La Crónica de Hoy 01-02-2025

Page 1


Reanudan reconstrucción del muro fronterizo

EU mantiene intimidación a México; promete sábado negro arancelario

■ La secretaria de prensa, Karoline Leavitt, explicó que México y Canadá han permitido la distribución de fentanilo en territorio estadounidense

■ México y Canadá “no pueden hacer nada” para evitar los aranceles, afirma Donald Trump, en charla desde la Sala Oval

■ El republicano va por acceso a base de datos de niños inmigrantes

México tiene plan A, B y C:

El presidente de EU, Donald Trump, aplicará a partir del sábado nuevos aranceles del 25 % sobre productos de México y Canadá, así como un 10 % a China, según informó la Casa Blanca. La secretaria de prensa, Karoline Leavitt, justificó la medida alegando que estos países han permitido la distribución de fentanilo en territorio estadounidense, causando la muerte de millones en Estados Unidos. PAG. 16 y 17

Velan los restos de Monse en la Glorieta de las Mujeres que Luchan Destituyen a directora y dos custodios de Barrientos por agresiones al “Fofo” Márquez

LA ESQUINA

Presidenta Sheinbaum

• “Hay una mesa de diálogo con ese gobierno y vamos a esperar, como siempre he dicho, con la cabeza fría”, señala la mandataria baum canismos

b se he dicho, ataria

• Nuestro país tiene todos los mecanismos de solución de controversias, asegura el secretario de Economía Marcelo Ebrard

En puerta nueva “guerra fría” por irrupción de Trump, augura Jorge Castañeda, extitular de Relaciones Exteriores

“Somos mucho pueblo ante la xenofobia, el racismo y la exclusión”: Rosa Icela Rodríguez

Si bien es cierto que todo indica que los amagos de Trump se harán realidad este sábado, también lo es que el Gobierno de México está más unido, más preparado y más sólido que nunca. Los llamados de la Presidenta de actuar con cabeza fría dan prueba de que la administración federal está preparada para hacer frente a las políticas del país vecino del norte. lo dicho en este espacio, la prudencia y la calma serán fundamentales para la relación que apenas comienza

Carlos Matute Beatriz Rosario Tinoco
Luis Octavio Vado

La judicatura ya no (solo) hablará por sus sentencias

Cuando uno estudia Derecho (ya habrá notado usted que soy abogado, pero soy más que eso, también soy fan de los Leones Negros de la U de G) se enseña: “la judicatura habla por sus sentencias”, y también “los asuntos se litigan en los tribunales, no en los medios ni en redes sociales”.

Pero esto ya no es así. Quien lo siga pensando, seguramente cree que todavía existen los Datsun y que México es el rey de las telenovelas.

Esas dos frases tenían algo en común: el Derecho se ejercía en los despachos, en los juzgados; se materializaba en las audiencias y se plasmaba en actas o documentos diversos. La función judicial, que más o menos significa resolver los pleitos de manera justa y adecuada, debía estar alejada del ojo público, de la exposición mediática.

Un juez, una jueza, debían ser personas alejadas de la fama. Si esta se conseguía, era más un baldón que un mérito.

Así, la justicia estatal era cosa de un

SUBE Y BAJA

Gabriel Orozco Artista contemporáneo

Inauguró su muestra “Politécnico Nacional” y ese mismo día recibió el grado de comendador de la Orden de las Letras de Francia. Es uno de los creadores más célebres de la actualidad.

Daniel Ortega Presidente de Nicaragua

Los excesos del dictador nicaragüense no tienen límite. La Asamblea Nacional aprobó la ampliación de un año más del periodo presidencial de él y su esposa Rosario Murillo.

LA DE HOY

poco de secreto, porque se trataba de una labor técnica, que justamente por medios técnicos era revisada. Mal se veía el litigante que llevaba sus asuntos a las columnas de chismes políticos, o que pretendía volverla un asunto público; se le tachaba de “grillo” poco técnico.

Pero esto ha cambiado con la reforma judicial.

Uno de los objetivos del nuevo modelo de justicia popular es, justamente, que la labor jurisdiccional esté en el ojo público, que la ciudadanía conozca a quienes la imparten para que pueda mantener sobre esas personas una evaluación permanente.

Así, ni el juez puede encerrarse en su oficina, ni la abogada renunciará a la publicidad de los casos. Máxime porque, como marca la Constitución reformada, existe la expectativa de la reelección judicial.

En este nuevo modelo, a quien es juez o magistrada, le interesará dar a conocer su labor, que se le considere una persona cercana a la ciudadanía y atenta a sus inquietudes, le será de

máxima utilidad conocer los mecanismos adecuados para publicitar sus resoluciones y se le pueda identificar.

Se enfrentará a una realidad: nada de lo que estudió en su carrera le va a servir para lograrlo. Es más, los manuales que de golpe han quedado anticuados, le sugieren enfáticamente que haga lo contrario.

A las virtudes propias del buen juzgador, como la prudencia, el estudio, la vida moderada, se le suma la exigencia de saberse comunicar fuera del coto abogadil.

También esto significa un reto para quien litiga. Si quiere que su caso se vuelva socialmente relevante, de manera que se produzca un sentimiento comunitario a favor de su reclamo, se topará con que no hay técnica procesal que le ayude para descubrir cómo se crea la opinión pública.

En lo inmediato, habrá quien encuentre la forma de lograrlo, tanto como habrá quien fracase; pero bien harán las escuelas y facultades de Derecho, como los propios poderes judiciales (pasadas las elecciones) en

LA IMAGEN

Ensayo general de la puesta en escena “Luna Eva”, propuesta de la compañia Cirko de Mente, presentandose en la Sala Miguel Covarrubias del Centro Cultural Universitario. Un espectáculo narrado en 7 fases, con actos de suspensión capilar, equilibrio, acrodanza y malabarismo, integrando un espacio diseñado como una instalación, que cuenta con musica en vivo.

y domicilio del distribuidor:

La judicatura habla por sus sentencias”, y también “los asuntos se litigan en los tribunales, no en los medios ni en redes sociales...

preocuparse por dotar de conocimientos, herramientas y actitudes adecuadas a la nueva realidad comunicativa que el litigio y la judicatura popular mexicana enfrentarán.

Comunicar bien exige conocer el público al que se dirige, el mensaje que se busca trasmitir, y los canales óptimos para que llegue a quien debe hacerlo; despojarse de tecnicismos sin caer en la banalización y, muy importante, distinguir entre legitimidad, prestigio y popularidad

EFEMÉRIDES

En 1986: en Nueva Delhi (India), el papa Juan Pablo II es recibido entre manifestaciones populares de protesta y grandes medidas de seguridad.

En 1990: el gobierno de Alemania Occidental adopta la resolución de efectuar negociaciones con Alemania Oriental para el establecimiento de una unión monetaria.

En 1991: en Pakistán, un terremoto de magnitud 6,8 en la escala de Richter sacude el norte del país y causa más de 300 muertos, unos 500 heridos y destruye numerosas poblaciones.

En 1992: en España, Hacienda acuerda retener el 25 % de los premios en metálico entregados en los concursos de televisión que excedan de 100 000 pesetas.

En 1993: en la Comunidad Valenciana se constituye la Policía Autónoma.

Presidente del Consejo de Administración: Jorge Kahwagi Gastine ; Vicepresidentes:
Licitud de Título: 9379. De Conte nido: 6768. Domicilio del taller propio de La Crónica Diaria, S.A. de C.V.: Calle Azcapotza lco La Villa no. 160, Colonia San Marcos, C.P. 02020, Alcaldía de Azcapotzalco, CDMX. Nombre
Distribuidora Dabeli, S.A. de C.V. en Iturbide 18 Loc. D PH, colonia Centro (área 4), Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06040, CDMX.
ENSAYO DE LUNA EVA
FOTO: EDGAR NEGRETE LIRA/CUARTOSCURO.COM

OPINIÓN

Los Pueblos originarios y el presupuesto federalizado

En septiembre de 2024, se reformó el artículo 2 de la Constitución con lo que se fortalece jurídicamente a la multiculturalidad en nuestro país. Esta modificación tiene una gran trascendencia por el reconocimiento de los derechos de los pueblos y comunidades originarios y afromexicanos, que es una vía formal para garantizar el disfrute efectivo de los mismos, pero va más allá cuando los considera como sujetos de derecho público con personalidad jurídica y patrimonio propios, con autoridad en el territorio en el que se asientan. Lo anterior, es de tal importancia que tiene como consecuencia que estos sujetos públicos podrán recibir directamente recursos presupuestales y con libre determinación y autonomía podrán administrarlos y ejercerlos conforme a las leyes de la materia. Estos recursos son adicionales a los que anualmente se asignan para que la Administración Pública Federal implemente programas que garanticen su desarrollo integral, intercultural y sostenible.

En el Presupuesto de Egresos de la Federación de 2025 destinan, en los anexos transversales, cerca de 53 mil millones de pesos para infraestructura, comunicaciones y transportes, por ejemplo, espacios deportivos, pozos de agua potable, caminos o centros comunitarios, y 8 mil millones para agricultura y desarrollo rural. Estas cantidades de componente indígena representan la quinta parte del total este rubro de clasificación del gasto administrativo, que maneja el Instituto Nacional de Pueblos Indígenas (INPI) con base en los programas institucionales y las reglas de operación. Conforme a la reciente reforma constitucional en materia de pueblos originarios, durante el Encuentro Nacional Municipal, el 16 de enero de 2025, la presidenta Claudia Sheinbaum suscribió con los gobernadores y la jefa de gobierno de la Ciudad de México, el convenio de creación del Componente Indígena del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social (FAIS), que forma parte de los recursos federalizados asignados en el Presupuesto de Egresos de la Federación, regulado en la Ley de Coordinación Fiscal. Este convenio es la

vía operativa por el que las comunidades indígenas y afromexicanas recibirán recursos en forma directa para que, en asamblea, decidan en qué invertir y con ello dar cumplimiento al mandato constitucional que establece la obligación a los responsables de asignar presupuesto público de considerar partidas específicas no etiquetadas para estos grupos estructuralmente marginados.

El componente indígena del FAIS, como todo recurso presupuestal, requiere de una ejecutora del gasto y un área responsable del mismo, que deben cumplir con todas las facultades y obligaciones que las leyes presupuestales imponen, que consisten, entre otras, en la elaboración de un programa operativo anual, la clasificación del gasto en capítulos, partidas y subpartidas, la rendición de informes, la documentación comprobatoria recabada y, en su caso, la reintegración del saldo no ejercido. El convenio suscrito determina la distribución de estas actividades y establece los lineamientos para el desarrollo de los mecanismos administrativos para que efectivamente llegue el recurso a las comunidades y se aplique correctamente y con el mayor provecho para sus integrantes. El FAIS asciende a casi 124 mil millones de pesos y el 10% del mismo se distribuirá entre 13 mil comunidades, con lo que correspondería a 9.5 millones de pesos por cada una si la distribución fuera igualitaria. Lo que sucede es que la participación de este recurso debe ser

equitativa y por eso en la Ley de Coordinación Fiscal se establece una fórmula en la que el elemento más importante es el índice de pobreza extrema que reporta el CONEVAL.

En un estudio del Centro de Estudios de las Finanzas Públicas de la Cámara de Diputados del ramo 33 del presupuesto, que incluye al FAIS (dividido en FISE y FISIM), se muestra la aplicación

de la fórmula de distribución de los recursos y se destaca que son destinados a localidades de alto rezago social. El resultado del análisis es que los criterios utilizados son inconsistentes, por la falta de información sobre la medición de la pobreza extrema en algunos municipios o el retraso en la misma.

Estas cantidades de componente indígena representan la quinta parte del total este rubro de clasifi cación del gasto administrativo, que maneja el Instituto Nacional de Pueblos Indígenas (INPI) con base en los programas institucionales y las reglas de operación.

Independientemente de las cuestiones administrativas-presupuestales y estadísticas, que pueden hacer más lento el proceso de asignación o que el ejercicio de los recursos o que la distribución no sea equitativa, hay que destacar que con este recurso directo se da mayor poder decisión a las comunidades y se destinan más recursos. En ese sentido, si bien el convenio suscrito otorga a las comunidades un monto 2.5 veces más grande al determinado en los anexos transversales, este recurso todavía es a todas luces insuficiente. Además, el convenio en sí mismo no garantiza que el gasto, ejercido directamente por los pueblos originarios y afromexicanos, llegue a sus integrantes y no se quede atorado en las entrañas burocráticas o en las manos de un cacique o un grupo. Este acuerdo que crea el componente indígena del FAIS es un gran paso, pero falta mucho por hacer

Profesor de la Universidad de las Américas Puebla cmatutegonzalez@gmail.com Facebook.com/cmatutegonzalez X @cmatutegonzalez www.carlosmatute.com.mx

Claudia Sheinbaum encabezó el Encuentro Nacional Municipal 2025.

Programa de Medicina en la Comunidad, una iniciativa de alto impacto

Este programa de la Universidad Autónoma de Guadalajara ofrece servicios de salud de calidad a quienes más lo necesitan

La responsabilidad social se define como el compromiso ético y voluntario que asume una organización para contribuir al desarrollo social, económico y ambiental, con el fin de impactar de manera positiva en la comunidad.

La Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG) no solo es un referente de excelencia académica y formación en valores: también integra en su misión y visión el compromiso de promover el bienestar y el progreso de la sociedad, por lo que la responsabilidad social es parte de su identidad, de su ADN, desde su fundación en 1935.

La responsabilidad social UAG es mucho más que una moda o un requisito; es una filosofía que impregna las actividades de la institución, y el Programa de Medicina en la Comunidad (PMC) ejemplifica este compromiso.

ORIGEN DEL PMC

El PMC se creó en 1973 como una estrategia innovadora, diseñada por el insigne rector Dr. Luis Garibay Gutiérrez, cuyo impacto no se ha limitado a mejorar la salud de las personas atendidas en sus consultorios (INTECOS, acrónimo de Integración a la Comunidad), sino que ha incidido en la formación integral de médicos y otros profesionales de la salud con una visión humanista.

En sus primeros años integró, con visión transdisciplinaria, a los futuros profesionales de la salud además de ingenieros, arquitectos y abogados, guiados por profesionales expertos en las diferentes disciplinas, con lo que se apoyó a quienes lo requerían y al mismo tiempo hubo una contribución importante para la formación de profesionales dispuestos a continuar mejorando sus comunidades, atributo que distingue a nuestros egresados.

SERVICIOS DE SALUD PARA TODOS

Uno de los fundamentos de la responsabilidad social en salud es garantizar que todas las per-

sonas tengan acceso justo y equitativo a los servicios médicos. El PMC trabaja para eliminar las barreras que impiden a muchas personas obtener la atención que necesitan.

Al proporcionar servicios médicos gratuitos, el programa asegura que incluso aquellos en situaciones vulnerables puedan recibir atención médica de calidad, así como un trato humano y cálido. Cada año se atiente a más de 14 mil personas.

