jalisco 29 de enero

Page 1


Jalisco se prepara para recibir a paisanos que sean repatriados

El gobernador Pablo Lemus firmó la Carta de Intención con la Organización para las Migraciones y comentó las acciones para afrontar un eventual regreso de migrantes de nuestro estado. Lemus señaló que se ha actuado preventivamente ante las señales constantes de Donald Trump, como candidato y como presidente electo, sobre el tema migratorio. Señaló que aún no sabemos exactamente qué vendrá, pero que se trata de un cambio de paradigma mundial ante el que se debe actuar.

El gobernador indicó que Jalisco ha dispuesto acciones en las sedes de Casa Jalisco en EU, y se ha coordinado con el gobierno estatal para que los jaliscienses repatriados tengan acompañamiento hasta su domicilio familiar. En ello, señaló, se ha trabajado con la Secretaría de Gobernación Federal y se han detectado los puntos fronterizos de internamiento de los deportados, esto con la

idea de, en su caso, establecer vuelos hacia Guadalajara y que desde allí los migrantes puedan alcanzar sus domicilios familiares en autobuses cuyo costo será cubierto por las autoridades.

Lemus llamó a aprovechar el buen estado de la economía estatal y sacar provecho a los migrantes que regresan y que, en muchos casos, son trabajadores calificados, “aquí les vamos a dar chamba”, agregó y dijo que incluso esto no se limitaría a los oriundos de la entidad.

Diferentes planes de albergue están ya dispuestos e incluso se podría alcanzar una capacidad muy relevante al incluir las instalaciones usadas para La Fiestas de Octubre.

Pablo Lemus agradeció a legisladores y gobernantes de todos los partidos por sumarse a los trabajos de coordinación. Finalmente reiteró que se trata de un punto de inflexión en materia migratoria.

Las dos sedes de Casa Jalisco, en California y en Chicago, trabajan en horarios ampliados

La coordinación con el Gobierno Federal busca que un jalisciense deportado llegue en vuelos directos al estado y, desde el mismo aeropuerto de Guadalajara, tenga disponible su retorno al domicilio familiar

En esto y ante Trump, señala el gobernador, no valen colores partidistas

La apuesta es sacar provecho del gran dinamismo económico para que quien sea repatriado encuentre trabajo rápidamente

Migrantes de otras entidades, señaló, pueden aprovechar la generación de empleos que se está registrando en Jalisco

Operativo para el megapuente quedó listo

Las autoridades alistaron el operativo de seguridad por puente vacacional que inicia el viernes y concluirá el lunes. Este martes, en la sesión semanal de la Comisión Ejecutiva Estatal de Seguridad se determinó reforzar la seguridad de los paseantes en los diferentes destinos turísticos del estado, con la participación de las autoridades militares y de la Secretaría de Seguridad Pública del Estado. En el caso del centro turístico de Puerto Vallarta se reforzará la presencia militar y estatal sobre la Carretera a Nogales, así como en las vialidades que conectan al estado con Nayarit.

Vero Delgadillo adelanta a vecinos: habrá sanciones a quien no limpie su acera

Los vecinos y comerciantes de Guadalajara que no barran sus banquetas y el arroyo vehicular que les corresponde serán sancionados, dentro de tres meses cuando se comience a multar a los que incumplan el reglamento de Aseo Público, advierte la presidenta municipal Verónica Delgadillo. Este anuncio lo dio la alcaldesa tapatía al concluir su recorrido en el barrio de Analco como parte del programa Martes Comunitario, sostuvo un intercambio de ideas con vecinos quienes le expusieron diversas problemáticas, una de ellas con-

cerniente al trato vecinal, fue entonces que les informó de esta decisión.

“En tres meses, el municipio va a empezar con sanciones, el reglamento es claro, todas y todos, por ley, no lo digo yo, ya está ahí, tendríamos que barrer nuestra calle (banqueta) y el arroyo vehicular, hoy no se hace. ¿Les parece justo que haya gente que vaya y tire la basura en nuestro espacio público? ¿Qué siente cuando la gente va y tira su basura?”, pregunta Verónica Delgadillo a los vecinos de la colonia Analco que le acompa-

ñaban en el Martes Comunitario. Se prevé que en estos tres meses se lleve a cabo una campaña para concientizar a los vecinos de mantener limpias sus banquetas y arroyo vehicular, acudirán casa por casa para informarles que estas son obligaciones como ciudadanos y que se tienen previstas sanciones para quienes las incumplan, es decir, sólo ejecutará el Gobierno de Guadalajara lo que ya está previsto en el Reglamento para la Prestación del Servicio de Aseo Público en el Municipio de Guadalajara.(Ricardo Gómez)

Propuestas para reformar el Poder Judicial de Jalisco

Expertos y estudiantes presentan ideas para mejorar la selección de jueces y magistrados en foro de CUAltos UdeG

Diego Araiza metropoli@cronica.com.mx

El Centro Universitario de los Altos (CUAltos) de la Universidad de Guadalajara, en Tepatitlán de Morelos, fue sede de un foro en el que se discutieron diversas propuestas para la reforma al Poder Judicial de Jalisco. El evento, que reunió a expertos, académicos y estudiantes, buscó recabar sugerencias para mejorar la selección de jueces y magistrados en la entidad.

Arturo Zamora Jiménez, quien coordina los foros sobre la reforma, destacó que uno de los objetivos de la iniciativa es fortalecer el estado de derecho y garantizar que la justicia sea accesible y equitativa para todos los ciudadanos. Durante su intervención, hizo énfasis en la importancia de asegurar que los procesos de selección para el Poder Judicial sean transparentes y se basen en los méritos y la preparación de los candidatos.

Una de las propuestas más mencionadas en el foro fue que los aspirantes a cargos judiciales no tengan intereses económicos ni vínculos con otros poderes, para asegurar su independencia y evitar cualquier tipo de sometimiento. Asimismo, se planteó la necesidad de crear un proceso de selección que garantice que los candidatos cuenten con la formación adecuada y sin influencia externa.

Entre las sugerencias adicionales, se destacó la idea de que los aspirantes pasen por un curso previo al examen de selección, que podría ser impartido por universidades con el fin de validar sus competencias. Esta propuesta fue presentada por algunos de los participantes, quienes consideraron importante que los futuros jueces y magistrados estén preparados en áreas específicas del derecho.

Además de estas sugerencias, otros participantes en el foro indicaron que los aspirantes al Poder Judicial deben tener una trayectoria judicial sólida y formación académica de nivel avanzado, como maestrías o doctorados. También se discutió la eliminación de la tómbola como método de selección y la importancia de que las barras de abogados y universidades colaboren en la identificación de los mejores perfiles.

Este foro es parte de una serie de consultas que se están llevando a cabo en todo el estado, con el objetivo de recoger las propuestas de diversos sectores de la sociedad para la reforma al Poder

El evento, que reunió a expertos, académicos y estudiantes, buscó recabar sugerencias para mejorar la selección de jueces y magistrados en la entidad

Judicial. En foros previos, se abordaron temas como la necesidad de establecer mecanismos más claros y objetivos para la selección de jueces y magistrados, así como la importancia de asegurar la transparencia en estos procesos.

Se espera que las propuestas recabadas en estos foros sean tomadas en cuenta para la elaboración de una iniciativa que sea presentada ante el Congreso del Estado para su discusión y, eventualmente, su implementación. En los próximos días, continuarán los foros con otros grupos de interés, como cámaras empresariales y otros actores de la sociedad .

Dos jóvenes proponen reformar Ley para que trámites de gobierno se hagan por vía digital

Vanesa Mendoza y Braian Ochoa buscan reformar leyes para que trámites del gobierno sean digitales; su iniciativa será presentada en el Congreso

Ignacio Pérez Vega metrópoli@cronica.com.mx

Una abogada y un ingeniero ganaron el concurso “Si te opones ¿qué propones?, organizado por la diputada de MC, Monserrat Pérez Cisneros y la dirigencia de su partido, para impulsar la participación de los jóvenes en la presentación de iniciativas que reformen leyes en Jalisco.

De entre 63 equipos, Vanesa Mendoza López y Braian Alejandro Ochoa Durán, lograron el primer lugar, al proponer que todos los procedimientos de gobiernos municipales y del estatal tengan la facilidad de hacerse vía digital.

Vanesa Mendoza dijo que las aplicaciones digitales facilitan la vida de las personas sobre todo en el ámbito priva-

do, es decir, en empresas y negocios, pero no así en el sector público.

“Así surge la idea inicial de reformar la Ley de Procedimientos Administrativos de Jalisco, pero con esa idea se genera también la idea de que pasaría no solo si se reforma esa ley, sino también que se armonicen todas las leyes orgánicas de las dependencias. Qué ocurriría si nosotros comenzamos a legislar para que el uso de las tecnologías no solo se queden en el sector privado, sino que lleguen al sector público para que las personas puedan acceder a trámites y sus documentos”, explicó.

La diputada Montserrat Pérez Cisneros dijo que hubo una gran participación, ya que los 63 equipos los integraron 166 personas y a la etapa final acudieron 413 jóvenes de entre 18 y 29 años de edad.

Ahora, los ganadores recibirán capacitación legal y profesional para que su propuesta pueda presentarse en el Congreso y se tome en cuenta para reformar las normas existentes y hacer más trámites por la vía digital.

“El equipo ganador va a tener un periodo de incubación con el equipo de asesores legislativos, para plantear su

iniciativa y terminar con un producto legislativo viable, que es el que vamos a presentar y también como una noticia al equipo que no ganó, otra compañera de bancada va a adoptarlos para incluirlos y que puedan presentarlo de forma válida”, dijo.

El Jurado del concurso lo integraron la coordinador de MC, Mirza Flores, la diputada federal Patricia Mercado, el ex candidato presidencial Jorge Álvarez Maynez y la legisladora local Montserrat

Ya no hay tiempo para realizar elección de jueces, advierte lideresa de MC

Mirza Flores, lideresa de MC, culpa a Morena de no planificar recursos para elegir jueces en Jalisco, posponiendo el proceso hasta 2027

Ignacio Pérez Vega metrópoli@cronica.com.mx

El tiempo ya no alcanza para organizar una elección de jueces y magistrados este año y tampoco hay dinero para ello, advirtió la coordinadora estatal de Movimiento Ciudadano (MC), Mirza Flores, quien dijo que es responsabilidad de Morena que Jalisco no se sume a la elección de juzgadores que sí se efectuará a escala federal en junio próximo, ya que no planificó el asignar recursos para las votaciones judiciales en los estados.

“Una vez más nos damos cuenta que Morena siendo Morena con sus atropellos, con sus mayorías artificiales en la Cámara de Diputados y en el Senado de la República apoyaron leyes sin obtener las voces de colegios de abogados y barras, de los demás grupos parlamentarios, de expertos y expertas en materia. No escucharon a nadie, fue un soliloquio y hoy el resultado que vemos es precisamente este atropellamiento de los tiempos”, expresó.

La dirigente del partido naranja en Jalisco señaló que es una ocurrencia del coordinador de los diputados de Morena, Miguel de la Rosa, pedir que se quite 50% al financiamiento de los partidos y con ese dinero costear las votaciones de juzgadores en la entidad.

“No hay ni los recursos económicos y ahora le quieren aventar la pelota a los partidos políticos y a la ciudadanía, cuando eso debieron de haberlo previsto desde el momento en que estaban formulando su iniciativa. Aparte se me hacen muy chistosos, porque quieren cambiar el tema de conversación, en lugar de que se denote la falta de criterio técnicos para realizar esta iniciativa, están queriendo echar la pelota y cambiar el

Pérez Cisneros.

El segundo equipo finalista integrado por cuatro personas propuso reformar la Ley de Gobierno Municipal, para ampliar los requisitos al cargo de juez municipal., Se propone que los aspirantes tengan conocimientos en métodos alternos de solución de controversias certificado por el Instituto de Justicia Administrativa (IJA). Los finalistas fueron Édgar Acuña, Emma Santillán, Joanna Romo y Liliane Cisneros .

tono de la conversación a los partidos políticos, mismos partidos que no fueron escuchados”, aseveró.

La reforma al Poder Judicial a escala local debe hacerse, pero no en forma apresurada y la elección de 180 jueces y 34 magistrados del STJE, mediante el voto se hará, pero hasta 2027, junto con la elección de alcaldes, diputados locales y diputados federales.

Algunos legisladores han hablado de que una elección de la mitad de los jueces y magistrados en el estado, pudiera tener un costo de alrededor de 350 millones de pesos. La elección de alcaldes y diputados locales en 2021 costó en Jalisco alrededor de 700 millones de pesos .

La dirigente del partido naranja en Jalisco señaló que es una ocurrencia del coordinador de los diputados de Morena, Miguel de la Rosa, pedir que se quite 50% al financiamiento de los partidos y con ese dinero costear las votaciones de juzgadores en la entidad

Montserrat Pérez Cisneros, diputada de MC

Presidente del Consejo de Administración: Jorge Kahwagi Gastine ; Vicepresidentes: Jorge Kahwagi Macari y Fernando Marón Kahwagi ; Director General: Rafael García Garza Director

Editorial y Editor Responsable de Publicación: Manuel Falcón Morales Jefe de Redacción: Arturo Ramos Ortiz . La redacción: Francisco Armenta , Ricardo Gómez Ignacio Pérez Vega Lino González Internet: www.cronicajalisco.com, Publicidad: publicidad@c ronica.com.mx.

La Crónica de Hoy Jalisco es una publicación gratuita editada y distribuida por La Crónica Diaria, S.A. de C.V. Av. Paseo de la Reforma 5295, La Rosita, Real de las Lomas, Cuajimalpa de Morelos, C.P. 05000 ; aparece lunes, miércoles y viernes. Se imprime en Comercializadora Editorial de Occidente SA de CV, Orozco y Berra 229, Colonia La Loma, CP 44410, Guadalajara, Jalisco. Número de Certificado de Reserva INDAUTOR 04-2022-082510154100-101. Número de Certificado de Licitud de título y contenido 16322.

