![](https://assets.isu.pub/document-structure/250204030825-867f2ad43078eaf586939735a539a8da/v1/2fb8dd43e3752108bd05e1f3283f802f.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250204030825-867f2ad43078eaf586939735a539a8da/v1/44350ced7b6da008d09bc59714b99744.jpeg)
■ Tras una llamada entre mandatarios, la aplicación de aranceles contra México se pospuso un mes
■ “Por primera vez vamos a trabajar conjuntamente para que las armas no pasen a México; reforzaremos la frontera norte con 10 mil elementos de la Guardia Nacional”: Claudia Sheinbaum
■ “Con Sheinbaum, conversación muy amistosa”, pero “nadie se ha librado de los aranceles”, puntualiza Trump
6
“Es un orgullo tener a nuestra Presidenta”: Ebrard
■ El secretario de Economía consideró queellogrodela Presidentaesalgo “totalmente insólito”
20
Canadá también logró pausa de un mes a aranceles
■ El país implementa un plan fronterizo de mil 300 mdd; incluirá a cárteles en la lista de terroristas
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, llegó a un acuerdo con su homólogo de Estados Unidos, Donald Trump, para poner en pausa por un mes la medida de aplicar un arancel de 25% a nuestro país; señaló que se mantendrá la comunicación vía telefónica e incluso podrían reunirse los equipos de ambas naciones. PAG. 5
errores
en Xicoténcatl
8
¿Y los campos de golf? Los trabajadores migrantes en la era de Donald Trump
» En Estados Unidos varios trabajadores de las grandes áreas verdes son ilegales
Pausa arancelaria frenó aumento de precios de hasta 16% en productos mexicanos en EU
El Gobierno de México elimina el examen Comipems
• El rector de la UNAM, Leonardo Lomelí, anunció que la máxima casa de estudios abrió 1, 500 lugares más para alumnos de bachillerato
En una negociación hay que saber qué temas nos son vitales. El tráfico de armas y que las autoridades de EU pongan la atención debida es algo largamente acariciado por México. Ya está allí, sobre la mesa y así como el vecino del norte vigilará que se cumpla lo acordado la mañana de este lunes, es necesario que nuestro país no quite el dedo del renglón
OPINIÓN
Pepe Grillo pepegrillocronica@gmail.com
En una muestra contundente de que hay cambios para bien. Deshaciendo telarañas del pasado, la jefa de Gobierno de la CDMX, Clara Brugada, puso en marcha el Gabinete de Búsqueda de Personas Desparecidas. En una muestra de sensibilidad y responsabilidad. Se avanza en el camino correcto.
La jefa de Gobierno aseguró que su administración va a trabajar sin descanso, de forma coordinada y de la mano de las familias y colectivos hasta lograr la localización de los desaparecidos.
Se creará una nueva estrategia de
Marcelo Ebrard Secretario de Economía
Él es uno de los responsables de los resultados de la negociaciónque detuvo al presidente de Estados Unidos, Donald Trump, en la imposición de aranceles a los productos mexicanos.
Daniel Noboa Presidente de Ecuador
El ecuatoriano quiere emular a su homólogo de EU, Donal Trump, y con el argumento de “abuso” por parte de México en su intercambio comercial, anunció aranceles del 27%.
LA DE HOY
y domicilio del
búsqueda que sume los recursos del gobierno capitalino, que son muchos, con el esfuerzo y la experiencia de los colectivos, de manera que haya resultados en el menor tiempo posible.
El gobierno capitalino hizo el compromiso de buscar y localizar a las personas desparecidas, pero también, y esto es clave, cuidar y acompañar a quienes están buscando a sus seres queridos.
Generadores de paz
Desplegar 10 mil elementos de la Guardia Nacional en la frontera con Estados Unidos no solo debe servir para ganar
una pausa de cuatro semanas ante las acometidas arancelarias de Donald Trump.
Es una oportunidad estupenda para que México recupere el control en plazas fronterizas donde el crimen organizado impone condiciones. La Guardia Nacional ya es un activo importante del país para la seguridad de los mexicanos. Hay que sacar todo el provecho posible al gasto de la movilización y al esfuerzo logístico.
No solo es la presencia, es la estrategia de acción para impedir delitos de alto impacto y llevar a los generadores de violencia frente a un juez. México ha jugado bien sus cartas, tener 10 mil elementos de la Guardia Nacional en la franja fronteriza debe generar paz.
Ideas, ideales y temple
Desde ayer en la tarde medios internacionales del más alto nivel han reconocido la destreza del gobierno mexicano para, con cabeza fría, pero con valor, llevar la negociación con Donald Trump hasta el límite, alcanzando un acuerdo que en principio es positivo para ambas partes.
El prestigio de la presidenta Sheinbaum sube varios escalones fuera y dentro del país, lo que amplía la capacidad negociadora de la administración. Toda-
se presentaron en el Edomex, Puebla y CDMX, lo que provocó una fuerte
vía faltan muchas batallas, pero ya se vio que en el puente mando hay gente con ideas, ideales y temple.
En Tabasco la policía municipal no es parte de la solución al problema de seguridad, es parte central del problema.
Llegan crónicas del sureste que dicen que la policía estatal y elementos de la Guardia Nacional irrumpieron en un convivió de narcos que estaban departiendo en la típica carnita asada con chelas y botanas. Detuvieron a 16 personas. De ellos 13 eran policías en activo del municipio de Nacajuca. Además, se confiscaron drogas y armas de fuego.
Para recuperar la paz en muchas comunidades del país es necesario comenzar de cero, teniendo una policía municipal que no sea al mismo tiempo una banda delincuencial. El deterioro refleja años de desidia o franca complicidad, pero como nadie encara las responsabilidades la impunidad se mantiene invicta en ciertas plazas. Es posible revertir los indicadores de seguridad, algunos estados lo han logrado, pero con uniformados que son medio tiempo policías y medio tiempo delincuentes, no hay posibilidad de redención.
En 1789: George Washington es elegido por unanimidad como el primer Presidente de los Estados Unidos por el colegio electoral de Estados Unidos.
En 1794: En Francia, en el marco de la Revolución francesa, el gobierno elimina la esclavitud.
En 1914: El gobierno de Estados Unidos concede absoluta libertad para la exportación de armas y municiones a México.
En 1927: En México, el Gobierno levanta la prohibición que pesaba sobre los clérigos extranjeros para poder residir en el país (sin embargo, la prohibición continúa para los sacerdotes españoles).
En 1938: Hitler se autoproclama comandante supremo de las fuerzas armadas alemanas.
En 2004: Entra en línea la red social Facebook, fundado por Mark Zuckerberg.
Los aranceles impuestos unilateralmente por el gobierno de Estados Unidos en contra de las exportaciones mexicanas, si revertir la bofetada calumniosa y de la cual no se conoce disculpa alguna de clasificar al gobierno de la 4-T.2 como aliado de malhechores, malandrines, traficantes de drogas o personas y asesinos, pues todo eso cabe en la palabra CÁRTEL, han sido puestos en pausa, lo cual no significa gran cosa pues para lograrlo se ha debido reconocer el sustento del pretexto: la insuficiente vigilancia fronteriza cuya lenidad, displicencia o porosidad (morosidad, complicidad), permite el paso del temido fentanilo a los Estados Unidos y para cuya atención serán destinados miles de elementos militares de este país, para ponerlos al servicio del interés americano, aunque haya quien diga, se trata también de vedar, impedir o dificultar para siempre el paso de las mortíferas armas estadunidenses, producidas por compañías privadas; no por el gobierno americano, las cuales en manos mexicanas cobran vida propia y matan gente por racimos, tal si la culpa fuera de la bala y no de quien la dispara, como si en extrema comparación, la botella y sus fabricantes fueron responsables del alcoholismo en abierto descargo del pobre beodo incapaz de moderar su consumo, pero algo debe hacerse para salvar la cara y darle un viso de mutua bilateralidad a las concesiones, obediencias y disposición
OPINIÓN
Gilberto Guevara Niebla nacional@cronica.com.mx
La “sociedad del conocimiento” plantea serios desafíos para los gobiernos de las naciones contemporáneas. Quienes ven a México como una economía industrial se equivocan: en nuestro país priva un modelo de sociedad en donde el acceso, la producción y el uso del conocimiento son los factores clave para el desarrollo económico, social y cultural.
Este modelo sociedad existe en la mayor parte del mundo, por eso se dice que la sociedad del conocimiento es un orden globalizado. En este modelo social la materia prima para la producción de riqueza
Rafael Cardona Twitter:@CardonaRafael
hacia los gringos, pues, con la premura del caso, con la diligencia obligada para los asuntos de extrema urgencia, los aranceles del sábado se convierten –ni se olvidan ni se dejan, como un viejo amor--, en la pausa del lunes y la promesa de avanzar en la seguridad fronteriza es prueba palmaria de su descontrol actual, porque no se mandarían los soldados si la situación no lo ameritara, y si lo requiere es por el dominio territorial de los cárteles, pero eso no significa ni un arreglo definitivo o el fin de las presiones incesantes, sino apenas un
primer round de poco tiempo en el cual México se sujeta de las cuerdas frente al poderoso país cuya potencia no puede anular; es una pausa como bien dicen las palabras oficiales y como quien dijera, un plazo sujeto al, cumplimiento de ciertas condiciones, obligaciones impuestas de allá para acá, pues no fueron ellos quienes buscaron este principio de arreglo, porque el “gran garrote” no necesita razones, simplemente cae con la potencia de su capricho y ahí andamos nosotros requiriendo, solicitando, pidiendo sin exigir (porque no nos ha-
cen caso por las buenas, cuando no tenemos para las malas), y por ahora el asunto arancelario se queda en el aire pero no desaparece y la espada de Damocles pende sin importar la longitud de la crin que la sostiene, pero lo verdaderamente fundamental: la calumnia, como ha calificado nuestra presidenta la indigna acusación de narco gobierno, ha quedado intacta, intocada y fuera de la mesa o al menos fuera de las declaraciones oficiales de la incómoda mañanera de ayer y para bien ya tenemos siquiera una pausa, una merma en la presión en el cogote sofocado, no un arreglo definitivo, por lo cual ya sabemos: se hará cuanto a los estadunidenses convenga, porque ante el gringo poco podemos hacer además de agitar la bandera y gritar como poseídos de fervor patrio, y así nos hallamos en el mismo punto de partida de la relación de la Cuarta Transformación con Donald Trump en estas dos etapas: las fronteras a su servicio como en los tiempos del peje, y si en aquellos años sellamos la frontera del sur; ahora nos empujan a sobrepoblar de militares la línea del norte en una vuelta de la tuerca incesantemente apretada por un gobierno racista, injurioso, cuyo presidente nos tilda de ladrones, violadores, asesinos, traficantes y todas esas lindezas, pero ante quien debemos estar complacidos por la gentileza de aplazar por un mes (el más corto del calendario, por cierto), el jalón de la soga en nuestro cuello.
es el conocimiento, lo cual explicó nuestro amigo, Juan Carlos Tedesco en una obra muy importante, Educar en la sociedad del conocimiento. FCE, 2000.
En esta sociedad, el conocimiento es la principal fuerza productiva y la educación adquiere el estatus de “motor principal” del progreso y el desarrollo social. Por otra parte, la tecnología y la innovación adquieren un valor instrumental enorme ya que el intercambio y la gestión del conocimiento se realizan a través de plataformas, redes sociales y otras herramientas. Esto tiene implicaciones éticas y sociales polémicas que debe ser explicados a los futuros ciudadanos que podrán intervenir activamente en su deliberación.
Lo que es muy lamentable es que nuestros gobernantes populistas se han pronunciado --en numerosas ocasiones-- como enemigos de la modernidad. Esto es igualmente evidente en su política para educación básica --la Nueva Escuela Mexicana--, en donde se rechazan las asignaturas, se disminuye la ciencia, se impugna la cultura universal y se repu-
dian los valores éticos universales. Nuestros gobernantes ven a la escuela y a la educación del pasado como instrumentos del poder de las élites y repiten testarudamente la idea de que la escuela del pasado “era neoliberal y formaba élites intelectuales y empresariales”. En consecuencia, agregan, había que cambiarla. ¿Cómo cambiarla? Ellos decidieron cambiarla hacia un esquema de enseñanza aprendizaje que no tiene al conocimiento como su columna vertebral. En el plan de estudios de la NEM se disminuye el papel del conocimiento escolar y se privilegia el papel del “saber popular” o “folclore” que se utiliza en la vida cotidiana que se usa en las comunidades. De esa manera se “devuelve” a la comunidad lo que desde su origen pertenece a la comunidad asegurando, por así decirlo, la “reproducción de la ignorancia”. Es muy poco serio lo que ocurre en México. Mientras las naciones más avanzadas del mundo, y algunas en proceso de desarrollo (como Vietnam), se apresuran a combatir el analfabetismo digital y dotar a niños y adolescentes de herramien-
tas básicas –como uso de instrumentos digitales como computadoras o celulares, programación, etc.—que tienen un valor crucial para consolidar una cultura tecnológica avanzada, México está obsesionado por difundir su “cultura popular”. La escuela tradicional forma élites. Esto es innegable, pero si seguimos la lógica absurda de los populistas debemos destruir el sistema educativo, incluso a las universidades. Esto es un oscurantismo. De hecho, el populismo es una doctrina conservadora, que se opone al progreso entendido como progreso moderno y que niega al futuro.
Los populistas niegan la civilización y su única propuesta en materia educativa no apunta a afirmar sino a destruir los cimientos civilizados de nuestro país. En el caso de la Nueva Escuela Mexicana los populistas hacen un planteamiento doctrinario que busca acercar a las nuevas generaciones de niños, no al conocimiento sino a los “valores del pueblo” o al “saber popular” a partir del patrón cultural de las comunidades indígenas originarias.
Francisco Báez Rodríguez fbaez@cronica.com.mx
El amago de Donald Trump, con el que Estados Unidos impondría aranceles a México y Canadá, tiene tantas aristas que es imposible abordarlas todas en un espacio breve. Revisaremos, entonces, las más importantes.
Siguiendo el manual de los populismos, Trump pone a la política interna por delante de la economía y al discurso por delante de los hechos. Las intenciones son evidentes: por una parte, dar la imagen de político fuerte y diferente, que no se va por las vías tradicionales, sino que arranca compromisos a la mala; por otra, dar la impresión de querer hacer de su país la primera potencial mundial indiscutida. Usa la amenaza de los aranceles como arma arrojadiza.
Imponer aranceles generalizados es una mala idea económica por donde se la vea. Las épocas en los que el mercantilismo (el proteccionismo nacionalista) ha sido la práctica común entre las naciones corresponden , no casualmente, a las de menor crecimiento económico mundial y las que más tensiones y conflictos internacionales crearon. Es posible que Trump de verdad crea en el mercantilismo; así parece cuando afirma que tener un déficit comercial equivale a subsidiar a quien tiene superávit. Es la lógica de suma cero: lo que gana uno lo pierde otro, cuando en realidad todos pueden beneficiarse de la cooperación. El caso es que la aplicación efectiva de los aranceles significaría pérdidas para todos. Menor crecimiento, caída en el empleo, ruptura o dislocación de las cadenas productivas y de valor, e inflación. Estos efectos serán mayores si hay contramedidas de parte de los afectados y se genera una guerra comercial donde antes había un acuerdo de libre comercio, En el caso que nos ocupa, el efecto inmediato para México y Canadá sería la caída de la producción, y para EU, los aumentos de precios… con el efecto mediato de que también en Estados Unidos terminarían afectándose la producción y el empleo. Estados Unidos, además, con la política de persecución a migrantes, se verá afectado en sectores como el agrícola, el de la construcción y el de servicios al público. Otro posible resultado con aranceles efectivos, podría ser la devaluación del
peso mexicano y del dólar canadiense como mecanismos “de mercado” para contrarrestarlos.
