Planificaci贸n de fincas Educaci贸n T茅cnica Integral para J贸venes Rurales
N 630.068 V699 Vílchez Rayo,Yajaira Lissette Plan de finca / Yajaira Lissette Vílchez Rayo, Cesar Orlando Cáceres, Víctor Manuel Ponce Palma. -- 1a ed. -- Jinotega : La Cuculmeca, 2010 72 p. : il
ISBN : 978-99924-984-0-8 1. GRANJAS-ADMINISTRACION 2. PLANIFICACION-ENSEÑANZA 3. JOVENES
© La Cuculmeca / Inprhu Somoto Autores: Yajaira Lissette Vilchez Rayo, César Orlando Cáceres, Victor Manuel Ponce Palma. Revisión y edición: Manuel Fandiño y equipos técnicos de La Cuculmeca / Inprhu Somoto. Apoyo y asesoría en la sistematización: Manuel Fandiño Diseño y digramación: Juan Ramón López. Fotografías: Manuel Fandiño, Yajaira Lissette Vilchez Rayo, César Orlando Cáceres y archivos de los Proyectos. Material educativo fianciado por el BMZ y tdh de Alemania y producido por los equipos técnicos de INPRHU-Somoto y La Cuculmeca. Impreso en EDISA. Telefax: 22681252. E-mail:edisa@ibw.com.ni Marzo 2009. Ejemplares 760.
Plan de finca
Educaci贸n T茅cnica Integral para J贸venes Rurales
Indice
1 2 3 4
Introducción . .......................................................................7 Historia de la finca . ...........................................................12 ¿Quiénes, cuántos somos y qué hacemos la familia? . ......................................................................... 18
Inventario . .........................................................................22 ¿Con qué recursos cuento? .................................................................................................................. 22
Herramienta metodológica para recopilar información de la finca ......................................................26
Tenencia de la tierra ............................................................................................................................ 26 Aspectos biofísicos en la unidad de producción ........................................................................................26
Costos de producción ........................................................32
5 6 7 8
Análisis de problemas . ......................................................36 Priorización de los problemas ............................................................................................................. 39 Priorizacion de los problemas de la finca las pitahaya . ....................................................................... 40 Árbol de problemas ............................................................................................................................. 42
Análisis FODA ...................................................................44
El crédito ............................................................................46
La organización elemento clave para planificación ......... 50
9 10
Planificación de finca a futuro ..........................................56
Mi finca soñada ..................................................................58 Experiencia “La finca de mis sueños” ................................................................................................. 58 Cronograma anual de actividades en la finca . ..................................................................................... 60 ¿Cómo debo administrar mi finca? ...................................................................................................... 61
Anexos ................................................................................64 Bibliografía ........................................................................82
Una finca es una unidad de producción familiar; y no necesariamente tiene que ser una superficie grande, también en pequeñas áreas podemos realizar varias actividades que nos generan ingresos, utilizando la mayoría de veces mano de obra familiar, y en algunos casos mano de obra contratada. Planificar la finca supone en primer lugar conocer qué tenemos y qué queremos, dependiendo de nuestra situación económica y de los recursos existentes en la zona. Piensa en el futuro, ¿cómo te gustaría que estuviera tu finca? Verdad que bien, con abundantes cultivos, animales, bosques, y sobre todo con buena producción todo el año, ¡haaaaa… pero para alcanzar la finca de tus sueños es necesario planificar su desarrollo día a día, de forma continua; sin olvidar la protección de los recursos bióticos (seres con vida: animales, plantas, microorganismos, etc.) y abióticos (elementos sin vida: minerales, agua, temperatura, aire, suelo, etc.), que son necesarios para el establecimiento de los cultivos y animales. 7
Para que la planificación de la finca sea sostenible, se debe partir de un manejo agro ecológico que promueva el uso adecuado de los recursos naturales a través del ordenamiento de la producción, permitiendo la conservación y recuperación de los ecosistemas, y en los que el hombre y la mujer juegan un papel fundamental. Este módulo te permitirá comprender qué tan importante es la planificación y administración para manejar con éxito la finca y hacerla más productiva, rentable y competitiva en el mercado. Para fortalecer la teoría, en el módulo se han recopilado algunas experiencias vividas de productores/as y estudiantes que han tenido buenos resultados planificando sus actividades productivas con sus familias. Así mismo encontrarás actividades de aprendizaje, como ejercicios prácticos, de manera que vayamos construyendo los conocimientos y mejorando las habilidades a través de la práctica.
8
“Planificar la producción dentro de la finca o parcela y organizar las actividades, así como los tipos de cultivos más aptos y rentables, requiere de un mayor conocimiento y valoración de los recursos que posee una familia...”. Aseguran don Ernesto López y Modesto Hüete de la Asociación de Desarrollo Social de Nicaragua conocida como ASDENIC. Para que las familias alcancen un mayor nivel de reflexión hacen varios encuentros, capacitaciones y talleres en donde primero analizan los recursos con que cuentan, quiénes viven, de dónde obtienen el dinero, quiénes trabajan en la parcela, la mano de obra pues, y qué esperan lograr en el futuro. De esta manera es más fácil ver el estado actual de la finca y saber en dónde están las necesidades de financiamiento y qué hacer primero. Así sale un plan lógico basado en sus propias necesidades. También es preciso conocer de dónde se obtienen los ingresos, para tomar decisiones que ayuden a alcanzar los objetivos que se propone la familia en cinco, diez, ó 15 años. Otra cosa que hay que saber es cómo estará la zona y el número de personas que dependerán de la finca.
50
Planificación y organización de la finca “Planificar la producción dentro de la finca o parcela y organizar las actividades, así como los tipos de cultivos más aptos y rentables, requiere de un mayor conocimiento y valoración de los recursos que posee una familia...”. Además al fundamentar un plan en donde muestran el camino para desarrollar su parcela, cada familia fortalece su capacidad de gestión. Su fin es determinar una serie de cambios en el manejo de la finca en donde se van ordenando cultivos, la crianza de animales, pastos, reforestación, cercas vivas... En las medidas a corto plazo se enumera, en detalle, una serie de medidas listas para llevarlas a la práctica. Se toma en cuenta en qué tiempo se hará, cuándo y quién es el responsable. Así se sabe cuál es el aporte de la familia y lo que debe buscar fuera de la finca, como capacitaciones, asesoría, acompañamiento y financiamiento. Tu enlace con ASDENIC es el el teléfono: Estelí. es teléfono: 7133573, 27133573, Estelí.
51 En grupos de trabajo, lee y analiza este artículo, y luego elabora una lista de las acciones o actividades que se pueden realizar o no en tu unidad de producción.
9
Vender Juntos... Los pequeños productores pueden sacar ventajas vendiendo juntos, ya sea en el mercado local o en el internacional, porque entre todos, juntando pequeñas cantidades, pueden ofertar más productos y a mejor precio. Doña Ramona Centeno, de la comunidad de Quebrada Arriba, cerca de El Bramadero, en el municipio de Condega, con apenas tres manzanas es un ejemplo de lo que puede hacer un pequeño productor cuando se asocia y vende directamente. Doña Ramona lo platica así: “Yo antes de ir al mercadito campesino de Condega, producía chaya, pipianes, ayotes, quequisque, yuca, maíz, frijoles… pero una parte se me perdía, la regalaba o se la cocía a los cerdos, porque aquí no había dónde vender.
pero si no me lo compraban en el mercado, tenía que ir con el saco casa por casa para lograr venderlo; era cansadísimo. Por eso, con el apoyo de Octupan un grupo de mujeres decidimos organizarnos para llegar a vender los domingos, cada quince días, a Condega. Al principio, por falta de organización todas llegábamos con los mismos productos: una quincena con chayas, la otra con tomates… de forma que saturábamos el mercado con el mismo producto y nos hacíamos la competencia entre nosotras mismas. Hoy planificamos las siembras de manera que a la hora de llegar al mercado todas llevemos productos diferentes.
Antes, casi no teníamos ingresos; se nos hacía difícil comprar la provisión. En el caso de productos como la chaya, que se cosechan al mismo tiempo, todas llevamos poca cantidad, de manera que vendamos lo que llevamos y no tengamos que traerlo de vuelta para la casa. Antes, como no teníamos casi ingresos, se nos hacía difícil comprar la provisión y hacer otros gastos necesarios, como la medicina, la ropa, los zapatos… Hoy, gracias al mercado, después de guardar la comida del año vendemos lo que nos sobra, y ya traemos lo que no producimos: arroz, aceite, azúcar, jabón, el cuaderno de los chavalos…”.
Doña Ramona Centeno.
Si algún día iba al pueblo a hacer un mandado recogía mi saco de chayas y lo llevaba,
Mayores beneficios 66
10
67
Vender Juntos...
La importancia de la planificación María Auxiladora Montalbán y su esposo Pedro Pablo Melgara, también participan en este mercadito campesino de Condega.
Su especialidad es la planificación de la producción, como cuenta doña Auxiliadora: “Para tener ingresos todo el tiempo hay que planificar bien la producción y hacer siembras escalonadas.
