Cultivo no tradicionales

Page 1

Cultivos no tradicionales Educaci贸n T茅cnica Integral para J贸venes Rurales

1


N 634 C968

Cultivos no tradicionales / Francisco Leonel Molina Paniagua... [et al.]. -- 1a ed. -Managua : Edisa, 2009 103 p.

ISBN : 978-99924-60-22-1

1. CULTIVOS TROPICALES

Cultivos no tradicionales

© La Cuculmeca / Inprhu Somoto Autores: Francisco Leonel Molina, Milton Martínez, Cristian Palacios y Francisco Ruíz Zelaya. Revisión y edición: Manuel Fandiño y equipos técnicos de La Cuculmeca / Inprhu Somoto. Apoyo y asesoría en la sistematización: Manuel Fandiño Diseño y digramación: Juan Ramón López. Diseño de portada: Angélica Laínez Nuñez Fotografías: Francisco Leonel Molina, Cristian Palacios, Manuel Fandiño y archivos de los Proyectos. Material educativo fianciado por el BMZ y tdh de Alemania y producido por los equipos técnicos de INPRHU-Somoto y La Cuculmeca. Impreso en EDISA. Telefax: 2681252 E-mail:edisa@ibw.com.ni Agosto 2009. Ejemplares 760.

Educación Técnica Integral para Jóvenes Rurales


Indice

1

2

Introducción ................................................................. 7 Conceptos básicos de la piña....................................... 8 • Generalidades .............................................................................................................................8 • ¿Cómo está formada la planta de piña? . ................................................................................9 • Valor nutritivo y usos .............................................................................................................. 11 • Variedades más cultivadas ...................................................................................................... 12 • Requerimientos agroecológicos ........................................................................................... 12 • Establecimiento del cultivo .................................................................................................... 14 • Manejo del cultivo ................................................................................................................... 17 • Cosecha y postcosecha .......................................................................................................... 20 • Comercialización ..................................................................................................................... 23

Conceptos básicos de la granadilla .......................... 24 • Formas de propagar el material para la siembra................................................................ 24 • La nutrición: el abono tipo bocashi y la digestión del suelo............................................. 28 • Plagas y enfermedades ............................................................................................................ 30 • Manejo para la comercialización de la granadilla .............................................................. 32

3 4

Conceptos básicos de la pitahaya ............................. 34 • Introducción ............................................................................................................................ 34 • Experiencia exitosa del cultivo de pitahaya ........................................................................ 35 • Conociendo generalidades de la pitahaya . ......................................................................... 36 • Cuáles son las partes de la pitahaya .................................................................................... 37 • Variedades más importantes cultivadas en Nicaragua ...................................................... 38 • Cuáles son las condiciones edafoclimáticas de la pitahaya .............................................. 39 • Cómo se puede propagar la pitahaya .................................................................................. 39 • Características de una buena planta madre ....................................................................... 40 • Corte de los tallos .................................................................................................................. 40 • Establecimiento del cultivo .................................................................................................... 40 • Siembra . .................................................................................................................................... 44 • Labores culturales en la plantación . .................................................................................... 44 • Principales enfermedades de la pitahaya ............................................................................. 47 • Principales plagas de la pitahaya ........................................................................................... 51 • Cosecha y postcosecha .......................................................................................................... 57

Conceptos básicos de la maracuyá .......................... 60 • Introducción ............................................................................................................................ 60 • Propagación .............................................................................................................................. 62 • Manejo del cultivo ................................................................................................................... 66 • Principales plagas ..................................................................................................................... 68 • Cosecha y Poscosecha ........................................................................................................... 69


5

Conceptos básicos de la fresa ................................... 72 • Conozcamos sobre el cultivo de fresa ................................................................................ 72 • Cómo es la planta de fresa .................................................................................................... 73 • Cuáles son las condiciones para cultivar fresa .................................................................. 75 • Variedades que se adaptan a nuestra zona ......................................................................... 76 • Qué características presentan las variedades .................................................................... 76 • Qué sembramos para producir fresas . ............................................................................... 78 • Cómo preparar el área para la siembra de fresa .............................................................. 81 • Cómo instalar el sistema de riego por goteo .................................................................... 83 • Cómo realizar una buena siembra. Trasplante de coronas al banco ................................. 84 • Fertilización orgánica .................................................................................................................... 87 • Principales plagas y enfermedades de la fresa . .................................................................. 88 • Cuándo y cómo realizar la cosecha y postcosecha .......................................................... 93 • Costo de producción de una tarea de fresa ...................................................................... 96

Promover la diversificación productiva no sólo implica que la familia cuente con cultivos propios de la zona, sino potencializar otros rubros no tradicionales que se adapten a las condiciones agroecológicas de la comunidad. En este documento aparecen algunos de estos cultivos: fresa, piña, granadilla y maracuyá que son de fácil manejo y además tienen buena demanda en el mercado nacional. Por eso ponemos a tu disposición este documento sencillo con la información necesaria; para que puedas establecer junto con tu familia una pequeña área con estos cultivos alternativos que te permitan obtener producción todo el año de manera escalonada, y de esta manera mejorar los ingresos y condición alimenticia familiar.

Anexos ...................................................................... 101 Bibliografía ............................................................... 103

7


1

El grueso de la producción nacional se encuentra en la zona de Ticuantepe, en el departamento de Managua. Se estima que actualmente se cultivan más de 1,400 hectáreas por año, con una producción promedio de 27, 000 frutos por hectárea por año. La variedad más cultivada es la Monte Lirio, que es muy apreciada en el mercado y resiste mejor las condiciones de cosecha y transporte.

Conceptos básicos de la piña Conceptos:

La piña es una planta que pertenece a la familia Bromeliácea. Su nombre científico es Ananas comosus.

En nuestra zona la piña se ha cultivado a nivel de huertos caseros, con variedades que llamamos criollas, o sea que son plantas que la gente ha venido cultivando a través de los años. Estas plantas de piña criolla presentan muchas espinas en las hojas y en el fruto, pero se dice que son más dulces.

Generalidades No debemos tenerle miedo a los nombres científicos, pues es una forma de reconocer a una planta en cualquier parte del mundo. Para que lo entiendan mejor: este es un nombre internacional para la piña. La producción mundial se inició en el año 1,500, que es cuando se llevó a Europa, y a finales de 1,800 se inició la producción industrial de piña enlatada. Esta fruta es reconocida como una de las más finas de las regiones tropicales y se la considera la reina de todas las frutas. Es originaria de Sur América, concretamente de la región fronteriza entre Brasil y Paraguay, donde todavía se encuentran algunos parientes. La piña es el segundo cultivo tropical de importancia a nivel del mundo, siendo el primero el banano. 70 % de la piña producida en el mundo es consumida como fruta fresca en el país que la produce.

8

En el año 2,000, el INPRHU-Somoto, a través de un proyecto Post–Mitch, realizó la introducción de material vegetativo de piña de la variedad Monte Lirio en los municipios de Totogalpa, Cusmapa y San Lucas, obteniendo muy buenos resultados.

¿Cómo está formada la planta de piña? Es una planta con una base formada por la unión compacta de sus hojas, formando una roseta. De la base de estas hojas, pueden surgir retoños, que llamamos hijos, los que facilitan la reproducción vegetativa de la planta. Pero esto de los hijos lo veremos mejor explicado en las próximas páginas. Al igual que otras plantas, la piña tiene raíces, tallo, hojas, flores y fruto; a cada una de ellas nos vamos a referir a continuación: Raices: Son cortas, delgadas y con muchas raicillas, bastante superficiales, las cuales se renuevan constantemente.

9


Tallo: Es una estructura en forma de mazo, emite brotes laterales que reciben nombres diversos: chupones, hijuelos, esquejes, retoños. Después de 1–2 años crece longitudinalmente y forma en el extremo una inflorescencia.

Hojas: Estas pueden ser espinosas o no, dependiendo de la variedad, y pueden medir entre 30 y 100 centímetros de largo. Tienen forma de canal, lo que les permite recolectar agua. Aunque las lluvias sean pocas, el agua cae al pie de la planta y es absorbida por las raíces. El color de las hojas puede variar, aunque domina el color verde, rojizo y púrpura.

Valor nutritivo y usos La piña es una fruta rica en carbohidratos, vitaminas A, B y C, además aporta fibras para la dieta humana. Es conocida como un alimento muy digestivo, ya que contiene una sustancia llamada bromelina que se utiliza como ablandador de carnes. Además contiene Calcio, Cloro, Potasio, Fósforo y Sodio. Esta fruta se puede consumir fresca o en conservas y existe toda una agroindustria alrededor de ella, es decir que se elaboran jugos, vinos, jaleas, licores, vinagre y alcohol. Los desechos vegetales (tallos, hojas, cáscaras de la fruta) se pueden aprovechar para la alimentación animal o la fabricación de abonos orgánicos.

Composición Nutritiva de 100 gr. de pulpa de piña. Componente

Flores: Son de color rosa y presentan tres pétalos. Son numerosas y se agrupan como flores en espiga de unos 30 centímetros de largo y de tallo engrosado.

Fruto: Las flores dan frutos sin necesidad de fecundación. Los frutos son bayas carnosas. En la superficie de los frutos se ven únicamente las cubiertas cuadradas y aplanadas de los frutos individuales. O sea que la fruta de la piña, es como la unión de muchos frutos pequeños. 10

Cantidad

Humedad

81.3 – 91.2 gr

Grasa

0.03 – 0.29 gr

Fibra

0.30 – 0.60 gr

Nitrógeno

0.03 – 0.09 gr

Cenizas

0.21 – 0.49 gr

Calcio

6.20 - 37.2 mg

Fósforo

6.60 - 11.9 mg

Hierro

0.27 - 1.05 mg

Caroteno

0.003 - 0.05mg

Tiamina

0.04 - 0.13 mg

Riboflavina

0.01 - 0.04 mg

Niacina

0.13 - 0.26 mg

Acid. Ascórbico

27.0 -165.2 mg

Usos medicinales Entre los diferentes atributos medicinales y curativos de la piña, está el de ser un producto con propiedades antiparasitarias, desintoxicante y actuar contra desórdenes estomacales, o sea actúa en el mejoramiento de la actividad digestiva, regularizando la acidez normal del estómago. También ayuda en la eliminación de coágulos sanguíneos. Se ha probado como auxiliar en el tratamiento de la artritis reumatoide y en tratamientos para el control de peso.

11


Variedades más cultivadas Son tres las variedades de piña más cultivadas en Nicaragua: Monte Lirio, Cayena Lisa y Pan de Azúcar. A continuación podrás observar un cuadro con las características más sobresalientes de estas variedades. Datos

Cayena Lisa

Monte Lirio

Pan de Azúcar

Altura

1.20

1.40

1.20

Hojas

Anchas. Cortas. Verde oscuro

Anchas. Largas.Verde rojizo

Estrechas. Largas.Verde oscuro rojizo

Espinas

En la extremidad

Sin espina

En todo el borde

Peso frutos

1.5 – 2 Kg.

1.5 – 2 Kg.

1.5 – 2 Kg.

Forma

Cilíndrico

Cilíndrico

Piramidal

Ojos

Planos, anchos , poco profundo

Planos, anchos y poco

Poco profundos

Pulpa

Amarillo pálido

Blanco amarillo

Blanco amarillo

Usos

Exportar. Fruta fresca. Industria Exportar. Fruta fresca. Consumo local. Consumo local.

Requerimientos agroecológicos Altitud: La altitud óptima es entre 150 y 450 metros sobre el nivel del mar, aunque puede cultivarse hasta los 1000 msnm. Temperatura: La temperatura óptima es de 29 a 30 º C, pero se desarrolla bien a temperaturas de entre 25 a 32 ºC. Lluvias: La piña es un cultivo poco exigente en agua, ya que la forma de sus hojas hacen que pierdan poca agua, pero se calculan unos 1000 milímetros bien distribuidos durante el año. Un milímetro de lluvia, significa que un metro cuadrado de tierra es mojado con el grueso de un milímetro. Los frutos producidos en zonas húmedas no resisten el ajetreo del transporte. 12

Luz solar: Con la luz solar se favorecen los rendimientos, la coloración de la cáscara y la calidad del fruto, sin embargo, en exceso, la planta se colorea y los frutos sufren quemaduras. Para evitar esos daños, el fruto se puede cubrir con las hojas más largas de la planta amarradas por encima de la corona. Vientos: Esta planta es susceptible al efecto de los vientos, ya que su sistema radicular es débil y el peso del fruto hace que la planta se tumbe fácilmente cuando los vientos son fuertes. Se pueden usar cortinas rompevientos. Suelos: Los suelos a los que la piña se adapta mejor, son suelos francos o franco arenosos, que no se encharquen, que sean más o menos fértiles, y en lo posible, que no tengan pendientes muy fuertes. En la zona de Totogalpa se han establecido plantaciones con pendientes de entre 30 y 35 % y no ha habido problemas. Es importante recordarles que en terrenos con pendientes fuertes, o sea muy inclinados, se deben realizar obras de conservación de suelos. El PH que este cultivo necesita está entre 4.5 a 6.5, lo que significa un suelo ligeramente ácido. A esta planta no le gustan los suelos que contengan sal, (salinos), ni los suelos que contengan mucha cal (alcalinos). 13


Establecimiento del cultivo a) Material de propagación: Gran parte del éxito de una plantación de piña depende de la calidad del material de siembra y de su selección. Según el origen del material, las plantas de piña pueden provenir de: •Hijos de pie: nacen de la base de la planta y producen frutos a los 14 –16 meses. •Hijos axilares: también se les denomina chupones. Nacen en las axilas de las hojas y producen frutos a los 16 – 18 meses. •Hijos basales: llamados también bulbillos. Nacen debajo del fruto y producen frutos más o menos entre los 16 y 18 meses. •Hijos de corona: son las coronas de los frutos. Es el tipo menos recomendado debido a que su producción es más tardía, más o menos entre los 25 y 26 meses. La mayor parte de los productores de la zona de Madriz que se dedican a este cultivo, han realizado sus plantaciones con hijos basales y han tenido muy buenos resultados; un porcentaje menor ha utilizado los hijos axilares, con resultados bastantes aceptables. En el dibujo pueden observar los distintos tipos de hijos. 14

b) Conservación de los hijos: Es recomendable conservar el material de propagación. Esto se puede hacer en un cobertizo ventilado, así pueden durar de 4 a 5 meses sin dañarse. Otro procedimiento consiste en seleccionar hijos que pesen menos de 4 onzas y media para plantarlos en almácigos o semilleros, a una distancia de 2 a 6 centímetros entre cada uno. Cuando llegue la época adecuada de siembra, se transplantan al sitio definitivo. c) Desinfección de los hijos: Antes de sembrar los hijos de piña, se deben desinfectar sumergiéndolos en una solución de agua y cloro al 10 % por cinco minutos. Esto significa que a 10 litros de agua se le agrega 1 litro de cloro. Esta solución se practica para prevenir daños provocados por cochinillas, que es una de las plagas más frecuentes, así como para prevenir pudriciones ocasionadas por hongos presentes en las bases de los hijos, cuando se arrancan de la planta madre. d) Preparación del terreno: Las áreas donde vamos a sembrar piña deben quedar totalmente expuestas al sol, es decir sin sombra. Con anticipación se debe realizar la limpieza del terreno, no quemando la maleza, sino carrilándola según la pendiente de cada terreno. En terrenos con pendiente, se realiza una labranza localizada con piocha, tomando en cuenta la distancia de siembra adecuada; en terrenos con poca pendiente (semiplanos), se puede realizar la preparación del suelo con bueyes. e) Siembra: Al realizar la siembra se deben enterrar todas las raíces y luego apretar la tierra alrededor para obtener firmeza al pie de la planta y evitar que ésta se caiga después de un fuerte viento o una lluvia. Se debe tener cuidado de no salpicar el cogollo de la planta, para evitar pudriciones. En la zona de Ticuantepe, los piñeros siembran los hijos a la distancia de 60 centímetros entre surco y 30 centímetros entre planta. Obtienen buenos resultados, pero hay que tomar en cuenta que en esa zona tienen mejores suelos, pues son de origen volcánico. 15


En esta misma zona de Ticuantepe, se utiliza otro sistema de plantación, que consiste en plantar 2 hileras separadas 60 centímetros entre sí y luego una distancia de 90 centímetros entre esas dos hileras y las dos siguientes (ver dibujo), dejando entre mata y mata 30 centímetros. En la zona de Totogalpa, los piñeros siembran los hijos a una distancia de 1 metro entre calle y calle y 30 centímetros entre plantas. Esta es una distancia que se ha probado y les ha dado buenos resultados porque en esta zona los suelos son de poca fertilidad.

