Jalisco 21 de febrero

Page 1


Realizan operativo nocturno de Búsqueda Generalizada en Vida

Traza con palabras el mejor dibujo de nuestro estado

Es Cornelio García, Premio Ciudad de Guadalajara 2025 y quien, a sus 82 años, es reconocido a su amplia trayectoria artística y difusión de la cultura popular

En Guadalajara, la Comisión de Búsqueda de Personas del Estado de Jalisco llevó a cabo un operativo.

Se realizaron entrevistas y recorridos en zonas de alta concentración de personas en situación de calle, esto a efecto de cotejar las bases de datos de personas desaparecidas con los entrevistados.

El operativo se desplegó en el área de Los Portales y Plaza Tapatía.

Durante la intervención un equipo multidisciplinario recorrió la zona en un lapso de cinco horas.

La Comisión de Búsqueda de Personas del Estado de Jalisco (COBUPEJ) llevó a cabo un operativo de Búsqueda Generalizada en Vida en el municipio de Guadalajara, focalizado en las áreas donde se concentran personas sin hogar.

El operativo se desplegó en el área de Los Portales y Plaza Tapatía, en el que se estableció un centro de coordinación.

Se contó con un dron, el cual permitió un reconocimiento visual del entorno en tiempo real;

participaron 71 personas, entre familiares y servidores públicos; 12 vehículos, incluyendo patrullas, unidades tácticas y una cuatrimoto, y se realizaron 31 interacciones (entrevistas) con personas en situación de calle.

La estrategia incluyó el registro detallado de testimonios y la recopilación de posibles indicios que contribuyeran a la localización de personas que se encuentran con el estatus de desaparecidas.

Van a congreso iniciativas pro soberanía

■ “Queremos dejar claro que nosotros no negociamos la soberanía”, informa la Presidenta de México

■ Se reforma el Artículo 40 Constitucional: bajo ninguna circunstancia se aceptarán intervenciones desde el extranjero que sean lesivas de la independencia de la nación

■ Se rechaza explícitamente violación del territorio, sea por agua, mar, tierra o espacio aéreo

■ Tampoco se consentirá la intervención en una investigación sin la autorización expresa de México

Ruy Zerrera

Rogelio Vega

Presentamos a Tony Krueger, autor de En la oscuridad de la noche

OPINIÓN
Vivienda digna Aranceles y recesión Maternidad subrogada
Ignacio Ponce de León
Luis Alberto Güémez Ortiz
Saúl Arellano
Sacrilegio artero o un ejercicio de crítica y libertad
Fabian Acosta Rico UNIVA
Caos y orden: la poesía de Inger Christensen El conejo y su amigo en la luna

Cornelio García, el grabador de Jalisco

Durante los festejos por el aniversario 483° de la fundación de Guadalajara, se hizo un reconocimiento al cronista local, un hombre que ha entregado su vida y sus conocimientos a consolidar la memoria de nuestra ciudad

Trayectoria artística

Ruy Zerrera metropoli@cronica.com.mx

Arraigados su sombrero, su guayabera y su carisma en el imaginario jalisciense, el cronista Cornelio García ha dado a conocer la riqueza cultural de los poblados de Jalisco por treinta años en sus emisiones del programa De Kiosco en Kiosco: los rincones y recovecos imperdibles del estado, los palomazos de mariachi (en el que él ha llegado incluso a hacerla de trovador) y, sobre todo, el valor de las pláticas cotidianas con la gente de pueblo.

Nacido el 2 de febrero de 1943 en Tenamaxtlán, Jalisco, Cornelio García crece siendo el menor de seis hijos varones en el seno de una familia campesina; sus padres fueron quienes le inculcaron el gusto por la cultura desde niño, poniéndole a la mano material para pintar, música de mariachi y hasta ánimos de volverse actor.

Tras la muerte temprana de uno de

Cornelio García ha participado en más de doscientas exposiciones artísticas, tanto individuales como colectivas. En 2021, fue reconocido en el Encuentro Nacional de Mariachis Tradicionales por su promoción y profunda devoción de la música mariachi y en 2023, fue acreedor al Premio Jalisco en el ámbito cultural

sus hermanos, su familia se muda a California en 1954 para serenar el duelo de su madre; ahí, se decide a estudiar sociología por el interés que le despierta lo

diverso de las comunidades de Los Ángeles, en donde coexisten pochos, chicanos, pachucos, mulatos y afroamericanos.

Deja esa carrera inconclusa para dar un golpe de timón, se muda a la ciudad de México y se inscribe en la Escuela Nacional de Artes Plásticas de 1963 a 1967 para darle cauce a una de sus mayores pasiones, la pintura.

Tras finalizar sus estudios e incursionar brevemente en el mundo del arte abstracto (pensemos tipo Franz Kline), emprende una vida itinerante que lo lleva por Nueva York, varios países de Sudamérica, y lo asienta por tres años en Zambia, en el continente africano, en donde se casa con la pintora Penélope Downs y tiene a su primera hija, Thandiwe García Downs.

A finales de los setenta, regresa a México a la ciudad de Guadalajara para establecer bajo su nombre un taller de grabado abierto al público, lugar donde ha desempeñado su principal labor en medios de comunicación y en la que reside actualmente.

En 1995, Cornelio García empieza la transmisión de lo que sería tal vez su

principal aporte a la vida cultural jalisiciense, el programa De Kiosco en Kiosco, en el que discute con la gente local acerca de sus usos, costumbres, historias, dichos y creencias, creando un retrato vivo del folclor presente en cada uno de los 125 municipios del estado.

Estas emisiones que comenzaron hace tres décadas y que desde entonces, han llegado a pasarse en medios internacionales como la TeleSur venezolana, la BBC de Londres o la televisión cultural francesa, siguen siendo un referente de la promoción cultural y una exaltación del valor patrimonial de los pueblos jaliscienses.

Aunado a esto, Cornelio García ha participado en más de doscientas exposiciones artísticas, tanto individuales como colectivas. En 2021, fue reconocido en el Encuentro Nacional de Mariachis Tradicionales por su promoción y profunda devoción de la música mariachi y en 2023, fue acreedor al Premio Jalisco en el ámbito cultural.

El pasado 14 de febrero, García recibió el Premio Ciudad de Guadalajara 2025 a sus 82 años, como reconocimiento a su amplia trayectoria artística y su incansable difusión de la cultura popular de nuestro estado a través de su labor en radio y televisión.

El evento fue realizado en el marco de las actividades del 483º aniversario de la fundación de Guadalajara, en presencia del Gobernador de Jalisco, Pablo Lemus y la presidenta municipal de Guadalajara, Verónica Delgadillo.

Nos prometían, pero no cumplieron... Lamentos y esperanzas en La Joya

"Asaltan a toda hora, las calles están destrozadas y nadie nos avisa cuándo vienen", reclamaron vecinos de la colonia La Joya durante el Martes Comunitario. Aunque la iniciativa busca acercar el gobierno a la ciudadanía, la desconfianza fue el sentimiento predominante entre los asistentes.

Verónica Delgadillo se acerca desde el final de la calle acompañada por habitantes de la colonia e integrantes del staff, quienes lucen su característico chaleco anaranjado (estilo Movimiento Ciudadano). La presidenta municipal de Guadalajara alza la mano y saluda a quienes la esperan en el parque La Joya, mismo que se encuentra circundado por cuatro estaciones de servicio: Asesoría legal gratuita, trámites de actas de nacimiento, vacunación de personas y de mascotas.

Algunos vecinos aguardan su llegada con incertidumbre y entusiasmo mientras pasean la mirada por las estaciones y se

acercan a preguntar dudas sueltas que se quedan suspendidas en el aire mientras incrementa su curiosidad. Mientras esto sucede, las conversaciones se extienden y un par de hombres, vecinos y grandes amigos, hablan entre sí.

Rigoberto y Eduardo confiesan lo rutinario, el día a día de una colonia “olvidada” y “muy deteriorada”. Se comenta que, en efecto, han venido antes otros servidores públicos y, a pesar del entusiasmo en sus propuestas y sus ganas de ayudar, la atención es efímera y se diluye con el tiempo.

"Han venido diputados, senadores y todo eso, pero nada más una sola vez en todo su mandato", expresaron, manifestando su escepticismo respecto a la continuidad de las promesas gubernamentales.

También criticaron la falta de información sobre el evento, mencionando que antes se distribuían volantes para anunciar estas reuniones, lo que en esta ocasión no sucedió.

Por otro lado, Rogelia Ruelas, otra residente, señaló que, si bien le gusta vivir en la colonia, hay aspectos que requieren atención urgente, como el man-

Un puesto de vacunación canina complementó el Martes Comunitario; dos caniches fueron vacunados

tenimiento de las calles y la seguridad en el parque. "A toda hora del día asaltan aquí, pasan las motos y arrebatan bolsas y celulares", denunció, subrayando la falta de vigilancia en la zona.

Finalmente arriba Verónica, los asistentes se muestran entusiasmados al verla, como quien ve una estrella fugaz que en lugar de seguir su camino se detiene y se dispone a escuchar los deseos de los presentes. Durante su discurso, la presidenta municipal reconoció los retos que enfrenta la colonia y aseguró que los compromisos adquiridos comenzarán a cumplirse de inmediato. "A partir del día de hoy empezamos con el balizamiento, nos metemos con los trabajadores de la limpieza y fortalecemos toda la estructura de seguridad", declaró. Además, destacó la importancia de la participación ciudadana y la corresponsabilidad

Han venido diputados, senadores y todo eso, pero nada más una sola vez en todo su mandato...

entre el gobierno y la comunidad para mejorar las condiciones de vida en Guadalajara. Delgadillo hizo hincapié en la limitación de recursos con los que cuenta el ayuntamiento, señalando que, aunque quisiera resolver todas las problemáticas de inmediato, es necesario priorizar las acciones. No obstante, aseguró que su administración continuará presente en La Joya y en otras colonias con necesidades similares. Si bien algunos habitantes valoraron la presencia de la alcaldesa y la consideraron un paso positivo, el sentimiento generalizado fue de incertidumbre respecto al seguimiento que se dará a las demandas planteadas. La desconfianza en la continuidad de estos esfuerzos sigue presente en La Joya, donde los vecinos esperan que esta visita no sea solo un acto simbólico, sino el inicio de un cambio en su comunidad.

Intervienen a las Policías de Teocaltiche y Villa Hidalgo por posible infiltración

El gobernador anuncia que la Policía Estatal, Guardia Nacional y Ejército toman el control ante indicios del crimen organizado, tras hallazgo de policías muertos

Seguridad

Luego de la aparición de cuerpos y restos humanos presuntamente de los ocho policías municipales de Teocaltiche reportados como desaparecidos, el gobernador Pablo Lemus Navarro anuncia que las policías de los municipios de Teocaltiche y Villa Hidalgo serán intervenidas por la Policía del Estado y la Guardia Nacional y el Ejército Mexicano.

En redes sociales informó sobre esta decisión y comparte un video en el que se observa un helicóptero Tomahawk en el operativo, son más de 200 elementos entre los tres órdenes de gobierno los que están interviniendo.

