Jalisco 17 de febrero

Page 1


PRESIDENTE

DE

Primero, la lucha contra la basura; la basura; ahora piden cruzada contra piden cruzada contaminación por ruido contaminación

Guadalajara, ruidosa (y no son los negocios)

Ricardo Gómez metropoli@cronica.com.mx

Guadalajara se ha convertido en una ciudad ruidosa. El paso de autos, motos y camiones, la construcción, las campanas de los templos, el ladrido de los perros, las bocinas y estéreos en casa, son emisores comunes; estos últimos son los que ocasionan mayor problema en la convivencia vecinal. Y las llamadas a las autoridades por la contaminación por ruido que generan vecinos (de acuerdo a datos a los que tuvo acceso Crónica) son parte sustancial de las quejas que se presentan. El ruido no procede principalmente, como pudiera pensarse, desde negocios, sino sobre todo desde casas vecinas. Al igual que en el tema de mantener limpias las aceras en forma corresponsable, con participación activa de los ciudadanos, Guadalaja-

ra cuenta con la llamada Ley Antirruido 2021, que buscaba sancionar a quienes exceden los 55 decibeles en zona habitacional. Fue en junio de 2021 cuando se multó a la primera persona por exceder ese límite.

En la colonia Santa Eduwiges, un hombre era constantemente señalado por el exceso de ruido de su bocina al tocar música. Acudieron policías para solicitar que bajara sus decibeles, pero este no aceptó, por lo que fue multado en ese año con 44 mil 810 pesos, la suma máxima que estaba prevista.

Doña Micaela padece el mismo problema hoy en día, con un vecino; sin embargo, desconocía que existe una ley que le da la razón sobre el vecino ruidoso.

“No sabía, pero de todos modos no quiero hacer nada porque luego se gana uno problemas, malos entendidos y chismes, pero ahora que me dice eso, me la voy a pensar...”

La cantidad de decibeles permitida se establece en el Reglamento de Protección del Medio Ambiente del Municipio de Guadalajara. Por ejemplo, para zona habitacional el límite permitido oscila entre 50 y 55 decibeles de las 6:00 a las 22:00 horas; después de las 22:00 horas deberá ser de máximo 50 decibeles.

De acuerdo a lo reportado por el Ayuntamiento de Guadalajara, las quejas por ruido en casa son mayores de las que se presentan por negocios, otro punto importante de la corresponsabilidad ciudadana para mejorar la ciudad.

Los teléfonos para denuncia de ruido son 33 1201 6070 de la Policía de Guadalajara, el 070 del Gobierno de Guadalajara, washap 33 3610 1010 o al número nacional de emergencias 911.

“A barrer con corresponsabilidad”

Doña Mica se levanta todos los días temprano, es ama de casa y la responsable del orden. Tiene un método que le ha sido heredado de su madre y a su vez de su abuela; desde pequeña se le enseñó que la limpieza se hace de afuera hacia dentro, es decir, la primera tarea del día es barrer la banqueta. Son apenas las siete de la mañana y ya tiene su escoba y recogedor en la mano.

Las hojas de los árboles que están fuera de su casa en la colonia Independencia es lo que barre todos los días sin falta, aunque a veces hay bolsas, empaques de frituras, unicel y otros que no sabe cómo llegaron allí, pero sí sabe que no las puede dejar ahí.

“Si la banqueta está toda sucia van a pensar que tengo mi casa igual”, platica.

“¿Escuchó que piensan sancionar a los comerciantes y vecinos que no barran sus banquetas?”.

“Sí lo escuché en las noticias. Me parece bien, yo de

todos modos barro mi banqueta, pero hay mucha gente que no”, responde.

“¿Y qué piensa de ellos?”. “Pues está mal. Todos vivimos aquí, deberíamos de barrer... luego llegan las lluvias y esa basura tapa alcantarillas y nos inundamos”, expresa.

El gobierno de Guadalajara está por lanzar una campaña para concientizar a las y los tapatíos de asumir su responsabilidad para mantener limpia la ciudad, campaña que tomará fuerza conforme se acerque el Mundial de futbol 2026.

“De chiquilla, me acuerdo que a mi mamá le daba vergüenza recibir visitas y que estuviera la calle sucia”, cuenta doña Mica.

Durante cuatro gestiones municipales, la limpieza y sanciones a ciudadanos por no barrer sus banquetas no tuvieron mucho impulso. Esa tendencia tratará de ser revertida ahora, llamando a barrer como parte de la corresponsabilidad ciudadana. (Ricardo Gómez)

DEL CONSEJO
ADMINISTRACIÓN: JORGE KAHWAGI GASTINE // DIRECTOR GENERAL: RAFAEL GARCÍA GARZA // DIRECTOR EDITORIAL: MANUEL FALCÓN // LUNES 17 FEBRERO 2025
Crónica es un periódico gratuito. Visita nuestra web:

Lemus sostiene reunión con García Harfuch; homicidios dolosos disminuyeron en Jalisco

En enero de 2025 se registró una baja en homicidios dolosos del 19.5%

Lino González Corona metropoli@cronica.com.mx

La Comisión Ejecutiva Estatal de Seguridad de Jalisco difundió que en enero de este año se dio una reducción en los homicidios dolosos cometidos en el estado, del 19.5 por ciento, en comparación con el mismo mes del 2024. Se precisó que el año pasado fueron 154, por 124 en el primer mes de 2025

Durante la sesión de dicha comisión celebrada este martes 11 de febrero, las autoridades federales que participan en esa mesa de coordinación reconocieron las estrategias del Gobierno del Estado, encabezado por Pablo Lemus Navarro en el combate a la delincuencia.

Suma Guadalajara 190

nuevos policías, vehículos para patrullaje y equipo

Ricardo Gómez metropoli@cronica.com.mx

Guadalajara tiene 190 nuevos policías que patrullarán sus calles. Estos elementos se graduaron de la Academia de Formación y Profesionalización Policial; la presidenta Verónica Delgadillo encabezó la ceremonia correspondiente a la Generación 122.

Con estos 190 policías de nuevo ingreso también se entregaron patrullas, uniformes y equipamiento diverso a la Comisaría de Guadalajara. Vero Delgadillo les dio la bienvenida y les pidió mantener proximidad con los ciudadanos.

“Es muy poderoso ver frente a nosotros a 81 mujeres y 109 hombres que decidieron hacer

de su vida la oportunidad para cuidar su entorno, cuidar a las personas y cuidar de la Ciudad, merecen todo nuestro reconocimiento (…) Hemos decidido que la especialización de nuestros policías sea la proximidad, que las y los tapatíos los conozcan, sepan sus nombres, que puedan tener tanta cercanía que puedan construir lazos de conciencia”, expuso la presidenta municipal. Destaca que estarán patrullando diversas colonias de la ciudad, como Oblatos, Providencia, Chapultepec, y Centro Histórico, entre otras, trasciende que los nuevos elementos reforzarán la Unidad de Búsqueda de Personas, a la División Especializada en la Atención a las Violencias contra las Mujeres, así como al área de Prevención del Delito y los polígonos.

Se informa que tuvieron ca-

Los delitos patrimoniales también presentaron una tendencia considerable a baja. Del 6 de diciembre de 2024 -fecha de inicio de la actual administración estatal- al 9 de febrero de 2025, los robos a clientes bancarios se redujeron 46.15% y el robo a negocios, 27.91%

COORDINACIÓN FEDERAL

El gobernador Pablo Lemus ha señalado su interés en actuar coordinadamente con las autoridades federales, y este miércoles 12 dio a conocer que visitó en la Ciudad de México al secretario de seguridad del Gobierno de la República, Omar García Harfuch para sostener reuniones de trabajos.

Las autoridade federales que participan en esa mesa de coordinación reconocieron las estrategias del Gobierno del Estado

pacitación de más de mil 251 horas en las que abordaron derechos humanos, búsqueda de personas y proximidad, la principal apuesta en el modelo de seguridad, de esto último, destaca Vero Delgadillo que se busca tener una corporación cercana, empática y que entiende que la seguridad no es sólo patrullas.

Por su parte, el Comisario de

Seguridad Ciudadana, Ismael Ramírez, destaca la capacitación que se les brindó a esta generación con varios diplomados, informa que es la que mayor cantidad de horas tienen en su preparación, pues son 972 horas y ellos cumplen con mil 251 horas de capacitación en las que destacan un diplomado en proximidad.

“Nuestra misión puede ser difícil, pero no tienen que cumplir-

la solos, si promovemos la corresponsabilidad estarán acompañados por vecinos, vecinas, comerciantes, empresarios, de nosotros y de sus familiares”, expresa Ismael Ramírez.

La Comisaría de Guadalajara recibió para el patrullaje 11 vehículos, nueve bicicletas eléctricas, un vehículo para tareas útiles, 848 kits de uniformes, 80 casos balísticos, 35 chalecos balísticos.

Foto: Especial
Entregan patrullas, bicicletas eléctricas, uniformes y chalecos balísticos.
El gobernador Pablo Lemus y el secretario de Seguridad y Protección Ciudadana del Gobierno de México, Omar García Harfuch.

Reconversión de cultivos para apoyar a productores de agave

La SADER colaborará con un recurso para la limpieza de parcelas y el Ingenio de Tala financiará la siembra de caña de azúcar

Camilo S. Ramírez

Crónica Jalisco

Ante la situación que atraviesan los productores de agave, que ha generado modificaciones en el precio de la materia prima del tequila, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER Jalisco) puso en marcha el Proyecto Estratégico Estatal de Reconversión Productiva de Cultivos, con la participación del Ingenio de Tala.

Esta primera etapa, que iniciará en la delegación El Carmen del municipio de Ahualulco de Mercado, contempla reconvertir 796 hectáreas de agave a caña de azúcar.

Con esta acción se beneficiará a 149 productoras y productores de la Región Valles, que cuentan con plantaciones menores de tres años.

Para hacer realidad esta acción Eduardo Ron Ramos, titular de SADER Jalisco, explicó que existe un apoyo decidido del Gobierno Estatal.

“Por parte del Gobierno de Jalisco se

aportarán 3 mil 200 pesos por hectárea en beneficio de los productores”, explicó.

Este recurso servirá para limpiar las parcelas y dejarlas a punto para su siembra.

El Secretario agradeció al Ingenio de Tala por participar con el financiamiento del cultivo y acompañamiento técnico, que permitirán una siembra óptima de la caña de azúcar.

“Estamos agradecidos con el Ingenio de Tala, con todos sus directivos, porque están dando las facilidades para todos los productores que decidan hacer este gran cambio”, refirió.

La reconversión garantiza para las y los productores la compra de la caña cultivada y la generación de ingresos a partir de este ciclo.

PARA SABER

El Ingenio de Tala cuenta con la superficie de cultivo de caña de azúcar más grande de Jalisco. En lo que va del ciclo azucarero 2024-2025, ha cultivado más 8 mil hectáreas en las que incrementa el método sustentable de cosecha en verde.

El Congreso rechazó realizar consulta sobre derechos de las infancias trans

La propuesta la había presentado la bancada del PRI, sin embargo, fue rechazada por diputados de MC, Morena, Hagamos, Futuro, PT y PVEM

Ignacio Pérez Vega metropoli@cronica.com.mx

Tras un intenso debate, el Congreso del Estado rechazó el acuerdo para realizar una consulta pública a las infancias y a los colectivos que los representen, para modificar la Ley del Registro Civil y permitir a menores de edad, cambiar su nombre y su género en su acta de nacimiento.

La propuesta la había presentado la bancada del PRI, sin embargo, fue rechazada por diputados de MC, Morena, Hagamos, Futuro, PT y PVEM, con el argumento de que los derechos humanos no pueden someterse a consulta pública. La bancada del PAN se abstuvo.

La diputada del PRI, Alondra Fausto, defendió que debería hacerse una consulta a los niños y adolescentes, aun así la Suprema Corte de Justicia de la Na-

ción (SCJN) haya ordenado reformar la Ley del Registro Civil de Jalisco. “Una consulta no violenta derechos humanos, hace participación a la ciudadanía. Quienes tienen prisa ya nos dejaron claro que nos enfrentamos a una sentencia de la Corte y es cierto, pero no nos dejemos asustar, lo que dice la sentencia es que debemos legislar un procedimiento, porque para legislar hay que

respetar los procesos”, explicó.

El diputado de Hagamos, Enrique Velázquez, argumentó que la sentencia de la Corte es clara y le pide al Congreso de Jalisco legislar a favor de las infancias trans sin consulta alguna.

