SE REALIZÓ EL MEDIO MARATÓN DE GUADALAJARA; LEMUS, PRIMER GOBERNADOR EN PARTICIPAR
Pablo Lemus Navarro participó en la XXXIX edición del Medio Maratón Internacional de Guadalajara, convirtiéndose en el primer Gobernador de Jalisco que participa en la historia de este evento
“Tuve el honor de poder hacer historia, pues soy el primer Gobernador en correr un Medio Maratón en la historia de Jalisco. Lo corrimos bien, en 2 horas con 3 minutos, menos de 6 minutos por kilómetro”, afirmó el mandatario estatal.
Destacó el ambiente familiar de esta justa deportiva, en la cual participó en compañía de su hijo Juan Pablo.
El Medio Maratón de Guadalajara es avalado por las más importantes organizaciones mundiales en la especialidad
Arranca Sistema Estatal para la Igualdad
entre Mujeres y Hombres
Objetivo: una sociedad justa e igualitaria para todas y todos
Se concretó la reinstalación del Sistema Estatal para la Igualdad entre Mujeres y Hombres, un esquema que tiene como fin avanzar hacia una sociedad jalisciense más justa e igualitaria, con una sólida perspectiva de género en todas sus actividades, iniciando por las de gobierno. La pretens ión es que todas las personas, sin distinción de género, tengan las mismas oportunidades y derechos. La Secretaría de Igualdad Sustantiva entre Mujeres y Hombres de Jalisco (SISEMH) es la instancia que se creó este sexenio a efecto de que los objetivos de igualdad entre hombres y mujeres se den. La encargada de encabezar esta secretaría es Fabiola Loya Hernández, quien llevó a cabo este fin de semana la reinstalación del Sistema
Estatal para la Igualdad entre Mujeres y Hombres, mecanismo clave para la coordinación de esfuerzos entre instituciones y sectores de la sociedad. “El ideal son dos cosas: erradicar la violencia y construir la igualdad sustantiva#, seña-
ló Fabiola Loya al momento de reinstalar el Sistema, “lo estamos haciendo pero lo tenemos que hacer caminando de la mano, que no es caminando desde el escritorio, sino hacerlo desde todos los sectores y desde todos los territorios”.
El Sistema Estatal está compuesto por un Consejo Técnico que incluye representantes de diversas secretarías y organizaciones, tales como la Secretaría General de Gobierno, Secretaría del Sistema de Asistencia Social, Secretaría de Desarrollo Económico, Secretaría del Trabajo y Previsión Social, Secretaría de Salud, Secretaría de Educación, Secretaría de Cultura, la Fiscalía del Estado y la Procuraduría Social del Estado. También participan el Poder Legislativo, el Supremo Tribunal
de Justicia, la Comisión Estatal de Derechos Humanos, la Comisión Estatal Indígena, el Sistema Estatal de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes, la Universidad de Guadalajara, así como organizaciones de la sociedad civil. Es importante señalar que se promoverá la progresividad legislativa en igualdad de género, la evaluación de las políticas públicas y programas en esta materia y se establecerán mecanismos de vigilancia para el cumplimiento de la ley. “Nos verán muy activas”, agregó Loya en torno al enfoque local que se tendrá: “para nosotras es totalmente determinante el trabajo que se va a hacer a través de los municipios, atendiendo la visión de nuestro Gobernador Pablo Lemus”.
PRONTO, RENOVACIÓN INTEGRAL DE NUESTRA WEB Y REDES SOCIALES
AVANZA SUSTITUCIÓN DE PLACAS: LAS VÁLIDAS SON LAS DE DISEÑO “COLLAGE” Y “CABAÑAS”
V ISITA LOS SITIOS DE C RÓNICA EN INTERNET
Fabiola Loya
Identifican y van contra medicamentos piratas en Jalisco
Gobierno federal tiene denuncias por diversos fármacos modificados que se comercializan en entidades del país que incluyen al estado; la piratería alcanzó a los fámacos contra el cáncer
Riesgos sanitarios
Eloisa Dominguez nacional@cronica.com.mx
Con denuncias firmes por la presencia de diversos medicamentos ‘pirata’ o modificados en el país, incluso contra el cáncer (esta última denuncia realizada por el Instituto Politécnico Nacional), el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial federal (IMPI) tiene en marcha el aseguramiento de estos fármacos, anunció Santiago Nieto Castillo, director general de esta instancia dependiente de la Secretaría de Economía. En entrevista con Crónica, Nieto Castillo señala que los acuerdos como el T-MEC obligan a la protección a la propiedad industrial, así como al combate a la ‘piratería’ y el contrabando, lo que ha arrojado la detección de productos farmacéuticos ‘pirata’. Nuestro estado ha aparecido en procesos de investigación contra los piratas del área farmacéutica.
En el contexto de la revisión y actualización del acuerdo comercial con Estados Unidos y Canadá, México inició operativos que son para combatir la co-
mercialización de todo tipo de productos ilegales o de contrabando procedentes principalmente de países de Asia, incluida China, y hoy se tiene la certeza de que la producción de mercancías de manufactura barata que ingresan en el país no sólo pueden flagelar la economía y los empleos de los mexicanos, sino también la salud y la vida.
“Con el Operativo Limpieza, cinco en total, que inició en noviembre de 2024, en la Ciudad de México, y siguió en Baja California, Sonora, Coahuila y Durango, se ha afectado un valor de cerca de mil millones de pesos que representa todo el producto ilegal o bienes asegurados procedentes, básicamente de China. –¿En esos operativos se ha hallado medicamento que se pueda denominar ‘pirata’?
–Tenemos dos denuncias en este momento, denuncias por piratería. Hay una en el estado de Jalisco, donde vamos a continuar con la investigación y el día miércoles 19 de febrero, aunque no puedo dar más datos, tuvimos conocimiento de otro caso. Desde la Dirección Divisional de Protección a la Propiedad Industrial, estamos desarrollando los procedimientos administrativos para poder hacer las visitas de inspec-
Con el Operativo Limpieza, cinco en total, que inició en la Ciudad de México, y siguió en Baja California, Sonora, Coahuila y Durango, se ha afectado un valor de cerca de mil millones de pesos que representa todo el producto ilegal o bienes asegurados procedentes, básicamente de China
ción y lograr el aseguramiento de esos productos. Y debo añadir que, aparte de esos casos que ya tenemos para intervenir, hay una tercera denuncia que se va a atender en coordinación con el Instituto Politécnico Nacional (IPN) que detectó un medicamento contra el cáncer, que está, sí, adulterado, (es) ‘pirata’. Estamos trabajando de manera directa para generar la visita de inspección y el aseguramiento de esos productos ‘pirata’ que pueden comprometer la salud. Es muy importante seguir con esta Operación Limpieza. Se nos ha indicado por parte de nuestra presidenta Claudia Sheinbaum que debe ser una operación permanente.
CELERIDAD POR T-MEC
Crónica solicitó la entrevista con el director del IMPI tras la firma de colaboración que este instituto suscribió recientemente con la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris).
El funcionario federal enfatizó que el objetivo de este acuerdo es el cumplimiento con las obligaciones que demanda el T-MEC.
“Al IMPI le corresponde el seguimiento a las obligaciones del Capítulo 20, que es el capítulo de protección a la propiedad industrial. Estaba entre los temas pendientes generar un acuerdo de vinculación con Cofepris para que se pudiera notificar a los poseedores, a los titulares de una patente, la revisión de medicamentos de patente que ya hayan
Nieto y el secretario de Salud federal, David Kershenobich, durante la firma del convenio sobre patentes médicas
agotado los 20 años que establece la ley, para dar paso a que otras farmacéuticas puedan crear ese medicamento y llegue al mercado”, comenta Nieto, “la idea es reducir los tiempos de espera para patentar”.
Agrega que desafortunadamente para México, la traba para que un medicamento genérico pudiera salir a la luz a veces “tarda un par de años más de los 20 que tiene de exclusividad la patente”. Señala que esto se origina por problemas vinculados con alguna autoridad y también por los recursos legales presentados por las farmacéuticas. “Sin embar-
go, es básicamente por la extensión de la patente, en razón de algún problema administrativo de Cofepris o bien del IMPI, y con este convenio es lo que se quiere evitar en adelante”, concluye.
En 2023, hubo tres mil 285 solicitudes de registro sanitario que tramitó Cofepris; en promedio debían de ser atendidas en 180 días. La realidad es que se otorgaron en mucho más tiempo que el plazo establecido por la ley, y por eso, precisamente, para cumplir con el T-MEC, se tenía que generar un acuerdo de vinculación, que es el que se suscribió.
El convenio de colaboración es la transparencia de la vigencia o “caducidad” de la patente a través del Listado de Patentes, con la que se conocerá la información necesaria para conocer el estado actual de las patentes vigentes que puedan influir en el registro de nuevos tratamientos
El convenio de colaboración, comenta Nieto, apunta hacia “la transparencia de la vigencia o caducidad de la patente”, lo que se hace a través del Listado de Patentes. Este listado permite conocer el estado actual de las patentes que puedan influir en el registro de nuevos tratamientos.
Santiago Nieto Castillo asegura que el trabajo del IMPI se enfoca en dar certeza de que se va a respetar la exclusividad en la patente durante 20 años, pero que también los medicamentos genéricos, en su momento, se comercialicen y tengan un impacto importante en la economía familiar.
Nieto añade que se genera actualmente una plataforma tecnológica que permitirá el intercambio inmediato de información y revisión entre una institución y otra.
“Ahora Cofepris tiene 180 días para emitir un registro sanitario. La idea es que lo haga en menos tiempo y nosotros tenemos el compromiso de hacerlo en 10 días hábiles; hemos reducido a 5 días hábiles la entrega de la información para que Cofepris sepa si el medicamento tiene una patente de uso exclusivo y, por tanto, si no se puede emitir”.
Este tema, comenta Nieto, implica hacer público todo lo relativo a las patentes del sector médico para que cualquier persona cuente con 10 días para objetar el inicio este procedimiento de registro sanitario, “con eso vamos a cumplir los extremos del tratado de libre comercio”.
Actualmente, a 20 años (1994-2024) existen vigentes 8 mil 747 patentes concedidas a mexicanos .
En 2023, hubo tres mil 285 solicitudes de registro sanitario que tramitó Cofepris. En promedio en términos de su normatividad, debían de ser 180 días. La realidad es que se estaban otorgando en mucho más tiempo que el plazo establecido por la ley, y por eso, precisamente, para cumplir con el T-MEC, se tenía que generar un acuerdo de vinculación, que es el que se suscribió ya
Arriba, Armida Zúñiga Estrada, titular de Cofepris, el secretario de Salud y Nieto
Avanza sustitución de placas
Las placas válidas en Jalisco son las de diseño “Collage” y “Cabañas”, que cumplen con los requisitos de seguridad
Ricardo Gómez metropoli@cronica.com.mx
En el estado de Jalisco, la sustitución de placas vehiculares está en marcha, y el proceso es más ágil y sencillo de lo que parece. Con el objetivo de garantizar la seguridad y la movilidad en el estado, el gobierno de Jalisco ha implementado un sistema para que los propietarios de vehículos puedan realizar este trámite de manera rápida y sin complicaciones.
Con el Paquete 3x1, programa que incluye la verificación responsable, la sustitución de placas y el refrendo por un solo pago de 900 pesos, todos aquellos dueños de un vehículo podrán acceder a las láminas nuevas y se actualizará el padrón de automotores.
