a nuestra ciudad”.

Finalmente refirió que para seguir construyendo a Guadalajara es indispensable mantener el espacio público y el centro histórico en las mejores condiciones.

Por su parte, Pablo Lemus, Gobernador del Estado de Jalisco, mencionó que esperan alrededor de 1.5 millones de visitantes al festival GDLuz; “sin duda alguna, disfrutarán en un ambiente familiar, seguro y de corresponsabilidad en la limpieza de nuestro centro histórico”.

Bernardo Fernández Labastida, Jefe de Gabinete de Guadalajara, comentó que los eventos arrancaron el fin de semana pasado con un coro, un concierto con Paco Padilla y opera, así como el relanzamiento de la Vía Recreactiva.

“Tendremos actividades en nuestros centros culturales en Larva, en el Museo de la Ciudad, en el Museo del Periodismo, en el Museo López Portillo. Ampliaríamos el horario de nuestros museos hasta las 10 de la noche (…). Tendremos recorridos por los barrios históricos de la ciudad, Analco, Mexicaltzingo, Mezquitán y San Juan de Dios”. Además habrá un diálogo con los caricaturistas Jis y Trino. Agregó que el domingo 23

se realizará el 21K en la ciudad, con la participación de 21 mil corredores.

Tania Cortés González, Directora del festival GDLuz, señaló que este evento se realizará del 12 al 16 de febrero. Son 5 días de festival, a partir de las 7:30 de la tarde y hasta las 11 de la noche.

“Además de celebrar el 483

zona de la fiesta, la zona de los agaves, la zona de los juguetes y la zona de las artes”.

PARA SABER

>>El Gobierno de Guadalajara tiene listo un operativo para el festival GDLuz, con la participación de más de una docena de dependencias, para garantizar la seguridad de las y los asistentes a la celebración por el aniversario con 4 mil 261 servidores públicos de 14 dependencias, así como 468 unidades.

>>Se prevén cierres viales del 12 al 16 de febrero, a partir de las 17:00 horas y hasta las 00:00, en el primer cuadro de la Ciudad.

>>En coordinación con la Policía Vial, se cerrará el polígono comprendido de 8 de Julio-Mariano Bárcenas a Ramón Corona, y de Prisciliano Sánchez a Garibaldi. Se tendrán como rutas alternas Federalismo y Calzada Independencia, para quienes circulan de norte a sur o viceversa; Garibaldi y Avenida La Paz, de oriente a poniente; Joaquín Angulo de poniente a oriente, y Avenida Revolución y Niños Héroes, en ambos sentidos.

>>Para disfrutar de las actividades, Protección Civil y Bomberos de Guadalajara sugiere conocer previamente de las actividades y dinámicas del festival, planear la llegada y salida del evento, establecer puntos de encuentro con los acompañantes, en caso de separarse, llevar una identificación y teléfonos de emergencia y si acuden con menores de edad, adultos mayores o personas con discapacidad, identificarlos con un carnet que contenga sus datos personales, principalmente.

ACTIVIDADES (antes del 14 de feb)

Del 12 al 16 de febrero

•GDLuz

Del 13 al 16 de febrero

•Extensión de los horarios de los Museos que están en el Centro de la Ciudad.

Cerrarán a las 22:00 horas.

•MUPAG y Museo de la Ciudad

aniversario, a GDLuz también le gusta celebrar la comunidad, disfrutemos mucho del festival de la única manera que sabemos hacerlo nosotros los mexicanos, con esa calidez (…), haciendo un recorrido de 2 km de distancia, son más de 35 atracciones y estamos divididos por zonas. Las zonas son temáticas, esta vez tenemos la zona de la música, la

13 de febrero

•Shots de versos: Poetas, tequilas y mariachis.

Participan: Cindy Hatch, Mariana Pérez Villoro, Melissa Niño y Paola Llamas Dinero. Modera Gustavo Íñiguez. Museo de la Ciudad de Guadalajara (Independencia 684, Centro Guadalajara). Entrada libre.

13 de febrero, 20:00 horas.

Presidente del Consejo de Administración: Jorge Kahwagi Gastine Vicepresidentes: Jorge Kahwagi Macari y Fernando Marón Kahwagi Director General: Rafael García Garza , Director Editorial y Editor Responsable de Publicación: Manuel Falcón Morales ; Jefe de Redacción: Arturo Ramos Ortiz La redacción: Francisco Armenta Ricardo Gómez , Ignacio Pérez Vega ; Internet: www.cronicajalisco.com, Publicidad: publicidad@cronica.com.mx.

Es una publicación gratuita editada y distribuida por La Crónica Diaria, S.A. de C.V. Av. Paseo de la Reforma 5295, La Rosita, Cuajimalpa, 05000 CDMX; aparece lunes, miércoles y viernes. Se imprime en Comercializadora Editorial de Occidente SA de CV, Orozco y Berra 229, Colonia La Loma, CP 44410, Guadalajara, Jalisco. Número de Certificado de Reserva INDAUTOR 04-2022082510154100-101. Número de Certificado de Licitud de título y contenido 16322.

22 estaciones sistema SITEUR (Tren Eléctrico Urbano)

4 Cruceros en la ciudad

5 módulos

Voceadores con uniforme

Método de entrega: El reparto es gratuito y se entrega en mano. Horario de 7:00 a 10:00 a.m.

10 mil ejemplares repartidos certificados (lunes, miércoles y viernes).

Aprueban más de 1,600 mdp para rehabilitación de escuelas

El Comité Técnico de FINEDUC destinará recursos para rehabilitar 248 planteles y reducir el rezago en infraestructura educativa

Educación

Diego Araiza metropoli@cronica.com.mx

El Comité Técnico del Fideicomiso Fondo para la Infraestructura Educativa del Estado de Jalisco (FINEDUC) aprobó la distribución de más de 1,600 millones de pesos para la rehabilitación de 248 planteles educativos en 2025. La decisión se tomó en la primera Sesión Ordinaria del año, con el objetivo de garantizar espacios seguros y adecuados para la comunidad estudiantil.

Durante la sesión, se presentó el informe sobre las acciones realizadas con recursos del FINEDUC entre 2022 y 2024, en el que se destacó la intervención de 1,324 planteles en malas condiciones, con una inversión superior a 11,000 millones de pesos. Las obras incluyeron la rehabilitación de baños, pisos, pintura, sistemas hidráulicos y eléctricos, impermeabilización, espacios deportivos, accesibilidad universal, mobiliario y equipamiento tecnológico. El comité, integrado por representan-

tes del sector gubernamental y empresarial, recibió la instrucción del gobernador Pablo Lemus Navarro de ejercer una gestión transparente y eficiente en el uso de los recursos. En este contexto, Alberto Esquer Gutiérrez, jefe de Gabinete del estado, asumió como presidente suplente del Comité Técnico.

A la sesión también asistieron Juan Carlos Flores Miramontes, secretario de Educación; Luis García Sotelo, secretario de Hacienda Pública; Francisco José Ontiveros Balcázar, director general del Instituto de Infraestructura Física Educativa de Jalisco; así como representantes del sector privado, entre ellos

El FINEDUC, creado en 2021, se ha consolidado como un modelo único en el país para la rehabilitación y equipamiento de escuelas. Su Comité Técnico es responsable de autorizar y supervisar las inversiones realizadas con los fondos del fideicomiso, en coordinación con las cámaras empresariales y la Contraloría del Estado.

Con esta nueva inversión, el Gobierno de Jalisco busca continuar con la mejora de la infraestructura educativa y reducir el rezago en planteles que requieren intervenciones urgentes .

El Comité Técnico de FINEDUC es responsable de autorizar y supervisar las inversiones realizadas con los fondos del fideicomiso, en coordinación con las cámaras empresariales y la Contraloría del Estado

Carmen Alicia Villarreal Treviño y Luis Aranguren Trellez.

Expansión urbana y desigualdad en Guadalajara

Un estudio del ITESO analiza la fragmentación urbana y propone soluciones para ciudades más equitativas y sostenibles

Fragmentación urbana

Un estudio reciente elaborado por la investigadora Emma Morales, académica del ITESO, examina el impacto de la expansión urbana en el Área Metropolitana de Guadalajara (AMG), poniendo énfasis en cómo la falta de planeación adecuada ha contribuido a la creación de barreras socioeconómicas y una mayor fragmentación urbana. Este fenómeno, que afecta profundamente la integración social, es uno de los principales retos que enfrentan las grandes ciudades mexicanas, como Guadalajara, a medida que continúan expandiéndose. El estudio revela que, debido al crecimiento exponencial de la población en las últimas décadas —según datos del INEGI, la densidad poblacional se ha cuadruplicado en los últimos 70 años— muchas zonas que antes eran inaccesibles se han convertido en áreas habitacionales. Sin embargo, la construcción de estos desarrollos ha estado impulsada en gran medida por intereses comerciales, sin tener en cuenta las necesidades reales de los habitantes, lo que ha generado profundas desigualdades. Según Morales, la expansión sin un plan de desarrollo adecuado ha dejado zonas desconectadas y mal integradas, lo que ha profundizado la desigualdad social y dificultado el acceso a servicios básicos.

