![](https://assets.isu.pub/document-structure/250131041116-b0c5bb33aa511b9238dca6fb076947a3/v1/abbc35238a19d9a42958556285424403.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250131041116-b0c5bb33aa511b9238dca6fb076947a3/v1/abbc35238a19d9a42958556285424403.jpeg)
“Va en serio, en Guadalajara podrán multar a quienes no barran sus aceras”
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250131041116-b0c5bb33aa511b9238dca6fb076947a3/v1/d92641719d4aa40cb91488a08a69ab3c.jpeg)
Mario Silva, jefe de gabinete de la alcaldesa señala que se concretará lo comentado por Vero Delgadillo a grupos de vecinos
Guadalajara
Ricardo Gómez metropoli@cronica.com.mx
A partir de febrero se iniciará con la campaña de concientización entre los tapatíos de lo que están obligados a cumplir como ciudadanos y comerciantes de la ciudad en materia de limpieza, esto es, mantener sus banquetas y parte del arroyo vehicular limpio, de lo contrario recibirán un “apercibimien-
to lúdico” en una primera etapa antes de ser multados por incumplimiento, confirma Mario Silva, jefe de la Oficina Ejecutiva de la Presidenta de Guadalajara.
“Se trata de una campaña para recordarnos a todas y todos de nuestras obligaciones que tenemos como vecinas y vecinos en el municipio de Guadalajara, que es igual en otros municipios de Jalisco, tener limpias nuestras banquetas, hacernos corresponsables de los espacios verdes que están sobre ellas, el mantenimiento del arbolado,
esta campaña va a ir enfocada a recordarnos esa parte”, explica Silva.
En el Reglamento para la Prestación del Servicio de Aseo Público en el Municipio de Guadalajara se prevé en el Artículo 14 la obligatoriedad de las personas del municipio cumplir con “asear diariamente la banqueta que se encuentra al frente de su casa habitación, local comercial o industrial, y el arroyo hasta el centro de la calle que ocupe”. Se aclara que, en el caso de las fincas deshabitadas, la obligación corresponde al propietario de ella; y en el caso de departamentos o viviendas multifamiliares, el aseo de la calle lo realizará la persona asignada por los habitantes.
“Recordar que hay reglamentos que están activos y que, de alguna forma, tengamos más que una sanción en esta primera vuelta, las sanciones están activas porque el reglamento está vigente y tiene muchos años y muchas administraciones funcionando, lo que queremos hacer es recordar a través de apercibimientos lúdicos, ya los hemos hecho en el pasado, las obligaciones que tenemos que cumplir y un mensaje educativo de por qué es importante involucrarnos. Eso va a durar un lapso de tres meses, haremos el lanzamiento en febrero y a partir de ahí estaremos trabajando y socializando”, informa Mario Silva.
El actual gobierno tapatío creó
un grupo llamado “Guardianes de Guadalajara”, quienes estarán encargados, entre muchas otras tareas, de la concientización entre los tapatíos de la importancia de mantener las calles limpias. “También harán educación, también ayudarán a difundir estas campañas y trabajar en las distintas colonias del municipio”, añade el Jefe de la Oficina Ejecutiva de Presidencia.
PRESIDENTE DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN: JORGE KAHWAGI GASTINE // DIRECTOR GENERAL: RAFAEL GARCÍA GARZA // DIRECTOR EDITORIAL: MANUEL FALCÓN // VIERNES 31 ENERO 2025
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250131041116-b0c5bb33aa511b9238dca6fb076947a3/v1/a78803c1f84426c3a7c1bad74b4eb477.jpeg)
Guadalajara tendrá Guardianes que custodiarán los programas sociales del municipio
Guadalajara
Ricardo Gómez metropoli@cronica.com.mx
El Gobierno de Guadalajara contará con su similar de los Servidores de la Nación para promover y apoyar en la implementación de los programas sociales del municipio, pero en este caso son llamados como Guardianes.
En el Ayuntamiento tapatío fueron aprobadas las reglas de operación de 23 programas sociales que beneficiarán a cerca de 250 mil tapatíos, según se tiene previsto, serán implementados a través los Guardianes, un grupo conformado por 189 personas.
Mario Silva, jefe de la Oficina Ejecutiva de la Presidencia de Guadalajara, detalla que están divididos en Guardianes de Cuidados, Guardianes de la Ciudad y Guardianes de Guadalajara. “Van a beneficiar a cerca de 250 mil personas en el municipio de Guadalajara, están enfocadas en atender a quienes tienen menos condiciones económicas en el municipio”, explica
Silva. Los Guardianes de Cuidados tendrán un presupuesto de casi cinco millones de pesos, enfocado a becas para apoyo en terapias, psicología, contención de distintos tipos de violencia, rehabilitadores físicos, médicos especializados en gerontología y geriatría. Los Guardianes de la Ciudad están enfocados a incentivar el trabajo que hacen en los barrios los vecinos y vecinas que, por ejemplo, promueven la separación de residuos, la creación de composta o intervienen algún jardín.
Mientras que los Guardianes de Guadalajara será un equipo de personas que estén en campo, “apoyando, identificando, promoviendo los centros de cuidado comunitario, promoviendo los programas sociales, levantando la información adecuada, por ejemplo, para la entrega del programa de desdoblamiento, es toda la parte que pueda ayudar par que, en campo, tengamos un impacto de estos 23 programas”, explica Mario Silva.
“Las reglas de operación aprobadas hablan de 189 personas para Guardianes de Guadalajara, para Guardianes de Cuidados son por horas, puedes te-
ner un fisioterapeuta especializado en personas de tercera edad con un problema reumatoide, puede dar 14 horas de terapia por semana, dependerá de cuántas personas de especialidades se inscriban, está topado al apoyo de más de cuatro millones de pesos”, detalla el Jefe de la Oficina Ejecutiva de Presidencia.
Durante la Sesión, el regidor de Morena José María “Chema” Martínez criticó la creación de los Guardianes, pues considera que estarán promoviendo los programas sociales con fines electorales y clientelares, considera que irán casa por casa repartiendo información “bonita” de la presidenta municipal Verónica Delgadillo, además, con ello paga favores políticos.
“Vamos a pagar casi 31 millones de pesos para contratar 187 colaboradores de campaña que ayudaron a la presidenta municipal”, reclama Chema.
En respuesta, Mario Silva señala enfaticamente que los programas sociales a nivel federal o en ciudades donde gobierna Morena se llevan a cabo tareas similares, por lo que no cabe la partidización, además, recientemente la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum, les hi-
zo un llamado a gobernadores y alcaldes del país en el que destacó de la importancia de llevar programas sociales casa por casa e identificar las necesidades sociales.
“En estos temas no cabe la partidización ni ponerle colores políticos, los programas sociales que fueron aprobados son para beneficiar a cerca de 250 mil tapatíos y tapatías, no creo que alguna divergencia, porque lo votaron a favor, entonces, todos los comentario son aceptados y bienvenidos, vivimos en democracia, no hay censura”, asegura Mario Silva. Finalmente, en la Sesión del Ayuntamiento también se dio una manifestación de un grupo de mujeres activistas por los derechos animales para pedir que no se permita el regreso de las corridas de toros en Guadalajara.
PROGRAMAS SOCIALES APROBADOS:
Programa “Cuidamos con inclusión”; Programa “Escuela Segura”; Programa “Escuelas con cora-
zón. Equipamiento digital”; Programa “Limpia Guadalajara. Recicla y Techa”; Programa “Juntas nos cuidamos”; Programa “Cuidamos a tu familia”; Programa “Corazón Contento”; Programa “Listas y listos para la universidad”; Programa “Guadalajara te cuida”; Programa “Guadalajara cuida a las Mujeres”; Programa “Cuidamos a quien nos cuida”; Programa “Guardianes de Cuidados”; Programa “Guardianes de Guadalajara” Programa “Cuidando nuestras comunidades”; Programa “Listas y Listos para estudiar”; Programa “Pequeños Guardianes de Guadalajara”; Programa “Jóvenes Guardianes de Guadalajara; Programa “La cultura late”; Programa “Cuidamos la cultura”; Programa “Guadalajara lee”; Programa “Cuidamos Guadalajara”; Programa “Cuidamos Guadalajara”
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250131041116-b0c5bb33aa511b9238dca6fb076947a3/v1/2dfd83fd2b3e6c4e8a833445ef6b16a7.jpeg)
UNIVA traduce documentos anticorrupción al Sistema Braille
La Universidad del Valle de Atemajac facilita el acceso a la información anticorrupción para personas con discapacidad visual
Diego Araiz a academia@cronica.com.mx
En un esfuerzo por promover la equidad y la inclusión, la Universidad del Valle de Atemajac (UNIVA) ha dado un paso significativo al traducir al Sistema Braille los documentos esenciales del Sistema Estatal Anticorrupción de Jalisco (SEAJAL). Este acto, realizado a través de la Biblioteca Mons. Santiago Méndez Bravo, busca facilitar el acceso de personas con discapacidad visual a la información clave sobre la lucha contra la corrupción en el estado.
Se espera que este acto no sea visto como algo simbólico, sino que funcione eficazmente para garantizar que las políticas anticorrupción sean accesibles para todos. El rector del Sistema UNIVA, Pbro. Francisco Ramírez Yáñez, y los miembros del Comité de Participación Social (CPS) del SEAJAL destacaron la importancia de esta iniciativa, subrayando el impacto positivo de proporcionar herramientas inclusivas que fortalezcan la participación ciudadana y la transparencia.
DOCUMENTOS TRADUCIDOS AL BRAILLE Entre los documentos traducidos se encuentran:
• Infografía de la Política Estatal Anticorrupción (PEAJAL), que explica los objetivos y estrategias del sistema.
• Guía de Denuncias, herramienta esencial para fomentar la participación en la lucha contra la corrupción.
• Código de Ética del CPS y Reglamento Interno del CPS, que reflejan los
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250131041116-b0c5bb33aa511b9238dca6fb076947a3/v1/b28cf9880e46e5fa3c19efde1c1cfaad.jpeg)
principios que rigen el accionar del comité.
EL PAPEL SOCIAL DE LA ACADEMIA
El evento de entrega de los documentos contó con la presencia de importantes autoridades del SEAJAL, como los maestros Pedro Vicente Viveros Reyes y Miguel Ángel Hernández Velázquez. Por parte de la UNIVA, participaron figuras clave como la Mtra. Bertha Esperanza Astorga Navarrete, encargada de Formación de Usuarios y Tifloteca, y el Mtro. Jorge Ricardo Chavira Ruiz, jefe de la Biblioteca Mons. Santiago Méndez Bravo.
La colaboración entre UNIVA y SEAJAL es un ejemplo de cómo las instituciones académicas pueden contribuir activamente a la prevención de la corrupción y la creación de un entorno inclusivo, subrayando el papel de las universidades como agentes de cambio .
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250131041116-b0c5bb33aa511b9238dca6fb076947a3/v1/d221aa86051e05b3b25cc816f69cca95.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250131041116-b0c5bb33aa511b9238dca6fb076947a3/v1/d060ca8d98b6f444df5d0ff0afe04cd9.jpeg)
Analco y el repique de sus campanas al llamado de la cultura y seguridad
Coinciden en que deben reformarse diversas leyes para que familias de desaparecidos reciban ayuda económica, apoyo...
Ricardo Gómez metropoli@cronica.com.mx
Las campanas de la Parroquia de San José de Analco repicaron al tiempo que la presidenta municipal de Guadalajara Verónica Delgadillo iba a comenzar su discurso frente a los vecinos que le acompañaban en el Martes Comunitario, que se llevó a cabo, precisamente, en el barrio de Analco.
—“Voy a esperar poquito”, dijo la alcaldesa ante el repique. — Tan, tan, tan, tan… silencio.
— A ver si ahora sí…
— Tan… tan…
— (Risas nerviosas).
Cuando por fin tuvo el silencio esperado, comenzó con el saludo, bienvenida y recuento de lo visto durante el recorrido en esta colonia histórica. Analco es uno de los barrios fundadores de Guadalajara, su parroquia fue punto de fuga para la proliferación de fincas y comercios en la zona, no se tiene registro preciso del inicio de la construcción del templo dedicado a San José, pero se sabe que fue alrededor del año 1543. A 482 años de distancia, esta colonia luce sucia, descuidada, con alta percepción de inseguridad y con una necesi-
dad urgente de ser atendida por el gobierno en turno.
“Falta mucha vigilancia. A mi mamá la asaltaron a espaldas de la parroquia. Ya tiene más de 70 años, imagínate el susto, pobrecita. Por fortuna no fue violento, nomas le arrebataron su monedero, pero ahora tiene miedo de salir sola, le robaron su paz”, rememora un vecino que pide omitir su nombre.
Con micrófono en mano, Vero Delgadillo les recuerda a los vecinos de Analco su estrategia de seguridad, su propuesta es la policía de proximidad, es decir, que quienes habitan en el barrio conozcan a los policías que lo patrullan; mediante grupos de WhatsApp mantienen comunicación directa con la comandancia para reportar inmediatamente cualquier evento delictivo, pero eso no es todo, la cultura es parte de esta estrategia para regresar la seguridad a la ciudad.