Para realizar la sustitución de placas, sigue estos pasos: realiza la verificación responsable de tu vehículo, agenda una cita en la página web de la Secretaría de Finanzas de Jalisco. Al acudir a la cita, deberás presentar los siguientes documentos: Certificado de verificación de aproba-
do o no aprobado, comprobante de domicilio no mayor a 3 meses, Factura del vehículo, Comprobante del pago del refrendo, Identificación oficial vigente, Juego de placas anteriores. Las placas válidas en Jalisco son las de diseño “Collage” y “Cabañas”, que cumplen con los requisitos de seguridad, durabilidad y visibilidad establecidos por la normativa federal NOM001-SCT-2-2016. Estas placas incorporan un código QR que protege la información de los vehículos y sus propietarios.
Para solicitar equipo de trabajo y alza salarial, sindicato emplaza a huelga al SIAPA
Ignacio
Pérez Vega metropoli@cronica.com.mx
Debido a que los fontaneros, albañiles y peones del Sistema Intermunicipal de Agua Potable y Alcantarillado (SIAPA) no cuentan con palas, ni picos, ni tampoco llaves de paso, ni materiales para atender servicios en los domicilios, el Sindicato de Empleados Públicos del organismo (SEPSIAPA) emplazó a huelga al organismo operador del agua.
En asamblea realizada a las puertas de las oficinas centrales, en la avenida R. Michel y González Gallo, el líder del gremio, Luis Alejandro Castillo Arreola, informó que tiene emplazado a huelga al organismo para el 1 de marzo.
El gremio exige además alza salarial superior a la inflación anual. El año pasado el in-
cremento que se le dio a los empleados fue de 5%.
“Mira. Ahora sí que nos falta todo, tenemos una carencia desde palas, picos, llaves de paso, todo lo que conlleva una reparación para una fuga. No tenemos ni abrazaderas, no tenemos para poner una toma al usuario, no tenemos siquiera un medidor, ni los materiales para darle mante-
nimiento precisamente a los medidores”, se quejó.
El SEPSIAPA es el sindicato mayoritario, afilia a 2 mil 430 trabajadores, quienes son los que le dan la cara a los usuarios, para reparar fugas y realizar conexiones al servicio.
El líder del sindicato dijo que ellos como usuarios del sistema de agua también sufren con las
fallas en el servicio, ya que también les sale agua turbia en sus llaves. Ese problema amerita que se haga una gran inversión por parte del SIAPA, dijo Castillo Arreola.
“Entendemos y comprendemos a los usuarios porque también somos usuarios, también cuando abrimos la llave nos sale el agua de mala calidad, nos sa-
El calendario de sustitución se extiende durante 2025 y sigue un esquema basado en la terminación de las placas actuales; en febrero y marzo corresponde a las terminaciones en 1. Es fundamental cumplir con los tiempos establecidos, ya que a partir de 2026 solo podrán circular vehículos con placas de diseño “Collage” o “Cabañas”; los diseños anteriores, como “Jalisco, “Minerva” y “Gota” perderán su validez.
El trámite se puede llevar a cabo en cualquier oficina recaudadora del Estado. También puedes consultar la página web de la Secretaría de Finanzas de Jalisco para obtener más información y agendar una cita.
El gobierno de Jalisco ha implementado un sistema para que los propietarios de vehículos puedan realizar este trámite de manera rápida y sin complicaciones.
le el agua turbia y también nos falta todo lo que conlleva las herramientas para dar una mejora a los usuarios. Es lo que tambièn estamos luchando, por herramientas de calidad, no solo herramientas, queremos herramientas, queremos equipos, queremos materiales, pero de calidad, para garantizarle un mejor servicio al usuario y el mismo usuario reconozca que la mano de obra calificada está en los trabajadores de base sindicalizados”, subrayó.
El SEPSIAPA se mantiene en asamblea permanente. Este lunes se realizará la primera mesa de negociación con el director del SIAPA, Antonio Juárez Trueba.
En este momento, no se afectará el servicio a los usuarios, ya que los trabajadores son conscientes de que prestan un servicio fundamental para los ciudadanos, dijeron en la asamblea. Los delegados asistentes a la asamblea señalaron que estudian la posibilidad de realizar una falta colectiva, así como efectuar marchas o plantones, pero eso lo sometarán a votación en forma posterior.
Foto: Gobierno de Jalisco
Instala SISMH sistema estatal para igualdad de género
Ricardo Gómez metropoli@cronica.com.mx
La Secretaría de Igualdad Sustantiva entre Mujeres y Hombres de Jalisco (SISEMH), liderada por Fabiola Loya Hernández, ha reinstalado el Sistema Estatal para la Igualdad entre Mujeres y Hombres, un mecanismo clave para coordinar esfuerzos entre instituciones y sectores de la sociedad.
Este sistema busca garantizar la igualdad de trato y opor-
tunidades en Jalisco, avanzando hacia una sociedad más justa e igualitaria. Los objetivos trazados, según detalla Loya Hernández es el garantizar la igualdad de trato y oportunidades, erradicar la discriminación por razón de género.
Además, promover la progresividad legislativa en igualdad de género, valuar políticas públicas y programas en esta materia y establecer mecanismos de vigilancia para el cumplimiento de la ley.
Fabiola Loya Hernández reafirma su compromiso de liderar
este esfuerzo y trabajar de la mano con todas las instancias involucradas para lograr un verdadero cambio en la cultura de igualdad en la entidad.
“Nos verán muy activas también en todo el estado haciendo lo conducente, trabajando con
los municipios. Para nosotras es totalmente determinante el trabajo que se va a hacer a través de los municipios, atendiendo la visión de nuestro Gobernador Pablo Lemus”, asegura la Secretaria.
El Sistema Estatal está com-
puesto por un Consejo Técnico que incluye representantes de diversas secretarías como la General de Gobierno, del Sistema de Asistencia Social, de Desarrollo Económico, del Trabajo y Previsión Social, de Educación, de Cultura, así como la Fiscalía del Estado, Procuraduría Social, Poder Legislativo, Supremo Tribunal de Justicia, Comisión Estatal Indígena, Sistema Estatal de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes, Universidad de Guadalajara, así como Organizaciones de la sociedad civil y académicas acreditada.
El Sistema Estatal busca: w- Incluir a la sociedad civil en el debate sobre igualdad
- Capacitar a servidores públicos
- Promover una imagen igualitaria en los medios de comunicación
- Fomentar el derecho a la
Proponen Fiscalía Especial para Atención de Delitos de Violencia contra la Mujer
El periodo de la fiscal sería de cuatro años con opción a reelegirse por un periodo más, previa evaluación de su desempeño
Ignacio Pérez Vega metropoli@cronica.com.mx
Contar con una Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos de Violencia contra la Mujer, para atender los delitos contra las mujeres por razón de género, propuso el diputado José Guadalupe Buenrostro, coordinador del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México (PVEM).
De aprobarse la iniciativa quedaría establecido en ley que sea una mujer la titular de la Fiscalía Especializada en Delitos Contra la Mujer. Se trata de un área muy especializada que requiere de la sensibilidad y compromiso con el que se conducen las mujeres en la función pública, precisó el legislador.
El diputado del PVEM explico que, si bien una Fiscalía Especializada garantiza independencia de la Fiscalía General y un presupuesto propio para el cumplimiento de los objetivos, con esta propuesta la Fiscal sería elegida a través de una terna que enviaría el
gobernador en turno al Congreso de Jalisco y se elegiría con el aval del voto de las dos terceras partes de los diputados que integran las distintas fuerzas políticas.
El periodo de la fiscal sería de cuatro años con opción a reelegirse por un periodo más, previa evaluación de su desempeño.
En el aspecto jurídico, se lograría una mejor coordinación entre corporaciones e instituciones y su personal exclusivamente abocado
a la supervisión y persecución de los delitos cometidos contra las mujeres por razón de género.
José Guadalupe Buenrostro señaló que, hasta el día de hoy ninguna de las 32 entidades federativas, incluye en su Constitución local una Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos de Violencia Contra la Mujer, pero hay que destacar que ya 21 entidades cuentan con la fiscalía especializada en materia de atención a la violencia contra las mujeres. El diputado del Partido Verde señaló que Jalisco siempre ha sido vanguardia en legislación y en un tema tan sensible y urgente como es garantizar la justicia y defensa de los derechos de la mujer no podemos quedarnos atrás. De acuerdo con cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, a escala nacional 10 mil 262 mujeres fueron víctimas de algún pre-
sunto delito registrado en al mes de octubre del 2024; De esa cifra de más de 10 mil mujeres violentadas 598 corresponden a Jalisco. Jalisco se ubica en la posición número cuatro a escala nacional, tan solo, estamos por debajo del Estado de México, Guanajuato y Nuevo León.
MUJERES TITULARES DE FISCALÍAS ESPECIALIZADAS
Leticia Catalina Soto Acosta: Titular de la Fiscalía Especializada en Delitos de Violencia contra las Mujeres, Grupos en Situación de Vulnerabilidad y Trata de Personas de la FGR.
Rosalba Angélica Barrera Rosales: Fiscal de Investigación del Delito de Violencia Familiar en la Ciudad de México.
Fabiola Ivonne Huerta Salvá: Fiscal de la Mujer en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.
Sayuri Herrera Román: Coordinadora General de Investigación de Delitos de Género y Atención a Víctimas de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México.
Brenda Celina Bazán Varela: Fiscal de Investigación del Delito de Feminicidio de la Ciudad de México.
Sayuri Herrera Román fue la primera fiscal especializada en la investigación del delito de feminicidio en la Ciudad de México.
Secretaria del Bienestar
José Guadalupe Buenrostro diputado del PVEM.
Invita San Pedro Tlaquepaque a cursar talleres que promueven el arte y la creatividad
Ricardo Gómez metropoli@cronica.com.mx
En un esfuerzo por fomentar el desarrollo artístico y cultural en la comunidad, el municipio de Tlaquepaque está ofreciendo una amplia variedad de talleres artísticos a través de la Escuela de Artes Plásticas, Artesanías y Oficios “Ángel Carranza”. Estos talleres, dirigidos a personas de todas las edades, buscan proporcionar una plataforma para que los residentes de Tlaquepaque exploren su creatividad y desarrollen nuevas habilidades artísticas.
La escuela ofrece más de 40 talleres que abarcan diversas disciplinas artísticas, tales como Artes Plásticas, para saber realizar vitrales, modelado en
barro y papel maché, pintura en cerámica, escultura en cerámica, entre otros. Artesanías con talleres de artesanía tradicional, como bordado, tejido y cerámica.
Otro más son de Oficios como clases de música, danza, teatro y otros oficios artísticos. Talleres Literarios para desarrollo de escritura, lectura y literatura; también hay talleres de Fotografía, clases de fotografía básica y avanzada.
La inscripción tiene un costo de 228 pesos y la cuota mensual es de 207 pesos. Informa el Ayuntamiento de San Pedro Tlaquepaque Los cursos iniciarán el próximo 3 de marzo y las inscripciones concluirán hasta el 14 de marzo. Los talleres están dirigidos a niñas y niños de
Se atendieron a más de 6 mil personas en situación de calle en Guadalajara, durante el invierno
Ignacio Pérez Vega metropoli@cronica.com.mx
El Sistema DIF Guadalajara presentó un informe sobre el operativo invernal en el que se brindaron apoyos asistenciales frente a las bajas temperaturas a personas en situación de calle, migrantes e inmigrantes.