Durante los últimos 50 años, el programa ha ofrecido a los estudiantes de Medicina una valiosa oportunidad para desarrollar sus competencias en un entorno real. Bajo la guía de docentes médicos, expertos no solo en su profesión sino en valores, los estudiantes adquieren habilidades clínicas, desarrollan soft skills y profundizan en valores tan importantes como el respeto, la empatía y el trato digno al paciente, fomentando una actitud de servicio en comunidades vulnerables.

Esta experiencia práctica es crucial para su formación, porque les permite, desde el inicio mismo, aplicar el conocimiento teórico en situaciones reales y comprender mejor las necesidades de sus futuros pacientes.

PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES

Además de ofrecer atención mé-

dica, el PMC se enfoca en la promoción de la salud y la prevención de enfermedades. A través de programas educativos, estudiantes y médicos comparten con la comunidad información sobre prácticas saludables y cómo prevenir enfermedades comunes. Este enfoque mejora la salud general de la comunidad y reduce la carga de enfermedades evitables.

La ética y la transparencia son fundamentales en la práctica médica. Los estudiantes que acuden a los INTECOS aprenden a tomar decisiones basadas en principios éticos, asegurando que el interés de los pacientes sea siempre lo primero. La transparencia en la atención y la comunicación abierta con los pacientes son valores que se inculcan a lo largo de su formación.

FORMACIÓN

DE LÍDERES EN LA MEDICINA

El PMC cuenta con siete consultorios gratuitos INTECOS, distribuidos en la Zona Metropolitana de Guadalajara, además de brigadas a comunidades más alejadas, que benefician a los pacientes y fortalecen el tejido social. Al involucrar a estudiantes y médicos, se crea un sentido de colaboración y solidaridad. Los pacientes reciben atención de un equipo diverso y comprometido, lo que mejora la calidad del servicio y la confianza en el sistema de salud.

Invertir en la formación de pro-

fesionales de la salud es esencial para enfrentar los desafíos futuros del sistema sanitario. El programa INTECOS prepara a los estudiantes para adaptarse a las cambiantes demandas del sector, equipándolos con las competencias necesarias para ofrecer una atención de calidad y, sobre todo, sensible a las necesidades de la comunidad. Esto asegura que estarán listos para asumir roles de servicio y liderazgo en el cuidado de la salud.

En conclusión, el Programa de Medicina en la Comunidad de la UAG es un ejemplo destacado de cómo la educación médica puede integrarse con la responsabilidad social. A través de la formación práctica, la promoción de la salud y el compromiso con la sociedad, el programa prepara a los futuros médicos y mejora la vida de las comunidades que atiende.

La dedicación del programa a la equidad en el acceso a la salud y al bienestar social refleja los valores de la UAG y su compromiso con la responsabilidad social.

La Dra. Beatriz Tinoco Torres cuenta con una respetable trayectoria en la institución, en la que se ha desempeñado como académica y Directora de la Facultad de Medicina. En su experiencia ha sido promotora de congresos, conferencias, cátedras y actualizaciones del programa de Medicina de la UAG. ARTÍCULO UAG

EU retoma la reconstrucción del muro fronterizo entre Tijuana y San Diego

La reconstrucción del muro que debe cubrir 41 kilómetros lineales en áreas específicas son parte del plan de acción y contención de migrantes que reforzó Donald Trump

Mario Camarillo Cortés nacional@cronica.com.mx

Después de ocho meses en que las obras de reconstrucción del muro fronterizo en el tramo de Tijuana, en Baja California, estuvieran suspendidas por órdenes del expresidente de Estados Unidos, Joe Biden, este viernes los trabajos para levantar la muralla antiinmigrante a lo largo de los 41 kilómetros lineales con el Condado de San Diego, del lado estadounidense, éstas fueron reactivadas por órdenes de Donald Trump.

Desde el primer día del gobierno del republicano la supervisión de los distintos tramos del muro fronterizo en la frontera común entre ambas naciones comenzó y este viernes el tramo que

había sido suspendido en Tijuana, entre ellas la zona de la playa donde se encuentra la valla metálica que desemboca en el océano Pacífico reinició sus labores con máquinas excavadoras y trabajadores.

“El día de asunción de Trump, desde las siete de la mañana llegaron los trabajadores y comenzaron a extender el muro. Lo que no sabemos es de dónde sacaron los fondos, porque decían las autoridades que no había fondos para ello”, resaltó

Sobre la reactivación del muro fronterizo, el activista Daniel Watman, director de programas del Parque de la Amistad en Tijuana, resaltó que la reconstrucción del muro en estas áreas específicas son parte del plan de acción y contención de migrantes que reforzó el presidente Trump, con la intención de

no permitir el ingreso de indocumentados hacia su país.

El activista apuntó que Trump “utiliza una retórica para que la gente se enoje y necesitan poner más muros y militarizar más, pero la verdad es que es parte de una industria que genera mucho dinero para mucha gente y no protege a nadie”.

En la misma línea, este defensor de los derechos de los migrantes refirió que “nuestra idea es que sea un parque en donde la gente pueda entablar amistades y las familias puedan estar juntas. Que sea un símbolo de lo que necesitamos y aprovechar de que tenemos un ecosistema compartido para mostrar al mundo que necesitamos colaborar a través de las fronteras para salvar nuestro planeta”, destacó.

Watman ha sido un férreo defensor

del Parque de la Amistad, creado en 1971 por la entonces primera dama Pat Nixon en el límite fronterizo en Tijuana, como un símbolo de unidad entre ambas naciones y posteriormente fue utilizado como sitio para las reunificaciones familiares.

Sin embargo, desde la pandemia de 2020 este espacio del lado estadounidense se ha mantenido cerrado y sin acceso al público.

Asimismo, apuntó que con la llegada de Trump no saben qué futuro deparará a este parque, ya que no han tenido contacto con nadie de la nueva administración de EU. “Tenemos todavía un escrito de la administración pasada de Joe Biden, en el que se nos menciona que cuando sean terminados los dos muros, abrirían una puerta del segundo muro para dejar pasar a las personas de una forma muy restringida. Va a ser más que un parque, como una visita a prisión o algo así, pero tenemos nuestras dudas porque anteriormente no terminaron todo y fue el pretexto para no abrir esa puerta”, dijo. (Información de EFE)

Los trabajos de reconstrucción del muro entre Tijuana y San Diego se reactivó.
En puerta nueva “guerra fría” por irrupción de Trump; habrá rivalidad entre naciones”: Jorge Castañeda

Alejandro Páez nacional@cronica.com.mx

En medio de la incertidumbre y temores que ha generado Donald Trump a nivel mundial en este inicio de su segundo mandato como presidente de Estados Unidos, el ex secretario de Relaciones Exteriores, Jorge Castañeda advirtió que ya se configura una nueva guerra fría, en alusión a la que se vivió tras la segunda Guerra Mundial entre el bloque encabezado por la extinta Unión Soviética y el de los Estados Unidos.

“Se gesta una “nueva guerra fría” en donde habrá rivalidad entre naciones”, vaticinó

Castañeda consideró que todo indica que Trump quiere renegociar varios aspectos del T-MEC sobre todo en la industria automotriz, el sector ener-

gético, la resolución de controversias, y los aspectos laborales por lo cual sugirió acelerar las negociaciones al respecto pues serán inminente esos cambios.

“El proceso de renegociación va a ser lento y difícil, así que entre más rápido mejor, menos incertidumbre”, afirmó.

Castañeda acudió como invitado a la Reunión Plenaria de los senadores y diputados de Movimiento Ciudadano que se realizó en Veracruz donde advirtió queTrump quiere cambiar el concepto de nearshoring por reshoring: que las fábricas vuelvan a Estados Unidos, no en otros países.

“Va a tratar de usar el tratado y los aranceles para ese propósito. Los aranceles son un instrumento de política económica para traer fábricas de China o de México a Estados Unidos”, expuso.

Gobierno de México “asustado y atolondrado” ante amenazas de Trump: PRI

Alejandro Páez nacional@cronica.com.mx

El gobierno de México no sabe que hacer porque esta “asustado y atolondrado” ante las amenazas del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, afirmó el presidente nacional del PRI, Alejandro Moreno quien explicó que las decisiones que toma el mandatario estadounidense son por la desconfianza que le tiene a la administración morenista.

Ante la amenaza de Donald Trump de imponer Aranceles del 25 por ciento a México a partir de este primero de febrero, Moreno Cárdenas afirmó que el gobierno norteamericano ya le tomo la medida al Canciller Juan Ramon de la Fuente y al secretario de Economía, Marcelo Ebrard. Advirtió que de cumplirse la amenaza será un golpe brutal para México.

Moreno dijo que las deportaciones ya iniciaron y el gobierno de Claudia Sheinbaum no cuenta con una política migratoria y México será en los hechos tercer país seguro.

“Que va a hacer este gobierno cínico y corrupto con los hondureños los salvadoreños con los haitianos que llegan con los migrantes de África qué van a hacer si los tienen aquí, aunque quieran cambiar la narrativa ya les agarraron, ya les tomaron la medida y México va a ser su tercer país seguro y los doblaron bonito doblaron a este gobierno”, apuntó.

“Son un desastre y sabes por-

“Somos mucho pueblo ante la xenofobia, el racismo y la exclusión”: Rosa Icela Rodríguez

Gerardo Mayoral nacional@cronica.com.mx

La titular de la Segob informó que se están recibiendo a los migrantes de Estados Unidos de manera inmediata con la entrega de su carta de repatriación y al afiliarlos al IMSS-Bienestar

“Somos mucho pueblo y mucho gobierno ante la xenofobia, el racismo y la exclusión”. Con estas palabras se pronunció la titular de la Secretaría de Gobernación (Segob), Rosa Icela Rodríguez, en su mensaje a diputados del grupo parlamentario de Morena, luego de afirmar que México está preparado para salir adelante.

“Hay un gran esfuerzo nacional para hacer frente a las acciones que vienen del exterior. Y es mucho más grande que algunas voces disidentes que quisieran ver fracasar esta estrategia, a costa del propio sufrimiento de nuestras hermanas y hermanos migrantes”, aseguró.

La funcionaria destacó que “hemos trabajado en la planificación de esta estrategia de atención durante varias semanas y hoy se aplica con éxito en beneficio de nuestros paisanos migrantes”.

“En el gobierno federal nos sentimos muy conmovidos por todas las muestras de solidaridad y fraternidad que se han recibido de los gobernadores, de los presiden-

tes municipales, de los alcaldes de todos los partidos políticos; de los empresarios, organizaciones sociales, organizaciones políticas, organizaciones religiosas, académicas”, apuntó.

La titular de la Segob informó que se está entregando a migrantes, de manera inmediata, “su carta de repatriación, que es la llave para ingresar a los centros de atención y les facilitan los trámites para obtener su acta de nacimiento, credencial de elector y la CURP”.

“También la filiación inmediata al IMSS-Bienestar (…) los migrantes serán afiliados como cualquier trabajador, sóolo por el hecho de ser repatriados”, explicó.

que cuando dicen tenemos plan A, plan, plan C es porque no saben que hacer y saben que están esperando porque son muy penitentes y están esperando a ver que sale mañana y como siempre van a reaccionar en la coyuntura porque están asustados”, insistió el líder del Tricolor.

Al encabezar, en la sede nacional de ese partido, la reunión plenaria de sus senadores y diputados, de cara al periodo de sesiones que inicia este sábado 1 de febrero, acusó que las decisiones que está tomando Estados Unidos, es porque no le tienen confianza al gobierno de Morena, ya que en los seis años anteriores el expresidente López Obrador no combatió al crimen organizado, no tuvo una política migratoria y no tuvieron ni tienen una propuesta para fortalecer el T-Mec.

Puso como ejemplo la reforma judicial, que genera incertidumbre a los inversionistas, además de la grave inseguridad que afecta a varias regiones del país, por ello, el gobierno de Donald Trump impulsa medidas que afectarán a México. El líder del tricolor insistió en que su partido apoya a los ciudadanos, pero “no dará cheques en blanco a un gobierno ineficaz” y al que calificó de “Morenarcos”, por su alianza y abierta colusión con el crimen organizado. En el tema de su agenda legislativa los coordinadores parlamentarios Manuel Añorve de Senadores y Rubén Moreira de Diputados delinearon los diez temas que tendrán prioridad en el próximo periodo de sesiones en el Congreso de la Unión.

Jorge Castañeda.
La titular de la Segob informó que se están recibiendo a los migrantes de Estados Unidos de manera inmediata.

Ante aumento de un 25% en aranceles, México tiene plan A, B y C: Sheinbaum

La presidenta reitera que “hay que tener la cabeza fría”, y subraya que se conserva el diálogo con el gobierno de Estados Unidos

Amenaza

Cecilia Higuera Albarrán nacional@cronica.com.mx

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, sostuvo que su gobierno tiene un “plan A, un plan B e incluso un plan C” en caso de que entre en vigor la medida de aumentar en un 25% los aranceles a los productos mexicanos que se exportan a Estados Unidos.

En la conferencia “La Mañanera del Pueblo”, de este viernes, y un día después de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump reiteró su intención de aplicar dicha medida, la mandataria enfatizó su intención de informar al pueblo de México “que hay una mesa de diálogo con ese gobierno y vamos a esperar, como siempre he dicho, con la cabeza fría, tomando las decisiones... Estamos preparados y mantenemos este diálogo”.

“Es muy importante que el pueblo de México sepa que siempre vamos a defender la dignidad de nuestro pueblo... el respeto a nuestra soberanía y un diálogo como iguales, como siempre lo hemos mencionado sin subordinación”.

PRESIDENCIA

Estados Unidos, se han venido abordando distintos temas, tales como la situación del tema migratorio, en cuál insistió como lo ha venido haciendo desde que tomó posesión “con respecto a nuestra soberanía y a los derechos humanos, hay acuerdos para la repatriación de nuestros connacionales” y si es el caso, dijo, incluso de la llegada de alguna persona de otra nacionalidad.

nos, añadió, también está el tema de la seguridad, en apego, dijo, a cuatro principios que son los fundamentales en esta materia: responsabilidad compartida, confianza mutua, colaboración y respeto a nuestra soberanía.

SIEMPRE HABRÁ DIÁLOGO

Proceso “garantizado”

“Se mantiene la certidumbre jurídica en las elecciones del Poder Judicial”

La presidenta de México, Claudia Sheinbuam Pardo sostuvo que el proceso para realizar elecciones en el Poder Judicial está garantizado, ello, a pesar de algunos intentos de irregularidades por parte de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).

Señaló lo anterior, en relación a las elecciones que se realizarán el junio próximo, para elegir por vez primera a jueces, ministros y magistrados.

En el marco de la conferencia “La Mañanera del Pueblo”, la jefa del Ejecutivo Federal resaltó que se mantiene la certidumbre jurídica rumbo a dichas elecciones, las primeras en el país.

Consultada en relación a las acciones tomadas ayer por la SCJN en el sentido de que en las últimas horas del proceso de insaculación que se llevó a cabo el Senado de la República, todavía mandó otros nombres para ser agregados en la tómbola, calificó de “irregular”, tal proceder.