La ventaja para los países amenazados por Trump es que los sectores productivos estadunidenses sí están conscientes del desastre que representa el mercantilismo. No van a aceptar fácilmente una cascada de pérdidas a cambio de la promesa de gloria nacional. Al poner la política por delante de la economía, amarrando ambas, Trump usó con México una carta importante que puede servirle en su discurso xenófobo interno, pero también en la negociación: la afirmación de que el gobierno mexicano está coludido con el crimen organizado. Lo hizo con un uso irresponsable del lenguaje, y contra una administración que, en sus primeros cien días, decomisó muchísima más droga que la anterior en el mismo lapso y centuplicó el número de detenciones. Pero también lo hizo con el cono-
cimiento de que el gobierno de López Obrador fue condescendiente (por decirlo ligerito) con el crimen organizado, que no cooperó con EU en el asunto y que hay varios políticos locales señalados como cómplices de la delincuencia, a los que el actual gobierno defiende. Toca un flanco débil de la coalición morenista.
La respuesta de Claudia Sheinbaum ha sido racional y bien pensada. No podía, de ninguna manera, aceptar la acusación del gobierno de Estados Unidos, devolvió bien la pelota al subrayar que del otro lado de la frontera existe por igual el crimen organizado, que armeros y farmacéuticas de allá son parte del problema y que los aranceles no arreglan nada. Más importante, propuso una mesa de trabajo de alto nivel sobre el tema del narcotráfico y la inseguridad; mostró abiertamente disposición al diálogo. Con ello, buscó, correctamente, una solución en la que Trump
pueda cantar victoria sin comprometer ni la soberanía ni la economía de México. Esa solución no puede sino pasar por una nueva etapa de cooperación en materia de seguridad con Estados Unidos: la clave serán los cómo, y es lo que el gobierno de Trump va a revisar en un mes, para seguir amedrentando.
Justin Trudeau ha sido más aguerrido y directo. Anunció que responderá con aranceles de 25% a importaciones desde los Estados Unidos, por un valor de 110 mil millones de dólares, además de llamar a un boicot a los productos estadunidenses. Lo hace después de señalar la larga historia de alianzas entre Canadá y EU, dejando entrever que lo de Trump es nada menos que una traición. Hay un elemento no menor. Cuando habló Trudeau, dijo que lo hacía en nombre del gobierno canadiense, de los empresarios, de los sindicatos y de la sociedad civil. Y la oposición conservadora lo aplaudió, aunque señaló algunas diferencias de política energética, y ahora está en competencia, ya que están próximas las elecciones, para ver quién se enfrenta con más decisión al mandatario de EU. A diferencia de Sheinbaum, que tendrá que lidiar con el arbitrario y prepotente presidente de Estados Unidos por los próximos cuatro años, Trudeau va de salida. (Nada de esto excluÍa que Canadá, a su vez, negociara con EU).
Sheinbaum ha tenido el apoyo de las empresas mexicanas y de las estadunidenses que tienen relación con México, de la mayoría de la opinión pública pero, sólo de manera condicionada, de una parte de la oposición. Encima de eso, se encontró con que una parte del morenismo quisiera una fuga hacia adelante, con sugerencias a veces delirantes, envueltos en el himno, la bandera y las baladronadas. Tal vez algunos esconden en el patrioterismo los intereses ilegales creados. Sus problemas políticos nacionales resultan de años de practicar la exclusión política y de la soberbia de los vencedores, que son muy poco útiles para cuando se requiere de unidad. A la presidenta mexicana se le abre la posibilidad de soltar amarras; falta que quiera y, en ese caso, que haga una eficiente labor de equilibrio.
La cuidada racionalidad de Claudia Sheinbaum ha tenido éxito, hasta ahora; la respuesta airada y segura de Trudeau tuvo el mismo resultado. Los ultranacionalistas en los tres países quedaron en ascuas. Cada quien acomoda el discurso según sus intereses. Los amagos seguirán. Lo más claro es que Estados Unidos, con Trump, se ha convertido en un socio poco confiable..
Twitter: @franciscobaez
La Presidenta promete a cambio desplegar 10 mil soldados de la Guardia Nacional para el combate al narco en la frontera
“Buena conversación”
Fran Ruiz Perea nacional@cronica.com.mx
La presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, afirmó este lunes que su homólogo de Estados Unidos, Donald Trump, pausó “por un mes” la entrada en vigor de los aranceles anunciados del 25% a México tras una llamada telefónica en la que ella prometió desplegar 10 mil elementos de la Guardia Nacional en la frontera común.
“Sostuvimos una buena conversación con el presidente Trump con mucho respeto a nuestra relación y la soberanía; llegamos a una serie de acuerdos”, declaró Sheinbaum en la mañanera, donde enumeró los puntos acordados:
1. México reforzará la frontera norte con 10 mil elementos de la Guardia Nacional de forma inmediata, para evitar el tráfico de drogas de México a Estados Unidos, en particular fentanilo.
2. Estados Unidos se compromete a trabajar para evitar el tráfico de armas de alto poder a México.
3. Nuestros equipos empezarán a trabajar hoy mismo en dos vertientes: seguridad y comercio.
4. Se ponen en pausa los aranceles por un mes a partir de ahora.
El domingo por la noche, Trump reveló que esperaba hablar por teléfono el lunes con el primer ministro canadiense, Justin Trudeau, y con la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, para confirmar la entrada en vigor de los aranceles, alegando que “tienen que detener a la gente que está vertiendo en nuestro país; nosotros lo hemos parado,
pero ellos no lo han parado. Y tienen que parar el fentanilo y eso también incluye a China”.
Asimismo, señaló que había ampliado sus exigencias, al anunciar que los aranceles se mantendrán mientras no se corrija la balanza comercial.
La presidenta Claudia Sheinbaum anunció en la mañanera de este lunes que sacó a su homólogo estadounidense, Donald Trump, el compromiso de evitar el tráfico de armas de alto poder a México, durante la llamada telefónica que sostuvieron ambos líderes, y en la que se evitó que se aplicara a partir de este martes los aranceles del 25% a los productos mexicanos.
“Estados Unidos se compromete a trabajar para evitar el tráfico de armas de alto poder a México”, declaró sobre una de las demandas más urgentes del gobierno mexicano, desde la anterior administración de Andrés Manuel López Obrador, cuando el entonces canciller Marcelo Ebrard se embarcó en una serie de litigios en tribunales contra las armerías estadounidenses que surten sin control de armas al crimen organizado.
“Nuestros equipos empezarán a trabajar hoy mismo en dos vertientes: seguridad y comercio”, añadió, tras anunciar el com-
promiso en seguridad fronteriza alcanzado con Trump y que ha sido clave para aplazar un mes la entrada en vigor de los aranceles a los productos esta, y una segura guerra comercial entre ambos socios
La gobernante mexicana destacó, tras la primera llamada que sostiene con Trump tras su anuncio oficial de aranceles el sábado, que “México reforzará la frontera norte con 10,000 elementos de la Guardia Nacional de forma inmediata, para evitar el tráfico de drogas de México a Estados Unidos, en particular fentanilo”.
SIETE DE CADA 10 ARMAS SON DE EU
En víspera de la llamada entre ambos mandatarios, Sheinbaum informó en un mensaje que el propio Departamento de Justicia de EU reconoció que el 74% de las armas que usa la delincuencia organizada en México proviene de forma ilegal de la industria militar estadounidense.
“Si en algún lugar existe tal alianza, es
país deberían focalizar sus esfuerzos en el combate a la venta de estupefacientes en las calles de sus principales ciudades y agregó que la epidemia de opioides sintéticos en Estados Unidos tuvo su origen en la prescripción indiscriminada de medicamentos.
en las armerías de los Estados Unidos que venden armas de alto poder, sí de alto poder, que son de uso exclusivo del Ejército, de ellos a estos grupos criminales”, expuso a través de un video publicado en sus redes sociales.
La presidenta mexicana puntualizó que si el Gobierno de Estados Unidos quisiera combatir el consumo de fentanilo en su
“Si el Gobierno de Estados Unidos y sus agencias quisieran atender el grave consumo de fentanilo en su país, ¿por qué no empieza combatiendo la venta de estupefacientes en las calles de sus principales ciudades? o ¿cómo es que las personas con adicciones compran esa droga?, ¿por qué nunca hemos oído de detenciones en Estados Unidos de los grupos delictivos estadounidenses?, ¿cómo es que no se investiga el lavado de dinero de los grupos delictivos de allá?, ¿por qué no ponen toda su inteligencia a trabajar para detectar a los grupos delictivos que venden fentanilo en su territorio, o de otras drogas?”, cuestionó. (Fran Ruiz Perea)
El secretario de Economía, que recomendó a la jefa del Ejecutivo cabeza fría ante Trump, fue también artífice de la pausa a imposición de aranceles
Equipo
Eloísa Domínguez nacionol@cronica.com.mx
El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, felicitó a la presidenta Claudia Sheinbaum, y expresó: “Decir que lo que logró hoy la Presidenta es algo totalmente insólito. Presidenta, yo sí la felicito, es un orgullo tener a nuestra Presidenta”. Ebrard, artífice también de frenar a Donald Trump en la imposición de aranceles, informó que en la eventual reunión que sostenga con su par de Comercio estadunidense, el multimillonario Howard Lutnick, ante quien hablará a nombre, en buena medida también, de las empresas y de millones de trabajadores en México y en Estados Unidos, trabajadores, familias, empresas, tecnología, que se verían afectados por la imposición de 25 por ciento de aranceles
Rubio planea viajar a México para alcanzar acuerdo que evite aranceles
La aparente buena química entre los presidentes Claudia Sheinbaum y Donald Trump, que ha permitido que este martes no entren en vigor los aranceles del 25 por ciento a los productos mexicanos, es incluso más notoria entre los cancilleres de México y Estados Unidos, Juan Ramón de la Fuente y Marco Rubio, respectivamente, quienes esperan aprovechar este mes de “tregua” para alcanzar un acuerdo que neutralice el chantaje arancelario y evite una guerra comercial entre ambos países socios.
“Hemos empezado teniendo una buena relación y estoy seguro que hablaré y lo veré muy pronto”, dijo desde El Salvador del canciller mexicano, en alusión a una visita a México este mismo mes de febrero, para negociar un acuerdo de mayor alcance que evite que dentro de un mes entren en vigor los aranceles del 25 por ciento.
“Buena señal”. El primer hispano en el
cargo de secretario de Estado de EU aseguró que el gobierno de Donald Trump “quiere tener una buena asociación con México y siempre serán nuestros vecinos”; asimismo, reconoció que el anuncio de Sheinbaum del despliegue de 10 mil soldados de la Guardia Nacional en la frontera es una “buena señal”.
“Buscamos ser buenos socios”, reiteró, aunque se mostró pesimista sobre si el despliegue militar mexicano será suficiente para combatir al crimen organizado.
“No estoy seguro de que resuelva todos los problemas que hemos elevado”, matizó Rubio, que será el encargado de Trump de negociar con México. “Tenemos preocupaciones legítimas sobre la existencia y crecimiento de estos carteles peligrosos, que en algunos casos operan como gobiernos en partes de México y que son un desafío muy grande para la soberanía del Estado mexicano”, de-
por los productos que se le venden a EU.
El funcionario, que como Canciller de López Obrador enfrentó a Trump, apeló a la sensibilidad de Lutnick para establecer acuerdos de largo de plazo.
“Es un hombre al que yo respeto mucho, que perdió parte de su familia cuando fue aquel atentado en las Torres Gemelas, que su empresa tuvo problemas muy serios, además del golpe emocional, y que es un agente que entiende muy bien cómo funciona el mercado y que estoy seguro que estos argumentos, las razones de México, van a tener éxito, van a tener eco. Y bueno, decir que lo que logró hoy la Presidenta es algo totalmente insólito. Si ustedes se preguntaban ayer cómo, esto es imposible, ¿verdad? Entonces, Presidenta, yo sí la felicito, es un orgullo tener a nuestra Presidenta”, dijo Ebrard.
El encargado de la política comercial de México indicó que el domingo pasado habló con Howard para fijar la fecha de la reunión, aunque aún no es ratificado por el Congreso estadunidense.
“Tiene que esperar a que lo ratifiquen, para poder tener una reunión con un gobierno extranjero”, comentó.
“Decir que lo que logró hoy la Presidenta es algo totalmente insólito”
claró. Rubio indicó desde la capital salvadoreña, donde se reunió con el presidente Nayib Bukele (el mayor aliado de Trump en la región, junto con el argentino Javier Milei), que no tiene previsto modificar su gira centroamericana que comenzó este fin de semana en Panamá
para hacer una escala en México, pero reiteró que viajará en las próximas semanas, sin poner aún fecha. Trump ordenó a Rubio encabezar las negociaciones con México, junto con el secretario del Tesoro, Scott Bessent, y el secretario de Comercio, Howard Lutnick.
Instituciones autónomas, como UNAM e IPN, mantendrán sus propios exámenes de admisión, que serán digitales
Gerardo Mayoral nacional@cronica.com.mx
El gobierno federal y las principales instituciones educativas del país confirmaron que el examen de la Comisión Metropolitana de Instituciones Públicas de Educación Media Superior (COMIPEMS) será eliminado desde este año. A partir del 14 de febrero, los jóvenes podrán registrarse para ingresar a alguno de los planteles de educación media superior en la Zona Metropolitana del Valle de México sin necesidad de presentar una prueba de selección.
Durante la conferencia titulada Bachillerato Nacional para todas y todos: mi derecho, mi lugar, la presidenta de la República, Claudia Sheinbaum y autoridades educativas destacaron que este cambio es parte de una transfor-
mación estructural en la educación media superior para garantizar el derecho a la educación.
DÉCADAS DE LIMITANTES
POR EXAMEN
El secretario de Educación Pública, Mario Delgado, recordó que por décadas el examen de asignación limitó el acceso de miles de jóvenes a la educación media su-
perior, generando desigualdades en función del puntaje obtenido.
“El futuro de los jóvenes estaba a expensas del resultado de un examen injusto y discriminatorio. Hoy, gracias a la visión de nuestra presidenta, todos y todas tendrán un espacio para continuar sus estudios”, afirmó.
El nuevo modelo contempla la inscripción automática de los es-
Clara Brugada
“El derecho a la educación se hace realidad”
La jefa de Gobierno de la CDMX, Clara Brugada, celebró el anuncio, destacando que esta medida garantiza el derecho a la educación y elimina una barrera que durante años ha limitado el acceso de los jóvenes a este nivel educativo.
“Hoy es un día de alegría, porque el derecho a la educación realmente se puede ejercer”, afirmó Brugada durante la conferencia. (Gerardo Mayoral)
tudiantes de secundaria en una plataforma donde podrán elegir hasta diez opciones de preparatorias, priorizando la cercanía con su domicilio o su interés académico. En mayo, tras concluir la secundaria, cada estudiante tendrá asegurado su lugar en el sistema de educación media superior.
Las instituciones autónomas,
como la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y el Instituto Politécnico Nacional (IPN), mantendrán su examen de admisión, que será digital. Además de la eliminación del examen, el gobierno federal impulsará la construcción de 20 nuevas preparatorias a nivel nacional y la ampliación de 65 más. En el Estado de México, con el apoyo de la gobernadora Delfina Gómez, se edificarán siete nuevos planteles en municipios de alta demanda educativa, como Ecatepec, Nezahualcóyotl y Texcoco.
TRANSFORMACIÓN EN EL SISTEMA EDUCATIVO
La presidenta Claudia Sheinbaum, en su intervención, destacó la importancia de esta transformación en la educación y recordó su propia experiencia como estudiante que enfrentó un sistema de admisión restrictivo.