Por lo menos hoy hacemos un banco de cebolla, zanahoria, remolacha, y a los quince días volvemos a sembrar otro, para poder llevar productos todo el tiempo. Pero también es necesario ponerse de acuerdo con las compañeras para sembrar en las mismas fechas productos diferentes: por ejemplo si yo siembro cebolla, zanahoria y remolacha, la otra siembra chiltoma y tomate…
Con todo lo que miramos que es rentable vamos ampliando las áreas. Por ejemplo yo empecé con mil piñas y ahora ya tengo dos mil. Otra cosa que ahora hago es llevar, por ejemplo, el achote molido. Le echo ajo, pimienta, comino, lo amaso con vinagre, y si antes lograba 20 pesos de una libra, ahora ya preparado le saco 50. También llevo mermelada de piña, sé hacer vino de marañón… En un día de mercado hago de 300 a 400 pesos y aquí, en la casa, no dejo de vender que 30 ó 50 córdobas diarios, y a veces me vienen a cambiar verdura por huevos, frijoles o quequisque… Es una gran ayuda. Ahora sembramos más, tenemos mejor abastecida la casa y todavía nos queda para pagar un mozo cuando lo necesitamos…”
68
Para saber más de esta experiencia puede llamar a OCTUPAN, al teléfono: teléfono 715-2259. al 27152259.
69
En grupos de trabajo, lee y analiza este artículo, y luego elabora una lista de las acciones o actividades que se pueden realizar o no en tu unidad de producción.
11
1
Historia de la finca
Conceptos:
Conocer la historia de la finca nos dá pistas para saber cómo está y pensar en qué podemos hacer para mejorarla, por eso antes que nada debemos averiguar la historia de nuestra finca.
Cuando nosotros hablamos de la palabra historia, nos referimos a la narración verdadera de los hechos o sucesos pasados. Esta narración puede ser expresada por una persona o por un grupo de personas, las cuales han vivido determinadas etapas de la historia, por ejemplo los abuelos y abuelas, maestros, historiadores, líderes comunitarios, etc. Ahora bien, si nos detenemos y empezamos a pensar cómo definirías tu finca, nos daremos cuenta que hay varias formas de hacerlo: A continuación se presentan algunas definiciones de productores de la zona de Sabana Grande, municipio de Totogalpa: Don Ramiro Pérez López, un productor de la comunidad “El Coyolito”, nos dice:
12
Ramiro Pérez productor El coyolito, Sabana Grande, Totogalpa.
Finca, “es el lugar o pedazo de tierra donde criamos animales, sembramos maíz, fríjol, sorgo, frutales y hortalizas para consumo de la familia, y si acaso nos sobra un poco, vendemos una parte…” Don Jesús Sánchez Bautista, de la finca El Matazano, ubicada en la comunidad La Palmera, dice que él considera por finca “el pedazo de tierra donde se practica la agricultura y se crían animales como cerdos gallinas, cabros, pelibuey; con el propósito de garantizar la comida para la misma familia y si sobra algo, vender para comprar ropa, zapatos, etc…” Camilo Muñoz, estudiante del CEAR-Telpochcalli y productor de la Comunidad La Mayzuta, considera que finca “es el espacio de tierra donde nosotros tenemos todo lo que poseemos y donde vivimos; aquí podemos tener árboles frutales, parras, musáceas, piñas, bosques, maíz, frijoles; también entran los animalitos. La finca nos garantiza la comida y nos permite sobrevivir…”
Jesús Sánchez Bautista, La Palmera, Sabana Grande Totogalpa.
Tomando el aporte de estos tres productores podríamos concluir que la finca es “la unidad de producción familiar, donde cultivamos algunos rubros permanentes o temporales (maíz, frijoles, sorgo, piña, pitahaya, guineos, café y otros), pero además criamos los cerditos, las gallinas, las vacas, el burrito y otros animales que en algunas necesidades de la familia, nos sacan de los clavos. Entonces, cuando hablamos de la historia de la finca, sencillamente nos referimos a la narración hablada o escrita, de las diferentes actividades que hemos venido realizando en ella en el transcurso del tiempo, con el propósito de mejorar las condiciones de producción, y por supuesto, tener la comida de todos los días. Camilo Muñoz, La Mayzuta, Sabana Grande Totogalpa.
13
La historia de la finca entonces debe relatar todo lo que se refiere a la finca: por ejemplo • Cuándo la compramos: en qué año y a quién se la compramos. •
Su área en manzanas.
• Cómo estaba cuando la compramos en cuanto a: - Fertilidad de suelo - Bosques - Buen o mal estado de los cercos - Fuentes de agua - Cultivos establecidos - Aplicación de químicos, etc. • Qué actividades hemos realizado después de la compra: - ¿Qué rubros se empezaron a cultivar? - ¿Qué labores culturales se han realizado? - Reparación de cercos - ¿Qué animalitos empezamos a criar? - ¿Qué tipo de agricultura realiza? Sin olvidarnos qué miembros de la familia se encargan de realizar estas labores: el jefe de familia, la señora, los hijos u otros familiares. •
Qué logros y dificultades se han venido experimentando en todo el camino histórico de la finca.
En resumen como parte de la historia de nuestra finca debemos de dar a conocer todos aquellos hechos (positivos o negativos) importantes que han permitido el avance o mejoramiento de nuestra unidad de producción familiar.
14
José Andrés Dávila, El Chagüite, Totogalpa.
Veamos como don José Andrés Dávila nos relata la historia de su finca. Don José Andrés Dávila, de la comunidad del Chagüite, municipio de Totogalpa, a sus 46 años de edad es egresado del CEAR MACHITIA; una persona entregada a su trabajo y comprometido con el bienestar de su familia, pero a la vez con muchos deseos de superación. Como resultado de su esfuerzo y trabajo en su propia parcela, cuenta con una experiencia muy interesante. Conozcamos más de cerca la historia de su finca llamada “Los Arenales”. “Mi finca es pequeña, son 3 mz. de tierra para trabajar. Cuando yo la compré en el año 2000, todo era potrero, sólo había algunos arbolitos como quebracho, roble, madero negro, vainillo y palma, que decidí no cortar para un futuro. Luego realicé una chapia selectiva del potrero para aprovechar el pasto que había para las vaquitas. También busqué un lugar adecuado para la siembra de plátanos y cuando lo tenía listo, inicié con 40 matas.
15
Mapa pasado de la finca.
Mi familia y yo recibimos algunas capacitaciones sobre conservación de suelos y aguas, las cuales fueron impartidas por algunos organismos que han apoyado a la comunidad; aprendimos como hacer labranza mínima, zanjas de infiltración,barreras vivas y muertas, diques, terrazas y además la incorporación de rastrojos y siembra de abonos verdes. Todo este conocimiento adquirido lo llevamos a la práctica en nuestra finca con el propósito de mejorarla y hacerla producir. En el transcurso del tiempo mi familia y yo hemos venido trabajando duro para darle la forma deseada a la finca, y con el apoyo de algunos organismos se han realizado ciertas prácticas, como calcular la pendiente del terreno, sacar muestreo del suelo para conocer los componentes que posee y el porcentaje de fertilidad. Algo muy importante es que elaboramos el plan de finca, donde iniciamos dibujando el croquis de la finca dividiendo la parcela por rubro, para conocer el estado actual en cada área.
16
Mapa actual de la finca.
¿Cómo se encuentra mi parcela hasta el día de hoy... ? Vamos a describir lo que tengo por rubro. Área total: 2.5 mz. Rubro Maíz Frijoles Potrero Piña Frutales Plátano Café Total
Cantidad ½ mz ½ mz ¼ mz ½ mz 1/6 mz 1/6 mz ½ mz 2.5 mz
¿Qué estoy haciendo ahora en mi parcela? Para trabajar la tierra me propuse algunas metas y en el transcurso del tiempo he venido realizando diferentes actividades: • Estoy conservando un pequeño bosquecito, pero de futuro voy a hacer un plan de manejo individual. •
Tengo árboles frutales que ya están produciendo, lo cual me generará ingresos.
•
Con respecto al rubro de hortalizas y de agricultura, he llevado un registro para ver los gastos que hago, desde que empiezo las actividades hasta terminarlas. Así valoro si es rentable o no el rubro cultivado. 17
¿Qué quiero hacer más enseguida para ir mejorando la finca? • De futuro voy aumentar los rubros piña, café y hortalizas, porque se adaptan muy bien a las condiciones de suelo y microclima de la zona, además he obtenido muy buenos resultados con ellos, tanto en la producción como en la parte económica. Por ejemplo en la primera cosecha de piña saqué 1,500 unidades, las que vendí a 2.50/unidad, generando un ingreso total de más de 3,750 córdobas…”
¿Quiénes, cuántos somos y qué hacemos la familia? En el trabajo de la finca es muy importante tomar en cuenta a toda la familia y su relación con las otras familias de la comunidad. Por eso es importante conocer el origen de nuestros padres y de nuestra familia y los lazos que nos unen con la comunidad. Para esto hay que platicar con nuestros padres, para que ellos nos cuenten de dónde son originarios, si tienen hermanos y dónde viven, de dónde eran sus abuelos, qué otras personas de la comunidad son familiares de nosotros y cuál es el parentesco que nos une.