Manejo del cultivo En cuanto al manejo del cultivo, estudiaremos las principales labores que en él se realizan: a) Fertilización orgánica: Existe una gran cantidad de tipos de abono orgánico como: bocashii, lombrihumus, estercoleras, compost, etc. Pero no se ha tenido experiencias directas con el cultivo de la piña. En esta parte exponemos algunas experiencias de agricultores de la zona: El productor José Julián Muñoz López, de la comunidad de Chilcas #2, utilizó un abono foliar a base de hojas de Madero Negro (Madrial), con el fin de que le sirviera como un refrescante para la planta, asi como de repelente. El resultado es que obtuvo frutos mas grandes y dulces. En anexos (página 105), se explica como se prepara este Biofertilizante.

Tomando en cuenta las diferentes distancias de siembra utilizadas por los productores de piña, establezcamos un semillero con las siguientes medidas para analizar su desarrollo en las distintas condiciones climáticas de la zona. Entre surco Planta 60 cm 30 cm 100 cm 30 cm Entre Hilera doble 2 hileras separadas 60 centímetros entre cada hilera y luego una distancia de 90 centímetros entre esas dos hileras. • Durante 2 meses anotar su evolución. 16

17


b) Manejo de malezas Debemos tener en cuenta que el cultivo de la piña necesita estar libre de malezas los primeros 6 ó 7 meses de plantadas, por lo que deben realizarse los controles necesarios, preferentemente a base de deshierbas manuales o mecánicas con machete. Una alternativa para su control es el uso de cobertura vegetal aplicada entre los surcos de la plantación. En el cultivo de piña sobresalen dos tipos de maleza: de hoja ancha y angosta, resultando la última la más peligrosa y agresiva. El control de malezas debe iniciarse con una buena preparación de los suelos, . c) Manejo de plagas y enfermedades

Conocida como “tecla” o barrenador de la piña, esta mariposa y el gusano producen la broca en el fruto de la piña, que queda deforme y pierde su valor comercial.

Principales enfermedades Nombre Común

Nombre Científico

Síntomas

Manejo

Pudrición del Corazón.

Phytopthora sp. Erwinia sp.

Amarillamiento de las hojas, pudrición con mal Buen drenaje. olor en la base de las hojas, debilitamiento y Desinfección de los hijos. muerte de la planta.

Pudrición Negra.

Thielayiopsis paradoxa.

Pudrición blanda y oscura en hojas y frutas. Común en post cosecha.

Buen drenaje, cortar frutos con vástago largo, evitar daños mecánicos.

Pudrición rosada.

Fusarium sp.

Pudrición y descascarado de corteza y raíces. Marchites y muerte de la planta.

Buen Drenaje.

Observaciones

Broca de la piña: es la plaga más importante de este cultivo. Es producida por una mariposa conocida como tecla o barrenador de la piña. La hembra de esta mariposa deposita los huevos en las pequeñas flores, que salen en la etapa de la formación de frutos. Las larvas son de color rosado, de cuerpo redondeado, pequeño (mide de 3 – 6 mm) y se encuentran en las axilas, raíces y el fruto de la planta. Se cubre con una sustancia algodonosa, dando la impresión de pequeñas motas. Viven asociadas con hormigas, que son las encargadas de llevarlas de una parte a otra. En el fruto penetran causando cavidades y aunque éste continúa su desarrollo, se pone deforme y pierde su valor comercial.

Principales plagas

18

Nombre común y Científico

Parte que afecta

Síntomas

Manejo

Gallina Ciega. (Phyllophaga sp).

Sistema radicular.

Enrojecimiento de las hojas.

Nemátodos. (Meloydogine sp).

Sistema radicular.

Clorosis en parches en el cultivo y daño a las Aplicar cal o ceniza al momento raíces. de la siembra.

Cochinilla Harinosa. (Dysnicoccus sp).

Bases de las hojas y Trasmite marchitamiento, la planta pierde vigor, las Desinfección de los hijos. brácteas de las flores). hojas se enrollan y finalmente muere la planta. Aplicación de agua jabonosa.

Desinfección con cloro al 10%.

Broca del fruto. (Tecla basalides)

Flores y frutos

Se aplica cuando emerge el gusano.

Trampas de luz. Aplicar cal o ceniza al momento de la siembra.

Las larvas perforan los frutos, hacen galerías, Dipell 6,4 WG: Insecticida cubren la entrada con goma o resina, provocan a base de la bacteria Bacillus ablandamiento o deformación de los frutos. thuringiensis.

Observaciones Las trampas de luz al inicio de las lluvias de mayo.

d) Induccion floral Es una práctica que se utiliza para provocar que la planta florezca mas rápido y de manera uniforme. Para realizar esta labor se pueden utilizar productos químicos y orgánicos. Generalmente los productores de piña en la zona de Ticuantepe, utilizan el Carburo de calcio y la Urea como inductores florales, pero se tienen algunas noticias de que esta mezcla produce enfermedades en las personas. La formula que generalmente se usa es: Carburo de calcio = 1 libra, Urea al 46 %= 6 libras y agua= 133 litros. Esta solución esta lista cuando el agua ha dejado de hacer esfervescencia. Se aplica en cada cojollo 1 onza y media, equivalente a 50 mililitros, o lo que es lo mismo: un vaso cepolero. 19


Se recomienda aplicar en horas de la noche, durante las últimas horas de la tarde o en las primeras horas de la mañana; es decir, la luz debe ser mínima ya que el producto se descompone con la luz. Se recomienda repetir la aplicación 3 días después de efectuada la primera. También se cuenta con una alternativa orgánica inventada por Marcos Filemón Pérez, un productor de Totogalpa, que consiste en inducir con un fresco de piña. Generalmente se puede inducir a partir de los 7 a los 10 meses de edad o cuando el número de hojas activas en la planta es de 35 a 40. Una vez inducida la piña, esta florecerá a los 45 días aproximadamente y 120 días después de que aparezca la flor, el fruto estará de cosecha.

Inducción natural de piña

Con su propio jugo Marcos Filemón Pérez, de la comunidad de el Chagüite, municipio de Totogalpa, sin querer, descubrió un método natural para inducir la floración de la piña. Este es su testimonio: “Había una plaga que estaba afectando el cogollo de unas plantas, entonces, para que las hormigas se metieran al cogollo y mataran la plaga, hice un fresco con una piña madurita y se lo eche… ¡Para mi sorpresa esas plantas a los 45 días estaban floreciendo!

Cosecha y postcosecha La fruta se cosecha cuando está sazona, en las primeras etapas de maduración, cuando todavía tiene color verde. Esto permitirá que el producto continúe madurando durante su transporte al mercado de destino y alcance así la madurez deseable por el consumidor. Además del grado de madurez, se debe considerar: • Frutos de tamaño mediano a grande. • Frutos con cáscaras sanas, sin heridas y sin magulladuras. • Pedúnculo bien recortado. (5 centímetros).

Como no me lo podía creer volví a hacer el experimento: agarré una piña madura, una libra de azúcar y agua, hice un fresco, y le eche a cada planta 2 onzas, o sea 2 vasitos zepoleros; a los 45 días estaban floreciendo y a los 6 meses estaba la cosecha. ¿Qué otras cosas he aprendido? Que cuando se induce hay que tener cuidado, porque aunque sólo induzca un surco el surco vecino también se va a inducir.

Una vez cosechadas las piñas, para el traslado del campo a la planta de empaque o lugar de entrega se deben colocar encima de algún material vegetal seco que puede ser: hojas secas de guineo, paste de montaña, zacate seco, etc. O una cama de aserrín seco, si lo hay, para evitar golpes y magulladuras.

• 20

Investiga qué hace que el jugo de piña provoque la inducción floral.

Marcos Filemón Pérez.

También he aprendido que si quiero que la piña salga más rápido, tengo que inducirla dos veces al mes, cada 15 días. Esto se hace cuando la planta tiene más de 40 hojas, para que tenga la fortaleza necesaria para soportar el fruto…”

38

39 21


a) Rendimiento: En la primera cosecha se puede lograr un rendimiento del 80 % de la cantidad inicial de plantas. En la segunda cosecha, se presentan algunas dificultades para obtener producción de manera uniforme, por lo que se estima que su rendimiento es aproximadamente del 50 % de la primera. En la zona de Ticuantepe, se ha tenido experiencias en las cuales los productores sacan hasta 10 cosechas de un área de piña, en cambio en la zona de Cuje, Totogalpa, la mayor cantidad de cosechas por área anda por 3. Esto se puede explicar tomando en cuenta los tipos de suelos, la topografía y el manejo del cultivo que se realiza en cada zona. b) Calidad del fruto: La fruta se clasifica en tres categorías: • Categoría A: frutos con peso superior a 3 libras y cuatro onzas. • Categoría B: frutos con pesos comprendidos entre 2 libras y 3 libras y cuatro onzas. • Categoría C: frutos con peso inferior a 2 libras.

Comercialización En la comercialización del producto se encuentran tres mercados: local, nacional e internacional. a) El mercado local: En este caso los productores venden su producción dentro de la misma comunidad. Aquí no existe ningún tipo de restricciones en cuanto a la calidad del producto, los compradores llegan directamente a la parcela en busca de los frutos. Se realizan prácticas comerciales como el trueque, que consiste en realizar intercambios de productos. Por ejemplo: cambian piñas por frijoles, maíz o otros productos de necesidad. Los precios varían de acuerdo al tamaño del fruto. b) Mercado nacional: para este tipo de mercado se deben tomar en cuenta algunos aspectos que debe presentar el fruto: • Aspecto físico: el producto debe estar fresco y sano, sin elementos extraños, con una maduración entre uno y medio a tres cuartos, es decir pintón. Con una textura firme, sin deformaciones y una sola corona. • Pedúnculo: debe estar cortado a 2.5 centímetros de largo. Se hace esto para evitar pudriciones en los frutos. No debe tener muestras de humedad exterior, quemaduras del sol, manchas o lesiones, cicatrices profundas ni daños de plagas. • Empaque: lo más recomendado son cajas de cartón y madera, con una capacidad máxima de 66 libras. • Peso del fruto: de 4.0 a 6.6 libras. c) Mercado Internacional: es necesario cumplir las mismas normas o consideraciones del mercado nacional, excepto el tamaño del fruto, ya que este exige un fruto de 2.2 a 3.3 libras de peso promedio.

Dimensiones de las cajas de cartón para el empaque de piña.

22

Largo

Ancho

Altura

Capacidad

39.7 centímetros

26.7 centímetros

31.8 centímetros

13.2 – 19.8 Libras

39.1 centímetros

27.9 centímetros

36.8 centímetros

19.8 – 26.4 Libras

23


2

Conceptos básicos de la granadilla Conceptos:

La granadilla es un cultivo muy nutritivo y rico en vitaminas, que con buen manejo, nos dará buenos rendimientos para el consumo de la familia y hasta para generar ingresos mediante la comercialización de los frutos de la cosecha.

Formas de propagar el material para la siembra Por estacas: las plantas de donde saquemos las estacas deben ser vigorosas, que produzcan buena floración y frutos bien grandes. Las estacas deben ser cortadas en luna creciente y luna nueva, para garantizar un mejor enraizamiento. Características de las estacas buenas para propagar: cada estaca debe tener como mínimo tres nudos, deben tener un grueso de media pulgada o un poco más, y un largo de 16 a 14 pulgadas. Las estacas estarán listas para el transplante cuando estén bien pegadas y tengan entre 30 a 50 cm. de longitud. Por semilla: se eligen las plantas más vigorosas y jóvenes, con un buen número de frutos y buena floración, y de éstas se escogen los frutos grandes y sanos, se despuntan, y se utilizan las semillas de la parte central. Usando semillas las plantas que nacen tienen mejor producción.

24

Para utilizar la semilla debes seguir los siguientes pasos: • Seleccionar las frutas bien maduras, grandes, bien formadas, las más sanas y que vengan de las mejores plantas con buena producción, que sean las más fuertes (mejor vigor) y que hayan sido las más sanas. • Después hay que partir la fruta y sacar la bolsa que tiene las semillas y las exprimís en un colador para aprovechar la sustancia o el líquido ácido que le da el sabor a la pulpa. • Seguidamente hay que lavar bien las semillas hasta que les salga lo pegajoso que tienen alrededor, para esto podés echarle arena fina o ceniza a las semillas para que suelten. • Es normal que la semilla de granadilla tenga granos vanos, es decir granos huecos que no nacen, por esto les recomiendo que hagan una buena selección de la semilla. • Para seleccionar la semilla y eliminar las vanas o de mala calidad, las podes echar en una pana con agua y en menos de un minuto vas a ver como algunas semillas se suben y empiezan a flotar; estas semillas no te sirven para sembrar. • Una vez que hagás esa selección, ponés a secar las semillas buenas a la sombra de dos a tres días en un cedazo o papel. Aquí se hace otra selección: una vez que se han secado, eliminás las semillas que son muy pequeñas y deformes, es decir aquellas que tienen una forma diferente a la normal. Las bolsas para germinación deben ser suficientemente grandes, de modo que la planta que se desarrolle no quede estrecha, no se amontonen las raíces y no se dañen al ser transplantadas. Revise constantemente el vivero para controlar que las raíces no se salgan de la bolsa y se peguen a la tierra, así se evita cortar raíces y maltratarlas. Transplante: un día antes de transplantar las nuevas plantas, no se riegan, esto con la finalidad de facilitar el transplante y que la raíz no se maltrate al sacarla de la bolsa plástica y depositarla en el hoyo definitivo. La cama de siembra: el hoyo que se recomienda hacer va de media a 1 vara en cuadro, por 1 vara de profundidad. Se elimina toda la tierra pobre y se rellena con tierra orgánica, con tierra negra, aserrín descompuesto, ceniza, cal, gallinaza, carbón natural y si es posible abono orgánico o bocashi. Cuando ya tenemos preparado el hoyo tenemos que desinfectarlo contra el hongo, que es el enemigo mortal de este cultivo. Una forma de combatirlo es con agua hirviendo; la otra es fumigar con sulfato de cobre. Podemos echarle 1 onza por balde de agua de 20 litros, repitiendo este tratamiento cada dos meses para protegerla del hongo. 25


La enramada: para construir la enramada se recomiendan postes de 4 a 5 pulgadas y de 2.5 metros de altura. Los postes más gruesos van al centro y los más delgados en la parte de afuera. La distancia entre los postes es de 3 a 4 metros en cuadro. Se utilizan postes prendedizos como jiñocuabo, jocote, mata palo, etc. No se recomiendan postes de bambú o de gancho, porque se pudren rápido y en invierno se llenan de agua y se caen con la pudrición. La enramada que vamos hacer es de alambre de púas, del más fino, porque se trabaja con más facilidad. Se utiliza en las orillas y entrecruzado en la postería, utilizando grapas para tensarlo. Luego se enmalla el alambre de púas con alambre de amarre, entrecruzado a una distancia de media vara en cuadro, bien asegurada, para que sea bastante fuerte y bien garantizada.

¿Cuál es la distancia que van a llevar las plantas? Se ponen dos plantas por hoyo y la distancia más recomendable entre hoyo y hoyo es de 5 a 8 metros cuadrados, para facilitar el control de poda y la entrada de luz, así como la aireación y el control de plagas. La granadilla como crece mucho y la fruta pesa bastante, necesita de más libertad, quiere espacio para lograr desarrollarse bien, por eso se deja bastante espacio entre hoyo y hoyo. Poda: la poda es una práctica muy importante para el desarrollo de la plantación y para favorecer la producción. La poda se realiza desde que la planta empieza a crecer y luego en cada cosecha. Primero lo que vamos a garantizar es la poda de formación. La matita lleva dos guías y hay que eliminar una y dejar el patroncito hasta que llegue arriba. Cuando éste llega arriba, volvemos a podar para que la guía ramee. Así vamos a tener una ramadita dispersa y frondosa. Los brotes se deben revisar cada 8 a 10 días. Normalmente toda planta frutal tiene dos tipos de crecimiento: un crecimiento vertical que le sirve para tomar altura o abrirse espacio, y un crecimiento lateral que será de producción de frutos. Poda de fructificación: cuando la planta se pone frondosa y no recibe mucha luz, es necesario hacer una poda para que fructifique.