Propone Yussara Canales mejorar el funcionamiento de plantas de tratamiento

La iniciativa de la legisladora busca solicitar al titular de la CEA para que firme convenios de colaboración con los municipios

Angélica Villa Crónica Jalisco

En un esfuerzo por abordar la crisis de saneamiento y mejorar la calidad del agua en el estado, la diputada Yussara Canales González, del Partido Verde Ecologista de México, presentó una Iniciativa de Acuerdo Legislativo que busca fortalecer la colaboración entre la Comisión Estatal del Agua (CEA) y los 125 municipios de Jalisco. El objetivo principal de esta propuesta es garantizar el adecuado funcionamiento y mantenimiento de las Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR), que son esenciales para la preserva-

Yussara Canales.

ción de la salud pública y la protección del medio ambiente. La iniciativa de la legisladora busca solicitar al titular de la CEA para que, firme convenios de colaboración con los municipios. El objetivo es garantizar que las plantas de tratamiento existentes funcionen a su máxima capacidad, y en los casos en los que los ayuntamientos ya realicen estos esfuerzos, se refuercen con apoyo técnico y financiero para dar un seguimiento adecuado al mantenimiento y

operación de las instalaciones. “Si queremos garantizar agua limpia y accesible para las generaciones presentes y futuras, necesitamos un compromiso firme de todas las partes involucradas. Este no es un tema opcional, es una prioridad para la salud y la sostenibilidad de Jalisco”, señaló Canales González al presentar su propuesta.

La implementación de esta iniciativa podría marcar un cambio significativo en la gestión del agua en Jalisco, un es-

tado que enfrenta retos considerables en cuanto al saneamiento y la preservación de sus recursos hídricos. Además de reducir los riesgos sanitarios, garantizar el funcionamiento adecuado de las PTAR también contribuiría a mitigar el impacto ambiental derivado del vertido de aguas residuales sin tratar en ríos y cuerpos de agua.

Yussara Canales hizo un llamado a los ayuntamientos y a la sociedad en general para trabajar en conjunto en esta causa, recordando que el acceso al agua limpia y al saneamiento adecuado es un derecho humano fundamental.

Un problema alarmante: más de un tercio de las plantas no operan

De acuerdo con el Inventario

Estatal de PTAR de la CEA, hasta octubre de 2024, 83 de las 230 plantas de tratamiento de aguas residuales en Jalisco no estaban en operación, lo que equivale al 36% de las instalaciones. Esta situación representa un riesgo significativo para la salud pública,

ya que el agua no tratada puede ser un foco de transmisión de enfermedades graves como cólera, disentería, fiebre tifoidea y hepatitis A, según diversos estudios de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

En este contexto, la diputada Canales destacó que mantener en óptimas condiciones estas plantas de tratamiento no solo es una responsabilidad ambiental, sino también una medida crucial para prevenir enfermedades. Según datos de la OMS, cada año mueren unas 829,000 personas debido a enfermedades relacionadas con el agua contaminada y la falta de saneamiento, entre ellas alrededor de 297,000 niños menores de cinco años.

La propuesta de la diputada Canales González refleja la importancia de integrar esfuerzos interinstitucionales para enfrentar la crisis del agua en Jalisco. Ahora, el reto será que los municipios, junto con la CEA, respondan con acciones concretas que materialicen esta iniciativa en soluciones efectivas.

Tlaquepaque es reconocido nacional e internacionalmente por sus artesanías

San Pedro Tlaquepaque es reconocido a nivel nacional e internacional por sus artesanías y la calidad con la que están elaboradas. Finas piezas con detalles únicos y originales son elaboradas por artesanos que han pulido su técnica heredada por sus ancestros o bien innovada por su propia creatividad con materiales como barro, papel maché, cerámica, hierro forjado, vidrio, entre otros, con este último se da forma a vitrales y mosaicos, composiciones de las que se puede aprender a ejecutar gracias a los talleres que se ofrecen en el municipio.

La dirección de Desarrollo Artesanal y Turístico de San Pedro Tlaquepaque ofrece un taller de vitrales y mosaico, está a cargo su impartición por el artista Aldo Villarello y se lleva a cabo en la Casa del Artesano lunes y martes de 16:00 a 18:00 horas, en este mismo sitio se encuentran en exhibición más de 45 piezas que transmiten la creatividad de dos técnicas artísticas combinadas y vanguardistas.

Arwin Armando Matanael Ramos Casas, director de Desarrollo Artesanal y Turístico, explica que el objetivo de este taller es brindarle a las y los participantes los conocimientos, y herramientas necesarias sobre cómo cortar vidrio, combinar y acomodar sus formas regulares e irregulares en mosaico que resultan piezas únicas llenas de formas, volumen y color.

“A las y los asistentes se les proporciona material, y el artista está presente explicando las técnicas y puedan realizar su propia pieza. En el taller se les explica cómo pueden combinar mosaico con vidrio soplado para generar obras de arte”, refiere Ramos Casas.

El costo del taller es de 300 pesos por persona, incluye la entrega de material y dos clases con duración de dos horas. La Casa del Artesano está ubicada en la calle Morelos 288, en la zona Centro de San Pedro Tlaquepaque, quienes estén interesados en formar parte de esta actividad pueden solicitar informes al número de teléfono: 33 1793 0826.

Instalan Patronato del Premio Nacional de Cerámica

Laura Imelda Pérez Segura, presidenta municipal de San Pedro

Realizan taller de vitral y mosaico para que participantes tengan los conocimientos, y herramientas necesarias sobre cómo cortar vidrio

Tlaquepaque instaló el Patronato del Premio Nacional de la Cerámica, encargado de la organización y gestión de recursos para la entrega y reconocimiento al artesano que presente piezas con mayor innovación y calidad artística.

Señala Laura Imelda que la finalidad de este Patronato es el preservar y promover una de las tradiciones más emblemáticas de México, la cerámica artesanal no solo resguarda técnicas ancestrales y fomenta la innovación artística, sino que también contribuye al fortalecimiento de la identidad cultural.

“Su función es esencial para gestionar recursos, establecer alianzas estratégicas y fomentar la participación comunitaria, también simboliza un compromiso renovado con la cultura y el patrimonio, ya que permite que diferentes sectores trabajen en conjun-

to para preservar una tradición que es parte fundamental de la identidad mexicana”, detalla la alcaldesa.

Se designa como consejero comisario a Juan David García Camarena, quien es además secretario de Fomento Económico y Cultural del Ayuntamiento, y como presidente se ratificó a José Rodolfo Padilla López.

Las y los integrantes son:

• Presidenta Municipal, Laura Imelda Pérez Segura.

• Presidente del Patronato, José Rodolfo Padilla López.

• Consejero Comisario, Juan David García Camarena.

•Presidente de la Comisión edilicia de Fomento Artesanal, Efraín Cortés Díaz.

•Director Premio Nacional de la Cerámica, David Gallegos Soto.

•Tesorero Municipal, Jorge Alberto Méndez Salcedo.

•Presidenta CANACO Tlaquepaque, Angélica Aguayo Pérez.

•Persona destacada en el ámbito cultural, Adriana Maximine.

• Artesano reconocido de Tonalá, José Ángel Santos Juárez.

“A las y los asistentes se les proporciona material, y el artista está presente explicando las técnicas y puedan realizar su propia pieza”

Jalisco se presentó en Madrid como nueva capital fílmica de México

Crónica Escenario habló con el Gobernador de Jalisco, Pablo Lemus, y Fabiola Velázquez, presidenta de CANACINE Jalisco sobre el proyecto de cine del estado en el marco de FITUR de Madrid

Cine

David Sánchez en Madrid escenario@cronica.com.mx

Jalisco se ha posicionado como un referente en la industria fílmica en México, gracias a su infraestructura, incentivos fiscales y políticas culturales integrales. Durante una ponencia en la Feria Internacional de Turismo (FITUR), en Madrid (España), encabezada por el Gobernador de Jalisco, Pablo Lemus, y Fabiola Velázquez, presidenta de CANACINE Jalisco, se destacaron los avances y retos del estado para consolidarse como la meca del cine en el país.

Además, en exclusiva con Crónica Escenario, el Gobernador compartió detalles sobre la estrategia cultural y turística que coloca a Jalisco en el mapa global.

LA VISIÓN FÍLMICA DE JALISCO

“Nosotros desde hace varios años pusimos como objetivo que Jalisco fuera la meca, la capital, la sede de la industria fílmica en México”, afirmó Pablo Lemus durante su intervención.

Para lograrlo, el estado ha implementado un fideicomiso pionero con el esquema de Cash Rebate, que permite a las productoras recuperar parte de los impuestos tras su inversión en la entidad. Según Lemus, este apoyo es clave

para atraer a cineastas y productores.

Fabiola Velázquez complementó destacando la política pública integral del proyecto Filma en Jalisco, que incluye cuatro pilares: fondo filma, eventos filma, punto filma y academia filma:

“Desde que tenemos el Cash Rebate, logramos generar una derrama económica en el estado de 1370 millones de pesos. El cine no es una industria única, es transversal; deja derrama económica en turismo, hoteles y gastronomía”, subrayó Velázquez.

Fabiola añadió que “estamos trabajando en programas educativos para especializar a los técnicos jaliscienses. Si vienen a producir a Jalisco, encontrarán personal técnico capacitado y una oferta educativa sólida”, demostrando el plan a largo plazo.

INFRAESTRUCTURA Y CONECTIVIDAD

El gobernador Lemus enfatizó en la necesidad de atraer más inversión en infraestructura: “Hoy tenemos algunas instalaciones, sobre todo en estudios, pero todavía son limitadas. Aquí quiero hacer una cordial invitación a las y los empresarios de la industria fílmica para que se acerquen con nosotros y podamos tener los estudios más importantes en México”, expresó.

Además, destacó la conectividad del estado: “En Jalisco tenemos dos de los cinco aeropuertos más importantes de la República Mexicana: el Aeropuerto Internacional de Guadalajara y el Aeropuerto Internacional de Puerto Vallarta”, complementó.

DECLARACIONES EN EXCLUSIVA: JALISCO, TIERRA DE CULTURA

En una entrevista exclusiva posterior a la ponencia, el Gobernador Lemus destacó la relación histórica de Jalisco con el arte y la cultura.

“En Jalisco somos tierra de arte, de cultura. Tenemos la Feria Internacional

del Libro, la más importante para lectores del mundo, y grandes artistas como Guillermo del Toro, Manolo Caro y Fernando Lebrija. Desde hace algunos años, trabajamos con la industria fílmica, y ellos nos hicieron ver la importancia de que Jalisco, con sus locaciones, fuera considerado la capital mexicana de la industria fílmica”, expresó.

on ver la Jalis-

de la fio,

El mandatario resaltó también la conexión personal que tiene con la cultura: “La cultura llena el alma. Yo provengo de una familia vinculada a la cultura: mi padre fue el primer presidente de la filarmónica del estado, y mi madre escritora. La cultura desarrolla los talentos de las personas, da profundidad a sus pensamientos y mejora la calidad humana. Invertir en cultura siempre es una buena idea.”

TURISMO Y CINE: UNA APUESTA INTEGRAL Velázquez puntualizó que Jalisco cuenta con una diversidad de locaciones únicas: “Tenemos playa, desierto, zonas coloniales y contemporáneas. Además, apoyamos festivales como el Festival Internacional de Cine de Guadalajara y estamos negociando traer otros premios internacionales”, dijo. Por su parte, Lemus subrayó la importancia del turismo cultural: “Jalisco es el alma de México; representamos la mexicanidad. Somos la capital de la charrería, el mariachi y el tequila. Además, el turismo de negocios es clave: somos el Silicon Valley mexicano y el próximo año seremos sede del Mundial 2026 con cuatro partidos, incluyendo uno de la selección mexicana”, concluyó.

La nueva edición de la Feria internacional de Turismo, más conocida como FITUR, tuvo lugar del 22 al 26 de enero de 2025 en el recinto ferial IFEMA MADRID. Un encuentro que se desarrolló durante cinco jornadas y acogió en un mismo espacio tanto a profesionales del sector del turismo como a interesados en las últimas tendencias del sector, así como al público general interesado en conocer los destinos ofertados que puede visitar la feria durante el fin de semana.

sarrolló dur mismo a pr sec co do m d co ge des que ria d

FITUR e encuentro global

FITUR es el punto de encuentro global para los profesionales del turismo y la feria líder para los mercados receptivos y emisores de Iberoamérica. Un evento de referencia global en el sector turístico que incluye gran diversidad y talento haciendo posible que existan dentro de este encuentro áreas totalmente especializadas .

“La cultura desarrolla los talentos de las personas, da profundidad a sus pensamientos y mejora la calidad humana. Invertir en cultura siempre es una buena idea”

Foto: David Sánchez

Para leer Crónica...

22 estaciones sistema SITEUR (Tren Eléctrico Urbano)

4 Cruceros en la ciudad

5 módulos

Voceadores con uniforme

Método de entrega: El reparto es gratuito y se entrega en mano. Horario de 7:00 a 10:00 a.m.

10 mil ejemplares repartidos certificados (lunes, miércoles y viernes).

