El descontento social no ha terminado
en Portada
Editorial Año XVII No.182
Aumenta el reclamo
de justicia
Aquí estamos...
¡existimos!
laCuerda
Con los resultados de la primera vuelta electoral, se demuestra cuánta razón tenían las agrupaciones que demandaban se postergara el día de las votaciones a fin de concretar cambios legales para frenar el transfuguismo, las reelecciones ilimitadas, el dispendio de propaganda o bien contribuyeran a evitar la exclusión de mujeres e indígenas. Las instituciones del Estado de Guatemala que lo podían concretar, simplemente antepusieron argumentos legaloides para ignorarlas, y ahora se comprueba cómo se reproducen prácticas antidemocráticas y excluyentes implícitas en el sistema político actual. Los funcionarios de los poderes del Estado que impidieron las reformas a la Ley Electoral de Partidos Políticos tienen responsabilidad en lo que está sucediendo, su negligencia y estrechas miras han provocado que el transfuguismo siga a la orden del día, se eligieran candidaturas a pesar de estar cuestionada la honorabilidad o incluso tener órdenes de captura en su contra, se reeligieran congresistas a pesar de carecer de cualidades éticas y capacidades parlamentarias (Gudy Rivera, Luis Rabbé, Manuel Barquín, etc.). Falta analizar más detenidamente los resultados electorales, ya que a nivel distrital y municipal hay otros elementos a interpretar. Independientemente de ello, lo cierto es que ahora en este país existe una masa crítica anticorrupción -que antes de abril no existía- que si bien ahora está en receso, seguramente existen mejores condiciones para que vuelvan a protestar contra los malos manejos de los recursos públicos. A partir de septiembre se ha registrado en la memoria de miles de personas, antes temerosas de manifestar sus ideas o apáticas, que a través del rechazo ciudadano es posible juzgar a funcionarios corruptos por muy alto que sea el cargo que desempeñan. Este movimiento hay que estudiarlo más detenidamente, habrá que sacar varias enseñanzas, tomando en cuenta que la mayoría de participantes desconoce aún la historia de explotación del modelo capitalista y de represión indiscriminada ejercida por el ejército, tampoco ubica la dimensión del genocidio perpetrado en este país ni los alcances de la ideología racista y militarizada que predomina en todas las esferas de la sociedad. Pero también lo nutrieron activistas que tienen memoria y propuestas, quienes desde años atrás han luchado por cambios sociales, por ejemplo, mujeres organizadas y feministas. Nosotras pensamos que se ha plantado una semilla en estas manifestaciones de indignación ciudadana, misma que posiblemente puede germinar a que más personas reconozcan que las injusticias sociales no sólo son provocadas por la corrupción, y que ésta es una perversión que genera el sistema. Todavía falta desenmascarar que éste además cobija a los empresarios poderosos que son los corruptores de las instituciones estatales, a los que violan las leyes laborales, a los que cuentan con grupos armados para intimidar movimientos sociales, criminalizar o incluso asesinar a líderes comunitarios. Reconocer que son posibles los cambios, como la revocación del mandato de funcionarios elegidos a través de las urnas, puede abrir puertas para buscar otras transformaciones, y descubrir otras formas de hacer política que contagien de nuevo a amplios conglomerados, retomando demandas sentidas de la ciudadanía urbana y rural, con el propósito de avanzar en la construcción de una masa crítica permanente. Quede quien quede electo en la segunda vuelta, nosotras proponemos seguir actuando con nuestras miradas críticas como feministas.
Guatemala, septiembre 2015
En portada: Andrea Estrada Rodríguez SUSCRIPCIÓN: 11 números al año. Q.300.00 El tiraje de esta edición es de 20,000 ejemplares. Los artículos son responsabilidad de quienes los firman. Está permitida, tolerada y estimulada la reproducción de los contenidos ¡siempre y cuando nos citen! La publicación y distribución de laCuerda son posibles gracias al apoyo de:
laCuerda
¡Patricia Samayoa presente!