“Sí es importante señalar que nosotros no estamos en contra de que se haga una consulta, pero depende para que y en este tema, tú no le puedes preguntar a una persona que si está

de acuerdo en que otra persona tenga sus mismos derechos. Eso no se puede preguntar, está garantizado en la Constitución”, aseveró.

Activistas e integrantes de colectivos a favor de los derechos de las infancias trans se manifestaron durante la sesión y gritaron consignas para que el tema se vote lo antes posible.

La legisladora de MC, Montserrat Pérez Cisneros, también

expresó que los derechos no pueden ponerse a consulta y aclaró que la reforma a la Ley del Registro Civil aún no se presenta a votación, ya que las comisiones de Igualdad Sustantiva y de Estudios Legislativos, deberán emitir sus dictámenes y se votarán en las próximas semanas.

“Nos obliga a legislar en el sentido de la protección a los derechos humanos de las infancias y de las infancias trans y nos dice exactamente como tiene que salir esa situación”, dijo.

La diputada de Morena, Brenda Carrera, propuso instalar una mesa de trabajo para escuchar a los colectivos a favor y en contra de que las infancias cambien su nombre y su identidad de género. Sin embargo, esta propuesta recibió solo cinco votos favor y 23 en contra.

“Los derechos humanos no se consultan y deben ser respetados por el estado, sin discriminación. Sin embargo, esto no significa que actuemos con total indiferencia y nos permitamos escuchar a todos y todas las partes involucradas y tratar de hacer un dictamen más completo, incluyente, preciso y respetando los ocho lineamientos que nos da la Suprema Corte de Justicia”, indicó.

Presentan la convocatoria para el Mariachi Infantil Juvenil de Zapopan

Jesús Sánchez metropoli@cronica.com.mx

La cultura tiene el poder de transformar el mundo, por eso, nos alegra presentar la convocatoria para el Mariachi Infantil Juvenil de Zapopan.

La convocatoria está dirigida a niñas, niños y jóvenes de 11 a 18 años con conocimientos previos en música. Quienes resulten seleccionadas y seleccionados tomarán sus clases en la Escuela de Música de Zapopan con una beca del 100 %.

La cultura es uno de nuestros ejes más importantes para reconstruir el tejido social, por eso, renovamos 5 centros culturales, construimos el primer Centro de Artes Circenses de

América Latina y la inauguración del museo EstaciónMAZ. Seguiremos impulsando espacios que fortalezcan la comunidad y acerquen la cultura a más personas. La convocatoria estará abierta hasta el 20 de febrero, si estás interesado llena el siguiente formulario: https:// bit.ly/ConvMariachiInfantilZapopan.

“La cultura tiene el poder de transformar el mundo”

Tlajomulco quiere aportar 10 mil casas abandonadas, como parte del Programa Nacional de Vivienda

El gobernador agradeció la coordinación que hay entre las entidades y el gobierno federal para actuar en contra de la violencia

Tlajomulco levanta la mano y quiere ser el municipio de Jalisco donde existan más viviendas nuevas o rehabilitadas en el país, como parte del Programa Nacional de Vivienda para el Bienestar, que anunció la presidenta Claudia Sheinbaum.

El Ayuntamiento de Tlajomulco ofrecerá 10 mil viviendas de las 29 mil que se plantea edificar en la entidad, en el actual sexenio, por parte del gobierno federal.

El alcalde Gerardo Quirino Velázquez, explicó que la gran mayoría de las 10 mil viviendas que aportaría Tlajomulco, sería por la vía de la recuperación de casas abandonadas.

Del tema, Tlajomulco ya tiene el apoyo del gobernador Pablo Lemus, para presentar un proyecto de vivienda a la presidenta Claudia Sheinbaum.

En Tlajomulco hay 77 mil

700 casas abandonadas, por lo que este municipio es el líder nacional en ese renglón. “He estado platicando con el gobernador Pablo Lemus, estamos ya en la instalación de una mesa multidisciplinaria que nos permita plantearle esta propuesta al gobierno federal, que prácticamente tiene que ver como nuestro municipio pueden aportar vivienda social recuperada, en lugar de construir vi-

El Congreso aprobó

vienda nueva en lugares donde ya tenemos condiciones, poder recuperar vivienda y aportarla al gobierno federal. Tenemos la zona Valle en el caso particular de Tlajomulco que, por ejemplo, Infonavit tiene ocho mil viviendas recuperadas de cartera vencida. Esas viviendas se pueden volver a reencauzar para el tema de vivienda social”, explicó. El plan para rehabilitar las viviendas y ponerlas al servicio

el cobro

de un impuesto a turistas extranjeros en Puerto

Vallarta

Ignacio Pérez Vega metropoli@cronica.com.mx

Con 32 votos a favor, dos en contra y una abstención, el Congreso del Estado aprobó reformar la Ley de Ingresos 2025 del Ayuntamiento de Puerto Vallarta, con lo que se permitirá aplicar un cobro de 141 pesos (equivalente a 1.25 Unidades de Medida de Actualización) a los turistas extranjeros que visiten ese municipio. Los votos en contra fueron de la legisladora de Futuro, Mariana Casillas y de la representante del Partido Verde Ecologista de México (PVEM), Yussara Cana-

les, quien es representante del distrito 5, con cabecera en Puerto Vallarta. La abstención fue de la representante de Futuro, Tonantzin Cárdenas.

La legisladora Yussara Canales expresó su rechazo a la propuesta que hizo el alcalde de Puerto Vallarta, Luis Ernesto Munguía, a quien lo comparó con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, al considerar que el cobro del impuesto es algo así como poner un “muro fiscal” para los visitantes del exterior.

Tanto Yussara Canales como el alcalde de Puerto Vallarta pertenecen al Partido Verde.

“Hoy el alcalde de Puerto Va-

llarta parece que le quiere tomar prestado el manual a Donald Trump. Él no quiere construir muros, él quiere ponerles un peaje a los turistas y luego ¿qué sigue?, lo próximo será pedirle visa para entrar a la playa o pedirles el pasaporte para transitar por el malecón. Aquí he escuchado discursos rasgándose las vestiduras en defensa de la Constitución, pues hoy, parece que ese amor por la Carta Magna es un amor a conveniencia”, expresó.

Yussara Canales dijo que la Constitución no les permite a los estados gravar el tránsito de personas por el territorio.

Con esta aprobación, el gobierno de Puerto Vallarta tendrá

de las familias beneficiarias del Infonavit se presentó durante la mesa de análisis “Hablemos de Renta Social”, que organizó el diputado de MC, Omar Cervantes Rivera, quien respaldó la iniciativa del presidente municipal de Tlajomulco.

El alcalde expresó que Tlajomulco aprendió la lección y la vivienda para ofertar ahora tiene todos los servicios, ya que este año se pone en operación la

Línea 4 del Tren Ligero y se tiene oferta educativa, con la apertura de nuevas preparatorias y del Centro Universitario de Tlajomulco de la Universidad de Guadalajara (UdeG).

“Prácticamente el remozamiento de las casas, ni siquiera tendría que ser una reconstrucción, sino un remozamiento de las casas para poderlas relanzar. Todas estas viviendas ya están en fraccionamientos donde estará cerca la Línea 4 del Tren Ligero, el Centro Universitario, está el crecimiento que acaba de informar el Grupo Aeroportuario del Pacífico, ya hay inversión industrial cerca de la zona, es decir, nosotros le apostaremos la infraestructura y al equipamiento, viene una nueva Cruz Verde, viene una nueva Comisaría, viene el programa de calles, reconstrucción de avenidas y alumbrado público”, dijo. 1.55

Una de las zonas a rehabilitar es el llamado “Chernobyl de Tlajomulco”, donde hay por lo menos 1,200 departamentos vacíos, en la etapa 15 de la colonia Lomas del Mirador.

El proyecto de vivienda se tendrá listo este mes, para presentarlo en marzo próximo al gobierno federal.

La legisladora Yussara Canales expresó su rechazo a la propuesta.

la facultad de instalar módulos de cobro en el aeropuerto Gustavo Díaz Ordaz y en la terminal marítima, para realizar el cobro de la tarifa de 141 pesos, a los visitantes foráneos, cuando lleguen por avión o por crucero. Los puntos de cobro podrían

empezar a operar en el mes de marzo y se calcula que tan solo este año se podrían recaudar más de 200 millones de pesos que se utilizarán para realizar obras de infraestructura a lo largo de la franja turística, en la zona del malecón y las playas.

Instalan Unidad de Seguimiento contra acoso en la administración pública

La SISEMH refuerza el Protocolo Cero con una unidad para atender, sancionar y erradicar el acoso y hostigamiento sexual laboral

Protección y justicia

Diego Araiza metropoli@cronica.com.mx

La Secretaría de Igualdad Sustantiva entre Mujeres y Hombres (SISEMH) ha puesto en marcha la Unidad de Seguimiento de Casos de Hostigamiento y Acoso Sexual Laboral, con el propósito de prevenir, atender, sancionar y erradicar estos actos dentro de la administración pública.

Durante la instalación de la unidad, Fabiola Loya Hernández, titular de la SISEMH, destacó que esta medida busca garantizar que todas las personas servidoras públicas trabajen en un entorno libre de violencia sexual, promoviendo una cultura de respeto y dignidad sin distinción de género.

PROTOCOLO CERO

La Unidad de Seguimiento forma parte del Protocolo para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar los Casos de Acoso y Hostigamiento Sexual en la Administración Pública del Estado de Jalisco, conocido como Protocolo Cero, vigente desde el 11 de junio de 2019. En este marco, la SISEMH se compromete a diseñar políticas con perspectiva de género, incluyendo la capacitación y sensibilización del personal, así como campañas institucionales para fomentar la equidad y el respeto.

La Unidad está conformada por cinco funcionarias de la Secretaría: María Esther de la Garza Guerrero, María Rosas Palacios, Jael Chamu Ponce, Alejandra Yuridia Morales Sandoval y Paulina Vera García, quien fue nombrada Secretaria Técnica de la Unidad y será la encar-

La Unidad está conformada por cinco funcionarias de la Secretaría: María Esther de la Garza Guerrero, María Rosas Palacios, Jael Chamu Ponce, Alejandra Yuridia Morales Sandoval y Paulina Vera García

gada de coordinar las sesiones y el envío de documentos de trabajo.

PROCEDIMIENTO Y SANCIONES

La Ley de Responsabilidades Políticas y Administrativas del Estado de Jalisco

establece que las sanciones para quienes incurran en hostigamiento o acoso sexual laboral pueden ir desde una amonestación pública o privada hasta la inhabilitación temporal para ejercer cargos en el servicio público o participar en

La Ley de Responsabilidades Políticas y Administrativas del Estado de Jalisco establece que las sanciones para quienes incurran en hostigamiento o acoso sexual laboral pueden ir desde una amonestación pública o privada hasta la inhabilitación temporal para ejercer cargos en el servicio público

procesos de adquisiciones y contrataciones gubernamentales.

El procedimiento para denunciar estos actos comienza con la presentación de la queja ante el Comité de Ética, el cual brinda asesoría a la persona afectada. En caso de que la víctima decida proceder con la denuncia, el Comité la apoya en la narración de los hechos y la remisión del documento al Órgano Interno de Control (OIC). Posteriormente, la Unidad de Seguimiento se encarga de garantizar la perspectiva de género en el proceso.

Además, el Comité de Ética, en conjunto con la Unidad de Seguimiento, puede solicitar al OIC la emisión de medidas preventivas, cautelares o de reeducación. Si se determina que una persona es responsable de los actos denunciados, además de recibir las sanciones correspondientes, deberá someterse a las medidas de reeducación que establezca la autoridad.

Con la instalación de esta Unidad, la SISEMH refuerza su compromiso de consolidar entornos laborales seguros, libres de violencia y con igualdad de oportunidades, asegurando que las víctimas cuenten con mecanismos efectivos de protección y justicia .