“Me encontré aquí, una comunidad muy fuerte de cultura, qué orgullo ser de Analco, qué orgullo ser parte de esta comunidad, es sorprendente; he recorrido toda Guadalajara y nunca me había tocado que daba 10 pasos y alguien me planteaba algo de cultura, 10 pasos más y otro gestor, algún danzante o de otra expresión artística”, expresa la presidenta.
El encargado de la dirección de Cultura de Guadalajara, Carlos González Martínez, estuvo presente en el recorrido, fue llamado por la alcaldesa para comprometerlo a la atención de los diferentes colectivos, con clari-
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250131041116-b0c5bb33aa511b9238dca6fb076947a3/v1/e8efd99be4b6499f3d30fc3e149c45d7.jpeg)
dad Vero Delgadillo les confesó que el presupuesto para invertir en cultura es “limitadito”, pero con creatividad se pueden hacer muchas cosas, comenzando en 15 días con una mesa de trabajo para que todos los que tienen que ver con un tema cultural, en principios de cuenta, de conozcan.
“Nos encontramos con personas dedicadas a la danza, sobre todo al movimiento indigenista, artesanos, gente de teatro, muralistas, pero nos encontramos que muchos no se conocen entre sí, vamos a generar esa mesa trabajo para que se conozcan, explicarles lo que tiene la Direc-
ción de Cultura, porque tenemos apoyos para iniciativas barriales, apoyarlos para que se vuelvan un colectivo”, detalla Carlos González el plan de acción. Sin embargo, la promoción de la cultura no fue el único compromiso que hizo Vero Delgadillo con la comunidad analqueña, hubo temas y peticiones sobre arbolado, renovación de banquetas, luminarias, vecinos ruidosos, basura en plazoletas y unidades deportivas, sobre esto último hubo un apartado especial en el diálogo entre vecinos y la presidenta municipal: multas para los que no barran. Esta advertencia surge luego
Tiene Junta de Conciliación rezago en más de 100 mil casos; archivarán los prescritos
Ricardo Gómez metropoli@cronica.com.mx
La Junta de Conciliación y Arbitraje tiene un rezago cercano a los 100 mil juicios sin resolver, ante esta cantidad de casos se analiza hacer una revisión para archivar aquellos que ya prescribieron, informa el titular de la Secretaría del Trabajo y de Pre-
visión Social de Jalisco, Ricardo Barbosa Ascencio que podría ser más de 25 mil.
Adelanta el secretario que será el próximo viernes 14 de febrero cuando se reúna el pleno de la Junta de Conciliación y Arbitraje para establecer los lineamientos para definir las caducidades y la prescripción de casos que tiene años sin tener movimiento.
“Poder archivar los asuntos
que tengan determinado número de años o tiempo sin avanzar, que se archiven por caducidad o prescripción, también, agilizar el tema de las notificaciones para que puedan avanzar los juicios, avanzan muy lentos en la Junta de Conciliación a diferencia de los juicios que están en los tribunales laborales, además, implementar conciliaciones activas, es decir, buscar a las partes para que traten de arreglarlo en
de que un vecino le pidiera intervención ante el problema de la alta presencia en Analco de personas en situación de calle, misma que les explica Verónica Delgadillo que es complejo atajar, les cuenta que ni siquiera en grandes metrópolis del mundo tienen una respuesta para ello, la policía no puede intervenir a menos que protagonicen una situación de inseguridad, luego vino el anuncio.
“En tres meses, el municipio va a empezar con sanciones. El reglamento es claro, todas y todos, por ley, no lo digo yo, ya está ahí, tendríamos que barrer nuestra calle (banqueta) y el arroyo vehicular, hoy no se hace”, confiesa su plan la alcaldesa.
Todo parece indicar que este plan de barrer la ciudad va de la mano, además de revivir nuevamente esta costumbre, con la organización del Mundial de la FIFA de 2026, en el que Guadalajara será sede con cuatro partidos y desde el Gobierno Municipal se busca mostrar la mejor cara hacia los visitantes.
Vero Delgadillo les confesó a los vecinos de Analco que los martes es uno de los días que más disfruta de la semana, pues encabeza estos recorridos de Martes Comunitario: “Es de ida y vuelta, no basta que la presidenta y el equipo de trabajo salga a las calles si no hay vecinos que nos acompañen”.
El repique de la campanas de la parroquia de San José de Analco no cesó durante el Martes Comunitario, al finalizar el encuentro los vecinos regresaron a sus casas esperando que les sean cumplidas sus peticiones y el gobierno, por su parte, regresa a sus oficinas con la tarea de cumplirles; el próximo martes saldrán nuevamente a una más de las 441 colonias.
vez de esperar a que se arreglen, que son cosas diferentes”, informa Ricardo Barbosa. Aclara que, en el caso de que un trabajador o una empresa sienta que se afecta su proceso en el supuesto de que su caso sea archivado, pueden interponer un recurso para que se reactive y mantenga su curso.
SE REÚNE CON INDUSTRIALES JALISCO Ricardo Barbosa sostuvo un en-
cuentro con los líderes de las cámaras que integran Industriales Jalisco, uno de los temas abordados es el de los jaliscienses repatriados de Estados Unidos que pueden llegar al Estado, para quienes pide no revictimizarles y se les puedan ofrecer puestos de trabajo.
Además, considera que la cantidad de jaliscienses y en general de migrantes que puedan regresar no será tan significativa como para que se presente un problema de falta de empleo para ellos.
“La cantidad de migrantes que puedan llegar no es para tanto, si hablamos que un avión pueda llegar a Jalisco son 200 personas”, considera.
Vero Delgadillo en recorrido por Analco.
Le pide diputado de Morena al gobierno que reasigne recursos para hacer elección de jueces este año
El legislador hizo un llamado “a los líderes de MC para que se discuta la propuesta legislativa
Ignacio Pérez Vega metropoli@cronica.com.mx
Ante las declaraciones de la coordinadora de MC en Jalisco, Mirza Flores respecto a que ya se agotó el tiempo para aprobar la Reforma Judicial y orgnizar elecciones de jueces y magistrados, el diputado de Morena, Alberto Alfaro, dijo que es resposabilidad del gobernador Pablo Lemus, asignar recursos para ese fin.
El Grupo Parlamentario de Morena realizó propuestas, las cuales fueron todas rechazadas por Movimiento Ciudadano. Por eso, aseveró que MC asume una postura de “decirle mentiras” a la población.
Alberto Alfaro aseveró que MC y los gobiernos de antes (PRI
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250131041116-b0c5bb33aa511b9238dca6fb076947a3/v1/40606e4a6cc1cb5d436302f58bc93c76.jpeg)
Revisará la Secretaría de Transporte la operación de cuatro rutas en Tlaquepaque
Ignacio Pérez Vega metropoli@cronica.com.mx
Ante los reclamos que han hecho vecinos de diferentes colonias de Tlaquepaque, por fallas en el servicio del transporte público, la presidenta municipal, Laura Imelda Pérez Segura, se reunió con el secretario de Transporte, Diego Monraz Villaseñor, para que atienda el problema.
Hace unos días se informó que la ruta T03 (antes 66) prácticamente ya desapareció y unía a la colonia La Micaelita, en Tlaquepaque, con Huentitán el Alto, al pie de la barranca, al norte de Guadalajara. Esa ruta comparte tres unidades con la ruta 603 A, por lo que tardan hasta una hora en pasar.
La presidenta municipal de Tlaquepaque le pidió al titular de la Setran, Diego Monraz Villaseñor, que regresen a la actividad
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250131041116-b0c5bb33aa511b9238dca6fb076947a3/v1/7943fc96fdbc10e5f4d0d54b8d67e7e2.jpeg)
cuatro rutas que atienden a diversas colonias de su municipio y que ante la falta del servicio, se ven en problemas para ir a sus empleos, a la escuela o a diversas actividades.
Las otras tres rutas que ya no dan servicio y que pide la presidenta de Tlaquepaque que regresen son las siguientes: Complementaria 19. Tiene su origen en Misión de los Viñedos y llega al centro de Guadalajara, en
el cruce de Madero y Galeana. Tenía asignados 32 vehículos.
Complementaria 20 Álamo. También tiene su origen en la colonia Misión de los Viñedos y llega al centro de Guadalajara, en Ccampo y Prisciliano Sánchez. Y C20 vía corta, con 32 y 16 unidades.
Complementaria 20 vía corta, que va de San Pedrito al centro de Guadalajara, en Ocampo y Prisciliano Sánchez, con 24 camiones.
y PAN) tienen al Poder Judicial “de rodillas”, por ello, se hace necesaria la renovación de por lo menos la mitad de los juzgadores en Jalisco.
“En Jalisco tenemos un Poder Judicial, en donde los índices de impunidad general rondan el 99%. Un poder judicial que, en los últimos seis años de gobierno, fue catalogado como la entidad con mayores cifras de impunidad del país.
Agregó que, ante estos índices de corrupción tan altos en el Poder Judicial “no podemos quedarnos con las manos cruzadas”, por eso, “me parece irresponsable decir que ya no hay tiempo para combatir la impunidad en el Poder Judicial”.
El legislador hizo un llamado “a los líderes de MC y a todas las fuerzas políticas del Congreso” para que se discuta nuestra propuesta legislativa, que tiene como propósito solicitar al Poder Ejecutivo la reasignación de recursos económicos para la implementación de la reforma al Poder Judicial a escala local.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250131041116-b0c5bb33aa511b9238dca6fb076947a3/v1/8d9ca6d647cf6ba0a793dacc1e144d1d.jpeg)
Transportistas piden que no siga el atraso en el pago de subsidios
Dirigentes de diversas empresas de transporte urbano acudieron al Congreso del Estado para reunirse con la diputada de Morena, Marta Arizmendi, quien forma parte de la comisión legislativa de Movilidad, a fin de que sirva como intermediaria para pedirle al gobierno de Jalisco que no haya más atrasos en el pago del subsidio correspondiente a los meses de noviembre, diciembre y enero. El secretario de Transporte, Diego Monraz Villaseñor, reconoció que existe un adeudo de 55 millones de pesos con los propietarios de las rutas-empresa, debido al cambio de administración.
Los dirigentes de la Asociación de Transportistas del Estado de Jalisco le dijeron a la legisladora que esa falta de pago les ha traído problemas para poder pagar las mensualidades de los camiones nuevos que adquirieron. Entre los asistentes a la reunión con la legisladora Marta Arizmendi estuvieron Alfonso Hernández Casillas, representante de la asociación; Pedro Padilla, representante de la empresa Línea Tapatía, Daniel Pérez, representante de la ruta 30 que está punto de ir a la quiebra, Ramón Lara, integrante de la empresa River, Fernando Soto, líder de la Mutualidad del Transporte Urbano (Mutujal). (Ignacio Pérez)
Epígrafe. Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing
FOTO: SETRAN
Se registran pérdidas de más de 35% de colmenas, por uso excesivo de agroquímicos
Piden se elabore un reglamento sobre el uso de agroquímicos y que también se regule el ingreso de productores de miel
Ignacio Pérez Vega metropoli@cronica.com.mx
A causa del uso indiscriminado de los agroquímicos, los productores de miel pierden entre 35 y 70 por ciento de las colmenas. Por ello, acudieron al Congreso del Estado, donde se reunieron con la Comisión de Desarrollo Productivo Regional, para pedirles a los diputados que se regule el uso de pesticidas en el campo de Jalisco.
Felipe Becerra Guzmán, representante del Sistema Producto Apícola en Jalisco, señaló que las pérdidas de las colmenas se registran sobre todo, en los municipios de Atotonilco, Jamay, La Barca y en la región Altos Norte y Altos Sur.
“Tenemos problemas y principalmente por malos manejos de los agricultores y no porque sea intencional, sino a veces es ignorancia. Imaginemos a un productor de berries al que le dicen
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250131041116-b0c5bb33aa511b9238dca6fb076947a3/v1/908f70030b56f1b5a45086531df5276d.jpeg)
‘tú tienes una plaga’ y él busca la manera de solucionarlo. Muchas veces le venden productos que están prohibidos y a eso nos referimos, que dentro de la ley existan mecanismos que permitan el evaluar los agroquímicos adecuados y los que están prohibidos, que sean sancionados”, dijo. Hace falta que la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Ru-
ral (Sader) elabore un reglamento sobre el uso de agroquímicos y que también se regule el ingreso de productores de miel que vienen de estados vecinos, porque muchas veces traen plagas. Otro problema es la venta de mieles que no son mieles. Se trata de mieles falsas o pseudo mieles pintadas y elaboradas con fructuosa y eso es un engaño a los consumidores, dijo Raúl Bra-
vo, representante de la Asociación de Apicultores de Guadalajara, quien solicitó a los diputados hacer una alianza a favor de la apicultura de Jalisco. “El exceso de deforestación que existe también en el interior del estado es otro problema que enfrentamos. No les puedo explicar porque ustedes lo saben, pero si podemos encontrar con ustedes una alianza y con esto
ayudar a la apicultura, a la sociedad, se los agradecería mucho”, expresó.
