Año i número 0 1944 mayo 02

Page 1

SUPL


/ ES EL .Fero salgo triunfante con I

F

F

I

P

I

/

t

LA MEJOR HOJA DE AFEITAR GJSBERT. Aremal. 1 (Puerta del So\


Suplemento

Madrid, $ de Mayo de 1944

EL PUBLICO DE AHORA EN LOS TOROS P o r

J O S E

V I C E N T E

P U E N T E

L i ' N t e m a teurino t i m e parsu eJÍ lescrlitor etepaitol dos a d t e m n í t v a » : O ata oaja e n e l tópdiooi y ¡lo ¡raán'icliOi diaidioi So mindho que yieu ¡se iba eseulto Bobre Diiuestra ñ e s t a waieiOinail, o ae jva) ideracho a 'la extrtarvagaiiciíu y a l á;niguIo e x t r a ñ o , que d e s b o c a e l oaloridjo t o t a l ideiL e s p e c t á c u O o m á s antáigut» y san^rientio que nols q u e d a . Y s i sobrie e l c i r c o tafurlnb He, ©omedilat, e l dirama, te mtwefLa, ios e n sayos h a n i s í d o pmótíígos y muehaB •vtcCesi atinadisimcxs, mo h¡a escajpaido a «tata o b a a r v a i c i á n minuciosa d e cuflinto a l l í «x^Mitece e l elennemito eapectaldor—qiiía e n ilote toros es y islerá ettempre p ú b l i c o " , n u n c a cepietífcatdoreist—^ Desde l a d e m o s t r a c i i á n política, die n u e s t r o piáis; «teedle l a » dierlívaciones soibre viirituidlils y -vicios iracilafliEis hiaista lai ainéodoita d e l ingenio eapaifkioil, todo aie ha_ pretendido agruip'a.rlo, ¡aobre las reajocionss de ios dientas di? e s p a ñ o l e s que o c u p a n Has g r a d a r í a i s . F « n m á s modesto e n c i e r r a n estes lineas, donde sobse eQ púbíiioo aet u a l — Y máiS caneiretia.miein'te d die (la Ptoza. de lais Ventas—tsie pretiíinde Mlvainair a ü g u n a s ilaigeras obisjeirvtaioionisa q u e a u n a f i d o m a t í o le surg'en, a p r o p ó s a t o die muestra b i e n pondierada fiesta. A n t e s que imada h a y que poner a p e u r t í a l « e v e r o y a n ü g t u o aflcionlaVioi, (qiufcj í s f e u e fiñonaindo (la PUalza de AttoaHá y que l e moJesta ¡el i n menso graderto^ donde, s e g ú n él, isientan m u c h o s indocuimeintados que "echan a perder" ]aí asriadad d e l a prinaeirai P l a z a de E s p a ñ a . B a t e v i e j o aficionado —tettidiidcs del nueve, dtetí diez, den uno, prtocap&jl'miínte*—mira con ojos f u r i b u n d o s a quiienes v a n a tos t o r o s c o n mujieires Ixmjltialsi; a quienes ste ríetn, h a b l a n y comenitia,n-aa v e c i n d a d d e las amistades. Sólo paira lo» abonuados q u e coiwüda t r a s c o r r i d a o c u p a n s á t l o s cercamos s o n s u » tíerSos y soaemnes saltidos. E l l o s n o v a n a diveirtirse. V a n , e n r i t o sagrado, a v ú g i l a r y d a r isu t a p r o b a c t ó n a tei eternldlad de l a fi-eeta;. A ñ o n a n l o s t o r o s g r a n des y ilos buenos pdlcadoreís. Siempre prottntat^n n o volvtetr! m á s y habOfain d e l a cotnlthmia d e f r a u d a c i ó n de que tes o b j e t o iea atfiioionado. A n t e s d e d a r s u aplauso a u n t o r e r o tiene é s t e que d e m o s t r a r reiteradals visees qlute ets digna d e que las manóte que apOtatudieron a J o s é se u n a n en farvaroso homiena'je. J u n t o a (ellois, i l u e s t r o s pocos aRcs ectn inj<uriia y deslctaltad. (Se olvildíain q u e n o elcgimola) nosotros n u e s t r a fieetha (Je n a c i m i e n t o y que lo m á s que podemos haicSer les lelscueharliasi y Ber aficionados desde que tenlafcaos nuestro t r a j e de mía r i ñ e r a y viaJcactón l o s jueves.) P e r o estos visfjcisl aficaonadoa, aurtecos m u c h a s vteees, mereaen todo n u e s t r o respeto y n u e s t r o c a r i ñ o . E l l o s s o n l a sortera y l a seriedad d e n t r o d e l tendido, y d ? leilos t e ñ i m o s mancho que a p r s n d e r los Jóvisnes,

• • «

A su lado e x i s t e u n g r a n g r u p o exhibAcionlsftial, que iguatt v a a v e r a M a n o ü e t e q u e a l G r a n P r e m i o de M a d r i d e n l a Ziaa-zuejlla, ail lestrejno d e Benaiviente o a mal f i n a l d - f ú t b o l . Eíst? públáyeo—por regial gemerai e n l a s miajonss localidades, c x i e s t e n l o que cuesten— entiiende aligo de t o m s ; ¡pero se d)aja infiliUi-ncdiair mucho;, y s i lentra e n ta P í a a a sáettido p a r t i d a r i o del diestro d e C ó r d o b a , y a s u laido u n vitelo afidoniado eS c o m u n i c a t i v o — " r a r a avis"—y opima h> contrarioi, salan oomivencidos de que n o es: t a n t o l o de D o n Mamiuiel. JUsita p ú b l i c o p i d a l a orejal, Uetva s e ñ o r a s m u y guapas y d e s e a r í a que le bríndlaseaii u n toro. Bebe gaseosas,, protetata de que n o h a y a u t o m ó v i l e s , y icm e í q u i n t o t o r o e s t á a b u r r i d o — d e s p u é s d ? l l e g a r tarde—, deseando m a r c h a r s e , p o r q u e t i e n e que e m p a l m a r c o n lai película d e é x i t o o con l a r e u n i ó n de buen tono.

• • •

E l m u n d o det l a l i t e r a t u r a y e l t e a t r o tieine talmbdén sus concurtrentties fijds!. como sus detractores consuetudlnartos. ^ e r o h o y d í a , allrededor de l a fiesta, Sa p o l é m i c a i n t e l e c t u a l y e l respstp a l a m i s m a tiene" m á s f u e r z a y d i f u s i ó n q u e e n los t i e m p o s anteiriores a l 36. Lía g<:n6rac4ón "totpoiimo"^-salvo rara¡s lexcepciomies—no es buena a f i c á c n a d a . Suelen i r poco y espoíTáidioamfante. Cuamdo sean mayores y t e n g a n m á s eeneatíez, esperemos qut, c u b r a n las baijias qui> los a n c i a n o s i r á n dejando.

• • •

Y asi p o d í a m o b i r anunciando' t i p o s y grupitosl q u e cubrein los vteámitiitrés mdtt y p i c o asltmitos de l a P l a a a m a d r i l e ñ a . Ctomglomertado t a n h i e t e r o g é r t . o n ó es definibaie e n u n o s .lincas n i en u n d r t í c u l o extenso. N o es como antes, q u e .lia r a y a del aort asfiafliafba tajamte mente grupos y atfioiones, idelas y dlasea E s m u y grande l a Pülatza de 'la d a p i t a l paira poder decdr que tpdote flote' que i n t g r a n e l monabnuo de jais mffli eaibeízas Itlenisn e l noble t í t u l o de p ú b l i c o . M u c h c s s o n espieidtíadores, viarjeros de> todo, que i g u a l g a s t a n su d i n e r o y se a b u r i l e n a q u í qjule e-n o t r a p a r t e . P o r esci 'ell púbrtlco a c t u a l de M a d r i d es « a m o s i d j j é S H m o s — y s i n afentíiEr a nadie—un p ú b l i c o de feriáis provimeáamas, e n c u y o oleaje se p i e r d e a h o g a d a l a v o z o l u t é n t i c a K|yi b u d n atficicir/ado. M a d r i d era ffial Plaza, que m á s e c t a n t í í a de tovieros, coano. Seivílla e r a l a primierai iem entender de t o r o » ; p e r o h o y nnesWo p ú b l i c o s ó l o siirvi© pama letspecular i£¡n Has p á g i n a s de a n u n c i o s taturinola, asiegurando lals orejas qus d a y l a s vldeOtas a l a aaisna qule aprueba... ¡ C o s a s d e l a vida.! De a q u : i l o t r o p ú b l i c a — s o b r e c u y o seastido se p o d í a 'hacer u n estudio sociiafl q u e a q u í ds'itberadaimiante n e m a s sosiayaxio^uetdam esos ásps.ro,s. y doritos asiduos, que cada taJrde d i c o r r i d a s u f r e n viemdo ganeralciioínie© nuevas q u e acudem s i n sertedari a los t e n didos. Y tellos, e n cambio, e n s u tiempo, desde/ Ja j u v e n t u d , t o m a r o n esto c o m o u n rito. ¡ Conque a a p r e n t í i s r , mocitos, y n o ofenderles diciietodo chistes gelaititoiososi, q u e a nosotros, s i n ser ancianos, t a m b i é n n o s modestan!

6

taurino

MARCA


BELMONTE es BELMONTE. Es don Juan por conquisto propia. Su personalidad forera no admite sino su arte, el «suyo» tan admirable y s e ñ e r o . Maestro en la muleta, es su toreo e m o c i ó n constante, que no tiene p a r a n g ó n todavía. BELMONTE es el « g e n u i n o » representante de la fiesta taurina porque de esa e m o c i ó n llena los ruedos en delirantes ovaciones. Juanita BELMONTE—¡Don Juan Beimontel— figura en la vanguardia del escalafón taurino desde que t o m ó la alternativa, y la afición le ha situado como uno de los cuatro ases que hoy constituyen la baraje de la torería. BELMONTE es BELMONTE por sus inigualados m é r i t o s y porque su ciencia y su arte son {exclusivas» de su «magnífico» valor.


EL TORERO HASTA QUE VA A LA PLAZA

0

^

"

1. U n a t a z a d e c a f é c o n l e c h e c o mo

desayuno.—2.

con d que

Entreteniéndose

hijo.—3. |Tendría

fuesen

vestido d e

como

"guasa"

éstel...—4,

los sustos.—5.

dose los pies

para

6. A p r e t á n d o s e

pisar

bien J a

El

Vendánfuerte.— boca

calzón.—7. £ 1 mozo da los

del

últimos

detalles a l a veetímentaki—8. A r r e g l á n d o s e l a c a s t a ñ e t a . — 9 . Lai última

o r a c i ó n antes de salir de casa.

10. E l b e s o a l a eaptosa: j

Mucha

suerte, Antonio I"—11.

llegada

a

la

puerta

de

las

L a

cuadrillas.—

12. K l ú l t i m o p i t i l l o a n t e » d e l 13.

C o n sus dos

tres esperan el

paseo.

compañeros. pañuelo

Los

blanco.

U BGLiAJRO 8inceramcnte q u e jexo&B toe axxwnpailado a u n t o r e r o durainte las horas de l a rruañacm y de l a tard-o del áíeu de ta c o r r i d a ; ipero p o r l o q u e ' m e h a n oontario y p o r l o quie y o m e flgnuno, « « a s h o r a » deben, de ser mortalies. l a r g r u í a t o i a s . InterrntruaMeK. E l tonero, q u e sabe m e . j o r q u e mJd&e c u á l y c u á s i •ta (cts l a e x p o s i c i ó n en que se v e r á , y e n c o n i t r a n á e n c u a n t o se e n f r o n t e c o n los astados, debe de v i v i r unce i n s t a n t e ^ de m o r t a l a m n i B . t í a y de infiniita zozotorav L a m a y o r í a , l a casi t o t a l i d a d de ellos, se r e c l u . y e n en sus casas o e n los c u a r t o s de l o s hoteles y pa(njaiSonefc( iy a l l í , e n 3a soledad o e n la. p e . n u m í b m d e to h a b i t a c i ó n , a m e d i a te, piensan, c a v i l a n , padecen y s u f r e n l a n a t u r a l y l ó g i c a ansiedad de q u é " les p o d r á pasar y c ó m o p o d r á n "estar" en e l festejo q u e horas m á s t a r d e d a r á comienzo. M u c h o s de ellos, b i e n t e m p r a n i t o , m a r c h a n a m i s a , y a n t e l a i m a g e n de s u d e v o c i ó n , c o n fe sincera y sentida, i m p e t r a n d e l A l t í s i m o suerte paira s a l i r c o n b i e n y t r i u n f a r dtanuorosanKente. V u e l v e n a l a h a b i t a c i ó n , y a l l í esperan p a c i e n . tes l a llegada de los admiradores, de l o s amigos de los t o r e r o s , que acuden a d e c i r cosas a b s u r das, cosas insustamoiaiee, OOSBB q u e creteo/ q u e pueden s e r v i r p a r a d a r á n i m o s a l d i e s t r o , que s o n r í e , s o n r í e siempre, p o r q u e t i e n e l a certeza ele) q u e fíu obCdigación íes r e í r , y a qiue l a r&sa se h a t e n i d o e n todotsi Los tiempos c o m o d e t ñ o s t r a i cdón pa]pabDe y c l a r a de a l e g r í a de c o n t e n t o . L o s admiradores de los t o r e r o s n o caen en la cuenta, n o se p e r c a t a n de q u e . las m á s de las veces, l a risa de los diestros es u n a m u e c a , u n g é s t o forzado, como u n a m á s c a r a b a j ó l a que se esconde l a p r e o c u p a c i ó n , e l a n s i a de que pase e l d í a yj l a c o m i d a tjeinmine, y o o n esto, j e t o i m e l a t r a n q u Ü J d a d e l eobrtasahtado í s p í r i t i u d e l que se v a a j u g a r l a v i d a e n u n lance, en u n m u l é , tazo, a l e n t r a r a m a t a r . A l m a r t i r i o de l o q u e pueda p a s a r el t o r e r o a ñ a d e el de los v i s i t a n t e s , e l de los i n o p o r t u n o s que cifran s u m a y o r orgullo y su m a y o r a l e g r í a m v e r v e s t i r a l .torero., a c t o é s t e de embuítirtte en e l t r a j e de luces, q u e t a m b i é n es o t r o s u p l i ólo, pues pocas i n d u m e n t a r i a s h a b r á t a n i n c ó . modas y t a n molestas de c e ñ i r . L l e g a el m o m e n t o t r á g i c o de o í r decir a l mozo de ¡espiadas: " ¡ A M tetó, e l c o c h e ! " B l "maitaor" dlrtsgte, Su jpostner m i n a d a a da mteeilla de noche, donde, i l u m i n a d a s con u n a l a m p a r i l l a de aceite, las estampas con los santos de l a d e v o c i ó n del dietsítro se a J í n c a a i cuádtadosamienitiei. Apenas puede e l t o r e r o ponerse de rodillas, p o r la, rigidez de l a t a l e g u i l l a ; pero se persigna con santa u n c i ó n , reza unos m o m e n t o s , coge el b o r dado capote de luces, se cala la m o n t e r a de neg r a o monas y maaxsha h a c i a ett v e h í c u l o , d o m ^ t a c u a d r i l l a espera, c a l l a d a y, cabizbaja., •Nadie habla, n a d i e dice n a d a ; pero todos s o n r í e n cuando pasan a n t e o t r o coche, a n t e u n t r a n . v í a o s i m p l e m e n t e p o r delante de los que, c o locados en los bordes de las aceras, a g u a r d a n que desfile el coche de los toreros. Y a h a n llegado a l a plaza. Y a se a b r e n c a m i n o por e n t r e el c o m p a c t o g r u p o de curiosos que se agolpa a l a p u e r t a de cuadrillas. U n a vez y a dentro de l a plaza, s i n t i t u b e o s , r á p i d a m e n t e , como s i les f a l t a r a t i e m p o p a r a ello, p e n e t r a h e n l a oapHlka, y ' r í g i d o s , m u y serlos, bisbisean u n a s oraciones, m i e n t r a s h a s t a ellos llegan los m u r m u l l o s , los g r i t o s del p ú b l i c o , q u e y a e n sus localidades respectivas, a g u a r d a e l i n s t a n t e e n q u e . a l f l a m e a r el presidente s u psu. ñ u e l o blanco, s a l g a n los a l g u a c i l i l l o s y e l espec. t á c u l o d é comienzo, y con ese comienzo se acent ú e m á s y m á s el sobresalto y l a p r e o c u p a c i ó n de los toreros. Aí i n i c i a r s e el despejo, el p a s e í l l o , e l alegre y Jacarandoso p a s e í l l o , m u c h o s , m u c h í s i m o s diest r o s , h a c m l a s e ñ a l *cle da s a n i a c r u z , y m á s c a l . mados, porque c u e n t a n con l a p r o t e c c i ó n d i v i n a , c r u z a n e l t ruedo saludlan a l presdldente, cambdian l a seda p o r e l pteiroaü, vinelvie a s o n a r e l c l a r í n , ee abre la p u e r t a de los chiqueros o t o r i l y salta a l a candente a r e n a , como d e c í a n los revisteros de antes, el p r i m e r t o r o o n o v i l l o , y... Acabo a q u í m i m i s i ó n , porque yo t e n í a que t r a t a r solamente del t o r e r o h a s t a q u e v a a l a iplaaa, y n a d i e p o n d r á ten d u d a qnt^ h© c u m plido m i o b l i g a c i ó n , puesto que los t o r e r o s y a So snouenitnan e n e l ruedo y b r e g a n d o con el toro o novillo que abre e inicia la oornda. ¡ Q u « Dios les p r o t e j a ! CHAVITO


R a z a

b r u j a ,

m i s t e r i o s a .

q u e

e n g e n d r a

s i e m p r e .

U n

d i v i n o

c a l v o " .

e l

s i n

par...

Y

l o

m i s m o

es

t o r e r o

l a

e s c u e l a

e n

esa

es

q u e

G A L L I T O .

a q u é l l o s ,

v e r d a d ,

d e

" e l

" J c s e l i í o "

sus

é s t e

c r e a d o

e n

a n t e c e s o r e s , a n d a l u z a

q u e

m á s p u r a s

-esencias

e m o c i ó n .

A

y

m a l e f i c i o

d e p o -

d r á faltar a l a c i t a d e l éxito,-

p e r o

si

m i s t e r i o s o

v e c e s ,

e l t o r e r o " c a l é "

u n

e l

Rafael,

O t r o ,

H o y

las

g r a c i a

p o r

es

e s c u e l a

d e r r a m a d e

g e n i a l i d a d e s

d í a

d e

R a z a

i n s t a n t e ,

a c u d e

e l

frena,

es

n o

c o r a j e

g e n i o

se

í m p e t u ,

q u e

d e s b o r d a , es

t e r m i n a

v a l o r e n

y

a p o -

teosis.

R a f a e l

O r t e g a ,

u n

p r o d i g i o

n o ,

r o r q u e

m i e n t o q u e

d e

h a c e

allí, s u falta

s i n

G A L L I T O ,

d e l

t o r e o

e n

arte, p a r a

e l

es

s e v i l l a e m b r u j a -

c o n o c i ó ser

t r a m p a .

l o

t o r e r o


LOS TOROS en el CAMPO

umt.^.^ammii:.» (ESL, c a m p o es todo u n ailendoso r u m o r . LÍOS g r i l l o s m u s í . a u e a a e n los ribazos verdes; las r a n a s c a n t a n e n los c h a r cos; los sapos, e n e l secano, debajo de las piedras q u e atori.gan h u m e d a d ; l a perdiz, en los r i s q u l l l o s , y las c h i c h a r r a s e n l a solana. " C a n t a " e l c a m p o y sabe ¡el g a ñ á n q u e t o d o v a bien. Cuando se calla es e l m o m e n t o q u e h a y q u e a v i z o r a r hasta q u e se a v e r i g u a q u é es lo q u e pasa. U n c a m p ó e n s i l e n cio es presagio de p e l i g r o . L o s q u e v e l a n se v a n , y l o é q u e h a n ele d o r m i r se quedan. Pocas palabras en los q ü e c a m i n a n a pie o a c a b a l l o ; pocas en loa q u e reposan. Como n o es s á b a d o , no rasguea l a g u i t a r r a . L«as mozas f r i e g a n y a t l s b a n p o r las v e n t a n a s p a r a v e r s i e n t r a l a m a r i p o s a b l a n c a que se q u e m a e n l a l l a m a d e l c a n d i l y t r a e amores y n o t i c i a s buenas. E n l a r a y a del a m a n e c e r todos a g u a r d a n e n sus puestos. Se , 1 a n u n c i a r á p o r el c a m i n o l a llegada del s e ñ o r í o e n t r e nubes de polvo, sobre las ocho. JLas n i ñ a s azacanean e l v i n o y las viatodas; las viejas pelan pollos y desuellan gaza-pos. L o s hombres, calzada l a espuela y con los caballos a t a dos a l a a n i l l a de la, fachada,, f u m a n . L a s g a r r o c h a s se a p o y a n en l a c a l d e l a pared y las macetas y los a r r i a t e s se h a n regado p a r a q u é todo e s t é a p u n t o . V i e n e el amo. N o v i e n e enfundado en s u l e v i t í n , s i n o y a vestido a l o c a m p e r o y en busca de los zahones, que h a l u s t r a d o anoche el' n i ñ o de l a F r a s c a c o n m á s m i m o que s i se t r a t a r a d e - l i m p i a r e l f a n a l donde p a t a l e a , r i s u e ñ o , e l Jesusito a d o rable. V i e n e c o n los suyos, c o n í a ihija, oon los pollos q u e a r r u l l a n a l a s e ñ o r i t a , con s e ñ o r o n e s y t o r e r o s . É n las bardas d e l c o r r a l a g u a r d a n los aficionados p a r a pedir permiso a s u s e ñ o r í a , y echar u n capotazo a t i e m p o . L a s vacas se h a n encer r a d o , y se e n g r a s a r o n los c á s e o s de las jacas p o r si es menester c o r r e r e n campo a b i e r t o a l g u n a becerra. Y a e s t á n a h í . A r r o g a n t e , e í s e ñ o r ; bella y fresca, l a . n i ñ a ; gentiles sus a m i g a s , p i m p a n t e s los h o m b r e s , y e n t r e ellos ese que a y e r m i s m o a n d a b a en estos trances y a h o r a es e l ú n i c o q u e l l e v a t i r i l l a y filies de a l m i d ó n , p o r q u e l e h a n dado «una oreja en Sevilla y d i c h o en M a d r i d q u e "se t r a e algo n u e v o " e n l a m u l e t i l l a . L a F r a s c a pone el " a r r a n q u e " sobre l a mesa de p i e d r a q u e sombrea u n a p a r r a : sopa s i n caldo, p a n sabroso, aceitado, c o n su n ú j i t a d e picante y s u m u c h o de ( p i m e n t ó n . U n a Jarra de v i n o dorado, del que allí m i s m o se hace. Y a g ü i t a fresca de l a m a ñ a n a y del .ntia(nia>n¿aH de l a o l i v a . — ¡ A caiballo, caballeros! L a m á s á g i l , lai n i ñ a . D e u n s a l t o e s t á e n l a s i l l a , a l o m a d a m a , d e s d e ñ o s a de ayudas. A l o m a d a m a , s i s e ñ o r , q u é no es cosa de escandalizar a l a g a ñ a n í a c o n calzones y t r o t e s a l a inglesa. E l l a es u n a s e ñ o r i t a , y andaluza, — T r a e e l palo, Rafolvyo. —^Uno largo, señitaf — N o , c o r t o ; p a e v l s e ñ á a é s t o s c ó m o se d e r r i b a n beserras. Y a l l á v a l a cabalgada. A n c h o s sombreros sobre ojos negros y sonrisas blancas. F r o n t a l e s c o l g a n t e » en los jacos marchosos. E s t r i b o s vaqueros como p l a t a : sillas de p e i n e t a y b l a n d o s m u l l i d o s de borrego. L o s t o r o s se r e m u e v e n I n q u i e t o s . É l paso de u n caballo, de dos, s ó l o les hace l e v a n t a r l a o r g u l l o s a cabeza, s i n d e j a r de m a s c a r e l v e r d e j u g o s o de t r é b o l ; pero a q u e l p i q u e t e n o les hace g r a c i a .

— ¡ C u i d a d o , muchachoK—aconseja e l amo. - . E l señor José sonríe: — ¡ C u a H a q u i e r a s u j e t a a é s e delante d e l s e ñ o r í o ! Medio c i r c u l o a l galope c o r t o , o t r o m á s c e r r a d o , o t r o y a sobre los pitones. Se a r r a n c a e l b r u t o y l o l l e v a con l a g a r r o c h a , t o r e á n d o l e , h a s t a donde q u i e r e . —-¡Déjamele! ¡Déjamele!—pide la niña. — V é n g a s e u s t é p a c á . c o n t i e n t o — g r i t a e l mozo, a b r i é n d o s e . Y c u a n d o v e a l a s e ñ o r i t a e n s u h u e l l a , de u n t r a n c ó h á b i l se a p a r t a , dejando a l b i c h o a n t e e l c a m p o l i b r e , iDetráa| g a l o p a l a j a c a de l a n i ñ a , y e l r u i d o acelera a la bestia, q u e e n a m p l i a c u r v a b u s c a s u q u e r e n c i a . L a b r i d a c o r t a , e l galope firme, la g a r r o c h a sobre e l brazo y b a j o e l sobaco, a p u n t a c o n e l r e g a t ó n l a penca del rabo, y c u a n d o l a alcanza, s i n esfuerzo, d e r r i b a a l a becerra, q u e se q u e d a u n m o m e n t o a t ó n i t a . .Sobre e l l a s a l t a e l g a ñ á n yí se e m p a r e j a con l a m u j e r . —Apártese ya. señita. — M i r a , t o r o ; anda, v a l i e n t e . . . Su a r r a n c a c o m o u n v i e n t o m a l o . E l h o m b r e se e s p a t a r r a n c a y l e d a a m p l i a salida. —¡dé! . , Y a se v u e l v e . E l " c o m p á s " ©s a h o r a m á s c o r t o , m á s c e ñ i d o ; y a apenas se separ a n los pies. T o r e a c o m o a n t e s u p ú b l i c o . iSuave. l e n t o , calmoso. C o n desgana g i t a n a . L a s manos, bajas; e l m o v i m i e n t o , cansino. —¡Quítaselo, José! i Y a caballo, c o n el s o m b r e r o , se l o lleva el conocedor, h a c i é n d o l e t r o t a r hacia l a manada. . , t —Dejarse de juegos con las <beserra&t q u e a q u í h e m o s v e n i d o a t r a t o a j á . — F a i n o hasta l a p u n t a , don E n r i q u e . —Vamos. • \ A l paso s i g u e n , e n t r a n d o bajo unos olivos, p a r a asomarse a l c u a r t o d o n d e e s t á n los toros. E n t r e e l c a n t o del c a m p o , cantan! los cencerros. Seis'toomtoires, apoyados e n las g a r r o c h a s , a g u a r d a n . H a y a l l í m á s de v e i n t e 'morlacos, q u e n o h a c e n caso de los j i n e t e s . A l g u n o que e s t á echado, echado sigue. ' —¡Tírale una piedra! , '• Se i n c l i n a e l h o m b r e , l a coloca e n l a h o n d a , v o l t e a l a ' t r a m i l l a y c o n u n c h a s , q u i d o de l á t i g o sale el c a n t o a g o l p e a r u n c u e r n o del perezoso. B e a l z a . Se u n e a los otros. i D e s p u é s , l a siesta. L a siesta l a d u e r m e n h a s t a los 'cigarrones de las r a s t r o j e ras. H a y en e l a i r e u n a n e b l i n a t e m b l o r o s a , q ü e desdibuja e l 'paisaje. Cae f u e g o E n el c o r t i j o h a n sacado u n a m e s a de b i e n fregado p i n o , y e n s u c e n t r o puesto u n j o r n i l l o c o n gazpacho fresco. L a s mozas v a n y v i e n e n ; los h o m b r e s n o a p a recen. , Sentado e n ' e l e s c a l ó n del z a g u á n , e l conocedor ¡habla con e l a m o . L a s d e n a r r u g a s de sus o j i l l o s se p l i e g a n y e s t i r a n , m o s t r a n d o e l f o n d o b l a n c o de l o s c a n a . Utos de l a p i e l . ' ;" J u n t o a u n a s macetas, l a n i ñ a r í e e n t r e los hombres, c o n e l c i g a r r i l l o e n e l c o r a l d é lo.? labios. | ( U n g a ñ á n observa, y como u n m ü g i d o de c u a t r e ñ o , m u r m u r a : — ; D i í o sea l á suerte p e r r a de u n o ! LUIS D E ARMIÑÁN


e

¿

t

m

c

á

e

¿

AS

ck

A S E S

1

DOMINGO ORTEGA está aparte. Es ORTEGA. A secas y sin adjetivos. Porque a este maestro de toreros no hace falta presentarle con elogios. Digamos ORTEGA, y ¿quién puede borrar de la memoria su muletazo por bajo con la derecha, que ha creado escuela para mientras exista la fiesta taurina?

DOMINGO es MAESTRO, y basta. Y los maestros viven por encima de todo y de todos. Y el Maes tro no pasa. Así es el arte. Y la ciencia de ese torero reseco y ári do en su apariencia, pero ágil, elegante, airoso en su dominio del toreo. Arte y ciencia que no pasan, que se quedan quietas para que la afición recuerde bien el complicado dibujo de las difíciles suertes de torear. Para que la afición cree contraste y se emocione luego cuando paladee —lo inmejorable se saborea siempre—el nombre de DOMINGO ORTEGA. Sí. DOMINGO ORTEGA queda aparte. Su figura, que por imitada es ya inimitable, pertenece a la galería de los creadores. Por algo es el PRIMERO. Por algo—calidad, valor, destreza, estilo—ese torero es hoy la MAJESTAD de la Fiesta Española.


EL T O R E O DE A Y E R

EL DE H O Y

Kicaido Torres (Bombita), en «i esplendor de su fama, toreaba al natural con este "compás" y a esta disit ancia C ^ U E J R I D O M a n o l o : Me p r e g u n t a s la d i f e r e n c i a e n t r e e l toreo de a y e r y el d e - h o y , y sólo t e contesto " p o r ser vos q u i e n sois" y p o r q u e eres m i a m i g o sobre todas las cosas. E s t o m i s m o se. le h a p r e g u n t a d o ya a--todos los r e v i s t e r o s y escritores t a u r i n o s . d e E s p a ñ a , q u e h a n agotado el t e m a , y de m í s é d e c i r t e , en v e r d a d , q u e c u a n d o h a b l a n d e l t o r e o de antes n o s é ese "antes" a q u é t i e m p o se refieren e x a c t a m e n t e . Y o s ó l o puedo h a b l a r de lo q u e he v i s t o , y d i v i d o el toreo en dos é p o c a s ; desde d o a M a n u e l K e r m o s i H a , D i e g o P r i e t o Cuatrodedos, M a z z a n t i n i y G u e r r i t a . antes de Joselito y l B e l m e n t e , y de B e l m o n t e y Josetíto has+a e s t o s tiempos, e n q u e loe t o r o s se caen solos. Se t o r e a m u c h o m á s cerca h o y . Que se toree m á s cerca n o q u i e r e decir q u é se toree precisamente mejor. L o s t o r o s de a n t e s n o h a b l a n a p r e n d i d o buenos nwdales en Salamanca. N o se hablaba del estilo d e l t o r o . T o d o t o r o b r a v o , y era b r a v o porque le e m b i s t i e r a a l o s caballos, e r a considerado t o r o de l i d i a . H a s t a los q u e n o e m b e s t í a n a los caballos, s i se m o s t r a b a n dispuestos a perseguir a los de a p i e . C o n esto t e q u i e r o decir q u e h a b í a m u c h a s m a n e r a s de l i d i a r , y todas se a p l a u d í a n cuando e r a n las adecuadas, y n o se p r e f e r í a , como a h o r a , u n a s e la m a n e r a , q u e es l a del p a r a n y las manos bajas. E l p ú b l i c o a p l a u d í a cuando se l i d i a b a con recursos y c o n . sentido defensivo a los t o r o s pregonaos. Se a d m i t í a u n p e ó n por f u e r a en el t o r o q u e se colaba p o r debajo de l a m u t e t a , y se p r a c t i c a b a n las suertes de m a t a r a paso de b a n d e r i l l a s , a l h i l o de las . tablas, c o n a v i s o de u n p e ó n e n t r e b a r r e r a s , esto es, a cuello v u e l t o , y a u n f r a n c a m e n t e a m e d i a v u e l t a . iEl l i d i a d o r p o d í a a p l i c a r l u variedad de s u c i e n c i a t a u r ó m a c a s e g ú n las condiciones de s u enemigo. Como é s ' e t e n í a los cuernos grandes, e l t o r e r o j a m á s p e n s ó en lo imposible, es d e c i r , en c e ñ i r s e como a h o r a . I m p o r t a b a t o r e a r c e ñ i d o a los pitones, no a l c u e r p o del t o r o ; i m p o r t a b a e s t a r cerca e n e l m o m e n t o de l a c o n j u n c i ó n , en e l c e n t r o de la suerte, y nadie pensaba en c e ñ i r s e d e s p u é s y m e j o r a r s e c o l o c á n d o s e d e t r á s de l a oreja del t o r o , p o r q u e n i entonces n i a h o r a , n i n u n c a , (hirieron n i h i e r e n los toros c o n las orejas. \ P o r l o que se refiere a l a r t e , a,l elemento e s t é t i c o , no ai l o cieintifico del toreo, dicen que é s t e e m p e z ó s u e v o l u c i ó n h a c i a l a p l a s t i c i d a d y e l r i t m o gracioso ¡con ¡Rafael M o l i n a , L a g a r t i j o , y f u é a u m e n t a n d o e n t i e m p o s d e j G u e r r i t a , p a r a v e n i r a m e n o s d e s p u é s , pese a l a elegancia de F u e n t e s y á l a a l e g r í a de B o m b i t a , h a s t a q u e t u v o u n r e s u r g i r b r i l l a n t e , en q u e se j u n t a r o n eficacia y belleza, en los tiempos i n o l v i d a b l e s , y para m í no superados, de Joselito y B e l m o n t e . Desde entonces - a c á se v a t o r e a n d o cada d í a m á s cerca y con el enemigo cada vez m á s chico. P o r . lo q u e hace a l a p l a s t i c i d a d , a la l e n t i t u d del r i t m o , set ha ganado m u c h o ; por l o q u e Se refiere a l a eficacia y a l saber l i d i a r , como es o b l i g a c i ó n del t o r e r o de v e r d a d , todo l o que sale p o r los c h i q u e r o s embis_ tiendo, se ha perdido m u c h í s i m o . S ó l o g u s t a la faena b o n i t a — y e n belleza r e p i t o q u e hemos ganado—con el t o r o f á c i l ; l a f a e n a de recurso y de s a b i d u r í a , y d e v a l o r t a m b i é n , c l a r o e s t á , a u n q u e n o pueda torearse desde m u y cerca, con el t o r o d i f í c i l , n o s ó l o no se aprecia, s i n o que n o se a d m i t e , p o r q u e l a masa de p ú b l i c o exige q u e se toree i g u a l a todos los t o r o s . U n a r e v o l u c i ó n , u n a verdadera r e v o l u c i ó n d e s p u é s de q u e Joselito y B e l m o n t e r e s u c i t a r o n el verdadero pase n a t u r a l , c o m p l e t a m e n t e o l v i d a d o , y de q u e e l segundo de dichos f e n ó m e n o s eliminase, p o r t c i v a r siempre m u y cerca y embebiendo e n el t r a p o a l enemigo, l a d i t e r e n c i a t a j a n t e e n t r e el t e r r e n o de d e n t r o y e l de f u e r a , e n t r e el terreno del t o r o y el del t o r e r o , n o se ha hecho t o d a v í a , pues q u e los adornos y las invenciones personales, que no c o n s t i t u y e n suertes p r o p i a m e n t e dichas, no pueden m a r c a r é p o c a s . N o la m a r c ó e l m o l i n e t e con la m a n o derecha, de B e l m o n t e ; n o pueden m a r c a r l a t a m p o c o las m a n o l e t i n a s de hoy. Repito, q u e r i d o M a n o l o , que s ó l o r o í una r a z ó n de a m i s t a d contesto a t u p r e g u n t a : el t e m a es m u y l a r g o , para discutido sólo e n . t r e verdaderos e n t e n d í , dos que q u i s i e r a n perder s u t i e m p o , y digo perder s u t i e m p o p o r q u e lo que a l fin y a la postre i m p o r t a es e l t o reo de h o y y n o el de ayer. E n c u a n t o a l de m a ñ a n a , s í los toros s i g u e n c a y é n d o s e espont á n e a m e n t e , porque suf r a n glosopeda o por o t r a s raaoinKO que y o n o s é . p o r q u e no soy v e terinario, probablemente t r a e r á u n a g r a n n o v e d a d : l a de q u e los t o reros t o r e e n acostados a l lado del t o r o . N o me hagas n i n g ú n caso, que de esto he acabado p o r n o e n t e n der u n a palabra^ y recibe u n f u e r t e abrazo de t u a m i g o y c o m p a ñero,

Uos pases de Juan Belmonte, que encontró la fórmula de revolucionar el toreo "metiéndose" (en un terreno inverosímil, que "ayer** estaba vedado para ^odos los maestros^—A la derecha: Un pase de Armillita, cargando la suerte y en un espacio que para el toreo de ayer hubiera paiecido demasiado temerario

FEOLIHB SiAíSSONE


í

Todo un torero. Solera de verdaid y^ vlno nuevo en la divina copa de la genialidad: jBOena mezclal Mezcla que embriaga de emociones y sentimientos originales. Esto es lo ''innovador". Porque la afición también necesita embriagarse con nue-— vos y mejores caldos... ¡Todo un torerol Capote brujo que atrae al tdro para ceñirle a la pasión; muleta como un viento maléfico que dominase la tierra embestida de la muerte. PEPIN MARTIN VAZQUEZ viene solo, sin apoyarse en ajenas famas... Viene porque tenía que llegar para enloquecer con su figura pinturera y estilizada el clamor de los públicos que piden un nombre que les «llene» de fiesta... Y ahí está el nombre y el hombre. Ahí está la «fiesta», simbolizada, desde lo más alto, por ese capote brujo y esa muleta mágica que tiene PEPIN MARTIN VAZQUEZ. Sus tres tardes barcelonesas—fulgores de triunfo— afirman, con las dos madfileñas, de lo que es capaz ese chiquillo de dieciséis años y... sin padrinazgo.


L a

P i n t u r a

en

el

T o r e o Por

J O S E

F R A N C E S

O O B R E los muiros de l a ciudad, l a l l u v i a de atoril resbala y a m o r t i g m , t r a n sitonia, l a p o l i c r o m í a de algomos raros, aislados, caa-tefles de t o r o s , n o t a n numeorosos n í d e t a n v i g o roso e hisjpáaico r v a l i s m o como aciueílas aipielacáones m u ralee die o(bro t i e m p o , y q u e e l a r t e de los Do>mjmgo y i o s R u a n o I j l o p l s reaUegró ten a ñ o s a u n n o muy distante®. E n e l á m b i t o recoleto de E l P a r t e r M í o , donde Mariano feenlliure expone sus prodigiosos bronces taurinos, dos oomposlcioines p i c t ó r i c a i s del paxipio a r t i s t a evocan €4 t u m u l t o alegre y a l g a r e r o de las c e r c a n í a s de l a P l a z a odhioioentteba. ea m a l a h o r a derribalda. Y e n el C í r c u l o die Bellas A r t e s se b a v u e l t o a oolooaif, certéiraimlente restaurado, e l l i e n z o de Perea cpe rtjpresenita l a salidai d e i o s t o r o s a ftnets del sáiglo X V I I I , c o n l a P u e r t a de A l c a l á aH f o n d o y calesas de majéis y manolais «m p r i m e r t é r m i n o . L a t r i p l e coinoideaoia t r a e como u n n o s t á l g i c o reproche a l decadente odivido e n <iue l a pitntuira tieai'G los temas t a u r i n o s , t a n protpioios a l g a r b o de l a l i ¡nea y a l a a l e g r í a b r i l l a n t e diel ootLor. T e m a s t a m b i é n de v i r i l ned'eki'umbre, de í m p e t u contagioso y e n qute l a m a s a a n ó o i i m a y aipasionada c u m p l e akniel alto sigaiiflcado e s t é t i c o deái coso h e l é n i c o en t o m o y a r i t m o del s u f r i r o de l a h a z a ñ i e r í a de los h é r o e s . Hace v e i n t i c i n c o a ñ o s se c e l e b r ó , en l a Sociedad E s p a ñ o l a de A m i g o s del A r t e , u n a E x p o s i c i ó n del A r t e en l a T a i u r o m a q u i a . orgami^ada p o r e l conde de las A l míe cías. Recu'e'rdo s u encanto sugeridor, n u trüdo de t e s t i m o n i o s h i s t ó r i c o s , r i c o en. sorpresas y reitereuciones, q , m oomenaaban en las ptotiuiras r u _ pestress del Navazzo y conohiiain e n e l c u a d r o Plaza partida, de E u g e n i o Ducas, ¡ B i e n se a c u m i a i b a el t r b u t o de lasi a r t e s p l á s t i cas a l a v i v a , a r d i e a t e y t r á g i c a d e los cosos! L a s estiilizackmes p r e h i s t ó r i c a s e n las cuer/as del Navazzo d i r í a n s e escenas de dehesa y die e m c í e r r o , y de l i d i a e n s u m á s d r a m á - t i c o m o m e n t o del h o m b r e solo ante la fiera. Allí, t a m b i é n , reproducciones de u n fresco d e l p a l a cio de l a A c r ó p o l i s de T i r i n t o y o t r a s m u e s t r a s del arte cretense, como l a b r o a c í n t e a cabeza de t o r o de Oortig y l a c o p i a de l a s copas de o r o de V a p h i o y H a g i a T r i a d a ; e l reílieve de u n g i m n a s t a en- e l -Museo Arqueológiioo: e l " B r e v e " de P í o V condenandd las corridas de t o r o s . . , Y . m á s oonoretaraente h i s p á n i c a s , los f a c s í m i l e s de lae m i n i a i t u r a s tíiel l i b r o de L a s Cantigas, de A l fonso e l Sabio, donde se repreBentaax' l o s sendos m i lagros q u e l a V i r g e n h i z o p a r a (librar de n a t u r a l e s o endiablados t o r o s a u n a¡Ideano de Segovia. u n vecino de Plasemoia y u n f r a i l e ; las p i n t u r a ® < M a l farge del clausitro de Santo D o m i a g o de Silos, donde se v e n j i n e t e s y peones alanceando t o r o s ; l a r a m p a de l a escalera de l a U n í v e i s l t í a d y u n a "pocuancia" de R o d r i g o A i e m á m , p e r t e n e c i e n t e a l c o r o de l a c a tedral de Pilaeencia; el famoso d i b u j o de J u a n Cor_ nelio Vei-mayen, que representa u n a c o r r i d a de toros «n A v i l a e l a ñ o 1534; l a p i n t u r a de J u a n de Toledo tí© unos cabailieiros orejoneando toiro© acosados por ^ j e s y perros. N o f a l t a b a n log g r u p o s y figuras d e l eeoulitor H c r _ moso, las c e r á m i c a s de A l o o r a , Mani'ses' y T a l a v e r a ; los r e t r a t o s d e lidiadores dte nnfistcufos, a r r o g a t k á a . y ^ n ^ ^ u e - n P c p e HLiHo, C o s t i l l a r e s , lo» R o m e r o , P a <iniro, C ú c h a r e e — ; l a g a y a p r o f u s i ó n de estampas, srabados y c a r i c a t u r a s p o p u l a r e s . Y en c u l m i n a l e j e m p l o , las p i n t u r a s y a g u a f u e r te® de Goya. Y l a s u d e d á n - e a o o n s e o u e í n c i a de los C a r . —^I'.c>> ^ A l e n z a y los l i n c a s . Cambian los atuendos y arreos de l a t o r e r í a y ios espectadores; se s u s t i t u y e n nombres, m o d i f i 08,11 suertes X reglas; se s u p e r p o n e n costumbres; se lamentan decadencias, y Se a ñ o r a n p r o d i g i o s . Y , em í i r t b a r g o , e l hechizo pasional y c o l o r i s t a d e l a fies. ^ psrmiamece i n t a c t o , c o n s u elocuencia eterna, «tuie no siempre esoueha l a p i n t u r a c o n t e m p o r á n e a . P o r q u e e x t r a ñ a a l e s p a ñ o l y desorienita a l f o r á n e o , como esta I n f i n i t a p l u r a l i d a d de m o t i v o s , esa fecunda e m b r i a g u e z de l u z , a l e g r í a y c r u e L ad urente que l a fiesta de los t o r o s contiene y expande, n o suele d a r — s a l v o s e ñ e r a s ex_ oepc iones—sino e n subalternas manos y r u t i n a r i a m e r c a d e r í a , p a r a s e ñ u e l o de t u r i s t a s mgenuos o i g n o r a n t e s . Y en ¡os modernos maestros e s p a ñ o l e s t a m b i é n se cumpliét esa a t r a c c i ó i n haoia l a l u cna entre h o m b r e y t o r o e n l a apoteosis l u m í n i c a de las tardes c á l i d a s , el r o m á n t i c o desB r r o de rosnonoee y coplas y l a m u s i c a l catdeocia d e 'tos «pasodobles, ique nop, cogen l a olvuitad i>ara l a a l e g r í a de a n d a r o d e l s e n t i r eurírtmüoos. , • l^aga y sus t o r e r i l l o s m e l a n c ó l i c o s , m a l vestidos, de aldea y de capea; su f a n t a s ea. Mnie&tro de p i c a d o r v i e j o sobre el v i e j o caballo, y / s u s B e l m o n t e s zambos y g e n i a l •nsnte t e m e r á r í o s . E l Idolo a n g . a ü e e c o . rosado y adolesceoite, erguido en el culto! profano caisi f«iniejiino de las m u c i h é d u m b r e s . S o l a n a , á s p e r o , a s c é t i o o , rabioso de u n a v e r d a d

-

«ENCIERRO EN ANDALUCIA», dibujo d e Perea

h o n d a d e i b e r i a m o q u e n a d i e c o m o é l h a superado.' 'Solana, e l p i n t o r m á s esjpaño! de su siglo, como lo f u e r o n G o y a , y V e l á a q u e z , y " E l Greco" de los suyos. R i c a r d o M a r í n es e l creadior d e l giaflamía r á p i d o , m o v i b l e , v e r a z lenfsu i m p r e s i o n i s m o i n q u i e t o , que luego sus i m i t a d o r e s a n q u i l o s a n y a m a n e r a n . JJOS a p u n t e s á g i l e s , locuaces. Vte M a r í n ; « u s c a U g r a f í a s nerviosas d e n e g r o sobre, blanco, r e a l i z a n leí prodJgüoí del c o l o r sin el c a l o r : se ve, se stemte í u C g o r y c a l o r dlei sol) sobre l o s t r a j e s de OÍTOI y g e m a s y sedas, sobre l a s a n g r e rútila] y e l e s t r é p i t o c i r c u l a r de lai m í u c h e d u m b i i e . Roberto D o m i n g o es, s i n d u d a , e l m á s fied, e l m á s acendrado n a r r a d o r delí toreo. Y a s í c o m o l a c h a U o o e r í a , efl oolortenno agr'es'ivo ^ i o s pifntotreej de t r o m p e t a z o c r o m á t i c o n o son m á s coloristas, m á s Jumiiniistas. q u e a q u e l l o s die l a s Suaves a r m o , n í a s d e grietes y m a l v a s , Roberto D o m i n g o es •q'uflen) mietfor c u e n t a y canlta! el e n c a n t o de los toros.


I \

I

| tiene

^

T r i u n f a r n o s

e n

e l

-

r u e d o

c o n o c i d o

s e r á

c u a n d o

c o s e c h ó

t r i u n f o s es

V A L E N C I A é x i t o s

c o n

e x p e r i e n c i a d e

sus

d e

ese

n u e v o

q u e

h a

s u p e r a d o

t r í a

y

b r a v u r a

l o s

m i s m o

q u e

p ú b l i c o s

d e n o

u n

e l l o s

si

e l

se

m á s

p a d r e t a n

y

d e

d e

n o

f i n .

q u i e n

se y a

l o

l l a m a p o r

q u é

l o s a

o l v i d a

y

l e g a r l e

I I I p o r

t a n

a l

t í o . P e r o

g r a n d e

p u d i e r o n

m e -

y a

n o

s u

o

l o g r a

t o r e r o

a q u e l l o

t é c n i c o

n e c e s i t a n

m á s

t e m p l a d o

V A L E N C I A

v a l o r

n o m b r e p e r o

e x i g e

p o r q u e s u

(

k

a p e l l i d o h u b o

V A L E N C I A

torera.

e s t i l o

l e

-

d

m u c h a c h o ,

a n t e c e s o r e s :

l o

i

difícil,

a f i c i ó n

p e r t e n e c e ,

s ó n

u n

este

l a

p r o e z a s

c r e a d o

e l

o

i m p o s i b l e . . .

