

Especial vigilancia a centros nocturnos
E l gobernador de Jalisco, Pablo Lemus, encabezó la mesa de coordinación metropolitana en materia de seguridad pública e instó a las y los alcaldes a continuar con acciones coordinadas. En la Comisión de Seguridad del AMG se acordó revisar que los centros nocturnos trabajen en regla y en los horarios permitidos, una demanda ciudadana que ha tenido especial eco en los últimos días.
En esta sesión el gobernador afirmó que las autoridades federales de Seguridad reconocieron los esfuerzos de Jalisco, esto luego de una baja en la incidencia delictiva nacional fue nutrida, en gran medida, por la contribución de nuestro estado en el descenso de los delitos de alto impacto.
“Nos quedan diez días para este cierre y hay muy buenos resultados. Hay una reducción importante en homicidios dolosos”, señaló el gobernador, “lo mismo en desapariciones y en robo de vehículos; pero estamos a diez días del cierre y va a ser muy importante que reforcemos los operativos en calle en estos días”.
Entre los acuerdos establecidos destacó que, en atención a una

solicitud de las autoridades federales en materia de Seguridad, los gobiernos municipales reforzarán su vigilancia en torno a los denominados giros negros y lugares de

Gisela Antonuccio: Entre el Periodismo y la Ficción, el Nacimiento de Hermanas
Tongolele
Diosa pantera. “Yo no soy vedette, soy una bailarina que ha hecho cine y teatro”, aseguraba Yolanda Yvonne Montes Farrington, conocida como Tongolele, para defender su huella en la historia popular mexicana.

esparcimiento nocturno, a fin de verificar que estén en regla y respeten sus horarios de funcionamiento.
Se acordó también que las autoridades mu-
Paquita
nicipales visitarán agencias de automóviles y distribuidoras en las que se tenga la venta de motocicletas, para asegurar que las unidades salgan emplacadas a las calles.

ometí ombre ños de aquita la l desarrio
la del barrio
Símbolo del desamor. “Cometí el error de meterme con un hombre casado, se me fueron siete años de vivir con ese señor”, contó paquita respecto a uno de los sucesos que la forjó como máxima figura del despecho amoroso.


Conmemoranunsiglodel nacimiento de la mecánica cuántica con charla del físico doctor Luis Adolfo Orozco
“La otra voz” de Zaida Ríos: Entre Fantasmas, Chismes y Letras
CRÓNICA es un diario de distribución gratuita

Búscanos los lunes, miércoles y viernes

Lutodobleenelespectáculo
Cultura
Acude Gobernador Pablo Lemus a la inauguración de la 55 edición de la Expo Mueblera AFAMO

La expo se realiza del 17 al 21 de febrero, en el municipio de Ocotlán
Inversiones
Redacción metropoli@cronica.com.mx.
Pablo Lemus Navarro, Gobernador de Jalisco, asistió a la inauguración de la 55 edición de Expo Mueblera AFAMO en Ocotlán, en la que detalló que avanzan las acciones para anclar la visión que hará de Jalisco el oasis de las inversiones en México.
“La misión de este gobierno es que durante el sexenio convirtamos a nuestro estado en el oasis de las inversiones y del desarrollo económico del país. Esta es la misión principal”, afirmó el Gobernador.
El Gobernador, Pablo Lemus, anunció que se revisará la posibilidad de construir un Centro de Diseño, para que el municipio pueda consolidarse como el número uno de la industria mueblera.
“Estamos analizando el proyecto para que se instale un Centro de Diseño del Mueble en Ocotlán (…) Lo que estamos buscando es que el diseño que se tenga para los muebleros en Ocotlán les dé una calidad de exportación mundial, que les permita estar en exposiciones en cualquier parte del mundo”, explicó Pablo Lemus.
Lemus Navarro agregó que volverá a Ocotlán, en las próximas semanas, para avanzar en el modelo de transporte público que operará en el municipio, a

fin de brindar este servicio con calidad y eficacia.
Señaló que la meta también es apoyar a los transportistas de la zona, con un sistema que conecte Poncitlán, Jamay y Ocotlán.
El Gobernador se comprometió con Deysi Nallely Ángel Hernández, Presidenta Municipal de Ocotlán, en analizar la propuesta de restauración del recinto ferial de Ocotlán, en el que se llevan a cabo diversos festejos populares.
Pablo Lemus refirió que para la atracción de inversiones en el estado se precisan acciones como infraestructura carretera, la ampliación de Red Jalisco, avances en las agendas de energía y agua, así como seguridad jurídica, patrimonial y ciudadana.
Para mejorar la conectividad aérea Lemus Navarro recordó que el Grupo Aeroportuario del Pacífico (GAP) inició con la inversión de 26 mil millones de pesos para ampliar los aeropuertos de Guadalajara y Puerto Vallarta al 73
por ciento y 100 por ciento, respectivamente.
A su vez avanza el proyecto del aeropuerto de carga de Lagos de Moreno.
El Gobernador precisó que, por parte de la iniciativa privada, hay interés y acciones para generar condiciones que permitan crear ese oasis jalisciense en el que, abundó, hay confianza en el estado.
Ejemplo de esto, refirió, es que hay parques industriales en construc-
ción que, sin estar listos, ya han sido pre-arrendados.
“Este año se van a invertir en nuevos parques industriales, en Jalisco, 300 millones de dólares, y alrededor del 60 por ciento de la oferta de esos parques industriales está pre-arrendada”, detalló.
Óscar Estrada Carrillo, Presidente de la Asociación de Fabricantes de Muebles de Ocotlán A.C. (AFAMO), agradeció al Gobernador por considerar a esta industria como eslabón importante de su plan económico.
“Nos llena de orgullo participar en la octava edición del proyecto Ruta del Mueble y la Decoración, un esfuerzo que hemos trabajado con el gobierno estatal”, dijo el líder de AFAMO.
Estrada Carrillo señaló que tanto la Expo Mueblera como el proyecto de Ruta del Mueble y la Decoración, promueven el talento de las y los artesanos, así como los grandes fabricantes, fortaleciendo su convocatoria a los eventos más grandes de este sector en México.
La Alcaldesa ocotlense Deysi Nallely Ángel Hernández se comprometió desde su gestión a colaborar con las y los empresarios muebleros, y hacer sinergia con el Gobierno de Jalisco a fin de ubicar nuevos productos y abrir oportunidades de negocios.
Antonio Lancaster-Jones, Coordinador del Consejo de Cámaras Industriales de Jalisco, recalcó que la industria mueblera de Ocotlán es de primer nivel, ya que deja una derrama económica aproximada de 2 mil millones de pesos.
Al evento también asistieron Mauro Garza Marín, Coordinador General de Crecimiento y Desarrollo Económico; Cindy Blanco Ochoa, Secretaria de Desarrollo Económico; Jorge Ríos Gutiérrez, Presidente de la Asociación de Fabricantes de Muebles de Jalisco A.C. (AFAMJAL) y la Cámara de la Industria Mueblera de Jalisco (CIMEJA); entre otras personalidades.
DATO
La industria del mueble de Jalisco genera más de 21 mil empleos directos y su valor de producción supera los 4 mil millones de pesos. También ocupa el quinto lugar en exportaciones .

Será Jalisco sede del Concurso Mundial de Bebidas Espirituosas Bruselas 2025

Bebidas como el tequila y la raicilla participarán en el evento más prestigioso del mundo para la evaluación y reconocimiento de bebidas espirituosas
Camilo S. Ramírez metropoli@cronica.com.mx
Jalisco será sede de la edición número 27 del Spirits Selection by Concours Mondial de Bruxelles, el evento internacional más prestigioso para la evaluación y reconocimiento de bebidas espirituosas.
Esto es resultado de la postulación que realizó Michelle Fridman Hirsch, Secretaria de Turismo, por encomienda de Pablo Lemus Navarro, Gobernador de Jalisco, y Mauro Garza Marín, Coordinador de Crecimiento y Desarrollo Económico. Este evento, que destaca la excelencia y autenticidad de destilados de todo el mundo, se realizará en octubre para impulsar la visibilidad global de las marcas participantes y fortalecer el prestigio y la cultura detrás de cada destilado al promover su expansión en mercados internacionales.
Bandouin Havaux, Presidente del concurso Spirits Selection by CMB al anunciar a Jalisco como sede, destacó que el estado es un referente mundial en la producción de bebidas espirituosas por su inigualable tradición en la elaboración del tequila y la consolidación de la raicilla.
Ambas bebidas participarán en esta contienda internacional.
Una preparación intensiva previa, conferencias sobre temas de actualidad, visitas a las casas productoras de bebidas espirituosas de Jalisco y un equipo dedicado, disponible 24 horas del día durante la competencia, garantizan que los participantes pasen el mayor tiempo posible fuera de las catas para intercambiar opiniones.
Havaux aseguró que esta edición del Spirits Selection by CMB alcanzará un nivel excepcional porque Jalisco posee una gran riqueza cultural, histórica y productiva.
Destacó también su liderazgo en innovación, infraestructura de clase mundial y un creciente impacto en los mercados internacionales.
La industria tequilera jalisciense representa uno de los pilares económicos más importantes del país con una producción superior a 400 millones de litros en 2024, mientras que la raicilla tiene actualmente un crecimiento exponencial en su producción y exportación; en los últimos años registró un aumento de 307 por ciento en sus ventas internacionales.
Jalisco es un estado con historia y modernidad que ofrece una infraestructura de primer nivel con hoteles de clase mundial, recintos feriales de gran capacidad y una oferta gastronómica inigualable, por lo que se prepara para convertirse en el escenario ideal para recibir la próxima edición de dicho certamen.