Recordó que tal como lo marca la Constitución, la Corte abrió el proceso de registro de los aspirantes, pero después lo cerró frente a un amparo del propio Poder Judicial, aunado al hecho de que el mismo juez que presenta el amparo a través de una asociación, es quien da la suspensión en un proceso completamente irregular. (Cecilia Higuera)

En la mesa de diálogo permanente que se mantiene entre ambos gobier-

La Presidenta Sheinbaum Pardo, subrayó que el diálogo es fundamental, ayer lo hubo, y hoy... es fundamental en la relación entre los gobiernos de México y

Estados Unidos, por lo que se mantiene la mesa de diálogo “y tenemos un plan A, un plan B, un plan C, para lo que decida el gobierno de los Estados Unidos”. No obstante, sostuvo, es “importante recordar las implicaciones que pudieran tener poner aranceles para la economía de los Estados Unidos, principalmente, para el tratado comercial de los tres países, para nuestros pueblos, pero en particular para la economía de Estados Unidos”.

“Evidentemente se pondría de lado el tratado comercial”

La mandataria federal puntualizó que el diálogo de su gobierno con el de La Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo recordó que el T-MEC tiene que ver con el libre comercio y que no haya aranceles, con lo que, de incrementar los aranceles en un 25% a los productos mexicanos que ingresan a aquel país, —a partir de este sábado primero de febrero—, “este escenario evidentemente pone de lado el tratado comercial”.

Ese, dijo, es uno de los escenarios que se han venido analizando —desde que el presidente Trump, cuando toda-

vía no había tomado posesión del cargo, comenzó a amenazar con tal medida en cuanto iniciara su gobierno—, motivo por el cual, dijo la presidenta Sheinbaum Pardo, se ha mantenido el diálogo permanente entre ambos países.

En este mismo sentido, consultado respecto al tema arancelario, la amenaza del presidente Trump, el titular de la Secretaría de Economía, Marcelo Ebrard sostuvo que nuestro país tiene todos los mecanismos de solución de controversias, sin embargo, estableció, primero

hay que ver si efectivamente se pone en marcha tal medida,“porque hasta ahora no es así”.

Asimismo, aclaró que lo que se tiene hasta este momento son las disposiciones del presidente Donald Trump es que se va a iniciar el proceso de revisión del Tratado, si no tuviese interés en el Tratado no habría emitido esa orden ejecutiva.

El funcionario señaló que se va a esperar, sin especular. Hemos venido preparándonos y debo decir cada semana

hay una reunión encabezada por la Presidenta sobre el tema de aranceles y negociaciones del Tratado y lo que México va a poner sobre la mesa. “Ya estamos listos, hasta el día de hoy lo que tenemos por escrito, es la orden ejecutiva del presidente de Estados Unidos es que se va a iniciar la revisión del T-MEC como está previsto en la ley, y solicitó a sus áreas una evaluación sobre el mismo tratado... eso es lo que tenemos hasta el día de hoy”. (Cecilia Higuera Albarrán)

La presidenta Claudia Sheinbaum, en la conferencia matutina en Palacio Nacional.

Instala CDMX nuevo Gabinete de Búsqueda de Personas Desaparecidas

La jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada, encabezó la instalación del Gabinete de Búsqueda de Personas Desaparecidas, un espacio interinstitucional que busca mejorar los procesos de localización de personas en la capital del país.

Este gabinete se encargará de la realización de reuniones periódicas con familias y colectivos para mejorar estrategias, el fortalecimiento de la Comisión de Búsqueda con más personal y recursos, coordinación efectiva entre instituciones para evitar duplicación de esfuerzos, así como las propuestas de reformas para garantizar mejores resultados.

El secretario de Gobierno, César Cravioto, explicó que la creación de este gabinete responde a un compromiso adquirido con los colectivos de búsqueda, quienes han insistido en la necesidad de fortalecer la coordinación entre instituciones y organizaciones civiles.

“Este gabinete tiene tres objetivos fundamentales: mejorar los procesos de búsqueda de personas desaparecidas, garantizar una mejor coordinación entre todas las áreas involucradas y diseñar estrategias efectivas para la prevención de desapariciones en

la Ciudad de México”, señaló. Para lograr estos objetivos, se han definido tres etapas de trabajo. Durante febrero, las instituciones públicas elaborarán una propuesta de nueva estrategia de búsqueda. En marzo, dicha propuesta será consensuada con colectivos y especialistas para su revisión y enriquecimiento. Finalmente, en abril, la nueva estrategia será implementada con mecanismos de evaluación continua y ajustes necesarios.

“No se trata de discursos ni de buenas intenciones, sino de acciones concretas que permitan avanzar en la localización de personas”, enfatizó el funcionario.

REUNIONES DIARIAS Y METAS

Como parte de la primera etapa del gabinete, se llevarán a cabo reuniones diarias de lunes a viernes a las 9:30 de la mañana, inmediatamente después del Gabinete de Seguridad. Estas reu-

niones estarán encabezadas por la Fiscalía General de Justicia y la Secretaría de Gobierno, con la participación de otras dependencias según los temas a tratar.

Entre las principales metas de esta primera fase se encuentran la elaboración de una estrategia clara de búsqueda, la integración efectiva de los colectivos de familias en el proceso, la identificación de cambios administrativos y la propuesta de reformas legislativas necesarias para optimizar la búsqueda de personas desaparecidas.

En la segunda etapa, programada para marzo, se incorporará formalmente a los colectivos y especialistas en la definición de la estrategia final.

“Las familias buscadoras tienen el conocimiento y la experiencia sobre los obstáculos y deficiencias en los procesos actuales. Su voz será central en la construcción de esta estrategia”,

destacó Cravioto.

Finalmente, en abril comenzará la implementación de la nueva estrategia. Se evaluará diariamente la coordinación interinstitucional y el desempeño de las áreas involucradas. Además, se prevé que el gabinete informe públicamente cada tres meses sobre los avances y ajustes en la estrategia.

NUEVO ENFOQUE EN LA BÚSQUEDA

Representantes de los colectivos de búsqueda manifestaron su expectativa y exigencia de resultados concretos.

“Hemos pasado años en reuniones con autoridades de todos los niveles de gobierno y de todos los poderes. Lo que hoy existe en materia de búsqueda ha sido construido desde las familias, con nuestro amor y nuestro dolor”, expresaron.

Las familias expusieron que la voluntad política es clave para avanzar en la búsqueda de verdad y justicia.

“Estamos cansados de promesas, de buenas intenciones y de silencios. Este gabinete debe ser diferente. Necesitamos que la búsqueda de personas desaparecidas tenga un respaldo institucional real y un presupuesto suficiente para operar con eficacia”, señalaron.

También insistieron en que la simulación ha sido uno de los principales problemas en años

anteriores.

“No queremos más discursos sin acciones. La atomización de esfuerzos ha generado contradicciones y obstáculos que impiden avanzar. Si este gabinete logra la coordinación efectiva que propone, estaremos ante una oportunidad real de cambio”, agregaron.

El reconocimiento de la problemática sin matices y el establecimiento de acciones simultáneas y coordinadas son, según los colectivos, elementos fundamentales para la efectividad de la estrategia. Además, destacaron que la participación de la sociedad civil y de especialistas permitirá que las acciones tengan un sustento basado en la realidad de las familias buscadoras.

CRISIS DE ALCANCE NACIONAL Las desapariciones de personas no son un fenómeno exclusivo de la Ciudad de México. Representantes de los colectivos enfatizaron que esta problemática es de alcance nacional e incluso internacional.

“Las personas desaparecidas en una entidad federativa pueden ser encontradas en otra más distante. Por eso, la estrategia debe considerar esta realidad”, indicaron.

En este sentido, Brugada enfatizó que su gobierno asume la búsqueda de personas desaparecidas como una prioridad y que este gabinete será un espacio de acción y resultados.

“La búsqueda de personas es un derecho y una obligación del Estado. Este gabinete trabajará con todas las herramientas disponibles para fortalecer los procesos de búsqueda y garantizar verdad y justicia”, concluyó.

Velan los restos de Monse en la Glorieta de las Mujeres que Luchan

Jorge Aguilar metropoli@cronica.com.mx

Los restos de la joven Jael Monserrat Uribe Palmeros fueron velados en la Glorieta de las Mujeres que Luchan, en la avenida Paseo de la Reforma, luego de tres días de búsqueda en el Ajusco, donde su madre, Jaqueline, deseaba recuperar la mayor parte de huesos de su hija.

Los restos que fueron colocados en un ataúd en la glorieta, fueron hallados por Jaqueline y su colectivo “Una Luz en el Camino” en noviembre del 2024 y tras una revisión pericial, la

Fiscalía capitalina le confirmó que pertenecían a Monse. Tras escarbar por tres días el paraje “Llano de Vidrio” en el kilómetro 32 de la carretera Picacho - Ajusco, Jaqueline

no pudo encontrar más restos de su hija, sin embargo, decidió darle una sepultura digna a los huesos que halló por sus propios medios. Luego de más de dos horas

para que las autoridades le entregaran a su madre los restos de Monse, decenas de madres buscadoras custodiaron el ataúd blanco hasta el centro de la glorieta. Jaqueline relató el difícil proceso de revictimización que tuvo que pasar para buscar justicia y esclarecer los motivos de la desaparición de Monse.

“Monse salió de casa un 24 de julio del 2020 sin la sospecha de que no volvería a regresar a casa ¿Cómo lo iba a sospechar? Si sus propios amigos o conocidos fueron los mismos que la citaron y privaron de su libertad con mentiras”.

“Monse desapareció a plena luz del día, exactamente a la

1:40 de la tarde. La última vez que la vi por las cámaras del C5, traía un pantalón de mezclilla claro, tenis blancos, blusa azul rey, una sudadera amarrada a la cintura y una bolsita color blanco con café qué solía usar; llevaba un collar con su nombre. Ella abordó un vehículo color gris con placas confusas, pues las cámaras son obsoletas y sólo sirven para lo que las autoridades les conviene, esos videos los desapareció la Fiscalía, junto con otros dos, un chip y parte de la carpeta de investigación”.

“Aún recuerdo cuando fui a levantar la denuncia y me dijeron que me esperara, que tal vez andaba de fiesta”.

Cesan a custodios y a la directora de Barrientos por agresiones a “Fofo Márquez”

En un video se observa que policías golpean al influencer en la cabeza, estómago y espalda, mientras él suplica que no le peguen más; ya fue trasladado al penal de Texcoco

Jorge Aguilar nacional@cronica.com.mx

La Secretaría de Seguridad del Estado de México (SS) destituyó a los custodios y a la directora del Centro Penitenciario de Barrientos, por haber golpeado a Rodolfo “N”, alias “Fofo Márquez” cuando fue detenido e ingresado a la cárcel.

A través de un video en redes sociales, presuntamente grabado en abril del 2024, se observa que el “Fofo” es puesto contra una pared, esposado, mientras que tres policías le dan palmadas en la cabeza, después, con el puño lo golpean en la misma zona, al mismo

tiempo que otro custodios le pega en la parte baja de la espalda. “Ya por favor, ya estuvo”, grita el influencer mientras llora. “¿Por qué chillas? ¿Así le pegó a la mujer?“, le contesta el policía y le da cachetadas.

Intimidado, “Fofo” suplicó: ”ya señor, por favor. A lo que el custodio le advirtió: “esto nada más es una entrada, si no sigues indicaciones de este módulo, te va a ir peor”, lo amenazó mientras lo jaló del cabello y lo golpeó en el estómago.

Una vez que se difundió el video, la Fiscalía General de Justicia del Estado de México inició una investigación de oficio en contra de los custodios y directora del penal. Previo a que al in-

Imagen del video que circula en redes sociales.

fluencer se le dictara el fallo condenatorio, ni el imputado, su defensa o su familia había mencionado las agresiones que recibió del personal del penal.

En tanto, el Secretario de Seguridad mexiquense, Cristóbal Castañeda, reprobó las acciones de las autoridades y anunció que “Fofo” será trasladado a otro centro penitenciario.

“Se han identificado y destituido a los responsables, así como a la Directora del CPRS de Tlalnepantla”, escribió en su cuenta de X.

“La Secretaría de Seguridad reprueba estos actos y toma acciones inmediatas, por lo que la Persona Privada de la Libertad será trasladada a otro penal, a fin de salvaguardar su integridad y en coordinación con la Fiscalía

Cae tratante que obligaba a víctimas a prostituirse para trasladarlas a EU

Autoridades locales y federales detuvieron a Nuvia “N”, integrante de una banda de trata de personas que obligaba a víctimas extranjeras a realizar trabajo sexual, con la condición de ayudarlas en su viaje migratorio a Estados Unidos.

El grupo criminal al que pertenece Nuvia “N” está implicado en el asesinato de las jóvenes venezolanas Susej y Stephanie, cuyos restos fueron hallados el pasado 30 de julio en un paraje del pueblo de San Miguel Topilejo de la alcaldía Tlalpan. De acuerdo con las indagatorias, el 12 de julio de 2024, Nuvia “N”, junto con otras personas de la misma nacionalidad,

presionaron a la víctima a ejercer el sexo servicio para pagar una supuesta deuda en dólares, dado que le apoyarían a llegar a Estados Unidos. En seguimiento a las investigaciones, la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX) y la la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) ubicaron a la mujer en calles de la alcaldía Azcapotzalco. Una vez que la tuvieron a la vista y al confirmar que se trataba de la misma persona, le notificaron de la orden de aprehensión en su contra y la trasladaron al Centro Femenil de Reinserción Social Santa Martha

Acatitla.

VAN TRES ARRESTADOS DE ESA BANDA CRIMINAL

El 17 de agosto del 2024 la policía capitalina capturó a Jesús “N” y a Alexandra “N”, responsables de secuestrar, desaparecer y calcinar los cuerpos de Susej y Stephanie. En la colonia Santa Isabel Tola, de la alcaldía Gustavo A. Madero, los oficiales observaron que varios ciudadanos venezolanos vendían droga y que pudieran estar vinculados en dicho evento, por ello se incrementaron los patrullajes en esa zona.

Durante un despliegue ope-

Edomex, se iniciará la carpeta de investigación correspondiente contra quien resulte responsable”, subrayó.

LO TRASLADARON

AL PENAL DE TEXCOCO

Durante la mañana de este viernes, el “Fofo Márquez” fue trasladado al Centro Penitenciario y de Reinserción Social Texcoco, con la finalidad de que la persona privada de la libertad no sea agredida por el equipo de custodios penitenciarios de Barrientos.

Rodrigo Márquez, el hermano del influencer y su madre, Sandra Alcaraz, acudieron a la cárcel en Tlalnepantla de Baz para recibir información del traslado del “Fofo” y acompañarlo, en medida de lo posible, a su nue-

rativo fueron detenidos Alexandra “N”, de 19 años de edad y Jesús “N”, de 24 años y de acuerdo con los análisis de las

vo Centro de Reinserción Social. En seguimiento al cambio de cárcel del “Fofo”, Cristóbal Castañeda detalló que se cuida el debido proceso en la investigación en contra de los responsables de la violencia hacia el creador de contenido, para que la atención y el seguimiento sea adecuado.