Una de las consecuencias más visibles de esta expansión desorganizada es la creciente fragmentación urbana, un fenómeno que ha creado barreras físicas y sociales entre los diferentes sectores de la ciudad. Se ha incrementado el número de cotos cerrados y áreas segregadas, lo que ha impedido que los residentes de diferentes estratos socioeconómicos interactúen y conozcan el resto de la ciudad. Esto, a su vez, ha generado una percepción limitada de su entorno, dificultando la integración y el acceso a oportunidades para los habitantes de las zonas más marginadas.

Emma Morales, experta en planeación urbana, destaca que estos problemas están profundamente arraigados en fallos estructurales en la planeación y la falta de información confiable, lo que ha complicado la implementación de soluciones efectivas. La investigadora se-

ñala que la fragmentación socioespacial no solo responde a la falta de visión en la planeación urbana, sino también a la descoordinación en la ejecución de proyectos habitacionales y a la escasa atención a las necesidades reales de los habitantes.

El proyecto, que forma parte de una iniciativa interinstitucional que involucra a universidades como la IBERO Puebla, la Universidad de Edimburgo y la Universidad de Stanford, tiene como objetivo crear propuestas innovadoras para combatir estos problemas y diseñar ciudades más equitativas y sostenibles. Los estudiantes del ITESO desempeñan un papel fundamental en este proyecto, participando activamente en la recolección de datos, entrevistas y análisis de las condiciones de vida en diferentes zonas del AMG, lo que les permite aplicar teorías académicas a situaciones reales de fragmentación y segregación.

A través de este trabajo, los estudiantes no solo adquieren experiencia práctica en el campo de la planeación urbana y el desarrollo sostenible, sino que también se convierten en agentes activos de cambio. La participación de los alumnos les permite transformar sus aprendizajes en propuestas concretas para mejorar la calidad de vida de los habitantes y promover una integración social efectiva. Este enfoque colaborativo es clave para abordar los complejos desafíos urbanos que enfrentan las grandes ciudades en México.

Algunas de las conclusiones más im-

portantes del estudio apuntan a que la expansión de las ciudades hacia áreas previamente inaccesibles no ha sido acompañada de una planeación efectiva, lo que ha contribuido a la creación de "guetos urbanos" y zonas de difícil acceso. El proyecto busca que este análisis sea el primer paso para repensar el mo-

delo de crecimiento urbano y crear ciudades más inclusivas y accesibles. Para más detalles sobre este trabajo, puedes consultar el portal digital de Entre saberes: Ciencia que conecta, creado por el ITESO para compartir los avances y conocimientos de la universidad con la sociedad

Descubren fósiles en la Sierra de Tesistán

Biólogos de la UdeG descubren fósiles de insectos y arácnidos en la Sierra de Tesistán, datados entre 3.6 y 5.3 millones de años

Artrópodos

Diego Araiza metropoli@cronica.com.mx

Un grupo de biólogos del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CUCBA) de la Universidad de Guadalajara (UdeG) logró un hallazgo histórico en Jalisco: la identificación de fósiles de insectos y arácnidos, los primeros de su tipo en el estado, encontrados en la Sierra de Tesistán, en Zapopan.

Este descubrimiento, que ha causado gran expectación en la comunidad científica, consiste en fósiles de 11 insectos y un arácnido que, tras diversas incursiones en la región, fueron recolectados y conservados en un excelente estado. Los restos de estos artrópodos se encuentran impresos en capas de sedimentos y tierra, lo que ha permitido su preservación a lo largo de millones de años. De acuerdo con los expertos, estos fósiles tienen un origen que se remonta a la época del Plioceno, entre 3.6 y 5.3 millones de años atrás.

José María Hernández Sánches, paleontólogo y biólogo egresado del CUCBA, señaló la relevancia de este hallazgo, ya que los fósiles de artrópodos en México suelen encontrarse principalmente en ámbar en Chiapas o en moldes y huellas en el norte del país. Sin embargo, este tipo de hallazgo en el occidente de México es inédito. Según explicó, la zona donde se encontraron los fósiles ha sido históricamente marcada por la

actividad volcánica, lo que dificultaba la preservación de la materia orgánica. No obstante, un colapso de una caldera volcánica formó una cuenca que favoreció la acumulación de sedimentos, atrapando a los insectos, arañas y hasta plantas.

Por su parte, el paleontólogo Margarito Mora Nuñez, profesor del CUCBA y también parte del equipo que hizo el hallazgo, destacó la importancia científica de este descubrimiento. A pesar de que los fósiles son pequeños, dijo, tienen una relevancia comparable a los de grandes mamíferos como los mamuts, dado que su tamaño y las condiciones en las que se fosilizaron aportan un nivel de complejidad y precisión único.

El hallazgo no solo incluye insectos y arácnidos, sino que también se ha encontrado material vegetal fosilizado. Esto ofrece una visión más amplia de los ecosistemas que existían en Jalisco hace millones de años. Los fósiles ya forman parte de la Colección Paleontológica del Centro de Estudios en Zoología de la UdeG (CEZUG), una valiosa base de datos científica que sigue siendo enriquecida por la investigación.

JALISCO, UN ESTADO RICO EN FÓSILES

Mora Nuñez también subrayó la riqueza fósil de Jalisco, un estado que, además de los hallazgos recientes, cuenta con una gran cantidad de restos de ani-

El descubrimiento fue liderado por un equipo de biólogos y paleontólogos del CUCBA de la Universidad de Guadalajara

males que habitaron la región durante el Cuaternario. Aunque en el estado no se han encontrado fósiles de dinosaurios, el paleontólogo no descarta la posibilidad de que existan, ya que en estados cercanos como Michoacán sí se han registrado restos de estos animales. La actividad volcánica en la región podría haber cubierto estos fósiles, dificultando su acceso.

Este descubrimiento señala la importancia de Jalisco como un punto de interés para la paleontología y la biología, resaltando el trabajo continuo de la UdeG en la conservación y el estudio de la biodiversidad del estado .

Jalisco es conocido por su gran riqueza fósil, especialmente de animales que habitaron la región durante el Cuaternario

Esta colección sigue creciendo y resguardando más de mil piezas, todas documentadas y registradas científicamente, lo que le otorga un gran valor en el ámbito académico

Fotos: Gaceta UdeG

Concluye este miércoles entrega de tarjetas de la Pensión del Bienestar; invitan a recogerlas a tiempo

Coinciden en que deben reformarse diversas leyes para que familias de desaparecidos reciban ayuda económica, apoyo...

Ricardo Gómez metropoli@cronica.com.mx

Este miércoles 12 de febrero concluirá la entrega de tarjetas en Jalisco para las y los derechohabientes que se registraron en 2024 en el programa Pensión del Adulto Mayor, para personas mayores de 65 años, y en el programa de la Pensión Mujeres Bienestar, dirigido a mujeres de 63 y 64 años; informa la delegada federal de los programas sociales del Gobierno de México en el Estado, Katia Meave Ferniza. “En esta última entrega hemos beneficiado a 16 mil adultos mayores de 65 años y 12 mil 900 mujeres de 63 y 64 años. Es

importante que quienes aún no han recogido su tarjeta lo hagan entre este martes y miércoles. Los módulos son los mismos donde se realizan los trámites de la Secretaría de Bienestar y ya

son ampliamente conocidos en cada municipio”, señala Meave Ferniza.

Advierte a quienes se registraron en 2024 y aún no han recibido su tarjeta pueden comu-

nicarse a la delegación en Jalisco de la Secretaría de Bienestar para dar seguimiento a su caso al número telefónico 33 36 79 36 30. Por otro lado, informa Katia

Realizan protesta colectivos que defienden derechos de las infancias trans

Diversos colectivos que defienden los derechos de las infancias trans se manifestaron frente al Congreso de Jalisco, para exigir que se legisle ya sobre el derecho a la identidad de género, a fin de que todas las personas sin límite de edad que así lo decidan, puedan cambiar su nombre y su género, ante el Registro Civil.

En el caso de los menores de 18 años, los interesados en hacer un cambio a su identidad, deben ir acompañados de sus padres o tutores legales.

Ángel Pimentel, presidente del Colegio de Profesionales de la Psicología del Estado de Jalisco, dijo que el derecho a hacer un cambio en las actas de nacimiento, ya lo protege la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y así lo pidió que se apruebe al Congreso del Estado. “Estamos aquí toda y todos

reunidos para presionar y para alzar la voz, para que el Congreso del Estado pueda por fin homologar la Ley del Registro Civil, con la sentencia de la Suprema Corte de Justicia, que fue dada el 11 de septiembre de 2023 y que no es cierto que lleva un mes en desacato, lleva un mes el proceso de esta Legislatura, pero el Congreso tiene 17 meses en desacato de la sentencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Lo que queremos es impulsar y presionar a que las comisiones y que las y los legisladores se den cuenta que es algo que no tengamos que estar discutiendo. No tenemos que estar discutiendo si las infancias trans tiene derecho a ser reconocidas, las infancias trans en los Registros Civiles ya están siendo reconocidas”, explicó.

