La Cuculmeca Informe 2016

Page 1

Asociación de Educación y Comunicación

“La Cuculmeca”

Síntesis de Proyectos 2015-2016

http://www.cuculmeca.org/ https://lacuculmecajinotega.wordpress.com/ https://www.facebook.com/Cuculmeca/


“Introducción de tecnologías de eficiencia energética para mejorar la situación del medio ambiente y la salud”. ÕÕ Generalidades del Proyecto El objetivo de largo plazo del proyecto es que “Familias del Corredor Seco de Jinotega mejoran sus condiciones de vida en un medio ambiente saludable y sostenible”. Es desarrollado durante el período 2016 con el apoyo financiero de la Asociación de Amistad Solingen con Jinotega y Ministerio de Cooperación Alemana (BMZ).

ÕÕ Componentes del proyecto (grandes líneas de acción)

El proyecto contempla la construcción participativa de 26 biodigestores, 30 eco fogones y 4 eco hornos así como el establecimiento de árboles forrajeros y forestales. Implementación de tecnologías eficientes: 30 eco fogones, 4 eco hornos, 26 biodigestores. Sensibilización comunitaria alrededor del uso y mantenimiento de las tecnologías y procesos de reforestación. Intercambios de promotores comunitarios.

ÕÕ Análisis de contexto en el que se desarrolla el proyecto La zona donde se desarrolla el proyecto está considerada como una de las más pobres del departamento, donde la población tiene poco acceso a los servicios del Estado. Las familias son propietarios de pequeñas parcelas, están en situación de inseguridad alimentaria (sobre todo en temporada seca), no tienen acceso a la asistencia técnica ni al crédito, producen granos de base (monocultivo) y las mujeres no están organizadas. El aumento de la población es superior al crecimiento de los árboles plantados actualmente, por esta razón es necesaria la promoción de tecnologías más eficientes que permiten una combustión más limpia, reduciendo la exposición de los usuarios al humo (menos enfermedades), disminuir la deforestación y degradación de bosques y suelo, aumentar la captación de aguas en las áreas de extracción de leña por la cantidad de árboles salvados, reciclar excretas animales y humanas para la producción de gas y abono orgánico y de esta, manera contribuir a la mitigación del cambio climático.


ÕÕ Grupos meta y ámbito geográfico: El programa beneficiará directamente a 60 familias de 4 comunidades del Corredor Seco Las Lomas, Chagüite Grande, Saraguasca y Las Cureñas del Municipio de Jinotega.

ÕÕ Logros:

Selección de 60 familias que serán beneficiadas por el proyecto.

Se logró el establecimiento de un convenio de colaboración con el Programa Biogás Nicaragua desarrollado por el Servicio Holandés de Cooperación (SNV) donde se realizará la construcción de los 26 biodigestores logrando un ahorro significativo además del valor agregado brindado por el programa como son las capacitaciones en uso y manejo del biodigestor y el uso del Biol. Hasta el momento se han construido un total de 13 biodigestores de los cuales 5 ya están en funcionamiento. Con el establecimiento de las especies forrajeras y árboles forestales las familias implementan tecnologías amigables con el medio ambiente con énfasis en la protección del bosque.

ÕÕ Retos:

Que las familias realmente convencidas del beneficio de las tecnologías eficientes reemplacen los fogones comunes por fogones mejorados para mejorar aspectos de salud y medioambiente. Establecimiento y cuido de los árboles que serán recibidos por las familias.

La vida útil estimada de un biodigestor es de hasta 10 años, lo que se traduce en 60 árboles salvados y 60 nuevos árboles establecidos por la familia beneficiada producto de la sensibilización ambiental.


Familias autogestionan sus derechos sustentables con énfasis en soberanía y seguridad alimentaria y nutricional (FADESSAN) ÕÕ Generalidades del Proyecto

Apoyado financieramente por Entraide et Fraternité, el Proyecto FADESSAN es ejecutado por el Consorcio Asociación de Voluntarios para el Desarrollo Comunitario (AVODEC) y la Fundación Odorico D’ Andrea (FODA) en los municipios de Jinotega, La Concordia y San Rafael del Norte durante junio 2014-diciembre 2016. Teniendo como objetivo: “140 familias productoras de Corredor Seco de Jinotega desarrollaron sistemas de vida sostenible que refuerzan las prácticas productivas agroecológicas, los modelos de organización participativa e inclusiva, basados en la equidad de género y el ejercicio de la ciudadanía activa”.

ÕÕ Componentes del proyecto: ææ ææ ææ ææ ææ ææ

Producción con enfoque agroecológico Promotoría rural Trabajo en redes Autogestión Género Fortalecimiento de capacidades del consorcio

ÕÕ Análisis de contexto en el que se desarrolla el proyecto:

La prolongada sequía asociada con el fenómeno de El Niño redujo drásticamente la producción de granos básicos en El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua y dejó a un gran número de campesinos necesitados de ayuda, principalmente en comunidades del Corredor Seco (09.2015 FAO); el estimado de pérdidas oscila entre un 50 y un 75 % (Unión de Productores Agropecuarios – UPANIC). Este período de sequía afecta negativamente en las reservas de alimentos y la disponibilidad de semillas para la siembra, incremento la mortalidad de los animales domésticos por la falta de agua y alimento, además de aumentar la vulnerabilidad de las mujeres rurales por su condición de género. Actualmente las organizaciones que intervienen en el territorio son: MARENA, CARITAS Diocesana, MEFFCCA, Red de Mujeres del Norte, PCI y FIDER-Progresa; apoyando aspectos vinculados a seguridad alimentaria (gestión de riesgo, créditos, bancos de semilla, auto ahorro, establecimiento de cultivo, emprendedurismo, alimentación de niñas y niños en escuelas).