Cultura
La titular de la Secretaría de Turismo, Michelle Fridman, habla para los lectores de Crónica sobre el evento mundial del que nuestro estado sede del: Concurso Mundial de Bebidas Espirituosas Bruselas 2025
Francisco Armenta metropoli@cronica.com.mx
Secretaria, ¿cuál es el objetivo principal de Jalisco al ser la sede del concurso mundial de bebidas espirituosas Bruselas 2025?
Es una gran noticia, que tiene muchos objetivos, el principal es seguir posicionando a nivel internacional nuestros dos destilados con denominación de origen: el tequila y la raicilla, que además son importantísimos como parte de nuestro ingreso PIB estatal, una industria muy importante porque genera muchos empleos.
Este concurso que es de talla mundial, el más importante en el mundo de calificación de destilados, nos va a permitir, por un lado, generar derrama económica, turística, porque van a venir cientos de personas a hospedarse, a consumir alimentos, a transportare y ocupar asientos de avión y con ello aportar en nuestra cadena productiva, económica-turística. En segundo lugar nos va a dar mucha promoción, no solamente a nuestros destilados, sino a toda nuestra oferta turística, porque van a venir muchos medios de comunicación de diferentes continente, y en tercer lugar nos va a permitir seguir fortaleciendo estas industrias que son las productoras de destilados.
¿En dónde se realizará el concurso: Guadalajara, Zapopan, otros municipios turísticos? (Y en qué fecha probable).
Es pronto para darte una respuesta específica, porque apenas, hace una semana, tuvimos esta oportunidad; somos una sede que ganó de manera atípica porque un concurso de esta naturaleza se otorga con toda anticipación y nosotros pudimos identificar que la sede que estaba asignada a Corea, en Asia, se había cancelado, y rápidamente levantamos la mano como sede en Jalisco; entonces, apenas pudimos ganar el evento y ahora estamos en planeación para ver cuáles van a ser específicamente los lugares, pero tenemos contemplado, por supuesto que participe la capital, Guadalajara, pero sobre todo nuestros Pueblos Mágicos, como es Tequila, como Mascota o san Sebastián que forman parte de la ruta de la raicilla, y también Puerto Vallarta, que es otra sede importante de esta ruta. Y lo estamos perfilando para octubre, pero todavía no hay fechas específicas.
¿Qué papel va a jugar la industria de destilados, tequila y raicilla, en la promoción de este evento? Van a formar parte muy importante, este es un evento que sin duda es una gran noticia para todos ellos, y junto con todos ellos, así como con el sector gastronómico y turístico, vamos a armar las estrategias para sacar el mayor provecho a este importante evento.
FRASE
“Si hay una bebida de México que destaca en el mundo es el tequila, y orgullosamente es de aquí de Jalisco, entonces no hay mejor lugar para hacer un evento de esta magnitud”.
Mujeres científicas inspiran en conversatorio organizado por Radio UdeG y la Secretaría de Igualdad de Jalisco
Estudiantes conversaron con catedráticas destacadas de la UdeG. El ejercicio fue grabado para transmitirse como programa especial de Ultravioleta Radio en el 104.3 FM
Camilo S. Ramírez
Crónica Jalisco
Dos mujeres científicas de la Universidad de Guadalajara inspiraron a niñas y adolescentes en el marco del décimo aniversario del Día Internacional de las Mujeres y las Niñas en la Ciencia, en un conversatorio organizado por Radio Universidad de Guadalajara y la Secretaría de Igualdad Sustantiva entre Mujeres y Hombres (SISEMH).
Participaron la doctora Laura Guzmán Dávalos, responsable del Laboratorio de Micología en el Departamento de Botánica y Zoología del CUCBA, y la maestra Graciela Domínguez López, coordinadora de Sostenibilidad en la Universidad de Guadalajara (UdeG), moderadas por Anabel Casillas y Ricardo García, conductores del programa Ultravioleta, que se transmite en Radio UdeG.
El director de la Red Radio Universidad de Guadalajara, Víctor Hugo Magaña Hernández, señaló que, aunque la participación de mujeres en la ciencia ha aumentado en México, persisten desafíos, ya que en 2024 sólo el 37% de los miembros del SNI son mujeres, lo que indica la necesidad de políticas para cerrar la brecha de género.
“La radio, como medio de comunicación cercano y cotidiano, tiene la capacidad única de conectar con las personas, de llevar la ciencia hasta los rincones más apartados, traduciendo términos complejos en historias fascinantes que despierten la curiosidad y el interés por aprender más. Es nuestra herramienta para democratizar el conocimiento y, sobre todo, para inspirar a nuevas generaciones”, apuntó Magaña Hernández.
El subdirector regional de Radio UdeG en Guadalajara, maestro Julio Ríos Gutiérrez, recordó que esta emisora tiene una larga tradición con programas de género como Boquitas Despintadas, en los 80; Sórico desde hace 17 años, o La Voz de la Luna, con música hecha e interpretada por mujeres. Y en la divulgación de la ciencia desde los 70 con un noticiero científico conducido por Rodolfo Osegueda, “El Gabinete del doctor Caligari”, conducido por Alfonso Islas, y “Arquímides en la tina”, producido por Gaby Bautista. Actualmente, la versión sonora del Noticiero Científico Cultural e Iberoamericano (NCC), producido en Radio UdeG, se transmite en 211 frecuencias del continente.
“Pero el proyecto en el que mejor confluyen ambas agendas, la de género y divulgación de la ciencia, es Ultravioleta Radio, y del cual hoy grabaremos un programa especial en este conversatorio”,


agregó Ríos Gutiérrez.
La Secretaria de Igualdad, maestra Fabiola Loya Hernández, explicó que las mujeres en la ciencia y la tecnología siguen enfrentando obstáculos y rompiendo techos de cristal. “Pero me quedo con un comentario que me hizo Graciela Domínguez. Hay que normalizar. Normalizar que las niñas puedan estar en esos espacios, pero normalizarlo en el seno del hogar, entre padres y madres, y lo que las niñas quieren”, explicó.
Los conductores Anabel Casillas y Ricardo García afirmaron que Ultravioleta se transmite todos los viernes de 5 a 6 de la tarde por el 104.3 FM y tiene como objetivo es visibilizar el trabajo científico de las mujeres (del ayer y del hoy) en las diversas áreas del conocimiento.
“Cuando iniciamos este proyecto nos decían que no íbamos a encontrar tantas mujeres, que se nos iban a acabar. Yo quedé horrorizada con ese comentario. Pero
miren. Ya llevamos 139 emisiones y seguimos encontrando más y más mujeres talentosas en la ciencia”, dijo Anabel Casillas.
“Se puede vivir de la ciencia. Pero se necesita disciplina”
Las investigadoras y académicas describieron el perfil que debe tener alguien que se interese por la ciencia, que implica disciplina y sacrificios, pero también pasión y creatividad. Además, recomendaron a las estudiantes acercarse desde los primeros años a los espacios de investigación.
“La ciencia sí exige mucho, no es un trabajo de ocho horas al día de lunes a viernes. Es de sacrificar muchas otras cosas, de sacrificar eventos y relaciones, porque si tú quieres lograr algo, tienes que utilizar tu tiempo para alcanzar esa meta científica. Les recomiendo buscar maestros, maestras, compañeros, ir a la universidad, a los laboratorios. Recibimos muchos chicos que van de volunta-
rios, entonces empezar a buscar cuál puede ser su camino y cuál les va a gustar. Tienen que buscar, tienen que escarbar”, explicó Laura Guzmán.
Graciela Domínguez explicó que ella pertenece a una generación que abrió el camino para que hoy otras mujeres puedan elegir dedicarse a la ciencia, por lo que extendió la invitación a aprovechar que hoy existen más oportunidades, aunque aún hay condiciones por mejorar.
“Ustedes, chicas, la mayoría tienen la oportunidad de elegir desde el inicio lo que quieran ser. Yo las felicito por eso, y les recuerdo que la libertad conlleva una responsabilidad. Entonces, si nosotras, que probablemente no teníamos el camino tan llano, tuvimos que romper brechas para poder abrir un camino, ustedes ya tienen el camino medianamente hecho; les corresponde pavimentarlo”, indicó Domínguez.
Ambas externaron su preocupación por la situación climática y ambiental que se sufre en el mundo. En el caso de Jalisco, es el tercer estado que más genera residuos tecnológicos en México, por lo que se necesitará la creatividad científica de las juventudes para idear soluciones a un problema inminente.
El conversatorio, realizado en el Edificio Arroniz de la Secretaría de Cultura de Jalisco, fue transmitido en el canal de YouTube de Radio UdeG y fue grabado para un programa especial de Ultravioleta Radio.
WEB
Enlace del conversatorio: https://www.youtube.com/live/xCeRcEbF32E?si=Z1dp97AbfAt11uAr
Estrenan ladrones nueva modalidad: asalto y robo a patín eléctrico


La Fiscalía del Estado envió a Puente Grande a dos individuos acusados de despojar de su “scooter” a una persona que transitaba por una ciclovía en Zapopan
Lino González Corona metropoli@cronica.com.mx
Ni tardos ni perezosos. La delicuencia estrenó ya una nueva modalidad en cuanto a robo de vehículos se refiere: el robo de patines eléctricos. Las denuncias por hurtos de los también llamados “scooters” comienzan a llegar a la Fiscalía del Estado, que por lo pronto ya envió a dos hombres identificados como probables responsables de robar uno de estos artículos de moda en la movilidad citadina.
Los detenidos, de nombres Héctor Ulises C., y Jonathan Gerardo G., tendrán que permanecer mínimo un año en prisión preventiva oficiosa, como me-

dida cautelar, en tanto se desahoga el proceso penal al que quedaron vínculados con base en las pruebas presentadas por el Ministerio Público.
El delito que se les achaca ocurrió el 25 de enero de este año, cuando la víctima -de quien la Fiscalía no precisó sexo ni edad- circulaba a bordo de su patín eléctrico por la ciclovía que corre por la Calle Municipal, de la Colonia Jardines de Tabachines, perteneciente al municipio de Zapopan.
“De un Golf plata descendieron dos hombres mismos que lo despojaron del “scooter” y se dieron a la huída”, agregó la dependencia estatal en su comunicado.
La persona afectada se presentó a interponer querella y la Unidad de Investigación Especializada en Robos Varios de la Fiscalía del Estado integró la carpeta de investigación del caso y solicitó una orden de aprehensión en contra de los presuntos responsables del robo, que fueron capturados por Policías de Investigación, aunque tampoco se detalló cómo y dónde dieron con ambos.
En la audiencia de imputación, que se celebró en el Reclusorio Preventivo, se
presentaron los datos de prueba al Juez de Control, a quien le fueron suficientes para iniciarles proceso penal a Héctor Ulises C., y Jonathan Gerardo G., por el delito de robo calificado.
El precio de un “scooter” o patín eléctrico va desde casi 3 mil pesos a poco más de 16 mil.

GDLuz 2025: Un espectáculo de luz y magia que reunió a millones
El Festival GDLuz 2025 reunió a más de 2.1 millones de personas en el Centro Histórico de Guadalajara con un espectacular recorrido de luz, arte y música
Samantha Lamas
Crónica Jalisco
El Festival GDLuz 2025 concluyó con una asistencia superior a 2.1 millones de personas durante sus cinco días de actividades, formando parte de los festejos por el 483 aniversario de la Fundación de Guadalajara.
Un evento de gran magnitud y saldo blanco Para garantizar la seguridad de los asistentes, autoridades municipales y estatales desplegaron un operativo con cerca de 4 mil elementos, lo que permitió un saldo blanco al finalizar el evento. En este dispositivo participaron instancias como la Agencia Estatal de Entretenimiento, la Unidad Estatal de Protección Civil y Bomberos, SAMU, Policía Estatal y Policía Vial.
Un festival lleno de luz y espectáculos Considerado el festival de la luz más importante de Latinoamérica, GDLuz 2025 se llevó a cabo del 12 al 16 de febrero en el Centro Histórico de Guadalajara, abarcando dos kilómetros de recorrido con más de 35 atracciones gratuitas distribuidas en cinco zonas temáticas.
Entre los espectáculos más destacados se encuentran:
“La Sinfonía de la Luz”, presentado en
Plaza de la Liberación, dirigido por Rodrigo Moncayo, con la participación de orquesta en vivo, DJ’s invitados e intérpretes vocales.
“Memoria de Gigantes”, espectáculo acrobático de la compañía Cirko Eléctriko, llevado a cabo en la explanada del Museo Cabañas, en honor a la memoria de los pueblos originarios.
La participación de compañías artísticas del Gobierno Tapatío, como el Coro Municipal, la Banda de Música y la Rondalla, además de un escenario para talentos emergentes en Plaza Fundadores.
Coordinación y apoyo institucional
El Municipio de Guadalajara participó activamente en la organización y seguridad del festival a través de la Comisaría de Seguridad Ciudadana, Protección Civil y Bomberos, Movilidad y Transporte, Servicios Médicos, Servicios Públicos, Superintendencia del Centro Histórico, Inspección y Vigilancia, DIF Guadalajara, Tianguis y Comercio en Espacios Abiertos y Participación Ciudadana.
GDLuz: Un referente en Latinoamérica
Tras ocho ediciones, el Festival GDLuz se consolida como un evento imperdible en la agenda de Jalisco, fortaleciendo la posición de Guadalajara como epicentro del entretenimiento y la cultura a nivel nacional e internacional.




