Manejo de mosca blanca en ejote frances docx revisada jar 20 nov

Page 1

Catholic Relief Services (CRS) Programa de Gesti贸n Rural Empresarial, Sanidad y Ambiente (PROGRESA)

Manejo Integrado de la Mosca Blanca en Ejote franc茅s.

Elaborado por: Rodolfo Valdivia Lorente Revisado por: Jorge Castell贸n Benavides


Contenido I.

INTRODUCCION .......................................................................................................................... 3

II.

ASPECTOS GENERALES................................................................................................................ 3 2.1. Moscas Blancas ........................................................................................................................ 3 2.2. Biología .................................................................................................................................... 4 2.3. Ecología .................................................................................................................................... 4 2.4. Transmisión del virus............................................................................................................... 5 2.5. Virus trasmitidos por Mosca Blanca en ejote francés ............................................................ 5 2.6. Causas de los brotes de Mosca Blanca ................................................................................... 6

III.

ESTRATEGIAS PARA EL MANEJO DE MOSCA BLANCA ........................................................... 7

3.1. Aspectos a tomar en cuenta. .................................................................................................. 7 3.2. Establecer barreras alrededor del cultivo .............................................................................. 7 3.3. Manejo de malezas en pre siembra ....................................................................................... 8 3.4. Uso de plástico Mulch Plateado.............................................................................................. 8 3.5. Uso de microtúneles ................................................................................................................ 9 3.6. Macrotúneles .......................................................................................................................... 9 3.7.- Tratamiento de la semilla. ................................................................................................... 10 3.8. Mantener las rondas limpias................................................................................................. 10 3.9. Trampas pegajosas ............................................................................................................... 10 3.10. Rotación de cultivos ........................................................................................................... 12 3.11. Siembras escalonada ........................................................................................................... 12 3.12. Eliminación de plantas enfermas ........................................................................................ 13 3.13. Uso de detergentes ............................................................................................................. 13 3.14. Eliminación de rastrojos y residuos de cosecha ................................................................. 13 3.15. Aplicación de plaguicidas .................................................................................................... 13 IV.

BIBLIOGRAFIA ....................................................................................................................... 15


I.

INTRODUCCION

El cultivo de ejote francés (Phaseolus vulgaris L.) es similar al fríjol común, las variedades de ejote han sido creadas para eliminar o reducir el hilo en la parte dura dorsal de la vaina, así como la fibra que es el tejido celular tosco. Los cultivares que se han generado para producir ejote, son tanto variedades como híbridos desarrollados para producir vainas en estado inmaduro. Una característica básica del ejote, es que sus vainas no tienen o por lo menos está bien reducida la fibra en su tejido celular. Es decir, es un ejote más fino en su textura y más delgado que el fríjol tradicional y las vainicas. Entre las principales limitantes que ha presentado el cultivo es la alta incidencia de mosaico dorado, cuyo vector es la mosca blanca, esto ha provocado alta cantidad de producto rechazado, por lo tanto se presenta una propuesta de manejo de mosca blanca en aquellas zonas con alta incidencia de la misma.

II. ASPECTOS GENERALES 2.1. Moscas Blancas Las moscas blancas pertenecen al orden Homoptera, familia Aleyrodidae, son insectos chupadores ampliamente distribuidos en las zonas secas y semi-secas, donde se alimenta de varias especies cultivadas, malezas y especies silvestres, Existen varias especies que atacan los cultivos entre las principales tenemos: Bemicia tabaci, Bemicia tuberculata, Trialeurodes vaporarioum, Trialeurodes variabilis, Aleurathrixus aepim, Tetraleurodes sp Aleurotrachelus sociales, y otras, de las cuales Bemicia tabaci es la más difundida, posiblemente la más nociva y estudiada. Los daños que la mosca blanca ocasiona puede ser de tres tipos: 1) succión de la savia alimentándose de los nutrientes de la planta, este daño puede considerarse serio cuando se alcanzan altas poblaciones, 2) vector de virus que es el daño más serio, pues es capaz de transmitir begomovirus en varios cultivos, especialmente en tomate, chiltoma, ejote francés y otros, y 3) las secreciones azucaradas o mielecillas, los cuales pueden causar dos tipos de problemas, intervenir en los procesos fotosintéticos normales y/o favorecer la proliferación de hongos propiciando la fumagina.