I I I . A

m e r e c i d o s ,

í

o s t e n t a n d o f á c i l

T r i u n f a r

U

s í

p e r s o n a l ,

s u las

e l

te-

f i r m e

es,

d e

m a e s -

s o l o q u e

r e m e m o r a c i o n e s .

h a h o y


" 1

Tres picadores. Alguien dijo de ellos que eran más bellos en su jaco que el Marco Aurelio ecuestre

A F O R I S M O S sobre la suerte de varas y El Picador por Ernesto G i m é n e z Caballero

N

O a h o n d a r á n u n c a lo b a s t a n t e e l t o r o sus cuernos en e l v i e n t r e d e l caballo d e l picador.

# •« E l t o r o : l o ú n i c o razonatole, filosófico y h u m a n o de l a l l a m a d a s u e r t e de varas.

• * •

¿ S a b é i s l o que busca e l t o r o cuando i n t e n t a perforar el bandullo del miserable caballo? ÍES t o r o , c o m o u n p r o fesor f r e u d i a n o . busca deshacer u n e q u í voco. U n c o m p l e j o , c o m o dicen los p s i coanalistas. U n a a g u d a neurosis españ o l a , s o t e r r a d a desde haoe u n siglo en l a panza del caballo del picador.

• ••

EJ1 c u e r n o d e l t o r o b u s c a

¡a Napoleón!

N a p o l e ó n : agazapado en e l i n t e s t i n o grueso del c a ballo. N a p o l e ó n : I n v e n t o r de l a s u e r t e de varas. N a p o l e ó n : p r o m o t o r de l a "neurosis p i q u e r a e n E s p a ñ a " .

N d iiaiy pojr q u é ponterto d u d a . ¿OfvidáJb q u e e l picador de tetros euirgió cuarado NiaflpoDeán y v e a u M a N a p o l l e ó n e n Jos c a m pos de B a i l ó n ?

Cada cornada en el vientre del caballo, consolidación del lii'eralísinio; "¡CabEllos! ¡Caballos! ¡Caballos!,.."

A u n a n d a p o r a h í l a v i e j a estampa d e l g a r r o . dhüslteu d e BalHéai <il8€8). Oomíremtaicfca; eotai é s t a d e l picador. L a d e l picador n o difiere m á s q u e e n «1 b l i n d a j e to&ttaei de 'lata p t e í t a a s . E n Joi a e s n é s . l o aÉ&mo. C a s t o r e ñ o y m o ñ a pinacular. O h a q u e t i í i a encairelada. Fiaj a de seda. Plantalones de b a y e t a c o n espuelas estelares. B i barboquejo c i n c h a n d o l a j a q u e , t e n e r l a d e l r o s t r o . L a p i c a , a p o y a d a e n e l suelo, m i e n t r a s fluye e n l o a l t o e l tra§ro de v i n o .

• ••

P e r o N a p o l e ó n ¡ b i e n se v e n g ó de esa d e r r o t a de Bailón! ¡Y cómo!

• ••

¿ C ó m o ? E l e v a n d o e l p i q u e r o a caballero. D á n d o l e p r o t a g o n i s m o e n l a s fiestas. Y a t r a y e n d o h a c i a él —como p ú b l i c o — t o d a i a plebe peatona. L a de "ios Beretahos deft HamOosn©" L a itríxmifiarDttei e l 1789. L a a r m a d a de picas. L a q u e h i n c ó las cabezas feudales e n sus picas, como m o ñ a s de g a n a d e r í a .

¿Sabéis lo que busca el toro cuando intenta profanar el bandullo del miserable caballo? Sencillamente: el cuerno del toro busca a Napoleón

¡ S u t i l , refinado r e f o c i l a m i e n t o de l a plebe h i s p á nica—¡todo e l x i x — e n l a s u e r t e de v a r a s ! ¡ G o c e metafIsleo! ¡¡Sentir destripado e l j a c o i n e r m e ! ¡ V e r zarandeado como pelele ( ¡ G o y a , G o y a ! ) a l g r a n d e a n i m a l del caballo! D e l c a b a l l o : l a m o n t u r a del s e ñ o r . ES s e ñ o r m i s m o . ¡ C a b á a l l o s ! ¡ C a b á a l l o s ! ¡Cabóallos! ( ¡ A ver, m á s aíPÍstóaraüate: euüllo<tainBi!) C a d a c o r n a d a eni iell v d m t r e dial icatoalTo: oonsoliL d a c i ó n del l i b e r a l i s m o : e l P a r l a m e n t o , e n m a r c h a . T o t a l : u n a i n s t i t u c i ó n a fuerza d e cuernos. ( ¡ C a báallos! ¡Cabáallos! ¡Cabáallos!) Caballos: p a r a e l h i s t e r i s m o de l a plebe peatona P a r a el apetito resentido d e l v i l l a n o . Caballos: ' p a r a q u e a h o r a ellos m i s m o s se p i s o t e a r a n las t r i p a s , c o m o a n t e s pisotearon las del v i , l l a n o p e a t ó n a l a r r o l l a r l e p o r e l b u r g o , p o r : el coso. E l pdoadar de totroe: "muestra R c i r o i u c i ó n francesa". B e ñ o t a m b i é a ixuRistra a t r ó z " g u e r r a de l a l a detpemjdtencia". E l p i q u e r o : t r i u n f o de l a plebe j i f e r a q u e r e c h a z ó ootn. p u y a s l a JüVHstoaciián. Y e l tjiáoosnnio y i a EJnoiclopedia y l a peluca. ' / <.D|eflt trfconnlo ¡se q t r d ó «a, e l bioomiio: La m o n t e r a . D e l a peluca, s ó l o c o n s u coleta. D e l a E n c i clopedia, n i c o n las pastas.) . . E l picador n o ; t i e n e p e r d ó n de D i o s , d e l dios de los t o r o s : J ú p i t e r . E l picador e n v i l e c i ó a l t o r o . L o hizo querencioso de m o n d o n g o y de cornada a m a m . fteuliva. Parxjiuto ed toiro leía noble. E l t o r o ataioaba a enemigos defensos. D e p a r a par. ( ¡ A q u e l caballo aaitáigiuo oairaooteanido, e a q ú i v a k í a r ! ¡Ouiyo j i n e t a : b r e . v e lanza—de plata—en l a m a n o ! ) A l g u i e n d i j o q u e u n p i c a d o n g e r a m á s bello en s u jaco que e l M a r c o A u r e l i o e c u e s t r e . ' N o se puede u r d i r u n d i s p a r a t e m á s delicado. U n a saliva m á s siglo x i x . 'Effi püaaldotr s ó l o d e b e r í a y a BaSár e n afp'jsc(na(dara o e n tanque. Pero no precisa esa a u t o r i z a c i ó n . ' D e l occidente l l e g a — o t r a vez—el t r i c o r n i o p a r a l u c h a r con e l b i c o r n i o . L l e g a — s i m b ó l i c a m e n t e — i a Pfelhijoa. Y l a casaca: a desalojar ail suiptantador A l I n t r u s o de u n siglo. L l e g a n : los rejoneadores p o r tutg-uiíiges. Y llteiga de lais miairiana® tartictnsas de Anid a l u o í a o t r a vez l a s e ñ o r i l l d a d de los rejoneadores e s p a ñ o l e s , caballeros e n nobles m o n t u r a s . A r i s t o cracia. Elegancia. L l e g a n los caballos de a n d a d u r a e n . e s p i r a l . L l e g a e l destierro de Santa E l e n a p a r a e l picador. * • « ¿ L o s calzones de B o n a p a r t e — b l a n c o c u t í — , n o e r a n de picador? Y s u s o m b r e r o , ¿ n o u n conato de montera?) N a p o l e ó n a caballo—por las estepas de Rusia—, '¿no e r a e l ploadlar p i n t a d o p o r Zufloaga? R e c u é r . dése.


EL L A P I Z E N L O S Por

TOROS ANTONIO

¿s

%2

CASERO


De tarde en tarde surge la estampa del caballero romántico. Pero cuando aparece se estereotipa con más brío que antes, más acusados los tonos de su romance. En D. ALVARO DOMECQ —luces andaluzas en alma quintaesenciada — el plante se ha hecho aguafuerte de braveza paseada con arrogancia por los cosos taurinos. Jinete excepcional, dotado de ese valor que lleva el corazón hasta las astas del toro, el gran rejoneador andaluz evoca las empolvadas viñetas de nuestra suprema fiesta. Pero en este caballero jerezano existe más: su empeño, su inquietud para hacer de su arte milagro de consuelo, que lleve a la infancia desamparada caudales de caridad. Caridad en hidalguía, valor y riesgo. Por todo esto, D. ALVARO DOMECQ repite la leyenda de aquellos caballeros españoles qué alanceaban sólo por amor. Amor que da la vida, que la entrega, con tal de no perder el colorido de su estampa romántica y españolísima.


G A R A P U L L O S , R E H I L E T E S o B A N D E R I L L A S Por

P E D R O

M A R R O Q U I N

5 > I en é l iprim&t t e r c i o de l a l i d i a l a l u c h a e n t r e e l •toro, q u e tiubiete c o n fiera ipujaossa^ y ipidaaor, auie ao d e t í e o t e , con i a g a r r o c l t a , c o n t r a r r e s t a n d o l a aoomuef^da de l a res mierced a l a potente fuerza de, s u taraaso, oauasta i n t e n s a ' e m o c i ó n a' l o s cspect a d o r t e , l a g a l l a r d í a , e n oarnbio, de q u e hace g a l a ed b a n d e r i l l e r o cea v i tercio s i g u i e n t e , s i n m á s dafecusa c o n t r a e l p e l i g r o de las astros qiue s u aigüidad- y l a rajpidez die sus movknieaxtos de c i n t u r a y de pies. Vieja u n a imjHiesián euaivie y c o m o sedante, q u e caton^ e-l l o t i r apTesurado d t l o w a a ó n , f u e r t e m e n t e imipiresionado a n t e l a b i z a r r a ftuertle de varias. E l v a r á i l a r g u e r o e s t á , defendido p o r l a mowa, l a a r m a d u r a de h i e r r o qiue iie litora de u n a c o r n a d a : p o r «1 caiballo m i s m o , que suíeSe qulcdiar, c u a n d o ambos h a n c a í d o a l a anena, como u n a b a r r e r a e n t r e s u iouerjpo y i o s afiladob c u e r n o s , y , mfuy, p r i n o i palmlente, p o r l o s caipotes de l o a tooreros!, q u e ©n momiemtoe de p e l i g r o acuden p r o n t a m e n t e e n s u aiuxilio, c o n s t i t u y e n d o este ad^ mirabll? l a n o e u n o de l o s actos m á s bellos, nobles y v i r i l e s e n que ipuede mostrairae el a l t r u i s m o h u m a a n » , y p o r e l q u e e l t o r e o , a u n con sus s a n g r i e n t o s ferocidades, r e s u l t a u n a r t e aitractivo, que d o m i n a , q u e emociona y q u e s u b y u g a a l a s miulltitudes. E l capote y l a m u l e t a , y a u n el estoque m i s m o , s o n p a r a «1 m a t a d o r telementoe de s a l r v a c i ó n , en t a n t o que e l b a n d e r i l l e r o n o puede c o n t a r , e n 'la m a y o r p a r t e de los casos, sino con su p r o p i a dlg^neza. «Ele, p o r t i l o , l a s u e r t e de ibandeirdllear l a m á s p e l i grosa, o acaso l a m á s e x p u e s t a ail peílágro, s i n q u e l a s o t r a s eiuertes de l a lidia, s i n g u l a r m e n t e l a supr'ema, o sea l a d e « s t o q u l e a r , d e j e n de tener g r a n des é i n e v i t a b l e s posibiliidatdes de g r a v e riesgo. Sirven l a s b a n d e r i l l a s , como todos l o s lances de da l i d i a , y a u n t o d o l o qute se hace ooni e l t o r o e n l a dehesa desde q u e n a c e , p a r a p r e p a r a r l o a l a m u e r t e , , q u b es, e n r e s o l u c i ó n , e l o o n u p e n ü i o y sfcnitesds del a r t e i n o o o u parable de l i d i a r reales b r a v a s . L a b a n d e r i l l a es, s i n d u d a alguna,' d e r i v a c i ó n del r e j ó n , q u é e n l a é p o c a <en que ila Qidia de l o s t o r o s e s t u v o v i n c u l a d a en los nobles, q u e , c o m o el C i d , y l u e g o Oairtos.V, rejoneaban a caballo en las Justas y t ó m e o s , sfervía p a r a m o s t r a r e n i o s cosos s u a r r o j o y s u gal l a r d í a a n t e sus ireyes y sus damas. C u a n d o l o s caballeros d e j a r o n de t e j o , near t o r o s , a l l á p o r l a m i t a d d e l s i g l o X V I I I , y se c o n v i r t i ó é l toreo cafoalledssco ten a r t í s t i c o e s p e c t á o u í l o , d e l q u e se a d u e ñ ó el p u e t í í o , el v a l o r , l a habilidad, l a destreza; y e l b u e n a i r e d e l o s mbetvos lidiadores, desde ioc» I f a m o s í s i m o s Romeros, de 'Ronda; l o s (Palomos, M a r t i n o h o , J o s é C á n d i d o , hasta l o s titempos qute c o r r e n , f u e r o n " modificando, mejorando y embelle. > : B B g B P B P | p | | | p | J J [ J [ ^ ciendo efl. e s p e i c t á c u l o , 'hasta l l e g a r a l m á x i m o esplendor y magnificencLM que y a t i e n e l a e s p a ñ o l í s i m a fiesta ele t o r o s . ——— ; A l se>r s u s t i t u i d o , en l a n u e v a m o d a l i d a d de l a l i d i a , e l r e j ó n p e r te* garroclha. s o l í a n u s a r ios i t í u a d o n t » diet a p i e u o o s a r p o n c M Í o s , «tíigietil y twrteoefcienifce de l o s aobuBflies gaiapulliOB o nehalletQsi—tque paira l a 'Real Axjademüa! dei l a D e n g u a son l o mütemoi q u e banderaias—, y q u é c l a v a b a n ifcB to_ rereis t u t o a u n o , iletoándofflo e n unaj mfano, y ten l a dtora, eü/ capoibei paira e s q u i v a r l a acotniefcida dje l a r e s . H a s t a ique So» cedetbérr m o s R o m r o s r o n d e ñ o e . sángularmteíñifieí ¿Piedaio, q u e tes Sai figura m á s eepliendienttie died ante de teJ n o ooganátearon l a s c u á d r a l a s , d a n d o a l a 'lidia u n carájefter de sertedad y omAiti q u e lemcajaha e n s u eistab de Ittonear fino, eiteganitfei, puno, y t a m b i é n serlo, e l b a n d e r ü l l e r o aculdla a l t o r o como y c u a n do l e p i a d a , s i n g u a r d a r t u m o n i obedecer a los esoaflas, n i fijarse s i q u i e r a e n e l s i t i o en q u e d l a v a b a <« i i p o n d l l o a l t o r o . L o s R o m e r o s f u e r e n quienes organJ j a r o n l a p a r e j a de banderilleros, q u e a u n subsiste, l ó gica y n a t u r a l m e n t e . ¿ C u á n d o se e m p e z a r o n a c l a v a r a .pares tes banderillas? L a fiesta' t a u r i n a t i e n e e n ' s u s coimjiieDzos m u c h a s nlefculot^idadies, q u e a m p á d e n fijar feahas y detalles; p e r o es Veirosímiil q u e los b a n d e r i l l e r o s l ú e acaudillaba F r a n c i s c o R o m e r o y a l o h a r í a n asi., siguiendo l a s e n s e ñ a n z a s d e l c é l e b r e licenciaJdo Falpes, Í q u i e n se a c h a c a t a l I n n o v a c i ó n , t a n conveniente > aeoesaria e n efl. segundo t e r c i o de l a l i d i a , y q u e le da *n¡imación y elegancia. r L a s u e r t e de b a n d e r i l l a s se realizaba, s e g ú n lo m á r o a P e p & . H i l í ó t a i «uártieo, y « l a m e d i a vuelta,. La, t a u r o m a q u i a de M o n t e s s e ñ a l a é l recorte y a t o p u j a m e r o , m u y pocas veces ejecutadas estas suertes en tos tfcmpoíg modetrnns!, y é l sesgo, m í e n o s rajra. L a s banderillas a i relance, m á s frecuentes, emplean cuando e l tetro v a .lebriníoamdoi a l a s a l i d a d e o t r o p a r ; y , finalmente, desde é l a ñ o 52 se e n r i q u e c i ó «1 t o r e o con «1 quiebro, q u e i n v e n t ó eft g r a n m a e s t r o d e l segundo tJenqio Aintonáo Canmona, e l O<w0Mot y q u e p m e t i c ó a cuerpo l i m p i o , mefSJos l o s p i e s e n u n a r o , y d e n t r o die u n s o m b r e r o , y a u n teniEentío e n t r e l a s pUemafl, y echado e n l a aanena, a u n p e ó n . L a s banderillas a l q u i e b r o o o n s t l t u y e n u n a n u e v a y brillarutie fase del segundo t e r c i o , y h a n «sado v i g o r y g r a c i a a l a fiesta tauiriria. M traitaír d e b a n a e r i l l a s , vUeoe a l a mfentoriá, cotmo impDesciinriible ooCofón, efl> n o m b r e glorioso de L o g a r , tt^o, C b n ilos palios e n l a m a n o , Jüa&a/rtijo ítmdiMa, eoi s u m a e s t r í a s i n stitval, u n a v a j t a n t í a , u n a diegamcia y u n a fin u r a i n c o m p a r a b l e s , q u e h a c í a n die s u figura l a ipérlsolDáu ficación d e l tooleiro m á s peritoctio .que íia&Ta e x M á d o desde q u e haty tonenoe e n é l m u n d o . A u n m á s ) q u e e n é l q u i e b r a , e n é l qufe s u p e r ó a ¿m nronfeo i n v e n t o r , sobresal i a ten l o s pares de f r e n t e , a . t o p a c a r n e r o y a l sesgo, suerte esta' ú l t i m a q u e realizaba con. l o q u e é l l l a m a b a hacer las t r é b e d e s , y l a s q u e c o n s u m a b a coa u n a t r a n q u i l i d a d , eleg a n c i a y gentileza insuperables. T a m b i é n A n t o n i o Puentes, admniraiblte lidiador, f u é , c o m o L a g a r t i j o , u n bandérillíeílo colosal, y s o b r e s a l i ó e n t r e todos l o s t o r e r o s de s u t i e m p o . I n trodujo e n el quiebro u n a car r e n t a hacia e l toro, p a r á n d o s e de p r o n t o , a veces, sobre u n p a ñ u e l o , q u e colocaba e n l a a r e n a u n m o m e n t o a n t e s , o o n Bo q u e obligaba, a u n a las r e ses t a r d a s , a embestir. ^Dejando a u n l a d o a i Regatero^, a Pablo Herráfcs, a l Cuco, a l O-ordiUy, o airo es, y a u n a /oiselíto^ y a o t r o s m i l , gHoriosos representantes del segundo t e r c i o e n l a h i s t o r i a del t o r e o , c u y a c i t a h a r í a l a l i s t a intermrinable, q u e d a n , como e s p l é n d i dos botones de m u e s t r a , esos, Idos grandes banderilleros R a fa'ei M o l i n a y A n t o n i o F u e n t e s , esos dos portentosos l i d i a dores, s e ñ o r e s y maestros en l a 'lucida y g a l l a r d a s u e r t e de . c l a v a r g a r a p u l l o s a los t o r o s .

7


DE LA TAUROMAQUIA

F e d e r i c o García Sanchiz (De la Real Academia

de

G O Y A

Española)

a la de BENLLIUR HHHBHBBI E n la anterior temporada, recordando las de mi juvenúltimo, los estupendos cartones de Roberto Domingo, desbordados en vita tud, volví yo a escribir de toros unas cuantas crónicas, que lidad. me valieron, por ejemplo, un brindis de Antonio Bienvenida Lo que no acude a la memoria es la producción escultórica, fuera de la de y que Manolete viniera a casa con su inseparable Mariano Benlliure, indudable creador del género. Bermúdez, viejo amigo mío, quien me dijo que había enComparar los toros de Benlliure con los de Goya, quizá no se justifica más que cargado la impresión en raso de mi artículo sobre el gran en la igualdad del propósito de ambos maestros. Rechazan el parangón, incluso torero cordobés de estos tiempos. También Manolete prolas diferencias de recursos entre el aguafuerte y el modelado o la cinceladura. Y nunció unas palabras inolvidables. Porque refiriéndose a las dije mal, diciendo igualdad, ya que don Francisco y don Mariano se sienten cogidas, y no queriendo mentarlas, se expresó así: «Cuando atraídos por distintas sirenas: en éste, hállase sobré todo el interés plástico y los toros comenzaron a levantarme los pies del suelo.» E l aun compasivo por los animáles, el astado y acometedor y el indefenso, mienretorno, en suma, a las ya olvidadas aficiones no podía ser tras que se deja llevar aquél por los lances de predominio del torero, con especialidad los horrorosos. Goya, verbigracia, 516 recrea en las cogidas, y, por el conmás alentador, y, sin embargo, volví en seguida a mi retiro trario, Benlliure ho ha perpetuado ninguna, a pesar de cuantas ha presenciado. con la decisión de no abandonarlo ya nunca. Y he aquí por dónde, apenas reEso sí; compone el grupo de la fiera y el caballo, que rotula: «Las víctimas de anudadas las corridas, vuelvo a ocuparme de la tauromaquia, aunque no por el propio impulso, sino en correspondencia a la amable invitala fiesta.» Antes de seción que para ello me dirige este popular y simpático papel, guir la confrontación, y vaya en dos palabras lo que en una encierra el título con sus divergentes conMARCA. secuencias, señalemos el Y es que tuve yo el honor de inaugurar la Exposición de punto en que Benlliure bronces taurinos de Mariano Benlliure con una Charla, en y Goya coinciden: los la que hablé de tales extraordinarias obras, y en una espedos emprendieron y locie de paralelo, de las famosísimas aguafuertes de Goya. graron su tarea ya en Requiéreseme ahora para que insista en el tema, en lo cual la ancianidad, circunsme complazco, porque también el asunto me parece agratancia de la que se dedable. riva una lisonja que, Por de pronto, la temporada actual se abre con un arco saliéndose de lo persode triunfo, pues no menos representa la aludida Exposición. nal, se extiende a la Digo, a no ser que se le considere y consagre con relación a raza que así produce las cosas pasadas, que son las que en realidad ha inmortacolosos. lizado el insigne escultor. E n tal caso, equivaldría a un moVerdad que uno y numento conmemorativo, más bien con aplicación crítica otro dedicaron muchas respecto del presente; recuerdo y enseñanza de una época jornadas de su existenAn-iba: "Matando a de plenitud del toreo. Al fin y al cabo, Benlliure, ante quien cia a preparar los aciercaballo'V-Abajo: "Un posaron los mayores prestigios españoles de hace más de tos de hoy, Y en ello toro difícil", dos dé medio siglo, cuyos bustos conserva en yeso, y a los que socontinúa la diversidad, las magnificas escul brevive, nos tiene acostumbrados a las evocaciones. Las sapuesto que el pintor del turas d e Benlliure las en que guarda tantas efigies históricas diríase que forque figuraron en su rédente Exposición man una Pompeya, la de la Regencia y el reinado de Alfonso X I I I . Pasan ante mi vista, al conjuro de la evocación, las inspiraciones que al lápiz y al pincel dieron las corridas, aquellas láminas de Perea, imperfectas por demasiado perfectas, que en cierto modo eran lo que luego serían los discos fonográficos; los carteles de Marcelino de Unceta, pintura de caballete en las esquinas; los apuntes de Ricardo Marín, al par embarullados y certeros, temperamento sin disciplina, y, por


Don Mariano BenJIiure modelando una de las obras que figuró en su magnífica Exposición 2 de mayo practicaba la lidia, en tanto el escultor del teniente Ruiz se limitó a cultivar el trato con los espadas. Rasgos que definen las respectivas décadas de tan preclaros taurómacos. Allá iba Go^a a mezclarse, como asimismo los aristócratas, con el pueblo, recién aparecido como personaje del drama, la comedia o el sainete nacionales, que ya se montaban en la Puerta d e l Sol, quedando abandonada la Plaza Mayor: patio del alcázar, más que lugar público, en que se aburría o se solazaba la Corte, sin que la masa tuviese cabida, a no ser por delegación en soldadesca y servidumbre. Acababa de pasar la tauromaquia de los jinetes de la nobleza a los chulos, que toreaban a pie. L a revolución política trascendía a los recreos. Y en todo fascinaba un misterio heroico, présaga de los enormes acontecimientos próximos e ineludibles. Las suertes del álbum goyesco podrían incluirse en el de la guerra o entre los Caprichos. Con uá brío que llamea de furia, con fiebre, ahinca el inmortal grabador su garra en los episodios terribles, inverosímiles. Desdeña la exactitud gráfica, y sus toros, afilados y con nava1 jas por cuernos, de una absoluta arbitrariedad en cuanto al dibujo, provocan escenas de guerrilleros, que no de diestros. Y al fondo, tras unas figuras que, en el ruedo, semeja que conspiran, invoca la multitud, insinuándola en el embrujamiento de una penumbra que oscurece-^y transparenta el tendido. Nada más español y de la primitiva antigüedad. Viriato no se asombraría del juego, y, efectivamente, no lo extrañaba el Empecinado. Muy al revés, y aunque no exento de un peligro mortal, el espectáculo que eternizan los bronces aquí comentados exige o poco menos a Julio César en una barrera. Nos hallamos en el pleno triunfo profesional de las corridas, con ganaderías concienzudas y lujosas y con toreros en quienes reviven los atletas clásicos. L a tragedia, la explosión volcánica, se han convertido en una fiesta sin par. E l Sordo regresaba a la casa a que dió nombré su defecto físico, embozado y con el entrecejo en cifra hermética. Mariano Benlliure, acompañado de Julio César, daba fen su coche unas Vueltas al -«4ng«rf Caído, luciendo un clavelón en la solapa, y agitaba el aire

Francisco de (Joya y Lucientes en el pescante la divisa del quinto toro; no se otorgaban entonces orejas. » Resueltamente hay que afirmar que la tauromaquia de Benlliure no es el arco de la temporada que comienza, sino un monumento conmemorativo, ¿Vale un símil explicativo y aclaratorio de las anteriores observaciones? Goya fué la canción popular; Benlliure, esa misma canción, trasladada al pentagrama... No consientan los hados que el arte de la lidia y la lidia en el arte vayan a parar a la pianola.

Esté «a otro de los soberbios grupos escultóricos sobre asunri tos taurinos que presenta jd on Mariano Benüliuane en la magnífica E x posición y qué ha merecido los mayores elog&osi. ¡Se titula " E l encierro" y tiene toda la fuerza <té expresión artística que ¡d vigor del tirana requiere

•••••••••


M d

f m k f í i BOSALITO t ^ i M u ? (kwuwecuxan Personalidad, aunque el nombre se entronque a triunfos pesados. Estilo, gracia y temple «propio», a pesar de que el apellido se hiciese sitio en los anales toreros hace tiempo. Porque esa personalidad, ese temple y esa gracia está en Fidel Rosalem > Rosalito», es por lo que la afición le admira y le sigue por ruedos y tertulias. Se nace torero porque se lleva «adentro», y cuando la vocación y el pundonor y el valor es cosecha «de uno mismo», se triunfa y se ganan ovaciones para dejar en todas las actuaciones la fama y el prestigio bien consolidados.

i

r

Gracia en su estampa de torero sevillano. Gracia sin rival en su capote, movido por la inspiración divina de la genialidad. Gracia de toreo exquisito, saturado de emociones, limpio de recursos. Pero además, Pepe Ortega, bautizado en prestigio de arte excepcional, lleva en su alma el ímpetu de sus pocos años, al empuje de eclipsar con su corazón valeroso la fama de otras primerísimas figuras. Por eso la afición, cuando le contempla ciñéndose a sus loros, sabe que de este GALLITO CHICO se puede esperar el alboroto y el triunfo definitivos. Perqué en el capotillo y la muleta saben prodigarse con el garbo de sugra. - ' cia exclusiva, magnífica, sustanciosa.


COMPETENCIAS EN EL T O R E O

L OS que tenemos m á s de c u a r e n t a a ñ o s presenciamos l a ú l t i m a g r a n competencia h a b i d a e n e l t o r e o : Ja de Joselito y B é l n u m t e . D e s f m é » hemos asisrtido' a , diversos ¿ f o r c e j e o s para mventcur urna competencia. F r a c a s a r o n , c o m o tero, n a t u r a l L a s competencias n o se pueden •wrdwr p o r ios apoderados e n c<nrhbL. n a c i ó n c o n ¡ a s Empresas. IMS competencias las decide tel p ú b l i c o con sv, p a s i ó n encontrada. L o s toreros competidores se e n e t t e n . t m n u n Tmen dSa caht l a c o m p e t e n c i a hecha, y s i t i e n e n v a l o r p a r a d i o , l a a f r o n t a n y livchan, y una* tardes vencen y e n o t r a s son derrotados. AQUÍ precisamente est4 e l q u i d de la. c o m p e t e n , d a . L o s t o r e r o s que l a sostienen d e b e r á n t e n e r m é r i t o s p a r e j ó s , y á QUC n o e n e l estilo y e l modo, e n l a calidad. Cuando ¡ s u r g e <tm g r a n torero% y e n t r e los que a l t e r n a n con él n o h a y ninguino que pueda i g u a l a r l e e n m é r i t o s a r t í s t i c o s o de s a M é u r i a y dontk. t ñ o , e l g t v m t o r e r o p e r m a n e c e r á s o l i t a r i o en «tt a i t w r a , s i n que a ella p u e d a n l l e g a r los que tiiepam c o n t a i o b j e t o , v a l i é n d o s e o a p o y á n d o s e en a r t i m a ñ a s y habilidades. Be las Trnuchas competencias, m á s o memos a u t é n t i c a s y f o r m a l e s , que r e g i s t r a n los anales del toreo, v o y a é t e g i r d n c o q u e m e p a r e c e n l a » fundamentales. H a b l a r e m o s de ellas p o r . o r d e n c r o n o t ó g i e o . , Es l a p r i m e r a l a de P e d m R o m e r o y Pepe H ü l o . E s t a m o s e n los albores del toreo. A l b o r e s encendidos p o r l a l u z de dos astros que n a c e n el m i s m o a ñ o . Pedro R o m e r o y Pepe HMlo v i e n e n a i m u n d o el 1754. Dos hombres d e temperamentos dispares, p e r o dos grandes toreros gtte homram, sai a r t e , r u d i m e n t a r i o «i q u e r é i s , m a s y a m a g n í f i c o : e l u n o . Romero, c o n s u d e s t r e z a ; e l o t r o , H ü l o , c o n s u v a l o r . Y l u c h a n jusntos con l o s ' t o r o s y l u c h a e l p ú b l i c o p o r ellote. S i n embargo, y p o r excepevió», esta competencia l a i n i c i a 'uno de los contendientes. Tenemos, para a f i r m a r esto, w n dato indudable. U n a c a r t a d e Pedro R o m e r o a U n A n t o n i o M o r e n o B o t e , prestigioso a f i c i o n a d o de p r i n c i p i o s del X I X . E n ella dice e l «Kestno que e n c o n t r á n d o s e e n C á d i z , p o r e l a ñ o 1778, llamó a «I» barbero p a r a que l e a f e i t a r a , y é s t e le p r e g u n t ó s i e r a é l 9l m e e » que i b a a m a t a r toros e n C á d i z ; l e c o n t e s t ó que « i , V entonces el barberV) le i n f o r m ó que Pepe H i i l o , e n i*u, b a r b e r í a , d i j o que h á b i a mandado d e d r misas a l a s A n i m a s B e n d i t a s p a r a que d e j a r a de llover, pues estaba deseando t o r e a r coto, l a gente g u a p a Pedro R o m e r o r e s p o n d i ó qwe, llegada l a h a (a cada u n o h a r í a l o q u e pudiese, Y llegó l a hora y saiió é l p r i m e r t o r o , y Pepe H ü l o , o í e n t r a r l o o m a t a r , t i r ó l a muleta y se s i r v i ó del c a s t o r e ñ o como e n g a ñ o . Y R o m e r o , e n é l s u y o , no sólo p r e s c i n d i ó de l a m u l e t a , sino que l e e n t r ó a m a l a r l l e v a n d o e n l a mofao i z q u i e r d a l a p e i n e t ü l a que se estilaba p a r a s u j e t a r l a cofia. L o s dos toros r m i r i e K m de dos estocadas. Etn C á d i z se i n i c i a a s i l a conu. petenoia, que c o n t i n ú a ese m i s m o a ñ o e n Bevüta^ de donde e r a n a t u r a l Pepe HÚlo, y e n l a plaza de l a M a e s t r a n z a r i v a l i z a n esa cosa q u e se ha dado e n l l a m a r escuelas: l a s e v ü U m a y l a vomdeña. H a s t a e l 1789 trio 1 res fotos de antes: Joselito y Belmonte en «1 «estribo de ía barrera de la plaza de Murse v u e l v e n a e n c o n t r a r los competidores. E s e a ñ o t o r e a n j u n t o s e n cia, en el descanso de una de aquellas famosas corridas de competencia; los dos granM a d r i d las fiestas orgafUzadas p o r tai j u r a de C a r i o » I Y . Pepe H ü l o m u e r e des maestros viendo morir al toro, gestos di tintos, acción diferentes, pero una sola el 11 de manto de 1801 e n l a p l a z a de M a d r i d , herido p o r B a r b u d o , n e g r o cosa: • T r a z o s * zaino. Pedro R o m e r a m u e r e e n R o n d a , sui d u d a d n a t a l , e l 10 de febrero de 18S9, a los o c h e n t a y c u a t r o a ñ o s d e edad, d e s p u é s de m a l a r e n tstit larga v i d a t o r e r a cerca d e 6.000 t o r o s , s i n apenas percance de gravedad. A rm esta comipetencia de R o m e r o y Pepe H ü l o me apasiona como s i ' hubiera -sido espectador d e cita, y m e declaro r o m e r i s t a a c é r r i m o . ¿ P o r mzomes d e p r e j e r e n d a a r t í s t i c a * ¡ Q u é s é y o l Q u i z á n o ; l a s i m p a t í a personal e n t r a p o r m u c h o e n esto de las com~ del Gordtoo. E s t a competencia f u é c o r t a ; apenas d u r ó petendas. A .mí Pedro R o m e r o m e es m á s s i m p á t i c o que Pepe i / i H o . E s t é e r a fachendoso, vanidoso e i g n o r a n t e . stai» a ñ o s } L a i t r u n c ó « í percance s u f r i d o p o r e i T a t o Romero es u n homSbre serio, equMibrpdo, y c o n o c í a t o d o l o que e n su. t i e m p o se ¡sabía de t o r o s . e n M a d r i d : tumo( c o r n a d a e n l a p i e r n a derecha, c a s i u n GMckmero y C u r r o Cuchares v i e n e n d e s p u é s . Y a e l toreo h a dado MÍ» paso t a l vez d e f i n i t i v o e n s u e v o l u c i ó n . H a p i m t a z é , p o r s u poca e x t e n s i ó n , p a r o ¡que, g a n g r e n a d a nacido l a g r a c i a y Ja elegancia como elementos adjetivos a l twtte de torear. ¡Qiué dios:figuras t a n a t r a c t i v a s é s t a s d e l l a herida, hubo necesidad de a m p u t a r l e l a p t e m a , Chicipunero w e i C u c h a r e s ! Toreros de r u m b o de t r o n í o ; toreros 'en í « p l a z a ¡fl f u e r a de l a plaza,, alegréis, á e Y Uegamos a l a competencia m á s f a m o s a y d u r a d e r a (MorVs, v o d n g l e i ^ rumbosos, j u e r g u i s t a ^ . Ese %)obm Chiclaréero^ ¡ m u e r t o t u b e r c i é í a s o a Jds t r e i n t a & t r e s uuños, de c ú a n t a s h a n e x i s t i d o e n e l t o r e o : L a de L a g a r t i j o y l a tarde d e Ja i r m u g u t a c i ó n d e i d t e m p o r a d a e n l a plaza m a d r i i e ñ a , a h o r a m i s m a e n í a q u e /el C h i d a m r o F r a s c u e l o ; v e i n t i c i n c o a ñ o s de 'pelea; l a elegancia y e l dehí&t maitmi s u p r i m e r t o r o . E s t a b a e n l a cama, y se levantai iy <S0 a s o m a a u n baUcó-n p a r a v e r t a g e n t e q u e v a l o r f r e n t e a f r e n t e . ¡ P e r o q u é elegancia y q u é v a l o r ! vai a ios t o r o s . Y a l l i , ten e i í«tí<san.. « e consume su, últinuA iaiiántó ¿de v i d a ; l l o r a de a n s i a A e tforear; s u pecho Insuperables q u i z á . A u n 'vfeve» gentes q u e v i e r o n t o r e a r «sitó1, apto su. c g r a n ó n entero, y v u e l v e a l a c a m a <y sel ficha el» ella d e bruces, l l o r a n d o , l l o r a n d o , y a l a L a g a r t i j o y F r a s c u e l o . Poseemos, pues, datos v i v o s y poco m i saingre se l e affPVpa e n l a bocal y m u e r e de u n a c o r n a d a e n e l c o r a z ó n entero^ i n f e r i d a p o r e i a n fehacientes. N o h a y duda, d e s p u é s de l o o í d o y leído, sia de í O i p a r " ¡ Y o s o y e n « i t o r e o "reondo", como m i atpeifido!", eolia decir t é s ta-des de t r i a m f o , a l v e r q u e aquello t u v o que ver. E s p a ñ a e n t e r a 'se d i v i d i ó e n nwrW, <g t o r o ' d e i n m a Estocada, e n M s p é n d o t o í s , Y ese C ú f i f u t r p ^ t a n seguro d e sí q u e a d v e r t í a ta> >siu m u j e r a l dos bandos. L o s l a g a r f á j i s t a s y los frascuelistas e r a n despedirse de ella p a r a i r a l a p l a z a : " S e ñ á M a r í a , que e s t é l i s t a l a p u c h e r a , q u e g ü e r v o e n c u a n t o acabe l a corriaf'. i r r e d u c t i b l e s . Cada u n o , s e g ú n sitó preferencias, se a d h e 0 a s u h i j a , c u a n d o se puso e n retacidnes c o n e l T a t o : " N o d e a s que todos tos t o r e r o ^ \son como t u padre, que os dice r í a a u n b d ñ d o , y e n él p e r m a n e c í a h a s t a m o r i r , s i n v u e l v o ' y v u e l v e ; p o r q u e l a m a y o r p a r t e de ellos suelen v o l v e r t n c a r t a o p o r ei alambre." { T i e m p o s del ChtcHft r a n s i g i r n u n c a c o n e l m é r i t o del c o n t r a r i o y e x a l t a n , teeA) y C u r r o Cucharest tardes de s u competencia, encendida y f r e n é t i c a ; r i v a l e s m í e n o c e d í a n w n paso, toreros c o m . do h a s t a e i f r e n e s í las cualidades d e l í d o l o . Aten h o y , pletos, toreros y r i v a l e s e n Ja plaza y f u e r a de l a p l a z a ; é n l a plaza, c o n e l capole y l a m u l e t a , y e l e s t o q u e ; f u e munido e n t r e aficionados se h a b l a d e estos dos colosos, las opiniones se d i v i d e n y aparecen los frascuelistas y los r a de l a piaza, c o n l a z u m b a , c o n é l Jagartijistas, t a n apasionados y tercos c o m o los de a n r u m b a , ' c o n l a majeza! t a ñ o . L a g a r t i j o y F r a s c u e l o s o n y a dos m i t o s taurirvots. Mediado e i siglo X I X , t r i u n f a en Resulta, p o r lo t a n t o , p u e r i l h a b l a r de d i o s . P e r o u n o se loa ruedos e í T o l o . E l T a t o 'ha sido declara Jagarbljhsta Y eso q u e soy t a n e n t u s i a s t a c o m o u n g r a n m a t a d o r de t o r o s ; pero l a el q u e m á s de l a s u e r t e d e m a t a r . E s i n d u d a b l e que LOL, enorme p o p u l a r i d a d que d i s f r u t ó e r a g a r t i j o f u é e l que d i ó s u s t a n c i a de a r t e a l a lidia, de uljn m á s bien débida a su extraordinaria toro. F r a s c u e l o t e n í a 'que vencer m tosquedad a f u e r z a s i m p a t í a personal. E l T a l o n o f u é de v a l o r . Convertie^ e n t r a g e d i a lo que p a r a L a g a r t i j o •un h o m b r e g u a p o ; pero s u cara, s u e r a u n juego. P o r esto s u competencia, f u é r u i d o s a y f i g u r a , s u elegancia, a r r e b a t a b a n a enconada. ¡tas p ú b l i c o s t a n t o o m á s q u e ¿ n * estocadas. E l T a t o , e n l a calle, f u é A s i s t o a las c o r r i d a s de toros desde que tengo uso de u n o de los elegantes de l a é p o c a . L o s razón. V o y a recordar ahora m i j u v e n t u d . M i j u v e n t u d r e t r a t a s q u é de él nos h a n llegado es Joselito y es B e l m o n t e , pasando antes p o r Vicente c o n f i r m a n este a s e r t ó . A l T a t o le Pastor. F u i p a s t o r i s t a ; d e s p u é s , b d m o n t i s t a S ü b é .rmu cho a Joselito. G a r r a f a l estupidez, de l a que n u n c a m e e n f r e n t a r o n e n M a d r i d c o n é l Gor_ a r r e p i e n t o bastante. Pero t e n í a que ser asi. Joselito e r a d i t o . E l OoTdito e r a u n h o m b r e i r a s » u n c l á s i c o . B e l m o n t e , u n i n n o v a d o r , y c u a n d o se es cible y m a l h u m o r a d o , g r a n t o r e r o , j o v e n , siempre se v a u n o d e t r á s de las i n n ó v a d o res. A d e , i n v e n t o r del quiebro, u n a de Jas r e m á s , e n Joselito e r a i r r i t a n t e s u seguridad. A B e l m o n t e , , v o l u d o n e s d e l toreo. Seguramente ese n c a m b i o , le c o g í a n c a s i todas las tardes, y los hombres t a competencia l a p r o v o c a r í a n , esos nos parecemos o ios m u j e r e s e n que sentimos d é b ü i d a d envidiosos de los tendidos q u e n o p o n M s d é b i l e s . E s t o y s a t i s f e c h í s i m o de m i j u v e n t u d : J o . p u e d e n s u f r i r los t r i u n f o s de u n homus e n t ó y B e l m o n t e b i e n v a l e n haber n a c i d o d 1898. A l bre dotado de todas las gracias. L a c o i n c i d i r m i j u v e n t u d c o n l a é p o c a de Joselito y B e l . c o m p e t e n c i a f u é desastrosa p a r a e l m o n t e , que a h í e s t á p a r a quien q u i e r a a l g o de ella, pude O o r d i t o , q u i e n u n a ñ o t u v o que, r e . v e r c o n ¡tos ojos a u n r e c i é n abiertos, que es como se p e n n u n d a r a su contrato madrileño ante las cosas, el m i l a g r o t a u r i n o hecho a r t e . E s t a l l a b a e n l a a c t i t u d del p ú b l i c o en c o n t r a suya. aplausos y silbidos l a f u e r z a de m i s v e i n t e a ñ o s . ¡ Q u é P o r e l c o n t r a r i o , e n las plazas a n d a , buenos v e i n t e a ñ o s , c o n t e m p o r á n e o s de Jdselito y B e l . tuzas, y s i n g u l a r m e n t e en- C á d i z , los monte!—ANTONIO D1AZ.CAÑABATE. " m o r á n o s " e r a n casi todos p a r t i d a r i o s

\


E l torero promete cuando ofre* c e algo a l a afición. E l torero, si promete, es que puede dar m á s . M a n o l o N a v a r r o , desde l a primera tarde que p i s ó e l ruedo, hizo eso: prometer y dar, torear c o n el c o r a z ó n y el alma ungida de fervor taurino; e n s e ñ a r a l a a f i c i ó n que e l valor y l a elegancia de las suertes no son « d o n e s • de los afamados, sino que puede ser virtud de quien sabe cumplir con decoro el compromiso de su propia e s t i m a c i ó n . M a n o l o N a v a r r o , que tantos aplausos c o s e c h ó l a pasada temporada, v u e l v e e n ésta dispuesto a e n s e ñ a r a muchos c ó m o se torea, c ó m o é l conquista l a fama.


• «fe

4?

LA CRITICA DE HOY Por

EL

CACHETERO

S E Ñ O R Director, ¿qué papel me ha reservado en este extraordinario que se está orquestando? —Pues yo había pensado, señor Cachetero, en que escribiese usted algo sobre la critica taurina en los tiempos actuales. Vaya, vaya, con el señor Direetor... Y ahora hay que ponerse a escribir de la eritiea taurina o a seguir escribiendo, porque éste ha sido tema ya sonado en estas eolumnas eon esta firma. Si mal no recuerdo, lo fué en eineo artículos suficientes para granjearme una regular fama de antipático. Bien; lo hecho, hecho está, y no hay por qué arrepentirse, aunque tampoco continuar, más que nada, para que no le llamen a uno monocorde o aburrido. E l caso es que la critica -—como el toreo—está como nunca y pisa unos terrenos inverosímiles, atiende a una preocupación de estética literaria muy notable—como en ios ruedos también—y lo hace muy bien, aunque para llegar a ese resultado ha tenido que bajar algunos puntos en otras cosas que van camino de contemplarse en el museo como atributos de una época pasada. Todo, todo, como en el toreo, con el que va absolutamente paralela y con sus ventajas e inconvenientes.

w

Sabida es—y por arehisabida no hay por, qué recordarla con creces de detalle—la transformación que la critica taurina ha experimentado desde las páginas amarillentas de «lía Lidia» a las nuevas y flamantes l e cualquier periódico de hoy, oloroso aún de tinta de imprenta. Critiea era aquélla y critica hay aquí, aunque por modo absolutamente dispar. De aquella reseña toro a toro, minuciosamente técnica y en la que sobre la película de la corrida se iba insertando lo hecho y4o visto con unas conteras de calibre y apreciación, se ha pasado a una crónica global de pinceladas y brochazos multicolores. Estoy por decir que la tendencia actual de la expresión plástica y literaria de la fiesta de toros es el Impresionismo, desde los cuadros y apuntes del maestro Roberto Domingo hasta la mención de una faena cualquiera. La crónica taurina responde a una técnica impresionista de cartel, a una gama de manchas vistosas aguzadas hacia el nervio de la crónica. La corrida de toros está vista en un rasgo esencial, a cuyo alrededor se van ordenando famlUas de colores con menos brillo a medida que se alejan del centro de gravedad de la crónica. SI la reseña clásica era un dibujo minucioso, la crónica actual—en sus maestros más notorios—es un cartel de toros. No hay más remedio que antoeitarsc con denuedo y recordar los artículos de la antipatía. Todo lo que en ellos se dijo sobre los artistas de la crónica, mantenido queda, salvo algún retoque o difuminación que ahora pudnse o quisiera hacer. Pero ahora se está hablando del producto y no de la formación o estado de ánimo de los autores. Y creo qué con el ejemplo é imagen del cartel nos entenderemos todos. Figurémonos un cartel de toros lumínico y deslumbrador; pero ante su vista no tenemos más remedio que decidir que el cartel, que como apología no está mal, como crítica es inconcluso e imperfecto. No ya las gamas negras, sino las pardas o grises están excluidas de él, sin estarlo, naturalmente, de las plazas. No lo estaban en el dibujo antiguo, menos brillante y atrayente, pero más exacto en definitiva. Y ios de ahora aspiran siempre al cartel, porque ése es su modo habitual de hacer, y no digamos si ya vienen predispuestos a él por el clima de compadreo del que me resentía dolorosamente.. Pero así como los cartelistas de toros tienen limitada su gama de colores, así la crítica abanderada limita la belleza total de la tiesta—que Va desde el amarillo oro hasta el negro—a una serle de brillos pardales, porque se estima que la fiesta sólo es bella y digna de crónica en su parte brillante especifica. Para ellos no hay Interés en un natural sino cuando en su logro y ejecución caben cinco o seis metáforas, por su perfección en conjunto, y no hay crónica' bella sin naturales bellos, por ejemplo. La belleza de una plaza en trance de tercer aviso, que viene a multiplicar una serle de visajes parecidos a las gárgolas góticas en el ruedo y en los tendidos, se les escapará siempre. Y hay quien sigue a ios matadores buenos casi con exclusividad, porque aparte otras ventajas, ellos son los que darán motivo a los carteles de colores. Dentro de ese pie forzado, y quizá debido a él, la crítica actual es de una imparcialidad frenética y desesperante. La crítica se pronuncia por lo que tiene más posibilidades de color con rara unanimidad. En esto ocurre como en los toreros, que también son impareiales y asépticos eñ ia p'aza. Ni rivalidades, ni peleas, ni el menor asomo de injusticia cabe en ellos, ni nada del frenesí del toreo. Color, sólo color a troche y moche y aplicable al que más ponga en el trance y casi siempre de acuerdo absoluto con el escalafón del ruedo, como los toreros. Nada de los de aquí contra los de enfrente, porque todo eso queda para los cafés. Yo creo que uno • de los motivos que las gentes tienen para generalizar con los críticos taurinos y ponerles una incómoda nota general es su Imparcialidad elevada al grado más absoluto de timidez. Todo es bueno, lo de todos es bueno y lo de cualquiera puede aplicarse a todos cualquier día, aunque en los cafés y peñas ya opinen de una tajante manera de aficionado, muy contraria por cierto. Pero en letras de imprenta es distinta la cosa. Dadles sólo una base y levantarán una pirámide con bastante gracia y colorido, donde lo malo quedará escondido y comprimido debajo. Lo malo del de la pirámide y lo de los demás y aun lo de toda la corrida, porque la crónica de hoy no es más que eso, el levantar una pirámide con mejor o peor color. Por lo menos, asi veo a la critica de hoy, que tiene buenos artistas y en verdad un meritorio arte en hacerlas con la única desventaja de que-la crítica queda desdibujada. Yo, ante el Impresionismo, me vuelvo ai dibujo y por ahí habrá que volver después de ia orgía de color que ha traído, la escuela de Corrochano. También en el toreo habrá que volver a la lidia en plaza después de la orgia de estética que ha traído la escuela de Belmonte. Dos revolucionarios de distintos aspectos del toreo y de su comentario: un magnifico torero y un estupendo cronista taurino. Pero los defectos que ellos no tuvieron se aprecian a lo largo de los años y de las escuelas. Y ahora, después del Carnaval, hay que empezar por la Cuaresma.