Estación

1 18 de marzo

2 Arcos de Zapopan

3 Atemajac

4 Ávila Camacho

5 Belisario Domínguez

6 Central de Autobuses-Módulo

7 CUCEI

8 Independencia

9 Isla Raza

10 Juárez-Módulo

11 Mercado del Mar

12 Periférico Norte

13 Periférico Sur-Módulo

14 Plaza Patria

15 Plaza Universidad

16 Río Nilo

17 San Andrés

18 San Jacinto

19 San Juan de Dios

20 Santa Filomena

21 Tetlán-Módulo Crucero

A Federalismo e Hidalgo

B Patria y Acueducto C Circunvalación y Juan Pablo II

Jalisco

La inseguridad sigue siendo una preocupación clave en Guadalajara

Según la ENSU, el 82.9% de los habitantes consideran insegura la ciudad, evidenciando un aumento preocupante en la percepción

La más reciente Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU), publicada por el INEGI, revela un panorama preocupante para Guadalajara: el 82.9% de los habitantes percibe a la ciudad como insegura, un incremento significativo frente al 74.7% registrado en septiembre de 2024. Este aumento de 8.2 puntos porcentuales posiciona a Guadalajara como uno de los municipios con mayor percepción de inseguridad en el país, en un contexto donde otras localidades del Área Metropolitana presentan resultados más alentadores.

Los datos de la ENSU, levantados entre más de 1,000 hogares tapatíos, muestran que las mujeres son quienes perciben mayor inseguridad, con un 87.5%, en comparación con el 76.7% de los hombres. Entre los espacios donde los habitantes se sienten más vulnerables destacan los cajeros automáticos, con un 89.2%, seguidos del transporte público (84.5%) y las calles que frecuentan habitualmente (74.3%).

Un aspecto relevante del informe es el análisis trimestral. En diciembre de

2024, el mes medido por esta edición de la ENSU, la percepción de inseguridad subió un 9% en comparación con diciembre de 2023. Este dato refleja un deterioro progresivo, ya que los incrementos no se limitan a las fluctuaciones

estacionales típicas. En este contexto, la fracción edilicia de Morena en el Ayuntamiento tapatío, durante una rueda de prensa, destacó que, a diferencia de Guadalajara, otros municipios del Área Metropolitana como Zapopan, Tlajomulco, Tlaquepaque y Tonalá registraron una disminución en la percepción de inseguridad, pese a contar con los mismos meses de administración. La regidora Mariana Fernández Ramírez criticó la falta de una estrategia eficaz para atender la problemática.

La ENSU también incluye indicadores sobre la efectividad gubernamental, otro punto que preocupa a los tapatíos. De acuerdo con el estudio, el 77% de los habitantes considera que el gobierno municipal no ha sido efectivo en la resolución de problemas. Este dato, afirmó Fernández, trasciende el ámbito de la seguridad pública y abarca aspectos como iluminación deficiente, calles en

En diciembre de 2024, el mes medido por esta edición de la ENSU, la percepción de inseguridad subió un 9% en comparación con diciembre de 2023

mal estado y falta de servicios básicos. Fernández argumentó que la percepción de inseguridad no se limita a la presencia de delitos, sino que también se relaciona con el deterioro de la infraestructura urbana y los servicios municipales. “Cuando una calle está mal iluminada o llena de baches, las personas se sienten más vulnerables. No es solo un asunto de la comisaría, sino de la calidad de los servicios públicos”, puntualizó.

Durante la rueda de prensa, la regidora expuso varias alternativas para abordar el problema, incluyendo la reorientación de recursos destinados a seguridad privada para capacitar y contratar más policías municipales. Según su cálculo, reasignar parte del presupuesto permitiría contar con 15 policías adicionales por año, mientras que una reducción en partidas como la de contingencias económicas podría financiar hasta 200 nuevos elementos policiales.

Guadalajara se mantiene como el municipio con mayor incidencia delictiva, de acuerdo con cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública. Este organismo reporta que la capital jalisciense concentra la mayor cantidad de delitos registrados en Jalisco, un panorama que coincide con los resultados de la ENSU en cuanto a la percepción ciudadana .

Rueda de prensa de fracción edilicia de Morena en el Ayuntamiento tapatío

La magia del festival Circo Agave

Un evento para disfrutar de bebidas espirituosas como el tequila y la raicilla, cerveza artesanal y gastronomía, así como música y espectáculos circenses en La Cruz de Huanacaxtle, Nayarit

Comunidad

Francisco Armenta cultura@cronica.com.mx

Celebra la magia del agave y la riqueza en el Circo Agave 2025, uno de los festivales más emblemáticos y esperados que se llevará a cabo el sábado 1 y el domingo 2 de febrero en la Marina de Riviera Nayarit, ubicada en la Cruz de Huanacaxtle, Bahía de Banderas, Nayarit. El festival se consolida como uno de los que ofrece más diversidad en raicilla, además de mezcal y tequila, también se caracteriza por reunir la comunidad de Jalisco y Nayarit en torno a una deliciosa oferta gastronómica de la mano de destacados chefs y restaurantes, así como espectáculos de circo que sorprenderán con su elegancia y creatividad. Todo en un ambiente familiar, con áreas de lounge, enriquecido por la magia del circo y la tradición del agave.

El Festival Circo Agave es un punto de encuentro entre productores, expertos y amantes del agave, una oportunidad para disfrutar de la música, la gastronomía y el arte en un entorno mágico.

PROGRAMA DEL FESTIVAL

Sábado 1 de febrero

El primer día estará plagado de actividades emocionantes, comenzando con la Fiesta Circo Agave, de 14:00 a 22:00 hrs. Durante la jornada, los visitantes podrán participar en catas en catamarán y disfrutar del Circo Itinerante, de 14:00 a 20:00 hrs. Los actos musicales incluirán a Charlie Higgins & the Sunset Station y Sonido San Francisco, culminando con el concierto estelar de Jenny and the Mexicats de 20:30 hrs hasta el cierre.

Domingo 2 de febrero

Para cerrar el festival, el domingo se presentará un emocionante Show de Basquetbol profesional con “Las Iguanas”, seguido por el Show de Circo “Madrugada”, patrocinado por ALAMAR, a las 18:00 hrs. La jornada concluirá con Marissa Mur y un cierre espectacular a cargo de Akuaman Sound System y la Chanta Chamuya de 20:30 hrs, hasta el final del evento .

PARA SABER

Fechas: Sábado 1 y domingo 2 de febrero de 2025

Horario: De 14:00 a 22:00 hrs

Lugar: Marina de Riviera Nayarit, La Cruz de Huanacaxtle, Bahía de Banderas, Nayarit

WEB: https://www.passline.com/eventos/circo-agave

La calidad, resistencia y excelencia del algodón peruano destacó en Intermoda

En el marco de la pasada 82.ª edición de la Feria Intermoda, que se celebró la semana pasada en Guadalajara, destacó la participacipon de la delegación peruana con su oferta textil, promoviendo tejidos de punto de alta calidad como el algodón Pima y Tangüis, reconocidos por su excelencia y tradición.

Uno de los objetivos de la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (PROMPERÚ), entidad encargada de promover las exportaciones y la imagen del Perú en el mundo, fue generar oportunidades de comercio y concretar citas de negocios, ya que Intermoda es reconocido como una de las principales plataformas de moda en la región y resulta clave para consolidar la oferta exportable peruana en el competitivo mercado mexicano, que en 2023 importó prendas por un valor de USD 3,254 millones.

Por sexta ocasión, el pabellón Perú reunió a diez destacadas empresas: Alis Vogue Textiles EIRL, Diseño Punto y Plano SAC, Negocios e Inversiones Airin SAC, Novablue Sourcing SAC, Corporación Agama SAC, Noe Moran Niño – Nomotex, Kusa Cotton Perú SAC, VAP Retail SAC, Confecciones Trento SAC y Exportaciones SAAR EIRL. Todas ellas destacan por su calidad, innovación y capacidad de personalización, y serán las encargadas de representar la competitividad de la industria textil peruana. Max Rodríguez Guillén, nuevo consejero económico comercial de PROMPERÚ en México, resaltó el crecimiento del sector textil peruano, impulsado por la creciente demanda en nichos específicos, como el de prendas masculinas. “Hemos trabajado en adaptarnos a los nuevos tiempos y a las exigencias de un mercado en constante transformación, lo que nos permite seguir posicionando la calidad y versatilidad de nuestra oferta en México”, afirmó.

Rodríguez también destacó como ventaja clave el modelo de “full package industry” de Perú: “Perú tiene una integración vertical, desde el aprovisionamiento

Con el objetivo de ampliar su presencia internacional, diez empresas peruanas de confecciones buscan consolidarse en México, un mercado que en 2023 importó más de 3,254 millones de dólares en prendas de vestir

de la materia prima hasta el producto final, capital humano altamente calificado en toda la cadena de valor y respaldo de un entorno normativo que facilita los negocios”.

Perú y México cuentan con mecanismos clave de integración, como el Acuerdo Bilateral, el Acuerdo Marco de la Alianza del Pacífico y el Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (TIPAT), que fortalecen las relaciones comerciales entre ambos países.

PROMPERÚ reafirmó su compromiso de apoyar a los empresarios nacionales en plataformas internacionales como Intermoda, fortaleciendo el posicionamiento del Perú como un referente de calidad, innovación y sostenibilidad en la industria textil global.

PARA SABER

Acerca de PROMPERÚ

La Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo – PROMPERÚ es un organismo técnico y especializado, dependiente del Ministerio de Comercio exterior y Turismo. Tiene como finalidad la promoción y difusión de la imagen del Perú en materia turística y de exportaciones de acuerdo a los objetivos sectoriales, contribuyendo al desarrollo sostenible y descentralizado del país.

SOCIEDAD FANTÁSMICA

Dafne

De acuerdo con la RAE (16/01/25), un grimorio es un “libro de fórmulas mágicas usado por los antiguos hechiceros”. La definición de un grimorio viene a colación por la experiencia que genera el descubrir y explorar varios de los cuentos del escritor tapatío Carlos Bustos; al igual que la de su restaurador de libros en “Los súbditos del león rojo” (Luvina 75 Trabajo, 2014), su lectura equivale a la oportunidad de husmear en el grimorio de algún hechicero, más bien urbano, mucho más contemporáneo, en la que los lectores encuentran la magia casi por accidente, buscando sin buscar, casu consulto, esperando que algo hermoso del destino llegue de manera inesperada.

Y vaya que llega, en variadas maneras. No solamente en la forma de un texto cautivador con el más puro y genuino entretenimiento si es que se disfruta del terror, el misterio o la fantasía urbana. De hecho, en las letras de Bustos es posible recibir también importantes lecciones de vida o, al menos, temas para reflexionar a profundidad, más allá del escalofrío adictivo del suspenso. Si la obra de Bustos le parece desconocida, la primera “lección de magia” comienza con la fuerte recomendación de explorar sus escritos; así como la obra de otros tantos autores mexicanos, de la región, como de zonas lejanas, de nuestros tiempos y de todos los pasados. Esta invitación se extiende, no necesariamente con la intención de pedir el muy necesario apoyo para el arte local, sino con la intención de divulgar la oportunidad de conocer a otra(s) cara(s) de nuestra nación, para explorar y empaparse del gozo de descubrir a un México literario distinto; en este caso, con su halo místico, simbólico y enigmático: Otra cara de la gema multifacética que es este país.

La segunda lección de magia continúa, de algún modo, sobre una línea geográfica. Si bien existe la posibilidad, aparentemente inagotable

Grimorios en la ciudad

de la literatura de descubrir mundos dentro de otros mundos, es notable que en los textos de Carlos el entorno en donde suceden las historias, tomando como ejemplo concreto a los entornos urbanos, resalta el hecho de que la ciudad no se comporta como si fuera un escenario plano, sino que toma vida como personaje por sí mismo, manifestando su personalidad a través de las formas de sus calles, las inquietudes de sus habitantes ante hechos históricos o bien, como en el caso de la ciudad en el “Ojo de Liquen” (La espina del mal: nueve invenciones sobre la figura del demonio. Editorial Terracota, 2012), manifestándose como el diablo mismo envolviendo al reconocido escritor Ítalo Calvino.

Además de admirar este recurso artístico, al ver estos ejemplos de ciudades-organismo, es importante considerar el poner más atención a cómo vivimos nuestra ciudad y cómo la construimos viviendo y siendo en ella. Desde el ejercicio de un ámbito individual, así como desde la construcción continua de las comunidades con sus interacciones y expresiones. Desde otro ángulo, también es interesante experimentar a través de los textos cualidades de la ciudad que se habita y que, usualmente, se perciben únicamente a través de caminar

sus banquetas. Por ejemplo, el escalofriante cuento de “La oscuridad derramada” (Río entre las piedras: Guadalajara como espacio narrativo. Paraíso Perdido, 2015), situado justamente en el centro de Guadalajara, en el patio de El Santuario. A través de la narración se puede casi constatar lo factible que podría ser encontrar sucesos de gran misterio, incluso paranormales, en el bello centro de nuestra ciudad.

El tercer hechizo valioso que podemos tomar de los textos de Bustos es el discurso que se tiene con el uso que damos a nuestro tiempo. A lo largo de sus textos (además de utilizar metáforas de profunda belleza para hacer referencia al crepúsculo o la noche) resalta en los actos de sus personajes, así como en el ritmo de la narración, que el tiempo no se desperdicia.

A pesar de obstáculos o adversidades, el espíritu de los cuentos nos insta, de algún modo, a aprovechar lo

Si la obra de Bustos le parece desconocida, la primera “lección de magia” comienza con la fuerte recomendación de explorar sus escritos

mejor del momento, a utilizarlo como sustancia vital que se escapa de los dedos. Esta actitud es otra forma de magia también, actitud que podría ser tomada como una lección para emular de las historias la aspiración, o la determinada intención, de buscar y descubrir momentos asombrosos en la rutina de la vida cotidiana; incluyendo a las historias que nos toca vivir en el presente, tal vez pequeñas, tal vez épicas: enfrentar los retos del día a día con curiosidad y resiliencia sin tener necesariamente, aunque sea en el empleo de siempre, en el transporte público, o en medio de la lluvia. Puede resultar muy beneficioso el exprimir el presente sin descuidar el futuro y su impacto; ya que, aunque la vida parece a veces repetitiva, no está garantizada en su totalidad y en cualquier momento podría cambiar o colapsar a causa del olvido, de criaturas con fuerzas desconocidas, o bien, del apocalipsis llamando a nuestra puerta….