El diputado del PT y presidente de la Comisión de Desarrollo Productivo y Regional, Sergio Martín Castellanos, hizo un compromiso para revisar los temas que les plantearon los apicultores, a fin de presentar una iniciativa que reforme las leyes que se requieran.
“Hoy, para nosotros era importante hacer esta reunión con ustedes para poder resolver esto que tiene décadas y ninguna Legislatura ni ningún gobierno pone atención. Hoy, el compromiso de los que estamos aquí, va a ser darle un seguimiento a las propuestas que, además, van a fortalecer el futuro de Jalisco”, aseveró.
El diputado de Morena, Martín Franco Cuevas, solicitó el apoyo de especialistas de la UdeG, para que apoyen a los agricultores en el uso adecuado de agroquímicos y dijo que se debe etiquetar la miel genuina y diferenciarla de la falsa miel.
“El exceso de deforestación que existe también en el interior del estado es otro problema que enfrentamos...”
Piden que se haga mesa de trabajo para coordinar acciones de apoyo a migrantes depor tados de Estados Unidos
Ignacio Pérez Vega metropoli@cronica.com.mx
El Congreso del Estado debe realizar una mesa de trabajo con el gabinete económico del gobierno de Jalisco, con el propósito de conocer la estrategia de apoyo que dará la administración estatal a los miles de migrantes jaliscienses que están siendo deportados de Estados Unidos.
La propuesta la hizo el diputado de MC, Omar Cervantes Rivera, durante la sesión telemática de la Comisión de Competitividad y Desarrollo económico de la Legislatura y recibió el respaldo del resto de bancadas parlamentarias.
El legislador dijo que las autoridades de los tres niveles de gobierno deben estar a la altu-
ra para resolver el problema que generan las deportaciones.
“El pronunciamiento quiere solicitar una mesa a la Coordinación del Gabinete de desarrollo Económico para que nos venga a presentar un informe a esta Comisión y al Congreso de Jalisco, de cuáles son los reultados de dicha política pública emergente, para recibir a nuestros migrantes jaliscienses en el exterior que han sido repatriados y que, desde el Congreso diseñemos un plan para ponernos a las órdenes del Ejecutivo estatal y del Ejecutivo federal, para hacer todas las adecuaciones jurídicas o constitucionales en su caso para poder atender esta problemática emergente”, explicó.
La presidenta de la Comisión de Competitividad y Desarrollo Económico, Valeria Ávila, preci-
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250131041116-b0c5bb33aa511b9238dca6fb076947a3/v1/3b956fa1be971a55c31235907fefc0c8.jpeg)
só que ya comenzó la llegada de migrantes jaliscienses deportados del vecino país, por lo que deben tomarse decisiones rápidas para atender a este grupo poblacional.
“Cuente con el compromiso de esta Comisión de organizar las mesas que sean necesarias, con el Gabinete de Desarrollo económico y con los gabintes que creamos necesarios, para sumarnos a los esfuerzos del Ejecutivo federal y el local para el recibimiento d elas personas que fueron repatriadas, entre el día de ayer y hoy llegaron los primeros jaliscienses que fueron repatriadas a nuestro estado”, dijo. En Estados Unidos viven alrededor de 4.5 millones de jaliscienses, algunos residentes y otros que no tienen su estancia legal en la Unión Americana.
Los productores de miel pierden entre 35 y 70 por ciento de colmenas a causa del uso indiscriminado de los agroquímicos.
Omar Cervantes Rivera, diputado de MC.
SESIÓN SOLEMNE PARA DAR INICIO AL PROCESO ELECTORAL JUDICIAL EN EDOMEX
“Todos somos corresponsables del resultado no sólo de la elección judicial, sino de la actuación de elegidos”
Paula Melgarejo Salgado
Doctora
en derecho,
consejera
electoral del Instituto Electoral del Estado de México
Muy bueno días, agradezco a las personas que nos acompañan de diversos sectores de la población del Estado de México, interesadas en seguir puntualmente el inicio y desarrollo de este proceso electoral judicial. Particularmente me siento muy contenta con el acompañamiento de un grupo de abogados litigantes, quienes día a día viven, para bien o para mal, las actuaciones de las autoridades jurisdiccionales, especialmente al Maestro Enrique De la Luz Plascencia, abogado postulante por más de 55 años y formador de muchísimas generaciones en la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma del Estado de México, incluyéndome a mí.
Y precisamente fue el maestro De la Luz, quien en mis primeros días en la facultad nos enseñó lo que era el Derecho a través de los estudios de Stammler: “el querer autárquico, inviolable y vinculatorio”; es decir, el derecho es un producto de la voluntad humana, de carácter social, que una vez que es aprobado se coloca por encima de las voluntades particulares, nos da cohesión y adquiere fuerza inviolable.
Traigo a colación este tema, porque el día de hoy damos inicio a un proceso electoral que se encuentra vinculado al ejercicio del Derecho y sus operadores, un proceso que surge como consecuencia de nuevos paradigmas y nuevas visiones sobre la impartición de justicia, donde la voluntad de la sociedad impactará en la designación de quienes bajo esa cohesión y fuerza inviolable dictarán el mejor derecho para quienes se encuentren en conflicto. Entonces, el tiempo y las circunstancias sociales dirán si este modelo funciona para la población mexicana o no. Aquí me detengo para decir, que no es la primera vez en nuestra historia moderna, que se presenta una reforma importante en esta materia. Hace 30 años, el Poder Judicial Federal y los consecuentes poderes judiciales de los estados, sufrieron una gran transformación. Durante la presidencia de Ernesto Zedillo se modificó la integración de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, de 21 ministros y 4 salas, se pasó a 11 ministros y 2 salas. Se creó el Consejo de la Judicatura Federal porque en ese momento se tenía la percepción de que
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250131041116-b0c5bb33aa511b9238dca6fb076947a3/v1/9ef6f1d12c0cf7b0bcaaa25d2d828ebf.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250131041116-b0c5bb33aa511b9238dca6fb076947a3/v1/f7806a1931135430b0d9fc50ba719c4c.jpeg)
La selección de jueces en urnas, al que Jalisco llegará tarde o temprano en virtud de la reforma a la Constitución Política de México, es un proceso que inició en algunas entidades federativas. Edomex es el caso y compartimos con nuestros lectores reflexiones de una de las consejeras que ya participaron en el banderazo de salida de un proceso inédito
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250131041116-b0c5bb33aa511b9238dca6fb076947a3/v1/459b775db526a5a2f74608efb6e2a770.jpeg)
la Corte (como pleno y como tribunal constitucional) no debía involucrarse en temas presupuestales, disciplinarios y de escalafón de sus servidores públicos.
Con la creación del Consejo de la Judicatura se pretendió acabar con el clientelismo y endogamia que se generó al encomendarse el gobierno y administración del Poder Judicial Federal a la Suprema Corte, pues en tal sistema cada ministro proponía discrecionalmente a “sus” jueces y magistrados de manera totalmente subjetiva, estableciendo redes en el que cada ministro era la cabeza de un propio pequeño “poder judicial federal”.
Sin embargo, un aspecto criticable de este Consejo de la Judicatura es la imposibilidad de impugnar sus resoluciones referentes a la legalidad de las designaciones, adscripciones y remociones de jueces y magistrados, lo cual no deja de ser un punto de reminiscencia del antiguo sistema y coloca a sus integrantes como detentadores del destino de muchos juzgadores y personal del poder judicial federal.
Otro de los puntos más controvertidos de esa reforma judicial fueron los artículos segundo, tercero y quinto transitorios que ordenaba la jubilación anticipada de todos los ministros de la Corte en funciones y disponía la composición de una nueva planta de ministros.
Lo sucedido a nivel federal se replicó en el Estado de México, en el que muchos de sus magistrados se despertaron con la noticia en los diarios de que ya habían sido removidos, aunque algunos de ellos fueron ratificados bajo el nuevo sistema. Y aquí quiero hacer un reconocimiento a esos grandes juris-
tas que les tocó enfrentar esa transición, además de conocer y resolver los miles de juicios que se presentaron con motivo de la gran crisis económica de 1994, por el mal llamado “error de diciembre”. Magistrados a quienes conocí como docentes o que en el trabajo de despacho siempre tenían las puertas abiertas para recibir a quienes se acercaran: Tobías Serrano Gutiérrez, Epímaco Jaramillo Vences, José Colón Moran, Roberto Velázquez Romero, José Castillo Ambriz, René Sánchez Vértiz, Enrique Medina Bobadilla y el más querido para mí, Don Román Rosales Reyes. Juzgadores de gran calidad, que dignificaron la función jurisdiccional.
Me tocó ser testigo en los subsecuentes años del cambio positivo que tuvo el Poder Judicial del Estado de México, la profesionalización, la creación de la Escuela Judicial (en ese entonces las clases se tomaban en la Facultad de Derecho de la UAEM), la implementación de nuevos juzgados y salas, la mejora salarial de sus servidores públicos.
Pero las reformas al poder judicial de nuestro estado no pararon ahí, en el año 2010, el Ejecutivo planteó reformas para permitir los nombramientos de magistrados externos, sin carrera judicial y sin examen de oposición; hasta antes de ese año, todos los magistrados y magistradas habían sido jueces, quienes en su momento habían sido secretarios de juzgado, ejecutores o notificadores. Es decir, tenían una formación jurisdiccional a la que se le denominaba carrera judicial, que de manera indirecta presuponía una garantía en la actuación durante la impartición de justicia.
Con toda esta relatoría, quiero resal-
tar que el devenir histórico de los poderes judiciales federal y local ha sido bajo cambios significativos que han pretendido frenar malas prácticas. Los mecanismos de selección y designación se presentaron innovadores en su momento y, posteriormente, cayeron en actuaciones que abrieron la puerta al beneficio de unos cuantos. Aunque también, es justo reconocer, que el constante ejercicio de la impartición de justicia, también trajo expertos forjados en el estudio y el análisis acucioso de los asuntos que les son sometidos a su jurisdicción. Horas de preparación en juzgadores y magistrados de carrera que han ejercido con honorabilidad su función, no pueden pasar desapercibidos ni ser invisibilizados con el plumazo de una reforma constitucional y legal, a todos ellos mi más amplio reconocimiento porque son personas con una trayectoria jurisdiccional íntegra.
La tarea que se avecina es trascendente, que no puede llevarse a cabo sólo con buena voluntad y con la mejor de las actitudes. Los futuros juzgadores, a partir de su elección y consecuente nombramiento, tienen la imperativa necesidad de forjar un criterio objetivo y legal frente a los conflictos que habrán de resolver. Ello es importante señalarlo, porque quienes resulten electos, a partir del momento en que inicien sus funciones tendrán en sus manos el patrimonio, la libertad, la honorabilidad, el estado civil, las cuestiones familiares en la que estén involucrados menores de edad o personas en situación de vulnerabilidad, de toda la ciudadanía mexiquense, pues los litigios que habrán de conocer y que serán su trabajo diario, versará precisamente sobre esos desacuerdos y conflictos.
De ahí que el resultado de las reformas constitucionales y legales de 2024 a nivel federal y 2025 a nivel local, son un reto para toda nuestra entidad, pues no sólo se trata de acudir y elegir; por el contrario, la responsabilidad que recae en el electorado, por primera vez en la historia del poder judicial, es sustancial, pues del resultado de dicha elección, la judicatura desarrollará una nueva actuación a la luz de una objetiva, legal y adecuada impartición de justicia, que es el fin al que aspiramos como sociedad de esta entidad federativa.
Ya se intentaron diversos mecanismos donde sólo los miembros de los poderes constituidos eran los principales actores. Ahora exploraremos esta nueva dinámica en la que se involucran, además de los 3 poderes, la voluntad del votante. Hagámosla valer con responsabilidad, pues a partir de este momento, todos somos corresponsables del resultado no sólo de la elección, sino de la actuación de aquellos a quienes les cederemos nuestra confianza a través del sufragio. Por esa razón, invito a toda la sociedad para involucrarnos en este proceso electoral judicial, que conozcamos los perfiles profesionales de quiénes desean integrar una magistratura o un juzgado, y que elijan a los mejores. Que los nuevos juzgadores encierren en su actuación la imparcialidad y neutralidad para tomar decisiones en asuntos legales. Su objetivo debe ser garantizar que los casos se resuelvan de manera justa y equitativa, aplicando la ley y considerando los hechos presentados. Que sea para bien de la sociedad mexiquense. Es cuanto.
Un encargo para Nonaka
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250131041116-b0c5bb33aa511b9238dca6fb076947a3/v1/97d4a872627c1fb5484ba5380b1b76ea.jpeg)
Ivan Guevara cultura@cronica.com.mx
Cabalga el sanguinario Fierro, con alforjas y talegas cargadas de pesado oro, a través de un páramo helado. La bruma apenas anuncia a su pelotón del pantanoso lecho que les aguarda más adelante y, pronto, una laguna de apariencia poco profunda cierra el paso a los jinetes.