Portugal es el invitado de honor en el próximo FICG 2025
Francisco Armenta
Crónica Jalisco
La 40ª edición del Festival Internacional de Cine en Guadalajara (FICG) se convertirá en un escenario para la celebración de la cultura portuguesa, al tener a Portugal como Invitado de Honor.
El evento, que se llevará a cabo del 6 al 14 de junio de 2025, será un momento especial para destacar la riqueza cinematográfica de Portugal y su contribución al mundo del cine.
La noticia fue anunciada en el contexto del Festival Internacional de Cine de Berlín, donde Guillermo Gómez Mata, Presidente del Patronato del FICG, expresó su satisfacción por esta colaboración. “Es un privilegio anunciar a Portugal como Invitado de Honor de la edición 40 del Festival, lo que nos honra y llena de felicidad y orgullo”, destacó.
Por su parte, Luís Chaby Vaz, Presidente del Instituto do Cinema e do Audiovisual de Portugal (ICA), manifestó que “para nosotros es un honor tremendo. Agradecemos al Festival Internacional de Cine en Guadalajara por considerar a Portugal como Invitado de Honor en una celebración tan especial como los 40 años de un festival tan popular e importante en el marco del cine latinoamericano e iberoamericano”.
La delegación portuguesa participará en el FICG con una curaduría que mostrará una selección de películas contemporáneas y patrimoniales, destacando la diversidad y riqueza del cine portugués. Además, tendrán una presencia activa en los programas de Industria del Festival, como el Encuentro de Coproducción, Pitch GDL, Episodio 0, FICGames y el Encuentro de productores Portugal-LATAM en el marco del Guadalajara Film Market.
El cine portugués es conocido por su sensibilidad y autenticidad en la representación de la condición humana, y ha dejado una huella indeleble en la cinematografía mundial con directores como Manoel de Oliveira, Miguel Gomes, João Canijo, Pedro Costa y João Pedro Rodrigues.
La edición 40 del Festival Internacional de Cine en Guadalajara se celebrará del 6 al 14 de junio de 2025


La coproducción internacional es otro aspecto en el que Portugal ha demostrado ser un referente.
El FICG, como uno de los principales festivales de cine en América Latina, celebrará cuatro décadas de existencia con esta edición, continuando su labor de promoción y difusión del cine mexicano e iberoamericano.
La Directora General del FICG, Estrella Araiza, expresó que “nos emociona muchísimo recibir a Portugal como Invitado de Honor para la edición 40, lo que significa una magnífica oportunidad para acercarnos tanto a su producción cinematográfica contemporánea e histórica como a su industria, a sus creadores”.
Convocatorias para colectivos de barrios tapatíos
Camilo S. Ramírez Crónica Jalisco
La Dirección de Cultura del Gobierno de Guadalajara anuncoó la apertura de dos convocatorias como parte de su programa “Cuidamos la Cultura” a través de las cuales se otorgan estímulos económicos a colectivos que trabajan proyectos en los barrios de la ciudad.
El objetivo es incrementar al doble el número de agrupaciones apoyadas respecto al 2024 y propiciar el trabajo entre ellas.
La primera convocatoria del programa “Cuidamos la Cultura” está dirigida a organizaciones culturales comunitarias y/o barriales, que desarrollen proyectos culturales comunitarios con actividades permanentes en el municipio de Guadalajara. Su objetivo es ofrecer un soporte efectivo para el desarrollo y robustecimiento de los procesos culturales que impactan positivamente en las comunidades locales.
Los proyectos seleccionados recibirán un apoyo económico de hasta $25,000.00 MXN, así como acompañamiento y apoyo de la Dirección de Cultura a lo largo del año en la realización de sus actividades y procesos.
Esta convocatoria tiene dos categorías; la primera es sobre “Proyectos emergentes” que beneficiará a iniciativas puntuales con una temporalidad definida; como por ejemplo: festivales o nuevos proyectos.
La segunda es sobre “Procesos culturales”; es decir, proyectos cíclicos o permanentes como talleres, cursos, festividades tradicionales, entre otros. Podrán
Cultura Guadalajara invita a participar en las convocatorias “Puntos de Cultura” y “Proyectos en Red” que buscan fortalecer y visibilizar a las organizaciones y redes comunitarias culturales que existen en la ciudad

participar personas mayores de 18 años que sean integrantes de organizaciones culturales comunitarias registradas en el programa Puntos de Cultura y que sean designadas como representantes de sus respectivas organizaciones.
La segunda convocatoria “Proyectos en Red” busca promover la colaboración entre al menos tres organizaciones culturales, favoreciendo proyectos que generen intercambios, co-creación o formación conjunta dentro del municipio de


Guadalajara.
En esta podrán participar personas pertenecientes a organizaciones culturales registradas en el programa Puntos de Cultura o a redes culturales comunitarias con actividades permanentes en la ciudad. Los proyectos seleccionados recibirán un apoyo económico de hasta $36,000.00 MXN.
Ambas convocatorias representan una valiosa oportunidad para las organizaciones culturales de Guadalajara. La Dirección de Cultura invita a todos los interesados a participar y aprovechar los recursos disponibles para fortalecer la identidad cultural y promover la diversidad en la ciudad.
INSCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN
Las inscripciones están abiertas hasta el 28 de febrero de 2025. Las organizaciones pueden entregar sus documentos físicamente en la Dirección de Cultura o enviarlos de forma digital a: puntosdecultura@guadalajara.gob.mx
Los proyectos serán revisados por un Comité Evaluador compuesto por expertos en cultura comunitaria, y los resultados se publicarán a más tardar el 21 de marzo de 2025.
SOBRE PUNTOS DE CULTURA
Los Puntos de Cultura son organizaciones comunitarias que de manera permanente desarrollan y sostienen en sus territorios y comunidades, procesos culturales comunitarios vinculados a la construcción de paz, cuidado ambiental, educación, salud y la cohesión social desde diferentes prácticas y proyectos.
Dado que la infraestructura cultural gubernamental no llega a todo el territorio, en muchas ocasiones estas organizaciones son la única forma en que las y los ciudadanos pueden acceder al ejercicio pleno de sus derechos culturales, participando de la vida cultural de su comunidad y generando pertenencia a una o más identidades culturales a partir del uso de espacios públicos o la creación de centros culturales comunitarios.
Aprueban reforma que permite a menores de 18 años cambiar su identidad de género
La votación del dictamen fue de tres votos a favor de la presidenta de la Comisión, Candelaria Ochoa
Ignacio Pérez Vega metropoli@cronica.com.mx
La Comisión de Igualdad Sustantiva y de Género del Congreso aprobó el dictamen para realizar modificaciones a la Ley del Registro Civil del Estado y con ello reconocer la identidad de género en menores de 18 años de edad, quienes pueden realizar modificaciones a su acta de nacimiento.
La votación del dictamen fue de tres votos a favor de la presidenta de la Comisión, Candelaria Ochoa, la legisladora de Morena, Itzul Barrera y Montserrat Pérez Cisneros, diputada de MC. En contra votaron las emecistas Adriana Medina y Celenia Contreras.
La diputada de Morena, Candelaria Ochoa, explicó que con la reforma aprobada en la Comisión se da cumplimiento a la sentencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), quien le solicitó al Congreso realizar la reforma respectiva a la Ley del Re-

gistro Civil. El dictamen aún debe aprobarse por el pleno del Congreso. “La obligación de cumplir con las decisiones judiciales no es opcional y tiene un impacto directo sobre la estabilidad y el funcionamiento de las instituciones jurídicas de México. Con esto y con la propuesta que hace la diputada (Montserrat Pérez) damos cumplimiento al mandato de la Supre-
ma Corte”, explicó. El dictamen tuvo una modificación, a propuesta de la legisladora de MC, Montserrat Pérez Cisneros, quien dijo que “en aras de lograr un consenso que garantice la protección de todas las infancias y siguiendo los puntos que estableció la SCJN”, se propone que las personas menores de 18 años de edad que quieran hacer un cambio en el acta de naci-
miento, deben presentar un escrito con el aval del padre, lo madre o el tutor. Si alguno de los padres o el tutor no está de acuerdo -solo en esos casos- la Procuraduría de Protección de las Niñas, Niños y Adolescentes podrá representar al menor, instancia que podrá pedir el consentimiento para la identidad de género y deberá realizarse una valoración psico-
lógica que lo respalde, dijo la legisladora.
“El artículo 23 bis (de la Ley del Registro Civil) habla de que aquellas personas que tengan menos de 18 años de edad cumplidos, al momento de iniciar el trámite, además de los requisitos establecidos en el reglamento de esta Ley, deberá presentar un escrito firmado por quien ejerza la patria potestad o por el tutor. A mi me gustaría hacer una modificación para que sea un escrito firmado por el padre, madre, o por quien ejerza la patria potestad o por el tutor, para no permitir que haya un tema de solicitarles que vengan padre y madre, que sea padre o madre o quien ejerza la patria potestad”, indicó.
Esta modificación presentada por la diputada de MC, Montserrat Pérez, tuvo el respaldo de las legisladoras de Morena, Candelaria Ochoa e Itzul Barrera y la abstención de las emecistas Adriana Medina y Celenia Contreras.
El dictamen tuvo una modificación, a propuesta de la legisladora de MC, Montserrat Pérez
Declaran 2025 como el Año de la Eliminación de la Transmisión Infantil del VIH y la sifilis
Ignacio Pérez Vega metropoli@cronica.com.mx
Con el propósito de hacer visible, crear conciencia concientizar y sumar esfuerzos con las diferentes instituciones involucradas en erradicar el nacimiento de bebés con sífilis y/o VIH, los diputados de la Comisión de Educación, Cultura, Deporte y Juventud, presidida por el diputado Enrique Velázquez González, aprobaron declarar el “2025, año de la eliminación de la transmisión materno infantil del VIH y Sífilis en Jalisco”. Los legisladores avalaron el dictamen en el que se informa, que desde los Objetivos de De-
sarrollo Sostenible de la Agenda 2023, se tienen previstas una serie de estrategias para llegar a la eliminación del sida en el 2030, entre las que destaca el compromiso de erradicar la transmisión perinatal de estas infecciones para 2025. Con esta propuesta, los poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial del Estado, así como los organismos públicos constitucionalmente autónomos y los ayuntamientos, deberán agregar en su correspondencia dicha leyenda, durante el año en curso.
Se tienen previstas una serie de estrategias para llegar a la eliminación del sida en el 2030

Foto: Océano Medicina
CON-CIENCIA POLÍTICA
Políticos miserables
José Carlos González Blanco carblanc@yahoo.com

En todo el mundo abundan liderazgos que ejercen cargos públicos para beneficio propio o de grupo, generando corrupción y mediocridad; funcionan contrario a la decencia, a los valores constitucionales y a la democracia.
Cuando esos políticos o sus grupos logran prevalecer, causan hambre e infelicidad a sus pueblos, los mantienen sin esperanza adormecidos, es el caso de países gobernados por fanatismos religiosos como en medio oriente, África o totalitarios como Rusia, China, Nor-corea, Cuba, Venezuela o Nicaragua.
Cada dictadura, suele iniciar con populismos que explotan las condiciones de pobreza, ignorancia, necesidades y resentimientos sociales, como recién acontece en Argentina, Salvador y México, lo enigmático es ¿Por qué esos pueblos toleran y hasta justifican sus abusos invisibilizando sus malas prácticas?
Le comparto tres elementos que, en alguna medida, explican esa degradación.
1. Egoísmos de agentes y sectores, que obtienen un beneficio injusto en perjuicio de otros y se aferran a conservarlo sin importarles costos ni el dolor ajeno, acontece con partidos rémoras, cárteles, empresarios privilegiados y segmentos marginales que reciben dádivas mediante programas sociales o los soplones que avisan sobre resistencias o insurrecciones a cambio de favores.
2. La progresiva destrucción de principios, educación y civismo.
3. La indiferencia generalizada de grandes segmentos sociales por ignorancia, mediocridad, conformismo y superficialidad.
Bajo esta idea, usted sabe que está frente a una dictadura incipiente de políticos miserables, cuando ellos.
• Le mienten sistemáticamente.
• Desaparecen los fondos y fideicomisos públicos.
• Capturan o desaparecen contrapesos como el Poder Judicial y organismos autónomos.
• Cuando cambian la constitución en horas.