Además del Colegio de Profesionales de la Psicología, estuvieron presentes integrantes de Impulso Trans AC, colectivo Diverso DG, Guadalajara Pride y la Red Mexicana de Mujeres Trans.

Manuel Cobián, asesor legal de Infancias Trans y Guadalajara Pride, anunció que van a presentar recursos legales ante la SCJN, para acreditar que el Congreso de Jalisco, incurre en desacato, ya que ahora quieren hacer foros de consulta sobre el tema, cuando lo que debe hacerse es simplemente cambiar la Ley del Registro Civil.

“Primeramente nos vamos a ir con un incidente de supervisión en el cumplimiento de la

acción de inconstitucionalidad 72/2022, precisamente estamos solicitando a este máximo órgano, que es la SCJN, que supervisen el no actuar del Congreso del Estado de Jalisco”, señaló el abogado.

La protesta fue atendida por las diputadas de MC, Montserrat Pérez Cisneros, por las representantes de Futuro, Mariana Casillas y Tonantzin Cárdenas, así como por el legislador sin partido, Alejandro Puerto.

Meave sobre cambios en la ubicación de los módulos en Zapopan y Tlaquepaque. En Zapopan, el módulo se traslada de Santa Margarita al Parque de la Estrella, en Arcos de Zapopan, a media cuadra de la estación Arcos de Zapopan de la Línea 3 del Tren Ligero. Mientras que en Tlaquepaque, el módulo pasó de SADER, en la glorieta de El Álamo, al Centro Cultural El Refugio, en el Centro Histórico del municipio.

Por su parte, el titular de la Coordinación Nacional de Becas en Jalisco, Miguel Moreno Badajos, recordó que el registro en línea para la Beca Universal Benito Juárez de Bachillerato estará abierto del 5 al 28 de febrero a través del portal www.becabenitojuarez.gob.mx.

Esta beca busca garantizar que estudiantes de bachillerato en escuelas públicas puedan continuar con su educación sin que las dificultades económicas sean una barrera.

Las diputadas Montserrat Pérez y Mariana Casillas expresaron su postura a favor de que se reforme la Ley del Registro Civil, pero les pidieron paciencia.

“Estamos de nuevo esperando que la comisión a la que se turnó, lo resuelva, pero tampoco me gustaría presionar a la comisión, porque la comisión realmente necesita sacar un dictamen y que sepamos que vamos a tener los votos suficientes para votarlo a favor y que termine aprobado”, dijo Montserrat Pérez.

“La sentencia de la Suprema Corte es clarísima y lo único que nos toca desde este lado, desde lo local, es legislar, les guste o no les guste y sí la diputada que está presentando esta iniciativa es una diputada que tuvo acercamientos con grupos Pro vida y Pro familia. Nosotros hemos sido profundamente explícitos de que los derechos no se ponen en consulta”, dijo Mariana Casillas.

Los activistas dijeron a las y los legisladores que no aceptan la realización de foros de consulta y advirtieron que van a promover recursos legales ante la SCJN para que se sancione a la Legislatura si retardan la aprobación del tema.

Juanacatlán, entre la protesta y el anuncio de inversión de una termoeléctrica

Le piden al gobernador

Pablo Lemus Navarro que intervenga para detener el proyecto conocido como “La Charrería”

Ricardo Gómez metropoli@cronica.com.mx

Habitantes del municipio de Juanacatlán se manifestaron en la sede de la presidencia para exigir que no se construya la termoeléctrica anunciada por la presidenta de México Claudia Sheinbaum, entre las demandas le piden al gobernador de Jalisco Pablo Lemus Navarro que intervenga para detener el proyecto conocido como “La Charrería”.

La alcaldesa de Juanacatlán de extracción morenista, Ana Vergara, se presentó a la manifestación en contra de esta termoeléctrica, les asegura a los presentes que acudirá al Senado para presentar su inconformidad. Por su parte, Lemus Nava-

rro explica que es una propuesta federal de la que no se han compartido mayores detalles. “No tengo mayor información ni de la ubicación ni de la temporalidad del mismo. Le sugerí a la propia presidenta municipal de Juanacatlán, que pueda pedirle

información a la Comisión Federal de Electricidad, ya que es un proyecto federal”, señala.

Emilia Esther Calleja, directora de la Comisión Federal de Electricidad, se presentó en la conferencia mañanera en la que expuso sobre esta termoeléctri-

ca que se está preparando el estudio de factibilidad, por lo que no hay seguridad sobre su construcción; el gobernador Pablo Lemus anunció que visitará la Ciudad de México para encontrarse con funcionarios federales, entre ellos, la Secretaria de Ener-

gía Luz Elena González a quien le hará extensiva la protesta de los habitantes de Juanacatlán.

Con la titular de la Secretaría de Energía buscará presentar proyectos de cogeneración de energía, uno de fuente solar y otra eólica, con la intención de que Jalisco cuente con suficiencia energética para las empresas de semiconductores que están instaladas y están por llegar a la entidad, proyectos que presentó con anterioridad.

Mientras se daba la manifestación en Juanacatlán, el Senador de Morena por Jalisco Carlos Lomelí Bolaños hizo el anuncio de la inversión de 571 millones de pesos por parte del Gobierno de México para la termoeléctrica en Juanacatlán, lo que califica como una excelente oportunidad de desarrollo por la generación de fuentes de empleo.

Los habitantes de Juanacatlán y municipios vecinos piden, en lugar de la construcción de una termoeléctrica, que se trabaje en el saneamiento del río Santiago.

viviendas en alquiler

Presentan iniciativas para fijar tope a las rentas y que el gobierno ofrezca

Ignacio

El grupo poblacional de los jóvenes, en especial, tiene vedado el acceso a la renta o compra de viviendas dignas y asequibles en el Área Metropolitana de Guadalajara.

Por ello, la diputada de Futuro, Mariana Casillas, propuso un paquete de cuatro reformas a diversas leyes para garantizar el derecho de las personas a contar con una vivienda y que no se considere solo un negocio de acaparadores.

La legisladora propone establecer un tope al incremento anual de las rentas de viviendas y tipificar el delito de “especulación inmobiliaria” a quienes mantengan ociosos terrenos urbanos hasta por cinco años, con el propósito de elevar los precios de las viviendas.

La idea es que el tope a las rentas obligue a los propietarios a que los incrementos no sobrepasen el índice anual de inflación. “La primera iniciativa que vamos a presentar es el tope de renta y registro de contratos de arrendamiento. El aumento indiscriminado de las rentas es una forma de despojo también,

hoy la clase inquilinaria vive con miedo de ser despojado de sus viviendas y vive con incertidumbre de que en cualquier momento las rentas se le pueden disparar sin ningún tipo de justificación, ¿por qué? Porque no hay regulación”, expuso.

Con esta iniciativa, los aumentos de renta, en caso de renovación, no podrían superar la infla-

ción proyectada por el Banco de México. Además, pide que se debe crear un Registro Digital de Contratos de Arrendamiento, administrado por el Instituto Jalisciense de la Vivienda (Ijalvi), para dar certeza jurídica a quienes alquilan y evitar abusos, expresó.

Otra de las iniciativas plantea establecer en la ley facilidades para que los ayuntamientos y el gobierno de Jalisco construyan vivienda, con el propósito de ponerla en renta para familias o personas de escasos recursos económicos.

“Hoy los gobiernos de Movimiento Ciudadano han dejado a la vivienda en manos de desarrolladores privados, un ejemplo perfecto de esto es el municipio de Tlajomulco, quienes construyen únicamente para quienes pueden pagar precios elevados y dejando con casas muy modestas e inaccesibles a las personas que menos tienen, o sea, a la mayoría de la población. Es por eso

que proponemos que el gobierno del estado produzca y administre vivienda pública en arrendamiento asequible, con precios justos, que esté bien ubicada y accesible para las personas que más lo necesitan”, afirmó.

Mariana Casillas dijo que propone crear en el Código Penal del Estado, el delito de “especulación inmobiliaria”, ya que esta conducta es la principal responsable del desplazamiento de las comunidades a la periferia y del encarecimiento de la vivienda. La idea es aplicar penas de cárcel de entre cuatro y diez años de prisión, a quienes acaparen terrenos y con ello manipulan los precios de los desarrollos. Hoy, el gobierno de Jalisco no solo no castiga esa práctica, sino que “premia” a los empresarios inmobiliarios dándoles permisos para urbanizar cuando a ellos les convenga. Cometerá el delito de “especulación inmobiliaria” quienes mantengan tierras urbanas sin utilizar, hasta por cinco años.