Ninfas y adultos de mosca blanca


2.2. Biología Presenta metamorfosis incompleta pasando por las etapas de huevo, ninfa, y adulto, el último estadio ninfal se convierte en una pseudopupa que reduce un poco el metabolismo. Los huevos son elípticos-alargados con un pedicelo corto en la base. La hembra pone los huevos individualmente o en pequeños grupos, insertando el pedicelo en el envés de las hojas. Pueden ovopositar hasta 110 huevos en todo el ciclo de vida. Las ninfas son de color amarillo-pálido o amarillo verdoso y pasan por 4 estadios. El primer estadio posee apéndices y es el único móvil; los demás son generalmente redondos-ovalados y sésiles. Los adultos son color blanco y miden aproximadamente 1 mm, tienen dos pares de alas, vuelan rápidamente cuando se perturban y generalmente habitan en el envés de las hojas. Todos los estadios lo permanecen en el envés de las hojas, protegiéndose de la luz solar y otros factores adversos. El adulto es el que puede emigrar para buscar nuevas plantas, de modo que es el que disemina el virus de una planta a otra. Los estados inmaduros pasan todo el tiempo adheridos mediante su estilete a la hoja succionando savia. La duración del ciclo de vida varía según la especie y dura aproximadamente 19 días a 32 ºC, alargándose a 73 días a 15 ºC y menos de 19 días con temperaturas mayores a 32 ºC. La especie vegetal sobre la cual se desarrolla también influye en la duración del ciclo de vida, en los cultivos de zanahoria y tomate el ciclo puede durar un poco más, mientras que en camote es más corto. Observar en la siguiente figura el ciclo de vida de la mosca blanca.

Ciclo de vida de la mosca blanca (Bemicia tabaci) 2.3. Ecología La mosca blanca es un insecto frecuente y abundante en épocas de sequía. Las principales especies que afecta al ejote francés son Bemicia tabaci que predomina en los climas cálidos (temperatura de 23-33 ºC y altitudes por debajo de los 1000 msnm), y Trialeurodes vaporariorum


que predomina en zonas de clima frio moderado. Bemicia tabaci que predomina en la zonas cálidas trasmite en virus de mosaico dorado amarillo del frijol.

2.4. Transmisión del virus La transmisión del begomovirus por B. tabaci es del tipo persistente circulativo. Los adultos necesitan de un periodo de 20 minutos o más para adquirir el virus de plantas infestadas. Este periodo de adquisiciones relativamente prolongado, se debe a la localización de los begomovirus en el floema de las plantas infestadas. Una vez adquirido, el virus requiere un periodo de incubación en el vector que varía de algunas horas a un día. El proceso de transmisión (inoculación), generalmente requiere de un tiempo similar a la adquisición del virus (20 minutos o más). La persistencia del virus en la mosca blanca varía de algunos días hasta semanas, llegando a ser retenido de por vida en algunos adultos. Sin embargo, hay comúnmente pérdida de infectividad con el tiempo, lo cual se ha demostrado que los begomovirus no se multiplican dentro de la mosca blanca.

2.5. Virus trasmitidos por Mosca Blanca en ejote francés El frijol común y ejote francés no son hospederos preferidos de B. tabaci, pero en ausencia de otras especies más adecuadas, la mosca puede alimentarse y reproducirse sobre la leguminosa causando daño severo como plaga y vector de virus. a) Virus del Mosaico Dorado Amarillo del Frijol (BMYGV): Es el principal virus que causa daño al frijol y ejote francés en Nicaragua, puede causar pérdidas entre 30 y 100 % dependiendo de la edad de la planta y la población de la mosca blanca. Los síntomas se manifiesta una marcada deformación de las hojas, enrollándose hacia la parte inferior, observándose un moteado de tonos amarillos hasta amarillo fuerte, con venas más blancas de lo normal, muchas de las cuales pueden ocasionalmente volverse totalmente amarillas o casi descoloridas. Las vainas de las plantas infectadas son deformes, producen semillas pequeñas, mal formadas y descoloridas. En el campo aparecen plantas afectadas distribuidas al azar. Las semillas se pueden decolorar y disminuir de tamaño y peso. Algunas plantas infectadas en una etapa temprana se pueden atrofiar severamente y a menudo no producir vainas. Este virus se trasmite por mosca blanca y por inoculación mecánica.