• Cuando gastan más de lo que deben y endrogan a país.
Las aberraciones políticas, siempre acaban mal, los costos de la insensatez y la indiferencia social son altísimos, la ruta para combatirlos, es, fomentar el pensamiento crítico, el civismo, exigir ética a los agentes públicos y asumirla, denunciar la corrupción, predicar con el ejemplo en nuestro entorno; ésta, es
tarea de hombres y mujeres libres que abrazan como modo de vida buena fe y el repudio a la corrupción. En otro orden de ideas, hoy, nace “Con-ciencia política” en La Crónica de hoy”, como un espacio de reflexión, análisis crítico y propuestas de buena fe, agradezco a este medio y a Francisco Ortiz la apertura de las puertas a esa plataforma de voces libres .
Cada dictadura, suele iniciar con populismos que explotan las condiciones de pobreza, ignorancia, necesidades y resentimientos sociales, como recién acontece en Argentina, Salvador y México, lo enigmático es ¿Por qué esos pueblos toleran y hasta justifican sus abusos invisibilizando sus malas prácticas?
“La política no tiene relación con la moral ”. Maquiavelo
COLUMNA INVITADA
La democracia y el poder del voto
Sergio Moreno Trujillo* metropoli@cronica.com.mx

La democracia en México está ampliando los alcances de los derechos a votar y a ser votado.
¿En qué consisten actualmente los alcances de esos derechos, pensando en que México es un país de jóvenes y que hay muchos jóvenes que apenas votaron el año pasado o que van a votar?
Primeramente, cada joven que cumple 18 años tiene derecho a que se le expida su credencial de elector, que es también un medio de identificación oficial que le será de gran utilidad durante toda su vida.
Cada joven o cualquier elector puede votar, a nivel federal, por presidente o presidenta de la República, que es quien dirige el gobierno de nuestro país, así como por senadores y diputados, quienes hacen las leyes de nuestra nación.
Adicionalmente, las y los electores puede elegir a las autoridades de su entidad federativa: gobernadores, gobernadoras, jefe o jefa de gobierno, legisladores locales, presidentes municipales, alcaldes e integrantes de los ayuntamientos.
Históricamente las y los ciudadanos hemos electo a los integrantes de los poderes ejecutivo y legislativo, tanto a nivel federal, como estatal.
Ahora el derecho al sufragio se ha extendido también al poder judicial federal. El Poder Reformador decidió que las y los integrantes del poder judicial deben contar con legitimidad popular a través del voto, como los otros poderes federales.
De esta manera, el próximo 1 de junio las y los mexicanos podremos elegir juezas, jueces, magistrados y ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Antes era el Presidente el que proponía a los ministros y los elegían los senadores. Ahora, por primera vez en la historia serán las y los ciudadanos en elecciones auténticas. Será una experiencia inédita tanto para los jóvenes que votan por primera vez, como para el resto de nuestra sociedad.
Podríamos decir que estamos viendo un empoderamiento del ciudadano y de su poder como elector.
Sin duda, será una elección extraordinaria la de este 2025 en la que se re-

novará la mitad del poder judicial de la federación, mientras que la otra mitad se renovará en la elección del 2027, en la que también habrá elecciones federales.
Es muy importante destacar que será una elección sin la participación de partidos políticos, lo cual nos lleva a una democracia directa en la que la ciudadanía debe elegir los que le parezcan los mejores perfiles.
Por ello será muy importante que la ciudadanía tenga información oportuna y accesible en la que pueda conocer los distintos perfiles propuestos.
También hay que mencionar que esta elección de juzgadoras y juzgadores no es el único ejercicio de democracia directa prevista en nuestra Constitución, ya que también está la consulta popular, cuando se pone a consideración de la ciudadanía acciones de gobierno, así como la revocación de mandato; destacando que, así como la ciudadanía puede elegir a sus gobernantes, también puede deponerlos cuando considere que no están cumpliendo sus compromisos ni ejerciendo un buen gobierno.
Quiero reflexionar que no se trata solamente de que la ciudadanía elija a sus gobernantes, sino que la ciudadanía contribuya a la transformación de nuestra sociedad justamente a través del voto; porque nuestros gobernantes electos tienen un mandato ciudadano y
Antes era el Presidente el que proponía a los ministros y los elegían los senadores. Ahora, por primera vez en la historia serán las y los ciudadanos en elecciones auténticas. Será una experiencia inédita tanto para los jóvenes que votan por primera vez, como para el resto de nuestra sociedad
la ciudadanía puede deponerlos cuando su desempeño no esté a la altura de las circunstancias y de las exigencias de las y los mexicanos.
En suma, el poder del voto es el poder de transformar la sociedad. ¡Ese es el poder que tienen las y los ciudadanos en sus manos y por eso es importante promoverlo!
Por otra parte, no se trata solo de ejercer el derecho a votar sino también de la posibilidad de ser votado, para que así nuestros órganos de decisión en el Estado Mexicano, como el Legislativo, sean lo más plural y lo más representa-

tivo de nuestra sociedad; que sean un reflejo de nuestra sociedad, en el que haya paridad de género, jóvenes, adultos mayores, así como representantes de comunidades que han sido históricamente discriminadas y marginadas, como las indígenas, las de afrodescendientes, de la diversidad sexual, de los mexicanos que residen en el exterior, entre otras. De esta manera, la democracia está expandiéndose y hoy la ciudadanía tiene a través de su voto un poder que antes no tenía: claramente el poder de decidir quienes habrán de gobernar y de hacer las leyes, pero ahora también el poder de decidir quiénes deben impartir justicia. Por eso es fundamental ejercer el voto el próximo primero de junio .
*El columnista invitado cursó los estudios de licenciatura en la UdeG, obteniendo la distinción Mariano Otero por excelencia académica. En dicha Universidad concluyó los estudios de la Maestría en Derecho Constitucional. Estudió la Maestría en Derecho Electoral impartida por el Instituto de Investigaciones y Capacitación Electoral en el Estado de Jalisco. En la Universidad de Castilla, La Mancha, cursó la Especialidad en Justicia Constitucional, Interpretación y Aplicación de la Constitución. A partir de 2007, ingresó al TEPJF
Desinterés por carreras ambientales: UdeG busca revertir la tendencia
La UdeG alerta sobre la caída del 25% en inscripciones a carreras ambientales y lanza un programa para incentivar vocaciones en este sector
Orientación vocacional
Diego Araiza metropoli@cronica.com.mx
El desinterés de los jóvenes por estudiar licenciaturas en ciencias ambientales es una preocupación creciente para la Universidad de Guadalajara (UdeG), que ha registrado una disminución del 25% en la inscripción a estas carreras en los últimos cinco años, según datos publicados en la Gaceta UdeG. Esta caída amenaza la continuidad de programas académicos clave para abordar la crisis climática y la problemática socioecológica actual.
Según datos del Museo de Ciencias Ambientales de la UdeG, en 2020 ingresaron 1,491 estudiantes a 12 licenciaturas relacionadas con el medioambiente, mientras que en 2024 la cifra descendió a 1,119. Carreras como Geografía, Ingeniería en Sistemas Biológicos, Urbanística y Medio Ambiente han experimentado descensos que van del 45% al 72%, mientras que Ingeniería en Geofísica tuvo que dejar de ofertarse tras dos años sin inscripciones.
Esta situación resulta contradictoria

ante el contexto global de crisis climática, según Eduardo Santana Castellón, director del Museo de Ciencias Ambientales. "Las consecuencias del cambio climático afectan áreas vitales como la salud, la economía, la migración, la disponibilidad de agua y la producción de alimentos. Es preocupante que, en un

momento donde se necesitan más especialistas en el tema, la inscripción en estas carreras esté cayendo", afirmó.
¿POR QUÉ NO ELIGEN ESTAS CARRERAS? Uno de los factores clave en esta tendencia es que los jóvenes siguen optando por carreras tradicionales. De acuerdo con el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), las licenciaturas con más estudiantes hoy son las mismas que hace una década: Administración de Empresas, Ingeniería Industrial, Derecho, Negocios y Comercio, y Enfermería. Esto indica una falta de interés en nuevas áreas de conocimiento, incluidas las ciencias ambientales.
Además, se percibe que estas licenciaturas tienen menor demanda laboral y salarios poco competitivos. Sin embargo, especialistas advierten que la crisis climática está generando nuevas oportunidades profesionales en sectores como la gestión de recursos naturales, energías renovables y políticas medioambientales, por lo que esta percepción podría no reflejar la realidad futura del mercado laboral.
ESTRATEGIA DE LA UDEG
Para contrarrestar este problema, la UdeG, a través del Museo de Ciencias Ambientales y el Sistema de Educación Media Superior (SEMS), puso en marcha un programa de orientación vocacional dirigido a estudiantes de preparatoria. Bajo el nombre "Las ciencias ambientales y su papel ante la problemática
socioecológica actual", la iniciativa busca informar a los jóvenes sobre la importancia y oportunidades de estas carreras.
Este programa, que arrancó el pasado 10 de febrero, ya ha alcanzado a más de 21 mil 500 estudiantes en 74 de las 77 preparatorias de la UdeG. "Queremos que nuestros estudiantes exploren más allá de las opciones tradicionales y comprendan la relevancia de formarse en áreas que impactan directamente en la sociedad y el planeta", destacó María del Socorro Pérez Alcalá, secretaria Académica del SEMS.
Con esta estrategia, la UdeG espera revertir la caída en matrículas y asegurar la formación de especialistas capaces de enfrentar los retos ambientales del futuro .
Las consecuencias del cambio climático afectan áreas vitales como la salud, la economía, la migración, la disponibilidad de agua y la producción de alimentos. Es preocupante que, en un momento donde se necesitan más e specialistas en el tema, la inscripción en estas carreras esté cayendo