“Para restablecer la paz y la tranquilidad en Villa Hidalgo y Teocaltiche, he ordenado la intervención de las comisarías municipales de seguridad de ambos municipios. Esta acción se realiza por parte de la Policía del Estado, en coordinación con el Ejército Mexicano y la Guardia Nacional, porque estoy convencido de que solo unidos todos los órdenes de gobierno podremos enfrentar el mayor reto de nuestra sociedad”, expuso el gobernador.

Aclara Lemus Navarro que las bolsas con restos humanos localizadas en una ca-

rretera entre Teocaltiche y Villa Hidalgo tienen indicios de ser algunos de los policías reportados como desaparecidos, sin embargo, hasta que se hagan las pruebas se podrá saber con certeza, presuntamente, sólo podrían ser tres de ellos.

“A los familiares de los ocho policías municipales de Teocaltiche que desaparecieron ayer por la tarde, les hemos ofrecido nuestra solidaridad y acompañamiento

en estos momentos tan complicados. Seguiremos informando”, añade el gobernador.

Considera Pablo Lemus que las policías de ambos municipios podrían estar infiltradas por el crimen organizado para defender a un grupo, razón por la que se tomó la determinación de intervenirlas; considera, además, que estos recientes eventos delictivos tienen relación

Aumentan delitos de trata y narcomenudeo en la entidad durante 2024: Jalisco Cómo Vamos

Aunque se reconoce la disminución de diversos delitos en el análisis que realiza el observatorio Jalisco Cómo Vamos, también destaca el aumento en dos de ellos, en particular, están la trata de personas y narcomenudeo, lo que plantea retos importantes en materia de seguridad para el Estado.

Este análisis de Jalisco Cómo Vamos es realizado con la colaboración del Observatorio Nacional Ciudadano, se elaboran reportes trimestrales y anuales sobre la incidencia delictiva en Jalisco, basados

en datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.

En el caso de la trata de personas se reporta un aumento significativo, del 197.49 por ciento con respecto al 2023. Tonalá es el municipio que presentó el mayor número de carpetas de las registradas en 2024 (dos carpetas) y en 2023 no había registrado el delito; en tanto que, en Guadalajara, Tlajomulco de Zúñiga, Puerto Vallarta y San Martín Hidalgo presentaron una carpeta cada uno. Mientras que el narcomenudeo au-

mentó el delito en 13.39 por ciento, la mayoría de las carpetas se concentró en el Área Metropolitana de Guadalajara, y los mayores incrementos dentro de ésta se presentaron en San Pedro Tlaquepaque, Zapopan y Guadalajara; sin embargo, resaltan otros incrementos que se dieron en Jocotepec, Puerto Vallarta, Juanacatlán y Tizapán el Alto.

En cuanto a los delitos que presentaron disminución correspondiente al daño a personas, como los homicidios, presentaron una baja de 1.57 en lo correspondiente

“Para restablecer la paz y la tranquilidad en Villa Hidalgo y Teocaltiche, he ordenado la intervención de las comisarías municipales de seguridad de ambos municipios”: Pablo Lemus, gobernador de Jalisco

a los dolosos y a los culposos la disminución es de 61.6 por ciento en concentraciones en Guadalajara y su Zona Metropolitana; en feminicidios se redujo la tasa aunque sigue presente en 13 municipios. Lo correspondiente al secuestro se mantuvo el mismo número de carpetas, este delito se concentró en 8 municipios, principalmente en Tonalá con cinco carpetas de investigación, le sigue Zapopan con tres, Guadalajara y Tequila con dos. Ixtlahuacán de los Membrillos, Jesús María y Zacoalco de Torres dejaron de registrar este delito en 2024.

En delitos patrimoniales se registraron disminuciones en robo a transeúnte en 13.1 por ciento, negocio 10.4 por ciento, con violencia 69.3 por ciento y de vehículo 8.3 por ciento. (Ricardo Gómez)

Presidente del Consejo de Administración: Jorge Kahwagi Gastine Vicepresidentes: Jorge Kahwagi Macari y Fernando Marón Kahwagi ; Director General: Rafael García Garza

Director Editorial y Editor Responsable de Publicación: Manuel Falcón Morales La redacción: Francisco Armenta Ricardo Gómez Ignacio Pérez Vega Gerardo Mayoral ; Internet: www. cronicajalisco.com, Publicidad: publ icidad@cronica.com.mx. Tel: 1084-5848/50

cronica

La Crónica de Hoy Jalisco es una publicación gratuita editada y distribuida por La Crónica Diaria, S.A. de C.V. Londres, 38. Col. Juárez, C.P. 06600, Tel: 1084-5800; aparece lunes, miércoles y viernes. Se imprime en Comercializadora Editorial de Occidente SA de CV, Orozco y Berra 229, Colonia La Loma, CP 44410, Guadalajara, Jalisco. Número de Certificado de Reserva INDAUTOR 04-2022-082510154100-101. Número de Certificado de Licitud de título y contenido 16322.

Vecinos de Valle de los Molinos se quejan ante la CEDHJ por falta de camiones con rampa

Vecinos de la colonia Valle de los Molinos, en Zapopan, presentaron una queja ante la Comisión Estatal de Derechos Humanos Jalisco (CEDHJ), debido a la escasez de unidades del transporte público adaptadas con rampa para personas con discapacidad.

El problema afecta a familias que tienen hijos e hijas con discapacidad, quienes se desplazan en silla de ruedas. En ocasiones, los usuarios tardan hasta tres horas o más para abordar un autobús con rampa o deben pagar 200 pesos por un viaje en un auto de plataforma, denunció la diputada de Futuro, Tonantzin Cárdenas Méndez, quien respaldó la queja de los colonos.

“Hay unas unidades que tienen rampa, pero la mayoría no funcionan, otras, lo que nos dicen los vecinos es que el espacio debería ser para al menos tres sillas de ruedas y la mayoría de ellas

solo suben a una persona. Las cosas se complican mucho más si vives en la periferia y la queja que interpusimos ante la CEDHJ corresponde a las madres y personas con discapacidad que están requiriendo un servicio, son de Valle de los molinos. Ellas denun-

cian que tardan entre tres y cuatro horas de espera”, dijo.

La legisladora dijo que el problema de la falta de camiones con rampa, viola el derecho de los vecinos de Valle de los Molinos a la movilidad, a la salud, a la educación y el derecho

a no ser discriminado. Muchos de ellos tienen problemas para llegar a tiempo a sus citas médicas, o para acudir a clases.

“Siendo realistas el Ayuntamiento no ha hecho la chamba que corresponde en términos de servicios públicos, porque tam-

bién se ven amenazadas por condiciones de las vialidades que no están con paradas óptimas, porque están expuestas a la falta de luminarias, a la falta de servicios y si hay tormentas las paradas tampoco son las adecuadas para que ellas estén en espera de ningún usuario o usuaria, y si además tienes una condición de discapacidad la cosa se complica”, precisó.

Los vecinos le piden a la CEDHJ que intervenga para que existan unidades suficientes y que la Secretaría de Transporte (Setran) supervise a las empresas para que cumplan con la Ley de Movilidad, que establece que por lo menos 10% de las unidades de una ruta deben contar con rampa para usuarios en silla de ruedas.

Las rutas incumplidas son Servicio Exprés Mesa Colorada, Servicio Exprés Plaza Patria, la antigua ruta 163, la ruta Alimentadora de Mi Macro Periférico, la ruta 632 B y las unidades de la Línea 3 del Sistema de Tren Eléctrico Urbano (Siteur).

Los vecinos se quejan por la falta de rampas para personas con discapacidad en el transporte público.

Abre ECRO convocatoria para licenciatura en restauración de bienes muebles

La Escuela de Conservación y Restauración de Occidente (ECRO) abrió su convocatoria para la Licenciatura en Restauración de Bienes Muebles, ciclo 2025-2030, un programa único en su tipo en la región que busca formar profesionales especializados en la preservación del patrimonio cultural mueble de México.

El proceso de admisión, que consta de tres fases, inició el 12 de febrero y concluirá el 27 de junio de 2025, con un cupo limitado de 25 estudiantes por generación.

La ECRO, reconocida por su excelencia en la formación de restauradores, ofrece un plan de estudios que combina teoría y práctica en talleres especializados, con el objetivo de capacitar a las y los estudiantes en la conservación y restauración de bienes culturales.

El proceso de selección incluye un registro en línea, un examen de conocimientos y pruebas presenciales de habilidades, además de una entrevista individual.

“Estudiar la licenciatura en restauración de bienes muebles en la ECRO no sólo es relevante por el impacto que tiene en la preservación del patrimonio cultural, sino también por las oportunidades profesionales que brinda y la formación de alta calidad que ofrece, lo cual convierte a los egresados en expertos capaces de enfrentar los desafíos técnicos y éticos de la restauración”, expresó Karla Jáuregui Arreola, directora de la Escuela de Conservación y Restauración de Occidente.

En la primera fase, las y los aspirantes deberán enviar documentos como comprobante de pago de derechos con valor de $1,600 MXN, certificado de preparatoria, acta de nacimiento, CURP, identificación oficial y una fotografía reciente.

Posteriormente, el 30 de mayo, se aplicará el Examen Nacional de Ingreso a la Educación Superior (EXANI-II) en modalidad “examen desde casa”, tras una prueba de prácti-

La institución forma a profesionales en preservación del patrimonio cultural. El proceso de admisión concluirá el 27 de junio; las clases inician el 21 de julio

ca el 22 de mayo para validar los requisitos técnicos. Las y los candidatos seleccionados serán convocados a pruebas presenciales los días 25 y 26 de junio en las instalaciones de la ECRO, ubicadas en Calle Analco #285, Col. Barrio de Analco, Guadalajara. Estas pruebas evaluarán habilidades como la reintegración de color, el manejo del espacio tridimensional y la redacción, además de incluir una entrevista individual. La lista de admitidos se publicará el 27 de junio en el sitio web oficial de la ECRO y en sus redes sociales. Las personas seleccionadas tendrán del 14 al 16 de julio para entregar los documentos en original y completar su inscripción. Las clases iniciarán el 21 de julio de 2025.

Con esta convocatoria, la Secretaría de Cultura y la ECRO refrendan su compromiso con la formación de profesionales altamente capacitados en la restauración del pa-

trimonio cultural, una labor fundamental para preservar la memoria histórica y artística de México.

PARA SABER

La convocatoria oficial puede consultarse en el sitio web: https://gobjal.mx/4k60otX.

El registro está abierto desde el 12 de febrero al 8 de mayo, en: https://gobjal.mx/41mjt3J Web ECRO: www.ecro.edu.mx.

Del 19 al 21 de febrero, el Centro Cultural Patio Los Ángeles, será sede de talleres dirigidos a niñas y niños en lenguas como wixárika, mixteco, náhuatl y p’urhépecha

Camilo S. Ramírez metropoli@cronica.com.mx

Talleres y lecturas sobre la diversidad lingüística en el Día Internacional de la Lengua Materna

La Secretaría de Cultura de Jalisco se une a la celebración del Día Internacional de la Lengua Materna, instituido por la UNESCO en 1999, con una serie de actividades emocionantes que promueven la diversidad lingüística y cultural, así como el multilingüismo.

para fomentar el interés por las lenguas originarias; serán del 19 al 21 de febrero, en el Centro Cultural Patio Los Ángeles, ubicado en Cuitláhuac 305, en el barrio de Analco.