*Dafne V. Siller es Licenciada en Antropología por la Universidad de Guadalajara. Sus textos han participado en campañas de promoción turística y han tenido algunas apariciones en campañas publicitarias, así como en convocatorias de Fóbica Fest.

ITESO desarrolla inteligencia artificial para alimentación sostenible

Un proyecto del ITESO utiliza IA para diseñar alimentos nutritivos con ingredientes nativos, promoviendo accesibilidad y sostenibilidad

Equidad alimentaria

Diego Araiza metropoli@cronica.com.mx

Un grupo de investigadores del ITESO liderados por Raquel Zúñiga Rojas está trabajando en un proyecto que emplea inteligencia artificial (IA) para formular alimentos a partir de ingredientes nativos de México, en un esfuerzo por encontrar alternativas sostenibles y accesibles para mejorar la alimentación en comunidades diversas.

Este proyecto busca aprovechar productos que generalmente no se destinan a la industria alimentaria, utilizando una IA creada específicamente para este propósito. Su diseño permite generar formulaciones que se ajustan a los ingredientes disponibles en distintos entornos, haciendo posible una adaptación que beneficia tanto a los productores locales como a los consumidores.

Además del componente tecnológico, la investigación incluye un enfoque social y ético basado en el Protocolo de Nagoya, un acuerdo internacional que garantiza el acceso justo y equitativo a

los beneficios derivados del uso de recursos genéticos y conocimientos tradicionales. Este protocolo también protege los derechos de las comunidades originarias sobre sus recursos y saberes ancestrales.

En este contexto, el ITESO ha establecido colaboraciones con productores de amaranto en Puebla y epazote en Jalisco, ofreciendo capacitaciones y asegurando posibles beneficios económicos derivados de la comercialización de los productos desarrollados. Estas alianzas impulsan la economía local y contribuyen a la conservación de la biodiversidad y los conocimientos tradicionales.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), millones de personas enfrentan dificultades para acceder a una alimentación adecuada debido a barreras económicas, culturales y políticas. La iniciativa del ITESO ofrece una alternativa para enfrentar estos retos, explorando cómo herramientas digitales pueden aprovecharse para diseñar alimentos accesibles y nutritivos.

Entre los resultados iniciales se encuentra el desarrollo de un producto sustituto de leche elaborado con ingredientes nativos, pensado para combinar accesibilidad y calidad nutricional, pro-

moviendo la equidad alimentaria.

El proyecto cuenta con el apoyo del Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología de Jalisco (COECyTJAL) y de la Universidad Laval de Canadá. Asimismo, la Unidad de Transferencia del Conocimiento del ITESO ha contribuido al desarrollo legal y la protección intelectual del pro-

yecto, facilitando además los vínculos con el sector industrial.

En los próximos meses, el equipo de investigación planea optimizar los algoritmos de IA basándose en los resultados obtenidos hasta ahora, así como ampliar las pruebas en comunidades seleccionadas para evaluar su impacto .

ARTÍCULO UAG

Es hora de decir adiós al colorante rojo 3

Al elegir alimentos los consumidores evaluamos algunas de sus características, principalmente las físicas. Es decir, la mayoría de las ocasiones seleccionamos productos que resulten más atractivos a la vista y olfato.

Nuestras decisiones están profundamente influenciadas por lo que perciben nuestros sentidos y generalmente buscamos que sea muy atractivo para la vista, pues el color es uno de los aspectos más determinantes. Entre los aditivos alimentarios se encuentran los colorantes, que son los encargados de darle un mejor aspecto visual a los productos. Los colorantes pueden ser naturales o artificiales, si revisas la etiqueta de los productos que están en tu alacena seguro te darás cuenta de que la mayoría de los alimentos los contienen.

Los colorantes, además de aportar el color a los alimentos, también pueden intensificar o recuperar el color perdido debido a diversos factores como la exposición a la luz, el aire o las temperaturas durante su almacenamiento y traslado.

Sin embargo, estos aditivos parecen ser únicamente un ingrediente más de los productos de la industria alimentaria, pero detrás de ellos existe un debate sobre su seguridad para la salud, especialmente a lo que respecta a los colorantes artificiales como el rojo 3.

En los últimos días se ha hablado mu-

cho de este colorante y las posibles consecuencias a la salud por su consumo. Sin embargo, esto no es un tema nuevo pues la Procuraduría Federal del Consumidor en 2020, emitió un boletín de prensa en donde advirtió los riesgos a la salud por el consumo de colorantes artificiales. Por lo que sugirió tener preferencia por el consumo de colorantes naturales como la clorofila o la curcumina.

Recientemente la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos, FDA, por sus siglas en inglés, ha emitido un comunicado en el que a partir del año 2027 en dicho país prohíbe el uso del colorante rojo 3 en los alimentos y a partir de 2028 en los medicamentos.

El colorante rojo 3, o también conocido como eritrosina, es elaborado a partir del petróleo y está presente en los alimentos con aroma de fresa como chicles, gomitas, caramelos, helados, botanas, gelatinas, yogures y mermeladas. También lo contienen algunos panecitos, así como algunos cereales y bebidas azucaradas, recordemos que estos productos son muy populares entre niños y adolescentes.

Sorprendentemente, también se utiliza para resaltar el color de derivados cárnicos y salmón. Además, también la industria farmacéutica lo utiliza comúnmente en los jarabes para la tos y otros medicamentos, por lo que principalmente los niños pueden ser quienes consuman más productos con este aditivo alimentario.

El consumo de este colorante se ha relacionado con hiperactividad, problemas de atención, deterioro del comportamiento y posibles efectos en el desarrollo neurológico en humanos y se ha encontrado relación con cáncer en estudios realizados en animales de prueba, por lo que se determinó que su consumo tiene un efecto perjudicial para la salud.

Aunque algunos expertos argumentan que las cantidades de este aditivo alimentario utilizadas en los alimentos son seguras, se recomienda reducir la exposición de sustancias potencialmente dañinas, sería lo más prudente.

A partir de ahora la industria alimentaria a nivel internacional tiene la tarea de reformular los productos que contienen dicho aditivo alimentario para ofrecer alimentos más seguros y con la misma calidad visual para los consumidores.

Aunque este colorante aún no está prohibido en México, es necesario que los consumidores nos informemos más por los alimentos que consumimos. Comenzar con la lectura de etiquetas para conocer los ingredientes de los productos es un buen paso para poder cuidar mejor de nuestra salud y la de nuestra familia.

La Mtra. Monserrat Rodríguez León es directora de la carrera de Ciencias de la Nutrición de la Universidad Autónoma de Guadalajara

EMPEDRADO

Trump, Petro, la retórica latinoamericana, Sheinbaum…

El gobierno de Claudia Sheinbaum debería estudiar el altercado entre Gustavo Petro y Donald Trump de la misma forma como los beisbolistas profesionales estudian el turno al bat de sus compañeros ante el lanzador rival: ver cuáles son sus lanzamientos, cuál es su velocidad y, sobre todo, cuál es su método para intentar engañar al bateador y poncharlo. De esa forma, cuando toque el turno, poder enfrentar al pitcher ya con mayores posibilidades de éxito.

El gobierno de Trump escogió a Colombia como primer rival latinoamericano al que enfrentarse por tres razones fundamentales: una es que Colombia, sin ser una nación pequeña, tiene un grado mucho menor que México de integración económica y social con Estados Unidos, lo que se traduce en menores riesgos en caso de una eventual confrontación; otra, que hay similitudes ideológicas entre los mandatarios de ambos países latinoamericanos; la tercera, más evidente, que el gobierno colombiano rechazó la repatriación en aviones militares de sus migrantes expulsados (que, por protocolo de EU, van esposados), por razones de respeto a los derechos humanos. En otro símil deportivo, Trump usó a Petro como sparring. Así fue, al anunciar que ponía un arancel de 25% a los productos colombianos si ese país no aceptaba la devolución de sus compatriotas.

Lo que no se esperaba era la respuesta inicial de Petro, que tuvo su fuerza -sobre todo para consumo local- pero acabó siendo fallida. Regresando al beis, fue como un largo faul, que a fin de cuentas cuenta como strike. Quién sabe por qué razones (quiero pensar que por esa extraña vocación cultural de mártir de cierta izquierda latinoamericana), Petro respondió a la provocación estadunidense con una larga carta, muy poco presidencial, que publicó en sus redes sociales. Armado de la mejor retórica latinoamericana, pero también de una escasa capacidad de redacción y con poco orden, el presidente colombiano arremetió con comentarios sobre sus visitas a Estados Unidos, recordatorios sobre su origen italiano y sus problemas con la gastritis, afirma-

ciones sobre Colombia como corazón del mundo, ecos de la raza cósmica, recuerdos de que Panamá alguna vez fue parte de Colombia, una comparación de sí mismo con Salvador Allende y referencias de García Márquez, donde, tras nombrar a las mariposas amarillas y a Remedios la Bella, él mismo se comparó con los coroneles Aureliano Buendía (que perdían todas sus guerras) y se autoproclamó el último de ellos. Al final respondía que igualaba el arancel que EU le impuso a Colombia.

Lo que siguió a la pieza de retórica de Petro fue una andanada de aplausos de parte de sus seguidores y simpatizantes, dentro y fuera de Colombia. Cantaron jonrón cuando claramente la pelota, bateada por el jardín izquierdo, se había desviado. Y los fanáticos del lado contrario hicieron lo propio: “al cabo que es mejor el café italiano”, escribió un trumpista, con los conocimientos de geografía típicos de los de su fe política, porque Italia no produce café (de hecho, es el segundo mayor importador, detrás de Estados Unidos). Y creían que el gobierno de Colombia simplemente no aceptaba que el regreso de sus propios connacionales, cuando en realidad lo que no aceptaba era que regresaran esposados.

Mundo polarizado, igualmente hubo reacciones en Colombia afirmando que su presidente no los representaba (y Petro les respondió ofreciéndoles rodilleras) y en Estados Unidos, afirmando que el aumento en el precio del café animaría la inflación que Trump prometió bajar. La retórica se llevó a todos de paseo e hizo su labor de ahondar las diferencias en una y otra región.

El gobierno de Trump escogió a Colombia como primer rival latinoamericano al que enfrentarse por tres razones fundamentales...

respetarán su dignidad y sus derechos. Lo del estadunidense ha sido parte de su estrategia mediática permanente: cualquiera que sea el resultado de un conflicto o una disputa, él se declara ganador. Aquí lo es, pero porque vendió primero la idea de que Colombia no quería aceptar a sus connacionales. Petro logró su objetivo de que no regresaran en condiciones impropias, pero, por haberse ido por el camino de la retórica del antimperialismo romántico, quedó como uno que habla mucho más de lo que debería, que presume más de lo que puede y que no es tan gallito como lo canta.

La verdad es que, si el arancel hubiera sido puesto en efecto, lo probable es que la más afectada acabaría siendo la economía de EU (siempre marginalmente), por el simple hecho de que Estados Unidos exporta más a Colombia de lo que importa. El problema interno colombiano hubiera sido la suspensión en el otorgamiento de visas.

A final de cuentas, como suele suceder, Estados Unidos y Colombia llegaron a un acuerdo. Los indocumentados colombianos regresan a su país, pero no lo harán esposados. No habrá aranceles y, salvo para algunos funcionarios, el asunto de las visas estadunidenses queda superado.

Ambos presidentes claman victoria. Trump afirma haber doblado a Petro, y éste recalca que a los deportados se les

Cualesquiera que sean las disputas entre el gobierno de Trump y el de Sheinbaum, lo probable es que el presidente de EU haga alharaca para terminar negociando y lo seguro es que cantará victoria. Eso hay que darlo por descontado. Sheinbaum ahora sabe que, aún cuando escale la retórica, las negociaciones pueden darse sin que México salga perjudicado. Pero sabe también que los excesos patrioteros, que suelen tener ecos positivos en la gayola predispuesta al aplauso y a envolverse en la bandera, sólo sirven para entorpecer los acuerdos y no ayudan a la imagen. En ese sentido, es una buena señal, primero, que la presidenta celebre el acuerdo final entre Colombia y Estados Unidos, tras un día de tensiones y, segundo, que señale que “lo importante, como lo dije desde el primer día, es actuar con la cabeza fría”. La va a necesitar también en la reunión de la CELAC: hay muchos con la cabeza muy caliente.

Twitter: @franciscobaez

Gustavo Petro.
Donald Trump.

EL CRISTALAZO

El enano del tapanco se rajo

En noviembre del año 2024, durante la reunión del G-20, en Río de Janeiro, se produjo una especie de sub-alianza continental. La hicieron cuatro presidentes de otros tantos gobiernos autodenominados “progresistas”.

La Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo; Gustavo Petro, de Colombia (con quien ella se había reunido ya en el Palacio Nacional de México); Luiz Inácio Lula da Silva, de Brasil y Gabriel Boric, de Chile.

“Seguimos trabajando en conjunto para fortalecer nuestros vínculos y construir un futuro más próspero para ambos países”, dijo en aquella ocasión la doctora CSP.

“Nos encontramos con nuestros amigos los presidentes de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva; Chile, Gabriel Boric Font, y Colombia, Gustavo Petro Urrego en la Cumbre de Líderes del G20”, compartió Sheinbaum en redes sociales.

Sin embargo este lirismo de lejanos ecos bolivarianos se desvanece cuando llegan los asuntos de la impía realidad.

El pobre diablo Petro, envalentona-

do por esa supuesta solidaridad latinoamericana, rechazó hace unos días la repatriación de sus conciudadanos y los devolvió. Y cuando le plantearon las inmediatas represalias estadunidenses ante tal desplante, amenazó casi con una rebelión iberoamericana en favor de su causa y en defensa de su postura. Pura palabrería.