Logros: Líderes (as) fortalecidos en presentación de demandas ante diferentes actores, han logrado: ææ Aprobación y ejecución del proyecto de agua potable para abastecer 30 viviendas en la comunidad Hermita de Saraguasca, ejecutado por Alcaldía Municipal y AVODEC. ææ Reparación de 4.5 km de tramo de carretera en la comunidad de Corral de Piedra por la Alcaldía de Jinotega. ææ Gestión para la construcción de un puente en la comunidad de Chagüite Grande contando ya con el apoyo de italianos y un aporte comunitario. ææ Proyecto de mejora en curso para disminuir las inundaciones por el desborde de la quebrada en la comunidad de Las Lomas, ejecutado por la Alcaldía Municipal y ENEL.

134 familias han diversificado sus unidades de producción y hacen un mayor aprovechamiento del patio al implementar sus Planes de Manejo de Fincas con la entrega de inversión (semillas de maíz, frijoles, minerales, musáceas, rosa de jamaica, cultivos de parra, lombricultura, leguminosas, entre otros). Además, han iniciado un proceso de transición de una agricultura convencional a una agroecológica al implementar 12 buenas prácticas (elaboración de biofertilizantes, caldo sulfocálcico, caldo bordelés, caldo ceniza, biomineral, abono orgánico de residuos de cosecha, abono bocashi, mantenimiento y establecimiento de barreras muertas y barreras vivas, acequias, cortinas rompe vientos, prendones); de éstas, 40 familias están trabajando con el cultivo de lombrices para la producción de lombrihumus.

17 promotores comunitarios (12 mujeres y 5 varones) organizados han asumido un rol protagónico en sus comunidades, brindando asistencia técnica alternativa a las familias beneficiarias bajo el modelo campesino a campesino promovido por el PCAP.

99 familias originales (49 mujeres y 50 varones) actualmente están realizando pase de cadena de conocimientos y de material vegetativo a 99 familias que inicialmente no participaban dentro del proyecto.

Se estableció y equipó un banco de semilla comunitario ubicado en el centro de acopio de la Cooperativa Señor de Esquipulas (Chaguite Grande), que abastece a las 8 comunidades. En el ciclo de primera 2016 se entregaron 17.15 qq de semillas de frijol de las variedades: Inta Sequía, Inta Maravilla, T2, Campeón, Gualiseño y 5.5 quintales de maíz de las variedades: Catacama y Olotillo.

Promoción de iniciativas de emprendedurismo: ææ Reciclaje de botellas y hojas de maíz, trabajado por 10 mujeres de la comunidad de Las Lomas. ææ Transformación de plantas medicinales, a través de la conformación de un grupo de 17 familias que actualmente se capacita con el MEFFCCA para la creación de la cooperativa Natural Group.

Gracias al apoyo de aliados se ha logrado la participación y fortalecimiento de representantes de beneficiarios en planificación de fincas, agroecología, muestreos de suelos, elaboración de dulces y bebidas derivadas del maíz, marco jurídico para la identificación de la ruta de acceso a la justicia, brechas de género, participación en foros tanto a nivel local como nacional.

ÕÕ Retos:

Mayor reconocimiento a los saberes locales de parte de las familias para la promotoria. Reducción de la migración climática. Mayor involucramiento de las mujeres dentro de las actividades productivas y que se reconozca su aporte a la economía familiar. Conformación de la red de banco de semillas del Corredor Seco del departamento de Jinotega.

Nota: Fotos: Levantamiento de información de línea de base, elaboración de bocashi con estudiantes de la Universidad de Blufields (BICU)


“DENA – Derechos Ecológicos de Niñas y Niños hoy y mañana: un acuerdo intergeneracional para una Nicaragua ecológicamente sostenible” ÕÕ Generalidades del Proyecto

Ejecutado en el periodo 2012 – 2015 fue financiado por Terres des Hommes Alemania y el BMZ. Se planteó como Objetivo: Conjuntamente con sus familias, sus comunidades e instituciones estatales locales, niñas, niños y adolescentes pobres y marginalizados de 16 comunidades de los departamentos de Sabanas y Jinotega implementan avances para un entorno saludable y seguro, lo cual se traduce en forma concreta en el acceso a agua potable limpia, alimentos libres de residuos químicos, menos uso de pesticidas y una mejor gestión de residuos.

ÕÕ Componentes del proyecto

El Proyecto enfatizó en la promoción y defensa de ocho derechos ecológicos de la niñez y adolescencia los cuales fueron construidos participativamente con los NNA tomando como base los aspectos en los que ellos y ellas se sienten afectados, se sensibilizó alrededor de la importancia de implementar buenas prácticas que contribuyan al cumplimiento de estos derechos tanto para el bien de las generaciones actuales como para las generaciones venideras. Las acciones del proyecto se centraron en tres temas principales: ææ El manejo del agua fue coordinado con el Ministerio de Salud. ææ En el manejo de desechos sólidos se enfatizo en el manejo (separación y reciclaje) de la basura desde los hogares y las escuelas dentro de las buenas prácticas. ææ Respecto a la disminución de riesgos por el uso de agroquímicos.