Cuando una lengua se pierde, se pierde también toda una herencia cultural”

Los talleres, que se realizarán de 15:00 a 18:00 horas los días 19 y 20, y de 9:30 a 12:00 horas el 21 de febrero, emplearán material didáctico y actividades lúdicas para fomentar el interés por las lenguas originarias entre las nuevas generaciones. La entrada es gratuita y estará a cargo de Diego Gerardo Sandoval Echeverría.

El 21 de febrero, en el Patio Central del Edificio Arroniz, en Zaragoza 224, se llevará a cabo una lectura multilingüe de cuentos y poesía a las 10:00 horas. Participarán voces como Bernardina Ramírez Rodríguez (mixteco), Françoise Roy (francés), Iliana Hernández Arce (español), Jingui Cheng (mandarín) y Zeferino del Ángel Santiago (náhuatl).

A través de las jefaturas de Patrimonio Intangible y Lengua y Literatura, se ofrecerán talleres, lecturas, exposiciones y charlas en diferentes sedes de Guadalajara y San Pedro Tlaquepaque. Estas iniciativas destacan la riqueza de las lenguas originarias y su importancia en la preservación de la identidad cultural.

Entre las actividades que se llevarán a cabo, se incluyen talleres dirigidos a niñas y niños en lenguas como wixárika, mixteco, náhuatl y p’urhépecha, que emplearán material didáctico y actividades lúdicas

Se presentarán también cuentos escritos en wixárika por niñas y niños que participaron en el libro “Neiuki” (2023), los cuales serán leídos por Virginia Aguilar Carrillo. Esta actividad, dirigida al público en general, busca resaltar la importancia de preservar la única lengua originaria viva en Jalisco. El 25 de febrero, el Museo Regional de Guadalajara, en Liceo 60, albergará la presentación del proyecto “Yuitiarika Hiiwemete” (cuidadores de la música tradicional), a las 11:30 horas, seguido de una charla sobre el proceso de conformación

de la norma de escritura de la lengua wixárika, impartida por el lingüista Julio Ramírez De la Cruz. Y se inaugurará la exposición “Cambio de Vara Itsi Patsixa Wuautia”, que permanecerá hasta el 25 de marzo. Finalmente, del 27 de febrero al 2 de marzo, el Museo Regional de la Cerámica, en Independencia 237, en San Pedro Tlaquepaque, será escenario de talleres de lengua materna y una muestra artesanal y gastronómica organizada por el colectivo Mujeres Raíces ZMG, integrado por representantes de ocho culturas indígenas. Los talleres se realizarán de 11:00 a 17:00 horas, con sesiones especiales de 14:00 a 15:00 horas.

Ruth Escamilla Monroy, jefa de Lengua y Literatura de la Secretaría de Cultura, destacó la importancia de promover el multilingüismo como un medio para favorecer el entendimiento entre las naciones.

“Hay muchísimas lenguas en peligro de extinción. La globalización ha impactado mucho en que se pierdan lenguas y por lo tanto se pierda también muchos aspectos culturales. Por eso es tan importante y para la Secretaría de Cultura Jalisco es fundamental promover este tipo de actividades que nos ayudan a encontrarnos con las culturas que forman parte del lugar donde habitamos”, agregó la jefa de

Lengua y Literatura de la Secretaría de Cultura. Por su parte, Guadalupe Arredondo Ochoa, jefa de Patrimonio Intangible, resaltó que en Jalisco, aunque la lengua wixárika se mantiene viva en la región norte, otras como el náhuatl han sido desplazadas por el español. Sin embargo, la diversidad lingüística en el estado es notable, con hablantes de más de 50 lenguas originarias. Estas actividades no solo buscan conmemorar el Día Internacional de la Lengua Materna, sino también sensibilizar a la población sobre la importancia de preservar las lenguas originarias como parte fundamental del patrimonio cultural.

Alista Guadalajara foros de consulta ciudadana para crear Plan Municipal de Desarrollo

Guadalajara invita a los tapatíos a participar en foros que definirán el futuro de la ciudad para los próximos años

Ricardo Gómez metropoli@cronica.com.mx

Alista el Gobierno de Guadalajara una serie de foros para consultar a la ciudadana sobre diversos temas relevantes para la ciudad se convoca a las y los tapatíos para que participen y expresen sus opiniones que serán vertidas en el Plan Municipal de Desarrollo y Gobernanza 2024-2027.

Estos foros se llevarán a cabo del 21 de febrero al 10 de marzo en distintas sedes del municipio, con la intención de contar con la participación activa de más de mil 500 personas que estén interesadas en ser parte del desarrollo de su comunidad.

“Nos va a ayudar a saber cuáles son los objetivos, las estrategias, a conocer las metas e indicadores que nos van a ayudar a poder desarrollar de manera integral el municipio en lo corto, largo y mediano plazo (…) Este plan nos permite decir dónde y cómo vamos a avanzar, qué vamos a hacer durante estos próximos años”, explica Verónica Delgadillo, presidenta municipal de Guadalajara.

Explica que este plan está inspirado en dos puntos, uno de ellos es trazar bases para el año 2042, cuando en esa fecha Guadalajara cumpla 500 años; y por otra parte, está basado en el que se realizó en 2015, pues este fue el primero en tener enfoque metropolitano más allá de un solo municipio.

Durante los foros se consultará a los ciudadanos para que propongan soluciones en temas como: desarrollo económico y empleo; salud, educación, cultura y deporte; seguridad y justicia; movilidad, desarrollo urbano y medio ambiente, gobierno eficiente, transparencia y combate a la corrupción; atención a grupos vulnerables y combate a la desigualdad.

También se les consultará sobre servicios municipales: alumbrado público, limpieza, mantenimiento de calles y banquetas, cuidado de parques y jardines.

Mario Silva, jefe de la Oficina Ejecutiva de la Presidencia Municipal, informa que también se llevará a cabo una consulta ciudadana digital, cualquier tapatía y tapatío puede participar en la encuesta. En conjunto, estas consultas personales y en línea están basadas en los ejes: Guadalajara Prospera, Guadalajara Construyendo Comunidad, Guadalajara Segura, Justa y en Paz, Guadalajara funcional y con servicios de calidad, Guadalajara ordenada y sustentable, y Guadalajara te Cuida.

La invitación se hace para que los tapatíos construyan la ciudad en conjunto con su participación en estos foros.

TEMAS DE LA CONSULTA CIUDADANA:

• Desarrollo económico y empleo

• Salud, educación, cultura y deporte

• Seguridad y justicia

• Servicios municipales: alumbrado público, limpieza, mantenimiento de calles y banquetas, cuidado de parques y jardines

• Movilidad, desarrollo urbano y medio ambiente

• Gobierno eficiente, transparencia y combate a la corrupción

• Atención a grupos vulnerables y combate a la desigualdad

SEDES Y FECHAS

21 FEBRERO

5:00 pm - 8:00 pm

Centro de Desarrollo Comunitario 22 DIF en Herrera y Cairo 867, Artesanos, 44100.

24 FEBRERO 5:00 pm - 8:00 pm

Centro de Desarrollo Comunitario 19 DIF en Durazno 1438, Del Fresno, 44900.

26 FEBRERO

5:00 pm - 8:00 pm|

Centro de Desarrollo Comunitario 10

DIF en José

Gómez Ugarte 3690, Huentitán El Alto, 44390.

27 FEBRERO

5:00 pm - 8:00 pm

Colmena Oblatos en C. Hacienda de Tala 3299, Lomas de Oblatos, 44720.

28 - FEBRERO 10:00 am- 01:00 pm|

Oficinas Centrales DIF en Av. Gral. Eulogio Parra 2539, Lomas de Guevara, 44679.

1 MARZO

10:00 am- 01:00 pm

Unidad Tucson en C. Alfonso Cravioto 2280, Jardines Alcalde, 44298.

3 MARZO

5:00 pm - 8:00 pm

Centro de Desarrollo Comunitario 26 DIF en Av Academia 413, Miravalle, 44990.

5 MARZO

5:00 pm - 8:00 pm

Centro Creativo la Ferro en C. 10 1991, Ferrocarril 44440.

6 MARZO 5:00 pm - 8:00 pm

Unidad San Rafael en Ciencias 2844, San Rafael, 44810.

7 MARZO 5:00 pm - 8:00 pml

Paseo Alcalde en Av. Fray Antonio Alcalde 779-751, Centro.

10 MARZO

5:00 pm - 8:00 pm

Paseo Alcalde en Av. Fray Antonio Alcalde 779-751, Centro .

Para leer Crónica...

22 estaciones sistema SITEUR (Tren Eléctrico Urbano)

4 Cruceros en la ciudad

5 módulos

Voceadores con uniforme

Método de entrega: El reparto es gratuito y se entrega en mano. Horario de 7:00 a 10:00 a.m.

10 mil ejemplares repartidos certificados (lunes, miércoles y viernes).

Estación

1 18 de marzo

2 Arcos de Zapopan

3 Atemajac

4 Ávila Camacho

5 Belisario Domínguez

6 Central de Autobuses-Módulo

7 CUCEI

8 Independencia

9 Isla Raza

10 Juárez-Módulo

11 Mercado del Mar

12 Periférico Norte

13 Periférico Sur-Módulo

14 Plaza Patria

15 Plaza Universidad

16 Río Nilo

17 San Andrés

18 San Jacinto

19 San Juan de Dios

20 Santa Filomena

21 Tetlán-Módulo Crucero

A Federalismo e Hidalgo

B Patria y Acueducto

Jalisco

OPINIÓN

Las similitudes entre el sheinbradorato y el trumpismo y el daño a la democracia

Escribe en el Washington Post Alan Charles Raul, quien trabajó en la Casa Blanca para las presidencias de Ronald Reagan y de H.W. Bush, amén de ser el secretario de la junta directiva de la Society for Rule of Law y dar clases en la escuela de derecho de la Universidad de Harvard, que DOGE, de Donald Trump, por sus en inglés, es decir, el Departamento de Eficiencia Gubernamental , liderado por Elon Musk y Vivek Ramaswamy, es inconstitucional y que únicamente el Congreso o la Suprema Corte pueden detener.

Todo el mundo sabe quién es el petulante Elon Musk, originario de Pretoria, Sudáfrica, inversor, ultra conservador políticamente e ingeniero en jefe de Space X. Es dueño de Tesla y de Twitter, al que le puso X, pero todo el mundo le sigue diciendo Twitter. Su patrimonio neto alcanza 394.2 miles de millones de dólares , según Forbes, y se siente, un Midas, pero, por lo pronto, a los trabajadores del gobierno de Estados Unidos les está pegando con menores ingresos o echando a su gran mayoría a la calle.

Vivek Ramaswamy es escritor, empresario, político y republicano. Apenas tiene 39 años. Sus padres son inmigrantes indios, él se dice antiwoke y escribió un libro al respecto, además de Nation of Victims de 2022; empresario, candidato a la presidencia en las elecciones del 2024, se retiró al quedar en la cuarto lugar del caucus de Iowa. Hoy, junto con Musk, forma la dupla de DOGE. Ambos se asemejan a las míticas Moiras que hilaban la rueca de la vida y la cortaban cuando les daba la gana.