Algunas semanas atrás Rodolfo Fierro había hundido el plomo de sus armas en la nuca del traidor Tomás Urbina, sus sicarios le enterraron en el algún sitio cercano a Las Nieves, en Durango y, ahora, el sádico número dos de Villa volvía grupas a toda velocidad hacia la tierra de Casas Grandes, llevando consigo el macizo metal dorado de la División del Norte.
Terco como sus propias monturas Fierro lanzó maldiciones a su tropa frente a aquella laguna, con amenazas y tiros al aire pretende obligarles a cruzar las fangosas aguas, pero los hombres no le siguen, prefieren rodear y no desafiar al traicionero abismo.
El jinete se adentra solo en las pantanosas orillas. Temerario, Fierro obliga a su bestia a encontrar suelo firme en el fondo, pero el animal no halla sino un espeso y pegajoso lodazal: el charquito de Fierro resulta no tener asiento. El caballo entra en pánico y lucha por encon-
trar suelo firme, bufa y sus ojos estallan en negra desesperación, el peso del oro en las alforjas arrastra al indefenso potro hacia el profundo dominio del agua. Fierro encara su estupidez y, al ver condenada la montura, trata de liberarse, pero su pie izquierdo se atasca en el estribo, las talegas en su cinto limitan sus movimientos y catalizan la inmersión, grita encolerizado a sus matones, brama por auxilio so pena de muerte, llora por una soga y ofrece el oro a cambio, pero la tropa se limita, inmóvil, a ver su ocaso. Entre más se mueven, hombre y bestia, más se hunden y tragan agua, el animal ha dejado de luchar y Fierro sigue chillando hasta que la laguna al fin le incorpora a su oscuro vientre. Nadie en el pelotón gasta una lágrima, «lástima de oro», dirían más tarde.
A doscientos kilómetros, en Agua Prieta, Villa se entera, a través de un telegrama, de la estúpida y evitable muerte de su más leal verdugo-lugarteniente y siente pena por su alma atrapada en ese fangoso mausoleo, entonces, una idea cruza su mente.
Trescientos kilómetros al este, en Ciudad Juárez, un capitán de la División del Norte y veterano enfermero de los hospitales sobre raíles, ejerce ahora como médico, bajo licencia, en el Hospital Civil. Kingo Nonaka, japonés oriundo de la isla de Kyushu, alguna vez contó al centauro que, cuando aciago puberto en su natal Fukuoka, se ganaba la vida buscando perlas en lo profundo del Pacífico, todo a fuerza de apnea. Durante
Una llamada al hospital convocó a Nonaka a la estación de Casas Grandes, donde aguardaba por él una orden urgente de Villa. Una soldadesca villista recibió a Kingo en la estación y, extrañados, por no decir incrédulos, comunicaron a este enjuto japonés, apenas por encima del metro y medio de estatura, que el encargo de su general consistía en sacar a Fierro del fondo de la laguna
tres minutos podía Nonaka suspender la respiración.
Una llamada al hospital convocó a Nonaka a la estación de Casas Grandes, donde aguardaba por él una orden urgente de Villa. Una soldadesca villista recibió a Kingo en la estación y, extrañados, por no decir incrédulos, comunicaron a este enjuto japonés, apenas por encima del metro y medio de estatura, que el encargo de su general consistía en sacar a Fierro del fondo de la laguna. Tres días pasó Nonaka guerreando en aquel abismo, hacía casi diez años que no buceaba y los términos de aquella laguna eran casi letales. La oscuridad de las aguas era apenas perturbada por unos tenues haces de luz que conseguían rasgar su helado manto y el voluble fondo era gobernado por agresivos remolinos que terminaban por despedir hacia la superficie pegajosos lodos, eran casi como fétidas y cadavéricas manos que pretendían sepultar vivo al nipón.
Para el cuarto día Kingo yacía en la orilla agotado, la helada laguna consumía su fuerza y su carne, negábase a revelar el cadáver de Fierro, y los soldados villistas que acompañaban al bajo japonés daban ya por muerta la empresa. Entonces Kingo recordó su asana favorita, un rápido hurgar entre las adolescentes memorias ordenó a su maltratado cuerpo posarse en flor de loto frente al agua, poco a poco, la meditación comenzaría a guiar su pulso y su respiración entendería la consigna, pronto, el ritmo cardíaco de Kingo emuló la frecuencia de
su aliento: era este el momento justo de saltar al agua.
Dígase sortilegio, conjuro o simple destreza, tras este salto zen Nonaka encontró finalmente el cuerpo de Rodolfo Fierro atrapado casi en el fondo del negro vientre de la bestia-laguna. Hinchado, con los ojos bien abiertos y verde por la lenta podredumbre a que le sometiesen las aguas, Fierro protagonizaba la dantesca estampa de un mítico centauro suspendido en el ingrávido cosmos del agua puerca.
Tras liberar el cadáver de algunos hierbajos que le aprisionaban, Kingo soltó al matón favorito de Villa de su montura y ató una cuerda de cincuenta metros a su cintura. En la orilla, una banda de perplejos y aturdidos sardos ancló la soga a la silla de un caballo y haló a Fierro de nuevo hacia tierra firme.
Efímera fue la satisfacción del buzo japonés, pues el acto de una valerosa y temeraria inmersión, que con éxito había devuelto el cuerpo de un hombre a la superficie, fue pronto eclipsada por el amargo y deshonroso gesto de uno entre la soldadesca: Buenaventura Herrán, cuñado de Fierro, se acercó al cadáver apenas éste hubo emergido y tomó de él dos pulseras y un reloj, cuatro anillos de oro y la talega al cinto que antes terminara por hundirle.
Al final de la jornada, Herrán subió a su caballo y se alejó del sitio a galope, sin emitir palabra alguna. Nonaka, por su parte, volvió a Ciudad Juárez a lavar con su vocación de médico el amargo hedor de los tratos entre gatilleros .
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250131041116-b0c5bb33aa511b9238dca6fb076947a3/v1/3882caf6e82e40efd523d3c7da58fe42.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250131041116-b0c5bb33aa511b9238dca6fb076947a3/v1/89aee2cfe1403c2a725303cfcd5d89fe.jpeg)
Dígase sortilegio, conjuro o simple destreza, tras este salto zen Nonaka encontró finalmente el cuerpo de Rodolfo Fierro atrapado casi en el fondo del negro vientre de la bestia-laguna. Hinchado, con los ojos bien abiertos y verde por la lenta podredumbre a que le sometiesen las aguas, Fierro protagonizaba la dantesca estampa de un mítico centauro suspendido en el ingrávido cosmos del agua puerca
Para saber más, bibliografía: El Samurái de la Graflex, Daniel Salinas Basave. México, FCE, 2019
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250131041116-b0c5bb33aa511b9238dca6fb076947a3/v1/d93e025c84a291f81b9dda56da7263b6.jpeg)
LETRAS REBUSCADAS
El sermón de una obispa que hizo enojar a Donald Trump
En su sermón, la obispa se dirigió directamente a Trump, cuestionando con palabras claras el providencialismo del que ha hecho gala. Recordemos que el magnate neoyorquino se ha presentado a sí mismo como un elegido de Dios, asegurando que sobrevivir a varios atentados es prueba de ello.
Fabian Acosta Rico UNIVA
Todas las religiones sufren cismas y divisiones. Es difícil encontrar una fe en la que no existan discrepancias entre sus hierofantes y creyentes, ni disidencias doctrinales o rituales tachadas de herejías. En el cristianismo, pluralizado en distintas iglesias, están quienes defienden tesis progresistas y quienes se cir-
cunscriben a ideas neoconservadoras.
Un buen ejemplo de esta división se ilustra fílmicamente en la película inglesa “Conclave” (2025), del director Edward Berger. Como si de un parlamento se tratara, los cardenales electores papales aparecen divididos entre izquierda y derecha.
En el mundo de las iglesias protestantes, tanto recientes como históricas, existen aquellas de avanzada, acordes con agendas globalistas de tintes progresistas y “woke”, y, en contrapun-
to, las que apoyaron la candidatura de Trump, particularmente en los estados del sur de la Unión Americana, el famoso Cinturón Bíblico.
Desde esta perspectiva, es comprensible que no todos los pastores y sacerdotes de las denominaciones cristianas de Estados Unidos y del mundo apoyen al nuevo inquilino de la Casa Blanca. Una mujer, una obispa, se lo hizo saber con un sermón pronunciado un día después de su toma de protesta, en la Catedral Nacional de Washington.
Para el mundo católico resulta extraño hablar de una obispa, pero entre luteranos, anglicanos y otras iglesias cristianas, esto es común desde hace décadas. Es el caso de Mariann Edgar Budde, primera mujer al frente de la Diócesis Episcopal de Washington, D.C., quien es además madre y abuela.
En su sermón, la obispa se dirigió directamente a Trump, cuestionando con palabras claras el providencialismo del que ha hecho gala. Recordemos que el magnate neoyorquino se ha presentado a sí mismo como un elegido de Dios, asegurando que sobrevivir a varios atentados es prueba de ello. La obispa le recordó que ese Dios al que él presume conocer es un Dios de amor, y, apelando a Él, le pidió ser indulgente con las personas que en este momento temen. ¿Quiénes son los que temen, según la obispa? En su respuesta, dejó ver su
La obispa Mariann Edgar Budde.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250131041116-b0c5bb33aa511b9238dca6fb076947a3/v1/c3aca22cfdd47619e80e6ff992c56585.jpeg)
posicionamiento ideológico como mujer religiosa progresista: los niños gays, los transexuales, las lesbianas, las familias demócratas… quienes, a su entender, quizá con algo de exageración, temen por sus vidas.
Trump escuchó, pero su lenguaje corporal expresó lo que sus palabras no pudieron en ese momento: movió la cabeza hacia otros lados. Su vicepresidente, también presente en primera fila, volteó la cara para mirar a su esposa. Es difícil saber si la obispa intentaba aleccionar a Trump en el amor cristiano (tarea nada fácil) o buscaba provocarlo para confrontarlo. Lo cierto es que tocó puntos sensibles de su programa y del perfil que busca dar a su gobierno, al salir también en defensa de los migrantes. Le pidió indulgencia hacia ellos, considerando que son quienes trabajan para todo el pueblo norteamericano: recogen las cosechas, limpian oficinas, trabajan en empacadoras de carne y lavan platos en restaurantes.
Contradiciendo el discurso antiinmigrante de Trump, señaló que la mayoría de los migrantes, aunque sin documentos que legalicen su estancia en Estados Unidos, no son criminales, sino gente honesta que paga impuestos, vive en los vecindarios y asiste a iglesias, mezquitas, sinagogas y templos.
Cerró su sermón recordándole que muchos niños temen que sus padres sean deportados y le pidió clemencia. Subrayó que Estados Unidos ha sido un país de acogida para aquellos que sufren guerras y persecuciones en sus na-
Contradiciendo el discurso antiinmigrante de Trump, señaló que la mayoría de los migrantes, aunque sin documentos que legalicen su estancia en Estados Unidos, no son criminales, sino gente honesta que paga impuestos, vive en los vecindarios y asiste a iglesias, mezquitas, sinagogas y templos.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250131041116-b0c5bb33aa511b9238dca6fb076947a3/v1/0a1edf4a88bbbb89ca2545485418a13c.jpeg)
ciones de origen.
Este servicio religioso, al que asistieron el presidente ya en funciones y parte de su gabinete, no fue lo que esperaban. En Estados Unidos todavía prevalece la libertad de expresión, que es bidireccional: corre tanto de ida como de vuelta. La obispa reaccionó con su sermón a una serie de órdenes ejecutivas de Trump que afectan directamente a minorías, migrantes y la comunidad LGBT.
Entre estas acciones, declaró estado de emergencia en la frontera con México, comprometiendo el flujo de migrantes que solicitan asilo; amenazó con deportaciones masivas de indocu-
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250131041116-b0c5bb33aa511b9238dca6fb076947a3/v1/7450403612670da544d0302e2926f8a1.jpeg)
mentados; y firmó una orden que niega la ciudadanía a niños nacidos en Estados Unidos de padres migrantes sin documentos.
Pero Trump no solo ha arremetido contra los migrantes. Desde una postura totalmente conservadora, ha desmantelado instituciones gubernamentales encargadas de políticas de inclusión, despidiendo a muchos de sus empleados. Enfatizó que su gobierno solo reconoce dos géneros: masculino y femenino.
Tras el servicio religioso, ya en la Casa Blanca, Trump no tardó en responderle a Budde con expresiones despectivas. De entrada, calificó el sermón como “poco emocionante” y agregó: “No me pareció un buen servicio… pudieron haberlo hecho mejor”. Más tarde, en su plataforma Truth Social, describió a la obispa como una radical de izquierda que odia a Trump, exigiendo que ella y su iglesia ofrecieran una disculpa al público.