También se utiliza alambre de amarre de construcción para entretejer los cuadros, que pueden ser de 30 a 40 centímetros. La entretejida se hace sencilla, formando cuadros de media vara cuadrada. Con esto las guías del cultivo se agarran más rápido. En el caso de utilizar árboles frutales o prendedizos como postes, se utilizan mordazas para no dañar la corteza por la presión del alambre. Una enramada de alambre puede durar de 4 a 6 años, en dependencia de su manejo. 26

Poda de mantenimiento: después de su primera cosecha hay muchas guías que no van a servir, es necesario eliminarlas para que den más hijos y vuelvan a producir más, para que no se nos encharrale y no perdamos la enramada. Esta poda consiste en eliminar hojas maduras, guías secas, o aquellas guías que su producción se ha alejado demasiado del centro de la planta; ¿cuál es el mejor momento para podar? En luna menguante (entre mengua y nueva), porque ahí tiene menos agua la planta, pues por gravedad de la luna, el agua de la planta está abajo, en las raíces, entonces ésta se debilita menos. 27


Riego: El riego es una actividad muy importante para este tipo de plantas, es necesario garantizar suficiente agua de modo que siempre esté húmeda el área donde establecimos la planta. El riego por goteo con pichinga de plástico no se recomienda al principio del establecimiento del cultivo, porque el agua se calienta y eso no es bueno para la planta, se puede usar cuando ya está enramada. La estrategia de utilizar riego por goteo está basada en un interés comercial. Las mejores épocas de comercialización de la fruta son abril, mayo, junio y julio. Si se siembra en octubre y noviembre se saca la cosecha en la época de mejor precio, siempre y cuando se garantice el agua. Hay que tener cuidado con aplicar demasiada agua, procurando que el suelo quede a capacidad de campo (la capacidad de campo marca el límite de agua que puede retener el suelo después de tres días de aporte de agua, de modo que el agua no arrastre la capa fértil del suelo), porque el encharcamiento es un buen medio para que los hongos que producen pudrición en las plantas se reproduzcan. Fertilización: a los dos meses después del transplante, debemos hacer una segunda abonada con bocashi. Las abonadas deben de realizarse cada dos meses, mientras más rico sea el abono, mejores resultados vamos a tener. El abono tipo bocashi cuando más viejo sea, más sirve para mejorar las condiciones de fertilidad del suelo y esto favorece a las plantas.

Problemas de nutrición • Deformación del fruto. Esta deformación puede ser causada por deficiencias nutricionales como por ejemplo boro y potasio. • Hojas pequeñas y rugosas. Falta de zinc. • La caída de flores. Las plantas comienzan a botar flores (aborto de flores) por la desnutrición y por deficiencias de minerales. Muchos productores le echan el clavo de botar la flor al abejón y a las avispas, pero estos animales son los mejores polinizadores, porque aunque las abejas visitan las flores de la granadilla, son demasiado pequeñas para polinizarlas porque las flores son muy grandes y tienen los dos órganos sexuales muy separados. Por eso, entre menos abejorros haya, menos cantidad de frutos cuajados tendremos por mata. Si aplicamos insecticidas para el control de plagas, también matamos a los abejorros. El comején daña la plantación cuando provocamos daños mecánicos en los tallos y cuando estos daños cicatrizan y se secan, ahí comienza a dañar el comején y uno pierde la plantación. No hay que dejar dos frutas de granadilla juntas, porque comienzan a rozarse y a lastimarse y pierden calidad para la venta en el mercado.

La nutrición: el abono tipo bocashi y la digestión del suelo Entre más abono se aplique y más seguido, hay aceleración de ciclos vegetativos, aunque cuando nosotros echamos el abono el suelo se requiere de un tiempo de digestión. Esto depende de que haya vida en el suelo, que haya materia orgánica, lombrices, micro organismos, bacterias y hongos. Si no hay vida en el suelo la digestión es bien lenta. Para producir granadilla de manera orgánica se usa el bocashi y los biopreparados o biofertilizantes. 28

• •

Revisá el módulo de agroecología, en las recetas que hay para bocashi y biofertilizantes. Prepara biofertilizante para aplicarlo en tus cultivos.

29


Plagas y enfermedades La familia de pasifloráceas es atacada frecuentemente por plagas y enfermedades comunes para estas especies. Si no se combaten a tiempo, toda plaga que se presente le resta vitalidad a la planta, retrasa su crecimiento, disminuye su producción y hasta llega a matar a la planta. Las principales plagas que se han observado son: • Chinche de encaje (Gargaphia funulata): las ninfas y adultos de este insecto chupador, se congregan y permanecen en el envés de la hoja. En el haz de la hoja se observan puntos cloróticos (amarillos) bien marcados. Cuando el ataque es severo toda la hoja se torna amarilla, perdiendo el color hasta volverse blanca. Control: El caldo bórdeles (ver los pasos para la elaboración en el módulo de Agroecología). Se puede aplicar 2 veces a la semana, dependiendo de lo grande o la intensidad del daño. En el caso de un plantío de 1 mz. cubierto de granadilla, se aplican 12 bombadas. • Mosca de los frutos (Anastrefa esp.): es una mosca pequeña de color blancuzco, con alas transparentes en forma de encaje, que se caracteriza por poner sus huevos en los frutos, los cuales posteriormente se transforman en larvas que consumen la parte interna del fruto y hacen que se caigan al suelo, donde el parásito cumple su ciclo de vida. Control: se recomienda no dejar frutos en el suelo, estos deben ser recogidos y enterrados para romper el ciclo biológico del insecto. • Minador de la hoja (Phyllocnistis citrella): del orden lepidóptero, se caracteriza por su pequeño tamaño, lo que le facilita hacer túneles o galerías en las hojas, influyendo en el proceso de la fotosíntesis: la planta produce menos cantidad de frutos y los que logra producir tienen menos peso. Control: podar plantas afectadas y sacarlas del palntío y enterrarlas. 30

• Zompopo: (Atta esp.) ataca tallos y follajes. Para su control debés regar arroz crudo - no precocido- o cáscara de naranja cerca de la entrada de sus madrigueras. Parece que el almidón que contiene el arroz, favorece el desarrollo de diferentes tipos de hongos, incluyendo los que pueden controlar a los insectos, ya sea por ataque directo o por producción de toxinas al ser consumidos. Otro método de control natural tiene su fundamento en que los zompopos son territoriales y no se mezclan entre diferentes colonias. Algunos agricultores mencionan que al transportar desechos y partes de alimentos de una madriguera a otra, éstos emigran. También podés sembrar cultivos más atractivos para el zompopo que el cultivo que pretendés cuidar. Por ejemplo podés sembrar alrededor de tu finca o parcela rosa de Jamaica, que es un cultivo muy apatecido por los zompopos. Enfermedades principales: • Antracnosis: (Gloesporium esp.) se conoce por manchas circulares en forma de anillos y como un engrosamiento del fruto. Los frutos en proceso de maduración son más susceptibles que los verdes a esta enfermedad. Las manchas que se forman en el fruto tienen una apariencia húmeda y negruzca, el área atacada tiene una depresión que se agranda en época lluviosa. Cuando se presenta caída de frutas por esta enfermedad, es necesario recolectarlas y enterrarlas para establecer un adecuado control. • Sarro: Disturbio biológico. Es una enfermedad que produce una mancha de sarro sobre el fruto desde los primeros estados, afectando progresivamente la calidad del mismo. Es ocasionada principalmente por la pudrición de los restos de la estructura floral, la cual queda superpuesta entre el pedúnculo y la fruta. Humedades permanentes y lluvias copiosas aceleran este proceso. Una manera de controlarlo es eliminando los restos de flores a los 8 ó 5 días después del inicio de la formación del fruto. • Mancha foliar: (Alternaria passiflorae) que debilita la planta, se presenta con frecuencia en suelos pesados con mal drenaje. Como medida de control se recomienda vigilar el drenaje para evitar el encharcamiento. 31


Manejo para la comercialización de la granadilla La cosecha se debe realizar cuando la fruta presente un estado de madurez 1/2, a 3/4, según el tiempo necesario para la comercialización. El corte de la fruta se debe hacer empleando una tijera podadora de punta roma, dejando en la fruta una parte del pedúnculo con una longitud que oscile entre 0,5 y 1 cm. Las frutas cosechadas se deben colocar una a una en la canastilla de recolección, teniendo en cuenta disponer como máximo dos capas de granadillas en la misma. La canastilla debe tener una capacidad máxima de 25 kg. Durante la etapa de cosecha, se puede realizar una selección primaria, consistente en eliminar las granadillas que presentan avanzados síntomas de ataque de hongo y severos ataques de insectos, con el objetivo de no contaminar las granadillas sanas. Las canastillas de recolección se llevarán teniendo el máximo cuidado hasta el sitio de acopio. El acopio debe localizarse lo más cercano al lote, estar protegido de la lluvia, el sol y el polvo, y permanecer lo más higiénico posible. En él se realizan las labores de selección, clasificación, desinfección y empaque. Ya en el acopio se seleccionan los frutos con cortaduras, magulladuras, abrasiones, los atacados por roedores, chinches, moscas y perforadores, y con algún síntoma de hongo. Si se presenta este último, las granadillas afectadas se deben llevar a un sitio aparte del cultivo, para ser quemadas o enterradas. Antes de empacar las frutas hay que desinfectarlas para eliminar o neutralizar los hongos de la superficie de la fruta, para que no la sigan afectando después de la cosecha. Se recomienda usar agua a 55oC de temperatura, en la que se sumerge el producto durante 5 minutos. También se puede desinfectar con hipoclorito de sodio al 0,1%, en dosis de 30 cc por bomba de 20 litros, aplicado mediante aspersión. El empaque se efectúa en cajas de madera con capacidad máxima de 27 kg., o en canastillas o cajillas plásticas con capacidad de 25 kg.

32

33


3

En este documento encontrarás contenidos prácticos y teóricos que te ayudarán a establecer un área; utilizando prácticas apropiadas para la conservación del medio ambiente.

Conceptos básicos de la pitahaya Conceptos:

La pitahaya es rica en vitamina C, Fósforo y Calcio. Ayuda al proceso digestivo, previene el cáncer de colon y diabetes, también neutraliza substancias tóxicas como metales pesados, reduce los niveles de colesterol y alta presión de sangre y ayuda a disminuir los problemas de personas que sufren de gastritis. Consumir regularmente pitahaya puede ayudar contra el asma y la tos.

34

“La pitahaya crece generalmente en terrenos pedregosos, erosionados o deforestados de lugares áridos o semiáridos.”

Introducción En nuestro país se ha venido cultivando pitahaya en la zona de Ticuantepe, en el departamento de Managua, en la Meseta de los Pueblos y en otros lugares de nuestro país en pequeñas áreas. En Nicaragua la mayor producción la realizan pequeños productores con áreas de ¼ a 3 mz., y productores grandes con áreas no mayores a 5 mz., buscando una alternativa para sembrar en suelos empobrecidos por la deforestación y por la siembra tradicional de maíz y frijoles. Esta también es la situación de los departamentos de Madriz y Nueva Segovia, donde la pobreza de la tierra y la escasez de agua hacen que la pitahaya sea una alternativa para diversificar la producción y obtener mayores ingresos, a pesar de estas limitantes.

Experiencia exitosa del cultivo de pitahaya En el municipio de San Lucas, en la comunidad de El Porcal, departamento de Madriz, Gladis Miranda estudiante de los Centro de Educación Alternativa (CEAR), estableció pitahaya en ½ manzana, con asistencia técnica del INPRHU-Somoto. Gladys dice que sembró este cultivo por que la zona es seca y el mercado de la pitahaya es bueno, además le permite obtener otros beneficios, como leña de la poda de los prendones, insecticidas de las hojas del tutor, y hasta comida para su vaca. También le permite aprovechar los cercos de piedras, que de otra forma no producirían nada, afirma sonriente.

35


Conociendo generalidades de la pitahaya

Cuáles son las partes de la Pitahaya

Según investigadores la pitahaya se sembró por primera vez en América (EEUU y en México). Es una planta perenne y suculenta (jugosa) de la familia de las cactáceas, que crece de forma trepadora sobre árboles, cercos de piedra y hasta en los techos de las casas. El tallo o rama posee numerosas espinas. Para fines investigativos el nombre científico de la variedad roja es “Hylocereus undatus” y la amarilla “Selenicereus megalanthus”.

La planta de pitahaya es como los otros cultivos, veamos sus partes: Raíces, tiene dos tipos: • Las raices primarias, que sirven para amarrase a la tierra y sostener y alimentar a la planta. • Las raíces secundarias, que sirven para agarrarse y treparse en los prendones y cercos de piedra.

En Nicaragua se cultivan tres tipos de pitahaya: roja, de tres cantos o aristas, de cuatro cantos y de cinco cantos. El más conocido y cultivado es el de tres aristas o cantos.

La vaina o tallo es otra parte importante. Llegan a crecer de 2 a 3 varas de largo. Están recubiertas de una piel gruesa con unos hoyitos o poros finitos (estomas), que se cierran cuando el sol está caliente, ayudando a la planta a ahorrar agua.

Beneficios de la pitahaya • Esta fruta es rica en fibra, calcio, fósforo y vitamina C. Su alto contenido de Fósforo, Vitamina C y pigmentos del grupo de las betalainas, contribuyen a un adecuado desarrollo de las funciones cerebrales y de protección inmunológica. • Alivia problemas estomacales como la gastritis. • Buena para personas con diabetes y problemas endocrinógenos. • Contiene captina, un tónico para el corazón. • Contiene aceites naturales en la pulpa y semillas, que mejora el funcionamiento del tracto digestivo (tiene un efecto laxativo). • Regula el sistema nervioso y renal. • La cáscara se puede usar como alimento para el ganado, por su alto contenido protéico. El colorante rojo de los frutos se emplea en helados, sorbetes y para teñir telas; de los tallos se puede extraer jugo para hacer jabón. 36

La flor de la pitahaya tiene forma de trompeta. Salen de la vaina cuando caen las primeras lluvias de mayo, a la entrada del invierno. Les gusta el sol y hay de varios colores: blancas, amarillas y rosadas. Es importante la fertilización de la planta para el desarrollo de las flores. Los frutos de la pitahaya son parecidos a una pelota de béisbol con capas alrededor del fruto. Su peso puede ser de ½ a 1 libra. Existen diferentes tamaños y formas: las hay ovoides, redondeados y alargados. En Nicaragua varían los colores desde rojo intenso, morado y amarillo claro. La semilla se encuentra dentro del fruto y es de color negro. La pitahaya puede propagarse por semilla, pero de esta forma se dilata demasiado en iniciar la producción: ¡hasta 6 ó 7 años!

Poda de formación en plantaciones de un año de sembradas.

37


Variedades más importante cultivadas en Nicaragua

Cuáles son las condiciones edafoclimáticas de la pitahaya

Las variedades las podemos diferenciar por su tallo, forma, color y tamaño de los frutos, espesor de la cáscara y el grado de desarrollo de las brácteas. (las hojitas largas del fruto).

Suelo: requiere un suelo franco arenoso o pedregoso, le gustan los suelos con un (PH) de 5 a 7, desde ácido hasta neutro, lo que quiere decir que se adapta a tierras con pocas exigencias edáficas. No debe plantarse en suelos arcillosos ya que no tolera encharcamiento.

Las más cultivadas en Nicaragua son: Rosa: el tallo es verde claro suculento y alargado, los frutos son redondos, su cáscara es rosada con brácteas separadas, delgadas. A veces se raja cuando el fruto está maduro.

Lisa: es de tallo largo y muy delgado, de color verde pálido. El fruto es redondo, cáscara de color rojo oscuro con pocas brácteas y gruesas, siendo esta una buena característica porque la hace resistente al transporte. Cebra: es de tallo grueso y de poca longitud, presenta en su superficie rayas blancas de aspecto ceniciento, por eso se le ha asignado el nombre de cebra. Su fruto es de forma ovalada y de coloración intensa. Al momento de madurar es una de las variedades menos afectadas por enfermedades.

Orejona: tallos delgados y alargados de color verde oscuro, de aproximadamente vara y media de largo. El fruto tiene forma ovalada y la cáscara es de color rojo púrpura. Presenta gran cantidad de brácteas. Es una variedad que produce frutos buenos para el mercado interno y externo.

Clima: se adapta fácilmente a temperaturas de entre 21 y 29 grados centígrados. Las precipitaciones oscilan entre 500 a 700 milímetros cúbicos al año, con alternancia de estación seca y húmeda. Se pueden establecer plantaciones en alturas que oscilen entre 80 y 800 metros sobre el nivel del mar. Luz: la planta necesita crecer en plena exposición a la luz solar, ya que esto favorece el desarrollo de sus procesos fisiológicos. Bajo sombra baja mucho sus rendimientos, por eso decimos que la pitahaya es una planta heliofita. (Del griego elios = sol, y phytón, planta o vegetal). Es decir es una planta de sol.