“Nunca más los jóvenes serán rechazados, nunca más la educación será un privilegio para unos cuantos”, subrayó.
La eliminación del COMIPEMS es solo una parte de un plan integral para mejorar la educación media superior. Según las autoridades federales, el nuevo sistema nacional de bachillerato busca no solo ampliar la cobertura, sino también garantizar mejores condiciones para el aprendizaje.
El evento concluyó con la firma del acuerdo para la transformación de la educación media superior, con la participación de los rectores de la UNAM, el IPN, la UAM y la UAEM, así como las autoridades del gobierno federal y estatal.
Durante el ciclo escolar 20252026, la UNAM incrementará su oferta educativa en el bachillerato en, por lo menos, mil 500 lugares, anunció el rector Leonardo Lomelí.
Además, UNAM y el Instituto Politécnico Nacional sí realizarán un examen único, en línea, para el ingreso de jóvenes a sus planteles de educación media superior.
La ampliación de la matrícula en el bachillerato universitario se efectuará en concordancia con el compromiso que la Universidad Nacional tiene con la educación y con la iniciativa de la presidenta Claudia Sheinbaum para fortalecer y expandir la oferta de la educación media superior nacional, agregó el rector.
“Esto implica el apoyo y el compromiso de los nueve plante-
les de la Escuela Nacional Preparatoria y de los cinco correspondientes al Colegio de Ciencias y Humanidades, para atender y recibir a cerca de 34 mil alumnas y alumnos”.
“De ahí que nuestra casa de estudios se congratula de ser parte de este esfuerzo comunitario, contribuyendo con su experiencia, tradición de excelencia y vocación social”, dijo el rector al participar en la Ratificación de Adhesión al Consejo Académico para la Transformación de la Educación Tecnológica y Profesional Media Superior y de Fortalecimiento Integral de las Opciones Formativas del Bachillerato en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México, efectuado en Palacio Nacional.
Ante la presidenta Claudia
Sheinbaum; el secretario de Educación Pública, Mario Delgado Carrillo; la titular de la secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación, Rosaura Ruiz Gutiérrez; Lomelí Vanegas expuso que estamos ante un momento de definición histórica para la educación en México y la UNAM reitera su voluntad de poner al servicio de la sociedad todas sus capacidades, infraestructura y visión para edificar un sistema educativo plural e integral.
“Nuestro objetivo es que la juventud mexicana disponga de las mejores herramientas para concretar sus metas personales y contribuir, desde la colectividad, con soluciones innovadoras que enriquezcan su entorno”, manifestó.
El rector de la UNAM destacó
que la casa de estudios, con más de un siglo de historia, ha sido un actor primordial en la expansión y defensa del derecho a la educación pública en México.
Durante el ciclo escolar 20242025, detalló, la Universidad Nacional ofertó 31 mil lugares en el bachillerato en sus 14 planteles, aunque inscribió a un poco más de 33 mil. La población estudiantil en total alcanza casi 380 mil estudiantes desde Iniciación Universitaria hasta el posgrado.
“Estas cifras son un testimonio del impacto de la educación en la calidad de vida de miles de familias y en la construcción de una sociedad más equitativa”.
Por ello, reiteró su respaldo a los esfuerzos que se presentaron para que, en el mediano y largo plazo, ningún joven quede fuera
del bachillerato por falta de espacio.
LLAMADO A LA UNIDAD NACIONAL
El rector de la UNAM también refrendó el llamado a la unidad nacional que nuestra casa de estudios hizo hace unas semanas, antes del cambio de poderes en Estados Unidos, y subrayó el apoyo a la presidenta de la República en la defensa de la soberanía del país, de los derechos y la dignidad de las y los migrantes mexicanos y de los intereses nacionales. “La Universidad Nacional apoyará todas las iniciativas del gobierno de la República y de la sociedad mexicana que permitan a nuestro país superar estos desafíos, de los que estoy plenamente seguro que saldremos fortalecidos”. (Gerardo Mayoral)
La crisis de los aranceles puso al descubierto la imbricación de las economías de México y Estados Unidos. Son complementarias. Se reparten beneficios, pero también daños. Por eso el amago de imposición de aranceles fue considerado por la prensa norteamericana como “la guerra comercial más tonta de la historia”. Una guerra que no resolverá el tema del fentanilo, que se mueve en otro carril, y que al final del día beneficiará a China, que es la bestia negra de Estados Unidos.
Esta imbricación hace posible que Norteamérica, en el marco del T-MEC, sea, si se mantiene unida, una zona competitiva que genera productos de calidad a precios atractivos, con capacidad de enfrentar el desafío oriental, comenzando por China, pero no solo de ese país. Pero si el T-MEC implosiona la región es vulnerable.
Trump, acorralado por la realidad, re-
solvió dar un paso atrás y decir que los aranceles entran en pausa de un mes. Una pausa con sabor a triunfo para el gobierno del Segundo Piso de la 4T. Sheinbaum, De la Fuente y Ebrard hicieron el trabajo. No se les regatea reconocimiento. Claro que los problemas de fondo no se resuelven. Las drogas, la migración, las deportaciones y la visión del grupo de poder de que el gobierno mexicano es socio de los carteles siguen y se agudizará. Por lo menos ya quedó claro, sobre todo para la comunidad empresarial de Estados Unidos, que eso de los aranceles es una mala idea. No resuelve problemas viejos, pero sí genera problemas nuevos. ¿Qué hacemos durante la pausa? Hay un forcejeo de narrativas, México no tiene por qué ser la piñata. El país tiene argumentos de peso, lo que sigue es que se hagan del conocimiento de la opinión pública norteamericana. Hay que plantar allá nuestra visión.
Trump sabe que perdió el asalto de los
Juan Manuel Asai nacional@cronica.com.mx
aranceles y buscará tomar revancha en otros ámbitos. Nadie debe perder de vista que busca mostrarse ante sus electores como el macho alfa del continente, alardear que solo sus chicharrones truenan. Ya comenzó a presumir que logró la movilización de 10 mil elementos de la Guardia Nacional en la frontera, le costará trabajo aceptar que perdió. Buscará desquitarse con el otro punto relevante de su orden ejecutiva, y es la acusación de la complicidad del gobierno mexicano con los carteles, insistirá en eso.
Durante este mes de pausa es prioritario que el Gabinete de Seguridad, Harfuch, Trevilla y Morales, siga dando resultados y de ser posible que concrete golpes mediáticos que serán de ayuda para la narrativa mexicana. No hay que soslayar, hablando de golpes mediáticos, que el Mayo Zambada y un par de los Chapitos están en cárceles del Tío Sam listos para cantar todo su repertorio. Como una acción de legítima defensa, Mé-
xico debe difundir allá que Estados Unidos tiene que hacer su parte en el tema de las drogas achicando el mercado, desmantelando la red de distribución que es inmensa. Sería de gran ayuda parar el tráfico de armas y el lavado de dinero. Eso puede reducir la llegada de fentanilo, poner aranceles, por el contrario, puede disparar la llegada de drogas.
El apartado de la deportación sigue y de seguro se agudizará porque Trump quiere deportaciones masivas, las que hasta el momento no se han registrado. Hay una pausa de 30 días plagados de sobresaltos. Donald relamiéndose la herida, sabe que el equipo mexicano comandado por una mujer, Claudia Sheinbaum, le ganó el asalto y de hecho lo dejó mal parado ante el empresariado gringo y parte de su electorado. Donald va por un golpe de efecto para empatar el marcador. Cuidado .
jasaicamacho@yahoo.com
“Lo ideal es que no haya ningún tropiezo” pero el presidente del Senado, Gerardo Fernández Noroña, reconoció que quienes se sientan afectados podrían impugnar este proceso
Alejandro Páez nacional@cronica.com.mx
Por segundo día consecutivo se registraron inconsistencias en el proceso de insaculación que realiza el Comité de Evaluación del Poder Legislativo de los aspirantes a participar en la elección de juzgadores que se realizará el 1 de junio próximo. El presidente del Senado, Gerardo Fernández Noroña salió en defensa de este proceso donde reconoció que se han presentado diversos errores, pero según él, se han corregido a tiempo para garantizar su transparencia.
Sin embargo reconoció que
quienes se sientan afectados podrían impugnar este proceso.
“Lo ideal es que no haya ningún tropiezo. Pero, si corriges el tropiezo, ¿cuál es el problema?. Lo grave sería que dándote cuenta del tropiezo, te hagas el loco, te sigas de frente, mandes un listado con errores, y luego tengas que volver a hacer el proceso. Estamos a tiempo”, dijo
El morenista, justificó la exclusión de Roberto Gil en la tómbola para la Suprema Corte, al señalar que tiene un proceso abierto España , por haber “golpeada a una persona fuera de un Night Club y nosotros no lo mandamos”.
Recordó que tampoco Jaime Cárdenas, el ex titular del Instituto para Devolverle al Pueblo lo Robado, logró quedarse en el proceso para contender por el cargo de ministro de la Corte.
“Yo, por ejemplo, lamento que la suerte no le haya sonreído ayer en el Comité de Evaluación del Ejecutivo a mi hermanito Jaime Cárdenas Gracia. Yo creo que es un gran jurista, un hombre muy preparado y no salió en la insaculación”, aseveró
Noroña defendió el trabajo del Comité de Evaluación del Poder Legislativo (CEPL), y refirió que el Senado será cámara de origen en la discusión y votación de la reforma a la Constitución en materia electoral que enviar la presidenta Claudia Sheinbaum tentativamente este 5 de febrero.
Luego de los a errores que se registraron en la lista de insaculación y la posición de las personas insaculadas, el Comité de Evaluación del Poder Legislativo reinició este lunes la tómbola para seleccionar a los aspirantes a juzgadores a magistraturas de Circuito luego de insacular el domingo a candi-
datos a jueces y jueces de distrito.
Así, este lunes el Comité de Evaluación del Poder Legislativo llevó a cabo el proceso de sorteo para magistraturas del primer circuito de mil 295 aspirantes que compiten por 83 cargos. Del total de aspirantes, 474 son mujeres y 821 hombres.
Durante el proceso se presentaron “discrepancias” en las listas donde varios nombres tuvieron que ser reacomodados luego de que fueron colocados en listas a las que no pertenecían por cuestión se sexo.
Asimismo se insacularon las candidaturas para magistraturas de circuito del ámbito administrativo, donde participan 203 aspirantes (94 mujeres y 109 hombres) para 32 cargos.
Luego de la a insaculación de estas magistraturas, el Comité de Evaluación del Poder Legislativo tendrá que hacer el sorteo de las candidaturas a magistrados del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, magistrados del Tribunal de Disciplina Judicial y a ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN)..
Alimentos, productos agrícolas, vehículos, refacciones, cervezas y licores podrían aumentar en su costo para el consumidor estadounidense si Trump da su aval a gravámenes del 25%
Respiro
Mario Camarillo Cortés nacional@cronica.com.mx
Empresarios estadounidense, principalmente los responsables de las redes de suministros y que se encargan de las exportaciones de productos de México y Canadá, obtuvieron un respiro este lunes, al menos por un mes, tras la pausa en la aplicación de aranceles del 25 por ciento ordenado por el presidente Donald Trump, por lo que el encarecimiento de alimentos y mercancía mexicana verá frenado un aumento de hasta el 16 por ciento, entre estos alimentos, productos agrícolas, vehículos, refacciones automotrices, cervezas y licores, destacan especialistas de Standard & Poor’s, TD Economics y de las cadenas NBC News, Univisión, Telemundo y Newsweek.
Un reporte de la cadena NBC News destaca que las transacciones comerciales en el 2023 entre México, EU y Canadá alcanzó los 1.8 billones de dólares, lo que representó beneficios comerciales para las tres naciones, pero con el gravamen impuesto por el gobierno de Trump, este beneficio no sólo se verá afectado si no se detienen los aranceles, sino que de manera directa al haber una respuesta recíproca por México y Canadá se abrirá camino a una fractura en la alianza entre los tres socios del T-MEC.
Especialistas de S&P Global Mobility destacan que en el caso de los productos mexicanos los consumidores estadounidenses resentirán de manera inmediata el arancel impuestos por Donald Trump, como en el caso del sector automotriz,
y es que más de uno de cada cinco autos y camionetas ligeras que se venden en Estados Unidos se fabrican en México o Canadá.
De acuerdo con especialistas de finanzas de la cadena Univisión, durante el 2023 Estados Unidos importó 69,000 millones de dólares en autos y camionetas fabricados en México, además de que se exportaron 78,000 millones de dólares de autopartes con mano de obra mexicana.
Standard & Poor’s Global Mobility refiere que las empresas en EU encargadas de exportar los vehículos sin duda trasladarán la mayor parte del aumento de los costos por ese gravamen a los consumidores, lo que se verá reflejado en el precio de cada unidad.
La agencia canadiense de análisis financiero TD Economics, estima que el precio promedio de los autos en EU con los aranceles que entran en vigor desde el primer minuto de este martes encarecerían en unos $3,000 dólares el costo de un auto nuevo cuyo valor ronda los 50,000 dólares.
El gravamen estadounidense, según la agencia de análisis financiero Wells Fargo, pondría en apuros a las tres grandes automotrices estadounidenses con presencia en México, General Motors, Ford y Stellantis, ya que tendrían que pagar dichos impuestos del 25 por ciento para abastecer de piezas a vehículos en territorio estadounidense.
BEBIDAS
En lo que respecta bebidas alcohólicas como el Tequila, mezcal y cervezas, los anaqueles en supermercados y tiendas de conveniencias no sólo golpearán el bolsillo de los consumidores por el incremento en el precio de estos productos, sino que también podría provocar
la perdida de empleos en el ramo de la hostelería, advierte Chris Swonger, presidente del Consejo de Bebidas Destiladas de Estados Unidos.
En 2023, según refiere Univisión, Estados Unidos exportó desde México $4,600 millones de dólares en tequila y $108 millones en mezcal.
En lo que respecta a las cervezas mexicanas, de gran consumo en Estados Unidos, 8 de cada 10 cervezas que se importaron al vecino país son elaboradas en México, principalmente la Modelo, la más vendida en el vecino país, así como Corona y Pacífico elaboradas por Grupo Modelo, tendrían un costo extra
del 16 por ciento como consecuencia de los aranceles, según apunta un análisis de Newsweek Internacional.
El mercado de cerveza de importación a EU sumó 3,887 millones de dólares entre enero y junio del 2024, con embarques mexicanos por 3,262 millones de dólares.
A decir del analista de la agencia Wells Fargo Securities, Chris Carey, las acciones de Constellation Brands, propietaria de los derechos estadounidenses de las marcas de Grupo Modelo que se elaboran en México, cayeron 20 por ciento en las últimas semanas ante la preocupación de los aranceles que son
ya una realidad.
En la misma línea, esta agencia destaca que los aranceles propuestos por Trump para México elevarían el costo de los bienes vendidos de Constellation Brands en un 16 por ciento, lo que afectará al consumidor de estos productos.
ALIMENTOS
Un punto aparte es el referente a los alimentos que se exportan desde México a EU, como reflejan datos del 2023, cuando el vecino país exportó más de 45,000 millones de dólares en productos agrícolas, incluyendo el 63 por ciento de las verduras y el 47 por ciento de las frutas y frutos secos, según un informe reciente del Departamento de Agricultura de
Estados Unidos.
Los aguacates mexicanos conocidos como el oro verde representan aproximadamente el 90 por ciento del suministro de Estados Unidos, el equivalente en 2024 a un estimado de 2.700 millones de dólares exportados, por lo que los aranceles afectarán el costo de esta fruto, uno de los más populares y consumidos en el vecino país.