18
Retomando la historia de la familia de don José Andrés, en su plática nos cuenta que: “yo y mi familia vivíamos en la comunidad El Matazano, Totogalpa, donde nos dedicábamos a la agricultura y a la ganadería. Mi abuelo se llamaba Tiburcio Dávila López, mi papá se llamaba José Edubije Dávila, mi mamá se llama Luisa Gómez Carazo. En el año 2,001 nos trasladamos a la comunidad El Chagüite, Totogalpa, en donde vivía Isidro Dávila, primo de mi abuelo Tiburcio Dávila. La religión que practicamos es la católica”. “OJO” Es muy importante listar las personas que viven en la casa, con su grado de parentesco, escolaridad, su edad y apuntar si trabajan o no (en qué y dónde, en la finca o fuera). Esto puede cambiar a lo largo del año. De ser posible hacer un cuadro resumen donde aparezca el número de personas que trabajan en la casa; tomar en cuenta el trabajo doméstico de la mujer y reconocer el aporte de los niños, verificar si la mano de obra familiar no es suficiente para las actividades de la finca y por lo tanto tienen que contratar mano de obra externa. En el cuadro siguiente se describe algunos datos necesarios para complementar la información familiar. No
Edad
1 2
Nombres y apellidos Andrés Dávila Cristina Martínez
3
Blanca Dávila
14
4
Karla Dávila
10
5 6
Luisa Dávila Andrea Dávila
7 3
40 36
Nivel Escolar 3er. año 3er. Grado
Parentesco
Trabaja Dónde Trabaja fuera Dónde Tipo de actividad que realiza en casa de la casa Jefe de familia Si Finca No Trabajo de agricultura y ganadería Esposa Si Casa No Cuido de la familia. Algunas actividades de la finca. 1er. Año hija Si Casa No Regar, cuidar animales, jalar agua y otras actividades de la casa. 5to. Grado hija Si Casa No Regar, cuidar animales, jalar agua y otras actividades de la casa. 1er. grado hija Si Casa No Encerrar gallinas y regar plantas. Pre-escolar hija -
Esta información del cuadro familiar fue recolectada en julio del año 2,008.
19
La información recopilada nos permitirá tener un panorama de algunas fortalezas o debilidades a nivel familiar, de esta manera sabremos si es necesario contratar más o menos mano de obra, si hay que mandar a la escuela a los miembros de la familia que por razones económicas no han tenido acceso, también valoraremos el trabajo realizado fuera de la finca como una entrada adicionales para las mejoras de la parcela.
1- Construí, junto con tus padres, la historia de tu familia, para que conozcás la descendencia de la misma. 2- Rellená el cuadro anterior con información propia de tu familia. 3- Dibujá cómo era tu finca antes y cómo se ve hoy, después has las comparaciones del cambio que ha tenido en el transcurso del tiempo. 20
21
2
Inventario
Conceptos:
Conocer los recursos con que cuenta la finca, es el paso previo para poder pensar qué podemos hacer con ellos.
1. ¿Con qué recursos cuento? Es importante conocer los recursos con los que cuenta en la finca, para aprovecharlos de manera eficiente y eficaz, donde la finca produzca lo suficiente todo el año garantizando los alimentos de la familia y las especies explotadas. Para conocer de forma detallada estos recursos podemos hacer un INVENTARIO, que no es otra cosa que un registro donde ponemos de forma detallada todo lo que poseemos (recursos y productos) con su valor monetario. En el inventario no hay que olvidar de incluir las deudas, si las tenemos, que es otra cosa que “poseemos”, aunque no sea tan agradable. Con el inventario, además de tener un resumen de todo lo que poseemos, podemos darnos cuenta de cómo va evolucionando la situación económica del agricultor, al realizar una comparación al principio y al fin del año. También nos informamos de la cantidad del capital con el que contamos, que servirá para calcular los ingresos del agricultor y la utilidad neta (son las ganancias que quedan libres después de la producción).
22
Para hacer el inventario es muy importante hacer un recorrido y revisión de todos los bienes y recursos con que cuenta el productor para echar andar su finca, como por ejemplo: • ¿Qué insumos tengo? semilla, abonos,…. •
¿Qué rubros tengo cultivados? Maíz, frijol, ayote, café,....
•
¿Qué tipo de herramienta y equipo tengo? Silo, barril, pala, machete,….
•
¿Cuántos animales tengo? Burro, vaca, cabro,….
•
¿Cuál es la extensión y valor de mis tierras? Tareas o manzanas. C$ o U$.
•
¿Con que infraestructura cuento? (casa, corrales, pozo, bodega…)
Toda esta información la obtengo con un buen inventario, a través de la participación de todos y todas los miembros de la familia, por lo que se debe empezar por clasificar los materiales, contar los animales, medir el terreno, pesar las semillas; recordá que para conocer el valor de todo lo que tenés, hay que asignarle un precio a todos los bienes que poseés. Al hacer el inventario es necesario dejar claro en qué condiciones se encuentra: La tierra Cómo está la situación de la tenencia de la tierra: si es propia, alquilada, legalizada y a nombre de quién. También hay que detallar el área total de la finca y las áreas particulares donde se trabajan los diferentes rubros, incluyendo la cantidad y tipo de obras físicas de conservación.
23
Agua La disponibilidad de agua en la finca es fundamental para cumplir con éxito lo planificado, recordemos que en la mayoría de las actividades que se realizan en la finca en los diferentes sistemas productivos durante todo el año, utilizamos el recurso agua. También en la época seca se instalan distintos sistema de riego que garantizan el establecimiento de los cultivos, con el fin de suministrar los alimentos en la época de verano a los animales y al núcleo familiar. Es importante saber el nivel de acceso al agua, si esta es temporal o permanente, que tipo de fuente existe: río, naciente, quebrada, ojo de agua, pozos; asimismo investigar cómo está la calidad del agua, nivel de contaminación, etc. El ganado Aquí se hace un inventario actual de animales, ganado mayor y menor. Detallar la edad de los animales, su propósito (leche, carne, transporte) y su costo. También se pueden detallar los animales domésticos que hay en la finca (perros, gatos, pericos, loras, etc). La infraestructura, los equipos y las herramientas Realizar un listado de las construcciones, cercas, corrales, las principales herramientas y equipos. Indicar el precio en que fue comprado y el precio actual del producto, ya que esta información nos permitirá realizar el cálculo económico de la parcela. Otras observaciones En la parte del inventario es importante incluir la situación de financiamiento para la producción de la finca. Esta parte se refiere a que si la familia solicitó y recibió algún tipo de crédito, debe estar al tanto cuál es la tasa de interés, por cuánto tiempo fue otorgado este crédito (un año, dos años o más de tres años), de cuánto son la cuotas a pagar y cada cuánto las pagará (cada 15 días, 1 mes, o más de 2 meses); si el crédito lo obtuvo a través de un banquito, una micro financiera, o una ONG´S. Ahora te mostramos un ejemplo de inventario de uno de los productores entrevistados, para que te sirva de guía para realizar el tuyo en tu finca. 24
25
3
Herramienta metodológica para recopilar información de la finca Conceptos:
Veamos en este ejemplo los datos de la finca del productor José Andrés Dávila, que nos pueden servir de ejemplo para el llenado de la información de nuestra finca.
Veamos los datos proporcionados por el productor José Andrés Dávila.
a) Tenencia de la tierra x El Terreno es: Propio ____ Prestado ___ Alquilado ____ Otros ____. ¿A nombre de quién está la propiedad? José Andrés Dávila. ¿Qué documento tiene?: Escritura pública: X Título Reforma Agraria: ____. Otros: ____.
b) Aspectos biofísicos en la unidad de producción
26
•
Ubicación de la unidad de producción Área Total: 3 MZ Ubicación Geográfica: El Chagüite, Cuje Totogalpa Accesibilidad a la finca: Regular
•
Análisis agroecológico Altura: 1,050 msnm (metros sobre el nivel del mar) Precipitación: 800- 1000mm (milímetros) Temperatura: 20-28 0C (Celsius)
Sitio /área
% de pendiente
Contenido de piedra
1 2 3 4 5 6 Promedio
30 45 50 55 25 22.5 37.9
Poca Mucha poca poca poca poca Poca
Condiciones agroecológicas Tipos de maleza Profundidad de suelo (cm.)
Escobilla, bledo, cardo santo Hierba de chancho, pija gato Escobilla bledo espinoso Hierba de chancho. Pija gato Escobilla, pija gato Variado
2 3 2 1 2 Superficial 2
Textura
arenoso arenoso Franco arcilloso Franco arcilloso Franco arcilloso Franco arcilloso Franco arcilloso
Actividad microbiano
Ph
Baja Baja Media Media Baja Baja Baja
6.5 6 5.5 6 5.5 5.5 5.5-6.5
Para llenar este pequeño formato es necesario que selecciones cinco sitios o más dentro de la finca para sacar el % de pendiente, el contenido de piedra, tipos de maleza, profundidad de suelo, textura, actividad microbiana y Ph. De toda esta información se tendrá que sacar un promedio de cada uno de los componentes descritos en el formato, en donde tendrás que hacer un conteo de los que más sobresalen para obtener un promedio final de todos los datos. Si tienes algunas dudas y quieres estar más claro de todo este proceso te recomendamos consultar los módulos de conservación de suelo y agua, bibliografías relacionadas a este tema o solicitar el apoyo de un técnico facilitador.