Economía de Jalisco muestra señales de desaceleración
La caída industrial, menor generación de empleo y el freno en el crecimiento de remesas marcan un inicio de año complicado para Jalisco
Análisis
Diego Araiza metropoli@cronica.com.mx
La economía de Jalisco inicia el año con señales de enfriamiento. De acuerdo con el Boletín de Análisis Económico de la Escuela de Negocios del ITESO, la actividad industrial en el estado cayó un 5.6% en octubre de 2024, una contracción mayor que la registrada a nivel nacional (-2.4%). Además, la generación de empleo formal en enero de 2025 tuvo su peor inicio de año desde 2021, lo que refleja una menor capacidad de expansión del mercado laboral.
INDUSTRIA EN RETROCESO
El informe señala que la construcción en Jalisco sufrió una contracción del 16% en octubre, mientras que las manufacturas cayeron un 3.5%. En contraste, la minería creció un 25.4%, aunque su impacto en la economía estatal es marginal. A nivel nacional, sectores como la construcción (-7.1%) y la minería (-6.2%) también mostraron caídas importantes.
La imposición de aranceles al acero y al aluminio por parte de Estados Unidos es un nuevo factor de riesgo para la industria manufacturera, lo que podría generar un encarecimiento de las exportaciones y una menor competitividad de las empresas jaliscienses en el mercado internacional.
MENOS EMPLEOS, MÁS INCERTIDUMBRE
En el ámbito laboral, la creación de empleo formal en Jalisco mostró signos de desaceleración. En enero de 2025, se generaron 10,459 nuevos empleos en el estado, un número inferior al de años anteriores. Aunque la tasa de crecimiento anual del empleo formal en Jalisco (1.33%) se mantiene por encima del promedio nacional (0.8%), el ritmo de creación de puestos de trabajo es menor que en 2022 y 2023.
La reducción en la generación de empleo puede estar vinculada a la incertidumbre económica, el costo de la formalización laboral y la menor inversión privada. De mantenerse esta tendencia, la estabilidad del mercado laboral y la seguridad social en el estado podrían verse afectadas.
REMESAS: UN RESPIRO PARA LA ECONOMÍA
Las remesas continúan siendo un pilar importante para la economía jalisciense. En 2024, el estado recibió 5,503 millones de dólares en envíos de migrantes, un nuevo récord. Sin embargo, el ritmo de crecimiento de estos recursos ha ido desacelerándose. Mientras que en 2021 las remesas aumentaron un 25%,


en 2024 el incremento fue de solo 2.7%.
Los municipios más beneficiados con estos ingresos fueron Guadalajara (667.4 mdd), Zapopan (394.8 mdd) y Tepatitlán de Morelos (189.7 mdd). Sin embargo, cuando se mide la cantidad de remesas per cápita, los municipios con mayor dependencia de estos recursos son Unión de Tula, Ojuelos de Jalisco y Degollado, donde las remesas representan una parte significativa de la economía local.
INFLACIÓN: UNA BUENA Y UNA MALA El boletín señala que la inflación en Jalisco en enero de 2025 se ubicó en

4.05%, por encima del promedio nacional de 3.59%. Aunque la inflación general ha mostrado una tendencia a la baja, algunos sectores como vivienda (5.51%) y otros servicios (7.28%) continúan experimentando incrementos en precios. La combinación de una menor generación de empleo, una industria debilitada y una inflación que aún afecta a sectores clave plantea un escenario desafiante para la economía jalisciense en 2025. La evolución de estos indicadores en los próximos meses será clave para determinar si el estado logra estabilizarse o enfrenta una mayor contracción económica .
Conmemoran un siglo del nacimiento de la mecánica cuántica con charla del físico Dr. Luis Adolfo Orozco
El Edificio Arroniz será sede del conversatorio “Cómo la cuántica ha cambiado nuestras vidas”, un diálogo que busca acercar al público a este tema de manera sencilla
Divulgación científica
Camilo S. Ramírez cultura@cronica.com.mx
La mecánica cuántica, una de las disciplinas científicas más complejas y fascinantes, será el tema central del diálogo “Cómo la cuántica ha cambiado nuestras vidas”, que se ofrecerá el próximo viernes en el Edificio Arroniz.
El evento, organizado por la Secretaría de Cultura de Jalisco, contará con la participación del reconocido físico mexicano Dr. Luis Adolfo Orozco y el periodista y locutor Alfredo Sánchez, bajo la presentación de Gerardo Ascencio Rubio, Secretario de Cultura de Jalisco.
Esta charla toma parte de las actividades del Año Internacional de la Ciencia y la Tecnología Cuántica proclamado por la ONU para 2025, busca acercar al público a este tema de manera accesible.
“La respuesta más sencilla es que la mecánica cuántica nos dio los transistores”, explicó Orozco. “Los humanos hemos hecho más transistores que arenas hay en el mar. Así que los poetas deberían cambiar la frase de ‘te amo más que las arenas del mar’ por ‘te amo más que todos los transistores que hemos hecho los humanos’”.
Orozco, originario de Guadalajara y con una trayectoria académica y científica de talla internacional, compartirá su conocimiento sobre la física cuántica y su impacto en la vida cotidiana.
Con estudios de ingeniería mecánico eléctrica en el ITESO y un doctorado en física por la Universidad de Texas en Austin, Orozco ha desarrollado una carrera destacada en instituciones como la Universidad de Harvard, el CERN (Laboratorio Europeo de Física de Partículas) en Suiza, midiendo la masa del antiprotón de 1987 a 1990.
También laboró en la State University of New York en Stony Brook y la Universidad de Maryland en College Park, donde actualmente es profesor emérito.
PARA SABER
“Cómo la cuántica ha cambiado nuestras vidas”,
Viernes 21 de febrero, 18:00 hrs
Edificio Arroniz a las 18:00 hrs
Entrada libre


Esta charla toma parte de las actividades del Año Internacional de la Ciencia y la Tecnología Cuántica proclamado por la ONU para 2025, busca acercar al público a este tema de manera accesible.
Con estudios de ingeniería mecánico eléctrica en el ITESO y un doctorado en física por la Universidad de Texas en Austin, Orozco ha desarrollado una carrera destacada en instituciones como la Universidad de Harvard, el CERN (Laboratorio Europeo de Física de Partículas) en Suiza, midiendo la masa del antiprotón de 1987 a 1990.
El diálogo se transmitirá en vivo a través de la cuenta de Facebook de la Secretaría de Cultura, en @Cultura Jalisco
Gisela Antonuccio: Entre el Periodismo y la Ficción, el Nacimiento de Hermanas
Gisela no sigue rituales estrictos para escribir; lo considera un trabajo y organiza su día en jornadas laborales
Samantha Ivana Lamas Ramírez nacional@cronica.com.mx
“Comencé siendo periodista y escritora, ahora creo que ya soy escritora y después periodista”
Gisela Antonuccio, escritora argentina radicada en México, nos habla sobre su proceso creativo detrás de Hermanas, su más reciente novela publicada por Hachette.
Su trayectoria literaria comenzó con Hija, su primera novela, pero su carrera periodística a menudo dejaba en segundo plano la ficción. “La escritura de ficción requiere tiempo, y el periodismo siempre se imponía. Pero cuando llegué a México, por fin tuve tiempo de escribirla”, cuenta.
Para Gisela, Hermanas es una novela ágil y fresca, en la que su experiencia periodística influyó en la forma de narrar. “El periodismo me ayudó a escribir de manera más impersonal, sin juzgar a mis personajes. La lectura es un acto de libertad , y quería darle al lector la posibilidad de sentir lo que está en la novela sin dárselo masticado”, explica.
Su interés por explorar los vínculos familiares nació de su fascinación por las historias ocultas dentro de las familias. “ Las familias tienen muchos secretos. Trato de escribir sobre vínculos, sobre esas relaciones que nos marcan”, señala.
Gisela no sigue rituales estric-
Su interés por explorar los vínculos familiares nació de su fascinación por las historias ocultas dentro de las familias.

tos para escribir; lo considera un trabajo y organiza su día en jornadas laborales. “Escribía cada mañana, hacía pausas para comer y luego seguía. Trabajo mucho con imágenes, soy muy visual, me encanta el cine. Me enfoqué en escribir escenas, en construir estampas que funcionaran por sí mismas.
Quizá por eso la novela se lee tan rápido”. Su desafío fue, precisamente, escribir a partir de esas escenas.
La historia de Hermanas surgió cuando las protagonistas aparecieron en su mente. “ Tenía claro que quería contar su infancia, su adolescencia y su adultez joven”, dice. Tam-
bién destaca que su escritura ha evolucionado al expandirse a diferentes soportes, siempre buscando conectar México con Argentina.
Para Gisela, la lectura es un acto esencial, y su mayor deseo para este libro es simple: “Les deseo la lectura, no solo de esta novela, sino de muchas otras”.
El amor en tiempos digitales:
“Entre Paredes”

Cobertura Especial
Alan Mino
@alan_mino9312
EL AMOR EN TIEMPOS DIGITALES
El pasado 12 de febrero, Disney+ estrenó “Entre Paredes”, una comedia romántica protagonizada por Aislinn Derbez y Christian Vázquez, que presenta una narrativa ligera y entretenida sobre el amor en tiempos moder nos. Con una trama que explora el azar y la cercanía en las relaciones humanas, la serie se apoya en una química genuina entre sus protagonistas, un guion con momentos ingeniosos y una estética visual vibrante que captura la esencia de la Ciudad de México.
UNA HISTORIA DE COINCIDENCIAS Y CONEXIONES
La serie nos introduce a Marga (Aislinn Derbez), una organizadora de eventos y apasionada del yoga, y a Martín (Christian Vázquez), editor de una telenovela exitosa. Ambos se encuentran en una aplicación de citas y, tras conectar en línea, descu-
“Entre Paredes: una comedia romántica que explora el amor moderno con humor, sensibilidad y cercanía en la CDMX.”

bren que son vecinos. Lo que podría parece r una simple coincidencia se convierte en el eje central de la historia, pues la proximidad entre ellos se vuelve un factor determinante en el desarrollo de su relación. Deciden mantener una amistad, pero los sentimientos latentes desafían esa decisión, obligándolos a enfrentar sus propias emociones y miedos
Uno de los aspectos más interesantes de “Entre Paredes” es cóm o e xplora las relaciones modernas desde una perspectiva realista y cercana. En un mundo donde la tecnología y las aplicaciones de citas han transformado la manera en que las personas se conocen e interactúan, la serie ofrece una reflexión sobre el papel que juega la cercanía física en la construcción de los vínculos afectivos. A diferencia de otras producciones del mismo género, en las que el romance suele estar impulsado por encuentros casuales o gestos grandilocuentes, “Entre Paredes” apuesta por un desarrollo más pausado y natural de la
relación entre Marga y Martín. Además, la serie plantea una cuestión interesante: ¿Es posible mantener una relación platónica con alguien con quien se tiene una conexión tan fuerte? Este dilema, que ha sido explorado en diversas producciones del género, adquiere un matiz especial en “Entre Paredes”, pues la geografía juega un papel determinante en la tensión romántica entre los protagonistas. La idea de que el amor puede estar a solo unos metros de distancia, sin que los personajes puedan o quieran verlo, genera una dinámica interesante que mantiene la atención del espectador.
ACTUACIONES Y QUÍMICA EN PANTALLA
Uno de los grandes aciertos de “Entre Paredes” es la elección de su elenco principal. Aislinn Derbez y Christian Vázquez logran una conexión convincente, dotando a sus personajes de matices que los hacen creíbles y entrañables. Derbez interpreta a Marga con una mezcla de dulzura y determinación, mientras que Vázquez aporta carisma y un toque de vulnerabilidad a Martín. Juntos, generan momentos