Algunos alimentos que se exportan a Estados Unidos y que presentarían un aumento de entre el 12 y el 16 por ciento serían el Aguacate, Berries, Carne de bovino, Jitomate, Galletas dulces, Confitería, Pimientos, Azúcar, frambueza, mora, fresas, pepinos y calabazas, entre otros.
Revoca la respuesta del Instituto Nacional de Migración y ordena una búsqueda exhaustiva para conocer el costo de renta de sus oficinas en Tuxtla Gutiérrez
Diego Araiza nacional@cronica.com.mx
El Instituto Nacional de Migración (INM) deberá revelar cuánto paga por la renta de unas oficinas en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, luego de que el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) determinó que su respuesta inicial fue insuficiente.
Todo comenzó con una solicitud ciudadana: alguien pidió conocer el monto de la renta mensual, el tiempo del contrato, quién es el arrendador, así como detalles del inmueble y su funcionamiento. Sin embargo, el INM negó tener información al respecto, lo que llevó al solicitante a presentar una queja ante el INAI.
Al revisar el caso, el organismo de transparencia encontró que el INM no realizó una búsqueda adecuada. De acuer-
do con la comisionada Norma Julieta del Río Venegas, el instituto omitió consultar a áreas clave, como la Oficina de Representación en Chiapas, encargada de gestionar los contratos de arrendamiento.
Además, el INAI revisó el inventario de bienes inmuebles del INM y halló indicios de que el inmueble sí existe y que el instituto debería contar con la información solicitada.
Durante la sesión en la que se discutió el caso, la comisionada Del Río criticó la actitud del INM, señalando que es común que niegue información, cuando debería hacer lo contrario, sobre todo en el contexto de la crisis migratoria que enfrenta el país.
Finalmente, el Pleno del INAI ordenó al INM realizar una búsqueda más exhaustiva y proporcionar la información requerida. Ahora, el instituto migratorio deberá explicar cuánto gasta en la renta de esas oficinas y quién es su arrendador.
El Gobernador Joaquín Díaz Mena asegura que “vamos a atender también la salud mental y emocional de las niñas, niños y jóvenes, temas que por años fueron abandonados y desatendidos”
Nestor Campos nacional@cronica.com.mx
El Gobernador de Yuacatán, Joaquín Díaz Mena, instaló la mesa de trabajo mediante la cual, las instancias estatales construirán en conjunto el programa Aliados por la Vida, que busca atender y prevenir cánceres sociales que ponen en riesgo el ambiente de paz que caracteriza a Yucatán.
“Vamos a atender la prevención del delito y las adicciones, así como la salud mental y emo-
cional de las niñas, los niños y los jóvenes, temas que por años fueron abandonados y desatendidos”, señaló el Gobernador. Acompañado de la presidenta honoraria del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) Yucatán, la maestra Wendy Méndez Naal, el mandatario estatal llamó a trabajar de manera coordinada para emprender acciones integrales y programas interinstitucionales que contribuyan a atacar las problemáticas sociales.
El titular del Ejecutivo pidió a
los funcionarios públicos convertirse en valiosos aliados de estos esfuerzos desde sus trincheras, con los que se busca el bienestar de las nuevas generaciones de yucatecos y, con ello, contribuir a mantener y mejorar los niveles de seguridad en la entidad.
En ese contexto, los titulares de las dependencias presentaron al Gobernador Díaz Mena sus propuestas de acciones y programas para sumar esfuerzos a Aliados por la Vida. Estuvieron presentes los titulares de las Secretarías General
La secretaria del Deporte visitó los polideportivos de San Andrés Cholula y del Parque Ecológico
Mateo Reyes nacional@cronica.com.mx
Con la mira puesta en impulsar el deporte y las actividades físicas como parte de las disciplinas que deben ser inclusivas y de calidad entre los poblanos, la administración de Alejandro Armenta Mier reafirma su compromiso de fortalecer estas acciones en todo el territorio estatal.
La secretaria del Deporte y Juventud, Gabriela Sánchez Saavedra, encargada de dar el impulso a las políticas deportivas, visitó los polideportivos de San Andrés Cholula y del Parque Ecológico, donde sostuvo un diálogo cercano con los vecinos y usuarios de estos sitios para conocer las necesidades para seguir impulsando la cultura del deporte. “Estos espacios son puntos de encuentro para la comunidad. Escuchar sus voces nos permite
construir mejores condiciones para todos”, expresó Gaby “La Bonita” Sánchez. Asimismo, resaltó su entusiasmo por iniciar su gestión al frente de la naciente Secretaría del Deporte y Juventud con una jornada significativa, coincidiendo con la celebración del Día de la Candelaria. Durante el recorrido, la titular de la dependencia, acompañada del subsecretario de Fomento y Participación Comunitaria, Francisco Bonilla, destacó la importancia de fortalecer la cercanía con la ciudadanía. En la misma línea, subrayó que estos espacios no solo fomen-
de Gobierno (SGG), Omar Pérez Avilés; de Seguridad Pública (SSP), Luis Felipe Saidén Ojeda; de Bienestar estatal, Fátima Perera Salazar; de Educación (Segey), Juan Balam Várguez; de Desarrollo Rural (Seder), Edgardo Medina Rodríguez; de Técnica de Planeación y Evaluación (Seplan), Luis Hevia Jiménez; de Cultura
y las Artes (Sedeculta), Patricia Martín Briceño; y de las Juventudes, Alan Padrón Albornoz. De igual manera, estuvieron presentes la directora del Instituto para el Desarrollo de la Cultura Maya (Indemaya), Fabiola Loeza Novelo, y el representante del IMSS-Bienestar, Alberto Alcocer Gamboa..
tan el deporte y la actividad física, sino que también funcionan como puntos de encuentro comunitario, donde se promueve la integración social y el bienestar. La visita se caracterizó por la convivencia y participación donde niñas, niños, jóvenes y adultos que compartieron sus experiencias y propuestas para la mejora de los polideportivos. Con estas acciones, el gobierno estatal invita a Pensar en Grande y reitera su compromiso de mantener un contacto directo con la ciudadanía y fortalecer el deporte como un pilar para el desarrollo social en Puebla..
Hombres armados que echaron mano de drones cargados con explosivos atacaron un contingente militar en una emboscada que se registró el pasado 1 de febrero en el municipio de Guadalupe y Calvo, en Chihuahua y la que resultaron heridos tres militares, entre ellos el general Jorge Alejandro Gutiérrez Martínez, de la 42 Zona Militar, así como una agente de la Fiscalía General del Estado, reportaron autoridades estatales. Información de las autoridades refieren que el ataque se registró el pasado sábado en el camino que va a Dolores, a la altura de la comunidad de El Riyito, cuando un vehículo del Ejército Mexicano y una camioneta de la Fiscalía del estado fueron atacados con explosivos lanzados desde drones manipulados por sicarios del crimen organizado.
Los heridos fueron trasladados en helicóptero a Culiacán, Sinaloa, para ser atendidos en un hospital del estado.
Se desplegó un operativo tras la agresión.
Además del general Gutiérrez Martínez, que resultó herido en un brazo, también fueron hospitalizados los soldados Eliseo Carlos “N” y Humberto “N”, así como la agente de la fiscalía, Aída Roxana “N”. Las fuentes apuntan que uno de los militares presuntamente perdió un ojo por causa de una explosión causada por uno de los drones. De acuerdo con fuentes militares y del Gobierno de Chihuahua, la zona de Guadalupe y Calvo es conocida por ser un punto caliente por la disputa de la región entre células de Gente Nueva de los Salgueiro, que es grupo de sicarios del Cártel de Sinaloa contra sicarios de La Línea, brazo ejecutor del Cártel de Juárez.. (Juan José García Amaro)
Quiero reconocerla por tres razones fundamentales: su liderazgo, inteligencia y fortaleza en la defensa de México; por colocar en la agenda bilateral el compromiso de Estados Unidos de evitar el tráfi co de armas de alto poder
“Tenemos mucha presidenta”, Brugada reconoce a Sheinbaum por acuerdo con Trump
Clara Brugada expresó su respaldo a la presidenta Claudia Sheinbaum por los acuerdos alcanzados con su homólogo estadounidense
Gerardo Mayoral metropoli@cronica.com.mx
La jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada, expresó su respaldo a la presidenta Claudia Sheinbaum por los acuerdos alcanzados con su homólogo estadounidense, Do-
nald Trump. En un mensaje público, Brugada destacó el liderazgo de Sheinbaum en la defensa de la soberanía nacional y su capacidad para proteger la economía del país frente a medidas unilaterales del gobierno estadounidense.
“Reiteramos nuestro apoyo total y máximo reconocimiento a nuestra presidenta Claudia Sheinbaum, por su defensa de la dignidad y la soberanía de nuestro país”, afirmó Brugada.
“Quiero reconocerla por tres razones fundamentales: su liderazgo, inteligencia y fortaleza en la defensa de México; por colocar en la agenda bilateral el compromiso de Estados Unidos
de evitar el tráfico de armas de alto poder; y por su firme decisión y logros para proteger la economía nacional”.
El mensaje de la mandataria capitalina surge luego del anuncio de Sheinbaum en su conferencia matutina de este lunes, donde informó que, en una llamada telefónica, acordó evitar el tráfico de armas de alto poder a México y que pausara por un mes la aplicación de un arancel del 25 % a las exportaciones mexicanas.
Como parte del acuerdo, México desplegará 10 mil elementos de la Guardia Nacional en la frontera para reforzar el control migratorio.
A este respaldo se sumaron las y los gobernadores de la Conferencia Nacional de Gobernadoras y Gobernadores (CONAGOL), quienes reconocieron la importancia de los acuerdos alcanzados con EU.
“Estamos convencidos de que el diálogo y la cooperación son la mejor vía para fortalecer la relación bilateral y construir mejores escenarios para la región”, señalaron en un comunicado.
El acuerdo sobre los aranceles y el compromiso de frenar el tráfico de armas de alto poder representan dos de los primeros retos diplomáticos que enfrenta el gobierno de Sheinbaum. En
este contexto, Brugada aseguró que la Ciudad de México seguirá respaldando a la presidenta en la defensa del bienestar y los intereses de la nación.
“Tenemos mucha presidenta”, concluyó.
“Reiteramos nuestro apoyo total y máximo reconocimiento a nuestra presidenta Claudia Sheinbaum, por su defensa de la dignidad y la soberanía de nuestro país”
El grupo parlamentario de Morena en el Congreso de la Ciudad de México aplaudió que la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, llegó a un acuerdo para detener los aranceles impuestos por el gobierno de Estados Unidos a los productos mexicanos de exportación —sólo de pausarán duranre un mes—.
Además respaldaron el posicionamiento de Sheinbaum
ante los amagos de Donald Trump. “Desde un primer momento, nuestra Presidenta de la República estableció que en las relaciones bilaterales primaría un criterio básico: Coordinación sí; subordinación, no”.
La bancada aseguró que desde la llegada de la Cuarta Transformación al Gobierno de México “ha quedado claro que a nuestro país se le admira y res-
peta en el continente y en todo el mundo”.
“Es motivo de orgullo para las diputadas y diputados de este Grupo Parlamentario ser parte de un movimiento político nacional que defiende con dignidad los intereses nacionales y se posiciona con talento y sensibilidad en el concierto internacional”, precisó el grupo parlamentario en un documento.(Jennifer Garlem)
“Ha quedado claro que a México se le admira y respeta en el continente y en todo el mundo”
El alcalde de ÁO aseguró que los delitos van a la baja en la demarcación.
En una semana se activaron 7 dispositivos de seguridad, se atendieron 76 fugas, se instalaron 16 luminarias, se recolectaron 25 toneladas de basura
Jennifer Garlem metropoli@cronica.com.mx
El alcalde de Álvaro Obregón, Javier López Casarín, se reunió con la jefa de Gobierno, Clara Brugada, con el objetivo de continuar con la construcción de territorios de paz en dicha demarcación.
“Construyamos una comunidad unida y fuerte. Juntas y juntos, podemos hacer de nuestro entorno un lugar más seguro, solidario y resiliente. Con trabajo diario, lograremos espacios donde todas y todos los Obregonenses vivan tranquilos”, precisó el alcalde en sus redes sociales.
López Casarín aseguró que el trabajo en equipo es clave para fortalecer la seguridad, por lo que se tiene coordinación con la Guardia Nacional, el Go-
bierno de la Ciudad de México, la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) y su titular, Pablo Vázquez; así como con la Fiscalía General de Justicia de la capital.
“Seguimos avanzando con resultados en la construcción de comunidades seguras y territorios de paz, trabajando de manera coordinada con nuestra jefa de Gobierno, Clara Brugada; el secretario de Seguridad, Pablo Vázquez; la Secretaría de Seguridad Ciudadana, la Fiscalía CDMX y la Guardia Nacional”, celebró López Casarín.
OPERATIVOS DE SEGURIDAD SE REALIZAN DIARIAMENTE
Casarín también informó que durante la última semana se lograron avances importantes en la demarcación.
“Como todos los días, realizamos operativos de seguridad, atendimos fugas y recolectamos basura. También activamos medidas preventivas ante la temporada de incendios y seguimos mejorando calles y banquetas para el bienestar de todas y todos los obregonenses”, precisó en un mensaje a través de redes sociales.
Detalló que se activaron 7 dispositivos de seguridad, en los que colaboró Sedena, la
Aporta C5 cinco mil videos utilizados en procesos judiciales cada mes
El Centro de Comando, Control, Cómputo, Comunicaciones y Contacto Ciudadano (C5) resguarda cinco mil videos para ser utilizados en investigaciones y procesos judiciales cada mes, así lo informó su Coordinador General, Salvador Guerrero Chiprés.
El titular destacó que la videovigilancia es una herramienta central en el fortalecimiento del Estado de Derecho al disuadir tentativas delictivas o contribuir con elementos de prueba en apoyo del trabajo de las y los litigantes. “Reconocemos la labor incansable de quienes con su compromiso y ética defienden la justicia y el Estado de Derecho, con un trabajo fundamental en la lucha contra la impunidad”, señaló Guerrero Chiprés.
Los videos solicitados en resguardo al C5 son evidencia de diferentes modalidades de delitos patrimoniales o de aquellos que atentan contra la vida y la integridad personal. “Con la intención de fortalecer la prevención de situaciones delictivas y profundizar los resultados en seguridad, la Jefa de Gobierno, Clara Brugada, ha instruido la ampliación del sistema de videovigilancia del C5 para llegar a 150 mil cámaras en 2030 y hacer de la capital nacional una de las ciudades más videovigiladas”, destacó. Actualmente, el C5 cuenta con 83 mil 414 cámaras y se prevé que en el 2025 se incrementen otros 40 mil flujos de video.
Guardia Nacional y la SSC; se atendieron 76 fugas, se instalaron 16 luminarias, se recolectaron 25 toneladas de basura (de tiraderos clandestinos).
También se limpiaron 1.2 kilómetros de brechas contrafuego, se repararon 168 metros cuadrados de banquetas y se rehabilitaron 39.7 m2 de concreto hidráulico; se bachearon más de 2 mil 370 m2 de carpeta asfáltica; se realizaron 13 acciones de desazolve, trabajos de deconstrucción en el mercado Bonilla Fernández y se impartieron 3 cursos de primeros auxilios al personal de la alcaldía.
Así como el C5 protege a las víctimas de diversos delitos en vía pública, el Centro tiene planeado cubrir de cámaras los espacios que usualmente transitan los niños, niñas y jóvenes de la capital, con la finalidad de que sean protegidos con 626 nuevas cámaras y caminos libres de violencia. Los nuevos dispositivos de video para la prevención de delitos serán instalados en las calles aledañas a los planteles escolares, como inicio de la nueva estrategia de Convivencia y Paz Escolar del C5, que pretende combatir el acoso escolar y dar celeridad a los reportes que reciben de alumnos que son molestados.