Las brigadas del DIF Guadalajara atendieron a 6 mil 094 personas en el operativo que incluyó los meses de diciembre y enero.
La estrategia de atención integral inició el 2 de diciembre de 2024 y finalizó el 21 de febrero de 2025. Como parte de las acciones aplicadas, a través de brigadas nocturnas se realizó la entrega de alimentos y bebidas calientes; cobijas y ropa abrigadora; así como atención médica.
Se invitó a quienes lo requerían a resguardarse en los dos albergues temporales CADIPSIC (Centro de Atención y Desarrollo Integral de las Personas en Situación de Calle) de DIF Guadalajara,
Se reunen 16 alcaldes panistas de Jalisco y se comprometen a ser cercanos con demandas de la gente
Ignacio Pérez Vega metropoli@cronica.com.mx
Tras cumplir más de 100 días de gestión, se realizó una reunión de los 16 alcaldes del PAN, encabezada por el presidente estatal del Comité Directivo Estatal de ese partido, Juan Pablo Colín Aguilar y Santiago Taboada, secretario de Acción Política del PAN nacional.
6 a 12 años, jóvenes de hasta 25 años y adultos.
Se imparten en la Escuela de Artes Plásticas, Artesanías y Oficios “Ángel Carranza”, ubicada en la calle Contreras Medellín 194, zona Centro, y también en la Casa de la Cultura de las delegaciones de Santa Anita y Las Juntas.
Para obtener más información sobre los talleres y el proceso de inscripción, se tiene habilitado el número de teléfono 33 3657 0480 o acudir a las instalaciones de la escuela.
La escuela ofrece más de 40 talleres que abarcan diversas disciplinas artísticas.
Juan Pablo Colín enfatizó la responsabilidad de colaborar para mantener los avances logrados, recordando que los presidentes municipales son la primera puerta del PAN hacia la ciudadanía. Por ello, deben estar disponibles para escuchar las necesidades de la comunidad y trabajar en soluciones efectivas.
“Vamos a defender a capa y espada la integridad de la familia jalisciense y no nos vamos a detener. Decir que todos ustedes son el reflejo de lo que el PAN puede hacer bien y de lo que se puede mejorar, por eso quiero agradecer a cada uno de ustedes, alcaldesas y alcaldes por su trabajo incansable que han hecho para tener los mejores gobiernos”, aseveró el líder del PAN en Jalisco.
El líder del PAN Jalisco les dijo a las y los presidentes municipales emanados del blanquiazul la importancia de actuar siempre con ética y ser transparentes en la comunicación de los logros y objetivos
FOTO: X @VeroDelgadilloG
con sedes en calzada Las Palmas (junto al parque Agua Azul) y en la avenida Belisario Domínguez. Desde el comienzo del operativo hasta su finalización, mil 666 personas aceptaron albergarse en alguno de los CADIPSIC. No todos
alcanzados por el PAN, con el fin de fortalecer la confianza de la ciudadanía en sus gobiernos. Por su parte, Santiago Taboada Cortina, secretario de Acción Política del PAN a escala nacional, señaló a las y los alcaldes panistas en Jalisco que es una realidad el reconocimiento de la ciudadanía para los gobiernos del blanquiazul y eso se demostró con el regreso de la confianza demostrada en los pasados comicios electorales donde el PAN, después del partido del gobierno, fue el que más votos registró en la elección del 2024.
La jornada de trabajo se realizó en Chapala, donde el anfitrión de esta reunión, el alcalde Alejandro Aguirre Curiel, dejó en claro que el objetivo del encuentro es hacer una reflexión y un ejercicio a conciencia de la forma y la manera de gobernar en las administraciones panistas: “Nos reúne aquí un propósito claro: fortalecer nuestras estrategias, compartir experiencias y seguir construyendo el Jalisco que nuestras familias merecen. La reunión plenaria del PAN Jalisco 2025 es una oportunidad para reafirmar nuestros valores de humanismo, subsidiaridad y bien común.
A la reunión asistieron los 16 presidentes municipales del PAN, así como diputadas y diputados federales y locales, quienes recibieron diversas asesorías sobre temas como gobernar desde la oposición, los retos del PAN a nivel local, inteligencia artificial y comunicación digital.
incluye también a Protección Civil y Bomberos, la Policía Municipal, la Comisión de Búsqueda de Personas de Jalisco, la Dirección de Mejoramiento Urbano, la CRUZ Roja y el DIF Jalisco, así como voluntarios de la sociedad civil.
Entre los apoyos asistenciales otorgados, se encuentran 5 mil 805 raciones alimentarias, 5 mil 655 bebidas calientes, 3 mil 994 panes dulces, 806 cobijas y 231 entregas de ropa abrigadora.
aceptan entrar a los albergues. Estos espacios cuentan con área de Trabajo Social, psicólogos, equipo médico, área educativa y recreativa.
Las brigadas de atención las coordina el DIF Guadalajara, pero
Se canalizaron 10 servicios de traslado en ambulancia, una vez valorado el estado de salud de la persona, y se atendieron 12 reportes ciudadanos.
Un dato relevantes es que se logró la localización de dos personas que contaban con reporte de desaparición.
Al alza en la cifra de pólizas preventivas de salud, informó Plan Seguro
En 2024, hubo tres mil nuevos clientes en Jalisco, que en total llegan ya a 60 mil asegurados en el estado
Ignacio Pérez Vega Crónica Jalisco
El Área Metropolitana de Guadalajara y Jalisco en su conjunto ocupan el segundo sitio en el país con mayor cantidad de usuarios de pólizas preventivas de salud de la empresa Plan Seguro, la líder nacional en el mercado de seguros individuales.
Salvador Arceo Franco, director general de Plan Seguro, una firma que está por cumplir 28 años, tiene como prioridad crecer su población asegurada en este 2025.
En 2024, hubo tres mil nuevos clientes en Jalisco, que en total llegan ya a 60 mil asegurados en el estado. A escala nacional, Plan Seguro cuenta con una red de 300 hospitales y clínicas, 4 mil 500 médicos, que dan servicio a un total de 160 mil asegurados.
La conciencia de contar con un seguro de salud aumenta en forma paulatina. El perfil mayoritario de los asegurados es de mujeres y hombres mayores de 40 años, quienes con su póliza tienen servicios preventivos de laboratorios y estudios clínicos para monitorear la salud, a lo largo del año.
“Nosotros tenemos clarísimo que es mucho más barato por los descuentos que tenemos, por la capacidad que tenemos de ofrecer servicios, por el ahorro que se tiene en consecuencias mas graves, es mucho mas barato comprar una póliza de esa naturaleza”, explicó Arceo Franco.
El equipo directivo de Plan Seguro que encabeza Salvador Arceo está de visita en Guadalajara, para realizar una reunión con agentes y promotores, sobre los planes para 2025. Actualmente, trabajan en un proyecto colaborativo con algunos hospitales, entre ellos Real San José y San Javier, a fin de que los asegurados puedan realizarse estudios clínicos y chequeos médicos, a precios preferenciales.
“Ha sido lento el crecimiento en términos generales (de las pólizas preventivas de salud). Nosotros afortunadamente hemos tenido un crecimiento de dos cifras, año con año. Es un proceso de convencimiento de la gente de que es muy importante tener un seguro no solamente para recuperar la salud, en caso de perderla, sino para prevenir la pérdida de la salud y para estar constantemente enterados de cómo está la salud”, subrayó.
“Eso por supuesto tiene un costo, pero es preferible afrontar ese costo a que cuando llegue un momento determinado, tener que enfrentar una eventualidad con un costo muchísimo mayor, con una repercusión emocional muy importante”, agregó.
Las ciudades con más asegurados de Plan Seguro son la Ciudad de México, Guadalajara, Monterrey y están creciendo en Querétaro, Puebla y el noroeste. También están con crecimiento de usuarios en estados del sureste.
Sobre si la crisis que enfrenta el sistema público de salud es un generador de clientes de seguros preventivos de salud, Salvador
Arceo, expuso que “la atención en instituciones públicas de salud y la infraestructura es conveniente, pero no es suficiente”. Subrayó que hay profesionales excelentes en salud pública, hay instituciones de buen nivel, pero lamentablemente son insuficientes. Por eso, cuando alguien puede atenderse por medio de un seguro preventivo, “es lo mejor que uno puede hacer”.
Puntualizó: “Cuando se presenta un caso de pérdida de salud, eso puede costar millones de pesos, pueden hacer quebrar a familias enteras”.
El padecimiento más catastrófico en 2024 fue el cáncer de mama, ocupa el primer lugar como el padecimiento oncológico mas frecuente, explicó a su vez Ayari Green, directora de Mercadotecnia de Plan Seguro. Un tratamiento promedio supera los 280 mil pesos y en un año, se pueden pagar hacta cinco millones de pesos, en promedio. Marco González Ramos, director comercial de Plan Seguro informó que cada día, Plan Seguro paga entre 8 y 9 millones de pesos a sus asegurados. “Esto habla de cómo estamos pre-
Es un proceso de convencimiento de la gente de que es muy importante tener un seguro no solamente para recuperar la salud, en caso de perderla, sino para prevenir la pérdida de la salud
sentes, ante una enfermedad o un accidente”, dijo. En Jalisco se pagan 1.2 millones de pesos diarios a los usuarios. La firma acaba de lanzar la aplicación Plan Seguro Contigo. El nuevo servicio cumple tres objetivos: Uno, informativo, para hacer uso del plan en un laboratorio o en un hospital. Dos, para pagar la póliza desde la aplicación o solicitar un reembolso. Y tres, para el cuidado de la salud, ya que se ponen a disposición consultas o estudios de laboratorio para monitorear la salud.
FOTO: GRUPO PACC
Se han logrado ahorros de entre 15 y 25 minutos en los corredores de López Mateos y Lázaro Cárdenas
El comisario señaló que tras el corredor López Mateos, se hicieron acciones similares en los corredores de Lázaro Cárdenas, Héroes Ferrocarrileros y Juan Gil Preciado
Ignacio Pérez Vega metropoli@cronica.com.mx
Tras dos y medio meses de que comenzó a aplicarse el operativo de la Policía Vial para agilizar el corredor de López Mateos Sur, “el balance es positivo”, aseguró el comisario de la Policía Vial, Jorge Alberto Arizpe. El 6 de diciembre, en el primer día de la gestión del gobernador Pablo Lemus, se hizo un operativo de carriles a contraflujo en las horas pico en el turno matutino y vespertino en el ingreso sur a la ciudad. Al hacer revisiones, se acordó dejar el operativo únicamente en el turno matutino y el resultado es el ahorro de entre 15 hasta 25 minutos para los automovilistas. El comisario señaló que tras
el corredor López Mateos, se hicieron acciones similares en los corredores de Lázaro Cárdenas, Héroes Ferrocarrileros y Juan Gil Preciado. “En tiempos, tenemos un ahorro de 20, 25, de 15 hasta
Denuncian incumplimiento en reforestación del parque San Rafael
Ricardo Gómez metropoli@cronica.com.mx
Por la construcción del colector pluvial en el Parque San Rafael se tuvieron que derribar decenas de árboles, situación que los vecinos denunciaron y exigieron al Ayuntamiento de Guadalajara que repusiera el arbolado perdido, sin embargo, ahora denuncian que no han cumplido a pesar de la obligación vía amparo que obtuvieron.