Alan Charles Raul explica lo que se ha olvidado en el Segundo Piso de la Cuatroté en México, bajo las órdenes del saliente presidente Andrés Manuel López Obrador en los últimos meses del año pasado: es decir, a la necesaria autonomía de los poderes legislativo y judicial, con respecto, según reza nuestra Constitución y la de los Estados Unidos, al poder ejecutivo. “…el poder legislativo le pertenece al Congreso y el poder ejecutivo al presidente. El judicial interviene cuando los parámetros de la

FOTO: ESPECIAL

autoridad compartida se complican o se vuelven confusos y la líneas constitucionales se cruzan. “(…al final el presidente se encuentra constitucionalmente obstaculizado por las políticas del gobierno federal que el Congreso promulga…)”. En México el partido MoReNa ha impuesto una mayoría escandalosa en el Congreso que sirve al ejecutivo. Sin embargo, hay voces disidentes en el Congreso mexicano dentro de los partidos opositores: el PAN, el PRI y Movimiento Ciudadano. Por desgracia la aplanadora morenista gana mediante compras de votos o la absolución a personajes que se han, ílicitamente, enriquecido.

La Cuatrote desde AMLO y ahora con el Segundo Piso de Sheinbaum han detentado el enorme poder de la presidencia, pero no la que guarda el presidente de los Estados Unidos. Hoy el mundo entero observa a Donald Trump y a su equipo.

Trump, igual que López Obrador y Sheinbaum, miente tranquilamente todos los días. Sin la más mínima vergüenza declara que Ucrania inició la guerra con Rusia hace tres años. Incluso afirmó que los ucranianos no tienen derecho a sentarse en la mesa de negociaciones para establecer la paz que Trump ha propuesto en compañía del abominable Vladimir Putin. Incluso, the Donald calificó al presidente Zelensky como un “dictador sin elecciones” y que ha hecho “un trabajo terrible durante

Todo el mundo sabe quién es Elon Musk, originario de Pretoria, Sudáfrica, inversor, ultra conservador políticamente e ingeniero en jefe de Space X. Es dueño de Tesla y de Twitter, al que le puso X, pero todo el mundo le sigue diciendo Twitter.

nos votaron un referendum en el que se separaban de la entonces Unión Soviética. Hacia finales de diciembre de ese año la Unión Soviética se disolvió cuando Mijael Gorbachov dimitió como presidente.

Vladimir Putin ha dicho que la invasión a Ucrania implicó la desmilitarización de aquel territorio donde predominaban los nazis. Recuerden, por cierto, que el presidente Zelensky es judío. Algo muy importante declaró Zelensky el primer día de la invasión: “Putin ha comenzado una guerra contra Ucrania y contra el mundo democrático”. Nada más verdadero. El gran tema de hoy es justamente ese, la democracia. En sentido estricto, la democracia se ve amenazada en varias naciones del mundo. En México, sin duda, con la ominosa reforma al poder judicial.

Norberto Bobbio, el famoso jurista y filósofo italiano, destacaba la importancia de las reglas del juego democrático, como la separación de poderes, muy en especial la independencia del poder judicial. Se refería también a la libertad de expresión y la protección de los derechos humanos, mismos que en México se tambalean cada vez más. El estilo de gobernar de Donald Trump es autoritario y divisorio. El del sheimbradorato ídem. Tanto el gobierno de la 4T (y luego el de este “segundo piso”) han sido polarizadores, como lo es el de Trump y le echa fuego a la división y al odio.

su presidencia”. Lo mismo podrían decir los fanáticos de la la 4T y su otro piso, que, desde que comenzó la invasión rusa a Ucrania han estado del lado de Putin, como lo estuvo López Obrador e, incluso, hizo marchar a grupo de soldados rusos en una conmemoración del 16 de septiembre.

El Tribunal Penal Internacional, sito en La Haya, ha acusado a Putin de crímenes de guerra en Ucrania. Por eso no viajó a México para asistir la toma de posesión de Claudia Sheinbaum, aún cuando fue amablemente invitado. De haber venido, México hubiera tenido forzosamente que arrestarlo. Recordemos, ademas, que en 1991, los ucrania-

Las semejanzas son increíbles y, a pesar de eso, la alianza comercial con México y con Canadá la convierte Trump en una guerra. Por si fuera poco, el asunto del fentanilo, que México pasa a los Estados Unidos y que obviamente se distribuye allá por cárteles de drogas gringos se ha transformado en una amenaza constante. Nombrados a los cárteles mexicanos como organizaciones terroristas, Trump mantiene en la mira a células de narcotraficantes a través de aviones espías y de enormes y potentes drones. La presidente Claudia Sheinbaum afirma que semejante espionaje es parte de la cooperación con el vecino del Norte. No se inmuta porque ella no se inmuta con nada, pero se refiere ad nauseaum a su defensa de la soberanía nacional, mientras desconoce a la del presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

El de hoy es un extraño mundo de espejos, de falsedades, de propaganda y, claro está, de lucha denodada por el poder total. Cada vez que ciertos mandatarios hablan por el pueblo y en favor del pueblo, al que supuestamente encarnan, la democracia, como concepto, se resquebraja.

ARTÍCULO UP

Impacto de los aranceles de Trump en las exportaciones mexicanas y la probabilidad de una recesión en México

La relación económica entre México y Estados Unidos reviste una importancia crucial tanto para el sector exportador mexicano como para la economía en su conjunto. En el supuesto de que, durante su mandato, Donald Trump impusiera aranceles significativos a las exportaciones mexicanas hacia Estados Unidos, las repercusiones podrían ser amplias y complejas, con potencial para desencadenar una recesión en México. Este análisis tiene como finalidad explorar las posibles consecuencias de tal medida y evaluar la probabilidad de que México enfrentara una recesión.

México y Estados Unidos mantienen una robusta relación comercial, facilitada en gran medida por el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). Estados Unidos es el principal socio comercial de México, absorbiendo aproximadamente el 80% de sus exportaciones. Entre los productos exportados destacan vehículos, maquinaria, equipos eléctricos y bienes agrícolas, todos ellos fundamentales para la economía mexicana.

En virtud de lo anterior la imposición de aranceles a las exportaciones mexicanas afectaría directamente a varios sectores clave. A continuación, se describen algunos de los posibles impactos:

•Industria Automotriz: Este sector, uno de los más importantes de la economía mexicana, podría enfrentar aumentos en los costos de producción y una disminución en la competitividad de los automóviles mexicanos en el mercado estadounidense. Las empresas podrían experimentar una reducción en las ventas y una posible reubicación de la producción.

•Sector Agrícola: Productos agrícolas como frutas, vegetales y aguacates también resultarían afectados. Los aranceles incre-

mentarían los precios y reducirían la demanda por parte de los consumidores estadounidenses.

•Electrónica y Maquinaria: Estos sectores enfrentarían desafíos debido al incremento en los costos y la disminución de la competitividad. Si se dieran estos aranceles (la credibilidad de Trump es baja ahora mismo) el impacto de los aranceles podría tener varias consecuencias económicas, incluyendo:

•Desempleo: A medida que las empresas enfrentan mayores costos y menores ventas, podrían verse forzadas a reducir su fuerza laboral, incrementando el desempleo.

•Inflación: Los aranceles podrían llevar a un incremento en los precios de los bienes tanto en México como en Estados Unidos, contribuyendo a presiones inflacionarias.

México y Estados Unidos mantienen una robusta relación comercial, facilitada en gran medida por el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

•Inversión Extranjera Directa: La incertidumbre y el incremento en costos podrían desincentivar la inversión extranjera en México.

•Tipo de Cambio: Las presiones económicas podrían afectar el valor del peso mexicano frente al dólar estadounidense, incrementando la volatilidad en el mercado cambiario.

Probabilidad de una recesión La probabilidad de que México enfrente una recesión en este

escenario dependería de la duración e intensidad de los aranceles: Si estos son elevados y a largo plazo tendrían un mayor impacto negativo y las políticas económicas y fiscales implementadas por el gobierno mexicano para mitigar los efectos serían determinantes. Medidas como estímulos fiscales, subsidios y programas de soporte para las industrias más afectadas podrían ayudar a contrarrestar el impacto. Es importante también destacar que la capacidad de las empresas mexicanas para adaptarse a la nueva realidad, buscar nuevos mercados y diversificar sus

exportaciones influiría en la capacidad de nuestro país para evitar una recesión. Podríamos concluir que la imposición de aranceles a las exportaciones mexicanas por parte de Donald Trump tendría un impacto significativo en la economía mexicana, afectando sectores clave y posiblemente llevando a una recesión, pero del dicho al hecho hay mucho trecho y dudo que Trump quiera realmente destruir la sólida y fructífera relación comercial entre los tres países que ha producido el mercado económico más grande del mundo.

Luis Alberto Güémez Ortiz Universidad Panamericana

OPINIÓN

Maternidad Subrogada: un caso que podría cambiar el debate

La llamada maternidad subrogada es una práctica que genera profundas controversias éticas y jurídicas, particularmente en el marco de los derechos humanos. Debe decirse que este fenómeno también ha sido denominado como “vientre de alquiler”, lo cual es definido por el Diccionario Panhispánico del Español Jurídico como: “Mujer que, previo acuerdo o contrato, cede su capacidad gestante para que le sea implantado un embrión ajeno, engendrado mediante fecundación in vitro, y se compromete a entregar el nacido al término de su embarazo”.

Sobre el particular, es importante subrayar también que la regulación de esta figura es heterogénea, con normativas que varían por entidad federativa y con una serie de desafíos sobre los que aún debe reflexionarse en sus múltiples aristas e implicaciones. En esa lógica, destaca la resolución que está a debate en el Amparo en Revisión 86/2024. Dicho caso, analizado por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), analiza precisamente varias de las tensiones que pueden surgir entre diversos ámbitos de derechos de las niñas y niños que nacen en una situación como la descrita; los derechos y la autonomía de la mujer gestante; y los derechos de las parejas que recurren a esta práctica para formar una familia.

Uno de los aspectos centrales del Amparo señalado es el derecho de la niña nacida mediante gestación subrogada a su identidad y su registro inmediato. La SCJN ha establecido reiteradamente que toda niña y niño tiene derecho a ser registrado desde su nacimiento o en un plazo razonable. No obstante, en este caso, el Registro Civil de Tabasco denegó el registro de la menor con los apellidos de la pareja contratante, argumentando que el contrato de gestación sustituta no cumplió con las formalidades legales establecidas en el Código Civil de la entidad.

El proyecto de resolución que ha presentado la Ministra Ana Margarita Ríos Farjat aborda este problema subrayando que la normatividad tabasqueña no regula de manera completa las consecuencias del incumplimiento de los requisitos legales para este tipo de contratos, lo que deja en incertidumbre el estatus legal de la recién nacida. El análisis de la

Ministra se inclina por una solución que prioriza el derecho a la identidad de la menor y propone el registro inmediato con el apellido del padre biológico, postergando la determinación de la maternidad legal hasta que se analicen los términos del contrato y el consentimiento legal de la mujer gestante.