También anunció la legisladora que la Procuraduría Social debe formar un área especializada de abogacía pública para inquilinos que estén en riesgo de ser desalojados de sus hogares.

EL CRISTALAZO

Las fechas, los militares y la lealtad

Hasta el momento (quizá por no haberla solicitado) no se ha ofrecido, una explicación sobre las celebraciones conmemorativas del domingo pasado y la mezcla de las fechas de diferentes episodios de la historia nacional, para aprovechar una ocasión prerrevolucionaria, con dos momentos de conflicto frente a los Estados Unidos.

La ceremonia de “La marcha de la lealtad”, en la cual los cadetes del Colegio Militar la brindaron protección al presidente Madero, traicionado por Victoriano Huerta al mando del Ejército Federal (por mucho como haya colaborado la embajada americana), comenzó con el pase de lista a otros cadetes y otros personajes de la historia: los valientes mártires de 1847 y 1914.

En 1847 el enemigo no estaba dentro: estaba fuera. Fueron los años de la Guerra contra los Estados Unidos y la invasión yanqui a Veracruz (1914).

Ninguna de las dos tiene relación con la marcha de la lealtad (1913), valor este, por cierto, cuyo juramento es la piedra angular de los soldados mexi-

OPINIÓN

Gilberto Guevara Niebla nacional@cronica.com.mx

En el libro El aprendizaje visible y sus procesos de John Hattie y Gregory Yates (2014) ofrecen un enfoque original del aprendizaje. En el primer capítulo presentan una idea contra-intuitiva a partir del trabajo de Willingham (2009), que afirma, con fundamento empírico, que la mente humana no está organizada para pensar y que la actividad de pensar es, en realidad, algo muy difícil.

El capítulo 2 se titula (título paradójico), “El conocimiento, ¿un obstáculo para enseñar?”. En realidad, los expertos subestiman las dificultades para aprender que tienen los principiantes y quienes tienen más conocimientos de una materia encuentran más difícil desempeñarse como buenos maestros. Esto no impide que los alumnos prefieran a los maestros mejor preparados, y más motivados, en su disciplina.

Pero la relación del maestro con los alumnos (M-A) tiene un papel más determinan-

canos en cualquier grado. Notablemente las otras tienen relación con graves conflictos históricos con los Estados Unidos, con quienes ahora no estamos –ni estaremos–, en buenos términos.

Así pues el programa de la “Marcha de la lealtad”, parece haber sido hecho para enviar un mensaje los Estados Unidos.

Quizás eso signifique la pieza oratoria del señor general secretario de la Defensa, Ricardo Trevilla, quien ha dicho cosas interesantes.

Tras hacer un cuidadoso análisis de los antecedentes de la lealtad de los cadetes de Chapultepec y los defensores de Veracruz, a quienes se conmemora el 13 de septiembre en el “Altar a la patria”, el general Trevilla ahondó en el concepto de lealtad cuyo ejercicio –esto lo apunto yo –, ha sido garantía de estabilidad del cambiante sistema durante los gobiernos de la Revolución, la Post Revolución y ahora la Transformación.

“…la historia nos ha enseñado que la lealtad hacia la nación no solo atañe a los militares, se encuentra arraigada en cada mexicana y mexicano que as-

pira a heredar un país a las generaciones futuras.

“Por ello, hoy día la lealtad obliga a quienes la practican a ser íntegros, honestos, honorables y valientes, muy valientes; a cultivar un sentimiento de confianza mutua, de respeto, de unidad y de nacionalismo que promueva la cohesión social para alcanzar los objetivos nacionales.

“Este es el anhelo que une a las instituciones, a la sociedad, a cada mexicana y mexicano y que impulsa las Fuerzas Armadas a cumplir con determinación y firmeza nuestra misión más importante:

“Defender la integridad, independencia y soberanía de la nación, porque estamos conscientes que como lo ha señalado nuestra Comandanta Suprema, y es una visión compartida por la sociedad misma: Nuestra soberanía, ¡no es negociable!”

El mensaje de la lealtad, entonces, fue dirigido al exterior: no al interior porque el concepto soberanía guarda relación con el Estado frente al mundo, si así se quiere decir.

La lealtad es para alejarse de la trai-

El aprendizaje visible

te sobre el aprendizaje. Esa relación experimenta fenómenos propios de cualquiera otra relación social. Por ejemplo, uno de los fenómenos cruciales es la brecha de empatía que tiene lugar cuando las personas son incapaces de ponerse en el lugar del otro. Si vivimos cómodos y seguros nos será más difícil concebir el dolor y la inseguridad de una persona. En la escuela es difícil comprender el abuso escolar sin haberlo sufrido, aunque los alumnos que lo sufren lo juzgan como una experiencia dolorosa. Estas diferencias en las percepciones individuales son frecuentemente la base del deterioro de las relaciones, que lleva a que los acontecimientos se precipiten en lo que suele llamarse bola de nieve o escalada negativa. Un daño menor acarrea una represalia que el instigador inicial percibe como desproporcionada en comparación con su falta, lo que justifica una agresión todavía mayor por su parte. Eso conduce a la ruptura de la relación. Lamentablemente las consecuencias pueden ser trágicas, sobre todo cuando los vínculos no se pueden romper fácilmente, como el de padre-hijo y en tal caso pueden desembocar en problemas graves, psicopatologías, etc.

En las escuelas, por fortuna, las relaciones coercitivas son raras y lo más común es que se trabaje en un ambiente positivo en donde pueden darse relaciones enriquecedoras con beneficios para las dos partes. Numerosos es-

tudios demuestran que los primeros años de escolarización son un periodo crucial para las pautas de adaptación social de los alumnos. Erin O´Connor et al (2011) hizo un seguimiento de 1,364 alumnos desde los primeros años de escuela hasta el albor de la adolescencia. Los maestros evaluaron: cercanía, calidez y ausencia de conflicto. Al final concluyó que las relaciones positivas entre M-A: a) redujeron los comportamientos anti-sociales de los alumnos involucrados y b) también sirvieron para evitar que los pequeños con alteraciones emocionales incipientes desarrollaran problemas conductuales. El investigador Robert Pianta (2004) apuntó que las relaciones entre profesores y alumnos en los primeros años de escuela pueden describirse atendiendo dos dimensiones: cercanía y conflicto. Una de las preguntas que los profesores tenían que responder era si los alumnos cuando estaban molestos o contrariados por algo, recurría a ellos en busca de consuelo. Parece ser que la cercanía depende más de la conducta de los docentes y cuando la relación maestro-alumno es cercana, el alumno muestra niveles de adaptación mayores. El conflicto, por su parte, se relaciona con maestros que opinan “el trato con mis alumnos me deja sin energías”. Esas actitudes tienen efectos negativos: ausentismo desmotivación, degradación de la relación y agresividad. El conflicto aumenta el nivel de estrés y re-

ción. Y como no se puede defender a la patria en “su fulgor abstracto”, como decía JEP, se le debe practicar a través del apoyo al gobierno constitucional.

Así pues, ya lo sabe Trump.

Nuestras fuerzas armadas --representadas en el verbo del señor general RT--, no dudarán en defender la soberanía como ellos saben: con las armas, tal es su legítima misión

“En esta primera ceremonia de la Marcha de la Lealtad que preside usted, le expreso en nombre de todas y todos los integrantes de las Fuerzas Armadas que es un orgullo que sea nuestra Comandanta Suprema, no solo por ser la primer mujer en ocupar este cargo, sino por su valentía, sensatez y amplio nacionalismo.

“Comprendemos la trascendencia que vive nuestro país; por ello, las instituciones armadas ponemos a disposición de las y los mexicanos nuestra gran lealtad para contribuir en la seguridad y en el desarrollo nacional”.

Y concluyó con este emocionado mensaje:

“Marchemos con lealtad juntos hacia las mejores causas de México”.

duce la satisfacción laboral de los docentes. Es necesario tomar estos datos con cuidado y no sobre interpretar al grado, por ejemplo, de culpar al maestro por los bajos aprendizajes de los alumnos o por su desempeño social. La existencia de niños “difíciles de enseñar” es un hecho, pero no justifica el deterioro de nuestra relación con ellos. Nada justifica adoptar actitudes punitivas frente a nuestros alumnos. Las tácticas negativas siempre tienen efectos contraproducentes.

La escuela es un amortiguador social. La calidad de la relación que establecemos con nuestros alumnos será un factor importante para su bienestar. La investigación clínica revela que los niños con problemas de desarrollo tienden a depender más de los adultos de su entorno. Cuando un niño tiene un entorno familiar hostil, el contexto escolar se convierte en su principal fuente de alivio y de aprendizaje social y cultural. Cada profesor, si ser consciente de ello, puede servir de modelo efectivo para alumnos que carecen de otros modelos similares en su entorno social y familiar.