27
•
Sistema de producción
En esta columna anote todo lo que tiene en las diferentes actividades agrícolas, forestal y conservación de suelo. Sistema Agrícola Hortalizas Plantación cafetal Cultivo de piña Potrero Área frutales y plátanos Maíz Frijoles Sorgo Sub total Conservación de suelo y agua Abono orgánico (lombrihumus) Aboneras 240 metros lineales de Zanjas de infiltración 25 metros lineales de Terrazas individuales Barreras muertas Diques Cultivos en llantas Barreras vivas Potreros Bosques Sub total
28
Principio del período Fecha: Número o cantidad Precio c/u
Valor total
1 mz. 1/2 mz. 1/2 mz. 1/4 mz. 1/3 mz. 1mz 1mz 1mz
15,000.00 15,000.00 6,000.00 3,000.00 5,000.00 400.00 1200.00 350.00
15,000.00 7,500.00 3,000.00 750.00 1666.66 400.00 1200.00 350.00 C$29,866.66
1 1 4 25 -
200.00 1,000.00 75.00 10.00 -
200.00 1,000.00 300.00 250.00 C$1,750.00
Información brindada por productores de diferentes comunidades en agosto del año 2,008. Nota: Al momento de mencionar el tipo y cantidad de obras de conservación de suelos y aguas, también debemos de especificar la distancia en metros lineales de cada una de las obras. Por Ejemplo: ¿cuántos metros lineales tienen las zanjas de infiltración? ¿cuántos metros lineales tienen las barreras muertas y vivas?
En esta columna anote todo lo que tiene en las diferentes actividades pecuarias. Sistema pecuario Burros Cerdos Cabras Gallinas Pollos Gallo Gallinas guineas Patos grandes Patos chiquitos Sub total Materiales y equipos Silo pequeño Bomba Regadora Cojines Carretilla Machetes Piocha Pala Palín Barriles metálicos Azadones Barras
Principio del período Fecha: Número o cantidad Precio c/u
Valor total
1 1 15 2 2 10
1,000.00 1,200.00 90.00 90.00 50.00 10.00
1,000.00 1,200.00 1,350.00 180.00 100.00 100.00 C$ 3,930.00
1 1 1 2 2 2 2 2 2 2
600.00 800.00 500.00 50.00 60.00 100.00 60.00 250.00 50.00 200.00
600.00 800.00 500.00 100.00 120.00 200.00 120.00 500.00 100.00 400.00
29
Martillos Bicicleta Tanque plástico Sub total Infraestructura Casa Letrina Cercas Pozo 1 Pozo 2 Cisterna Bancal aéreo Sub total TOTAL
1 1 1
50.00 500.00 3000.00
50.00 500.00 3000.00 C$6,990.00
1 1 1 1 1 1 1
25,000.00 500.00 5800.00 10,000.00 8,000.00 1,500.00 100.00
25,000.00 500.00 5800.00 10,000.00 8,000.00 1,500.00 100.00 C$50,900.00 C$ 93,436.66
Información facilitada por jóvenes productores del campo en junio del año 2,008.
Capital o patrimonio= A la suma de todos sus bienes en la finca. 29,466.66+ 3,930.00+ 6,990.00+ 50,900.00+ 2,150.00 Capital total= C$ 93,436.66
30
•
Financiamiento para la producción Crédito para:
Mantenimiento de la finca
Tipo de Valor Fecha de entidad monetario Adquisición financiera total Cooperativa 10 6,000.00 10/04/08 de mayo R.L.
Fecha de cancelación total 10/04/09
Taza de intereses
Cuotas a pagar
Valor monetario
Cuotas pagadas
18 % anual
2
3,000.00 más los intereses
1
Datos recopilados en junio del año 2,008.
Este registro nos permite analizar nuestras deudas y asumir responsablemente el pago en tiempo y forma, a la institución que financia.
1. Haz un listado de todo lo que posee la finca, incluyendo animales, equipos, herramientas, materiales, deudas, etc., especificando la cantidad y el valor monetario. 31
4
Costos de producción Conceptos:
Si no llevamos en detalle lo que nos cuesta producir un rubro, no sabemos si ganamos o perdemos, ni podemos planificar por adelantado las inversiones que haremos en la finca, por eso es tan importante llevar los costos de producción por rubro.
Antes de que hablemos de los costos de producción, vamos a conocer sobre algunas definiciones importantes. Ingresos: son las entradas de dinero que tenemos cada día, semana, mes o ciclo productivo en nuestro hogar o en la finquita, como resultado de las actividades que realizamos. Cada entrada de dinero (ingreso) tiene un origen. Es decir que viene de algún lado, o sea que tiene alguna fuente, por ejemplo venta de café, leche, huevos, remesas familiares, salarios u otros. Ahora bien, hablemos de Costos de Producción
Los costos de producción son todos los gastos que realizamos para producir lo que queremos obtener, por ejemplo gastos en semillas, abonos, fertilizantes, mano de obra familiar y contratada, etc.
32
En base a los costos de producción y al precio del producto en el mercado, se puede determinar si ganamos o perdemos y si un rubro es más rentable que otro. Para entender de manera más sencilla, conozcamos parte de la experiencia del joven productor Pedro Báez, de la comunidad Buena Vista, en el municipio de Las Sabanas, que explica la importancia de llevar al detalle todos sus costos de producción. “En la finca produzco café, hortalizas, granos básicos y malanga, y para saber cuánto invierto llevo apuntado en un cuaderno un control semanal de todas las actividades que realizo por cada rubro: qué actividad realizó, cuántas personas trabajaron cada día, los costos según la actividad realizada, ya sea en mano de obra, herramientas, insumos o transporte. Con esta información totalizo al final los costos por rubro y saco mis lecciones. Sólo llevando los costos de producción sabés cuánto ganás y si podés meterte a una inversión o a un crédito…”
Pedro Báez.
33
34
Registro de actividades de Pedro Bรกez.
Ejemplo de costo de Producción en el rubro de café. Rubro
Café
Total
Actividad Podas. Manejo de podas Chapias Fertilización Corte de café Despulpado y lavado Secado y escogido de café Transporte de café
Jornal D/H D/H D/H D/H D/H D/H D/H D/H
Cantidad 2 3 4 1 4 1 1 -
Costo Unitario 60.00 30.00 60.00 60.00 60.00 60.00 60.00
Costo total 120.00 90.00 240.00 60.00 240.00 60.00 60.00 C$ 870.00
Información suministrada en abril del año 2,008. Descripción: D/H, Días hombres. NOTA: Este registro fue elaborado únicamente para el rubro de café, pero dependiendo de los rubros que manejemos en la finca, debemos de llevar registro de cada uno de ellos. Esto nos permitirá saber si son rentables o valorar si ganamos o perdemos.
• Realizá junto con tu familia un registro de los costos de producción por cada rubro que se cultiva en tu finca, para que conozcás los ingresos y egresos de la misma. 35
5
Análisis de problemas Conceptos:
Una vez que sabemos lo que tenemos y lo que nos cuesta producir cada rubro, todavía nos falta analizar y comprender los problemas que están afectando a la finca, para tomar decisiones de futuro más acertadas.
Es un procedimiento que permite a la familia productora, conocer, analizar y entender los problemas que están afectando la finca. Para esto hay que reunirse con todos los miembros de la familia involucrados en el proceso de producción de la finca. Podés utilizar papelografos, maskintape y marcadores, se ubican en un lugar cómodo, que puede ser el corredor de la casa, la sala, o bajo el árbol de mango o de tigüilote que está en el patio. Iniciamos la plática sobre los problemas más sentidos en la finca y un miembro de la familia se encarga de ir anotando los problemas que cada miembro de la familia va aportando. Según el tamaño y la cantidad de rubros manejados en la finca, la lista de problemas puede variar. En algunas fincas se encontrarán más problemas que en otras. Lo importante es que todos los miembros de la familia participen en este proceso de identificación y análisis de problemas, ya que esto permitirá buscar soluciones de manera conjunta.
36
La entrada principal de la Finca la Pitahayas.
37
La Finca las Pitahayas está ubicada en la comunidad de Tinajilla, Sabana Grande,Totogalpa.Tiene un área de 1/8 de manzanas (2 tareas), destinadas a la producción de frutales como jocotes, limones, mandarinas, mangos, guineos, nancites; y al manejo de ganado menor, como cerdos, cabros y gallinas. En esta finca vive la familia del Joven Pedro Pablo Paz, quien es estudiante del CEAR TELPOCHCALLI, y aunque la finca es bien pequeñita y tiene poquitos rubros, se han identificado algunos problemas que están afectando el proceso de producción: Listado de problemas de la finca las pitahayas • Plagas (Zompopos).
38
•
No hay suficiente terreno agrícola.
•
Malas condiciones de la casa.
•
Faltan recursos económicos.
•
Insuficiente mano de obra.
•
No hay suficiente agua para regar los árboles frutales.