PASARÁ 17 AÑOS EN LA CÁRCEL

El pasado 29 de enero, el influencer Rodolfo “N” alias “Fofo Márquez” fue condenado a 17 años y seis meses de prisión, por el delito de tentativa de feminicidio en contra de Edith “N”, en febrero del 2024.

Además, el creador de contenido deberá de pagar 227 mil pesos como reparación del daño a la víctima, sumado a una multa de 67 mil pesos.

cámaras de videovigilancia, el hombre fue visto en el paraje donde se localizó a las mujeres sin vida.

A ambos se les aseguraron cinco bolsas con marihuana, 81 cápsulas con cocaína, alrededor de 200 gramos de crystal y dinero en efectivo.

HALLAZGO DE LOS RESTOS DE SUSEJ Y STEPHANIE

El pasado seis de agosto, la Fiscalía capitalina halló pertenencias de Susej y Stephanie, durante una orden de cateo en un domicilio de la colonia Buenavista, de la alcaldía Cuauhtémoc, en el cual, se hallaron indicios de calzado, ropa e identificaciones de las víctimas.

El inmueble aparentemente era rentado por las mujeres que se conocían desde que eran niñas y viajaron a México, presuntamente para trasladarse a EU. (Jorge Aguilar)

FGJCDMX y SSPC
Nuvia “N”.

CDMX celebra el Día Nacional del Ajolote con logro en conservación

La Sedema capitalina consigue la reproducción de 797 huevos fértiles en el laboratorio Anemitilkalli

Jennifer Garlem metropoli@cronica.com.mx

México celebra el Día Nacional del Ajolote, el 1 de febrero, una especie endémica que ha sido parte fundamental de la identidad cultural y natural del país. La conmemoración se festeja desde el 2018 con el fin de sensibilizar a la población sobre la importancia del ajolote y las amenazas que enfrenta en su hábitat. En el marco de la celebración, la Secretaría del Medio Ambiente (Sedema) conmemora la fecha con la reproducción de 797 huevos fértiles en el laboratorio Anemitilkalli — un espacio dedicado a la investigación y preservación de especies acuáticas nativas—, se trata de un logro significativo en la conservación de la especie. El centro Anemitilkalli, ubicado en las instalaciones de la Comisión de Recursos Naturales y

Desarrollo Rural (Corenadr) en Xochimilco, alberga una colonia inicial de 65 ejemplares provenientes de diversas Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre (UMA) y los Predios e Instalaciones que Manejan Vida Silvestre (PIMVS), espacios en los que se maneja la vida silvestre en México.

El lugar cuenta con infraestructura especializada que incluye un banco genético, un módulo chinampa y humedales artificiales diseñados para la reproducción y preservación del ajolote.

Para la recuperación de la especie y su reintroducción en el hábitat natural se llevará a cabo un proceso de reproducción controlada en el laboratorio “Anemitilkalli” con el objetivo de obtener una segunda generación de individuos sanos que, en su momento, podrán ser reintroducidos en los humedales artificiales de este centro. Estas áreas cuentan con condiciones ecológicas adecuadas para favorecer su desarrollo y bienestar.

¿POR QUÉ ES TAN

IMPORTANTE EL AJOLOTE?

El ajolote es reconocido a nivel mundial por su capacidad rege-

nerativa y por conservar características larvarias durante su vida adulta. Sin embargo, se encuentra en peligro de extinción debido a la pérdida de su hábitat, la contaminación y la introducción de especies invasoras.

La Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010 lo clasifica como una especie en peligro de extinción, lo que ha impulsado diversas estrategias de conservación en la Ciudad de México.

Desde 2019, la SEDEMA ha implementado múltiples acciones para su protección, entre ellas la creación del “Anfibium Museo del Axolote y Centro de Conservación de Anfibios”en el Zoológico de Chapultepec. Este espacio ha sido clave en la investigación, reproducción y difusión de información sobre los ajolotes, recibiendo a casi medio millón de visitantes desde su apertura en enero de 2023.

La conservación del ajolote es una tarea que involucra a instituciones, investigadores y comunidades locales. La protección de su hábitat es fundamental para su supervivencia y para la salud ambiental de los humedales de Xochimilco y Tláhuac.

GAM. Realizan concierto tributo a The Doors en el Auditorio Quetzalcóatl

El evento “Tardes de Rock” llenó el escenario del Auditorio Quetzalcóatl de la Alcaldía Gustavo A Madero, con un tributo inolvidable a la legendaria banda The Doors.

Alrededor de 300 personas se reunieron para disfrutar de la música y la poesía de Jim Morrison, interpretadas por la banda “Stranger days tributo a The Doors”, quienes lograron transportar a los asistentes a la época dorada del rock psicodélico.

El equipo de la Dirección de Participación Ciudadana dio la bienvenida a los asistentes, quienes fueron recibidos con la proyección de una paleta de colores alusivos a la época de los 60 del rock, así iniciando este gran tributo inolvidable.

El evento fue organizado por el Director de participación ciudadana Juan Calvo Fernández, mediante el “Programa de cultura para los trabajadores” y se contó con la voz de Beto Lagarto interpretando a Jim Morrison, en el teclado Erick Valdez (Ray Manzarek), Jorge del Mural (Robby Krieger) en la guitarra y por último John Carl (John Densmore) en la batería. (Jorge Aguilar)

Festivo. Ajustan horarios de la Red de Movilidad Integrada por el 5 de febrero

Con motivo de la conmemoración del 108 aniversario de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la Red de Movilidad Integrada (MI) operará con horarios especiales el próximo lunes 5 de febrero, día de descanso obligatorio conforme al artículo 74 de la Ley Federal del Trabajo, según informó la Secretaría de Movilidad (Semovi).

El Sistema de Transporte Colectivo (STC) Metro abrirá a las 07:00 horas y cerrará a las 00:00 horas, mientras que el Metrobús tendrá servicio desde las 05:00 horas hasta la medianoche. La Red de Transporte de Pasajeros (RTP) operará de 06:00 a 00:00 horas y el Trolebús de 06:00 a 23:30 horas.

El Trolebús Elevado funcionará de 05:00 a 00:00 horas, el Trolebús Aztecas de 05:30 a 23:30 horas y el Tren Ligero de 07:00 a 23:30 horas. El Cablebús ofrecerá servicio de 07:00 a 23:00 horas y el Servicio de Apoyo de la Línea 1 del Metro estará disponible de 07:00 a 00:00 horas.

En cuanto a los sistemas de movilidad sustentable, ECOBICI operará de 05:00 a 00:30 horas, aunque sus Centros de Atención a Usuarios permanecerán cerrados. Los biciestacionamientos abrirán de 07:00 a 00:00 horas.

La Semovi recordó que durante este día festivo estará permitido ingresar con bicicleta al STC Metro, Cablebús y Tren Ligero. (Gerardo Mayoral)

Metrobús y Trolebús Elevado.

El 1 de febrero se celebra el Día del Ajolote.

“Estampas de la Revolución mexicana…” narra el papel de la gráfica en el activismo colectivo

La exposición reúne 85 piezas realizadas por 16 artistas como

Mariana Yampolsky, Leopoldo Méndez, Jesús Escobedo, Fernando Castro Pacheco, Alfredo Zalce entre otros que ilustran episodios históricos entre 1879 a 1947

Muestra

Eleane Herrera Montejano

@EleaneHerrera

Este sábado 1 de febrero, a las 12:00 horas el Museo de Arte Carrillo Gil (Macg) inaugura dos exposiciones en los primeros pisos del recinto y un proyecto artístico exhibido sobre la valla del Museo (en Av. Altavista esquina con Av. Revolución) con los que continúan los festejos de su 50 aniversario:

“Estampas de la Revolución mexicana. Un trabajo gráfico de activismo colectivo”, que reúne 85 grabados en linóleo seleccionados y curados por Víctor Palacios; “Una historia con muchas otras notas al pie”, que exhibe el acervo bibliográfico, curada por Alfonso Santiago; y el proyecto “Telar Pedregal” tienden un diálogo sobre la cultura visual mexicana.

“Como saben, el Museo Carrillo Gil, en agosto del año pasado cumplió 50 años y en el marco de esa celebración se ha preparado un programa muy amplio que integra mejoras a los espacios y una serie de programas públicos, pero también de exposiciones que nos han ayudado a reforzar la vocación del museo, a revisar nuestra historia y a pensar en el museo que queremos ser hacia el futuro” expresó la directora del recinto, Marisol Argüelles.

En una conferencia y recorrido previos a la inauguración oficial, Marisol Argüelles presentó a los curadores de cada proyecto y recordó que el año pasado inició la primera parte del festejo, con remodelaciones y exposiciones.

“El año pasado el museo estuvo unos meses en montaje, fue una cuestión excepcional porque tuvimos la apertura del aniversario. Entonces esperamos que este año podamos empezar a medir con de manera mucho más pareja los públicos”.

Para ello, ya tienen varias estrategias pensadas, aseguró.

“Ha ido creciendo la programación ahora que se hicieron las mejoras a los espacios públicos. Tenemos el proyecto en un futuro cercano de poder abrir la puerta de Altavista, tener programación aquí abajo…”.

CARPETA DE ESTAMPAS

La Carpeta de Estampas de La Revolución Mexicana, creada en 1947 por el Taller de Gráfica Popular (TGP) es uno de los trabajos colectivos que forman parte del acervo permanente del Museo.

El recorrido de “Estampas de la Revolución mexicana. Un trabajo gráfico de activismo colectivo” tiene una estructura simple y apegada a la propuesta editorial original de la carpeta.

“No está basada en una selección de obras, sino la decisión de mostrarlas todas”, explica Víctor Palacios, curador.

A través de 85 piezas de 16 artistas, como Mariana Yampolsky, Leopoldo Méndez, Jesús Escobedo, Fernando Castro Pacheco, Alfredo Zalce entre otros, se ilustran episodios históricos que abarcan un periodo de 1879 a 1947.

“Van desde el inicio del Porfiriato y el suceso trágico en Veracruz, con el famoso telegrama de Porfirio Díaz de ‘Mátelos en caliente’, con estas pequeñas muestras de rebelión social y llega al fin de la Segunda Guerra Mundial y el inicio de la Guerra Fría”, detalla.

Se trata de un panorama de la historia de México organizada en 3 grandes núcleos que, de acuerdo con el curador, narran desde la etapa reformista hasta la aspiración de un México moderno, con un estado mexicano consolidado.

“Había un fuerte carácter de compromiso político y social por parte de sus integrantes. Para ellos era imposible disociar el arte de cuestiones estrictamente sociales o de activismo político”, indica. “Se producía en constante diálogo sobre qué producir y hacia dónde dirigirlas [estampas] y es eso marca su historia y la producción de esta mítica carpeta”, agrega.

de la Revolución”.

En cuanto a la importancia que tiene esta exposición, Víctor Palacios destaca que anteriormente la Carpeta de Estampas se ha exhibido de manera fragmentada y es muy conocida por los historiadores del arte especializados en ese periodo del arte moderno mexicano, pero a pesar de su importancia casi nunca se ve en su totalidad.

“Es realmente ampliamente conocida. Se ha escrito mucho sobre ella. Hay muchas estampas de esta carpeta que están en museos importantes de Europa y de Estados Unidos, por ejemplo, es un material que no sólo se quedó en el territorio nacional”, subraya.

“Aquí están las 85 más el grabado que realmente ilustra la carpeta misma, es una oportunidad especial para apreciar la totalidad de esta iniciativa colectiva”.

OTRAS NOTAS

Por otra parte, en la librería y tienda de obsequios del MACG, casi en la entrada del recinto ya se encuentra la segunda parte de la exposición “Muchas notas al pie” que revisa el papel de la memoria impresa a lo largo de la historia del recinto.

“Rotamos ejemplos, como son libros hay muchas piezas que son frágiles y no se pueden exhibir periodos largos entonces se tienen que rotar. También agregamos algunos que han salido en investigación”, indica el editor y curador Alfonso Santiago

Asimismo, apunta que la colección de libros de artista del Museo integra aproximadamente 40 piezas y se formó principalmente en dos momentos: en los años 70 y los años 90, a partir de colaboraciones con una librería llamada El Archivero y posteriormente con Magali Lara.

“Son piezas que se exhiben regularmente, que se integran a los diálogos de las exposiciones. Entonces, este acervo sumado al acervo de la biblioteca de Álvar, tienen un peso en la colección y diálogo directamente con las obras emblemáticas de la colección”, añade.

LA VALLA.

Como una membrana que separa el interior del exterior, así define la directora del MACG a la valla que rodea el recinto. “Comunica al museo con el entorno urbano”.

Los proyectos con artistas jóvenes es una línea de trabajo que Marisol Argüelles considera fundamental para el Museo Carrillo Gil, “un espacio que siempre ha dado eh lugar al arte joven, al arte experimental”.

En esta ocasión se invitó a la joven Carolina Vélez Muñiz, artista ‘transmedial’ que busca las cualidades textiles de la imagen.

“La invitación que le hicimos desde el museo era abordar la pregunta de cómo una cualidad textil, un tejido podía ser traducido a una valla que tiene características de lo arquitectónico, de lo firme, de lo fijo y de lo plano también”, ahonda por su parte la historiadora de arte, Julia Pérez.

“Telar Pedregal” es el nombre del proyecto artístico que se exhibe sobre la fachada del Museo hasta el 6 de julio. La autora Carolina Vélez Muñiz comenta que el punto de partida era el cuestionamiento y planteamiento de usar como materia prima las imágenes con las que nos rodeamos, en este caso el carrete de fotos de su celular.

Al interior del museo, en un pasillo de la planta baja hay un “eco” de esta pieza, que consiste en el título de la obra y una pantalla donde se proyecta la imagen que se exhibe.

“Parte del procesamiento de imagen en un circuito. Me parecía interesante en un espacio que no es propiamente para exposición que los visitantes puedan interactuar”, expresa la artista.

En cuanto a los colores, azulados y grisáceos que predominan en las fotos seleccionadas para un gran collage que asemeja una especie de glitch, la intención era aludir al paisaje del sur de la ciudad, que considera principalmente “pedregoso” .

Gabriel Orozco recibe grado de Comendador en la Orden de las Artes y las Letras de Francia

El artista Gabriel Orozco recibió el grado de Comendador en la Orden de las Artes y las Letras, el reconocimiento más alto del Ministerio de Cultura de Francia, por su excepcional trayectoria internacional marcada por varias influencias y exitosos proyectos vinculados a dicho país.

“Hoy rendimos homenaje a una trayectoria excepcional, marcada por varias exposiciones triunfales en Francia, así como a los lazos que nos unen” destacó la Embajadora de Francia en México, Delphine Borione, al hacer entrega de esta condecoración en la Ciudad de México.

Borione señaló que la obra de Orozco “es reconocida en todo el mundo y sus obras se exponen ampliamente en Francia. Al vivir en París, influye y se deja influir por el arte y la cultura francesas, lo que enriquece su práctica. Esta capacidad de fusionar perspectivas latinoamericanas y europeas contribuye al reconocimiento de su singularidad en la escena mundial del arte contemporáneo”.