La escuela además tiene el poder de cambiar o re-direccionar la trayectoria vital de sus alumnos. Un alumno con desarrollo insatisfactorio puede encontrar una relación positiva con su profesor y de esa manera redirigir su trayectoria. Los elementos positivos de la escuela le ayudarán a evitar que se alimente de dinámicas vitales adversas, pero predecibles, dadas sus características. Entonces podemos decir que la escuela, y el maestro en particular, pueden cambia el rumbo de la sociedad.

EMPEDRADO

Acomodándose en el ataúd

Es muy probable que, en el actual periodo legislativo, el Congreso de la Unión discuta una reforma electoral. La principal propuesta que se ha manejado desde el oficialismo implicaría la desaparición de la representación proporcional en ambas cámaras y la instauración de un sistema de escrutinio mayoritario uninominal, en vez del sistema de representación proporcional mixta, que ahora tenemos -al menos formalmente-.

Esa propuesta es todavía más regresiva que la manzana envenenada que intentó hacer pasar López Obrador en 2022, en la que -junto con la intención de que el gobierno se hiciera del control de las elecciones, que era el veneno- proponía un sistema en el que los diputados se eligieran por un sistema proporcional por estados (y no por circunscripciones), lo que favorecía al partido más grande, pero también a los pequeños que estuvieran bien implantados en algunas entidades. Aquella reforma no pasó porque, en aquel entonces, Morena y sus aliados no tenían la mayoría calificada en el Congreso.

Curiosamente, con el método propuesto por AMLO, la coalición Sigamos Haciendo Historia no hubiera obtenido la mayoría calificada en la Cámara de Diputados (se hubiera quedado con cerca del 60 por ciento de las curules), cosa que sí logró con el sistema todavía vigente, gracias a la mañosa interpretación a su favor de parte de las autoridades electorales. El más beneficiado con ese método, respecto a la situación de hoy, hubiera sido Movimiento Ciudadano, agarrando restos mayores (es decir, el último diputado en cada entidad) por todos lados.

Tal vez haciendo esos números es que ahora Morena va por todo. Con el método propuesto, la coalición que encabeza obtendría, con el 55 por ciento de los votos, el 85 por ciento de las curules, si se repitiera la distribución de votos de 2024. La oposición pasaría a ser mera comparsa. Si a eso agregamos la toma paulatina de las autoridades electorales y la toma explosiva del poder judicial (en marcha), tenemos los ingredientes para avanzar hacia un régimen de partido único y sepultar la transición democrática mexicana.

Un problema que tiene que superar Morena es la previsible falta de coopera-

ción de sus aliados, quienes también se verían perjudicados con el nuevo método. Les puede ofrecer coaliciones, pero éstas necesariamente van de elección a elección, lo que obliga a negociar constantemente y, si hemos de seguir la lógica, dificultaría cada vez más a los partidos menores acceder a los puestos y prebendas que ambicionan. El PVEM está implantado en algunas partes del país, pero no para lo que ha obtenido, y desde el PT ya se han alzado voces criticando la propuesta de reforma que apoya la presidenta Sheinbaum.

La oposición está ante la circunstancia que la quieren reducir a la mínima expresión, ante la posibilidad de que 40 por ciento del electorado, precisamente quienes los apoyan, quede con una representación meramente simbólica. Pende la amenaza de que la democracia representativa se vuelva simplemente un mecanismo de refrendo de un régimen de hecho, y las elecciones se conviertan en una pantomima (como tal vez lo veremos el próximo junio). ¿Y qué hace?

Callan como momias. Se están acomodando en el ataúd que les preparó la 4T. Lanzan balas de salva (o de saliva) contra todo lo que se mueva dentro del gobierno y su partido, insisten en las críti-

Tal vez haciendo esos números es que ahora Morena va por todo. Con el método propuesto, la coalición que encabeza obtendría, con el 55 por ciento de los votos, el 85 por ciento de las curules, si se repitiera la distribución de votos de 2024. cas difusas que no les dieron resultado durante el sexenio pasado, pero en un tema fundamental para salvaguardar la pluralidad en el poder legislativo, y crucial para evitar la consolidación de una autocracia populista, no dicen nada. Uno, que es ingenuo, esperaría de cualquier oposición, sea de izquierda o de derecha, una defensa clara del siste-

ma democrático representativo y plural, único capaz de tener cierto músculo ante la ola de destrucción y deformación institucional. Esa defensa tendría que pasar por una serie de propuestas de reformas electorales alternativas a la que propone el gobierno, y en sentido contrario. Y tendría que pasar por una labor didáctica acerca de la importancia de que los ciudadanos estén representados democráticamente en el Congreso (es decir, que el voto de unos no cuente más que el de otros).

Pero no. Hay quienes están duro y dale con el tema de la deuda pública, o dicen que hay que ser duros con Trump, nada más porque Sheinbaum negocia. Y hay quienes andan muy preocupados por el precio de la gasolina y las elecciones de Ecuador. Otros más se la pasan entre los aplausos a sus gobiernos locales y comentarios futbolísticos. Como el Tío Lolo, pues.

En esos silencios, cada uno a su estilo -como los caifanes en la película- se va acomodando en su ataúd político. El problema severo es que la funeraria trae el negocio de la muerte de la transición democrática mexicana.

Twitter: @franciscobaez

Diputados de Morena emiten su voto a favor de la orden día de la sesión ordinaria del Segundo Año de Ejercicio de la LXVI Legislatura del Congreso de la Unión de la Cámara de Diputados.
FOTO: MARIO JASSO/CUARTOSCURO

ARTÍCULO UP

Retrato de una bibliotecaria

Universidad

Queridos lectores, es un placer reencontrarnos en este espacio dedicado al conocimiento y la memoria. Hoy les traigo la historia de una mujer que revolucionó la Bibliotecología en México, una científica de la información, el conocimiento y el saber, cuya trayectoria ha dejado una huella imborrable en la investigación, la academia y la cultura mexicana.

RAÍCES Y VOCACIÓN

Nació en el Campeche de los años cuarenta, pero su vida pronto la llevó a la Ciudad de México, donde creció sin perder el arraigo a sus raíces. Su familia, de fuerte tradición norteña y militar, la educó con un profundo sentido del compromiso y la disciplina. Desde pequeña, la cultura formó parte de su vida. Sus primeras experiencias asistiendo a funciones en Bellas Artes y su educación en colegios como el México-Americano y la Fundación Dondé forjaron su carácter y su amor por el saber. En una época en la que pocas mujeres accedían a estudios superiores, ingresó a la escuela normalista, formando parte de la primera generación en recibir educación mixta.

DE LA DOCENCIA A LA BIBLIOTECOLOGÍA

Su carrera inició en la docencia, impartiendo clases en zonas marginadas de la Ciudad de México. Fue entonces cuando descubrió que su verdadera vocación iba más allá del aula: el acceso a la información y la construcción del conocimiento. La Bibliotecología apareció en su vida por recomendación de su padre, quien la animó a explorar esta disciplina. Se formó en la Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía (ENBA), donde tuvo como maestros a figuras clave del ámbito bibliotecológico como Ro-

berto Gordillo, Pedro Zamora y María Teresa Chávez. Mientras trabajaba como docente por las mañanas, dedicaba sus tardes al estudio y sus noches a la práctica bibliotecaria. Su primer gran proyecto fue la creación de una

biblioteca de cultura general para un banco, facilitando el acceso a la información para los empleados. Más tarde, su camino la llevó a la Biblioteca de la Cámara de Diputados, donde dejó la enseñanza para enfocarse por completo en la gestión del conocimiento.

LIDERAZGO EN LA UNAM Y APORTES ACADÉMICOS

Sus primeras experiencias asistiendo a funciones en Bellas Artes y su educación en colegios como el México-Americano y la Fundación Dondé forjaron su carácter y su amor por el saber.

Su talento la llevó al Servicio Nacional de Empleo, dentro de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Ahí conoció al Dr. Adolfo Rodríguez Gallardo, quien más tarde la invitaría a trabajar en la Dirección General de Bibliotecas de la UNAM, primero como colaboradora y después como subdirectora.

Desde esta posición, enfrentó desafíos como la falta de reconocimiento de los bibliotecarios y la lucha contra intereses sindicales. Fue promotora clave en la creación del Centro Universitario de Investigaciones Bibliológicas, que más tarde se convertiría en el Ins-

tituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información. ACADÉMICA INCANSABLE

Se ha distinguido como miembro de la Academia Mexicana de Ciencias y consejera de la Federación de Mujeres Universitarias.

Sus investigaciones han abordado temas cruciales como información y sociedad, políticas de información, globalización e infodiversidad.

MÁS ALLÁ DE LOS LIBROS

Su pasión no se limita a las bibliotecas. Es amante de la alta costura mexicana, con prendas bordadas de distintas regiones del país.