ÕÕ Análisis de contexto en el que se desarrolla el proyecto

El proyecto se ejecutó en 8 comunidades rurales del municipio de Jinotega (Sasle, Sisle, El Mojón, El Carril, San Antonio de Sisle, Paso Real 1, Paso Real 2 y Tomayunca), situadas al noroeste del Lago de Apanas, cuya actividad prinicipal es la agricultura y la ganadería en menor escala. Las familias son productoras (pequeños a medianos) de café, granos básicos y hortalizas que utilizan prácticas tradicionales de cultivos. El proyecto se desarrolló en medio variaciones climáticas, las irregularidades en el invierno provocaron pérdidas en los cultivos como el frijol y el maíz, que son esenciales para la alimentación de las familias rurales y en general de todo el país, esto ocasionó el encarecimiento de estos productos y su poca accesibilidad para las familias más pobres. Uno de los cambios favorables para el proyecto fue el lanzamiento de la campaña “Vivir limpio, vivir sano, vivir bonito y bien” por parte del Gobierno que facilitó que la estrategia del proyecto alrededor de los derechos ecológicos se insertara en las acciones que se desarrollaron en las escuelas y comunidades.


ÕÕ Logros: NNA fortalecidos en el reconocimiento como sujetos de Derechos en relación a la gestión sostenible de residuos y la protección del agua, permitió que identificaran problemáticas ambientales (en su escuela y comunidad) e implementaran acciones de respuesta a través de microproyectos escolares que en algunas comunidades trascendieron al ámbito comunitario, tales como: ææ En las ocho escuelas atendidas: Establecimiento de huertos escolares con prácticas orgánicas, jardinización y acondicionamiento de áreas libres para NNA, reforestación de áreas verdes con árboles frutales, instalación de barriles para manejo de basura (orgánica e inorgánica), reutilización de basura, instalación de barril compostero y campañas de sensibilización elaboradas por los niños. ææ Reparación de juegos infantiles en 3 escuelas (El Mojón, Paso Real 2 y Tomayunca). ææ Obras de captación de agua de techo en 1 escuela (Paso Real 1). ææ Reforestación de fuentes de agua en dos comunidades (Sasle y San Antonio de Sisle) ææ Rehabilitación de pozo en Paso Real 2. ææ Elaboración de manualidades a partir de material de Reciclaje en la escuela de Tomayunca. ææ Reparación de grifos de agua en las escuelas de Sisle, Sasle y el Mojón. ææ Construcción de pila para almacenamiento de agua en la escuela del Mojón. Padres, Madres, Líderes, Lideresas y Docentes fortalecen sus conocimientos en el tema de los derechos ecológicos y acompañan a los NNA en la realización de actividades como huertos, reforestación, cosecha de agua como medidas de cumplimiento a sus derechos ecológicos. Niñas, niños y adolescentes realizaron acciones de multiplicación, comunicación y monitoreo para otros niños/as y adolescentes y lideraron procesos de negociación ante padres, líderes comunitarios y algunas autoridades garantes en el trabajo de lobbying (cabildear, actuar como grupo de presión) en la presentación y gestión de agendas infantiles alrededor de sus derechos ecológicos ante autoridades comunitarias y municipales. NNA con conocimientos en comunicación social apoyan el levantamiento de información en las auditorias sociales en temas vinculados al cumplimiento de los derechos ecológicos: 1. Conocimientos de otras personas sobre los DENA, 2. Implementación de micro proyectos escolares y 3. Gestión comunitaria del agua; los cuales fueron presentados a diferentes actores para encontrar medidas correctivas, principalmente en la gestión de agua y desechos sólidos. Comités de Agua Potable y Saneamiento (CAPS) en conjunto con demás miembros de sus comuniddes realizan acciones de protección en los sistemas de agua que abastecen sus comunidades (cercado, reforestación, limpieza y pintura de pilas de almacenamiento). MINSA realiza muestreos periódicos de la calidad del agua y orienta acciones correctivas en las comunidades en las que se detectan anomalías en la calidad del agua. Con este resultado se logró arraigar el enfoque de los Derechos Ecológicos de la Niñez en las tres organizaciones copartes. Fue más allá de acciones directas con el proyecto, constituyó la posibilidad de que este enfoque trastocará políticas y estrategias ya elaboradas por las organizaciones ejecutoras y compartir el enfoque con otras. Personal técnico han fortalecido sus conocimientos en enfoque basado en soluciones, resolución de conflictos, herramientas metodológicas como el Teatro para posicionar el tema de derechos ecológicos con niñez y adultos. Implementación de prácticas de reciclaje de papel, desechos orgánicos y mejoramiento de jardines a nivel institucional con el involucramiento del personal de la organización. Los aliados para la difusión del enfoque fueron en primer lugar, los grupos, los docentes, productores, comerciantes con las que las tres organizaciones tienen relaciones desde hace muchos años, así como algunas redes de las cuales formamos parte las organizaciones.