Ante su inconformidad, los vecinos del Parque San Rafael acudieron con la regidora tapatía de Morena Teresa Naranjo Arias para solicitarle su ayu-
da, pues sentencia de amparo (1235-2022) que ordenó al Ayuntamiento de Guadalajara la plantación de 324 árboles como compensación por el derribo de 257 ejemplares durante la construcción de un colector pluvial sigue sin cumplirse. Denuncian también que se han hecho trabajos insuficientes para la reposición del arbolado, pues la plantación que se ha realizado no se le da seguimiento y se han secado. Naranjo Arias, quien también preside la Comisión de Medio Ambiente en el Ayuntamiento, presentó una iniciativa para garantizar el cumplimiento del plan de restauración forestal del Parque San Rafael.
25 minutos. En el caso de López Mateos, en el caso de Lázaro Cárdenas también hemos tenido mejoras, mas pronto el traslado, menos congestionamiento, 20 a 25 minutos. La salida de todos los que vienen de Chapala, del
aeropuerto, también entran, un poquito complicado para tomar Lázaro Cárdenas, pero, bueno, estamos tratando de ver todos los puntos mal, para poder corregirlos”, explicó. Jorge Alberto Arizpe precisó
que en los carriles laterales suele generarse algún congestinamiento en la avenida Lázaro Cárdenas, pero en ese caso, la Policía Vial hizo un trabajo conjunto con la Agencia Metropolitana de Infraestructura para la Movilidad (AMIM), con lo que se le da un poco más de tiempo a los semáforos de los carriles laterales. “Nos ha resultado bien, positivo, con tantita molestia por la lateral, pero ya me coordiné con la Agencia Metropolitana de Infraestructura para la Movilidad (AMIM) y les da más tiempo a los semáforos para que circule más rápido las laterales también, pero hasta ahorita vamos bien”, señaló.
También se comenzó a aplicar el operativo vial en el corredor de la avenida Acueducto, desde la avenida Pablo Neruda hasta el Periférico, con resultados positivos. Un punto complicado se presenta a la altura de la plaza comercial Andares por el número de visitantes que llega y sale del lugar en la hora vespertina, después de las 6 de la tarde.
La regidora propuso la realización de mesas de trabajo con diversas dependencias municipales para evaluar el estado actual de la reforestación y exigir su cumplimiento efectivo.
Por otra parte, el regidor Juan Alberto Salinas Macías, presidente de la Comisión de Cultura, propone la creación de
un micrositio dentro de la página web del Gobierno de Guadalajara para fortalecer la difusión de la agenda cultural del municipio. La iniciativa pretende que sea un espacio digital que concentre la información sobre eventos y actividades culturales de la ciudad, para que facilite el
acceso a la comunidad artística y al público en general. Esta propuesta cuenta con el respaldo de la Comisión de Desarrollo Económico, Turismo y Emprendimiento y la Comisión de Educación, Innovación, Ciencia y Tecnología, y está dirigida a la Dirección de Innovación Gubernamental.
Foto: Especial
Parque San Rafael.
Comisario Jorge Alberto Arizpe.
Presidente del Consejo de Administración: Jorge Kahwagi Gastine Vicepresidentes: Jorge Kahwagi Macari y Fernando Marón Kahwagi ; Director General: Rafael García Garza , Director Editorial y Editor Responsable de Publicación: Manuel Falcón Morales ; Jefe de Redacción: Arturo Ramos Ortiz La redacción: Francisco Armenta Ricardo Gómez , Ignacio Pérez Vega ; Internet: www.cronicajalisco.com, Publicidad: publicidad@c ronica.com.mx.
La Crónica de Hoy Jalisco es una publicación gratuita editada y distribuida por La Crónica Diaria, S.A. de C.V. Av. Paseo de la Reforma 5295, La Rosita, Real de las Lomas, Cuajimalpa de Morelos, C.P. 05000 aparece lunes, miércoles y viernes. Se imprime en Comercializadora Editorial de Occidente SA de CV, Orozco y Berra 229, Colonia La Loma, CP 44410, Guadalajara, Jalisco. Número de Certificado de Reserva INDAUTOR 04-2022-082510154100-101. Número de Certificado de Licitud de título y contenido 16322.
Para leer Crónica...
22 estaciones sistema SITEUR (Tren Eléctrico Urbano)
4 Cruceros en la ciudad
5 módulos
Voceadores con uniforme
Método de entrega: El repar to es gratuito y se entrega en mano. Horario de 7:00 a 10:0 0 a.m.
10 mil ejemplares repartidos certificados (lunes, miércoles y viernes).
OPINIÓN
Comunicación Consciente y Acuerdos Operativos: La Fórmula para el Bienestar Digital
Florencia Bosisio nacional@cronica.com.mx
La forma en que interactuamos y compartimos información ha experimentado un cambio significativo debido a la amplia difusión de aplicaciones de mensajería. Aunque estas herramientas ofrecen ventajas innegables, como la velocidad y el acceso sencillo a la información, también presentan desafíos importantes que requieren un enfoque consciente y efectivo. La comunicación, que solía depender de encuentros cara a cara y correos electrónicos, ahora se lleva a cabo principalmente a través de plataformas digitales. Si bien estas plataformas suelen ser eficientes, también pueden generar diversos problemas.
Uno de los desafíos principales es la sobrecarga de información. El flujo constante de mensajes y notificaciones puede generar estrés y dificultar la concentración, lo que reduce la productividad y el bienestar de los colaboradores. Además, la comunicación fragmentada es otro problema común. Los mensajes cortos y rápidos, típicos de las aplicaciones de mensajería, a menudo carecen de contexto y pueden generar malentendidos. La falta de comunicación no verbal también es un factor importante. La ausencia de lenguaje corporal y tono de voz dificulta la interpretación de los mensajes, llevando muchas veces a confusiones y conflictos.
Otro problema significativo es la distracción y la multitarea. Las notificaciones constantes interrumpen el flujo de trabajo y reducen la productividad, ya que las personas se ven obligadas a cambiar constantemente de tarea. Finalmente, la dificultad para establecer límites es un desafío creciente. La disponibilidad constante que exigen estas herramientas difumina la línea entre el trabajo y la vida personal, llevando muchas veces al agotamiento y la falta de equilibrio.
Para maximizar las ventajas de estas aplicaciones y mitigar sus desafíos, la implementación de acuerdos operativos claros y efectivos es crucial. Estos acuerdos actúan como un marco que moldea la comunicación y la colaboración entre equipos, generando un impacto significativo en la dinámica laboral. Cuando establecemos pautas sobre horarios de
uso, tipos de mensajes y canales específicos, se reduce la sobrecarga de información, permitiendo mayor concentración en las tareas. Además, se fomenta el uso de mensajes contextualizados y herramientas de colaboración, evitando malentendidos y asegurando la alineación del equipo.
Adicionalmente, los acuerdos operativos compensan la falta de comunicación no verbal al promover videoconferencias y reuniones presenciales para temas sensibles, junto con el uso de recursos visuales para aclarar el tono de los mensajes. Para minimizar la distracción y la multitarea, se definen horarios para revisar notificaciones y se promueven herramientas de gestión de tareas. Finalmente, se establecen límites claros al definir horarios de disponibilidad y fomentar la desconexión. La adopción de estos acuerdos transforma los desafíos de la comunicación digital en oportunidades para construir entornos laborales más productivos, saludables y equilibrados.
Y sumamos también la valiosa comunicación efectiva y consciente, esencial para el éxito organizacional que impulsa la productividad, fortalece los equipos y promueve el bienestar emocional. Prácticas como la escucha activa, la transparencia y la gratitud son fundamentales para crear un entorno laboral positivo. Esta comunicación implica el desarrollo de la comprensión mutua, la práctica de la empatía y la capacidad de res-
ponder de manera constructiva. Según Daniel Goleman, autor de Inteligencia Emocional, la habilidad para comunicarse de forma consciente y empática es fundamental para el liderazgo y la cohesión de los equipos. Cuando los líderes y los miembros del equipo practican una comunicación abierta y respetuosa, se fortalece la confianza, se reducen los malentendidos y se fomenta un ambiente donde las ideas se intercambian libremente.
La comunicación consciente implica estar plenamente presente en cada interacción, prestando atención no solo a las palabras, sino también a las emociones y al contexto. Se trata de escuchar activamente, de hablar con claridad y empatía, y de crear un espacio seguro para el diálogo abierto.
Como señala Fred Kofman, en su obra “La Empresa Consciente”, la comunicación consciente es esencial para construir relaciones auténticas y fomentar una cultura de responsabilidad y confianza. Kofman destaca la importancia de desarrollar la capacidad de escuchar con atención plena, de expresar nuestras emociones de manera constructiva y de asumir la responsabilidad de nuestras palabras y acciones.
COMUNICACIÓN Y BIENESTAR DE LOS COLABORADORES
El bienestar de los colaboradores está íntimamente ligado a la calidad de la comunicación en el lugar de trabajo. Según un estudio de Gallup, los empleados
que se sienten escuchados y comprendidos tienen niveles más altos de engagement y satisfacción laboral. Por el contrario, la falta de comunicación clara y efectiva puede generar estrés, frustración y desconexión.
Simon Sinek, en su libro Leaders Eat Last, destaca que los líderes que priorizan la comunicación abierta y el bienestar de sus equipos crean entornos donde las personas se sienten seguras y apoyadas. Esto no solo mejora la salud mental de los colaboradores, sino que también aumenta su productividad y creatividad.
En síntesis, la comunicación consciente y efectiva, en simbiosis con el compromiso hacia el bienestar de los colaboradores, se revela como un catalizador esencial para el florecimiento de las organizaciones en la era digital. Cuando se trasciende la mera transmisión de información, estas prácticas sientan las bases para la creación de entornos laborales donde la confianza, la colaboración y el respeto mutuo son la norma. La adopción de acuerdos operativos estratégicos, que regulen el uso de las herramientas digitales y fomenten la comunicación abierta, permite capitalizar las ventajas de la tecnología, mitigando sus potenciales desventajas. En última instancia, la inversión en la comunicación consciente y el bienestar se traduce en una cultura organizacional fortalecida, equipos más cohesionados, una mayor resiliencia ante los desafíos y un impulso a la innovación y la creatividad .
Biofiltro biodegradable: una solución contra la contaminación tequilera
Un ingeniero del ITESO desarrolló un biofiltro económico y ecológico para reducir la contaminación por vinaza en Jalisco
Sostenibilidad
Diego Araiza metópoli@cronica.com.mx
La industria tequilera genera uno de los residuos más problemáticos para el medio ambiente: la vinaza, un subproducto altamente contaminante que, en muchos casos, es vertido sin tratamiento en cuerpos de agua y suelos de Jalisco. Con el propósito de mitigar este impacto, el ingeniero en biotecnología Adrián Ruiz, egresado del ITESO, diseñó un biofiltro biodegradable capaz de limpiar el agua de este residuo sin generar contaminación adicional.
El problema de la contaminación del agua en la región ha sido señalado por especialistas como una crisis urgente que requiere acciones más efectivas por parte de las autoridades y las industrias responsables. Sin embargo, hasta la fecha, no ha habido sanciones significativas y eficaces por la contaminación del Río Santiago, considerado uno de los ríos más tóxicos del país.
UNA INNOVACIÓN SUSTENTABLE
Desde su etapa universitaria, Adrián Ruiz comenzó a investigar alternativas para tratar el agua contaminada de manera sostenible. Su proyecto, desarrollado en una de sus materias en el ITESO, consiste en una columna filtrante
de múltiples niveles elaborada con fibras naturales y un biopolímero derivado de residuos industriales. Este mecanismo es capaz de separar metales pesados, como el níquel, además de eliminar colorantes industriales y otros contaminantes presentes en la vinaza.
