Aquí y ahora
Soy rebelde buena,
Rosalinda Hernández Alarcón / laCuerda
El
Consejo de Alcaldes Comunales de Totonicapán elegidos para 2016 estará integrado por 40 hombres y una mujer, Irma Gutiérrez, quien tendrá el cargo de vicepresidenta de los 48 Cantones, cuando me levanté, pensaba que iba a quedar; me fui sola a la convocatoria, mis papás no me acompañaron, pero cuando vi la mirada de la gente, sentí el calor del público, temblaba, llevaba mi traje ceremonial, muchas personas me saludaban porque me conocían, estoy muy contenta y feliz. Ella tiene 33 años, quiere trabajar por los derechos cívicos y políticos, está convencida que las mujeres pueden gobernar y jugar un papel muy importante. Cuando se postuló por su cantón, escribió una carta para dar a conocer parte de su experiencia, como mujer casada y separada, costurera y comerciante, defensora de derechos humanos, aclarando que no pertenece a ninguna organización ni partido político. Con 480 votos ganó la presidencia de la alcaldía comunitaria de Chuisuc en un proceso en el que se postularon seis hombres. Aunque su papá le decía que se conformara con un cargo menor entre los 30 que existen (alguaciles, custodios, comités de caminos, delegados de baños termales), ella aspiraba a ocupar uno de los tres primeros: alcaldesa, vicealcaldesa o secretaria. Una vez elegida como alcaldesa, se presentó -apoyada por su corporación- a la asamblea para
laCuerda
elegir a las autoridades de los 48 Cantones, donde se presentó hablando en idioma quiché, todos los demás cargos fueron ocupados por hombres quienes se presentaron en español, resalta con orgullo la entrevistada. En 2012, la Autoridad Comunitaria de los 48 Cantones de Totonicapán tuvo como presidenta a la primera mujer Juana del Carmen Tacam, soltera de 27 años de edad, quien en una entrevista publicada en Plaza Pública en septiembre de ese año, declaró: nunca se había permitido que fuera un presidente o vicepresidente solteros. Eso es por la experiencia…En la misma vara que portamos, la parte de arriba es de plata y simboliza las canas de
las personas que la llevan. La parte de abajo también es de plata, significa la seguridad que debe tener la persona que la portará. Irma Gutiérrez fue fundadora hace 15 años de la Asociación para el Desarrollo Integral Unim’al Ranim’a Ixo’q (Grandeza Corazón de Mujer) en Totonicapán. Se reconoce como sobreviviente de hechos de violencia cuando vivía en pareja. No tuve la oportunidad de estudiar, pero he luchado mucho estando dentro de la organización y en el Sector de Mujeres, eso me ayudó a madurar. Se identifica como una rebelde buena que lucha y trabaja y que actualmente tiene muchos compromisos que atender. Agradece los espacios de participación que le abrieron siendo parte de la Alianza Política Sector de Mujeres, tuve la oportunidad de estudiar en FLACSO un diplomado de Género y Etnicidad, eso me ayudó a abrir muchas puertas, fui entendiendo cómo la lucha de mi pueblo ha transcendido en la historia. Participó en múltiples actividades y en procesos de formación, conoce los Acuerdos de Paz y varias leyes, en especial el Convenio 169 que aborda derechos de los pueblos indígenas, puedo hacer radiodifusión, manejo la cámara y la computadora, también aprendí a hacer metodologías para hacer capacitaciones en quiché, soy facilitadora.
Acciones conjuntas a nivel regional
Integrantes de las Red Centroamericana de Mujeres Rurales, Indígenas y
Campesinas (RECMURIC) culminaron recientemente el proceso de Análisis de la Realidad Estructural y Patriarcado. Delegadas de Guatemala, El Salvador y Nicaragua intercambiaron opiniones y conocimientos acerca de la economía política, el poder económico y la explotación laboral a partir de las políticas neoliberales que imperan en sus países. A decir de Raquel Vásquez, coordinadora de la RECMURIC, este tipo de encuentros permite conocer la situación de cada país y la que enfrentan las mujeres, a partir de quienes están haciendo un trabajo de lucha por la reivindicación de derechos. Las integrantes de esta red consideran que resulta importante para las mujeres rurales organizadas fortalecer este tipo de procesos formativos ya que les posibilita encaminar acciones políticas de manera articulada; conocer la realidad nos permite plantear una agenda con estrategias de cara a la incidencia
con los tomadores de decisión y concientización de otras mujeres sobre la problemática de la tierra y cómo nos afecta particularmente a nosotras, agrega la entrevistada. El sistema de opresiones que impera, además de la falta de acceso a tierra, genera violencia, acoso y explotación. Vimos que todo esto está relacionado y que nuestros países no avanzan porque está arraigado el capitalismo. En este sentido y para dar continuidad a los procesos, las participantes reconocieron la necesidad de desarrollar metodologías para el abordaje de estos temas, con más mujeres organizadas y con otras, que muchas veces no tienen oportunidad de hablar ni conocer sobre esto, puede servir para enfocar nuestra lucha, concluye Raquel Vásquez. Como resultado de esta experiencia, la RECMURIC ha programado a inicios del 2016, un taller de análisis político regional que contribuya a orientar el trabajo y planificación de la organización en el próximo periodo.
Las integrantes de la Asociación La Cuerda expresan su solidaridad y reconocimiento a tres columnistas: Francisca Gómez, Magali Rey Rosa y Haroldo Shetemul, quienes fueron notificados que por reducción de espacio sus artículos ya no serán publicados en Prensa Libre. Esta decisión, por los enfoques críticos que utilizan, la entendemos como un agravio para la opinión pública a la que ahora se le negará conocer semanalmente sus análisis e informaciones en temas de interés nacional.
12
Guatemala noviembre-diciembre 2015. No 184