Presidente del Consejo de Administración: Jorge Kahwagi Gastine Vicepresidentes: Jorge Kahwagi Macari y Fernando Marón Kahwagi ; Director General: Rafael García Garza , Director Editorial y Editor Responsable de Publicación: Manuel Falcón Morales ; Jefe de Redacción: Arturo Ramos Ortiz La redacción: Francisco Armenta Ricardo Gómez , Ignacio Pérez Vega ; Internet: www.cronicajalisco.com, Publicidad: publicidad@c ronica.com.mx.

cronica

La Crónica de Hoy Jalisco es una publicación gratuita editada y distribuida por La Crónica Diaria, S.A. de C.V. Av. Paseo de la Reforma 5295, La Rosita, Real de las Lomas, Cuajimalpa de Morelos, C.P. 05000 aparece lunes, miércoles y viernes. Se imprime en Comercializadora Editorial de Occidente SA de CV, Orozco y Berra 229, Colonia La Loma, CP 44410, Guadalajara, Jalisco. Número de Certificado de Reserva INDAUTOR 04-2022-082510154100-101. Número de Certificado de Licitud de título y contenido 16322.

Secuestro express en el interior del hotel

Ivana Lamas metropoli@cronica.com.mx

El Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) ha perfeccionado sus métodos de extorsión y secuestro, al punto de que ni siquiera la privacidad de una habitación de hotel garantiza seguridad.

Un reciente caso ocurrido en Puebla revela esta nueva modalidad de secuestro exprés. Un viajero, quien prefirió mantenerse en el anonimato, relató su aterradora experiencia tras hospedarse en un hotel de la ciudad.

A las 11 de la noche, cuando ya se encontraba descansando, recibió una llamada insistente en el teléfono de su habitación. “No hubiera contestado en una situación normal, pero insistieron cinco veces. Pensé que era algo

urgente”, explicó. Al atender, escuchó la voz de quien se identificó como el “gerente” del hotel. Este le preguntó por su nombre completo y confirmó los detalles de su estancia.

El supuesto gerente, con un tono alarmante, le advirtió que un automóvil lleno de armas estaba estacionado afuera del hotel y que, por motivos de seguridad, no debía salir de su habitación hasta nuevo aviso. Entre la confusión y el temor, el huésped obedeció mientras le hacían preguntas cada vez más personales: “¿Está solo?”, “¿A qué vino?”, “¿Tiene una computadora con usted?”

Sin sospechar lo que estaba ocurriendo, respondió cada interrogante. Minutos después, la voz al otro lado de la línea reveló su verdadera identidad: “Somos del Cártel Jalisco Nueva Generación.

Este hotel está dentro de nuestra plaza. A partir de ahora, no puedes salir, llamar a nadie ni hacer nada sin nuestra autorización.”

El siguiente paso fue tomar el control de su teléfono. Siguiendo instrucciones precisas, el huésped marcó una combinación de teclas, permitiendo así que los delincuentes interceptaran sus comunicaciones. Luego, lo obligaron a llamar a su esposa y advertirle que estaba en una situación delicada. “Enseguida hablarás con los responsables”, le indicaron antes de que su llamada fuera intervenida.

El huésped dejó de escuchar la llamada, lo que supo después es que su esposa tuvo que transferir 100 mil pesos para salvaguardarlo.

No hubo más llamadas ni mensajes. Salió por la mañana con un creciente miedo que inunda no sólo las calles del país, sino a sus habitantes.

Harán convocatoria pública para elegir al titular de la Unidad de Vigilancia del Congreso

La Comisión de Vigilancia abrirá convocatoria tras la renuncia de Lourdes Clemente Ascencio.

Nombramiento

Ignacio Pérez Vega metropoli@cronica.com.mx

Desde el pasado 3 de diciembre, el Congreso local no tiene titular de la Unidad de Vigilancia del Congreso, ya que en esa fecha renunció María de Lourdes Clemente Ascencio, pese a que su nombramiento aún tenía tres años de vigencia.

De esta forma, la Comisión de Vigilancia y del Sistema Anticorrupción del Congreso, que preside el diputado de Morena, Alberto Alfaro García, anunció que se abrirá una convocatoria pública para elegir al titular del área.

La convocatoria se iba a aprobar el viernes pasado, sin embargo, se canceló la sesión de la Comisión de Vigilancia, por falta de quórum, ya que solo

asistieron los diputados Alberto Alfaro (Morena) y Tonatiuh Bravo (Hagamos) y faltaron cinco legisladores Alejandro Barragán (Morena), José Guadalupe Buenrostro (PVEM), Alejandra Giadans

“Vamos a presentar una convocatoria para nombrar al titular de la Unidad de Vigilancia y queremos nombrarlo para

que tengamos a la persona más eficaz y más honesta, porque esa persona es quien audita al auditor”, explicó.

La Unidad de Vigilancia es un cargo importante, ya que es la instancia encargada de supervisar el desempeño del auditor Superior del Estado, Jorge Alejandro Ortiz Ramírez.

“La convocatoria se abre al público en general, pero también va a pasar por nosotros porque queremos tener a la persona idónea y que no se corrompa. Tiene que ser abogado y son varios requisitos muy importantes y que no todos llenan ese perfil”, explicó.

Se busca que las universidades, colegios de profesionales del derecho y asociaciones civiles postulen a candidatas y candidatos al cargo. Se pretende asignar un mes para el registro de aspirantes, dijo el legislador.

El diputado presidente de la Comisión de Vigilancia dijo que una vez que se elija al titular de la Unidad de Fiscalización, la Comisión de Vigilancia llamará a comparecer al titular de la Auditoría Superior del Estado de Jalisco (ASEJ), para que explique las actividades del órgano fiscalizador, como parte del Plan de Trabajo Anual de la Comisión .

Colectivos piden al Congreso que el cambio de identidad se plasme en la Ley del Registro Civil

Colectivos y especialistas piden reformar la Ley del Registro Civil para garantizar el derecho al reconocimiento de identidad

Ignacio Pérez Vega metropoli@cronica.com.mx

En Jalisco, el reconocimiento de identidad de género ya se realiza en las oficinas de Registro Civil desde el año 2020, tras un decreto que expidió el entonces gobernador Enrique Alfaro, sin embargo, es necesario armonizar las leyes para que el trámite no se deje a la voluntad de los responsables de las oficinas, advirtieron colectivos y colegios de psicólogos que defienden los derechos de las infancias trans.

Izack Zacarías Nájar, presidente de Impulso Trans AC, dijo que tras de que el Congreso rechazó hacer foros de consulta sobre el derecho de las infancias a cambiar su identidad de género en sus actas de nacimiento, lo que sigue es que se vote la reforma a la Ley del Registro Civil.

El presidente del Colegio de Profesionales de la Psicología, Ángel Pimentel Pinedo, explicó que el cambio de identidad de quienes así lo decidan debe permitirse desde la adolescencia, para evitar casos de bullying en la escuela o las familias.

“Hay que aclarar una cosa muy importante, porque esto lo dice la ciencia, no lo digo yo, ni lo dice el presidente de impulso Trans ni lo dicen las y los legisladores que hicieron esta iniciativa y que la están apoyando. La identidad de género es una construcción psicológica que se comienza a construir y se concluye entre los 4 y los 7 años de edad y ese es un consenso científico que existe por diversos sexólogos y sexólogas e institutos de sexualidad a lo largo del mundo”, subrayó.

Los diputados Enrique Velázquez, de Hagamos y Tonantzin Cárdenas, de Futuro, expresaron su apoyo a que el Congreso presente a votación la reforma que le ordenó a Jalisco, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).

Enrique Velázquez, diputado de Hagamos expuso que “esta rueda de prensa más bien es para eso, es una forma de decir ‘aceleremos el proceso’ para que no sigamos en desacato, porque ahori-

ta estamos en desacato ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Deberíamos de cumplir lo más pronto posible, pero también lo digo que a nosotros no nos urge, a nadie nos urge, porque el derecho está reconocido y nuestra batalla es por los derechos”

Tonantzin Cárdenas, diputada de Futuro, dejó en claro que “para nosotras no hay nada que discutir”. Y puntualizó: “Los derechos de las infancias y la protección de ellas y la dignidad de su futuro, no está en discusión y se los dejamos muy claro y hemos sido sumamente frontales al respecto. La iglesia que se encargue de sus propios asuntos, pero en este Congreso estamos aquí para legislar por la dignidad humana de las personas”.

Brianna González Silva, representante del colectivo Diverso UDG y estudiante de la casa de estudios, explicó que 40% de las personas trans identificó su identidad desde la infancia. Por eso es importante que se apruebe la reforma respectiva.

La Encuesta Nacional de Discriminación por Orientación Sexual e identidad de Género realizada en 2018 revela que 39.2% de las personas trans identificaron su identidad de género en la infancia, sin embargo, más de la mitad enfrentaron exclusión familiar y 31.7% fueron expulsadas de sus hogares debido al rechazo. “Estas cifras revelan la urgencia de garantizar un marco legal que proteja los derechos y la dignidad”, apuntó .

(MC), Sergio Martín (PT) y Luis Octavio Vidrio (MC).

Proponen que Instituto de Ciencias Forenses diseñe aplicación móvil para localizar a desaparecidos

La diputada Candelaria Ochoa impulsa una aplicación móvil para agilizar la localización e identificación de personas desaparecidas

Fichas de búsqueda

Ignacio Pérez Vega metropoli@cronica.com.mx

La diputada de Morena, Candelaria Ochoa Ávalos, presentó una propuesta para crear una aplicación móvil que ayude a la búsqueda, localización e identificación de personas desaparecidas.

Esta iniciativa fue presentada en el pleno del Congreso del Estado y se discutirá en la próxima sesión.

Candelaria Ochoa pidió que se haga un llamado al Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses (IJCF) para que, en coordinación con la Comisión Estatal de Búsqueda de Personas del Estado de Jalisco y la Vicefiscalía en Personas Des-

aparecidas, diseñen y desarrollen una aplicación tecnológica móvil que atienda este grave problema que se vive en el territorio del estado de Jalisco.

“Me parece que es una iniciativa muy importante, porque además te debo decir que ya hay un antecedente en Sonora, que es una aplicación móvil también y que puede ser muy útil precisamente para que rápidamente se pueda difundir las fichas de búsqueda y también de las personas fallecidas que no los han encontrado. Esta aplicación la vamos a proponer hoy y espero que me hagan caso por fin”, expuso.

Con la aplicación, se puede acceder a la información de los registros forenses de personas desaparecidas encontradas sin vida y no identificadas, además de proporcionar información de contacto de las dependencias mencionadas y sobre procedimientos y trámites a seguir por los familiares de las personas víctimas de desaparición, así como la legislación estatal y federal en la materia.

Para que realmente sea un instrumento ágil, rápido, seguro, porque es con las fichas de búsqueda y que la gente no ande pegando las fichas de bús-

queda y que se las quitan al primer día, es una app facilísima, porque en Sonora ya existe y se puede compaginar muy bien, porque te puede llegar la ficha de búsqueda rápidamente, micho más rápido que los pobres de los colectivos vayan a la calle, peguen la ficha y que la Comisión de Búsqueda solo lo hace en el facebook”, dijo.

De acuerdo a las cifras oficiales, de 2018 a 2024 se reporta un aumento del 63 por ciento en el presupuesto de seguridad para el estado de Jalisco, pa-

sando de seis mil 265 millones de pesos a 10 mil 240 millones. Además, el presupuesto para atender el tema de desapariciones en Jalisco ha aumentado en un 82 por ciento desde 2020 hasta el presente año.

No obstante, esta inversión, la cifra de personas desaparecidas y no localizadas en la entidad ha crecido 60 por ciento, lo que al cierre del año pasado, Jalisco se coloca en el primer lugar nacional, con más de 15 mil casos, lamentó la Legisladora local .

Tres de cada 10 familias habitan en viviendas rentadas; debe regularse el alquiler

Diputados y expertos analizan crear la Ley de Rentas para controlar aumentos y mejorar el acceso a vivienda en alquiler

Ley de Rentas

Ignacio Pérez Vega metropoli@cronica.com.mx

De 10 años a la fecha, las rentas de casas y departamentos se han incrementado en 70 por ciento, mientras en ese mismo periodo los salarios apenas se han incrementado en 20 por ciento. Por ello, se hace necesario regular las rentas y los contratos en Jalisco, advirtió el diputado de MC, Omar Cervantes Rivera, durante la mesa de análisis “Hablemos de Renta Social”, realizada en el Congreso del Estado.

A la mesa acudieron el director del Instituto Jalisciense de la Vivienda (Ijalvi), ediles de Zapopan, Tlajomulco, Ixtlahuacán de los Membrillos y Guadala-

jara, así como arquitectos expertos en temas de urbanismo y empresarios constructores.

El legislador busca crear en Jalisco la Ley de Rentas.