La “maternidad subrogada” plantea por supuesto temas vinculados a posibles situaciones explotación de las mujeres gestantes. En muchos casos, estas mujeres se encuentran en situación de vulnerabilidad económica, lo que puede influir en su decisión de participar en estos acuerdos. El fallo reconoce que los contratos de gestación sustituta pueden generar un fenómeno de asimetría fáctica y jurídica, en el que la mujer gestante, pese a firmar voluntariamente un contrato, puede verse sometida a condiciones inequitativas que afectan su autonomía y dignidad.

La SCJN subraya que es fundamental que estos contratos sean supervisados bajo un marco legal que garantice el consentimiento libre e informado de la mujer gestante, así como su acceso a una asesoría legal y psicológica de calidad. En el caso concreto, la Ministra Ríos Farjat advierte que el incumplimiento de los requisitos legales del contrato genera una situación en la que no está claro si la mujer gestante renunció libremente a sus derechos de filiación sobre la niña. Por ello, se establece que, antes de proceder al registro completo de la menor con los apellidos de la pareja intencional, se debe acudir a un procedimiento de jurisdicción voluntaria para

En muchos casos las mujeres gestantes se encuentran en situación de vulnerabilidad económica, lo que puede influir en su decisión de participar en estos acuerdos

Corte establece que, en tanto no se cumplan los requisitos legales para la validez del contrato de gestación sustituta, el registro de la niña debe realizarse inicialmente solo con el apellido del padre biológico, dejando abierta la posibilidad de que la madre intencional pueda ser reconocida posteriormente.

Desde una perspectiva bioética, la maternidad subrogada plantea interrogantes fundamentales sobre la autonomía, la dignidad y la mercantilización del cuerpo humano. Pensadores como Michael Sandel y Martha Nussbaum han advertido sobre los riesgos de tratar la capacidad reproductiva como un mero “servicio sujeto a contrato”, lo que podría derivar en formas de explotación encubierta.

verificar el consentimiento y los términos del contrato.

El caso también involucra el derecho de las parejas a recurrir a la maternidad subrogada como una opción para formar una familia. La SCJN ha reconocido la importancia de este derecho en otros precedentes, pero también ha enfatizado que su ejercicio debe armonizarse con la protección de los derechos de las mujeres gestantes y de los niños nacidos mediante estas prácticas.

En este sentido, la resolución sostiene que la voluntad procreacional de los padres intencionales es un elemento relevante, pero que no puede ser el único criterio para determinar la filiación. La

Por otro lado, desde una perspectiva basada en los derechos humanos, se requiere una regulación que garantice la protección de todas las partes involucradas, evitando vacíos legales. El fallo de la SCJN en este caso sugiere una ruta intermedia que busca equilibrar los derechos de la niña, la autonomía de la mujer gestante y el deseo de las parejas de tener descendencia.

Como puede verse, el Amparo en Revisión 86/2024 ilustra la complejidad de la maternidad subrogada en México y la necesidad de una legislación más clara y protectora de los derechos humanos, además, por supuesto, de una reflexión social profunda sobre las implicaciones bioéticas que encierra este tipo de agendas.

Investigador del PUED-UNAM

La agenda pendiente en el acceso a la vivienda digna en México

Ignacio Ponce de León F.

Coordinador de la Licenciatura en Desarrollo

Inmobiliario Sustentable del ITESO

La deuda del gobierno en materia de vivienda social no es un tema nuevo en nuestro país. Fue en 1925 cuando en un intento por reducir el déficit de vivienda se creó la Dirección General de Pensiones Civiles y de Retiro, la cual otorgaba créditos para la construcción o compra de vivienda para sus derechohabientes. De forma paralela a las intenciones gubernamentales por satisfacer esta necesidad en la época, surgen algunos esfuerzos importantes de vivienda social dotada por los empleadores en México, un ejemplo fue la Fábrica de Papel de Peña Pobre perteneciente a empresarios alemanes y que desde 1928 dio empleo y vivienda a más de tres mil obreros y sus familias.

Se estima que de 1972, cuando se funda el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), a 1980 se construyeron alrededor de 4 millones de viviendas bajo este esquema.

¿Pero cuáles son las características que este tipo de viviendas debe tener? Algunas de las más importantes son: buena ubicación y de fácil accesibilidad; funcionalidad, costos accesibles y esquemas de financiamiento; incorporar prácticas de construcción sostenible y tecnologías ecológicas; contar con infraestructura y servicios públicos adecuados y suficientes, así como con espacios públicos y áreas verdes; respetar las normativas y regulaciones en materia de construcción, y diversidad de tipologías para atender mejor las diferentes necesidades de las familias, incluyendo aquellas con más miembros o con necesidades especiales.

Tomar en cuenta esas características no solo dota a las viviendas de las condiciones de vida

Se estima que de 1972, cuando se funda el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), a 1980 se construyeron alrededor de 4 millones de viviendas bajo este esquema

urbana necesarias en la actualidad, sino que también contribuye a la creación de comunidades sostenibles, inclusivas y resilientes, de tal manera que ofrezcan a sus moradores un entorno digno y de calidad.

La realidad actual de la vivienda social en México dista mucho de lo anterior. Según el Consejo Nacional de Población (Conapo), se estima que el país enfrenta un déficit habitacional de aproximadamente nueve millones de viviendas. Este déficit incluye tanto la falta de viviendas como la necesidad de mejorar las condiciones de las existentes. Es en este rubro en el que existe una de las más grandes contradicciones para nuestro país, pues, de acuerdo con el Censo de Población y Vivienda 2020, en México hay seis millones 200 mil viviendas abandonadas. Ante este panorama, cabe preguntarnos si es necesario construir nueve millones de viviendas nuevas que requerirán de servicios, infraestructura y equipamiento, o bien si no sería mejor recuperar las poco más de seis millones de viviendas aban-

donadas para darles uso.

Otro factor que se integra a la ecuación y es importante considerar es el fuerte crecimiento urbano que ha tenido el país en las últimas dos décadas, lo que

ral (SHF), el precio promedio de la vivienda social para 2021 fue de aproximadamente 1.5 millones de pesos, lo que representa un desafío para muchas familias y cuya atención tendría que ser el principal objetivo para el Infonavit, ya que solo alrededor de 20 por ciento de la población tiene acceso a financiamiento para la compra de vivienda.

Estos datos reflejan la complejidad de la situación de la vivienda en México y la necesidad de crear políticas efectivas que reviertan el déficit habitacional y se propongan una efectiva mejora en la calidad de las viviendas. La reforma al Infonavit de la que tanto se ha hablado en estos días tendría que tener el potencial de transformar la manera en la que muchos de los trabajadores mexicanos pueden acceder a una vivienda digna, ofreciendo condiciones más favorables, con una correcta integración al contexto urbano y social, y con un enfoque en la sustentabilidad y la sostenibilidad.

Según el Conapo se estima que el país enfrenta un déficit habitacional de aproximadamente nueve millones de viviendas. significa un impacto directo en la demanda de vivienda en los grandes centros poblacionales, y por lo tanto un impacto en los costos de ésta. Según los datos de la Sociedad Hipotecaria Fede-

Satélite del ITESO realiza vuelos con la NASA

El ITESAT, creado por estudiantes y académicos del ITESO, realiza vuelos suborbitales con la NASA y sigue innovando en la investigación espacial

Viaje espacial

Diego Araiza metropoli@cronica.com.mx

Un proyecto liderado por estudiantes, egresados y académicos del ITESO ha logrado un hito importante al enviar su satélite, ITESAT, a realizar vuelos suborbitales con la NASA. El satélite, que parece pequeño en tamaño pero es extremadamente resistente, ha realizado tres vuelos con la agencia espacial estadounidense y se espera que continúe su travesía en 2025.

El ITESAT es un satélite del tamaño de un cubo, hecho de metal, que puede ser sostenido con una sola mano. A pesar de sus dimensiones reducidas, este dispositivo está diseñado para soportar las intensas condiciones de la estratósfera, donde la temperatura y la presión cambian drásticamente. Equipado con avanzados componentes tecnológicos, el satélite tiene la capacidad de recolectar y transmitir datos del ambiente terrestre desde alturas superiores a los 50 kilómetros.

Luis Rizo Domínguez, coordinador de la Especialidad en Sistemas Embebidos del ITESO, destacó la importancia de este proyecto. Según él, el primer objetivo de ITESAT es garantizar que el satélite permanezca operativo en órbita, con todos sus sistemas funcionando correctamente. Este es solo el primer paso de una misión más ambiciosa que busca continuar la investigación espacial.

El origen del ITESAT remonta a 2022, cuando un grupo interuniversitario integrado por el ITESO, el IPN y la UNAM comenzó a trabajar en el proyecto Módulo Experimental para el Diseño Iterativo de Subsistemas Satelitales (EMIDSS). A través de este esfuerzo conjunto, se desarrollaron nuevas tecnologías que permitieron la fabricación de dispositivos espaciales capaces de realizar investigaciones en los límites de la atmósfera y el espacio exterior. La colaboración con la NASA ha sido esencial, ya que el ITESAT ha sido parte del programa de Globos Científicos de la NASA, que permite realizar experimentos en vuelos suborbitales.

Uno de los mayores desafíos en este tipo de misiones es la durabilidad de los dispositivos. A temperaturas extremas

de hasta -50°C y 150°C, con presión atmosférica casi nula y sin la protección del ozono, los aparatos electrónicos son sometidos a condiciones que los ponen a prueba al límite. Según Rizo, estos ex-

perimentos son cruciales para asegurar que los dispositivos puedan funcionar correctamente en el espacio exterior.

El ITESAT ha pasado por una serie de pruebas y mejoras, como la implementa-

ción de sistemas embebidos con microprocesadores de grado automotriz, una colaboración clave con la industria. En 2024, el satélite logró alcanzar los 55 kilómetros de altura, donde probó diversos sensores que monitorean el ozono, el metano, la temperatura y el GPS, entre otros.

Más de 40 personas, entre estudiantes de las ingenierías electrónica, mecánica y desarrollo de software, así como egresados y profesores, han colaborado en este ambicioso proyecto. Esta experiencia ha sido una gran oportunidad para los participantes de aplicar sus conocimientos en la práctica y enfrentar retos reales en el campo de la tecnología espacial.

Con un enfoque en la innovación y la colaboración interuniversitaria, el ITESAT continúa su camino hacia nuevas misiones. Para 2025, se planea que el satélite forme parte del módulo EMIDSS-7, que incluirá avances como un transmisor de 835 kilómetros de alcance, ampliando aún más las capacidades del satélite.

El ITESO, con sus avanzados laboratorios y recursos, ha brindado una plataforma fundamental para que los estudiantes y académicos puedan trabajar en proyectos de investigación de alto nivel, como el ITESAT. Este tipo de iniciativas no solo contribuye al avance de la ciencia, sino que también coloca a la universidad a la vanguardia en la investigación y la tecnología espacial .

Cumbia y reggae para que arda Babilón

Sonido Satanás, dará su primer show del año, lo que promete mucha cumbia y movimiento de caderas

Francisco Armenta metropoli@cronica.com.mx

Sonido Satanás, banda local de cumbia electrónica encabezará el cartel de Cantina Babilonia, una fiesta que conjuga el reggae y la cumbia, para hacer bailar al público de Guadalajara.