•
Falta de semilla.
•
Sequía.
Priorización de los problemas Como vemos, en la finca Las Pitahayas del joven Pedro Pablo Paz, sólo se logró identificar 8 problemas, esto porque sólo manejan pocos rubros, en otras fincas quizás saldrán mucho más problemas. Ahora bien, de todos los problemas que logremos identificar en la finca, no todos son una prioridad, habrán algunos que son más graves que otros que debemos enfrentar de manera rápida; esos son los problemas más sentidos. Qué es Priorizar: es seleccionar o escoger entre varios elementos los que en verdad necesitamos, que en este caso pueden ser los problemas más graves, los más sentidos, para buscar alternativas de solución y que dejen de ser un problema dentro de la finca. Retomamos la finca Las Pitahayas, de la familia de Pedro Pablo Paz, para compartir con todos ustedes como se realizó la selección o priorización de los ocho problemas identificados.
Pedro haciendo la priorización de problemas con la familia.
39
Priorizacion de los problemas de la finca las pitahaya Para hacer la priorización de problemas utilizaremos un cuadro que se parece a un tablero donde los problemas identificados se colocan en la primera columna y en las primeras filas de manera ordenada; como ven en el cuadro hay un espacio que tiene forma de gradas que está coloreado, esto para evitar comparar los mismos problemas. Filas Problemas
Plagas
Falta terreno agrícola Malas condiciones de la casa Faltan Recursos Económicos Insuficiente mano de obra Falta agua para regar Falta semilla Sequía
40
Plagas
Falta terreno agrícola
Malas condiciones de la casa
Faltan recursos económicos.
Insuficiente mano de obra
Falta agua para regar
Falta semilla
Sequía
Observaciones
Falta terreno agrícola
Malas condiciones de la casa Falta terreno agrícola
Faltan recursos económicos. Falta terreno agrícola. Faltan recursos económicos.
Insuficiente mano de obra Falta terreno agrícola Insuficiente mano de obra Faltan Recursos Económicos
Falta agua para regar
Falta semilla
Sequía
Falta terreno agrícola
Falta semilla
Sequía
Falta agua para regar
Malas condiciones de la casa Faltan Recursos Económicos Insuficiente mano de obra Falta agua para regar
Sequía
Se toma el primer problema de la columna por ejemplo: “plagas”y se va relacionando con todos los problemas de la fila haciendo la siguiente pregunta: ¿cuál de estos dos problemas es más grave? La incidencia de plagas o la falta de terreno agrícola. Para la familia de Pedro Pablo Paz es más importante la falta de terreno, entonces se coloca en el cuadro.Y así se va haciendo sucesivamente con los otros problemas.
Falta agua para regar Falta agua para regar
Sequía
Sequía
Sequía Sequía
Otro ejemplo ¿Qué es más grave las plagas o las malas condiciones de la casa? En este caso se seleccionó las malas condiciones de la casa. Se escribe en el cuadro.
Cuando ya hemos comparado todos los problemas, contamos cuantas veces se repiten y de acuerdo al número de repeticiones se ubican de mayor a menor según su repetición. Veamos cómo se hace… Volvamos a escribir los problemas en el cuadro y contamos cuantas veces se repitió, quedando así: Problemas Veces que se repite 1. Sequía 7 2. Falta agua para regar 5 3. Falta de terreno agrícola 5 4. Recursos económicos 4 5. Insuficiente mano de obra 3 6. Falta de semilla 2 7. Malas condiciones de la casa 2 8. Plagas 0
Como el problema de la sequía es el que tiene más repeticiones fue el seleccionado. Como resultado de esta priorización podemos observar que, aunque todos estos problemas están afectando la finca, hay algunos que son más graves que otros y que pueden ser solucionados a corto, mediano y largo plazo utilizando los recursos propios de la finca; otros que son difíciles de solucionar a nivel interno y es necesario que toda la comunidad se involucre; y otros en los que se necesita de ayuda externa para resolverlos.
41
Árbol de problemas Existe una forma creativa de analizar los problemas encontrados, utilizando el dibujo de un árbol, esta herramienta permite que la familia se involucre y vea mejor los problemas; a la vez nos permite conocer de una manera más clara cuáles son las causas y consecuencias de estos problemas, y qué podemos hacer partiendo de lo que tenemos en la finca o podemos conseguir afuera. Este análisis de problemas se puede hacer así: • En un papelógrafo dibujá el croquis de un árbol grande.
Árbol del problema de la finca las pitahayas
Baja producción
Escasez de agua
• En el tronco o centro del árbol escribí el problema más sentido. • En la parte de las raíces escribí las “causas” de ese problema.
Migración campesina
• En la parte de las ramas escribí consecuencias de ese problema. Esto debe hacerse para cada problema a ser analizado. Seguidamente se debe de preparar otro papelógrafo que indique la solución de los problemas, las actividades o alternativas necesarias a realizar en la finca. Al mismo tiempo se indica si se puede hacer con recursos propios de la finca o se necesita de recursos externos de la finca. Aquí presentamos como quedaría en el árbol. 42
Problema: Sequía
Deforestación
Quemas
Debemos de realizar un árbol de problemas por cada uno de los problemas identificados. Recuerden que cada problema es una realidad diferente y por consiguiente tiene causas y consecuencias diferentes que debemos tratar de forma particular. En el caso de la finca de Pedro Pablo como identificamos 8 problemas, debemos construir 8 árboles de problemas. Las Alternativas tomadas para resolver el problema sequia: • Reforestar a orilla de las fuentes y alrededor de la finca. •
Hacer uso racional del agua.
•
Realizar captaciones de agua en época de invierno.
•
Utilizar sistema de riego por goteo en los cultivos para ahorrar agua.
1- Reúnete con todos los miembros de tu familia para que juntos identifiquen los problemas más sentidos que tienen en tu unidad de producción familiar. 2- Hacé una lista de las causas y consecuencias por cada problema y luego prioriza los problemas más importantes. 3- Una vez que tenemos identificados los problemas, de manera conjunta procedemos a trazarnos metas que nos lleven a tener un cambio en nuestra unidad de producción y que nos permitan poder buscar solución a esos mismos problemas y tener la finca de nuestro sueño. Es necesario tener muy claro los objetivos que pretendemos cumplir, tomando en cuenta todo aquello que esté a nuestro alcance, tener la disposición y el deseo, como persona y como familia, de buscar las alternativas que nos lleven a mejorar esa problemática, pero antes es necesario que toda la familia esté organizada para poder distribuir las tareas y jalar la carreta juntos y en la misma dirección. 43
6
Análisis FODA Conceptos:
Conocer las fortalezas, oportunidades, debilidades, amenazas (FODA) de tu finca te ayudarán a seguir profundizando en los problemas y oportunidades que te brinda tu finca para producir más y mejor.
Como parte del análisis y búsqueda de soluciones a los problemas que tenemos en la finca podemos utilizar una nueva herramienta llamada FODA, una palabra formada por las iniciales de las palabras Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas, de las cuales te daremos una breve explicación: F: Las fortalezas son aquellas capacidades, recursos o ventajas de una unidad de producción o que cada persona tiene que le permiten lograr los resultados esperados. O: Las oportunidades son aquellas situaciones, personas o factores que existen en el entorno y en la unidad de producción, que se pueden aprovechar para obtener los resultados que buscamos en nuestra finca. D: Las debilidades son aquellos elementos, situaciones o procesos de la unidad de producción que dificultan o limitan el avance hacia el logro de los resultados planeados. Analizando los fracasos, se puede identificar las debilidades.
44
A: Las amenazas son aquellas situaciones, personas o factores que existen en el entorno y que dificultan el logro de nuestros resultados. Si querés tener más información sobre cómo se implementa esta técnica, sólo abocate al módulo de Desarrollo Comunitario. Ejemplo de FODA Fortalezas
Oportunidades
Debilidades
Amenazas
Contar con agua todo el año. Mano de obra calificada o familiar. Acceso a caminos en buen estado. Experiencia en producción orgánica. Pertenecer a un organismo, cooperativa, asociación. Nivel de escolaridad aceptable. Capacitaciones recibidas en diferentes temas. Disponibilidad para diversificar la producción. Búsqueda de nuevos mercados. Intercambio de experiencia y conocimientos, con productores exitosos. Apoyo de instituciones y organismos que inciden en las comunidades. Suelos erosionados Poco acceso a crédito Falta de asistencia técnica Producción no abastece el mercado. Manejo inadecuado del agua. Incidencia de plagas. Malos inviernos Escasas políticas de crédito para los jóvenes rurales. Costo alto de canasta básica.
45
7
El crédito
Conceptos:
Crédito es algo que obtenemos prestado y que tenemos que pagar con intereses. Para prestar debemos estar claros de cuánto vamos a ganar en el negocio para saber si vamos a poder pagar en el plazo estipulado.