ÕÕ Retos: Lograr la sostenibilidad de las acciones promovidas en la gestión del agua, desechos y reducción en el uso de agroquímicos. Que se valoren las ideas y propuestas de los NNA plasmadas en sus agendas infantiles y se gestione su cumplimiento ante los diferentes actores.


Compartiendo Aprendemos a Leer Generalidades del Proyecto El proyecto “Compartiendo Aprendemos a Leer” tiene por objetivo contribuir que niñas y niños de sectores marginados logren el derecho a una educación básica de calidad en situaciones de desarrollo y de emergencias en el municipio de El Cuá del 2015 al 2018, es auspiciado por Save the Children.

ÕÕ Componentes del proyecto: Educación

Promoción de lectura por placer a nivel comunitario y escolar. Fortalecimiento metodológico sobre habilidades lectoras y el rol activo. Fortalecimiento a las Escuela de familia.

Protección especial a niñas, niños y adolescentes.

Derecho a la educación sin violencia y con equidad ææ Buen trato. ææ Derechos de la niñez Normativas de protección ææ Ruta de protección. ææ Se trabaja en coordinación con el MINED, Alcaldía, Secretario Político quienes han demostrado apertura e interés del trabajo realizado en el marco del respeto a los roles y funciones de cada actor involucrado; desde la experiencia y la organización propia de cada comunidad y el municipio. Consciente que el aprendizaje se logra mediante la educación conjunta.

ÕÕ Grupos meta y ámbito geográfico: Participantes Directos:

314 Niñas, Niños de Preescolar (168♀). 1263 Niñas, Niños de Primaria Regular (1º, 2º y 3º grado) (578♀)

Aliados estratégicos:

90 representantes del Ministerio de Educación (72♀) 1 Secretario Político 96 representantes de Estructuras Comunitarias (40 ♀) 80 Madres y Padres de familia (60♀)


ÕÕ Logros. 96 (40♀) niñas y niños promoviendo la lectura por placer en horarios contrarios de clase. 96 (40♀) adolescentes líderes conocen y ponen en práctica las habilidades para la vida (creatividad y comunicación efectiva) en la promoción de derechos a otras niñas y niños en 2 festivales escolares. 50 (30♀) niñas y niños de forma voluntaria han realizado acciones ambientales como la elaboración de 6 jardines escolares y jornadas de limpieza. 96 (35♀) líderes, lideresas, madres y padres se han involucrado en la promoción de lectura y construido 9 espacios de creación lectora (Kioscos) en los patios de las escuelas. Cada uno ha sido equipado con unos 80 cuentos con temáticas asociadas al cuido del medio ambiente y afectividad, para que 1,550 niñas y niños puedan disfrutar de la lectura en turnos contrarios a sus horas de clase. 2 escuelas (Andrés Castro y Gabriela Mistral) están implementando Normativas de protección a nivel escolar y comunitario. Elaboradas con la participación de niñas, niños, adolescentes, madres, padres de familia, lideresas, líderes comunitarios y docentes. Las normativas han contribuido a: ææ La disminución de la discriminación a niñas y niños. ææ La reducción de acceso de personas ajenas a las escuelas. ææ Reflexión sobre la visión adultista de maestros, madres, padres de familia, líderes y lideresas en el proceso educativo. 20 (16 ♀) docentes conocen técnicas metodológicas y lúdicas para la implementación de lectura por placer (rota folios, títeres, el viaje de los cuentos) durante el proceso enseñanza aprendizaje. A partir de los resultados de la Calidad de los Ambientes de Aprendizaje (QLE) 2015, se elaboraron 5 planes de gestión integral en las comunidades (Pueblo Nuevo, Peñas Blancas, El Tabaco, El Golfo y La Chata), movilizando a madres, padres, líderes, lideresas comunitarias y estudiantes para algunas mejoras de seguridad en las escuelas como letrinas y cercas perimetrales. Sensibilización a lideresas y líderes comunitarios, madres, padres de familia y docentes para lograr 95% el acceso y el 85% permanencia escolar. Con este proceso se identificaron 50 (30♂) niñas y niños fuera del sistema escolar, mismos que fueron matriculados y permanecen en las aulas de clase.

ÕÕ Retos: Lograr el desarrollo de lo planificado para el 2016 a pesar de la situación de violencia (asaltos y agresiones) en el municipio de El Cuá y campaña electoral. Conservar las relaciones de coordinaciones con el Ministerio de Educación para la buena marcha del proyecto.


Alianza por El Clima Solingen – Jinotega, Juntos podemos mover algo. ÕÕ Generalidades del Proyecto Ejecutado en el periodo 2014 – 2015 fue financiado por Engagement Global, Ayuntamiento de Solingen y Asociación de Amistad Solingen con Jinotega y ejecutado en colaboración con la Alcaldía Municipal de Jinotega. Se planteó como Objetivo la “promoción de energía sostenible para la población en Jinotega reduciendo las emisiones de CO2”.

ÕÕ Componentes del proyecto: Las bases del proyecto se crean para:

Mejorar la mitigación del cambio climático y la adaptación en comunidades rurales del municipio de Jinotega. La promoción de energía renovable y el fortalecimiento de los conocimientos ecológicos para las familias rurales de las comunidades seleccionadas (La Cal y La Esperanza).