de complicidad que refuerzan el atractivo de la historia.
Marga es un personaje que se aleja del arquetipo de la protagonista de comedia romántica. No es una mujer desesperada por encontrar el amor, sino una persona independiente que valora su libertad y su crecimiento personal. Su interacción con Martín está llena de matices, ya que ambos tienen sus propias inseguridades y experiencias pasadas que influyen en la manera en que se relacionan. Por su parte, Martín es un personaje que desafía la figura tradicional del galán. En lugar de ser un hombre seguro de sí mismo y arrollador, es sensible y con dudas, lo que lo hace mucho más real y cercano al espectador.
Los personajes secundarios también cumplen un papel importante en la serie. Amigos, familiares y compañeros de trabajo aportan dinamismo y humor, enriqueciendo la narrativa sin eclipsar la trama principal. Destacan especialmente los mejores amigos de los protagonistas, quienes funcionan como una suerte de espejo en el que se reflejan los temores y anhelos de Marga y Martín. A través de estos personajes, la serie logra explorar diferentes formas de vivir el amor y la soltería en la actualidad.
DIRECCIÓN Y ESTÉTICA VISUAL
Bajo la dirección de Noé Santillán-López, “Entre Paredes” logra capturar la esencia de la Ciudad de México, convirtiéndola en un personaje más dentro de la historia. Desde calles adoquinadas hasta rincones modernos y vibrantes, la serie presenta una estética cuidada que refuerza la sensación de cotidianidad y realismo.
Uno de los puntos fuertes de
LA ALFOMBRA AZUL
Disney+ celebró por todo lo alto el estreno de su nueva comedia romántica, Entre Paredes, con u n exclusivo evento en la Ciudad de México. En lugar de la clásica alfombra roja, la plataforma optó por una “a l fombra azul”, una decisión que no solo resalta la identidad visual de Disney+, sino que también aportó u na atmósfera de serenidad y elegancia a la velada. Este evento reunió a los protagonistas de la serie, creadores y diversas personalidades del mun do del entretenimiento en una noche llena de gla mour, emoción y expectativa por el lanzamiento de esta producción. Entre los asistentes que desfilaron por la alfombra azul, los más esperados fueron Aislinn Derbez y Christian Vázquez, protagonistas de la serie. Derbez
deslumbró con un vestido en tonos neutros que contrastaba elegantemente con la alfombra, mientras que Vázquez optó por un traje clásico que resaltaba su carisma y presencia. Ambos actores se mostraron emocionados por el estreno y destacaron la química que lograron en pantal la, uno de los elementos clave para el éxito de esta comedia romántica.

Otros m iembros del elenco y del equipo de producción también s e hicieron presentes, compartiendo su entusiasmo por el lan za miento. Entre ellos, el direc tor Noé Santillán-López y algunos de los actores secundarios aprovecharon la oportuni-
dad para hablar sobre su experiencia en el rodaje y lo que el público puede esperar de la serie.
Uno de los aspectos más destacados del evento fue su ambientación. La Ciudad de México, que juega un papel central en Entre Paredes, se vio reflejada en los detalles de la de coración, que combinaba elementos modernos y tradicionales. Desde proyecciones de escenas icónic as de la serie hasta espacios diseñados para que los asistentes se tomaran fotos al estilo de los protagonistas, todo en la velada estuvo pensado para sumergir a los invitados en el universo de la serie.
La velada culminó con la proyección del primer episodio, que fue rec ibido con aplausos y comentarios entusiastas de los asistentes. La serie, que ya está disponible en Disney+, promete conquistar a los espectadores con su mezcla de humor, romance y una visión fresca sobre las relaciones modernas.
Entre sonrisas el elenco disfrutó de la alfombra azul y el estreno del primer episodio de la serie

la dirección es el uso del espacio. Al tratarse de una historia en la que la cercanía juega un papel crucial, la serie utiliza de manera inteligente los escenarios, en particular los departamentos de los protagonistas. Estos espacios se convierten en una extensión de sus personalidades, reflejando su estilo de vida y su estado emocional. A través de la decoración, la iluminación y los encuadres, “Entre Paredes” logra transmitir visualmente la evolución de la relación entre Marga y Martín. La fotografía juega con contrastes entre espacios cálidos e íntimos y la amplitud de la ciudad, generando una atmósfera

envolvente. La paleta de colores, dominada por tonos pastel y neutros, complementa la sensación de cercanía y comodidad que busca transmitir la serie.
UN GUION QUE OSCILA ENTRE LO CONVENCIONAL Y LO REFRESCANTE
El guion de “Entre Paredes” no pretende reinventar la comedia romántica, pero sí ofrece mo -
mentos ingeniosos que evitan que la historia caiga en la monotonía. Los diálogos son fluidos y naturales, con toques de humor que aportan frescura a la narrativa. Si bien la historia sigue algunos de los tópicos clásicos del género, como el dilema entre la amistad y el romance, lo hace con una ejecución lo suficientemente atractiva para mantener el interés del espectador.
Uno de los aspectos más destacados del guion es la manera en que aborda el miedo al compr omiso y la importancia de la comunicación en una relación. A través de conversaciones honestas y momentos de vulnerabilidad
“Late”, cultura a todos los rincones de la ciudad
Con un programa permanente de actividades, el Gobierno de Guadalajara encabeza un programa innovador para que la cultura esté al alcance de todos
Festival cultural
Camilo S. Ramírez metropoli@cronica.com.mx
Con la presencia de decenas de gestores y promotores, artistas, representantes de colectivos, asociaciones y organismos especializados, la Dirección de Cultura del Gobierno de Guadalajara presentó el Programa anual de actividades 2025 y el Programa “Late”.
Se trata de una cartelera de festivales temáticos divididos en las estaciones Primavera, Verano y Otoño para llenar de contenido los museos, teatros y plazas públicas de la ciudad.
El programa anual contempla no solo las actividades realizadas por colectivos, compañías y artistas, también un trabajo coordinado con vecinos organizados en sus propias colonias para desarrollar y fortalecer las actividades que de manera natural han emprendido.
La presidenta de Guadalajara, Veró-
nica Delgadillo, explicó que la cultura forma parte fundamental de la política social que se impulsa en esta administración, pues contribuye a construir una ciudad más justa.
“La política social tiene que ver con llevar arte y cultura a las calles, con dar herramientas a niños y jóvenes para llenar su corazón y su mente. Si queremos una Guadalajara más justa, la cultura y el arte debían tener su espacio, por ello, en el tercer pilar de nuestra visión de ciudad, ustedes son los protagonistas”, dijo a la comunidad artística que se reunió en el teatro LARVA.
Esta agenda cultural contempla cuatro ejes fundamentales: poner a la ciudadanía al centro de los objetivos; recuperar espacios públicos; trabajo con un enfoque de corresponsabilidad con artistas, promotores e integrantes del sector privado; fortalecer el tejido social y hacer comunidad.
Delgadillo García afirmó que a la cultura no se le puede regatear debido a su impacto en el desarrollo personal y de las comunidades.
“Si ustedes tienen claro hacia dónde va la ciudad, cada esfuerzo cultural va a estar encaminado hacia ese horizonte”, agregó.
Cristal Zavala López, Coordinadora de Construcción de Comunidad de Guadalajara, manifestó que la agenda cultural de este año se construyó pensan-


do en cuatro principios importantes del gobierno tapatío.
“Nuestras acciones y nuestras políticas públicas van pensadas no solo teniendo en la mente las disciplinas artísticas, culturales o de entretenimiento, sino las agendas sociales”.
Durante su participación, Carlos González Martínez, Director de Cultura Guadalajara, detalló la serie de objetivos, estrategias y actividades que tiene la agenda cultural 2025.
"Nuestro compromiso es garantizar que la cultura sea un derecho de todos y todas, con políticas públicas que fomenten la equidad y la participación", expresó González.
El programa "Late GDL 2025", que estará dividido en tres estaciones (primavera, verano y otoño) y presentará actividades y festivales temáticos todos los meses.
Además, se realizará un diagnóstico participativo del estado actual y de las áreas de oportunidad de la cultura; “vamos a diseñar, fortalecer y certificar un programa junto con el CGLU (Ciudades y Gobiernos Locales Unidos) para poder diseñar el plan municipal de cultura y la mejora regulatoria”, agregó.
Señaló que por primera vez, de la mano de la UNESCO México, de universidades y de organizaciones sociales, se hará un inventario y un mapeo del ecosistema cultural de Guadalajara, se buscará la creación de un reglamento de derechos culturales, se reformulará el Consejo Municipal de Cultura y se instalará un comité académico, todo con el objetivo de tener al final un plan municipal de derechos culturales. Asimismo dio a conocer que este año se destinarán casi 3 millones de pesos a estímulos directos al gremio cultural (se doblará el presupuesto para apoyos directos a colectivos culturales de base comunitaria en los barrios) y se lanzarán 10 convocatorias para disciplinas artísti-
cas, culturas comunitarias y residencias. Actualmente el municipio cuenta con siete museos, dos teatros, ocho centros culturales, cuatro escuelas de iniciación musical, y 13 bibliotecas municipales. En el evento estuvieron presentes también Mario Silva Rodríguez, Jefe de la Oficina Ejecutiva de Presidencia y el Regidor Juan Salinas, Presidente de la Comisión Edilicia de Cultura.
LATE GDL 2025: UN FESTIVAL CULTURAL PERMANENTE
FESTIVAL DE PRIMAVERA:
• Enero/Febrero: Artwknd y Aniversario de Guadalajara
• Marzo: Festival Cultural 8M
• Abril: Caravana Quetzalcóatl y Festival de Infancias
• Mayo: Mes Gdlee (Feria del Libro, Festival del Cómic, Fiesta de la Música)
FESTIVAL DE VERANO:
• Junio: Verano de Museos y Festival Diversidades y Disidencias
• Julio: Mercados, Patrimonio y Gastronomía, Temporada Ballet Folclórico
• Agosto: Muestra Escénica (Teatro, Danza, Cabaret y Títeres) y Clásico Cine Variedades
FESTIVAL DE OTOÑO:
• Septiembre: Residencias Artísticas en Barrios
• Octubre: Festival Barrial de Día de Muertos
• Noviembre: Circo en la Calle
• Diciembre: Cierre del año cultural
PARA SABER
Para más información sobre las actividades de "Late GDL 2025" y la agenda completa del Programa Anual de Cultura 2025 consulta la página oficial de Gobierno de Guadalajara: https://guadalajara.gob.mx/gdlWeb/
Lo que dejamos de música: álbumes que definieron estos meses
Hay álbumes que marcaron tendencia, con regresos esperados y propuestas que rompieron esquemas
Análisis
Alan Mino @alan_mino9312
El 2024 fue un año de grandes avances y propuestas frescas en la música. Desde la consolidación de leyendas hasta el surgimiento de nuevas promesas, los discos lanzados en este año han marcado un hito en diversos géneros. Aquí destacamos cinco de los álbumes más innovadores y emocionantes que han capturado tanto la atención de la crítica como la de los fanáticos.

Kendrick Lamar ha vuelto con “GNX”, un álbum que rinde tributo al estilo clásico del hiphop de la Costa Oeste. Este proyecto no solo muestra su maestría lírica, sino que también integra de manera brillante elementos del G-funk. Con la participación de productores como Sounwave, DJ Mustard y Jack Antonoff, temas como “Squabble Up” y “Hey Now” mezclan ritmo pegajoso y profundidad reflexiva. La crítica ha destacado la habilidad de Lamar para reinventarse mientras celebra sus raíces de forma auténtica y poderosa.