Cómo se puede propagar la pitahaya Se puede reproducir a través de dos formas. Sexual: por medio de semillas. Este método no se usa, ya que se debe establecer un semillero que requiere mucho cuidado, su desarrollo es muy lento y la producción de frutos es tardía y con bajos rendimientos. Este tipo de propagación es de importancia únicamente para el mejoramiento genético del cultivo. Asexual: se realiza a través de pedazos o segmentos de tallo. La producción asexual es la siembra directa de esquejes o tallos. Se recomienda usar tallos de 83 centímetros de largo procedentes de plantas sanas, vigorosas, de buena producción, con frutas de buen tamaño y calidad. Los tallos pueden sembrarse en bolsas de polietileno o directamente sobre el suelo.

38

39


Características de una buena planta madre • • • • •

Que sea sana. Que sea vigorosa. Que tenga entre 4 y 7 años de edad. Escoger el tallo de la parte del centro y de debajo de la planta. El largo del tallo debe ser de 60 a 90 centímetros.

Corte de los tallos • • •

Actividades específicas en la preparación del terreno • Preparar con anticipación el terreno antes de sembrar el tallo. • Chapodar o limpiar el lugar donde se establecerá la pitahaya. • Medir la pendiente del terreno, si es alta realizar terrazas individuales, trazando curvas a nivel. • Medir la distancia de siembra recomendada y estaquillar para ubicar el sitio de cada planta. La distancia de siembra tradicional ha sido de 3.3 mts. entre surco x 2 mts. entre planta. A esta distancia se obtiene una población aproximada de 1,064 plantas/manzana, sembrándose al pie de cada tutor una vaina o tallo. • Después se procede hacer el ahoyado, que puede variar de diámetro. Se recomienda de 10 a 12 centímetros de diámetro y 15 centímetros de hondo para vainas sin enraizar, y de 30X30 centímetros para vainas enraizadas.

Seleccionar plantas y tallos sanos y vigorosos. Cortar en el entrenudo o sección leñosa de los tallos. Utilizar una tijera afilada y sin sarro, y desinfectarla con cloro puro para evitar la propagación de enfermedades.

Para cicatrizar las heridas y proteger la planta madre y los esquejes de enfermedades, se les aplica en los cortes una pasta que puede ser caldo sulfocálcico o bordelés.

Establecimiento del cultivo Preparación del terreno Antes de preparar el terreno y establecer la pitahaya, se deben tomar en cuenta los siguientes factores: hábito de crecimiento, período productivo, peso de la planta, altura, tipos de tutores a utilizar, distancia de siembra, labores culturales, destino de las frutas, etc. 40

41


El tutoreo Por ser la pitahaya una planta enredadera, se utilizan tutores vivos y tutores muertos. Esta labor es necesaria, ya que facilita el crecimiento y desarrollo del cultivo, además, sirve de sostén durante toda la vida productiva de la planta. Cuando se usan tutores vivos se siembran en el mes de abril, para que los prendones enraícen bien.

Sistema de Tutoreo Los sistemas de tutores son individuales, de espaldera sencilla o doble, pero el más común entre lo productores es el sistema individual.

Los tutores vivos más utilizados por los productores son el madero negro, o madrial (Gliricidia sepium), el helequeme (Eritrinasp), el jocote (Apondias purpúrea), el tigüilote (Cordia sp) y el jícaro (Crescentia cujete), por citar algunos.

El sistema de Tutor Individual consiste en colocar un tutor vivo o muerto a las distancias de siembra definidas y al pie de él se plantan 2 ó 3 vainas de Pitahaya. Para el caso de plantas enraizadas, por su costo, se debe utilizar sólo una planta.

Estos tutores vivos deben tener las siguientes características: • Facilidad de enraizamiento. • Crecimiento rápido. • Cáscara suave y esponjosa. • Principalmente que no sean nidos de plagas y enfermedades. Una de la desventaja de los tutores vivos es que tienen que podarse 2 ó 3 veces en la época lluviosa, para que no sombreen a la pitahaya.

En los dibujos se muestran otros sistemas de tutores: estructura de parras colectivas, sistema de espaldera en T, espaldera tradicional, estructura de parra individual.

Los tutores muertos pueden ser postes secos, madera muerta, piedra, o cualquier otro material que sirva de pie de amigo a las plantas. Un buen tutor muerto debe tener: • Una vida útil igual o mayor a la vida productiva del cultivo. • Buena resistencia para soportar el peso de una planta adulta durante su vida productiva. • No obstaculizar el desarrollo y crecimiento de la pitahaya. • Facilitar que las raíces adventicias de la planta se adhieran sin dificultad al tutor, para que se sostenga fuertemente y no se pudran o se quiebren en pocos años. El largo de cada tutor debe ser de 1.50 m. y se entierra 30 cm. en el suelo, quedando 1.20 metros de fuera. Es importante tratar con agua de sal con cal la parte del tutor muerto que se va a enterrar, para darle más durabilidad. 42

Realiza en tu parcela un pequeño vivero de pitahaya utilizando tallos de 60 cm, de largo procedentes de plantas sanas, vigorosas, de buena producción. Sembrarse en bolsas de polietileno o directamente sobre el suelo. 43


Siembra Existen dos métodos de siembra: Siembra directa utilizando tallos de 83 cm de largo, previamente desinfectados. Esta siembra se inicia a mediados de abril o a comienzos de mayo. Siembra de trasplante, cuando se utilizan tallos enraizados en bolsas de polietileno, la siembra se inicia en época de invierno.

Labores culturales en la plantación Resiembra: se efectúa al mes después de establecida la plantación. El material afectado se saca fuera de la plantación o se quema para evitar futuras infestaciones. Retutoreo: consiste en cambiar o reforzar aquellos tutores que se están desplomando, para evitar que la planta de pitahaya se caiga y las vainas entren en contacto con el suelo. Para esto es necesario revisar el cultivo periódicamente. Tipos de podas •Poda de formación: se hace con el fin de eliminar tallos y ramas laterales que emiten las plantas antes de alcanzar la cima del tutor y que pueden obstaculizar las labores culturales y la recolección de los frutos. Se deben podar todos los brotes que salgan de la planta en la parte de abajo del suelo, con el fin de evitar infecciones por hongos y bacterias, y ayudar a que se ramifiquen en la parte superior del tutor.

44

•Poda de raleo: consiste en eliminar las vainas (hojas) improductivas, ubicadas en las partes inferiores e internas de la planta. Esta poda presenta las siguientes ventajas: • Mejor circulación del aire entre las vainas. • Mayor exposición a la luz solar, haciendo más productiva la planta.

• •

Menor densidad de tallos, evitando un peso excesivo a la planta. Disminuye el exceso de humedad, reduciendo los ataques de enfermedades fungosas y bacterianas durante el invierno.

•Poda de sanidad o limpieza: Se hace con el fin de eliminar tallos afectados por plagas o enfermedades y los que se han secado. El material cortado debe quemarse o enterrarse fuera de la plantación. •Poda de mantenimiento: Se realiza después de la cosecha, eliminando todas aquellas vainas sombreadas y que estén secas. También se realiza poda a los tutores con el fin de evitar la sombra a las plantas. •Poda de tutores vivos: Esta poda se hace con el propósito de evitar competencia en el cultivo, por luz, nutrientes y agua. Se realiza las veces que sea necesaria durante el invierno. Con esta poda hay mayor penetración del sol, aumenta la producción de flores y frutos y hay mejor coloración y maduración temprana de los frutos. También se reducen los riesgos de daños por plagas y enfermedades, ya que los tutores sirven de hospederos a las enfermedades fungosas y de escondites a los insectos plagas. Fertilización Los resultados experimentales en la escuela de campo en pitahaya con productores/ as de San Lucas, se obtuvieron buenos resultados al aplicar media libra de abono Compost o Zompopina por planta. Observando frutos mejor desarrollados, vigorosos y sanos. La fertilización es importante y la pitahaya necesita de micro y macro elementos para su desarrollo, como nitrógeno, que favorece el crecimiento de tallos y aumenta el porcentaje de flores prendidas (evita que caigan); el fósforo, que contribuye a la floración y fructificación, y el potasio, que aumenta el grosor de la corteza de las vainas. Estos tres elementos y otros más se encuentran en el compost, el bocashi y en el lombrihumus. También se pueden usar fertilizantes foliares como el biofertilizante y el purín de lombrihumus, en la parte aérea de la planta en época seca. Se usan diluidos en agua. Para mantener en buenas condiciones la plantación, se recomienda aplicarlos a partir del segundo año en adelante, en los meses de enero, febrero y marzo. Para una tarea se necesita medio litro de biofertilizante por bombada de 20 litros. Se aplica directo al tallo de la pitahaya. 45


Manejo de la maleza Las malezas pueden ser muy perjudiciales para el cultivo de la pitahaya, principalmente en las primeras etapas de la plantación, inmediatamente después de la siembra o transplante, porque los tallos están pequeños y no toleran una alta competencia por nutrientes. Las malezas compiten con las plantas por humedad y nutrientes del suelo, además de que sirven de hospederos a insectos plagas que causan daños a las plantas y a los frutos. El cultivo de la Pitahaya es de crecimiento lento y el período crítico con respecto al complejo de malezas es permanente, ya que nunca cierra calle, por lo que su control es muy importante, principalmente en los dos primeros años. El principio básico en el manejo de malezas es crear condiciones del ambiente y del suelo que sean favorables al cultivo y no a las malezas. El manejo de malezas se puede realizar de varias formas: •Control cultural: Este manejo comprende una buena preparación del suelo, uso de tallos sanos y vigorosos, la siembra de la cantidad recomendada de tallos y hacer las labores de cultivo en el tiempo recomendado. En los dos primeros años de desarrollo de la pitahaya, es decir, antes que cubra calle, se recomienda realizar el control cultural de las malezas sembrando hileras de maíz ó fríjol, repollo, chiltoma, piña. Esta práctica ayuda a disminuir la población de malezas y evita la erosión del suelo en terrenos con pendientes. •Control mecánico Se realiza cortando las hierbas con machete o azadón. Se hace sobre todo para mantener limpio alrededor de la planta. Esta actividad se debe de realizar cuidando de no dañar las raíces superficiales y los tallos de las plantas. El control más adecuado es cuando las malezas tienen 3 ó 4 hojas. En esta etapa la labor es menos pesada y el control es más eficiente. Se recomienda el control mecánico tres veces al año: mayo, julio y septiembre.

46

Principales enfermedades de la Pitahaya La Pitahaya presenta diversas plagas y enfermedades que pueden afectar la producción y disminuir la cantidad exportable o comercial de sus frutos, por eso es necesario identificar y controlar las plagas y enfermedades más frecuentes. Las enfermedades de la pitahaya de origen fungoso y bacteriano se presentan con mayor intensidad por la alta humedad y temperatura en el suelo. Las principales enfermedades son: • Pudrición, bacteriosis o quema (Erwinia Carotovora Smith). • Ojo de pescado (Dothiorella sp.). • Antracnosis (Colletotrichum gloesporoides Penz). • Mancha del tallo y vaina (Alternaria sp). El control de estas enfermedades debe ser preventivo: • Usar material de siembra sacado de plantaciones sanas. • Desinfectar los tallos que se usan como semilla. • Podar y eliminar los tallos enfermos. • Evitar encharcamientos en la base de las plantas. • Controlar insectos transmisores de enfermedades. ¿Cuáles son las principales vías de transmisión de las enfermedades? • Material vegetativo contaminado. • Herramientas agrícolas que han sido contaminadas por plantas enfermas. • Aguas de riego o lluvia contaminadas que trasladan las bacterias y virus al área sana. • Insectos que portan y transportan esporas de hongos, virus y bacterias de una planta a otra. • Por medio del viento, que arrastra las esporas del hongo a largas distancias. • El hombre mismo, al acarrear bacterias y virus en sus ropas y zapatos, de una plantación contaminada a una sana.

47


Hablemos más de estas enfermedades… • Pudrición o Bacteriosis: la Pudrición es causada por la bacteria, Erwinia carotovora Smith, se desarrolla en los rastrojos y vainas podridas. La Bacteriosis se presenta con mayor incidencia durante períodos secos y con altas temperaturas. Síntomas: la enfermedad inicia con manchas amarillas en los tallos, avanzando hacia el centro del tallo, originando una pudrición acuosa que despide un olor desagradable. En estados más avanzados pudre toda la planta, dejando sólo la parte leñosa de los tallos.También puede afectar las vainas externas e internas, base de la planta y en el punto de unión de la flor con la vaina. • Ojo de pescado: esta enfermedad es causada por el hongo (Dothiorella sp). En época lluviosa muchas lesiones de ojo de pescado se encuentran asociadas con la Bacteriosis. Las esporas del hongo son transportadas por el viento y los insectos. En los frutos la enfermedad es transmitida por insectos que se introducen en la flor, cuando ésta se abre. La enfermedad puede aparecer todo el año, aumentando en época lluviosa.

48

Recolectá muestras de tallos y frutos de pitahayas dañadas por plagas e infestadas por enfermedades, llevalas al próximo encuentro para que juntos con tu maestro y compañeros de clase identifiquen los daños.

Síntomas: se inicia con manchas circulares que poseen un centro color café, en la superficie de los tallos. El tamaño de estas manchas puede ser de 1mm. de diámetro. En el centro de la mancha se observa un punto rojo-anaranjado. Las manchas tienen un parecido a un ojo de pescado, de aquí su nombre común. A medida que la enfermedad avanza, afecta toda la superficie del tallo. Como consecuencia de este ataque, la planta se debilita, y al final, se baja la producción de flores y frutos. La principal fuente de dispersión del hongo es el viento, en menor grado por la lluvia, los insectos y las herramientas de trabajo. • Antracnosis (Colletotrichum gloesporoides Penz.): se presenta principalmente en los frutos y en forma ocasional en vainas. Síntomas: en los frutos la enfermedad inicia con puntos café pálidos; después estás lesiones se agrandan y se oscurecen, hasta que se rompe la superficie de la piel del fruto, dejando aberturas fácilmente visibles. Cuando la enfermedad se hace grave, los frutos se pueden podrir completamente. Este tipo de daño disminuye la calidad del fruto, lo que provoca pérdida de mercado. En las vainas o tallos presenta manchas negras hundidas de forma irregular. En daños severos las vainas atacadas se agrietan y se secan quedando sólo la parte leñosa. La planta se debilita y baja la producción de frutos. La incidencia de la Antracnosis es menor en los períodos secos, contribuyendo las lluvias a su diseminación. • Mancha del tallo y vaina (Alternaria sp): principalmente los daños se encuentran en los tallos y vainas de la pitahaya. Síntomas: en tallos y vainas aparecen manchas en forma de anillos concéntricos, de color café claro a café oscuro. Dependiendo de la alta humedad y de las condiciones climáticas, el ataque puede ser más severo.

Daños por ataque de pájaros.

Daños por ataque de Zompopos.

49


¿Qué debemos hacer para manejar las enfermedades? • Usar material sano: los esquejes seleccionados para semillas deben desinfectarse, introduciendo el material en una solución que contenga oxicloruro de cobre por un período de 10 minutos como mínimo, a una dosis de 1 ml. o cc. por 1 litro de agua. Posteriormente los esquejes se deben introducir en sus partes extremas en una Pasta Bordelesa, a una dosis de 500 g. por 100 litros de agua. Es necesario esperar que el material tratado se seque para que penetre en la vaina. Esto se puede lograr en un período de 1 a 2 horas. • Realizar podas fitosanitarias: se realizan para eliminar los tallos afectados por plagas y enfermedades y los que se han secado. El corte de estos tallos se hace en el entrenudo. Todo el material que se corte debe quemarse o enterrarse fuera de la plantación. No deben dejarse al aire libre los tallos enfermos, pues son fuentes de infección. • Desinfectar las herramientas: es importante desinfectar las herramientas, para evitar que las enfermedades se propaguen de una planta a otra o de una parcela a otra. Para esta labor se puede utilizar cloro puro o solución de yodo. • Desflorar: consiste en quitar a mano todas las flores marchitas, para evitar que sirvan de hospederas de hongos e insectos dañinos, facilitando el crecimiento y desarrollo de los frutos. También evitamos que los frutos se manchen o pudran. Esta labor se realiza entre 6-12 días después de la aparición de las flores, cuando ya se ha iniciado la formación del fruto. • Manejar las malezas: el manejo de malezas debe realizarse de manera permanente, ya que son hospederas de plagas y enfermedades. Realizar tres limpias durante los meses de mayo, julio y septiembre. 50

•Uso de fungicidas y minerales orgánicos: se recomienda realizar aplicaciones de los siguientes fungicidas de manera preventiva para el manejo de enfermedades ocasionadas por hongos y bacterias: caldo sulfocálcico, bordeles, pasta de cal. (ver documento de agroecología). Se le aplica a la bomba medio litro de caldo por bomba de 20 litros.