Análisis de contexto en el que se desarrolla el proyecto: El proyecto se ejecutó en 2 comunidades rurales del municipio de Jinotega (La Cal y La Esperanza). La Cal es una comunidad ubicada al suroeste de la ciudad de Jinotega (a 7 km) dentro del Corredor Seco. Las familias son productoras de granos básicos, su rango varía de pequeños a medianos productores que utilizan prácticas tradicionales de cultivos. La Esperanza se ubica en la Reserva Natural Cerro Datanlí El Diablo, al noreste de la ciudad de Jinotega a 28 kilometros, las familias son productoras de café y hortalizas. Ambas comunidades cuentan con un difícil acceso, dificultando el suministro de energía de la red nacional. La energía como un elemento importante de interés general es hasta ahora, en el área rural del municipio de Jinotega insuficientemente disponible en aquellas comunidades de difícil acceso donde no se llenan los requerimientos técnicos para ser beneficiados de la red nacional. La Fuente de energía es a menudo con generadores diesel o por el uso de la madera.

ÕÕ Grupos meta y ámbito geográfico:

39 familias de la comunidad La Esperanza. 36 familias de la comunidad La Cal.

ÕÕ Logros: Se realizó un Foro Municipal de Energía Renovable, donde participaron 101 personas, entre pequeños productores y productoras del municipio de Jinotega, representantes de Instituciones de Gobierno (MEM, INTUR, MARENA e INAFOR), Las Mujeres Solares de Totogalpa y algunas empresas que facilitan tecnologías para mejorar la eficiencia energética como PROLEÑA (promueven cocinas ahorradoras de leña) y ECAMI (Promueven paneles solares); teniendo como resultado la identificación de algunas acciones desde los participantes, entre las que resaltan: ææ Sensibilizar a la población que aún no tiene conocimientos de cómo ahorrar los recursos (ahorro de leña, ahorro de agua). ææ Utilizar la energía renovable es muy importante porque tenemos menos costos al consumirla y no contaminamos. ææ Utilizar ecofogones y cocinas mejoradas para proteger el medio ambiente y la salud. Como producto de tres sesiones sobre cambio climático con aproximadamente 65 personas jóvenes y adultas de ambas comunidades, se generó reflexión sobre las condiciones climáticas en el pasado,


las actuales y su visión del futuro a nivel comunitario, propiciando un plan de acción comunitario para la protección de los recursos naturales, con acciones como: organizar a la comunidad para promover campañas de reforestación, realizar una mejor gestión de la basura en los hogares y comunidad, mejorar el ambiente en el hogar con jardines y siembra de árboles, campañas de no quema y concientizar a todas y todos los pobladores para proteger y conservar las áreas de bosque que aún existen en sus comunidades. Como un complemento a los procesos de sensibilización se reprodujeron manuales acerca del cambio climático. 36 niñas y niños partícipes de talleres sobre reciclaje en la escuela de La Cal conocen ahora sobre la separación de la basura (orgánica e inorgánica) así como elaborar algunas manualidades (alcancías y chapas) a partir de material desechado. A partir de los aportes de las y los comunitarios se elaboró una estrategia de protección al clima bajo los principios de la “Estrategia Nacional Ambiental y del Cambio Climático”. Producto de la ejecución de un proyecto piloto de energía renovable, la Alcaldía Municipal instaló un total de 75 paneles domiciliares a igual número de familias, (36 en la comunidad La Cal, 39 en la comunidad La Esperanza); y la instalación de paneles en 2 escuelas y 2 iglesias comunitarias. Las manifestaciones de la población en este sentido han sido muy positivas puesto que esto les permite acceder a otros medios, desarrollar otras actividades a nivel de recreación, informarse, y por supuesto la no utilización de combustibles como gas y/o leña. Se crearon capacidades en 10 jóvenes durante el proceso de instalación de los paneles solares para que a nivel local se pueda dar respuesta sobre el manejo, mantenimiento y reparaciones de los sistemas instalados.

ÕÕ Retos: Lograr el trabajo en alianza entre el sector público y el sector privado para el desarrollo de acciones conjuntas que estén encaminadas a la protección del clima. Lograr la sostenibilidad de las acciones promovidas en la gestión adecuada de los recursos naturales. Que se valoren las tecnologías promovidas (paneles) y se dé un buen uso y mantenimientos a las mismas para asegurar su durabilidad, esto en coordinación con las y los jóvenes formados.


Instituto de Gestión de Conocimiento ÕÕ Generalidades del Proyecto El Instituto de Gestión de Conocimiento de La Cucumeca es una Iniciativa de Sostenibilidad Organizacional creada en el 2014. Como Instituto de Gestión de Conocimiento tenemos la siguiente Misión y Visión:

Misión: Un Instituto de Gestión de conocimiento que brinda servicios

profesionales de calidad en formación, capacitación, asesoría y coaching en diversas temáticas que contribuyen al desarrollo personal y organizacional.

Visión: Ser un Instituto de Gestión de Conocimiento con alta credibilidad profesional y compromiso social, líder en metodologías innovadoras de formación que genera cambios a nivel persona y organizacional para el desarrollo humano sostenible.