Síntomas del virus de Mosaico Dorado Amarillo en ejote francés

b) Virus del Mosaico Enano del Frijol (BDMV): El síntoma dominante es el enanismo y la deformación foliar, en algunas variedades el síntoma más aparente es un moteado localizado en algunas partes del follaje. Al igual que el Virus del Mosaico Dorado Amarillo se puede trasmitir por Mosca blanca e inoculación mecánica. c) Virus del Mosaico Cálico del Frijol (BCaMV): Es un virus que se asocia principalmente a especies de las familias Cucurbitáceas. El síntoma más común es la producción de una clorosis extrema que frecuentemente termina en blanqueamiento de las hojas afectadas. d) Virus del Arrugamiento Foliar del Frijol: Los síntomas que se presentan es un arrugamiento foliar severo y amarillamiento moderado. 2.6. Causas de los brotes de Mosca Blanca  Períodos prolongados de sequía, seguido de días cálido - húmedos  Siembras continuas sin rotación las cuales han estrechado su ciclo biológico en un determinado ecosistema.  Amplio rango de hospederos.  Siembra en áreas de cultivos susceptibles a mosca blanca.  Excesivo uso de nitrógeno que inducen brotes nuevos y plantas suculentas.  Las altas densidades dificultan aplicaciones buena cobertura de follaje para alcanzar las ninfas que se encuentran en el envés de las hojas y forman un microclima favorable para el insecto.  El abuso de insecticidas (sub dosificaciones, sobre dosificaciones, selección inadecuada de productos, uso demasiado frecuente, falta de rotación de insecticidas y otros), han tenido impacto en el manejo de mosca blanca.  Uso excesivo de insecticidas piretroides, aspecto que ha sido identificado como la mayor causa de brotes de la mosca blanca.  La no destrucción de residuos de cosecha o rastrojos después de finalizar la cosecha.


III. ESTRATEGIAS PARA EL MANEJO DE MOSCA BLANCA 3.1. Aspectos a tomar en cuenta. Como la mosca blanca es el principal vector de muchos virus, se utiliza un nivel de cero tolerancia, especialmente en las etapas iniciales del cultivo. Para decidir sobre las medidas de manejo tanto en ejote francés como en otros cultivos se deben tomar en cuenta los siguientes aspectos: a) La mosca blanca permanece protegida en el envés de la hoja todo su ciclo de vida. b) Tiene gran capacidad para desarrollar resistencia a insecticidas. c) Muestra gran plasticidad genética para desarrollar biotipos y adaptarse a condiciones nuevas y adversas. d) Tiene hábitos migratorios, colonizando constantemente nuevos campos de cultivo. e) Tanto el vector como el virus tiene múltiples hospederos, ya sean plantas cultivadas o malezas. f)

Evitar que el virus llegue a la planta sana que se quiere proteger

g) La protección debe ser temprana, pues si el virus infecta la planta en sus primeras etapas, la producción se reducirá drásticamente.

3.2. Establecer barreras alrededor del cultivo En todos los cultivos, principalmente los susceptibles a enfermedades asociadas con virus, es importante el uso de barreras vivas alrededor del cultivo, esas barreras tiene varias funciones en el sistema de producción: a) Evitar la entrada de insectos vectores de virus como Mosca blanca, Áfidos, Paratrioza y otros. b) Sirven como limpia virus, especialmente en aquellos no persistentes (virus lo llevan en la parte externa, al succionar la savia de las plantas en la barrera se limpian del virus). c) Las barreras mantienen una gran cantidad de enemigos naturales: parasitoides, mariquitas, crisopas, tijeretas, arañas y otros depredadores los cuales ayudan a bajar las poblaciones de insectos. d) Las barreras ayudan a proteger al cultivo del viento actuando como cortinas rompevientos. Las barreras más frecuentemente utilizadas son las de sorgo, sorgo-millón y maíz, debido a que estas se pueden sembrar en altas densidades tipo guatera, también pueden ser de zacate taiwán y king grass. El ancho de la barrera puede ser de uno a dos metros (5 a 6 surcos). Para que la barrera cumpla el objetivo de proteger el cultivo se deben establecer 25 a 30 días antes que el cultivo de interés.