Como invitado especial viene La Gorda Dubs, un combo que mezcla el reggae y el dub con cumbia. Este proyecto, que nació en la Ciudad de Berlín, está conformado por Alex Tourtress de Alemania como DJ / Productor y Yugo Taguchi, MC Japonés; y prometen poner a bailar a las y los asistentes a esta fiesta.

Por su parte, Sonido Satanás, dará su primer show del año, lo que promete mucha cumbia y movimiento de caderas. Para este trio, el 2025, será el año en que verá la luz el tan esperado nuevo material discográfico. El primer sencillo, se estrenará el 28 de febrero en todas las plataformas digitales, y cuenta con la colaboración de una reconocida banda tapatía.

El evento arrancará a las 18:00 hrs en el C3 Roof Top, para todas aquellas y aquellos que quieran dormir temprano o irse de after. También podrán entrar personas mayores de 12 años.

Jezz I-Selectress, le pondrá play a la fiesta desde sus tornamesas, con ritmos jamaicanos que irán calentando la pista de baile.

CANTINA BABILONIA

Sonido Satanás (Santa Tere)

La Gorda Dubs (Alemania y Japón)

Jezz I-Selectress (Guadalajara)

Sábado 22 de febrero, 18:00 hrs

C3 Roof Top

Av. Vallarta 1488, casi esquina con Chapultepec Evento para mayores de 12 años .

Marina de Tavira reflexiona sobre la discusión de las armas de fuego: “Nos toca a todas y todos en México, pero también en el mundo”

La reconocida actriz formó parte del ‘“porte del Seminario sobre Violencia y Paz a la discusión sobre las armas de fuego en México” en donde habló del papel de las artes

TEATRO

La Fundación Colmex y el Colegio de México formaron el evento “Aporte del Seminario sobre Violencia y Paz a la discusión sobre las armas de fuego en México”, con la intención de provocar reflexiones sobre el contexto de nuestro país y el impacto que estas armas han tenido en el mismo.

Una de las invitadas estelares fue Marina de Tavira, con quien Crónica Escenario charló sobre su participación, ofreciendo interesantes meditaciones sobre el tema.

“Fui invitada a participar porque estoy convencida de que el arte y el teatro, específicamente, tiene que estar enfocado en presentarnos un espejo en el que mirarnos como sociedad, aunque a veces éste sea doloroso. Es la única manera de generar conciencia para poder dejar de producir un sistema que viene perpetuándola por el uso y circulación de las armas de fuego”, dijo la actriz y activista sobre su participación.

“Tiene que ver específicamente con la realidad de nuestro país, de esta violencia desatada y la forma muy específica que tiene en México. Es mi convicción que mis esfuerzos teatrales estén enfocados hacia allá”, continuó.

“No es que tenga nada en contra del entretenimiento por el entretenimiento, pero a mí particularmente me interesa que si alguien hace el esfuerzo de salir de su casa, de comprar unos boletos, de ir al teatro, pues que sea un generador de conciencia”, expresó De Tavira.

EL ARTE COMO MEDIO PARA SENSIBILIZAR. Marina expuso que espera que su participación a través del arte pueda sensibilizar y dar una perspectiva a los datos duros ofrecidos en el evento.

“Los estudios que realizaron nos van a dar sobre todo cifras escandalosas y terroríficas. Pero se quedan siendo un número. Si no pensamos que cada uno de estos números es una vida, o muchas, porque cada vez que se cobra una vida en la violencia,

toca a otra y a otra y así, es la pérdida de una familia entera”, dijo.

Asimismo, De Tavira enfatizó la importancia del arte para ello. “Creo que un poco de lo que busco con el teatro es que se trate de lo personal, no solo de la cifra, sino de la voz de esa persona que es uno de los números que cuenta su historia y cuando vemos el relato personal de alguien, nos identificamos de una manera muy distinta que cuando solo oímos un número. La cifra es importante, porque ahí nos damos cuenta cómo se multiplica este dolor”.

Ante un panorama donde las reformas políticas y legales se inclinan a favor del uso de armas de fuego para defensa personal, la actriz considera que es algo que hay que discutir más a fondo.

“Es verdaderamente una enorme controversia que podamos utilizar las armas para defensa personal, pues también habla de que nos tenemos que defender de algo que tendría que estar regulado ya de por sí. Entonces se me hace que es un poco una contradicción. Hace mucho, Michael Moore nos presentaba ese dilema en el documental Masacre en Columbine, ofreciendo una reflexión bastante profunda sobre si realmente sirve de algo permitir ese asunto”, dijo.

“Creo que acaba siendo una contradicción en la que nos terminamos envolviendo y lo único que sale potenciado es la violencia”, manifestó.

“Estamos efectivamente metidos en un círculo vicioso, todos y todas. No quiero hablar sin conocimiento de causa de ello pero lo que yo sí veo son las consecuencias en la sociedad. Entonces sí creo que hay que hacer estudios como los presentados para entender bien cómo se puede empezar a desenmarañar la madeja en la que estamos metidos y metidas, que siento que es muy compleja”, añadió.

CONTRA LA RENUENCIA DE LA AUDIENCIA HACIA EL ARTE . Pero existe cierta renuencia de la audiencia mexicana hacia el arte y la cultura que habla de este problema de violencia en el país. Al respecto, la nominada al Premio de la Academia señaló:

“No querer ver no desaparece el problema. Sé que a veces estamos muy cansadas y cansados de estar escuchando historias terribles, pero no ver no ayuda. Y la literatura es un elemento importante donde tenemos grandes escritores y escritoras nacionales que están reflejando esto en sus historias, como es en el último libro de Emiliano Monge, Los vivos, o Sara Uribe, Brenda Navarro con Ceniza en la boca, y muchos más que están ahí y a las que podemos acudir y leer para sensibilizarnos, porque todos y todas podemos hacer algo,

por pequeño que sea, para mejorar la situación”, destacó.

No tengo nada contra el entretenimiento pero es mi convicción que mis esfuerzos teatrales estén enfocados hacia generar conciencia

Como activista, no es la primera vez que Marina se aproxima al tema de la violencia, pues previamente ha apoyado movimientos y causas para concientizar sobre violencia de género, algo que va muy ligado con las armas de fuego: “Está totalmente vinculada. Pienso que todo es parte de un mismo sistema”, dijo.

“En este momento tenemos un espectáculo en el Teatro Galeón donde presentamos una obra que se llama La niña en el altar, que hace una reflexión sobre un sistema que llamamos patriarcal, que afecta tanto a hombres como mujeres, pero sobre todo infancias, en donde la violencia parece ser algo que no se detiene”, aseveró.

“Es la perpetuación de la violencia como forma de poder. Estamos haciendo esta obra, además estoy trabajando en un poema escénico que voy a presentar a final de año, del cual leí algunos fragmentos en el evento del Colegio de México”, complementó.

La actriz Marina de Tavira.
Gustavo García Villa

Dreams de Michel Franco: Un retrato provocador de la migración y la desigualdad en la Berlinale

El cineasta mexicano compite por el Oso de Oro en el aclamado festival alemán en donde presentó el filme junto a sus protagonistas Jessica Chastain e Isaac Hernández

CINE

El cineasta mexicano Michel Franco regresa a la competición oficial de la Berlinale con Dreams, su novena película, una exploración cruda y provocadora sobre la migración y la desigualdad.

Con un elenco de lujo encabezado por Jessica Chastain, Isaac Hernández y Rupert Friend, el filme se estrenó en el prestigioso festival berlinés, desatando una acalorada discusión sobre sus implicaciones políticas y su mensaje social.

Fernando (Isaac Hernández), un joven bailarín de ballet mexicano, sueña con alcanzar la fama internacional y construir una vida en Estados Unidos. Creyendo que su amante Jennifer (Jessica Chastain), una acaudalada filántropa, lo apoyará en su travesía, deja atrás todo lo que conoce y arriesga su vida cruzando la frontera.

Sin embargo, su llegada a EU desestabiliza el mundo cuidadosamente construido por Jennifer, quien hará lo imposible para proteger su futuro y la vida privilegiada que ha edificado.

UN ELENCO DE PRIMER NIVEL . Jessica Chastain, reconocida por su versatilidad y compromiso con papeles desafiantes, vuelve a colaborar con Franco tras Memory (2023). En la rueda de prensa, Chastain destacó el carácter político de la película:

“Es inevitablemente política porque explora la relación entre México y Estados Unidos. Michel no impone juicios, sino que plantea preguntas y estimula el debate”, dijo.

La actriz también mencionó el reto de interpretar a Jennifer sin filtrar sus acciones a través de sus propias creencias morales o políticas.

Por su parte, Isaac Hernández, primera figura del English National Ballet, debuta en un papel protagónico en el cine:

“Fue un reto enorme, pero Michel confió plenamente en mí. Me sentí respaldado por Jessica y Rupert, lo que hizo que la experiencia fuera muy enriquecedora”, comentó Hernández en

la rueda de prensa.

Rupert Friend, quien ha trabajado con directores como Wes Anderson y Ridley Scott, elogió la dirección de Franco: “Michel tiene una precisión

increíble en su dirección. Hay una escena en particular que debía filmarse en dos horas y terminamos dedicándole todo un día porque seguimos descubriendo matices en cada to-

EL ESTILO VISUAL Y NARRATIVO DE FRANCO. La película, fotografiada por Yves Cape, mantiene el estilo naturalista y austero característico de Franco. “Las escenas de ballet tienen un enfoque casi documental, pero cada movimiento está cuidadosamente diseñado para avanzar en la narrativa”, explicó Franco. Además, la decisión de incluir a otras parejas en estas secuencias añadió profundidad a la historia de Fernando. Señaló que “Yves Cape es mi colaborador más cercano, aparte de los actores y mi socia productora, por supuesto. Con Yves hemos hecho ya seis películas juntos, y es una locura cómo nos comunicamos y cómo trabajamos. Es como un matrimonio viejo o algo así, a veces nos gritamos el uno al otro o nos comunicamos sin hablar. Confío mucho en él, es un verdadero artista y tiene un gran ojo”, destacó.

TEMÁTICAS Y DEBATE POLÍTICO. El filme aborda temas como la desigualdad social, la migración y el sueño americano desde una perspectiva compleja y sin concesiones. “Espero que, donde sea que estés, puedas encontrar esperanza”, afirmó Chastain en respuesta a la pregunta sobre si EU sigue siendo la “tierra de los sueños”.

La película desafía al espectador a cuestionar sus propias percepciones sobre el privilegio y la supervivencia.

El desenlace de Dreams ha generado un intenso debate entre críticos y público. “Michel no ofrece respuestas fáciles. Su cine es una invitación a reflexionar”, afirmó un periodista durante la conferencia de prensa.

Con Dreams, Michel Franco reafirma su lugar en el cine contemporáneo como un autor que no teme abordar temas urgentes con una mirada honesta y provocadora. La recepción en la Berlinale determinará si la película logra consolidarse como una de las propuestas más impactantes del festival.

