Voces plurales
laCuerda
Aportes de las mujeres al diálogo democrático y la seguridad ambiental
En 2015 se registró un capítulo inédito para Guatemala
que puso a prueba su vocación democrática; por una parte, se cuestionó el sistema político y por otra, se manifestó un despertar de la conciencia ciudadana en ejercer un rol más activo para la defensa de sus derechos. La indignación por los señalamientos de corrupción generó un mayor perfil para las demandas en torno a las reformas de Estado, incluyendo un cambio constitucional ya que el sistema político ha evidenciado debilidades para superar los problemas estructurales que provocan la desigualdad, la marginación, la pobreza y el deterioro ambiental. En el contexto mundial, también el año que recién termina tuvo importantes implicaciones para la seguridad humana, ya que fue considerado como un punto de inflexión en las negociaciones sobre el clima y los nuevos objetivos de desarrollo sostenible; asimismo se conmemoró el XV Aniversario de la Resolución 1325 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, sobre la situación de violencia contra las mujeres en países en conflicto y post conflicto.
Participación en diálogos políticos
Los diálogos entendidos como la interacción entre organizaciones de sociedad civil, centros de estudio, partidos políticos y Estado pueden apoyar la concreción de propuestas comunes que contribuyan a la implementación y/o a mejorar políticas públicas, iniciativas de ley o decretos ya establecidos. De igual manera, son espacios donde la ciudadanía, especialmente las mujeres, puede expresar sus demandas e incidir para que sean tomadas en cuenta. En este ámbito, Alicia López, representante de la Asociación Política de Mujeres Mayas MOLOJ, quien ha participado activamente en el apoyo a reformas legales, resalta la importancia en establecer espacios de diálogo democrático para posicionar la agenda política de las guatemaltecas, especialmente de las mujeres indígenas; es un trabajo de gran trascendencia reunir a diferentes representaciones de partidos políticos y organizaciones sociales que se dedican a promover los derechos cívicos y políticos en Guatemala para que la democracia sea realmente participativa y representativa. Ruth Tánchez Ixcayá, coordinadora de la Fundación Tierra Nuestra que impulsa acciones de formación política y agro-ecología, explica que a través del
Flora Miranda afirma que en los talleres que ella facilita promueve que las mujeres, sean más fuertes para salir de la opresión del machismo.
Programa Diálogo Democrático para la Seguridad Ambiental, iniciativa conjunta del Instituto Holandés para la Democracia Multipartidaria (NIMD) y CORDAID/ASO-SEPRODI, ha participado en encuentros nacionales e internacionales entre El Salvador, Colombia y Guatemala, donde han conversado con diferentes actoras y actores de la sociedad civil y política sobre las implicaciones de la conflictividad socio ambiental para la vida de las mujeres, problemática compartida por los tres países. En este tipo de espacios ha sido posible encontrar coincidencias en cuanto a posiciones críticas al modelo patriarcal hegemónico que ve el territorio como fuente inagotable de recursos naturales, y al mismo tiempo analizar planteamientos en torno a la reflexión y apropiación de conceptos eco feministas que dialoguen con saberes provenientes de la economía social y solidaria y el buen vivir, como propuestas alternativas de desarrollo latinoamericano. La académica feminista Cecilia Mérida confirma la relevancia de promover espacios de reflexión colectiva donde los centros de investigación compartan los análisis que realizan referidos a la participación ciudadana, consejos de desarrollo y gobernabilidad con organizaciones sociales, especialmente con grupos de mujeres que han manifestado su interés en participar en diálogos que favorezcan la protección de la naturaleza.
Seguridad ambiental, alimentaria y personal
Conscientes de los impactos adversos del cambio climático, mujeres indígenas y campesinas de diferentes lugares del país, se han organizado para asumir los nuevos retos vinculados a la seguridad ambiental, unas garantizando sus procesos productivos, otras comprometidas con acciones de formación política, capacitación en agro-ecología y creación de fuentes de ingresos. Uno de estos casos es la Finca Comunitaria La Florida, Quetzaltenango, declarada territorio libre de químicos, donde las mujeres rechazan el uso de transgénicos. Como parte de sus buenas prácticas, ellas reproducen los conocimientos adquiridos sobre soberanía alimentaria; queremos ser sostenibles en nuestra comida, manifiesta su presidenta Albertina Ortiz, quien precisa que la mayoría de socias y socios además siembra banano y macadamia para vender localmente.
X Feria Nacional de Arte y Trabajo organizada por MOLOJ y la Alianza de Organizaciones de Mujeres en diciembre de 2015. Hubo gastronomía maya, tejidos, alfarería, cestería, medicina natural, libros, folletos, verduras, legumbres, frutas y más...
10
Guatemala diciembre-enero 2016. No 185
La representante legal de esta finca que exporta café orgánico a Estados Unidos, Carolina Álvarez, explica que para enfrentar la pobreza y el deterioro ambiental priorizan sus actividades productivas en las que utilizan aboneras orgánicas y barreras vivas, así como diferentes tipos de café más resistentes. Flora Miranda, facilitadora de un proceso de formación denominado Mi cuerpo mi primer territorio en el que promueve la reflexión entre mujeres sobre lo físico y emocional, la sexualidad y sus demandas específicas, señala que estas actividades buscan que ellas defiendan sus derechos humanos y avancen en su autoestima. Sin duda en Guatemala existen diversas experiencias que muestran claramente cómo las mujeres se han comprometido con la seguridad ambiental, y ello les ha permitido además obtener resultados en su seguridad alimentaria y empoderamiento personal. La coordinadora de la Fundación Tierra Nuestra lo confirma en una de sus ponencias:1 Hay mujeres que se desenvuelven no en puestos públicos ni con la pluma en las manos sino en sus comunidades, desde allí defienden, con su vida, la madre tierra que de acuerdo a la cosmovisión maya está incluida el agua, los bosques, la vida. 1. Ruth Tánchez Ixcayá. Defensa del territorio ante amenazas socio-ambientales en Guatemala. Lucha y participación de las mujeres. Ponencia presentada en el Foro Internacional “Mujeres, participación política y procesos de paz: Experiencias comparadas de Colombia, El Salvador y Guatemala a la luz de la Resolución 1325 de Naciones Unidas”. Bogotá, 2014.
Seguridad Humana: Según la Resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas de 2005 significa: el derecho de las personas a vivir en libertad y con dignidad, libres de la pobreza y la desesperación… a disponer de iguales oportunidades para disfrutar de todos sus derechos y a desarrollar plenamente su potencial humano. Diálogo Democrático: Es el intercambio de ideas que respeta y fortalece la institucionalidad democrática y busca transformar las relaciones conflictivas para evitar las crisis y la violencia y contribuir, por tanto, a la gobernabilidad democrática (OEA, PNUD, IDEA, 2012).
Parcela en la Finca Comunitaria La Florida, en el municipio de Colomba Costa Cuca, Quetzaltenango.