Barreras de sorgo

Barreras de King grass

Barreras de plástico

Existen otros tipos de barreras que ayudan a disminuir la incidencia de insectos vectores, en este caso se trata de barreras físicas tales como: barreras de plástico amarillo, mantas, sacos macen, entre otras. 3.3. Manejo de malezas en pre siembra Las malezas cumplen un rol importante en la sobrevivencia y difusión de los virus y los vectores (Afidos, Paratrioza, Trips, Mosca blanca, mayas, y otros) a las especies cultivadas. Mantener libre de malezas durante todas las etapas fenológicas del cultivo es muy importante debido a que evita inconvenientes tales como: diseminación de enfermedades, reducción de rendimientos, dificultad al momento de la cosecha, pérdida de calidad del producto y evitar microclimas que favorecen la incidencia de plagas y enfermedades.

Terreno enmalezado listo para aplicar glifosato

Para disminuir el banco de semillas de malezas del suelo, dejar germinar la mayor cantidad de semillas posibles y aplicar glifosato 20 días antes de la siembra. 3.4. Uso de plástico Mulch Plateado Las poblaciones de insectos chupadores y de otros tipos en lotes sembrados con cobertura plástica plateada es significativamente menor a las que se presentan en lotes con coberturas plásticas de otros colores o en lotes sembrados sin cobertura (suelo desnudo). Ese efecto de la cobertura plástica desaparece con el tiempo a medida que el cultivo se desarrolla. El plástico plateado tiene un efecto parecido al de un espejo que refleja la luz solar, indicando al insecto que en este espacio reflejado no hay vegetación sino agua, previniendo así la presencia de la mosca blanca.

Plástico plateado y un tarro con brazas para realizar los orificios del plástico


3.5. Uso de microtúneles Las variedades de ejote francés cultivadas en Nicaragua son susceptibles a Mosaico dorado, de manera que el uso de microtúneles representa una alternativa efectiva cuando el ejote francés es establecido en épocas de alta incidencia de mosca blanca. También disminuye la incidencia de áfidos, minadores, trips y otros vectores. La altura de los microtúneles utilizados en ejote varía de 0.5 a 0.75 metros. Estos se deben instalar de dos a tres días antes de que la semilla de ejote germine. Si la instalación es muy tarde, las plantas pueden ser afectadas por mosca blanca, trasmitiendo el virus del Mosaico Dorado. El microtúnel se debe quitar cuando la planta alcanza una edad de 40 días aproximadamente.

3.6. Macrotúneles El ancho del macrotúnel varía de 3.0 a 3.5 metros, y altura entre 1.7 a 2.0 metros. Dentro del macrotúnel se deben establecer tres camas de siembras a distancias de 1.10 a 1.20 metros. El ejote puede permanecer en el macrotúnel hasta el momento de inicio de la cosecha.


3.7.- Tratamiento de la semilla. El cultivo de ejote francés es amenazado por mosca blanca desde el momento de la siembra, por lo tanto, el tratamiento de semillas es uno de los métodos más eficientes y económicos para proteger el cultivo. Se recomienda realizar previo a la siembra un tratamiento a la semilla con cualquiera de los siguientes productos):  

Gaucho 60 FS (Imidacloprid), aplicar 10 cc /kg de semilla Blindaje 60 FS (15% Imidacloprid + 45% Thiodicarb), la dosis es de 4-5 cc/kg de semilla.

(Se debe tratar la semilla el día de la siembra).