"Es una tecnología económica y ecológica. La mayoría de los biofiltros disponibles en el mercado tienen un costo elevado o generan otro tipo de contaminación en el proceso", explica Ruiz.
Actualmente, por cada litro de tequila producido, se generan entre siete y diez litros de vinaza, de los cuales cerca del 80% es vertido sin tratamiento en alcantarillas, suelos y cuerpos de agua. Este residuo contiene elementos como sodio, potasio, cobalto, cobre, hierro, manganeso, molibdato, vanadio y zinc, lo que contribuye a la degradación de los ecosistemas.
Foto: ITESO
RECONOCIMIENTO Y FUTURO
Gracias a su innovación, Ruiz obtuvo en 2024 una patente en la primera edición del Concurso de Invenciones ITESO, impulsado por el Centro para la Gestión de la Innovación y la Tecnología (Cegint). Actualmente, el joven ingeniero busca financiamiento para escalar su proyecto y lograr su implementación en la in-
dustria tequilera.
En el futuro, este biofiltro podría convertirse en una herramienta clave para reducir la contaminación del agua y mejorar la sostenibilidad del sector. Su desarrollo representa una alternativa viable para una industria que, a pesar de su importancia económica, enfrenta un gran reto ambiental .
El aire en Guadalajara podría estar dañando tu salud
Un investigador de la UdeG explica cómo la geografía y el clima agravan la contaminación en el AMG y sus efectos en la salud
Contaminación
Diego Araiza metrópoli@cronica.com.mx
Las características geográficas del Área Metropolitana de Guadalajara (AMG), sumadas a fenómenos climáticos como las inversiones térmicas y la reducida circulación de vientos, propician la acumulación de contaminantes en el aire.
Según el investigador Hermes Ulises Ramírez Sánchez, del Instituto de Astronomía y Meteorología de la Universidad de Guadalajara (UdeG), comprender estos factores es esencial para mitigar sus efectos en la salud de la población.
Ramírez Sánchez explicó que en la ciudad se monitorean contaminantes como monóxido de carbono, ozono y partículas menores a 2.5 micras (PM2.5), los cuales pueden causar afectaciones respiratorias y cardiovasculares. "Básicamente, entre 70 y 80 por ciento de estos contaminantes provienen de la combustión de vehículos automotores", señaló el investigador.
Estos contaminantes pueden provocar problemas de salud que van desde irritación ocular hasta eventos cerebrovasculares, debido a que el monóxido de carbono en el torrente sanguíneo impi-
de una adecuada oxigenación. Además, el fenómeno de inversión térmica en invierno contribuye a la acumulación de contaminantes, ya que el aire frío en las mañanas actúa como una cápsula que retiene las emisiones hasta que el calor del mediodía disipa esta capa.
La problemática se agrava debido a la orografía del AMG, que actúa como una "olla" que retiene la contaminación. "Si tuviéramos una topografía que permitiera un flujo de aire libre, esta contaminación no permanecería en la ciudad", afirmó Ramírez Sánchez. Sin embargo, los vientos en la región no cuentan con la fuerza suficiente para dispersar los contaminantes.
Otro aspecto para considerar es la relación entre la contaminación y las precipitaciones. Aunque la lluvia puede ayudar a limpiar la atmósfera, tam-
bién puede generar lluvia ácida al interactuar con compuestos como el ácido nítrico y sulfúrico, lo que deteriora tanto ecosistemas naturales como estructuras urbanas.
MITIGAR LA CONTAMINACIÓN
Para enfrentar esta situación, Ramírez Sánchez enfatizó la necesidad de fortalecer la educación ambiental y fomentar la conciencia sobre el consumo responsable de energía y agua. "Tenemos que reeducarnos y ser más conscientes del impacto de nuestras actividades en el medio ambiente", sostuvo el académico de la UdeG.
Entre las estrategias sugeridas para reducir la contaminación están la promoción de transporte sustentable, el mejoramiento de la calidad del combustible y la regulación de emisiones indus-
triales. Asimismo, subrayó la importancia de la investigación científica en la UdeG para generar soluciones innovadoras que contribuyan a mejorar la calidad del aire en el AMG .
Estos contaminantes pueden provocar problemas de salud que van desde irritación ocular hasta eventos cerebrovasculares debido a que el monóxido de carbono en el torrente sanguíneo impide una adecuada oxigenación.
El populismo como lógica política: Más allá del prejuicio
Ernesto Laclau redefine el populismo como una lógica política clave en la democracia y la construcción de identidades
Filosofía política
Diego Araiza cultura@cronica.com.mx
Cuando se habla de populismo en el debate público, suele presentarse como una etiqueta negativa. Se asocia con demagogia, manipulación o regímenes autoritarios. Sin embargo, el filósofo argentino Ernesto Laclau propone una visión distinta: el populismo no es una ideología, sino una lógica política fundamental para la constitución de lo político mismo. Es decir, no se trata de una distorsión de la democracia, sino de una forma esencial de construcción de identidades políticas.
EL POPULISMO COMO RAZÓN POLÍTICA
En La razón populista (2005), Laclau argumenta que la teoría política tradicional ha tendido a despreciar el populismo, considerándolo un fenómeno anómalo, impreciso y carente de racionalidad. Sin embargo, según su perspectiva, este rechazo no es más que una falta de herramientas para entender cómo funciona el populismo en la formación de las identidades colectivas y los procesos democráticos.
Laclau sostiene que en toda sociedad existen demandas insatisfechas. Cuando estas demandas se agrupan bajo una misma identidad colectiva, surge lo que llama una "cadena equivalencial": un vínculo simbólico que une distintos reclamos bajo un mismo significante vacío, como "el pueblo". En este sentido, el
populismo no responde a una ideología específica, sino a una forma de articulación política.
SIGNIFICANTES VACÍOS Y EL PUEBLO
Uno de los conceptos clave en la teoría de Laclau es el "significante vacío". Se trata de palabras o símbolos que unifican distintas demandas sin tener un contenido fijo. "El pueblo", por ejemplo, puede significar cosas muy distintas según el contexto político: puede representar a los trabajadores en un discurso de izquierda, a los ciudadanos honrados en un discurso conservador o a la nación en un contexto nacionalista. Lo importante para Laclau es que el populismo es una estrategia discursiva que permite articular identidades políticas. No hay una esencia "correcta" del pueblo, sino que este se construye mediante el discurso político.
EL POPULISMO Y LA DEMOCRACIA
Una de las implicaciones más interesantes de la teoría de Laclau es que el populismo no es necesariamente antidemocrático. Al contrario, él sostiene que el populismo es un mecanismo fundamental para la renovación de la democracia, pues permite la inclusión de sectores marginados en el debate político. Sin embargo, esto también genera tensiones. Mientras algunos ven en el populismo una forma de empoderar a los sectores populares, otros lo consideran un riesgo de concentración del poder en líderes carismáticos. Lo cierto es que la lógica populista está presente en la política contemporánea, tanto en proyectos de izquierda como de derecha.
EL POPULISMO EN MÉXICO
Si aplicamos la teoría de Laclau al contexto mexicano, podemos entender por qué el discurso populista ha sido una constante en nuestra historia política. Desde Lázaro Cárdenas hasta los movimientos políticos actuales, la construcción de "el pueblo" como actor político ha sido una herramienta clave para articular demandas y generar legitimidad. Tomemos como ejemplo la manera en que distintas figuras políticas han usado el concepto de "pueblo" para movilizar apoyo. En cada caso, el pueblo se define de manera diferente: a veces como los trabajadores, otras veces como los ciudadanos honestos en contra de la corrupción, o incluso como una nación agraviada que busca recuperar su soberanía. En cada uno de estos discursos,
podemos ver la lógica populista en acción.
UNA NUEVA FORMA DE VER LO POLÍTICO Pensar el populismo como una lógica política en lugar de una ideología nos permite alejarnos de los prejuicios y analizarlo de manera más objetiva. Laclau nos invita a ver el populismo como una dinámica fundamental en la construcción de lo político, y no simplemente como un fenómeno negativo o marginal. En un mundo donde la política está cada vez más polarizada, comprender cómo funcionan los discursos populistas nos ayuda a tener una visión más clara de las estrategias políticas y sus efectos en la democracia. Tal vez, en lugar de temer al populismo, debamos aprender a entenderlo .
Guardianas de la palabra: Natalia Toledo, Nadia López y Yásnaya Aguilar en defensa de las lenguas indígenas
México registra una tasa de pérdida de lenguas indígenas de 40%
Riqueza lingüística
Samantha Lamas cultura@cronica.com.mx
Las lenguas indígenas son más que un medio de comunicación; son memoria, identidad y resistencia. En un México donde muchas de ellas están en peligro de desaparecer, escritoras como Natalia Toledo, Nadia López y Yásnaya Aguilar han convertido su voz en un puente entre el pasado y el presente, preservando y celebrando la riqueza lingüística de los pueblos originarios.
NATALIA TOLEDO – EL DORSO DEL CANGREJO
Poeta, narradora y promotora cultural, Natalia Toledo escribe en zapoteco y español, creando una poesía que entrelaza la naturaleza, los recuerdos y la cosmovisión de su pueblo. En El dorso del cangrejo, su lírica nos sumerge en un universo donde la palabra es agua y tierra, donde los sueños tienen raíces profundas en la tradición zapoteca. Su trabajo no solo es un testimonio de su identidad, sino también un acto de resistencia frente al olvido.
NADIA LÓPEZ – DORSAL
Originaria de Oaxaca y hablante de mixe, Nadia López reivindica la belleza de su lengua a través de la poesía. Dorsal es un libro donde el cuerpo, el territorio y la lengua se funden en una escritura que desafía la imposición de un solo idioma. Su poesía es un recordatorio de que cada lengua es un universo con su propia forma de nombrar
el mundo, y que su preservación es un acto de justicia.
YÁSNAYA AGUILAR – ÄÄ: MANIFIESTOS SOBRE LA DIVERSIDAD LINGÜÍSTICA
Investigadora, lingüista y activista, Yásnaya Aguilar ha dedicado su vida a la defensa de las lenguas indígenas. En Ää: Manifiestos sobre la diversidad lingüística, reflexiona sobre la violencia histórica contra los pueblos originarios y la urgencia de reconocer el derecho de las comunidades a hablar y vivir en su idioma. Su trabajo desmantela la idea de que solo unas pocas lenguas son válidas en la esfera pública, reclamando un es-
pacio para la diversidad lingüística en México y el mundo.
A través de su obra, estas escritoras han demostrado que las lenguas indígenas no son reliquias del pasado, sino expresiones vivas de la cultura, la me-
moria y la identidad. Su esfuerzo por preservar y difundir estos idiomas es un recordatorio de que, en cada palabra hablada, escrita o cantada, habita la historia de un pueblo que se niega a desaparecer .
Nadia López
Natalia Toledo
El conejo y su amigo en la luna Rogelio Vega
Hiram Ruvalcaba
“Sacó su ánfora y dio un trago breve ‘pa agarrar valor’. Intentó sonreír: estaba cansado y era consciente de que aún había muchas heridas abiertas, pero la posibilidad de arreglar las cosas con Liliana –su exmujer- lo emocionaba. Y hacía tanto tiempo que necesitaba emocionarse por algo. Pero la música infantil, las risas de los niños que corrían en manada, las voces de los invitados esparcidas en el calor de la tarde, todo hacía que Manuel se sintiera como un extraño o, peor todavía, un intruso en aquella fiesta de colores…”.