Su amor por la gastronomía, el folclore y la cultura la han llevado a recorrer México con una visión de anticuaria de la cultura nacional. Las Bibliotecas, la historia y el arte, han sido los pilares de su vida, así como su compromiso con la educación y la cultura. Una mujer que dedicó su vida a abrir las puertas del saber a generaciones enteras, y que recientemente recibió el Doctorado Ho-

noris Causa por parte de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí en reconocimiento a su labor como científica social. Un ejemplo de actitud, esfuerzo y gratitud. Hoy retrato a la Dra. Estela Morales Campos. Queridos lectores, hasta aquí mi columna del día de hoy. Historias y retratos como el de la Dra. Estela Morales nos enseñan que el esfuerzo, la perseverancia, el respeto, la actitud, la empatía, el amor y la pasión, son elementos clave para alcanzar nuestras metas. Con estos valores, continuemos en busca de ese rayo de luz en medio del cielo estrellado. Hasta la próxima.

La Bibliotecología apareció en su vida por recomendación de su padre, quien la animó a explorar esta disciplina.

Estela Morales.

Inician clases del programa ECOS, Música para la paz

Un programa que tiene presencia en 36 municipios de Jalisco, atendiendo a casi 2 mil niñas, niños y adolescentes

Camilo S. Ramírez

Crònica Jalisco

La Secretaría de Cultura de Jalisco ha iniciado el periodo 2025 A del programa ECOS, Música para la Paz, una iniciativa que ofrece formación musical gratuita a mil 985 niñas, niños y adolescentes en 36 municipios del estado.

A través de 39 núcleos de aprendizaje musical, el programa fomenta la cultura, la paz y la inclusión “Al estilo Jalisco”, fortaleciendo el desarrollo integral de los participantes y garantizando el ejercicio pleno de sus derechos culturales.

El programa cuenta con una variedad de agrupaciones musicales, incluyendo 6 bandas sin-

fónicas, 1 coro, 12 ensambles de guitarras y coro, 3 ensambles de música tradicional, 11 mariachis y 6 orquestas sinfónicas.

El acto inaugural del nuevo ciclo se llevó a cabo en el Núcleo ECOS Santa Cecilia, ubicado en Guadalajara, donde se imparten clases de instrumentos como violín, viola, clarinete, violoncello, percusiones, trompeta, flauta transversal, fagot, oboe, corno francés, contrabajo y coro.

Este núcleo beneficia a 85 niñas, niños y adolescentes que forman parte de la orquesta sinfónica local. Durante el evento, Yalissa Cruz Espino, titular del programa ECOS, destacó la importancia de esta iniciativa como una herramienta transformadora que no solo fomenta el desarrollo artístico, sino que también promueve la cohesión social y la cultura de paz.

La iniciativa es un ejemplo de cómo la música y la cultura pueden ser utilizadas para promover la paz y la inclusión en la sociedad, y es un paso importante hacia la construcción de comunidades más unidas y pacíficas.

“ECOS Música para la Paz es un cambio de vida, yo lo recomiendo muchísimo, traigan a

todos sus niños, niñas y adolescentes, acérquense a cada uno de los núcleos que tengan cerca. Si no hay núcleo en su municipio, ustedes pídanlo y haremos lo posible por estar ahí para poder conectarnos. Ecos Música para la Paz es para todos ustedes”, afirmó Cruz Espino tras la apertura del ciclo.

Además de la formación musical, el programa ECOS impulsa la descentralización de la cultura, llevando oportunidades artísticas a localidades con escaso acceso a disciplinas creativas.

Cuenta con destacadas agrupaciones estatales como el Mariachi ECOS Cirilo Marmolejo, la Banda Sinfónica ECOS, la Orquesta Sinfónica ECOS Blas Galindo y el Mariachi Femenil ECOS, entre otras, que representan el talento y dedicación de los estudiantes más sobresalientes del programa.

La Secretaría de Cultura de Jalisco reafirma su compromiso con la formación artística y cultural de las nuevas generaciones, reconociendo el invaluable apoyo de personal ECOS, autoridades municipales y la comunidad en general, quienes hacen posible este esfuerzo colectivo.

Sobre el programa ECOS, Música para la Paz.

ECOS es un programa de la Secretaría de Cultura de Jalisco, creado en 2013, que ofrece clases de música gratuitas a niñas, niños y adolescentes (NNA) de entre 6 y 18 años de edad.

A través de una red de escuelas denominadas “núcleos”, se establecen ensambles musicales como bandas sinfónicas, coros, ensambles de guitarras, grupos de música tradicional, mariachis y orquestas sinfónicas.

En el último año, mil 985 NNA formaron parte del programa, ejerciendo su derecho a participar y ser reconocidos a través del acceso a la cultura y la enseñanza musical.

Exhiben las obras ganadoras del VII Concurso Bienal de Pintura José Atanasio Monroy

La

muestra se puede apreciar hasta el 31 de marzo en la Galería Jesús Guerrero Galván de la BPEJ Juan José Arreola

La Galería Jesús Guerrero Galván, ubicada en la Biblioteca Pública del Estado de Jalisco “Juan José Arreola” (BPEJ), es el espacio en donde se exhiben las piezas ganadoras del VII Concurso Bienal de Pintura José Anastasio Monroy, organizado por el Centro Universitario de la Costa Sur (CUCSur) y la Coordinación General de Extensión y Difusión Cultural (CGEDC) de la Universidad de Guadalajara (UdeG).

Durante los meses de febrero y marzo, la galería acogerá las 44 obras seleccionadas entre más de 2 mil 400 trabajos presentados por cerca de mil 600 artistas de todo México.

El Coordinador de Artes Plásticas, Visuales y Digitales de la CGEDC, licenciado Ricardo Duarte Méndez, destacó que la séptima edición del concurso recibió una gran respuesta por parte de la comunidad artística mexicana. De los trabajos presentados, se seleccionaron estas 16 piezas de artistas consolidados y 28 de artistas emergentes, lo que demuestra la riqueza y diversidad de la escena artística en México.

La Bienal de Pintura José Anastasio Monroy es considerada uno de los concursos más consolidados en el país, y su entorno invita a los artistas a entablar un diálogo reflexivo con sus propuestas, promoviendo a su vez la promoción y difusión de las artes y la cultura en Jalisco. Los trabajos ganadores, según Duarte Méndez, reflejan la realidad de lo que acontece en México, expresando las dis-

tintas preocupaciones y sentimientos de los artistas, quienes a su vez reflejan lo que una parte de la sociedad vislumbra.

La exhibición de las piezas ganadoras en la Galería Jesús Guerrero Galván será una oportunidad para que el público pueda apreciar la creatividad y la expresión artística de los participantes, y reflexionar sobre los temas y preocupaciones que se presentan en las obras. La Bienal de Pintura José Anastasio Monroy es un evento importante para la escena artística en Jalisco, y su exhibición en la BPEJ será un acontecimiento cultural destacado en la región.

“Históricamente México ha sido uno de los países donde la pintura tiene reconocimiento y trascendencia, convirtiéndose en un documento que registra el acontecer y el desarrollo histórico, cultural, político y social del país; en ese sentido el Bienal se convierte en la radiografía del estado que guarda la pintura en técnica y en acontecimiento”.

PARA SABER

La exposición puede ser visitada de lunes a viernes, de 09:00 a 20:00 horas, sábados de 09:00 a 17:00 horas y domingos de 09:00 a 15:00 horas, en la galería ubicada en la planta baja de la BPEJ.

Durante los meses de febrero y marzo, la galería acogerá las 44 obras seleccionadas entre más de 2 mil 400 trabajos presentados por cerca de mil 600 artistas de todo México.

Francisco Armenta
Crónica Jalisco

Dos presentaciones de Teatro del Abandono

Este fin de semana es para conocer la propuesta poética y profunda de este grupo escénico

El grupo Teatro del Abandono, movimiento escénico creado por Berenice González y Franco Méndez, presentan “Te he buscado en otra canción”, en colaboración con Charlie Jazz y Caro Gómez.

Una obra innovadora y vanguardista que a través de la música, el teatro y la poesía se acerca a la literatura.

Una propuesta con composiciones musicales contemporáneas y de jazz inéditas, inspiradas en el poemario “Canto a una nebulosa” de Berenice González.

Un libro de poemas cercano a quienes se han roto y han hecho las propias costuras de su traje para continuar dando pasos por el mundo, siempre con la espera y la esperanza de ser amado, de renacer y ser una nebulosa, un vivero de estrellas.

“MUTIS POR EL FORO”

La Librería Carlos Fuentes se prepara para recibir la obra de teatro “Mutis por el foro”, otra de las producciones del Teatro del Abandono que explora las profundidades del alma humana a través de la pasión por el teatro y la literatura. La historia sigue a Bere y Franco, dos estudiantes de arte dramático que comparten una pasión por la literatura del Siglo de Oro y que se ven envueltos en una búsqueda para crear la obra de teatro perfecta.