El heroísmo le duró exactamente cinco minutos. Los aviones con los deportados aterrizarán cada y cuando los envíen los EU. Trump lo dobló en un instante, como a López en su tiempo; lo sentó de un derechazo a la mandíbula.

“Petro —dice la prensa sudamericana—, rechazó la injerencia de potencias extranjeras en la política colombiana, argumentando la independencia del país. Además, destacó la importancia de la resistencia latinoamericana frente a las presiones de Washington, evocando figuras históricas y subrayando el valor de la cultura y la historia de Colombia en el contexto internacional”.

Nada tiene de extraña la fanfarronería de Petro, lo verdaderamente misterioso es esta frase: “destacó la im-

Pensar en la escuela

Gilberto Guevara Niebla

or qué no les gusta la escuela a los alumnos? David Willingham publicó un libro con este título, pero no hay evidencias que nos hagan concluir que a los alumnos no les gusta la escuela. Las encuestas revelan que a los alumnos ni aman ni aborrecen la escuela, mas bien la toleran o se muestran ligeramente favorables a ella.

Sin embargo, el maestro se desespera cuando los alumnos muestran indiferencia ante temas que, en su opinión, son ricos y atractivos. Esa apatía es un problema grave de todas las escuelas y causa frustración en los docentes.

La opinión de Willingham es que la apatía del alumno se explica porque “el cerebro no está diseñado para pensar”, lo cual se opone a las creencias convencionales, pero concuerda con una vertiente importante de la psicología cognitiva. Para esta corriente pensar no es divertido. De hecho, hay dos mentes:

una de pensamiento rápido (sistema 1) y otra de pensamiento lento (sistema 2) al estilo de Daniel Kahneman.

No es tan divertido pensar por varias razones: la primera, es que pensar exige un esfuerzo. De ahí la resistencia a pensar. Por tanto, resistirnos a pensar no tiene porque denotar pereza, y puede deberse a un deseo de ser cautos y prudentes con nuestros recursos personales, para no malgastarlos. Segundo, pensar tiene un alto grado de incertidumbre, hay muchas cosas que no conocemos del proceso. Al no tener garantía de que pensar nos vaya a llevar a un determinado resultado satisfactorio, toda invitación a hacerlo tiene implícita otra invitación: a ser castigado si no se cumplen la expectativas planteadas. Evitar el fracaso es un motivo de peso más fuerte que la posibilidad de obtener un éxito o recompensa de un calibre similar. Estas ideas están recogidas en dos principios cognitivos totalmente validados: 1) siempre que se nos pide que tomemos una decisión nos mostramos reacios a correr riesgos; 2) lo malo siempre pesa más que lo bueno.

Otro problema es la disponibilidad mental, o sea, capacidad de tener a mano la información apropiada y los recursos cognitivos suficientes para afrontar un problema en el momento en que este se nos plantea. Pensar depende direc-

portancia de la resistencia latinoamericana frente a las presiones de Washington”.

—¿Cuándo vuelva en sí, podrá el exguerrillero explicar cuál resistencia? ¿Cómo se expresa esa resistencia, cuánto vale y cuánto pesa?

La mentada solidaridad, al menos en el caso mexicano, se quedó en esta diplomática argumentación de la Doctora (doctora sólo hay una):

“…Nos parece bien que hayan llegado al final a un acuerdo entre el gobierno de Colombia y el gobierno de Estados Unidos. No son buenos ni las tarifas ni otros mecanismos. Ayer por la noche, entiendo, se llegó a un acuerdo entre ambos gobiernos y eso es bueno porque debe prevalecer el diálogo y el respeto, que es lo que nosotros hemos buscado en la relación con Estados Unidos

“Ayer por la noche, entiendo, se llegó a un acuerdo entre ambos gobiernos y eso es bueno porque debe prevalecer el diálogo y el respeto, que es lo que nosotros hemos buscado en la relación con Estados Unidos”, Pronto habrá ocasión de escuchar una

fiesta coral de discursos pomposos, magnílocuos, rimbombantes y estridentes.

A partir del 18 de marzo se efectuará en la sede de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) de las Naciones Unidas en Santiago de Chile, la Segunda Reunión de Revisión Regional de Implementación del Pacto Mundial para la Migración Segura, Ordenada y Regular en América Latina y el Caribe. Comenzará con una Consulta de las partes interesadas, el 18 de marzo, previa a una Conferencia Intergubernamental durante los días 19 y 20 de marzo.

“Sí, están llamando a una reunión de la CELAC (...) Ahí vamos a ver este tema de cómo está planteada la reunión de la CELAC y si participaría personalmente o a través del canciller o de algún otro compañero…”

No recuerdo quien lo dijo, quizá haya sido Gabriel García Márquez, pero la vocación latinoamericana por la verbosidad abundante permite ver cómo a los discursos les brotan floripondios en el aire. Lindo torneo de rollos y palabras. Nada más .

tamente de la capacidad de acceder a la información que almacenamos en la memoria de largo plazo. Una cualidad de la información almacenada es que se puede acceder a ella rápidamente.

Para el psicólogo Norbert Schwarz, la facilidad de acceso puede tener efectos extraños. Durante el transcurso de un estudio Schwarz pidió a un grupo de personas que recordaran un episodio de su pasado en los que fueron asertivos y que evaluaran el grado de asertividad. A la mitad del grupo que evaluaran seis episodios y a la otra mitad, doce. Los que recordaron seis fueron más asertivos que la otra mitad. En la medida en que aumenta la dificultad de recordar una información determinada disminuye la probabilidad de que esta influya en nuestro pensamiento activo. La curiosidad ocupa una posición central en la argumentación e Willingham. Somos curiosos por naturaleza y estamos motivados a descubrir cosas en el mundo que nos rodea. Pero tenemos una enorme limitación: somos muy selectivos al escoger en lo que prestamos atención. La “curiosidad general” no existe es algo que solo funciona cuando la activamos. No podemos sentir curiosidad por todas las cosas pues tenemos lagunas de conocimiento. Indagamos primero aquello que ya conocemos. La mayoría de nosotros tenemos poco inte-

rés en saber cómo funciona la computadora. Nos sentimos desmotivados porque percibimos que la laguna de conocimientos es demasiado vasta para despertar nuestro interés.

Uno de los principales ejes de la tesis de Willingham es que gran parte del funcionamiento humano se basa más en activar la memoria que en pensar. ¿Si nuestra mente no fue diseñada para pensar, entonces ¿para qué fue diseñada? Hay muchas áreas de las cuales se ocupa el cerebro: el desplazamiento bípedo, el equilibrio, el uso de información visual, la capacidad de reconocer y dar nombres a miles de objetos, la posibilidad de seguir pistas, de evaluar el estado mental de los otros, la capacidad de conversar con otra persona teniendo en cuenta las disposiciones de nuestro interlocutor; etc. Las últimas se ocupan de lo que llamamos cerebro social. Nuestro cerebro ha evolucionado hasta hacernos capaces de entablar y mantener relaciones sociales siguiendo determinadas reglas, dominar una o varias lenguas, almacena información en su memoria, etc. En realidad, el maestro frente al alumno, está en desventaja. Lo que pedimos al alumno en el salón de clases es que vayan más allá de la información que han acumulado, lo cual no tiene nada que ver con lo que ha sido su desarrollo personal hasta ese momento .

Factores para el éxito después del posdoctorado

En la preparación de un nuevo científico existen dos periodos después de la licenciatura. El doctorado (PhD) y el posdoctorado (PD). Son muy diferentes. En el PhD se trata de tomar alumnos con poco o nulo entrenamiento en investigación, particularmente si vienen de carreras relacionadas con la salud, como medicina o nutrición. Es una etapa difícil. Hay que enseñar a los alumnos a pensar como científico. A ser escépticos, exigentes, obsesivos e inquisitivos. El alumno tiene que llevar asignaturas que estorban más de lo que sirven. Lo que deben aprender está en los artículos, discusiones, seminarios y trabajo diario. El salón de clases ya no sirve para eso. Como el grado requiere al menos una publicación, en general los proyectos que se encargan a estudiantes en PhD deben ser más o menos seguros. El PD es la antesala para la posición de investigador. El alumno ya es PhD. Ya trae consigo lo del párrafo de arriba. Ya no

tiene clases. Dispone del 100% de tiempo para el proyecto. Como no se obtiene grado, entonces puede abordar un proyecto de riesgo. Por lo tanto, los proyectos de los PD suelen ser de más relevancia que los de los PhD. El paso de PD a investigador es un cuello de botella, porque hay muchas más plazas de PD que de investigador. En consecuencia, el 41% de los PD dejan la academia, de acuerdo con un artículo de esta semana en el PNAS. Es un estudio que analizó la carrera de 45,572 PDs, en período de 25 años, en todas las disciplinas y países del mundo. El estudio se diseñó

para conocer los factores que se asocian con la permanencia y el éxito en la academia. El resultado muestra que esto tiene que ver con el número de publicaciones, la citación de estos y la movilidad entre el PhD y el PD. Me explico. La probabilidad de éxito se correlaciona con la diferencia en publicaciones entre el PhD y el PD. Quienes publican menos en el PD que en el PhD tienen menor probabilidad de permanecer en la academia, mientras que a mayor el cambio positivo de publicaciones entre el PhD y el PD se asocia con permanencia y éxito. Otro parámetro es si la publicación del

PhD o del PD fueron un hit, definido como una publicación que en su disciplina alcanzó el top 5 porciento de citas en el siguiente año. Si N es no tenerlo y S es si tenerlo, la probabilidad de permanecer en la academia es mayor si durante PhD-PD es N-S o S-S, que si es N-N o S-N. Finalmente, la movilidad es muy importante. La mayor probabilidad de permanecer en la academia y ser exitoso es cuando se realizó el PD en diferente país que el PhD. Este trabajo muestra algo que ya se intuía, pero con estos datos no queda duda. La probabilidad de tener una carrera exitosa como científico es mayor si durante el PhD y el PD se produjeron trabajos relevantes, mientras más, mejor y si se realizó el PD en un país diferente al PhD.

En nuestro medio, desafortunadamente, con frecuencia se contrata como investigadores a estudiantes cuando están terminan el PhD o inclusive antes de terminarlo, con lo cual se les bloquea la posibilidad de hacer un PD. Si en el PhD sus publicaciones no fueron del tipo hit y encima, no hace un PD fuera de México, su futuro es poco alentador. Salvo casos excepcionales, el PD fuera del país debería de ser un requisito indispensable para obtener una plaza de investigador .

*Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán e Instituto de Investigaciones Biomédicas, UNAM

Odio o filantropía herencia para nuestros descendientes

“¿Qué es exactamente lo que tienen en contra de la bondad y la amabilidad?, cuando son estas dos las que nos salva y engrasan nuestras relaciones”.

El día de ayer se cumplieron 80 años de la liberación de los campos de concentración de Auschwitz. Al respecto fue publicado un reportaje de Alex Vicente en un medio de comunicación español, en el que, entre otras cosas, desentraña la banalización del mal en la era del turismo cultural. Sin duda, es un deber humano el no olvidar lo que sucedió para evitar repetirlo en el futuro. Mantener presente el recuerdo de los acontecimientos es una muestra de empatía con las víc-

timas. No obstante, en los últimos años se ha utilizado a Auschwitz-Birkenau como un centro de atracción del llamado turismo negro (dark tourism) que es la práctica de visitar lugares asociados con la muerte, la tragedia o el desastre. Algunas empresas turísticas ofrecen el servicio de “Auschwitz con almuerzo incluido”. En ocho décadas, o quizá menos, fue desplazado el desasosiego ante la más grande atrocidad del siglo pasado para dar cabida al morbo histórico y un nuevo voyerismo que se excita ante el mal. Inclusive la propia palabra Auschwitz pareciera haberse convertido en una marca comercial; basta revisar en las librerías o las plataformas de visualización de contenidos digitales. ¿Cuántos títulos encuentran? Podríamos hacer una lista muy amplia de todos ellos. Espero que en un futuro no se construyan Disneylandias históricas donde hasta el odio pase a ser un bien de consumo. En la actualidad, el odio se puede constatar en las redes sociales, donde algunas personas o algoritmos centran su atención en expresiones contraculturales que, cada vez, y en mayor medida, se alejan de lo que concierne a la dignidad humana, a lo sensible, o cuando menos, socialmente acep-

table; bajo el velo de la despersonalización que parecen significar los medios electrónicos. Las redes sociales, que nacieron como un espacio para la libre discusión de los distintos puntos de vista e inclusive la libre organización de las personas. Durante un tiempo todos los usuarios recibían el mismo trato sin importar el país de origen, extractos socioculturales, religión, idioma y orientación sexual; esto, junto con el aumento de la disponibilidad de internet en el mundo, trajo millones y millones de nuevos perfiles. Con el paso del tiempo, los creadores y dueños de estos medios sociales privilegiaron sus intereses corporativos sobre los colectivos. Igualmente, el debate libre, la comunicación cordial y fraterna entre los internautas se transformó bastante. En X, antes llamado Twitter, el fin de semana pasado, la escritora Irene Vallejo fue atacada por un número importante de cuentas, luego de que ella anunciara, que colaborará con la Unicef con la finalidad de proteger la salud y la educación de la infancia. En específico, en países que se encuentran en una difícil situación, como: Palestina, Líbano, Ucrania, Sudán, Afganistán y Haití, entre otros más. Las agresiones carecían de argumentación y de sus-

tancia intelectual. ¿Díganme quién, humanamente, puede estar en contra de la ayuda humanitaria? Quienes promovieron esos mensajes de odio y deshumanización son otra muestra de cómo se ha trivializado insultar en las redes. La propia Irene Vallejo advierte que el intruso de la deshumanización está invadiendo. Ante esta problemática, podemos dejarnos arrastrar por la inercia; sucumbir a los impulsos consumistas y primarios que constantemente nos bombardean en los aparatos electrónicos. Convertirnos en esclavos de los algoritmos, en lo que la inteligencia artificial se apodera también de nosotros como especie. Podemos volver a lo elemental y humanamente posible, volver a mirar al prójimo sin prejuicios, hacer todo lo posible por ayudar sin esperar algo a cambio. Esto sería algo sumamente humano. Ojalá que ser sensibles y empáticos, pronto vuelva a ser lo cotidiano, y no nos encontremos en el camino sin retorno donde sea socialmente aceptable la degradación humana en los medios digitales. Lo que hoy hagamos, lo que nosotros seamos, será lo que dejaremos a nuestros descendientes: un legado de vicios o una herencia de virtudes .