La cristiandad es cada vez más plural, tan abigarrada y diversa como las sociedades globalizadas. Si algunos creían que todos los cristianos están con un presidente que promueve enseñar la Biblia en las escuelas, están equivocados. Ya sea una minoría o no, hay figuras religiosas como Budde y muchos de sus seguidores que se oponen al neoconservadurismo de Trump. Él no es el mesías, el elegido de Dios para todos los cristianos del mundo, ni siquiera para todos los estadounidenses.
ESPEJO HISTÓRICO
GOBERNADORES DE JALISCO
ARCHIVO GENERAL DEL ESTADO
General Manuel Gamboa (1855)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250131041116-b0c5bb33aa511b9238dca6fb076947a3/v1/56c30a1331d4e50d77b8e8dbb6cd0dc3.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250131041116-b0c5bb33aa511b9238dca6fb076947a3/v1/5cab96384b37d2756e658380a3b1db37.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250131041116-b0c5bb33aa511b9238dca6fb076947a3/v1/6cc6e84d4a0f2f3bb7a0905c521b81fe.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250131041116-b0c5bb33aa511b9238dca6fb076947a3/v1/b13abe30b8c1246e7d30018da915bd1d.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250131041116-b0c5bb33aa511b9238dca6fb076947a3/v1/9e327b697bd5dc54a548b168dc661a0f.jpeg)
Fabian Acosta Rico metropoli@cronica.com.mx
Nació en la Ciudad de México. Egresó del Colegio Militar para incorporarse al ejército en 1833, con el grado de subteniente de ingenieros. Asumió la gubernatura y la comandancia general del Estado de Jalisco el 3 marzo de 1855; recibió el cargo del general José de la Parra quien permaneció en el puesto unos pocos días. En el estado, los militares malograban contener el avance de la revolución de Ayutla.
En el mes de julio, el ejército de Comonfort cruza la frontera con Michoacán y se presenta a las afueras de Zapotlán; ciudad sitiada por el llamado “Héroes de la Derrotas” el General Santos de Degollado, a la postre gobernador de Jalisco. El 22 las fuerzas rebeldes asaltan la plaza; gracias al valor y determinación de Comonfort destruyen a las
fuerzas que la defendían, 800 soldados de línea comandados por el general santanista Plutarco Cabrera.
Las tropas liberales enfilaron a Colima; el día 29 la plaza capitula y regresan a Zapotlán; donde el futuro presidente preparó a sus tropas para tomar Guadalajara. Gamboa también se preparaba para la batalla por la capital de Jalisco. Fortificó la ciudad y el propio ministro de guerra de Santa Anna, el general Santiago Blanco le pasó revista a la guarnición de 800 hombres y cuatro piezas de artillería; a la que se sumó, el 13 de agosto, la Brigada Márquez conformada por mil 850 soldados y seis piezas de artillería. Los preparativos de Gamboa resultaron infructuosos; la batalla la perdió, sin disparar una sola bala, por la decisión de Santa Anna de capitular.
La rebelión no tenía la fuerza para vencer al bien equipado ejército del Dictador; sus generales no habían defeccionado; sin embargo, aquel no era un levantamiento más, instigado por milita-
res inconformes o políticos resentidos, Santa Anna enfrentaba una verdadera rebelión popular; es decir, animada por el pueblo inconforme y harto de la opresión y las injusticias del régimen. Así que se marchó, sin más solemnidad o drama; lo hizo en silencio; sin dar aviso, simplemente abandonó la Ciudad de México el 9 de agosto y se dirigió a Veracruz. El día 13 la guarnición capitalina abrazó el Plan de Ayutla; mas el partido conservador, en un golpe de mano, convence al general Rómulo Díaz de la Vega, jefe de la guarnición, de formar un gobierno provisional bajo su patrocinio.
El 15, tras secundar el pronunciamiento de Díaz de la Vega, Blanco salió de Guadalajara al frente de la Brigada Márquez con rumbo a la capital. Gamboa envainaba la espada; le dijo a José Silverio Núñez y al resto de los oficiales de la comandancia que quedaban francos para tomar el rumbo que les placiera. Envió después al canónico Juan José Caserta a negociar con Comonfort la
capitulación de la ciudad. Lo recibió en Santa Ana Acatlán y el 22 de agosto de 1855 ingresó en Guadalajara. Concluía así el breve mandato del general Gamboa (Verdía, 1952:496).
En 1856, al triunfo del Plan de Ayutla, estuvo confinado en Puebla. Sirvió a Miguel Miramón y Félix Zuloaga durante la Guerra de los Tres Años o Guerra de Reforma. Rehabilitado en su grado militar en 1861, operó en Michoacán. Colaboró con el imperio de Fernando Maximiliano en 1864. El 25 de junio de 1865, fue nombrado comisario Imperial de la 8° División Territorial; residió en el Puerto de Guaymas hasta 1866. Formó parte del Consejo Supremo de Guerra y de la Orden de Guadalupe. Fue encarcelado al triunfo de los republicanos. Beneficiado por la amnistía decretada por el gobierno a favor de mexicanos que colaboraron con el Imperio, logra su liberación y pasa a laborar en el Ferrocarril Mexicano. Se desconoce la fecha de su muerte.
General José Ignacio Gregorio Comonfort de los Ríos
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250131041116-b0c5bb33aa511b9238dca6fb076947a3/v1/d2c7f990270d6d1efa14e85179b1fd8f.jpeg)
GENERAL JOSÉ IGNACIO GREGORIO COMONFORT DE LOS RÍOS (1855)
José Ignacio Comonfort nació en Amozoc, Puebla. De padre francés, estudió sus primeras letras en la capital poblana. No terminó la carrera de derecho, que cursaba en el Colegio Carolino, hoy Universidad Autónoma de Puebla. Comenzó su carrera militar uniéndose al ejército de Santa Anna cuando el caudillo veracruzano combatía al régimen de Anastasio Bustamante. Luchó contra la invasión estadounidense en 1847. Antes fue diputado en el Congreso de la Unión en dos ocasiones: en 1842 y en 1846 y volvió a ocupar en él un curul a finales de la guerra en 1848. Luego resultó electo senador y finalmente trabajó como administrador de la Aduana de Acapulco en 1854, cargo del que fue despedido por Santa Anna.
El 1 de marzo, el coronel Florencio Villareal haciendo eco del malestar popular generado por despotismo del régimen santanista, proclama el Plan de
Ayutla. Al pronunciamiento se sumarán Juan Álvarez y el propio Comonfort. El Plan fue reformado en Acapulco el 11 de marzo. El presidente en persona se desplazó al teatro de las hostilidades a comandar a las tropas destinadas a sofocar la insurrección. Venciendo a las guerrillas de Álvarez, llegó hasta Acapulco donde topó con la férrea resistencia del general Comonfort. Ganaba una importante batalla; la revolución era frenada y atrincherada en las regiones del sur, en Michoacán y Guerrero. Las harapientas, enfermas y famélicas milicias de Álvarez necesitan armas para luchar contra el ejército de Santa Anna el que, por el contrario, lucia marcial y gallardo; más que listo para el combate. En busca de pertrechos de guerra salió Comonfort con rumbo a los Estados Unidos. Regresó a Acapulco el 7 de diciembre de 1854 con algunos recursos; viajando después al estado de Michoacán con el rango de general en jefe de las tropas del Estado. De Michoacán se trasladó
a Jalisco para reforzar al general Santos Degollado que batallaba en su intención de tomar Zapotlán; plaza defendida por el General Plutarco Cabrera con 800 hombres y unas pocas piezas de artillería. El 22 de julio 1855, al despuntar la mañana, Comonfort dio la orden de asalto; sus oficiales y tropas son contenidos por el enemigo. Para infringir valor en sus filas, comandó en persona la ofensiva logrando vencer las defensas enemigas y tomar finalmente la plaza. La salida de Santa Anna del poder le abrió las puertas de Guadalajara; el gobernador Gamboa la rindió pacíficamente; envió al canónigo Juan José Caserta a negociar los términos de la entrega de la plaza con el General en Jefe; quien se encontraba a la espera en Santa Ana Acatlán. De allí partió a la capital de Jalisco por cuyas calles desfiló triunfante, en medio del clamor popular, el 22 de agosto de 1855. Asumió el mando político y militar del Estado; conformó un consejo de cinco miembros encargado de nombrar al gobernador provisional; la designación recayó sobre Santos Degollado: el general entró en funciones el 31 de agosto (Verdía, 1952: 496). Concluidos sus asuntos en Jalisco, movilizó a su ejército a Colima. Tras el triunfo de la revolución se hizo cargo del Ministerio de Guerra, en el gabinete de Juan Álvarez, a quien sustituyó en la presidencia. Durante su primera estancia en ese puesto sofocó varias revueltas y promulgó la Ley de Desamortización de Bienes de Manos Muertas. El 1 de diciembre de 1857, se convirtió en Presidente Constitucional. El día 11 anunció su adhesión al Plan de Tacubaya y disolvió el Congreso. Con esta acción desconocía también la constitución aprobada en febrero de ese año. En enero de 1858, repudiado por los liberales y abandonado por los conservadores, partió hacia los Estados Unidos. En 1863, aceptó el ofrecimiento de Benito Juárez de incorporarse a la lucha contra los invasores franceses y muere en combate .
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250131041116-b0c5bb33aa511b9238dca6fb076947a3/v1/ea58090a77d9975bd9e9c7126b394df1.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250131041116-b0c5bb33aa511b9238dca6fb076947a3/v1/aeeb3bbb1785f265f54b1a8f8662c8db.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250131041116-b0c5bb33aa511b9238dca6fb076947a3/v1/9c2e165098243ab1fcf3e2463183532d.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250131041116-b0c5bb33aa511b9238dca6fb076947a3/v1/f54fbdbbb543d623e1ece88474c59d02.jpeg)
Presidente del Consejo de Administración: Jorge Kahwagi Gastine ; Vicepresidentes: Jorge Kahwagi Macari y Fernando Marón Kahwagi Director General: Rafael García Garza , Director Editorial y Editor Responsable de Publicación: Manuel Falcón Morales ; Jefe de Redacción: Arturo Ramos Ortiz La redacción: Francisco Armenta Ricardo Gómez , Ignacio Pérez Vega ; Internet: www.cronicajalisco.com, Publicidad: publicidad@cronica.com.mx.
cronica
La Crónica de Hoy Jalisco es una publicación gratuita editada y distribuida por La Crónica Diaria, S.A. de C.V. Av. Paseo de la Reforma 5295, La Rosita, Real de las Lomas, Cuajimalpa de Morelos, C.P. 05000 aparece lunes, miércoles y viernes. Se imprime en Comercializadora Editorial de Occidente SA de CV, Orozco y Berra 229, Colonia La Loma, CP 44410, Guadalajara, Jalisco. Número de Certificado de Reserva INDAUTOR 04-2022-082510154100-101. Número de Certificado de Licitud de título y contenido 16322.
The Mystery Man, la exposición que muestra la muestra la figura hiperrealista de Jesucristo la hiperrealista de
En el marco de los 90 años de la fundación de la Universidad Autónoma de Guadalajara se presenta por vez primera en el continente americano la figura hiperrealista del Hombre del Santo Sudario: Jesús
Francisco Armenta metropoli@cronica.com.mx
Luego de una peregrinación por España e Italia, llega por vez primera a América la exposición: “The Mystery Man”, en el marco de la celebración del 90 aniversario de la fundación de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG).
Un viaje inmersivo en el que se aprecia el arte y la historia alrededor de la famosa figura hiperrealista del hombre que cubrió la Sábana Santa, misma que causó revuelo internacional desde su presentación en 2022.
Un recorrido por siete salas monotemáticas que estarán abiertas al público del 31 de enero al 30 de marzo, ofreciendo un acercamiento inolvidable y una ventana científica al misterio de la también llamada Síndone de Turín.
UNA REVELADORA EXPOSICIÓN
En comparación con la muestra sobre la Sábana Santa, presentada en la UAG a principios de 2024, “The Mystery Man” va más allá al combinar ciencia forense, arte, historia y arqueología, derivada de 15 años de investigación.
A lo largo de las siete salas, distribuidas en 600 metros cuadrados, los asistentes podrán explorar, a través de un audio guía, la personalidad histórica de Jesucristo mediante códices, monedas y objetos, en su mayoría originales de la época, recopilados a lo largo de extensos estudios.
El recorrido culmina con la impactante réplica hiperrealista del cuerpo del hombre envuelto en la Sábana Santa, despojada de cualquier interpretación artística, permitiendo un acercamiento sin precedentes. Esta representación incluye detalles de las heridas documentadas en la tela, mostrando con precisión científica la tortura sufrida por Jesús.
Cabe destacar que la prensa internacional ha elogiado la exposición por su popularidad, enfoque innovador y capacidad para conmover al público como una muestra de carácter científico, cultural y universal.