“Lo que estamos viendo es que sistemáticamente el tema de las rutas ha subido de manera exponencial en los últimos años. Lo que estamos tratando de hacer es regular este tema para que no se suba la renta de una manera exponencial como lo que ha pasado, pero sobre todo prever que el tema del valor de la renta sea proporcional al costo de la vivienda, que eso sería un gran inicio para todas las juventudes que tie-

nen una renta por primera vez”, explicó Omar Cervantes.

La idea es realizar diversas mesas de trabajo con expertos en el tema y en seis meses presentar el proyecto de Ley de Rentas.

El director del Ijalvi, Guillermo Medrano, señaló que en Jalisco del total de la población casi 20 por ciento vive en casas rentadas y otro 13 por ciento reside en viviendas prestadas por familiares. Por lo que tres de cada diez familias residen en casas en alquiler.

“En todos los municipios hay carencia de vivienda con arrendamiento y súmenle otro 13% de viviendas en las cuales las familias viven en una vivienda prestada. Traemos entre 33 y 35% (de personas que viven en casas rentadas). Una de las problemáticas que los municipios identificaron fue el alto porcentaje de vivienda en alquiler. La verdad es que sí tenemos un serio problema al respecto”, enfatizó Guillermo Medrano.

El titular del Ijalvi expresó la voluntad del gobierno de Jalisco de diseñar una política pública para atender este serio problema de la falta de casas en renta y los altos precios del alquiler .

11F: IPN celebra impacto de sus científicas de origen indígena

Las científicas indígenas del IPN abarcan una amplia gama de disciplinas, como biotecnología, ingeniería, física y química

En el corazón del Instituto Politécnico Nacional (IPN) hay un grupo extraordinario de científicas indígenas que está dejando una huella indeleble en el mundo de la ciencia y la tecnología. Provenientes de diversos centros educativos del país, estas mujeres no solo impulsan avances significativos en sus respectivos campos, sino que también tejen puentes entre el conocimiento ancestral y la investigación moderna.

Las científicas indígenas del IPN abarcan una amplia gama de disciplinas, desde la biotecnología y la ingeniería ambiental hasta la física y la química. Su trabajo contribuye al avance del conocimiento científico e integra valiosas perspectivas culturales y tradicionales.

Al combinar su herencia cultural con la ciencia moderna, estas mujeres desarrollan soluciones innovadoras para problemas complejos que afectan a sus comunidades y al mundo en general.

Agencia Conversus turales.

La trayectoria de estas científicas está llena de desafíos y triunfos. Han enfrentado y superado barreras tanto sociales como académicas, han demostrado una increíble resiliencia y determinación. Su éxito es un testimonio de talentos y dedicación, así como una inspiración para las generaciones futuras de mujeres y niñas indígenas que sueñan con seguir sus pasos.

De todas las científicas politécnicas, se tomaron 13 vidas ejemplares, las cuales proceden de sitios como Chicapa de Castro, en Juchitán de Zaragoza, Santiago Comaltepec, La Ventosa en Juchitán, todos en Oaxaca. Asimismo, de Papantla en Veracruz; La Estancia en Querétaro, Chilcuautla en Hidalgo, por mencionar algunos.

Las investigadoras tienen sus raíces en variadas culturas como la Ayuujk (Mixe), de la región Alta, Zapoteca, Mixteca, Chinanteca de la zona Alta, Hñähñu (Otomí), Ben´zaa o Binni záa (gente de las nubes, de la región Zapoteca) y Nahua.

Se podrán conocer las investigaciones

realizadas en la biogeografía (disciplina científica que estudia la distribución de los seres vivos sobre la Tierra) y la filogenia de grupos selectos de hongos, ecología y conservación de la fauna silvestre, específicamente, en la conservación de la avifauna de los canales de Xochimilco, el estudio de diversos hongos, el estudio de mamíferos en la Sierra Juárez de Oaxaca, biomateriales reforzados con residuos de agave para su uso como envases de alimentos, impacto de la contaminación atmosférica sobre árboles de mezquite, óptica con aparatos de laboratorio para el análisis de aceites no aptos para consumo, la visibilización del trabajo de emprendimientos indígenas dentro de los pueblos originarios y bioformulados a partir de productos na-

SEMILLERO DE IDEAS E INSPIRACIÓN.

La Agencia Informativa Conversus (AIC) presenta un especial exclusivo que no te puedes perder. Desde el 11 de febrero hasta el 8 de marzo, y con motivo de la conmemoración del Día Internacional de la Niña y la Mujer en la Ciencia y el Día Internacional de la Mujer, se publicará diariamente contenido que celebrará a destacadas científicas mexicanas.

A través de las redes sociales se compartirán inspiradoras historias y logros en formatos variados como podcasts, videos e información escrita.

https://www.facebook.com/ConversusDivulgacionCientifica

https://www.instagram.com/conversusdivulgacion/ https://x.com/conversusdelipn

https://www.tiktok.com/@revistaconversus

https://www.ipn.mx/ddicyt/conversus/agencia.html

Aunado a ello, el 12 de febrero se llevó a cabo “Conversus Talks, Mujeres redefiniendo el futuro, Ciencia con Herencia”, en el Auditorio Principal del edificio “Adolfo Ruiz Cortines”, de la Dirección de Formación e Innovación Educativa (DFIE), el cual puede consultarse en sus redes. Este evento brindará una plataforma para que las científicas indígenas compartan sus experiencias, desafíos y logros con el público. Será una oportunidad única para escuchar de primera mano cómo estas mujeres transforman el panorama científico y construyen un futuro más inclusivo e innovador.

Esta edición contará con la presencia de la egresada del doctorado en Ciencias en Conservación y Aprovechamiento de Recursos Naturales del Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral y Regional (CIIDIR), Unidad Oaxaca, Malinalli Cortés Marcial y del Centro de Desarrollo de Productos Bióticos (Ceprobi), en Yautepec, Morelos, la investigadora Isidra Guadalupe Ruiz Martínez, quienes compartirán su experiencia, será un espacio de reflexión y aprendizaje, así como se celebrará la diversidad y la inclusión en la ciencia.

La audiencia tendrá la oportunidad de interactuar con las científicas, hacer preguntas y participar en discusiones enriquecedoras. Una oportunidad de inspiración sobre estas increíbles mujeres que están rompiendo barreras y construyendo un legado de innovación y resiliencia.

La trayectoria de estas científicas está llena de desafíos y triunfos. Han enfrentado y superado barreras tanto sociales como académicas

La Agencia Informativa Conversus (AIC) presenta un especial exclusivo que no te puedes perder

Isidra Ruiz, del Ceprobi.
Malinalli Cortés, del CIIDIR, Unidad Oaxaca.

Isuzu se reinventa se reinventa

Foto tomada con smartphone HONOR Magic6 Pro

Página 3 PRESIDENTE
CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN: JORGE KAHWAGI GASTINE // DIRECTOR GENERAL: RAFAEL GARCÍA GARZA
Yoshihiko Watanabe, presidente del consejo y director Watanabe, del general ejecutivo de Isuzu México.

Cadillac Optiq 2025: electrificación y tecnología en una SUV innovadora SUV

Motor eléctrico dual de 300 Hp y bateria

Ultium con autonomía de 480 kilómétros y recarga en 30 minutos

Cadillac Optiq 2025 marca un nuevo hito en la evolución de la marca hacia la electrificación total, combinando un diseño elegante, tecnología de vanguardia y un desempeño impresionante. Esta SUV 100% eléctrica redefine los estándares de lujo y sofisticación, consolidando el compromiso de Cadillac con la movilidad sostenible.

EXTERIOR.- El exterior de la Cadillac Optiq 2025 resalta por su diseño innovador, inspirado en la aerodinámica de los fastbacks. Su silueta refinada se complementa con un techo bitono y rines de aluminio negro de 21 pulgadas, los más grandes de su segmento. La SUV también incorpora el icónico Black Crystal Shield con el emblema de Cadillac iluminado, integrando de manera armoniosa las manijas de las puertas y las luces traseras en un conjunto tecnológico y dinámico. Uno de los detalles más distintivos de la Optiq 2025 es su coreografía de iluminación de bienvenida, la cual se activa cuando el conductor se acerca al vehículo, proporcionando una experiencia envolvente desde el primer contacto.

La cabina de la Cadillac Optiq está diseñada para ofrecer un viaje excepcionalmente cómodo y sofisticado. Sus asientos de piel esculpidos cuentan con ventilación, calefacción y función de masaje, asegurando una experiencia de primera clase tanto para el conductor como para los pasajeros. Además, el espacio en la segunda fila es superior al promedio del segmento, con hasta 5 centímetros adicionales que garantizan mayor comodidad.

En su búsqueda por la sostenibilidad, Cadillac ha integrado materiales innovadores en el interior de la Optiq. La tela estampada utilizada está fabricada con hilo de materiales 100% reciclados, mientras que la chapa de madera de tubipán incorpora un 50% de papel periódico reciclado, combinando elegancia con conciencia ambiental.

TECNOLOGIA.- La Optiq 2025 se distingue por su avanzado sistema de infoentretenimiento,

1,289,900 pesos

encabezado por una pantalla LED de 33 pulgadas con resolución 9K. Esta interfaz permite una navegación intuitiva mediante controles táctiles y por voz, facilitando la interacción con el vehículo. En cuanto a sonido, la SUV cuenta con un sistema de audio AKG de 19 bocinas con tecnología Dolby Atmos, diseñado para ofrecer una experiencia acústica envolvente. Además, el vehículo incorpora conectividad total con Google integrado, permitiendo el acceso a aplicaciones como Google Maps, Waze, Spotify, Prime Video y Max sin necesidad de conectar dispositivos externos.

DINAMICO Y SEGURO.- La Cadillac Optiq 2025 está construida sobre la arquitectura modular de producción de vehículos eléctricos de General Motors, equipándose con una batería de 10 módulos y un motor dual con tracción all-wheel drive. Su potencia alcanza los 300 caballos de fuerza y 354

libras-pie de torque, asegurando una aceleración ágil y dinámica.

En términos de autonomía, la SUV ofrece más de 480 kilómetros con una sola carga completa. Su batería de 85 kWh se puede recargar en 8 horas utilizando un cargador de 11.5 kWh o alcanzar el 80% de carga en solo 30 minutos con un cargador nivel 2 de 150 kWh. Además, la regeneración de batería se optimiza con las tecnologías One Pedal Driving y Bridging on Demand, que facilitan la conducción y el frenado regenerativo.

En materia de seguridad, la Optiq 2025 cuenta con nueve bolsas de aire y más de 20 asistencias avanzadas para el conductor, incluyendo un sistema de monitoreo de obsolescencia, cámara 360, alerta de colisión, detección de obstáculos y reconocimiento de señales de tráfico. Adicionalmente, el asiento del conductor incorpora tecnología vibratoria para advertencias de seguridad.

Para garantizar la mejor experiencia de conectividad, los compradores recibirán 24 meses del paquete OnStar Essentials y datos ilimitados para la conexión de dispositivos móviles mediante su hotspot Wi-Fi. También podrán gestionar el estado del vehículo a través de la app MyCadillac, monitoreando el nivel de carga de la batería y planificando rutas con estaciones de carga compatibles.

La Cadillac Optiq 2025 estará disponible en la red de distribuidores de la marca en México en seis colores exteriores con opción de techo bitono. Su precio de preventa es de 1millón 289 mil 900 , con unidades limitadas.

Llegará Chevrolet Spark SUV en marzo

Chevrolet anunció la llegada del Spark EUV a su portafolio de productos en México. Este nuevo vehículo 100% eléctrico destaca por su diseño innovador, avanzada tecnología y sistemas de seguridad de última generación. Será importado desde China y se perfila como una opción atractiva para los consumidores que buscan movilidad sustentable. En términos de diseño, el Chevrolet Spark EUV incorpora luces LED delanteras y traseras, rines

de aluminio de 16” en acabado negro mate, techo bitono y espejos retrovisores en negro con acentos en blanco.

En su interior, cuenta con una pantalla táctil de 8.8” compatible con Apple CarPlay® y Android Auto®. Además, en seguridad, ofrecerá asistencias como control crucero adaptativo y frenado autónomo de emergencia. Más detalles sobre versiones y precios se revelarán próximamente.