Semilla tratada con Blindaje

3.8. Mantener las rondas limpias Generalmente las poblaciones iniciales de mosca blanca en el ejote francés provienen de los alrededores, por lo tanto para disminuir esos riesgos es necesario: 

 

Mantener las rondas libres de malezas por lo menos de 6.0 a 10.0 metros alrededor del cultivo. Con esta práctica también disminuye la incidencia de áfidos, chicharritas, trips, minadores, hongos y bacterias, Para poder romper el ciclo de la mosca blanca, eliminar plantas voluntarias de hoja ancha localizadas dentro y alrededores del cultivo. Cultivo de pepino con rondas limpias Evitar de manera estricta la presencia de malezas leguminosas del cultivo en todas las etapas fenológicas. Iniciar esta práctica por lo menos tres semanas antes de la siembra del ejote para evitar la migración inmediata o la sobrevivencia de los insectos que viven en las rondas.

3.9. Trampas pegajosas Las trampas amarillas consisten en pedazos de plásticos impregnados con una sustancia pegajosa que puede ser un pegamento especial o simplemente aceites vegetales que sirven para el control de insectos voladores: áfidos, chicharritas, mosca blanca, pulga saltona, mayas, minadores y otros. Las trampas pueden ser fijas, se colocan alrededor del campo en marcos de madera se les impregna zapicol cada 15 días; se utilizan 25 a 40 trampas por manzana y estas se deben colocar alrededor de las barreras vivas, fuera del cultivo. Las trampas amarillas móviles, se desplazan periódicamente sobre el cultivo, generalmente una vez por semana, pero si la población de insectos es alta se puede incrementar el número de pases por semana. Para aumentar la efectividad de esta práctica se debe realizar en horas de la mañana o al atardecer.


Entre las trampas móviles existen cuatro tipos que puede ser utilizada en los cultivos: a) Trampas con envase caramelero: Esta trampa se utiliza desde la germinación hasta los 8 días de establecido el cultivo. Al envase plástico donde vienen los caramelos, se les elimina el fondo, se impregna con zapicol y se desplaza de plántula a plántula moviéndola con un palito.

b) Trampas circulares: Se utilizan desde la germinación hasta 15 a 20 días de establecido el cultivo. Para construirla se utilizan dos aros con alambre galvanizado de 70 a 80 cm de diámetro, forrar y coser el plástico a los dos aros, procurando que la trampa tenga una altura de 90 cm. Para usarla se impregna con zapicol en la parte interna, se introduce la planta dentro de la trampa y se mueve para que los insectos vuelen y se adhieran a la trampa.

c) Trampas de banderas móviles: Esta se usan cuando no es posible utilizar las trampas circulares. Para construirlas se cortan dos pedazos de madera de 1.5 metros, luego se cortan dos pedazos de plástico del mismo tamaño de los pedazos de madera y cosen los extremos teniendo cuidado que queden de 70 a 80 cm, se impregnan con zapicol por una de las caras y por último se pasa por el cultivo una bandera por cada lado del surco y mientras se desplazan, se mueven las plantas para que los insectos vuelen y se peguen en la trampa.

d) Trampa de Manta móvil: Se corta un pedazo de plástico de 4 a 5 metros de longitud y se cosen de los extremos a una regla o bambú o cualquier tipo de madera de igual tamaño del plástico, se le impregna zapicol a un lado de la manta; luego entre dos operarios se pasa por encima del cultivo abarcando de 4 a 5 surcos a la vez.


Trampas con envase caramelero

Trampas amarillas fijas

Trampas amarillas circulares

Trampas amarillas de banderas móviles

Trampas circulares utilizadas en tomate

Trampas amarillas de manta móvil (CIP, 2011)

3.10. Rotación de cultivos La rotación de cultivos consiste en alternar en el mismo terreno y durante distintos ciclos de cultivos con requerimientos nutricionales diferentes, ya que el monocultivo agota el suelo y también favorece la incidencia de plagas y enfermedades afectando los rendimientos. Se deben planificar las rotaciones teniendo en cuenta las características opuestas entre el cultivo anterior y el siguiente, es decir, si inicia con una especie de planta consumidora, continuar con otra regeneradora; ante una planta que deja el suelo compacto continuar con otra que lo deja mullido, a la de raíces superficiales continuar con otra de raíces profundas, a una planta que le afecta una enfermedad le sigue otra planta que le afecta enfermedades distintas, etc.