El artista había sido nombrado previamente Oficial de la Orden de las Artes y las Letras (2012), por lo que la nueva condecoración como Comendador representa el máximo reconocimiento a una trayectoria artística otorgado por el gobierno francés a través del Ministerio de Cultura, el cual reconoce a personas destacadas por su obra y su significativa contribución al desarrollo de las artes y las letras, tanto en Francia como a nivel internacional.

AGRADECE

Al intervenir en la ceremonia, Orozco hizo una recapitulación de su estrecha relación con Francia, nación que ha sido fundamental en su trabajo desde el comienzo de su carrera; a principios de los años noventa llegó a la región de Borgoña a realizar un proyecto de cerámica en una fábrica de ladrillos y tejas y en 1994 la Chantal Crousel en París se convertiría en su primera galería, organizando a partir de entonces múltiples muestras de su obra y promoviendo su trabajo en el circuito internacional del arte contemporáneo.

A lo largo de más de tres décadas, Gabriel Orozco ha realizado diversas obras, trabajos y exhibiciones en Francia que lo han consolidado como uno de los artistas más reconocidos en esa nación, incluyendo la retrospectiva en el Centro Pompidou de París entre 2010 y 2011, complementada por un denso y original programa periférico, en resonancia con su obra.

Tres años más tarde, se apoderó de las paredes del castillo de Chaumont-Sur-Loire y realizó fotografías de fragmentos del papel tapiz, convirtiéndolos en obras estéticas y poéticas. Una vez más, su búsqueda se enfocó en la presencia del ser humano en el objeto inanimado .

“Telar Pedregal” es el nombre del proyecto artístico que se exhibe sobre la fachada del Museo hasta el 6 de julio. Abajo, una de las piezas de “Estampas

Diseñan en el IPN sistema de riego basado IA para agricultura sustentable

Proyecto realizado en el CIC-IPN obtiene estimaciones puntuales de la humedad del suelo en muchas zonas de riego

Conservación

Agencia Conversus* academia@cronica.com.mx

Los sistemas de riego basados en sensores de medición de la humedad del suelo, cuando están distribuidos en las áreas agrícolas y son totalmente funcionales, benefician la gestión del agua. Sin embargo, las redes de sensores son complejas, costosas y el mantenimiento es esencial. La estimación de la humedad del suelo en un área agrícola evita las múltiples mediciones necesarias al implementar un sistema de riego.

Por tales razones, el Centro de Investigación en Computación (CIC), del Instituto Politécnico Nacional (IPN), desarrolló un sistema que obtiene estimaciones puntuales de la humedad del suelo en muchas zonas de riego típicas del país, tales como regiones de cultivo de tamaño moderado, en las cuales se deben considerar las características particulares del terreno y la distribución de los puntos de control, ya que tienen gran influencia en la variabilidad espacial de la humedad.El sistema permite sustituir las redes de sensores complejas por uno o varios puntos de medición de variables medioambientales y es útil para pequeños, medianos y grandes agricultores.

Los sistemas de inferencia difusa permiten realizar cálculos, estimaciones y evaluaciones cuando se dispone de información con incertidumbre o cuando es cualitativa y cuantitativa.

Asimismo, son tolerantes a imprecisiones en los datos de entrada. Los sistemas de inferencia difusa, como parte de la Inteligencia Artificial, imitan la forma en que los humanos toman decisiones y pueden estar basados en datos e información inexacta, de forma similar a cómo lo hace el pensamiento humano. Se han realizado múltiples pruebas en una región con áreas favorables para cultivos diversos y edificaciones en la Unidad Profesional “Adolfo López Mateos”, Unidad Zacatenco, como ilustra la siguiente imagen.

El desarrollo, los análisis y la evaluación del sistema utilizó las áreas de la unidad Zacatenco porque es una región heterogénea con edificaciones, áreas verdes, pastizales, árboles y espacios

apropiados para cultivos diversos, lo cual es típico para muchas regiones cultivables de pequeños y medianos agricultores, fundamentalmente, aunque el sistema puede aplicarse en regiones más extensas.

El sistema realiza estimaciones puntuales de la humedad del suelo mediante un ajuste inteligente de las variables meteorológicas medidas en un punto, como se muestra en la siguiente imagen.

Este método desarrollado en el Laboratorio de Sistemas Inteligentes para la Automatización del CIC puede detectar cuándo la humedad del suelo es deficiente en una región, lo que permite tomar acciones para prevenir el estrés hídrico. Esta estimación regional reduce la complejidad operativa y de mantenimiento de un sistema de riego.

El enfoque integrado se probó durante varios años comparando los resultados de la estimación regional de la humedad del suelo, con las mediciones obtenidas mediante sensores en muchos puntos de la región de estudio.

El software desarrollado en el CIC procesa las matrices de las características del paisaje para la región donde se quiere realizar la estimación puntual de la humedad del suelo. Por ejemplo, mediante el procesamiento de imágenes geoespaciales se analiza, identifica y determina automáticamente las características de cada sector y si pertenecen

a praderas y zonas de cultivo, construcciones, árboles, pastizales, entre otras. Un ejemplo gráfico es ilustrado en la siguiente imagen.

Los experimentos fueron validados comparando las estimaciones de la humedad del suelo realizada por el sistema desarrollado, con las mediciones mediante sensores calibrados en los mismos puntos de las estimaciones.

De acuerdo con los resultados, el modelo de estimación regional de la humedad del suelo presenta un desempeño óptimo de acuerdo a los requerimientos actuales para zonas de riego pequeñas y medianas. Es aplicable para cualquier otra región de la cual se puedan obtener imágenes geoespaciales y se instale un punto de medición de variables meteorológicas en un radio de mil 500 metros.

Lo anterior es totalmente factible y económicamente rentable para la mayoría de regiones de riego del país de pequeños y medianos agricultores, aunque puede ser aplicada en regiones más extensas; simplemente utilizaría más de un punto de medición de las condiciones meteorológicas, las cuales también son llamadas variables medioambientales como se ilustra en la imagen 2.

Este trabajo tiene como principal objetivo una agricultura sustentable y un uso racional del agua de riego y se sometió a arbitraje internacional siendo publicado en tres revistas científicas de al-

to impacto como Environmental Modelling & Software en 2017; Mathematics e Hydrology ambas en el 2024.

La University of Michigan-Dearborn recibió al estudiante del doctorado en ciencias de la Computación del CIC, Luis Alejandro Sánchez Pérez para una estancia académica de un semestre y también para una estancia posdoctoral posterior de dos años. Ambas estancias científico-académicas fueron asesoras por el doctor Adnan Shaout. Las dos actividades de movilidad académica internacional se llevaron a cabo con el apoyo económico del antes denominado Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (Conahcyt) y el IPN. El posdoctorante en la University of Michigan Dearborn, el doctor Luis Alejandro Sánchez Pérez fue codirector de la tesis de doctorado de Diego Alberto Flores Carrillo.

*Luis Pastor Sánchez Fernández (Investigador del CIC del IPN, Lsanchez@ cic.ipn.mx). Diego Alberto Flores Carrillo, Luis Alejandro Sánchez-Pérez (Estudiantes del CIC del IPN).

Los experimentos fueron validados comparando las estimaciones de humedad en el suelo

Estimaciones puntuales de la humedad del suelo mediante ajuste inteligente de las condiciones meteorológicas medidas en un punto.

Toyota GR Yaris 2025, verdadero Hot Hatch

Gerardo Romero, vicepresidente de operaciones de Toyota Motor Sales de México.
Foto tomadas con el Smartphone HONOR Magic6 Pro

Mitsubishi L200 GSR: poder para la aventura

Roberto Pérez S. robertpez@yahoo.com

La nueva Mitsubishi L200 GRS 2025 es una camioneta en toda la extensión de la palabra, y está diseñada no sólo para soportar los trabajos mas pesados, sino que además ha sido creada para disfrutar al máximo de las altas prestaciones, la aventura y la conducción off road, gracias a la puesta de su chasis, la incorporación de un motor más potente y todo un despliegue de ingeniería, tecnología y grandes dosis de lujo y seguridad que en conjunto la convierten en la mejor opción de compra dentro de su categoría.

Los principales atributos que esgrime la nueva generación de la L200 GRS 2025 destacan su gran robustez, desempeño, durabilidad y facilidad de manejo, que se ven rematados por un diseño más poderoso y atractivo, un motor de nueva generación y todo un arsenal de sistemas electrónicos de última generación que lo dotan de un comportamiento muy deportivo y gran capacidad para circular por los terrenos más inhóspito sin problema alguno.

Esta camioneta ha sido construida con la mas avanzada ingeniería y tecnología que posee la firma de los tres diamantes con el claro objetivo de hacerla más confiable, resistente y con la fuerza necesaria para emprender cualquier trabajo, por más pesado que sea éste, pues el bastidor, suspensiones, batea, y tren motriz han sido desarrollados para trabajar en conjunto en perfecta armonía para cumplir cabalmente con dicho cometido.

Adicionalmente, la cabina ha sido cuidadosamente diseñada, no solo para hacerla más silenciosa, sino también para brindar mayor confort y lujo a sus ocupantes, quienes además se verán rodeados por lo último en infoentrenimiento, seguridad y tecnología para disfrutar al máximo el manejo de la L200 GSR.

Esta camioneta ha sido creada con la menta-

Incorpora 7 modos de manejo, tracción 4 x 4, transmisión automática 6 velocidades

Arrastra hasta 3.5 toneladas

Creada para disfrutar al máximo sus altas prestaciones, la aventura y conducción off road

Versión superdeportiva con motor de

lidad de hacerla muy agradable de conducir por su gran respuesta, seguridad y capacidad off road, gracias a la puesta a punto de su bastidor y suspensiones, además de incorporaran un motor de

nueva generación turbodiésel de 2.4 L de 201 Hp a 1,500 rpm y un mayor torque que alcanza los 346 Lb-pie entre las 1,500-2 750 rpm. Cuenta con 7 modos de manejo, tracción 4 x

4, transmisión automática 6 velocidades y una capacidad de arrastre de 3,500 kg, así como con una caja de transferencia (reductora) con sistema Easy Select 4WD para la versión GLX 4x4 DSL MT, y con caja de transferencia (reductora) con sistema Super Select 4WD-II con bloqueo de diferencial trasero para la versión GLS 4x4 DSL AT. En materia de seguridad incorpora 7 bolsas de aire, cámara de reversa, control crucero en todas las versiones, Control Activo en Curva (AYC) que permite mayor estabilidad y agarre en curvas, así como Sistemas Avanzados de Asistencia de Manejo (ADAS) se incluye desde la versión de entrada como: Sistema de Mitigación de Impacto Frontal (FCM), Monitor de Punto Ciego (BSM), Luces Automáticas de Carretera (HBA), entre muchos otros.

BMW iX 2025: lujo y desempeño deportivo con cero emisiones

Roberto Pérez S. robertpez@yahoo.com

En la vanguardia de la electromovilidad, el BMW iX cien por ciento eléctrico, subraya su liderazgo con un desempeño de conducción mejorado, combinado con autonomía significativamente mayor, pues ahora logra un alcance de 701 kilómetros.

Las innovaciones en el campo de la tecnología BMW eDrive van de la mano con modificaciones específicas en el diseño exterior e interior que enfatizan el carácter deportivo del nuevo BMW iX. Gracias al desarrollo continuo de la electrónica de rendimiento y al ajuste fino de los rodamientos de las ruedas y a los neumáticos de baja resistencia al rodamiento, entre otras cosas, el consumo de energía en el ciclo de prueba WLTP reglamentario se ha reducido en más del 8% (mejor escenario, dependiendo del modelo y el equipamiento). En el caso del nuevo BMW iX xDrive60, esto se traduce en un aumento de autonomía de aproximadamente 60 kilómetros. Las nuevas denominaciones de modelo reflejan el desempeño mejorado del BMW iX. Estará disponible a partir de la primavera de 2025 como BMW iX xDrive45 (consumo de energía

combinado según WLTP: 21.8 kWh/100 km, el BMW iX xDrive60 (consumo de energía combinado según WLTP: 21.9 kWh/100 km y el BMW iX M70 xDrive (consumo de energía combinado según WLTP: 23.5 kWh/100 km en todo el mundo. Para el mercado mexicano, la firma alemana no ha hecho por el momento oficial la fecha exacta del inicio de la comercialización del nuevo iX 2025, no obstante es posible que llegue entre abril y mayo del presente año.

Continuará siendo producido en la planta del Grupo BMW en Dingolfing, la más grande del Grupo BMW en Europa, y que es el centro de competencia de la empresa para la producción de unidades eléctricas y, al mismo tiempo, la planta principal para los modelos de clase Premium.

Presume una autonomía de 701 kilómetros

Toyota GR Yaris 2025: deportivo en envase pequeño

Motor tricilíndrico turbo de 1.6 litros, 296 Hp, 295 lb-pie de torque y 6 velocidades manuales

Roberto Pérez S. robertpez@yahoo.com

Centro Dinámico Pegaso.- Toyota ha dado grandes dosis de esteroides y vitaminas a su pequeño modelo Yaris para transformarlo en un auténtico Hot hatch de bolsillo, el cual no solo por su desafiante estilo y su interior de corte netamente deportivo, sino que además hace gala de un gran desempeño, maniobrabilidad y facilidad de manejo que elevan la adrenalina en cada aceleración al máximo, por lo que es capaz de medirse de tú a tú con cualquier deportivo de mayor precio o abolengo, con la ventaja de ofrecernos todo el placer de un deportivo purasangre, a un precio de tan sólo 769,000 pesos. En entrevista con Gerardo Romero es el nuevo vicepresidente de operaciones de Toyota Motor Sales de México, explicó que se trata de un auténtico auto de rally, pero que se puede manejar en la calle, el cual para este año recibe un rediseño en

su estética e interiores para dotarlo de un estilo más deportivo y mayor confort, pero en especial incorpora un motor con mayor potencia y torque, además de contar con mayor equipamiento y seguridad.

“Uno de los pilares más importantes, no solo de GR Yaris, sino de toda la línea GR, es poner al piloto al centro de todo. Cada detalle en el desarrollo de este vehículo tiene como objetivo maximizar la conexión entre el auto y el piloto, para que cada trayecto sea una experiencia emocionante y única. Con esta edición especial, queremos celebrar la pasión por el deporte motor, acercando una máquina de rally que puede ser disfrutada tanto en la pista como en las calle”, destacó el directivo.

Vale la pena destacar que de este deportivo de bolsillo estarán disponible en una edición limitada de tan sólo 150 unidades en tres colores: blanco, rojo y negro, que evocan el legado del equipo Toyota Gazoo Racing.

El GR Yaris 2025 no solo impresiona por su nueva apariencia más agresiva o su interior netamente deportivo, sino en especial por su rabiosa respuesta, facilidad de manejo y la capacidad que tiene para enlazar curvas de distintos radios a gran velicudad, pues prácticamente se pega como lapa al piso y no cede ni un milímetro de estabilidad, transmitiéndonos en todo momento una gran seguridad y control para entrar

“Lo más importantes en toda la línea GR, es poner al piloto al centro de todo”
GERARDO ROMERO, vicepresidente de Toyota Motor Sales de México de operaciones

mas rápido a la siguiente curva.