\apatLt&(£e

t o d o ó

i R e v e l a c i ó n »

se

e l

c u a n d o

a l b o r o t o

t p r o e z a s » d o

d e

s i n o

C a s t r o

c a l b o r o t o » . u n a l a

t a r d e

« p i e z a »

l o s

n o

d e a

m u c h o

m á s

q u e

s i ó n .

E x i s t e ,

v a d a

d e

v e c e s

p r e n d e

las

d e l

a s í

e l

l o s

a r m a

e s p e r a n

E n d e

d e l

y

m a e s t r í a ,

l a e l e g a n c i a o t r a s

t o r e r o

C ú c h a r e s ,

l a

e n

d e e l

d e

C a s t r o ,

n a l

a b r i r á

a y

« ú n i c a

l a

o c a ele-

q u e s u

e n

l o s

l a

a r e n a « E l

r u e d o s

u n a s

c a p o t e

m u l e t a . rece-

l a d e

A g u a d o

l a F i e s t a

N a c i o -

p a r a

se

a t r e v i m i e n -

s u m á g i c a

f i g u r a »

d e h a y

m á s

t e m p o r a d a - s e p u e d e v a t i c i n a r s k i

l o - e l e v a r á

e l ^ n

este t o r e r o

s u e n a ,

p a u s a d o , d e

es

p o r q u e

o p o r t u n i s m o

c o m o

A g u a -

d e c i r ,

r e c u r s o s

N o .

arte

f i l i g r a n a - y

to, m e d i d o y

es

c a s u a l i d a d

v i r t u d e s : l a e n

q u e

n o

c o n s a g r a d o s .

t a q u é l l o » ,

l l e g u e

p u U i c o ú

a q u e l l o

o í r o s

c o d i c i a d a .

s e ñ o r

L a

e n

á

es

Y

t o r e r o s ,

- t o d o

d i c e

Loó

e s c r i b i r

esto:

f a v o r i t o »

1

[ra -i

J


O R E O * G LA R I T O

D

e

s

d

e

i

na. E l mejor, sin disputa, de aquel país. E l de más larga y dura batalla, por haber competido con Bomba y Machaco, con Joselito y Belmente, y hasta con Chicuelo, Marcial y Sánchez Mejías; por haber abarcado tres tan distintas épocas de toreros y... de toros. Luego, aparece Armiüüa-chico. Quizá más largo o más hábil; pero de menor rango, de más pobre tono, de poca o ninguna personalidad. Y ahora... . Pues éste es el caso, que ahora las circunstancias mundiales han abierto un paréntesis y no tenemos noticia cierta de cuál sea el actual «fenómeno» de allí. Ni siquiera de si, en esta actualidad, ningún tal «fenómeno» existe. Cierto que a nuestros empresarios se les alegraron, poco ha, las pajarillas, ante la perspectiva de una reincorporación mejicana al mercado taurino español. Pero no porque estén al tanto de la ruta artística en la enorme plaza de «El Toreo»—la mayor del mundo—, sino porque, de siempre, lo están a propósito del dumpim que aquellos artistas establecen para refrendar, a poco precio, su categoría en las plazas importantes de España y buscarle, después, su remuneración cuantiosa en la plaza importantísima de su país. L a vuelta de los artistas mejicanos, que el restablecimiento de la normalidad traerá un día, para bien de entrambos mercados, no les interesaba a nuestras empresas por el mayor o menor número de novedades, ni por su menor o mayor envergadura artística, sino por descargar sus presupuestos, que, luego, no descargan al público y más bien lo recargan de año en año, toree quien toree, como ha podido verse en Valencia, en Madrid y no digamos si en la feria de Sevilla.

que la! fiesta de toros toma el perfil — artístico e industrial — de gran espectáculo y pasa el Océano, rumbo a los países de nuestra habla y de nuestra sangre, el Inuevo mundo torero de Améf k c a . se mira y adereza en el iispejo del mundo torero español. || Al principio, sus temporadas lie organizan con la flor y nata de las nuestras. Los toreros—y |OB toros—que aquí están de leda, embarcan para ponerse moda allí. E s a lo largo del ¡glo xix. Son, principalmente, >s buenos años de L a Habai, en donde Cúcbares muere íl vómito, y de Montevideo, le acoge, con alborozo, la presentación del aristocrático Ion Luis. 1 Pero, cuando la fiesta, que jévolotea allende el mar, de )laza en plaza y de Estado en Vstado, se ahuyenta de una -de Cuba, de Montevideo y, las adelante, del Ecuador—, arraiga y toma carta de naraleza en otras—en Perú, |n Venezuela, en Colombia' y, >bre todo, en Méjico—, no »or eso se entibia la influencia española, que pervive poderosa, y aun %e acrecienta. J Si es al respecto de los tolos, las ganaderías indígenas le forman con casta de la casta Ppañola más en boga. Las de Méjico—sede principal del toÍO americano—tienen todas uniente andaluza. Así, la de itenco (la primera), nutrida p Pablo Romero. L a de Pieras Negras—tan famosa, que Íno, hace años, a un concur)—, mezcla de Miura y MuTorres (Bombita), en la plaza de torn» ^»be. La de San Diego de los U alternativa de Rodolfo Gaotia, de manos de Kicardo Kl<:ardV?rrf:;^ Raquíticas en número las [adres, cruzada de Saltillo e de Vista Alegre, en mayo de 1908 temporadas de Venezuela y >arra. Las de la Laguna y C o l o m b i a , muerta la de fan Mateo, de «purita sangre , . . i j Lltilla». Lo mismo que casi todas las demás; lo mismo que las principales de Lima y en suspenso el intercambio con Méjico, habrá que esperar mejor del toreo en Venezuela y Perú... Y si es en orden a los toreros, no se tome a hipérbole m a sazón para un más amplio y documentado comento ^ tctancia—porque a ellos les consta-^si afirmamos que cuantos nacen al arte América. Cuando las vías del mundo se abran de par en par y la serenidad espiritual le 1 aquel Continente son bien poca cosa, en su carrera, mientras no se contirm en el podio español; mientras, al menos, no se prueba y contienden en dé su claro ambiente a esta fiesta, que ya tiene bastante pasión con sus pasiones de fiesta de agora, al aire libre, recuperarán los toros su fuste en aquellas « ruedos con los diestros de España. Queda dicho con esto que, técnica y artísticamente, el toreo americano es tierras de nuestra sangre y del habla misma nuestra. Y entonces, como al ibtitario del toreo español. Y que para dar una idea del toreo en América, principio, y como más luego, el toreo de América seguirá emperejilándose en rfasta con pasar revista a los valores de España y añadirles un nombre—uno el tradicional espejo, sus toros refrescando la casta con las castas que les dieron el ser, y el arte—norma y maneras estéticas—de sus artistas impregnándose fada más en cada generación—del torero que Méjico, precisamente Méjico, haya Reparado para competir. E n el grimer período de este siglo, fué Rodolfo i y n o - en la clásica solera del lar de esta Vieja madre...


0%.

Para hablar de ANGELETE hace falta decir que la fiesta taurina tiene, además de la seca emoción de los «oles», la gracia ruidosa que provoca la agilidad de una elegancia que domina en la suavidad y ¡usteza de todas las suertes del toreo. Esa gracia que, más que pasión, es lo pausa de una curiosidad para ver hasta dónde llega la ciencia y el arte del torero. ANGELETE, primerísima figura hoy, es el amo de tal «secreto», que con belleza, dominio y serenidad descubre lo que hay de «verdad» en sus maravillosas faenas qué le han hecho predilecto entre los demás. De ANGELETE, decisión y temple, valentía y majestuosidad, se espera lo que siempre ofrece sin titubeos: corazón y dominio.

9

1% ...-.-SCF.,

A -


U FIESIII D E » E l l EL por

En la burgalesa de Lema, en la competencia en los nobles, como e» ei "Peiibáñez" y loa Vargas de Castilla, de Lope de Vega, se hacen referencias a las fiestas de los toros

DIEZ

las q u e h a y pasajes y aflustonES a toros y toreros. H a y por ejemplo, u n t e n t r e m é s de QuevedO, " D I z u r d o alanceaidOr"; u n e n t r e m é s d© C a l d a r ó n , " E l toreador", y upi b a l i - d e Q u i ñ o n e s d e Benavenite, a s i como u n a p i e o e d l l a d e Lope. "Aa p a s a r de« a r r o y o " . E n el s i g i o X V I I I 9a p e n u r i a es m a y o r L a inOuencial f i a m a isa neoefláetoa hao© q u e estafe r e m m i s c e n c i a e » p ó p i a a r e s i jspaño&as se alej a n d e l a p o e e í a dramáütictsu Temamos, n o obstante, a don R a m ó n de lia. C r u z en " L a f i e s t a d e n ó v a l o s " , p i n t u r a «ivWa^te u n a f i e s t a en L^gianés", y n d o n J u a n G o n z á l z del Oaetillo « n " E l aprendiz de t o iflono, o .JS& dSa d e toros e n Cájrftz". L o qwe» e i a b u n d a n e n estos a ñ o s son « a s t o n a d i l l a » y j á c a r a s , todas ellaia represemtabJjs, e n l a » que los toros a p a r c e n c o n gctacfea y aanttido populares. E n e l siglo X I X , con Ser é s t e , sobrta t o d o a» f i n a l , el d e m a y o r a l i ciente p a r a ei t e a t r o d a este t i p o , t a m p o c o e x i s t í , ia o b r a d e v e r d a dero e m p e ñ o p r o p i a m e n S í taurinai, EiLsebio Biasooi eacribe y representa J u a n L e ó n " ; J u l i á n Romea, " E l p a d r i n o deíl nene, o todo p o r el ajite"; "CaramrJo". d o C h u e c a ; " P a n y TorosT y "ES b a r b e r i l l o d© L a v a ^ t ó s ' ' , de B a r b i e r i " y t r a s esto, n t i m e r o s m ooanposicionies del g é n e r o chico, q u ? caen y » | d e n t r o de nuesrtro ^ l o . L o s hermanos A l v a r e t t Q u i n t e r o , c o n ser s u tealtWo p u r a m e n t e andaluz, n o tiene u n eco tauJrfcio d i g n o de s e r anotado. A l g u n a s pinceladas e n a ü g u n a comsdiai o Sainetíi y n a d a m á s f u n d a m e n t a l : " P a l m á i s y p i t o s " , p o r ejemp l o ; d o n Jactnitto Benavante. e n " l i X gobematdora", s i t ú a e i a c t o f i n a l de l a obra f:n ei p a l c o de u n x P l a z a de Toros. Federico Oíd v e r as-trena en 1914 "Los sjmédüoseisf". Obra n e t a m e n t e taurtoett y A n t o n i o Qulntetro, len "Sol y S o m b r a f y "Jufan Puerto", s i t ú a a m b a s comedias afl rededor d e f i g u r a s del a r t e d). t o rear, asi como p i n t a el a m b i e n t e quij imdea a los di-estros. L o s toros, e n el teatro, n o han t e n i d o te. s u s r t e d e sus b e l l a s , y difictes "«uertes", valga el juego d e p a l a í b r a s . ¡Mayor riqueza tdene 3a po^sfa. y l a m i s m a n o v e l a ; l a p i n t u r a y l a rmCísioa, y l a m i s m a H i s t o r i a y tel p r i m o r erudito del aficionado. Citemos a J o s é Marta, d e C o s s í o c o m o h i s t o r i a d o r , a n tologiista y •creador de u n a visión tota: de i a fiesta, y a J o s é M a r í a G u t i é r r e z Balkjsteros, ' conde de O o l o m b í . n o m o p r i m o roso re c o p i l a d o r d e valiosos recuerdos.

E s increíble que en el teatro espaftoi DO exista una obra p r o . p i a m en•te t a u r i XL a. Siendo ia fiesta d e t o ros úxtida/ y £ X C 1 U<S Í vameute esp a ñ o l a y taaal entelo raices tan popularea en e l sscrUrntento pop u l a r , remxit a iaooaíoebiblo que no h a y a o x i s t M o el a u t o r qu© llevase cooi a c i e r t o «a r-aflejo de ©ate nsaraviJloso ciSpectéxíulo. Juan Ruiz de Alarcón, en sn coE n n eOMaid, l a fiesta, d e (toros, media "Todo es ventura", hace a p a r t ' » £i suceso, quis proipiiaimieBite en e l ruodo t i e n e s u amabí.Wbe €iap.üuna maravillosa descripción en cáalSiSdimo, los a r t i s t a s y i m persomia» octavas reales de la fiesta de que nottísan a é s t o s etstáji dotmias de toros una psicologia particuSarlssinaa. lo cuaj supone uriai rsqií.tza e x t i a o r d i i n a . r i a paita e l ¡teatro. D s b e d e ser difícil tratta^oraar «Otos elementas de ambJ.anb© y aas reflejos especiales a l a escena. L o c i e r t o es que, a u n q u e a l o laírgo dlai nuesstaa íltanaftura n o b a n f a l t a d o obras e n las q u s s& togiala nsier incoas taUrjnaa, s ó l o quedan é s t a s c o m o paisajes accesorios, c o m o mera* r e f e r e n c i a ai s u e r t e s de i a SMia.. Y s i en 1» modiaiino h a y aUguma o b r a q u e t e n g a como ibaise .a eimbiente torera, s ó l o tiene, idescte e l p u n t o <de v i s t a die (exactitud y do cailiidaMd l i t r a r i a , u n i n t e r é s siaoundario. H a y u n f o l i a t o t i t u l a d o " P a n y Toros", a t r i b u i d o a Jov^llanos y editado i¿n 1796, que es u n a a^poílogiai del eptado filorecienta defl orjeinaldo da Garlos I V , y e n ^ q u e fie baice a n á l i s i s de to. f i e s t a de t o r o s . E n este folleto h a y u n p á r r a f o d i m u c h a Mgnéficación p a r a l o que t r a t a m o s : "Si los cultos griegas—dice—inventaron da toiagedia p a r a j u ^ g a r ql á n i m o por e i t e r r o r y e l miedo, los cultos taspaiñOleis h a n i n v e n t a d o aa f i e s t a tte toros, en que tven d e hecho, a u n máis tl:rribles, lo que a l l i 3íe, reipresentabajij. «=n f i n g i d o . . . " Exagtaraldláu l a tesis, por lo que tii^ne, sobre todo, da c o m p a r a c i ó n c o n los cultos» sí tiene u n a sabrosa expry.-Um p a r a asegurar nuestuia® aUteo derateis afirmateionas. E s c i e r t o que Ja f i e s t a t a u r i n a tiene u n s e n t í d o de m a r a v i l l o s o a r t a , y e n é l v e r - f ¡ t e j a d a s e l pueblo •español i a m a y o r pajrte d b «uis reacciones iy Santimienltos. E i toreo, en «> q ü e tiene, « d e m á s , día d o m i n i o , d e fortalleza, téondea, dte m a d u r e z , de consocimilento p a r a aa g u r a r ou® mia compflejidadiea -(es una} d a n z a ai.riesgada a n t e l o Inesiperaldo. Y p o r esto se de h a l l a m a d o danaa de l a muerta, y como t a l , ¡en s u arriesgada y dulce tnagediai h a s a b i d o crearse en t o r n o t o d a esa serie d e m t r i t i c o J o r e » adormets líamaidos o o n a c i e r t o riguroso "suartas". Y táa r a í z tala p r o f t i n d a m ^ t ® «spaskíla, i a f i e s t a d e toros, f u e n t e y muerte", ¿ c ó m o no h a nacido p a r a l a a c c i ó n ditumátlcai «a obra» q n e lleve «u ftUcoofía, « u a r t e y Su r e v u ^ o ? . . . i

MANUEL

* * *

Aunque n o existe 1» o b r a , s i existen, como toemos findtoado. muchas « n n ú e s t r o m e j o r t e a t r o , e n las q u e se hace r e t e r e n c É a a i a ¡fiesta y * sus suertesL a primera obra española, el a r d a n d&i tiiemtpo, es " L a O-fleattina". ji-n ©ata ob^a h a y v a r i o s pasa ji:» aíiístvcis a l tono y l a s m a n e r a s dí.i burtório con pericia. D e a q u í pasamos aa t e a t r o de L e p o dte V e g a , e n e i qna baiq i acto írscuientiiiámo d e presencia. A s i e n "Leu burgalesa, de Ayerma" y ©n " L a c o m p e t e n c i a -en ¿os nobbes"; e n estas Obras se hacen resiiaciionjs de l a f i . tstal d e toros, a e í como «|n !al " P c r i b á ñ e z " y « n " L o s j ^ f f f a ® de O a s t í l l a " . Eis curioso observar que e n " L a compebencSa e n 1c© tMm *" h a y ^ consejo dea p a d r e aa h i j o u n a de lajs mejores reglas para, torear que e x i s t e n e n l a l i t e r a t u r a tpajartoa. ai o- teat'ro da T i r s o de M o l i n a h a y t r : » comedias—la t r i l o g í a de G o n aaio " PSaarro—en l a s qu© ae h a b l a di© t o r o s con freouemeia. Son é s t a s : 3 C 5 ? j?3 dar . <n u n a cosa", " A m a z o n i a » m l a I n d i a " y "La' lOaMiaü c o n t r a nn ^ y 1 ^ - " * E n l a p r i m e r a j o r n a d a de e s t a ú l t i m a , que o c u r r e e n M e d i 0a,n'Po, y e n t r e el t u m u l t o de u n a fiesta d e t o toa, existe unai b r 'a!e®í¿*P,aión p o é t e a d e l a f i e s t a , - f ^ n J u a n R u i z de A l a r c ó n , e n su comedia "Todo es v e n t u r a " , h a y u n a ten»^!. d e a c r i p c i ó n Mn o c t a v a s reaft isi Y ,en C a l d e r ó n de ía B a r c a i^tM*' ^ " G u á r d a t e d e l a g u a mamísa", relaciones t a u r i n a s a j e n a » a ^ ^ m a . die l a comedia, a o b r i ' todo en l a j o r n a d a s ^ u n d a . obras menores de* Siglo de Oro e x i s t e n numerosas piezas en

Siglo XVIII. La influencia francesa hace qu» lo popular español se aleje de la poesía dramática. Sin embargo, don Ramón de la Cruz, en "La fiesta d e novillos", realiza una animada descripción de u n a fiesta de toros en Leganés En el teatro de Tirso de Molina hay tres comedias en las que se habla , de toros con fre* cuencia; s o n éstas: "Todo es dar en un coso", "Amazonas en ia India" y «La lealt a d contra envidia"

m

CRESPO

B

I

B

L

I

O

úm la* o b r a s fsatrafes

G

R

A

F

s o b r e acantos

I

A

taurinos

L e s toaflfc d e l P u e r t o , zarzuela e n u n a c t o y e n versoi. d e Ffeanidsoo S á n c h e z c M A r c o , 1847. U n a t a r d e d e t o r o s , zarzuefla o r i g i n a l de d o n J u a n día Aiba*. 1S48 iHnk l a « astas d e l toro!, narzuefet e n u n a c t o y e n veraov letra, d a Carlos P r o n t a u r a y m ú s i c a de Gaztambide, 1862. P a n y Toros, z a r z u e l a e n tr-'O a c t o s y en verso, tetra de J o s é P i c ó n y m ú s i c a d e B a r b i e r t . 1864. L a v u e l t a d e los t " r o s , j u g u e t b oómioot-lirico en u n acto, d a Mkum-iel J u g a r , m ú s i c a d e I s i d o r o H t e r c á n d a a . 1867. Pepe H i l l o , zarzuela en cuaRro actos, e n verso, l e t r a d a R i c a r d o Puente y B r a ñ a s y m ú s i c a d e Cereceda. 1870. E l t í » Mengues, o K I t ^ r o b í p e d o , zarzuela en u n acto, e n verso y prosa; l e t r a d e A n g e l Stegov i a y m ú s i c a 43 S o a r l a t t i . 1871. E n s a y o d e l P e p e - HUI©, m e n o n a a i n í a o ó m l o o liricaj t a u r ó m a c a u n u n a c t o y e n verso, d e Gab r i e l Sánobí a de C a s t i l l a . 1 S 7 Í ¡ A ios t o r o s ! , r e v i s t a en dos autos y en verso, tetra d e Rtoamdo d e Ba. V e g a y m ú s i c a de C h u c * y V a l verde. 1877. T o r e a r p o r 1© f i n o , zarzuela e n u n aioto, l e t r a de tTsstheiscú M a c a r r o y m ú s i c a d e I s i d o r o H e r n á n dez.. 1881. F i e s t a N a c i o n a l , acontieclmtonito futuros, h u m o rfstloov cómico-líriooi, verso y prosa, d b T o m á s L u c e ñ o y J a v i e r d e B u r g o s y m ú s i c a d e Chueca y V a l v e r d e . 1882. N o v i l l o s en P ó l v o r a » c e . o L a » ] l l | a s de P a c © T e r n e r o , aalnete ¡inioo. r ú s t i c o , l a t í a d e R i c a r d o de l a V e g a y m ú s i c a de B a r b i e r i . £ 1 a r t e d e l toteo, r e v i s t a c ó m i c o - t a u r i n a , l e t r a di» R i c a r d o Monastcirto y J u l i á n G a r c í a P a r r a y múisóoa d e N i e t o . PoUtioa ¡y T a u r o m a q u i a , saioeA? iMrico, d e Jav i e r d s B u r g o s y m ú s i c a d e A n g e l R u b l o y Oaf s i m i r o E s p i n o . 1883. M a z s a n t i n í , bosquizjo c ó m i c o - U r t o o e n u n a c t o y en verso, d e T o m á s I n f a n t e Paiiacóos y m ú s i ca de I s i d o r o H e r n á n d e a . L o a matadores, programa, pottitico - t a u r i n o en u n acto, l e t r a d© ESoy P . B u x ó y J o s é Jacfcson V e y a n y m ú s i c a de A n g e l R u b i o . 1884. Caramelo, j u g u e t e c ó m l o o J l t r i c o .en u n a c t o y cinco c u a t r o s y u n verso, tetra d© J a v i e r d e B u r gos y m ú s i c a d e C h u e c a y Va^verde. 1884. Toros e n P a r í s , guaaa l í r i c a e n u n acto, l e t r a de C a l i x t o N a v a r r o y múaLca d » A n g e l R u bio. 1884. F i e s t a t o r e r a , j u g u e t e cómiico-lírico « a u n a c t o y ten verso, l e t r a d e E d u a r d o J a c k s o n Cortas y m ú s i c a de R u b i o . 1884. V e r ó t d c a y v o l a p i é , j u g u e t e ttrloo e n u n Beto y en verso, d e Pedro & s c a m i U a y J o s é B e l t r á n . m ú s i c a d e l maegtro T o m á s R e í g . 1885. Toros de puntas, alcaldada cómi<c«> l i n c a e n u n a c t o , l e t r a d ; E d u a r d o Jacfcson C o r t é s y J o s é Jacfcsam V e y a n , m ú s i c a die I s i d o r o H e r t n á n d£z, 1885. Toros en Valleeas. a p r e p ó s i t o c ó m i c o H l r i c o t a u r i n o en u n a c t o , da (Santiago G a s c ó n y J u l i á n García p a r r a m ú s i c a del m a e s t r o Hernáad í z 1886. T o r o s embotados, saAatste l í r i c o en u n acto, l i bro -1© E d u a r d o y J o s é J a c k s o n v m ú s t e a de K i s t o 1886. * C o r r o Achares, j u g u e t e l í r i c o - u u n acto, d o C a l i x t o N a v a r r o y J o s é B e l t r á n y m ú s i u . ¿ ae A t v e l R u b i o . 1886. I n t o r e r o d e g r a d a , jugueft? o ó m i c o - l i r i c o e n u n acto, l e t r a de los ssenores J a c k s o n y m ú s i c a de R u b i o y Etepino. 1887. L a p r i m e r a de abono^ sato» t e l í r i c o e n u n acto, letra de Santiago G a s c ó n y J o s é Caldeiro y m ú s i c a de B l á s q u e a y S á n c h e z J i m é n e z . 1887. E l h a m b r e h a c a toreros, satoefca c ó m i c o - líriioo>-dr3maático-taur no, d e A u r e l i o de L l a m a s y m ú s i c a d e A d o l f o del R e y . 1888. L&s toreras, s a í n a t e Urioo-taur ó m a c o - flamenco - bailable, e n prosa y versoi, d e M a n u a l O u a r t e r o . m ú s i c a d i T o m á s R e i g . 4888. Los arrastraos, s á m e t e lírico en verso, l e t r a de J o s é J a c t o o n V e y a n y J o s é L ó p e z S i l v a .y m ú s i ca de Chueca. 1889. ¡ E h , a l a p l a z a ! , r e v i s t a en u n acto, tetra d s M a r i a n o P i n a y I > o m i n g u - z y . m ú s i c a de A n g e l R u b i o . 1891. Caballeros «va Plaza, paa&Io c ó m i c o l í r i c o en u n a c t o y e n prosa, l e t r a d i P í a ero I r a i z o z y m ú s i c a de J e r ó n i m o G i m é n e z . XAS s e ñ o r i t a s t o r e r a s , extravarg a n c i a t a u r ó m a c a ; Tetra d© M . F i g u e r o l a AtótToféu y m ú s i c a d b V i c e n t e LJcóe 1 8 » . E l T c n t a é r o . boaeto. Mrico-drar m á t i c o d,e A n t o n i o S á n c h e z J u rado y PnancSsco Palomares, m ú s i c a d e l o s m a e s t r o s Moli-na y Dtál POBO. ( C o n t i n ú a •en l a p á g i n a 97 J


DOMINGUIN el AS de espadas D O M I N G U I N , d o

a!

toreo

e l

m a y o r ,

p a r a

a c a b a r

t ó p i c o :

a q u e l ,

s e g ú n

d o

t o r e r o

se

u n

suerte

d e

m a t a r ,

n o s c a b o

y

el

m a n e j o

Y

e n

el

y

l a

d e s t a c a b a l o

h a c í a

c u a n e n

l a

c o n

m e -

a r t e

d e i

y

m u l e t a .

g r a n

c a p o t e

artista p o r

é p o c a

l a

d e l

c u a n d o

m a n e j a

c o n

e l

d o m i n i o

p e r f e c t o

a l c a n z a

m e j o r e s

m a e s t r í a

y

t o r e a l a

e n

é x a l l

l a

a r t e d e

f l á m u l a , d e

la

e s t a

c a r a c t e r í s t i c a s d e

se

e n

t o r e o , e l

o

q u e

e n

m a d r i l e ñ o

p r i m e r a v e z

c a p a

sus

u n

d e l

c u a n d o

ra

c o n

el c u a l ,

e m o c i ó n

t o c a d a ,

v e n i -

a b a n d o n o

h a n f u n d i d o , m o d e r n a

h a

esf i g u d e


N o s e r í a difícil l l e n a r p á g i n a s con faoilida/d aludiendo o c o n s i d e r a n d o loe r i t o s p r i m i t i v o s , eaipañoles o que e n t r e ©spañcl'CB se u s a r o n , en los q u e el t o r o t i e n e afliguna p a r t e , y que corre sipónd e n a t a prethlstoria del t r a t o del h o m b r e con el t o r o . E s t e aspecto religioso dett toreo, « n tí que l a a r q u e o l o g í a aírfi n o h a d l oho s u ú l t i m a p a l a b r a , i m p o r t a r í a pooo «4 aficionado u s u a l de hoy. A s i mismo, no s e r í a a r d u o escribir otras tantas p á g i n a s con •deducciones de l a nccesidaVi' de disponer del t o r o p a r a «1 trabOijo o la a l i m e n t a c l d n , aplicadas a u n a s u e r t e de p r i m l « t i v a lidia. Q u i e r o , e n este a p u n t e sobre los o r í g e n e s de nuestra fiesta, dejar tales cuestiones a u n lado y h a b l a r t a n sólo de aquellos sucesos, h i s t ó r i c a m e n t e comprobados, que pueden consideirarse como l o s p r i m i t i v o s enttre los que conocemos de l a Kdia dei los torosi entra e e p a ñ o l e s . díieo qUe í a s mencionesi m á s a n t i g u a s de fiestas de torosn e « s e n t i d o e n q u e h o y consideramos este conr ceipto, se e n c u e n t r a n e n l a p r i m e r a C r ó n i t a General, de Son A l f o n s o X , el ÉWirfo (1256); y es s í l g n i f i c a t i v o como indicio, pues n o m e a t r e v o a t e m a r i o c o m o p r u e b a ffAe1na, que a l prostficarse •en e l l a los v i e j o s c a n t a r e s de gesta se m e n c i o n e n fiestas de toros q u e celebran l a » ocasiones de sucesos faustos, en t a n t o quei en las r e dacciones de esos c a n t a r e s quie poseemos (siglo X l i r n o se alude a t a l eqpecte ''de r e g o c i j o . Pienso que e n t r e los a ñ o s que t r a n s e n r r e n e n t r e u n a y o t r a r e d a c c i ó n h u b o de verificarse l a d i v i í l g a c i ó n de l a s fiestas de t o r o s , o, al menos, a í d q u i r i r m a y o r auge, j a l a s d e b í a n tener u n doble c a t ó c t e r , que, con las v a -

V

De los orígenes de las fiestas de T O R O S Por

JOSE

M.* DE C O S S I O

riaciones n a t u r a l e s de los tiempos, a c u s a hasta oueBt r o s d í a s . B n loe .pasajes aludidos en l a C r ó n i c o Gr-Viveral se c o r r e n los t o r o s como e s p e c t á c u l o _ E n fiestas narraidas e n «4 Poema, de F e r n á n G o n z á l e z ( s i g l o X I I l ) , se a d v i e r t e q u e " c o r r í a n l o s t o r o s los m o n t e r o s " . E s t a I n d i c a c i ó n parece m e j o r r e f e r i r s e a deporte de camgw a caballo q u e a 'las f k a t a s de plazas y calles ciudadanas q u e a ü n p e r d u r a n e n n u e s t r a s c o r r i d a s y capeas. O t r a s f o r m a s d e diversiones c o n toros, tales c o m o s u l u c h a c o n o t r a s fieros, p o d í a n teo'er n e í a c i ó n con l a s fiestas ferales deü c i r c o r o m a a o , s i n d u d a conocidas e n E s p a ñ a , y c o n las rcwWSottSs, asim- s m o ¡de c a r á c t e r c i r cense. C o n todo, l a f o r m a y rito d « lo® f estej o s e & p a ñ o -

les e r a n m u y d i s t i n t o s . Pese, a l a eocístencía y e j e m p í o de l o s c i r c o s r o m a n e s , n o se destina, a l a f i e s t a l u g a r adecuadot, y se c e l e b r a n e n las plazas p ú b l i c a s y •cd las calles, o, a l o m á s , en estacadas, c u y a d i s p o s i c i ó n hace concebir l a idea de que. no se t u v i e r o n efi cuenta. Jos antecedentes estados, c o n sus a r e n a s y sus dependenr cias. E n escritos posteriores h a y constantes testlroattícf; de l a c e l e b r a c i ó n de fiestas t a u r i n a s ; p e r o convtene deshacer u n p r e j u i c i o q u e h a tenido • g r a n i n f l u e n c i a e n c i e r t o s modos y c a r a c t e r í s t i c a s t a u r i n a s , comenzando p o r l a a r q u i t e c t u r a d e t a n t a s Plagáis m o d e r n a s : e í p m j u i c i o del o r i g m á r a b e de l a fiesta. N i u n solo t e x t o á r a b e las m e n c i o n a . T a l idea se 'debió a l a p o e s í a m o r i s ca, q u e empieza a t e n e r g r a n boga t n e l s i g l o X V I , especialmente c o n «1 delicioso l i b r o de G i n é s P é r e « det H i t a G u e r r a * covines d e Oranadat, e n e l q u e se hace' p o r p r i m e r a v e z a ttos m o r o s p r o t a g o n i s t a s de proezas t a u r i n a s a l n a r r a r fiestas i m a g i n a r i a s en l a decadente G r a nado. •La m á s a n t i g u a s u e r t e d e l t o r e a r a caballo creo que f u é e l alaaceamiento. T a i boga t w v o este deporte en e. s i g l o X V I , q u e e l p r o p i o e m p e r a d o r alancea u n taco e n Vallaidoííd, e n 'las fiestas p o r e l n a c i m i e n t o de s u hijó^ el f u t u r o Felipe I I , s e g ú n testimonio de s u cronista. F r a y P r u d e n c i o de Sandoval. E s t a s u e r t e necesitaba, c o m o todas las de a caballo, a l g ú n d i e s t r o a u x i l i a r de a pie, q u e s o l í a ser a l g ú n p a j ^ del caballero, prevenido a l reparo de c u a l q u i e r accidente. M a s e n p l e n o siglo X V I comienza a g a n a r t e r r e n o o t r a m a n e r a m á s m o v i d a - y a l e g r e de t o r e a r a c a b a l l o : e l rejoneo. D e t e r m i n a esta e v o l u c i ó n e l cambio de estilo en l a e q u i t a c i ó n , q u e d e s . emboca e n l a a d o p c i ó n de l a m o n t a a, l a j i n e t a , c o n est r i b o s cortos y ayudas de las rodillas, q u e p e r m i t í a n r e v o l v e r e l caballo desenvueltamente y a c o r t a r o aceler a r s u s viajes con rapidez. J i n e t a y ca ñ é s f & n c t m t a g i o m o m , -. , h a b í a de d e c i r Quevedo a ñ o s m á s t a r d e ; y , en efecto, t a i m o n t a p a r e c í a r e ñ M a c o n l a severa t r a d i c i ó n castellana y h a b í a de hacer posibles loe b a r r o c o s y s u n t u o s o s festejos ©cuesfcnes q i í e l l e n a n l a h i s t o r i a d e tas fiestas del s i g l o X V I I . E l a d v e n i m i e n t o d e l a Casa de B o r b ó n t r a e consigo grandes v a r i a c i o nes e n l a e v o l u c i ó n de l a fiesta, lúa f a l t a de a f i c i ó n de F e l i p e V hace q u e l a nobleza empiece a m o s t r a r s u desvio h a c i a los toros. C o i n c i d e ested e s v í o de l o s nob.es c o n u n n u e v o c a m b i o en l a m o d a de m o n t a r . L A j i n e t a « s preterida y l a « s o u e í a de e q u i t a c i ó n i t a l i a n a prevalece. E l l a se asemeja a l a a n t i g u a m a n e r a castel l a n a de í a b r i d a , es decir, c o n e s t r i bos largos y m a n d o e x c l u s i v o e n ta boca. C o n t a l s i s t e m a n o e r a posible el r e j o n e o ; pero a l no haber caballeros que vo..vieran p o r l a a n t i g u a lanzada, t o m a s u l u g a r u n s i m u l a c r o de e l l a : l a suerte de detener y p i c a r c o n v a r a . Son los p r i m i t i v o s v a r i l a r gueros, generalmente, profesionales. E s t e suceso es d e f i n i t i v o p a r a Ja o r i e n t a c i ó n de l a fiesta. A s í como los v a r i l a r g w r o s i m i t a n l a caballeresca lanza-da» siendo, p o r l o g e n ó r M , h o n . , bres r u d o » y de c a m p o , poco f a m i liarizados c o n usos caballerescos, los a u x i l i a r e s de a püe empiezan a. c o b r a r i m p o r t a n c i a y sus funciones s o n c a d a v\ez m á s i m p r e s c i n d i b l e s p a r a l a l i d i a . E l socorro o q u i t e , q u e los caballeros t e n í a n p o r e l i n c i d e n t e m á s noble p a r a l a l i d i a , se t r a n s f i e r e a estos a u x i l i a r e s , q u e con s u « capas l o p r a c t i c a n y h a de v e n i r a d a r l u g a r a i toreo d a c a p a E l e m p e ñ o de & ¡pief e n e l q u e e l caballero m a t a b a a l t o r o e n tronces e n q u e m consideraba c^sairado ien s u act u a c i ó n a caballo, es i m i t a d o p o r los peones, q u e l o c o n v i e r t e n , p r i m e r o , c o n l a capa, y poeteriormiente c o n l a i n v e n c i ó n feliz de l a m u l e t a , e n l a s u e r t e b á s i c a de la l i d i a , i m p o s i bilitados los v a r i . a r g ü e res de d a r m u e r t e a l t o r o . L a s u o r s i ó n de suertes v a fijándose c o n l ó g i c a y coherencia.; los peones ascienden e n c a t e g o r í a ; -el t o r e a r a n á r q u i c o se coav i e r t e G*0- v e r d a d e r a . « e s t r a t e g i a y q u e d a n fijados los diversos t e r c i o s de l a lidio, y a s í t i n ^ l u g a r l a formac i ó n dea e s p e c t á c u l o de t o r o s t a l c o mo lioy lo disfrutamos.

J o s é Montes.—Primera espada de E s p a ñ a — J o s é Bécquer, pintó.—Bayot, dibujá, — Lemeraer, imprimió.—

Cada u n a de las p a r t e s de este saco esquema r e q u e r i r í a u n a a m p l i a c i ó n que no puedo hacer en este l u g a r . P e r o las trazadas son Jas líneas « s e n c i a k s del o r i g e n y e v o l u c i ó n de las fiestas de t o r o s t a l c o m o h o y se celebran, y éneo q u e e n (ellas se percibe b i e n c l a r a m e n t e l o coher e n t e y l ó g i c o de l a e v o l u c i ó n del esp e c t á c u l o , c o n esa l ó g i c a de l a h i s t o ria, q u e es l a ú n i c a a p t ó c a b í e y •exig i b l e e n todas las manifestaciones v i t a l e s . P a r a ellas, l a l ó g i c a d i a l é c t i c o apenas tiene v a l o r . E s l a l ó g i c a h i s t ó r i c a l a q u e d a s e n t i d o a ios h e chos actuales.


Torero de Empresa y torero de público. He aquí dos condiciones que muy raramente coinciden en un torero. No las justifican ni ios poseen más que los toreros anchos y largos, ungidos de personalidad como este Pepe DOMINGUIN, figura del toreo en ei más encendido Instante del celo que impulsa su afición; una afición que tiene por base, su asombrosa seguridad en el completo dominio de tos tres tercios de la lidia. Es torero de Empresa, porque ei anuncio de su nombre agolpa la gente en las taquillas.

Y es torero de público, porque no hay clase ni estilo de toro del qué no saque partido el arte de Pepe DOMINGUIN. Y los artistas de este género, rarísimos en la historia del toreo y consagrados siempre por el fervor de la afición, son las más firmes garantías deja fiesta ' Alegre en la impresionante variedad de su repertorio deleites, imprime al segundo tercio una vistosidad y una emoción comparables únicamente a los que derrocha después en el manejo de la muleta, con la que ejecuta la faena adecuada a las condiciones de la res. Y, como luego sabe irse detrás de la espada con clase y estilo de gran matador de toros, no tiene nada de hiperbólico considerar a Pepe DOMINGUIN como figura del toreo, ni predecirle un primerísimo puesto entre Jos matadores de toros cuando tome esa alternativa que el público de España pide y espera.


L O S T O R O S d e s d e el TENDIDO Por

ToDOS aquellos que se ¡ p r e o c u p a n u n poco de estos asuntos s a . b e n que y o he lanzado a l g u n a s t e o r í a s o r i g i n a l e s acerca d e l to_ reo. E l q u e estas t e o r í a s no t e n • gan m á s partidarios que yo m i s m o n o q u i e r e decir n a d a e n c o n . s' A t r a de ellas. P a r m e n t i e r t r o p e z ó , \ / 1 asimismo, con la incredulidad u n á n i m e cuando r e c o m e n d ó l a i n g e s t i ó n de esas p a t a t a s que b o y pagamos a e l e v a d í s i m o s precios. M i s enmiendas a l t o r e o p r o v i e . n e n de l a c o n v i c c i ó n de q u e e l t o . reo, t a l como se p r a o t i c a , es a b u r r i d o , m o n ó t o n o . Y l a gente se o b s t i n a e n d e c i r q u e no. M á s exact a m e n t e : d i c e , que n o antes de i r a los toros, pero cuando e s t á e n l a p l a z a n o puede d i s i m u l a r s u tedio. tEl defecto p r i n c i p a l de l a fiesta es que e s t á demasiado lograda, demasiado reglamentada, c u a d r i c u l a d a y conseguida. E l f a n á t i c o del orden, e l que v a precisamente a v e r c ó m o "el t o r o recibe t r e s pieas-y t r e s pares de banderillas, y c ó m o , d e s p u é s , se deja e n g a ñ a r durante c i e r t o t i e m p o p o r l a m u l e t a del m a t a d o r y c ó m o rueda a l serle i n t r o d u c i d a u n a espada "en t o d o l o a l t o " , acaso obtenga c o n todo eso u n goce que, p o r c i e r t o , n o le envidio—prefiero v e r u n a p a r t i d a de b i l l a r — ; pero los que amamos l a d i v e r s i d a d , l a e m o c i ó n , l o i m p r e v i s t o , s ó l o nos sentimos levemente felices en esas c o r r i d a s que los aficionados l l a m a n "malas", en la® q u e el t o r o c o r r e t r a s los toreros, con cinco medios pares de rehiletes en las ancas. M i c r i t e r i o acerca de los deportes es q u e h a y que p r a c ticarlos, no que verlos. C o m p r e n d o que u n h o m b r e toree, y s é que corre e l riesgo de a b u r r i r s e el que ve t o r e a r . Esto lo i n t u y e n t a m b i é n los aficionados, y a q u e todos se p r o c u r a n o t r a o c u p a c i ó n p a r a s o p o r t a r las dos h o r a s de lidia. E n a l g u n o s l u c r e s de A n d a l u c í a l l e v a n a l a plaza abundantes m e r i e n d a s ; en o t r o s pueblos se c o n t e n t a n con l a b o t a de v i n o y , e n g e n e r a l , se r e s e r v a u n puro para encenderlo antes de que salga e l p r i m e r t o r o . E s t e q u i e r e decir que e l e s p e c t á c u l o , p o r s í m i s m o , n o basta. Soy incapaz de n e g a r q u e el toreo carezca de i n t e r é s en l a a r e n a ; pero a f i r m o q u e , desde el t e n d i d o , pierde mUoho. L o s toros parecen s i e m p r e p e q u e ñ o s ; los p i cadores, perezosos; en c u a n t o a l a l a b o r de los espadas, se le a n t o j a a l p ú b l i c o t a n f á c i l y t a n d i s t i n t a a l o q u e debe ser, que todo e l m u n d o se cree a u t o r i z a d o a g r i t a r , les consejos, como h a b r á n notado ustedes. H a y dos r e a lidades: u n a , l a d e l r u e d o ; o t r a , l a de los tendidos. D e donde puede deducirse q u e e l h o m b r e de los tendidos no se e n t e r a exactamente, n o se c o m p e n e t r a b i e n c o n l o que o c u r r e en el ruedo. P o r eso se a b u r r e . Cuando e l t o r o se defiende y r e v u e l , ve y da muestras de poseer a l g u n a ' i n t e l i g e n c i a a l esq u i v a r a los banderilleros, a l r e h u i r los picadores y a l embestir a l h o m b r e en vez de l a capa, e l sujeto d e l t e n . dido se i r r i t a . Y cuando le c l a v a n t r e s picas en s u sitio, tres banderillas en s u s i t i o y u n a espada en s u s i t i o , no hay r a z ó n a l g u n a de p r o r r u m p i r en carcajadas o de presentar c u a l q u i e r s í n t o m a de e x c e s i v a felicidad, p o r que l a cosa, s i b i e n se m i r a , n o v a l e l a pena. M á s m é rito tiene el j u g a d o r de " r a n a " q u e m e t e t r e s discos en la casilla de los m i l t a n t o s . ¿ C ó m o se puede s u p r i m i r e l tedio del espectador de corridas? Sencillamente, h a c i é n d o l e p a r t i c i p a r , a u n q u e con mesura, en las i n q u i e t u d e s y los peligros d e l juego. Y esto no es d i f í c i l . L a experiencia es l a m a d r e de l a s a b i d u r í a . Y o m e he olvidado de todas las corridas que p r e s e n c i é — q u e n o fueron muchas—, menos de a q u é l l a en que u n t o r o s a l t ó l a b a r r e r a cerca de ntí y e s t u v o a p u n t o de p a s a r a l t e n dido. F u é u n m o m e n t o glorioso. L o s mismos q u e g r i t a ban poco antes que a q u e l l a fiera n o pasaba de ser u n sato e i n s u l t a b a n a los diestros, que n o se acercaban a ella, abandonaron sus bastones, sus sombreros y h a s t a sus c i g a r r o s puros, p a r a t r e p a r despavoridamente p o r la g r a d e r í a . L o s m a r i d o s abandonaban a sus m u j e r e s ; las mujeres, en su a f á n de zancajear p e l d a ñ o s , e n s e ñ a ban las piernas a quienes n o t e n í a m o s e l m e n o r derecho a c o n t e m p l a r l a s ; los mozos que v e n d í a n gaseosa y cerveza r e n u n c i a r o n a c o b r a r los pedidos; los a f i c i o n a dos empujaban a los aficionados, s i n l a m e n o r s o l i d a r i ^ d . . . y la cabeza del t o r o , asomada a l a c o n t r a b a r r e r a , ^ nos revelaba espantosa e i n c r e í b l e m e n t e i g u a l en t a naaño a l a de u n elefante. ¡ I n o l v i d a b l e e m o c i ó n ! Todos t e m í a m o s m o r i r allí, o, a l menos, e s p e r á b a m o s que fuese comeado a l g ú n pariente, a l g ú n a m i g o , a l g ú n veedno de d i e n t o , p a r a poder c o n t a r l o en n u e s t r a t e r t u l i a . Cuando cinco o seis filántropos desconocidos se c o l garon del r a b o del t o r o y l o h i c i e r o n caer, n u e s t r a a g i -

t a c i ó n , n u e s t r o nervosismo, nuestros comentarios, l l e n a r o n de b u l l i c i o l a plaza d u r a n t e a l g ú n t i e m p o . D e s p u é s , el i n c i d e n t e f u é t e m a de nuestros m á s b r i l l a n t e s relatos. Pues b i e n ; s i se lograse q u e e n cada corrida, surgiese u n t o r o p o r a l g u n a p a r t e de u n t e n d i d o , t o d o I r í a p e r fectamente y l a fiesta g a n a r l a e m o c i ó n , en m e d i d a q u e no puede ponderarse. ' E l espectador d e j a r í a de ser ese h o m b r e q u e e s t á del o t r o lado, y q u i z á se consiguiese

W.