En su viaje, se despierta el sueño utópico de viajar al famoso Lugar de la Mancha del Quijote, un lugar que se convierte en un símbolo de su búsqueda por la perfección y la verdad. Sin embargo, este sueño desata una serie de conflictos que los lleva a un abismo de incertidumbre, preguntas y debates que solo pueden ser resueltos con la intuición de dos corazones apasionados por el teatro, los libros y la propia vida. A través de la obra, se plantean grandes preguntas sobre el amor, la pasión y la búsqueda de la perfección. ¿El amor se puede construir a partir de una pasión en común? ¿Cuánto se puede resistir por amor? ¿Nuestro compañero de viaje es la meta o el medio para llegar a nuestros sueños? Estas preguntas se entrelazan con fragmen-

tos de obras de grandes autores como Lorca, Shakespeare, Lope de Vega, Calderón de la Barca y Cervantes, creando una apuesta escénica única y arriesgada que se asoma al abismo del alma humana. “Mutis por el foro” es una obra que invita al público a reflexionar sobre la naturaleza del amor, la pasión y la búsqueda de la perfección. A través de

la historia de Bere y Franco, se explora la idea de que el teatro y la literatura pueden ser una forma de escapar de la realidad, pero también de confrontarla y encontrar la verdad.

La obra es una oda al poder del teatro y la literatura para transformar y cambiar nuestras vidas, y una celebración de la pasión y la creatividad que nos hace humanos.

Un libro de poemas cercano a quienes se han roto y han hecho las propias costuras de su traje para continuar dando pasos por el mundo...

“MUTIS POR EL FORO”

Viernes 14 de febrero 18:00 hrs

Librería Carlos Fuentes

Entrada libre con previo registro al 33 2588 3259

“TE HE BUSCADO EN OTRA CANCIÓN”

Sábados 15 y 22 de febrero 19:00 hrs

Artem Centro Cultural (C. Pedro Moreno 481, Centro Gdl) $250. Boletos disponibles en el Whatsaap 33 2588 3259.

“Aún estoy aquí”: La lucha por no desaparecer

Pocas obras me hacen llorar, y esta es una de ellas. Un retazo de mi corazón se queda en “Aún estoy aquí” de Walter Salles.

Llegué a la sala con un desconocimiento total respecto a la película que estaba por ver, sin más remedio, me vi sentada frente a una proyección que representó mi última opción al no haber más funciones disponibles para “El brutalista”. Apenas comenzó “Aún estoy aquí” supe que sería una historia que me marcaría.

A inicios de los años 70´s en Río de Janeiro, una familia que podría catalogarse como “perfecta” –en el sentido que los padres se profesaban un amor tierno y lleno de momentos románticos, y que sus cinco hijos gozaban de salud, cariño, hermandad estrecha y fortuna–se ve obligada a separarse tras una tragedia repentina.

La madre, Eunice,, se enfrenta a la desgarradora tarea de mantener a sus hijos a salvo en un país que poco a poco se vuelve hostil para ellos. La detención de su esposo, bajo sospechas de actividades subversivas en medio del régimen militar brasileño, deja a la familia en un estado de incertidumbre y vulnerabilidad. La estabilidad y armonía que parecían definir su vida se desmoronan con rapidez, dejando en su lugar una serie de interrogantes sobre la verdadera naturaleza de su entorno y el significado del amor en tiempos de crisis.

Uno de los aspectos más impactantes de “Aún estoy aquí” es su tratamiento de la memoria y la identidad. La película nos sumerge en una narrativa fragmentada, donde los recuerdos de los personajes se entrelazan con la realidad presente, generando una sensación de nostalgia y pérdida.

El director emplea un estilo visual que refuerza esta sensación de ruptura y vulnerabilidad. La iluminación tenue, los encuadres cerrados y el uso de colores apagados contrastan con los recuerdos vívidos de la infancia feliz, destacando la diferencia entre la estabilidad pasada y el caos presente. La música añade una capa de emotividad que refuerza la sensación de duelo constante que experimentan los personajes.

La película no solo se centra en la familia como núcleo afectivo, sino que también ofrece una crítica sutil pero contundente al contexto político de la época. La represión del gobierno, la censura y la persecución ideológica se filtran en la cotidianidad de los personajes, demostrando cómo la política no es solo un ente externo, sino algo que penetra en los espacios más íntimos de la vida familiar. A medida que la historia

Uno de los aspectos más impactantes de “Aún estoy aquí” es su tratamiento de la memoria y la identidad

La película nos sumerge en una narrativa fragmentada, donde los recuerdos de los personajes se entrelazan con la realidad presente, generando una sensación de nostalgia y pérdida.

avanza, se evidencia cómo el miedo y la desesperanza afectan las relaciones interpersonales, llevando a decisiones dolorosas pero necesarias para la supervivencia.

El título “Aún estoy aquí” cobra un significado poderoso a lo largo del filme. Más que una simple afirmación de presencia, es un grito de resistencia y de lucha contra el olvido. Eunice y sus hijos no solo enfrentan la pérdida del padre, sino también la amenaza de perderse a sí mismos en un mundo que parece negarles su derecho a existir con dignidad. La película nos obliga a cuestionarnos

qué significa realmente estar presente, tanto física como emocionalmente, y cómo el amor, a pesar de las adversidades, puede ser un ancla en medio del caos.

En conclusión, “Aún estoy aquí” no es solo un drama familiar, sino una exploración profunda de la resiliencia, la memoria y el impacto de la represión política en los lazos afectivos. Su capacidad de mezclar lo íntimo con lo histórico la convierte en una obra conmovedora y necesaria, recordándonos que incluso en los momentos más oscuros, la humanidad encuentra formas de aferrarse a la esperanza.

Fernanda Torres, protagonista de ‘Aún estoy aquí’.
Fernanda Torres y Selton Mello en ‘Aún estoy aquí’.
Fotos: Cortesía

HISTORIA EN VIVO

Historia de un secuestro: el caso del niño Bohigas

A muchos mexicanos, de ayer y de hoy, mamás cautas, prudentes o temerosas, le han advertido a sus hijos pequeños de los riesgos de andar de vagos fuera de sus hogares, lejos de la vigilancia familiar. Y cada tanto, hay un caso que pasa, de ser una tragedia familiar, a un drama que conmueve a toda una ciudad y propicia que, como una oscura serpiente, el miedo se apodere de mentes y corazones. Eso fue lo que ocurrió con aquel chiquitín de ojos y pelo claros, arrancado de su hogar

Bertha Hernández historiaenvivomx@gmail.com

“¡El robachicos! ¡Ahí está! ¡El robachicos!” Y aquel pobre hombre se vio rodeado de hombres y mujeres, furiosos, que se abalanzaban sobre él. Instintivamente, jaló a su hijo, un pequeño de dos años, lo levantó y lo estrechó contra su pecho para protegerlo. La gritería aumentó y solo entonces el desdichado se dio cuenta de que la gente se refería a ÉL. Intentó correr, escurrirse entre sus atacantes. Pero le jaloneaban la ropa, le propinaban patadas, le tiraban puñetazos. El pánico empezaba a dejarlo ciego. Solamente lo mantenía en pie la voluntad de mantener a salvo al niño. Pero los gritos lo aturdían: “¡Línchenlo!, ¡Hay que matarlo!”

La intervención oportuna de los policías libró a aquel hombre de una muerte segura. Al día siguiente, un periódico ya desaparecido, El Nacional, contó la historia: Padre e hijo caminaban por la calle, cuando al niño se le cayeron los caramelos que llevaba en las manos. El pequeño se detuvo y trató de soltarse de la mano de su padre para recoger las golosinas. Pero papá tenía prisa: iban a una tienda cercana a hacer a algunas compras. Cuando el niño quiso detenerse, su padre no lo pensó mucho y lo jaló para seguir su camino. Al resistirse el muchachito para recuperar sus dul-

El secuestro del niño Fernando Bohigas conmocionó al México de 1945. Fue el caso de secuestro infantil más impactante de la primera mitad del siglo XX, y sus resonancias llegaron hasta el cine y la literatura nacionales.

ces, no podía saber que los neurotizados adultos del rumbo vieron lo que querían ver: al criminal que en cualquier descuido se llevaría no solo a ese niño, sino a los hijos de cualquier buen ciudadano, habitante de la capital mexicana, Seguramente a las lectoras y lectores la escena del niño, su padre y los dulces, les parecerá de lo más común. Pero corría noviembre de 1945, y había transcurrido un mes desde que el niño Fernan-

do Bohigas estaba secuestrado, sin que las autoridades reportaran avances en el caso. La ciudad de México vivía con el alma en un hilo, porque los robachicos estaban al acecho y la desaparición de Fernandito, tan bonito, tan güerito, era la prueba. A la vuelta de la esquina, en los estacionamientos, detrás de los árboles de los parques; parado junto a cualquier madre que hiciera compras en el mercado, a la salida de las escuelas, el

robachicos, los robachicos, aguardaban el momento propicio para llevar la tragedia a un hogar.