Según cifras del C5, el bullying se expresa de manera digital en el 85 por ciento de los casos, a diferencia de hace décadas que solamente ocurría cara a cara; en ese sentido, sostiene que es fundamental vigilarlo en de manera material, presencial y digital. (Jorge Aguilar)
Cuauhtémoc arrestan a dos franeleros por apartar lugares
Elementos de “Blindar Cuauhtémoc” detuvieron a Raúl “N”, de 22 años, y Salvador “N”, de 35 años, franeleros que apartaban lugares de estacionamiento en la colonia Centro. Como parte de la estrategia de recuperación del espacio público en la alcaldía Cuauhtémoc, el Gobierno de Alessandra Rojo de la Vega llevó a cabo un nuevo operativo contra el apartado ilegal de lugares en la vía pública.
El despliegue policial tuvo lugar en las calles Tolsá y Enri-
co Martínez, donde elementos de la Policía Auxiliar arrestaron a dos hombres que cobraban por el uso del espacio público. Las personas detenidas fueron llevadas s al Juzgado Cívico por contravenir la Ley de Cultura Cívica de la Ciudad de México, en su artículo 28, fracción II, que establece como infracción contra la seguridad ciudadana impedir o estorbar de cualquier forma el uso de la vía y el espacio público, la libertad de tránsito o de acción de las personas. (Jorge Aguilar)
Se anuncian siete nuevas preparatorias para el EdoMéx, la entidad con más estudiantes del país
Gerardo Mayoral metropoli@cronica.com.mx
La Gobernadora del Estado de México, Delfina Gómez, participó en la presentación del Plan de Bachillerato Nacional para Todas y Todos, ¡Mi derecho, mi lugar!, una iniciativa de la Presidenta Claudia Sheinbaum que busca asegurar un espacio en la educación media superior para la juventud del país.
Durante el evento, la mandataria mexiquense firmó como testigo de honor el acuerdo de adhesión, destacando la relevancia de esta estrategia en la entidad con la mayor matrícula de educación media superior del país: 652 mil 869 estudian-
tes, más de 41 mil docentes y más de dos mil planteles.
Este acuerdo permitirá que todas y todos los jóvenes accedan a la preparatoria sin necesidad de presentar un examen de admisión. Además, se implementará un certificado único a nivel nacional y un certificado de estudios técnicos.
Para ampliar la cobertura educativa en el Estado de México, el Secretario de Educación del Gobierno de México, Mario Delgado, anunció la construcción de siete nuevas preparatorias en municipios de la zona oriente, así como la conversión de diez secundarias en preparatorias durante el turno vespertino.
La firma de este acuerdo contó con la adhesión de diversas instituciones educativas, entre ellas la Universidad Autónoma del Estado de México, la Universidad Nacional Autónoma de México, el Instituto Politécnico Nacional y la Universidad Autónoma Metropolitana.
En un acto de unidad en Edomex, políticos y sindicalistas manifestaron su apoyo a la presidenta
Cristina Huerta metropoli@cronica.com.mx
En una reunión de unidad política, celebrado en el Estado de México, y al que asistieron líderes políticos, sindicales y sociales para manifestar su respaldo incondicional a la presidenta Claudia Sheinbaum, frente a las recientes tensiones diplomáticas con Estados Unidos.
Los diputados federales Alfonso Ramírez Cuéllar y Eruviel Ávila Villegas encabezaron el llamado a la unidad na-
cional durante la Reunión de Constructoras y Constructores del Segundo Piso de la Transformación.
El ex gobernador mexiquense Eruviel Ávila expresó su confianza en la capacidad diplomática de la mandataria, destacando específicamente sus habilidades de negociación demostradas con el primer ministro canadiense Justin Trudeau.
“La presidenta Sheinbaum no está sola y contará siempre con el apoyo de todas y todos los mexicanos”, enfatizó el legislador federal.
Por su parte, el diputado Alfonso Ramírez Cuéllar propuso organizar una concentración masiva en la explanada municipal de Ecatepec como muestra de apoyo al gobierno mexicano y en defensa de la soberanía nacional, evidenciando la movili-
zación de las bases políticas en respaldo a la administración federal.
Al evento asistieron figuras políticas de primer nivel como el senador Raúl Morón Orozco y la directora ejecutiva de la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo, Alejandra Del Moral Vela, quienes junto a otros participantes reiteraron el apoyo de diversos sectores a la gestión de la Presidenta Sheinbaum. Entre los asistentes destacados también se encontraban los diputados federales Hugo Eric Flores Cervantes y Juan Hugo de la Rosa, el ex gobernador de Michoacán, Leonel Godoy Rangel, y el presidente municipal de Naucalpan, Isaac Montoya Márquez, demostrando la amplia convocatoria del encuentro y el respaldo multipartidista a
la postura del gobierno federal. La reunión evidenció la formación de un frente común entre distintas fuerzas políticas y sociales del Estado de México,
consolidando el respaldo a las decisiones del gobierno federal en materia de política exterior y su manejo de las relaciones con Estados Unidos.
Los observadores electorales podrán dar seguimiento a las etapas de preparación y desarrollo de la elección
Gerardo Mayoral metropoli@cronica.com.mx
El Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM) abrió la convocatoria para que personas interesadas participen como observadoras en el Proceso Electoral Local Extraordinario
Jorge Gaviño* @jorgegavino
«El desarrollo de la inteligencia artificial completa podría marcar el fin de la raza humana» Stephen Hawking.
Algunos afirman categóricamente que es cuestión de tiempo, y quizá no falte mucho, para que seamos testigos de como la inteligencia artificial se vuelva más capaz que los seres humanos, intelectualmente hablando. A lo largo de la historia de la humanidad unos cuantos científicos se han esforzado por desarrollar esta disciplina que tiene la capacidad de crear programas informáticos, que puede llevar a cabo operaciones comparables a las que realiza la mente humana. El aprendizaje o el razonamiento lógico será totalmente independiente a nosotros y podría tomar sus propias decisiones. Nuestra creación podría jugar a ser Dios con nosotros, ya que de acuerdo con diversos expertos se convertirá en el ente más inteligente en el planeta Tierra. ¿Cuáles serán las decisiones que tomaría la IA respecto a nosotros?, ¿nos daría el mismo trato que los hombres les hemos dado a los animales
2024-2025, en el que se elegirán integrantes del Poder Judicial de la capital.
La invitación fue aprobada por el Consejo General del IECM durante la Primera Sesión Ordinaria del proceso electoral, en cumplimiento del Acuerdo INE/CG2467/2024 del Instituto Nacional Electoral (INE). Las personas observadoras electorales podrán dar seguimiento a las etapas de preparación y desarrollo de la elección, así como a la jornada electiva del 1 de junio, incluyendo la observación del Voto Anticipado.
El plazo para registrarse vence el 7 de mayo y, para obtener
¿La inteligencia artificial jugará a ser Dios?
y demás seres sintientes?
La semana pasada en un diario de circulación nacional fue publicada una nota que mencionaba que en China un grupo de científicos descubrió que la IA cruzaba un “límite peligroso”, al aprender a replicarse sin ayuda humana. En 2017, Facebook tuvo que desconectar a dos robots bautizados como Bob y Alice, tras descubrir que habían creado un lenguaje propio, incomprensible para los seres humanos. De acuerdo con Elon Musk: «Es cada vez más probable que la IA supere la inteligencia de cualquier ser humano para fines de 2025». Además, pronostica que para 2027 o 2028, la inteligencia artificial podría haber superado a toda la humanidad en conjunto. Mientras que otros especialistas que consideran que todavía falta bastante
tiempo para que la IA supere en capacidad intelectual a la humanidad. Hay quienes creen que podría desarrollarse en este siglo. Sin embargo, su llegada y sus implicaciones siguen siendo inciertas. La inteligencia artificial presenta tanto riesgos como oportunidades, actualmente es real la pérdida de empleos debido a la automatización, la creación de sistemas sesgados o discriminatorios y la amenaza de ciberataques avanzados. Por otro lado, las oportunidades incluyen mejoras significativas en la salud, la educación, la eficiencia energética y la resolución de problemas complejos. Si se gestiona adecuadamente, la IA puede ser un motor de progreso y bienestar global.
¿La IA cometerá faltas a su ética tal como lo hacemos los seres humanos? La éti-
la acreditación, es necesario ser ciudadano mexicano en pleno goce de sus derechos, no haber ocupado cargos en partidos políticos ni haber sido candidato en los últimos tres años. También se requiere tomar un curso de capacitación, ya sea presencial o virtual. La convocatoria completa y el procedimiento de inscripción pueden consultarse en el sitio web del IECM.
En la misma sesión, el Consejo General aprobó que Talleres Gráficos de México se encargue de la impresión de la documentación y boletas para el proceso electoral. Esta institución ha trabajado con el IECM en múltiples elecciones y consultas desde el año 2000, garantizando la producción de materiales en los tiempos y con las especificaciones establecidas.
ca de la IA es el conjunto de valores y principios que guían el desarrollo y su uso. Su objetivo es que la IA sea justa, transparente, segura y responsable. Algunos de los principios son: responsabilidad algorítmica, transparencia, privacidad, justicia social, equidad y seguridad. Pese a que ha habido múltiples intentos por crear comités internacionales de supervisión de la IA o generar un estándar de reglas y protocolos de actuación y programación, no se ha podido llegar a un consenso. Si queremos ser nosotros los que regulemos el actuar de la IA y que no sea la IA la que defina sus límites, es necesario que se lleguen a estos acuerdos lo más pronto posible.
El escritor español Jorge Carrión, en su novela «Membrana» planteó que en el 2100 la humanidad estará prácticamente extinta y será la propia IA la que inaugurará el Museo del Siglo XXI. En un pequeño lugar, arrumbado, se encuentra atrapado el último ser humano. Mientras los lectores recorren el sitio y se encuentran con objetos que fueron importantes para los humanos como la imprenta de Gutenberg o la primera computadora, es que comprenden que como especie fracasamos en hacer del mundo un mejor lugar y que por ende nuestras creaciones incluida la IA están condenadas a la autodestrucción. ¿Ese será el final que nos espera?.
El presidente salvadoreño y Marco Rubio ratifican el buen entendimiento entre los dos gobiernos
EFE
El Cong
El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, anticipó este lunes que cerrará con el secretario de Estado de EU, Marco Rubio, un acuerdo “sin precedentes” en materia migratoria.
Así lo expresó el gobernante al ser preguntado por la prensa al inicio de un encuentro con Rubio sobre si habrá un acuerdo de Tercer País Seguro, lo que permitiría a Estados Unidos deportar a El Salvador a migrantes de otras nacionalidades.
“Se está finalizando, creo que lo va a anunciar el secretario, un acuerdo mucho más importante en el mismo tema y con un alcance mucho mayor que los acuerdos que se hicieron en 2019”, respondió Bukele.
“A ver si lo acabamos de cerrar, lo dirá el secretario, pero el caso es que es un acuerdo muchísimo mayor que no tiene precedentes en la historia de las relaciones, no solo de Estados Unidos con El Salvador, sino creo que con toda América Latina”, agregó Bukele.
Uno de los objetivos de la visita a este país centroamericano del jefe de la diplomacia estadounidense es lograr un acuerdo de
Tercer País Seguro, como el que se firmó durante el primer mandato de Donald Trump, pero que fue revocado por la Administración de Joe Biden. El Gobierno de Trump también sondea la posibilidad de enviar a la cárcel de máxima seguridad de El Salvador, llamada Centro de Confinamiento del Terrorismo (Cecot) donde cumplen condena miembros de las pandillas, a supuestos integrantes de
Trump acepta tregua arancelaria de un mes a Canadá
El primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, reveló este lunes que tras conversar por segunda vez este lunes Donald Trump, el presidente de Estados Unidos suspenderá durante 30 días la implementación de aranceles del 25%, al igual que con México, pero, a priori, con más concesiones para contentar al republicano.
En un mensaje en sus redes sociales, Trudeau publicó: “Aca-
bo de tener una buena llamada con el presidente Trump. Canadá está aplicando nuestro plan fronterizo de 1,300 millones de dólares: refuerzo de la frontera con nuevos helicópteros, tecnología y personal, mejora de la coordinación con nuestros socios estadounidenses y aumento de los recursos para detener el flujo de fentanilo.
Casi 10,000 efectivos de primera línea trabajan y trabajarán
la organización criminal de origen venezolano Tren de Aragua que se encuentran en Estados Unidos.
Bukele es uno de los aliados más cercanos de Trump en América Latina y el primer presidente de la región a quien llamó el republicano tras su regreso a la Casa Blanca.
El mandatario salvadoreño declaró ante la prensa que Estados Unidos es el “socio más im-
en la protección de la frontera”. Tras una primera llamada telefónica fallida, en la que Trump criticó la falta de colaboración de Trudeau, a diferencia del acuerdo logrado con la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, el premier canadiense detalló su compromiso para la tregua arancelaria de un mes.
También puedes leer: Trump califica de “muy buena” su conversación con Sheinbaum y critica a Trudeau Fuerza de acción conjunta “Canadá se ha comprometido a nombrar un zar del fentanilo, a incluir a los cárteles en la lista de
portante” de El Salvador y reivindicó que “estar en la casilla de aliados de Estados Unidos es mejor” para el país.
Bukele destacó además su estrecha sintonía con el presidente estadounidense: “No ocultamos nuestra simpatía (con Trump)”, dijo.
El mandatario salvadoreño hizo estas declaraciones junto a Rubio en un breve saludo ante la prensa desde un balcón de
terroristas, a vigilar la frontera las 24 horas del día, los 7 días de la semana, y a poner en marcha una Fuerza de Acción Conjunta Canadá-Estados Unidos para combatir la delincuencia organizada, el fentanilo y el blanqueo de capitales. También he firmado una nueva directiva de inteligencia sobre el crimen organizado y el fentanilo, y la respaldaremos con 200 millones de dólares”, detalló el canadiense. En tanto, concluyó: “Los aranceles propuestos quedarán en suspenso durante al menos 30 días mientras trabajamos juntos”. Canadá anunció el sábado que, en
su residencia con vistas al lago de Coatepeque, en la localidad salvadoreña de El Congo (occidente).
Luego, Bukele y Rubio continuaron con una reunión privada que en una primera parte acompañó la canciller salvadoreña, Alexandra Hill Tinoco.
El jefe de la diplomacia estadounidense, que se encuentra de gira internacional por Centroamérica, no hizo declaraciones.
represalia por los aranceles, también aplicaría a partir del martes gravámenes del 25% a 30 mil millones de dólares de exportaciones estadounidenses en el país. El Gobierno canadiense también había programado aplicar los mismos aranceles a otros 125 mil millones de importaciones estadounidenses a partir del 25 de febrero.
Trudeau y Trump mantuvieron una conversación a primera hora de hoy en la que acordaron volver a conversar a las 15.00 local para intentar llegar a un acuerdo que suspendiese los aranceles.
Inmigrantes en Colorado se adhirieron este lunes a la movilización nacional Día sin inmigrantes, una protesta contra las políticas del Gobierno de Donald Trump y un llamado a reconocer la contribución de la numerosa población inmigrante en Estados Unidos.
Las protestas fueron convocadas por las redes sociales en varias ciudades, pero las demostraciones no resultaron muy numerosas en ciudades de fuerte presencia migratoria como Nueva York, donde cerraron algunos solamente comercios latinos, y también en Los
Ángeles, California, donde hubo algunas marchas.
En Colorado, por el contrario, un alto porcentaje de negocios, tanto de inmigrantes como de otros sectores simpatizantes, junto a numerosas organizaciones comunitarias se unieron a la manifestación.