Entre los beneficios para los clientes se incluyen tres años de mantenimiento sin costo, garantía de tres años o 60,000 kilómetros, y una garantía de ocho años para la batería. Además, se ofrece un cargador dual portátil y servicio de instalación residencial en alianza con VEMO y Evergo. Los propietarios también recibirán un saldo de 11,200 MXN para recargas en más de 1,000 estaciones de carga en México.

Con su combinación de lujo, tecnología y desempeño eléctrico, la Cadillac Optiq 2025 se posiciona como una de las SUV más avanzadas de su segmento, reafirmando el compromiso de la marca con la innovación y la movilidad sostenible.

Julio

Isuzu México comercializará México 10 mil unidades en el 2030 mil 2030

México, de los primeros países en incorporar la

de incorporar cabina P700, más ergonómica y mejor espacio ergonómica

Roberto Pérez S. robertpez@yahoo.com

En el marco del 20 aniversario de su inicio de operaciones en nuestro mercado, Isuzu Motors de México se reinventa por completo, desde su forma de diseñar, construye y desarrolla sus vehículos, hasta la manera en que comercializa, capacita y brinda soporte técnico, con el claro objetivo de ser referente en cuanto a calidad, tecnología, seguridad y soporte para satisfacer plenamente las necesidades del consumidor mexicano.

En entrevista exclusiva con Yoshihiko Watanabe, presidente del Consejo y Director General Ejecutivo de la filial japonesa en nuestro país explicó que para lograr este objetivo se enfocará en tres pilares fundamentales: La introducción al corto y mediano plazo de nuevos camiones con innovadoras tecnologías, lo ultimo en diseño, seguridad y rendimiento de combustible en todos los segmentos; la expansión de la planta y su Centro Técnico de Capacitación que se localizan en San Martín Obispo, Cuautitlán Izcalli y por último el desarrollo del capital humano.

Para el presente año, el presidente y CEO de Isuzu Motors de México indicó que estima desplazar 6,000 unidades, superando las 5,867 comercializadas en 2024, y se tiene planeado introducir 2 nuevos modelos.

Como parte de este plan, Isuzu ha comenzado la venta de la nueva generación de su camión ELF 400, 500 y 600 (que se suman al modelo 350 lanzado el pasado mes de noviembre), los cuales además de hacer gala de un diseño aerodinámico, mayor confort interior y seguridad, incorporan la tecnología Euro VI diseñado para operar con diésel de ultra bajo azufre (DUBA), lo que contribuirá a reducir las emisiones contaminantes. Todos estos atributos vendrán a revolucionar la entrega de última milla en el mercado nacional.

De acuerdo con el directivo, la planta de en SKD (Semi Knocked Down) ocupa actualmente un área de 4,200 M2, y aumentará un 80% su tamaño pa-

ra pasar de producir 1,800 a 2,500 unidades para satisfacer la demanda de los camiones Isuzu en México. Esto mismo sucederá con su Centro Técnico de Capacitación, para adiestrar a todo el personal de sus concesionarias y ofrecer un servicio de calidad mundial insuperable.

DISEÑO REVOLUCIONARIO.

Uno de los grandes avances de la nueva gama Isuzu ELF es la incorporación de la cabina P700, un diseño innovador que marca un antes y un después en el sector. Esta cabina no solo optimiza la aerodinámica para mejorar el rendimiento del vehículo, sino que también eleva la ergonomía, garantizando una experiencia más cómoda y segura para los conductores durante sus largas jornadas laborales. Además, el diseño ofrece un espacio interior mejorado con una óptima experiencia a los pasajeros maximizando su funcionalidad.

Una nueva generación generación de sus camiones chatos

ELF 400, 500 y 600

ELF 400-500-600 son los primeros modelos de la gama en integrar esta revolucionaria cabina, la cual, en una fase posterior, se implementará en el resto de la gama ISUZU.

Este es el primer cambio de diseño de cabina en 16 años para Isuzu México, posicionando al mercado mexicano como uno de los primeros países en recibir esta innovación en el continente americano.

Además, esta cabina ha sido galardonada con el prestigioso Good Design Award, un reconocimiento

otorgado por el Ministerio de Comercio e Industria Internacional de Japón. Este premio destaca la excelencia estética y funcional de productos que representan una innovación significativa en el diseño industrial

COMPROMISO CON LA SOSTENIBILIDAD Los modelos ELF y FORWARD están diseñados con tecnología de vanguardia para cumplir con la exigente normativa Euro VI, una de las más estrictas a nivel mundial en cuanto a emisiones.

Estos vehículos integran un avanzado sistema de postratamiento que incluye tecnologías como la Reducción Catalítica Selectiva (SCR). Este nuevo sistema permite una reducción significativa de las emisiones contaminantes, lo que convierte a los vehículos en una opción más ecológica y rentable para los transportistas.

Gracias a la tecnología SCR, que utiliza urea para minimizar los contaminantes, los nuevos modelos de ISUZU no solo cumplen con los estándares internacionales, sino que también mejoran la potencia del motor, lo que se traduce en menores costos operativos a largo plazo. Así, ofrecen una solución eficiente, económica y sostenible para el sector.

Isuzu y el futuro del transporte comercial en México. Los nuevos modelos Isuzu Euro VI son el claro reflejo del futuro del transporte comercial en México. Estos modelos, diseñados para ofrecer alto rendimiento, fiabilidad y rentabilidad, responden a las crecientes demandas de un mercado que exige soluciones cada vez más innovadoras y eficientes.

El cambio de diseño, la mejora de la eficiencia energética y el cumplimiento con las normativas ambientales internacionales refuerzan la posición de la marca como líder en la industria automotriz. Con un compromiso continuo hacia la sostenibilidad, la tecnología de vanguardia y un enfoque en el confort y la seguridad, Isuzu sigue marcando el camino en la evolución del transporte comercial. Con esta nueva línea, Isuzu reafirma su compromiso con el mercado mexicano, ofreciendo productos de calidad que no solo cumplen con las exigencias del sector, sino que también promueven un futuro más sostenible para los mexicanos.

Transición tecnológica impacta ventas: Anpact

Se resiente cambio a tecnología Euro VI

La industria automotriz de vehículos pesados en México enfrentó una caída del 30.5% en las ventas al mayoreo durante enero de 2025 en comparación con el mismo mes de 2024, según datos de la Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones (ANPACT). Este descenso se atribuye principalmente a la transición hacia la tecnología de motores Euro VI / EPA 10, que reemplazó a Euro V / EPA 7 a partir del 1 de enero de 2025.

Rogelio Arzate, presidente ejecutivo de ANPACT, explicó que la implementación de la nueva normativa NOM-044 motivó a las empresas transportistas a adelantar sus compras en 2024, lo que generó una moderación esperada en las ventas al inicio del nuevo año. La tecnolo-

gía Euro VI / EPA 10 permite reducir hasta en un 90% los óxidos de nitrógeno y material particulado en comparación con modelos anteriores.

En cuanto a las ventas al menudeo, también se registró una disminución del 10.1%, con 3,858 unidades comercializadas. Por su parte, la producción industrial alcanzó las 14,108 unidades, lo que representó una baja del 9.5% en comparación con enero de 2024. Asimismo, las exportaciones descendieron un 7.6%, con un total de 10,985 vehículos enviados al extranjero.

Como parte de los esfuerzos de la industria para avanzar hacia una movilidad sustentable, ANPACT anunció la realización del Foro “Descarbonización del Autotransporte de Pasajeros y Carga en México”, programado para el 25 de marzo en la Ciudad de México. Este evento reunirá a expertos y representantes de las principales marcas del sector para discutir retos y oportunidades en la transición hacia tecnologías más limpias.

Se desacelera las ventas: AMDA

Tiempos nublados para vehículos ligeros

El presidente ejecutivo de la AMDA, Guillermo Rosales explicó que en su pronóstico 2025 tiene dos escenarios, el primero por un millón 530 mil 29 automotores y un crecimiento de 2.2% si la economía de México mantiene el pronostico de crecer 1.5% del PIB, en el segundo augurio se esperan un millón 482 mil 734 con una contracción de 0.9 por ciento, en caso de entrar en fase recesiva.

Los indicadores macroeconómicos aún muestran fortaleza en el consumo privado, pero la confianza de los productores y la inversión fija bruta presentan señales de debilitamiento. La desaceleración económica de México, evidenciada en 2024, sigue afectando las proyecciones

para 2025, lo que impacta en la tendencia de ventas de vehículos ligeros.

En conferencia de prensa con AMIA e INA, Guillermo Rosales expuso que la mayoría de los segmentos tuvieron resultados positivos enero de 2025, liderando Subcompactos; en cambio, Compactos y Lujo se contrajeron. “En cifras de enero de 2025, se continúa con récord en ventas acumuladas de los segmentos de Usos múltiples y Camiones ligeros”, subrayó.

El índice de confianza del consumidor, que mide la disposición para adquirir bienes duraderos, mostró un retroceso del 3.1% en enero de 2025 en comparación con el mismo mes de 2024. Sin embargo, la intención de compra de vehículos en un horizonte de dos años aumentó un 10.9%. En términos de financiamiento, el crédito automotriz mantiene estabilidad con una cartera vencida del 1.05%, menor a otros productos financieros.

Roberto Pérez S. robertpez@yahoo.com

La firma china HONOR presentó el HONOR Magic7 Lite, dispositivo que se posiciona como el nuevo referente en resistencia dentro de su categoría. Con una estructura ultrafina, batería de alto rendimiento y funciones avanzadas, este smartphone se convierte en el compañero perfecto para cualquier estilo de vida.

DURABILIDAD SIN COMPROMISOS:

DISEÑADO PARA CUALQUIER ENTORNO

Este smartphone (el cual está disponible ya México con un precio inicial de 9,999 pesos e incluye los HONOR Choice Headphones, con un valor de 1,999 pesos), redefine los estándares de resistencia con su innovadora pantalla reforzada, capaz de soportar impactos desde alturas de hasta 2 metros. Su vidrio ultra-templado y su diseño curvo en 3D le otorgan mayor protección contra golpes y rayo-

nes, asegurando una mayor vida útil. Diseñado para soportar las exigencias de la vida diaria, este smartphone puede resistir caídas en superficies duras como mármol, adoquines, asfalto, piedra táctil y piedra azul, garantizando que siga siendo totalmente funcional sin importar el desafío.

Este dispositivo cuenta con la certificación SGS de cinco estrellas en fiabilidad integral, misma que avala su resistencia ante caídas y desgaste diario. Además, su estructura impermeable de triple capa y la certificación IP65M ofrecen una protección completa contra el agua y el polvo. Incluso, tras permanecer sumergido en agua hasta por 5 minutos, el HONOR Magic7 Lite sigue funcionando con normalidad y su pantalla táctil responde sin inconvenientes, incluso con las manos mojadas. El HONOR Magic7 Lite es el primer

tecnología de carga rápida HONOR SuperCharge de 66W, es posible recargarlo en cuestión de minutos, mientras que el modo AI SuperPower optimiza el consumo de energía, extendiendo hasta 50 minutos de llamadas con solo un 2% de batería. También destaca su capacidad de 512GB de almacenamiento ROM, una característica altamente competitiva en su categoría. Esta enorme capacidad permite a los usuarios guardar miles de fotos y videos en alta resolución, descargar aplicaciones sin preocuparse por el espacio y mantener archivos importantes siempre accesibles.

Acompañado de 8GB de RAM, con la posibilidad de obtener 8GB adicionales gracias a HONOR RAM Turbo, este dispositivo no solo ofrece almacenamiento de sobra, sino que también garantiza un rendimiento fluido

ARTÍCULO UAG

IA y amor

Salvador Echeagaray Académico de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG)

Sí está bien el título, estimado lector. No quise decir “Si hay amor”, sino, Inteligencia artificial (IA ) y amor.

Pues, en esta era digital, donde la tecnología avanza a pasos agigantados, el amor no ha quedado exento de su influencia.

La llegada de la IA y los robots conversacionales han transformado la manera en que entendemos y experimentamos las relaciones.

Así que, exploremos cómo es el amor en esta época y cómo lo juzga la filosofía realista.

La Transformación de las Relaciones

Con la proliferación de robots conversacionales y asistentes virtuales, la interacción humana ha encontrado nuevos canales.

Estos robots no solo realizan tareas cotidianas, sino que también

ofrecen compañía y empatía, creando conexiones emocionales con los usuarios.

Los chatbots, diseñados para comprender y responder con un alto grado de precisión, pueden generar una sensación de intimidad y apoyo emocional que antes solo se encontraba en relaciones humanas.