PROMOVER LOS VALORES
Con esta clase de eventos la UAG reafirma su compromiso con la promoción de valores trascendentales como la verdad, reconociendo la realidad de la existencia de Dios demostrada a través de la ciencia forense y científica, el arte, la historia y la arqueología, a lo largo de un gran estudio y monografía que se muestran en esta exposición.
PARA SABER
Los boletos se podrán adquirir de manera presencial en Ciudad Universitaria de la UAG o en línea, en el sitio web: https://boletomovil.com/the-mistery-man
Para más información, ingrese a la página oficial: https://www.uag.mx/es/themysteryman/ld.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250131041116-b0c5bb33aa511b9238dca6fb076947a3/v1/248e108586dbda776f8ce93e8b81ffa9.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250131041116-b0c5bb33aa511b9238dca6fb076947a3/v1/d0ccaec6ed096930e7bc8c6fba1947ef.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250131041116-b0c5bb33aa511b9238dca6fb076947a3/v1/b7d15f29c6582c1462b1f06a1656a497.jpeg)
El conejo y su amigo en la luna Rogelio Vega
Dan Dan Russek
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250131041116-b0c5bb33aa511b9238dca6fb076947a3/v1/c6e79d5023fa94242d1158871ba0cee1.jpeg)
“Dame, poeta, un poema rotundo, uno que me conmueva, luminoso, que en su brevedad sea majestuoso y de emoción agraciada fecundo…”. Ensayista, fotógrafo y poeta, Dan Russek es Profesor en la Escuela de Lenguas, Lingüística y Culturas en la Universidad de Victoria, Canadá. Autor de ensayos sobre Paul Valéry, Jorge Luis Borges, Julio Cortázar, Juan Rulfo y Salvador Elizondo, sobre cine latinoamericano, y ensayos literarios ilustrados con sus propias fotografías, realizó estudios de filosofía y literatura en la UNAM, y un doctorado en literatura comparada en la Universidad de Chicago. Desde muy joven escribe poesía y su libro “Tornasol” apareció en el sello editorial El Tucán de Virginia, en 1993. Su monografía “Exposures: Photo-
graphy in Twentieth Century Spanish American Narrative Fiction” fue publicada en 2015 por la University of Calgary Press. En 2020, publicó en Bonilla Artigas Editores “Ejercicios de Mística Urbana. Poesía Práctica”, un libro de prosa poética ilustrado con fotografías de su autoría y que incluye una variedad de sus reflexiones, aforismos, prosa poética, citas y ensayos narrativos. Con “Dones del día. Noventa y seis sonetos de ocasión” (Bonilla Artigas Editores, 2024), Russek retoma un motivo central para inspirar esta colección de sonetos: Hacer poesía con el material de todos los días. Entre la variedad de temas, sus lectores podrán encontrar “la pasión irrenunciable por la belleza, el atractivo horror de lo monstruoso, la alabanza a la vida, un lamento por las cosas descompues-
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250131041116-b0c5bb33aa511b9238dca6fb076947a3/v1/46f53dccbe84ad263916b276099bab15.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250131041116-b0c5bb33aa511b9238dca6fb076947a3/v1/47f90ffc73c3b6b3f22e732f89d4829d.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250131041116-b0c5bb33aa511b9238dca6fb076947a3/v1/b2f5a07d202d0b0c7b8bfe0488afee98.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250131041116-b0c5bb33aa511b9238dca6fb076947a3/v1/ab64e487846de2a140b8da36ceb463f7.jpeg)
tas y un elogio a las que funcionan. Hay sonetos de amor y sonetos filosóficos, perspectivas trágicas y notas minimalistas; hay un soneto al carpe diem, en compañía de Sor Juana. Hay hedonismo. Hay poemas elevados y cómicos, hay los que son un bálsamo reparador y otros que pintan el terror de la más honda angustia. Hay agradecimientos a mansalva, sarcasmos, sentidas declaraciones de pasmo, y un soneto…” nos comparten en corto, “que si hubiera Cielo (con mayúscula, que quede claro) me abriría sus
puertas de par en par… ”En términos de procedimiento”, cierra la invitación para conocerlo, “si algo priva (incluidas –aquí y allá– la facilidad y la torpeza), es un deleitoso afán de juego. De ahí el libre uso de lo socarrón y burlesco, tal como se muestra en la excesiva extensión de algunos títulos. Muchos de estos sonetos quieren ser versiones amenas, con su punto de caricatura y su apunte al vuelo de una sabiduría que es, acaso, la del lugar común…”
CINÉFILO HD
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250131041116-b0c5bb33aa511b9238dca6fb076947a3/v1/eb3f3564fa8f9c14493f6663cf1d3270.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250131041116-b0c5bb33aa511b9238dca6fb076947a3/v1/fbf4ffcaf56476aa9398dca3f014a8d2.jpeg)
UnCompletoDesconocido: ElOrigendeBobDylan
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250131041116-b0c5bb33aa511b9238dca6fb076947a3/v1/62f73f26242463b94c2c697fc4908dee.jpeg)
Jorge
Hidalgo hidalgoproducciones@yahoo.com.mx
Esta semana se estrenan dos películas muy importantes (de géneros muy distintos), pero por sus nominaciones al Oscar, comenzaré con esta joya del director James Mangold. De la otra película ya les platicare la próxima semana. Ambientada en la influyente escena musical neoyorquina de principios de los 60, “Un Completo Desconocido” sigue al músico de 19 años nacido en Minnesota: Bob Dylan, en su meteórico ascenso como cantante de folk en salas de conciertos y las listas de éxitos, con sus
canciones y su mística convirtiéndolo en una sensación mundial, que culmina con su innovadora interpretación de rock and roll eléctrico en el Festival Folk de Newport en 1965. Una historia que puede sonar muy sencilla si no fuera porque nos estamos refiriendo al origen en la escena musical de un verdadero genio. Esta película es como un homenaje en vida que abarca la etapa joven del músico.
Pero antes entremos en contexto sobre quien es el genio músico literario Bob Dylan, que alguna vez ofreciera un excelente concierto en el mismísimo Instituto Cultural Cabañas de Guadalajara. Su nombre real es Robert Zimmerman, nació en Minnesota el 24 de mayo de
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250131041116-b0c5bb33aa511b9238dca6fb076947a3/v1/0b0c5356aa8b5b4b2648e0186adba8e9.jpeg)
1941, es un músico, compositor, cantante y poeta estadounidense, ampliamente considerado como una de las figuras más prolíficas e influyentes en la música popular del siglo XX y de comienzos del XXI. Incluso en 2016 recibió el Premio Nobel de Literatura.
Gran parte de su trabajo más célebre data de la década de 1960, en la que se dio a conocer como cantautor folk con composiciones ya clásicas como “El Hombre del Tambor” o “La Respuesta está en el Viento” con un importante contenido de protesta social. Tras dejar atrás la música folk, Dylan modificó la música popular en 1965 con el álbum “Bringing It All Back Home” y posteriormente “Highway 61 Revisited”, uno de
los trabajos musicales más influyentes del siglo XX, en el que combinó la música rock con composiciones complejas y literarias influidas por imaginación surrealista. Su primer sencillo, “Like a Rolling Stone”, fue elegido como la mejor canción de todos los tiempos por la revista Rolling Stone y de su letra surge el nombre de la película “Un Completo Desconocido”.
Basada en el libro “Dylan Goes Electric” (Dylan Se Vuelve Eléctrico), de Elijah Wald, la trama cuenta sus comienzos desde que llegó a Nueva York, con una mano detrás y otra delante, hasta que electrificó su música, lo que para sus fans fue considerado una traición. Dirige James Mangold, que ya ganó un Os-
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250131041116-b0c5bb33aa511b9238dca6fb076947a3/v1/8e590a62a8aa7c53cdabeb86abd76f88.jpeg)
car contando la historia de Johnny Cash.
La película narra la historia de Bob Dylan del 1961 a 1965, el director James Mangold deja muy claro que no estaba interesado en la típica biografía del nacimiento del personaje al momento actual, sino de un momento muy específico en la historia de la música, de como un completo desconocido, con fachada de vagabundo llega a la Gran Manzana con dos dólares en la bolsa y en poco tiempo se convierte en el rey de la música en Nueva York. Es la narración de como Robert Zimmerman se convierte en Bob Dylan.
También vemos el impacto de su música en la mítica área conocida como West Village, conocida por su ambiente artístico, intelectual, literario y punto clave de la música folk.
Cabe mencionar que esta película acaba de recibir ocho nominaciones al Oscar, entre ellas mejor película, mejor director, mejor guion adaptado y mejor actor para Timothée Chalamet, quien interpreta a Bob Dylan de una mane-
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250131041116-b0c5bb33aa511b9238dca6fb076947a3/v1/8708386cdac41e99113fb4c399acf199.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250131041116-b0c5bb33aa511b9238dca6fb076947a3/v1/697debb4d7d8047eeac7552012d0c200.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250131041116-b0c5bb33aa511b9238dca6fb076947a3/v1/88991c3cb25da84f88f2800f2e9b2b23.jpeg)
ra magistral, realmente aprendió a gesticular y hablar como él, incluso tuvo que aprender a tocar la guitarra y cantar como Dylan mostrando que es un actor realmente comprometido.
Hay dos características en esta película que sorprenden gratamente, además de las excelentes actuaciones:
En este largometraje de carácter docudramático, no solo Chalamet encarna al legendario Dylan, cantando en voz propia sus éxitos. De hecho, todas las canciones son las voces de los actores las que escuchamos en la película, es decir los éxitos de Joan Báez, Johnny Cash y algunas sorpresas. Todos logrando un sonido muy decoroso, por cierto les recomiendo el soundtrack.
Las relaciones (musicales, sentimentales y de amistad según el caso) con Joan Báez, Johnny Cash, Woody Guthrie, Pete Seeger y una novia llamada Sylvie Russo, basada en la ex de Dylan Suze Rotolo, son las pistas que tenemos para intentar descifrar a Dylan como artista y como persona.
Edward Norton interpreta a un Pete Seeger melancólico, esperanzado con la aparición de Dylan y todo lo que este pueda hacer por la música folk. Monica Barbaro es una revelación como la popular y mítica cantante Joan Báez, la amante intermitente de Dylan. Boyd Holbrook es un Johnny Cash disruptivo y un gran consejero ocasional en esos primeros años. Y Elle Fanning es cautivadora como Russo, la dulce chica cuyo compromiso social parece calar hondo en Dylan.
enamoran de él, los músicos buscan estar cerca suyo, los fans exigen su autógrafo, los ejecutivos discográficos luchan por su firma y las crisis políticas. Todo esto le da forma y moldea tanto a la persona como al músico y poeta de anteojos negros y delgada figura.
Una historia imperdible para los fans de Bob Dylan, recomendable para cinéfilos en general. Envidio a las generaciones jóvenes que están a punto de descubrir su música a través de esta película. ¡Nos vemos en el cine!.
Definitivamente las canciones aportan mucho a la narrativa y es un deleite ver cómo el director logró conectar la música con las diferentes visiones del genio y su entorno social. Es a través de los personajes secundarios que los espectadores pueden ver las diferentes caras de Dylan. DATO
Otra situación clave para entender al joven Bob Dylan es tener en cuenta la situación del mundo a inicios de los sesenta y Mangold lo sabe. El mundo gira a su alrededor, las mujeres se
Los invito a checar mi Facebook: CINÉFILO HD y COMICTLÁN TV, donde platico sobre cine de super heroes y de culto, además de tener promociones con obsequios.
Las autoras de “Abracadabra” dialogan sobre su motivación artísticas con el público del MUSA
Las creadoras trataron temas sobre menstruación, la vida y la muerte, pérdidas, el cambio y las inercias que las motivaron a titularse con proyectos becados por la Fundación UDG y el Legado Grodman
Camilo S. Ramírez metropoli@cronica.com.mx
Con un recorrido guiado y una mesa de diálogo en el Museo de las Artes (MUSA) de la UdeG, las artistas de la exposición “Abracadabra: de lo conceptual a lo tangible”, dialogaron sobre sus motivaciones artísticas y escucharon las inquietudes de medio centenar de visitantes.
El recorrido fue conducido por el curador de la exposición, Aldo Bugarín, quien invitó a los espectadores a reflexionar sobre la obra de las artistas que obtuvieron el grado de licenciatura con el apoyo de la University of Guadalajara Foundation / USA y el Legado Grodman, del fideicomiso Pyrrha Gladys Grodman.
La fotógrafa Andrea Báez dijo de su obra “Las sobre noches del alma”, que la intención fue aportar una idea de la muerte y su significado a través de símbolos que están en el inconsciente colectivo.
“Cada cuadro corresponde a una muerte, sus reflexiones y mi confrontación con ella; es decir, de alguna manera es mi propio renacer o lo que necesita morir para renacer y crear. Además, es parte de la oscuridad que habita de mí”, dijo.
Bugarín dijo que Baéz aborda un aspecto de la salud mental por medio de la fotografía de naturaleza muerta o bodegón, donde todos los elementos son naturales con cargas iconográficas y sin recreaciones fruto de la tecnología.