En algunos casos, los miembros de la familia, después de identificar los problemas con sus respectivas causas y consecuencias, consideran que para solucionar estos clavos lo más adecuado es solicitar algún tipo de crédito, para que nos dé un empujón en la búsqueda de soluciones.Algunas veces esto nos ayuda; otras veces nos causa problemas pudiéndonos llevar al fracaso. Por eso antes de solicitar un crédito debemos analizar si vamos a poder o no pagarlo. Para esto debemos analizar qué rubros estamos produciendo en la finca, qué cantidad de producción estamos sacando de estos mismos rubros y qué cantidad dejamos para el consumo de la casa y qué cantidad podemos vender en el mercado, ya sea local, regional o nacional. Una vez que sabemos lo que vamos a obtener por ciclo productivo o por año, cuánto nos puede dejar eso en ingresos en córdobas, y de esta manera valoramos si nuestra finca está produciendo y vendiendo lo suficiente para poder solicitar algún crédito y poderlo pagar a corto, mediano o largo plazo.
46
Pedro Báez de la comunidad Buena Vista, Municipio de Las Sabanas, en compañía de su hermano se dedica a la producción de hortalizas, granos básicos, malanga y café. En este último rubro, para obtener buenos rendimientos, necesitan invertir y a veces no cuentan con suficientes recursos económicos, por lo que han recurrido al crédito. Pedro trabaja con una Cooperativa de Ahorro y Crédito. El financiamiento se lo dan con un interés anual de 24 %, lo que al mes le sale al 2%. El monto que saca está entre los 7 y 10 mil córdobas, según la necesidad. Por ejemplo de 7,000 córdobas que solicitó en el año 2007, le dieron 6,895.00, porque le descontaron para gastos administrativos, y al final tuvo que cancelar pagando 8,680.00 córdobas, sumando los intereses. Pedro comentaba que antes de solicitar crédito, hace un análisis general: primeramente lo consulta con la familia, para ver si es conveniente o no; luego piensa qué necesita, qué va hacer, qué es lo más prioritario, en qué época lo va a hacer y, lo más importante, toma en cuenta si su finca tiene la capacidad de pago y en qué forma va a pagar. Pedro comentaba: “Considero que es necesario hacer uso de créditos porque uno puede suplir algunas necesidades, ya que a veces nuestros recursos y los rendimientos en la producción no son muy buenos y no siempre sustentan esas mismas necesidades; pero ojo: antes de meternos a camisas de once varas, debemos analizar de manera familiar si es adecuado acceder o solicitar algún tipo de financiamiento.Yo, en mi particular, tengo 3 años de trabajar con créditos y he tratado de quedar bien, así evito causarles problemas a mi familia y siempre que necesite algún dinerito puedo solicitarlo sin ningún problema…” Queremos que conozcás una experiencia más, acerca de un productor que empezó sin tener nada y que gracias al crédito y a la buena administración, hoy cuenta con su parcela, animalitos, negocio y un molino. Leamos a continuación la historia de don Pedro Pablo Jiménez González, productor de la comunidad de Moropoto, municipio de San Lucas. “En la época del gobierno de Somoza yo me dedicaba al negocio, principalmente a la compra venta de ganado. En ese entonces me iba muy bien, pero con la devaluación del córdoba lamentablemente el negocio se me calló, aunque al menos me quedó una muy buena experiencia. 47
En el año 2000, a través del área de crédito del INPRHU-Somoto, saqué el primer préstamo. En ese entonces estaba pobre, no tenía ni una vaca, ni terreno, únicamente tenía el solar de la casa. Yo les pregunté a las personas encargadas del crédito cuáles eran los requisitos para solicitar un préstamo, y me dijeron que en primer lugar debía tener buena reputación; o sea ser buena paga, y en segundo lugar comprometerme a pagar lo prestado. Está bien les dije, yo no tengo de que echar mano ahora, pero necesito un préstamo de 3,000.00 córdobas y los puedo pagar en un plazo de un año. Entonces empecé a trabajar y no malgasté el dinero. La verdad es que cuando solicité el crédito yo ya había realizado mis cuentas. En ese entonces el ganado era barato y con ese dinero compré un par de terneros de 1,500.00 córdobas cada uno, y según mis cálculos con ese negocio yo me iba a ganar 200.00 córdobas en cada ternero.Ya eran 400.00 que antes no tenía. Con eso y otro poquito fui comprando otros animales como cerdos para vender y destazar, a unos les ganaba a otros les perdía, pero ahí iba, echándole ganas. Así fui poco a poco haciendo un capitalito. De las ganancias que adquirí compré la vaquilla llamada Beti. Era buena a la leche y la dejé para manejo en la casa y me ha dado buenos terneros. Luego saqué 5,000.00 córdobas, después 6,000 córdobas y así me he mantenido hasta esta fecha. Actualmente como resultado de un buen manejo de los créditos he comprado algunos pedacitos de tierra donde trabajan mis hijos, tengo un potrero donde tengo mis animalitos y aparte de esto me dedico al negocio: compro maíz, frijoles, ganado, cerdos y luego revendo estos productos ya que tengo una ventecita. Además cambié una vaquilla por un molino, el cual actualmente es de beneficio para la comunidad…” 48
Trabajando en el molino.
Don Pedro Pablo nos contó que antes de sacar cualquier crédito uno debe hacer un plan; como cuando uno va a construir una casa: primero uno se sienta para hacer un diseño y calcular cuántos adobes se va a llevar, qué cantidad de madera va a utilizar, cuántas láminas de zinc, cuántos clavos, cuánto va a gastar en la mano de obra… Cuando ya tiene este detalle hay que revisar qué capacidad tenemos para hacer esa casa, y si no la tenemos, mejor no nos metamos a problemas. Igual es con el crédito: uno tiene que hacer un balance, por ejemplo en la agricultura: si yo voy a cosechar 40 arrobas de frijoles, que son 10 quintales, y voy a vender cada quintal a 700 córdobas, eso son 7,000.00 córdobas. Si de esos 10 quintales tengo que dejar 2 para la semilla y para la comida, voy a vender 8 quintales a 700.00 córdobas; obtendré un total de 5,600.00 córdobas. En base a este análisis decido si puedo pagar o no determinado crédito. En conclusión: uno antes de sacar un crédito debe saber cuál es el negocio en el que vamos a invertir, y luego, echémosle viaje.
• Después de haber leído esta experiencia, reúnete con tus compañeros de grupo o tu familia, y analiza todo lo que se tiene que tomar en cuenta antes de hacer un crédito. 49
8
La organización elemento clave para planificación Conceptos:
La organización de la familia campesina y la distribución equitativa de tareas entre el hombre, la mujer y los hijos e hijas, es otro elemento clave para desarrollar nuestras fincas
Para el éxito de una buena producción es necesario que la familia esté organizada, de manera que cada miembro colabore con las actividades que se harán y se realice un trabajo equitativo, tanto en calidad como en cantidad. A continuación te brindamos la experiencia de una familia campesina que solucionó algunos problemas partiendo de una buena organización, lo que les ha permitido salir adelante y ser ejemplo para los demás. La familia Miranda Carazo, de la comunidad El Hornito, en el municipio de Totogalpa, está formada por 9 miembros, entre padres hijos y abuelos. Esta familia nos cuenta que hace unos años pasaron situaciones difíciles por los pocos recursos económicos con que contaban para poder cubrir varias necesidades que en su momento eran de primordial importancia. Partiendo de esta situación decidieron buscar soluciones concretas que les llevaran a un mejor nivel de vida, por ejemplo mejorando la producción en base a una organización familiar.
50
Familia Miranda Carazo
51
Cuenta la familia que un sábado 28 de marzo del año 2002, a las 3 de la tarde se reunieron todos y decidieron formar una directiva con 5 miembros de la misma familia, que en ese entonces eran los que se encargaban de dirigir y realizar los trabajos de la casa. En dicha directiva Alfredo Miranda Carazo (q.e.p.d) uno de los hijos mayores, fue electo como coordinador. Una vez que cada uno tenía su respectivo cargo, se organizaron y decidieron planificar las actividades a realizarse en la casa y en el campo, para que cada quien supiera lo que haría y no seguir trabajando por su lado. A partir de ese entonces nació como una tradición de reunirse todos los sábados de 2 a 4 de la tarde, para planificar el trabajo. Alfredo nos contaba: “en esa reunión llenamos informes y vemos los planes para valorar lo que se cumplió y no se cumplió en la semana y si en algunos trabajos se avanzó más de lo propuesto, lo que es un logro para nosotros. De esta manera evaluamos nuestro trabajo. Esta metodología de trabajo también nos facilita saber que hará cada quién y no designar a la hora de llegada las diferentes actividades que se realizarán, ya sea en agricultura, ganadería o en otras. Cabe mencionar que no sólo a las mujeres les toca jalar el agua o hacer las cosas de la casa; los hombres también hacemos estas labores y si tenemos que salir al pueblo, también lo plasmamos dentro del plan, porque algunos estamos estudiando la secundaria. Siempre hay una coordinación, del pequeño al más grande; es decir esta semana coordina los trabajos el hermano menor y la siguiente el que le sigue, y así sucesivamente hasta llegar al hermano mayor. El que coordina tiene que estar pendiente tanto de los trabajos del campo como de los trabajos de la casa. Todos nos levantamos muy de mañanita, incluyendo hombres y mujeres. Muy a las 6 de la mañana ya hemos terminado entre todos las actividades del hogar y luego nos vamos al campo a trabajar cada quién su parcela, ya que están divididas, pero siempre nos ayudamos mutuamente, tanto en lo económico como en lo laboral, inclusive en los estudios: cuando teníamos que pagar las mensualidades un trimestre pagaba mi papá, otro mi mamá, otro mi abuela y de esa manera nos echábamos una mano todos. Después nuestros estudios los pagábamos personalmente con lo que obteníamos de nuestras parcelas.