FERNANDEZ

FLOREZ

a p r e c i a r desde el tendido las verdaderas dimensiones de) t o r o . U n c o r n ú p e t o que apareciese a q u í o a l l á , e n c u a l q u i e r i n s t a n t e de l a l i d i a , ora, e n e l sol, o r a en l a s o m bra, y a en los palpos, y a e n los tendidos, b a r i a i m p o s i ble que se aburriese n i n g ú n aficionado. Y e l h o m b r e d e l tendido se r e h a b i l i t a r í a . Y l a fiesta r e d o n d e a r í a s u ca_ ( D i b u j o c l á s i c o Oe Pemtat)


Luis

Sin

la c o n j u n c i ó n

b á s i c a s

Y

e n

n o

las

M i g u e l q u e

c u e r p o

é s a s tres

figura

d e l

cuatro

muestras

f D o m i n g u i n » , el

p u e d e recio

c o n d i c i o n e s

llamarse nadie,

ticia,

esta p á g i n a , t u d

d e

p u e d e

d e l arte

q u e

jus-

d e

Luis

ofrecemos

d e l

p o s e e la t r i n i d a d d e

q u e

d a

v i d a

asombroso

calidades

y

c u t i b l e figura

d e l

El v a l o r y

e l estilo q u e d a n

p r o b a d o s

e n

ral

e j e c u c i ó n

a l

artista c u a l i d a -

des precisas para considerarle c o m o

su

e n

advertirse c o n e x a c t i -

espíritu

m i m b r e ñ o

e n

toreo.

indis-

toreo. s o b r a d a m e n t e d e l

e n e l tentadero y e n la plaza,

p a s e

n a t u -

ejecutado

m

i d é n t i c o

b i e n

cigaño a

r

t e m p l e ,

l a res, y a

ello o b e d i e n t e Y

e n

la

suerte,

ese

p a r a se

c o n

i g u a l

e m b e b i d a

a l d o m i n i o

e n él, y

d e l

c a r g a d a e n e m i g o

b e n j a m í n

d r i d ,

artista.

p i s a n d o

encelarle, d e

c ó m o

triunfal

d e l p o r

m u l e t a z o p o r bajo, b i e n su

y

terreno

castigarle,

a l y

destaca a s i m i s m o la m a e s t r í a

g r a d o

apostura

m e d i d a l a distancia m í e separa

los

« D o m i n g u i n e s * ,

figura

d o n d e

Je

d e l

consa-

d e l toreo e l d í a d e

p r e s e n t a c i ó n

a v i d e z q u e

v e n c e r l e , cierta

l a

Plaza

espera

l a

afición

c o n

a las

grandes

e s p e r ó

s i e m p r e

c u m b r e s

d e l

toreo.

d e

su

e n

M a la


LOS TOROS EN LA POESIA DE ESPAÑA P

o

r

11 remontárapios—rio arriba—el curao todo de nuestra Literatura, y especialmente de nuestra.Poesía—épica, lírica, dramática—, Uegaríamosi, paralelamente, a los origenee de nuestra fie.'ta taurina, si no fuera porque estos se pierden en la acreditada «noche de los tiempos» y son, de muchos siglos anteriores a los primeros vagidos de nuestro romance castellano. Es decir, que mucho antes de que E s p a ñ a fuera España... ya era torera. Ya en monedas y cacharros ibero-romanos encontramos vestigios de la tauromaquia que los iberos ejercitaban como un deporte, al cual no nos atreveríamos a ú n a llamar nacional, pero sí popular, porque el concepto de nación no era todavía de este mundo y sólo, sí, el de pueblo o raza... Probablemente la tauromaquia ibera o celtíbera fué algo m á s que un deporte: tal vez un culto... Sea de ello lo que quiera, la afición a 1« luiin de reses bravas perduró aquí en la España romana (hasta cuando se d u d ó de si España sería romana o Boma española), en la E s p a ñ a visigoda, en la á r a b e y en la cristiana desde el medievo hasta la fecha, con vicisitudes m á s o menos favorables, pero siempre pujante y valiente como cosa natural y congénita de nuestro suelo... y de nuestro cíelo. Paralelamente, nuestra Literatura de todos los tiempos—y en particular la Poesía—ha cantado y contado cosas taurinas. Y,- dejando a un lado lo que pudiéramos llamar prehistoria de la fiesta en nuestras Letras, por no entrar en disquisiciones eruditas que requerirían hasta el conocimiento de lenguas sabias—como el latín y el árabe clásico—, consideraremos el asunto desde el punto en que el romance castellano, apenas separado del gallego y de los dialectos leonés y portugués, produce sus primeros poemas. A los m á s finos golosos del tema remitiremos a la copiosa bibliografía existente sobre el particular, y , como ápice, resumen y dechado de toda ella, a la magnífica Enciclopedia Taurina que está publicando José María de Gossío, autor, además, del precioso libro Los Toros en la Poesía Castellana, donde m á s largo—y mejor—se contiene todo ello. ' , Con ánimo, pues, simplemente vulgarizador, y muy grosso modo, dividiremos las alusiones taurinas de nuestra Poesía en tres grandes etapas: comprendería la primera las Canciones "de Cesta, la prosificación de los grandes poemas medievales {Crónica del Cid), poema de FernánGonzález, Cantigas del Rey Sabio... A esto habría que añadir el elemento folklórico de canciones, coplas, estribillos, que han llegado «vivos» hasta nosotros y cuya altísima antigüedad es difícil establecer con exactitud, y, finalmente, los romances viejoa del xv y xvr, sin que falten motivos taurinos en los albores del teatro (véase Lucas Fernández, Gil V i c e n t e ^ t c . ) , » Falto de espacio para m á s , copio, como ejemplo de la poesía taurina primitiva, una estrofa de la CXLTV Cantiga de Alfonso X , en que un hombre, a punto de ser corneado por un toro, es encomendado a Santa 5Ia-ría:

M

A

N

U

E

L

M

A

C

L a fiera... a ti corre veloz, ardiendo en ira y amenazando mira el rojo velo al viento suspendido.

D

O

Y llegarnos a nuestros días... Y aquí no tengo m á s remedio que mentarme como el primero que cantó—o, mejor, dijo y pintó—4a fiesta de Toros entre los poetas del 98. He aquí el comienzo de m i Fiesta Nacional, escrito en París en 1900—y traducido allí, antes de publicarse en España, por el gran poeta, gran «aficionado» Laurent Tailhade: Una nota de clarín, desgarrada, penetrante, rompe el aire con vibrante, puñalada. Ronco toque de timbal, salta el toro, en la arena, bufa, ruge... _ Roto cruje uñ capote de percal. Acomete, rebramando, arrollando ' a caballo y caballero. Da principio el primero, - espectáculo español: la hermosa fiesta bravia de terror y de alegría de este viejo pueblo fiero. {Oro, seda, sangre y sol\

,

.

„ . H e dicho de m í el primero, cronológicamente. Los nombres de R u b é n Darío, Antonio Machado, Juan R. Jiménez—inmediatamente después—, y luego, hasta ahora mismo, los de Federico García Lorca, Gerardo Diego, Fernando Villalón, Adriano del Valle, mejoraron la marca.

¡

Murió Frontalete y hallo que el cuerno menos violento k sacará sangre al viento pues mató vuestro caballo. Hipérbole es reeelallo, mas yo, don Pedro, recelo {después que no pisa el suelo vuestro Flegronte español) qu e a los caballos , del sol matará el toro del cielo. Ya a mediados del siglo x v m la lidia taurina ha devenido casi del todo profesional. L a fiesta «ha echado pie a tierra», a d e m á s . Y aunque todavía los picadores vienen ocupando la cabecera del cartel, casi hasta ahora mismo—como reliquia del antiguo y nobiliario toreo a caballo—, son ya los matadores los jefes de las cuadrillas y los verdaderos protagonistas del festejo. A los nombres, famosos, de IIlo, Romero, Costillares, comprende una poesía de tipo pindárico—Pludaro neoclástco—en que se celebran sus hazañas, y otra de tono descriptivo de las corridas (si bien no faltan las invectivas y detracciones). Suenan a q u í los nombres ilustres de don Nicolás Fernández de Moratín, Arriaza, Mor de l e n t e s ; Torres de Villarroel, Jovellanos, y m á s adelantoi en el decurso del x i x , los del duque de Frías, José María de Heredia, Maury, el duque de Rivas, Arólas, Zorrilla, Velarde, Palacio, Rueda... He aquí, como ejemplo entre los del x v m , un trozo de la oda a Pedro Romero, de Moratín padre:

A

Da tremendo bramido... hácese atrás, resopla, cabecea, eriza la ancha frente, la tierra escarba y larga cola ondea.

B en atol guisa o acorren que o touro logren ierra caeu e todo las quatro pees tendeu assi como ase quisesse tnorrer... No creo necesario traducir. He a q u í m* fc*0 q«e dobla «con las cuatfO patas f, como decimos hoy. La segunda etapa de *Los Toros en ta Poesía Española» va desde el siglo x v i hasta bien entrado el XVBTI. E l Renacimiento italiano no es nada favorable al ' tema—como, en general, no lo es tampoco a una temática netamente española—. N i Garcilaso, n i B os can, n i Herrera, ni sus seguidores y colegas de principios del x v i mientan los Toros. Sólo entre sus contemporáneos, B a l tasar de Alcázar—i cómo not—canta y describe fiestas de toros por entonces... Pero desde mediados del siglo comienza el de oro para los poemas taurinos... E l maravilloso Lope, el fino Góagora, el gran Quevedo... y la legión, con ellos, de ases de la lira y de la escena; Argensola, Esquilache. Medinilia, Ruiz de Alarcón, Mira de Amescua, Valdivielso, Vélez, Quiñones de Banavente, Bocángel, Zarate. Arguijo, Castillo Solórzano, Bances Cándame, J e r ó n i m o de Porras, Ovando, Tafalla Negrete, la misma sor Juana Inés de la Cruz, el formidable villamediana y muchos m á s y de los mejores que por abreviar no cito, todos tocaron el asunto, quiénes en pro, los m á s , quiénes en contra, pero todos con delectación y admirable competencia. Vaya, para muestra de la poesía taurina de esa época, esta deliciosa décima de Góngora «a don Pedro de Cárdenas, por un caballo que le m a t ó un toro»:

H

'

La salida del toril. (Dibujo de Perca)


MORENITO Si

a l g ú n

t o r e r o

h a

c o n s e g u i d o

su

f a m a

a

d e

v a l o r ,

a r t e

n i n g u n o

c o m o

este

y

c o s t a

d o m i n i o ,

q u e

se

l l a m a

E m i l i a n o

C a s a , M O R E N I T O B a u t i z a d o C a s t i l l a , la

e n

f o r m ó é n

d e

él

la

e n

los

lucía,

b r a v o

e n

e m o c i ó n

La

t e m p l e ,

r e p i t e

f i l i g r a n a

trans-

i n i g u a l a b l e , « s u y o » ,

r e c o n o c i e r o n

n i o

se

t o l e d a se

M O R E N I T O

u n

u n a

d e é r v

p ú b l i c o s - A n d a -

T A t A V E R A y

sol

t a r d e s

V a l e n c i a -

a d m i r a r o n

la

t e s ó n

p r o p i o , t a n

o t r o s

m e n t e

su

e v o c a c i ó n

v a l e n t í a

estilo t a n

q u e

e l

las

d e

e n su

u n

q u e

difícil-

o t r a s

f i g u r a s .

c a p o t e

m u l e t a

e n

las

suertes, el j u e g o

b a n d e r i l l a s

el* q u e

es

q u e

q u e

su

sus

m a n d a

i n i g u a l a b l e ,

m a e s t r o ,

D E

d o m i -

d o m i n a , t o d a s

y

el

d e e n

v o l a p i é

h a s t a

« a d e n t r o » ,

q u e

e n

t a n

s u p r e m o

instante

c l a m o -

res

d e

p a s i ó n ,

le

a l

t o -

f r o n t i s p i c i o

d e

r e r o

T A L A V E R A

D E T A L A V E R A

f r a g u a d o

d u r e z a

nas,

y

p o r

d e

é

t a l a v e r a q o g l o r i a

se

h a c e n

l l e v a

t a u r i n a

y


TOREO PORTUGUES P o r

T A V A R A S

d a

S I L V A

LBA 4 u q u e £ a , d(e Abrarklea, quia durainte lats i n v a s i ó n ^ a c o m p a ñ ó » • E s p a ñ a y P o r t u g a l a s u •marido, J u n o t , elscribió que l a "tourada" portuguetsa» no pasalbai dta vma ^atnodiia de Ja corriida. de toscos espaftoia. A s í iasTá, deadíe a i q u a í l i é p o c a , pufes h a s t a «tatonces, tocluso « n e l siglo X \ T : i I , r e j o n e ó i g u a l e n toda, l a P e t ü n s u ü a . Peso l a "txxnnaida" portuguesa tiene dos etementos de q u e oatrecs l a c o r r i d a eepañofta': ios "oejvailCirc*?" y las "forjados", tes ú n i c o s q u e p o t í e m ú s e n v i a r a E s p a ñ a a c a m b i o de los d i e s t r o » q u e nos v i s i t a n , REYES REJONEADORES Y GANADEROS U n o de los p r i m e r o s níjoneaídore® •portugueses qvts f u é a E s p a ñ a f u é u n H y : D o n Seba^itiáaik nieto de Garios V , qua r e j o n e ó tan C á d i z , de paso p a r a el dssaisitiiJ afriaaino de A l c á z a r q u i v i r . Y el ú l t i m o r e y de P&rtugal, D a n Carlos, d a j ó a E s p a ñ a , a l m o r i r , ikxs t o r o s de s u g a n a d e r í a , a d q u i rida por d o n A n t o n i o Flores. , -. lEmpfciza i a " t o u m d a " p o r tas c o r t e s í a s a i as que asísiteffi, a p i e firme « o b r e l a anana. Sos toreros e s p a ñ o l a s , m i e n t r a s los " c a v a l l e i m s " o v o d u d o n a n salu<lando a lo? tendidas. A n t e s y a kte "forsadosf h a n hecho su «^parición, E L «CAVALEE^RO•', F I G U R A

FR1NCIPAI,

V«ritereta de un "forzado'' durante una "pega*

D E L A «TOURADA"

B l "cavaaieiro", que eg tea h é r o e de l a " t o u r adiar, ruzoeelta saber e q u l t a c M n y toreo, estar bien a caballo y conocer e| t o r o , c a l c u i á n d o l e lo® movimilento» p a r a m e d t r ios t é m e n o s e n Cauda unaí de tais «uiertes, q u ^ « m t r e s : de cara, a l a esgo y a l a n e n i a v u e l t a . D e i s p u é s h a de teaer firmes las rodillas, p a r a a g u a n t a r las rcíajocion©s del! c a b a l l o ; buena mamo izquierda, p a r a . naaiodar; buena derecha, p a r a c l a v a r : d e a l t o (xhajOj, ail e s t r i b o y s i n dejar t o c a r e l b r u t o , que son las t r e s regíate b á s i c a s de s u a c t u a c i ó n . Por o r d e n de a l t e r n a t i v a , los "oavaileires" a o t u í t l e s ' s o n Sos s i g u i e n t e s : S i m á o d a V a l g a , que « a E s p a ñ a tarfeó temporadas a:guiidaiis; A n t o n i o L u í z Lopes y Jo&o N u n c i o , t a m b i é n c o n o c í a o s por los o s t p a ñ o a e s ; J o s é C a s i m i r o , d e k t f a m o s a d i n a s t í a ; Vasco Jiardim, F e r n a n d o Sailgueiro. Alberto Luias, h i j o d e L o p e s ; J o s é Rodriguen, ST u r t e i r a C o r r e i a y Palquito Mascairenais, b i e n coaocido e n M a d r i d y Barcelona. CINCUENTA

M I L ESCUDOS POR

UN CABALLO

Los* que q u i e r e n « O c a n z a r o consr.irvar eü t í t u l o y «a puraato h a n de p a s a r eS Sauviemo e n e l z&xotpo, preparando los caballos, e n t r e n á n d o l o s c o n vacas. E s t o cuesta, a veces, verdaidwas fortunas a los "cavalleiros", pues es m u y d i f í c 11 e n c o n t r a r u n a buiana cabalgadura, s t o miedo. 4Uf; entre s i n vacilaciones y que s a l g a rápida^. Y asá, d e s p u é s de h e c h a s u a d q u i s i c i ó n , se- vti'n obligados, a venses, a d e s e c h a r í a i s p o r i n ú t i l e s . P o r i£lso, casi todos loa ""cavalíeíros" son ga*naderos, riieos y c o n e l c a p i t a l n e o a s a r i » para) tales gaistos. S i m á o d a Vieiga y J o á o N u n c i o , los que m á s gasaaío, cobran q u i n c e m i l escudos p o r ootirlda, u n a s seis nviü p oetats, l o q u i i n o ias m u c h o si se t i e n e en c u e n t a ea precio d3 los caballas, que l l e g a a los c i n c u e n t a m i l vacudos, y d s los pilansíxss, a h o r a m u y cauros. L o s dos peooijs q u e los a y u d a n en l a b r e g a son contratados d i rectamente p o r las Emprestas. Los mozos de " f o r j a d o " se l l a m a n a s í p o r 3-r é s t e el nombre del pato c o n qua a n t a ñ o detfentdian el palco reail en estos festsjos, hacienda l o que se l l a m a la "casia da guardia,". Hiaiy "forgados" aficionadas, cuyas mejore.'» grupos se encuentran, e n Sanltarem y Montemor, y protesiíoinales, gen*» d e í a s o r i l l a s dal Tajo, de l a t i e r r a oe los toros. C a d a g r u p o compone de ocho hombres, «51 que « e destaca el cabo, o e l que é s t e indtea, p a . a *Offer aa toro, o p ; t r a c i ó n q u e sis ejecuta, s e g ú n las con^iiciones dal a n i m a l , de frente, con ayuda de todos o rtL co,rnle,1*ia", s ó l o con dos hombres, uno t n tos cuartos p a n t e r a s y o t r o coleando. E n esta ú l t i m a suerte e l u>ro « s t á rodeado de los cabestros'. Para coger e l t o r o de frente, debe e l h o m b r e aguar?jw a que humilU i, pues a s í e v i t a e l choque a i derroT~R' * el entusieusmo c u l m i n a cuando, daispués de una bueria l i d i a a caballo, h a y u n a "pega", acto de sujetar ~ toro, bien W.cha y vail&nite. L a P l a m estalla en wEjciciaes, que r o ú n s n a l "cavlaUsáro" y a l "forcaido" en u« abrazo, que se prolonga en l a v u l t a a l ruedo. A p a r t e eat^s momentos y estos dos elemtentoa, l a lourada" viví; de l a a c t u a c i ó n de Jos tíiictstros *:spafo•n fjioanoa, y a q u » e l b a n d e r i l l e r o p o r t u g u é s fa i m i t a a toteatar copiarlos, con u n a sola notla. p e c u l ü v > p e r s a n a l í s í m a i : el b a n i d e r i l l t a r a p u e r t a gaioía,, siuisr- l u . i n s p i r ó ail "Gordito" l a detl cambio, isegún su pro-

Los "forzados", en plena "pega' t i * '

Juan Nuncio, el caballero portugués!, lidiando a caballo un toro embolado


v e r d a d e r o e n

e l

a r t e

m a e s i r O y d e l

t o r e o .

El arte de Pepe Bienvenida se propaga solo. Es el público, dueño y señor de todos los juicios, el que se encarga de mantener a este torero en la cus» pide de su fama. Contra su valía, no pueden ni los fáciles impresionismos ni las ligeras impugnaciones Lidiador único, maneja el capote con el temple del más hiperbólico preciosismo; se le considera el número uno de tos banderilleros actuales, ya que, pora encomiar debidamente su mérito en esta « i i ^ H^bVtó que tfofef o colád&t 1¿s grandes rehileteros de todas los épocas, mulé tero siem pre «! noturol, profundo y e)(qctor dWffsp y ameno, difícil y fáctl, es un consvirnodo estoqueador, y en e t á r t e de matar toros recibiendo no tiene par, ya que, con singular fustezo, da a esta S u é H é supremo toda su verdadera prestancia y belleza. i a estampa que reproducimos es et colofón de dnd, escenario maraviUoso pora este maestro del


¿QUE HACEMOS C O N L O S V I E J O S ? .__El Düpector m e irtaada este g r u p » fo*Of»áflee (Oe « s a t m swies taatyirrtac*»» «ta o t r & «poca, c o n I » p c e g u n t a : ¿ Q u é taMeomo» cota Ms vi/ejos? Pues, q u é henao^ de- hacer ^ d e s e a r l e » , puesto a v e e s t á n v i v o » k m c u a t r o , q u « « I g a n TÍviendo t o d a v í a h a s t a lo» toloo» sD^pervivieíRteK « s n a tiempo a n t i c u o q u e p o r ¡ahora es t a n a ó í a tU&npo viejo. n » ^ * ^ * ! ^ « " « í ^ "MiBclii|iqiiltow, V i c e n t e F a c t o r , R a f a e l G ó n * » , « E l G a l i o - , y ü a ^ 1 Afeitas B l c n v « a l d % a q u i e n l l a m ó « D o n Modesto", esa m m h o r a s t r l w f a J k n . wtunfaJe» p a r a l o s das, « i Pafca N e g r o d a ka. tmreria. Dos d e esos Bdfcudores Ueo&a " « n o m b r o qcÍB desde 1» a p a r i c i ó n de d o n R a f a e l P é r e z d e Gvxmáfc* v i e n e sfemdo í a en l o * fastos « a u r ó m n e o s . sobre t o d o oon a q u e l dechado d e etoganeftat e l v e ^ "««Kro I n t r o d u c t o r d e l a e s t é t i c a e n e l toreo, q u « se a p o d ó « l a g a r t t l o " , y c o n e l o t r o . hechura, « o p e r a d ! » po|r p r o d i g i o d e facultades, que d l ó gnlerra m t o d o » hm Ti j^H?*1** ^ « « « « I t » * . O t r o « a Uato¿« M M » * . c o m o ^ q u e l taMOMi v i v o L m Espartero^, q u e s n deshizo 'entre Ion coiemon « » u n toro, y d e q u i e n

S^^Üf?" y ^ P « « * » p r o t o n g a í r c o n «loria.: « E l Gallo", p o r q u e layó d e v i v a vos ^ * ^ ^ < * ? _ » o e l seftor Fernamdo-^eJeontBnte IKtno d e g r a d a gltaaa, y " W t o d o maestros t e ó r i c o s — y cuopdo I h a a a p á g a m e «1 b r i l l o d o s o c a m . WMOVÓ «1 I k i a d o ' y m i n e a bien ponderado "JoaeMto* y M a n n e í nuT*?!, V W f u » t a m b i é n h i j o de t o r e r o , y padno, a s u vea, d * . I n o l v i d a b l e MamoI W ^ . f " * 4 ^ " 1 * * ^ffj ? * > '»«sé, A n t o n i o y Ange* L o l » . que Man de l o m á s b ^ -

li»tSf^idar

fci

hwni>»»»»

L f í f ^ " M a c h a q u i t o " , s i n e s t i r p e t o r t e a que podamos reeoardar, se c o n t a g i ó b r f ^ ' L ^ ^ V ? * * * * ' " ^ ^ y V i c e n t e Pastor b r o t ó a s p o n t á a e ^ m e n t » te e l a

I » fagan «vocación

clásica,

breve

ooroue los t o r c a e r a n o t r o s y tenfean m á s fueran», «nAs « n o o w s y mm a e n t w o , y naoso é T J ^ e l

toSS^tiT^

fié

d e U n m á s I S r i l l a n t r a . c o n t r i b u y e r o n a mPWbtner « i

E l p r i m o g é n i t o d e l aefior F e r n a n d o f u é a c a s o e l precuraor d e tas P " l ^ m i : ~ ^ r ^ t de! t o r e o m o d e r t a » ; M a n o l o B l o m i c n l d a - t a m b i é n e l p r i m e r o a l j u n t a j r e n s u e s t ü o esas m ^ ^ t o S ^ u T h e m o s dado e n l U n a r e s c u e l » rondoAa y s e v i l l a n a , pues q u e a S f ^ » b i a d B S y ¡a aus aJtegrfas ^ ^ - ^ r ü l e r o P « ^ > ^ M l U a m m u T e *a h o r a . í S p r e m a , l a firmo q u i e t u d ido Ta s u e r t e d a t r ^ ^ , « n s á a l o s tónon» d e d o n P e d r o H o m e r o ; V l o o n t e Fa<»tor, q u e ha. p a s a d o a k a h t e t o r i a í oomo

SbSSni^S

S L J T «

p S T q n e vocea u n a m l s r a » camteav p o r q ^ » ^ dejaba l a p e c h e W h e c h a Jirones e n toa c w w n o s , a l « n t a a r ai m a t a r , y é n d o s e » r a » «*. estoque c*»» u n v a l o r asombroso. -.w«i«i«» Y e s t a es l a b r o v e h i s t o r i a d e l o s o n a * r o v ^ i ™ , * * * * * ^ <ÍÍL£B^„!,J?,S22í de l a p r o f e s i ó n q u e a b a n d o n a r a » , y too como c a h a l t e r o s particulaiWs, q u e e l m e n » u X ^ e S a altos, y e l m a y o r a c a s o uto c u m p l i ó los setenta, y e i n c o , y toa ¿ S a t r o . s i n o f u e r o n casados, t o d a v í a p u d M a I ^ n f l f r m ^ " « a " « f ^ 1 » ^ * » * taUnditos a n d a n p o r a h í tos -donjuanes", s i n c a á » n i « a p i a d a , y , desde «M mu5 ^ ^ < l ^ Í g i ¿ w s d e b i e r a n U ¿ W u a p a r , y n o de traipo. p ^ c i a a r o e n t e .

"

*

CURRO G U I I X E N


Dos momentos clásicos de Rafael ."el Oallo": En uno ívemos al "divino calvo" citan do para micUr s u f a m o s o pase s e n t a d o e n !a s i l l a , y p r e p a r a d o i . naturalmente D a r á dejarla cuando el t o r o se a r r a j i q u e . Pinturería en la acción, en la postura y en ta actitud. Gitana pinturería de Rafael, tan ^uya y tan sin paran^á»; OSn la otra "el Ga i l o " acancia un pitón al gustado. Una estampa de ayer, p e r o que pudiera ser muy bien de hace cincuenta a ñ o s . Parece ¡escaparse d e u n a l á m i n a d e "La L i d i a "

ANECDOTA RAFAEL

Cára y cruz de Rafael, o, mejor dicho, cruz y cara. Su famosa "espantá'% p i n saber por qué; quizá porque el toro ha guiñado un ojo, o tal vez porque vio un tuerto en el tendido; gitanería y personalidad. Abajo, el anverso de la moneda: Una l a r g a cambiada con las dos rodillas en tierra, más torero que nadie y más vaMente que ninguno; que así era Rafael, el incomparable

GRAFICA


P a r a

l l a m a r s e

a q u í

l a

m a r s e

t o r e r o

q u e

a f i c i ó n

h a

l a

t o r e r o

v e r d a d .

p a s a d o

h a c e

e l

l o

a d e m á s ,

ser

l o

a f i r m a

d e

las

las

suertes

M A R I O

C A B R E , Qtras

v a l o r y

e n

h o y

p u e s t q a

la

s e r l o

d i c e ,

C A B R E ,

l i g e n t e

falta

m á s

su

m o d e s t o

veces,

d a r á

e l e g a n c i a

y

q u e

M a r i o

l o s a b e

y q

m á s

q u e

la

q u i e r e ,

e l e g a n c i a s ,

t o r e r o

r e v a l i d a r

m á s

y

s i m p l e si se

m a e s t r o

M A R I O

q u e

y

falta,

c e p c i o n a l ,

t u o s o

h a c e

S e n c i l l a

tras

y a

d e

s e n c i l l o q u e

s u p r e m a ,

e s a

q u e

O t r a

y e s t á

e n

f i g u r a

l a

q u e

p a r a r t e

e x -

l a

c u m b r e ,

p e r o

m á s

majes-

i n i m i t a b l e s d e

r u e d o

le

inte-

t r a n s f o r m a

m a r a v i l l o s a

e s c u l t u r a

j a m á s

a d m i r a d a

" p o r

los

p ú b l i c o

h a s t a

P a r a

l l a m a r s e

t o r e r o

s ó l ó

falta

ser

M A R I O

C A B R E .

h a c e

d i s -

e j e m p l a r .

nunca,-

e l

p o r

llap o r -

a r r i e s g a d a s .

p r u e b a s e n

P a r a

v e r d a d ,

p r u e b a

t r a n s f o r m a d a s ,

antes,

a f i c i ó n

l o c o n f i r m e ,

a u t é n t i c a .

C a b r é .

difíciles

p r e s t i g i o

l a

a f i c i ó n

p e r o

e n

a h o r a .


u pusiiu DEL IOIEO Por FRANCISCO DE COSSIO En la plástica del toreo se ha escrito mucho sobre el color 7 poco sobre la íorma. Y, sin embargo, la nota de color e n los mo' mentas culminantes de la fiesta queda emulada p o r la emoción que produce la actitud estátT ca del lidiador an• te la acometida del toro. Es entonces cuando advertimos ta" do el sentido de profundidad que tiene el arte taurino. Es decir, que el toreo se impone en el ánimo del espectador, comunicándole una emoción inefable, no por el sentido de las dos dimensiones que corresponden a la pintura, sino por la evidencia que.hay en él de una tercera dimensión. Diríamos que el toreo es 4 un arte profundo, en el que el volumen se nos ofrece en toda su integridad, es decir, un arte, en su interpretación más eficiente, eminentemente escultórico, Y de ahí que l a s grandes figuras del toreo se nos aparezcan siempre en un noble reposo de estatua. Los semblantes de los grandes toreros parecen tallados, esculpidos, cincelados, troquelados..., y es que el semblante corresponde siempre a la actitud, al ademán y al movimiento del oficio, y fuera del ruedo taurino la compostura de un buen torero nos hace recordar a la del modelo que posa para que e l artista le pase al barro, al mármol o a la madera cómodamente. Y aun 'dlflaffiC^<st^ en la que la - ..expresión torera rinde el máximo vigor Busto de Juan Belmonte, por Juan Cristóbal. (Foto Sant-Leonaírd.) es el bronce. Esto, quizá, no se ha formulado nun' ca como punto de partida para una teoría estética de la plástica del toreo; pero e! pueblo, con su intuición para pen-strar m realiza con genio, advertimos que apenas tiene importancia kr figura huen las cosas más sutiles, ha concretado este sentido en la frase, tan repe' mana del diestro. Puede ser desgarbado, pequeño, flaco...; en el instante tida, de «hacer la estatua». He aquí, emsmtesis. la aspiración de quien de la suprema inmovilidad, la figura se agranda, se sutiliza, y es como •ale a torear: poder hacer la estatua. Es decir, componer la postura si ella, en una transfiguración, eliminase los elementos propiamente físi' escultórica treme a l riesgo. Y como el toreo es un arte de colaboración eos para emanar una fuerza espiritual invisible, pero que cobra realidad entre la fiera y el hombre, el toro, a su vez, eh los momentos más culminantes de su ataque y defensa, hace asimismo la estatua, ^y el ins' humana en el sentido del espectador. En cambio, el buen memento plástico del toreo lo fija la instantánea. tante de máxima emoción en el toreo es la conjunción, el encuentro, que Porque allí no se recoge sino un solo instante de inmovilidad. Desde los siendo rápido y fugitivo, cuando se-consigue, nos parece-eterno, en el primeros tiempos, l a estampa taurina y la pintara taurina han tendido a que el hombre y la fiera se sienten a sí mismos elementos de un grupo sorprender momentos en que toro y torero no aparecen como modelos de escultura. "La suerte suprime la de la muerte cuando se realizó, no pictóricos, sino escultóricos. A sorprender un proceso de movimiento para sólo con perfección, sino con ih^lráínón:"fes<»riíl©teatodos los efectos dan una impresión estática. pictóricos, para ofrecernos la realización de plástica escultórica más bella fijarlo en urr4nstcmteren^-qHe4idi^ Cuando en la lidia de un toro domina la técnica al arte, la realización y emocionante. Y esta intuición escultórica no l a pierde el torero ni en plástica se Irusíra. Por eso el público moderno se ha desviado de lo que el tronce más grave, el de ser alcanzado por la fiera, ni el toro en su es técnica y eficacia, para aplaudir casi exclvisivamente lo que es es" agonía, que, ya seguro de morir, como los grandes trágicos, busca la cultura. b^Ua c . í i a , aquella que ennoblezca plásticamente la muerte. A la estática andaluza, lo que se llama gravedad andaluza, la va Por esto, sin duda, la versión dnematográíica, que es favorable a los bien el bronce. Belmente y Manolete nos parecen troquelados en bronce. deportes de fuerza, destreza y habilidad, fracasa cuándo reproduce una Pero existe también en Andalucía la gracia, y a la gracia la va bien fiesta de toros. Queda en la pantalla no más que' la impresión de las el mármol, materia que inmortalizó la plástica helénica: Pepe Luis Váz' dos dimensiones del toreo, y no consigue ofrecernos la tercera dimensión, quez, Gallito.víf^íf ahí dos toreros de una estática de mármol. La pro' es decir, la profundidad. Lo mismo que. en el cante flamenco, el cante fundidad castellana en las grandes llanuras, donde la clave de la ter' «iondo» descubre una tercera dimensión, al toreo le podríamos calificar cera dimensión la dan los pinos, los robles, las encinas..., nos la ofrece de arte profundo. Su dinamismo, qug es lo que en el cinematógrafo dola madera. La talla de madera, que los grandes escultores castellanos de mina, revela lo menos interesante del lance taurino, ocultando el instante nuestro Renacimiento ennoblecieron con el color y el oro. Así veo yo a inmóvil, que es donde se halla el cesarte más eficiente de la emoción. El este gran torero castellano, Domingo Ortega, tallado en madera. forero es, en cierto modo, un creador de plástica, y si la creación se

:


MñMoio

m u v m Tenía que ser de Madrid. Tenía que llevaren su alma el pundonor y la majestad de uno escuela de coraje y hombría. Tenía que llamarse Manolo Escudero para demostrar a la ofición que también en esta tierra nacen y salen «los mejores». La personalidad de este torero—cuajado ya y revelado como maestro en todas las suertes—es tan grande, que decir Manolo Escudero es asegurar al público emoción y elegancia en un estilo inigualado todavía, en ese estilo «suyo», majestuoso y lento, que imprime a su toreo suavidad y cadencia de un arte nuevo. Manolo Escudero, madrileño y genial, es un torero, no sólo de este Madrid que manda, sino de todas las plazas españolas, porque supo conquistarlas palmo a palmo, coraje tras coraje.

i


V

I

T

O

\SO-l>OBLt FUMKNCO POR S.

L O P E .

LA BANftA M I M C I P A L BE VALRXCM

%

Va a sonar el pasodoble, y las cuadrillas saldrán al ruedo. Vemos, en inquietante espera, nada menos que a "Bombita", MMachaquito,t, Md "GaUo'* y "Joselito", cuatro toreros de ayer, a los que hoy recordamos y (echamos demasiado de menos len la f iesta actual .U. EUKI.EXTISIXO AfaXTAUlíXTO IlECARTACEiXA

EL PASODOBLE EN LOS TOROS

SUSPIROS D E ESPAÑA PASCXCSil \

\ i r o s o ¿ <M>II IIIIK l i a « ' x p r e s i ó n

ALVAKKZ

Por e l maestro MORENO TORROBA

H

del pasodoble es hablar de nuestra música más característica y más típica. Su escritura, su compás y hasta sus figuras musicales pueden dar la sensación de una marcha corriente; pero sus giros melódicos, la forma de cantar el bajo armónico y su movimiento tranquilo, en relación con las marchas corrientes que escuchamos en la mayoría de los desfiles de masas o formaciones militares, dan una fisonomía al pasodoble torero que la hacen propia y representativa de nuestra fiesta nacional. L a formación del pasodoble torero es realmente imprecisa; pero puede basarse entre las marchas de pífanos y tambores que acompañaban a la corte en las corridas reales y también en los toques de clarines que señalan los cambios de suerte en la lidia. De estas dos manifestaciones musicales en forma tan simplista nació la necesidad de, al propio tiempo que amenizar la fiesta, dar garbo y solemnidad al desfile de las cuadrillas, y ya en la primera mitad del siglo xix se introduce la banda, o la clásica charanga, ejecutando pasacalles y marchas con un movimiento más rápido al que hoy tenemos costumbre, caracterizándose porque en éstas y aquéllos se reflejaba la nota popular que inspiró las clásicas tonadillas, siendo, en realidad (y particularmente los pasodobles llamados madrileños), una alteración rítmica de las famosas tiranas y panaderos. Entre los pasodobles toreros existen diferencias muy notables, que muy bien podemos destacarlos en dos grupos: uno, el que está influido por el clasicismo andaluz, en el que se refleja desde la petenera hasta el vito, y otro, el que pudiéramos denominar madrileño, que, como hemos dicho antes, resume de forma clara nuestra literatura musical tonadillera. De los primeros sen modelo L a Giralday Suspiros de España, Vito, Gallito y algunos otros. L a Giralda es el garbo, Suspiros de España es la pasión de la fiesta torera y los otros dos son el color. E n ellos se refléjala esencia del cante andaluz. Suspiros de España conserva esa movilidad en el «bajo», que caracteriza a la «malagueña» y a la «soleá», y su armonía, sin ser arrancada de las que se forma en el rasgueo de una guitarra, tiene la serenidad de uno de aquellos pases que en el toreo antiguo se llamaban de celeste imperio. Gallito es la evocación de la alegría de la fiesta, es el griterío de los tendidos, son los oles de una gran faena, es el desfile, es la suerte de banderillas por los maestros, es el bullicio, los cascabeles y las bocinas de la vuelta de la plaza; es, en fin, el salero.' Los pasodobles madrileños son más recortados en su ritmo, y de ellos han sido maestros Chueca, Quinito Valverde, Chapí, Alonso, etc., siendo generalmente extraídos de partituras teatrales, y en muchas ocasiones transformándose fragmentos musicales que no estaban escritos en compás de dos por cuatro; pero que su popularidad y carácter admitían su conversión en pasodoble. De esto podemos citar como típico el dúo de £2 p u ñ a o de r o s a s . Estas vibrantes y coloristas piezas musicales, que en su adopción a la fiesta nacional sirvieron en un principio para marcar el paso en los desfiles de las cuadrillas, poco a poco se ha ido perdiendo esta costumbre, y hoy vemos a nuestras grandes figuras del arte desfilar desliñadas, sin la menor arrogancia, y yo creo que hasta por un alarde de veteranía, esforzándose en no llevar el compás. A mí me hace esto muy mal efecto; yo comprendo que los momentos en que el torero sale al ruedo no son precisamente para llevar el compás,.pues, indudablemente, tienen en algo más serio en qué pensar; por ejemplo, en si el ganadero se ha distraído y suelta un bicho de los que antes (cuando se llevaba el compás) era costumbre lidiar; pero de todas formas, un poquito de ritmo no estaría mal, porque s i los compositores tuviésemos que adaptarnos al paso que marcan las cuadrillas al desfilar, tendríamos que escribir los pasodobles en tiempo de vals, y esto no me parece serio del todo. [ABLAR

fhii bri

\ Mil |.rrdÍU'<;lo ailii^O I). MilHil.i Martín <K- Slur a. L

\

G

I

R

A

L

D

A

M Aiir.lf \ W U A I . O A POR

E .

L

.

J

U

A

R

R

A

N

Z

.

vrt'SA'rnno

^ 2

=5

i


Valenciano, pero con la inspiración

c

le un arte— belleza en la gracia — que es creación. EL CHONI, que aprendió en la pirueta de los man el misterio de la exquisitez, ha creal do un estilo, tan rico en matices tan lleno de galanuras, que hoy es torero que más conquistas ha 1< lo en la ñesta taurina.

4WT

-Oír.'


44

1^' í.'é

V I i

m i ¡t

n

/ ' I

'4.'.

I

1%

V

fotos <

6


de

w/mmm

aquí, >stas maravillosas linas de MIGUEL DEL PINO, la :usacla personalidad dé la gracia ra, gracia que se eleva y se transfomr arte, porque este torero, en tirme estide arrogancia, e« uno d& los que siemdejan en )a aficióo e| prestigio 4* un v¿ííor suDrern lGÜEL DEL PIÑO* q u * <ií de torero-mímUabte, vi'

'4

Jt'l


(i

i

evista l a u r i n a Qaminisíración:

PRECIOS PARA L A VENTA

Ptas. 2,50

25 números ordinarios 25 » extraordinarios

Galle

del (Jrenal,

líusfcradía. 27-.-£í9a3rid.

PKECIOS DE SUSCRIPCION' «adrid: trimestre Provincias: • Extranjero: año

Pías. 2,50 , _3 . 15

" SUMEROS ATRASADOS

Crdinario

Ptas.

Extraordinario

Quedan reservados todos los derechos de reproducción. NÜmePO ordinano

j

M A D R I D : Lunes l o de M a y o de 18í>7.