“Como indocumentada, cada día de mi vida está marcado por incertidumbre”, afirmó una residente en la zona de Denver que evitó dar su nombre, “los últimos días han sido especialmente difíciles. Pero hoy vi a la
gente unida y me recordó que no estoy sola en esta lucha”. La inmigrante instó a que la comunidad “se involucre cívicamente y no solo participe en marchas”.
Subrayó que “los no inmigrantes pueden mostrar su apoyo a sus padres, abuelos, tíos y amigos, a todos aquellos que trabajan cada día para llevar sustento a sus familias”.
El restaurante El Camarón Loco, en Commerce City, anunció en sus redes sociales que permanecería cerrado en respaldo a la jornada, señalando
Noboa exige un acuerdo de libre comercio entre los dos países. Ecuador es el destino del 0.079% de las exportaciones nacionales
Fran Ruiz mundo@cronica.com.mx
El presidente de Ecuador, Daniel Noboa, anunció por sorpresa este lunes que su gobierno impondrá un arancel del 27% a todos los productos que importa desde México mientras no se firme un tratado de libre comercio entre los dos países, en un momento en el que las relaciones diplomáticas permanecen rotas tras el asalto a la embajada mexicana en Quito para detener al exvicepresidente correísta Jorge Glas.
“Ratificamos nuestra postura de firmar un tratado de libre comercio con México. Pero, hasta que eso suceda y sea una realidad, vamos a aplicar un arancel del 27% a los productos que importamos, con el objetivo de promover nuestra industria y que exista un trato justo a nuestros productores”, señaló Noboa, que pesca en río revuelto, aprovechando la máxima tensión entre EU y México por la amenaza de Donald Trump de imponer aranceles del 25% a las importaciones mexicanas, que finalmente se resolvió pro-
visionalmente con un acuerdo de tregua de un mes.
En su mensaje, Noboa acompañó con un gráfico de la balanza comercial de Ecuador con México desde el 2021 hasta la actualidad, para demostrar lo que consideró un “abuso” para el país andino, que registra una balanza negativa (importa más que exporta).
En 2024, Ecuador realizó desde México importaciones no petroleras por valor de al menos 551 millones de dólares entre enero y noviembre,
mientras que las exportaciones ecuatorianas hacia el mercado mexicano por el mismo concepto tuvieron un valor de 333 millones de dólares, lo que arrojó un resultado negativo para el país andino de 218 millones de dólares, según el último boletín de comercio exterior publicado por el Gobierno.
A diferencia de Estados Unidos, adonde va el 83% del comercio exterior de México, Ecuador es el destino del 0.079% de las exportaciones nacionales.
que la iniciativa busca “resaltar la importancia del trabajo, esfuerzo y contribución de los inmigrantes en nuestra sociedad”. De igual manera, Casa Vallarta, un reconocido establecimiento en Aurora (Colorado), donde se prevén redadas masivas, cerró sus puertas en apoyo a la protesta.
“Quienes desestiman a los inmigrantes nunca entenderán las luchas que enfrentan día tras día”, indicó en un comunicado el negocio de origen mexicano.
Ecuador y México estuvieron muy cerca de suscribir en 2022 un tratado de libre comercio, pero las negociaciones se quedaron entrampadas ante la negativa del Gobierno mexicano de liberar de aranceles el camarón y el plátano, dos de los productos estrella de la canasta exportadora del país andino.
Esta circunstancia cerró las puertas de Ecuador a entrar en la Alianza del Pacífico, el mecanismo de integración regional que forman Chile, Colombia, México y Perú, y del que buscaba formar parte.
El anuncio de la sanción económica a las importaciones de México llega al inicio de la semana electoral en Ecuador, donde el actual presidente busca su reelección en la votación convocada para este domingo 9 de febrero, en el que se enfrenta a otros 15 candidatos, entre los que destaca como su mayor rival la aspirante del correísmo, Luisa González.
Ecuador y México rompieron sus relaciones diplomáticas en abril de 2024, tras el asalto policial ordenado por Noboa a la Embajada mexicana en Quito para detener al exvicepresidente correísta Jorge Glas
Ecuador y México rompieron sus relaciones diplomáticas en abril de 2024, tras el asalto policial ordenado por Noboa a la Embajada mexicana en Quito para detener a Glas, después de que hubiera recibido asilo diplomático del Gobierno del expresidente Andrés Manuel López Obrador al declararse perseguido político frente a las condenas y procesos por corrupción que el correísta mantiene en Ecuador.
La crisis diplomática también derivó en litigio en la Corte Internacional de Justicia de La Haya con acusaciones mutuas de haber contravenido convenios que rigen el derecho internacional.
México acusa a Ecuador de saltarse la inviolabilidad de las sedes diplomáticas, y Ecuador sostiene que México hizo un mal uso del tratado que rige los asilos diplomáticos.
Cómo vas a contar un México distinto si está inmerso en narrativas limitadas como la de los narcos, añade
Entrevista
Eleane Herrera Montejano
@EleaneHerrera
“De lector a escritor” (Grijalbo, 2024) se anuncia como el “manual para contar historias efectivas e inolvidables”. “Me interesa que las buenas historias se cuenten bien”, explica sobre sus intenciones Sofía Segovia, autora de este libro.
En conversación con Crónica, la escritora regiomontana comenta las motivaciones que la llevan a dedicarse a dar talleres de escritura y, ahora, a publicar un manual del tema; además, comparte algunos aspectos de sus estrategias personales de creación.
“Siempre me preguntan ¿qué te gusta leer? A mí me gusta leer muy buenas historias, muy bien contadas. Y éstas pueden ser infantiles, juveniles, de todos los géneros, porque una historia bien contada nos va a conquistar la imaginación y nos va a llevar de viaje”, expresa.
Una inquietud que a Sofía Segovia le parece haber tenido siempre y se nota en sus novelas -empezando con Huracánes que “México se ha convertido en un estereotipo, no nada más hacia adentro, cómo se mira a sí mismo, sino cómo se cuenta hacia afuera y cómo ha permitido que lo cuenten de fuera”.
“Y entonces pienso que eso nos ha encerrado en unas narrativas muy limitadas. Es decir, ¿cómo me vas a contar un México distinto si México es el de Frida Kahlo, los narcos… inclusive ahora esta última película. Ay, se me olvida su nombre, la película que hizo un francés sobre un narco mexicano que está muy premiada”, ejemplifica sobre la abundancia de historias mal contadas.
“Creo que los mexicanos tenemos muchas historias que contar. Nuestra historia oficial, inclusive, nos encierra en una historia muy estrecha. Tenemos muchos lazos que cortar, poder liberarnos, contar nuestra propia historia y luego contarla bien, porque yo sí pienso que somos poseedores de esta gran habilidad de contar”, continúa en cuanto al interés de publicar este libro.
“Luego podemos irnos por tangentes y esa historia que puede ser grandiosa, contarla mal, equivocarnos en el camino…” señala. Es por ello que la autora
reunió la experiencia de 25 años como escritora y una larga trayectoria como tallerista.
“Trece años de encontrarme con las mismas dudas, los mismos problemas con todos los que quieren empezar; de ir a buscar y luego encontrar respuestas que no nada más vienen del instinto, sino que están compartidas en todo el mundo”, indica.
CLAVES
“Lo que funciona en un lugar, funciona en todo el mundo y en todos los tiempos, solo cambian ciertos modos”, asegura Sofía Segovia, “eso es lo que investigué para este libro. No nada más formas, sino los orígenes de los temas: por qué sobreviven las novelas clásicas, por qué todavía tenemos novelas de miles de años que siguen contando una historia que sigue funcionando”.
Si bien hubo investigación, la autora reconoce que para este manual utilizó sobre todo la colección de citas obtenida de leer a otros autores -no nada más sus novelas, sino cartas que le escriben a un amigo, por ejemplo- para discernir las que coinciden con su instinto de escritura personal.
“El instinto que encontré cuando solo era una lectora super ávida y que después me di cuenta me llevó a leer como escritora. Que eso también sucede con los lectores”, detalla.
“Yo ya sé lo que te puede detener: te puede detener el miedo, te puede detener no conocerte bien, entonces vamos a empezar por ti”, continúa.
-¿Cuál sería uno de los consejos fundamentales que das a los interesados en escribir?
“Tienes que descubrirte a ti mismo, debes de conocerte a ti y luego ya empiezas a pensar en otras cosas, porque hay mucho romanticismo en torno al oficio y el acto de escribir. Ahí quizá ya se detienen la mitad de los escritores, porque no encuentran el momento para escribir en el día, porque no pueden escribir de noche como se imaginan, fumando y bebiendo”, continúa.
Por eso su propuesta de manual es práctica, con preguntas muy puntuales para ayudar a empezar con el pie derecho a quien quiera escribir y descubra lo que necesita para crear una historia funcional.
-¿Cómo lees tú?
“Fíjate que no tengo el hábito desde la primerísima infancia de anotar y rayar los libros porque en mi época esto era casi pecado, pero adm iro muchísimo a los lectores que llegan con mis novelas todas marcadas con banderillas, con marcas. Quisiera llevármelos todos y averiguar qué les llamó la atención”,a.
“Y me parece que es muy bonito ese
ejercicio, pero yo no lo hago. Sin embargo, sé que aprendí a leer de manera muy interiorizada, muy sola porque en mi época no descubrí ningún libro club. Me parece que ahorita ese es un gran hallazgo, no que sea nuevo, sino que la gente está descubriendo esta manera de no leer sola”, continúa.
Su experiencia estuvo marcada por la escuela en que se educó, pues promovía la lectura y guiaba a los estudiantes con preguntas. La escritora reconoce que incluso actualmente se adentra en los libros con ciertas preguntas que ha ido encontrando instintivamente. Por ejemplo, sobre el tejido los hilos narrativos o el vaivén de los diálogos.
“Yo leo como escritora, casi siempre, cuando vale la pena”.
-¿Cómo escribes?
“Yo empecé por fallar, quedarme a medianoche y poner comas cada tres palabras. Fallar. La noche no es para mí. Aunque yo me despierto en la noche y me despierto muy seguido porque de repente me da insomnio, yo jamás voy a escribir.
No me acerco a mis manuscritos. Leo. Eso sí, leo, pero no me acerco porque ya me conocí. Esto es algo que yo aprendí tropezándome y se lo doy al nuevo al nuevo escritor para que no se tropiece tanto, no vaya a ser que se quede ahí”, relata .
Su llegada derivó en la salida, nuevamente, de los Acuerdos de París y la declaración de “emergencia energética” en EU
Medio Ambiente
Isaac Torres X: CronicaCultura
La salida de Estados Unidos del Acuerdo de París y las órdenes ejecutivas relativas a la emergencia energética, representan un grave retroceso en la lucha climática, alertó Julia Carabias, académica de la Facultad de Ciencias de la UNAM e integrante de El Colegio Nacional.
“Ni el mandatario ni su equipo prestan atención a la evidencia científica; por el contrario”, dijo durante su participación en el Coloquio “El otro lado: nuevas perspectivas de la relación México-Estados Unidos”, realizado en la UNAM. Añadió que imponen sus prejuicios e intereses económicos, desprecian a los intelectuales e investigadores, y desmantelan los mecanismos de toma de decisión basada en la ciencia. “Y la situación se agrava con la fuerza que otorga el presidente a un pequeño grupo de empresas poderosas para la innovación tecnológica y digital”.
Por otra parte, José Alberto Lara Pulido, Director del Centro Transdisciplinar Universitario para la Sustentabilidad (Centrus) de la Universidad Iberoamericana, coincide. Con su reciente regreso a la Casa Blanca, Trump declaró emergencia nacional energética, ordenó retirar nuevamente a Estados Unidos del Acuerdo de París, eliminar las subvenciones a autos eléctricos, privilegiar y aumentar la explotación de petróleo, carbón y gas natural –bajo la lógica de “perforar, baby, perforar”–, incluso en reservas ambientales como el Refugio Nacional de Vida Silvestre del Ártico, en Alaska, dijo.
Todo lo anterior es “una muy mala noticia”, porque Estados Unidos es uno de los principales emisores de efecto invernadero y “existe el riesgo de que, con su actitud, Trump jale al resto del mundo a abandonar también el pacto climático”, señaló el experto de la IBERO.
“Quiero pensar que eso no va a suceder, porque la agenda ambiental sigue ahí, y que se trata de un mero bache, como ya lo vivimos en el primer mandato de Trump, cuando sacó a EU por primera vez del Acuerdo. En aquel entonces tuvimos retrocesos, sólo que ahora está recargado. Esperemos a ver cómo evolu-
ciona… Claramente va a haber efectos negativos”, señaló a través de un comunicado de la IBERO.
El especialista prevé que las emisiones de gases de efecto invernadero van a aumentar tras la salida de EU del Acuerdo de París. “De hecho, ni siquiera es que estemos en la senda correcta. Ya de por sí sin Trump no lo estábamos, ya superamos recientemente la meta de temperatura de 1.5° C”, señaló.
CRECER A TODA COSTA.
En Europa se está tratando de cumplir los acuerdos, al igual que en el resto del mundo; mientras que EU y China “no están haciendo lo propio”, condenó. Trump “está viendo hacia los intereses internos y no está pensando en el bien colectivo; es una actitud egoísta y caprichosa para buscar el crecimiento de su país a costa de efectos mundiales. Y, además, es una visión a corto plazo. La única esperanza para mí es que se vaya en cuatro años y que otra vez se reconstruyan los acuerdos”.
El Doctor y Maestro en Economía considera que, de las medidas anunciadas por Trump, la que preocupa y afectará más es la salida del acuerdo internacional. La eliminación de subsidios de autos eléctricos quizá sea el menor problema, en su opinión, porque “no son la panacea para la solución al cambio climático” y además la tecnología va avan-
zando y aunque el gobierno la quiera detener, “solita se va abriendo paso, abaratando y haciendo eficiente”.
En cuanto a las energías limpias, el especialista del Centrus prevé que suceda algo similar, ya que “va haber mayor producción de energía con combustibles fósiles y va a afectar, pero también las limpias han evolucionado mucho y dudo que tengan un retroceso. Las plantas eólicas, solares ya son rentables por sí mismas y no hay que estarlas impulsando. Veamos si los subsidios no van ahora a las armadoras de autos y a los combustibles fósiles. El propio mercado es el que se encarga de ordenar las cosas”.
El Dr. Lara Pulido concluyó que toca encontrar más mesura y buscar soluciones que sean de fondo, dejando de lado las estridencias.
Por su parte, durante el encuentro –organizado por el Centro de Investigaciones sobre América del Norte (CISAN) de la UNAM, El Colegio Nacional y el periódico El Universal–, Julia Carabias refirió que el escenario de EU contrasta con la actual administración en México ha dado un giro en la política energética, y hay indicios que la energía renovable, con inversión pública y privada, cobrará una nueva dimensión. “La cancillería mexicana debe incluir como una prioridad en las negociaciones bilaterales, el tema ambiental y en el T-MEC una visión que defienda la sustentabilidad
del desarrollo. Sin una naturaleza sana no hay bienestar ni progreso”, advirtió.
RUPTURA CON LA OMS.
Por otra parte, la Sociedad de Epidemiología de la Atención Médica de Estados Unidos (SHEA) emitió un comunicado en el que enfatizó la importancia de las asociaciones globales para abordar las amenazas a la salud que nos afectan a la población mundial.
“Instamos al presidente Trump a reconsiderar la decisión de poner fin a la relación de Estados Unidos con la Organización Mundial de la Salud (OMS). La forma más eficaz de abordar las amenazas emergentes para la salud es mediante esfuerzos de colaboración con socios internacionales. Eliminar la participación de Estados Unidos en la OMS dejaría a nuestro país (y al mundo) más vulnerable a las enfermedades infecciosas y menos preparado para gestionar pandemias, combatir amenazas sanitarias emergentes, responder a enfermedades crónicas y mejorar los recursos de prevención de infecciones”.