Gran parte de su estupendo desempeño se debe al apuesta a punto ha realizado la división de careras Toyota Gazoo Racing ( TGR ) del fabricante japonés, transformando al Yaris en un auténtico deportivo con elsabor d elos vehículos de rally de competición.

Una de las cosas que más asombran es el trabajo que han hecho los responsables de ingeniería de la firma japonesa, pues a partir de un motor tricilíndrico turbo de tan sólo 1.6 litros (asociada a una caja manual de 6 velocidades), lo han exprimido al máximo para dotarlo de 296 Hp y 295 lb-pie de torque, lo que aunado a la puesta a punto de su chasis, dirección, transmisión, así como el estupendo reparto de pesos, lo dotan de un rendimiento excepcional en pista y carretera. Asimismo, el diseño exterior se ha renovado para resaltar su carácter deportivo. Incluye una parrilla tipo panal, tomas de aire más grandes, doble escape cromado y faros Full LED de última generación. Los rines de aluminio de 18 pulgadas en acabado negro y su techo de fibra de carbono no solo aportan estilo, sino

Sistema de tracción integral GR-FOUR incluye tres configuraciones: Normal, Track y Gravel, la última diseñada para terrenos de baja adherencia

que también mejoran la aerodinámica y reducen peso, mientras que en el interior encontramos asientos deportivos y techo de fibra de carbono. El GR Yaris 2025 integra el paquete Toyota Safety Sense 3.0, que incluye sistemas como frenado automático, asistencia de mantenimiento de carril y control de crucero adaptativo. Además, cuenta con seis bolsas de aire, monitoreo de presión de neumáticos y un sistema avanzado de control de estabilidad, que promete dar mayor confianza al volante sin importar las condiciones del camino.

Visión Automotriz

De Ciudad de México a Querétaro de ida y vuelta y todavía sobró carga

CIUDAD DE MÉXICO-QUERÉTARO.- Por precaución y medida, las pruebas de autos eléctricos las hago exclusivamente en la ciudad. Es cierto que, en algunas ocasiones, con toda la cobertura y asistencia de las marcas, hemos llevado los autos eléctricos a destinos de playa y diversión. Sin embargo, llegó el momento de la independencia, y empezamos con la SUV Chevrolet Equinox EV 2025… ¡a nadar solo! Sin salvavidas, en un viaje corto a Querétaro, aproximadamente 400 kilómetros de ida y vuelta.

Resulta que los autos eléctricos nos obligan a adoptar una nueva cultura automotriz y de movilidad. Es un mundo aparte, aunque corran a la par de los motores a gasolina e híbridos. Recibí la Chevrolet Equinox EV en los sótanos de General Motors, por Polanco, con la batería al 100%, con 481 kilómetros de autonomía, aunque oficialmente marca 513 kilómetros. Pero sabemos que, al igual que los tanques de gas LP, nunca se llenan al 100%.

Los primeros días fueron de familiarización, recorridos por la mañana y por la noche, y al llegar a casa, conectarla a la corriente eléctrica, como si fuera un teléfono celular. Es un hábito obligatorio para quienes eligen la opción eléctrica. Por lo demás, sin lugar a dudas, el desempeño y manejo de los autos eléctricos son mucho más espectaculares que los de motor a gasolina. La Chevrolet Equinox EV nos sorprendió con despegues rampantes, comodidad y una gran cantidad de aplicaciones e indicadores. Igual que un teléfono celular.

Llegó el fin de semana y la gran prueba rumbo a Querétaro. Nos aseguramos de completar la carga de los 481 kilómetros de autonomía, lo conectamos a las 21 horas y, con nuestra pobre conexión casera de 110 voltios, logramos una carga del 17% en 8 horas. Hay que recordar que, cuando uno adquiere un auto eléctrico, debe incorporar una estación de carga de 200 voltios para cargar de 0 a 100% en 8 horas casa.

El recorrido fue un placer. La Chevrolet Equinox desplegó su potencia de largo alcance con sus 180 kW, que en el idioma del hidrocarburo significa 241 caballos de fuerza. Equipado con parte del sistema ADAS, permite disfrutar de momentos de diversión y relax. Ofrece mayor confort, menos ruido externo, y puedes disfrutar la conversación con los acompañantes sin necesidad del famoso “¿No te escuché?” y disfrutar el equipo de sonido.

El tema fueron las estaciones de servicio. Pasamos a desayunar en Los Cochinitos, un restaurante que cuenta con 5 estaciones de carga, pero dos de ellas son exclusivas para Teslas, porque dicen que tienen mayor capacidad de abastecimiento rápido. Debido al cálculo de consumo de energía de nuestra Chevrolet Equinox EV, no repostamos.

En la primera etapa del recorrido consumimos

El Chevrolet Equinox EV, una nueva sensación de manejo

Precio de Chevrolet Equinox EV: $863,900 pesos

Autos eléctricos, el cambio de paradigmas, con lenguaje, medidas y costubres inéditas

Infraestructrura

(Datos a junio del 2024)

Puntos de recarga: 39,257

Residencial: 36,057

el 38% de la batería, lo que nos daba de sobra para regresar a la Ciudad de México y terminar el trayecto con aproximadamente un 17% de carga. Los avances en autos eléctricos son impresionantes. En el año 2000, las autonomías eran de solo 120 kilómetros, y para junio de 2014, el primer Nissan Leaf producido en serie para México ofrecía 176 kilómetros. En 1994, General Motors presentó su prototipo EV, que alcanzaba los 70 kilómetros de distancia.

Para el regreso a la ciudad, surgieron algunas dudas. ¿Qué pasa si hay un atasco en la carretera, algo muy común en la Querétaro-México, especialmente en la caseta de cobro de Tepozotlán? Al ser de noche, el consumo de energía sería

mayor porque se usa el sistema eléctrico y el aire acondicionado. Como medida preventiva, decidí pasar por una electrolinera para repostar aunque fuera un 10% de carga que, sumado al 62% restante, era suficiente.

Cierto, el sistema de la Chevrolet Equinox EV tenía suficiente energía para llegar, especialmente si se usa el sistema One Pedal o si se aprovechan las bajadas para cargar la batería adicionalmente. Pero de todas formas, busqué la electrolinera, lo que resultó ser una amarga experiencia.

Con la aplicación My Chevrolet, encontré una estación de carga de Evergo, que aún está en pañales. Un SUV Volvo XC40 cargaba en la máquina rápida de hasta 50 kW, pero le faltaba una hora para completar, por lo que quedaban disponibles dos máquinas lentas de 7.7 kW, que abastecen en 8 horas.

Aquí fue donde comenzó el verdadero aprendizaje. Una carga en dispensadores de 50 kW es rápida, en una hora, pero cuesta 900 pesos; además, es muy escasa. Una segunda electrolinera estaba a 20 minutos, pero quién sabe si estaría libre para carga. La de 7.7 kW es mucho más barata, 300 pesos, pero tarda una eternidad, y todos los beneficios que pudieran tener los autos eléctricos se desploman. ¿Quién va a esperar 8 horas?.

Al concluir el viaje, la Chevrolet Equinox EV terminó con un 34% de carga. Si no hubiera sumado el 10% de la electrolinera Evergo, de todas maneras habría tenido una reserva de sobra, más del 20% al final del recorrido. Es ahí donde comprobamos que se necesita una nueva cultura, un cambio de conceptos, parámetros y costumbres, para adecuarnos a un mundo inédito.

Fue increíble la cantidad de autos eléctricos que encontramos en la carretera, de todos tamaños y marcas, especialmente los BYD y Teslas. Es un cambio que ya ha comenzado y que el año pasado tuvo un crecimiento exponencial. Oficialmente, el INEGI reportó la venta de 15,119 unida-

des cero emisiones, pero marcas como BYD, como buenos chinos, ocultaron sus cifras, y su director general, Jorge Vallejo, aseguró que vendieron más de 40 mil unidades. ¿Cuántas eléctricas?, ¿Cuántas hibridas?, sólo Vallejo y Dios lo saben.

Tipos de carga

NORMAL

Tipo corriente: Alterna monofásica. Duración carga (*): Entre 3-4 horas, dependiendo de la potencia del punto de recarga.

Potencia de carga: Carga a potencia estándar de 7 kW a 7.5 kW. (Electrolineras)

RÁPIDA

Tipo corriente: Continua. Duración carga (*): Menos de 1h hasta el 80% de la batería.

Potencia de carga: Carga a potencia elevada (50kW) en corriente continua. (Electrolineras)

TESLA

Supercargadores, cuentan con una potencia de 150 kWh y tienen la recarga más rápidos del mercado. Pueden recargar el 80% de la batería en 30 minutos. (Electrolineras)

CFE RESIDENCIAL

Servicio trifasico en casa o residencia

Tipo de corriente: Trifasica 220 voltios.

Tiempo de carga: 8 horas de 0 a 80%

TRADICIONAL

Servicio residencial

Tipo de Corriente: 110 voltios

Tiempo de Carga: 36 horas de 0 a 80%

La atmósfera de la Tierra aumentó su capacidad de eliminar contaminantes

El estudio revela que su capacidad de autolimpieza se fortaleció en el hemisferio sur desde aproximadamente 1997

Estudio

Redacción academia@cronica.com.mx

La atmósfera de la Tierra ha fortalecido su capacidad para eliminar contaminantes del aire, incluido el metano, un potente gas que calienta el clima. Publicado en Nature Communications, un nuevo estudio de la capacidad de autolimpieza de la atmósfera se centró en determinar la cantidad de su elusivo conductor, el radical hidroxilo (OH), apodado el “detergente de la atmósfera” por el ganador del premio Nobel Paul Crutzen.

Al aplicar un método avanzado para analizar dos mediciones de larga duración de muestras de aire de Nueva Zelanda y la Antártida que datan de fines de la década de 1980, la investigación del

Instituto Nacional de Investigación Atmosférica y del Agua de Nueva Zelanda (NIWA) reveló una tendencia significativa en la capacidad de autolimpieza de la atmósfera.

La investigación destaca que sin la mayor capacidad de limpieza del hidroxilo, el metano habría contribuido aún más al calentamiento global.

El estudio a largo plazo realizado por los científicos del NIWA junto con investigadores de la Universidad Victoria de Wellington, GNS Science y un colaborador de Finlandia, revela que la capacidad de autolimpieza de la atmósfera se ha ido fortaleciendo en el hemisferio sur desde aproximadamente 1997.

La investigación científica de 33 años se centró en el oxidante más fuerte de la atmósfera, el OH, e identificó al monóxido de radiocarbono (14CO) como un trazador confiable. La forma ultra rara de monóxido de carbono se produce cuando los rayos cósmicos impactan la atmósfera de la Tierra; su tasa de producción y su eliminación por OH son bien conocidas.

El OH es altamente reactivo y de vida muy corta, dice la científica atmosférica del NIWA, Sylvia Nichol. “El OH es un diminuto depurador químico. Está formado por un átomo de hidrógeno y otro

de oxígeno, con un electrón libre desapareado. Se forma en la atmósfera cuando la luz ultravioleta del sol choca con el ozono en presencia de vapor de agua.

“Reacciona con gases traza nocivos, como el monóxido de carbono y el metano, en la capa más baja de la atmósfera, la troposfera, que se extiende hasta una altura promedio de 11 kilómetros (36.000 pies) desde la superficie de la Tierra.

“En la década de 1970, un descubrimiento importante fue que el OH se produce en la troposfera mediante reacciones que permiten la oxidación de gases como el monóxido de carbono, el metano y el etano. Aunque la vida útil del OH

“Los datos de Nueva Zelanda desde 1997 muestran una disminución anual del 12% (+/2%) en 14CO

Los resultados de la investigación sugieren que la capacidad oxidante de la atmósfera aumenta

puede ser de menos de un segundo aproximadamente, juega un papel importante en la troposfera”, explica Nichol.

Dado que el hidroxilo altamente reactivo controla la vida atmosférica de la mayoría de los gases, la presencia de OH es fundamental para controlar las concentraciones de algunos gases de efecto invernadero, en particular el metano, afirma Nichol. “Aunque los radicales hidroxilo aparecen en cantidades minúsculas durante un breve periodo de tiempo, eliminan el monóxido de carbono y casi el 90% del metano del aire, por lo que son vitales para mantener la calidad del aire”.

La naturaleza dinámica del OH, junto con sus concentraciones muy bajas, significa que es notoriamente difícil de observar y cuantificar con precisión de manera directa, dice el técnico principal de NIWA, Gordon Brailsford, quien ha pasado décadas recolectando muestras de aire.

“La luz ultravioleta influye en la producción de hidroxilo, por lo que los niveles de este limpiador atmosférico presentan fluctuaciones muy grandes a diario y anualmente. El OH solo se forma durante las horas del día, lo que significa que desciende a casi cero durante la noche, y es más frecuente en verano”.

Los intentos anteriores de monitorear las tendencias de OH han utilizado metilcloroformo, pero este producto se ha eliminado gradualmente según el Protocolo de Montreal de 1987 para proteger la capa de ozono, lo que hace que su uso sea poco práctico, dice Brailsford.

Los registros de dos estaciones de monitoreo remotas del hemisferio sur que datan de fines de la década de 1980 han producido datos de calidad para el análisis. “Mediciones regulares y consistentes a lo largo de 33 años en dos sitios proporcionan la primera evidencia de un aumento de OH a largo plazo”..

La atmósfera de la Tierra.

Aranceles a México, Canadá y China entran en vigor este sábado

La decisión podría disparar los precios en EU afectando desde el costo del petróleo hasta los alimentos. Ciertas tarifas se aplicarían desde el 18 de febrero

Alan Rodríguez arodriguezo @cronica.com.mx

El presidente de EU, Donald Trump, aplicará a partir de este sábado los muy anunciados aranceles del 25 % sobre productos de México y Canadá, así como un 10 % a China, según informó este viernes la Casa Blanca.

La secretaria de prensa, Karoline Leavitt, justificó la medida alegando que estos países han permitido la distribución de fentanilo en territorio estadounidense, una crisis que, según ella, ha causado la muerte de “decenas de millones de estadounidenses”.

Trump también argumentó que los aranceles buscan frenar la inmigración indocumentada y reducir los déficits comerciales de EU con sus vecinos.

EL GOLPE ES GLOBAL

Durante la campaña, Trump prometió imponer aranceles de hasta el 60 % a los productos chinos, pero en su regreso a la Casa Blanca optó por aplazar esa medida y encargar un estudio sobre el tema. Aun así, su política proteccionista ha mantenido el comercio con China en niveles bajos desde 2018, cuando inició su primera guerra comercial.

El primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, advirtió que responderán con represalias si Washington sigue adelante con los aranceles. “No es lo que queremos, pero si él avanza, nosotros también actuaremos”, afirmó.

México y Canadá ya han anunciado medidas de respuesta mientras intentan convencer a Washington de que están tomando acciones en materia de fronteras y narcotráfico.