Fotos: Cortesía Berlinale
Imagen de la presentación del filme en la Berlinale.
ma”, comentó Friend.
Premiere de Dreams junto a la directora del festival.

La Venida del Señor: sacrilegio artero o un ejercicio de crítica y libertad

La palabra "sacrilegio", en su definición más común, señala una acción o manifestación que transgrede lo sagrado; implica faltarle el respeto a Dios directamente o, indirectamente, en alguna de sus teofanías.

En tiempos menos seculares, los sacrilegios y blasfemias suscitaban el proceder punitivo de la Iglesia, con el apoyo del Estado. Esto ya quedó en el pasado. Hoy, la libertad de expresión es tal que ser transgresor en cualquier ámbito— cultural, político y, no se diga, religioso— es tomado como un signo de modernidad, vanguardismo y progresismo.

La Iglesia católica, como ninguna otra institución religiosa, tiene pintada la diana en esta batalla cultural. Es muy socorrida por las insurgencias culturales progresistas, que la han hecho blanco de sus críticas, reproches, sarcasmos y, sobre todo, denuncias. El trato hacia las religiones es desigual dentro de los canales de opinión y expresión habilitados desde hace tiempo por la modernidad.

Al budismo, dada la aprobación de los exotismos que contravienen el cariz cristiano de la civilización occidental, se le respeta sin muchos esfuerzos por los individuos de la postmodernidad.

Al islam también se le respeta, pero a la vez le temen los postmodernos, quienes no necesariamente reprueban la religión ni el vago concepto que tienen de eso que llaman espiritualidad (entendida como una expresión libre y original de religiosidad personal, no exenta de exotismos e individualidad).

En el caso de las religiones tribales y chamánicas, se les tiene en mucha estima. Nada más postsecular que practicar danzas prehispánicas, darse un baño purificador del cuerpo y el alma en un temazcal, asistir a una ceremonia del cacao o mascar peyote bajo la guía de un marakame.

Si vamos a criticar y a burlarnos de una religión, que sea de la cristiana y, en especial, de la católica, denunciando que su doctrina, según los inquisidores del progresismo, ha dado justificación a la conquista y sometimiento de pueblos como los americanos; en ella ha encontrado consentimiento y licencia el hombre blanco para depredar la naturaleza; y allí no terminan sus supuestos pecados pues se le imputa también haber sentado las bases del patriarcado que ha oprimido a las mujeres de la civilización cristiana; y ya por esos lares también se le acusa de fomentar el odio hacia las

minorías sexuales representadas en los colectivos LGTBQ+.

Por eso no sorprende ni tiene nada de original una exposición como la de Fabián Cháirez: "La Venida del Señor". Esta exposición de nueve cuadros montada en la Academia de San Carlos, ubicada en el Centro Histórico de la Ciudad de México, causó polémica en el ámbito local y nacional por su temática: los óleos recrean temas religiosos católicos, dándoles un planteamiento homoerótico, satírico, irreverente y de doble sentido. Sus defensores la califican como una legítima manifestación de la libertad de expresión que acude a la desacralización con la intención de denunciar la homofobia católica desde la ironía y la irreverencia.

Los críticos de la exposición señalan que ofende a millones de católicos, quienes están en su derecho de exigir respeto a las figuras y símbolos de su Iglesia. Le recriminan a la Universidad Autónoma de México, encargada de la referida Academia, el albergar estas obras, a las que califican de sacrílegas, siendo ella una institución pública financiada con el dinero de contribuyentes mayoritariamente católicos, desatendiendo y retando el sentir de las mayorías.

El autor, Cháirez, ya había ganado reflectores en 2019, cuando exhibió otro polémico cuadro: Revolución, en el que retrata a Emiliano Zapata desnudo, montando un caballo en pose sugesti-

va y calzando unos tacones. Muchos lo tomaron como una crítica al machismo mexicano que históricamente ha enaltecido la patriarcal figura del caudillo, mientras que otros lo vieron como una falta de respeto hacia el revolucionario del sur. Si haces lo mismo, obtienes idénticos resultados. Así procedió Cháirez, pero ahora la emprendió contra la Iglesia católica, recreando con su pincel figuras como los ángeles, las monjas, los cardenales y los monaguillos, colocándolos en situaciones y poses cargadas de un erotismo gay o lésbico.

Figuras del ámbito político de filiación conservadora arremetieron contra

los cuadros de la exposición, y le lanzaron recriminaciones al autor y, de paso, a la UNAM. El multimillonario dueño del grupo Elektra, Ricardo Salinas Pliego, en una publicación le reprochó a la universidad y al gobierno, señalando que él respetaba sus fantasías y gustos, pero esperaba que ellos respetaran los de los demás.

Secundando al millonario mexicano, el fallido candidato a la presidencia, el productor y actor Eduardo Verástegui, también hizo saber su desaprobación. Sus críticas y reproches se centraron más en el tema del financiamiento, pues no entendía cómo la máxima casa de es-

tudios de la nación, que recibe fondos de los impuestos de todos los contribuyentes (incluidos los católicos), prestaba espacio a expresiones que, a su entender, lastiman y ridiculizan las creencias de la mayoría de los mexicanos.

En las redes sociales, calificadas en su momento por el Papa Benedicto XVI como la nueva ágora de la postmodernidad, los usuarios, como si de tiros y troyanos se tratara, tomaron partido entre los que piden que la exposición sea retirada por ofensiva y deliberadamente polémica, y aquellos que ponderan que la UNAM brinde espacios para todas las manifestaciones artísticas, especialmente cuando estas expresan la diversidad y hacen crítica social sobre tópicos que pudieran parecer delicados, pero no por eso soslayables, como son la sexualidad y la religión.

No son tiempos para prohibir y limitar la libertad creativa. Hacerlo conllevaría un retroceso. Sin embargo, a estas sociedades postmodernas y postseculares no les vendría mal guardar un poco de respeto hacia los símbolos sagrados. No podemos exagerar en ese afán de desacralizarlo todo por una afición no educada de asumirnos trasgresores y progresistas. No porque esté permitido debemos hacerlo. Cada artista y creador debería dialogar con su conciencia y, de paso, echar un vistazo a su alrededor para pensar en la sociedad que será espectadora de sus creaciones .

Caos y orden: la poesía de Inger Christensen

En dos de sus poemas más importantes, Eso y Alfabeto, Inger Christensen experimenta con el lenguaje y las formas poéticas para hacernos cuestionar nuestra relación con el mundo y con nosotros mismos

“Eso. Eso fue. Así empezó. Eso es. Continúa. Se mueve. Más allá. Nace. Deviene eso y eso y eso. Sigue más allá de eso”. Estas líneas anuncian el transcurso de un concepto indeterminado, un algo que tiene un comienzo, se transforma,

cambia de rumbo y de forma, concluye y por inercia, vuelve a iniciar. ¿Será que hablamos de la evolución del lenguaje y la itinerancia con que las palabras cambian de significado, o será el origen de la vida misma y su ciclo, aquello cuyo sentido nos elude?

Así arranca el poema Eso (1969) de la danesa Inger Christensen, texto que al momento de aparecer no sólo dio pie a una renovación estética del género poético sino también fue citado a la par en discursos de políticos y entre protestas de universitarios inconformes; sus versos eran vistos a manera de graffitis en los muros de Copenhague y periódicos fueron bautizados con sus frases. Sí, Eso encarnaba el brío de rebelión y de lucha social que caracterizaba a los sesenta pero sobre todo revelaba el ánimo que había de cambio.

Nacida el 16 de enero de 1935 en Velje, Dinamarca, Inger Christensen se mudó tem-

El universo existe infinito en un metro de seda; el lenguaje es un diluvio que mana de un resquicio del corazón. Lu Ji (261-303)

prano a la capital para estudiar la profesión de docente pero pronto, su interés por la poesía la orilló a consagrar la mayor parte de su tiempo a la escritura y empezar a publicar sus primeros textos en el periódico Hvedekorn.

A lo largo de su obra, Christensen enriqueció su pluma con sus amplios conocimientos en medicina, lingüística, matemáticas, mecánica cuántica y en general, con su amplia avidez como lectora en varios idiomas, pues podía leer en seis lenguas modernas y dos antiguas; además, profesaba una inmensa devoción hacia la música, gusto que la llevó en varias ocasiones a cantar sus poemas con melodías suyas en los recitales en lugar de declamarlos. Es importante mencionar dos propues-

tas artísticas que fueron muy influyentes para el estilo de Inger Christensen: por un lado, el serialismo integral del compositor francés Olivier Messiaen, quien planteaba una manera de concebir la música a partir de la sucesión de notas individuales a manera de series y repeticiones fuera de la armonía; por el otro, la poesía concreta del danés Hans-Jørgen Nielsen, caracterizada por un estilo impersonal, mecánico, experimental y regido por el uso complejo de sistemas para organizar los versos. Estas dos formas modernas de concebir el arte sirvieron para que la poesía de la danesa adquiriera ese marcado interés en explorar los límites de la estructura de un poema, es decir, hasta dónde un texto puede seguir siendo poesía si dejamos a un lado las pautas de la métrica, del ritmo o del verso.

Para ello, Christensen recurrió a las matemáticas para dar cauce a su escritura: su poema Alfabeto (1981) está estructu-

rado en catorce partes de acuerdo a la secuencia de Fibonacci (0, 1, 1, 2, 3, 5, 8, 13…), por lo que cada parte contiene el número de versos que resulta de la suma de las dos partes precedentes. Asimismo, cada una de las partes empieza con la letra respectiva del abecedario correspondiente al número de la parte (la primera parte con la letra a, la segunda con la b… hasta llegar a la n).

Escrito en medio de un periodo de tensiones políticas en Europa y con el trasfondo de una guerra nuclear latente, Alfabeto constituye un inten-

El cielo por fi n como elevado a las alturas celestes y al mismo tiempo descendido tan delicadamente como cuando los sueñ os pueden vislumbrarse antes de ser soñ ados to por recordar al ser humano la existencia de los elementos en la naturaleza (árboles, aves, ríos y personas, por ejemplo) y hacer un llamado a que estos sigan presentes aún después de una posible catástrofe ecológica. Así, la letra n podría ser la representación de la continuidad, pues connota matemáticamente una variable con la que los números pueden ser elevados a una potencia infinita. Inger Christensen se planteaba la pregunta: “¿Por qué escribir cuando la página en blanco se emblanquece cada vez más. Por qué escribir si ya nadie ansía un poema y no se ansía más que la nada corrosiva, nula y blanca?”. Creo que su poesía responde a esta pregunta, llenando la página con música y silencios, con un caos y un orden que nos enraízan de nuevo al mundo, mundo de palabras escritas.

El conejo y su amigo en la luna Rogelio Vega

“Esta casa es mi cuerpo, mediante ella es que veo, es que escucho, es que hablo, mediante ella es que siento, es que vivo. Esta casa soy yo desde siempre y para siempre...”.

Tony Krueger (San Diego California, 1991), autor de “En la oscuridad de la noche”, “20 segundos antes de la medianoche”, “Leonora” y “Augusto Bichir”, lanza “La sombra del fantasma”: novela corta que nos sumerge literalmente en la “piel” de su nuevo protagonista; un fantasma que alguna vez fue mortal y que ahora se haya completamente enamorado de una hermosa mujer que llega a habitar la misma casa que, por tantos años, ha sido su morada en el exilio.