52
Los 28 de marzo de cada año hacemos con toda la familia la celebración del aniversario de nuestra organización. Primero damos gracias a Dios y luego planificamos las actividades para todo el año. Para que este evento sea posible, recaudamos fondos cada semana. Primero de chelín en chelín, después aumentamos la cuota a un peso, ahora la damos de cinco córdobas… Así, en el año, juntamos la plata que necesitamos para celebrar cada aniversario de nuestra organización. Así hemos salido adelante, sin tener ayuda de ningún organismo…” Para poder estar organizados se tiene que empezar por la familia, para luego poder hacerlo en la comunidad. Una familia organizada es una familia unida, donde todos compartimos y nos ayudamos por igual, así combatimos los problemas que se nos presenten. La planificación de la producción es de gran importancia porque de esta manera aseguras la alimentación diaria de toda la familia. Compartimos con todos ustedes algunas reflexiones sobre la seguridad alimentaria, para que las puedas leer, analizar y llevar a la práctica.
Familia Miranda carazo planificando.
53
Seguridad y soberanía alimentaria
Lo primero es la comida En el mundo globalizado de nuestros días hay dos caminos para el desarrollo rural: uno impulsado por los gobiernos y las transnacionales que promueve la exportación, y otro basado en la economía familiar campesina, cuyo objetivo principal es producir alimentos para garantizar la alimentación. El primer camino requiere del uso intensivo de la tierra, del empleo de venenos, semillas comerciales y de maquinaria pesada; le importa la cantidad al más bajo costo; aunque detrás de ella queden tierras arrasadas y familias hambreadas. Frente a este sistema las organizaciones rurales articuladas internacionalmente a través de Vía Campesina, han desarrollado otro modelo basado en la tradición de los pueblos y en la importancia de la alimentación, como un derecho humano fundamental y no como una mercancía. ¿Qué quiere decir esto? Que la gente tiene derecho a una alimentación sana, a recibir un pago justo por sus cosechas o por su trabajo, a tener agua limpia para beber, tierra donde sembrar
y libertad para pescar en los mares y manejar de forma sostenible sus bosques; a tener acceso a créditos que no le empobrezcan, a tener trabajo en su patria y no tener que emigrar dejando solas sus familias… Todo esto es necesario para tener una vida saludable y digna. ¿Qué es primero: que las exportaciones del país crezcan, o garantizar que la gente coma y viva dignamente en su tierra con los suyos? Los Estados deben garantizar el derecho a la alimentación de la población apoyando al pequeño y mediano productor, que son los que siembran los alimentos y pescan en los mares. Sólo así se podrá erradicar el hambre y la desnutrición de nuestros niños y niñas… En este Número Especial de Enlace encontrará reflexiones y algunas alternativas para garantizar que la comida sea lo primero.
3
2 54
En grupos de trabajo, lee y analiza este artículo, y luego elabora una lista de las acciones o actividades que se pueden realizar o no en tu unidad de producción.
Un programa sobre seguridad alimentaria
¿Qué debe contemplar? “Una meta de los programas de seguridad alimentaria es encaminar a las familias, a que además de abastecerse de alimentos, deben estar libres de deudas o tener algún rubro de dónde echar mano para salir de apuros, responder a una emergencia de salud o cualquier otra necesidad básica...”. Dice Leopoldo Navarro, quien ha trabajado en este tema en zonas con problemas de sequías. La clave para alcanzar este nivel se debe basar en cuatro componentes: • Uno: manejar de manera adecuada el suelo y el agua. • Dos: intensificar la producción. • Tres: diversificar los cultivos y variar la cría de animales. • Cuatro: fortalecer la forma de organizarse en la comunidad.
Una vez instalado y asegurado algun tipo de riego, a la par de realizar obras de conservación de suelo en los patios y huertas, es posible trabajar en la reserva y variedad de alimentos, mediante la producción de frutas, granos básicos, hortalizas y musáceas, como el plátano y el banano. Al mejorar la asistencia en los cultivos y la crianza, se crean excedentes o sobrantes que son una posibilidad real para la comercialización: un campo desconocido, caprichoso y con muchos reveses y cruces para las familias de productores.
sobre cuánto, los mercados comunales y municipales, absorben de productos y de qué tipo demandan más. Esto da pistas para orientar con seguridad a las familias productoras sobre cómo se comporta el mercado, para asegurar el comercio de sus cosechas y puedan jugar con los precios de venta basados en los costos de producción, el transporte y las gestiones.
Para agarrar al toro por los cuernos es importante disponer de información
El alma de este trabajo son las capacitaciones sobre las técnicas de cultivos, la crianza de animales y los aspectos organizativos. Además se debe contar con un fondo que financie bajo alguna modalidad de crédito, préstamo, fondo revolvente o incentivo, el impulso de tecnologías y la producción en huertos y huertas.
18
Es en este nivel el manejo del suelo y el agua es lo esencial. De ahí la importancia de apoyar sistemas de riego sencillos y duraderos, de acuerdo al bolsillo de la gente.
En grupos de trabajo, lee y analiza este artículo, y luego elabora una lista de las acciones o actividades que se pueden realizar o no en tu unidad de producción.
55
9
Planificación de finca a futuro Conceptos:
Conociendo lo que tenemos y los costos de producir, podemos planificar a futuro. Aquí es muy importante pensar en la rentabilidad y en los que soñamos hacer con nuestra finca para que sea una unidad de producción rentable y en armonía con el medio ambiente.
Es importante que las personas se fijen metas a futuro de manera que garanticen la comida, puedan obtener un ingreso y aseguren a las generaciones futuras agua y tierra de las que vivir. Para esto es importante preguntarnos ¿qué quiero hacer? ¿Cuáles son mis propósitos? ¿Dónde y cómo puedo intervenir? ¿Con qué recursos cuento para poder cumplir mis metas? También tenés que tomar en cuenta tus sueños y los de su familia; es decir lo que queremos obtener de la finca. Este proceso te permitirá convertir tus sueños en realidad, sin perder de vista que la finca debe conservar sus capacidades productivas para las futuras generaciones. Es lo que llamamos “sostenibilidad de la finca” que no es otra cosa que lograr mantener su producción a través del tiempo, manteniendo un equilibrio en la naturaleza y garantizando la comida para las futuras generaciones.
56
La armonía entre la naturaleza y la economía no es completa sin la sostenibilidad social. Esto quiere decir que los frutos económicos deben ser de tal magnitud y calidad que permitan mejoras en las principales variables del bienestar social (ingresos, educación, salud, vivienda). La relación entre la agricultura (actividades agrícolas, pecuarias y forestales) y la ecología (protección y manejo adecuado de los ecosistemas) ha constituido la base fundamental sobre la que se asienta el concepto y la práctica de campo del desarrollo sostenible.
57
10
Mi finca soñada
Conceptos: Los sueños, si hacemos un buen análisis de las condiciones de nuestra finca y de nuestros costos de producción, pueden hacerse realidad. En este capítulo encontrarás una herramienta que te permitirá hacer realidad tu finca soñada.
Experiencia “La finca de mis sueños” Nos complace regalarte una experiencia de un joven productor que sueña con mejorar su parcela, proponiéndose metas a futuro para lograrlo. Su nombre es Santos Anastasio, de la comunidad de El volcán, San Lucas, que nos comparte sus sueños: “Nuestra área de tierra es de 3 manzanas. Mi familia está compuesta por siete personas y todos trabajamos en la finca, aunque yo, como soy estudiante, sólo trabajo los días que no tengo clase. En este momento tenemos sembrado maíz y frijol y una parte de café, que es el rubro que genera mayores ingresos, permitiendo la sostenibilidad de la familia. No tenemos animales porque no contamos con las condiciones, el terreno es muy poco. No todo es color de rosa y siempre uno se encuentra con problemas en el camino, como por ejemplo pocos recursos económicos y falta de asistencia técnica, pero todo tiene solución y juntos con mi familia hemos sabido superarnos.
Santos Anastasio.
58
Mapa de la finca soñada Santos Anastasio.