Líneas de acción:

Asesorías/Consultorías Como parte de la oferta y expertiz de La Cuculmeca en el acompañamiento a Organizaciones Sociales y Empresas Cooperativas tenemos los siguientes procesos. ææPlanificación Estratégica Organizacional desde Coaching Organizacional, Evaluación de Proyectos. Sistematización de Procesos de Cambio, Gestión Integral de Recursos Humanos, Comunicación, Imagen Corporativa y Posicionamiento Organizacional y Asesoría de Gestión Administrativa. Formación El Instituto de Gestión de Conocimiento de La Cuculmeca promueve cursos de formación y actualización en diversas temáticas que fortalecen no solo el desarrollo organizacional y de la empresa, sino aportan al desarrollo de las personas, tanto en la vida privada como en la vida profesional.

Ámbito geográfico: 32 Municipios de 6 Departamentos de Nicaragua:

Managua (Managua) Jinotega (Jinotega, La Concordia y San Rafael del Norte) Matagalpa (Tuma - La Dalia, Sébaco, Terrabona, San Dionisio, San Ramón, San Isidro y Rancho Grande) Estelí (Condega, San Nicolás, Pueblo Nuevo y La Trinidad). Nueva Segovia (Quilalí, Jícaro, Dipilto, Jalapa, San Fernando, Mozonte, Murra y Ciudad Antigua) Madríz; (Cusmapa, Las Sabanas, San Lucas, Somoto, Totogalpa, Telpaneca, San Juan de Río Coco, Yalagüina, Palacagüina)


ÕÕ Logros: Durante el período correspondiente a julio 2015 - junio 2016, desde el IGC se obtuvo como ingreso por prestación de servicios un total de $ 22,746.05. Se dio continuidad a procesos de consultoría provenientes del año 2015 y se ejecutaron procesos nuevos de asesorías en evaluación y sistematización de experiencias. 21 Hombres y Mujeres Comunitarias cuentan con mayor nivel de aprendizaje, herramientas y técnicas de construcción de infraestructura de saneamiento mejorado, a partir de la formación en Saneamiento Mejorado auspiciado por la organización Raleigh International. 14 organizaciones cuentan con herramientas de gestión de proyectos desde la gestión orientada a resultados con enfoque sistémico y desarrollo local desde el diálogo intergeneracional y han generado cambios estratégicos a lo interno de sus organizaciones desde la aplicación de técnicas y herramientas facilitadas en su formación. 1 Organización cuenta con personal capacitado en Promotoría Rural y a la vez han demostrado el dominio del curso en réplicas a sus promotores rurales y demás grupos meta. 1 Organización Internacional ha logrado rescatar información relevante para la formulación de estrategias concretas para abordar la situación de Violencia de Niñas y Adolescentes Rurales, a partir de este proceso, varias organizaciones están buscando establecer alianzas para continuar profundizando en la situación y proponer a nivel local medidas de protección para las Niñas y Adolescentes Rurales de El Cuá del Departamento de Jinotega. 1 Organización cuenta con su Evaluación de Impacto, documento que ha sido importante para el proceso de redefinición de estrategias a nivel de Nicaragua. 1 Organización de Jóvenes en Managua cuenta con su Plan Estratégico 2016 - 2022 que será parte importante en su vida organizacional y que le ha posibilitado gestionar ante organismos de cooperación un proyecto de Formación Musical a Niños y Adolescentes.

ÕÕ Retos: Posicionar al Instituto de Gestión de Conocimiento de La Cuculmeca como una primera opción por parte de Organizaciones, Instituciones y Empresas por la buena calidad y excelencia en la prestación de servicios profesionales.


Fortalecimiento de Redes de Comités de Agua Potable y Saneamiento ÕÕ Generalidades del proyecto El proyecto tiene como objetivo el Fortalecimiento de las Redes Municipales de Comité de Agua Potable y Saneamiento para contribuir al ejercicio pleno del Derecho Humano al Agua, durante el periodo 2016 y es desarrollado con el apoyo financiero de la Agencia Española de Cooperación Internacional al Desarrollo y ONGAWA.

ÕÕ Componentes del proyecto:

Fortalecimiento de capacidades a miembros de Comités de Agua Potable Acompañamiento a procesos de legalización Análisis de Contexto en el que se desarrolla el proyecto: Con la entrada en vigencia de la Ley Especial de Comité de Agua Potable y Saneamiento (Ley 722) se presenta un desafío para el manejo de los sistemas de agua potable y saneamiento en las comunidades, no solo para el abastecimiento del agua, sino para la protección del recurso hídrico y ante esto, se deben crear alianzas entre CAPS a nivel local para solucionar la problemática más cercana a la comunidad y municipio. Los Comités de Agua Potable y Saneamiento en las comunidades deben desarrollar acciones para poder hacer protección y mejora del recurso agua, estas acciones son desarrolladas de manera dispersa en las comunidades, no siempre se tiene comunicación entre los miembros del CAPS. En este nuevo contexto para los CAPS se precisa acciones para fortalecer la gestión del conocimiento y la gestión cooperativa de los Comité de Agua Potable y Saneamiento.