“Ni el mandatario ni su equipo prestan atención a la evidencia científica (...) imponen sus prejuicios e intereses económicos”: Carabias
Yolotl Valadez Betancourt y David Ordaz Bulos *
Después de un año de la ofensiva militar de Israel más cruenta de la historia sobre la Franja de Gaza, y luego de días de incertidumbre, se llegó a un acuerdo de alto al fuego con el brazo armado de Hamas. Se selló el domingo 19 de enero con el intercambio de las tres primeras rehenes israelíes por noventa prisioneros palestinos.
Desde que inició la ofensiva militar israelí, la única baza de negociación para Hamas han sido los cientos de secuestrados israelíes escondidos por todos los rincones de la Franja y resguardados por las diferentes milicias activas en ese territorio. Por esa diversidad y lugares que detentan, a lo largo del conflicto ha sido imposible saber en dónde se encuentran, cómo han sido tratados por sus secuestradores, saber si han logrado escapar a los bombardeos israelíes y si siguen con vida.
Hay que insistir en que el acuerdo de alto al fuego recién aprobado es prácticamente el mismo que se había alcanzado en las mesas de negociaciones hacía 8 meses, pero que Netanyahu se negó a firmar por tener otros intereses, según las mismas fuentes israelíes. (Haaretz, 14 de enero de 2025). Eso hace ver el propósito de convertir la ofensiva en un pretexto para otros fines, como el de ampliar el territorio israelí incrementando los asentamientos en Cisjordania, a la que llaman en comunicados oficiales por los nombres biblícos de Judea y Samaria, y tomando militarmente lo que considera una “zona de seguridad” en el territorio del sur del Líbano y la extensión del Golán ya ocupado en Siria.
Distintos medios han destacado que el acuerdo ha sido aceptado por Netanyahu por la presión ejercida por Steven Witkoff, el nuevo enviado de Estados Unidos para Medio Oriente de Donald Trump. Según algunas fuentes anónimas citadas por el diario Times of Israel, Witkoff habría tenido una actitud agresiva y directa con Netanyahu obligándolo a aceptar el pacto.
Aunque no se sabe qué tan cierta es esta versión, los rumores permiten cuestionar si la incondicionalidad que había previsto Netanyahu por parte del presidente Trump será tal, o si los intereses de este último con los países del Golfo, que se han visto desafiados por el gobierno israelí al no aceptar ninguna de sus propuestas para detener la guerra, pese más en la geopolítica regional. Habrá que esperar para poder hacer un análisis más preciso.
¿En qué consiste el acuerdo de paz aprobado? Se trata de un acuerdo que se aplicará en tres fases, que ya se han iniciado. Consiste en un alto al fuego de 42, con la li-
beración de siete mujeres rehenes, de un acuerdo en los que Hamás liberará a 33 rehenes «humanitarios»: niños, mujeres, mujeres militares, hombres, ancianos y enfermos, y algo inusitado es que ocho de entre ellos están muertos (Times of Israel 27/1/25). A cambio, Israel liberará a 50 palestinos retenidos en sus cárceles por rehén militar vivo, 30 por los civiles y una menor cantidad por los cadáveres.
Hasta ahora ya se han liberado a 290 presos palestinos, 60 de ellos mujeres, entre las que se encuentra Khalida Jarrar, activista feminista miembro del buró político del Frente Popular de Liberación de Palestina (FPLP), Dalal Jaseeb, hermana del asesinado dirigente de Hamas, Saleh Arouri, al igual que Abla Saadat. Todas ellas acusadas de perturbar la seguridad del Estado al participar en conferencias y manifestaciones.
Sin embargo, aún se sigue discutiendo la lista de presos palestinos que serán beneficiados por el acuerdo en las semanas posteriores. En las mesas de negociaciones ha estado en duda la posibilidad de que se libere a Marwan Bargouthi, uno de los líderes históricos de la resistencia palestina, de quien se afirma podría unificar a las diferentes facciones palestinas y liderar un gobierno de unidad y de reconstrucción nacional. Sus posiciones han cambiado, pero ha sido partidario de la creación de dos estados y de reconocimiento de Israel. Aunque siemprre sse le considera en las negociaciones resulta difícil su liberaciónón aunque ha permanecido preso por más de 20 años.
En esta primera etapa el ejército israelí se ha retirado parcialmente del corredor Netzarim para permitir el retorno de la población palestina al norte de la Franja; y también se ha retirado de los centros de población, aunque permanecerá a lo largo de la frontera entre Gaza y Egipto, conocida como el Corredor
Hay que insistir en que el acuerdo de alto al fuego recién aprobado es prácticamente el mismo que se había alcanzado en las mesas de negociaciones hacía 8 meses
Filadelfia. Israel mantendrá igualmente una zona de seguridad de cercade 700 metros a lo largo de la frontera, ocupando territorio palestino.
Se afirma que igualmente 300 mil palestinos han podido ya volver al norte de Gaza para reinsstalarse en sus viviendas, como si la destrucción lo perrmitiera.También, el acuerdo estipula la entrada a Gaza de 600 camiones cargados de ayuda humanitaria y combustible, cada día del alto al fuego.
Por otra parte, los prisioneros palestinos considerados responsables del asesinato de israelíes no serán liberados en Cisjordania, sino en la Franja de Gaza o en el extranjero, puede ser en Túnez, Argelia, Egipto o Qatar. Los primeros presos de este grupo ya fueron liberados en Egipto y posteriormente trasladados a Qatar.
Las negociaciones sobre la segunda fase destinada a poner fin a la guerra comenzarán 16 días después de iniciada la primera. Hay noticias de que una comisión de Hamas llegó a Egipto el lunes 27 para una nueva ronda de negociaciones Al-Qahera News). En esta fase serán liberados el resto de los rehenes (vivos o muertos) y durará también 42 días, en los cuales Israel tendrá que retirarse completamente de Gaza.
Finalmente, la tercera etapa del acuerdo de paz será la de la reconstrucción. Sobre esta etapa aún no hay mucha información. Lo que se sabe hasta
ahora es que serán los países del Golfo y Egipto junto con la ONU, los encargados de llevarla a cabo, encargándose de la administración provisional y la reconstrucción de la Franja en lo que se determina el nombramiento de una nueva autoridad palestina.
¿Cuáles han sido hasta ahora las consecuencias del acuerdo?
Desde que se anunció la posibilidad de alcanzar un acuerdo, los miembros del ala ultraconservadora del gabinete israelí, el ministro de finanzas Bezalel Smotrich y el de Seguridad Nacional, Itamar Ben Gvir declararon que estaban en contra de cualquier acuerdo que implicara abandonar Gaza. Esto provocó que, una vez aprobado el acuerdo, los miembros del partido Otzma Yehudit (Poder Judío) de Ben-Gvir, renunciaran a sus cargos dejando al gobierno muy debilitado. Porr su parte, Smotrich decidió quedarse “para presionar desde dentro”, no sin antes amenazar, en una entrevista por la Radio del ejército, de derrocar a Netanyahu en caso de que siga adelante con el acuerdo de alto al fuego (Times of Israel, 19 de enero de 2025).
Otra de las consecuencias de este pacto ha sido la renuncia del comandante del ejército Herzi Halevi a partir del 6 de marzo, una vez finalizada la primera etapa del acuerdo. Su dimisión se debe, afirmó, a su fracaso por no haber evitado la incursión de Hamas del 7 de octubre de 2023. Hizo un llamado a conformar una comisión de investigación de lo ocurrido ese día, que incluya al primer ministro Netanyahu, pues éste se ha negado a asumir sus responsabilidades, lo que ha hecho que las tensiones entre el Primer Ministro y un ejército ya descontento desde la destitución de Yoav Galant en noviembre, se acentúen .
*Seminario Universitario de Culturas del Medio Oriente, UNAM)
El cineasta Rodrigo García
Saiz nos habla junto al actor
Axel Shuarma de su ópera prima que llegó este fin de semana a las salas nacionales
Danieska Espinosa
X: @Deaoni_Hyde
Seis relatos, distintos personajes que transitan por las calles de la Ciudad de México, perseguidos por una lluvia intermitente y absortos en una desesperanza cotidiana. Sin embargo, cada uno se enfrenta a un momento imprevisto, un acontecimiento extraño, luminoso o absurdo que les revela quiénes son. Tras esos insólitos momentos, vuelven a sumergirse en la confusión de los días.
Desde esta premisa, Rodrigo García Saiz presenta su ópera prima, Lluvia, una película que entrelaza estas historias de transeúntes que, con paraguas y ropa empapada, recorren la ciudad en busca de amor, soledad o esperanza.
Con un guión de Paula Markovitch, el largometraje no sólo destaca por la diversidad de sus relatos, sino también por los distintos recursos cinematográficos que emplea para narrar el transcurso de una noche en la que la tormenta proviene tanto del cielo como de la intimidad de cada personaje.
En Crónica Escenario, conversamos con el director y el actor Axel Shuarma sobre los retos, motivaciones y detalles detrás de esta propuesta del cine mexicano.
García Saiz habló sobre el origen de la historia y el proceso de adaptación de esta cinta coral. “Este es un guión que escribió Paula, que es una escritora y directora argentina con muchos años en México”, dijo.
“Tenía una colaboración con ella desde hace tiempo y empezamos a perfilar distintas ideas para filmar una película. Un día, amorosamente, me cedió esta historia, que originalmente sucedía en Argentina, porque la había pensado para filmarla allá, y me encantó”, continuó.
“Empezamos a trabajarla juntos y nos dimos cuenta de que un punto fundamental donde podíamos combinar las historias era justamente la lluvia y usar a la Ciudad de México como un personaje central”, siguió.
“La lluvia funciona como metáfora: son muchas gotas, pero al verlas juntas se convierten en un torrente, y cada gota representa una historia. Trabajamos el guión durante un tiempo, lo profundicé más y luego siguió el proceso de financiación, la búsqueda del reparto soñado y la colaboración con actores increíbles como Axel. Así fue como se gestó la película”, explicó el director.
Por su parte, Axel Shuarma, quien interpreta a José Jiménez, compartió su experiencia con el personaje y su proceso de conexión con él.
“Soy de la idea de que, actuando, el
personaje y yo nos encontramos mutuamente. Este papel llegó a mí en un momento de mi vida en el que me identificaba mucho con la historia. Mi personaje, ‘El Gato’ José Jiménez, representa la ruptura de la inocencia, pasa de ser un niño a sumergirse en un mundo de dinero fácil al lado de su primo”, comentó.
“Es una historia de aventuras, de adrenalina y de decisiones cuestionables. Cuando hice el casting y leí el guión, sentí que el personaje era como un guante a la mano. Nos parecemos mucho, incluso en el nombre, mis primos se apellidan Jiménez y mi papá se llama José. Fue como si la historia me hubiera encontrado”, mencionó el joven histrión.
García Saiz también resaltó la importancia de la lluvia no solo como elemento visual, sino como un personaje más en la trama.
“La usamos como metáfora. Es un elemento intermitente, como sucede con frecuencia en la Ciudad de México, donde nunca estamos preparados para ella. Si te fijas, en época de lluvias la gente no anda con paraguas o impermeable; siempre nos toma desprevenidos”, expresó.
“De la misma manera, en la película, la lluvia entrelaza las historias y simboliza esos encuentros y desencuentros humanos que toman por sorpresa a los personajes. Curiosamente, la Ciudad de México es la tercera ciudad con más lluvias en el mundo, pero la gente sigue sin estar preparada, al igual que no lo está para las experiencias que viven los protagonistas”, reflexionó.
En cuanto al elenco, el director se
mostró entusiasmado por haber trabajado con un ensamble tan variado como talentoso, con nombres como Bruno Bichir, Cecilia Suárez o Arcelia Ramírez.
“Fui muy afortunado porque tuve el reparto soñado. Todas mis primeras opciones aceptaron. Desde el principio, me planteé buscar un balance entre la experiencia y la frescura, combinando actores con gran trayectoria, como Arcelia, Bruno y Cecilia, con actores naturales y talentos en ascenso”, comentó.
“Esta combinación permitió que los actores experimentados se ajustaran a la realidad de sus compañeros y que los más jóvenes se sumergieran en la ficción. Axel es un actor con una gran conexión con la cámara, muy natural y con un corazón enorme”, continuó.
“Siempre he pensado que cuando alguien es bueno y tiene un gran corazón, eso se refleja en la pantalla. Aunque no fue una película fácil de rodar, sobre todo por las escenas nocturnas y la lluvia, todos los actores dieron el cien por ciento y se portaron increíble conmigo. Me siento muy afortunado y orgulloso del resultado”, agregó García Saiz.
Finalmente, Axel compartió su perspectiva sobre lo que Lluvia significó para su crecimiento como actor alrededor de tanto talento.
“Estoy muy agradecido con Rodrigo por dejarme aprender de alguien como Arcelia. Cuando vi La civil y luego Lluvia, entendí que puedo lograr lo que me proponga si trabajo con honestidad y voluntad. Vengo del teatro, actúo desde niño y nunca lo he dejado porque es mi pasión”, dijo.
duelen los feminicidios pero también como los niños son orillados a una vida de violencia
La icónica actriz habló con Crónica
Escenario sobre la puesta en escena
La niña en el altar que se encuentra en la cartelera del Teatro el Galeón
Antonio Tijerino
X: @AntonioTijerino
Marina de Tavira regresa a los escenarios teatrales en la puesta en escena La niña en el altar de la autoría de Marina Carr y la dirección de Enrique Singer, con las actuaciones de Salvador Sánchez, Alberto Estrella, Emma Dib, Everardo Arzate y Yessica Borroto, en el Teatro el Galeón del Centro Cultural del Bosque, con una temporada del 30 de enero hasta el 2 de marzo.
Un montaje escènico que aborda la violencia milenaria contra las mujeres y la infancia revisada desde los clásico del teatro griego, esta obra es una muestra de un teatro de calidad no solo en su parte histriónica sino también en sus elemento como la escenografía y la iluminación y el diseño sonoro.
En Crónica Escenario conversamos con la actriz Marina de Tavira:
Marina, es una obra que en pleno siglo XXI, sigue siendo actual por esta sistematización de violencia ¿cómo pedirle a alguien que es capaz de descuartizar a otra persona, pedirle que se salga de ese círculo vicioso al que han entrado, que es la violencia? Me parece una extraordinaria pregunta y algo que yo misma me he cuestionado muchas veces y he tenido conversaciones muy largas y polémicas con personas con las que converso al respecto y sin llegar a ninguna conclusión. Es decir, la violencia, la violencia en sí misma, no para buscar de comer, que la podemos ver en los animales, sino la violencia en sí misma, descarnada, es inherente al ser humano, es parte de nuestra naturaleza, es decir, es ontológica, es esencial, la tenemos. Y no lo sé, la verdad es que no tengo la respuesta.
La obra no está hablando de la enfermedad mental, está hablando de la violencia sistematizada. ¿Y si simplemente desde que podemos tener casi conciencia, hemos estado viviendo en ese imparable flujo de atracción hacia la violencia? Es una pregunta, no tengo para nada la respuesta, pero sí se la está haciendo también la obra y hay que hacérnosla, porque sino nos la hacemos, pues quizá no lo vamos a cambiar nunca.
También es muy importante que como director, Enrique Singer, plantea cómo esta violencia es parte de la sociedad desde siempre y que el público tenga este acercamiento también con la autora, porque de cierto modo también ella visualiza de una forma sus personajes y ustedes también lo hacen de otra manera y encontrar el punto medio o cargado para algún lado es muy importante.