Una de las metas que me he fijado para los próximos años es ampliar la parcela de café y tener otras variedades que me permitan tener mejores rendimientos y así obtener mayores ganancias. También quiero trabajar la tierra con otros cultivos no tradicionales como la piña y la maracuyá. Empezaré estableciéndolos en ¼ de manzana. Según mis cálculos voy a necesitar unas mil plantas entre piña y maracuyá. Poco a poco voy a ir observando si estos rubros me favorecen o no, y en base a eso voy hacer mis valoraciones. Considero que no se me hará difícil porque con el INPRHU he aprendido a implementar este tipo de cultivos no tradicionales, solamente necesito llevarlos a la práctica. 59
También me gustaría trabajar en hortalizas, pero para esto necesito primero darle seguridad a la parcela, que no tiene cerco. Hay que comprar alambre; ese es el primer paso que daré para llevar a cabo mi proyecto…” Dando seguimiento a este proceso, es importante que la familia realice un cronograma de las distintas actividades que se harán en las labores de la casa, el campo y la comunidad, en donde se tiene que especificar el tiempo en que se harán dichas actividades. A continuación te damos un ejemplo de un cronograma realizado por una familia productora:
Cronograma anual de actividades en la finca
60
Actividades
Responsable
Partici. Enero Febrero Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
Reparación de cercos Construcción de obras de conservación de suelos y aguas. Construcción de vivero Reparación del corral para cabros Preparación de terreno agrícola Siembra Labores de manejo de cultivo Reforestación Manejo de plantaciones de café
Pedro Pérez
3
Carlos Pérez
5
Pedro Pérez
2
Juan Pérez
1
Pedro Pérez
2
Carlos Pérez Pedro Pérez
3 5
X X
X
X
X
X
X X
Juan Pérez Pedro Pérez
3 5
X X
X
X
X
X
X
X X
X
X
X X X
X
X
X
X
X
X
X
Nota: En este cronograma se pueden incluir más o menos actividades, según la cantidad de acciones a realizarse.
• Realiza un cronograma de todas las actividades que se harán en tu unidad de producción, y establece los meses y las personas que trabajarán en ellas.
¿Cómo debo administrar mi finca? La mayoría de los productores no llevan una planificación ordenada o tan detallada de todas las actividades que se van a realizar en la finca, debido a que ellos viven el momento y van construyendo de acuerdo a las posibilidades que se le aparezcan o beneficios que otros organismos e instituciones les brindan, esto causa a veces hasta perdidas por no presentar las condiciones necesarias, ni el conocimiento básico para trabajar en determinado rubro. Por ejemplo: Se les da una vaca sin pensar que debemos antes prepararnos para garantizar los alimentos necesarios para que esta vaca nos de leche todos los días. Les llevamos peces sin tener antes asegurado el mercado donde nos compren los pescados. Les ofrecemos cabros, sin tener una previa capacitación del manejo zootécnico y por falta de costumbre no aprovechamos la leche, ni la carne, y es más, no le buscamos venta, entonces la cabra nos consume alimento todo el tiempo sin obtener el productor nada a cambio. Esto pasa por la falta de conocimientos, hábito de consumo y estrategias de mercado que nos permitan dar a conocer el producto y obtener mejores ganancias de este rubro. Debemos de irnos quitando la mala costumbre de no pensar con anticipación lo que vamos hacer, ya que si planificamos vamos actuar con responsabilidad y prever situaciones adversas, que nos permitan tomar decisiones en las diferentes operaciones de la finca, ahorrar recursos (humanos - financieros) y optimizar el tiempo. 61
La administración de fincas Los productores y las productoras deben considerar que la finca o parcela es un bien que tiene todas las características deseables para manejarse como una empresa o negocio. Toda negocio se proyecta metas y objetivos alcanzables que podemos cumplir solo si llevamos una buena administración de la finca. Existen varios autores que definen la administración de finca incorporando los componentes agrícolas y pecuarios. Veamos algunos de estos: Definición de la administración Es un proceso sistemático que asumimos con responsabilidad para planear, organizar, dirigir, controlar y evaluar el trabajo realizado, supervisar las tareas, verificar los resultados obtenidos según los objetivos propuestos a corto, mediano y largo plazo.
62
Funciones de la administración de fincas Administración
Planeación
Organización
Integración
Dirección
Control
La planeación nos permite pensar con anticipación lo que vamos hacer y tener una idea clara de las principales actividades que debemos realizar para alcanzar los objetivos en un determinado tiempo.
Asigna funciones a los trabajadores de acuerdo a la actividad ejecutada. Establece un equilibrio laboral entre los trabajadores. Vela por los deberes y derechos de los trabajadores.
Promover la articulación del personal. Promover la armonía e integración de los empleados.
Garantizar el cumplimiento de las actividades. Guiar a los trabajadores hacia la eficiencia productiva. Encaminar a los empleados al espíritu de cooperación.
Comprobar que los planes se llevaron a cabo. Señalar las fallas y errores con el fin de que se puedan reparar y evitar su repetición.
63
Anexos 1. Datos de familiares Aquí se debe anotar a todas las personas que habitan o viven en la casa, incluyéndose usted. No.
Nombres y apellidos
Edad
Nivel escolar. Parentesco
Trabaja en la casa
Dónde
2. Datos de la finca o propiedad Nombre del dueño de la finca: Total de área: Ubicación de la finca exacta: Situación de la finca: Propio
_
Prestado ___ Alquilado ____ Otros ____.
¿Qué documento tiene?: Escritura pública: ___ Título Reforma Agraria: ____ Otros: ____.
64
Trabaja fuera Dónde de la casa
Tipo de actividad que realiza
3. Análisis agro-ecológicas del terreno| Este aspecto es importante para valorar los rubros que se pueden implementar en estas condiciones climatológicas. También es fundamental hacerlo por zona ya que este tiende a variar según la altura de la finca, vegetación, cultivos, etc. Altura: Precipitación: Temperatura: Lote / área
Condiciones agroecológicas % de pendiente Contenido de piedra Tipos de maleza Profundidad de suelo (cm.)
Textura Franco, Actividad arcilla, arenoso. microbiana
pH
Forestales Granos básicos Cafetal Musáceas Frutales Pasto Hortalizas Otros
4. Acceso al agua 1. Hay agua en su finca
Sí
No
2.
¿Cuál es la fuente?
Río
3.
¿Cuál es el uso potencial?
Consumo Humano
Naciente
Temporal
Permanente
Quebrada Consumo Animal
Ojo de Agua
Pozos
Agrícola
65
5. Descripción de obras de conservación de suelo y Agua Obras de conservación de suelo y agua
Cantidad
Barreras Vivas Barreras Muertas Diques Terrazas individuales Terraza de borde Acequias Incorporación de rastrojos Abonos orgánicos No quema Cortinas rompevientos Abonos verdes Otras
6. Análisis de la Producción Agrícola y frutícola
66
N°.
Cultivos Área de que siembra siembra
1 2 3 4 5 7 8 9 10 11 12
Maíz Frijol Sorgo Café Ayote Cebolla Naranja Aguacate Musáceas Guayaba Jocote
Producción del Destino último año
Dónde vendió
A cómo vendió
Total vendido Cantidad en C$. Vendida
Cantidad para autoconsumo
7. Sistema forestal Área forestal: Bosque, especies presentes
Cantidad
Valor estimado
Arbustivas Maderables Energéticas Regeneración natural Tacotal Pasto Natural
67
8. Sistema pecuario Descripci贸n Especies menores Cerdos Cabras Pelibuey Gallinas Pollos Gallo Gallinas guineas Patos grandes Patos chiquitos Otros Especies mayores Equinos Burros Mula Macho Vacas Toros Novillos Bueyes Vaquillas Terneros Terneras Otros
68
Cantidad
Valor Unitario
Valor Total
9. Materiales, equipos e infraestructura Descripción Silo Bomba Regadora Cojines Carretilla Machetes Piocha Pala Palín Barriles metálicos Barriles plásticos Azadones Barras Martillos Bicicleta Bidones Tanque plástico Balde Pichingas Canastos Infraestructura Casa Beneficio de café Letrina Cercas Pozo
Materiales y equipos Cantidad Valor Unitario
Valor Total
69
Pila Cisterna Bancal aĂŠreo Bodega Corrales Manga Bebederos Comederos
70
10. Ejemplo de cronograma anual de actividades en la finca Actividades
Responsable
Participantes Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
Reparación de cercos Establecimiento de barreras vivas Construcción de vivero Reparación del corral para cabros Preparación de terreno agrícola Siembra de maíz Labores de manejo de cultivo Reforestación Manejo de plantaciones de café Corte de café NOTA: En este cronograma se pueden incluir más o menos actividades, según la cantidad de acciones a realizarse por rubro.
71
Bibliografía
72
•
“Manual Agropecuario”, Biblioteca del campo. Bogotá, Colombia.2002.
•
Edwin Omar Avilés: “Asistencia técnica a grupos de productores en administración y organización de empresas”. Jinotega-Nicaragua.2005
•
“El Machete Verde”. Desarrollo integral de Fincas. SUCO 2000.
•
“Lo primero es la comida”, Revista ENLACE. Managua, Nicaragua, 2007.
•
Gilberto Ugalde Esquivel: “Administración de empresas agropecuarias”, Editorial universidad estatal a distancia. San José Costa Rica.1986.
•
“Guía técnica Conservación de suelos y aguas”, PASOLAC. Diciembre 2005.
•
“Administración de finca”, INATEC. Managua, Nicaragua. 1998.
•
“Planificación de finca”, INPRHU. Somoto, Madriz. 2006.
•
“Módulo plan de manejo sostenible de la unidad de producción familiar”. Jinotega.2000
•
“Plan de Finca”, UCA. Managua, Nicaragua.2004
•
“Diagnóstico y planificación agroecológica de finca campesinas”, Jairo Restrepo. 2005
73