Principales plagas de la Pitahaya Entre las plagas que más afectan al cultivo están: •Chocorrón o escarabajo, cuyas larvas perforan los tallos, bajando la producción. •El chinche pata de hoja, que chupa la savia de tallos y frutos. •El picudo negro, que hace galerías en los tallos y transmite enfermedades. •Zompopos y hormigas negras: que destruyen las brácteas (hojitas) de los frutos. El control de estos insectos se hace combinando los métodos culturales y manteniendo el campo libre de malezas, destruir plantas enfermas, fertilizar el cultivo. • Barrenador del tallo (Maracayia chlorisalis Walker) pertenece al orden (Lepidoptera). Al nacer las larvas, perforan tallos y frutos. En las vainas hacen galerías. Al dañar el fruto ocasionan manchas amarillas y luego la caída de éste. Para controlarlo antes de que la larva (gusano) penetre en los tallos, realizar aplicaciones de productos naturales y biológicos.

51


Cómo hacer un insecticida natural con madero negro Un insecticida natural que funciona es el que se hace con madero negro (madrial), cebolla y ajo. Ingredientes: • 2 libras de madrial • 1 cabeza de cebolla • 2 dientes de ajo • 5 litros de agua ¿Cómo se hace? Se machacan las hojas de madrial con la cebolla y el ajo, se cuelan en un pascón y se mezclan con el agua. Se deja fermentar durante un día. Cuando está listo, se aplica medio litro a la bomba de 20 litros. Otra alternativa para el manejo de este insecto es el uso de la avispa Trichogramma, la cual es un parasitoide: depositan los huevecillos en el gusano y en los huevos de los insectos plagas, y cuando nacen, se alimentan de éstos. Para el uso de esta avispa en el campo se liberan de 10 a 20 mil adultos de Trichogramma por manzana en diferentes puntos. Estos productos se pueden conseguir en la UNAN León, a través de los organismos INPRHU – Somoto y CUCULMECA – Jinotega.

• Mayate grande de la pitahaya (Cotines mutibales Gory & Percherón), pertenece al orden Coleoptera, familia Scarabaeidae. El adulto es de color verde metálico o negro brillante, las patas son largas y finas. Su cuerpo mide de 19-28 mm. Las larvas son blanco-cremosas, robustas, poco curvadas, con abundantes pelos cortos y amarillentos. El color de la cabeza de las larvas (gusanos) es amarillento o pardo rojizo. Las larvas perforan los tallos tiernos, reduciendo la capacidad productiva del cultivo. La secreción en forma de baba y las perforaciones que el insecto deja sobre las vainas, sirven de entrada a hongos y bacterias, provocando bajos rendimientos productivos. Casi siempre esta plaga trabaja asociada con el picudo negro, permitiendo uno la entrada del otro. Este insecto ataca más severamente entre marzo y abril. La forma más efectiva y económica de evitar el ataque de esta plaga a los plantíos de pitahaya, es practicando medidas culturales como las siguientes: • Muestrear periódicamente las plantas para detectar la presencia del insecto. • Eliminar las malezas que hospedan insectos plagas. • Realizar podas de tutores vivos y de vainas afectadas. Las vainas cortadas deben ser picadas y enterradas fuera del plantío, teniendo el cuidado de que queden bien cubiertas con una capa de 40 cm. de tierra. • Usar trampas con trozos de piña puede servir para atraer a estos insectos, los cuales deben recolectarse y destruirse. • Mayate chico de la pitahaya (Euphoria limatula Janson), pertenece al orden Coleoptera, familia Scarabaeidae. El adulto tiene el cuerpo de color negro, con manchas o bandas transversales amarillas o anaranjadas en las alas. El tamaño es de 9-12 mm. Las larvas son de forma curva, robustas, de color blanco cremoso, cubiertas de numerosos pelos amarillentos, cabeza de color amarillo claro.

52

53


La larva perfora los tallos y los frutos permitiendo la entrada de agentes dañinos que afectan la planta y los frutos mismos. Este insecto aprovecha el comienzo de las flores y se introduce en ellas. Esta plaga afecta más durante los meses de abril a julio. Las larvas se alimentan de humus o raíces a lo largo de cinco o seis meses. El manejo de está enfermedad es similar al aplicado para el mayate grande, además podemos aplicar la labor de desfloración de manera frecuente, tres días después de la polinización, pues la plaga penetra en las flores y se queda viviendo en ellas. Las flores eliminadas deben ser enterradas fuera del área sembrada, teniendo el cuidado de cubrirlas con una buena capa de tierra. Si las poblaciones son altas se pueden aplicar los mismos productos naturales citados para el Mayate Grande de la pitahaya. • Picudo negro o picudo de la vaina (Metamasius fareih striatoforatus Galli), pertenece al orden Coleoptera, familia Curculionidae. Es un insecto en forma de gorgojo grande, de color negro, con un pico alargado. Las larvas son blancas, no poseen patas, con la cabeza de color anaranjado o café claro. El adulto normalmente se alimenta de restos de vegetales muertos. Durante el verano se aloja o esconde entre la maleza, en ramas o troncos secos y en las vainas secas de las plantas de pitahaya. Los mayores daños los causa en la época de lluvias. Los adultos perforan los tejidos de las vainas para ovipositar. La larva al barrenar los tallos de las plantas, deja entrada a hongos y bacterias dañinas, que luego son causantes de enfermedades. Esta plaga puede atacar a los frutos, en donde ocasiona perforaciones que causan pudriciones y deformaciones. Un fruto atacado presenta mal aspecto y es de mala calidad, por lo tanto es rechazado en el mercado. Las larvas barrenan las vainas y se alimentan de los tejidos en descomposición que hay a su alrededor. Posteriormente se forman las pupas, las cuales duran diez días. Los adultos, pueden sobrevivir hasta 2 años. Normalmente los adultos son activos por la noche y vuelan muy raramente. 54

Algunas medidas preventivas que se pueden emplear son: • Eliminar malezas hospederas de insectos plagas. • Podar las vainas secas o con señas de perforaciones. Los tallos secos de la planta siempre deben ser cortados o eliminados para evitar que sirvan de hospederos al picudo negro y otros insectos plaga. • Enterrar las vainas podadas fuera del área de siembra. • Podar y deshojar periódicamente los tutores vivos. • Colocar trampas con trozos de piña y después destruirlas. • Chinche Pata de Hoja: (Leptoglossus zonatus Dallas) (Hemiptera: Coreidae). Los huevecillos inicialmente son de color verde y luego cambian a café-gris. Al principio las ninfas son de color rojo naranja y luego se tornan más oscuras con el desarrollo; su forma es muy similar a la de los adultos, únicamente no poseen alas. Los adultos miden de 16 a 21 mm. de largo, con una banda amarilla en zig-zag y colocada transversalmente a través de las alas plegadas; las patas traseras tienen forma de hoja, como lo indica su nombre común. En la etapa de adulta y de ninfa realiza daños al succionar los jugos de los frutos en desarrollo, produciéndoles manchas. Es una plaga polífaga (que se alimenta de muchas plantas). Algunas medidas preventivas que se pueden emplear son: • Sembrar plantas de ruda como repelente de insectos en el perímetro, en las esquinas o en el centro del plantío. • Eliminar malezas de forma periódica. • Podar periódicamente los tutores vivos. • Revisar frecuentemente la parte inferior de las vainas para observar si hay huevecillos de esta plaga. • Cuando las poblaciones lo ameriten, debemos hacer aplicaciones foliares de Caldo Bordelés (1 litro por 2 litros de agua) y caldo sulfocálcico (½ litro por bombada). 55


• Zompopos (Atta cephalotes, Atta colombica y Acromymex sp), pertenecen al orden Himenóptera, familia Formicidae. Son de color café o rojizo. Construyen sus nidos dejando varias entradas y fabricando un laberinto de túneles de comunicación entre las diferentes cámaras. También hay túneles para drenaje y dispersión de gases.

Con el jabón se prepara una solución en agua, usando de 250 a 350 gramos de jabón, en 20 litros de agua. Se usa jabón de lavar trastos (jabón fortificado) que contenga sodio (esto se puede ver en la etiqueta).

Se pueden encontrar nidos de hasta seis metros de profundidad, dependiendo de la especie de hormigas, el tipo de suelo y la edad del hormiguero. Son territoriales y con hábito de trabajo nocturno, normalmente acarreando hojas durante la noche y ocasionalmente durante el día. Este insecto corta las brácteas u orejas del fruto de la pitahaya y también daña las vainas de la planta. Estos daños reducen la calidad de los frutos y la producción.

También se puede colocar tierra de otros nidos como repelente, para obligarlas a moverse para instalar el nido en otro sitio.

Algunas medidas preventivas que se pueden emplear son la revisión del terreno antes de establecer una plantación nueva de Pitahaya, con el fin de detectar los nidos y combatirlos. Esta revisión se debe realizar incluso a unos 100 metros alrededor, ya que las hormigas pueden venir desde muy lejos a realizar ataques a la plantación. Estas revisiones deben de repetirse cada 3-6 meses, una vez establecida la plantación. Las inspecciones al inicio de las lluvias para detectar colonias nuevas son muy importantes en el manejo de esta plaga. Para controlar los zompopos se deben excavar los hormigueros y/o nidos con el fin de destruirlos y eliminar las poblaciones de hongos que les sirven de alimento. Conviene escarbar antes que caigan las primeras lluvias (abril), para evitar que los nuevos reproductores realicen el vuelo nupcial, evitando así la multiplicación de nuevos nidos. Hay que tratar de dejar al descubierto todas las cámaras a fin de destruir los jardines de hongos (quemar las masas de hongos) y matar las hormigas con agua de jabón, sobre todo eliminando a los reproductores (reina madre, reinas vírgenes y zánganos).

56

Esta solución se puede aplicar asperjada a las hormigas mientras se va haciendo la excavación de hormiguero, o bien sobre los caminos donde estén transitando las hormigas en su trabajo de corte y acarreo.

• Hormigas negras (Solenopsis sp) pertenecen al orden Himenóptera, a la família Formicidae. Son de color negro y realizan un daño similar al de los zompopos, al cortar las brácteas u orejas del fruto de la pitahaya. Estos daños reducen la calidad de los frutos, lo que afecta su venta. Para su manejo se pueden usar tácticas similares a las usadas para el manejo de zompopos.

Cosecha y postcosecha La Pitahaya tiene una producción escalonada de mayo a noviembre; dependiendo de las lluvias y las variedades las cosechas se pueden extender hasta el mes de diciembre. La cosecha oportuna y bien realizada, así como el adecuado manejo post-cosecha, garantizan una mejor calidad del fruto a comercializar y un aumento de la vida comercial del mismo. La fruta en estado maduro se corta del pedúnculo con tijeras, sin afectar la corteza de la misma. Esto debe hacerse por la tarde. Los frutos deben cortarse con cuidado para no causarles heridas y otros daños, deben manipularse con suavidad y su transporte al centro de acopio debe hacerse en cajas plásticas, no amontonadas o en cajones. 57


Los frutos destinados a la exportación deben reunir una serie de características, tales como: • Sanos, sin manchas ni cicatrices o heridas. Deben presentar uniformidad en tamaño, forma, peso y color. • El tamaño, número y disposición de las brácteas (orejas) debe ser uniforme. Para llevarlo al mercado se recomienda que el fruto esté: - 1/3 de maduro y 2/3 verde. - La mitad del fruto maduro. El fruto sazón (1/3 de cambio de color) tarda 10 días en madurar, el pinto tarda de 6-8 días. Para almacenar la pitahaya se requiere de una temperatura de 10°C y se puede guardar de 2-3 semanas.

• •

58

Identifica las plagas de la pitahaya, recoléctalas y elabora una caja entomológica de acuerdo a la creativa y recursos con que cuentas; el insecto llevará la información siguiente: Nombre común. Nombre Científico Orden del insecto Familia Parte de la planta donde fue encontrada. Características más sobresalientes. Recuerda que puedes auxiliarte de los documentos que te han proporcionado y el apoyo de los facilitadores. 59


4

Floración y Polinización: la floración del maracuyá se inicia entre cinco y siete meses después del trasplante. Las flores se abren únicamente por la tarde, a partir de la 1:00pm, para cerrarse alrededor de las 6:00 p.m. Son perfectas, hermafroditas, pero autoestériles: no se pueden autofecundar, por lo cual la polinización por insectos es fundamental. El contar con apiarios cerca de la plantación favorece la misma.

Conceptos básicos de maracuyá Conceptos:

En Nicaragua, el maracuyá se encuentra en huertos familiares, existiendo pequeñas plantaciones de carácter comercial en los departamentos de Masaya y Carazo.

60

Introducción Se consume como fruta fresca, en jugos y se utiliza para preparar gaseosas, néctares, yogurt, mermeladas, licores, pastelerías y confites. El jugo es el más usado. Es una fuente de proteínas, minerales, vitaminas, carbohidratos y grasas. Botánica: El maracuyá, calala o parchita (Passiflora edulis), es una planta trepadora originaria de Sudamérica (Amazonia, Brasil). Pertenece a la familia de las Passifloraceas.Tiene una raíz fibrosa y zarcillos de color verde con trazas rojizas o rosáceas, igual que el tallo y las hojas. Las hojas son tribuladas y las flores tienen dos hileras de filamentos en la corola de color púrpura, que se abren a medio día y se cierran en la noche. El fruto mide alrededor de 5 cm. de diámetro, de corteza amarilla brillante, con pulpa ácida y semillas de color pardo.

Clima: el maracuyá requiere de temperaturas promedio de 24 y 28° C. Las áreas donde mejor se adapta la especie son aquellas que tienen una precipitación regular, con un rango de 900-1,500 mm/año. Se desarrolla muy bien desde el nivel del mar hasta los 900 msnm. En el trópico, las mejores  plantaciones se obtienen arriba de los 300 msnm. El viento fuerte daña la planta y entorpece el  manejo y conducción de los tallos en la  espaldera o soporte. En zonas con mucho viento es necesario establecer cortinas rompevientos. Los períodos muy lluviosos durante la floración no favorecen la producción, ya que la actividad de los insectos polinizadores es casi nula y los granos de polen se dañan con la humedad.      Suelo: el maracuyá no es muy exigente en cuanto a  suelos, siempre y cuando sean profundos, bien drenados y de textura franco a franco arenosos. Deben evitarse los suelos arcillosos y mal drenados que favorecen el encharcamiento, ya que en estas condiciones se facilita la aparición de fusariosis o pudrición seca de la raíz, una enfermedad muy perjudicial para el  cultivo. Suelos de textura arcillosa o que retengan humedad en exceso, exigen la construcción de drenajes y la utilización de “camas de siembra”, para evitar la acumulación de agua en la zona. Los mejores suelos son los francos con ph de 5.5 - 7.0. El maracuyá puede crecer bien en suelos con ph 8.0 (moderadamente alcalino).    Variedades: En Nicaragua se conocen dos variedades de maracuyá:   Amarilla (Passiflora edulis var. flavicarpa): de frutos de color amarillo con diversas formas. Esta variedad crece y se desarrolla muy bien en zonas bajas, desde el nivel del mar hasta los 1000 msnm. Es una planta más rústica y vigorosa que el maracuyá morado o rojo. Este tipo es el que se cultiva actualmente en Nicaragua para fines comerciales. Roja o Morada (Passiflora edulis var. púrpura): de frutos de color rojo, pequeños y de formas redondas y ovaladas. Esta variedad crece y se desarrolla muy bien en zonas templadas arriba de 1000 msnm. 61


Propagación

Trasplante: se trasplanta al lugar definitivo de 1 a 2 meses después, o cuando las plantas alcanzan de 20 a 30 cm. de altura.

Por semillas: se sacan las semillas del fruto con una cuchara y se colocan en un recipiente (semilla + pulpa) de 2 a 4 días. En este tiempo ocurre un proceso de fermentación y ablandamiento de la pulpa. Después se lavan las semillas y se ponen a secar a la sombra; una vez secas, se pueden almacenar hasta 6 meses en un sitio fresco. No se aconseja usar semillas que tengan menos del 80% de germinación.

Por estaca: se seleccionan las plantas con los mismos criterios que para la propagación por semilla. Además hay que considerar lo siguiente: • Cortar la estaca fuera del período de fructificación. • La estaca debe tener el grosor de un lápiz. • La estaca debe tener 3 nudos. • El corte basal se hace en un nudo y el apical sobre el último nudo (varios centímetros). • Se pueden utilizar lombrihumus para favorecer el enraizamiento de las estacas. • Se introduce 2/3 de la longitud de la estaca en el sustrato que contiene la bolsa plástica. • Trasplantar cuando tenga de 25 a 30 cm. de altura.