RIESGO DE CRISIS ECONÓMICA EN EU

La decisión de Trump podría disparar los precios en EU, afectando desde el costo del petróleo hasta los alimentos. Si los aranceles incluyen el petróleo canadiense y mexicano, podrían impactar directamente el costo de vida de los estadounidenses, contradiciendo las promesas de Trump de reducir la inflación.

China, por su parte, ha evitado confrontar directamente, pero el vice primer ministro Ding Xuexiang advirtió so-

bre los riesgos del proteccionismo y pidió una “solución de beneficio mutuo” para evitar una nueva guerra comercial.

Con Canadá, México y China representando el 40 % de las importaciones estadounidenses, los analistas advierten que estas tarifas podrían desatar una escalada de represalias.

“NO PUEDEN HACER NADA”: TRUMP

El líder republicano dijo que México, Canadá y China “nada” pueden hacer para impedir los aranceles. “Ocurrirá bastante pronto”, afirmó, adelantando que algunos podrían entrar en vigor “alrededor del 18 de febrero”, aunque está latente el anunció de la portavoz de la Casa Blanca, quien aseguró que el gravamen a productos de estos países entrarán en vigor este 1 de febrero.

“Vamos a imponer aranceles a los microchips (…) al petróleo y al gas” y “muchos” al acero, citó el republicano sin especificar cifras ni fechas. Los productos farmacéuticos y el cobre también serán objeto de futuros gravámenes, anunció.

Trump, que regresó a la Casa Blanca el pasado 20 de enero, acusa a México, Canadá y China de no hacer lo suficiente para combatir el tráfico de fentanilo y a Canadá y a México de permitir la migración ilegal hacia EU. Sin embargo, Trump precisó que el petróleo canadiense, que representa el 60% de las importaciones estadounidenses en este sector,

Aranceles del 100%

Amenaza a los BRICS

Donald Trump lanzó nuevas amenazas arancelarias contra los países BRICS para evitar que promuevan una moneda alternativa al dólar. “La idea de que los países BRICS están tratando de alejarse del dólar, mientras nosotros nos quedamos de brazos cruzados y observamos, ha TERMINADO”, escribió Trump en Truth Social. Si los BRICS persisten en su intención de crear una moneda propia, Trump advirtió que impondrá aranceles del 100 % a sus exportaciones a EU. “De lo contrario, deberían decir adiós a las ventas a la maravillosa economía estadounidense”, sentenció.

Por su parte, el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, reaccionó con firmeza ante las declaraciones: “Es muy simple. Si él grava los productos brasileños, habrá reciprocidad en Brasil a la hora de gravar los productos que son importados de EU”, declaró.

podría gravarse un poco menos.

“Probablemente, voy a bajar los aranceles sobre él. Estamos pensando en limitarlos al 10%”, explicó el mandatario.

Dos fuentes familiarizadas con el asunto dijeron que se esperaba que Trump invocara la Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional (IEEPA) como base legal para los aranceles, declarando una emergencia nacional por las sobredosis de fentanilo que mataron a casi 75,000 estadounidenses en 2023 y la inmigración ilegal.

La IEEPA, promulgada en 1977 y modificada después de los ataques del 11 de septiembre de 2001, otorga al presidente amplios poderes para imponer sanciones económicas en caso de crisis.

Entre las herramientas de derecho comercial a disposición de Trump, le daría la vía más rápida para imponer aranceles amplios, ya que otras requieren largas investigaciones por parte del Departamento de Comercio o la USTR.

El impacto de los aranceles sobre el petróleo y gas de México es incierto, dado que EU exporta más petróleo y gas a México de lo que importa. Según los últimos datos disponibles de la Administración de Información Energética (EIA en inglés), en 2023, EU exportó a México 1.2 millones de barriles de productos petroleros por día, convirtiéndolo en el principal destino de las exportaciones estadounidenses en esta categoría.

Trump argumenta que los aranceles también buscan frenar la inmigración ilegal y reducir los déficits comerciales de EU con sus vecinos.

Nueve países se unen para arrestar a Netanyahu

El ‘Grupo de La Haya’ busca hacer cumplir las órdenes de la CPI y bloqueará el envío de armas a Israel

Alan Rodríguez arodriguezo@cronica.com.mx

Nueve países, entre ellos Colombia, Cuba, Bolivia y Sudáfrica, inauguraron este viernes el ‘Grupo de La Haya’ con el objetivo de hacer cumplir las órdenes de arresto contra el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, por crímenes de guerra en Gaza. Además, se comprometieron

a frenar el suministro de armas a Israel, denunciando sus ataques como acciones genocidas contra Palestina.

En una declaración conjunta, representantes de Belice, Bolivia, Cuba, Colombia, Honduras, Malasia, Namibia, Senegal y Sudáfrica expresaron su rechazo a la “pérdida de vidas, comunidades y patrimonio cultural” causada por Israel. “Nos negamos a permanecer pasivos ante la masacre y la ocupación”, advirtieron desde La Haya.

DESAFIAR A TRUMP

El grupo dejó claro que no se quedará en discursos y asumió el compromiso de hacer cumplir las órdenes de arresto emitidas por la Corte Penal Internacional (CPI) en noviembre

contra Netanyahu y su exministro de Defensa, Yoav Gallant, acusados de crímenes de guerra y lesa humanidad en Gaza.

También denunciaron las amenazas de sanciones que el presidente de EU, Donald Trump, lanzó contra la CPI por atreverse a procesar a Netanyahu. En un desafío directo a Washington, los países del ‘Grupo de La Haya’ aseguraron que no se dejarán intimidar.

BLOQUEO DE ARMAS

La ofensiva de este bloque no se queda solo en la justicia internacional. Los países miembros prometieron impedir el envío de armas, municiones y equipo militar a Israel cuando exista un “riesgo claro” de que estos materiales sean utilizados para violaciones de derechos humanos, genocidio o crímenes de guerra.

En respaldo a la Corte Internacional de Justicia (CIJ), que en julio declaró ilegal la ocupación israelí, estos países exigieron la evacuación de colonos, el desmantelamiento del muro de separación y la devolución de tierras palestinas. Además, se comprometieron a evitar que barcos con combustible militar y armas destinadas a Israel atraquen en sus territorios.

Los nueve países enfatizaron “la necesidad de garantizar la rendición de cuentas” y defendieron “la acción colectiva mediante medidas legales y diplomáticas coordinadas”, a nivel nacional e internacional, como “un imperativo urgente” para defender los principios de justicia y responsabilidad.

Finalmente, el grupo lanzó un llamado para que más países se sumen a su causa y tomen medidas “efectivas y concretas” para poner fin a la ocupación israelí y garantizar la autodeterminación del pueblo palestino.

Trump culpa al Black Hawk de accidente en Washington

El presidente de EU, Donald Trump, afirmó en su red social Truth Social que el helicóptero militar Black Hawk involucrado en el accidente del avión de American Airlines estaba “volando demasiado alto”.

Por su parte, el secretario de Defensa, Pete Hegseth, declaró en una entrevista con Fox News que “alguien estaba a la altitud

equivocada”, aunque reconoció que “por ahora no sabemos exactamente qué ocurrió”.

Las autoridades de emergencia de Washington D.C. confirmaron a la BBC que se han recuperado 41 cuerpos, incluidos los tres tripulantes del helicóptero militar. El número de víctimas sigue aumentando conforme avanzan las labores de res-

Trump va por acceso a datos de niños inmigrantes

La administración del presidente Donald Trump está en proceso de permitir que los funcionarios de inmigración accedan a bases de datos con información sobre cientos de miles de menores inmigrantes que llegaron a EU sin sus padres, según reveló este viernes

Tom Homan, el llamado “zar de la frontera”, a The Washington Post. Hasta ahora, la Oficina de Reubicación de Refugiados (ORR) ha operado de manera independiente al Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) para evitar que los familiares indocumentados y patrocinadores de estos niños teman reclamar su custodia por miedo a ser arrestados. Sin embargo, la Casa Blanca busca cambiar esta política y compartir datos de los menores con ICE. Homan aseguró que los datos no se usarán para deten-

ciones en el futuro, sino para verificar el bienestar de los niños que han sido liberados de la custodia de ORR en los últimos años. No obstante, grupos pro derechos de los inmigrantes advierten que esto podría convertirse en una herramienta de persecución contra familias indocumentadas.

CÁRCEL PARA DEPORTADOS En paralelo a esta medida, la administración de Trump acelera la construcción de un campo de detención en la base naval de Guantánamo, con el objetivo de albergar a unos 30,000 deportados. Homan anunció que viajará a la base en las próximas semanas para supervisar el avance del sitio, aunque aclaró que comenzarán con un número reducido de detenidos y que esperan trasladar gente allí en aproximadamente un mes.

Inmigración de EU busca acceder a datos de menores inmigrantes.

porte (NSTB), Todd Inman, calificó la recuperación de las cajas negras como “un buen comienzo”. Sin embargo, advirtió que la investigación sobre la causa del accidente “podría tardar un año o más”.

cerca del Aeropuerto Nacional Reagan de Washington, indicó este viernes Todd Inman, integrante de la Junta Nacional de Seguridad en el Transporte (NTSB, por sus siglas en inglés).

cate en la zona del impacto. Mientras tanto, investigadores han recuperado las cajas negras del avión comercial involucrado en el choque, lo que podría arrojar luz sobre lo sucedido.

INVESTIGACIÓN, MÁS DE UN AÑO El portavoz de la Junta Nacional de Seguridad en el Trans-

Aunque un informe preliminar se espera en los próximos 30 días, las autoridades han subrayado que aún falta mucho para esclarecer con certeza lo que provocó esta tragedia.

HALLAN CAJA NEGRA

Las autoridades encontraron la caja negra del helicóptero militar siniestrado el miércoles

La investigación visual preliminar apunta que no presenta ningún daño exterior que haga pensar que sus datos puedan verse afectados, indicó.

“Tenemos mucha confianza en que seremos capaces de extraerlos”, dijo Inman. En el avión viajaban 60 pasajeros y cuatro tripulantes. En el helicóptero había tres personas.

Belice, Bolivia, Cuba, Colombia, Honduras, Malasia, Namibia, Senegal y Sudáfrica se comprometen a hacer cumplir las órdenes de la CPI.

Seven de David Fincher, 30 años de preguntarse y responderse ¿qué

hay en la caja?

En medio de la gula, la avaricia, la ira, la soberbia, la lujuria, la envidia y la ira, el filme es una historia que trascendería el tiempo

CORTE Y QUEDA

CLASSICS

Siete pecados capitales. Siete formas de morir. Con ese poderoso slogan llegaba en 1995 la segunda película de un director que poco a poco iría convirtiéndose en el favorito de varios. Salido del mundo de los comerciales y los videoclips, David Fincher tomaba un relato llamado Seven después de ser vapuleado por haber tomado las riendas de Alien 3, una cinta que le cayó de rebote con un final y desarrollo que no fueron del total agrado ni de la crítica ni del público.

Sin embargo, para un joven de 11, casi 12 años, el morbo y la curiosidad alrededor de esta historia junto con la presencia del considerado por varias compañeras como el galán Brad Pitt, ya era suficientemente interesante para ir a verla. Y por varias razones, Seven se ha convertido en un clásico inolvidable que marcó la visión de este casi adolescente que descubriría una nueva forma del suspenso que, además, daría un final tan impactante que, a la fecha, sigue siendo memorable y comentado.

1995 era el año de Mel Gibson y su Corazón Valiente, que eventualmente sería gran ganadora de los Oscar, también del salto de Alfonso Cuarón a Hollywood con la hermosa adaptación de La Princesita a la par del inicio de una trilogía memorable por parte de Richard Linklater al lado de Ethan Hawke y Julie Delpy con Antes del Amanecer, junto con la odiada (ahora más apreciada) Showgirls de Paul Verhoeven y la cinta de ciencia ficción de culto de Terry Gilliam, 12 Monos, que casualmente también tendría al señor Pitt en su elenco queriendo demostrar que era más que una cara bonita. Un buen año para aquellos que amamos el cine, sin duda.

Y así, la juventud y esa extraña fascinación por el terror que quien escribe había desarrollado, orillaron a que fuera al lado de unos desmadrosos compañeros a verla en pantalla grande en su estreno. Y vaya, la experiencia fue grande… pero tristemente, cual Mills y Somerset, quedaría

en un caso abierto al no poder terminarla de ver debido a un desagradable incidente con mis compañeros que, durante el intermedio (si, antes había pausas en las funciones), decidieron colarse a otra cinta, provocando que el grupo entero se fuera de la función y uno se quedara con la maldita duda. ¿Quién era el asesino? ¿Por qué lo hacía? ¿Qué pecados me faltaban y que formas de morir me esperaban en el final que tanto había dado de qué hablar?

La tortura fue enorme. En tiempos donde el spoiler y las filtraciones no ocurrían, logré sobrevivir hasta verla en VHS. Y ahí, en la sala de mi hogar, solo, enfrenté el duro dilema de qué era lo que había en la caja, descubriendo a la maquiavélica y mesiánica figura de Jon Doe, carta de presentación de miedo por parte de Kevin Spacey mientras Somerset citaba finalmente a Hemingway sobre que el mundo es un buen lugar y vale la pena luchar por él, estando de acuerdo solamente con la segunda parte. Y así, con un final brutal, había quedado en mi mente grabado el nombre de este director, que con el paso del tiempo siguió creando historias maravillosas.

¿Cuál es el encanto de Seven?

A 30 años de su estreno y con una estupenda remasterización en 4K que afortunadamente se pudo disfrutar en Cinemex y que me permitió por primera vez vivir la cinta completa en una pantalla grande, puedo decir que es tal vez el fac-

tor del hedonismo y los asesinos seriales un factor importante que conecta con la audiencia ahora mejor que antes. Curiosamente, “The Hearts Filthy Lesson” del maestro Davie Bowie, se refiere un poco al tema y sirve como una cereza al sádico pastel que uno vive por dos horas.

Tal vez también es la facultad de Fincher y su equipo de transmitir a través de la fórmula habitual del thriller y algunos tintes noir la historia de dos detectives dispares, uno, el joven desinteresado que vive de las emociones y el otro pragmático, frío, mucho más analítico, casi como un maestro para el muchacho. Es una química interesante la que ambos desarrollan, pues a diferencia de otras parejas disparejas, ésta funciona como un maestro y su alumno, que además se adereza con la esposa de éste y la cercana relación que entablan en tan solo siete días.

Pero creo sinceramente que uno de los factores más impresionantes es la sordidez de todo el filme. Y es que en un mundo donde los detectives funcionaban como héroes y rara vez salían vencidos, Mills y Somerset enfrentan otros demonios que los vuelven mucho más imperfectos e incluso vulnerables.

A ello se le suma otro factor que es la ciudad, una urbe sin nombre llena de oscuridad, colores opacos y constante llovizna. Un lugar que nunca guarda silencio, lleno de caos, locura y desesperación. Combinación perfecta para revolucionar al género y mostrar cómo un asesino

puede salirse con la suya y, peor aún, tener un poco de razón en su causa.