! Preeio: 15 uénumi

en Sevilla, escribiendo el primero en el diario E l Comercio y el en e l manejo elegante de la hipérbole: a él debió Lajartijo el apesegundo sus Cartas Tauromáquicas y haciendo ambos unas relativo de Califa, y famosa se hizo aquella crónica suya que t i t ul ó' vistas en verso que son muy leídas y solicitadas. «El crimen de la carretera de Aragón», dando cuenta de ta actuaL a crítica taurina debe mucho a J o s é Carmona y J i m é n e z , ción desgraciadísima de Angel Pastor a l estoquear él solo seis fundador en Madrid de E l Enano, en el a ñ o 1851, de cuyo perióditoros del conde de la Patilla, el 19 de junio de 1887. co fué continuación el Boletín de Loterías y de Toros. L a semilla que lanzó Sobaquillo, dió abundantes frutos en la Estas publicaciones vivieron mucho tiempo y obtuvieron Prensa diaria, pues casi todos los que para ella escribían fueron' merecido prestigio; en ellas, Carmona y Jiménez solía emplear desdeñando el detalle y el tecnicismo para acogerse a l a m á s o I i i crítioo taurino ha brotado casi siem- una sintaxis pintoresca y una liviana forma poética siempre que menos vaga y amena literatura; pero si por espacio de bastante pre e s p o n t á n e a m e n t e , igual que los mezclaba versos en sus revistas; pero sobre los montones de prosa tiempo se fueron preparando aquellos estofados de abundantes hongos, sin someterse a una disciplina deleznable y de versos carcomidos y ajados, aparecían la subs- especias y rica salsa sin que faltara el conejo, después fué descomo la simbolizada por los azotes de San- tancia critica y doctrinal y el meollo didáctico como cosas per- apareciendo éste poco a poco, hasta llegar a publicarse en el precho, indispensables para desencantar a durables. De a h í l a justa fama que dicho crítico llegó a disfrutar sente siglo ciertos trabajos seudocríticos que no guardaban relaDulcinea y para el gobierno de la ínsula, hasta su muerte, ocurrida en 1885, fama que compartió con él ción alguna con lo que se h a b í a querido reseñar. pues todo el que ha querido ejercer dicha en los comienzos de la pegmda mitad del pasado siglo, Blás ReCampeón de este sistema fué J o s é de la Loma (Don Modesto), función ha encontrado una senda expedita guera {Don Parando), aficionado inteligentísimo que ponía cácronista, t a m b i é n , y escritor amenísimo que a c e r t ó como nadie para obtener el mencionado titulo. tedra en la tertulia taurina del café L a Iberia, presidida por el en su tiempo (1895-1915) a dar la sensación fulgurante del Y el fácil acceso a la misma, sin nece- duque de Veragua, y pasó a escribir de toros en Las Novedades, al espectáculo y a manejar sugestivas imágenes con u n tono sidad de poseer una base sólida de conoci- fundarse este diario en el a ñ o 1854. hiperbólico francamente seductor; vencía a cualquiera en la famientos, • nos ha -hecho recordar m á s de Y Carmena y J i m é n e z , en l a Prensa profesional, y Reguera, en cilidad d é expresión del pensamiento y en el empleo del sofisma, una vez aquella frase del moralista franla diaria, son los puntales m á s firmes con que cuenta la crítica pero muchas veces se quedaban sus lectores sin saber q u é h a b í a c é s autor de los Caracteres: «Un crítico taurina en dichas calendas. sucedido en la corrida de que se ocupaba, pnea nadie le igualó sólo se forma con el tiempo, a fuerza de Fuera de los límites de lo ordinario, tienen puesto de honor en lo de saber preparar u n plato de ternera sin ternera. Si Sobaobservaciones y de estudio; un criticón, Mariano Oarisuafn y su periódico E l Mengue, publicado desde quillo hizo Califas, él hizo Papas, y muchas de sus frases felices nace de la noche a la m a ñ a n a » . el 28 de abril de 1867 al 26 de octubre de 1868. y muchos de sus rasgos de ingenio corrieron de boca en boca enBien es cierto que la crítica taurina nació envuelta en una jerga Garisuain Blanco a p o r t ó a las revistas de toros u n elemento tre los aficionados. tan poco atractiva, que no necesitaba de ingeniosos artífices para nuevo, como fué el de ocuparse de la relación que se establece enClaro es que desde Sobaquillo a Don Modesto no faltaron críconfeccionar-sus vestidos, n i exigía tampoco una inteligencia tre el hecho real y la serie de causas y concausas que lo determiticos que dejaran de rendir culto a la verdadera substancia de aguda para ser cultivada. ^ nan; no basta decir que el diestro hizo t a l cosa, sino que hay que la fiesta. E n la Prensa taurina estaban ' E l Torco, L a Lidia, y desDicho nacimiento f u é en el Diario de Madrid, para dar cuenta expresar por q u é la hizo y dar razón de la bondad o de la malpués Sol y Sombra, como principales adalides; y en la diaria, , de la corrida efectuada en t a l plaza el 17 de junio de 1793, y d i ó dad de lo que hizo. aparte algunos críticos que antes se mencionan, figuraron otros BUS primeros pasos inspirada en una objetividad que, por lo i n Otro elemento nuevo p e n e t r ó con él en el revisterismo taurino: que vinieron posteriormente y alcanzaron buena parte de la genua, resulta a estas alturas casi conmovedora, pues quienes, la ironía, cuando no la. s á t i r a y la mordacidad, para herir a los presenté centuria, tales como E l Barquero, Eduardo Muñoz, Dulla enseñaron a andar se expresaban de esta manera: diestros que suplían el valor con la ventaja. Censor riguroso, su , E l primer^ toro fué de la vacada de don JosS Qijón, de Villarrubia pluma era a veces verdadera catapulta; con ella contribuyó n y zuras, Barbadillo y algunos m á s , quienes, bien hicieran reseñas de loa Ojo» del Guadiana; entró a catorce varas y a diez banderillas poco a que el Oordiío fuera arrojado de la Plaza de Madrid, o toro por toro, o escribieran juicios.críticos en forma de crónica, 110 wboMo* y to mató Pedro Romero, de la primera estocada. aunque m á s pobre que una rata—pues tenía que luchar por la se a t e n í a n rigurosamente y con disciplina m á s o menos estrecha existencia pasando las de Caín—, era inéorruptibie: una vez fué a los sucesos que presenciaban. De cualquier manera que lo hicieSi es i n ú t i l buscar imágenes vivas y sugerentes en. es ta sencisen, ¡qué diferencia entre los trabajos de crítica taurina de p r i n llez, también resulta vana tarea la de pretender encontrar en la a visitarle dicho diestro a su buhardilla, sin otro fin que el de cipios del siglo actual y aquellas primitivas reseñas del final misma el espíritu, la substancia y los hábitos engendrados en el ver si le hacía entrar en razón, y le echó con cajas destempladas, del XVIII! sin dejarle pasar de la escalera. desarrollo de la fiesta. E n provincias daban la pauta los críticos de Madrid y cada cual A prestar vigor a la crítica taurina, aunque « o n la sobriedad- - e a r r a o n a ^ - J i m é n e z í Reguera y Garisuain, son otros tantos for y economía de medios que caracterizan a^dicho períodajde-ori- tísimoe pilaíes sobre k » que se asienta l a crítica .taurina, durante- ^ ^ ^ S e ^ ^ ^ L g ? ^ 1 ? ^ má! hubo notables gen, contribuye la aparición del primer periódico t a u r ó m a c o , buena parte del pasado siglo; cuando aparece E l Toreo, en 1874, críticos en Sevilla, valencia, Barcelona, Zaragoza, Bilbao, etc.; propiamente dicho, en el a ñ o J 819, hoja que se titulaba nada me- sigue las huellas de aquéllos en lo de escribir una reseña-dé tal la- j w r o c ^ n d o se hable de la evolución de la critica taurina, en Manos que así: Estado que manifiesta las particularidades ocurridas tí ísima toro por toro y luego una minuciosa apreciación; a dicha drid h a b r á que buscar siempre los jalones de la misma, m corrida. N i nada m á s , que ya era bastante una denomi- norma se ajusta l a Prensa diaria, aunque con m á s brevedad, y De la época contemporánea, de lo que viene desde Don Monación tan larga para un periódico-tan p e q u e ñ o como aquél. h a b r á de venir Antonio P e ñ a y Goñi, con sos-revistas publica- detto a nuestros días, no hemos do hacer comentario alguno. A u n - , En 1830, un publicista y autor d r a m á t i c o , José María Carnedas en E l Olobo y E l /mporcioí, para que tal género adquiera u n que transcurridos veintiocho años, los hombres y las obras de "•wo comienza a -escribir en los periódicos Cartas Españ'tlah- y valor literario indiscutible, mantenido por el mismo escritor este lapso de tiempo están demasiado cerca,, nos tocan, nos co* "orreo Literario y Mercantil algunos artículos en defensa de cuando se hizo cargo de la dirección de L a Lidia, semanario na- dean y se familiarizan con nosotros. Son años a los que todavía las corridas de-toros; poco de.spués, aparece Francisco Montes; cido en el a ñ o 1882. . no se puede disecar porque carecen a ú n de la necesaria perspecPero quien da el paso decisivo en este segundo concepto, «el tiva histórica, y , por consiguiente, no debemos ocuparnos de ellos. * fama ^ue éste adquiere inflama los ánimos de algunos hombres p letras, y uno de ellos, Santos López Pelegrín (Apenamqr), que trajo las gallinas», como vulgarmente suele decirse, es MaDigamos para terminar que, aunque las primeras reseñas de toros se publicaron en 1793, esporádicamente se h a b í a n escrito negó de m e r ^ r ]a Tauromaquia Completa, inspirada p o r dicho riano de Cavia y Lac, él insigne wragozano que t a n preemm^ diestro, publica desde 1836 a 1842 en E l Mundo y E l Correo Nalugar ocupa en el periodismo español. otras desde muchísimos años a t r á s , y hay motivos fundados para dHh?' rev'8ta8 de toros con un carácter de ««presión que eleva No es temerario afirmar que Mariano de Cavia (Sobaquillo) que ios revisteros o críticos llamemos «colega» a «un tal» Miguel cna especialidad periodística, >ono que mantiene y enriquece habría podido escribir de t a l materia aunque nada se hubiera es- de Cervantes, pues a éste se atribuye una relación de las fiestas |erafín Estóhanez Calderón ( E l Solitario), haciendo reseñas para crito de ella hasta entonces; por su galano ingenio y por ser maes- celebradas en Valladolid en 1605, con motivo del nacimiento de forreo Nacional mencionado y E l Corresponsal, no sin jncor- tro en el bien decir, supo arrastrar la m á x i m a comunión apeteci- Felipe I V , opúsculo de 48 hojas en t a m a ñ o cuarto que contiene, POrar a su curioso libro Escenas andaluzas u n extenso e iatere- ble de lectores; acertaba a enlazar cualquier tema de actualidad entre otras cosas, la reseña de una fiesta de toros. ' nte trabajo que se titula Toros y ejercicios de la jineta y mereció a la crónica taurina. Esta noticia la divulgó Carmena y Mdlán en el n ú m e r o 38 de «Ubjda estimación. Como toda estética va unida a una sensibilidad que es su CiL a Lidia del a ñ o 1884, y , la verdad, es tan halagadora para el mi<Hitp subjetivo, la sensibilidad de Cavia, m á s fina, m á s depu- gremio a que pertenezco, que de todos mis compañeros y lectoNo obstante estos pasos de avance, la critica taurina «arece rada y má^ intelectual que la de cuantos escribian\de toros a la res solicito plácemes como iacienso de gloria que sirva para aca*** nn* expansión definitiva, y a facilitar ésta contribuyen sazón, procuró comunicarse directamente con imágenes e ideas; riciar en el cielo—donde seguramente se halla—el alma del gloe n r S J ? ^ Lara Quinroaladejo),en los añ<H 1846 y 1«47, Con todas estas cualidades, no hay que decir que no tuvo rival rioso manco. l'ádiz, y José Velázquez y Sánchez {Don Clarencio) en 1849,

LA CRITICA DE AYER Por Don Venturo

E'


EL

CANTE

Y

L O S Por

IELA

para

ponerle

al Estrecho T toldo de Gibraltar, lo

menos desde Punta de Europa a los Cuchillos de Siris, y yo con las tijerillas en la mano. No extrañen ustedes mi perplejidad, un poco a lo gallo corralero, ladeada la cabeza, desorbitados los ojos y una pata en alto^—la de las tijeras—» Eñ fin; qne voy a recortar el muñeco y con la tela sobrante—¡ya pueden suponer!—que hagan mangas y capirotes. Podría iniciarse la croniquilla con éstas o parecidas palabras: «Porque el torero es del pueblo, le acompañó siempre esa expresión de los sentimientos populares que se llama cante». Y esto, amigos, parecerá axioma, pedantesca lucubración, espejismo, tópico manido... ¡qué sé yo! Pero me atrevo a asegurar que es una tontería. Si al torero, porque salió del pueblo, le acompañara sistemáticamente en su carrera de éxitos y encumbramiento todo lo que caracterizó la humildad de su origen, ni antaño engarzara diamantes en la camisola de bullones, ni hogaño se estrangulara con cuellos de pajaritas. E n primer lugar, porque en el hatillo caminero no las hubo; y luego, por todo lo que a ustedes se les ocurra. Y si antaño y hogaño tienen lindes en los menesteres que se analizan estirándolos sobre el tiempo, en estos del costumbrismo nacieron pitacos, espinos majoletos, chumberas y aulagas, tramándose en valladar que ni los alcaravanes lo barbean. Así, pues, toreemos en plaza partida, y vámonos al tercio de sol donde rodó con un estoconazo en las agujas un toro jabonero de Saltillo. Y mientras lo arrastran las muJillas dándole prioridad a seis jacos que cerraron a blancas entre los belfos sucios de arena, sigamos paso a paso a este torero, que se llama Manuel García, Salvador Sánchez, Rafael Molina, Antonio Boto, Fernando Gómez... ¡Heráldica

FLAMENCO ^ y j f T O R E R O S

JOSE

CARLOS

DE

popular con yelmo de moriilltas, lambtequines de oro y plata, v una fina barra de seda partiendo en dos eí escudo: a la izquierda» sobre guíes, un corazón como una casa; y a la derecha, en campo de piel de Rusia, dos billetes de a cuatro mil reales. Cenó el diestro en la mesa redonda «Las Tres Naciones», y con el vagUero entre \% los dientes y un bastón de caña de Indias en la mano, fe echa a la calle entre admiradores y subalternos para lucir la vitola y quemar un pico dé aquellos papiros que ya bailan el Vito en el bolsillo de la chupa. Gran sacerdote de baladronadas y jolgorios, encamina BUS pies, calzados con bolitas de abortón viradas de cabritilla, a un templo donde l a popularidad le arrulle mientras é l oficia. Ni el camino es largo, ni la elección premiosa. No existen c a b a r e t s , ni d a n c i n g s , ni 6o¿tes, ni bares, ni grandes h a l l s . E l exotismo con algarabías negras y brebajes policromos, o no afloró a la vida o se mantiene allende. E l negro africano ofrenda al sol su torta de mijo, y la desteñida vampiresa ahuma arenques en las costas bálticas. Ni unos ni otras presienten la universalidad de sus destinos. E l templo abre sus puertas en una bocacalle de segundo orden. Su atrio es la taberna; su ábside el Café Cantante, y el traseoro puede serlo el Juzgado de Guardia» Mientras la expectación se enreda en el humazo de tabaco y en el del aceite frito que empenacha el jazmín morisco de un patizuelo adjunto. Boto, García, Molina, Gómez...,

LUNA

adláteres y SBlbalteínóí, se acomodan en derredor de tres mesas de hierro con tableros de mármol, estrepitosamente acopladas, que pronto se cubren de tazas, platos, cucharillas, copas, terrones de pilón y botellines con caña y anisete. De madrugada vendrá la manzanilla sanluqueña, el jamón serrano, las aceitunas en adobo y las pasiones al natural. Todo a su tiempo y ordenadamente. ¿Qué pasa en el t'ablado? , Ahora, un cuadro flamenco de menor cuantía entretiene a la parroquia de café con gotas, con tangos, javerillas y zorongos. A su tiempo y ordenadamente, vendrá luego el arte mayor. Rasga «el Porrorro» un tango gaditano que taconea Pepa de Oro en honor de los compañeros de su padre, Paco de Oro, un torero que va y viene a Lima como a la Plaza Nueva; lo canta Luisa, la del Puerto, y hacen son «el loco Mateo», Carmelita Borbolla, Paco Cortés y Dolores, «la Pitraca», casi una niña. Jumea el fofeioo, y toda la atención es para los astros con tufos y coletas perdidas cuello abajo. Paco de Oro ha venido de Lima de matar "toros. La niña, dice: Padre, si usté es torero tan reputao a m i de boilacra

por lo puntero, me han. consaqraoQue si Paco, matando, quita faroles, su niña los apaga taconeando por caracoles.

Tabletean las palmas; rasgan ios olés los humos votivos del aceite y el tabaco, y a los pedestalillos celestes con tacón de garrucha se abate un sombrerón de copa hendida en canal y anchas alas un poquito a la media teja. E s , entonces, cuando un chaval, feo con rabia, que le dicen Enrique «el Mellizo», pega la hebra al punteo del «maestro Pérez»; Córdoba está orguyosa q'eníre sus hijos tiene al mejó torero % q'es hagcatijo. , ' Con 3a muleta en l a mano no hay torero que le iguala. Cobra por matar tres toros idose m i l quinientos reales! Yeba tres bandexiyeros —¡señores, de lo mejón!— los hermanos Regatero y Anlonip Pérez «el Ostión».


Vámonos a la fonda, y pian pianito seguiremos hablando. Así, de manera general, nunca fueron los toreros depositarios del cante flainénéé. Yo. por lo menos, no recuerdo ahora ninguna letra de arte, mayor que les consagre mimos o achates pOr siguiriyas, martinetes, cañas, polos, serranas o playeras. Quizá alguna solearilla fraguada en el sentimentalismo de la que tanto quiso a un califa: No es atestar que te Jo digan,

que toa mientras tú atarea*,—ron» yo a l á g r i m a biba.

(No olviden ustedes que Anica Amaya era natural de un pueblecillo de la serranía rondeña, basto cerno un higo chumbo, pero con el tuétano de natillas.) No sabemos porqué; porque é) toreo no es baile, o cuando menos no debe recordarlo; pero quizá no haya uno solo de los que sé' taconean o se rizan por allí abajo, que no tenga su letra taurina; y ya en esa gama, también se angola y se pone triste para que se le escuche a palo seco, sin requilorios ni dengueos de faralaes,*ni siquiera repique de castañuelas; casi, casi, demandando emoción de pena. ¿Quién no recuerda el «tango del Espartero»? L a musa de Fernando Villalón se echó un manto de viuda, y él vistió de luto la pluma y las cuartillas, y hasta vertió el tintero en una maceta que tenía a su vera; «... los claveles negros, en el negro pelo», cuando lo glosaba en su conocido romance. ¿Y las sevillanas de Reverte? :.. Y r o te diqpo—DO te tires. Rererte, —vente conmigo.

¿Y aquel tercio «por Caracoles»? A l Cbidanero — l e están bordando as capote — a » l a Jnaa y km laceros.

E n fin: .que espigando en predios ajenos, sin perro ni casa de labor, porque son del dominio público, podría formarse un gavillero que • • • • • • M M M M M M M E requiere una era más amplia que la delimitada en esta croniquilla, para trillarlo y aventarlo, siquiera por separar el trigo de las granzas y el tamo. Y despachado el cometido en el tercio de sol, vengámonos a éste del lado acá. Porque el cante grande se acabó, maldita la falta que hacen templos para fandanguílíos y cuplés con jipíos. E l negro nos aturde con su jazz-band y las vampiresas se enroscan por los rincones atu farad as de tabaco rubio. L a flamenquería se vistió de smocking, y la coleta se acortó ganando en espesura y convirtiéndose en coquito. Los poetas de tablado y juerga fina se sorbieron la fresca gracia popular. Por lo demás, como aquel capote que le bordaron al Chiclanero, con luz de las estrellas y plata de la luna, los sigue bordando España, porque nunca falta quien se los tercie con hombría y salero, para encanto de propios y admiración de extraños.

ITANILLO Carteles bajo la luminosidad de tardes primaverales. Carteles en tintas llamativas. Carteles que anuncian alegría y pasión. Fiesta de tpros, en fin. Y sobre aquéllos, una línea de emoción: GITANILLO DE TRIANA. Así se recuerda al maestro de toreros y torero de la maestría, y así se le ve hoy—igual que ayer—en los ruedos españoles. Ni e! tiempo, ni el advenimiento de otros diestros, pudieron desdibujar la grandiosa figura de GITANIILO DE TRIANA, que se mantiene para enseñanza del arte taurino, en esa escuela que se «fundó» por los dones de la gracia y la sutileza andaluzas.


TODAS


toros y el cine Por Manuel Augusto Garcfo-Viñolot

para que se clave «n el tema como Dios mandaluz t a n insinuante, Hace unos días me ha conmeivido el ver a los gran que los ojos del cinc des actores del cine norteamericano vestidos de cow .acudieron a ella des* boys, devolviéndole al tema primitivo, con el prestide muy lejos. E l esgio de sus nombres y la sabiduría de su nueva técpectáculo de una fiesnica, el favor oiniversal que aqu^l airoso tema de ta de toros arrebató los caballistas le dió al cine americano, cuando éste el juicio de otros pueno tenía fuerzas aún- Porque no hay criatura mAs blos que acudier.n sentimental que el cine. Yo espero también qu>¿ cuant a m bién a nuestra do la cinematografía española pueda dedicar media fiesta; y así vimos al hora de meditación a sus verdades eternas, sabrá decine americano fuera volverle al tema de los teros el favor universal que de sus casillas, vestirél le dió. Que sea con la dignidad que la fiesta mese trajes de luces y rece y que no tengamos que tirar la película al ruemantillas, y ole. Yo do, para que el toro la cornee, impunemente, por la no participo de la inplaza. dignación que a muchos compañeros les produce el ver esas " i n t e rpretaciones" que l o s extranjeros hacen de nuestra fiesta; no pesa de sonreírles cariñosamente. Y es porque halaga mi vanidaá de empaño ver cómo unas cinematografías que tienen tantas cosas que hacer en su país, han ARtoñffta Colomé y Bl Estudiante en "El niño de las monja» l l e g a d o a sentirse arrebatadas p o r la fuerza de un tema nuestro y caer alegremente en el ridículo con tal de PENAS tuvo cuerpo, nucsir vestidas con un traje de luces. tro eme cayó en la tentación de ir a la fiesta de los toros. h j cierto es, como todo el mundo ha dicho ya en el Esta caída en el "cdor local" muro de sus lamentaciones, que la película de hx? no ha pedido oer evitada por toros está por hacer aún. Me gustaría tratar algún ninguna cinematografíe joven; día las dificultades qué esta película tiene y que todas ellas propendieron a lo son muchas más de. las que a primera vista se- alpeculiar, a caracterizarse con canzan- E l ruedo de la plaza solo es un océano donel' tópico" en sus primeros años. de la historia de los teros desemboca, un final de ¿Qué fueron l:s primeros años apoteosis que puede llevar- la película en hombros < del cine americano si no aivenhacia la enfermerfci, pero adonde la película tien* turas de cowboys* ¿Qué otra que llegar "por su pie". Se han hecho películas cosa podían ser los nuestros &i toros sin contar c:n el toro; una literatura saperftno trágicas historias de torecial le ha impedido a la cámara de cine meterse denros? Cuando el hombre conisitro de la fiesta; el tema fabuloso se han enredado gue manejar una máquina fo. en unas historias vulgares. Y alguien tiene que satográfica, lo primero que hace es retratar a su facarlo de allí, donde se le vea tal y como es, íntegranália, a su novia, el escueto paisaje que ve deyds mente. la ventana de su cuarto.-., a lo que tiene má? cerca, Este "alguien" bien pudiera ser el color, ese c en fin. E s un. fenómeno de la ternura que n: debelor de fiesta que va tomando el cine. Porque lo ck Una escena de "Sangre y arena", película ro mpa contrariar- E l cine cayó en él. naturalmente, to es que la película en blanco y negro intentó v dada en Estados Unidos y esta es una de las razones qué tengo para querer coger, sin conseguirlo, todo aquello d cine como a una criatura humana. que había de pasión y de moviPero aquel atuendo nacional que nuestro cine se miento en la plaza; pero ©I color vistió para ser reconocido por el mundo resultó ser, quedaba fuera de la película, y sin además de una prueba inevitable de ternura, un mah\ la fiesta temaba un aire de fannantial de virtudes cinematográficas. Si el "color" tasma, de "negativo", de sombra. francés llevaba a su cine por las calles sombrías a La alegría de una plaza de toros, películas de bajos fondos, y el "color" germánico iba el pasmo de color que la enciende llevando) al suyo por unas densas elucubraciones, como un volcán, no cabía en aquel donde se alambicaba el cerebro del mundo, el "coceluloide Manco y negro. Luego, el lor" español nos conducía, en cambio, a una fiesta cine sonero no trajo aportación alluminosa y alegre, donde había pasión y gracia y moguna. Porque el sonido de «na plavimiento- Nuestro "color nacional" era, con el norteca de toros está en la luz, que griamericana, el único que invitaba a correr por los ta. Por eso no se han hecho en escampos, al aire libre- Yo no sé todavía si las virtuta edad, que podríamos llamar des cinematográficas tienen sus nombres propios. Pe"«dad sonora" del cine, intentos ro en este ruedo ibérico de los toros había cuanto rwisiderables de películas taurinas, puede^ señar el cine. Allí estaba el aigumento, la Pero el color llega ya, ruidosamenemoción, la balleza..., y no como espectáculo ni maste, a las pantallas; el color insencarada ocasional, sino como ceremonia en la que tosato, irreal, que la fiesta pedía. Y «naba parte la vida entera de un pueblo. L a plaza es ahora cuando podemos esperar era el término apoteósico de una larga y apasionanque el cine recoja todo lo que hav te vida campera, llena de humanidades. Y. el cine en ella. América ya "lo ha visto", cayó en ella, deslumhrando. ¿Qué tentación más v p-r eso ha realizado, ya ""Sangre fuerte para una cámara de cine que la de mirar y arene"; pero es a nosotros a un hombre vestido "de luces"? lyuienes corresponde ver "de verAquella caída en la tentación de la fiesta de todad" lo que hay dentro de ese ccr fos pudo haber sido la "conversión" de nuestro cine íer que se diría inventado para rea una buena doctrina cinematográfica. Pero no sucosrer una fiesta de toros. pimes ver todo lo que había dentro del ruedo lumiEstas líneas no ameren rozar el noso de la fiesta ; el cine no entró con hondura én la Sema de la "españ'iada", que me P aza» no supo levantar de aílí el cante hondo, sino rece un estudio más ambicioso, porrsmover, canturreando, la arena. Y el encanto pro. ¿rué entra dentro de una idea más La Romenito y Maravilla en una escena de "Uurrito de la fundo de la fiesta quedó sin abrir, entere, con toda uniplia: la de hallar lo que es,_proCruz'*, en su versión cinematográfica su verdad intacta, en espera de alguien que quisiepiamente dicho, el cine español. ra desentrañar su vida. Estas líneas son, simplemente, un E l poder dé la fiesta era tan sugestivo, y era su llamamiento a la mirada del dns


AL REGRESO DE U N A BRILLANTISIMA JIRA ARTISTICA POR AMERICA

ANTONIO BIENVENIDA, L L E N O nes

de

laureles,

artísticas,

torero

sabe

q u e

de

A m é r i c a

E n

el

regazo de

hace

perder dor

sensaciode

este nos

Bienvenida,

i n t i m o

valiosos trofeos s u

coloquio, a

taurinos,

casa, donde

m á s entonada,

c o m o

si

n o

quisiera

s u

n a t u r a l esencia, este

v a

hilando la seda de

u n a

— V e n g o que

casi

infantil

m a r a v i l l a d o de

Venezuela

y

de-

charla

n a d a de

c o n

lidia-

sus

re-

reiteración:

m i viaje.

S I ,

cari-

a

t o d o

C o l o m b i a dedica

l o nuestro, a t o d o l o e s p a ñ o l , es a l g o t a n do,

que

de

sus

m i s

i m p r e s i o n a ofrendas

f a n t a s í a s .

c o m o

e s p a ñ o l

atenciones palabra de

y

E n

él

t o r o

h a

chiz

seria

por

m i

desta

y

capaz

de

a d h e s i ó n

calidad viaje

española.

L a

del

de

toro,

t a l que

de

n o

h a y

t e m b l o r

v i v o

Federico G a r c í a

San-

q u e

he

profesional, p o d r í a

h o n m a g i a

l o m e j o r

describir los de

l a

el derroche

Solo el

insignificante persona

nuestro

e n

fuera

sido

l o ensalce.

u n v e r b o c o m o el de

fervorosa

Y

c o m o artista,

recibidas

que

seduce.

t r a i g o enredado

y

l a

que

l a

excelso nos

cuerdos

ñ o

u n

de

de

perfectamente,,

A n t o n i o de

c o r a n este r i n c ó n se

cargado

exquisito a f á n

seleccionar

llega

s o m b r a

el

de n o

n i p o r

sino

e n t r a ñ a r

recepción,

cuadros

sido objeto, m i

m o -

l o

que

p o r

de

m e n s a j e r í a

m i debut,

m á

despe-

dida, t a n t o e n m i c u n a c o m e e n Colombia, h a n dos de

u n i n i n t e r r u m p i d o estruendo

N u n c a p u d e dida

afición

fiesta

jores logros. Se

vive

d r í a e

sóli-

desme-

t a n

celo, q u e

de

t a n

que s i e n E s p a ñ a a l g ú n d í a se llegara a desdibujar,

ven-

p o p u l a r

das.

Y

problemas

taurinos s o n

los suyos;

nuestros

m a s — i n c l u s o los m á s recientes—,

sus

escarceos m á s

dos;

h a

seguido y

baste decir que e n

Caballero

d i s c u s i ó n

de

Allí

del

q u e

alto

fin

controversias. t a u r i n a densa dos

l a iniciativa

e n t e r é

los

guia, y

del v a l o r m e

llegar allá.

P o r

p o r

h a

t e n i d o

convivencia e n

u n

ambiente

D e n o m b r e

jotra

parte,

artístico

el

q u e

q u e

todos le es

m i padre

l a

s u p o

G i m é n e z

razonamientos

sus

excursión,

c o m p r o b a r

c o n

de

lucieron terciar

sobre

preferi-

sigue

hasta

influencia tropical,

ello l a

conceptos,

te-

v a r a s

P o d r í a decirse, s i n t e m o r a dudas, q u i z á

se

del g r a n escritor

l a suerte de

m e

e s p a ñ o l a ,

a l

Caracas se

enderezar

esplendor.

Y

de

él a f á n l a

firme

ñ a d a ,

de

Pepe,

que

torero,

p e c t a c i ó n

S i n

apasionante

triunfos,

h a

amable

m i v i a j e de

m e

v o l v e r a

el a

u n o

a

e n

m á x i m o

todas

que l a se

hace

s a b o r

y las

m á s t o -

de

l a

p o r

u n

peculiar. afectiva

respetar y

querer

T o d o ,

promesa,

en

que,

c o n

aquellas

pausa

confidencias, n i d a los

h a

el m á s

pues,

que

h e m o s

donde

m á s

j u n t o a

las

h a

t e n i d o que

f o r m a n t o d a s

de

ilusiones

recogido e n

l a

j u v e n t u d

lozana

sobresalientes

de

g r a c i a

de .este

viaje,

d e e s t e s i n g u l a r t o r e r o se

arte.

Patentes s o n las certezas, llegadas

nas;

d e

p e r o c o n ser

A n t o n i o firmes,

h a

p o r

tierras

confianza

del toreo

al natural, seguros

fe

p r e n d i d a

l a

v a

dero

idolo.

seguridad

del

c o n q u e

de

que

e n

la

é x i t o

de

su

ú n i c o

cla-

america-

públicos e s p a ñ o l e s siguen los pasos de este m a r a v i l l o s o prete

sabido

desprendimiento

a todos, acerca del

B i e n v e n i d a

l o es-más; l a

Bienvedecir,

y

t r i u n f o

s u

sintég r a t a s

brillantísimo

a las m u l t i t u d e s c o n el r u m b o d e s u

m o r o s o

entre

saber

i m p o n e r de s u

p a r a

respetos.

A n t o n i o de

ex-

y

m o n ó l o g o

u n d i á l o g o dejado pender

c o n l a s u p r e m a

empe-

h e r m a n o

l a m á s s o ñ a d a

m i s

de

donde l a calidad s u p r e m a

m i

¡del

recibi-

dejar

los mejores d e m i s

h e m o s

enor-

l a e m o c i ó n

nos a c o m p a ñ e

Manolete,

pre-

contri-

satisfacciones

tierras

tipográfica

esmaltado

rasgos

queda,

e n m i p r ó x i m a visita

tico l o m á s saliente

linea

m a g n i f i c a p o r g r a t o

solera d a r

s u

sido, s i n duda, j i r a .

g u s t a r

las q u e tengo, desde M A R C A ,

indestructible. Nuestros

y

nuestra

b u i d o al e s p l é n d i d o resultado, del que n o puedo m á s que

m e -

p o r

allí el aliento q u e de n u e v o l a h i c i e r a grande,

l u c h a

regreso,

c o n t a l ardor, c o n

e n a m o r a d o

de

titulo

gullecerme.

estoy

de

c o n

a ñ o s

en-

h o y revienta de

m a r c a a p r o p i a d o p a r a nuestros fiesta

e n

ciado

ventura. L a

de los toros, que

allí nuestra

m i n u c i o s a c a p t a c i ó n ,

sido h i t o s

agasajos.

esperar n i concebir t a n t a

por l a

tusiasmo, f u é , s i n duda, d

creer

de

l l a m a de y

los

intérs u

verda-


VIDA ROTA de MANOLO GRANERO Por Manuel G. Domingo

Quiaét sorprenda a muct^oa 1 beer q u e antes, m u c h o «untes 4e que l a casualidad me empirjara, qu-xá, f a t a l m e n t e , hacia l a c r d n ca d e p o r t i v a , f u i cronista t a u r i n o allá, ¡por ios fillos de 1912, precediendo « n tales menesteres periodlsitlcos, «Q d i a r i o "La. M a ñ a n a " , 8 Gregorito C o r r o c b a n o . F u é de esta a(ficí6a m í a a loa t o r o s y de m i v i e j a a m i s t a d con los mayores de M a n o l o Granero, ambas c o s a » « s t r é c t i a o n e n t e ensiamibtadas, de i o « u e p a r t i ó eü h a b e r a d ^ m á s tarde e l m á s p r ó x i m o *e3t%o de aquella g r a n tragedia, que c o n v i r t i ó l a v i d a Juvenil y t r i u n f a n t e de M a n alo G r a n e r o e n u n a v i d a rota. Manolo G r a n e r o v i v í a c o n m i g o en m i casa de M a d r i d , taita « n B u e n Suceso, 18, t a n t a s v e . cas iouamdo s u incesante v a i v é n d e g r a n lidiador l e t r a í a de pasada o de e s t a n c i a a nuest r a •ciudad. Ena yo, a m á s que s u i n t i m o , u : a modo de consejero á u l i c o . T e n i a bastante * m á s a ñ o s que é l , m á s e x p e r i e n c i a d e da v i d a , ya bastantes conocimientos, en r a z ó n a m i p r o f e s i ó n d e p e r i o d i s t a , y esto, - u n i d o a que Manolo t e n i a i a c e r t i d u m b r e de m i afecto y lealtad, h a c i a que el g r a n i i d t a d o r me t u v i e r a casi, c a s i u n respeto q u e . desbordando el m i s m o - a f e c t o , l i n d a r a y a en l a c o n f i a n z a ciega. Sabia q u e y o n o h a b r í a d e e n g a ñ a r t . 6 raunca. M i c a s a era l a s u y a . Y reouet&o que <ei ú l t i m o beso que M a ñ o c o G r a n e r o a l ó , y a v e s t i d o de t o r e r o , c u a n d o s a l l a para l a FUaza d e T o r o s l a m i s m a t a r d e de su m u e r t e , «fué p a r a m i M j a t A m p a r i t o , q u e aun, a f o r t u n a d a m e n t e , v i v e . M a n o í o l a c o g i ó en b r a z o s y t a d i j o a s i : —<La o r e j a q u e esta t a r d e corte,, t e l a v o y a t r a e r a t i . Como valenciano, a M a n o l o G r a n e r o le g u s t a b a extra~ o r d i n a r i a m e n t e er. a r r o z , y p a r a a q u e l doniiinge t n á g i c o m i m a d r e Cié !haft>la ¡hecho l a d a s e d e g u i s o q u e él lie (habla pedido: u n a r r o z a l h o r n o . M a n o l o se s e n t ó a comer a las doce en p u n t o , y apenas p r o b ó e u p l a t o f a v o r i t o . A p a r t á n d o l o c o n c i e r t a diapCicencia. d i j o « s i a m i m a d r e : —»Dbfta A m p a r o : N o tengo g a n a . G u á r d e m e l o , y m e lo c o m e r é c u a n d o v u e l v a d e l a Plaza. " iDésd- l a nocihe a n t e r i o r , e n l a q u e h a b l a m o s estado Juntos e n ej t e a t r o M a r a v i l l a s , v e n i a n o t a n d o y o en M a nolo G r a n e r o c i e r t a p r e o o i r p a c i ó n , y m á s d e u n a vez Se p r e g u n t é s i le o c u r r í a a l g o . G r a n e r o m e r e s p o n d i ó s i e m pre negatlvameste. E s m á s : d e regreso d e l t e a t r o M a r a v i l l a s . a l a ama d e ta m a d r u g a d a , e n plena c a l l e dea B u e n Suceso, a l a p u e r t a da m i casa, cerno era verano,

¿« q u i t ó l a a m e r i c a n a y c o m e n z ó a t o r e a r él solo de s a l ó n , a n t e su b e r m a n a Consueto, su t f a A s u n c i ó n , s u t í o ¡Paco J u i i á , m i s e ñ o r a y y o , q u e le a c o n u p a f t á b a m o - , düoféndonos: —Como m » saSga m a ñ a n a e l toro. voy a armar la revolución. V o y a l i a r m e p o r n a t u r a l e s y pases de i a firma, p o i q u e é s t o s aun n o los he dado a gusto e n Madrid. Eo pase de l a f r m a . y a famoso Incluso e n t r e l a a f i c i ó n «madrideñ a , lo h a b l a " i n v e n t a d o " ManoK en md casa de u n modo casual. U n a m a ñ a n a , estando l a v á n d o s e , cogió l a ¡toalla y u n a p e q u e ñ a r e g l a de d i b u j o que t e n i a y o en Ca h a b i t a c i ó n donde Manolo dorm í a y "construyendo" con ambas cosas una m u l e t a , d i j o «uaf: — E l caso es que con lia m u l e t a y o p o d í a d i b u j a r m i firma en el a i r e , q u e s ó l o ea u n a espeo.e d e "ese". A s í : ¿ h a s v i s t o ? Y , en efecto, v i con c u á n t a g e n t i l e z a y gal l a r d í a M a n o l o G r a n e r o , con a q u e l l a m u l e t i lla, i m p r o v i s a d a , c o m p o n í a su f i r m a en e i aire, s i m u l a n d o d a r u n eliegante pase d e m u l e t a . Y Miañólo aun- a ñ a d i ó : — ¿ S a b e s que esto p u e d e ser u n f o r m i d a b l e pase de m u l e t a ? M a ñ a n a , como m e s a l g a e i toro, v o y a I n t e n t a r d a r l o . E n efecto, a¿ s i g u i e n t e d í a , M a n o l o G r a n e r o c o r t a b a l a oreja ds u n hermoso t o r o de S a n t a C o l o m a , d e s p u é s de haber emborrachado a l p ú iblico c o n u n a f a e n a d? m u l e t a h e c h a a base de u n o s pases nuevos q u e e n t u s i a s m a r o n , por s u g a l l a r d í a y s u novedad, a l a m u c h e d u m b r e que llenaba e l coso. E s t o s pases e r a n ios pases que e l m i s m o pttbCico, c o n u n g r a n sentido d e su compos i c i ó n , h a b l a d e n o m i n a d o d e " l a f i r m a " . QLos que el d í a antes, con a q u e l l a m u l e t i l l a d e l a t o a l l a y l a r e . g l a de d i b u j o L a b i a ensayado, a r t i s t a y creador, f r e o t e a ü espejo d e l a r m a r t e d e l u n a d e m i casa de B u e n Suceso. P e r o vo:vamos a l d i a t r á g i c o . ¡ D e s p u é s de h a b e r besado a m i h i j a , en u n i ó n de su mozo de estoques "Finezas" y d e m i . M a n o l o G r a n e r o s a l i ó p a r a l a {FUaza. "Finezas" i b a delante c o r «1 c h ó f e r , M a n o l o i b a solo d e t r á s c o n m i g o . N o o l v i d a r é J a m á s , j a m á s , sus ú l t i m a s p a a b r a s , cuando, ya e n p l e n a c a l l e de Alcaftá, l a gente, a l v e r l e p a s a r . He v i t o r e a b a desde aceras y t r a n v í a s : — M e d a m i e d o t o r e a r siempre q u e vengo a M a d r i d . Porque es q u e este p ú b l i c o o b l i g a t a n t o y es t a n ^cordial... ¿ N o ves c ó m o l a g e n t e m e a p l a u d e a n t e » de l l e g a r a l a P l a z a ? A d e m á s , que l o que se hace M a d r i d se sabe e n t o d o e l m u n d o . E s t a t a r d e , salga o n o s a l g a e i t o r o , m e v a i s a v e r . L»e be, dicho a t u

f I

h . j a que v o y a . l l e v a r l e l a oreja. A ver s i c u m p l o m i promesa. l l egamos a l p a t i o d e caballos. A b a n d o n a m o s el coche, Y allí, a ta p u e r t a d e l a c a p i l l a , donde él e n t r ó a orar, como siempre, a n t e s d e l a c o r r i d a , m e d i ó e l U l t i m o abrazo, dloLéndome •. — N o t e podgas nervioso s i en em prdtoer -toro n o se me d a bien, porque s i n o es e n e l p r i m e r o , s e r á en el segundo. E s t a t a r d e es m i t a r d e decisiva. H a s t a Vuego. A q u e l i h a s t a l u e g o " t e n i a que ser u n "hasta nunca". <FSu| el p r i m e r o e n l l e g a r a ta e n f e r m e r í a . S u cuerp o estaba y a e x á n i m e , L o c o de d o l o r y a r r e b a t a d o d e a n g u s t i a , le t o q u é c o n m i s p r o p i a s m a n o s p a r a convencerme. S u t r e n t e a u n e s t a b a caliente. D e v o t a mente me i n c l i n é « o b r s él y le d e v o l v í e l beso q u e éi u n a h o r a antes h a b l a d a d o a md' h i j a . F u é l a ú l t i m a ofrenda m a t e r i a l q u ¡ p u d s e n t r e g a r a a q u é l l a j o v e n y t r i s t e v i d a r o t a : l a de M a n o l o G r a n e r o , e i m e j o r (lidiador y e l m á s a r t i s t a que d i ó m i c i u d a d de V a l e n cia, c i u d a d de a r t i s t a s .

^^^^^ ^^^^v^mm^m


ALEJANDRO

Imuu que su sol, abrasador y lleno de luminosidades. Ale {andró Monlani brilla en esplendores nuevos. Brilla 7 abrase en emociones gigan leseas, como si en este torero la tierra madre quisiera regalamos la figura más excelsa de su poderío. Si. Alejandro es figura excelsa, crea dora, pródiga en un arte que al torero peruano inspiró en el afán m á s noble, puro 7 grandioso que puede animar a l hombre: l a Conquista. Y «EL SOL DEL PERU» ha conquistado fama 7 algo más personalidad. Su arte, dominador en todas las suertes del toreo, es tan suyo, que ALEJANDRO MONTAN! re nresenta el clamor 7 el triuno enlazados imperecederamente.

Í

9


mm

••ü

DINASTIAS P o r

TORERAS

C A P D E V I L A

no. Y aquí se empiezan a aclarar las filas, porque aun cuando no pretendo en este examen rá"SERIE de príncipes", o tampido sentar conclusiones—ni dejo de^espdrar errores abundantes—, el segundo grado o tercera gebién: "Familia en cuyos indivineración está bien definido en pocos casos. Y eso duos se perpetúa el poder." Así admitiendo la corruptela de que en la primera o ^ define la Academia el sustanarranque, el que figure sea un peón (por lo que, tivo Minastóa". sin duda, alguna de las "reatas" anteriormente A la vista de ambas traducmencionadas tendría derecho a venir a este grupo ciones, me ha asaltado una nutambién, o alguna de las que van a enumerarse, be de escrúpulos al estampar el obligación de volver atrás). Pueden ser éstos: los título anterior. En el panoraRomero (Francisco, Juan, Pedro, José, Gaspar y ma de las familias totreras que Antonio); los Yust (Luis Rodríguez—tío—i, Juan vamos a recorrer, por frondosas Yust y Juan Yust); los Reverte (Antonio, Ma- . que son algunas de ellas, no tonuel G. Reyerte, "Revertito", y M. 6. Barbero, dos sus miembros son "príncipes" ni han vin"Revcrtito"); los "Bienvenida "y los "Valencia"... culado la gjlrria para sí. La profesión, es cierto. Como en otros oficios. Por eso, yo diría: "Reatas Por lo demás, consolidada ya con cuatro "trances", que esto si ya supone "más de un siglo en de bestiarios." Que tiene más ímpstu. Y hasta más activo", está la casa de los "Gallo", rodando de iberismo taurino, al menos en su primera parte. padres (José) a hijos (Femando) y nietos (RaComenzaremos casi por abajo. Existen familias tofael y Joselito) y bisnietos ("Gallito" y Sánchez reras; pero paira sorpresa de muchos, diremos que Mejías), Esto ya es mucho. Aunque no todo, porno tantas como vulgarmente se cree. La vocación proque ahí va el trueno gordo. fesional la producen diversos factores: el espectácuDos glandes gtrupos, dos enormes constelaciolo, a veces; sus aledaños, otíras, como en el caso nes, iluminan como última realidad el firmamento —pienso yo—-de Alfredo Corroohano; el campo y la del toreo; merecería página—qué digo página: ganadería, otras muchas, .principalmente en cuanto tratado—ospeciaí cada una de ellas. Estos, sí, con al gremio de varilargueros, aun cuando también en arreglo al Diccionario: dinastías; casas de príngentes de a pie, como los casos Lalanda, Pascual cipes, perpetuas en lo que humanamente cabe. Márquez, Juan Mari Tabernero, Coquiila y otros. Son la Casa de Córdoba, con media docena de geEste es el caso neto de "dinastía". Pero en él, que. neraciones "encerezadas" y constantes y cerca de es el que suele empezar a llenar la historia y los siglo y medio de presencia (desde la guetíra del carteles con ordinal-es romanos (I, II, III...), suceden francés), y la Casa matriz de Sevilla, con siete varias cosas: que nó todos los inscritos son espadas, "tramos" genealógicos, que saltan y concluyen en sino que entre ellos se interpolan algunos subalterMadrid a lo largo de cerca de dos siglos. Las Canos o miembros que se frustran en los cursos ptresas de "Panchón" y de Francisco Herrera. paratorios de la novillería; q^e abundan las usurpaEn la Casa de Córdoba se implican quince esciones o él mancomún de los motes; que, en ocasiopadas a través de una serie de enlaces, donde nes, la rama propiamente familiar es una sucesión ni siquiera faltan padrinazgos de pila. "Panchón", de apodos diferentes o evolutivos, como el "... ito", Antonio Loque!, "Bocanegra", "Lagartijo* y su el "... illo", el "... ete", el "Chico; y, finalmente, que, hermano Manuel; "Pepete", "CúchaTes de Córdopor ley natural, varias de esas familias se funden ba", "Lagartijo Chico», "Manolete" padre, "Bebí y Ikgan a constituir la general, la grande y frondoChico", "Guerrita", "Torerito", "Machaqudto" y sa, par donde la sangre viene de muy diversas fuen"Camará". "Manolete* el de ahora (representa la tes, permitiendo formar el verdadero árbol génealóúltima gota de ese, río. Como "K-Hito" díó hace gico. En el "cielo" tautino de dos siglos, ¿pueden ser tiempo su árbol genealógico—a falta de "Bocadinastía los hetrmanos? He aquí una serie de ellos.' negra" solamente—, me salva de repetirlo. Y ello los Conde—?—(Juan José, Melchor y Juan); los me permite acabar en la sola afirmación de que Ruiz (el "Sombrerero" y Luis); los Badén (Manuel, hoy en día, iy que de par en par!, sigue abierta Antonio y Lorenzo); los Machio (Jacinto, José, Franta Casa de Córdoba. Que Dios la eternice. cisco y Manuel); los "Frascuelo" (Francisco y SalPorque la otra Casa, la de Francisco Herrera, vadea'); los Mazzantini (Luis y Tomás); los "Fabrique alborea a mediados del XVIII, culmina en los lo" <Julio y Francisco); los "Dommgufn" del CamArjona del siglo pasado y queda clausurada poco po (Domingo y Andrés); los "Bombita" (Emilio, Riantes de nuestra Guerra de Liberación. Doy gtrácardo y Manuel); los "Torquito" (Serafín y Faustiticarnente su historia, respecto de cuyo arranque no); los Ereg (Luis y Salvador); los "Nacional" en el parentesco de los Rodríguez y respecto de (Ricardo y Juan); los "Maera" (Manuel y José); cuyo final en el grado de los Hipólitos, discuten los Posada (Faustino, Francisco y Antonio); lo.s algún detalle jos autores. Vivieron en ella Padro Fuentes Bejarano (Luis y Manuel); los Agüetro, los Palomo, Francisco Herrera, Juan M. Rodríguez, Amoirós, los "Armilli'ta", los Ortega, los Caro, los "Curro", "Costillares", "Curro Guillén", el "CúDe la Casa, los Márquez (Pascual y el picador); los Del Pino... Son familias que han estado o están en " chares", Manuel ArjOna Herrera, el "Tato", "Currito", los "La Santera" (padre e hijo)... jQué una sola generación. Como cabe también consideírar Casa hondísima esta Casa! Tan Casa fué y quedentro del mismo escalón los casos de afinidad de dó la más ingente de la historia de toros; tan por lo? cuñados: Juan León y el "'Barbero"; "Potoco" y Casa la tuve, Salaya, Guillén, que porque tú me "Agualimpia"... lo pediste canté a Cuilfo Guillén en un romance Donde la dinastía apunta, sin llegar a cuajar, es en ei primer grado. De pactees a hijos: los Cándido ^ para imprimir en pergamino y leerlo en tertulia. ¿Cuándo va a estar? Ya. Si te esperas un (José y Jerónimo José); los Lucas Blanco (Manuel poquito, aparearé a Guillén con Curro Cuchares. y Juan); los "Lavi"—que prolongan el "gitanismo" El Cuchares me tienta. Se me antoja en el cenabierto el sigl;! X V I I I por José Jiménez, y que más tro del siglo,, en su profunda encrucijada, como tarde continuará "Paéo de Oro"—(Manuel, Gaspar y un caso gnmelo de entronques taurinos, al que er, Manuel); los Carmona (José, Manuel, Antonio y Joganadería brava representa a eise tiempo Anassé) ; los "Notevsas" (Pedro y Juan); los "Mateíto" tasio Martín. Un "embroque de sangres". Pero, (Mateo y Gabriel); 'os Ortega "Lillo" (Manuel y Aniay!, que las sangres se pierden, y lo Anastasio tonio el "Marinero"); ios Leal "Pepe-Hillo" (Cayedicen que ahoira se marcha hacia una casa de tano, Eduardo, "Uaverito", y Cayetano); 1 s "Litri" coñac. Así le pasó a Veragua, también de aque(Miguel y Manuiel); los "Almanseño" (Paeodali y llos medios del ruedo del XIX- E s el sino de todas Pascual); Ico "Ohicuelo*', los Martín Váaqusz., los (as terrenales dinastías. "O^icncito", los Be monte, les "Dománguín" G:nzáLas dinastías taurinas. Yo hablaría aún de telez, ios Ballesteros, los Pazo?, los "Zuritos", los Ba,mas al margen de esto. De las dinastías nominamjaw ios "Cagancho", los Iglesias. I B Ordóñez... O les, sin parentesco alguno por dentro: los "AIen ÍOSI casos de tíos y sobrinos (algunos van ya ingabeños", "Punteret", "Saleri", "Pepetes", "Gavicluidos ahí atrás):. Gregorio Jordán y Antonio del ras". De esíos mismos sinos trágicos de los "PeRío, l:® Lara ("Chicorro" y e.1 "Jerezano"), "Lagarpetes", Lucas Blancosr "Pominguines" (Del Camtijillo" y ^Lagar'.ijiillo Chico", los "Regatarfllo" y po), "Gaviras" y Montes (últimos, éstos, contra "Regatsrín", los "Ancaluz", los "Ange'kte", los "Gicuyo maleficio parece no haber podido contrarrestanillo de Triana"... O en casos de mayor comp'icatarlo en nada la cumbre solitaria de "Paquiro"), ción, pero, en esencia, sólo de dos escal nes genea'óDel mismo "Paquiro" y otros solitarios: "Pepa gicos: los "Algabeño" (padre e hijo y un cuñado dtl Hillo", "Chiclanero", Puentes; De muchos casos p a d r 3 ) ; los Lalanda, con «n primo Pablo (y ahora, más. Pdro me he puesto triste, melancólico, al ceun hijo de Eduardo). rrar esa Casa cimera del "Oúchares" entre Arjona Eg ya 'al tercer escalón d'nde puede empezary HeUrera. se—creo yo—a hatojar de "dinastía" en lo tauri-

Pora Oulffén

Soloyo

i Manuel Fuentes,

Manuel

Joaquín Rodrigue*, To^tiHares"


mi*

Muchas fiesta

veces,

brava,

la

en

la

figura

de

Manolo

Cortés

se

ha

revelado

como

la

segura promesa de

u n

arte

quintaesenciado,

q u e

le

situará

m u y

pronto como

«as» d e

tauromaquia.

Enlagra-

cia

la

de

su

estilo,

flore-

ciente

de

valentía

sin

igual.

Cortés

pone

el

ímpetu de su

juventud

para

el

lograr

nombre de

sobre-

«fenómeno»

Porque nació en una época en que se exige tanto, Pepe Catalán se entregad toreo para darle todo. Y como para darlo todo hace falta ser artista de verdad y más valeroso que nadie, Pepe se hizo el «predilecto de la afición. De é l - c o m o de Manolo Cortés-es guía de experiencia don Andrés Gago, el experto y conocidísimo apoderado.