Para obtener semilla de una planta, hay que tener en cuenta lo siguiente: • Que produzca frutos ovalados. Los frutos redondos dan un 10% menos de jugo. • Los frutos color naranja deben ser descartados, ya que su jugo tiene sabor a madera. • El tamaño del fruto tiene que ser grande y de peso mayor a 130g. • Tener una corteza gruesa. • La planta madre debe dar una alta fructificación. • Los frutos deben de tener la cavidad interna bien llena. • Los frutos deben de tener un alto rendimiento de jugo. Siembra en bolsas: La siembra puede hacerse en un germinador o directamente en bolsas plásticas. En el germinador, las plantas pueden permanecer alrededor de 30 días, o se trasplantan al vivero cuando tengan 10 cm de altura. Para el vivero, la siembra de las semillas en bolsas plásticas es lo más práctico y económico. Tamaño de la bolsa: Diámetro: 12.5 cm Altura: 20 cm Sustrato: Se hace a base de una mezcla de arena, tierra y estiércol en proporciones iguales.

62

Preparación del terreno para establecimiento de la plantación: de manera general la preparación del terreno comprende las siguientes labores: limpia del terreno, trazado de los surcos, estaquillado, hoyado del suelo, instalación de los postes y la siembra. Para realizar estas labores hay que tomar en cuenta el sistema de siembra que se escoja. Sistemas de plantación: el establecimiento de una plantación de maracuyá se puede hacer conforme diferentes sistemas de siembra, la selección va a depender de los recursos económicos que tenga el agricultor y de la topografía del terreno. Los sistemas de siembra son: el tipo T o Telégrafo, el de Espaldera sencilla y el de Enramada. Sistema tipo T o Telégrafo: se emplea en terrenos planos. Las ventajas de este sistema son: • Aumenta la vida útil o productiva de la plantación. • Mayor aireación del cultivo. • Mejor exposición del cultivo a la luz solar. • Facilita el control fitosanitario. • Facilita la mecanización de las labores culturales y la recolección de los frutos. 63


Sistema de espaldera sencilla: se puede utilizar tanto en terrenos planos como con pendiente. Las ventajas que presenta este sistema son las siguientes: • Permite sembrar una mayor densidad de plantas por manzana. • Facilita la ejecución de las labores de poda y aplicación de foliares, así como la cosecha. • Mayor aireación del cultivo.

Vista de perfíl, con sus distancias, de la espaldera sencilla.

Sistema de plantación tipo enramada: se utiliza en áreas pequeñas y con topografía plana, presenta las siguientes ventajas: • Mayor resistencia y protección a los efectos del viento. • Mantiene mayor humedad en el suelo. • Menos mantenimiento de limpieza de malezas. Presenta algunos inconvenientes como: • Se dificultan algunas labores culturales, como la aplicación de productos foliares, las podas y la recolección de frutos después del primer año. • En zonas de altas precipitaciones se presenta mucha humedad en el suelo, lo que favorece la presencia de hongos. • Mayores costos de inversión inicial (alambre y mano de obra). 64

65


Manejo del cultivo Fertilización La maracuyá responde bien a la aplicación de abono orgánico, el nitrógeno favorece el desarrollo de tallos y aumenta el porcentaje de flores prendidas; el fósforo contribuye a la floración y fructificación, y el potasio aumenta el grosor de los bejucos. Los aportes al suelo con fórmulas orgánicas altas en nitrógeno se aplican antes de la siembra al fondo del hoyo. La segunda aplicación del fertilizante se deposita en forma circular alrededor de la planta, a los dos meses de establecida. Cuando ya cuenta con seis meses de edad, a cada planta se le echa una dosis de cuatro onzas de abono (lombrihumus, compost o bocachi) alrededor, en forma de media luna. Se hacen tres aplicaciones al año en los meses de mayo, agosto y octubre, asegurando que exista suficiente humedad en el suelo. En este cultivo también se usan biofertilizantes foliares (caldo sulfocálcico y sulfato de cobre), con una dosis ¼ de litro en una bombada de 20 litros de agua. En la parte aérea de la planta en época seca y en la época húmeda, sólo aplicar el sulfato de cobre, esto con el objetivo de mantener en buenas condiciones la plantación. Conducción y poda a) Se inicia con una poda de formación que consiste en dejar de 2 – 3 guías principales. b) Al alcanzar el segundo alambre, a cada guía se le poda la yema apical. c) Las guías secundarias se orientan sobre la espaldera para tener una distribución uniforme. d) Una vez colocadas las guías secundarias, volverlas a podar y redistribuir nuevamente las guías terciarias. e) Es conveniente no tener más de dos guías secundarias por cada guía principal, y no más de dos guías terciarias por cada guía secundaria. 66

Amarre: debe hacerse desde el establecimiento de la planta. Consiste en colocar una estaca en la cual se sujeta la planta, además se amarra con un cordel de fibra de polietileno al hilo superior de la enramada.      Deschuponado: se deben eliminar todos los brotes laterales sobre la guía principal y las secundarias, para acelerar el crecimiento y desarrollo de las plantas. Riego: se puede usar riego por aspersión o gravedad. De manera práctica se han manejado ciclos de riego cada 8-12 días. Independientemente del tipo de riego, se debe suministrar una lámina de agua efectiva que corresponda a 80 - 90 mm/mes. Poda de mantenimiento: se ha informado de incrementos hasta del 25% de la producción.                         a)   Se puede hacer una poda liviana, consistente en cortar a 30 cm. por debajo del travesaño (T), todas las ramas que cuelgan.                              b)   También se puede hacer una poda de las ramas colgantes, de manera que sus extremos queden a unos 50 - 60 cm del suelo, complementándose con una poda de limpieza (ramas secas), más un raleo de ramas en exceso, que permita una  mejor ventilación y penetración de luz. c)   Otra forma de poda de mantenimiento es la remoción parcial o total de todas las ramas colgantes.

67


Principales plagas Los principales insectos plagas de la maracuyá en Nicaragua son los siguientes: ácaros rojos, chinche pata de hoja y el gusano desfoliador de la hoja o gusano negro. Acaro rojo (Tetranychus sp) los ácaros son insectos pequeños de color rojo y con un tamaño que va de 0.3 a 0.5 mm de largo. Son difíciles de observar a simple vista, se localizan en el envés de las hojas y en la superficie de los frutos, formando pequeñísimas manchas rojas. Los síntomas y daños que se observan por el ataque de ácaros son los siguientes: • Arrugamiento, amarillamiento y caída prematura de las hojas. • Arrugamiento y caída de frutos aún verdes. • Defoliación de las ramas. Chinche pata de hoja (Leptoglosus zonatus) se localiza principalmente en el pedúnculo que sostiene el fruto, los frutos afectados por el chinche se arrugan y generalmente se caen cuando aún son pequeños. Gusano defoliador o gusano negro (Dione juno juno) se alimenta de las hojas de la planta quedando solamente los tallos. El adulto es una mariposa de color anaranjado que deposita sus huevos en el envés de las hojas. Las larvas al nacer miden 1.5 mm de largo, pero al completar su desarrollo pueden llegar a medir hasta 30 o 30.5 mm, son de color pardo oscuro y cubiertos de espinas, y se caracterizan por encontrarse en grupos. 68

Métodos de Control: hay que mantener el campo y rondas libres de malezas, podar y destruir los tallos y ramas enfermas y secas, la fertilización, regar de forma apropiada el cultivo, recoger los frutos afectados. Aplicaciones de caldo sulfocálcico han dado buenos resultados en el control de ácaros. En el caso del Gusano defoliador es recomendado el control a mano, es decir, matar las colonias de gusanos mecánicamente. Se pueden hacer aplicaciones de Dipel (Bacillus thurigiensis). Una de las enfermedades que más limita este cultivo es la causada por el hongo fusarium oxysporum, que ataca el sistema radical (raíces) y posteriormente el sistema vascular; la prevención se ejerce con el control de la humedad y densidad del cultivo. Otra enfermedad es la causada por el hongo Alternaria esp., y un complejo bacterial por Xantomonas campestris y Pseudomonas esp., que causan muerte descendente de la planta. El control puede hacerse con extracto acuoso de semillas de neem y aplicaciones de caldo bordelés y caldo de ceniza.

Cosecha y Poscosecha Cosecha: el punto de madurez fisiológico o de cosecha se determina al tacto, oprimiendo el fruto: si se siente suave, entonces es el momento oportuno de corte. Después que ha comenzado el primer corte, se recomienda hacer cortes periódicos. Otra forma de hacer la recolección de los frutos es esperar que éstos se desprendan de la planta; para obtener buena calidad, se deben recoger el mismo día. No se deben dejar los frutos caídos en el suelo por varios días, ya que pueden sufrir daños por animales y en el período lluvioso se pueden podrir. La producción por planta es de 300 - 700 frutas/ año. La recolección se hace manualmente y se recomienda hacerlo en sacos de fibra o canastos de bambú, para su transporte. Se presentan dos cosechas muy marcadas y en períodos definidos: noviembre-enero y junio- agosto. Durante los otros meses hay cosecha, pero es reducida. La fruta para el mercado de consumo fresco no debe presentar daños por insectos, ni manchas de ninguna naturaleza.

69


Después de cada recolecta, la calala o maracuyá se toma un reposo para empezar a florecer de nuevo y frutar, al mes ya tiene lista la otra flota. Calendario de labores agrícolas en el cultivo del Maracuyá (etapa de establecimiento) Labores Agrícolas Limpieza del terreno (roza, incorporación de rastrojos) Trazado de los surcos y estaquillado Hoyado del terreno Siembra de los postes Tendido y tensado de los alambres Siembra de plantas Colocación de tutores Poda de formación Fertilización al suelo Deshierbas manuales (caseo y chapias) Recolección y acarreo de frutas

70

E

F

M X

A

M

J

J

A

X X X

X

X X

S

O

N

D

X

X

X X X X

X X

X X

71


5

Esta experiencia fue retomada y difundida para el establecimiento de áreas comerciales en las zonas de Las Sabanas, en el Departamento de Madriz, por el Instituto de Promoción Humana (INPRHU - Somoto), teniendo resultados muy positivos, tanto en producción, como en calidad. Las plantaciones de fresas pueden durar entre 4 y 5 años, pero con fines comerciales se deben cultivar de forma anual, principalmente para aumentar la productividad, calidad del fruto y disminuir el ataque de plagas y enfermedades.

Conceptos básicos de la fresa Conceptos:

La fresa es un cultivo altamente rentable que sólo se puede establecer en zonas altas (arriba de 1,200 msnm), debido a las exigencias de suelos y climas frescos que demanda la planta.

Para el establecimiento de parcelas comerciales es de gran importancia tomar en cuenta el acceso a las fincas, ya que las frutas son altamente perecederas: después de la cosecha no pueden pasar mucho tiempo en el campo y pierden calidad en el traslado, especialmente en caminos largos y malos.

Conozcamos sobre el cultivo de fresa Según información compilada por APPEN, la primera parcela de fresa que se estableció en Nicaragua fue en el departamento de Jinotega, en los años 1981 y 1982, donde se sembró un área de ½ manzana, en la que se obtuvo una producción semanal de 1000 libras. El cultivo se reanuda en 1993 en el mismo departamento, pero fue hasta el año 2,000 que toma más auge con la importación de material vegetativo (estolones y coronas de fresa), para el establecimiento de áreas de investigación y pequeñas áreas comerciales, por el organismo Auxilio Mundial Nicaragua/PAC (Programa en Acción Comunitaria) desde Guatemala, Honduras y Estados Unidos. La fresa es un cultivo altamente rentable que sólo se puede establecer en zonas altas (arriba de 1,200 msnm), debido a las exigencias de suelos y climas frescos que demanda la planta, por eso las áreas de investigación y pequeñas áreas comerciales, se establecieron en diferentes zonas del país que tenían las condiciones adecuadas, como las zonas altas de Matagalpa, Jinotega, Estelí, Nueva Segovia y Madriz.

72

Como es la planta de fresa Echemos un vistazo a las raíces… La planta de fresa posee dos tipos de raíces, las más grandes, que son de color café, absorben el agua y sostienen a la planta, las otras raíces son superficiales, de color blanco, y le sirven a la planta para obtener el agua y los nutrientes del suelo. El tallo es a lo que llamamos corona. Es corto y mide entre 2 y 4 cm de longitud. Al final del período de producción; el cual es entre 10 a 12 meses, una planta produce más de 10 coronas, de las cuales 4 a 6 son adecuadas para volver a ser sembradas. ¿Cómo es la hoja de la fresa? La hoja es trifoliada, es decir que está formada por 3 hojas pequeñas, y por el borde son dentadas o aserradas, al mes pueden desarrollar de 3 a 4 hojas. 73


Las flores son hermafroditas, esto significa que tienen los dos órganos sexuales (masculino y femenino), por lo que pueden polinizarse por sí mismas. Las flores tardan entre 20 a 30 días en formar frutos. Cada flor cuenta con 10 o más sépalos de color verde que acompañan al fruto hasta su madurez. También posee pétalos de color blanco, conteniendo cada flor entre 5 o más que caducan al momento de la formación del fruto. La semilla de la fresa se encuentra insertada en la parte exterior del falso fruto (que es la parte comestible). Pueden ser de color café, amarillas, rojas, verdes o de color mamón, y son de un milímetro de largo. Este es el verdadero fruto y botánicamente se llaman aquenios. Estas semillas pueden producir nuevas plantas, pero no son utilizadas ya que la planta será diferente a su progenitor, por lo que se utilizan más con fines genéticos, para la creación de nuevas variedades. La fruta, frutilla o fresón es la parte comestible, y es un falso fruto. Las hay de diferentes formas: achatadas, globosas, globosa cónica, cónica, cónica alargada, cónica alargada con cuello, cuña alargada, cuña corta; sus colores pueden ser rosado, carmín, rojo o púrpura. Los estolones o guías son una forma de propagación vegetativa de la planta de fresa y emergen de la corona en forma de un tallo largo que al final produce un nudo, el cual en su parte basal desarrolla raíces y en su yema terminal forma hojas, dando lugar a una nueva planta. Los estolones constituyen el método más fácil de propagación de la planta. En plantaciones comerciales no es aconsejable dejar crecer estos estolones, ya que debilitan las plantas, bajando la producción de frutos. 74

Cuáles son las condiciones para cultivar fresas El cultivo de fresa para su desarrollo y producción necesita clima fresco, que en Nicaragua podemos encontrar en zonas con alturas que van desde los 1,200 msnm, hasta los 1,800 msnm (zonas altas de Jinotega, Matagalpa, Estelí, Madriz y Nueva Segovia). Cuando las alturas pasan de los 1,200 msnm, podemos tener temperaturas promedio de 14ºC, óptimas para su desarrollo y producción. Estas áreas se ubican en picos de montañas que se caracterizan por tener una alta condensación de humedad, provocando una alta humedad en el ambiente (neblina), lo que puede provocar un ataque más severo de las enfermedades causadas por hongos. Las parcelas deben ubicarse tomando en cuenta la accesibilidad (caminos en buen estado y de todo tiempo), para el traslado de la producción después de la cosecha, la que debe hacerse el mismo día, debido a que la fruta mantiene su calidad un máximo de 7 días en condiciones frescas (refrigeradoras) y en condiciones naturales un máximo de 5 días, siempre y cuando la fruta se haya cosechado con tres cuartos de maduración. Las parcelas deben de estar ubicadas en áreas completamente abiertas y sin sombra, con suficiente luz solar para que la planta pueda realizar el proceso de fotosíntesis (producción de alimentos por las hojas estimulado por la luz solar). En zonas donde el viento pega fuerte, es necesario usar cortinas rompevientos. Para esto se recomiendan especies como Taiwán o izote, por su rápido crecimiento, manejo y adaptación estas zonas. Es recomendable utilizarlas en lugares donde el suelo se encuentre con muy poca cobertura vegetal. Resumen: La fresa necesita de temperaturas bajas, entre 14 grados centígrados promedio, requiriendo de una altura arriba de los 1,200 msnm, suelos con un pH entre los 5.6 – 6.5, ricos en materia orgánica. 75


Variedades que se adaptan a nuestra zona En la zona de Las Sabanas se han validado aproximadamente 12 variedades de fresa, pero no todas se adaptan a las condiciones climáticas y de suelo de la zona. Del total de las 12 variedades evaluadas se seleccionaron 4 que mostraron mejor respuesta en cuanto a crecimiento, desarrollo y producción. Estas características se han observado especialmente en los rendimientos considerando el peso y tamaño de la fresa; de igual manera la calidad y consistencia, diferenciando la fruta de primera y segunda como la cantidad de grados brick, o sea la cantidad de azúcar del fruto.