3.11. Siembras escalonada Si utiliza siembras escalonadas, empezar sembrando en la última posición contra el viento, para evitar que la plaga se pase de los lotes más viejos a los más nuevos con ayuda del viento. En cada escalonamiento debe disponer de barreras a su alrededor.


3.12. Eliminación de plantas enfermas Si la enfermedad ocurre antes de la floración, eliminar las plantas que presenten síntomas de virus, debido a que estas van a producir vainas de mala calidad. Si la enfermedad se presenta después de la floración no es necesario eliminar las plantas con virus, ya que se puede lograr al menos una cosecha con vainas de calidad de las plantas enfermas.

3.13. Uso de detergentes Se pueden usar detergente en polvo para el control de mosca blanca. El detergente causa la destrucción de la cutícula exterior. El detergente tiene un efecto de contacto, lo que significa que solo mientras permanezca húmedo el producto y haga contacto con el insecto va controlar la plaga. La mosca blanca se encuentra por debajo de la hoja, por lo tanto para tener buen control es necesaria una excelente cobertura al cultivo. Entre los productos a utilizar está el detergente Xedex, en dosis de 1.25 gramos por litro de agua (250 gramos por barril de 200 litros o 25 gramos por bomba de 20 litros). Se puede utilizar hasta dos veces por semana según la incidencia de la plaga.

3.14. Eliminación de rastrojos y residuos de cosecha Esta labor es muy importante para evitar que la mosca blanca se establezca en los residuos que quedan de cultivos anteriores y se dispersen en las malezas o cultivos adyacentes del lote. Los rastrojos de los cultivos representan una de las mayores fuentes de plagas, enfermedades y virus, por lo tanto es necesario eliminar esos residuos lo más rápido posible al realizar la última cosecha. Una aplicación de un insecticida contacto a dosis máximas, con una excelente cobertura, para bajar las poblaciones de la plaga antes de la eliminación del cultivo viejo, es una práctica que se puede usar si los riesgos de altas poblaciones de plagas es inminente. También es posible utilizar un detergente para estos casos a una dosis de 500 a 1,000 cc por 200 litros de agua

Lote de tomate después de la cosecha

Eliminación de residuos de Chiltoma después de la cosecha

3.15. Aplicación de plaguicidas Desafortunadamente el uso de plaguicidas no necesariamente evita la trasmisión de los virus por la mosca blanca. A cambio lo que se logra con esta práctica es la eliminación de los enemigos


naturales de mosca blanca, lo que conlleva rápidamente a un desarrollo de resistencia a insecticidas. Para el control de la mosca blanca es posible aplicar principalmente productos a base de Confidor (Imidacroprid) en dosis de 14 gramos por bomba de 20 litros aplicado al tronco de la planta. También se pueden utilizar otros productos provenientes de plantas tales como el Extracto de ajo, Neem, Aceite de palma africana, cítricos a una dosis de 50 cc por bomba de 20 litros aplicado al follaje de la planta, si es necesario se pueden usar otros productos. A manera de referencia a continuación se presenta un plan de aplicación de productos para el manejo de insectos. Evitar el uso de insecticidas piretroides (Cipermetrina), ya que han sido identificado como la mayor causa para los brotes de mosca blanca. Cuadro 1. Plan de aplicación de plaguicidas en el cultivo de ejote francés Etapa fenológica

Producto Nombre comercial

Ingrediente

Días antes de la Cosecha

Dosis por bomba

Tratamiento a la semilla Pre-siembra

Blindage

(-5 a 8 dds)