TRAGEDIA

EL TOREO Por

P R E S E N T A

DON

JUSTO

>I

taurómaco cir c o un deslumbrador aspecto. En sus graderías vemos, ataviadas con la es~ panolísima mandila, rostios nccarados de bellas mujeres, .jv Qaveles rojos, ' -r^ - v.* prendidoa coquetonamente sobre sus pedios, mácense ondulantes por el palpiteo de una intensa emoción. Ellos, aprisionando algunos entre sus labias el habano veguero, gesticulan y palmetean frenéticamente la tiltítm majeza del lidiador. La alegría domina la situación, y e l cuadro, de abigarrados colores, es iluminado por un sol radiante que, satisfecho, contempla ex*asiado todo erquíflo. Transcurre la corrida, en la que los diestros s é esfuerzan y compiten en alardes de arte y de valor. Pero en un minuto, porque así lo ha dispuesto la fatalidad, aquel cuedro de vida, sol, flores y caras bellas Adquiere súbitamente un tono sombrío. Un angustioso alarido recorre con la velocidad de la luz todcs los ámbitos del palenque. El arrogante mozo, envuelto en redas y caireles, al entrar en corto y por derecho en el momento más supremo del toreo, fué alcanzado por los buidos pitones de la fiera, volteado horriblemente y arrojado sobre el albero como un guiñdpo. Mortalmente herido, rueda el toro como un carrete, y el gladiador, lívido, destrozada y tinta en sangre kc aurifica taleguilla, es conducido, en brazos de peones y mozos, hacia la enfe msría, dejando una estela de angustia y de dolor. Las mulillas, vistosamente enjaezadas, arrastran lentamente a l comúpeta causante de la tragedia, a l propio tiempo que los profesores de la banda de música atacan los primeros compases de un torero pasodoble. Yace inmóvil, sobre una fría mesa operatoria, el cuerpo del lidiador vencido. - . Gasas en sangre empapadas quedan esparcidas sobre el pavimento de la sala de operaciones, y en ésta, el vestido del espada, desordenado y hecho jirones, es mudo testigo de la dramática escena. Despojáronse los galenos de sus a l bos blusones. La cornada fué enorme, y la Ciencia se declaró vencida ante el impotente caso. El silencio en la estancia, enrarecida aún por el éter, es emocionante. Sobre las mejillas de los individuos de la cuadrilla, que aun contemplan apenados el cuerpo de su «mataor». discurren gruesos lagrimones, y hasta aquel triste lugar llega el eco de los aplausos que un público enardecido prodiga a los compañeros del caído, porque la corrida continúa... ¡Ahí Pero no es ésa precisamente la gran tragedia en el toreo. La otra, la que perdura y no llega al espectador, que pagó sus buenas pese*a8 para que el torero se jugase la vida, se desarrolló entre cuatro paredes y lejos del lugar del suceso. El infortunado lidiador no se hallaba aún colocado en el oficio. Aspiraba a llegar, a gozar de un envidiable cartel, a ser solicitado por la» Empresas, para

ganar dinero, mucho dinero, y con él procurarse un bienestar, porque su anciana madre, su esposa y dos angelicales criaturas no vivieran desamparadas si algún día llegaba a faltar él. Y sólo pensando en esto, olvidando otras tragedias que antes pasó en plazas pueblerinas, y devorado por la fiebre en los hospitales en sus principios toreros, halló la muerte ante millares de espectadores, siendo víctima de la ferocidad de un toro, que en legítima defensa procedió. Ten presente, querido lector, estos sucesos terroríficos y lastimeros, y trola con la mayor benevolencia a esta clase de paladines, vestidos de oro y seda, que de vez en cuando caen a la luz del sol sobre las arenas de las plazas, luchando por la vida; que ésta es, en definitiva, la gran tragedia de nuestra existencia.


I

I

Arriba: Plaza de Torosi de Tetuáiu — Abajo: lia de Vista Alegre, en Carabanchel

La primitiva Plaza de la Puerta de Alcalá

LAS CINCO P L A Z A S D E TOROS D E MADRID Por Rafael H e r n á n d e z

EL

d í a 30 d e m a y o

1754 bre

de

nubes

de

José,

por

ritu

Santo,

en

las

donde en

menestrales caballero

dada

chupa

encaje

de

dejaba

atrás

el

la

to,

que

tenia

del

R e y

D o n

de

hervía

de

rrozas, hacia

camino

frente la

primera

fábrica

del

a

su

las

Corte

boca-

la

casaca

el y

por

el

del

Toros

Toros

Y a

ria;

sevillana, y

construida c a n -

especial levan-

Aquella corrida,

once

a ñ o s

por

privilegio

m a ñ a n a la que

de

dados por A n t ó n la

que

Corte, y

braron

fué de hubo

a

mismos

diestros

F u é hizo seis

pie

aquélla

12

toros,

color

F u é

Pláza

carteles

en

llevados

que

la

tuvo

los

perros

de

que

presa

al

sus

muros

espectadores

rey

p a r a

que

pretendida

intruso.

de

J u a n

L e ó n

y

Blanco,

que

m u r i ó

ajusti-

a y u -

del 9 de

noviembre

de

j n,37;

la

de

Francisco

Montes,

Cúchares,

el

Cayetano

Sanz;

el R e y

y no

la con

que-

faltó

t a m b i é n

Manuel

Chlclanero

y

herido

el

por

la

a m p u t a c i ó n

los

fumaba

u n

Benavente,

Toros

pro-

L u c a s

a

que

toro

de

la

«Peregrino», pierna

cigarro y Bustos,

acabaran

Rubio y

cuanto

se

sus

tardes

triunfales

de

las

allí

debutó

Frascuelo y

llevaban

los

a ñ o s

de

España.

paseo

que

h a b í a n

la

m á s

célebre

a

antes. fué

Plaza,

de

que las

Serrano y

C h i n -

a r m a

beneficio del

levantan

en

la

Asilo

de

ocupaba

el

primeras

Claudio

c a -

Coello,

Salamanca.

Plaza, que

medio de

y

ochenta Plaza

de

D e

ella, a d e m á s

del

li-

rrera.

L a adquirió

Frascuelo en

recuerdo,

queda

la

1874,

cuando

ba-

1874

y

construyó se

fué

casi

kiló-

inauguró

el

4

Bocanegra

el

de que

E n

esa

Plaza,

paña,

se

desarrolló

Lagartijo Ancha,

del

Veragua.

y

acaso

la

m á s

la reñida

Frascuelo, y

Mazzantini,

de

E s -

competencia

bonita

de

luego

fueron

Guerrita,

el

C a r a -

Espartero,

otro m a t a d o r muerto sobre la m i s m a a r e n a circo;

tragedia

populares

por

tarde,

la

ños

fué

que

se

perpetuó

en

todo

el

á m b i t o

España.

popularidad

sevillanos.

de

las

Falco

grandes

y

fué

pleito

la

estocadas,

época

famoso

G a o n a

y

de

de

Manuel

14

de

El hoy

rados,

tarel d é

el P a p a

m á s

pareja del

gloriosa

de

pertenece Plaza

de

inauguró, de

m á s

Negro,

1934

se

dió en

ella

la

1931, y

se

a

la Plaza Monumental,

la

Madrid.

por

con a

primera

u n a

beneficio

lidiaron

vez.

el

corrida que ocho

de

los

toros

17

de

organizó obreros de

llalta, F a u s t o

(ya

de

áctuó

Barajas,

Barrera, E l

Domecq) Guerrita.

Fuentes

Armillita primer y

lo m a t ó

L a segunda

el p a V i -

Bejarano, V i -

Chico,

toro

Ju-

distintas

ganaderías por Fortuna, Marcial Lalanda, cente

to-

Ayer...

corrida.

tercera Se

Villita;

Bienvenida,

octubre

el

quisieron

la elevación

Belmente.

E l

quien

Miuras y

reo:

última

ni-

Bombita,

Machaquito,

la

y

M á s

los

y

precursores de Joselito

y

del

canciones

Reverte,

a

Bombita

los

de

de

Minuto;

emular Padilla, Algabeño de

Ayuntamiento

tuvieron

allá,

de

de

T o c a

se

m á s

duque

Bienvenida.

en-

los

y

nio

Lagartijo,

celebrada

nueva

doctores

durante

y no

luego, d e t r á s

la

mientras

los Allí

y

Tato,

a g u a n t ó

m a r q u é s

Gordito y

el

derecha

animaba

ella

E n

donde

de

Y

el

triunfos

trara

los caballos.

traje

u n a

ser soltados a l toro que fuera m a n s o a

que

la madrugada

Madrid.

perreros

cor-

en

p l a z a , se

el

los

grito

ciado

m a ñ a n a .

a ñ o s

a d h e s i ó n

de

el

de

la p r i m e r a P l a z a de que

lograda Plaza

la

llevaba

bayonetas

presencia

en

J u a n

actuaron

por

muchos

con

feroces

y

no L a

entre su

los

,

ala-

muerto

vió en

donde

y de

media

la corrida de

en

con

y

rondefia

del público y

la p r i m e r a P l a z a que francés

Histo-

u n a

asistió

caballeros

firme,

dicha

durante

cuadrillas

mismo

basquiña

la

m á s

espadas

rejoncillos y garrochones

lanzada

piamente

del

y

se

m a t ó el p r i m e r toro que se lidió: « T o r u n o » ,

Pe-

la

con

que

torero.

las calles

septiembre

pri-

verde

cayó

L a

que

las

mayo

duquesa

mintiesen

A

de

se

al pueblo de

a ñ o s

a

aquella

que

el barrio de

metro

vez

11 d e

u n a

fueron

Martínez.

vestía negros,

E n

en

de

nació

de

donde

escuelas

e m o c i ó n

p a r a

hubo

las

sas

o

G o y a y

registra

la

Alcaldes ayuda

los

que

terreno

M a r lincho;

torear;

de

del

festival

sostuvieron

entre

Feli-

mayo

de

angustia

piño

p a r a el

órdenes

impuso

arena de

plaza

primera

y

de

torearon

que

bordados

a m e n a -

Ancianos.

los

función.

por

donde la tarde del

Pepe-Illo,

todos

reyerta

de

mares

y

en

arte

nacieron

donde

donde Costillares,

Pepe-Illo

mismo

u n a

Esteller y J o s é Leguregul (el P a m p l o n é s ) , tarde,

al

donde

1801

y

dió

competencia

M a -

de cal y hizola

brillante

Apiñani

del

Romero

B u e n

de

merced

dro

la

las navarras de

reglas

Espí-

aquel

gastos.

la de

presidia

los grabados

meras

de

E n

sus

la P l a z a de

chón,

arrojaran

las

derribada, y la regaló

el

blasfemasen,

alguna

S a n

V I , que

la S a l a de

que

Corregidor,

que

forma

Parador

recibían

V, obtenía

del

en

alguna

volapié, practicó e

que

pe

en

los

la garrocha;

enfermos

que,

a r m a s

contravinieren

Carnicero;

a

fué

salía

desde

que

lidiadores,

el

regaló

la

con

los

de

la

en

trábáranse

penas

a

ruedo,

el p r e g ó n

inventó

los

madera,

severas

o palos

del

burro, y

el salto

y

y

de.

u n

la Plaza leía

con

F u é

en

en-

muros

asistencia.

zaba

de

piedras

servidores

adelantaba

particular

durante

centro

los

c a -

calesas

de

existió

de

montado

Juanito

p a r a sostenimiento

allí

y

verdugo

donde

Hospital lugar

el

que

tapias

por

diadores

P r a d o

Pósito,

de

de

Fernando

peculio

vuelillos las

Ouadalajara.

Plaza

Plaza

tal bor-

Ventas del

de

y cerrada con la

el

y de

Recoletos

paseo

chispe-

y

en

mangas

iba a las

seí a l z a b a

de

tar

se

afueras,

Retiro, drid,

polvo

manólos,

ros,

de

de

m u c h e d u m -

cual de

tre

u n a

fué

y

Manolo

de

Veragua

Fortuna. De

asesor

inauguración

fué


Su

r>llfTlHrirrirprii-

11

I

el

25

de

honor

m a y o

de

y

Maravilla

Albaserrada, fué

el

1933,

bellezas

Estudiante Maravilla

de

las y

d a

orejas de

primero

que

alcanzó

e l 21

v a

la

verdad taron

con

premio

dos. y

e n

de

octubre

l a

la

Marcial y

Cagancho.

de

dieron

1908

con

carteles

y

Prensa.

Durante

estallara

el

m u y de

a ñ o s

con

m u y

buenos

de

toros

de

las

antes

de

corridas

Poco

Movimiento,

el

buenas

bravura de

quinta la de

empresario

corridas de

Romero

y

los

toros.

con

y

el

(oros.

U n a ,

N i ñ o

de

P l a z a de

Tetuán.

caballos,

toreros

principiantes,

ces la nota

trágica

nía,

hace la

que

nos

del

Jerezano;

el

Metro,

de

y

que

dieron

años,

que

Antonio

con Pérez

Domingo

en

las

noviy

la feria, no

te-

m á s

efemérides

G a o n a

de

se

m a -

construdió

m u y

ocasión

fue-

Monumental:

p a r a

re-

ve-

alguna la

t

la

grandes

importancia,

en

r

tra-

m u c h a s

desde que

adquirió

• |

desapareci-

m u y

triste de

pero

competir

entonces:

reses

alternativa de

carteles,

p a r a

de

asar

importancia.

M a d r i d h a

veinte

notable

de

L a vieja Plaza de

sin

hasta

A h o r a está

mejoras

lladas

toros

Aso-

G a l l a r d o , se recuerda a ú n por el

construcción

buenos

la

muchos

económicas.

Pablo

d í a

m a r -

Bombita,

beneficio de

ella novilladas

que

y

lidiaron

la

algunas

reses

que a

llamaban

organizó

corrida del

G a o n a ,

se

de m a -

i n a u g u r ó el

u n a

y

en

ter-

Vista Alegre se

que

P a l m a

los Castellones,

ciación

L a

1934—a

inaugurada

Belmente,

Julio de

y

de

Murube, que

Machaquito

de

de

toros

corrida de

qués de

ron

ese

dos

u n a

P l a z a de

de

do:

él

toros

rejoneó

sus

v e n c i d a — q u e d ó

pío

e n

Plaza.

cera

con

Veiga

las

fin,

se

corrida Villalta,

lidiaron seis

Simao

Por

L a

p a r a

cortó

nueva

15

u n a

europeas.

las

seis

dos

figuras

Ortega y Manolo

B i e n -

que

oposi-

venida. Hoy ción la

a

no

queda

que

P l a z a de

drid?

sea

m á s

el

solar

reconstruida.

T e t u á n

la

y

la

¿Volverá

antesala

de

la de

a

ser M a -

Arriba: La desaparecida Plazu de la carretera de Aragón, que encerraba más d^ medio siglo dthistoria taurina.—'Abajo: La actual, llamada Monumi-ntai. aspiración máxima de iot* toreros hoy


H

M A N O L E T E

II

% i

I SEVILLA, 19 abril 1944


Los tres

ove ha

i-

piulado Zoioooa

1 Por R O M A N ESCOHOTADO

N e l UBO, «4 toirero ae destaca « o b r e M E f o n d o d r a m á . t i c o o «-

una; p l a z a de t o r o s d • pueblo c o n s t r u i d a con carros. B n é l o t r o , el paisajs que d f t e s u oat: t n á ^ i c a sl/lu«ta. dotada de u n desconocido r k m o , es una v i e j a c i u dad, e(n cuyo O-antro, e n t r e l a a (torrea b a j o las nubes kspz^ais, se abre gris, redonda y deeodada, l a a r e n a d i combate. E n e l ú l t i m o et t o r e r o oatA isodo, s i n pataaja. Y a m s t l d o de n e g r o y permanece t r í a t e , como a b s t r a í d o e n l a i n t e r i o r c o n t e m p l a c i ó n d e su d e s t i n o . Se dV arla qus hai sido p i n t a d o n a Í n s t a m e a n t e s dtd empezar l a c o r r i d a , e n esa h o r a ida l a v i d a d e l Udiadior o n 'ta que i o d o pueda darse. Sin demasíatela pena n i a u f l e i e n t » gflorda, p o r .'perdido..

C r e o q u e les Ohtestsnton quien' d i c e que l a t r a d i c i ó n íes 3a d e m o c r a c i a de líos m u e r t o » DEa m i e d o 'os t r a d i c t ó n a « a a inmetasa m a n e r a d e m o c r i t l c a Creemos s í n c e r a m s n t e q u ; el toreo —que c& "ta medida e s p a ñ o l a d e l a beIlsoeai y s i v a l o r bachiüs damza « s o m brosa a r i t m o d ? colores, porquie la m ú s i c a e n loe- t o r o s n o i m p o r t a , o poco menos—se f u n d a m e n t a vtr eeis s e n t í , m i e n t o colectivo y profundo, t r a d i d o naJl y d e m o c r á t i c o . úiH miedo. M i e d o « U n t e n , con ser anidad ajterrad o r a — u n m i e d o hecho triagediat—, ese p u e b l o y esa viisja d u d a d sobr ios q u i Zuloaga h a p i n t a d o a B e l m c n te. l i a s eseucas, los carros, las t o r r e » , l a a r e n a d e l redondea, c r u j e n d e miat do. B a t á n llenos de « a n g r a invisible, m u d h o m á s q u e de g l o r i a , s i ti» que calhe s e p a r a r u n a cosa d e l a o t r a . Y €B miedo 'di todos lo» hombres, t r a d i c i ó n d e miedo, dernocracia, miedosa d e loa •muertos»—no, anaturaíhnent.s, miedo de él, d - Betmonte—, l a qut? envuelve ai torero, l a que l e cereta l a figura en el hermoso c u a d r o en q u e a^pa^ece isolo. Sin paifiaja.,, ¿ H a pensado ailgui'Hin en haoer u n a e s t a d í s t i c a s a n g r i e n t a de las pialzas d e toros espaftolaa? Sup- riemoo q u e e n n i n g u n a d e ellas h a d > j a d o de caer u n torero... Panaoe que a l t o r e r o deb^ria plntáur seie toreando. l i s t a s t r e s a d m i r a l b l e » p i n t u r a » de Zuloaga — como a l g u n a s o t m a grandes c r e a c i ó n : » » ? m e j a n t e » demuestran lo c o n t r a r i o . L o desmiea

t r a n t a m b i é n ios n u m e r o s o á c u a t í rot, e n j o s que se h a n p i n t a d o l a s c o r r l daia^ los t o r o s y los lancea, q u ^ en g&n e r a l , n o pasan de ser carteles, aturtque s e a n excElemüsis, p a r a l a fiesta. Pensamos q u e Regoyoa c o m o ejemplo d e a d m i r a b l e p i n t ó n , hubiera' podido pintatr u n a c o r r i d a de t o r o s deiíc&joa; pero -que, precisamente p o r ser u n g r a n p i n t o r , se h u b i e r a 'entregado f ar t a l m e n t e a p i n t a r ios tendidos, ios capotes abiertos, e l sol. e l m o r r i l l o r i z a d o de Oía r é a , l a a r e n a rojiaa, e i a z u l deft edeio, los picadores, h a s t a « a s r u i d o bronco d e l a s p l a z a s que, de p r o n to, se hada silencio... Bero los toros s6lo pueden p i n t a r » a e n e l t o r e r o . E n fio h u m a n o y a u t é n t i c o d e los toros,, toda l a fiesta n a c i o n a l , esa danza del riíA-do qule a f u e r z a de ser t r a d i c i ó n íes demooracia. V a d e n t r o d e l torero. A. tas b a i l a r i n a » ae i a » p i n t a b a i l a n d o ; a 'ios poetas, escribiendo, c o n l a pítim a e n l a m a n o ; a l o s eoidajdos, c o n l a «dapaada e n a i t o ; a los aantos^ o r a n do. M toreo tiene, s i n embargo, b a i l e propio, poesfav g u e r r a y m i s t i c i s m o personailtehros. N o ae pueds p i n t a r a l t o r e r o Arente a l t o r o , p o r q u e e l t o r o que a n d a e n s u C o r a z ó n es i n v i s i b l e, I>iberta llamarse1, en r e a l i d a d : a m o r , a<fán, m i e d o v e n c i d o h a m b r e — " m á s c o m & s d a v i hambre"—; ansia, t r a g e dia, soledad que busca c o m p a ñ í a . T o d o esto, ¿ q u i é n l o p i n t a ? E s d : c i r , ¿ q u i é n l o p i n t a s i n o p i n t a a | torero?... D i g a n lo que d i g a n l o s aficionados consecuenteev e n 4o» toros, a l fin*) sel toro no importa.

Em dos t r e s Zuloagaa, ML t o r e r o parece q u e se h a m u e r t o y a , protagonist a de l a c o r n a d a s i e m p r e l a t - n t e ; coa lo que l a d a n z a d i m i e d o se ha| santificado d e t r a g e d i a . Y e l t o r e r o <;Btá. a q u í , m u e r t o y a , recordando s u v i da, r e c o r d a n d o s u carne... Pero t a k n b i é n e s t á a q u í dispuesto a s e g u i r toreando d o n d e p u e d a ; p o r q u e nadie s e r á , c a p a z de asegurar que n o haya manara de torear en l a o t r a v i da... L a g r a n d e z a de los t o r r o e g r a n des tenemos que creer q u e e s t á «en q u a s i g u e n toreando m u e r t o s . Chesterton, a pesaér d e ' £ e r u n caballero i n g l é s y , p o r consiguiente, no s e n t i r los toros e n l o neal y hondo, h a d i c h o t a m b i é n : " L a m a d r i n a d? l a C e n i c i nt a puede c a m b i a r l a cataibaza e n u n a c a r r o z a y loa r a t o n e s e n c a b a l l o ^ del m i s m o modo qua e n e l m u n d o r a l l a bellota asi trueca/ e n encina y el huevo e n pAJaro "


ti'

f"

I

MOMENTOS IGNACIO SAN


I

TOREROS D E CHEZ MEJIAS


Sutil elegancia en un toreo magnifico y correcto» amplio y lujoso. Valentía serena y justa en e l difícil trance de matar. Capote y muleta adiestradas por un arte privilegiado y maravilloso. T todo tan perfecto, que MANOLO MARTIN VAZQUEZ significa hoy la absoluta garantía del triunfo en los ruedos. Con el esplendor de su magnifica elegancia, MANOLO MARTIN VAZQUEZ se cotiza hoy entre l a afición como los matadores m á s sobresalientes.

I

H e

a q u í

d a

a

l a

s a n g r e ri

P.

Í

v e r d a d

v

arena...

c o n

t i e n e

t o d o

es

s i n c e r o

l a

s i n c e r i d a d

d e l

se

l o

y

t o r o

q u e

P o r q u e

y

m a

t e m p l e

q u e

es

q u e q u e

a l t o

p a r a

c a p a z sus

t i e n e

u n a

r ú -

s e r e n a

d e

artista. d e l g a d u c h o ,

d e a

t o r e r o

ct r a s t o s »

l a a l c a n z a d a

M a r i

c o n

y

p e l e a

y

d e c i r

u n

v i -

joles!

v a l e n t í a ,

s e n c i l l o , l l e g ó

s a l m a n t i n o s

d e

y

t o d o y

q u i e r e

f i r m a d o

m u c h a c h o

s e ñ o r

p a r a

v

y

a s í , J u a n

e m o c i o n a :

a l t i v e z E s t e

l o

es

c o m p r o m i s o q u e

c o l m a d a p i d e

M a -

q u e

j u e g a - f o r t u n a

a n t e

b r i c a

e n t r e

J u a n

t a r d e

b r a v a .

e n r e d a -

p i t o n e s , e n

u n a

e l

l o s

P o r q u e

d a - e n

s u

L a v e r d a d

y

T A B E R N E R O

m r o , o

l a

t a l e g u i ñ a

y a

a p e l l i d o .

l o s

c a m p o s

ia a f i c i ó n q u e

g a n e n p o r

l o m á s

sul

d e e e s t fa-

i l u s t r e


EL

T O R E O

A

CABALLO Por Don Nemesio

U Y de actualidad' «I tema, pese a s u a n t i g ü e d a d , « u w a d o , sobre todo, p á u r n a s iliustres h a b l a n u n d í a 'tras o t r o de l a coarv-eojeocia d e v o l v e r a t o d o « u esplendor u n a s u e r t e t a n Tteja « o r n o e toreo, o, si ae quiere, m&a a ú n . Y t: trae de suge-s t i v o , paira m i sobre todo, «1 desOiisar ta. (pCuma «mltiendio sobre oo&x t o n dte m i g u s t o p o r c u a n t o •encierra de belleza y de consomancla con. mi» iflciones. T o r o s , 'aampo, « q u i t a c i ó n ¿ « d u d a b l e , destreza del j i n e t e y sobre todo, c o n j u n t o -armón co de e v i d o n t é p l a s t i c i d a d y degno p o r s i díe p r r s t & r nuevos adáwientes a u n a fiesta t o d a emoción y a r t e . Es indudable que e l curte de-l toreo p r o v i n o de l a necesidad de Ca caza d e l t o r o , y S>a. bra^vura, la sencHKz y l a nobleza d e 'la res sugiirlCTon e n el .hambre l a Idea de s o r t e a r l a y d o m i n a r l a m á s tarde, como c u e n t a n tas c r ó n i c a s que e n T e s a l i a s u c e d í a , p e r s i g u i é n d o s e Ki. t o r o a oabailo b a s t a rend r í e , p a r a d e s i p u é s d e r r i b a r t e , a g a r r á n d o l e de los cuernos. E r a e n E s p a ñ a m u c h o tnAs diffei! l a (caza ded toro. iJ|astos especiales y c o n d k & o o a » cfiimataíógicas diferentes h i c i e r o n de este a n i m a l u n a f i e r a ; pero por sus condlcicnies m o r f o l ó g c a s , por s u d&í i c u l t a d « o revolverse, p o r s u ciega a c o m e t i v i d a d , iba caza de Ita f i e r a c o n v i r t i ó s e « n combate, en e l c u a l 'la d e s t r e z a del h o m b r e se a p l i c a b a a conseguir dos fines u t i l i t a r i o s que l a caza t r a í a c o n sigo; pero e s t o » f nes p r o n t o perdieron s u v e r d a d e r o ser, p o r c u a n t o e l toreo a caballo p a s ó a ser u n deporte p r a c t i c a d o a l p r i n c i p i o en c a m p o a b i e r t o y l l e v a d o m á s t a r d e a los cosos como ejercic i o de úa nobleza. üll t o r t o a n t i g u o m e n t » sienopre f u é a calballo. Y a « n dos siglos X V I , X V I I y X V I U raudho se e m i t i ó sobre él, y f u é J u a n Framciaeo Meloón el que e s o r i b i ó •en 1T38 e l t r a t a d b que, a pesar de tos « i g t o s •transaurridos. m á s act u a l i d a d conserva. . '• % E l caballero, pues de oabaileros se t r a t a b a , d e b í a buscar a l t o r o c a r a a car.., c o ñ t i caiballo »A paso, y c u a n d o negaba a l a j u r i s d i c c i ó n de l a res., con u n m o v l m í i e n t o de m u ñ e c a dle l a m a n o que s u j e t a i a ri^nd? h a y que sesgar lo que se j u z g u e indispensable hacia l a i z q u i e r d a , da ca b e z á d e l caballo, a f i n de que c u a n d o <el toro engendre l a acometida, se h a l l e e l pecho d e l caballo f u e r a del aScanoe d i l a s p u n t a s , , de f o r m a q u e «1 p i t ó n derecho v e n g a a d a r --n «C e n c u e n t r o derecho d e l c a b a l l o ; de este modo, el p i t ó n izquierdo d a r á , prObabl'envenite, en cd e s t r i b o derec h o del caballero. . » N a - t u r a l m í n te, en e l toreo a c a b a l l o o rejoneo es m dispenaabiis j u z g a r d e las velocidades re atlvaa de t o r o y caballo, pues siempre q u i ed caballo aventaje en l i g e r e z a a l t o r o , se l e p o d r á ' d e j a r a é s t e sin c u i d a d o «entrar e n l a j u r i s d oción de a q u é l , pues -siempre que el s e m o v i e n t e t e n g a loa, pedhos f u . r a de las puncas d e l t o r o , puede e l caballero estar seguro que, cargando u n poco da m a n o del r e j ó n , s a l d r á indemne de Sa suerte, ocupando e l puesto del t o r o y é s t e s a l i r p o r donde el caballo estaba. Cuando e l caballero p e r d í a el estribo, ed guante, el p r e t o l del calballo o e» t o r o a r r a n c a b a e l r e j ó n d e i a m a n o , estaba obligado a sacar día espada, n o p u d i é n d e d a e n v a i n a r s i n sangre. ¿ Y en caso d e d e r r i b o ? E n t o n c e s e r a preciso d a r al t o r o tuna cutchillada por lo menos. A c c i ó n h a r t o p e l i g r o s a ; t a n t o lo e r a , que Felipe V prohilbió esta suerte. P o r f j l o se o r i g i n ó l a costumore de q u e Has c u a d r i l l a s que auodOUaron esta suerte f u e r a n las ¡ encargadas de m a t a r a l bicho si de 'los rejones n o m o r í a . H a c e y a a ñ o s que e l a r t e del rejoneo p e r d i ó « l c a r á c t e r caballeresco p a r a convertirse '.n ejercicio d e p r o f e sionales (en Oa m a y o r í a de los casos), y t a n t o en P o r t u g a l c o m o en E s p a ñ a , a r r a i g ó en los guatos, a d m i r a n d o los púSTicos l a h a b i l i d a d deC j i n e t e y l a "puesta a p u n t o " d e las j a c a s d -st nadas a t a l m o d a l i d a d d e l toreo. E s indispensable que e l c a b a l l o e s t é puesto y d o m a d o a l a C l á s i c a " a l t a escuela", y a q u e p a r a p o n e r l e e n c a m p o y e n toreo, es precisa a q u é l l a y l a "eHevaoión de 'manos", t a n 'Oomta p a r a el saAudo; t a parada'', " l a balotada'*, " g r u pada", "corveta" y "lanzada" son -ejercicios q u e debe d o m i n a r « í rejon-eadot q u e q u i e r a t o r e a r a c a b a l l o . A p r i n c i p i o s de siglo, en casos de e x c e p c i ó n , g r a n d e s f iestas, corrtdiais reales, etc., salieron loa caballeros en plaza, p a p e l que d e s e m p e ñ a r a n cxfiCiaCes d e l E j é r c i t o y ariicaonados dlstki.gvridos bábiile^ en e s t e d e p o r t e . A s i v i m o s a los grandes Jinetes A n t o n i o L u z u n á r i z y A d o l f o B o t í n ; pero, en d e f i n i t i v a , f u é A n t o n i o C a ñ e r o e l q u e resuc i t ó , en c i e r t a roanema, e l t o r e o a c a b a l l o que •en l a s f a e n a s de .campo se. p r a c t i c a . M á s recientes; l á a actuaciones de S i m a o d a V e l g a ( h i j o ) , J . M u n d o , con . jacas m á s "amaestradlas" que apuestas", y dos é x i t o s den d u q u e d e Pinobermoso, J u a n B e l m e n t e G a r d a y , sobre todo, de Altvaro Domeoq, q u e c o n s u m a e s t r í a y aiflclón h a hecho que v u e l v a n loa p ú b l i c o s & s e n t i r l a a d m i r a c i á n p o r u n a f o r m a d e t o r e o - q u e debe exhibirse como a r t í s t i c o y a u t é n t i c o complemento de l a f i e s t a de toros, pues u n a vez m á s es l l e v a d a a los cosos l a habftiidadi, l a m a f i a , que da necesidad h a b l a o b U g á d o <ai hombre p a r a d o m i n a r a i a f i e r a en campo a b i e r t o .


l ^ J Ü A N MARTINEZ D e s p u é s de su reciente debut en Madrid, J U A N MARTINEZ h a patentizado de m a n e r a indiscutible la g r a n d e z a de su toreo. En l a a c t u a l i d a d es uno d e los novilleros que m á s discute l a a f i c i ó n , pues a l a p u r e z a de su estilo une el arrojo de su formidable v a l e n t í a .

A G U A

COONIA

AGUA DE COLONIA

ES UN PRODUCTO DE UNION

ALCOHOLERA

ESPAÑOLA

MADRID G I S B E R T —Arenal, i (Puerta del Sol)

1 I


ALELUYAS TAURINAS Lo que más gusta y divierte son las coplas de REVERTE

Jfu/ Uneis invo u/u<¡rle di diestro Anfonit JeveH*.

chico no vi_¡bi i jujir sino ¡lampo i iorar

Vino en W*U Jríllio , JÍ mundo cvxjrj/t (wvj.

Siguiendo ¡ a s ificmts toru eti Us poiUcitr.es.

NVXMNXU

Vinmit laefo j Miiríi ftn lueirs* en k lid

Hiif por tlmurMlths ¿tsgusfa fijt f acMies

ihspuüicos ypumi

fítrid» u Mt no fuiit f/de ef iniíh Quefriti

Jfe Suilinürui un ion It corneé sin dtcoro.

tn SíUmo mi fu*, i00id o resuHinih m i htrm

Ji nt es en b-df h Crm h¡i h/ridc,¡!i mueve fhjd!

w ton íiuernlj i Bilhw y d i k dtji ipkshf.

It fu* hfú con ¡rdn bnfh «n unm de Ih/urdfo:

C p d u l i u i ú enlusiism

\ I-

Quei/vndo cm¿tnden/}jj h kM i litmtt mtwUss.

íqutdi ptri ot'ri m u arridd it Annjuti

~-

Jjfut vonatndo en Stvi/h, iTjjtrt de monUrdlt

JBtjciioJJiruIo ceritro hy-t ¿tilo ¡tmjorK

s. • I n V i i y » l i J m U -

$ sdo, y eñíususmt.

M/m -

i

Joirr ir Itslud je ictujii y ej t/ Airoo en U fusU.

Á Jbfid en Jerez jr lo mtntndi oln rex.

En Madrid sin desperdecio viene y ftos uca fui cío.

Cirdcii ¡e tpliudt ¿ Andón* mufitt ilfuien je Je 4/Jemrua

ln Miirid ptnt M vifc en po/ijtp tln CtyiJi.

di meofor UIL u VJI/M

Siendo el torero dtldñ


(rime 4¿

Rafael

Martin

V á z q u e z

V

Si

Casta, sí. Pero, ¿qué si lo personal no vale? Rafael vale y imuchoh Más claro: RAFAEL MARTIN VAZQUEZ posee lo «suyo», lo que le ha situado entre los iprimeros». La mejor firma que puede acreditarlo es su valor. Valor que derrocha como nadie. Valor que en Rafael se desborda y arrastra las pasiones de la afición. Casta, desde luego. Pero que lo de uno sea un car-, tel aparte. RAFAEL MARTIN ^AZQUEZtieneuno que dice^ así: "Regalo valor"


D i á l o g o del t o r o a n d a l u z y e l s a l m a n t i n o Por

£ L que v e n í a de a í r ¡ ' ba, d d ( N o r t e , <te l o s l l a nos de S a l a m a n c a , era retinto, grandote, corna~ lón> E í q u e v e n í a d e abajo, d e l S u r , n o s é si de predios de L e b r i j a o de dehesas d e V e j é r , era n e g r o , m á s recortado y nervioso y con la cuerna m á s p e q u e ñ a - y a p r e t a d a . Se h a b r á n desm a n d a d o o p e r d i d o , y baj a n d o e l u n o y s u b i e n d o e l o t r o , se t o p a b a n e n camjpos d e Z a f r a , e n u n a andha e x t e n s i ó n de t r é b o l e s verdes y mojados. M i r ó el andaluz al salmantino, con asombro, y le p r e g u n t ó : —<¿ D e d ó n d e vienes, c o m p a ñ e r o ?... Y o htp e r d i d o m i c a ñ á d a y n o s é p o r d ó n d e me ando. — Y o v e n g o d e l o s c a m p o s de S a l a m a n c a — ' P e r o ¿Ihay t o r o s p o r t a n altas t i e r r a s ? Y o c r e í q u e S a l a m a n c a s ó l o daba doctores — P u e s d a t a m b i é n t o r o s . . . . aunque u n p o c o d o c t o r e s . Sabemos m á s q u e uste-^ des l o s a n d a l u c e s ; n o s defendemos con otras m a ñ a s y picardías. Por c o m p a ñ e r o s q u e h a n c o i n c i d a d o de sobreros c o n paisanos t u y o s e n a l guna corrida y luego han vuelto a 5a dehesa, s é q u e usteaes son mas

J O S E

s é n c i l l o t e s y s i n .malicia. P o r l o d e m á ü , n o t e e x t r a ñ e q u e d e n buenos t o r o s t i e r r a s t a n altas. T a m b i é n los d a n P e r a l t a y l ú d e l a , e n N a v a r r a . — S e r á n grandes. — N o c r e a s ; son . p e q u e ñ o s y p o c o m e d r a d o s . S o b r a dos de remos, p o r la c o n t í n u a g i m n a s i a del t e r r e n o e n r i s c a d o ; p e r o f a l t o s de sol.,. Y t ú , ¿ d e j a s p o r det r á s de t i m u d h o s t o r o s ? — M u c h o s . L o s l l a n o s de L e b r i j a , las i s l a s de G u a d a l q u i v i r , S a n í i i c a r l a M a y o r , l a s dehesas d e l G u a " dalete y V e j e r d e l a F r o n t e r a son p r o v i n c i a s n o b i l i simias e n l a g e o g m f ' m t o i é m i c a de E s p a ñ a . " — P e r d o n a . . . ¿ Q u é es eso d e l a cfeograjia tatémkat A u n q u e soy d o c t o r p o r S a l a m a n c a , n o s é 'lo q u e es. — N i y o tampoco. P e r o l o he l e í d o en varios libros de F i l o s o f í a . P o r q u e a h o r a l o s f i l ó s o f o s e s c r i b e n r m r dho d e t o r o s . D e u n o s a ñ o § a esta p a r t e h e m o s a d q u i r i d o m u c h a i m p o r t a n c i a , y estamos c a r g a d o s , c o m p a ñ e r o , de m i l s i g n i f i c a d o s p r o f u n d o s , m á g i c o s y c a ^ religiosos, o u e nosotros d e s c o n o c í a m o s . — P o r l o m e n o s , es c i e r t o que estamos a d h e r i d o s a fia m á s i l u s t r e g e o g r a f í a de E s p a ñ a . L o s r í o s q u e r i e g a n nuestras dehesas: son l o s r í o s d e l a l e y e n d a y-

M.*

P E M A N

del T o m a n c e r o . B e b e m o s en el iC5>*adalquív:i% en el G u a d i a n a , e n el G u a d a l e t e o en e l P l ~ suerga... N o e s t á m a l . S o n r í o s c u y o r i e g o p r o d u c e versos y toros. — A t i se t e v e e n las astas q u e bebes agua d e r o m a n c e y c a n t a r d e gesta. P a r e c e q u e l l e v a s en l a f r e n t e l a s l a n z a s d e A l v a r F á ñ e z y del C i d . — T ú , en c a m b i o , a n d a l u z , r e c o r t a d i í o y z a r a n d e a d o , p a r é c e q u e l l e v a s e n l a cabeza la l i r a del d i v i n o H e r r e r a . — L o que quieras, pero toda esta diferenc i a c i ó n , p r o p i c i a a t a n bellas g e n e r a c i o n e s y m e t á f o r a s , se acaba, se acaba... N o s c r u z a n y recruzan, s i n consideraciones g e n e a l ó g i cas. C a s a n a l h i d a l g o d e Z a f r a y J e r e z d e üos C a b a l l e r o s c o n u n a s e ñ o r i t a d e L c b r r j a j a la g r a n s e ñ o r a de S a n l ú c a r l a M a y o r l a casan "con u n c o r t i j e r o de S a l a m a n c a , y al- i n f a n z ó n castellano, a s t a d o d e l a n z a s é p i c a s , c o n una vaca burguesa de V e j e r , c u e r n i c o r t a , c o m o si a n d u v i e r a e n p a p i l l o t e s , •—Tienes r a z ó n . A d e m á s , n o s a l i m e n t a n ;on g r a n o ; c^n e l g r a n o p r o m i s c u o y democ r á t i c o , i g u a l i t a r i o de v i t a m i n a s , — A s í marchamos hacia una unificación a n i í o T i m a d a . F í j a t e n u e s t r o p e l a j e . T u neg r o y m i r e t i n t o son y a l a l i b r p a , • d u n i f o r m e del t o r o nuevo, científico y nacional. ¿ D ó n d e e s t á n y a a q u e l l o s " b a r r o s o s " , aquel l o s " s a l i n e r o s ' ^ aquellos " j a b o n e r o s " ? Has"" ta l o s " b e r r e n d o s " t i e n d e n a desaparecer, — - Y l o m i s m o aquellos pelajes c a r a c t e r í s ' ticos de cada g a n a d e r í a , vistosos c o m o t r a jes regionales. ¿ T e acuerdas cuando los m i u r r a s t o d o s e r a n n e g r o s o c d l o r a d o s , o j o s de perdiz, y los veraguas, jaboneros, y l o s bañüeüos, retintos, y los V i c e n t e M a r t í n e z , ^berrendos y ensabanados, y l o s s a l t i l l o s , n e gros, y los Pablo Romero, c á r d e n o s y neg r o s l o m b a r d o s ? Y o apenas a l c a n c é n a d a de e s t o ; p e r o se l o o í a c o n t a r a m i p a d r e , q u e e r a i s l e ñ o del G u a d a l q u i v i r y l o casaron a l a f u e r z a c o n u n a v a c a d e T r u j i l l o : cosa q u e le h i r i ó t a n p r o f u n d a m e n t e q u e e n c u a n t o l e l l e g ó s u h o r a se c u a d r ó p o r s u v o l u n t a d a n t e el estoque d e R a f a d el Gallo, c o n el e s t o i c i s m p d e u n h é r o e q u e d a é l m i s m o i a o r d e n d e " f u e g o " a l p e l o t ó n d e su f u s i íamiénto. — M e enterneces. lEs l a é p o c a . E s l a u n i dad nacional. — S i t í e m b a r g o , las g r a n d e s gestas d e E s r paña—^la Reconquista y l a Independencia— las h i c i e r o n , c o n u n sentido castizo y local i s t a , l a s t r i b u s , a g a r r a d a s a sus paisajes... N o s u n i f o r m a m o s en e s t a m p a y p e l a j e u n p o c o a costa d e l a b r a v u r a n a t i v a . — D i m e j o r que n o s d v i l i z a m o s . V a l e m o s más. ~

"Y contra el crepúsculo» que y a c a s i c a í a sob r e la jpábana de t r é b o l e s h ú medoa, ae p e r día, h a c i a el N o r t e l a l i r a del divino Herrera y b a d a el Sur l a s d a n z a s pat e l a s de A l v a r P i f i e s y del ta*»

— E s o s í : s o b r e t o d o e n pesetas... T a m bién " v a l e n " m á s los toreros, que con un p r e c i o s i s m o a c a d é m i c o n o s t o r e a r á n c o n los pies j u n t o s . ^ — P r o b a b l e m e n t e , t o d o eso ¡es p r o g r e s o . . . — T i e n e s r a z ó n . . . Y a c a s i n o somos n i a n daluces n i s a l m a n t i n o s . S o m o s e l " t o r o es-

p a ñ o l " , n a d a m á s . E l tótem. — S í , y a casá p o d e m o s t r o c a r caminos p o r l a ancha t i e r r a de

nuestros España.

Y c o n t r a d c r e p ú s c u l o , que y a casi c a í a s o b r e l a s á b a n a d e t r é b o l e s h ú m e d o s , se p e r d í a h a c i a e l N o r t e 'la l i r a d e l d i v i n o H e r r e r a y h a c i a e l S u r las l a n z a s p a r e j a s d e A l v a r F á ñ e z *y d e l C i d .