Narrador, periodista y profesor de Literatura, Hiram Ruvalcaba (Jalisco, 1988) es licenciado en Letras Hispánicas por la Universidad de Guadalajara y maestro en Estudios de Asia y África por El Colegio de México. Ha sido becario del PECDA Jalisco y del FONCA.
Fue ganador del Premio Nacional de Narrativa Mariano Azuela (2016), del Premio Nacional de Cuento Joven Comala (2018), del Premio Nacional de Crónica Joven Ricardo Garibay (2020), del Premio Nacional de Cuento José Alvarado (2020) y del Premio Nacional de Cuento Agustín Yáñez (2021). Entre su obra destacan los libros de cuentos “La noche sin nombre” (2018), “Padres sin hijos” (2021), “De cerca nadie es normal” (2022), el libro de crónicas “Los niños del agua” (2021) y la novela “Todo pueblo es cicatriz” (2023), ganadora del Premio Amazon Primera Novela y del Premio Filiberto a Mejor Novela Negra 2023.
Con “Los inocentes” (Ediciones Era, 2025), Ruvalcaba explora, con una prosa exacta y versátil, lo positivo y negativo de la naturaleza humana. Nueve relatos duros que empujan, con situaciones
límites, a mujeres y hombres sencillos a enfrentar situaciones terribles “en cuyos pliegues se agazapa la maldad pura, encarnada en policías enfermos de poder, burócratas kafkianos, delincuentes, amantes egoístas, maridos abusivos o perros salvajes dispuestos a devorarlos”.
¿Qué hacer ante tales embates del destino? ¿Qué hacer si nos vemos obligados a llevar a cabo algo reprobable, a enfrentar a los que no valoran la vida
de los otros? ¿O a ponernos, sí, en los zapatos de quienes nacieron y crecieron en medio de la violencia y no conocen un ámbito distinto?
Hiram sigue a sus criaturas paso a paso y, con ello, traza la ruta existencial, humana, que los lleva desde su circunstancia indefensa hasta la acción que los hará emerger airosos de la violencia en que se hallan inmersos, o bien terminará por hundirlos sin remedio en la desgracia y en la culpa…
Sobre Corazones Caníbales
La presentación del libro de Cyntia Ocampo se realizó el pasado fin de semana en Neretta Café Chapalita
Siniestro
Sandra Becerril cultura@cronica.com.mx
Desde las primeras líneas del primer cuento me percaté de algo que me emocionó: Algo asombroso va a ocurrir. De lo terrorífico a lo transgresor, de lo familiar a lo oculto y misterioso que deviene en un terror que poco a poco se transforma en melancolía, así son los cuentos que encontré en estos bellos corazones caníbales. Bello porque el terror lo es, porque Cyntia Ocampo nos lleva de la mano, ingenuos, por los secretos de estos personajes que podrían ser nuestros amigos, vecinos, hijos, hasta irse cercando en nosotros mismos cuando comenzamos la lectura con la guardia baja hasta que algo extraño sucede, una pista de lo que viene, de la mano de pesadillas. Estás tan sumido en la historia que no te das cuenta en qué momento te convertiste en el personaje y ahora estás tan indefenso como él.
Así inicia este viaje por lo terrorífico, donde participan elementos encargados de romper la normalidad con resultados funestos sobre los personajes. En esta travesía por las vidas de las creaciones de Cyntia, podemos encontrar lo siniestro, lo sublime, y lo monstruoso, detrás de la belleza y detrás de lo cotidiano. Leer sus historias también es velar, en este caso, la realidad, tapar por un rato la dureza de la vida, escapar de la agreste rutina del mundo para soportarla.
Con una prosa que recuerda Amparo Dávila y atmósferas que hablan desde sus sombras como las de Shirley Jackson, la autora nos sumerge en lo familiar e íntimo cuando se trastoca en lo desconocido. Cuando lo más cercano se vuelve objeto portador de terror nos deja desvalidos. Historias unidas por un programa que observa todos sus secretos sin decir una palabra, mudo testigo de los miedos y obsesiones de la muerte mirándonos con sus ojos vacíos, de brujas, monstruos reales, que no parecen fruto de la imaginación y que podríamos ver día a día, como una especie de espejo donde podrían mirarse a sí mismos.
“Corazones Caníbales” es una prueba contundente de que el lugar de los hechos es tan importante como la anécdota misma. Los personajes se sienten seguros en sus espacios, en sus espacios cuidadosamente creados para brindar-
nos las mismas sensaciones que ellos temen. Los cuentos permiten observar que la desestabilización de lo ordinario es la única manera de poder buscar nuevos caminos dirigidos al cuestionamiento de la vida misma y a plantearnos nuevas maneras de relacionarnos con los demás en un mundo que va más allá del límite. Es por eso que invito a todos a dejarse ir en estos textos, a permitirse sorprender por estos personajes y a jugar la convención del terror donde no existen fronteras, ¿se imaginan? Poder ser quién quieras. ¡Qué tentación!
Un libro que envuelve con sus representaciones oníricas, fantásticas, donde el suspenso y lo paranormal cubren cada una de las historias que recomiendo leer en tardes lluviosas y la mente dispuesta a creer que todo es posible .
DATO
+ Cyntia Ocampo (Sinaloa, 1980) Estudió una licenciatura en Mercadotecnia en UNIVA, para después internarse en el mundo de la publicidad y la creatividad. Su primer libro, “Motel Kraken”, fue publicado en el 2019 por Atípica Editorial y “Corazones Caníbales” con el sello de Al gravitar rotando. Sus primeras publicaciones nos ofrecen historias de terror, horror y humor negro llenas de suspenso, con personajes cargados de matices: fenómenos, monstruos y psicópatas que te harán querer adentrarte en su mundo, un mundo donde la realidad es algo subjetivo y cuestionable. Su tercer libro “Desconectados” será publicado en el 2025, éste último además del terror y horror combina la ciencia ficción, desarrollándose en un mundo futurista donde la línea trazada entre lo natural y lo artificial es confusa, derivando en situaciones peligrosas de vida o muerte.
Más información: IG: @cyntiaocam / FB: Cyntia Paola Ocampo Quiñonez
Sandra Becerril es Miembro de la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas, escritora y guionista nominada al Ariel con más de 40 publicaciones nacionales e internacionales.
Amparo Dávila: La maestra del terror que nos enseñó a temer lo cotidiano
Su literatura transformó lo cotidiano en una pesadilla inquietante con cuentos que desafían la realidad
Legado
Samantha Lamas cultura@cronica.com.mx
Nacida en Zacatecas, Amparo Dávila fue una escritora adelantada a su tiempo. Su fascinación por lo extraño, lo inquietante y lo inexplicable la llevó a desarrollar una narrativa única, donde lo cotidiano se ve invadido por presencias ominosas, realidades distorsionadas y personajes atrapados en su propio tormento mental.
Celebramos el nacimiento de una de las grandes maestras del cuento en la literatura mexicana, Amparo Dávila. Su pluma nos ha legado historias que desafían la realidad, sumergiéndonos en un universo donde la locura, el misterio y el horror psicológico se entrelazan magistralmente.
Desde joven, su amor por la literatura la llevó a trabajar en bibliotecas y editoriales, rodeándose de escritores como Alfonso Reyes, quien influyó en su desarrollo literario. Sin embargo, su estilo rompió con las convenciones del cuento clásico, acercándose más a lo fantástico, lo gótico y el surrealismo. A lo largo de su carrera, recibió diversos reconocimientos, incluyendo el Premio Xavier Villaurrutia y la Medalla Bellas Artes, consolidando su lugar como una de las autoras más influyentes de México.
En honor a su legado, te recomiendo tres de sus libros más representativos:
“TIEMPO DESTROZADO”
Su primera colección de cuentos, donde se empieza a vislumbrar su fascinación por lo perturbador. En estos relatos, los personajes enfrentan miedos inexplicables, presencias inquietantes y situaciones que desafían la lógica. Es un libro que marcó el inicio de su inconfundible estilo.
“MÚSICA CONCRETA”
En esta obra, Dávila ahonda en el horror psicológico y en la opresión que sufren sus personajes, principalmente mujeres atrapadas en contextos asfixiantes. Sus cuentos exploran la fragilidad de la mente humana y el terror que acecha en lo aparentemente cotidiano.
“CON LOS OJOS ABIERTOS”
Este libro reúne sus mejores cuentos, permitiendo a los nuevos lectores cono-
cer su obra y a los ya familiarizados revisitar sus relatos más inquietantes. Es una excelente puerta de entrada para quienes deseen descubrir su universo
narrativo. Amparo Dávila nos enseñó que el miedo no solo proviene de lo sobrenatural, sino también de lo real: la sole-
dad, la angustia, la violencia, la pérdida de la cordura. Su literatura sigue viva, susurrando en la oscuridad, esperando a ser leída una vez más .
SOCIEDAD FANTÁSMICA
Recuerdo a Pedro Miguel Guillén, un editor inolvidable
Claudia Huerta cultura@cronica.com.mx
La vida a menudo nos sorprende con encuentros fortuitos que, sin saberlo en un principio, se convierten en capítulos esenciales de nuestra historia.
Tal fue mi relación con el escritor Pedro Miguel Guillén Mejía. Su legado no reside sólo en las páginas que ayudó a construir, sino también en las lecciones que dejó impresas para mejorar mi escritura. Recuerdo cuando le presenté a mis mujeres y a mis hombres, reunidos por vez primera en un archivo, y con el nerviosismo propio de quien será escudriñado por otros ojos. Eran cuentos que brotaban de mi alma, llenos de matices y sensaciones, sin embargo, sabía que necesitaban el pulido necesario para trascender más allá de mis alas.
Cuando tuve la primera sesión con Pedro, sentí una combinación de nerviosismo y emoción. Él, una biblioteca andante, estaba al otro lado de la pantalla. Su manera de leer era casi mágica; absorbía cada palabra, cada emoción, con la intensidad de un crítico literario y la calidez de un amigo. Con cada comentario, con cada corrección, se convirtió en un guía que, con generosidad y tacto, me ayudó a moldear a mis protagonistas, dotándolos de su propia existencia. Una de las lecciones más valiosas que me impartió fue la importancia de la trama. Con paciencia, me hizo reflexionar sobre mis personajes que a menudo
emergían del papel como sombras vibrantes en su esencia, pero ausentes de una dirección clara. El Maestro, me hizo ver que una historia necesita un hilo conductor, una trama que atrape al lector desde la primera línea. Algunas de mis mujeres, y de mis hombres, que antes parecían vagar sin rumbo, empezaron a encontrar su camino, y los vi cobrar vida en una narración estructurada. Recuerdo el entusiasmo con el que habló de Ofelia y Ángela, con sus ojos iluminados me comunicaba que había hecho algo mágico con ellas. Con Salvador, me hizo ver que necesitaba darle un sustento a su sufrimiento, una razón para dejar de ser. Su entusiasmo era contagioso y me hizo sentir que habíamos conseguido algo especial, que en esas páginas, que con ahínco revisaba, había una conexión genuina con las letras que tanto le apasionaban. Las historias que narramos tienen la capacidad de unir
mundos, y los cuentos que él editó, se convirtieron en un puente entre dos vidas que, en su diferencia, se convirtieron en inseparables.