Variedad Festival: Tiene forma cónica, su adaptación es muy buena en condiciones de bajas precipitaciones, dando buenos resultados en zonas que van de 1,000 a 1,300 metros sobre el nivel del mar. El fruto es bastante resistente y de buena textura, uniforme, su peso promedio oscila entre 14 y 18 gramos, con producciones promedios por manzana de 300 a 500 qq. Su producción de estolones es excelente.

Qué características presentan las variedades

Variedad Sweet Charlie: Sus frutos son de tamaño mediano pero más dulces, tiene muy buena apariencia y es resistente al transporte.

Variedad Chandler: Se adapta muy bien a la zonas con altitudes que oscilan entre 1,300 hasta 1,800 msnm, que son propias de Las Sabanas y Jinotega. Presenta altas producciones produciendo frutos de buena calidad en tamaño y apariencia, sabor agridulce, y resistentes al transporte y enfermedades como la mancha de la hoja o viruela, producida por el hongo Mycosphaerella fragarie.

La planta es más pequeña que la de las otras variedades, disminuyendo de esta manera el ataque de enfermedades provocadas por hongos como moho gris y viruela de la hoja.

El tamaño del fruto es muy grande. Los primeros frutos son de 20 gramos o más. El peso promedio está entre 14 y 16 gramos.

Variedad Oso Grande: Es resistente al transporte, su color es rojo anaranjado, tiene forma de cuña achatada, el fruto es grueso y de buen sabor. La planta es vigorosa y de follaje oscuro.

Los rendimientos oscilan entre 22,000 a 30,000 libras por manzana en un ciclo de cosecha de 5 meses. Con buen manejo y época de siembra adecuada la producción puede aumentar considerablemente.

76

77


Qué sembramos para producir fresas

Preparación de coronas

Al igual que otros cultivos la fresa puede reproducirse asexualmente cuando utilizamos coronas o estolones, y también sexualmente cuando utilizamos la semilla. Para obtener un plantío sano es necesario realizar una minuciosa selección de semilla vegetativa (corona y estolones). Esta selección se debe comenzar preparando el material vegetativo, el cual debe de estar libre de plagas y enfermedades. Para esto es necesario conocer bien el lugar de procedencia, estado de la planta, rendimientos alcanzados, variedad y manejo agronómico. De los dos tipos de semilla vegetativa (corona y estolón); el estolón es la semilla más recomendada, debido a que tiene menos posibilidad de transmitir plagas y enfermedades a la nueva plantación, y tiene mejores rendimientos en relación a los obtenidos por corona. Pero vamos a explicar la que más utiliza el productor-a: la propagación por corona…

78

Realizá dos bancos de 1 metro cuadrado cada uno. Sembrá en uno sólo estolones de fresa y en el otro sólo coronas. El material vegetativo conseguilo con los productores de la zona o con tu maestro. Durante un mes observá que pasa en los dos casos de propagación (coronas y estolones).

Aspectos que debés observar: - Porcentaje de germinación - Producción de flores

- Tamaño de raíces - Incidencia de plagas y enfermedades

- Cantidad de hojas

1 Se arranca la mata de fresas.

2 Se le cortan las hojas.

3 Se separan las coronas.

Pasos para realizar la selección de corona: 1. Cuando la planta haya finalizado su ciclo productivo, se seleccionan las que tengan mayor número de coronas(10 o más). 2. Escoger la planta mejor desarrollada y con buen sistema radicular. 3. Quitar todo el follaje (hojas) y material descompuesto hasta dejarlo limpio de las hojas bajeras, las que pueden ser portadoras de enfermedades hacia la nueva plantación. 4. Si la raíz es muy larga se podará, dejándola de 4cm. 5. Posteriormente se debe realizar una desinfección preventiva, que puede realizarse utilizando cualquier tipo de caldo (Bordeles, visosa, ceniza, sulfocálcico). También podemos aplicar cloro al 4.72%; preferiblemente Magia Blanca, de dos a tres gotas por litro de agua. Después lavar con agua de jabón la raíz; todo esto para descartar la transmisión de cualquier hongo. 6. Ya seleccionada y desinfectada la corona, se procede a sembrarla en el semillero, donde permanecerá durante un mes hasta ser establecida en el lugar definido (bancos). 79


¿Cómo obtengo un buen semillero utilizando coronas? Antes de preparar las coronas, tiene que estar listo el almácigo donde las vamos a sembrar, porque las coronas se debilitan si permanecen más de un día cortadas. 1. Es importante que al suelo se le haga la desinfección correcta, para evitar perdidas por hongos y plagas del suelo, como gallina ciega.

2. Las dimensiones del semillero pueden ser: Ancho: 1 vara Altura: 30 cm. Largo: en dependencia del largo del terreno. Distancia entre plantas: de 5 cm.

Cómo preparar el área para la siembra de fresas Es muy importante para la siembra de fresa la construcción de bancales para garantizar ciertas condiciones para el desarrollo óptimo de las plantas como: • Una adecuada formación radicular. • Manejo de plagas y enfermedades del suelo. • Aumentar aireación. • Infiltración de agua, nutrientes. • Manejo de buenazas. También es fundamental, tomar en cuenta las características topográficas del terreno: se debe sembrar preferiblemente en lugares planos o con poca pendiente, y si el lugar presenta pendientes pronunciadas se debe trabajar con curvas a nivel para facilitar el riego, especialmente cuando es por cinta de goteo. Para la construcción de los bancales se deben tomar en cuenta las siguientes dimensiones: Si es terreno plano: Ancho: 70 cm Calle: 40 cm Altura: 30 cm Largo: depende de las condiciones del terreno.

80

Visitá un productor de fresas en la zona, y con su ayuda realizá todos los pasos adecuados para la selección de la corona.

Si terreno inclinado: Ancho: 70 cm Calle: 60 cm Altura: 30 cm Largo: depende de las condiciones del terreno. 81


Para preparar el banco debés empezar removiendo el suelo, procurando que la tierra quede bien mullida unos 30 cm de profundidad, para que las raíces se desarrollen. Esto también permite observar si existe presencia de gallina ciega, si las hay, ¿que podés hacer?: Realizar control cultural, que consiste en remover por lo menos un mes antes el suelo, con el fin exponer las plagas y enfermedades a los rayos solares. Control biológico, que consiste en exponer la gallina ciega para que animales como las gallinas, pájaros y otros se alimenten de éstas. Aplicar bioinsenticidas: por ejemplo los productores del municipio de Las Sabanas han aplicado a los bancos Metharizium y tricoderma, obteniendo buenos resultados para el control de gallina ciega. Estos productos biológicos los podemos adquirir a través de la Universidad Nacional Agraria UNA – Managua, también con los organismos e instituciones que inciden en tu comunidad, como INPRHU - Somoto y la CUCULMECA en Jinotega. Después de construir los bancales se procede a agregarle materia orgánica al suelo, ya sea compost, bocashi o lombrihumus. Si el suelo es bastante pobre agregar 10 lbs x m2 al banco.

Cómo instalar el sistema de riego por goteo Este sistema consiste en llevar el agua hasta la planta a través de cintas o mangueras cilíndricas, generalmente de polietileno. ¿Cuáles son los materiales o equipo para instalar el sistema de riego? Vamos a explicar lo que se necesita para instalar 1 tarea de fresa: - Un tanque plástico para almacenar agua con capacidad de 450 litros o una pila de 1x2m2. - Accesorios (adaptador macho, adaptador hembra, reductor y codos). - Filtro de malla o de disco. - Manguera principal de 1” hasta 2”. - Conectores. - Cinta de riego con medidas de 12 a 22cm. Este sistema es muy adecuado para la fresa, ya que además de permitir un riego uniforme y constante, reduce el desarrollo de enfermedades, debido a que no salpica y moja las hojas y frutos de las plantas, permitiendo además un considerable ahorro de agua y de mano de obra en comparación al riego por gravedad.

Si incorpora materia orgánica se debe desinfectar con ceniza/cal a razón de: • Ceniza aplicar 3-5 lbs/m2 (debe quedar expuesto y regar para permitir mejor infiltración. • Cal aplicar 2 lbs/m2 (aplicarla a los 3 días después de aplicar ceniza.) remover y regarlo. Nivelar los bancos para que estén listos al momento de colocar el acolchado (cobertura plástica) y el sistema de riego. El siguiente paso es colocar el riego por goteo.

82

83


Cómo realizar una buena siembra. Trasplante de coronas al banco En la figura se muestra como se debe realizar una buena siembra de corona. Recomendaciones: • Utilizar una estaca puntiaguda para realizar el hoyo y sembrar la corona. • La planta no debe quedar ni muy profunda, ni muy superficial, lo mejor es que quede hasta el cuello. • No dejar cámaras de aire en el suelo. • Regar el suelo. • Durante un mes se deben quitar o podar las flores, ya que éstas debilitan la planta, dan una producción más limitada y frutos de menor tamaño.

¿Cómo realizar un buen desflorado? • Durante el mes realizar riegos contínuos según la necesidad del cultivo, y posteriormente se vuelve a seleccionar la mejor planta para establecerse en los bancos. ¿Qué cobertura o acolchado puedo utilizar? Una vez terminado el banco se procede a colocar la cobertura, con el objetivo de que los frutos no hagan contacto directo con el suelo. Esto ayuda a obtener frutos limpios, prevenir enfermedades, controlar hierbas y mantener la humedad del suelo por más tiempo. La cobertura puede hacerse con plástico especial de color negro o material vegetal seco (paja, cascarilla, acículas de pino y materiales similares, pero el que más se utiliza para el acolchado es el plástico color plateado con negro (1.30 m), o sólo negro de 178 cm de ancho y 0.01mm de espesor.

La colocación de la mata es muy importante

Cuando el plástico está bien colocado en el banco, se realiza el ahoyado, el cual consiste en hacerle un hoyo al plástico de 8 a 10 cm de diámetro. Para esta actividad se puede utilizar un bote plástico o lata metálica y con un cuchillo se corta alrededor.

Si la corona se siembra profunda produce una pudrición de la corona. Si la corona se siembra superficial las raíces quedan expuestas y se tiene una planta débil.

84

Una mata bien sembrada.

Existe otro método para hacer estos hoyos en el plástico, que consiste en hacer un triángulo equilátero con las medidas de siembra (30 cm a cada lado), o un triángulo isósceles con distancias de 40x40x30cm. Este puede hacerse de cualquier material: tuvo PVC, madera, metal, hierro, según los recursos que tengás a mano. 85


Ahora que tenemos listo los bancos con su sistema de riego, instalado el plástico y hechos los hoyos, se procede al trasplante. ¿En qué momento hago el trasplante? Cuando la planta ha alcanzado un mes se trasplanta, seleccionando la mejor planta con las siguientes características: • Escoger la corona más gruesa y con abundantes raíces. • Seleccionar plantas con la corona sana, sin enfermedades y daños por plagas. ¿Cómo debo sembrar la planta de fresa? • El suelo debe estar húmedo, ya sea por efecto de la lluvia o por el riego que se haga; esto es necesario para que la corona pegue y tenga un mejor desarrollo. • Para realizar la siembra se puede usar unos palos cilíndricos de madera con un diámetro de 8 cm y una profundidad de 10 cm. • Se debe aplicar abono orgánico al fondo del hoyo, un puño. • Las coronas no deben quedar ni muy enterradas ni muy salidas. Si se entierran demasiado se perderán algunas por pudrición, y si quedan poco enterradas desarrollarán poca cantidad de raíces y la planta crecerá con poco vigor. Se recomienda sembrar la corona hasta el cuello. • Las raíces deben quedar rectas, no dobladas. Se echa tierra encima y se presiona con cuidado para que no queden bolsas de aire, es decir sin tierra la parte de abajo.

86

Fertilización orgánica Los suelos proporcionan a las plantas nutrientes y minerales que son absorbidos por las raíces. Cuando el suelo es pobre es necesario usar abono para que la planta crezca, se desarrolle, de fruto y realice todas sus funciones vitales. ¿Qué necesita la planta? Existen los macro elementos como Nitrógeno, Potasio, Fósforo, Calcio y Magnesio, que la planta necesita en grandes cantidades; y otros micro elementos como Hierro, Manganeso, Cobre, Zinc, Boro, Molibdeno, que la planta necesita en pequeñas cantidades. Lo recomendable sería realizar un muestreo de suelo para analizar ese suelo y así aplicar lo que necesita el cultivo. Los productores de Las Sabanas han utilizado lombrihumus a razón de ½ a 1 libra por planta al momento de transplantar. También se puede utilizar Bocashi o compost. También han usado biofertilizantes ricos en Nitrógeno, para aumentar el follaje, utilizando dosis de: • Biofertilizante 1 litro/ bombada, a los 15 días después de transplantadas las coronas. • Biofertilizante enriquecido con minerales, 2 lts / bombada. Utilización de Caldo sulfocálcico, este mejora el follaje de la planta ya que contiene azufre y calcio, también es importante para el control de las enfermedades causadas por hongos. Utilizar 4 onzas / bombada. Se puede aplicar cada 15 días. El caldo sulfocálcico hay que dejarlo de utilizar durante la floración, porque puede ser abortivo.

87


Principales plagas y enfermedades de la fresa La presencia de insectos y enfermedades dependerá de los factores agroecológicos existentes en cada zona donde se establezca el cultivo. Principales plagas del suelo, follaje y fruto. Una de las principales plagas del suelo que causa severos daños a la planta de fresa es la gallina ciega (Phyllophaga sp). Este insecto cuando está en estado larval se alimenta de los pelos de las raíces. Las larvas son de color blanco cremoso con cabeza rojiza. A medida que van creciendo se alimentan de las raíces más gruesas, hasta atacar la corona, ocasionando marchites de la planta conforme aumenta el daño y una coloración roja en el pecíolo y las hojas de las plantas. Algunas prácticas que se pueden realizar para el control de la plaga son las siguientes: • Realizar una buena preparación de suelo, para que las larvas queden expuestas a la desecación por el sol o a los enemigos naturales: pájaros, gallinas. • Rotar el terreno con leguminosas. (Abonos verdes). • Colocar trampas de luz por la noche, que atraen a los adultos. • Aplicación de bioinsecticidas: • Tricoderma, aplicar 17 gramos de Trichozam por bomba de 20 litros, directo al banco. • Metharizium, 10 gr/20 lts agua. Estos dos productos aplicarlos directo al suelo. (Bancos) 88

Otra de las plagas es el chinche (Lygus sp). Son insectos pequeños, voladores, que miden alrededor de 0.5 cm de largo, con una coloración parda (oscura). Se alimentan de las flores de la fresa causando deformación en los frutos. Podemos decir que esta plaga causa grande daños cuando se encuentra un insecto por cada 10 plantas. También debes de considerar que la deformación del fruto puede ser causada por una deficiencia de boro, o porque hubo una deficiente polinización que podría ser causada por la falta de polinizadores (abejas y otros insectos), al igual que el clima frío o muy caliente. Una de las plagas más graves del fresón es el ácaro conocido como Araña roja, (Tetranychus urticae). Es un ácaro de color anaranjado y cuerpo globoso. Su principal daño lo ocasiona en etapa adulta en las hojas jóvenes en época seca, formando colonias en el envés de las hojas. Al inicio el daño se da en las hojas viejas, observándose unos puntos blancos, que pasan luego a un tono plateado para terminar en un tono bronceado y la muerte de la hoja. Al reverso de las hojas se muestra sucio y a veces con telarañas, observando las arañas como pequeños puntos amarillos que se mueven. ¿Qué podemos hacer para su control?: • No sembrar fresa en el mismo suelo, hasta después de 3 años, ya que el suelo queda infectado de arañitas. • Antes de sembrar se debe desinfectar las coronas utilizando cualquiera de los caldos antes mencionados. • Demos evitar sembrar a orillas de caminos polvosos, ya que donde hay más polvo se incrementan las poblaciones de arañas. Entonces es recomendable establecer barreras vivas utilizando pasto Taiwan, King grass, caña u otra que se adapte a la zona que reduzca la entrada del polvo. • Mantener el cultivo fertilizado y húmedo para resistir al ataque. 89


Revisar el cultivo durante los meses de diciembre a finales de abril: si haciendo recuento de plagas encuentran arañas en una hoja por cada veinte, el daño es severo.

Concluiremos conociendo a los Pulgones, (Aphis gossypii), estos transmiten virus a la planta, enrollando y deformando las hojas. Si son pequeñas plantaciones el control puede hacerse manual, o utilizando 1/2 libra de harina por bomba de 20 litros.

Las hojas producen una manchas circulares de color negro, si el daño es en la corona o en el pecíolo las lesiones son negras hundidas y secas, y si afecta al fruto se forman manchas redondas, firmes y hundidas, luego se tornan negras y cubren todo el fruto hasta secarlo.