La Filosofía Realista y el Amor Artificial

La filosofía realista, que busca comprender la realidad de manera objetiva, ofrece una perspectiva crítica sobre el amor en la era de la IA.

Desde este punto de vista, las relaciones con robots conversacionales pueden ser vistas como ilusorias.

Aunque los robots pueden imitar comportamientos humanos y proporcionar respuestas emotivas, carecen de verdaderas emociones y consciencia.

La filosofía realista argumenta que el amor genuino requiere una conexión entre seres con experiencia consciente y subjetiva, algo que la IA no posee.

Desafíos y Oportunidades

El amor en la época de la IA presenta desafíos éticos y sociales.

La dependencia emocional en máquinas plantea preguntas sobre la autenticidad de las relaciones y la posible erosión de la interacción humana.

Sin embargo, también abre oportunidades para quienes enfrentan dificultades en establecer relaciones humanas, ofreciendo una forma de compañía y comprensión.

Así que el amor en la época de la inteligencia artificial nos invita a reflexionar sobre la naturaleza de nuestras relaciones y la esencia misma del amor.

La filosofía realista nos recuerda la importancia de buscar conexiones auténticas y conscientes, mientras navegamos en un mundo cada vez más

influenciado por la tecnología.

El desafío radica en equilibrar la innovación tecnológica con la preservación de la humanidad en nuestras relaciones más profundas.

¿Y usted qué opina, estimado lector? ¿Cree que la IA puede ofrecer una forma de amor auténtica, o piensa que siempre faltará ese toque humano?.

El Dr. Héctor Salvador Echeagaray Guerrero es Director del Departamento de Filosofía de la UAG.

5 Libros para Enamorarte o Romperte el Corazón

(PROLONGA SAN VALENTÍN SI ES TU GUSTO)

Se acerca el 14 de febrero y si eres un romántico/a empedernido/a, estas recomendaciones son para ti. Ya sea que pases el día en compañía de alguien especial o disfrutando de tu propia compañía, los libros nos transportan a mundos donde todo es posible y sí, eso incluye un romance de ensueño (o no tanto).

Por eso, aquí te van cinco libros para leer en el día del amor y la amistad y vivir una historia inolvidable:

CUMBRES BORRASCOSAS de Emily Brontë Un clásico de la literatura inglesa que nos sumerge en una historia de amor apasionada, tormentosa y llena de venganza entre Heathcliff y Catherine. Su relación es destructiva pero innegablemente intensa, con un amor que desafía el tiempo y la muerte.

Frase: “Sea lo que sea de nuestras almas, la suya y la mía son iguales.”

PACHINKO de Min Jin Lee Aunque no es una historia de amor convencional, esta novela nos muestra los altibajos de varias generaciones de una familia coreana en Japón, con romances apasionados, corazones rotos y el peso de las decisiones tomadas por amor. La relación entre Sunja y Hansu es una de sacrificio, esperanza y lucha contra las adversidades.

Frase: “El amor no siempre puede ser perfecto, pero a veces es lo único que tenemos.”

COMO AGUA PARA CHOCOLATE de Laura Esquivel, este libro combina amor, pasión y magia en una historia que gira en torno a la cocina y los sentimientos transmitidos a través de los platillos. Tita y Pedro viven un amor prohibido y reprimido por las tradiciones familiares, pero su pasión se transmite en cada platillo que ella prepara.

Frase: “El amor no se piensa, se siente o no se siente.”

GENTE NORMAL de Sally Rooney, una historia contemporánea sobre el amor complicado

entre Connell y Marianne, dos jóvenes que, a pesar de las circunstancias y sus propios conflictos internos, siguen reencontrándose una y otra vez. Su amor es realista, lleno de altibajos, inseguridades y momentos de ternura.

Frase: “No soy una persona religiosa, pero a veces pienso que Dios hizo a Marianne para mí.”

LA HIPÓTESIS DEL AMOR de Ali Hazelwood Un romance divertido y encantador que sigue a Olive, una estudiante de doctorado, y su relación falsa con un profesor de la universidad. Lo que comienza como un engaño se convierte en una relación genuina y llena de química.

Frase: “Cuando estoy contigo, el mundo deja de ser un lugar aterrador.”

Estos cinco libros son perfectos para sumergirte en historias inolvidables en San Valentín. Además, recorremos el amor a través del tiempo, desde un romance descarnado y doloroso en “Cumbres borrascosas”, donde lo importante era el apellido, la clase y el dinero, hasta la “Hipotesis del amor” donde las prohibiciones de la misma sociedad son las que se imponen, los temores de amar y ser amado.

Transpórtate a la época y la historia de amor que más te guste para este San Valentín.

Guillermo Quijas y Almadía: 20 años de pasión por los libros

Guillermo Quijas: Una vida entre libros y ediciones

Guillermo Quijas, director general de la editorial Almadía, define su relación con el mundo del libro como una tradición familiar. Su historia con la editorial comenzó en 2002, cuando decidió quedarse en Oaxaca y ayudar en el negocio fundado por su abuelo. Lo que inició como un trabajo fortuito se convirtió en la pasión que ha marcado los últimos veinte años de su vida profesional.

Los inicios de Almadía: entusiasmo y aprendizaje Los primeros años de la editorial estuvieron impulsados por el entusiasmo y la falta de conocimiento sobre lo que implicaba el mundo editorial. “No sabíamos lo que significaba tener una editorial, pero el entusiasmo nos movía”. Rodeado de escritores, escritoras y periodistas, Guillermo y su equipo iniciaron un proyecto que, más allá de construir un catálogo, buscaba compartir libros con los lectores. “Más que construir un catálogo, la idea siempre ha sido compartir lecturas”. Con el tiempo, la editorial evolucionó y pasó por distintas etapas en la selección de sus publicaciones. Al principio, los títulos llegaban de manera espontánea, con autores como Mario Bellatin proponiendo sus obras. Ahora, un equipo de cuatro editores con años de experiencia es el encargado de conformar el catálogo.

Publicaciones y selección de autores

El proceso editorial de Almadía es un esfuerzo colectivo. “Hacer libros es un proceso colectivo”, enfatiza Guillermo. Actualmente, entre el 60% y 70% de los libros que publican son de autores jóvenes que presentan su primera obra. La editorial lanza alrededor de 13 o 14 novedades al año, muchas de ellas seleccionadas por recomendación. Lo más importante para el equipo es el entusiasmo y la emoción que un libro pueda generar. “Nos importa mucho lo que un libro haga sentir, que pueda conectar más allá de lo que está sucediendo actualmente. Queremos que sean libros disfrutables”.

El día a día del director general de Almadía

Un día normal en la vida de Guillermo cambia constantemente, pero sus funciones principales incluyen la selección de títulos, la revisión de manuscritos, la

coordinación con el equipo editorial, el diseño de portadas, la redacción de textos de contraportada y la generación de estrategias de comunicación. “No hay una sola cosa que definiría mi trabajo, tienes que pensar en todo a la vez”. En los últimos años, su enfoque se ha centrado en posicionar el sello Almadía en España, un mercado al que llegaron hace apenas tres años y que representa un reto importante.

Expansión a España: un sueño hecho realidad

Desde hace más de quince años, se tuvo la visión de expandir Almadía a España, inspirándose en editoriales como Ana-

grama y Tusquets, que lograron consolidarse en América Latina. “Siempre tuve el proyecto de llegar a España, pero no sabíamos cómo hacerlo”. Sin embargo, el proceso no fue sencillo y tomó varios intentos hasta lograr un acuerdo definitivo en los últimos años. “Fue un poco desordenado, pero al final lo conseguimos”. Entre los autores destacados en este nuevo mercado se encuentra Layla Martínez con su libro “Carcoma”, así como Montse Bizarro, quien forma parte de un taller literario coordinado por Juan Pablo Villalobos.

Este año, Almadía publicará a dos autores catalanes, como propuesta para la FIL 2025, cuyo invitado de honor es Barcelona.La diversidad y la inclusión de nuevas voces continúan siendo una prioridad para la editorial.

Un libro y una autora especial

Uno de los libros favoritos de Guillermo Quijas es “Furia” de Clyo Mendoza. Su historia con la autora se remonta a la organización de un concurso de poemas de primaria en Oaxaca en el que él participó como jurado y el poema ganador fue el de Clyo. “Fue muy emocionante leer ese poema y ver cómo, años después, ella me llamaba para decirme que tenía una novela”. Desde entonces, mantuvieron el contacto hasta que la autora le presentó su novela.

Retos y futuro de Almadía

Uno de los principales desafíos que ha enfrentado la editorial es la distribución, que fluctúa constantemente en América Latina, generando proble-

mas logísticos. “El conflicto más grande siempre ha sido la distribución, que a veces fluctúa muchísimo en América Latina”. Sin embargo, la meta sigue siendo construir un catálogo sólido que pueda dialogar con distintos países. Actualmente, el 80% de sus publicaciones están disponibles en México, España y otros países de América Latina.

Entre los autores mexicanos que han tenido éxito en España están Isabel Zapata y Yásnaya Aguilar, quien ha sido especialmente bien recibida en Cataluña.

Con motivo de festejo de sus 20 años el sábado presentarán una serie de colecciones de Bernardo Esquinca y Juan Villoro, en una celebración que se llevará a cabo en Galería Cardenche a las 12:00 hrs en Ciudad de México.

El objetivo de Almadía sigue siendo claro: construir un plan editorial disfrutable, pensado para que los lectores pasen un buen rato con cada libro que publican. Además de continuar el esfuerzo por mostrar una diversidad de países y ofrecer historias breves y accesibles.

Este año, Almadía publicará a dos autores catalanes, como propuesta para la FIL 2025, cuyo invitado de honor es Barcelona.

FOTO: Ariadna Rojas
Guillermo Quijas, director general de la editorial Almadía.
“Furia” de Clyo Mendoza es uno de los libros favoritos de Guillermo Quijas.

Los mexicanos Nora Cervantes y Frank Rodríguez conquistan España

La cinta “Nos veremos esta noche, mi amor”, del español Paco Arasanz, cuenta con talento mexicano

Francisco Armenta

Crónica Jalisco

En Burgos, España, se filma la nueva película del español Paco Arasanz, director que debutó en la pantalla grande con su ópera prima: “Obayifo Project”, y que ha tenido buena aceptación en plataformas.

Se trata de la cinta “Nos veremos esta noche, mi amor”, que es en coproducción con México, y es un largometraje de terror, usando distintas cámaras y narrativas, justo como le gusta al director.

La idea de tener elenco mexicano es porque “necesitaba de un actor que me diera entrada a México y, sobre todo, que fuera conocido y ya con recorrido, es por eso que elegí a Frank, con quien tengo otros planes de hacer más proyectos. En el camino me encontré un talento veracruzano, como fue Nora Cervantes, que se está posicionando poco a poco en el cine”, nos cuenta Arasanz.

La película planea tener su estreno este año en algunos festivales del género y poder estar en la Gran Fiesta de Cine Mexicano para, posteriormente, pasar a salas

de cine en México, España y en distintas plataformas.

“En realidad es una buena oportunidad para mí”, dice Frank Rodríguez, “creo que el poder hacer un par de películas en España nos beneficia a ambos países, ya que podemos captar más públicos, considerando que además es de un género muy solicitado en todo el mundo”, como lo es el terror.

La cinta cuenta también con la participación de elenco español encabezado por María Monroy y Sergio María.

Una película que muestra que Jalisco, como siempre, está presente en el cine mundial desde hace años; “Nos veremos esta noche, mi amor”, es un filme que promete mucho.

En realidad es una buena oportunidad para mí”, dice Frank Rodríguez, “creo que el poder hacer un par de películas en España nos beneficia a ambos países...

Acaba con ellos: Una reflexión sobre detener la violencia interna y expiar los pecados del pasado

La ópera prima del cineasta Christopher Andrews llegó a las salas de cine nacionales con una historia que destaca en la cartelera

CORTE Y QUEDA

Irlanda es un país dividido cuya historia se ha marcado por los problemas internos. La ‘cuestión irlandesa’, que incluía originalmente a los nacionalistas y los unionistas, derivó en una cruenta guerra civil que terminó por crear a Irlanda del Norte y del Sur.

A cien años de haber firmado la misma, el cineasta Christopher Andrews, en su ópera prima, decide llevar este conflicto de una forma más salvaje y diferente con Acaba con ellos, donde el pleito entre dos vecinos de territorio es el terreno fértil para demostrar que todo enfrentamiento tiene solución sin necesidad de estallar.