La china DeepSeek desafía dominio de EU en Inteligencia Artif icial y hunde las bolsas

Nvidia pierde 600 mil millones de dólares, tras convertirse la startup china en la aplicación gratis más descargada

Irrupción

Fran Ruiz mundo@cronica.com.mx

La irrupción por sorpresa de la compañía china DeepSeek como nuevo jugador del mercado de la inteligencia artificial (IA) hace tambalear el liderazgo de empresas estadounidenses como Nvidia, cuyas acciones se hunden más del 17% en bolsa y provocó la mayor pérdida de valor de la historia en el periodo más corto de tiempo, apenas unas horas: más de 400 mil millones de dólares.

DeepSeek (Búsqueda Profunda, en español), desconocida para el gran público hasta hace solo unos días, se ha convertido en la aplicación gratuita más descargada por los iPhone en EU, China y otros países, por delante de la estadounidense ChatGPT, porque necesita de chips menos potentes (y más baratos) para funcionar con igual eficiencia, lo cual pone en entredicho el modelo de negocio de

Nvidia, al cuestionar las enormes inversiones que están efectuando empresas tecnológicas de todo el mundo para hacer con sus caros chips.

El modelo de DeepSeek es de código abierto, con lo que cualquier persona puede examinarlo, modificarlo y desarrollarlo en función de sus necesidades, algo que ha generado un notable impacto en la comunidad de desarrolladores, que destacan su eficiencia y bajo coste.

DURO GOLPE AL ORGULLO DE TRUMP Tras conocerse que la startup china se ha situado en el primer puesto en las listas de descargas gratuitas de la tienda de aplicaciones móviles, todos los valores tecnológicos estadounidenses cayeron en picada.

Este sorprendente éxito de la versión china de IA supone un durísimo golpe para la estrategia del presidente Donald Trump de acelerar la hegemonía tecnológica de EU frente a la competencia de China.

El lanzamiento de DeepSeek llega después de que el presidente estadounidense, Donald Trump, anunciase hace una semana el proyecto ‘Stargate’, que invertirá 500.000 millones de dólares en los próximos cuatro años para construir nuevos centros de datos para apoyar proyectos de IA.

En plena carrera por la Inteligencia Artificial, Estados Unidos prohibió en

2022 la exportación de chips y semiconductores sofisticados, con el objetivo de impedir el acceso de Pekín a tecnología puntera que pudiera utilizar para su desarrollo tecnológico o militar.

Sin embargo, a esta estrategia proteccionista le salió el tiro por la culata, puesto que el resultado ha sido el opuesto: al no tener acceso a la tecnología estadounidense, China desarrolló su propia versión de ChatGPT. Y no solo eso: lo ha hecho en un tiempo récord, apenas dos meses, y a un coste muy inferior, de menos de seis millones, una cantidad irrisoria en un universo, el de la IA, en el que se invirtieron más de 200,000 millones en 2024.

Las implicaciones geopolíticas son claras. “Es probable que el surgimiento de modelos de capacitación más eficientes en China, que se han visto obligados a innovar debido a las limitaciones de suministro de chips, intensifique aún más la carrera por el dominio de la IA entre EU y China”, apunta un informe del banco de inversión estadounidense Jefferies.

“EN RIESGO EL DOMINIO DE EU”

Según el análisis de urgencia de Janus Henderson, la aparición de “un enfoque potencialmente más eficiente del procesamiento de la IA cuestiona la necesidad de los miles de millones de dólares de inversión” realizados en EU o previsto, como anunció Trump nada más asumir

su segundo mandato.

“El temor de que DeepSeek, más eficiente en términos de coste, ponga en riesgo el dominio tecnológico estadounidense y cuestione las valoraciones de compañías líderes en el sector como Nvidia, así como la tesis de inversión en toda la cadena de valor de la IA”.

Sobre las bruscas caídas de los valores tecnológicos en los mercados financieros, la firma explica que “el alto crecimiento de las ganancias esperadas en la IA se ha utilizado para justificar valoraciones muy elevadas, lo que los deja muy expuestos a cualquier decepción. La competencia siempre pareció la mayor amenaza, pero también la más difícil de evaluar para los inversores”, han añadido.

La hasta hoy empresa más valiosa del mundo por valor en Bolsa, con casi 3.5 billones de dólares, ve sus acciones caer en la apertura del mercado más de un 13%, viendo así evaporarse más de 400,000 millones en una sola sesión, en la mayor pérdida de valor por parte de una acción en la historia de la Bolsa.

La noticia, con potencial para convertirse en el primer cisne negro del año para los mercados financieros, llega en un momento de vulnerabilidad, donde crece el debate sobre si las Bolsas están demasiado valoradas, especialmente los llamados Siete Magníficos —Nvidia, Apple, Microsoft, Alphabet, Amazon, Meta, y Tesla— que las han llevado a máximos históricos aprovechando precisamente el tirón de la inteligencia artificial.

El índice Vix, conocido como el indicador del miedo, y que mide la volatilidad en bolsa (expectativas de oscilaciones en el S&P 500 en los próximos 30 días), se disparó hoy un 24 %.

Esa pugna ya se da en otros ámbitos como el del coche eléctrico, donde como sucede con DeepSeek y su inteligencia artificial low cost, también preocupa su capacidad de copar el mercado a precios mucho más competitivos. (Con información de EFE, El País, NYT, WSJ)

LISELOTTE SABROE/EFE
La china DeepSeek es desde su irrupción en el mercado la aplicación de IA más bajada en Estados Unidos.

Supervivientes de Auschwitz alertan del auge de la ultraderecha

80 años después de la liberación del campo de exterminio, resurge el antisemitismo y el discurso de odio

Aniversario

Fran Ruiz Perea mundo@cronica.com.mx

Los 80 años de la liberación de Auschwitz se conmemoraron este lunes con llamamientos de supervivientes del Holocausto al entendimiento entre pueblos enfrentados, en un acto al que asistieron jefes de Estado y de Gobierno y representantes de medio centenar de países, para honrar a los 1.1 millones de personas, en su abrumadora mayoría judíos, pero también gitanos, homosexuales y miiltantes de izquierda, que murieron en la el campo de exterminio nazi.

Entre los asistentes se encontraba el canciller alemán, Olaf Scholz, quien recordó que “más de un millón de personas, con sueños y esperanzas, fueron asesinados por los alemanes”, y dos notables ausencias: Vladimir Putin, presidente de Rusia, país heredero de los soldados soviéticos que liberaron el mayor campo de exterminio, y Benjamín Netanyahu, primer ministro de Israel, país creado para los judíos y que surgió de la culpa europea por el Holocausto. Tan-

to Putin como Netanyahu, tienen sendas órdenes de detención emitidas por el Tribunal Penal Internacional por crímenes de guerra en Ucrania y Gaza. En una carpa levantada sobre la conocida como Puerta de la Muerte en Auschwitz II-Birkenau, la extensión del campo donde los nazis elevaron la capacidad de exterminar a dimensiones industriales, cuatro supervivientes han compartido sus recuerdos y advertencias, en presencia de decenas de líderes mundiales, como los reyes Carlos III de Reino Unido y Felipe VI de España o los presidentes de Francia, Emmanuel Macron, o Ucrania, Volodimir Zelenski.

“Sabíamos qué era ese humo negro”

Tova Friedman tenía apenas cinco años y medio cuando fue deportada, pero mantiene todavía muy vivos en la memoria imágenes y pensamientos de aquellos dolorosos tiempos. “¿Soy la única niña judía que queda en el mundo?”, se preguntó al ver desde su escondite en el campo de trabajo de Starachowice que se llevaban a todos los niños, “entre gritos desgarradores de sus padres”. O la primera vez que vio llorar a su padre cuando les separaron, para mandar a su madre y a ella a Auschwitz, y a él, a Dachau.

También el humo negro y el olor que salía de las chimeneas del campo —”todos sabíamos”—; los dientes de los pastores alemanes; la paliza que le dieron un día los nazis, y pensar: “Nunca dejaré que sepan cuánto daño me están hacien-

do”. Y el miedo al ver a las niñas de un barracón cercano siendo conducidas, escuálidas, algunas sin zapatos en un suelo helado, a la cámara de gas. “¿Seremos las siguientes?”, se preguntaba. “80 años después de la liberación, el mundo está de nuevo en crisis”, ha afirmado Friedman, que advirtió sobre el “antisemitismo rampante”. La escritora y terapeuta, de 86 años, ha urgido a “transformar la violencia, la ira, el odio y la maldad”, para construir “un mundo más humano y justo antes de que estas fuerzas negativas nos destruyan”.

Leon Weintraub, de 99 años, uno de los supervivientes de más edad, declaró que “la conmemoración del aniversario de la liberación de Auschwitz sirve como advertencia contra los movimientos cada vez más ruidosos de la derecha radical y antidemocrática”.

Weintraub, que emigró de Polonia a Suecia empujado por el antisemitismo en su país, expresó el dolor que le produce ver desfilar “abiertamente uniformes y eslóganes de estilo nazi en marchas por toda Europa”.

Este ginecólogo de casi 100 años ha denunciado que los “autoproclamados nacionalistas defienden la misma ideología de odio que los nazis alemanes”, que ensalza “el racismo, el antisemitismo y la homofobia como virtudes”. “¡Estén atentos y vigilantes! Nosotros, los supervivientes, comprendemos que la consecuencia de ser considerados diferentes es la persecución activa, cuyos efectos hemos experimentado personalmente”.

Polémico

Milei defiende a Musk tras banalizar el Holocausto durante un mitin neonazi en Alemania

El presidente de Argentina, Javier Milei, defendió este lunes a Elon Musk, con motivo del Día Internacional del Holocausto y el 80 aniversario de la liberación del campo de Auschwithz.

“Ojo con los que, de forma banal, revolean acusaciones de nazi a cualquiera que no coincida con su forma de pensar, tal como lo hicieron expresiones de izquierda con mi amigo Elon Musk, que es un defensor intachable del Estado de Israel”, expresó Milei en el Museo del Holocausto de Buenos Aires.

Esta es la tercera vez que el presidente argentino defiende a Musk desde que realizara un polémico saludo, al estilo nazi, durante la investidura del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y pidiera al pueblo alemán que dejara de obsesionarse con el pasado durante un miti de la derecha neonazi.

Una superviviente pone una vela en Auschwitz este lunes en honor a los que allí murieron; montaña de zapatos en el museo del Holocausto en Auscwitz, recuerdo permanente del horror.

Nacional

El Salvador se perfila como tercer país seguro para expulsados de EU

Marco Rubio viaja la semana próxima al país centroamericano; Bukele estaría resolviendo la principal controversia entre los gobiernos mexicano y estadunidense al recibir a migrantes deportados de territorio estadunidense

Estados Unidos podría tener próximamente su “Tercer País Seguro”, donde enviar a miles de deportados de países, dado el rechazo de México y la petición de la presidenta Claudia Sheinbaum de que el gobierno de Donald Trump envíe directamente a los deportados a sus respectivas naciones o a aquellos países cuyos gobiernos sí estarían dispuestos a recibir migrantes de otras nacionalidades.

Según informó CBS, este sería el caso de El Salvador, cuyo gobierno estaría negociando convertirse en “Tercer País Seguro”. Dicho acuerdo podría firmarse durante la visita la próxima semana del secretario de Estado de EU, Marco Rubio, a El Salvador y a Panamá, país que tendrá que lidiar con la amenaza de Trump de quedarse por la fuerza con el canal de Panamá.

Sin aludir directamente a un eventual acuerdo EU-El salvador, la propia presidenta mexicana aludió este lunes a que la deportación de personas no mexicanas desde territorio estadunidenses está en procesos de ser definido. Agregó que Estados Unidos está estableciendo comunicación con gobiernos centroamericanos para determinar qué se hará en ese tema.

En el caso de El Salvador, se espera que Rubio negocie con el gobierno de Nayib Bukele que acoja a deportados de una de las comunidades migrantes que más ha crecido en los últimos años, la venezolana, lo que esquivaría el casi seguro rechazo del régimen de Nicolás Maduro, en represalia por la sanciones

Efecto Bukele para México

Los deportados nicaraguenses, cubanos y venezolanos, relevantes desde el punto de vista geopolítico, serían aceptados por El Salvador

El eventual acuerdo con El Salvador significaría un triunfo para el secretario de Estado de EU, quien apuesta a la diplomacia en lugar de las amenazas, tal y como desea el gobierno mexicano

La Presidenta de México indicó este martes, en su conferencia mañanera: “Entiendo que El Salvador aceptó ser Tercer País Seguro, sabemos porque es público, que el Departamento de Estado de EU tiene comunicación y coordinación (con Centroaérica), y que el secretario Rubio hará un viaje”

contra el país sudamericano. Asimismo, el acuerdo contemplaría que El Salvador se haga cargo de los deportados nicaragüenses y cubanos, cuyas gobiernos (también sancionados por Estados Unidos) también se han negado a estas repatriaciones forzosas.

Según el plan, El Salvador acogería también a miembros de dos organizaciones criminales que Trump quiere designar como grupo terrorista: la Mara Salvatrucha, de El Salvador, y el Tren de Aragua, de Venezuela.