LOS ROBACHICOS, UN MIEDO ANTIGUO Los robachicos, con ese u otro nombre, forman parte del amplio repertorio de miedos que se derivan de la paternidad y la maternidad. Los niños desaparecidos, arrancados de los brazos de sus madres, era un lugar común de las narraciones

dramáticas, y ninguna clase social se escapaba de esa variante del miedo. ¿Acaso no había, en la ciudad de México, una calle del Niño Perdido -hoy parte del Eje Central Lázaro Cárdenas- que aludía a una lacrimógena leyenda virreinal?

Si se hurgaba en la historia, ¿Acaso no se encontraría a la norteamericana Alice Green, quien peleó con uñas, dientes y el apoyo del embajador de Estados Unidos en México, para incordiar al emperador Maximiliano, y lograr que le devolviera a su niñito de tres años, Agustín de Iturbide y Green, a quien se planeaba convertir en heredero del segundo imperio mexicano? ¿Acaso el fantasma más antiguo de México, la Llorona, no es sino una madre desesperada que busca a sus hijos?

En el México de 1945 todavía había mucha gente que se acordaba del dramático caso del “Bebé Lindbergh”, ocurrido en 1932: el hijo del célebre aviador Charles Lindbergh, un pequeño de veinte meses, fue sustraído de la cuna en marzo de 1932. Su cuerpo fue encontrado más de dos meses después, con el cráneo fracturado, y, por el estado en que se halló el cuerpo, muerto muy poco después de su secuestro. Las autoridades estadunidenses se tardaron tres años en detener y procesar a un hombre llamado Bruno Richard Hauptman, quien, a pesar de sus juramentos de inocencia, fue llevado a la silla eléctrica. Estados Unidos entero se conmovió con la desaparición del niño. Su muy famoso padre pagó el rescate que se le había requerido, y no logró recuperar a su hijo.

El caso Lindbergh resonó en muchas partes, México no fue la excepción. En la prensa de 1932 se reprodujo la fotografía del pequeño, un bebé de cabellos rubios y rizados, con ojos azul oscuro. Cuando, trece años después, otro pequeñito, también rubio, desapareció de su hogar, en la colonia Juárez de la ciudad de México, no faltó, en las redacciones de la época, quien recordara el asunto, y pensara que lo que se empezó a llamar “el caso Bohigas” era digno de tener el mismo tratamiento. Indiscutiblemente, era una nota de primera plana.

LA DESAPARICIÓN DE FERNANDITO

La mañana del 4 de octubre de 1945, una ama de casa de clase media, Ana María Bohigas, regresaba a su hogar, en un edificio de departamentos, marcado con el número 88 de la calle de Liverpool, en la colonia Juárez. Llevaba a Fernandito, el más pequeño de sus tres hijos. En la entrada se encontró con un chamaco de unos doce años, que no era del edificio, pero no era extraño a la comunidad. Solía entretener a la chiquillería de Liverpool 88, imitando a los chimpancés del zoológico, subiéndose a los árboles y aullando como Tarzán. En el curso de unas pocas semanas, aquel muchachito, que los vecinos juzgaron hijo de algunos cirqueros callejeros que trabajarían en el rumbo. Ana María Bohigas diría después que tenía ojos grandes, de color castaño, y que vestía modestamente.

Confiada, la señora Bohigas le sonrió al chamaco al que todos le decían “cir-

quero”. “¿Se puede quedar a jugar conmigo?”, le pidió a la madre de Fernandito, de dos años y cuatro meses. Despreocupada, y con las tareas del día encima, Ana María accedió. Dejó a los dos niños en el patio del edificio, y subió a su departamento. Instruyó a su empleada doméstica para preparar los alimentos del día, se retocó el peinado. Había que volver a la calle, a comprar un obsequio. Media hora transcurrió, y finalmente la mujer volvió al patio.

Los niños no estaban. Un perro dormitaba al sol y todo era silencio.

Ana María llamó a gritos a Fernandito. Acaso estaría con alguno de los vecinitos. Nadie le respondió. El miedo le invadió el cuerpo. Salió corriendo a la calle. No había rastro de los niños. Le preguntó a un par de personas. ¿No había visto a un niño chiquito, güerito, acompañado de uno más grande, de pelo y ojos oscuros? Nadie pudo darle un dato concreto.

Asomó a la puerta de la calle la portera del edificio, María Herrera. Hacía rato que vio a los niños caminando hacia

la esquina, informó. “A lo mejor iban a comprar dulces”. Pero Fernandito había desaparecido. Corriendo, Ana María Bohigas subió a su departamento. Por teléfono, denunció el secuestro de su hijo.

INICIA LA BÚSQUEDA

La familia Bohigas no era ni famosa ni millonaria. Fernando Bohigas, el padre, era un comerciante con cierta fortuna, dueño de una ferretería ubicada en la colonia Guerrero. Tenía lo suficiente para sostener con comodidad a su esposa y sus tres hijos. Ana María Lomelí no tenía necesidad de trabajar. Se dedicaba al cuidado de su familia.

Un conjunto de azares convirtió al caso Bohigas en un tema de interés nacional. En la Jefatura de Policía, la llamada de Ana María fue turnada a la oficina de Jesús Galindo, conocido por los periodistas de la fuente policiaca como el comandante Chucho Galindo, que era el jefe de agentes del Servicio Secreto.

—-¡Me han robado a mi hijo, señor! -sollozó Ana María Bohigas al teléfono.

—¿De dónde se lo robaron, señora?

El mismo día de su secuestro, la policía de la ciudad de México hizo circular un millar de fotografías del niño Bohigas. El retrato del niño llegó a todas las corporaciones policiacas del país y se enviaron a las autoridades de las fronteras con Guatemala y con Estados Unidos. El caso fue llevado personalmente por el comandante Jesús galindo, jefe de los agentes del Servicio.

—De mi casa… Liverpool 88… —Cálmese. Venga a la Jefatura a levantar una denuncia, y traiga una foto de su hijo.

Entraba al departamento el padre del niño. Con su esposa, se movieron en un taxi a la jefatura. Allí le entregaron al comandante Galindo la fotografía de Fernandito, un pequeño de ojos y cabellos claros. Fernando Bohigas ofreció de inmediato una recompensa considerable, cinco mil pesos, para quien dijera en dónde estaba el niño.

El comandante Galindo entregó la foto del niño a un subordinado. Mandó a hacer mil copias que serían enviadas a los cuerpos policiacos de todo el país, e incluso a Estados Unidos y Guatemala. Era posible que los secuestradores pretendieran salir del país, explicó a los padres del niño.

Ana María Lomelí, entre sollozos, rindió su declaración. Confesó que jamás le inspiró desconfianza el muchachito que se llevó a su hijo.

—Parecía un muchacho bueno…. (Continuará)

La contra Ciudadanos responden al llamado de la naturaleza

La preocupación ciudadana por la naturaleza inició desde hace muchos años, pero está anidando en el presente con mucha fuerza. Muchos proyectos de conservación han nacido en manos civiles que, incluso, han terminado guiando las acciones oficiales. El Cañón de San Lorenzo, en las proximidades de Saltillo, capital de Coahuila, es prueba de ello.

Desde hace tiempo la guía de una organización civil, sin fines de lucro, ha marcado el camino para que se preserve este sitio, de esplendor inegable y paísajes propios del norte mexicano. Conservación San Lorenzo AC está constituida por ciudadanos “que coinciden profundamente en la importancia de la conservación del medio ambiente”, reza su sitio web.

Hoy, las 2 mil 500 hectáreas en el corazón de la Sierra de Zapalinamé tienen un plan de manejo ambiental. Esto no es raro en México, pero sí lo es que el plan de conservación se haya construido a partir la experiencia civil y se lleve a cabo realmente. El cañón es una formación del jurásico y, gracias a la filtración de sus suelos, es un gran suministrador de agua a los mantos acuíferos de los que depende la ciudad capital de Coahuila.

En el lugar hay presencia de venados, zorras y osos negros, guacamayas, entre otros.

El Cañón de San Lorenzo es hoy un área de visita obligada para los habitantes de Saltillo que quieren disfrutar de la naturaleza y actividades al aire libre como senderismo, excursiones, escalada en roca, o acampada.

El avance de la urbanización tiene hoy un límite claro en esta área natural que recibe a los propios saltillenses. Así, el límite en la construcción de viviendas se da no sólo por el ordenamiento legal, sino porque el área natural juega verdaderamente un papel en la vida de los habitantes de la región.

El proyecto San Lorenzo, con participación civil, es uno de los más interesantes del país.

2 mil 500 hectáreas en el corazón de la Sierra de Zapalinamé

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.