Con ecos de la obra de Mar-

tin McDonagh, Los Espíritus de la Isla ( The Banshees of Inisherin, 2022), Andrews nos presenta a Michael (Christopher Abbott), un solitario pastor de ovejas que vive con su violento pero anciano padre, Ray (Colm Meaney) que después de los hechos de una noche y la aparente desaparición de dos animales de su rebaño, visita a su vieja conocida, Caroline (Nora Jane Noone), su pareja y su misterioso hijo, Jack (Barry Keoghan) para preguntarle sobre las mismas.

Pero después de violentos e inesperados giros, la violencia contenida en ambas partes comienza a brotar, provocando que el conflicto escale sin posibilidad de concilio.

Una de las situaciones más destacadas es el simbolismo que ambos, Michael y Jack, representan en el relato. No sólo es una vieja generación de una Irlanda que acarrea la violencia y marca de los conflictos de su país que ha sangrado con tal de tener su independencia varias veces, sino también de la voz de los jóvenes que son capaces de hacer cualquier cosa con tal de zafarse de esa carga para conseguir una mejor oportunidad de vida.

Estas dos miradas, junto con

los esqueletos escondidos en cada uno de sus clósets como parte de su pasado y presente turbios, crean una pelea innecesaria que es similar a lo sucedido en su país antes de la separación del mismo.

Si bien el camino de la violencia convierte el enfrentamiento en una guerra territorial absurda, la virtud de Andrews resalta en resolverla de una forma que para muchos será anticlimática pero efectiva en su trasfondo.

Mientras ambos escalan en sus líos, es notorio que el verdadero problema reside en el interior de los involucrados pero toan una decisión clave antes de que los sobrepase, ofreciendo una interesante moraleja donde la prudencia y el diálogo vencen al desenfreno de venganza y sed de sangre que siempre ha marcado a esa nación.

Otro de los puntos interesantes recae en la dinámica actoral. Michael Abbott se quita de encima la decepcionante sombra del Hombre Lobo de Whannell y aquí demuestra una cara completamente diferente.

Su papel en este relato es de alguien contenido por obligación, un ser humano que se ha guardado su sentir por mucho

tiempo y constantemente parece a punto de estallar pero no lo hace. Es cuando el problema estalla que, como olla de presión, libera poco a poco todo ese dolor interno y lo desquita en sobremanera, aún sabiendo que esa no es la posible solución al asunto.

En contraparte, está el siempre eficiente Barry Keoghan, que sigue mostrando una gran calidad en los proyectos que decide tomar y, en este caso, producir. Su Jack es no sólo alguien que busca constantemente una oportunidad de salir de donde está y dar un cambio a su vida tomando las peores decisiones.

Es la falta de atención de su padre y los conflictos entre él y su madre que detonan en él ciertas actitudes que termina por rechazar pero de las cuales ya es tarde para arrepentirse. Es el juego de estos dos que refuerza el lema popular: uno cosecha lo que siembra.

Pero las virtudes de esta ópera prima no descansan ahí. Otra gran aportación recae en la banda sonora del filme, compuesta por Hannah Peel, con vasta experiencia musicalizando en televisión, teatro, danza y cine.

Su música ofrece una sensación constante de tensión que,

por momentos, estalla violentamente gracias al pulso de la misma y resulta un factor determinante para desarrollar la atmósfera del filme de Andrews. Aunado a ello, el trabajo en el sonido es también clave, especialmente en una escena donde el cineasta irlandés utiliza como recurso una olla de presión para uno de los momentos climáticos del filme, sirviendo como un detalle estupendo para ello.

Sin embargo, es en ello dónde Acaba con ellos gana puntos extra al dejar de lado la violencia y lo esperado por un lado mucho más humano que pone en perspectiva nuevamente el problema de un país dividido.

Si bien no lo logra con la sutileza y maestría de ciertas obras de McDonagh, este filme otorga la humilde reflexión de detener la violencia interna y ser capaz de expiar los pecados del pasado para detener un conflicto insulso que, más que nada, reside dentro de las convicciones e ideologías de cada uno y se marca por los fantasmas de los pasados o la nula capacidad de futuro, encontrando un balance en el perdón y el soltar hacia adentro para crear un puente tolerante hacia la sociedad exterior.

Vuelven los "Miércoles Literarios" al Ágora del Ex Convento del Carmen

La Secretaría de Cultura de Jalisco revive este emblemático programa con un ciclo dedicado a la literatura jalisciense contemporánea. La entrada es gratuita, sujeto a disponibilidad de espacio del aforo

Camilo S. Ramírez cultura@cronica.com.mx

La Secretaría de Cultura de Jalisco anuncia el regreso de los "Miércoles Literarios" a la escena cultural de Guadalajara, después de una pausa, con un renovado entusiasmo y compromiso con la promoción literaria en la ciudad.

Este programa, que ha sido un pilar de la cultura local durante más de cuatro décadas, retomará sus actividades el próximo miércoles 19 de febrero en el Ágora del Ex Convento del Carmen, a las 19:00 horas.

La primera actividad de los "Miércoles Literarios" será la presentación del libro "Bosquejos sobre la arena" de Pedro Valderrama Villanueva, una obra que ofrece una visión amplia de la producción literaria local en diferentes géneros y formatos. El autor compartirá esta ocasión con la doctora Silvia Quezada, una destacada investigadora de la literatura jalisciense, y los poetas Jesús Cruz Flores y Víctor César Villalobos, quienes enriquecerán la discusión con sus perspectivas y experiencias.

"Estamos muy felices por esta renovación de un evento con tanta historia en la ciudad de Guadalajara. Los 'Miércoles Literarios' tienen una tradición de más de 40 años y fueron iniciados por el poeta Elías Nandino, quien tenía su taller literario precisamente ahí en el Ex Convento del Carmen", expresó Ruth Escamilla Monroy, jefa de Lengua y Literatura de la Secretaría de Cultura.

Escamilla adelantó que el programa continuará con una lectura de poesía a cargo de Raúl Bañuelos, uno de los poetas más importantes de Jalisco, el miércoles 26 de febrero.

En marzo, el ciclo estará dedicado a las mujeres escritoras, en específico a las jaliscienses, comenzando el 5 de marzo con los cuentos y minificciones de Marta Cerda; el 12 con la novelista Cecilia Eudave; el 19 con la poesía de Patricia Medina y termina el mes con la dramaturga Alejandra Andrade, autora de “Cuando las polillas entren”.

Los "Miércoles Literarios" no solo serán un espacio para la presentación de libros, sino también para el diálogo entre autores y público. "En los días que tengamos lecturas, las autoras y autores leerán sus obras y se establecerá un diálogo con el público", comentó la jefa de Lengua y Literatura.

Respecto a la logística, el aforo del Ágora es de 80 personas, y que los libros presentados estarán disponibles en la librería Mariano Azuela, así como en los stands que los autores instalarán durante los eventos.

Para quienes deseen participar en el programa, Escamilla indicó que pueden contactarla a través del correo electrónico ruth.escamilla@jalisco.gob.mx. Se podrá participar bajo invitaciones expresas o a través de propuestas que hagan llegar los interesados.

Con este regreso, los "Miércoles Literarios" buscan recuperar su lugar como un espacio de encuentro y reflexión en

torno a la literatura, en un lugar emblemático como el Ex Convento del Carmen.

El programa promete ser un homenaje a la tradición literaria de Jalisco y una ventana para las nuevas voces que están construyendo el futuro de las letras en la entidad.

La cita es el miércoles 19 de febrero a las 19:00 horas en el Ágora, del Ex Convento del Carmen, ubicado en Avenida Juárez 612, Centro, Guadalajara .

Cultura

ElmaravillosoMagodeOz: El acercamiento a un clásico que los hará soñar

El cineasta Igor Voloshin busca aprovechar el fenómeno de Wicked y el renacimiento del cuento para adaptar en dos partes la aventura de Dorothy

CORTE Y QUEDA

AJ Navarro

X: @JustAJTacker

El cine ruso comercial se ha dedicado a aprovechar la corriente de las modas y éxitos internacionales, sobre todo los hechos en Hollywood, para crear sus propias miradas sobre historias similares.

Tal fue el caso de Chernobil: La película (2021), en respuesta a la serie de HBO basada en la novela testimonial de Svetlana Alexievich Voces de Chernóbil, o su propia libre creación de un cuarteto de superhéroes en Guardianes (2017), dejando al Capitán América de lado para crear su propio universo de metahumanos, por citar algunos ejemplos.

Ahora toca el turno de una de las historias más amadas por varias generaciones de niños. Escrito originalmente por el neoyorquino L. Frank Baum en 1900, el cineas-

ta Igor Voloshin (I Am, Oderzhimaya) busca aprovechar el fenómeno de Wicked (Jon. MChu, 2024) y el renacimiento del cuento El maravilloso Mago de Oz para adaptar en dos partes la aventura de Dorothy en este mundo mágico al que llegó por culpa de un tornado mágico y en el que tendrá la dificil misión de caminar por el camino amarillo para pedirle ayuda al único e inigualable Mago de Oz que reside en Ciudad Esmeralda.

No se puede cuestionar que una de las principales fortalezas de la cinta rusa es su diseño de producción. Si bien es mucho más austero que el creado para el clásico musical de 1939 con Judy Garland como estrella, lo hecho por los rusos es interesante, pues llevan esta aventura hacia un paraje diferente del que la historia original de Baum plantea, misma que circundaba en paisajes y lugares que formaban parte de la geografía estadounidense y que ahora los lleva por páramos mucho más similares, irónicamente, a la trilogía de El Señor de los Anillos de Peter Jackson, pero respetando la obra rusa original.

Y es que Voloshin junto al guión de Timofei Dekin y Roman Nepomnyashchiy, toman como base la reinventada narrativa de 1939 escrita por Alexander Melentyevich Volkov, en la que hay cambios notorios a la mirada original de Baum que se respetan en esta adaptación cinematográfica.

Una de ellas es el hecho de que Toto, el pequeño perro de Dorothy, adquiere la capacidad de hablar, algo que no sucedía en

la original y siendo el cambio más significativo para los amantes del relato original.

Otro punto interesante resulta en que esta es la segunda adaptación del texto de Volkov, siendo la primera lanzada en 1994 dirigida por el venerado artista nacido en Tbilisi, Georgia, Pavel Arsenov.

Sin embargo, esta nueva versión aprovecha todos los recursos que la tecnología ha dado, especialmente los efectos especiales y visuales para ayudar a la fantástica creación de sus personajes, otro de los fuertes de esta cinta.

Es curioso ver el diseño de cada uno de los acompañantes de la heroína del relato, misma que también sufre una modernización al depender por completo de su celular, haciéndola “poco auténtica” y metiéndose siempre en problemas al tomar las peores decisiones como influencer. Pero al encontrarse con el Espantapájaros, un regordete adorable cuyas expresiones cambian como si fueran dibujadas con un crayón, es bastante atractiva para los niños.

Ni qué decir del Leñador de Hojalata, mismo que refuerza ciertos detalles pero que sí es creado con el apoyo del actor Yuri Kolokolnikov, que le brinda una sencillez a su espasmódico rol que, constantemente, tiene que lidiar con el óxido de sus extremidad.

Y para cerrar, una gran animación en CGI del León Cobarde, que deja de lado el excesivo realismo de cintas como Mufasa (Jenkins, 2024) para dotarlo de una expresividad caricaturesca pero también tierna a

aquel que busca encontrar una pizca de valor. Ellos terminar de formar un grupo que, como en la versión de Baum, es motivado a seguir el camino amarillo para cumplir sus propios deseos.

A pesar de esos aciertos a nivel de producción y cierta fidelidad en la adaptación, El Maravilloso Mago de Oz no está exento de ciertos problemas en el ritmo de su narrativa, misma que se puede volver bastante pesada para el público adulto debido.

A pesar de tener sus momentos de aventura, es innegable que el paso de esta Dorothy es un tanto cansino. Además de que el relato no está exento de un par de situaciones que parecen casi de propaganda comunista rusa, como cierto episodio en un campo de amapolas rojo donde se resalta la fuerza del proletariado.