Libro que continúa con lo que el autor ha denominado como “Horror exis-

tencialista” explora de lleno la figura del fantasma que, sin ser una forma corpórea, puede interpretarse también como un hombre vacío, un hombre que ha perdido el sentido de la vida. “Los fantasmas son traslucidos según la inventiva común”, nos dice su autor, “y por tanto carecerían de una sombra propia. Lo que quizás nos sugiere que, a veces, uno mismo se convierte en la sombra de todas las cosas que nunca fue…”.

Condenado a la soledad de la eternidad, nuestro protagonista celebra, de principio, la llegada de una preciosa inquilina a su espacio: “Un nuevo deseo ferviente; pelirroja que de algún modo consigue dotar de vitalidad, encender la llama de un hombre apagado y hastiado de la fatalidad de la vida…”. Y la casa,

“porque aquello que más odiamos de nosotros mismos nos impide llegar a la auto realización y consiguen liberar lo peor de nosotros mismos…”

Tony Krueger

“bien podría representar las propias cadenas que nos impiden la autorrealización más allá de los estándares sociales y deseos de terceros, y algo tan pequeño como una casa, se convierte en todo nuestro mundo, limitándonos a ver más allá de las paredes…”.

Sin embargo, todo se complica cuando el amor imposible, aparentemente correspondido, es reemplazado por un intruso de carne y hueso que no sólo roba la atención sino el amor de aquella mujer. “Siendo ella todo lo que ahora co-

noce, su amor se transforma en una peligrosa obsesión que acabará desatando la furia de un fantasma hastiado por el tiempo y el olvido...”.

Historia de obsesión representa también una vista a la existencia misma: a nuestros objetivos y cómo nuestras propias inseguridades nos alejan muchas veces de aquello que anhelamos; “porque aquello que más odiamos de nosotros mismos nos impide llegar a la auto realización y consiguen liberar lo peor de nosotros mismos…”.

CINÉFILO HD

Septiembre 5:

El día que la comunicación mediática se revolucionó

Esta película es todo un documento histórico y social que vale mucho por varias razones: el momento histórico que relata el nacimiento de una narrativa mediática que no existía hasta ese momento y que tuvo que ser desarrollada en tiempo real sobre la cobertura de una tragedia.

En el mundo actual estamos acostumbrados a una comunicación instantánea, de manera escrita, de audio y video, basta un teléfono celular para hacer una cobertura de cualquier noticia por simple o impactante que sea. Ahora, imaginemos estar en 1972, cuando lo más rápido y mediático era la televisión, ser un equipo deportivo de medios con lo mejor de la tecnología de aquellos días y por cosas del destino estar situados a unos metros de una tragedia en desarrollo que impactaría a la sociedad y al mundo mismo, de eso trata esta historia.

"Septiembre 5" revela el momento decisivo que cambió para siempre la cobertura mediática y que sigue impactando las noticias en vivo hoy en día. Ambientada durante los Juegos Olímpicos de Múnich de 1972, la película sigue a un equipo de transmisión deportiva estadounidense que se adapta rápidamen-

te de la cobertura deportiva y a la cobertura en vivo de los atletas israelíes secuestrados.

A través de esta lente, esta película ofrece una nueva perspectiva sobre la transmisión en vivo vista globalmente por aproximadamente mil millones de personas en ese momento.

En el centro de la historia está Geoff (John Magaro), un joven y ambicioso productor que lucha por demostrar su valía ante su jefe, el legendario ejecutivo de televisión Roone Arledge (Peter Sarsgaard). Junto a la intérprete alemana Marianne (Leonie Benesch) y su mentor Marvin Bader (Ben Chaplin), Geoff asume inesperadamente el mando de la cobertura en vivo. A medida que las narrativas cambian, el tiempo avanza y se propagan rumores contradictorios, con la vida de los rehenes en juego, Geoff se enfrenta a decisiones difíciles mientras confronta su propio código moral.

Durante los Juegos Olímpicos de Verano de 1972, en Múnich, el equipo de ABC Sports preside la cobertura de los Juegos, que transcurrieron con gran entusiasmo y relativamente sin incidentes. Cuando Mark Spitz gana el oro en la prueba de natación contra un competidor de Alemania Occidental, el presidente Roone Arledge dramatiza la victoria haciendo un corte a la reacción de su competidor y planeando introducir el tema del Holocausto y la Alemania nazi durante una entrevista en vivo con

Spitz. Cuando Marvin Bader, el jefe de operaciones cuestiona la decisión, Arledge le recuerda la importancia de enfatizar las emociones por sobre la política para lograr una transmisión efectiva. Durante la noche, se oyen disparos a lo lejos. El equipo de ABC escucha las transmisiones policiales, ayudada por Marianne, la traductora local, y poco a poco se entera de que se está produciendo un ataque terrorista: el grupo militante Septiembre Negro ha irrumpido en el apartamento del equipo israelí y ha tomado a los atletas como rehenes, exigiendo la liberación de cientos de prisioneros palestinos. Al ver una oportunidad para una historia convincente, Geoffrey Mason, el jefe de la sala de control, organiza rápidamente a su equipo para que se ocupe de la crisis de los rehenes. Junto con Arledge, toma medidas pragmáticas para convertir la historia en una sensación apasionante, negociando franjas horarias más ventajosas e incluso falsificando una identificación para que un miembro de la tripulación pueda acceder a la ahora restringida villa olímpica.

Aunque la mayoría del equipo está entusiasmado y confía en que el conflicto se resolverá rápidamente y con éxito, un consternado Bader recuerda a Mason y Arledge que están en juego las vidas de personas reales y les advierte del impacto que podrían tener en la narrativa de los terroristas.

La crisis empeora debido a negociaciones fallidas y errores de una fuerza policial local no preparada. Innumerables estaciones de noticias compiten por las últimas noticias y visiones del en-

frentamiento, incitando a Mason a volverse más competitivo para cubrir la historia.

En un momento, el equipo se da cuenta de que los terroristas están viendo su programa, lo que frustra un intento de rescate. La policía irrumpe en la sala de control y amenaza al equipo a punta de pistola para que apague la transmisión, pero Mason finalmente se niega.

Los terroristas, finalmente, son transportados con sus rehenes al aeropuerto militar de Fürstenfeldbruck, y Mason envía a Marianne allí para la cobertura, incluyendo cínicamente equipo de sonido en caso de que se produzca un tiroteo.

La historia es un ajedrez emocional sobre la ética profesional, lo fácil que se puede caer en el cinismo mediático y en el amarillismo. Es apasionante ver coómo de pronto cambia el tono de una transmisión deportiva a la cobertura de una posible tragedia, el nacimiento de una nueva narrativa donde la calidad moral de los comunicadores se pone en juego. Así mismo, vemos retratado un hecho histórico que marcó a los Juegos Olímpicos.

Un epílogo textual revela que el evento fue la primera vez que un ataque terrorista fue transmitido en vivo por televisión y fue visto por una audiencia de aproximadamente 900 millones, con-

virtiéndolo en una de las transmisiones más vistas de la historia.

Recomendable para los fans del cine de suspenso y de hechos históricos, pero en mi opinión es imperdible para estudiantes de comunicación, es toda una clase de historia sobre ética, moral, prudencia y hasta marketing sobre como cubrir y difundir una noticia.

¡Nos vemos en el cine!

DATO

Los invito a checar mi Facebook: CINÉFILO HD y COMICTLÁN TV, donde platico sobre cine de superhéroes y de culto, además de tener promociones con obsequios .

La contra

Deshielo de glaciares aumenta pérdida de agua dulce

Jesús Sánchez nacional@cronica.com.mx

U n estudio de la Universidad de Zúrich revela que los glaciares de todo el mundo han perdido en las últimas dos décadas un 5 % de su volumen total, en especial durante los últimos diez años, un deshielo que está agotando los recursos regionales de agua dulce y acelerando el aumento del nivel del mar.

La investigación en la que participan 35 equipos, destaca que los glaciares han estado perdiendo una media de 273,000 millones de toneladas de hielo al año desde 2000 y dentro de esa media “se esconde un alarmante aumento en los últimos 10 años”, señala la Agencia Espacial Europea (ESA).

Para ponerlo en perspectiva, esos 273.000 millones de toneladas equivalen a lo que consume toda la población mundial en 30 años, suponiendo tres litros por persona y día, ejemplificó Michael Zemp, de la Universidad de Zúrich y codirector de un estudio que publica Nature.

Los glaciares son recursos vitales de

agua dulce, especialmente para las comunidades locales de Asia Central y los Andes Centrales, donde dominan la escorrentía durante las estaciones cálidas y secas, destacó Inés Dussalillant, también firmante de estudio y del mismo centro educativo.

La investigación refiere que de 2000 a 2023, los glaciares perdieron colectivamente 6,542 billones de toneladas de hielo y la cantidad de hielo desaparecido aumentó un 36 % en la segunda mitad del periodo de estudio (2012-2023) en comparación con la primera mitad del estudio (2000-2011).

En concreto, la pérdida pasó de 231,000 millones de toneladas anuales en la primera mitad del periodo estudiado a 314,000 millones en la segunda mitad.

En el año 2000, los glaciares -excluidas las capas de hielo continentales de Groenlandia y la Antártida- abarcaban 705,221 kilómetros cuadrados y contenían unos 121,728 millones de toneladas de hielo.

El estudio refiere que en los últimos 20 años han perdido aproximadamente

un 5 % de su volumen total, con descensos regionales que oscilan entre un 2 % en las islas antárticas y subantárticas y un 39 % en Europa Central.

La pérdida de masa glaciar durante todo el periodo de estudio fue un 18 % superior a la de la capa de hielo de Groenlandia y más del doble de la de la capa de hielo de la Antártida.

La media anual de pérdida de volumen total de los glaciares (273.000 millones de toneladas) equivale a una subida anual del nivel del mar de 0,75 milímetros, mientras que la pérdida total (6,542 millones de toneladas) contribuye en 18 kilómetros al aumento del mar en todo el mundo.

una iniciativa de investigación coordinada por el Servicio Mundial de Vigilancia de Glaciares (WGMS), con sede en la Universidad de Zúrich.

En la actualidad, los glaciares son el segundo factor que más contribuye al aumento del nivel del mar, después de la expansión térmica relacionada con el calentamiento de los océanos.

El equipo coordinó la recopilación, normalización y análisis de distintos datos procedentes de mediciones sobre el terreno y de una gran variedad de misiones por satélite de óptica, radar, láser y gravimetría. Las observaciones por satélite incluían las de las misiones estadounidenses Terra/ ASTER e ICESat-2, la estadounidense-alemana GRACE, la alemana TanDEM-X y la CryoSat de la ESA, entre otras.

El estudio se realizó en el marco del Ejercicio de Intercomparación de Balances de Masa de Glaciares (Glambie),

“Recopilamos 233 estimaciones del cambio de masa de los glaciares regionales a partir de unos 450 colaboradores de datos organizados en 35 equipos de investigación», explicó Zemp. (Información de EFE ).

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.