A medida que profundizábamos en el proceso creativo, otra curiosidad aparecía: su interés por los finales inesperados. En su pluma, habitaba una chispa de fascinación por el giro sorpresivo que muchas veces diseñaba en mis relatos, tanto que, en las lecturas, como un detective, trataba de identificar el final antes de que éste se presentara, era como un niño que se divertía buscando el tesoro escondido, y con su magna sonrisa, me comunicaba que había acertado en el final. Era un ganador. Nuestro diálogo se transformaba en un juego, una danza entre el surrealismo de la escritura y el pragmatismo del día a día. La risa que surgía de nuestras interacciones se convirtió en una forma de conectar, en un intento de descubrir la frontera entre
la experiencia vivida y la ficción. Nunca hubo juicio, sólo curiosidad y un deseo compartido de comprender la psicología detrás de la locura y la entrega de los personajes que creaba. Pero lo más significativo de nuestras reuniones iba más allá de las correcciones y las sugerencias.
Cada sesión de trabajo se convertía en una auténtica fiesta del pueblo, donde sus palabras se acompañaban con la tambora que sonaba a lo lejos, y las críticas constructivas, en risas compartidas. El ambiente era cálido, casi festivo, donde los relatos se mezclaban con anécdotas de vida, donde la literatura parecía ser sólo una excusa para celebrar la creación y la conexión humana. En su presencia, aprendí que la escritura no está aislada; es un acto social, un intercambio que se nutre del calor humano y de la pasión compartida.
Hoy, mientras escribo estas líneas en su honor, le agradezco por no sólo ser un editor, sino también un maestro y un amigo. Le agradezco por iluminar mi camino literario y la enseñanza de buscar la trama en cada historia que tengo aún por contar. Tu legado, querido compañero de letras, será siempre parte de mi esencia. Gracias, Pedro…
Claudia Huerta (@Bigcrassh) es Bióloga de profesión. Durante quince años, ejerció como docente en el área de ciencias a nivel preparatoria. A la fecha, mantiene un profundo compromiso con la divulgación de la ciencia y la literatura. Es una incipiente escritora, con una obra autopublicada.
“Prometeo”, escultura en Biblioteca Pública Juan José Arreola
Una pieza sostenida por hilos rojos, a cinco metros del suelo, la obra “El portador del conocimiento” fue elaborada por los artistas Omark Vázquez y Alejandro Zapata
Conocimiento
Camilo S. Ramírez cultura@cronica.com.mx
En la antigua Grecia, la leyenda de Prometeo, el titán que robó el fuego de los dioses para regalárselo a la humanidad, se ha convertido en un símbolo de la búsqueda del conocimiento y la iluminación.
Ahora, en la Biblioteca Pública del Estado de Jalisco "Juan José Arreola", una impresionante escultura de Prometeo parece flotar en el aire, a cinco metros del suelo, sosteniendo un libro abierto como una invitación a explorar los secretos del universo.
La escultura, titulada "El portador del conocimiento", es una creación de los artistas plásticos Omark Vázquez y Alejandro Zapata, quienes han utilizado una variedad de materiales, incluyendo fibra de vidrio, poliestireno, alambre y resina, para crear una obra maestra de siete metros de largo. La escultura es sostenida por hilos rojos que simbolizan los obstáculos y desafíos que la humanidad debe superar para alcanzar la iluminación y el conocimiento.
La presencia de Prometeo en la biblioteca es un recordatorio poderoso de la importancia del conocimiento y la educación en nuestra sociedad. Al sosteniendo un libro abierto, la escultura invita a los visitantes a adentrarse en el mundo de la lectura y el aprendizaje, y
a explorar los secretos y misterios que se esconden en las páginas de los libros. La obra es un tributo a la búsqueda del conocimiento y la sabiduría, y un recordatorio de que, al igual que Prometeo, debemos estar dispuestos a desafiar los obstáculos y a buscar la verdad para alcanzar nuestra plena potencialidad.
“‘El portador del conocimiento’ tiene un profundo simbolismo en mi vida; surgió como una chispa dentro de mí, una idea que creció y se transformó en una llama resplandeciente”, detalló Omark Vázquez, quien agregó que, al igual que el fuego que robó Prometeo, el libro que sostiene la escultura representa la búsqueda de la verdad y el conocimiento de la humanidad.
“Es la luz que ilumina nuestra mente y nos permite ver más allá; es el poder que nos da la capacidad de crear, innovar y progresar. El conocimiento es la llave que desbloquea nuestro verdadero potencial y las oportunidades de alcanzar la grandeza”, sostuvo.
Alejandro Zapata agradeció a la UdeG por permitir el instalar esta escultura en el recinto universitario, e in-
vitó a la gente a disfrutar de esta escultura que se ubica en el pasillo de entrada de la biblioteca.
“Las personas que han estado cerca de mí también han sido mis maestros, y cada una de ellas me han podido ofrecer el conocimiento que ahora transmitimos aquí. Esta obra es para ustedes, para todos, para el público”, declaró.
El Rector General, doctor Ricardo Villanueva Lomelí, mencionó que el Centro Cultural Universitario (CCU) se ha pensado como un espacio para que la comunidad universitaria y la sociedad interactúe con diferentes manifestaciones artísticas, por lo que contar con obras de jóvenes artistas es un impulso para que más estudiantes se sumen a estas expresiones.
“Sin duda, el arte es una de las cosas más humanas que hay, de las que más nos humanizan a todos”, aseveró.
El arte y las humanidades desempeñan un papel prioritario en la formación de los estudiantes, dijo, y desde la UdeG se buscan abrir los espacios universitarios para que éstos puedan mostrar su talento.
“Tenemos muchos jóvenes artistas, y es muy bueno que la Universidad tenga arte de ellos, porque estoy seguro que son obras que en 100 años van a ser super valoradas”, manifestó.
El Director de la biblioteca, maestro José Trinidad Padilla López, consideró que “El portador del conocimiento” no sólo aporta estéticamente al recinto, sino que invita a la reflexión sobre la búsqueda del conocimiento y la transmisión de los saberes.
Dijo que además de ser la entrada al CCU, la biblioteca también es el punto de partida en el recinto para que la comunidad reflexione al observar a Prometeo sostenido entre hilos rojos, que simboliza esa lucha entre compartir el conocimiento y las fuerzas que lo frenan.
“Estos hilos, al mismo tiempo, enfocan las pasiones, los deseos y los obstáculos que todo ser humano enfrenta en la búsqueda de la verdad. El gesto corporal de Prometeo refleja esa tensión, esa pugna entre la voluntad de compartir la sabiduría y las fuerzas que lo frenan”, concluyó .
Proyectos Monclova participa en Frieze LA 2025
El fin de semana Proyectos Monclova participó en Frieze LA 2025 con booth del artista mexicano Víctor Hugo Pérez
Feria de Arte
Francisco Armenta cultura@cronica.com.mx
La galería Proyectos Monclova, de la CDMX, se presentó el pasado fin de semana en la prestigiosa feria de arte internacional Frieze LA, que se desarrolló en el aeropuerto de Santa Mónica de Los Angeles, Estados Unidos, con obra del artista tapatío Víctor Hugo Pérez, quien presentó a los espectadores una exploración multifacética de la pintura y la escultura contemporánea en México.
El artista presentó piezas en las que se abordan las relaciones interespecie, principalmente aquellas que se dan en el entorno de lo doméstico entre mujeres y animales. Las pinturas se aprecian con marcos tallados, diseñados específicamente para cada obra.
En la obra se puede observar cómo el artista integra elementos bidimensionales y tridimensionales al extender la pintura fuera de sí misma, enmarcándola con madera tallada y pintada a mano.
El trabajo de Víctor Hugo hace referencia a autores y corrientes históricas en el arte visual, como Van Gogh, Matisse, Picasso, Beckmann y Dubuffet, así como a artistas mexicanos como el muralista JoséClemente Orozco y el pintor Rufino Tamayo.
En sus creaciones es posible apreciar su interés por la mitificación de los animales representando la conjunción entre lo bestial y lo doméstico, y estableciendo asociaciones con algunas mitologías del mundo griego.
En la serie de piezas escultóricas presentadas en Frieze LA, el artista emplea una de las principales técnicas artesanales de Tonalá, como el barro bruñido, cuyo origen se ha remontado a tiempos prehispánicos.
ENTREVISTA
¿Qué significó para ti participar en Frieze LA 2025, y cómo crees que esta plataforma te permitirá compartir tu visión artística?
—Cada exposición es una oportunidad de acercarse al público. En lo que respecta a Frieze LA, es una feria internacional de arte donde el coleccionismo, el público y las galerías de prestigio mundial acuden; entonces, fue ampliar la difusión de mi trabajo y ampliar las posibilidades de llegar a un coleccionismo más selecto, y aprovechar la oportunidad por parte de la galería (Proyectos Monclova), en la que expuse en junio (2024), (una expo) que tuvo éxito y una respuesta muy positiva y contundente que me llevó a la invitación de participar en esta feria.
¿Qué presentase, hiciste obra específica para el evento?
—A partir de la exposición que tuve, en junio y julio del 2024 en la galería Proyectos Monclova, de allí partió una propuesta para un comité curatorial internacional de elección o de selección de piezas; entonces, estas piezas fueron sometidas al comité curatorial que te menciono, en esta vienen incluidas pintura y cerámica en barro, de las técnicas tradicionales de Tonalá, y eso es lo que mostré; una línea que he llevado con el tema de mujeres, la seducción y los animales, los instintos básicos.
¿Qué papel juega la pintura y la escultura en tu práctica artística, y cómo crees que estas dos disciplinas se relacionan y se influyen mutuamente en tu trabajo?
—Pintura y escultura son parte de las artes plásticas y, en mi caso y el de muchos pintores y escultores, pues van de la mano, ya que, en la propuesta de imágenes bidimensional y tridimensional, en un mundo imaginativo de cada artista, existen. Así que se puede presentar tanto en dibujo, pintura y, en la tercera dimensión, como la escultura; entonces, para mí los personajes tienen una existencia, digamos, propia, y al trasladarla al lienzo, y al trasladarla a la materia, pues vienen a existir este mundo tal cual lo imagino, esto siempre está ligado. Esa es la trascendencia que viene de mi imaginación.
¿Qué mensaje o tema principal crees que los espectadores se llevaron después de ver tu exposición en Frieze LA 2025?
—Entre otras cosas, el conocimiento del arte latinoamericano, en particular lo que se hace en México. Y yo, como artista y como mexicano, mostré mi pintura y escultura, y las piezas de cerámica en barro, ya que son técnicas prehispánicas, que por lo regular estas técnicas se presentan en museos de antropología o de las artes populares, pero no se presentan en museos o galerías de arte contemporáneo. Y creo que el público se llevó el conocimiento de lo que se hace actualmente en el arte latinoamericano. En le caso de la cerámica en barro, la revalorización de las técnicas tradicionales, de las historias plásticas y de las hechuras de esta parte del país, antes de que llegaran los europeos. Y en la parte de mi pintura, sería la evolución que
ha venido de artistas del siglo pasado, como Rufino Tamayo o José Clemente Orozco, de quienes me siento identificado e influenciado; es la visión de la actualidad de un artista y cómo fueron los resultados evolutivos que se presentaron a los públicos internacionales, como en el caso de esta feria.
PARA SABER
Víctor Hugo Pérez (Guadalajara, Jalisco, 1975)
Con más de treinta años de trayectoria, ha realizado obra pictórica de caballete, dibujo, gráfica, escultura en cerámica, bronce y talla en madera. Su obra se caracteriza por el uso de empastes y texturas, de un expresionismo puro, que resulta en imágenes con una gran potencia y dinamismo visual. Sus temáticas abordan una mirada muy personal, su relación con los animales, los insectos, las mujeres y niños, casi siempre en un espacio intimó. Ha participado en más de cincuenta exposiciones tanto individuales como colectivas, en México y el extranjero.