Toreros a

n

t

a

dm ñ

o

A n t o n i o

C o r m o n o

(Gordito) Por N A T A L I O

RIVAS

iém l « ñmkl t c o d a m l a de l a Historio )

M

1 i n o l v i d a b l e a m i g o J u a n G u i l l é n Sotelo. q u e .con copiosa. eruxUcilión einirlquc<;ió l a h i s t o r i a 'del toreo, emp>lefujdo él s e u d ó _ r ú m o de E l B a c h i l l e r G o n z á l e z de Rive.)at deola—nOieisio l o c i t a « n a u m a g n í f i c o l i b r o Das toros—que le o r a m u y d i f í c i l — t a m bién míe l o e x p r e s ó algnoma ve*—(hacer u n a b i o g r a f í a c o m p l e t a de A n t o n i o C a r m o n a t ¡por l a s contradicciones q u e e n c o n t r a b a e n todos loe» texitoe qiue ihiuibo dte consuUtar. P e r o p a r a t r a z a r u n a aemblanza q u e d e m u e s t r e las condiciones q u e c o n . cuirrieaTon ¿ta e l famoso l i d i a d o r , e x i s t e n d a t o s suficiembes. esparcidos e n m u i l t i t u d de- r e v i s t a s , Y eso « s l o que y o q u i e r o hacer, dientro d e l l i m i t a d o tispac'.o de q u e dispongo. E s t á , f u e r a de d i s c u s i ó a q u e n a c i ó e n f l b a r r i o de San B e r n a r d o , de Sevilla, soleuiego de casi t o d a Ha t o r e r í a htepailense; pero n o coinciden todoa los b i ó g r a f o s e n fijair l a fedha e n q u e v i e r a l a ¡prknlera l u z . S á n c h e z Nieira y V e l á z q u e z y S á n c h e z l a m a r c a n en el 19 de a b r i l de 1838. y e l escritor t a u r i n o d o n C a r l o s Olmedo l a s e ñ a l a e n el) mdsmo d í a y mes d e 1834. a s e g u r a n d o haberto o í d o ali propio rnteresado. Sea u n a cosa u o t r a , n o a f e c t a p a r a n a d a ta. lo m á s i m p o r t a n t e , q u e es a n a l i z a r s u a c t u a c i ó n e n la- t a u r o m a q u i a . Y o m e h o l g a r í a m u y m u c h o d e t a l l a n d o s u v i l a p r o f e s i o n a l ; pero, e n lia i m p o s á b i U . dad de da m í e ese g u s t o , h a b r é d e s a t i s f a c e r m e c o n t r a t a r de e l l a e n t é r m i n o s generales. Desde l a n i ñ e z m o s t r ó u n a decidida a f i c i ó n a l t o r e o , s i se h a de creer u n a v e r . sión ¡bien conocida, a los o c h o a ñ o s He edad y a lanceaba de c a p a a l a s reses e n e l m a t a d e r o c e r c a n o a s u casa. Sus dos h e r m a n o s m a y o r e s , J o s é y ManueH, q u e se d e d i c a r o n a l a l i d i a , f i g w a r o n como peones e n l e s c u a d r i l l a s de les m á s a f a m a d o s diesltros de l a é p o c a y t e r m i n a r o n siendo m a t a d o r e s aceptables. Este e j e m p l o estümxüó calda vez m á s l a i o d l n a d ó n «M m u c h a c h o , que reveCatoa excelentes a p t i t u d e s . P a s o por a l t o los p r i m e r o s a ñ o s , e n q u e de v i ó obligado a a b a n d o n a r e l toreo p a r a o c u p a r s e e n t r a b a j o s m a n u a l e s q u e a y u d a r a n a sostener las c a r g a s de s u .casa, que a t r a v e s a b a u n p e r í o d o d& estrechez, y t a m b i é n sus p r i m e r a s andanzas c u a n , do v o l v i ó a t o r e a r , p a r a re-tetar c ó m o r e a n u d ó s u s tareas t a u r i n a s , E n ed v e r a n o de 1855 aparece de taan. d e r l í l a r o de s u h e r m a n o J o s é , que, e ñ c o m p a ñ í a dei c é l e b r e M a n u a l D o m í n . guez, h a b í a n d e despachar u n a c o r r i d a e n A l c a l á de G u a d a l r a a beneficio de la m i l i c i a n a c i o n a ! entonces m u y « n a u g e . L a « p í d e m i a de c ó í c r a . e x t e n dida p o r t o d a E s p a ñ a , azotaba t a n * > i é n a q u e l l a r e g l ó n . Sallaron de S e v i l l a p a r a A l c a l á , - y e n e l c a m i n o so s i n t i ó A n tonio a t a c a d o p o r efl t e r r i b l e «Mil, )o que le o b l i g ó a hacer c a m a a l I k g a r a l a v i l l a d e I03 p a n a d e r o s . A l d í a /?*gruiente t u v o dtigar l a c o r r i d a . M a r c h a r o n los t o r e r o s a l a plaza, y ' - é l quettÓ encamado, l u c h a n d o c o n l a e n f e r m e , d a d ; pero, e n u n r a p t o de a u d a o ü a i n concebible, s a l t ó d a l lecho, v i s t i ó e l t r a j e d© luces y se p r e s e n t ó e n «1 r e d o n . del, don'de b r e g ó incansable c o n g r a n lucinu nio con l a capa y las banderillas, obteniendo a t r o n a d o r e s aplauso». • Y lo m á s r a r o es que q u e d ó c o m p l e t a , mente c u r a d o . Y o s o y p r o f a n o p a r a «mitltr o p i n i ó n ' e n a s u n t o t a n t é c n i c o ; pero m e i n c l i n o a c r e e r q u e l o q u e c r e y ó c ó l e r a , no p a s ó de ser « ñ á s i m ple i n d i s p o s i c i ó n i n t e s t i n a l . C o n t i n u ó t r a b a j a n d o al1 l a d o d a sus hannanoe. y cada 'díq, d e m o s t r a b a c u a lidades m á s e o b r e s a í k n t e a e u 1«8 s u e r tes de capa. mul2.ta y b a n d e r i l l a s , que dominaba con singular m a e s t r í a . H i z o ¡su aéparlción en M a d r i d é n 1857, y e! é x i t o que t u v o f u é t a n e x t r a o r . d a ñ a r l o , q u e r á p i d a m e n t e se a d u e ñ ó dea entusiasmo del p ú b l i c o . A I a ñ o s i g u i e n t e , el 19 de a b r i l , e n Sevilla, s o r p r e n d i ó a t o d a l a a f i c i ó n «-i. tando a b a n d e r i l l a s esperando a l t o r ó a pie firme y q u e b r á n d o l o con una l i m pieza y u n a t a n acabada p e r f e c c i ó n , quo desde a q u e l l a f o c h ^ cumbre, e n su vJda t o r ra. o c u p ó u n l u g a r p r e e m i n e n *e en íjl arto t a u r i n o . E l g r a n l i d i a dor Francisco M o n U 1 abfa ?ido au © r e c u T ^ r en t a n difív.;. y brüfcí.nf tsimo lanw^ E l diestro de Ohiciana n'ielwnabc. 'os toros c o n el caipotíí -al b&MSO* y «í6«ía calando !e < log-iafeain: " L / e g a r á u n día qixe v e n d r á u n t o r Oro que esto quie y o hago y t a n t o g u s t a i o - p r a o t i c a r á a cuerpo descubierto."" ^ 18 de septiembre de 1859, e n l a ' Plaza savillana, a d o r n ó l a s u e r t e esperando a 1«4 res sentado e n u n a silla, y :f- ^ m a t ó con l a m i s m a l i m p i e z a que P-e, .pero con m a y o r a t r a c t i v o . Ei). 1860 t u v o en V a l l a d o l i d u n p e r . <^.iK'e d i s a g r a d a b l e . Como n o saliera . n i n t r ú n tdro e n condiciones de q u e b r a r l6. el p ú b l i c o se aliborot.ó m u c h o ; y co"^O a la vez, J o s é e s i t u v k r a d e s g r a ciado, l a protesta c r e c i ó , y comenzaron p8*1© los tendidos a t i r a r p i e d r a s a loe toreros, y u n a de ellas e s t i m ó - a l e s -

pada. S u h e r m a n o A n t o n i o ae v o l v i ó airado contra, lotespectadores. I n j u r i á n d o l e s , y e l presidente l e i m p u s o una fuerte m u l t a y l e m a n d ó a la cárcel. C o m o s u flama se h a b í a propagado p o r toda E s p a ñ a , l l e g ó l a h o r a de t o m a r l a a l t e r n a t i v a , que r e c i b i ó p r i m e r o < n C ó r d o b a y que d e s p u é s f u é c o n f i r m a d a e n M a d r i d , de m a n o » de Cuchares, e l 5 de a b r i l de 1863. C o m o mlatador d e j ó m u c h o q u e desear. S u escasa e s t a t u r a y e l ser a l g o g r u e s o d i ó l u g a r a que de^de su adolescencia l e l l a m a r a n fiord»to, y estas condiciones físicas eran o b s t á c u l o p a r a que pudiera consumar bien l a s u e r t e de m a t a r . A d e m á s , s i e m p r e le f a l t ó d e c i s i ó n e n e l m o m e n t o s u p r e m o en que los toros se ponen a la m u e r t e . S i h u b i e r a t e n i d o m á s e m p u j e h a b r í a m e . j o r a d o el estilo, p o r q u e p e r i c i a t e s o b r a b a con exceso. Efl q u i e b r o , q u e d e s p a B t ó , c o n j u s t i c i a , t a n t o entusiasm o , n o g u s t ó a m u c h o s matadores.- E l 'desgraciado P e . pete, q u e c o n su t o r e o r u d o y v a r o n i l n o c o n c e b í a h a E l ',Go^díto', bilidades n i Cloraos, d e c í a : "Eso del quiebro n o es t o . r c a r ; « s h a c e r t í t e r e s con los t o r o s . " C o m e t i ó C a r m o n a e l i n e x p l i c a b l e e r r o r de e n t a b l a r compeitencia c o n e l Tonto, e n l a q u e f u é t o t a l m e n t e venokio, y q u e él p r o v o c ó c o n u n a c a r t a o f e n s i v a p e r a e l g r a n estoqueador, p u b l i c a d a e n el p e r i ó d i c o E t P o r v e n i r , de S e v i l l a , e l 30 de a b r i l 'dle 1862. Aquíel fracaso d e b i ó aleccionarle, pero n o f u é a s í , y m á s tarde; e m p r e n d i ó l a p u g n a . c o n L a g a r t i j o , q u e h a b í a sido s u d i s c í p u l o , siendo I g u a l m e n t e d e r r o t a d o . . • Y o l e v i t r a b a j a r u n a s o l a tatfda, en 1863, u n a ñ o a n t e s de s u r e t i r a d a , y a p e s a r d e q u e y a c a r e c í a de facultades y se He n o t a b a c a n s a n c i o , & u n t o r o q u e s a l l ó c l a r o , dócil1 y b r a v o , l e p u s o u n p a r d e ¡ b a n d e r i l l a s a l q u i b r o t a n soberbio y m o g n í f l e o c o m o seguiramtente l o s p o n í a en su mocedad. A u n q u e decadente, se v e t a e n é l u n a f i g u r a s e ñ e r a d e l toreo. Sáncfhez N o l r a e » «1 ú n i c o escrlitor t a u r i n o , de l o s que' y o he l e í d o , q u s c i t a u n a h a z a ñ a s u y a , r é a l i z a d a en V a l e n c i a , q u e s i e m p r e m e h a e x t r a ñ a d o q u e nadie mas q u e ét l a mencione, siendo, como f u é , verdaderamente m e m o r a b l e . C u e n t a « n au Oraw, D í c c t o n a r i © T a i w ó w O c o que a i llegar e l t r e n q u e c o n d u c í a u n a o o m . da de l a g a n a d e r í a de d o n A n t o n i o H e r n á n d e z , q u e habla de ser l i d i a d a e n i a c i u d a d d e l T u r i a , u n t o r o rompió e l cajóri donde I b a encerrado, se l a n z ó a 1a calle, y h a b r í a causado u n d í a d e l u t o si, p o r f o r t u n a , e í Q o r d i t p , q u e e r a . u n o de ios espadas c o n t r a t a d o s , n o h u b ú e r a estado presente. O r d e n ó e n segunda que f u e r a n p o r l o s cabestros, y d e s p o j á n d o s e : de ¡a p r e n d a q u e v e s t í a , a r m ó c o n e l l a y el b a s t ó n u n a m u l e t a , y eetuvo d á n d o l e pases a l a 'res h a s t a que l l e g a r o n ros m a n s o s y 'la condujt*r o n a l o s c o r r a l e s de l a l ' I a z a , E s t e episodio i o l e í hace m á s de c u a r e n t a a ñ o s , y deseoso de c o m p r o b a r l o , quie r o r e c o r d a r que e n l a f e r i a de. 1899 le p r e g u n t é sobre eiio a i v i e j o e i n t e rigente a f i c i o n a d o v a l e n c i a n o d o n V a . cente A n d r é s , q u e era amigo m í o , y m e a s e g u r ó la v e r a c i d a d del caso, £ 3 l o recordaba m u y b i e n . P o r c i e r t o que m e a ñ a d i ó q u e La m u l e t a l a p r e p a r ó c o n u n dhaquet. q u e e r a i a p i e n o a que llevaba aquel día. A m í no m e sorprendió, p o r q u e h a b í a escuchado a v a r i o s a f i cionados que C a r m o n a l o m i s m o u s a b a e l .clásico t r a j e c o r t o que e l a t u e n do de las clases a r i s t o c r á t i c a s y e l e . gantes. Pietirado ei G o r d i t o . d e d i c ó s u a c t i v i dad, d u r a n t e l o s m u c h o s a ñ o s del r o s . to de s u v i d a — m u r i ó e n 1920—, a l o m da'do y f o r p e n t o de u n saneado c a p i t a i , que h a b í a ganado h o n r a d a m e n t e . F u é sbearpre h o m b r e de b i e n , b u e n c i u d a ó a . . no y caballeroso e n todos sus actos, y en S e v i l l a e s c u c h é a m i s m u c h o s a m i gos hablando de 61 c o n elogio y. c o n . sideración. Desde q u e a b a n d o n ó et toreo se o*»» pren'd'ió de todo l o q u e p u d i e r a recordarle s u p r o f e s i ó n . E s t o l o siupe p o r q u e cuando e l a ñ o 1900 se c e l e b r ó l a p r i m e r a c o r r i d a a beneficio de la A s o c i a c i ó n de, la. Prensa, de l a que, c o n o t r o s amigos, f u i de-Interesado empre-, sario, q u i s i m o s , p a r a d a r l e u n a t r a c t i vo m á s a l a fletíta, r i f a r objetos que h u b i e r a n pertenecido a viejos l i d i a dores. lEfcscribf n, m i excelente amlfro el g a nadero Pepe A n a s t a s i o M a r t í n — que, gracias a Dios, v i v e toklavía — , h i j o po_ jfl« o del O o r d í í o , que n o g e n v i a r a a ' g ó •nu^ recordara l a v i d a del g r a n t o r e r o , y me c o n t e s t ó q u e -lamentaba n o com_ placeirnos, p o r q u e s u suegro n o h a b í a conservado n a d a d e s u v i d a profesional. S u celebridad es m u y j u s t a y m e r e cida, p o r s?r u n o de los pocos maestros q u e h a n e n r i q u e c i d o con u n a suerte nn.\ova el a r t e t a u r i n o .


^

< t « *

¿ o t o .

q u e t

"•0

v i e n e

p e g a n d o

»,

o t r o

« e m p u j a »

p a r a

sitio

l o s q u e

e n t r e

n o

a

b a s e

d e

l o s q u e

l o r

y

h a c e r s e

d e

m o s t r a n d o

s a d o

n o

d e

c o r t ó

A s í

e l

q u e

d a n

a

Es

y

se

d e

p r e m i ó

a

d e

,

.

16

t a n

r e s o n a n t e

s u

d e

l a

este

JUAN

ORTIZ

' dominan arte

seríes

«yt

E l d í a

p l a z a

t o r e r o

e n q u e

es

d e

v a -

a r t e

c o -

d e l sus

p í d o s

t r i u n f o , h o m b r o s

se

l l a m a

[ á t A L F E R E Z !

DE

C u a n d o

u n

E n

VAiOl?

c i a J

d e

g l o r i a .

f u é

d e

s i n o

M a r t í n e z

s o b r a d o s

p r u e b a s

v a r i e d a d e s .

s a l i e n d o

f e n ó m e n o ,

A n t o n i c f

l o s q u e ,

c u b r i ó

G u a r d i o l a

p ú b l i c o

• p r i m e r o s t .

l l a m e n

l a a f i c i ó n

e l e g a n c i a s

orejas,

l e

é x i t o s .

e n g a ñ a n .

A n t o n i o

d e

q u e

u n

l l a m a n l o s

a u t é n t i c o s

a b r i l

n o v i l l o s

se

carteles

m a e s t r í a ,

r o n a d o

q u e

y u n c í a

d d fe i

e s t i l o

d e p u -

ESGOSURA

APODERADO MAYOR.

TELEFONO

con n T " ^ ^

un nn

r a d o d e

s u

e n

c u a l

h a

v a l e n t í a

p r e s e n t a c i ó n

o b t e n i d o l e

u n a

t a n

c l a m o r o s o

o b l i g a d o

t o r e a r á

e n

a

c u a t r o

f i r m a r

i n i m i t a b l e . M a d r i d , é x i t o u

c o r r i d á s

D e s p u é s

M a n o l o

e n L i s b o a ,

h a q u e

n

c o n t r a t o

p o r

m

á

c a p i t a l

s

e n

l a

e l

p o r t u g u e s a .

"


EL

E N G A Ñ O

í

Por JOSÉ PATÓN GARRIDO

lo que se le pone por E dodelante. Con preferencia,

L toro bravo acomete o to-

al bulto que encuentra más cercano. Y al que se mueve sobre el que se está quieto. Su instinto combativo le impulsa o perseguir todo lo que huye de él. A cogerlo. A destrozarlo. En el ruedo salta la barrera detrás del que huye. Clava sus cuernos en las tablas. Se crece a l castigo. Se mete bajo los caballos. Los cornea duramente. Rebrinca Y escarba. Para lidiarlo y matarlo a estoque, el torero ha dé ejecutar un juego de habilidad. La noble bravura de la fiera se presta a la combinación. El toro dirige su acometida a lo que se mueve y se le acerca. Prefiere la movilidad. Entonces, basta al torero servirse del objeto movible,- que se acerque con él al toro. Y. ademán que cubra su cuerpo. Porque el toro busca siempre con codicia el cuerpo del torero. De este modo puede desviar la embestida del bruto. Engañarlo. Más, para engañar al toro, hay que saber usar el engaño. En tal sentido, entre todos los objetos que puede elegir el lidiador para engañar al toro, elige dos fundamentales: el capote y la muleta. La vara, las banderillas y el estoque son objetos con los que también se engaña al toro. Pero relativos. Ninguno cubre el cuerpo del torero. La importancia capital del engaño estriba en que sin él no se puede lidiar. Como no sea a cuerpo limpio. Sin el engaño, el lidiador queda abandonado a sus reculaos físicos. Estos son siempre inferiores a los del toro. Sólo con ellos el lidiador no seria lidiador. Así, el capote y la muleta tienen dos finalidades principales: cubrir el cuerpo del torero y provocar la embestida de la fiera. La primera, se explica por sí sola. La segunda, se consigue acercándola al tozo convenientemente. La distancia y movilidad oportunas, señaladas por el engaño, obligan al toro a embestir siempre. Y si las actitudes del cuerpo del torero se someten a reglas establecidas por la lidia, con mayor motivo ha de someterse a ellas la colocación

entre su posición y la barrera, medida en dirección al centro de su cuerpo. El terreno del torero es el comprendido entre B U S pies y la valla, medido en dirección q sus ojos. Cuando las dos direcciones se tocan en una recto, el lidiador se embroca con el toro. Se encuentra frente a frente. Sus posiciones naturales, definidas así, dan lugar a ejecutar la suerte con el engaño. Nunca son iguales las distancie® entre loe dos y la barrera. L a posición del torero será más ventajosa cuanto la distancia sea más corta entre él y las tablas. E l toro desarrolla mucha más velocidad que el hombre. El engaño resulta el auxiliar india pensoble para calcular las distancias. Con él y con sus ojos, el lidiador fija los terrenos. El engaño es indispensable también para cambiarlos. Depues de ejecutada una suerte, los terrenos cambian forzosamente. El diestro se ve obligado a señalar otros distintos, aunque el toro tome bien el engaño. Si no lo toma bien, el torero se retira o se acerca más o menos, cambia de posición, cambia de mano, hasta establecer otra recta que considera más conveniente. Otro embroque. El capote y la muleta son indispensables para preparar y fijar nuevos terrenos. Con el engaño, no sólo se esquiva, sino que se encariña al toro. Va detrás de él una y otra vez hasta morir. El engaño suple la esedsez de facultades físicas del hombre frente a la fiera. y movilidad dél engaño. Técnicamente, artísticaSin el engaño, kx recta no podría romperse. El mente, sirve el engaño para marcar al toro el c a torero sería siempre cogido. Porque tendría que mino que tiene que seguir. Para ceñirse más o romperla con su cuerpo. El instinto y la fuerza menos en las suertes. Para colocar al bruto q la del toro arrollarían la inteligencia del hombre. distancia deseada. Sin él engaño, kz Corrida de Toros, no significaEl engaño vale, en primer lugar, para calcular ría ese cuadro de majestad y belleza que compolos terrenos del torero y del toro. nen la noble bravura de la fiera y el corazón e El terreno del toro es la distancia que media inteligencia del maestro.

1


A q u í

e stá ,

eit

l a

l a

fiesta

p r o m e s a

d e

p o r

u n a

v o c a c i ó n

T O

l o g r a r á n

el, t r i u n f o . d o s

m u y

D e l

c h a v a l e s

d e f i n i t i v o s . p e n o s o ,

y

h a n

e s t o s d o s

n o v i l l e r o s ,

I m p u l s a d o s

i n i g u a l a b l e , F U E N T E S p r o n t o

estilo, l a

A u n q u e

e l

d e

t a u r i n a .

e s p e r a

F U E N T E S

d i g n i d a d

p a r e j a

a r r o j o

y

a f i c i ó n

e l c a m i n o Y

Y

l a

M I N U -

v a l e n t í a

é x i t o s

p a r a

d e

r o t u n d o s

c o n s e g u i r l o

M I N U T O

l o

q u e

esta

p a r e j a

sus

a c t u a c i o n e s .

d e m o s t r a d o

e n

11

a n d a r á n d e

l a

t o r e o

d e s t a c a r s e a u r e o l a d o s

g r a c i a

l a

a l

c o n

p o r l o s y sea l a

c h a v a l e s


1 i

m m

En el

mismo c e n t r o d e l a c i u d a d d e R o n d a lada ctirtijera.

Que t a n t a s

e s t á s i t u a d a ta P l a z a d e T o r o s , veces a t r a v e s a r í a P»-dro R o m e r o

con su

porta-

IU P U Z I I DE ÜBIIBIl p l J I a R o n d a c o n u n p o c o l a e m o c i ó n á r a b e d e l p e r e g r i n o de l a M e c a . L o r o n d e ñ o e n e l t o r e o es l o j u s t o , l o c a b a l , l o e x a c t o , l o p u r o , y t o d o l o d e m á s s o n a r r e q u i v e s y florip o n d i o s , m u y b o n i t o s , p e r o c o n s ó l o l o s c u a l e s n o se p u e d e n a d i e l l a m a r ( t o r e r o ! L a v e r ó n i c a , e l p a s e n a t u r a l , e l d e p e c h o y l a estocó. Y e s t á h e c h o u n t o r e r o , c o r t i t o s i se q u i e r e , p e r o p u r o , a s e n t a d o s o b r e l a s c u a t r o p i e d r a s a n g u l a r e s . ~ P o r eso y o s o y r o n d e ñ o e n m i s g u s t o s y e n m i c o n c e p c i ó n d e l t o r e o . Ahora vamos a Ronda.

A r r i b a ; P u e r t a p r i t i c i r v a ! <\-- !a 1*1 a ? a d e R m v d a » - — A h a j o VA í o r i l , b a j o A u a l c q p r e ^ ^ e n j r i í i j , F.sie p a l e o , e n el - i i d o X V I I , íu o c u p a b a e l CorreÍTWÍOI ; l o s d e m á s p a l c o s « » r a n p a r a U>s m a e s t r a i i U ' i d u e ñ o s dt- l a P l a z a

Hemos llevado siempre, en nuestro correr por t o d o el ruedo ibérico y la encantadora Mallorca, una v i s i ó n p a r t i c u l a r í s i m a del paisaje, algo a s í como el h o m b r e enamorado que m i r a s e cada m u j e r a t r a v é s de s u a m a d a .

Cuando a u n no c o n o c í a A n d a l u c í a , y d o n E r n e s t o B l a n c o c o m p r ó los toros a Parl a d é , le p r e g u n t a b a y o U n d í a en C a s t r O e n r í q u e z : — D o n E r n e s t o , aquellas m a r i s m a s de C á d i z y de H u e l v a , ¿ t i e n e n el e n c a n t o y l a b e l l e z a h o n d a y g r a v e d e este c a m p o ? - •; . . C o m o este c a m p o de S a l a m a n c a n o l o h a y e n e l m u n d o . P a t a e n c o n t r a r e s t o h a y q u e i r a l a S i e r r a . E n esto p e n s a b a y o c u a n d o saliendo de S e v i l l a a t r a v e s a b a los llanos m o n ó t o n o s de D o s H e r m a n a s y de L a s A l c a n t a r i l l a s , y e n ello p e n s a b a , y a e n l a S i e r r a , c u a n d o a las p u e r t a s m i s m a s de R o n d a , s u b i e n d o a l l o m o d o n d e se a s i e n t a , a t r a v e s a m o s u n e n c i n a r p r e c i o s o . ^ ' Y a e s t a b a n a q u í , e n i a m e c a d e l t o r e o , las encinas de m í S a l a m a n c a . Y e l f r í o . E r a u n v i e n t o serrano que c o r t a b a , allí a 700 m e t r o s sobre e l M e d i t e r r á n e o . - , N o s a c o g i ó , t r a s e l callejeo c u r i o s o , u n c a f é t í p i c o q u e t e n í a c a m i l l a s c o n braseros, y u n o s h o m b r e s de s o m b r e r o a n c h o j u g a b a n a las c a r t a s y m i r a b a n c u r i o s o s a m i a m i g a l a e s c r i t o r a i t a l i a n a , q u e y a m e h a b í a t r a d u c i d o u n letrero en i n g l é s , en u n a calle de rejas andaluzas: « S e a l q u i l a n b u r r i t o s » . — ¡ A h , es p a r a l o s i n g l e s e s d e C i b r a l t a r q u e v i e n e n a c u r a r s e l a t i s i s e n l a S i e r r a ! M u c h o q u e e s c r i b i r d e l o s e n c a n t o s d e R o n d a ; p e r o é s t e n o es e l s i t i o . A q u í h e m o s d e h a b l a r d e t o r o s , de l a plaza n e o c l á s i c a , de P e d r o R o m e r o . . . ( A I o t r o d í a u n s o l d e m a r a v i l l a . Y g r a b a m o s e n f o t o s t o d a R o n d a , q u e es u n e n c a n t o d e p u e b l o y d e p a i s a j e . E s t e p a i s a j e d u r o , s e r i o , g r a n d i o s o — p a i s a j e p a r a h o m b r e s - — , es l a c u n a d e l t o r e o d e a p i e , q u e e n sus o r í g e n e s t e n i a q u e s e r a s í , s e c o , b r a v o y d e u n a p i e z a .

L a g e o l o g í a i n f l u y e m u c h o e n e l á n i m a y e n e l á n i m o . Y s u r g e e l e s t i l o . F i j a o s d e d ó n d e s o n esos t o r e r o s c o r t o s , j u s t o s y b r a v o s : l o s c o r d o b e s e s , d e s d e Machaco a Manolete ( q u e y o h a y a a l c a n z a d o ) , q u e n a c i e r o n a l p i e de l a S i e r r a M o r e n a , de m o n j e s y b a n d o l e r o s . O r t e g a , e l de l a p a r a m e r a t o l e d a n a ; V i c e n t e , q u e v i o p o n e r s e m i l soles t r a s l o s r i s c o s d e l a C a r p e t o v e t ó n i c a desde M a d r i d . P e d r o R o m e r o se c r i ó m i r a n d o e s t a S i e r r a i m p o n e n t e y g r a n d i o s a ; c o r r e t e ó p o r e l e n c i n a r c e r c a n o , y f u é su t o r e o c o m o los riscos y e c h ó s u e s t i l o r a í c e s h o n d a s . P u s o a l t o r e o u n sello i m p e r e c e d e r o : « C r e a d c u a n t o q u e r á i s , p e r o l o m í o n a d i e l o m u e v a » . L o s u y o es e l t o r e o p o r a n t o n o m a s i a , l o s c i m i e n t o s , s i n l o s c u a l e s todo caería en una pantomima trágica. L a p l a z a de R o n d a — - R e a l Maestranza—es u n a pieza a r q u i t e c t ó n i c a i n t e r e s a n t í s i m a . E s t á s i t u a d a en el c e n t r o m i s m o de l a c i u d a d . L a p u e r t a p r i n c i p a l , de g u s t o n e o c l á s i c o , tiene e n las piedras y e n los hierros d e l b a l c ó n m o t i v o s t a u r i n o s : u n a s c a b e z a s d e t o r o s g o y e s c o s c o n l o s p i t o n e s p'arriba, y u n p i q u e r o a c a b a l l o . L a s a r c a d a s d e l p a t i o d e c a b a l l o s t i e n e n ese f e s t o n e a d o d e l b a r r o c o a n d a l u z d e l x v i i y c o m i e n z o s d e l x v m , que t a n t o i n f l u y ó e n e l e s t i l o c o l o n i a l de A m é r i c a . P o r t a l a d a c o r t i j e r a . A l l í b a j a r í a de s u calesa s u m e r c e d e l s e ñ o r P e d r o R o m e r o — c a l z ó n de a n t e y c h u p a g r a n a , c o n galones de p l a t a y r e d e c i l l a . A q u e l d í a d e b u e n s o l , p o r l a t a r d e , c o m e n z ó a n e v a r copiosamente.. A las diez e s t á b a m o s lejos d e l f r í o , e n l a t i b i e z a y b a j o e l s o l , e n o t r o p u e b l o de e n c a n t o : e n A r c o s de l a F r o n t e r a . — P . G. S O M O Z A M o t i v o s d e c o r a t i v o » en la piedra cipal

y la f o r j a ,

de l a Plaza de

e n el b a l c ó n d e l a p u e r t a Ronda

prin-

El

p a t i o d e c a b a l l o s de la P l a z a d e R o n d a , q u e , c o n l a d e S e v i l l a , ven las dos de m á s s o l e r a de E s p a ñ a

constit»


vwTmm

N i nuevo ni viejo, sino lo original, aquello que no posa por muchas mudanzas que experimente el arte taurino. Cuando Belmente dejaba en la historia su escuela de e m o c i ó n , surgía Victoriano de la Serna con su toreo bravo y cerrado, elegante y exquisito: el toreo de los «pies juntos» que a l b o r o t ó a la afición en todos los instantes. Ese toreo que hoy, dentro de su gallardía y bravura, continúa como modelo de escuela contemporánea.

V

He aquí, en esas láminas de las actuaciones de V i c . toriano, él. maravilloso ejem p í o de su arte frente a un ganado de poder y de peso

••HHIÍÍÍ^HHHI


LA y

MULETA

la

ESPADA CTO

H|A.Y que agradecerle m u c h o a . M A R C A que nos p e r m i t a o t r a vez a los escritores

d i s c u r r i r acerca de cosas t a n i m p o r t a n t e s c o m o u n a estocada en las agujas. Si i n g e nios m u y preclaros de las l e t r a s de n ú e s , t r o t i e m p o 'han i n c o r p o r a d o a l a a m á s g r a ves y serias t e r m i n o l o g í a s l a t e r m i n o l o g í a t a u r i n a , y s i h a y filósofos y ensayistas e x . t r a n j e r o s , como Yossler, q u e emplean para definiciones suntuosas el a r g o t de los t o ros, ¿ p o r q u é n o hemos d e e n t r a r nosotros en este c o r t o reservado a los especialistas p o r t i n a m a l a y reciente t r a d i c i ó n ? H a c e a ñ o s , escritores t a n ilustres como don M a r i a n o d e C a v i a , "se v e s t í a n de c o r t o " todos los d o m i n g o » y e n r i q u e c í a n l a l e n g u a y depuratoan el estilo e n i n o l v i d a b l e s re^ s e ñ a s , q u e pueden pasar a las a n t o l o g í a s de l a prosa e s p a ñ o l a . M A R C A nos hace h o n o r y nos hace j u s t i c i a . P o r l o q u e a m í toca, m e p r o p o r c i o n a u n a a l e g r í a y me da o c a s i ó n p a r a decir, "saliendo p o r delante", q u e m e h a parecido u n r e m i l g o h i p ó c r i t a , c u á q u e r o y , e n el fondo, paleto,, el de nuestros antecesores inme_ diatos, q u e n o q u i s i e r o n escribir de toros. Brindemos al " u s í a " y ¡ a l t o r o !

Se t r a t a de d i s c e r n i r q u é cosa es m á s i m p o r t a n t e en l a lládia: s i l a faiena de m u l e t a o l a estocada. S i n dulda a l g u n a , y p a r a m í . l a estocada. N o creo d e s c u b r i r nada n u e v o diciendo q u e todo e n l a fiesta de t o r o s e s t á s u b o r d i ñ a d o a l final, q u e é s l a m u e r t e del t o r o , c o n f o r m e a unos c á n o n e s q u e se h a n ido creando p o r las generaciones de lidiadores, e n v i s t a de d a r l e a l a suerte el m a y o r p e l i g r o y l a m a y o r majeza. P o r bello q u e sea u n lance e n sí^ desde el p u n t o de v i s t a e s t é t i c a y a u n p o r a r r i e s g a d o q u e sea, si i m p i d e la c o n s u m a c i ó n d e l s u p r e m o lance es m a l o y feo. S i é l t o r e a r con l a m a n o baja, t e m p l a n d o y m a n d a n d o y p a r a n d o d i e r a p o r resultado l a i m p o s i b i l i d a d d » m a t a r b i e n a l t o r o , h a b r í a q u e t o r e a r d e otr&, m a n e r a . Si «1 pase n a t u r a l i m p i _ d i e r a que el t o r o c u a d r a r a con l a cabeza debidamente a h o r m a d a p a r a p e r m i t i r l a estocada, h a b r í a q u e destemar e l pase n a t u r a l . E s t o nos lleva de l a m a n o a d e c l a r a r q u e él o l v i d o de que l a s u e r t e esencial del toreo es l a de m a t a r , h a t r a í d o como consecuencia urna d e g e n e r a c i ó n d e l t o r e o

a i s ? ,

•'

I fi

1

I

h a c í a u n e s í l l i s m o i n ú t i l . Y nos planteamos e l eterno problema del h u e v o y l a gallina. ¿Cuál f u é el primero? ¿ E m p e z a r o n los t o r e r o s a t a p a r s u m a l a m a n e r a d e m a t a r con u n p r ó l o g o estilista, q u e ha. i d o anestesiando a los p ú b l i c o s ? ¿ S o n los p ú b l i c o s los q u e h a n exigido a los t o r e r o s e l .eatilismo s i n i m p o r t a r l e s u n bledo l a s u e r t e de m a t a r ? L o ú n i c o c i e r t o es que h o y en los ruedos n o se v e m á s q u e u n a faena, s i e m pre l a m i s m a en esencia, m á s o menos v a l i e n t e , m á s o menos bella, m á s o menos i n s p i r a d a ; pero, en esencia, t o t a l m e n t e desligada de l a f u n c i ó n n a t u r a l de t o d a faena en los t r e s t e r c i o s : l a m u e r t e . De a q u í h a n a c i d o u n a decadencia de l a aflcaón s e n c i l l a m e n t e pavorosa. E l púíMico y a n o q u i e r e v e r o t r a coca que U preciosismo. S i u n a f a « n a no « a t o d a ella a l n a t u r a l , n o se e s t i m a b u e n a . S i u n t o r e r o intelige-ntai So d o t i a con,, u n t o r o huido, o consiente a u n t o r o manso, o s i m p l e m e n t e m a . chelea con el pico de l a m u l e t a a u n o q u e d e s p a r r a m a peligrosamente—porque t a m b i é n se puede t o r e a r b i e n c o n el p i c o de l a m u l é , ta—, e l p ú b l i c o c h i l l a i n e x o r a b l e m e n t e . D e e s t a m a n e r a , es decir, p o r h a b e r olvidado q u e l a s u e r t e esencial es l a de m a t a r , y a e l l a deben estar subordinadas las d e m á s , l a fiesta h a entrado en u n a fase de m o n o t o n í a y de c r i s t a l i z a c i ó n , q u e e s t á m u y p r ó x i m a a l a fosilización. C o m o aficionado, observo c o n a l a r m a que e n t r e l a j u v e n t u d n o se h a b l a de toros. ¿ C a u sas? Y o r e s u m i r í a todas ellas en u n a : q u e no se m a t a b i e n . i E n c u a n t o los toreros se v a y a n d e t r á s de l a espada b i e n rectos, c o n la derecha en el n u d o de l a c o r b a t a y l a i z q u i e r d a baja, los j ó v e n e s , a m i g o s del riesgo, v o l v e r á n a los t o ros. Y s i l a cosa s i g u e a s í , n i los j ó v e n e s n i y o . . . Supongo que estoy en desacuerdo con l a i n m e n s a m a y o r í a de los "aficionados" de h o y ; pero a m í m e h a n pedido m i o p i n i ó n . V u e l v o respetuosamente a n t e l a presidencia, recojo l a m o n t e r a , d o y las g r a c i a s a M a n o l o F e r n á n d e z Cuesta, pido p e r d ó n p o r n o imber hecho l i t e r a t u r a , q u e es s e g u r a m e n t e l o que algunos esperaban..., y h a g a n el f a v o r de a v i sarme cuando pise l a plaza de M a d r i d u n m a tador de toros. J


m m i BARRERA Vicente Barrer», el maestro valenciano, ha vuelto a loa toros y ha vuelto haciendo honor a Valencia y a su maestría. S o b r e el tapiz florido de Valencia, hagr otro nuevo clavel matizado con el arte fino y señero del maestro- Sui enorme triunfo de Barcelona lo atestigua. V i c e n t e t , cortando orejas y rabos en ama corrida dura ¡y de convípramáisto de Saltillo, rinde pleitesía al aite señero y sin. par de la ciudad dd Turia. Y ha vuelto como l!o que es : todo un profesor. Un pro. fesor que retoma a la fiesta sin haber olvidado ninguna de las lecciones que durante muchos cursos explicara; antes bien, dominando con absoluta brillantez dos nuevas asignaturas: la del estilismo y la de la emoción. E n suma: la práctica del toreo moderno y que aparece perfectamente acoplado, sin dejar de ser por ello el maestro largo y ancho de antes. Variadísimo en el repertorio, sapiente en los recursos, sin un dolo instante de monotonía, ni un rasgo aislado de vulgaridad. Ha vuelto el maeátro, como siempre toé, y además en artista moderno y estilizado. Este es su mayor mérito, y esto es lo que le hace figurar por derecho propio en todos los carteles de categoría y de prosapia.


BANDERILLAS

DE EGO Por JUAN LEON

.

: JESatonlces aállora a l érraiderío «i nnfismo regocijo q u © se a d v i e r t e en. irnos fuegos <Je artifOcio y en ed d i s iparar de t r a c a s y oofceites l i u m n o s o s e n Jas noches de r o m e r í a s , fiestas y f e r i a s de todos i o s pueblos de E s p a ñ a ; e l regocijo de u a a m u a t i t u d a f i c i o n a d a , a correr l a pólvora. P o r u n m o m e n t o , u n a a f i c i ó n absorbe a Otra. L a g e n t e se o l v i d a de q u e está, e n los t o r o s , se c o n s i dera a n t e u n c a s t i l l o de fuegos a r t i f acial es, se i n t e r e s a p o r q u e l a s b a n d e r i l l a s se p r e n d a n b i e n , p o r q u e estallen todos s u s petardos.,. , Bsntre t a n t o , «4 t o r o ha, pasado a l o l v i d o c o m o t o r o de l i d i a ; se Se otoaerva tan, s ó l o c o m o Sujeto dea c a s t i g o a s u manseduimibrc. I » s aficionaxloe p u r o s sufre© c o n «& e s p e c t á c u l o , a u n q u e cu> l o c a m b i a r í a n p o r a q u e l l a i n n o v a c i ó n , de e f í m e r a v i d a , q u e c o n s i s t í a e n a t a r a l .toro manso u n lazo n e g r o em üa c u e r n a eoa eü m o m e n t o e n que liba a ser aimastrado. S é r e s e n t í a ed p r e s t i g i o del toro — del t ó t e m i b é r i c o — c o a , aquel c r e s p ó n infamante. E s p r e f e r i b l e q u e se i l u m i n e Ja t a r d e l a r g a , os. c u r a , de aiboduto « b u r r i m i e n t o , c o n l a brillante, p i r o t e c n i a de las b a n d e r i l l a s de fuego, q u e t a n t o a l e g r a l o á r a b e dea a l m a e s p a ñ o l a , a u n q u e sea s i t u á n d o l a a i m a r g e n de l a f i e s t a q u é f u é a presemciar. D e s p u é s de t o d o , a u n surge de vez ea cuando, t r a s e l R e l u m b r a n t e e s p e c t á c u l o > e l Mimaítete que t o r e a ail a b a n t o c o m o a l boyante^ o e l Pepe B i e n v e n i d a q u e l o a h o r m a y l i d i a valerosamente. Y l a t o s t a d a best i a puede l l e g a r a l desolladero s&n opejas. [

N l N G U a s r t r a t a d i s t a , a l ékq u i e r a e l m á s extenso y m o derno, J o s é M a r í a C o s s í o . nos fija e l o r i g e n de las b a n d e r i l l a s de fuego, p u e s s i reglam e n t a r i a m e n t e n o aparecen h a s t a mediados del sigüo p a sado, y a se e m p l e a r o n e n XVII, aunque t a l vez sólo fuera por m e r a diveru ^ ^ ^ ^ ^ / j «ión. vistosidad o entretenimiento. D o n José Velázque» jS^MflíS^ y S á n c h e z cuenta en s u » Alto* ,A _ *i B r i Ies ^ tore© q u e F r a n c i s c o "^*fi*HSÉ^HÉiByi M o n t e s , P a q u i r o , f u é cogido, « n l a t a r d e del 21 de j u l i o de 1860, " d e s p u é s de Un pase n a t u n a i y o t r o cambiado", p o r u n t o r o — © l tercero de i a lidia—tóe l a g a n a d e r í a de d o n Madiueá de l a T o r r e y R a m l , «Sque se h a l l a b a , a b a n t o y desoomp u e s t o . n o recibiendo v a r a s , p o r l o q u e f u é s e n t e n ciado a b a n d e r i l l a s d e fuego"...< Y a q u í f ijaroos n u e s t r o conodmieinto, nio p o r a l a r de e r u d i t o , s i n o p o r e n c o n t r a r definidas las c i r c u n s t a n c i a a e n q u e u n t o r o debe ser condenado a b a o d e r ü l a e d a fuego, y toinzarnos a d i v a g a r sobre o t n e aspectos d e l t e m a . q u e l l a m a n m á s n u e s t r a a t e n c i ó n ; p o r q u e para, b a b l a r de b a n d e r i l l a s de fuego lo q u e q u e r e m o s hacer n o s o t r o s e » t a m b i é n p i r o t e c n i a . l i a s b a n d e r i l l a s de fuego s o n u n e - s p é c t á c u l q emotc i o n a n t e y d i v e r t i d o — c m e i , s i se q u i e r e — . A l o l a r g o de u n a tarde .pesada, cuajada de'boyancones que se l i b r a r o n d e l " t u e s t e n " p o r l a bon-ivolencia p r e s i d e o c i a l . es u n á n i m e l a a l e g r í a del c i r c o a1, a d v e r t i r el flla/mlear del p a ñ u e l o rojo, q u e condena a l manso. E s m u y frecuente, y casi n a t u r a l , q u e este hecho se p r o d u z c a a l f i n a l de íla tarde, t r a s u n a l i d i a l a r g a y a b u r r i d a q u e nos h a colocado e n l o s u m b r a l e s de l a noche, cuando y a e l u s í a se h a cansado de ser b e n é v o l o y exetama p a r a s í , c o n t a g i a d o del a b u r r i m i e n t o y l a i r a p o p u l a r : " ¡ B u e n o , q u e tuesten a este m a n s o ! " ^


W xfocfáA djb maA fti^Afíúió' 4g, Momeo E L

E S T U D I A N T E

Laureles viejos entre la frescura de los triunfos nuevos. Glorias de ayer en las apoteosis de hoy. Así es «EL ESTUDIANTE». Ejecutoria invariable, tensa, invencible. Si en las tardes olvidadas ya, Luis Gómez se hizo famoso, en lós días de «ahora» su fama sigue en pie, tan majestuosa como siempre,. Eso se llama ser torero de cuerpo entero, sencillamente. Para «EL ESTUDIANTE» el clamoreo de ajenos triunfos no vale nada. Tan recia, tan «fenomenal» es su íigüra, que.sobre otras conquistas tiene él su pedestal de «grandeza». La consagración de Luis Gómez se repite cada vez que torea, y mucho más si con él se atreven a hacerlo los modernos prestigios, ya que entonces el contraste le da más relieve al gran torero castellano; ese torero bravo, seco, temerario y genial que no tiene rivales.

•J * * * *

i

/.

i * - ' , .

* > . t * A,.

,

•i

CUATRO MOMENTOS DE LAS FAENAS MEMORABLES S I N LAS FERIAS DE SEVILLA CON TOROS t


i LOS TOROS DESDE LA CALLE Por

tXmmm

I NTE3RE3SA.NTE y curioso asp e c t o «5 aue^of recen los a', redado, res de l a P l a m de M a d r M los día.s de grandes c o r r i d a e ! M u c h o s afi_ cionadoa o c u p a n l a s puestos m á « c ó m o d o s y oercaaos a l g r a n COIS J t a u r i n o . K a n t e n i d o l a desgracia d é no h a l l a r toilletes. Todae sus t e n t a t i v a s h a n sido i n ú t l e s . F r a c a s a r o n sus gestiones p a r a c o n seguir e n t r a t í a s , y , pacientes y resignados, v a n a l a Plaza p a m consolarse Un poco, ver l a a n i m a c i ó n y . . . o í r ía c o r . i d a . Con estos buenos aficionados se c o n funde el pueblo, que r a r a s veces puede presenciar aliguna corrida de Has de " c a r t e l " . T a m t & é n hay m u c h a s m u l e r c e . y a b u n d a n los ohiiquillos, gente m e ñ u d a . I n q u i e t a t r a viesa y , sobre todo, a t r e v i d a , en c u y a s a l m a s and?, oon l a l l a m a d e l a precoz a f i c i ó n , u n a esperanza c - n fusa y u n a a m b i c i ó n c l a r a : a m b i c i ó n y « s p e n a n z a de llegar a ser h é r o e s de u n a fiesta coano a q u é l l a : aleg r í a , oro, miúaica, aplausos y s d . . . V i e j a estaraipo, n u e v a siempre, es t a a interésame

como ouricsa s é g ú n tiij m o s , t a n s u g e s t i v a como p i n t o r e s , ca. / O í r í a c o r r i d a ! ¡ E s c u c h a . t a ! j Seguirla desde lejos como s i se presenciase! ¡ N o perder u n detalle de '.o que s ó l o ee v é c o n los ojos de la Cantasfa! ¡Qué imaginación hace f a l t a p a r a ello! SÓ.o hay u n pueblo q u e l o pueda rea.iz a r : -el p u e b l o estpañol, y especialmente M a d r i d . . Setitaidog cerca de :.a gente QUe sigue diesde Cuera las i n cidencias de lo que pasa i é jos de ella, nos soiprendoraos. S u s n a n aplausos, estalla u n a o v a c i ó n , y u n o de nuestros vecinos dice, c o n vene-do: —Kso es a... F u l a n o . ¡ S i l o ^>s^ sabré yo! ^ ^ - ^ ^ — - ¿ Y c ó m o l o sabe usteJ? — nos atrevcmOl3• a p r e g u n tarle. — ¿ C ó m o í o voy a saber? ¿ N o l o está, usted v endo? ¡Viéndolo! L e m i r a m o s asombrados d ^ ¿su c r e d u l i d a d y de la 'imr~ g í a con que a f i r m a aquello que nos parece t a n e x t r a ñ o como incompreneible, y n u st r o asombro no t k n e l i m i t e s cuando nos enteramos de que t e n i a r a z ó n , de q u í h a b í a d i c h o l a verdad y nn c s l i í t o equivocado. V<eloces correos que lleve n y t r a e n , y extienden y d i f u n d e n , y p r o p a l a n y h-ao n bo1nocer a todos las grandes n o t i c i a s , 'as mc'.v oraWes faenas, los sensaclonaLes a c o c . t e c i m i . n t o s , soa los c h i q u i l l o s q u e v i e n e n y v a n , y por su m ó v i l dad, su a t r e v i m i e n t o y s u audacia, v u e l a n com o o. v i e n t o , y ven y escuchan, y c o m u n i c a n e l ¿ u ceso, s i es qoir l o h a y ; la desgracia, si es q u e h a o c u r r i d o : el é x i t o o el fracaso; y son cronistas, hera doa y, a veo;s. c r í t í o c s de u n a f i e s t a q u e ofreca t a n t a s p - í r a p e c t i v a s . t á c i t o s m a t i c e s y t a n t a variedad, y m á s '.mociones que n i n g u n a o t r a , p o r q u e apasiona desd1 fuera y desde dentro, en lo e x t e r i o r y ea l o í n t i m o .

JUAN

LOPfZ

NUÑEZ

^ n «o supei fíela- y <xi lo .profundo, ^ n l a b r i l l a n t e z apar e n t e y en l a n e g r u r a de l a realidad, no s i e m p r e h a l a güeña. Um d í a , l a c u r i o s i d a d nos l l e v ó a las iamsd.aciones de l a H a z a de Ttoros majdriileña. C o m o siempre, con., t e m p l a m o s e l e s p e c t á c u l o de l a m u l t i t u d estacionada e n aquellos lugares bulliciosos y animados1, y t u v i m o s l a s u e r t e o Za o p o r t u n i d a d de v e r a u n h o m b r e que, alejado de todos, silencioso y expectante, s e g u í a con él alma, l a c o r r i d a q u e se celebraba. E n sus ojos h a b í a t a l a n a k U a d , taü fuego, t a l i n q u i e t u d , t a l zozobra, que n o » l l a m ó l a a t e n c i ó n . Y nos a p r o x i m a m o s a él en o c a s i ó n en que, s o n r i e n t e y ufano, d e c í a , d e s p u é s de lanzar, u n s u s p i r o de s a t i s f a c c i ó n : — ¡ E s él! ¡ E s él! ¡ B r a v o ! ¡Viva! ¡Ole! Se r e f e r í a e l h o m b r e a u n a o v a c i ó n p r o l o n g a d a y ensordecedora que_sie o í a c o n f u n d i d a "con la m ú s i c a , que tocaba u n alegre pasodoMe. L e miirnmos y l e m i r a r o n o t r o s q u e se h a l l a b a n cerca, y él, deseoso d e hacer conocer a todos l a flíllcid^d que sentía, dijo: —-Se t r a t a de . . . Con tolda l a t e r n u r a y l a e m o c i ó n de u n a l m a noble p r o n u n c i ó e l Hombre de u n o de tíos n o v i l l e r o s m á s v a lientes y a p l a u d i d o » de p o r aquellos' e n t o n c s, y a ñ a f l i ó : — N o es m i h i j o , p e r o como si l o fuere. H e sido su m a e s t r o h a s t a que dtejó e l oflcío p a r a dedicarse a l toreo. Y s i e m p r e QUe t o m a p a r t e e n a l g u n a c o r r i d a , yo vengo a " v e r l o " , ipero dtcssde a q u í . . . -—¿Y p o r q U é too desde l a Plaaja? —iPorque no p o d r í a r e s i s t i r - l a e m o c i ó n que s e n t i r í a v i é n d o l e t a n cerca. E l q u i e r e q u e e n t r e ; me da l o c a l i dades, q u e y o r e p a r t o entre m i s a m i g o s . M e dice que no s i e n t a miedo, quei no m ^ preocupe - que ¿no t e n g a cuLdado a l g u n o ; pero y o , a escondidas y s i n que nadie ae entere, v e n g o a q u í p a r a e s t a r cerca (de él, desde t a n tc/CKS. y "ver.*" s i n que é! m e v e a y puieda s u f r i r ¡por m i . A s í s í g u í a la, c o r r i d a — c o n los ojos de su c o r a z ó n — a q u e l artesano, q u e , como t a n t o s otros, i b a "a v e r " los toros, a o desde l a b a r r e r a , s i n o desde míueho m á s lejos, y q u i é n sabe s i m á s cerca. E l c a r i ñ o fie s e r v í a de í n t i m a u n i ó n con a q u e l q u e e r a t i m e j o r n o v i l l e r o de s u é p o c a , y n o c o n s i g u i ó n u n c a que ¡& v i e r a torear d e v e r d a d e u m a e s t r o , que le q u e r í a como a u n hijo, y a q u i e n é l q u e r í a como s i f u e r a s u pakire;... S i e m p r e q u e varaos a l a Plaza y v e m o s a Ea g e a t i estacionada en sus alrededores nos a c o r d a m o s de l a escena q u e hemos relatado y n o s e m o c i o n ó de t a l modo que niunca l a o l v i d a r e m o s . ¡ Q u i é n sabe s i muchos de -ilos q u e allí se 'hallan siguen de lejos, y a l m i s m o t i e m p o de cerca, l a c o r r i d a , que ellos V E N c o n los ojos de su alma! ,


MANUEL AlVftREZ

ANDALUZ

El torero de los triunfos se llama MANUEL ALVAREZ. Torero que en todas las plazas llegó a estremecer a la afición por el temple de su toreo emocionante. Tan clamorosos han sido los éxitos del tríanero, que sus faenas cumbres ahí quedaron para ejemplo del arte taurino. £1 avance gigantesco de este coloso, además de rá-

pido, es seguro y firme. Entre constantes ovaciones ha labrado su fama y por ella está hoy MANUEL ALVAREZ entre los ases de la baraja taurina. Prueba evidente de la verdad que consignamos es que este año se impone, como figura destacada, en todas las ferias de España.