ÕÕ Grupos meta y ámbito geográfico: ÕÕ Logros:


Se logra mejorar la capacidad asociativa de los CAPS en las 4 redes municipales a nivel del departamento con la realización de 4 asambleas de reestructuración de miembros CAPS y la identificación de su plan de fortalecimiento de capacidades; además de que al contar con información oportuna sobre la situación de los Comité de Agua Potable y Saneamiento han logrado el reconocimiento propio de sus debilidades y fortalezas para mejorar la situación organizativa, operación y mantenimiento de los sistemas de agua. En estas 4 redes, producto del acompañamiento a 22 representantes (8 mujeres y 14 varones) se ha dotado de herramientas para la facilitación de procesos en los que se ha dado tips sobre cómo transmitir conocimientos de par a par como un mecanismo de mejora continua a lo interno de cada CAPS. Existe ya una incorporación de mujeres en los espacios de diálogo y consulta acerca de los sistemas de agua. Existe una mayor preparación de los miembros de CAPS sobre la sostenibilidad de los sistemas de agua y ello ha permitido identificar y poner en marcha buenas prácticas para garantizar dicha sostenibilidad, por ejemplo: la colocación de micro medición en algunos sistemas, una mejoría en la rendición de cuentas a nivel administrativo financiero y la priorización de la restauración de fuentes de agua en sitios donde se ha identificado fuentes con bajo caudal.

ÕÕ Retos

Posicionar las Redes Municipales de Comités de Agua Potable y Saneamiento en el contexto municipal para que estas sean referentes municipales y generen cambios en la mejor de la Gestión Integral del Agua a partir de sus propios espacios. Mejorar la información y el proceso de incidencia en las Políticas Públicas del Sector Agua y Saneamiento. El desarrollo de propuestas que apunten a la aplicación de la normativa en Agua y Saneamiento que dé respuesta a los retos de mejora continua en cuanto: ææ Aprovechar los espacios de participación principalmente en el Comité de Microcuenca. ææ Fortalecimiento de la asociatividad de los CAPS. ææ Fortalecimiento de las alianzas entre los actores locales. ææ Agenda de acción donde se demuestre la pertinencia de desarrollo de buenas prácticas en el tema de agua y saneamiento. ææ Fortalecimiento de la participación de mujeres y jóvenes en los espacios de toma de decisiones.


Formación Técnica en Agua y Saneamiento en 17 municipios de Nicaragua. ÕÕ Generalidades del proyecto El proyecto tiene incidencia en los Departamentos de Chinandega (El viejo, Puerto Morazán, Somotillo, Villanueva, Cinco Pinos, Santo Tomás, San Pedro del Norte, San Francisco del Norte), León (Achuapa, León, Nagarote) y Jinotega (La Concordia, Jinotega, San Rafael del Norte y San Sebastián de Yalí); siendo este último atendido por La Cuculmeca de manera directa. Tiene como Objetivo: “Promover la formación técnica de jóvenes y adultos desempleados (con énfasis en las mujeres) para su inserción laboral en el sector de agua potable y saneamiento integrando los enfoques de derecho humano al agua, género y gestión integral del recurso hídrico”.

ÕÕ Componentes/Líneas de acción: Coordinación interinstitucional para la construcción de la Currícula de Habilitación Laborar en el Sector Agua y Saneamiento. Proceso de formación en Habilitación Laboral con jóvenes protagonistas de los diferentes departamentos.

ÕÕ Análisis de Contexto Nicaragua ha estado en los últimos años inmersa en un proceso de Reforma de legislación en materia de recursos hídricos, de puesta en marcha de políticas y procesos organizativos de forma análoga a lo que ocurre en otros países vecinos. El primer intento de implementar una ley integrada de aguas en el país, tiene lugar en 2007 con la publicación de la Ley General de Aguas, que es la norma estatal sobre agua, saneamiento y gestión de los Recursos hídricos, en la actualidad se pretende unificar la planificación y la legislación hídrica a nivel Centroamericano. Lo anterior plantea un escenario en donde se está generando una demanda de recursos humanos calificado en el sector de agua y saneamiento que garantice la sostenibilidad de los sistemas, por lo que resulta necesario la creación de una oferta educativa técnica que brinde los conocimientos necesarios para que los actores comunitarios realicen una adecuada gestión de los sistemas de agua potable y saneamiento en el país, llevándose a cabo desde la oferta educativa del proyecto.

ÕÕ Grupos meta: 67 jóvenes y adultos protagonistas del Departamento de Jinotega (26 mujeres y 41 varones).

ÕÕ Logros: Aprobado por el Tecnológico Nacional (INATEC) una Currícula con carácter nacional en escala de Habilitación Laboral en el sector de Agua y Saneamiento; la cual ha sido retomada en los centros de formación propios del INATEC.


Contando así con la siguiente oferta educativa: ææ 1 módulo introductorio sobre Derecho Humano al Agua, Género y Recurso Hídricos, el cual debe ser recibido por todos los protagonistas para poder optar a uno de los módulos de especialización. ææ 3 módulos de especialización: Administración de Sistemas de Agua y Saneamiento. Operación y Mantenimiento de Sistemas de Agua y Saneamiento. Supervisión y Seguimiento de Obras de Saneamiento Comunitario e Integral. • Se evidencia el interés de lideresas y líderes de los CAPS de apoyar y respaldar la participación de jóvenes y mujeres en el proceso de formación. • 67 protagonistas matriculados en las tres salidas ocupacionales ofertadas después de haber cursado el módulo introductorio: ææ 26 protagonistas (19 mujeres y 7 varones) en el módulo de Administración de Sistemas de Agua y Saneamiento. ææ 31 protagonistas (9 mujeres y 22 varones) en el módulo de Operación y Mantenimiento de Sistemas de Agua y Saneamiento. ææ 16 protagonistas (4 mujeres y 12 varones) en Supervisión y Seguimiento de Obras de Saneamiento Comunitario e Integral. El desarrollo programático ha tenido en cuenta la distribución de horas teóricas y horas prácticas distribuidas según los contenidos abordados en cada uno de los módulos.