Para la artista plástica Tari Luna Müller, su obra “Esperanza compartida” expresa lo que le sucede y continúa sucediendo en torno a la violencia, y lo hace mediante cristales superpuestos, donde cada elemento conforma una imagen más completa.
“Los detalles que la componen tienen una estructura como el agua, las alas, el fuego, las raíces o el cordón umbilical”, contó.
El curador comentó sobre la obra de Luna Müller que el soporte bidimensionalidad abona a confirmar una visión tridimensional, crear redes de personas que sufren maltrato doméstico y violencia familiar.
Laura Rivera exploró, a través de su trabajo “Lupita roja, la dignidad de Lupita”, una interacción de muñecas y los
ciclos vitales mediante el diálogo de los ciclos, como la menstruación, la biología, el linaje y la sororidad; además de utilizar una muñeca para interactuar con los visitantes.
“Con la primera muñeca expreso mi percepción de la menstruación y lo que quiero abonar al discurso social de su vivencia, porque cada una da un ciclo ritual, mágico y cíclico que proporciona energía desde la creación artística hasta la reproducción”, relató Rivera.
Aldo Bugarín añadió que ella reflexiona en la empatía con las personas menstruantes a través de los lenguajes y problemas de lo cotidiano; todo, en aras de conocer las vivencias y el tabú que puede afectar a quienes la experimentan.
Gina Torres presentó su serie de fotografías “El ritual de la pertenencia”, que en sus palabras surgen para lidiar con el dolor y la pérdida. La serie, que en apariencia parte del tema deportivo, trastoca el sentido de las acciones hacia algo más universal como la cooperación, la búsqueda, la caridad y la libertad.
El curador dijo que las imágenes, que al parecer son simples, están enmarcadas en una luminosidad cenital para crear un espacio luminoso y sanador.
La escultora Karla Aguayo explicó que sus piezas se suspenden en el paso del tiempo, puesto que una de sus inquietudes vitales e impulso creativo es la impresión que tiene del paso del tiempo, tema que enfatizó con el empleo de segmentos que se refieren a las cuatro estaciones.
Este encuentro fue moderado por Fernanda Ordoñana, encargada de Servicios Educativos del MUSA, quien facilitó el intercambio entre las artistas y el público, destacando el poder transformador del arte como herramienta de empatía y sanación.
Gina Torres presentó su serie de fotografías “El ritual de la pertenencia”, que en sus palabras surgen para lidiar con el dolor y la pérdida.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250131041116-b0c5bb33aa511b9238dca6fb076947a3/v1/e0800e6723c4763b745d003a83d8074f.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250131041116-b0c5bb33aa511b9238dca6fb076947a3/v1/89dce6ae4746677097b036529fc9d309.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250131041116-b0c5bb33aa511b9238dca6fb076947a3/v1/325e11d1f067f173008447195ae03613.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250131041116-b0c5bb33aa511b9238dca6fb076947a3/v1/93921f6e3581613187263e524eeca043.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250131041116-b0c5bb33aa511b9238dca6fb076947a3/v1/3a3365261cd10747e8ee0f8a1c8f276c.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250131041116-b0c5bb33aa511b9238dca6fb076947a3/v1/4b1a4dd93ab69b7852774e6ef13652e4.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250131041116-b0c5bb33aa511b9238dca6fb076947a3/v1/2aa4fffb6220fd064cb667be0f1d06fb.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250131041116-b0c5bb33aa511b9238dca6fb076947a3/v1/1f0cd4482053e4f79e96a6114d9e7e90.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250131041116-b0c5bb33aa511b9238dca6fb076947a3/v1/08245dfde95f989c73c49f7774684f23.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250131041116-b0c5bb33aa511b9238dca6fb076947a3/v1/3ea31e6a1ea548b8c95146439824f282.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250131041116-b0c5bb33aa511b9238dca6fb076947a3/v1/647eb612370768668eb7b14008e4d28f.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250131041116-b0c5bb33aa511b9238dca6fb076947a3/v1/2e1798d417d31980a085af6e048ce6c0.jpeg)
Lorena Peña Brito, nueva curadora en jefe del Museo Cabañas
Camilo S. Ramírez metropoli@cronica.com.mx
El Museo Cabañas anuncia la llegada de Lorena Peña Brito como su nueva curadora en jefe. Con una destacada experiencia como curadora, gestora cultural y escritora, su incorporación aportará al museo una visión fresca y comprometida con la diversidad y la reflexión crítica.
Peña Brito, quien creció en Los Cabos, Baja California Sur, es egresada de la Escuela de Artes Visuales de la Universidad de Guadalajara, ciudad en la que radica desde hace varios años.
Actualmente es maestrante en Teoría Crítica en el 17 Instituto de Estudios Críticos.
A lo largo de su trayectoria, ha sido miembro del Colectivo de Acción Creación Artística y cofundadora de Clemente Jacqs Laboratorio.
Su recorrido profesional incluye, además de un importante número de curadurías independientes, la dirección de iniciativas independientes como PAOS GDL, así como su trabajo previo en el propio Museo Cabañas (Instituto Cultural Cabañas), donde coordinó proyectos curatoriales, así como en la Casa Taller José Clemente Orozco donde inició su labor curatorial.
Ha publicado diversos textos críticos entre los que destacan participaciones en los libros dedicados al trabajo de los artistas Santiago Merino (El Vestigio y El Futuro. Catálogo de Exposición. El Oficio/ Arrostrar), Cynthia Gutiérrez (Habitar el Colapso. Temblores Ediciones, CDMX.) y Eduardo Sarabia (Danza Arbórea. El Toro y Otros Relatos. Catálogo de Exposición. UNAM Museo del Chopo/ Sanger Editores); ha sido jurado en programas como PECDA y EFIARTES.
Sus proyectos han sido reconocidos con becas como PECDA Jalisco, PAC y Fundación Bancomer, y ha presentado reflexiones sobre economías alternativas y territorios costeros en foros nacionales e internacionales.
Fundadora de FUNES y direc-
Tiene como visión abordar temas como la identidad, la decolonialidad, las nuevas visualidades, el género, la tecnología, el medio ambiente y la historia del arte contemporáneo en Latinoamérica
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250131041116-b0c5bb33aa511b9238dca6fb076947a3/v1/f19759644bb7191b71139bd339870332.jpeg)
tora del proyecto Ambulatoria; entre sus curadurías recientes destacan The Fire Keepers (VETA Gallery, Madrid), Enterrar los Pies en el Paisaje (KADIST y Museo Cabañas) y exposiciones de la XIX Bienal de Fotografía en el Centro de la Imagen, CDMX. Actualmente coordina el programa MATERIAL PROYECTOS (2023-2025) y prepara el libro Fascia Pilar, en colaboración con Impronta Casa Editora. El programa de exposiciones liderado por Peña Brito tiene como visión abordar temas como la identidad, la decolonialidad, las nuevas visualidades, el género, la tecnología, el medio ambiente y la historia del arte contemporáneo en Latinoamérica, con el fin de generar diálogos entre el arte y los desafíos sociales además de proponer nuevas formas de comprender nuestra historia, nuestras culturas y nuestro entorno. Los retos para el proyecto de programación de exposiciones subraya la importancia del ar-
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250131041116-b0c5bb33aa511b9238dca6fb076947a3/v1/b863830876d1e6aad6926e88847fd8c6.jpeg)
te contemporáneo latinoamericano, promoviendo acercamientos que incorporen tanto perspectivas locales como internacionales.
Su visión incluye una apuesta por las nuevas visualidades, acercamientos vinculados al feminismo, las disidencias, los estudios críticos de la discapacidad, la ecología y las nuevas espiritualidades.
Además, se busca ahondar en un análisis del decolonialismo y su intersección con las identidades culturales y sociales, abriendo también espacio para reflexionar sobre la performatividad del cuerpo como eje de pensamiento crítico y su vinculación con las prácticas artísticas contemporáneas.
Con esta incorporación, el Museo Cabañas mantiene y fortalece su proyecto de crecimiento como un espacio vivo, dinámico e inclusivo para la exploración artística, abierto a la diversidad de públicos a nivel local, nacional e internacional.
Cinco mexicanos en Japón: la pequeña fiesta científica de 1874
A pesar de las muchas críticas, la Comisión Astronómica Mexicana logró viajar hasta Japón para observar el tránsito de Venus delante del sol. El suceso, ocurrido hace siglo y medio, está prácticamente olvidado, pero en su momento fue un auténtico logro internacional, y México demostraba que, aunque pequeña, tenía una comunidad científica de primerísimo nivel
Historia en vivo
Bertha Hernández historiaenvivomx@gmail.com
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250131041116-b0c5bb33aa511b9238dca6fb076947a3/v1/9cd6d045ad4cc7de322343a0e8f89973.jpeg)
La prensa opositora el gobierno de Sebastián Lerdo de Tejada era un verdadero dolor de cabeza, y no dejaba pasar cualquier ocurrencia o decisión del sucesor de Benito Juárez. El anuncio de que un grupo de cinco especialistas viajaría a Japón con objeto de observar el paso del planeta Venus delante del Sol, lo que permitiría calcular la distancia entre la Tierra y el que, desde entonces ya los sentimentales llamaban Astro Rey, naturalmente se convirtió en motivo de crítica. A algunos de los periodistas de esos días, profundamente involucrados en la vida política de la República Restaurada, les parecía una auténtica extravagancia pretender que cinco mexicanos fueran a Oriente, y por la ruta más larga y complicada posible. Muy pronto, el viaje a Japón de la Comisión Astronómica se convirtió en motivo de burla. En una tosca simplificación,
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250131041116-b0c5bb33aa511b9238dca6fb076947a3/v1/5810ff7a8b6d4bf9949728d990702932.jpeg)
El “viaje a China”, como se simplificó la expedición a Oriente, se usó como pretexto para echarle en cara a Sebastián Lerdo sus ambiciones respecto de la presidencia de la República, a la que había llegado a causa de la muerte de Juárez, y donde pretendía, decían sus críticos, eternizarse.
la expedición fue rebautizada como “el viaje a China”, que dio para muchos textos satíricos que dejaban muy mal parados a los integrantes del gabinete de Lerdo, quienes, por cierto, eran caballeros bastante competentes. Después de Lerdo, los que peor la pasaban eran Blas Balcárcel, ministro de Fomento -directamente implicado en el asunto porque Francisco Díaz Covarrubias, jefe de la Comisión era su oficial mayor- a quien siempre se le caricaturizaba como deficiente mental, y el ministro de relaciones exteriores, don José María Lafragua, quien era la víctima preferida del periódico La Orquesta, que se mofaba de él por todo, desde sus anteojos entintados (que bien podrían usarse en el siglo XXI) hasta su competencia en la lengua francesa. El reclamo de mucha de esta prensa opositora parecerá familiar a algunos lectores, porque se ha usado en distintas épocas aplicado a los gastos gubernamentales: ¿cómo era posible que el gobierno lerdista se gastara ¡Treinta mil pesos! en una expedición científica, cuando había tantas necesidades en el país, cuando ni siquiera la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística tenía fondos para publicar su boletín, cuando los caminos eran tan malos que la propia Comisión se vería obligada a dar la vuelta al mundo porque ir directo a Acapulco por tierra implicaba arriesgar el pellejo? Y eso sin considerar, opinaban algunos maliciosos, como los redactores de La Orquesta y El Ahuizote, que muy probablemente los integrantes del gobierno de Lerdo tenían poca o nula idea de lo que se trataba aquello del tránsito de Venus.
Pero Lerdo no se echó para atrás. En otros tiempos, antes de unirse a Juárez en causas políticas, aquel hombre había sido rector del Colegio de San Idelfonso; era sensible a las cuestiones de búsqueda de conocimiento. De manera que no le importaron los artículos de El Monitor Republicano, ni las burlas de las publicaciones de caricaturas. El 18 de septiembre de 1874, los cinco integrantes de la Comisión Astronómica se reunieron con el presidente para despedirse y recibir las últimas instrucciones. Los fondos para el viaje habían sido depositados en una prestigiosa casa financiera de Europa, garantizando la liquidez en
todo el trayecto.
No fue sencillo aquel viaje, y llegarían justo a tiempo para hacer la observación planeada. El 18, a medianoche, partieron Díaz Covarrubias, Bulnes y Barroso. Jiménez y Fernández Leal los siguieron un día después, llevando todos los instrumentos de medición.
RUMBO A JAPÓN
Los viajeros no pudieron ir directamente a Veracruz; tuvieron que parar en Orizaba, porque les llegó la noticia de que había en el puerto, otra vez, epidemia de vómito negro. Allí se quedaron tres días, hasta que les avisaron que un vapor, el Caravelle, podría sacarlos del país. Diez días después, llegaban a La Habana, y de ahí prosiguieron a Estados Unidos a bordo del barco Yazoo. El proyecto estuvo a punto de irse a pique porque las autoridades de Filadelfia pretendían imponer cuarentena al barco, por haber hecho escala en Cuba, bajo la presunción de un probable contagio de fiebre amarilla. Las negociaciones del capitán del Yazoo y la intervención del representante mexicano en Estados Unidos, Ignacio Mariscal, permitió que los viajeros bajaran a tierra y continuaran su trayecto, por tren, hacia Nueva York.