La demanda de acceso a la justicia adquiere mayor fuerza
CONSEJO EDITORIAL: Rosalinda Henández Alarcón, Paula del Cid Vargas, Anamaría Cofiño K., Andrea Carrillo Samayoa, Lucía Escobar, María Dolores Marroquín, Ana Silvia Mozón, Anabella Acevedo, Jacqueline Emperatriz Torres Urizar, Maya Varinia Alvarado Chávez, María José Rosales, Ingrid Roldán, Rosa Chávez, Ana Lorena Carrillo Padilla, Magdalena Ferrín Pozuelo, Mercedes Cabrera, Lily Muñoz, Débora Díaz, Katy Santizo, Silvia Trujillo, Andrea Estrada y Verónica Sajbin Velásquez.
EDITORAS: Anamaría Cofiño K. Rosalinda Henández Alarcón. Andrea Carrillo Samayoa. REPORTERA: Andrea Estrada. DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN: Mercedes Cabrera. DISTRIBUCIÓN Y SUSCRIPCIONES: Asociación La Cuerda, Bety Guerra y Francisco Mendoza. CIBERNAUTA Y ELECTRÓNICO: Jacobo Mogollón. AGRADECEMOS LA COLABORACIÓN EN ESTE NÚMERO: Ericka López, Libertad Rian, Sildy Lima, Anelí Villa Avendaño, Dorotea Gómez, Amandine Fulchiron, Regina Solís, Ricardo Marroquín, MonoCami, Vivian Lanuza, Patricia Karina Vergara Sánchez, Melissa Cardoza, Casa Nubes. PRODUCE Y DISTRIBUYE: Asociación La Cuerda. 3a. Calle 5-35 Zona 2. Ciudad de Guatemala 01002. Telefax: (502) 2232-8873. Correo-e: lacuerdaguatemala@gmail.com internet: www.lacuerdaguatemala.org
6
Guatemala septiembre 2015. No 182
por la serie de hechos represivos padecidos por poblaciones rurales que defienden su territorio. En estos días y a través de diferentes medios, organizaciones sociales exigen la libertad inmediata de dos presos políticos en Huehuetenango, condenan de manera enérgica el asesinato de un profesor y ambientalista petenero, además denuncian la agresión y captura ilegal de un líder comunitario del departamento de Guatemala. Los defensores de derechos humanos Saúl Méndez y Rogelio Velásquez fueron detenidos en agosto 2013 con base en acusaciones falsas por hechos ocurridos en 2010. A pesar de que no existen pruebas que indiquen su participación en los hechos, fueron condenados a 33 años de prisión en noviembre de 2014. La apelación presentada por sus abogados logró anular la sentencia y se ordenó un nuevo juicio. Ambos líderes sociales han participado para impedir la instalación de una central hidroeléctrica por la empresa española Hidro Santa Cruz en tierras de la comunidad indígena q’anjob’al, sus vecinos y compañeros de lucha los consideran presos políticos y exigen sean liberados. Este 21 de septiembre fue detenido el líder comunitario Rigoberto Patzán mientras realizaba sus actividades cotidianas en la Aldea Los Pajoques de San Juan Sacatepéquez, acción que fue calificada de represiva, ya que fue golpeado y su captura sucede tras una semana de que habitantes del lugar hicieron una actividad para manifestar su rechazo a una cementera. La Convergencia Nacional Maya Waqij’ Kej, al denunciar la violación a los derechos de Patzán, señalo: Es evidente que este gobierno busca continuar con los privilegios hacía la empresa Cementos Progreso para que continúe su expansión. Múltiples voces han condenado la muerte violenta del profesor Rigoberto Lima Choc, asesinado este mes en Sayaxché, Petén, quien fue uno de los primeros denunciantes del ecocidio en el río La Pasión provocado por la empresa fabricante del aceite Olmeca Reforestadora de Palma de Petén (REPSA). El también defensor de la naturaleza tenía 28 años de edad, y le dispararon cuando salía de una audiencia judicial que se realizaba por los estragos cometidos en la localidad. En estos tres casos se percibe la injerencia empresarial de una hidroeléctrica, una cementera y una productora de aceites comestibles, mismas que a pesar de los daños ambientales que ocasionan, cuentan con el apoyo de instituciones oficiales. Al manifestar su solidaridad con las personas afectadas por estos hechos represivos, la Asociación Feminista La Cuerda reitera su demanda de justicia por la muerte violenta de nuestra querida Patricia Samayoa Méndez, ocurrida en julio de 2014, a quien le arrebataron la vida por la negligencia y abusos de una empresa privada prestadora de servicios de seguridad.