Asimismo, la musicalización parece carecer de una identidad propia para el filme. Aunque la partitura de Nikolay Rostov resulta efectiva, por momentos parece alimentarse de lo hecho por Howard Shore en la trilogía de El Señor de los Anillos, algo que puede resultar un distractor en el acompañamiento de ciertas secuencias. Con todo y esos ligeros detalles, El Maravilloso Mago de Oz cumple con un principal propósito: entretener a los niños, quienes ignorarán todo el factor técnico del filme y se sentirán cautivados por los personajes y los dilemas que lleguen a enfrentar, obsequiándoles una nueva aproximación de un clásico cuento que, sin duda, los hará soñar.

Fotograma del filme.
CORTESÍA

Vudú Horror Fest, Film & Art: celebración de cine y literatura independiente.

Un evento íntimo lleno de suspenso, misterio y miedo, un amable y atractivo refugio para todos aquellos que disfrutan del género, a realizarse del 29 al 30 de marzo, en la Casa de la Cultura Ricardo Flores Magón (CDMX)

Rogelio Vega cultura@cronica.com.mx

Dedicado a las mentes más creativas y perturbadoras del cine y la literatura independiente, “Vudú Horror Fest, Film & Art” celebra en un evento íntimo “pero lleno de pasión” al suspenso, el misterio y el miedo en su forma más pura. Amable y atractivo refugio para todos aquellos que disfrutan del género, reunirá en su más reciente edición a cineastas emergentes, escritores, artistas y a aficionados para compartir historias que desafían la imaginación y exploran los rincones más oscuros de la mente humana.

Durante dos días, del 29 al 30 de marzo, la Casa de la Cultura Ricardo Flores Magón (Calz. de la Virgen s/n Esq. Canal Nacional, Col. Carmen Serdán; Coyoacán, CDMX.) se transformará en el epicentro del horror, con proyecciones exclusivas, paneles de discusión con directores y guionistas, y actividades interactivas que prometen llevar la experiencia del terror más allá de la pantalla. Este festival, nos comentan en corto, “no sólo es una ventana a lo más destacado del cine y literatura de terror ac- cado del cine y literatura de terror actual, sino también una invitación para todos a

sumergirse en un mundo donde lo extraño se convierte en cotidiano, donde lo imposible cobra vida, y donde el miedo es la única constante…”

De entrada totalmente gratuita, “Vudú Horror Fest, Film & Art” suma, entre muchos otros talentos, a: Rodrigo Ayala (@rodrigoayala9760), periodista y autor de “Siempre al anochecer y otros cuentos de lo extraño” (La sangre de las musas, 2020) y el libro de minificciones “Potwór” (Versoterapia, 2020); Ruska Dark (@ruska_dark), maquillista profesional con más de 8 años de experiencia y egresada de la prestigiosa escuela The MakeUp Center; Kai Gabriela / Nekroninfa (@_nekroninfa.art), artista multidisciplinaria con más de 15 exposiciones individuales y colectivas tanto en México como el extranjero; Andrea Ramos (@fairuzalb) autora de “Sadie”, “Limerencia y otros horrores” y “El burdel de las parafilias” y cofundadora de la librería virtual “El grimorio de Lilith”; Manya Loría (@ manya.loria), autora de “Ni una palabra (o de cómo convertirme en mar)” (Los Libros del Perro, 2024), “Mädi” (Corda Ediciones, 2024), “El Edén, I.A.P.” (FEQ, 2023) y “Carne de cañón”

(FEQ, 2021); Iván Löwenberg (@aivanlow) productor, director y guionista nominado al Premio Ariel; Lola Ancira (@ lola_lien) autora de “Tusitala de óbitos”, “El vals de los monstruos”, “Tristes sombras” y “Despojos”; y Ximena Vergara (@nigrumcornu) artista mexicana y colaboradora con bandas como Nightwraith, Witchrune, Vulgar Addiction, Horrid sight y Umbra Omega, entre otras.

PARA TENER PRESENTE:

“Vudú Horror Fest, Film & Art”, una ex-

periencia única que te invita a desafiar tus propios límites, compone su programa general con Cortometrajes, Literatura, Pintura, Creadores de Contenido, Talleres y Conferencias y Bandas en Vivo. +Sábado 29 y Domingo 30 de 2025

+Casa de la Cultura Ricardo Flores Magón: Calz. de la Virgen s/n Esq. Canal Nacional, Col. Carmen Serdán; Coyoacán, CDMX.

+Entrada Gratuita.

+Contacto: IG @vuduhorrorfest / website www.vudustudiomx.com

Un mundo raro: Los Ángeles

La mejor escuela musical suele ser en casa cuando estás niño y tus padres ponen música en la consola, grabadora, estéreo…, en casa, con mi jefecita, sonó todo tipo de ritmos musicales.

En casa había una consola donde sonaban los LPs y los sencillos de cuatro canciones, dos por lado; resonaron The Beatles, Los Chicanos, Elvis Presley (el novio de juventud de mi jefa), la Sonora Santanera, Bienvenido Granda, Bonie M, Los Bee Gees, Rigo Tovar y su Costa Azul, Fernando Fernández, y en fin un largo etcétera.

Uno aprende a escuchar música de varios ritmos de todo el mundo

Hunab Ku me prestó un álbum de éxitos de una banda llamada Los Lobos “Just Another Band from East L.A.: A Collection”.

Una colección de canciones que van de ranchero a la cumbia, bolero, chicano style, a los Lobos los conocí cuando vi la película de “La Bamba” (Kiko and the Lavender Moon), es un rolón.

“Ozomatli” llegó a mis manos en CD, el primer disco de esta banda de latinos gabacha es sensacional, otra banda de L.A., “Cumbia De Los Muertos” es el primer clic, de ahí todo el disco es un licuado de ritmos que gusta y sorprende, el disco se llama igual que la banda.

“¿Ya escuchaste a La Santa Cecilia?”. Me preguntaron y respondí: “¡No, aún no! ¿De qué va?”.

“Son, haz de cuenta, co-

mo Los Lobos… pero en voz de morra, la morra canta bien chido, es la Marisoul; tocan cumbia, tango, rock, entre otros ritmos, son también de Los Ángeles. ¡Ah!

Y tienen una rola con Elvia Costello, llamada “Losing Game”…, “préstame el disco”, le dije.

El disco se llama “Treinta días” y fue lanzado en el 2013, un disco que muestra a una banda nueva con ganas de comerse el mundo, con padres latinos que les enseñaron a escuchar música mexicana.

La banda ha crecido artísticamente con varios discos editados y varios invitados importantes, y visitará nuestra Ciudad el 23 de febrero en el C3 Stage y nos presentarán su nuevo sencillo: “Los Años”, una cumbia que refleja la esencia festiva y melancólica de la banda.

Ack Promote y DeGira traen a esta gran banda mexicoestadounidense.

Entrevistamos a Miguel «Oso» Ramírez, percusionista de La Santas Cecilia, a propósito de su visita a Guadalajara.

Entrevista

—¿Poco a poco van creciendo los fans del sonido de

—Estamos muy agradecidos con el público mexicano que siempre nos recibe con muy buena vibra y emoción. Nos sorprende en cada lugar a donde vamos, a veces esperas que llegue mucha gente y no sucede así, pero a veces sucede lo contrario. Lo que sí es seguro es la fiesta, recuerdo la primera vez en Guadalajara, la gente estaba así como “y estos muchachos ¿qué son?, ¿qué pretenden? Traen una mezcla de estilos, ¿qué ondas?”. Y hoy, ¡qué hermosa experiencia hemos vivido con nuestra audiencia en Guadalajara!

—Oso, la definición que me dieron de La Santa Cecilia fue: son como Los Lobos, pero con voz de morra. ¿Qué opinas?

—Más o menos, no estamos tan perdidos con eso, Los Lobos han sido una inspiración para nosotros, ellos ya cumplieron 50 años como agrupación, imagínate, nosotros vamos por el 18 apenas, los admiramos muchísimo, siempre nos han recibido con los brazos abiertos.

—¿La voz de Marisoul es

una de las razones de que la Banda ha logrado llegar cada vez más lejos?

—Tiene mucho talento, sí claro, nosotros tenemos el gran placer de conocernos desde chicos y existe un video donde la Marisoul tiene 15-16 años y aparece cantando en la Plaza Olvera en Los Ángeles, y se les escucha un vozarrón.

—¿Se le dan las canciones de desamor?

—Sí, nosotros somos muy bohemios, nos encanta juntarnos, carnita asada, cantar canciones, chillar un rato y gozarla.

—¿Conoces San Juan de Dios en Guadalajara?, que es muy parecido a la Olvera.

—Claro que sí, nos ha tocado conocer, hace poco fuimos a Cd. Guzmán también y ya sea con el grupo o a nivel personal vamos conociendo, de hecho, tengo familia que vive cerca de Ciudad Guzmán.

—Armarán gira por varias ciudades de México y no veo fecha en CDMX, ¿sí van para allá?

—Sí, claro que sí, de hecho, ahí terminará la gira en el Metropolitan, ese será nuestro más grande concier-

to en la CDMX, digo, aparte del Vive Latino; estamos muy contentos y emocionados, y parece que será sold out.

—Han tenido colaboraciones con grandes de la música, como Fito Páez, Bunbury y con Elvis Costello. ¿Cómo se dio esa colaboración?

—Fíjate, algo muy curioso, el lunes pasado grabamos con la banda de Elvis Costello, The Imposters, ellos tienen otro grupo llamado Jackshit, hacen country rock, tremendos músicos; el baterista ya ha grabado con nosotros varias veces, Pete Thomas, que es nuestro amigo, el tema quedó increíble y es parte del nuevo material de La Santa Cecilia. La canción con Elvis Costello se dio de manera orgánica, con un artista pleno y muy natural, es un ser humano extraordinario, una gran experiencia.

—¿Sigue siendo un sueño estar tocando?

—Te vuela la cabeza, quieres humildad, toca tu instrumento y sabrás donde estas, siempre hay algo que aprender. En 2011 o 2012 fuimos por primera vez a Guadalajara y cada vez que regresamos sentimos que tenemos lazos más fuertes.

—¿Qué tienen preparado para su próximo concierto?

—Vamos con un nuevo sencillo, “Los Años”, una cumbia, un temazo, espero la bailen con nosotros, traemos nueva música que esperamos les guste y después entra la bohemia y termina en fiesta en bailongo, estamos muy emocionados con toda la gira por México. Nos vemos el 23 de febrero en C3 Stage Boletos en ticketnowmexico.com y donbolenton.com .

La Santa Cecilia?
Adrián Avilés Crónica Jalisco
Oso.

La Contra

NGC

2040:

2040:

La “rosa cósmica” vista
cósmica” vista por el telescopio Gemini Sur Sur
El potente lente ha captado la nebulosa que lo encierra, en una imagen que se asemeja a una “vibrante y ardiente” rosa

Gerardo Mayoral metropoli@cronica.com.mx

El cúmulo estelar NGC 2040, ubicado dentro de la Gran Nube de Magallanes, ha sido retratado en una imagen impresionante por el telescopio Gemini Sur, que muestra su nebulosa envolvente con una apariencia similar a una “vibrante y

ardiente” rosa. La fotografía, dada a conocer por el NOIRLab, revela el ciclo de vida estelar en una de las imágenes de mayor resolución obtenidas sin el uso de óptica adaptativa.

NGC 2040 es un cúmulo de estrellas jóvenes, clasificado como una asociación OB debido a la presencia de más de una docena de estrellas masivas de los tipos espectrales O y B. Estas estrellas, con vidas breves de solo unos pocos millo-

nes de años, arden a temperaturas extremadamente altas antes de explotar como supernovas. Sus explosiones liberan enormes cantidades de energía, alimentando la estructura de la nebulosa y sembrando el material necesario para la formación de nuevas estrellas.

La imagen captada por Gemini Sur resalta los elementos químicos presentes en NGC 2040. Los filtros especiales del telescopio permiten distinguir los colores emitidos por los átomos excitados de hidrógeno y oxígeno, creando una paleta de rojos, naranjas y azules. La estructura de la nebulosa, que según NOIRLab recuerda a una rosa de San Valentín, representa la interacción entre la radiación ultravioleta de las estrellas y el gas circundante.

Ubicado en Cerro Pachón, Chile, Gemini Sur es parte del Observatorio Internacional Gemini, un proyecto finan-

ciado por la Fundación Nacional de Ciencias de Estados Unidos (NSF). Su avanzada tecnología ha permitido capturar una de las imágenes más nítidas de NGC 2040 desde la Tierra, mostrando con gran detalle la “dramática historia” de la vida, muerte y renacimiento de las estrellas.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.