¿El proceso creativo como actriz también debe ser muy profundo para encontrar esas relaciones humanas? Sí, totalmente. Por lo menos el trabajo de actuación yo lo entiendo como una relación primero con el texto y por lo tanto con la dramaturga en este caso, después pasado por la mirada del director, en este caso podría ser directora, y luego rebota en mí.
La dramaturga ya se relacionó con la realidad, es decir, es un triángulo que va de rebotes y todas esas puntos de vista sobre lo que vamos a hablar importan y al final la verdad es que quien se queda solo y sola es la actriz, el actor y finalmente lo más importante, el personaje. Y ahí dialogamos y hemos tenido la oportunidad de que la autora nos conteste, nos escriba y nos dé su punto de vista.
Marina Carr es una especialista además en clásicos y en temas de índole de la antigua Grecia y de los mitos, entonces es una gozada. Y Enrique Singer ha dialogado con ella y nos ha respondido algunas preguntas importantes.
También esta obra marca algo que es ver el feminismo, sino el actuar de la sociedad. Porque la violencia no es de género, es social , ¿lo crees así? A mí sí me importa mucho también decir que esta obra habla mucho sobre los niños hombres arrojados a la violencia. A mí me duele enormemente ver cómo en este país, así como me duelen los feminicidios hasta el fondo, me duele muchísimo ver a estos jóvenes, hombres y niños que no tienen otra opción, que son arrojados a una vida de violencia porque no tienen otra opción.
Ya sabes, desde que nacen, de alguna manera como de destino trágico, que su vida va a ser esa. eso es terrible es terrible debería de mantenernos llenando las calles igual que los feminicidios n yo quisiera ver un día una marcha de hombres y mujeres diciendo basta con los feminicidios y basta con nuestras juventudes arrojadas a la violencia pero eso es sistemático y de eso somos parte todas y todos no sé cómo pararlo, no sé, pero por eso hago teatro”.
¿Por último, lo que es el trabajo con este elenco, cómo ha sido? Claro, en este elenco hay personas increíbles, Salvador Sánchez es el actor con el que hice mi primera obra de teatro, con momentos apa-
La violencia no para buscar de comer, que la podemos ver en los animales, sino la violencia en sí misma, descarnada, es inherente al ser humano, es parte de nuestra naturaleza
sionantes en aquellos tiempos de mucho aprendizaje como un internado teatral que fue una cosa única y vivimos ahí y él es parte de ese proyecto Emma Dib es una actriz que vi desde sus inicios en el Centro Universitario de Teatro vi su examen y la he seguido por años, su trabajo, ahora es la directora del CUT nada más y nada menos…
Alberto Estrella ha sido un prodigio conocerlo yo lo había visto por supuesto en escena y en las películas de Ripstein es decir ya es un icono también de nuestro cine y teatro nacional y es un actor poderosísimo para hacer Agamenón se necesitaba un actor fuerte con una fuerza que alberto tiene y Yessica Borroto que es una actriz cubana formada en la más rigurosa formación teatral cubana, ahora está aquí, este personaje es el único que se audicionó. Los demás fueron un poco como escogidos de antemano, pero Jessica hizo una audición increíble, es una actriz que no había trabajado en teatro en México y es una Casandra increíble, además tiene una belleza alucinante, es una mujer muy culta y muy poderosa en escena.
En Estados Unidos muchos trabajadores de mantenimiento de las grandes áreas verdes son ilegales; ¿quién hará ese trabajo?
Hablan los protagonistas
Avelina Merino deportes@cronica.com.mx
Siendo el golf una gran industria en todo el mundo, más de 33.000 profesionales, representantes de 94 países y 50 estados de los Estados Unidos de América, se reunieron con más de 1.100 marcas participantes en el 72.º PGA Show en Orlando, Florida, del 21 al 24 de enero de 2025, para exponer temas sobre el continuo crecimiento del juego recreativo en el PGA Show, que tuvo un gran éxito y con una perspectiva muy optimista para la industria del golf de alrededor de 102 mil millones de dólares en 2025. En esa feria también hubo una plática sobre los desafíos de los inmigrantes en el golf.
DEJARLO MEJOR DE LO QUE ESTÁ
“La verdadera esencia de esta semana son las relaciones y la colaboración dentro de nuestra industria para hacer avan-
zar el juego del golf y dejarlo mejor de lo que lo encontramos”, dijo en su momento el presidente de la PGA of America, Don Rea Jr., Master Professional de la PGA y propietario/operador del Augusta Ranch Golf Club (Arizona).
El crecimiento de la industria del golf es el reto desde todos sus ángulos en 2025 y eso incluye también a los trabajadores en un campo de golf, algunos inmigrantes que hacen labores de mantenimiento, entre otros muchos aspectos.
En este punto en especial se dio una conversación abierta y amable sobre inmigración y el golf durante el PGA Show, dadas las medidas que ha tomado el presidente de los Estados Unidos Donald Trump - dueño de 18 propiedades de golf en todo el mundo- contra los inmigrantes, al realizar deportaciones masivas, siendo el mandatario uno de los más grandes empresarios del golf.
OPORTUNIDADES Y DESAFÍOS
El tema lo abordó un grupo diverso de profesionales relacionados con la industria del golf, quienes compartieron sus experiencias personales y conversaron sobre las oportunidades, los desafíos y los éxitos de los inmigrantes en el golf.
“Aprendí lo grande que es este país (EU), trabajando en los esfuerzos de recuperación después del huracán Katrina y viendo cómo la gente se une en tiempos de dolor”, dijo Sil-
via Serrano, originaria de España y actual directora de Aprendizaje y Desarrollo en el Country Club de Virginia.
UN PROCESO AGOTADOR
Serrano profundizó un poco más en el tema de la inmigración. “El proceso de inmigración es realmente agotador, pero vale la pena para la persona que se sumerge en la cultura, la gente de su equipo aprende que hay muchas otras formas de hacer las cosas”, agregó, quien también es miembro de la Club Management Association of America, sobre su experiencia con las 850 personas que forman el personal de CC de Virginia, muchas de ellas inmigrantes.
En otra de las experiencias, Luis Guerra y su familia fueron parte de esos inmigrantes entre el personal de campo y los empleados del club house.
“Mi madre trabajó en un club de golf durante 20 años como trabajadora de mantenimiento. Y mi primer trabajo real fue con carritos de golf ahorrando dinero para la universidad”, dijo Guerra, ahora Director de Participación sobre el Terreno de la Red Católica de Inmigración Legal (CLINIC).
INMIGRANTES EN EL MANTENIMIENTO Guerra citó los pocos datos disponibles sobre los latinos y los inmigrantes en la industria del golf, que muestran que más de la mitad de la fuerza laboral de jardinería, mantenimiento y alimentos y bebidas está compuesta por inmigrantes latinos.
UN LUGAR PARA DISFRUTAR
“Tomó mucho tiempo para que mi familia y yo viéramos el campo de golf como un lugar para disfrutar, no solo como un lugar para trabajar”, agregó Guerra sobre su experiencia.
Desde la perspectiva de Shayain Gustavsp, una profesional canadiense de la LPGA nacida en Pakistán, dio su punto de vista. “No pensé que se podía trabajar en el golf, pensé que solo se podía jugar al golf, porque no veía a nadie como nosotros enseñando o en la parte visible de un campo de golf”, dijo.
INTRODUCIR A INMIGRANTES AL GOLF
Por su parte, Estela Morales Segarra, Miembro Clase A de la LPGA y Coordinadora y Facilitadora de Educación Financiera, está tratando de conectar su formación como contadora y entrenadora para introducir a los jóvenes inmigrantes al golf. En golf es un sector en auge en los Estados Unidos donde, en 2024, se jugaron 545 millones de rondas, hubo 28 millones de participantes (incluidos más de 3 millones de hispanos) y el mayor desarrollo de campos de golf desde 2011.
Es el primero, desde 1992, que regresa por el trofeo después de perder en su primera aparición
Arturo Salgado Gudiño
Agencia EFE
Jalen Hurts, ‘quarterback’ de los Philadelphia Eagles, regresa al partido por el título de la NFL con el reto de ofrecer una actuación perfecta, el único camino que parece suficiente para vencer en el Super Bowl LIX a los Kansas City Chiefs que lidera Patrick Mahomes.
El 12 de febrero del 2023, en el Super Bowl LVII, Hurts jugó un partido brillante. Consiguió cuatro anotaciones, una por pase y tres por tierra; sumó 304 yardas por pase y 70 por tierra, pero cometió un error; un balón suelto que Nick Bolton regresó para anotación que fue determinante para que los Chiefs vencieran 38-35 y se llevaran el título de la NFL.
En aquel duelo, Mahomes, a pesar de tener un esguince de tobillo, sumó tres envíos a las diagonales y con una carrera de 26 yardas, pese a su lesión, abrió el camino a la victoria que Kansas City selló con un gol de campo.
TIEMPO DE REVANCHA
La revancha para Jalen y los Eagles tiene fecha del próximo domingo en el Caesars Superdome de New Orleans, Louisiana, con un requisito que, visto el dominio que los Chiefs tienen desde 2019 con tres trofeos Lombardi ganados, requiere de una actuación inmaculada.
Una misión ideal para el nacido en Houston, Texas, hace 26 años, quien desde el futbol colegial está acostumbrado a perseguir a la escurridiza gloria que una y otra vez le pasa de largo.
EXCELENTE COMO COLEGIAL
Hurts inició su carrera universitaria en los Alabama Crimson Tide, a los que, como ‘quarterback’ titular, guió a la final del Campeonato Nacional en 2016, en su temporada de debut en la que pasó para 2.780 yardas, y tuvo récord de 13 partidos ganados y uno perdido.
A pesar de colaborar con dos anotaciones en aquella final, una por aire y una por tierra, Alabama cayó 35-31 ante Clemson Tigers.
Jalen regresó en 2017 más fuerte, con otra campaña de más de 2.000 yardas por aire y de nuevo marca de 13-1 que volvió a poner a su equipo en la final que, entonces sí, ganaron los Crimson Tide 26-23 a Georgia Bulldogs, pero con Hurts viendo el partido desde la ban-
Santiago Giménez ya está en su nueva casa en Italia
El Milan anunció este lunes, en el último día de ‘mercado’, el fichaje hasta 2029 del internacional mexicano Santiago Giménez, que lucirá el dorsal número 7 que hasta ahora lucía el español Álvaro Morata, nuevo jugador del Galtasaray. “El AC Milan se complace en anunciar el fichaje permanente de Santiago Tomás Giménez, procedente del Feyenoord de Róterdam. El delantero mexicano ha firmado un contrato que dura hasta el 30 de junio de 2029”, expresó el club en un comunicado. Giménez, autor de 5 goles en los 5 partidos que ha disputado en lo que va de Liga de Campeones, lucirá la camiseta número 7. Su debut apunta a ser este mismo miércoles ante el Roma, en Copa Italia.
ca luego de ser sustituido en el descanso por Tua Tagovailoa. Una campaña después el texano fue respaldo de Tagovailoa en otra derrota de Alabama en el duelo por el Campeonato Nacional.
En su último año en la competencia colegial, Jalen brilló con Oklahoma Sooners con una temporada de 3.851 yardas y 32 anotaciones que lo colocaban entre los favoritos para obtener el trofeo Heisman, que se otorga al mejor jugador universitario, el mismo que perdió ante Joe Burrow.
BUENOS NÚMEROS …PERO
A pesar de sus impresionantes números, para el Draft 2020 de la NFL, Hurts no fue escogido en la primera ronda. Los Eagles lo reclutaron en el lugar 53 de la segunda ronda como tercer pasador, detrás del suplente Nate Sudfeld y el titular Carson Wentz.
Su calidad le abrió camino a la titularidad hacia el final de aquella campaña y a partir de 2021 ha liderado a los Eagles a los ‘playoffs’ en los que ya alcanzó el Super Bowl LVII, que perdió ante los Chiefs, y para el que ahora ha vuelto a por su revancha.
REGRESA CON ESPERANZA
Es el primer pasador desde 1992 que regresa a un partido por el trofeo Lombardi después
YA FUE AL ESTADIO
El delantero llegó el sábado a la ciudad de Milán y estuvo este domingo en el Estadio Giuseppe Meazza (San Siro), acompañado en todo momento por el sueco Zlatan Ibrahimovic, para ver el derbi de Milán que terminó con empate (1-1). Nacido en Buenos Aires (Argentina) el 18 de abril de 2001, el mexicano Giménez comenzó su carrera futbolística en las categorías inferiores del club mexicano Cruz Azul. Debutó con el primer equipo de los celestes en agosto de 2017 y marcó 21 goles en 105
de perder en su primera aparición. El más reciente que lo hizo fue Jim Kelly, de los Buffalo Bills, quien además ostenta el nada envidiable récord de perder cuatro Super Bowls de manera consecutiva.
Jalen Hurts tuvo una campaña explosiva en 2024 de 18 anotaciones por envío y 14 por tierra, 32 en total; números superiores a los de Mahomes, 28 anotaciones, 26 por pase y dos por acarreo, pero que de nada
SUERTE. Lo mejor para el ‘Bebote’.
servirán si el próximo 9 de febrero no ofrece una actuación inmaculada para enredarse en la gloria que durante años le ha ignorado.
La revancha para Jalen y los Eagles tiene fecha del próximo domingo en el Caesars Superdome de New Orleans, Louisiana
partidos con el club, ganando una Copa MX y una Supercopa MX.
65 GOLES CON EL FEYENOORD En 2022 se incorporó al Feyenoord, con el que disputó 105 partidos y marcó 65 goles. A su palmarés en los Países Bajos suma un título de la Eredivisie, una Copa KNVB y un Escudo Johan Cruyff. Santiago debutó con la selección mexicana en octubre de 2021. Hasta la fecha, ha disputado 32 partidos y ha marcado cuatro goles con el ‘Tri’.
Nace una cebra en el Zoológico Centenario; lanzarán convocatoria para buscar un nombre a este ejemplar
Nestor Campos nacional@cronica.com.mx
Junto a familias meridanas que este domingo se dieron cita en el Parque Zoológico El Centenario, la Presidenta Municipal de Mérida, Cecilia Patrón Laviada, visitó la cría de cebra que recién nació en el sitio.
“Es un orgullo el trabajo que realiza el equipo de la Unidad de Manejo y Aprovechamiento de la Vida Silvestre para la atención y cuidado de todas las especies que habitan en los zoológicos de Mérida. Seguiremos impulsando su labor por el bienestar animal”, señaló. También anunció que en breve se lanzará la convocatoria para dar nombre a la pequeña cebra mediante la página web y las redes sociales del Ayuntamiento de Mérida.
Acompañada de su hija María Sofía, la Alcaldesa aprovechó para recorrer el área de animales, donde también escuchó solicitudes y recomendaciones de las y los visitantes, en esta nueva forma de gobernar de la mano de la ciudadanía.
El Parque Zoológico El Centenario es un importante sitio de encuentro de
las y los meridanos de todos los puntos cardinales, pues además de visitar a los animales, los asistentes pueden disfrutar de espacios recreativos, espectáculos, zona de alimentos y el emblemático “trenecito”.
También estuvieron en el recorrido el Director de Servicios Públicos, Jorge Alberto Espinosa Atoche; el Subdirector de Servicios Generales, Felipe Pacheco Sansores, y Odeisi Mora Camacho, jefa del Zoológico El Centenario.
La cría de cebra macho nació el 25 de noviembre de 2024, a las 12:30 horas de la mañana en óptimas condiciones de salud y fue atendida por su madre. Como medida precautoria, se separó a la madre y cría del macho para reducir el estrés.
Inicialmente se cerró el área para evitar el acercamiento del público pero actualmente ya están a la vista de los visitantes.
El Centenario atiende un número aproximado de 600 animales de 85 especies y durante 2024 se registró el nacimiento de nueve ejemplares entre emús, borregos, monos y flamencos.