Estos cinco álbumes de 2024 muestran la increíble diversidad en la música contemporánea, desde el hip-hop hasta el pop experimental, pasando por el rock clásico. Cada uno de estos discos refleja la innovación de sus respectivos creadores y nos recuerda por qué la música sigue siendo una de las formas más poderosas de expresión artística. Sin duda, el 2024 ha sido un año muy emocionante para los amantes de la música y promete seguir sorprendiendo con nuevos proyectos.




The Creator
Tyler, The Creator se lleva los reflectores nuevamente con “Chromakopia”, un trabajo que desafía los límites del hip-hop tradicional. A través de una mezcla única de géneros y una producción ecléctica, el álbum ofrece letras introspectivas y sonidos que son difíciles de encasillar. Con este disco, Tyler afirma su capacidad para crear obras con un estilo fresco y original, logrando captar la atención de los seguidores y críticos por igual. “Chromakopia” es una pieza que va más allá de la música, proponiendo un reto creativo para quien lo escuche.
Charli XCX trae consigo “Brat”, un álbum cargado de audacia y experimentación, donde el pop fusiona toques electrónicos y punk. En colaboración con el productor A.G. Cook y figuras como Addison Rae, el disco se sumerge en un estilo único que reta las normas del pop actual. “Brat” no solo ha sido aplaudido por su estilo innovador, sino por empujar los límites del género y llevar el pop a un terreno mucho más experimental. Su estética visual lo mantuvo en tendencias en redes sociales; impacto que inclusive Kamala Harris optó por subirse al “Brat Summer”.
Con “Songs of a Lost World”, The Cure regresa a sus raíces melancólicas, entregando un álbum que evoca emociones profundas gracias a su producción pulida y sus letras poéticas. A lo largo de este disco, la banda no solo mantiene su esencia, sino que también continúa siendo relevante en el panorama musical actual. Este álbum es un perfecto ejemplo del dominio atemporal de The Cure sobre el dark wave, mostrando una nueva capa de su sofisticado sonido que mantiene el interés tanto de sus seguidores como de nuevas generaciones.
Sabrina Carpenter da un giro a su carrera con “Short n’ Sweet”, un álbum que mezcla melodías pop pegajosas y letras genuinas. Con una producción limpia y moderna, y con sencillos como el viral “Espresso”, el álbum marca un hito en la carrera de la cantante. Este proyecto consolidó a Sabrina como una de las nuevas voces del pop que no solo busca conquistar las listas de éxitos, sino conectar profundamente con su audiencia. Es un testimonio de cómo un álbum bien ejecutado puede elevar a un artista emergente al estrellato global.
“GNX” de Kendrick Lamar
“Brat” de Charli XCX
“Songs of a Lost World” de The Cure
“Short n’ Sweet” de Sabrina Carpenter
“Chromakopia” de Tyler,
“La otra voz” de Zaida Ríos:
Entre Fantasmas, Chismes y Letras
Zaida tiene TDAH, lo que en su infancia le trajo muchas dificultades y episodios de bullying. “Quería trasladar esa sensación de no encajar al papel”.
Samantha Lamas metropoli@cronica.com.mx
Quién es Zaida Ríos
“Me sigo viendo a mí misma como esa niña de 8 años que le encantaba que le contaran historias. Lo que me define es contar historias. No es que sea chismosa, es que me gusta que me cuenten historias.”
Zaida Ríos creció rodeada de libros. En su hogar, la lectura era parte de la vida cotidiana, al punto de que hasta en el baño había libros apilados. "El hábito de la lectura era muy natural. En vez de televisión, había libros", recuerda. Su abuela, además, era una gran narradora de historias de miedo, lo que la marcó profundamente y la llevó a desarrollar un gusto por el misterio y lo sobrenatural.
Cómo surge La otra voz Zaida quería escribir el libro que le hubiera gustado leer, una historia absorbente que no se pudiera soltar, como cuando te cuentan un buen chisme.
Al mudarse a Baja California Sur, realizó el mismo recorrido que Azul, el protagonista de su novela. "Fue uno de los viajes más bonitos que hemos hecho como familia: los paisajes, la territorialidad mexicana, todo me inspiró".
Durante la pandemia, su madre le entregó algunos objetos de su infancia, entre ellos, un cuaderno de la primaria con escritos de un taller literario. Ahí encontró el boceto de Azul, su personaje principal.
Azul nació de muchas vivencias personales. "Quería crear un personaje que fuera diferente, que su propio don lo atormentara, alguien que, por más que lo intente, no logra conectar con los demás."
Zaida tiene TDAH, lo que en su infancia le trajo muchas dificultades y episodios de bullying. "Quería trasladar esa sensación de no encajar al papel".
Incluso tiene experiencias paranormales que marcaron su visión sobre lo sobrenatural. "Una vez sí vi un fantasma. Fue muy impactante. Era la abuela de una compañera de la universidad".
¿Será una trilogía? ¿Una saga? La otra voz será una trilogía. Aunque el primer libro es autoconclusivo, ya está trabajando en las siguientes entregas. Proceso de documentación
Para Zaida, la escritura es un proceso muy personal e íntimo. "Te vas dando cuenta si estás contando la historia de manera adecuada". Se considera una escritora de mapa: "Tengo la casa llena de post-its y escaletas, porque si no, me desvío".
Quería que fuera algo cercano, familiar para los lectores, porque a veces leemos puras traducciones y olvidamos lo que nos es propio
Desde el inicio tenía claro que la historia de los niños debía contarse en pasado, mientras que las partes en presente tendrían un ritmo más rápido. "Tuve que crear ciertos tipos de oportunidades para intercalar los capítulos de manera efectiva".
Para ella, el antagonista es tan importante como el protagonista. "Quería que tuviera el mismo peso, pero sin revelar su identidad hasta el final. Por eso necesitaba narrar en primera persona y ocultar ciertas cosas".
"Cuando encuentras el camino correcto, escribir es muy sencillo".
De la FIL a Hachette
Su primera novela, Mercado de carne, fue el inicio de su trayectoria editorial, sin embargo, fue con “La otra voz” que llegó a Hachette. “En la FIL seguía a las personas con mi manuscrito”. Ahí conoció a Fernanda, su actual editora en Hachette, quien recibió su manuscrito y, meses después, le escribió para
decirle que le había encantado. "Estaba súper emocionada. Se tardó unos 3 o 4 meses y me hizo una propuesta".
Inicialmente, tenía miedo del proceso de corrección de estilo, pero fue una experiencia positiva. "Fernanda lo hizo súper sencillo. En Hachette fueron muy amables y en todo momento respetaron que yo era la escritora".
"No me la creo todavía". Feria de Minería Zaida presentará La otra voz el sábado 22 de febrero a las 7 p.m. en la Feria de Minería. Estará acompañada por Martín Solares y Uriel Reyes, el maestro del terror mexicano y autor de Relatos de la noche. Será, sin duda, una cita imperdible para los amantes del misterio y lo sobrenatural.

SOCIEDAD FANTÁSMICA
Sexo muerte y gothic rock
Julián Mitre cultura@cronica.com.mx

Cuando le preguntaban sobre su obra, la escritora Violeta García hablaba de Eros, la personificación del amor y el erotismo en la mitología griega, y de Tánatos, la personificación de la muerte, como los dos conceptos principales que abordaba tanto en la literatura como en la gráfica.
En sus últimos tres libros publicados —“Siniestro” (2019), “Suite Pabellón Psiquiátrico” (2020) y “Necromancia” (2022)—, títulos que le valieron reconocimiento dentro y fuera de México, Violeta exploró estos temas mediante

la estética del horror, ahondando en el lado monstruoso del ser humano des-

de su interior. Sin embargo, para tener una visión completa de su literatura, es importante recordar también sus primeros trabajos, que, centrados en el realismo y con una ambientación netamente urbana, ya exploraban el erotismo y la muerte con la profundidad y calidad características de su pluma.
“Relatos Urbanos” es el título del primer libro de cuentos de Violeta García, publicado en 2009 por el Municipio de San Luis Potosí. Está conformado por catorce relatos divididos en dos secciones: “Crónicas de alcohol” y “Crónicas funerarias. Crónicas de alcohol” incluye cuentos como “Noche de sábado”, que retrata tanto los excesos y acciones absurdas en los que se envuelve un grupo de jóvenes durante sus juergas, como el sentimiento de hermandad que surge a través del alcohol, el tabaco, la rebeldía y la música, gracias a lo cual pueden hacer frente a la incomprensión que enfrentan en las calles y en sus hogares.
Otros relatos, como “Nancy boy”, “Un cuarto” o “Y no pudimos mirarnos”, tienen como protagonistas a jóvenes que aman y se relacionan con una pasión tan intensa que, en ocasiones, resulta destructiva. La violencia y la soledad son los temas principales en “Sweetness”, “Poción azucarada” y “Y ahí estás tú”. En toda esta primera sección, los bares de mala muerte, los locales para conciertos improvisados, la noche y las calles, juegan un papel tan importante como los propios personajes que se desenvuelven en ellos.
Por su parte, “Crónicas funerarias”, como su nombre lo sugiere, contiene relatos aún más oscuros e introspectivos. Aquí encontramos “09.”, —que junto al guion de teatro “Autoretrato en paisaje de tinieblas” (2018) es uno de los textos
más personales de la autora—, envuelto en una atmósfera gótica y que, en ciertos momentos, de manera sutil, coquetea con lo fantástico, y que podría considerarse ya como uno de sus primeros acercamientos a este género. En el cuento, un joven narra su encuentro con una chica, a la que le une la fascinación por los cementerios y la muerte, así como su desesperada búsqueda por reencontrarla una vez que se ha marchado. La protagonista de “El final” es una mujer que debe lidiar con el fallecimiento de su esposo y los cambios que esta conlleva en su cotidianidad. “Metáfora y Oscurecer”, por el contrario, enfrenta a sus protagonistas no sólo a la muerte, sino a las disyuntivas que provoca la posibilidad de una nueva vida. “Rojo” y “Paisaje urbano” son relatos en los que los personajes deben asumir las consecuencias de la violencia ejercida hacia otros y hacia sí mismos.
Como mencioné líneas arriba, Eros y Tánatos están presentes en cada una de las historias que conforman “Relatos Urbanos”, pero también lo están la intensidad, la fuerza y la pasión propias de la juventud; esa etapa de la vida en la que la búsqueda de identidad es probablemente lo más importante y a la que, en mi opinión, no deben faltarle ni el sexo, ni las drogas, ni el rock and roll… o, en este caso, el gothic rock…
Julián Mitre es autor de los libros El hijo deseado, De hombre a hombre no me ganas y El Tiznado; Ganador del Premio Nacional de Cuento Fantástico Amparo Dávila y miembro fundador de El concilio de Nibiru.
Fallece Paquita la del Barrio en Veracruz
Por medio de sus redes se informó oficialmente el deceso de la cantante mexicana
Juan Carlos Navarro Hernández metropoli@cronica.com.mx
Francisca Viveros Barrandas, mejor conocida como “Paqu ita la del Barrio” falleció este lunes 17 de febrero en su natal Veracruz. Por medio de sus redes sociales, su familia informó del deceso de la artista mexicana, conocida por sus icónicas canciones contra los hombres. Tenía programado un concierto para el domingo 16 de marzo en el Auditorio Nacional de la Ciudad de México.
ASÍ SE INFORMÓ DE LA MUERTE DE PAQUITA
En su cuenta oficial de Instagram, se publicó el mensaje para dar a conocer la muerte de “Paquita” a sus 77 años.
“Con profundo dolor y tristeza, confirmamos el sensible fallecimiento de nuest ra querida “Paquita la del Barrio”, en su hogar en Veracruz, siendo una artísta única e irrepetible que nos dejará una huella imborrable en el corazón de todos los que la conocimos y disfrutamos de su música.
Agradecemos de antemano su comprensión y respeto en este momento tan dif ícil.” se lee en el comunicado.
EL LEGADO DE PAQUITA LA DEL BARRIO
Desde sus inicios en la década de 1970, Paquita se destacó por abordar temas relacionados con el empoderamiento femenino. Sus canciones, caracterizadas p or letras directas y valientes, confrontan el machismo, la infidelidad y la desigualdad de género.
Temas como “Rata de dos patas” y “ Tres veces te engañé ” se han convertido en himnos para muchas mujeres que se identifican con sus mensajes de fortaleza y resistencia. Su música ha servido como una plataforma de crítica social, desafiando las normas establecidas y dando voz a las experiencias
femeninas en una sociedad tradicionalmente patriarcal.
El impacto de Paquita la del Barrio va más allá de la música; ha inspirado a mujeres a alzar la voz contra las injusticias y ha desa fiado las estructuras machistas arraigadas en la sociedad. Su legado perdura como símbolo de empoderamiento y resistencia femenina en el ámbito musical y cultural.
¿QUÉ PASARÁ CON EL CONCIERTO DE PAQUITA EN EL AUDITORIO NACIONAL? Recientemente, Paquita había anunciado una nueva fecha para presentarse en concierto este domingo 16 de febr ero en el Auditorio Nacional con la Sonora Santanera. Sin embargo, ni en los canales oficiales de la cantante ni en Ticketmaster se ha informado todavía que ocurrirá con las entradas que ya había n sido vendidas.
Si ya habías comprado boletos para esta presentación, te recomendamos estar al pendiente de las redes sociales de Ticket master y de la cantante para saber cómo obtener un posible reembolso de las entradas