ÕÕ Retos: Definición de un currículo más amplio que aumente las salidas ocupacionales y que se pueda optar por una formación técnica a nivel de educación técnica en el tema de agua y saneamiento. Motivar a las mujeres para su participación en cursos de especialización en el tema de agua y saneamiento.

Clases prácticas de Construcción de Clorinador CTI-8, impartidas por Emprendedores de Oportunidades Sostenibles (EOS).


Instituto de Educación Básica y Secundaria “La Cuculmeca” ÕÕ Generalidades del Proyecto

El Instituto de Educación Básica y Secundaria surgen en 1994 bajo el amparo del Instituto Amanda López Pineda; contando con su resolución por parte del Ministerio de Educación dos años más tarde. Financieramente ha sido apoyado año con año por la Asociación de Amistad Solingen con Jinotega y Casa bajo el Arcoíris en coordinación con el Ministerio de Educación. Tiene como objetivo que adolescentes, jóvenes y personas adultas trabajadoras de los territorios de La Fundadora y comunidades limítrofes del Municipio de Jinotega y Matagalpa sean protagonistas de su formación y desarrollo comunitario; al brindar la oportunidad de superación académica a aquellos estudiantes que por alguna razón no pueden acceder a las otras modalidades de estudio de régimen semanal.

ÕÕ Componentes del proyecto: • Educación a Distancia

• Educación Básica de Adultos Análisis de contexto en el que se desarrolla el proyecto: Las y los estudiantes del Instituto La Cuculmeca cuentan con muchas dificultades económicas que repercute en algunos casos de deserción al provenir de comunidades lejanas, a esto se suman otras limitantes como la falta de transporte y la inseguridad ciudadana sobre todo en las rutas más lejanas. Es importante resaltar que las y los estudiantes deben laborar y cumplir con largas jornadas laborales durante la semana y que en algunos casos provocan inasistencias. Sin embargo ha existido apoyo por parte de madres y padres de familia y otros actores claves de las comunidades durante el proceso educativo. Ha disminuido la cantidad de estudiantes matriculados en el centro debido a la creación de otros centros de estudios aledaños a La Fundadora, estos centros son ; Secundaria Diurna en La Fundadora, La secundaria Rural del camp creada en La Latas, el Instituto del Arenal, El Instituto del Paraíso. Una de las dificultades más sentidas es el deterioro de la planta física a lo que se refiere tres aulas del pabellón de abajo y el auditorio del centro, la alcaldía de Jinotega solo remodelo cinco aulas de clase.

ÕÕ Grupos meta y ámbito geográfico:


Grupos meta:

Atención durante el año 2015: 15 estudiantes de educación básica de adultos (5 mujeres, 10 varones) 46 estudiantes en secundaria a distancia (90 mujeres, 56 varones)

Atención durante el primer semestre 2016: 15 estudiantes en educación básica de adultos (5 mujeres, 10 varones) 130 estudiantes en educación secundaria a distancia(69 mujeres, 61 varones): ææ 39 Adolescentes (17 mujeres, 22 varones) ææ 89 jóvenes (51 mujeres, 38 varones) ææ o 2 adultos (1 mujer, 1 varón)

Ámbito geográfico:

Se atienden estudiantes de 16 comunidades entre los municipios de Jinotega y Matagalpa: La Fundadora, La Esmeralda, Selva Negra, La Parranda, Santa Enriqueta, Juan Ramón Corea, El Paraíso, La Mascota, Agri Cris, Palestina, Las Camelias, La Salvadora, San José de las Latas, Aranjuez, Chimborazo, La Aurora.

Aliados:

• Ministerio de Educación

• Madres y Padres de Familia

ÕÕ Logros:

A pesar de la normativa generada por parte del Ministerio de Educación a finales del 2015 para clausurar el tercer nivel de Educación Básica de Adultos existió una demanda por parte de la población que permitió la revocación de dicha decisión; por lo que el Instituto logró aperturar la matrícula para el período 2016. Se organizó y ejecutó la XV y XXI promoción de Bachilleres de Educación Secundaria y Educación Básica de Adultos para el cierre del período escolar 2015. La cuarta brigada de estudiantes nicas realizaron en conjunto con estudiantes de la Escuela Alexander Copel (Solingen) su intercambio en Alemania y organizado el siguiente encuentro en Jinotega. Durante el año lectivo 2016 se ha logrado mantener la matrícula en los diferentes niveles del Instituto; así como la planta docente. En el primer corte evaluativo 2016 se logrado un rendimiento académico del 80%. Se ha dado inicio al proceso de sistematización que retoma el funcionamiento del Instituto desde su fundación.

ÕÕ Retos:

Cumplir con un rendimiento académico del 80%. Mantener la retención escolar en un 85%. Seguir brindado una educación con calidad. Cumplir exitosamente con el plan de visita de la brigada de Solingen.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.