El acuerdo emula a otro similar que la Casa Blanca negoció con El Salvador durante el primer mandato de Trump, pero que nunca se implementó y que el gobierno del demócrata Joe Biden desechó.

El pasado jueves, Trump dedicó una de sus primeras llamadas a un mandatario internacional a Bukele, con quien habló de la necesidad de “detener la inmigración ilegal y golpear a bandas trasnacionales como el Tren de Aragua”.

Elogio al liderazgo de Bukele Donald Trump y Nayib Bukele sostuvieron el jueves de la semana pasada una

conversación telefónica que se centró en la inmigración ilegal y precísamente bandas criminales como el Tren de Aragua.

“El presidente Trump también elogió el liderazgo del presidente Bukele en la región y el ejemplo que da a otras naciones del hemisferio occidental”, señaló la Casa Blanca en un comunicado. No es casualidad que Bukele, junto con el presidente argentino, Javier Milei, sean los dos únicos mandatarios latinoamericanos que fueron invitados por Trump a su investidura.

De hecho la amistad de ambos mandatarios, afines ideológicamente, podría facilitar el acuerdo que convertiría a El Salvador en “Tercer País Seguro”, evitando así un potencial conflicto del gobierno de Trump con las autoridades mexicanas.

La Presidenta Sheinbaum aludió directamente a las negociaciones que EU realiza con “otros países” para determinar el destino de los migrantes que son forzados a dejar territorio estadunidense. La postura de El Salvador resultaría benéfica y oportuna para México.

¿Cabeza fría o ambigüedad?

Luego de que Trump ordenara reinstalar a la brevedad el “Programa Quédate” en México para que solicitantes de asilo esperen su proceso en nuestro país, la presidenta Claudia Sheinbaum informó sobre un plan de ayuda para migrantes mexicanos, “México te abraza”, pero ni la mandataria mexicana ni Trump detallaron acciones de protección para aquellos provenientes de otras naciones.

Al respecto, Sheinbaum se ha limitado a decir que “hay que mantener la cabeza fría, y si hay una persona de otra nacionalidad que se encuentra en la frontera, en la intemperie, por razones humanitarias no se le puede negar la atención”, aunque de inmediato habló de que se le animaría a la “repatriación voluntaria”, se le ayudaría a regresar a sus países de origen.

Esto reavivó el debate sobre si México puede ser un “tercer país seguro”, o si en los hechos el gobierno de Sheinbaum, aunque lo niegue, ya había aceptado serlo. La postura de El Salvador parece ser la fórmula para destrabar la principal controversia migratoria México-EU.

Infonavit hizo pagos ilegales por 29 mil millones de pesos a despachos de abogados

El director del instituto denuncia red de corrupción que involucra a jueces y abogados que despojaron a 249 mil derechohabientes de sus viviendas

Cecilia Higuera Albarrán nacional@cronica.com.mx

El director general del Infonavit, Octavio Romero Oropeza denunció que al interior del instituto a su cargo, se identificó que ope-

raban redes de corrupción en las cuales están involucrados jueces, abogados, así como colusión con personal de los poderes de justicia de diferentes estados, a través de las cuales se logró el despojo de viviendas de interés social en perjuicio de 249 mil derechohabientes del instituto.

En la conferencia mañanera de este lunes, encabezada por la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, desde Palacio Nacional, el director del Infonavit, señaló que los procesos se llevaron a cabo sin notificación a las personas demandadas y que se les promovieron juicios

Ya se han iniciado las demandas correspondientes contra nueve despachos, destacando que el despacho Desnor, asegura Octavio Romero

en otras entidades a donde vivían, lo cual generó pagos ilegales por 29 mil millones de pesos a una veintena de despachos de abogados.

Explicó, que lo anterior ocurrió debido a que se realizaron

“Quieren robarte”, acusa PAN; arranca resistencia civil en rechazo a reforma de Infonavit

A unos días de que se apruebe en la Cámara de Diputados, la dirigencia nacional del PAN, junto con sus senadores y diputados activaron una “resistencia civil pacífica” contra la reforma del Infonavit con lo cual bloquearon calles y avenidas en las 32 entidades del país en protesta por esa reforma con la cual el gobierno federal tendrá acceso a 2.4 billones de pesos de los ahorros de los trabadores para construir viviendas aunque se condicionará el uso del crédito de los trabajadores. Las protestas de resistencia civil pacífica contra esa reforma arrancaron este lunes en las instalaciones del Infonavit encabezadas por el dirigente nacional del PAN, Jorge Romero, acompañado de personajes como Santiago Taboada decenas de panis-

tas que portaron banderas y una enorme manta con la leyenda “Disculpe las molestias, el PAN está en contra de que se roben sus ahorros”.

“Este gobierno quiere robarte los recursos, a ti, trabajadora o trabajador que llevas años ahorrándolos en un fondo muy importante que existe desde hace décadas, que es un fondo de la vivienda. Todas las mujeres y

y contra los responsables de los despachos de abogados que se confabularon con esta red de corrupción para despojar de viviendas a derechohabientes, miles de los cuales estaban incluso al corriente de sus pagos y pese a ello fueron demandados.

una serie de juicios masivos totalmente ilegales, debido a que miles de ellos, se realizaron en entidades federativas distintas a los lugares de residencia de donde se encontraban los derechohabientes, lo que evitó que las y los afectados pudieran ser notificados y enterarse de la situación que estaban viviendo.

Señaló que ya se han iniciado las demandas correspondientes contra nueve despachos, destacando que el despacho Desnor, fue una propuesta del representante de la Coparmex en la comisión de Vigilancia, “por cierto una organización empresarial que está muy preocupada por el dinero del Infonavit”. Además, ese representante está ligado a una empresa denominada Automatic Development la cual tiene proyectos de construcción del Infonavit.

“En 2012 se implementó una estrategia de juicios masivos, a través de despachos que cometieron irregularidades, porque no se notificaba los acreditados, se incluyeron acreditados que no tenían problemas de pago y como se hizo masivo y casi fue discrecional, lo que hicieron los despachos fue incluir gente que no tenía problemas... Por ejemplo, un derechohabiente tenía una vivienda en el Estado de México lo demandaban en Coahuila, vulnerando su derecho a defenderse, porque nunca fueron notificados”.

Romero Oropeza dijo que se han promovido ya denuncias penales en contra de funcionarios del Poder Judicial estatales

todos los hombres que han trabajado siempre han pagado, una parte de sueldo, a un fondo que maneja el Infonavit”, arengó. Esta reforma que Morena busca discutir y aprobar este 1 de febrero en la Cámara de Diputados abre la posibilidad de que el Infonavit use las subcuentas de los trabajadores para construir las miles de casas que tiene proyectadas en los próximos años.

UN ROBO

“Morena le está robando el dinero a la gente y el sábado nos

Indicó que en el 2020 el Infonavit presentó una denuncia penal en Nayarit contra despachos de abogados, funcionarios del Poder Judicial y local y notarios “porque se afectaron a 62,000 derechohabientes de todo el país esto”, y de las denuncias presentadas en Nayarit, 17,700 derechohabientes eran de Chihuahua, 16,500 eran acreditados con sus viviendas en Tamaulipas, otros 6,200 estaban en Nuevo León y otros 20,000 en el resto del país “y solo 737 eran de Nayarit”.

Luego de detectar todos esos casos en Nayarit, dijo, se ordenó detener los juicios masivos contra miles de derechohabientes en todo el país, y al iniciar las investigaciones correspondientes se encontró que en todo el país 373 mil derechohabientes habían sido demandados para despojarlos de su vivienda.

De hecho, aclaró que de ese total de derechohabientes afectados, 249 mil perdieron su patrimonio y otros 202 mil se trata de viviendas que no se puede escriturar a nadie “porque esta se realizaron con juicios ilegales” y ni el acreditado ni el instituto son propietarios de dichos inmuebles.

Octavio Romero resaltó que resultado de las investigaciones realizadas que permitieron identificar la referida red de corrupción, la instrucción presidencial, fue la de resarcir el daño del que fueron objeto, aunque precisó que el costo del mismo, todavía se debe estimar, al tiempo de continuar con las denuncias penales a quienes resulten responsables de los despachos notarios y funcionarios de los poderes judiciales locales .

van a escuchar una y otra vez, porque aquí en China quien permite un robo es cómplice de un ladrón y las diputadas y diputados que aprueben esta porquería serán cómplices del robo más grande a las familias mexicanas”, fustigó el coordinador de los diputados del PAN, Elías Lixa Abimerhi. Tenemos —dijo— que hacer conciencia de que no ha existido en la historia de México un atraco a las y los trabajadores como el que hoy se da y no puede ser posible, no sin el rechazo de las familias . (Alejandro Páez)

Octavio Romero Oropeza, director general del Infonavit durante la conferencia mañanera en Palacio Nacional.
Moisés Pablo / Cuartoscuro

Tribunal ordena suspensión definitiva para tramos 5 y 7 del Tren Maya

La autoridad está obligada a realizar estudios, que serían evaluados por la autoridad ambiental, se supone

Medio Ambiente

Redacción

X: CronicaCultura

Comunidades indígenas, campesinas, urbanas y costeras de Campeche, Yucatán y Quintana Roo, junto con organizaciones de la sociedad civil, obtuvieron judicialmente una suspensión definitiva para la construcción de los tramos 5 Norte (Cancún-Playa del Carmen), 5 Sur (Playa del Carmen-Tulum) y 7 (Escárcega-Chetumal) del proyecto Tren Maya al considerar la autoridad judicial que no se han cumplido con los principios ambientales para garantizar el derecho a un medio ambiente sano.

“El fallo fue emitido por el Tribunal Colegiado en Materias de Trabajo y Administrativa de Mérida, Yucatán, como parte del amparo presentado en julio de 2020 contra las afectaciones ambientales ocasionadas por este megaproyecto, el cual es acompañado por la organización TerraVida”, señala un comunicado de organizaciones de la sociedad civil, que incluye al CEMDA, CCMSS, Kanan, y Greenpeace, entre otros.

El Tribunal, añade, sustentó su decisión en los recientes criterios de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), que enfatizan la necesidad de garantizar los principios de prevención, precaución e in dubio pro natura (ante la duda, a favor de la naturaleza). En este contexto, se consideró que la mera existencia de autorizaciones de impacto ambiental y cambio de uso de suelo no basta para cumplir con estos principios.

Para los tramos 5 Norte y 5 Sur, el Tribunal determinó que, “aunque la manifestación de impacto ambiental y su evaluación autorizada cumplen con una premisa básica del principio de precaución, es indispensable satisfacer también los principios de prevención e in dubio pro natura”. Por ello, se ordena que la suspensión permanezca hasta que:

Se realicen los estudios geológicos, geohidrológicos y geofísicos que la SEMARNAT ordenó como condicionantes 9 y 10 de la autorización de impacto ambiental del tramo 5 Sur y sus correlativos en el tramo 5 Norte.

Los resultados de dichos estudios se den a conocer y sean evaluados por la

autoridad ambiental.

En el caso del tramo 7, el Tribunal identificó que la autorización de la manifestación de impacto ambiental (MIA) fue emitida de manera condicionada, exigiendo a las encargadas de las obras cumplir con más de 12 condicionantes antes de su inicio, entre ellas: el Estudio Técnico Económico, Programa de Rescate y Reubicación de Flora y Fauna Silvestre, y el Programa de Prevención, Mitigación y Manejo de Contingencias Ambientales y Conservación del Paisaje Kárstico. Sin embargo, hasta la fecha no existe evidencia de que estas condicionantes hayan sido solventadas.

Por estas razones, se concedió la suspensión definitiva para que las autoridades responsables del proyecto acrediten ante el Juzgado el cumplimiento de todas las condicionantes establecidas en las MIA. Asimismo, el Tribunal Colegiado concedió la suspensión definitiva para el efecto de que se paralicen las obras del Tren Maya en el tramo 7, hasta que las autoridades encargadas del proyecto acrediten ante el Juzgado Primero de Distrito en el estado de Yucatán que se han cumplido con todas las condiciones establecidas en la autorización siempre y cuando no se encuentre el tramo 7 en operación.

En este contexto, es importante señalar que, si bien la suspensión tenía el propósito de detener por completo las obras del tramo 7 del Tren Maya, su

emisión resulta tardía. Esta demora es particularmente preocupante dado que el proyecto ya ha alcanzado una etapa avanzada de ejecución, lo cual genera serias dudas sobre la efectividad del juicio de amparo como un mecanismo de protección eficaz.

Asimismo, es preocupante que el Tribunal Colegiado siga priorizando factores como el crecimiento económico, el gasto público y el presupuesto por encima de los riesgos significativos para los ecosistemas y los recursos naturales involucrados como factor para determinar el alcance de la suspensión. Esta actitud refleja una visión reduccionista que subestima la importancia de la conservación ambiental y la protección de los bienes naturales que sustentan la vida. Tal enfoque contraviene lo establecido por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), que ha señalado que, en casos de colisión entre el derecho a disfrutar de un medio ambiente sano y otros intereses económicos o de desarrollo, deben adoptarse todas las medidas necesarias para proteger el medio ambiente. No obstante, reconocemos como un avance importante que se haya considerado necesario ir a fondo y analizar las violaciones de derechos humanos en el juicio principal, que se encuentra pendiente sin fecha determinada. También celebramos que se haya establecido que la simple existencia de autorizaciones

de impacto ambiental y cambio de uso de suelo no es suficiente para cumplir con los principios ambientales ni para garantizar el derecho a un medio ambiente sano.

Finalmente, es fundamental hacer un llamado al Poder Judicial Federal, a través del Juzgado Primero en Mérida, para que analice a profundidad el fondo del asunto priorizando la protección del medio ambiente y las comunidades afectadas. Es imperativo que determine las violaciones a los derechos humanos y asegure que los efectos de la sentencia estén a la altura de la magnitud de las afectaciones y los daños ambientales generados por este proyecto.