Sus publicaciones “Mi perro bravo” (2015), “Instinto” (2018) y “Hembras” (2018) compilan gran parte de su trayectoria. Su trabajo se encuentra en colecciones públicas y privadas en el National Museum of Mexican Art, Museo de las Artes de la Universidad de Guadalajara (MUSA); Colección del Pueblo de Jalisco, del Museo Cabañas; MINART (Museo Internacional de Arte); Museo de Hacienda y Crédito Público, Museo Amparo, Museo de la Ciudad de Que-
rétaro, Museo de Arte Contemporáneo Ateneo de Yucatán, MACAY, Fernando García Ponce, entre otras. Fue seleccionado en la tercera y quinta edición de la Bienal FEMSA, así como en la Third International Print Biennale, Yerevan 2021; en la Séptima Muestra Iberoame-
ricana de Arte Miniatura y Pequeño Formato en el Museo de Arte Contemporáneo de Monterrey (MARCO) en 2021 y en la XIV Bienal Nacional de Pintura, Grabado y Cerámica Contemporánea Alfredo Zalce 2024, en la Categoría de Cerámica Contemporánea .
La quinta edición de la convocatoria “La Maleta de Hemingway 2025”
Las escritoras y escritores noveles podrán enviar sus manuscritos con fecha límite del 31 de marzo de 2025
Camilo S. Ramírez metropoli@cronica.com.mx
La Secretaría de Cultura del Gobierno del Estado de Jalisco anunció la quinta edición de la convocatoria “La Maleta de Hemingway 2025”, una oportunidad única para escritores y escritoras que no han publicado un libro con anterioridad.
Esta convocatoria es especial porque no se limita a géneros literarios específicos, lo que la hace una plataforma ideal para nuevos talentos que buscan compartir sus historias y visiones con el mundo.
Las propuestas pueden ser enviadas hasta el 31 de marzo, a las 23:00 horas, y el proceso de evaluación y selección se llevará a cabo del 4 de abril al 4 de mayo. Los resultados se darán a conocer durante el mes de mayo de este año, y los nuevos autores y autoras podrían unirse a la lista de 49 escritores que han publicado obras gracias a esta convocatoria en el pasado.
David Izazaga Márquez, Jefe de Publicaciones de la dependencia, destaca que esta iniciativa es una oportunidad única para descubrir y promover nuevos talentos literarios en el país. La convocatoria “La Maleta de Hemingway 2025” es una plataforma que busca fomentar la creatividad y la innovación en la literatura, y es un honor para la Secretaría de Cultura del Gobierno del Estado de Jalisco ser parte de este proceso.
“La convocatoria de la maleta de Hemingway es única a nivel nacional por estas dos características. La primera, que publica primeros autores y autoras, es decir aquellos que nunca antes han publicado un libro. Y segundo, que está abierta a cualquier género, que no restringe, que puede ser cuento, puede ser ficción, no ficción, puede ser historia, pueden ser lo que sea, lo que se les ocurra, libros ilustrados,
también infantiles para adultos, cómics, historietas, etcétera”, afirmó Izazaga Márquez.
La convocatoria está abierta para residentes de Jalisco o personas que puedan comprobar una residencia mínima de dos años en el estado. Las personas participantes
deben enviar un manuscrito inédito, escrito originalmente en español, identificado con el título de la obra y categoría en la que participa, con un mínimo de 50 y un máximo de 120 cuartillas, para el caso de los géneros: cuento, novela, ensayo, crónica, memoria, drama-
turgia, poesía y minificción. Para los libros ilustrados, de cómic e historieta, el mínimo será de 24 páginas y el máximo de 60. Se publicarán hasta 10 obras seleccionadas, con un tiraje de 500 ejemplares cada una, dentro de la colección “La Maleta de Hemingway”.
La convocatoria de la maleta de Hemingway es única por que publica primeros autores y autoras, es decir aquellos que nunca antes han publicado un libro. Y segundo, que está abierta a cualquier género.
Izazaga resaltó que el presupuesto para esta edición ronda el millón de pesos, aunque el número final de publicaciones dependerá de la extensión de las obras y la decisión del jurado. Esta iniciativa representa una oportunidad invaluable para autores emergentes que buscan dar el primer paso en el mundo literario.
PARA SABER
Las personas interesadas pueden consultar las bases completas en: https://gobjal.mx/3X5LXfI
Luis Huitrón: El historiador que hace del chisme un arte
Luis Huitrón transforma la historia en un espectáculo vibrante, combinando rigor académico con humor y morbo.A través del teatro, la escritura y la enseñanza, este historiador convierte el pasado en una experiencia inolvidable
Cuentacuentos
Samantha Lamas cultura@cronica.com.mx
Luis Huitron es una de esas personas que podría haberse quedado en la academia, encerrado entre manuscritos y documentos polvorientos, pero decidió hacer algo más: convertir la historia en una experiencia vibrante, entretenida y, sobre todo, accesible. Con un doctorado en Historia del Arte por la UNAM y una trayectoria que abarca desde la valoración del Acta de Independencia hasta la
creación de espectáculos teatrales, Huitron no solo cuenta la historia de México, la reinventa con chispa y humor.
LAS MENINAS: HISTORIA, RISAS Y DRAMA
Huitron es el cerebro detrás de Las Meninas, un show de comedia histórica que rompe con los moldes tradicionales. Cada dos meses, su compañía presenta un capítulo nuevo en el Teatro Milán, mezclando el rigor académico con el humor y la irreverencia. Lo que comienza como una obra clásica pronto se transforma en un caos divertido que cautiva a un público que va desde adolescentes hasta adultos mayores. “Es un proyecto muy pop”, dice Huitron, y eso explica por qué
ha logrado llevar sus espectáculos a gobiernos, escuelas y diversos foros.
ALMA DE CUENTACUENTOS Luis viene de una familia de chismosos, y él mismo admite: “Siempre he tenido una familia muy chismosa, yo estudié para tener el título oficial de chismoso”. Su pasión por el pasado no es casualidad: su familia paterna desciende de exiliados españoles, mientras que su lado materno tiene raíces mexicanas y turcas. Crecer en un hogar lleno de historias de migración, guerra y arraigo lo llevó a explorar a fondo la historia de México. “Siempre somos migrantes”, reflexiona.
El estudio de la Inquisición fue otro de sus grandes descubrimientos. “Me llamó la atención cómo perseguía a la población indígena, a los judíos, a los mexicanos. Y cuando me metí de lleno, descubrí que más allá de lo religioso, había un trasfondo económico y político”.
CONTAR HISTORIA CON MORBO Y HUMOR
Ser profesor de preparatoria le enseñó la clave para mantener la atención del público: entrarle al chisme. Esa habilidad le sirvió para escribir su libro A su sombra viviremos, que llegó de manera inesperada cuando la editorial Hachette le propuso publicarlo. “No tenía intención de escribir un libro, pero fue maravilloso”, confiesa.
El proceso de escritura de “A su sombra viviremos”, sin embargo, no fue fácil. Entre giras, producciones teatrales y deadlines ajustados, Huitron tuvo que encontrar la forma de organizar su tiempo. “Se me juntó la lavada con la planchada. Todo el tiempo estoy viajando”. Su método consiste en estructurar el análisis historiográfico de manera que la historia llegue al lector a través del
morbo y la oposición de ideas.
LAS INQUISICIONES MODERNAS
Para Huitron, las inquisiciones no han desaparecido. Ahora toman la forma de la tía de Facebook que cree tener la verdad absoluta o de discursos de odio que siguen vigentes en el mundo. “Creo que todavía existen inquisiciones modernas, ejemplo tu tía de Facebook, que creen que tienen la verdad”, señala. La islamofobia, el antisemitismo y otras formas de discriminación le preocupan profundamente. “Si como sociedad entendemos que siempre tenemos el riesgo de ser perseguidos o señalados, podemos pensar más en a quién señalamos y perseguimos”, reflexiona.
LO QUE VIENE
Entre sus próximos proyectos, Huitron está trabajando en un libro conmemorativo de Las Meninas y en otro sobre los grandes chismes de la historia de México. Pero su proyecto más ambicioso es una novela histórica sobre Marcos de Aquino, el pintor indígena detrás de la Virgen de Guadalupe. “No soy católico, pero me considero guadalupano”, dice, dejando claro que su intención no es polemizar, sino dar voz a quienes han sido ignorados por la historia oficial.
“Con que se lleven la reflexión del discurso de odio, ya con eso ya estoy feliz, que cada quien aprenda historia y se lleve consigo lo que le conviene”, concluye Huitron. Ya sea a través del teatro, los libros o la docencia, su objetivo es claro: hacer que la historia sea emocionante, accesible y, sobre todo, un acto de reflexión.
Luis se estará presentando el día de mañana en la Feria de Minería su libro “A su sombra viviremos” a las 17:00 horas .
La contra
AG Tenorio nacional@cronica.com.mx
El nuevo telescopio espacial de la Agencia Espacial norteamericana (NASA) está destinado a “cartografiar” 450 millones de galaxias. Se trata de un revolucionario artefacto que está en listo y que contará con visión de héroe de comic: visión infrarroja.
Conocido con el poco poético nombre de SPHEREx (Spectro-Photometer for the History of the Universe, Epoch of Reionization, and Ices Explorer) será nuestro mejor ojo para estudiar el cielo. Su tarea, la de mapear, es análoga a la de los navegantes europeos de hace siglos que, sin mapas existentes previamente, iban dibujando mares y tierras ignotas para los habitantes del viejo continente.
Si todo va bien, este gran ojo de la humanidad debería estar en el espacio esta misma semana, lo que dará paso a una detallada preparación para apuntar hacia rincones a los que la humanidad
Qué tan potente es el nuevo juguete de la NASA
La nave espacial barrerá cada sección estelar hasta completar mapas de todo el cielo
nunca había soñado -hasta ahora- echar un vistazo.
Viejos dilemas como la antigüedad del universo, su expansión, abundancia de agua y partpiculas precursoras de la vida estarán incluidas en sus tareas de rastreo.
El SPHEREx hará toda esta labor, eso sí, sin moverse muy lejos de la Tierra, pues estará orbitándola para apuntar sus instrumentos a diferentes puntos estelares. En una alegoría, esa sí muy poética, la NASA comentó en su web oficial
que la operación de su nuevo y potentísimo juguete se asemeja a un megáfono, “uno que medirá casi 2,6 metros (8,5 pies) de altura y se extenderá hasta casi 3,2 metros (10,5 pies) de ancho”.
“Lo que da a este observatorio su forma distintiva son sus escudos de fotones en forma de cono, que son ensamblados en una sala limpia en el Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA en el sur de California”, culmina con su descripción la Agencia Espacial de los Esatdos Unidos.
El megáfono apuntará su gran cono (en realidad varios metidos uno dentro del otro) para barrer el Universo y permitirnos recrear lugares a los que probablemente nuestra especie nunca llegará.
El artefacto es ligero si se le compara con otros que la humanidad ha puesto en órbita, pero en absoluto es frágil, pues tolerará la radiación del Sol.
La nave espacial barrerá cada sección estelar hasta completar dos mapas de todo el cielo cada año. Nuestros primera cartografía de este tipo.