Paquita la del Barrio, La Serie
La serie biográfica “ Paquita la del Barrio” narra la vida de Francisca Viveros Barradas (Paquita la del Barrio). La trama sigue su trayectoria desde una infancia marcada por la pobreza hasta convertirse en una de las cantantes más emblemáticas de México.
A lo largo de la serie, se exploran los desafíos personales y profesionales que enfrentó, incluyendo decepciones amorosas y obstáculos en su carrera musical. La producción destaca cómo Paquita superó adversidades para alcanzar el éxito y reconocimiento en la escena musical mexicana.
La ser ie se estrenó el 25 de abril de 2017 y consta de 74 episodios. Fue producida por Sony Pictures Television y Teleset para Imagen Televisión. La actriz Andrea Ortega-Lee interpreta a Paquita en su etapa adulta , mientras que el elenco incluye a actores como Erick Chapa, Miguel Ángel Biaggio y Lambda Ga rcía.
En relación con la serie, Paquita la del Barrio expresó ciertas reservas. Aunque otorgó los derechos de su nombre y

compartió aspectos de su vida con los productores, mencionó que se incluyeron personajes que ella desconocía.
CÓMO Y DÓNDE VER LA SERIE DE PAQUITA
Ivana Lamas metropoli@cronica.com.mx
Las 5 canciones más emblemáticas de la cantante
Conocida por su estilo inconfundible y letras que empoderan a las mujeres, Paquita dejó una huella imborrable en el género ranchero.
A continuación, recordamos cinco de sus canciones más emblemáticas:
1. Rata de dos patas
Quizás su canción más icónica, en la que Paquita arremete contra un amante infiel, comparándolo con una “rata de dos patas”. Este tema se convirtió en un himno de desprecio y empoderamiento.
2. Tres veces te engañé
Una confesión valiente donde la cantante admite haber pagado con la mis -
ma moneda a quien le fue infiel. Su letra desafiante y su interpretación apasionada la hicieron una de las favoritas del público.
3. Me saludas a la tuya
Con su característico sarcasmo, Paquita dedica esta canción a una ex pareja, env i ando un irónico saludo a su nueva conquista. Un tema que combina humor y despecho con el estilo único de la c a ntante.
4. Cheque en blanco
Una declaración de independencia y rechazo a ser tratada como una propiedad, enf atizando el valor propio. Este tema reforzó su imagen de mujer fuerte que no se deja pisotear.
5. Piérdeme el respeto
En esta canción, Paquita invita a un hombre a dejar las formalidades y mostrar sus verdaderas intenciones, desafiando las normas tradicionales y dejando claro que el respeto no se finge.
Estas canciones no solo reflejan el talento de Paquita la del Barrio, sino también su va lentía para abordar temas controvertidos y dar voz a las mujeres en situaciones de desamor y traición.
Di los derechos de mi nombre, les conté mi vida, pero metieron personajes que no sé de dónde los sacaron
Actualmente, esta serie está disponible a través de las siguientes plataformas:
ViX Premium: Puedes acceder a la serie mediante una suscripción a ViX Premium.
Cla ro Video: La serie está disponible para los suscriptores de Claro Video.
Netflix: “Paquita la del Barrio” se encuentra en el catálogo en México.
Ade m ás, se transmite en televisión abierta a través de Imagen Televisión, de lunes a viernes a las 18:30 horas.


La Contra
Tongolele, “la diosa pantera” que domó a la época del temor a la censura con danza
La bailarina y actriz falleció este domingo a los 93 años siendo una de las máximas vedettes de la época de oro del cine mexicano
Ulises Castañeda escenario@cronica.com.mx
“Yo no soy vedette, soy una bailarina que ha hecho cine y teatro”, aseguraba Yolanda Yvonne Montes Farrington conocida como Tongolele para defender su huella en la historia popular mexicana. La leyenda de la pantalla y la danza falleció este domingo a los 93 años pero ha sido este lunes cuando se ha dado a conocer la noticia del deceso y dejando sobre sobra luctuosa en los mexicanos pues murió el mismo día que Paquita la del Barrio.
La popular celebridad nació en Spokane, Washington, Estados Unidos, el 3 de enero de 1933, y desde niña descubrió su afición por la danza, aptitudes que la llevaron a trabajar en el Ballet Internacional de San Francisco, California. Posteriormente fue contratada como bailarina por el famoso empresario teatral Américo Mancini. Hasta que en su adolescencia su camino se cruzó con el de México.
EN MÉXICO A LOS 16. Y es que la historia de su fama estaba por comenzar: “Imagínese, llegué a cumplir dieciséis años en México; poco antes había debutado en Hollywood en una revista tahitiana; el cantante cubano Miguelito Valdés, famoso por su tema “Babalú”, me contrató como pareja de rumba”, expresó Tongolele en una entrevista publicada por La Jornada en el 2023 realizada por el periodista Jorge Boccanegra.
“Luego un empresario, hermano del productor de películas de Cantinflas, me convenció de que mi número iba a causar sensación en México. Debuté en el Iris que ahora se llama Fru-Fru. Yo podía trabajar en el Club Verde, pero también en el Patio”, añadió.
La celebridad fue conocida por Tongolele pero también tuvo otros motes como “la del bikini de piel de tigre”, “la del mechón blanco”, “el huracán tahitiano” o “la diosa pantera”. De hecho cuando llegó a suelo mexicano era llamada “la diosa Pantera”. Después, el apodo se le inmortalizó lo eligió de una larga lista de

opciones. “Tongolele” es una palabra con raíces tahitianas y africanas. La misma actriz tiene orígenes tahitianos.
SALTO NATURAL AL CINE . Desde joven incursionó en la escena nacional para convertirse en una de las grandes vedettes de todos los tiempos, especialmente con un impulso en la Época de Oro del cine mexicano en la que debutó en 1947 en la cinta Nocturno de amor, protagonizada por la actriz Miroslava Stern. Un año después protagonizó la película ¡Han matado a Tongolele!, dirigida por Roberto Gavaldón, y en donde compartió créditos con David Silva y cuya trama se desarrollaba en el Teatro Follies Bergère de la Ciudad de México, en cuyo escenario cabía un espectáculo con música y bailes. Si bien es cierto que la gran mayoría
de las intervenciones que tuvo Tongolele en la pantalla grande fueron como estrella invitada, en donde realizaba sus famosas rutinas de baile, se le recuerda por ser la única de sus contemporáneas en haberse formado una carrera cinematográfica considerable, amplia y destacada. Entre otros filmes participó como invitada en películas como El rey del barrio (1949) y Mátenme porque me muero (1951), al lado de Tin Tán; Si...mi vida (1951), con Lilia Michel y Rafael Baledón, y en la revista Música de siempre (1956), al lado de figuras como Libertad Lamarque y Édith Piaf.
TENTADA POR HOLLYWOOD. Avanzada la década de los 50 los cabarets empezaron a caer en niveles de popularidad. Coincidentemente Tongolele hizo por ahí
de 1957 un pausa en su vida profesional y se fue de México. Aunque regresó a mitad de los 60.
Después en Amor a ritmo a go-gó (1966) aparece con una coreografía moderna sin abandonar sus orígenes afroantillanos, y en Las mujeres pantera (1966) de René Cardona, coprotagoniza un relato de acción, suspenso y elementos de horror y lucha libre, enfrentando a las luchadoras Rubí y Loreta (Elizabeth Campbell y Ariadna Welter), en un papel de villana que adquiere garras y la fuerza de una pantera durante sus sanguinarios ataques.
Se suma al reparto de El crepúsculo de un Dios (1968), de Emilio “El Indio” Fernández y participa en la coproducción mexicana-estadunidense, La muerte viviente / The Snake People (1968), de Juan Ibáñez y Jack Hill, donde interpreta a Kalhea, la misteriosa sirvienta del anciano Boris Karloff, en la exótica isla de Korbai; ella tiene extraños poderes y forma parte de una secta criminal que convierte en zombies a guapas doncellas. En las mismas fechas la cadena estadounidense CBS grabó un acetato titulado Tongolele canta para usted, el cual incluyó 10 canciones.
Al final del sexenio lopezportillista que recuperó el cine de ficheras y de cabaret, Yolanda Montes filma Las fabulosas del reventón, donde se interpreta a sí misma como bailarina y empresaria que está a punto de inaugurar el cabaret Los infiernos luego de que el King Kong en Acapulco ha cerrado.
UN MITO DEL ESPECTÁCULO. Tongolele funge como un verdadero mito del espectáculo en la comedia Teatro Follies y en Las noches del Blanquita (1981), en un intento por recuperar el México nocturno y el teatro frívolo. Incluso, en 1984, debutó en el mundo de las telenovelas, con una actuación especial en La pasión de Isabela
Aún en el nuevo milenio, Tongolele muestra su talento, su estilo y su figura con participaciones especiales en El fantástico mundo de Juan Orol (2010) de Sebastián del Amo, luego de intervenir en los documentales: Ni muy muy, ni tan tan, simplemente Tin Tan (2006) de Manuel Márquez y Tin Tan (2009) de Francesco Taboada Tabone.
Estuvo casada desde 1956 con el cubano Joaquín González, con quien se casó en Nueva York, y quien además fue su compañero hasta su muerte y fue conocido como “El mago del tambor”, por la manera en que tocaba la tumbadora y otros instrumentos de percusión. Con él, Tongolele tuvo dos hijos, los gemelos Rubén y Ricardo, que nacieron en 1950. Hasta antes de su muerte estuvo lejos de los escenarios debido a que padecía de Alzheimer.
Una de las imágenes más icónicas de la bailarina