Tanto Bulnes como Díaz Covarrubias dejaron testimonios de los siete días que les tomó cruzar, de costa a costa, el territorio estadunidense. Cuando llegaron a San Francisco, buscaron un barco que los trasladar a Japón. Con algo de inquietud se enteraron de que la comisión astronómica estadunidense, que también pretendía observar el tránsito de Venus en Oriente, había partido más de un mes antes. Pero controlaron los nervios y se embarcaron en el Vasco da Gama.
El viaje a Japón duró veinte días. Conocedores de las crónicas novohispanas que hablaban de más de dos meses, y, en el peor de los casos, hasta medio año, la Comisión Astronómica estaba feliz. Incluso, con la presión de saber que sus colegas de otros países habían viajado con mayor antelación, llegaron a Yokohama
el 8 de noviembre de 1874, justo un mes antes del tránsito de Venus.
OBSERVACIÓN EXITOSA Y AMISTAD CIENTÍFICA
El Japón de 1874 era algo muy distinto al que había producido al primer santo mexicano trescientos años atrás. No era territorio hostil, aunque sí había limitaciones para el tránsito de extranjeros. Díaz Covarrubias emprendió la tarea de obtener de las autoridades locales el permiso para montar dos campamentos mexicanos para la observación del tránsito de Venus. Al mismo tiempo, logró entenderse con Mow Cheong, un carpintero chino que hablaba un poco de inglés, para que construyera los dos pequeños observatorios. Ganándole tiempo al tiempo, Cheong avanzaba en el primer observatorio, ubicado en un punto que se conoció como Bluff y que estaba en la zona de libre paso para extranjeros.
La respuesta de las autoridades de Yokohama fue excelente: autorizaron un segundo observatorio, más allá de la zona permitida a los extranjeros. El sitio elegido por Díaz Covarrubias fue una colina llamada Nogue-No-Yama. El apoyo japonés fue todavía más allá: les autorizaron a mantener izadas banderas mexicanas en ambos observatorios, y les proporcionaron un ramal telegráfico del tendido oficial japonés. Esto le sentó de maravilla a Díaz Covarrubias, porque pudo entablar comunicación con otras dos misiones, la francesa y la estadunidense, que se habían establecido en Nagasaki y en Kobe.
El observatorio de Bluff quedó listo el 27 de noviembre. Allí Francisco Jiménez y Manuel Fernández Leal se encargarían de operar, y Díaz Covarrubias, Barroso y Bulnes se quedarían en Nogue-no-Yama.
Los informes que había conseguido Díaz Covarrubias indicaban que los cielos japoneses solían estar despejados y limpios en los meses de noviembre y diciembre. Pero las crónicas de los viajeros aseguran que entre el 23 de noviembre y el 7 de diciembre, el cielo estaba cubierto por espesas nubes. Afortunadamente para los mexicanos, el 9 de diciembre, estimado como el inicio del tránsito de Venus, los cielos estaban limpios.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250131041116-b0c5bb33aa511b9238dca6fb076947a3/v1/205d16a3b62eda6fcd0e77d388355868.jpeg)
Los cinco mexicanos que llegaron a Japón en noviembre de 1874, fueron muy bien recibidos por las autoridades de Yokohama, quienes pusieron a su servicio un ramal telegráfico y les permitieron izar en los dos campamentos de observación que se instalaron, la bandera mexicana.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250131041116-b0c5bb33aa511b9238dca6fb076947a3/v1/4692491d09bae3c225c4286de51c0668.jpeg)
Entonces, aquello se volvió una pequeña fiesta científica que duró unos pocos días: Díaz Covarrubias se comunicaba telegráficamente con sus colegas franceses; estaban, en calidad de invitados, diversos funcionarios japoneses, y algunos extranjeros. Un par de estudiantes de la naval japonesa fueron enviados para observar y aprender. Los mexicanos corrieron con una suerte que no tuvieron otros. Los estadunidenses y los franceses se perdieron la salida de Venus. Un intenso aguacero echó a perder la visibilidad en Nagasaki.
¡RUMBO A PARÍS!
No era solamente la ambición de dar a conocer sus hallazgos y cál-
La prensa opositora al gobierno de Sebastián Lerdo, toda ella de ideas liberales, criticaron fuertemente el apoyo y financiamiento que se dio a la Comisión Astronómica y su viaje a Japón. Se mezcló el proyecto con las aficiones personales de Lerdo, como era la buena comida.
culos lo que movió a Francisco Díaz Covarrubias a disponer todo para viajar a París en enero de 1875, después de que la Comisión Astronómica Mexicana pasara en Japón el fin de año, entre numerosas reuniones, muy cordiales, según escribieron, con autoridades japonesas del más alto nivel. En vista de las agrias críticas que el proyecto había sufrido en México, Díaz Covarrubias pretendía ser el primero en publicar, para evitar que, a su vuelta, los acusaran de haber ido de paseo a Japón y copiar los resultados de otras misiones para cubrirse. Autopresionado, Díaz Covarrubias había hecho una primera y breve publicación en francés, que se imprimió en Japón. Pero no era suficiente. Los re-
sultados finales de la observación hecha por los mexicanos se publicaron en París, ese mismo 1875, titulados “Observaciones del tránsito de Venus hechas en el Japón por la Comisión Astronómica Mexicana”, editados por la Librería española de E. Denné Schimitz. La misión francesa publicó su trabajo hasta 1877, los británicos en 1881 y los rusos en 1891.
Era un triunfo redondo: habían viajado por todo el mundo, llegado a tiempo para observar el tránsito de Venus, y divulgado antes que nadie sus hallazgos. Faltaba regresar al agitado México de 1875 .
(Continuará)
La Contra
ArtWknd GDL 2025
Un fin de semana con lo mejor del arte contemporáneo en galería y espacios públicos, conoce el programa Art Weekend Guadalajara
Francisco Armenta metropoli@cronica.com.mx
Un espacio accesible para la creatividad, la reflexión y el intercambio de ideas: Weekend Guadalajara, o simplemente ArtWknd 2025, es un encuentro con la cultura y las expresiones artísticas de relevancia nacional e internacional.
Un evento de las revistas AD (Architectural Digest) y Vogue México y Latinoamérica, en coordinación con Turismo de Jalisco y el Municipio de Guadalajara, entre otros.
La edición de este año es “Que brote el arte de nuestra tierra”. La intención es reunir estudios y galerías, espacios públicos y convertirlos en una plataforma para artista y público en general que gusta del arte y del diseño.
Artistas urbanos realizarán intervenciones a espacios públicos como el Parque de El Refugio, el Parque José Clemente Orozco; y se montarán exposiciones en Museo Raúl Anguiano MURA, y el Museo Panteón de Belén, para fomentar la inclusión, la justicia de género y la sostenibilidad.
Conoce aquí el programa que inició desde el pasado jueves y tendrá el viernes 31 de enero, así como el sábado 1 y domingo 2 de febrero los días de más actividad.
PROGRAMA PÚBLICO ARTWKND GDL 2025
Video Mapping en Catedral
La imagen oficial del ArtWknd realizada por el artista tapatío, Ricardo Luévanos, será proyectada en la fachada de la Catedral Metropolitana.
Del 30 de enero al 2 de febrero, de 19:00 a 22:00 en Plaza Guadalajara
PRESENTACIÓN DEL MARIACHI
Lugar: Plaza Guadalajara
Fecha: 30 de enero y 1 de febrero
Horario: de 19:00 a 22 horas.
PRESENTACIÓN DE GRUPO DE BREAKDANCE
Lugar: Plaza Guadalajara
Fecha: 31 de enero y 2 de febrero
Horario: de 19:00 a 22:00 horas.
ILUMINACIÓN MONUMENTAL
Diversos monumentos de la Ciudad serán iluminados durante el fin de semana del arte en Guadalajara.
Fecha: del 30 de enero al 2 de febrero
Intervención del Paseo Panamericano
Artistas urbanos y del graffiti, en colaboración con la Coordinación de Servicios Municipales, se intervendrán dos
alegorías del Paseo Panamericano, en la Calzada Lázaro Cárdenas.
Fecha: del 31 de enero al 2 de febrero. Artistas Mango Epokhé (@mangoepokhe) y Saúl Jazor (@jazorvrs)
Intervención en Parque El Refugio
Open Studio - Fly with me / Open Walls
El artista Guillermo Celis, El Telar A.C., y Sarape Social, realizarán una intervención de arte urbano que tiene como objetivo transformar el espacio público en lugares más vibrantes, inclusivos y significativos para la comunidad.
Fecha: 1 y 2 de febrero.
Horario: Viernes de 12:00 a 16:00 horas
Sábado de 12:00 a 14:30 horas.
Artistas: Guillermo Celis (@guillermo.celis.estudio), El Telar A.C. (@eltelar_org) y Sarape Social (@sarapesocial).
VIERNES 31 DE ENERO
None of this ever ended
Esta exposición del artista tapatío Diego Ascencio Fuentes es un proyecto que experimenta la idea de los diversos estados del tiempo: reposo, reversa y continuo.
Fecha: 31 de enero
Hora: 19:00 horas
Lugar: Galería Capilla de Santa Paula, Museo Panteón de Belén (Belén 684, El Retiro)
Artistas: Diego Ascencio Fuentes (@ diegoascenciofuentes)
SÁBADO 1 DE FEBRERO
Show barrial “Cohetex del Futuro”
La artista brasileña, Marilá Dardot, representada por la Galería Curro, realizará una intervención, donde se explorará la conexión entre la riqueza extrema y el cambio climático.
Fecha: 1 de febrero
Hora: 13:30 horas.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250131041116-b0c5bb33aa511b9238dca6fb076947a3/v1/29d9025f41685deb15d1a173dc50027a.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250131041116-b0c5bb33aa511b9238dca6fb076947a3/v1/3439ed0a2562f7d4891330516b876fc3.jpeg)
Lugar: Parque José Clemente Orozco, Villaseñor
Artistas: Marilá Dardot (@marila_ dardot) representada por Galería Curro (@galeriacurro)
DRAGÓN DE OFFSET
En la sala principal del Museo del Periodismo y las Artes Gráficas (MUPAG) se montará la exposición Dragón de offset, del artista tapatío César Castillo.
La obra gira en torno a las artes marciales y las artes gráficas, aunque aparentemente distantes en sus objetivos, comparten un territorio común: la expresión del cuerpo y la mente a través del movimiento, la forma y la intención.
Fecha: 1 de febrero
Hora: 17:00 horas.
Lugar: Museo del Periodismo y las Artes Gráficas, MUPAG (@mupag.gd) Artistas: César Castillo (@cesardedetener)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250131041116-b0c5bb33aa511b9238dca6fb076947a3/v1/9b6ede4c7bedf33b16937a887076bd9f.jpeg)
CARTAS PARA DESPEDIRSE
En un ejercicio de resistencia de la memoria, adultos mayores se despedirán de las cosas y lugares que formaron parte de sus vidas y ya desaparecieron o están por hacerlo.
Fecha: 1 de febrero
Hora: 18:00 horas.
Lugar: Laboratorio Arte Variedades Artistas: Proyecto de la Compañía Opcional, en colaboración con Claudia Anguiano, el taller Todos Tienen Algo Que Contar y la Orquesta Típica de la Escuela de Artes Jalisco.
DOMINGO 2 DE FEBRERO
Exposiciones ART WKND 2025 en el Museo Raúl Anguiano (MURA) Galerías locales y nacionales llevarán a las cuatro salas del Museo obras de diversos artistas.
Sala Temporal Albergará la exposición “Recolectar a florecer”, de Ariana Díaz (@ariaridiaz_), con curaduría de la Galería APTO (@aptogaleria).
Sala Miguel Andana Mostrará “El principio de la incertidumbre”, exposición colectiva en colaboración entre el MURA y Galería Escombro (@eeescombro).
Participan: Adiós Paraíso, Ana Quiñonez, Denise Julieta, Diego Ascencio Fuentes, Hiram Constantino, Ismael Sentíes, Napoleón Aguilera, Olor a Llanto, Raúl Rebolledo, entre otros.
Sala Raúl Anguiano Exhibirá la revisión a 36 ediciones de la galería El Cuarto de los Ojos Sucios (@elcuartodelosojos), curada por Sandra Sánchez y Eric Valencia.
Sala de Usos Múltiples Mostrará “Seguridad”, una producción visual de La Pinta Colectivo, proyecto de jóvenes en contextos penitenciarios, con el apoyo del PAC (@pacsitac) y Delibera A.C. (@delibera.ac).
Inauguración: 2 de febrero
Hora: 12:00 horas
Lugar Museo Raúl Anguiano (@muragdl).