Las enfermedades de fresa no son de gran impacto en Nicaragua, debido a lo novedoso del cultivo y su baja escala de producción. No obstante si no controlamos las enfermedades a tiempo, puede disminuir drásticamente la producción e incluso llegar a destruir las plantas de fresa.

La Mancha café (Marssonina fragariae) es una de las principales enfermedades del cultivo, sus síntomas empieza en la superficie de la hoja con manchas irregulares de color café o púrpura. También ataca pedúnculo, pedicelos y sépalos. Temperaturas entre 15 a 25 C y lluvias frecuentes permite su desarrollo. En la variedad Chandler el grado de infección es menor.

Enfermedades más comunes Vamos a describir lo que es la Viruela de la hoja, causada por el hongo Mycosphaerella fragarie. En el haz de las hojas se presentan pequeñas manchas circulares color púrpura y al mismo tiempo la parte central toma un color blanco a gris claro, formando un halo rojizo o púrpura alrededor.

Igual la Cercosphora (Cercosphora fragarie), afecta a la planta de fresa ocasionando daño en las hojas, esta se tornan de color marrón en bordes y entre las venas de los foliolos de hojas más viejas, estas hojas pierden turgencia, se marchitan y mueren. Para el manejo de esta enfermedad se debe desinfectar el suelo, sembrar plantas sanas, usar variedades resistentes y establecer buen drenaje.

Esta enfermedad es favorecida por temperaturas de 10 – 25 C y fuertes precipitaciones. La variedad Chandler es más atacada por viruela en los meses que se dan bajas temperaturas.

Por último explicaremos el Moho gris, quien ataca al fruto y es causada por un hongo llamado Botritis cinérea. Los frutos afectados inicialmente muestran una mancha color pardo o marrón claro que luego se llena de un moho gris de apariencia polvosa. Los síntomas aparecen durante el proceso de maduración o en frutos ya maduros.

Dado que la enfermedad ataca más en época lluviosa, no debemos permitir el encharcamiento dentro de la plantación, y evitar regar con aspersores, mejor utilizar riego por goteo. Para combatirla también se pueden utilizar variedades resistentes, eliminar residuos de cosecha y realizar podas sanitarias en hojas enfermas. 90

Veamos que es la Antracnosis. Esta enfermedad causa severos daños a las plantaciones de fresa. Es ocasionada por el hongo Colletotrichum fragarie.

Para controlarla se deben recoger los frutos enfermos del plantío y mantener con cobertura el suelo (plástico, material vegetal) para evitar que el fruto toque el suelo; no permitir encharcamiento del lugar, no regar con aspersores, no dejar que los frutos se sobremaduren en el campo.

91


En general estas enfermedades son causadas por el exceso de agua en época de invierno o por la utilización de riego con aspersores. También los Pájaros y el guasalo cola pelada, se alimentan del fruto de la fresa y si no se controlan pueden llegar a reducir los rendimientos. Su ataque lo pueden hacer en cualquier hora del día, pero mayormente en la madrugada y al final de la tarde. Su control se hace mediante una persona que los espante (pajarero).

Cuándo y cómo realizar la cosecha y postcosecha La cosecha comienza entre los 4 a 5 meses después de la siembra, y tiene una duración de alrededor de 5 meses. Con el tiempo la plantación baja la producción y la poca fruta que produce es de tamaño muy pequeño y de poco valor en el mercado. La cosecha se debe hacer diario o día de por medio, para evitar que la fruta se sobremadure en el campo. El corte se inicia en las horas más frescas de la mañana y la tarde, las personas que realicen el corte deberán lavarse las manos con jabón y agua clorada, lo mismo los recipientes que utilicen en la cosecha. Los recipientes deben ser plásticos de poca profundidad par evitar que las frutas de arriba dañen las de abajo. Se clasifican las sanas de las enfermas, se ubican en un lugar fresco y no deben ser lavadas ni mojadas. El corte se hace conservando el cáliz y una pequeña parte del pedúnculo (el tallo que sostiene al fruto), esto cuando se consume fresca, si es para la agroindustria se recoge con menos cuidado y se cortan sin pedúnculo.

Visitá la parcela de un productor o productora de fresa, realizá un recorrido por el área, y con ayuda del productor/a identificá las plagas y enfermedades que ahí se encuentran. Recolectá muestras de hojas infectadas e insectos y llevalas para estudiarlas con los facilitadores y estudiantes en el próximo encuentro.

Como debo realizar un buen corte: El productor arranca el fruto, tomando el pedúnculo entre los dedos índice y pulgar ejerciendo una ligera presión con la uña y efectuando un rápido movimiento de torsión y corte. Un indicador para conocer la madurez del fruto es cuando éste toma un color rojo, un poco más de la mitad (3/4 de rojo). Debido a que el fruto es perecedero sólo puede dejarse a temperatura ambiente 3 horas, si no se vende en ese tiempo mejor refrigerarlo a 0 ó 2 grados centígrados. Como en las comunidades no se cuenta con cuartos fríos, podemos mantener la fresa congelada por un tiempo de 5 a 7 días en refrigeradoras o mantenedoras.

92

93


Algunos problemas post cosecha de la fresa Una vez recolectada la fresa pueden producirse pérdidas por varios factores: • En la recolección y posterior manipulación de las frutas, pueden producirse lesiones físicas o mecánicas, debido a golpes, roces, aplastamiento, que pueden provocar defectos y favorecer la invasión de microorganismos patógenos como el hongo Botrytis, es decir el Moho gris. Al ser el fruto de piel fina y de pulpa blanda, es más susceptible que otros frutos para que se produzcan magulladuras o lesiones blandas, que junto a la introducción de la suciedad del campo agravan este problema. • Al momento de transportar la fruta se debe tener sumo cuidado de que no sufran daños, para ofrecer calidad a los distintos mercados. Si algunas frutas sufren golpes, se pueden utilizar en la elaboración de mermeladas, yogur o refrescos. La importancia del empaque en la comercialización La fresa se empaca en canastillas plásticas con capacidad de 7, 12, 14 y 16 onzas. Estas canastas tienen unos orificios para que entre aire, y la fresa no se dañe.

Etiquetado Ejemplo: Etiqueta de fresa Si estás interesado en cultivar fresas y comercializarlas en mercados más exigentes, tendrás que agregarle a la canasta una etiqueta con información del producto, la cual puede contener: • Indicar que son fresas. • La variedad. • Nombre de la empresa o productor. • Zona de producción o país de origen. • Peso. • Composición nutricional. Algunas normas de calidad de la fresa a considerarse:

Los freseros utilizan más las canastillas de 7 y 14 onzas, y la dan a un precio de C$ 12.50 y 25.00 respectivamente (precios de la cosecha del 2007). Al colocar la fresa en la canasta se debe ordenar por tamaño, procurando de no dejar espacios y presionarlas mucho, porque ocasionaríamos un roce el cual estropea la fresa. Estas canastas se colocan en una caja de cartón, poniendo unas 12 canastillas. Los productores de Las Sabanas recolectan las fresas en un balde de 12 libras, la empacan en canasta plàstica y después las ordenan de 20 a 25 canastitas en un termo, para comercializarla. 94

• • • • • • •

Deben ser frescas. Que estén enteras y sin heridas. Que contenga el cáliz y un corto pedúnculo verde. Completamente sana. Libres de ataques de insectos, pájaros y enfermedades. Que vengan limpias, sin polvo, terrones, etc. Libres de olor o sabor extraño.

En el primer año los costos son altos debido a la inversión que se hace en materiales y equipos para el establecimiento de la fresa, en el cuadro se observa como en el segundo año disminuyen los costos considerablemente obteniendo buenas ganancias. 95


Costo de producción de una tarea de fresa Concepto 1. Insumos/ Materiales A. Fertilizantes orgánicos - Producto orgánico (Lombrihumus) B. Fungicidas -       Cal Dolomítica -       Ceniza -       Azufre -       Sulfato de cobre C. Insecticidas Neem, otros. D. Material de siembra Estolones y coronas E. Piocha F. Azadón G. Rastrillo H. Pala I.Triángulo J. Nivel K. Plástico negro para cama

96

Unidad

Costo U$

Cantidad

Quintal Quintal Quintal Kg. Kg Litros Unidad unidad unidad unidad unidad unidad unidad metros

Total año 1

2.85   6.00 1.00 2.00 2.85   3.00   0.05 6.97 3.03 2.17 6.57 2.00 0.18 0.25

Total año 2

3

8.55

8.55

½ 1 3 3

3.00 1.00 6.00 8.55   3.00   130.00 6.97 3.03 2.17 13.14 2.00 0.18 108.5

3.00 1.00 6.00 8.55   3.00   130.00  -

1 2600 1 1 1 2 1 1 434

L. Perforador M. Nylon N.Tijeras Ñ. Sistema de riego -Tanque de riego ( 750 litros) -Cinta por goteo (1000 m) -Filtro de disco. -Manguera 2x100 -Manguera 1x100 -Conectores - Accesorios O. Canasta para cosecha Q. Bomba de mochila R. Barril 200 litros Costo Total de Insumo / Material Concepto 2. Mano de obra A. Preparación de suelo. B. Acamado C. Establecer riego por goteo D. Poner plástico al suelo E. Ahoyado del plástico

unidad rollo unidad unidad Rollo Filtro Rollo Rollo Unidad Unidad unidad unidad Unidad

Unidad

Jornal Jornal Jornal Jornal Jornal

0.50 2.20 2.20   177.00 217.00 14.00 91.00 16.00 0.57 2.00 2.30 77.00 45.00

1 3 1

0.5 6.6 2.20

1 1/2 1 1/2 1/2 15 5 2 1 1

177.00 108.5 14.00 45.50 8.00 8.55 10.00 4.60 77.00 45.00 803.54

C$/unidad Cantidad   1.8 1.8 1.8 1.8 1.8

2 2 2 3 1

Total año 1   3.6 3.6 3.6 5.4 1.8

30.10 Total año 2   3.6 3.6 3.6 5.4 1.8

97


F. Siembra G. Riegos H. Fumigación I. Fertilización J. Resiembra K. Desmalezar L. Desflora y podas M. Cosecha y empaque N. División de coronas Total costo de mano de obra Total costo de producción 3. Comercialización A. Bandeja de empaque y etiquetado B.Termo C.Transporte Total de costo de comercialización 4. Otros gastos Alquiler de la tierra Total de gastos Total Costo total

98

Jornal Jornal Jornal Jornal Jornal Jornal Jornal Jornal Jornal

1.8 1.8 1.8 1.8 1.8 1.8 1.8 1.8 1.8 25.2

3 2 1 1 1 1 2 21 2

Unidad Unidad Libra

Manzana x mes

0.09 20.00 0.03

2.00

2500 1 2500

12

5.4 3.6 1.8 1.8 1.8 1.8 3.6 37.8 3.6 79.2 882.74   225.00 20.00 75.00 320.00

5.4 3.6 1.8 1.8 1.8 1.8 3.6 37.8 3.6 79.2 109.30   225.00 75.00 300.00

24.00

24.00

24.00 344.00 1226.74

24.00 324.00 433.30

Análisis económico

Ingreso Fruta de primera (64%) Fruta de segunda (36%) Total Egreso Ingreso neto

Total libras

U$/ libra

Total Año 1

Total Año 2

1,280 720 2,000

1.00 0.85

1,280.00 612.00 1,892.00 1226.74 665.26

1,280.00 612.00 1,892.00 433.30 1458.70

99


Anexos La importancia del empaque en la comercialización

Don Humberto López Méndez, en la comarca El Castillito, municipio de las Sabanas, tiene seis años de producir y vender fresas. Con la experiencia vivida hoy la da mucha importancia al empaque en la comercialización de su producto. Escuchen su experiencia: “Antes cuando cosechaba metía las fresas en bolsas de media o una libra, las echaba en un bidón y me iba a venderlas en un bus a Somoto. Como llevaba demasiadas, y como además cortaba frutas muy maduras, las que iban abajo se aplastaban. Tenía pérdidas.

1.- ELABORACION DE BIOFERTILIZANTES. En la zona de Cuje y Cayantú, en el Municipio de Totogalpa, se ha utilizado para el cultivo de piña, con buenos resultados, un biofertilizante a base de hojas de Madero Negro o Madrial.

Veamos las cuentas: antes yo vendía la libra a 24 córdobas en una bolsa, ahora de esa libra saco tres bandejitas y cada una la doy a 12 córdobas, con lo que gano 36 córdobas por libra. Como cada bandeja vale 2 pesos, todavía le gano a cada libra 30 pesos, seis más de lo que ganaba antes.

Don Humberto López Méndez .

La experiencia de don Humberto

No le meto costos de mano de obra, porque para poner una libra de fresas en tres bandejas, no me llevo ni cinco minutos. Ahora lo que nos hace falta es ponernos de acuerdo para la comercialización los pequeños productores de la zona, porque juntos, uno gana más…”

Hoy, a través del INPRHU, conseguimos este empaque que nos brinda varias ventajas: la presentación es mejor, no se echa a perder ninguna fruta y además le ganamos más a la libra.

El empaque que nos brinda varias ventajas: la presentación es mejor, no se echa a perder ninguna fruta y además le ganamos más a la libra.

48 100

49

MATERIALES: 1 barril con 220 litros de agua. 1 saco de nylon o de bramante. 1 trozo de mecate. 1 piedra mediana. 100 libras de hoja de madero negro. PROCEDIMIENTO: 1- Se procede a cortar las hojas de madero negro. 2- Se depositan dentro del saco. 3- Se introduce la piedra dentro del saco junto con las hojas para que a la hora de echar el saco en el agua éste se hunda. 4- Se amarra el saco y con el peso de la piedra se hunde dentro del barril de agua. 5- Se deja reposar dentro del barril durante 21 días, tapándolo con un plástico, un pedazo de madera o algo que no permita que le caiga mas agua o mas hojas. 6- Después de los 21 días, se saca el saco con hojas y el líquido que queda está listo para aplicarlo como repelente o abono foliar. 7- La dosis a utilizar de este producto es de 1 litro por bomba de 20 litros de agua.

101


Tabla Nutricional de la pitahaya El contenido químico de 100 gramos de la parte comestible de la pitahaya, es el siguiente: Valor por 100g de pulpa. (Los datos pueden variar ligeramente de acuerdo al país, condiciones climáticas, método de cultivo). Nutriente Humedad Proteínas Grasa Fibra Cruda Caroteno Calcio Fósforo Hierro Vitamina B1 Vitamina B2 Vitamina B3 Vitamina C Tiamina Riboflavina Niacina Ceniza Otras Ácido Ascorbico -

102

Pitahaya Roja* 82.5 - 83 g 0.159 - 0.229 g 0.21 - 0.61 g 0.7 - 0.9 g 0.005 -0.012 mg 6.3 - 8.8 mg 30.2 - 36.1 mg 0.55 - 0.65 mg 0.28 - 0.043 mg 0.043 - 0.045 mg 0.297 - 0.43 mg 8 - 9 mg 0.28 - 0.30 mg 0.043 - 0.044 mg 1.297 - 1.300 mg 0.28 g 0.54 - 0.68 g -

P i t a h a y a P i t a h a y a Blanca** Amarilla*** 85.9 84.4 1.2 0.5 0.1 1.4 0.3 0 8.26 6.0 19 0 0.01 0.03 0.02 0.5 726

Bibliografía • •

Guía Tecnológica # 6. “Cultivo de la Pitahaya”. INTA (Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria).

Ramírez Mireles Felipe de Jesús: “Manual para la producción de Pitahaya”. Puebla México.

“La Pitahaya. Biología, ecología, fisiología sistemática, etnobotánica”. Universidad Autónoma Chapingo.

Revista Científica de la Universidad Nacional Agraria. 2007.

“Producción de fresa” Fundación Hondureña de Investigación Agrícola (FIHA). 2002. Honduras, San Pedro Sula, 50 pag.

Ponce, Gómez González, 2004 - Tesis evaluación de 2 variedades de fresa (Fragaria spp) fuera de temporada de siembra, utilizando micro túneles en el centro experimental Las Sabanas. Madríz Nicaragua C.A. 60 pag.

Ramírez Mireles, Felipe de Jesús: “Catálogo de propiedades nutrimentales, nutracéuticas y medicinales de pitahaya”. México.

“Escuela de campo en pitahaya” de la comunidad de el Porcal, municipio de San Lucas, Madriz.

25

*Valores obtenidos por:Taiwan Food Industry Development and Research. Authorities (Report Code 85-2537) para H. polyrhizus. **Ortíz, 2000, para H. undatus. *** Becerra.1986, para S. megalanthus.

103


104


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.