Imidacloprid + Thiodicarb

66

Aplicación al cultivo 0 a 16 dds

16 a 35 dds

36 a 50 dds

50 a 70 dds

Confidor

Imidacloprid

21

20 gr

Talstar

Bifenthrin

15

6 cc

Tigre

Cipermetrina +Dimetoato

35

20 cc

Biocontrol

Aceite de palma africana 0

75 cc

Biocontrol

Extracto de ajo

0

75 cc

Biocontrol

Aceite de neem

0

75 cc

Citronol

Extracto de cítricos

0

75 cc

Talstar 10 EC

Bifenthrin

15

6 cc

Movento 50 0D

Spirotetramat

7

25 cc

Biocontrol

Extracto de neem

0

75 cc

Biocontrol

Extracto de ajo

0

75 cc

Biocontrol

Aceite de palma africana 0

75 cc

dds: días después de la siembra


IV. BIBLIOGRAFIA

CENTRO INTERNACIONAL DE LA PAPA (CIP)______.Uso de trampas amarillas en el control de adultos de Mosca Minadora y Mosca Blanca. Programa de Manejo Integrado de Plagas. Hoja divulgativa No 1. 2 p. CUELLAR M. E., y F. MORALES 2006. La mosca blanca Bemicia tabaci (Gennadius) como plaga y vectores de virus en frijol común (Phaseolus vulgaris). En Revista Colombina de Entomologìa 33 (1) 1-9 p. CUVAS, D.; P. ULLOA Y F.PILARTE. 2010. Trampas amarillas móviles para el control de mosca blanca, minadores, chicharritas y tortuguillas en cultivos de hortalizas y huertos. Caritas San Miguel, El Salvador. Proyecto A4N. 5 p. FINTRAC, 2000a. El uso de barreras en cultivos hortícolas. Boletín Técnico de Producción. Tegucigalpa, Honduras. 2 p. FINTRAC, 2000b. El manejo de virosis en los cultivos de hortalizas – MIP. Boletín Técnico de Producción # 14. Tegucigalpa, Honduras. 5 p. FINTRAC, 2011a. Producción de tomate. Entrenamiento y Desarrollo de Agricultores. Tegucigalpa, Honduras. 183 p. FIBTRAC, 2011b. El uso de detergente para el control de plagas y la tinta fluorescente como herramienta de calibración. Tegucigalpa, Honduras. 2 pág. FONDO DE FOMENTO ALGODONERO, 2007. Mosca Blanca. 11 pág. IICA, 2008. Guía de Campo Para La Identificación y el Manejo Integrado de Enfermedades Del Frijol en América Central. Proyecto RES SICTA; COSUDE. Managua, Nicaragua. 38 pág LASTRES, M. L. 2011. La Fitoprotección Inteligente: Previniendo y no sólo curando para asegurar el éxito del MIP. Presentación en Power Point en taller de Escuela de campo impartido a extensionista del proyecto A4N (CRS) de Nicaragua. PROMIPAC-ZAMORANO-COSUDE MARTINEZ, J. _____ Acolchado en Hortalizas. En Principios para la producción de Hortalizas. Facultad de Agronomía, Universidad Autónoma de Nuevo León. UANL. PILARTE, F Y I. ZELEDON. 2009. Uso de trampas de color y olorosas en una estrategia de Manejo de Integrado de Plagas insectiles. Programa de Manejo Integrado de Plagas para América Central (PROMIPAC). Estelí, Nicaragua. 1 pág. PRONATTA, CORPOICA y MINISTERIO DE AGRICULTURA, 1999. Manejo de la mosca blanca Bemicia tabaci G. (Homóptera: Aleyrodidae) en el cultivo de tomate en el Norte del Cesar. Bogotá, Colombia. 20 pág.


ROMERO M, Y l. A. CASTRO, 2003. Manejo de mosca blanca (Bemicia tabaci) en el cultivo de tomate. Bogotá, Colombia. 12 pág. SALGUERO, V. 1993. Perspectivas para el manejo del complejo Mosca Blanca-Virus. En Las Moscas Blancas (Homóptera: Aleyrodidae) en América Central y el Caribe. Luko Hilje y Orlando Arboleda. Editores. CATIE, Turrialba, Costa Rica. 20-26 pp. UNISPICE, 2012. Manejo del cultivo de ejote francés. Guatemala, Guatemala 6 p.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.