Con todo y eso, tres décadas después, Seven sigue siendo inolvidable por su final, aquel que impactó tanto a una audiencia y crítica que incluso a algunos les pareció una cinta desagradable, obscena, enfermiza. Curiosamente, el acto de no verla completa aumentó el impacto y sorpresa en mí para abrazar un duro desenlace que, cada vez que se revisita, amerita sentarse un momento para meditar en esas palabras de Somerset escritas a su vez por Hemingway. Como un mal augurio, parecería que el panorama sombrío de esta ficción nos ha comido poco a poco. Pero aun así vale la pena luchar por ello. En medio de la gula, la avaricia, la ira, la soberbia, la lujuria, la envidia y la ira que nos corroe en nuestro día a día, Seven es una interesante reflexión que conserva la cruda esencia del primer guion de Andrew Kevin Walker, ese cuyo final crudo fue defendido por Fincher, Pitt y Freeman, planteando que, si se sostenía, ésta sería una historia que trascendería el tiempo. Gran acierto del cual estoy agradecido junto con otras cuantas personas, las que reencuentran en ella un thriller efectivo, moderno y enfermizo, como aquellos que la ven por primera vez (o terminan de verla) en cines y descubren la dura realidad a una sola pregunta existencial que jamás se puede borrar de la historia del cine: ¿Qué hay en la caja? Desde el inframundo de Milton, felices 30, detectives.

Fotograma del filme.

Compañeraperfecta, el amor y terror en la dinámica de parejas

La ópera prima de Drew Hancock se estrenó recientemente en salas nacionales, un relato que nos hace recordar la frase “más vale solo que mal acompañado”

CORTE Y QUEDA

El amor, siempre tan subjetivo dependiendo de la perspectiva. Para algunos, el idilio perfecto que inevitablemente deriva en un matrimonio agradable (o insoportable según sea el caso), para otros, es el pretexto perfecto para mantenerse solteros sin hacer consciencia de los problemas que uno tiene para vivir en pareja, recordando el proverbio popular “más vale solo que mal acompañado”. Y si a ello le sumamos la tecnología, con las apps de citas y todo lo que esto conlleva, el mar de encuentros y desencuentros resulta enorme.

Pero ¿qué pasa cuando esa primera vez, ese clic hermoso del momento en que conoces a alguien no es lo que uno pudiera creer? Compañera perfecta, ópera prima escrita y dirigida por Drew Hancock, lleva esa pregunta a límites insospechados en un relato de suspenso y humor negro que da brillantes giros mientras se da a la tarea de diseccionar la dinámica de parejas, mezclando crítica a la violencia de género con la independencia emocional y el impacto de la tecnología en las mismas de formas sorpresivas. La adorable Iris (Sophie Thatcher) y su amoroso y apacible novio Josh (Jack Quaid) deciden darse una escapada de fin de semana a la casa de unos amigos. Pero lo que parecía un encuentro casual y divertido poco a poco va develando un misterio detrás de la aparente pareja perfecta donde nada es lo que parece y el romance de ensueño de estos dos se verá comprometido a llegar hasta mortales decisiones para ambos.

Una de las grandes virtudes del guión de Hancock es la habilidad para mezclar comedia negra con terror, thriller y si, hasta

ciencia ficción, jugando siempre con las expectativas que la historia genera en la audiencia. La primera sorpresa llega pronto, cerca de 20 minutos en la cinta, y desde ahí el viaje de la Compañera perfecta se vuelve una locura llena de apariencias engañosas y estupendas actuaciones que van poco a poco alimentando este rompecabezas impredecible.

Sophie Thatcher muestra el constante crecimiento en su carrera. Si bien la habíamos visto en su destacado personaje poniéndose al tú por tú con Hugh Grant en Hereje (Beck y Woods, 2024) o mostrando la cara joven de una de las salvajes sobrevivientes en la serie Yellowjackets (2021), aquí resalta la forma en que dota a Iris de una carga intensa pero noble, provocando una empatía interesante que te hace apoyarla ante las vicisitudes que enfrenta con su pareja y amigos.

En contraparte, tenemos a Jack Quaid, que ya había mostrado una sorpresiva faceta de locura en Scream 5 (Gillet y Bettnielli-Olpin, 2022). Es su rostro nerd e inocente el que resulta efectivo para ocultar las insidiosas ideas y actos que, pos-

teriormente, se van revelando ante una sonrisa de locura y las peores decisiones que un novio puede tomar. Su toxicidad es criticada y satirizada de forma eficiente por el relato, generando un odio tremendo combinado con una amenazante sensación que funciona de maravilla.

Otro aspecto destacado recae en la banda sonora. Primero, los temas originales del compositor y productor Hrishikesh Hirway, que contagian de buena forma la sensación de thriller de ciencia ficción que fluye naturalmente con lo visto en la cinta. Y la pareja perfecta para este aspecto se encuentra en los temas del soundtrack que incluyen a los Bee Gees y otras canciones que suelen hablar del desamor y las relaciones imperfectas, siendo un referente para el viaje emocional de la cinta en la que destacan un par de temas donde Thatcher canta y Hirway compone.

La estética del filme es capaz de crear una sensación de angustia a través de referentes clásicos del género como la cabina/ mansión alejada de toda civilización, el bosque amenazador que funciona como punto de escape para algunos buenos momentos,

e incluso un par de detalles que nos hacen recordar las complicaciones que la tecnología en exceso puede provocar en situaciones de sorpresiva emergencia. Además, la mirada por momentos medio retro-pop del fotógrafo Eli Born con ciertos colores estrafalarios o brillantes como el rosa (sin caer en el exceso de Barbie) añade una capa más a la sofisticada e ingeniosa historia de Hancock que puede resultar al final como una sátira de la masculinidad tóxica, una interesante reflexión de la tecnología y sus alcances casi a lo Terminator, tanto como una oscura comedia romántica que pone el dedo en la llaga sobre la dependencia emocional y nuestra incapacidad para crear algo tan básico como la empatía.

Llena de sorpresas y giros, Compañera perfecta es la cinta ideal para estos tiempos en donde los sentimientos románticos de febrero comienzan a sentirse, mostrando que en una pareja nada es lo que parece mientras el lema de “mi cuerpo, mi decisión” toma un retorcido sentido resonante de formas imprevistas en lo que resulta ser una grata sorpresa para el género.

Fotograma del filme.

Abraham Ancer es top five en el International Series Indian

Abraham Ancer, entre los muchos jugadores que lucharon contra la niebla.

El mexicano apenas pudo jugar ocho hoyos de la segunda ronda retrasada por niebla en la India

Avelina Merino deportes@cronica.com.mx

Abraham Ancer pintaba para una muy buena segunda ronda en el International Series Indian del Asian Tour, pero el mexicano, junto a otros competidores, no pudo terminar su recorrido por el retraso de dos horas de la ronda debido a la niebla. No obstante, el tamaulipeco comparte el cuarto sitio provisional con apenas ocho hoyos jugados.

La nota de la jornada se la llevó, también de manera provisional, el chileno Joaquín Niemann, quien firmó tarjeta de 68 golpes y con un acumulado de -6 impactos, lidera la competencia y saca tres golpes de distancia a Ancer que no suma ni la mitad de hoyos por re-

correr de la segunda ronda. Bryson DeChambeau, campeón del US Open, y quien llegó a la India con etiqueta de favorito firmó par de campo en su segunda ronda para una suma de -1 golpe.

La mitad de los participantes, incluido el líder de la primera ronda, Eugenio Chacarra de España, no pudieron terminar sus rondas, como resultado de un retraso de dos horas al comienzo del día debido a la espesa niebla, y el retraso de una hora del jueves por el mismo problema.

ANCER METE PRESIÓN

Chacarra, Abraham Ancer y el filipino Justin Quiban son los jugadores que siguen en la punta con tres golpes bajo par, mismos que retomarán las acciones este sábado con otros 50 jugadores.

Los otros mexicanos que sí terminaron su ronda fueron: Santiago De la Fuente con 76 y suma de -2 impactos y Carlos Ortiz con 77 y suma de +4 golpes. Mientras Roberto Lebrija se colocaba en zona de no li-

Golf. Tres mexicanos libran corte en The Panamá Championship del KFT

Encabezados por Emilio González, Roberto Díaz y José de Jesús Rodríguez libraron el corte en The Panamá Championship, no así, Álvaro Ortiz y Marcelo Garza, los cinco mexicanos inscritos en este torneo del Korn Ferry Tour. Emilio comparte el top 15 provisionalmente. Mientras José de Jesús Rodríguez empata al T46 en este evento al que fue invitado, ya que él no es jugador del KFT en esta temporada, y Roberto Díaz con un golpe sobre par de campo este viernes le bastó para poder jugar todo el fin de semana.

Innovador. Presentan el balón oficial para el Mundial de Clubes 2025

Este viernes fue presentado de manera oficial el balón para los partidos del Mundial de Clubes FIFA 2025 que se llevará a cabo en los Estados Unidos de América entre el 14 de junio y el 13 de julio. El balón adidas rinde homenaje al país anfitrión y presenta un diseño de 20 paneles junto con varias tecnologías para mejorar el rendimiento. Una característica destacada es la tecnología de balón conectado integrado, que permite decisiones arbitrales más precisas y rápidas.

brar corte con -8 golpes cuando apenas llevaba cinco hoyos jugados de la segunda ronda.

NIEMANN ACAPARA REFLECTORES

Mientras tanto, Joaquín Niemann se llevó los aplausos del día, el chileno busca sumar dos victorias consecutivas en The International Series tras haber ganado el PIF Saudi International en diciembre pasado. Este viernes Nieamnn disparó un eagle, dos birdies y libre de bogeys.

“Es un campo difícil”, dijo. “Tienes que pegar bien los tiros de salida, tienes que acertar en las líneas. Y, ya sabes, cualquier cosa puede pasar hasta la última caída. Así que, estoy contento de estar en esta buena situación de cara al fin de semana. Y hay mucho golf bueno por jugar”.

Niemann nunca ha terminado fuera del top 10 en un evento del Asian Tour, aunque solo ha disputado cinco torneos. El international Series consta de 10 torneos élite sancionados por el Asian Tour y ofrece un ascenso a la LIV Golf League.

Honor. Renata Zarazúa es invitada a jugar el Mérida Open Akron

Renata Zarazúa fue invitada para competir en el Mérida Open Akron WTA 500 que se disputará del 24 de febrero al 2 de marzo en el Yucatán Country Club. El Comité Organizador decidió invitar a Zarazúa, 65 de la WTA. En el Abierto de Australia Renata de 27 años de edad, alcanzó segunda ronda en singles, y los cuartos de final en dobles, en el que ocupa el puesto 88 en el ranking. Esta será la segunda participación de Renata Zarazúa en el evento yucateco, la vez pasada llegó a los cuartos de final, etapa que luchará por superar.

Renata Zarazúa sacará provecho a la oportunidad que le dieron.
Emilio González sigue siendo el más constante en Panamá.

La contra

GET:

IA revela función de las células

Esta inteligencia cuenta con datos de 1.3 millones de células

de 213 tipos de tejido humano sano

Estudio

Investigadores de la Universidad de Columbia señalan que esta simulación de inteligencia humana está expandiendo el método a más de 50 millones de células, y con aplicaciones en el estudio de distintos cánceres (tumores de cerebro, linfomas, entre otros).

Científicos de la Universidad de Columbia, Estados Unidos, crearon una nueva inteligencia artificial (IA) que trabaja de manera semejante a los modelos de lenguaje, como ChatGPT y que sería capaz de predecir el funcionamiento interno de las células, lo que podría influir en la comprensión del cáncer y otras enfermedades.

La nueva inteligencia artificial (IA) utiliza un conjunto de datos de entrenamiento para identificar las pautas subyacentes -la gramática del lenguaje y en el nuevo caso los estados y mecanismos celulares-, y luego aplicar esas reglas inferidas a nuevas situaciones.

Esta inteligencia ha entrado a un mode-

lo de aprendizaje profundo, denominado GET, con datos de más de 1.3 millones de células de 213 tipos obtenidas de tejido humano sano. Detrás de esta nueva IA hay científicos liderados por el científico español Raúl Rabadán, experto en biología de sistemas y genómica de cáncer.

Los detalles de GET (siglas en inglés de transformador general de expresión génica) se publicaron recientemente en la revista Nature y, tal y como confirmó Rabadán, este algoritmo público y que está a disposición de toda la comunidad científica. “Estamos trabajando muy activamente en la siguiente versión de GET 2.0”.

“GET es el principio, mi grupo en Colum-

bia está ahora expandiendo el método a más de 50 millones de células, y con aplicaciones en el estudio de distintos cánceres (tumores de cerebro, linfomas, entre otros). Las aplicaciones son enormes”, recalca el investigador.

Las herramientas de investigación en biología son buenas para revelar cómo las células realizan su trabajo o reaccionan ante las perturbaciones, pero no pueden predecir cómo funcionan o cómo responderían ante una mutación cancerígena.

“Tener la capacidad de predecir con exactitud las actividades de una célula transformaría nuestra comprensión de los procesos biológicos fundamentales”, afirma en un comunicado de Columbia el investigador, director del Programa de Genómica Matemática en la citada universidad.

el uso de estos métodos para vaticinar las actividades de genes y proteínas dentro de las células ha resultado más difícil.

Rabadán y su equipo diseñaron la nueva IA para predecir qué genes están activos en células concretas. Esta información sobre la expresión génica -proceso por el que se obtienen proteínas a partir de genespuede indicar la identidad de la célula y cómo realiza sus funciones.

Y es que todas las células del cuerpo tienen el mismo ADN pero funciones distintas. Lo que cambia y determina su función (o cuando no funcionan) son los genes que se expresan, es decir, la cantidad de proteínas que se generan en cada célula.

“La expresión es como el volumen de cada gen, unos están apagados y otros se expresan mucho; hay genes que se expresan mucho en una célula y poco en otra. Lo que GET aprende es la ‘gramática’ de qué genes se expresan en cada célula”.

“Predecir actividades de una célula transformaría nuestra comprensión de procesos biológicos”

En los últimos años, la acumulación de cantidades masivas de datos de células y modelos de IA potentes, como AlphaFold de Google o ESMFold de Meta, diseñados para revelar la estructura de las proteínas, están empezando a transformar la biología en una ciencia más predictiva.

De hecho, el Premio Nobel de Química de 2024 se concedió a investigadores por su trabajo pionero en el uso de la IA para predecir precisamente estructuras de proteínas, piezas fundamentales de la vida. Pero

Tras entrenarse con datos de más de 1.3 millones de células humanas, el sistema fue lo bastante preciso como para predecir la expresión génica en tipos de células que nunca había visto, con resultados muy similares a los experimentales realizados después en el laboratorio.

“Podemos, por ejemplo, entrenar el modelo sin que nunca haya visto un astrocito y pedirle que haga predicciones de la expresión de todos los genes en estas células nerviosas”.

Los nuevos métodos computacionales también deberían permitir a los investigadores empezar a explorar el papel de la “materia oscura” del genoma, un término tomado de la cosmología que se refiere a la gran mayoría de este, que no contiene genes codificadores de proteínas. (José Tenorio y EFE)

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.