Las comunidades y organizaciones de la Península de Yucatán continuamos defendiendo nuestro derecho a un medio ambiente sano y reafirmamos que el Tren Maya es un proyecto que atenta contra la naturaleza y nuestros derechos humanos .

En el caso del tramo 7, el Tribunal identificó que la autorización de la manifestación de impacto ambiental (MIA) fue emitida de manera condicionada

El tramo 5 del tren va de Cancún a Playa del Carmen.
Cuartoscuro

Operan catastros y registros públicos en la precariedad y el abandono…

Según el director del Insus, carecen de la capacidad para responder a la política de regularización territorial del actual gobierno.

María Gloría fue defraudada dos veces, acudió a las instituciones: “sólo encontré un desastre”.

Especial

Daniel Blancas Madrigal nacional@cronica.com.mx

El anhelo de María Gloria de comprar un terreno propio se ha desvanecido para siempre. Dos veces ha sido defraudada y, en ambas, se ha topado no sólo con la deshonestidad de abogados, también con el desorden e ineficacia en las oficinas locales de catastro y en los Registros Públicos de la Propiedad.

La mujer, de 50 años, es trabajadora del hogar desde hace décadas. Se esforzó mucho para juntar el dinero de un enganche y pagar mensualidades. Al final, se quedó sin nada…

El problema de la vivienda en el país cruza por el caos territorial, los asentamientos irregulares, la falta de certeza jurídica reflejada en millones de hogares sin escrituras -temas ya abordados por Crónica- y por el rezago de las instituciones encargadas de ordenar la información sobre lotes o inmuebles de cada localidad, así como identificar a sus propietarios.

¡NO SABÍAN NADA! En el 2010 María Gloria adquirió un terreno de 400 metros cuadrados en la colonia Tierra Blanca, de San Juan Ixtayopan, delegación Tláhuac.

“Un señor vendió 27 pedazos. Durante varios años pagué mis mensualidades, había dado más de 100 mil pesos cuando me enteré que el vendedor había muerto. Sólo teníamos el papel que nos dio al hacer el trato. Así que nos organizamos y fuimos a la delegación”.

-¿Qué les dijeron?

-Que debíamos ir al catastro, para que nos dieran los datos del terreno. Pero fue una pérdida de tiempo. Tenían un desastre de papeles y archivos. Que no encontraban una cosa, otra. El chiste es que no sabían nada. Al final dijeron que supuestamente no aparecía en sus mapas, que investigarían.

-¿Lo hicieron?

-Pasaron como dos años para que nos dijeran que esos terrenos no eran del señor que nos vendió y estaban en una zona ecológica, pero como habíamos comprado de buena fe, no los quitarían. Lo único es que no podíamos construir, porque llegarían las máquinas a tirar todo, teníamos que esperar la regularización.

-¿Y ya se regularizaron?

-No, cuántos años han pasado y seguimos en las mismas. Al principio iba a dar mis vueltas y siempre lo mismo: ´hay que esperar´. Un día fui al terreno y me encontré con unos drogadictos que ya habían levantado un techo de cartón. Los enfrenté, pero me amenazaron y, como soy sola, me dio miedo. Otros afectados contrataron abogado y me uní a ellos, dimos 7 mil, pero nos vio la cara. Luego pasamos el caso a otra abogada.

-¿Y también los engañó?

-Le tuvimos que dar más de 20 mil pesos para que nos tramitara un papel en el que supuestamente decía que nosotros éramos los dueños, pero de todas maneras había que esperar la regularización. Y así, hasta ahora. Hoy no sé si ese papel es bueno, el catastro sigue sin dar razón.

DESPLOME. Hace cinco años María Gloria lo volvió a intentar, pero el destino le arrojó otra piedra. Fue burlada de nuevo. Esta vez la envolvieron con un lote irregular en el municipio mexiquense de Chalco, ubicado en una vereda cercana a la carretera rumbo a Ixtapaluca.

“Supuestamente era una empresa dedicada a vender terrenos, que tenía oficinas en el poblado de Tlapala. Una de mis hermanas había comprado con ellos y eso me dio confianza. Me gustó la ubicación porque estaba cerca de un Walmart”.

-¿Cuánto dinero dio?

-El terreno costaba 220 mil pesos, tenía que dar un enganche de 25 mil y mensualidades de 2 mil 500 o 3 mil. Incluso fue una persona a medir. Como Tlapala me quedaba lejos, dijeron que tenían un vendedor autorizado en la colonia Santa Cruz Meyehualco, de Iztapalapa, y que a él le podía dar mes a mes. Lo hice así, hasta que un día sentí mala espina.

-¿Qué le hizo inquietarse?

-Fue intuición, algo por dentro me decía: ´Gloria, tienes que ir a las oficinas´. Le dije a mi hermana que me acompañara y, cuál fue mi sorpresa, sólo encontré a una señorita que me dijo: ¿qué no le han comentado que los terrenos eran fraudulentos? Según habían salido otros dueños.

María Gloria fue estafada dos veces.

-¿Qué hizo entonces?

-¿Tiene recibos?

Los terrenos no aparecían en los mapas.

de menores ingresos, para que tengan un lugar formal donde vivir. Hoy queremos generar condiciones para que sea el estado quien tome la rectoría respecto a cuándo, cómo y dónde ocurre la ocupación del territorio.

-¿Gestión del suelo?

-Sí, poner orden a los diferentes actores: promotores de la ocupación del territorio, propietarios del suelo, autoridades locales, estatales y federales, iniciativa privada, organizaciones sociales.

Público el verdadero formación, manos. iempo nían

-Fui con un abogado al Registro Público del Estado de México, para ver quién era el verdadero dueño, pero salieron con lo mismo: no tenían información, se lavaron las manos. Era esperarse un montón de tiempo para que salieran con su chistosada, porque ni gente tenían para atender.

-¿Ya no recuperó el resto?

El problema de la vivienda en el país cruza por el caos territorial, los asentamientos irregulares, la falta de certeza jurídica reflejada en millones de hogares sin escrituras.

SIN CAPACIDAD.

Según Angélica Munguía, subdirectora de Asuntos Jurídicos del Insus, “ahora se busca ubicar a las familias en un suelo seguro, darles el acceso a una vivienda digna, con todos los servicios, porque nos enfrentamos a estas ciudades dormitorio, con casas afuera de la periferia, donde toda la gente debe trasladarse a la ciudad para trabajar. Y luego terminan en ciudades abandonadas”.

-Sí, me dieron recibos por el enganche y las mensualidades, pero no sé si sean buenos. Había dado 56 mil pesos. Fui con el vendedor, lo encaré, reconoció el fraude y dijo que me devolvería el dinero, poco a poco, porque eran 17 afectados. En dos visitas me devolvió 3 mil pesos, luego me trajo vuelta y vuelta.

nche do aud eran 17 afectados. ego me v u

-No, me di por vencida, porque pasaba por un momento difícil de vida: mi hijo de 15 años murió de cáncer y al poco tiempo mi esposo que trabajaba en Estados Unidos se olvidó de mí. El mundo se me vino abajo, me enfermé y lo di todo por perdido.

Uno de los principales retos para lograr una política de vivienda exitosa, es eficientar catastros y registros públicos, aseguró José Alfonso Iracheta, director general del Instituto Nacional del Suelo Sustentable (Insus), sectorizado a Sedatu. El funcionario participó en el 4º. Seminario de Vivienda organizado por el Colegio Nacional del Notariado Mexicano.

El Insus tiene como meta durante la presente administración realizar por lo menos 700 mil escrituraciones.

“Los municipios no tienen la capacidad para atender cifras de la magnitud que hablamos, de cientos o miles de regularizaciones cada mes”, aseguró

Y a nivel estatal, el panorama también es desalentador…

“En los Registros Públicos de la Propiedad de los estados encontramos el mismo problema: en su gran mayoría no cuentan con capacidad para procesar un número grande de inscripciones de naturaleza jurídica, muchas de los cuales tienen que ver con la propiedad”.

La Sedatu tiene en marcha un programa para fortalecer a estas instancias. La gestión de documentos relacionados con la propiedad y regularización territorial, detalló, se mantiene bajo las sombras…

“Se debe a décadas de precariedad institucional. Toda la parte archivística se ha descuidado, no tenemos calidad en el control y gestión de la documentación histórica. Ahí está una oportunidad para fortalecer el vínculo con el cuerpo notarial del país”.

“Cuando hablas de 10 mil, cien mil o un millón de escrituras, el problema de la información se vuelve real si no lo gestionas bien desde el principio, nos estamos apoyando de diversas tecnologías”.

-Hablan de corregir lo que se ha hecho mal, pero, ¿qué hay de prevenir las ocupaciones ilegales del territorio? -se le cuestionó.

-Ninguna política de regularización es viable si no existe una política paralela que se adelante a la problemática de la irregularidad, generando alternativas a las familias

SENTIMIENTOS. María Gloria tiene una hija de 20 años. Ambas viven aún en la casa de la abuela, en la colonia Degollado de la delegación Iztapalapa, muy cerca del Cerro de las Minas, donde también debieron sortear los obstáculos de la irregularidad.

“Uno no se compra zapatos ni nada por tener algo, un terrenito, una casita para vivir la vejez. Pasa el tiempo y no se tiene nada. No sé si es mala suerte, ignorancia, abuso de las personas, pero me siento triste, desconfiada, enojada, ya he perdido la ilusión de tener mi propio hogar”….

¿El frío permite vivir 500 años?

Una especie marina probablemente cuenta con especímenes que ya estaban vivos cuando Hernán Cortés completaba las conquistas de lo que hoy es México ¿Cómo es posible esta longevidad en un vertebrado?

AG Tenorio nacional@cronica.com.mx

Se le llama comúnmente Tiburón de Goelandia y es una especie que ha fascinado a los biólogos durante décadas, especialmente porque se descubrió, hace relativamente poco, que es el vertebrado que vive más años, muy por encima de las tortugas terrestres que antes tenían este título y equiparándose a cierta especie de moluscos bastante comunes en Nueva Inglaterra, en la costa noreste de los Estados Unidos.

Un especimen analizado de estos ti-

El tiburon de Groelandia, una larga vida de

burones probablemnte rondaba los 500 años, es decir, ya habría estado vivo cuando los españoles al mando de Hernán Cortés lidiaban con las últimas revueltas indígenas en México y decidían asesinar a Cuauhtémoc en busca de acabar con ellas.

Y si decimos que es probable que tuviese 500 años, es porque también existe la posibilidad de que su edad estuviera muy sobreestimada, reduciendo su vida sólo a 270 años... Para efectos de un récord entre los vertebrados, esto no importaría mucho, pues con 270 o con 500 años, sería el animal más longevo del planeta.

La complejidad para calcular correctamente la edad de un especimen de tiburón de Groelandia radica en que no hay marcas claras de los años recorridos, algo que sí sucede con las almejas. En ciertos moluscos, cada año genera una nuevo anillo sobre su concha, algo semejante a lo que sucede con algunos árboles. El cálculo para los tiburones se limita a pruebas químicas y radiológicas que no permiten tanta precisión.

En efecto, mientras a la concha más vieja del mundo se le contaron entre 504 y 508 anillos (es decir, una duda sobre su edad de 4 años), al viejo tiburón en cuestión se le calcularon entre 270 y 500 años de edad. En verdad que se trata de un muy amplio nivel de incertidumbre.

Para algunos, como veremos más adelante, no hay discusión pues sabemos lo suficiente sobre su crecimiento para inferir con mayor precisión que hemos vistos algunos ejemplares que facilmente rebasan los 300 años.

Más allá de las limitaciones del cálculo, lo que llamó igualmente la atención entre los especialistas es que el tiburón de la multicitada especie es bastante activa. Como su nombre deja saber, vive en agua muy frías, bastante oscuras (ver la foto que acompaña estas líneas) y hay pruebas fehacientes de que consume animales terrestres que han caído a las

aguas heladas al romperse el hielo sobre el que caminaban.

El tiburón de Groelandia seguramente deja que estos animales perezcan ahogados y los carrona; pero aun así, el detectar con su olfato y desplazarser hasta el cadáver es evidencia de su vida activa. Cabe destacar que este animal suele ser ciego, pues (ver nuevamente la foto) casi siempre aloja a un parácito que le cualga del ojo y le come la cornea.

El tiburón de Groelandia es así activo y longevo, lo que nuevamente lo hace únco. La almeja puede vivir tantos años principalmente porque su actividad es reducida. El desgaste de su ciclo vital se hace lento por esta falta de actividad. Pero, ¿y el tiburón de Groelandia?

La repuesta es el frío. Las bajísimas temperaturas lo hacen desarrollarse con mayor lentitud a pesar de que se muestre activo. En efecto, a diferencia de muchas de las especies con las que se emparenta, la velocidad de maduración es lentísima, así que tarda muchas décadas en alcanzar la madurez sexual, por ejemplo.

Los especímenes que han podido ser analizados a detalle, generalmente pescados por error, han revelado esta situación de lento crecimiento atribuible al frío. El cálculo que permite prever que algunos especímenes superaron los 3 siglos de vida se ha podido realizar porque, también a partir de las observaciones recientes, se cree que su ciclo de crecimiento es tan lento como estable. Aún cuando no deje marcas visibles de cada año de vida como sí pasa con las almejas, crece con proverbial constancia.

La longevidad en esta especie está completamente desligada de lo que los humanos tenemos que experimentar, con ciclos que podrían parecer muy lentos si se les compara con los antropoides, pero repentinos aceleramientos en determinadas etapas.

La constancia y el frío parecen ser la marca de vida en el escualo cuyos misterior biológicos aún esperan respuestas más precisas.

Sea como sea, allí está el vertebrado que compite con las almejas por el título del animal más longevo del planeta.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.