1


CHARLA

CON EL MAESTRO

IBNACIfl ZU10A6A En su ¡uventud asistió a la Escuela Taurina que dirigía el hermano del " G o r d i t o " Pero su pasión fué siempre la pintun

• UANDO, cruzado el Via cducto, columbré la casa

donde el maestro Zuloaga tiene establecido su Estudio, me sentí invadido por el temor de un probable fracaso. Todo artista genial requiere sosiego necesario para que no vea interrumpida su labor creadora, y sin embargo me disponía a robarle unos preciosos minutos a uno de nuestros más infatigables y laboriosos artistas. Me detuve ante una modestá casita de dos pisos. Pulso el timbre y a poco la puerta se abre sin ruido. Desde el primer descansillo de la escalera, una señora de edad imprecisa inquiere el motivo de mi presencia y al conocerlo me invita a seguirle. Los pinos y estrechos peldaños desembocan en una puertecilla, ante la cual nuestro guia alza la voz para anunciarme. L A F I G U R A D E L PINTOR Unos pasos vigorosos se aproximan a la puerta, se descorre una llave y en el umbral aparece la esbelta y robusta figura del célebre pintor, que en nada denuncia los setenta y cuatro años próximos a frisar. Una vasta estancia, iluminada por una gran balconada al estilo de las que tanto abundan en Vasconia, por la que entran- los últimos destellos solares de la tarde. E l Estudio rebosa lienzos, casi todos de gran tamaño, apoyados en las paredes o firmes en los caballetes. Nos sentamos, y don Ignacio comienza a hablar del horror que experimenta hacia esta clase de entrevistas. , E L UNICO L E N G U A J E —Creo que el único lenguaje del pintor son sus cuadros, y éstos, al háblar suficientemente por él, no precisan de otros medios de expresión. De aquí que yo procure huir de todo lo que trascienda a reportajes e interviús. Gomo naturalmente este derrotero nada bueno puede augurar, procuro entrar en situación disparándole la primera pregunta.

—Se llegó a afirmar de usted, que de la fiesta nacional sólo vió el perfil sangriento y dramático con perjuicio de la parte airosa y espectacular. •—Tanto se ha fantaseado de mí, que no me extraña, e incluso se llegó a decir que en mis cuadros de asunto taurino se falseaba la fiesta más genuinamente española. La única verdad es ésta: he sido y seré hasta que muera un gran aficionado a los toros, y los cuadros de toreros y toros que he pintado ha sido siempre buscando el lado más pictórico del festejo; por eso me tentó más retratar los torerillos de las capeas . que a los maestros en sus grandes faenas, y las plazas de los pueblos con sus carros y sus tablas a los circos monumentales.

vasco parece haberse recreado en reflejar la humilde protesta, el gesto de íntimo dolor de un valiente torero encerrado en una decrépita naturaleza. E n la cabeza del Chepa hay un no sé qué de majestad y un mirar noble y meditativo. —¿Dónde se encuentran ahora sus obras más conocidas en este asunto que nos ocupa? —Se hallan repartidas por Europa y América. L a víctima de la fiesta fué adquirida por el Museo Nacional de Nueva York; Víspera de la corrida se halla en el Museo de Arte Mdderno de Bruselas; otras quedaron en Madrid. —Además de los mencionados, ¿qué toreros han posado ante usted? —A Juan Belmonte recuerdo haberle hecho tres retratos; otro a mi ahijado Miguel Albaicín. De los antiguos hice varios; uno de los primeros que pinté fué el de Manuel Carmona, el Panadero, hermano del Gordito; al Corcho, al Buñolero, que fueron dos figuras muy populares a finales del siglo pasado. He pintado a muchos diestros más que en este momento no recuerdo.

«EL H E R O E D E L A FIESTA» —¿Recuerda la campaña que desató su famosa obra E l héroe de la fiesta? Hizo prorrumpir en denuestos a los que estimaban que usted arremetía contra la suerte de varas. — Y tan sólo fué un grito en favor del pobre caballo indefenso. E n la fiesta, todos—toreros y toro—se sirven y amparan de unas defensas. Cuando pinté el cuadro, sólo el pobre caballo surgía indefenso y resignado con el papel de víctima propiciatoria. . —Lo que resulta que con su lienzo tan discutido fué usted el adelantado de la campaña ahora iniciada por Giménez Caballero, llevado de un impulso parecido. ¿Cuántas obras pictóricas de asunto taurino lleva realizadas? —-Muchas; tantas que no recuerdo su número; el tema de la Tauromaquia siempre fué muy halagador para mí y a él me entrego aún con el verdadero placer del que principia. LA PRODUCCION ACTUAL D E L MAESTRO —¿En qué obras de este género se ocupa en Ja actualidad? Por toda respuesta, el maestro manipula ágilmente con varios cuadros de gran tamaño y muestra dos que acaba de dejar terminados. Se trata de unos lienzos que honrarían por sí solos—si no lo estuviera en tan alto grado—toda la producción zuloagesca. Ocurre con los retratos salidos de la genial paleta de Zuloaga que no se sabe qué admirar más: si el valor decorativo de la linea, la actitud de la figura, el traje, los fondos..., cada detalle constituye una acabada muestra de incomparable belleza. E n el primero se ofrece la madrileña figura de Antonio Sánchez, con la apostura varonil destacándose de los fondos oscuros característicos en su autor. Pero en donde don Ignacio evidencia su sensibilidad y un hondo calor de humanidad es en el retrato de E l Chepa de Quismondo. Aquí el artista no vió al pobre deforme, ni se recreó en pintar fáciles monstruosidades, ni en acumular motivos negativos y deprimentes. Por el contrario, el pintor

SUS AFICIONES A L A L I D I A —¿Qué hay de cierto respecto a sus aficiones a lidiar reses? Se ha llegado a decir que usted asistió a las clases de una Escuela Taurina sevillana. —También sobre esto se exageró lo suyo. Mi afición a torear la tengo desde hace más de cincuenta años y siempre que puedo asisto a las fiesta..: de los tentaderos, en los que hasta el año pasado gustaba en coger un capote e intervenir en cuantas ocasiones podía. E n mi juventud acudí algunas veces a la Escuela que dirigía el citado Manuel Carmona, pero nunca con ánimo de llegar a ser torero, ya que mi verdadera pasión fué siempre la pintura. L a Tauromaquia ¿s como mi violín de Ingres. —¿Qué concepto le merecen los toreros actuales? —He visto torear a casi todos los toreros desde el Gordito hasta los de hoy, y creo que jamás se ha pisado el terreno que ahora se pisa; pero estimo también que antes se mataban toros que en estos tiempos no surgen de los toriles. —Para terminar, maestro, ¿cómo distribuye usted el día? —Pues trabajando lo posible, y no menos de nueve o diez horas diarias, en este Estudio donde se me pasa el tiempo sin sentirlo. Como entretenimiento, procuro no dejarme ninguna corrida, y también me place conversar con buenos y probados amigos recordando las cosas que hicimos y aquellas que pudimos haber hecho. L A DESPEDIDA Un fuerte apretón de manos y don Ignacio nos acompaña hasta mediada la escalera. Hasta este típico rincón de las Vistillas los ruidos llegan con sordina, como si se produjeran en ta lejanía. L a campana del Seminario rompe el embrujo silencioso. Se han encendido las luces del Estudio, Sin duda, don Ignacio Zuioaga quiere recobrar el tiempo que acabo de quitarle.


4 01 m á x i m a

e x p e c t a c i ó n

Inolvidable madrileña

fué

la

este

simo

la tarde de

su

torero, e n

c o m o

prueba gráfica

a las puertas de

trascendentales

dejará huella de

presenta-

novillero. D e en

esta

ello

evocación. los

h o n o r e s - u n a fecha

que

infinita e m o c i ó n - , M a d r i d de

que

desbordamiento entusiasmo.

f1:

genialí-

la alternativa, c o n

pera a su ídolo, seguro mismo

afición

triunfo-nadie

superar-de

Hoy,

el

toda

lo h a logrado

queda

tirse

para

el clamoroso

ción en Madrid

m á s

toteo

wm,.,

*

s

habrá

de

es-

repe-

popular

de


I

MITOLOGIA

Y R E A L I D A D DE

J O S E

L I T O por

GiRALDILLO

^ U N Q U E la lejanía del tiempo en que se nos perdió Joselito el Gallo, y la distancia, reposen el juicio en serenidad de historia, es lo cierto que »a figura extraordinaria de aquel torero se nos aparece deformada por una especie Ae mitología que nos escamotea tanto al torero como al hombre en una exclamación con ambiciones nada meno? que de biografía: «jOh, Joselitol» Es lo cierto que la actual generación de aficionados está tan lejos de Gallito como la de éste lo estaba de Espartero y Frascuelo. Entre los que hoy llenan las plazas de toros, ¿cuántos presenciaron faenas de Joselito en número suficiente para formar un juicio exacto de lo que el excelso maestro significó para el arte de lidiar reses bravas? Casi ninguno de los actuales matadores dé t o i o i te vió lidiar. Creo que solamente la supervivencia chicuelina podría dar razón de Joselito entre los que todavía ciñen las taleguillas. Y surge la mitología del «¡Oh, Joselitol»; que nos escamotea la lección de un hombre acaso más importante—con serlo tanto—que la de un torero. Falta, pues, el estudio biográfico que merece uno de los españoles de más seria consideración humana, de más'importante estimación profesional y artística que ha tenido el siglo xx. Aunque tuve el honor de reseñar muchas de sus corridas—entre ellas las famosísimas celebradas en la plaza Monumental de Sevilla, que merecieron, por parte del maestro Corrochano, la célebre crónica «Joselito torea en el patio de su casa», en la que había menos agravio del que entonces se supuso-*-, no tuve el honor de estrechar su mano. Para la austeridad y feroz pasión que por aquel entonces dominaban en la crítica ty en las calles de Sevilla, una visita a. Joselito se hubiera estimado como contacto nefando. Unicamente «Onarres» y «Don Criterio», desde sus altísimos pedestales, podían dialogar con el ídolo. En este ambiente, desde mi grada de «€asariche», en la Maestranza, y desde el palco de ia Prensaren la Monumental, v i y juzgué a Joselito ante miles de aficionados que de toros sabían tanto como los críticos, que éste era el drama del revistero sevillano: escribir para un público tan docto o m á s que él, que veía crecer la hierba y que tenía peligrosas reacciones ofensivas sobre las Redacciones, no sólo por lo que a las plazas sevillanas se refiriera, sino por el escamoteo o mágica aparición de una oreja en ütiel o Vinaroz. Se explica, pues, que un revistero de entonces, si era de la serie «B», no conociera personalmente a Joselito. Ello era preeminencia que ño cedían los de la serie «A», «Don Criterio» y «Onarres». Si no conocí personalmente al torero, fui testigo de sus tardes triunfales y viví en su ambiente. Después he sido fraternal amigo de muchos que lo fueron suyo, y créo que puedo decir algo de Joselito. Algún día, si Dios es servido, escribiré «.Joselito, Drama de un hombre y gusto de una época», ensayo biográfico de un hombre y de un tiempo. En torno a José, como en torno a Pepe Hillo y a Montes, y aun a Lagartijo'Frascuelo, puede situarse perfectamente la historia social que les fué contemporánea y que, mucho mejor que la historia militar y política, contribuye al entendimiento de E s p a ñ a . Uno de sus héroes m á s legítimos fué Joselito. E l drama —mejor, la tragedia del hombre—nos lo ofrece en íntimo^ infortunios. No tuvo correspondencia perfecta su apasionado obsesionante amor filial. No tuvo admisión social el amor que llenó su vida de hombre. Y el torero en cuyas venas se mezclaban dos sangres, a pesar de su popularidad, gloria y fortuna, no pudo romper los linderos de diamante que separan las castas sociales andaiuzasu De aquí.su odio al gitanismo, de que tantas anécdotas nos hablan y de que tantas historias dan cumplido testimonio. Pero el gitanismo era ei adorado regazo de la madre y la gloria y caricatura dei hermano. Esta fué la sombra de José, en el sol y sombra de su vida de héroe español, hundido en la oscuridad malaventurada de un episodio pueblerino, que así murió el técnico su-» premo. que el toreo tuvo. Esta fué la realidad de Joselito. Elevó al toreo a ciencia. F u é la superación técnica, el canon, el estudio, la norma, la experiencia encerrada en precisas reglas. F u é lo exacto. Y cuando lo exacto abría horizontes al arte tormentoso, barroco e intuitivo, espeso de sangre y gritos, de lidiar toros; cuando lo clásico se afirmaba según su arte y su voluntad, he aquí que la magnífica herejía belmontina le habla, imponente, y surge el barroquismo en que hombre y bestia se funden, borradas las distancias que José mantenía como fundamento del arte. Y el Unico no lo fué, que aun en el corazón hay dos corazones, dos sangres en la sangre y dos electricidades en la electricidad. Y tuvo la época signo de conjunción: JoscZiío-Belmente. F u é lo perfecto entonces, lo dual, no lo personal y único. Joselito había perdido entonces, por lo menos, la mitad de su vida. Pero toda ella fué Una gloria profesional. F u é el profesó, el sacrificado con honor a lo que, más que un oficio, fué vocación seguida con sacerdotal pureza. Así pasó por su tiempo el torero, torero en el indumento, en el ademán, en la palabra. Héroe de España, hombre de amarguras a quien rompió la fatalidad con burla a orilla de un río, "grande, como el que le vió nacer, portando en la frente una estrella de sangre y lágrimas. Así lo situamos en el tiempo de su muerte, despedido por Madrid con gritos de odio, acogido por Talavera con gritos de terror, y situado ahora entre la mitología y la realidad, en tanto un estudio biográfico que alguien, alguna vez, hará con amor, para colocarlo como ejemplo de los hombres.


V

Esíe Rafael Albaicín nació gitano y de nacieron» torero. Yo no sé en qué aire y bajo qué cielo ensayó su primer lloro de niño. Por las añoranzas que despierta su apellido cabría imaginar que tué en Albaicín, dando vista a la Alhambra, morena de tiempo, quemada de sol y mojada de luz de luna. De ella le llegaría entonces un eco—lejano de siglos,—de elegancias árabes, que él aplicaría, andando el tiempo, a s i l arte. Puede, pues, bien imaginárselo uno nacido allí, al verle torear. Lo que no es dable pensar es que naciese en un cruce de caminos llevado por el impulso errabundo de su raza. El nomadismo es ansia de marchar siempre sin pausa y con prisa, sintiendo a cada instante en el alma el grito de los horizontes. Y Rafael Albaicín, en lugar de sentir en si el tirón de los horizontes y del —

r-ri,|llfTl| mi-]nifmm,-M

7

tiempo,tiradel tiempo y lo esclaviza en la magia de su capole y su muleta. No existe la prisa para Rafael. El alarga los segundos dándoles compás de eternidades. Y su figura ^rguida—un hilo apenas de plata con un borlón de rizos negros sobre él cobre de su cara—permanece estática, impasible, como tallada en el aire luminoso de la plaza. Nació gitano y le cnacieron» torero. Porque con la sal del bautismo le adjudicaron las gracias toreras del torerísimo nombre de Rafael. Elritmoque al capote imprime este gitano es tan de tiempo lento» que en cada lance cabe un romance entero. Y a las coplas, desde que pisa los ruedos Albaicín, no son medida de lances.

El licenciado Vidriera



y

fl


s e ñ o r José García, en de te. A V g a t o famoso m a t ador de toíroa, t u v o , " •& n t r e otros, un hijo que taimbiéai f u é torero, como su padre. Uw m o c ettón de t « z tostada por e l acA de 1 o s otóvaireei, c a b a II J sta ocaisuroaido y oontintiaidor de esla> m o m e n t o c u m b r e d e l a suerte* dtett itoreo, cuaiido efl diestro airraxv oa y " v u e l a e l piia" h a e t a bumidir l a espada en l a c r u z .

ROMANCE

EN

Por Manuel Fernández-Cuesta

Pepe, "ea A l g a M i ñ o " — e l h i j o dea «eftor J o s é — , pascaba s u g a r b o por Sevilla^ e n t r e l a g r a c i a y etl , color de l a c i u d a d ds l a G i r a l d a , t o d a fcanoción y belleza, em vwna «edutocián de pea-enaaes exucantoa, Blompre nuevos y fragantes. Y de la. c i u d a d - ^ i m b r u j o comét a n t e d é luz—, al campo. Y e n ed campo, eft ttemibadero. Allí, Pepe, u&i AJgatniflo", apuntabai u » oláraiioo «stillo de torero. Jutsto y pre*cáiao con é l capote. Sobrio y 'roa>defto con l a muJeta. Solamente los paist;is tnscesariofi para c u a d r a r la» r©sM Y f r e n t e a « ' H a — t a i r i b i é n j u s t a l a distancia—, l i a r «4 t r a p o rodo, perfliaree y buiscair laj muente; l i m p i o y airoso, s i n u n t r o p i e zo, c e ñ i d o y reamido, p a r a h a l l a r oomo final 1* «alidai arr^garutía y oláaioa.

T a r d e cb can^po a n d a l u z . Éct' e* p a t i o d s l c o r t i j o se c o m e n t a n l a » faenas deí t e n t a í d e r o . Etatrt;! oafta» y c a ñ a de v i n o elrico jcítsssaaio —oro en cristal—, Pepa, KI " A l g u b e ñ o " , h a b l a de t o r o s « o n l a tsiuíftci«cicia de u n maiiiatro. A las plaizas, el h i j o del £>:ñor J o s é l l e y ó , como en el campo, su h o m b r í a y sai v a l o r , e n t r e é l , b w l l i c i o popular d é l a i n c c m p a r a b l e ftisita. E r a liniidb e n t r e todos. A su toreo no le p o n í a , m á s adobo que e l c o r a z ó n . XTn hombae, en laj mAs acabada, c o n c e p c i ó n d » l a pal a b r a . U n hombre qu>: a b r a c ó s u v i d a en «1 atscua de una E s p a ñ a partida.

Diejó de t o r e a r porque e s t i m ó qtta s u s e r v i c i o p e r s o n a l a l a Pa- * •tria p o d í a ser m á s ú t i l . N o p o d í a suponer que a m a r l a de a q u e l l a m a n e r a le a c a r r e a r l a t a n t o s eni:> migo®. EJl no envidiaiba a nadlei, y por ello no eie c r e í a d i g n o d e fíi-r envidiado. A l t e r n a b a &v¡ a f á n ler.tre «xoursLcmies p o r lo® pueblos y p a r l a con, a r r i e r a s y campeisiino®. A todos t r a t a b a d é oenven^ cer d i l a i l u s i ó n de E s p a ñ a . , y con" s u ejemplo i n t e n t ó r e m - d i a r l a necesidad. Ena j u s t o porque t e n í a IEI concepto e x a c t o die l a j u s t i c i a . E n aquellos remansos de paz de T o r r e s d e l a M a r i s m a se incubar ba y a «5 odio.,.

P o r teis caU?© seviUamas 1 » - ^ Pepe, "cí Algabefio", ei a n s i a del Y u g o y lais F l e c h o » . Y como antes t n los ruedos t a u r i n o s sa j u g a r a l a v i d a , p o r las e n c r u c i j a r dats de la c a p i t a l m a r c h a b a en pots d » u n a m u e r t e s e g u i r á . A m w ba al puetb-O p o r q u e d e l pueWo v i n o , y e l pueblo, aqiuieila paartHi d e l pue*.4o que p r e p a r ó el m a r x i s m o ^ n o c h t e n k i i ó j a m á s " B U h o n i l T Í a d « Wieak. eutpo l o q u e e r a v i v i r en l a cánotft y s u f r i ó u n g r a v e a t e n t a d o . A p u n t o - e s t u v o d e miorir-<m -Máitega. - S a n ó , iparf o r t u n o , y má& q u e sus toJlrildas ©emitía «1 «ioior ^e Ha P a t r i a , y c o n t i n u ó p o r el naisnuo camino. E l ú n i m p o ^ l e para t o ^ ^ raiilde y saertticio.

P-pe, "efl Algalbefto". laqtipaslblev recto, «seguía ten .pos de da m u e r t e con l a m ü s n m d i g n i d a d y a r r o j o i d é n t i c o con que se i b a all toro p a r a qulahrarflie en u n «Oorde d e tefrnerorto vallor. Pifcá miUa aa traigetíaia! y q u e r í a cer protagonteita. S é a c e r c a b a e n h e r v o r de vengamsai, ten pfistoletazcia de oidSo l a horai d e n u i a t m s a l v a c i ó n P e r o h a t o í a de l l a g a r a « a s t a de v i d a s trunciHdais, d e j u v i mitude» perdBdta», d « ofrendas gensiro« o s . P i p e , "leí Algalheño", estaba e n s u p4;sto, a r m a aft b r a a o y ad a f r e » b r e . Recuerdo sus poflabra», t a n plenete de viardaid. Uin«) noche... bajo l a blteiiicura d é l a luima; m e d e c í a :

—¡ Vencetnemo» ? S é que h a b r á q u a mOírtr; p e r » mil v i d a no va9e n a d a . P o r p a ñ a t todo. ¡ Q u é le impoirtta a n a d i e l a v i d a de Pepe, e l ''A^g«ibfelfi!Ol',!

Es-

K u p r o f e c í a se c u m p l i ó . A n t e s se h a b í a c u l d e r t o de h e r o í s m o , h a b í a calado - n l o n i ^ hondo ^ ^ E ^ a b i e r t o . Y a i Ikegatr en Sevilla, Do» momentos c u m b r e s ü n s u reconquista., h i j o cl;(£ ' s e ñ o r J o s é f u é eQ p r i m e r o e n T n i a n a e n Carmona, e n Marchoma, en: M o r ó n , e n P e ñ a r r u b i a ^ , en I j o p r a H a s t a que u n a b a l a te ^Icanasó, m a í d i t a ; c<m-<a n o m r o j o de P.p^, "el Algabefto". . Como u n . h é r o e como l o q n e f u é s i e m p r e , c o m o u n e k g i d o d e <Dío3, c a y ó p a r a siempre aqucil h o m b r e día E s p a i ñ a que b u s c ó t o n t a s veces l a muertt? t n t r e te. g l o r i a de su subUm^ pattriAítifíimo. A h o r a . . . — p a s ó el t i e m p o e n l a f í s i c a de los a ñ o s — , y n u e v a m e n t e s o b r e el verde de los c a m p o s l a s o m b r a d ? Pepe, "ieil Algabefto". se h a c e c o n c r e c i ó n d e humainir daia" T ^ f t ^ S é r M t e ^ y ó a m ^ rv» pasear a l hiflo dea « a ñ o r Jioisé, con s u tez morena, eebtQto, fino y perfil romatao die bronce f undido.


BARBERA La emoción exige tanto, que el torero la tiñe a veces con su sangre. Esto se llama valor. Valor de gloria que se ciñe a ios pitones, cueste lo que cueste PEDRO BARRERA ha dado lecciones de «eso>, que es tanto como decir que tiene ya creada una escuela de toreo. Valeroso y templado, pocos habrá en los cosos taurinos que como él lleven al público la pasión v la inquietud prendidas a su arte. De PEDRO BARRERA la crítica ha dejado escrito cque la distancia que hay de él a la gloria-que gloria es dar la vida en la arenaes el grueso de una lentejuela»


COMO

LLEGUE

FENOMENO p o r J u a n Belmonte

ODRIA re. sumirse la _ c ontestación al título que encabeza en dos caed: por una enorme afición y una casi total ausencia de voluntad. Cuando yo empecé, como miembro de una cuadrilla de chiquillos de mi barrio, «dad y condición, a apartar los torcs que a seis kilómetro® de Sevilla encerraban por la tarde para lle_ varios al día siguiente en conducción al Matadero, lo que me empujaba a ello era el deseo de torear ; pero sin pensar nunca que lo que hacia podría ser el primer paso pera llegar un día a la plaza- E l público no existía para mí; p o r eso, cuando me enfrentaba con un "bicho*', dieípuee de haberle cansado, en combinación con mis camaradas de aventura, por medio de una barrera' humana de muchachos escalonados, que ccrríamos en nuestro turno delante del toro—cosa que causó sáempre admiración y duda a quien lo supo—, nunca pensaba más que en. el recreo que para mí representaba aquel pasarme el toro por delante una y ctra vez, embebido en ios vuelos de mi capotillo. Yo buscaba el arte por el arte, isdn ocurrírseme siquiera que aquéllo podía ser el escalón para vestir el traje de luces. E n mi anarquía no soñaba más que con la aventura —ya me había escapado una vez de casa a cazar leones—y "aquéllo" era una auténtica y difícil aventura, en la que todo era riesgo y ramanticismo, y ed menor iteligro el toro- Pero ésto-, si ahondamos, puede tener una raíz originaria en el complejo de inferioridad que siempre padecí; aun hoy, cuan_' do desde el tendido contemplo una corrida, creo saber lo que «e podría hacer al toroEs decir, que yo no podía ni suponer siquiera que aquello que hacía pudiera tener ínw teres para nadie. Per eso, la inquietud era la que me lanzaba hacia el cerrado, cada día más difícil de alcanzar. Y a las tardes —los guardas estaban sobre aviso—'nos quedaron vedadas. A la luz de la luna tuvimos que realizar nuestras excursiones, y más tarde, recurrimios al carburo para poder llevar a cabo, en noche cerrada, nuestras ansias de torear. Muy difícil ^e puso aquéllo y, por lo tanto, muy grande tenía que ser nuestra afición. Como ya digo antes, lo de menos.era el peligro de la cornada. Había antes mucho que pasar: seis kilómetros andando eran ya bastante para nuestra pobre constitución, falta de una alimentación completa; pero aún había que robar la barca para atravesar el río, o de lo contrario, se tenía que hacer a nad?, aunque la temperatura no fuese precisamente la méfí adecuada para tomar un baño, y como punto final quedaba íe desagradable sorpresa del guarda, o guardas, j Mucha afición hacía falta! En cuanto al segundo motivo, mi falta

de voluntad ha sido la mayor culpable de que yo pasase de toreador a torero. Una vez conocidas nuestras aventuras, cuando la gente empezó a hablar en Sevilla de "aquéllo", me empecé a ver zarandeado; los demás hacían cabalas por mí, me hablaban de presentarme a Fulano y a Zutano, de t o r e a r en seguida ante el público. Y poco a poco me fueron empujando del campo al ruedo, a pesar ds yo no hacer nada por consiguirlo. Me salió una persona que me brindó su protección — entonces ésto sucedía mucho, y en Sevilla, todo aque; que tenía relaciones o podía, buscaba el afi_ donado a quien proteger—y me dijo que fuera

a visitarle. I Dos me&es estuve llegando a su puerta, sin entrar! Cuando me encontraba ante ella me asaltaba la duda, mi complejo de inferioridad hacía su aparición y no me atrevía a llamar siquiera. Un día ¡me vi vestido de luces. E r a una novillada sin caballos, y el éxito me sonrió. Toreé bien, maté bien y entré en mi casa en hombros de los aficionados. Después pasó un año sin que vclviera a torear en plaza alguna, haista mi repetición en otra novillada igual, en la que un toro manso, de media casta, me trajo por la "calle de la amargura". Aquello no era una corrida más que en el sentido que pueda tener la palabra, en cuanto se refiere a correr. Yo iba detrás del toro, que no quería saber nada de mi; le daba un pase y se me marchaba otra vez, y así hasta que tocaron a matar. E r a un "bicho" de cabeza enorme, y yo, cada vez que entraba—que podía entrar—, me tiraba encima de los cuernos, y él a su vez me lanzaba al aire. Ya en el suelo, descansaba un p eo—reponía fuejrzas—, y otra vez a tirarme sobre los cntarnos. ¿Cuántas ^eces hice esta operación? ¡Qué sé yo! Pero como referencia diré que me tocaron loa tres avisos y que no me echar'n el toro al corral porque llegué hasta pegarme con él. Guardo una fotografía que unos «aficionados amigos me enviaron, en la que estoy hincado de rodiUns delante 'dd marrajo, que, aculado sebre el burladero, trata de defenderse, dándole un puñetazo en la cabeza, máentras dos banderillsros ms cogen de los hombros, retirándome de allí. Esto no me desanimó, pues juzgadas fria. mente las cendiciones del animal, el haber conseguido matarlo, aun con los tres avisos, podía considerarse como un triunfo- Además, yo tenía una persona que creía en mí. Esto oarai ya bastaba para empujarme, para levantar mi espíritu; pero entonces me di cuenta de que además, ya dentro de mí, sen. tía otras oáusas, que, unidas a las principales, ya citadas al principio de estas líneas, servían de estímulo para mantener firme la voluntad de vencer. Y eran: el hambre y la muíer. Lo demás ya no importa. Vino todo rodado, y, poco a poc:> hasta ú éxito, que hube de mantener a fuerza de «ste conglomerado de estimulantes que me empujaban siempre: en el desmayo, en la mala tarde y en el accidente.


Parar, templar, mandar, dominar y matar bien, ¿es el secreto del toreo? Si. Pues aquí está la explicación por qué triunfa y por qué torea Paco Lara. A Estas tres fotos demuestran que el torero de Cádiz reúne con la alegría de ios Puertos, que es base dé su toreo, que, además, reúne valor y arte para torear con la mano derecha y con la izquierda, con el temple y con la suavidad del que mejor toree y oue, con la espada, se puede medir con los grandes estilistas, dando emoción y sabor a la suerte suprema.

meco Sus propios compañeros que con él han alternado o han presenciado sus faenas, elogian unánimamente cómo torea Rafael Persa, igual con la capa que con la muleta, en lo cual no se parece a nadie y aun es poco probable que haya quien le pueda imitar. Pararse como él se para con los toros, llevar las manos tan bajas, templar más, prolongar los lances, como él hace, es una cosa tan suya, tan privativamente de su psicología, que ni la ha podido aprender de otro, ni los otros la pueden aprender de él. Este es el secreto del arte del bien torear de este muchachuelo madrileño {arte psicológico!


CURRO

PUYA!


UNICO M A T A D O R DE TOROS N O R T E A M E R I C A N O

Í9

•r

ráíken-

mi i

SI, 8EN0RE8, / M A T A D O R DE T O R O S / y AQUI ESTA E S T O /


U n f e s t e j o t a n i n t e r e s a n t e c o m o l a p r o p i a c o r r i d a es el e n c i e r r o de l o s n o v i l l o s ^ a l o s q u e se ve a q u í , c a m i n o de la i m p r o v i s a d a p l a z a , a c o m p a ñ a d o s de loa cabestros) y s e g u i d o s p o r l o s m o z o s d e l p u e b l o

FIESTAS TMIIAS EH LAS CHICO VILLAS por

L . A p r i m e r a fiesta, t a u r i n a que p r e s e n c i é , en los a ñ o s de m i n i ñ e z , f u é u n a c o r r i d a de v a q u i l l a s en l-a plaza p r i n c i p a l de mi a m a d a v i l l a . T o m é afición a l e s p e c t á c u l o , y m i s pocos a ñ o s n o . f u e r o n o b s t á c u l o p a r a que. f u e r a a presenciar, siempre aue t u v e c a s i ó n , t a n gallardo festejo. H e v i s t o p o r t i e r r a s a r a g o nesas, q u e s o n las de m i p a t r i a chica, grandes y d i v e r t i d a s cosas e n las o o r r í d a s de v a q u i l l a s . G u a r d o m e m o r i a de c u a n t o vi y p o d r í a c o n t a r a h o r a c ó m o se hacen loa encierros, en los Que no dejan de i n t e r v e n i r , cuando las reses e s t á n eo las calles del c a s e r í o , l a s m u j e r e s ; c ó m o se m o n t a n los tablados y c ó m o se c o m b i n a l a d i s t r i b u c i ó n de carros y t a l a n q u e r a s ; c ó m o se a r m a j i los t o r i l e s y c ó m o se o r g a n i z a la l i d i a , para que el des. OSWoS orden llegue a parecer n a t u r a l . —-»l«f * S é que, s i b i e n conocidas p o r todos, s e r í a de amable r e c o r , d a c i ó n e l r e l a t o detallado de l a s , i n c i d e n c i a s de u n a c o r r i d a de v a q u i l l a s ; p e r o sólo quiero n a r r a r , l l a n a m e n t e , a l g u n a s p a r t i c u l a r i d a d e s qu© las fiestas t a u r i n a s t i e n e n e n las C i n c o V i l l a s aragonesas, y m e p e r m i t i r é i s q u e os diga a l g o t a m b i é n acerca del p r i m e r f e n ó m e n o t a u r i n o <íue toe conocido. v H e v i s t o en aquellas plazas u n a suerte de l a q u e n o t e n g o noteia q u e se ejecute por o t r a s latitudes. P a r a p r a c t i c a r l a es preciso a t r a v e s a r , p o r su m i t a d , u n c u é v a n o —que en m i t i e r r a se l l a m a rascadero—con u n palo del g r o s o r de u n m a n g o de a z a d ó n - d e a j á n , d i r í a n a l l í — . C o n el rascadero a p o y a d o en el pecho, y s u j e t á n d o l o p o r los extremos del palo, u n h o m b r e d e s a f í a a l a bestia. C o r n e a é s t a e l cu»évano. T r a s el p o r tador del rascadero se colocan, en fila de a uno, o t r o s mozos, que a y u d a n a l p r i m e r o en la tarea de r e p r i m i r el í m p e t u de l a bbstia. Y acaba l a s u e r t e cuando e l m o z o m á s i g i l l o g r a m o n t a r a lomos de l a v a q u i l l a y se apea, d e s p u é s , s i n d e t r i m e n t o f í s i c o s i e m pre, pues sus c o m p a ñ e r o s i m p i d e n q u e suceda cosa q u e d é que s e n t i r . E s t á suerte llegó a s$r s u p r i m i d a , a p e t i c i ó n d© l o s ganad* ros, p o r el g r a n q u e b r a n t o que s u f r í a n las reses; pero h u b o de ser a u t o r i z a d a de n u e v o p o r q u e , s i n ella, las c o r r i d a s de v a q u i llas p e r d í a n , en m i a m a d a t i e r r a , casi toda s u e m o c i ó n . . H e v i s t o docenas de veces, en .diferentes plazas, u n a v a q u i l l a que t e n í a s u h i s t o r i a y. s u f a m a . E r a vieja, p e q u e ñ a j a y fea. L a c o n o c í a n por u n n o m b r e q u e p a r e c í a a l i a s de m u j e r con h i s t o r i a y ¡Cama: " L a Pleilotf". B r a f a m a q u e n u n c a se a r r a n c ó e n fai^so; n i u n a sola vez se m o v i ó del cenitro de Qa p l a z a sinl prenídier a a l g ú n mozo, «que s ó l o mozos pisaban Ola p l a z a c u a n d o a q u e l l a v a quilla s a t í a del t o r i l ; H a b í a enriado a l pudridero a n o pocos Jóveneei y> « i a emlbarigo, c u a n d o se iniciaban las gestiones para, hacer el ajuste de las corridas, siempre se p o n í a a l ganadero l a c o n d i c i ó n de que i n d u y e a e a " l a Pelos" en e l lote. Como todas las v a q u i l i a s tenidas p o r peligrosas, llevaba u n a es_ q u i l i t a q u e a n u n c i a b a l a t r a g e d i a o, a l o menos, el c o s c o r r ó n . M u r i ó , ella que a t a n t o s a r r a n c ó la vida, de v i e j a , e n ©1 prado, h a c i a e l m e d i o d í a de u n d í a de primavera, , H e visto no pocos ejemplares de vacas, de las l i a . madas "rinoonerasH. E s t a s v a q u i l l a s no corretean por las plazas. Buscan, p o r bajo los carros, por los h u e cos que quedan e n t r e t a b l a y t a b l a , o p o r l a s t a l a n queras—"techas", en m i t i e r r a — , a l espectador descuidado q u e e s t á a s u alcance. Saben p r e n d e r l o con u n p i t ó n , sacarlo de s u sitio y c o r n e a r l o ferozmente. Vaca de é s t a s ha. habido q u e se h a puesto de manos sobre el v a r a l de u n c a r r o p a r a prender a s u v í c t i m a . H e v l v t o miuahas cosas p e n e g r i ñ a s en las c o r r i d a s d© v a q u i l l a s ; pero la. q u e m á s m e ha impresionado s i e m pre h a ido l a a c t u a c i ó n de "Cocinas". A n i n g u n o de los llamados f e n ó m e n o s he a d m i r a d o t a n p r o f u n d a mente como a este h o m b r e m a g r o , todo n e r v i o y genio, que l a gente de m i t i e r r a , conoce p o r el apodo de "Cocinas". B i e n s a b é i s c ó m o es u n a v a q u i l l a de las q u e se c o r r e n en los pueblos. A n t e s de ser toreada p o r p r i mera vez en u n a plaza p ú b l i c a lo h a sido y a en d o cenas de ocasiones e n festejos p r i v a d o s . A l g u n a s h a y que f u e r o n corridas centenares de veces. "Cocinas" con su c a r a c t e r í s t i c o garabato m o r e n o y s u b o i n a p e q u e ñ í s i m a sobre e l cogote, haciendo gala de un estilo t a n s u y o que m a r c ó u n a é p o c a , recortaba a

BARICO

todas—absolutamente a L a f a r o l a s i r v e m a g n í f i c a m e n t e de b a r r e r a todas—las v a q u i l l a s , s i n c u a n d o l a s c i r c u n s t a n c i a s l o r e q u i e r e n . Así l o m á s defensa q u e su e n t i e n d e e l " d i e s t r o " q u e se h a encaramado á g i l idad y m a e s t r í a . N u n c a u s ó capote o en ella cosa parecida. C i t a b a de l a r g o , desafiaba de frente y e m p r e n d í a su j a r r e r a val t i e m p o q u e se a r r a n c a b a e l a n i m a l . Siempre s u c e d í a q u e "Cocinas" daba, con la m a n o i z q u i e r d a en el testuz» a l a vez q u e con l a derecha a t r a p a b a en el a i r e &u boina volandera. Si en el recorte "Cocinas" e r a maestro, en «1 q u i e b r o llegaba a l a c i m a de l o geniaj. N o conozco en l a h i s t o r i a de l a t a u r o m a q u i a n i n g ú n caso de t o r e r o que1 se pueda p a r a n g o n a r a l de este f e n ó m e n o a r a g o a é s . Y o he v i s t o d a r a "Cocinas" seis quietoros seguidos a u n a v a q u i l l a . Y n o le d i ó m á s porque f u é 'requerido p o r unos entusiasmados espectadores p a r a q u e , p a r t i c i p a r a de las delicias que e n c e r r a b a s u b i e n repleta o o t a ' d e v i n o , y, en o p i n i ó n del h é r o e , h u b i e r a sido m a l v i s t o p o r todos s i n o h u b i e r a aceptado i n m e d i a t a m e n t e l a i n v i t a c i ó n . L u e g o m e d i j e r o n q u e t a l h a z a ñ a n o pasaba de ser u n cal>itu'10 'en i a ' h i s t o r i a t a u r i n a del tausteno, p o r q u e "Cocinas" «& de Tauste, dato que no c o n s i g n é h a s t a atoora. ¡Murió " l á Pelos"; los a ñ o s o b l i g a r o n a "Cocinas" a r e t i r a r s e , y a h o r a n o s é q u é figura t a u r i n a p r i v a p o r m i t i e r r a n i c u á l es l a v a c a de m á s f a m a p o r s u p i c a r d í a . Sé q u e "Cocinas", en los ratos q u e le deja libres s u o c u p a c i ó n de r e m e n d a r cacerolas, se dedica a cazar raposos, p o r m e d i o de u n p r o c e d i m i e n t o i n v e n t a d o p o r él y, como s u y o , genial. A t r a p a raposos a y u d á n d o s e de u n Ibounbardino. Sabe q u e estas a l i m a ñ a s t i e n e n u n o í d o fino y d e l i e a d í s i m o . D e s c u b i e r t o el l u g a r de l a m a d r i g u e r a , nuestro h o m b r e hace sonar, e n . u n a de las entradas, s u b o m b a r d i n o . Sale el a n i m a l icobardado, y es entonces cosa f á c i l d a r l e caza. P e r o é s t a s y o t r a s habilidades de "Cocinas" no tienen n a d a q u e v e r con sus h a z a ñ a s t a u r i n a s y , por o t r o lado, es h o r a ya de que h a g a m o s p u n t o final.

N o p«odían f a l t a r l o s r e v o l c o n e s e n u n a n o v i l l a d a d e esta clase. Y el m o z o v a l i e n t e y d e c i d i d o p i e r d e a q u í h a s t a l a g o r r a a l p r e t e n d e r escapar d e l a c h u c h ó n d e l c o r n ú p e t o , que l e busca « n e l suelo


PAQUITO nació en Sevilla, y allí también nació su arte. Y porque en esa mágica y maravillosa escuela se hizo torero, PAQUITO asombra y emociona con su temple y su garbo de lidiador excepcional. No es la promesa vociferadfora la que le anuncia como figura «cumbre sino sus éxitos, que le han paseado triunfante por los ruedos. Exitos ganados por un valor consciente y revalorizados por la mágica y sublime gracia de su sabiduría.

Limpio 7 templado, sereno 7 majoitaoto e» el toreo de este artista, que en las revueltas de su capote lleva la mis pura esencia de su estilo. Este CURRO CARO, en la madures de sus facultades, es asi: Torero estilisado, sabio y con mis tesón para ganar los aplausos que en sus comiensos novilleriles. A la afición, el gran toréro madrileño sabe que se la gana con valor y pundonor, con ese temple de sabiduría qué CURRO deja ya en todas las piases y que tantos aplausos le valieron en su vida torera. Los méritos ganados por él no admiten rivalidad, y esti su nombre tan alto, que hoy se cotisa su figura mis que nunca.


La fiesta de los toros en el teatro (Viene de l a p á g i n a

27)

BIBLIOGRAFIA E l padrino «kd Nene, o Todo por el a r t e , staimeite lírica, de J u l i á n , Romea m ú s i ca de Caballero y H-ermioso. 1896. IOÍS n i ñ a s t o r e r a » , .ext:avagiancia ic6milcio-liri"cia, d)e Tomá-s Trevijiano, m ú s i c a do A . v a r e z y JLil*t5. 1897. tA pnrjiwir ne&erva, p a s i l l o cómiioo-llrico en u n «tato y en prosa, d'e Emfiiltio Sá,n«Jttea i'afctor, m ú s i c a de TorregjroiS'a y Vialverde Ohijo). J.887. l^a p r u u e r a «rara, zarzufiaia em U I Q acto, fljetra de A n g e l M u n i l l a y j^iui» F e r r t t r o y m ú s i c a de líos matifctros V a l v c r d e (padre e h i j o ) . 1897. AítM» toras isatJtos, zarzuela c ó m i c a en u n a c t o y en prosa, de Cteibriel M e r i n o y D ü l g o J i m é n l J z Prliatoi m ú s i c a idel maiestro A'polinar B r u l l . 1897. L a boda de L u i * Alonso, o l i a noche dtel encierro s a í n e t e e n u n acto, totlra de J a v i e r da Bunigoa y m ú s í c i de J e r ó n i m o J á r n é n e i . i)á07. Tío*»» de SaJUllo, z a r z u e l a c ó m i c a en u n acto, l e t r a de OEJnxiqaie Pnilato y m ú suea d© V a l v e r d e ( h i j o ) . 18»8. l>os earrochinsctas, zarzuela en u n « o t o , de Pedro N o v o y C o l s ó n y m ú s i c a de . B a w a o o r Vlndegra. 1890. E l t r a j e de luces, s a i n ó t e e n t r e o cuajdxtoe y e n proslai,, KD.I Siiriafíinl y J o a q u í n A V i f i e z y u n t e r o , i n u i ü o a de Oatoallero y H . r m o s o , 1899. JU<e»eeho de t i e n t a , h u m o r a d a l l r l c o - t a u r i n a en un acto, de E d u a r d o R u i z V a l l e y j o s ó w a v a s R a m í r e z , m ú s i c a de J o a q u í n O a n z á - l t z P a l o m a r . L a a l t e r n a t i v a , duadlro ú.< costumbres, letrai ida Amgea V e r g a r a deú Praido y m ú r « i c a Oie E t t u a r d o M a n e i i a . 1900. J i l g u e r o Chico, s a í n e t e en u n acto, de A d o l f o L u n a , múisdioai ida Calleja y Ldeó. 1901. E l capote de pasteo, saiin ete Urico en verso,- ir itra d u J a c k s o n V e y a n y L ó p e z S ü v a y m ú s i c a de Chueca. ( R e f u n d i c i ó n de L o s «irrasitraos.) IQOl. L a c o r r í a de toros, zarzuela en «un acto, de Paso y J i m é n e z Prieito y m ú s i c a de CJhu&ca. 1903. E l bello Deünonftie, e n t r e m é s c ó m i c o 4 í r i oo, da A d o l f o S á n c h e z C a r r é r e , m ú s i c a de Modesto Romero. 1914. L a t i e n t a , zarzuela en u n a a t o y en prosa y verso, l e t r a de J o s é Jackson V e y a n y m ú s i c a de N i e t o . 1889. N o contamos las obras e x t r a n j e r a s , t a jes como las ó p e r a s L e tomoador, de A d a m , y C a r m e n , de B l z e t . L a r e g a ñ o n a y l a fflest» de los t o r o » , de J e r ó n i m o C á m c e r ; E l toreador, de Quimones de Benavente, y o t r a del m i s m o t l t m flo, de C a l d e r ó n de l a B a r c a . Fraracdiseo Montes, comedia en u n acto y en verso, de Viicrtor Caballero y V a l e ro. 1868. C u r r o CúohairfeB, m o n ó l o g o t a u r o m á q u i c o en verso, de G r a n é s y N a v a r r o . 1872. L a g a r t i j o y Frascuelo, c o m e d i a en un ajoto y en prosa, de R a m ó n M a r z a l . 1872. L a g a r t i j o , j u g u e t e c ó m i c o en u n acto y Mn véraoi, de Carlos Sámicthez. 1890. Y J u a n L e ó n , d r a m a « n cinco a c t o s y en verso, de Ensebio Blasco? 1895.

urna,

Ni más ni menos. Ochenta y une orejas constituyen el mejor trofeo taurino de este novillero en plena juventud. De este PEPE LUIS, que asusta por su ímpetu, per esa personalidad forjada en triunfales tardes llenas de ovacienes clamorosas. Asi viene hoy y asi llega a esta temporada este torerazo

P U B L I C I D A D GISBERT Publicidad Publicidad Gisberí, fiel a Gisbert, intesu norma de grado por Represtar un seryes (Director vicio artíslico artístico), a sus clientes i Pam p a » , Valls, Salvapublicitarios, dor Sanz y Eud e prestigio, genio García ha colaborado Ruiz, ha decon entusiasmostrado e n mo en este sugestivos tramagnífico exP U B U C I D A D bajos que Putraordinario^ blicidad Gisque- constitubert es la orgaye un valioso exponente periodístico de nización publicitaria dinánuestra Fiesta Nacional. mica y artística que exige la El cuadro de dibujantes de propaganda moderna.

GISBERT

PUBLICIDAD A

R

T e l é f o n o s

E

N

A

18

L

GISBERT ,

1

8

33

2 1 6 2 7


- -

DE CALIDAD QUE AS SUFRE ECLIPSES

R

A

D

I

O

V A L V U L A S L A M P A R A S AMPLIFICADORES C I N E

S O N O R O

RECTIFICADORES

PHILIPS M A D R I D

f

G R U I A S

I SI>A\()I.\S-MAUnu,

R

A

Y

O

E

M

I

S

S I

X O

N

IBERICA

B A R C E L O N A

S.A.E.

L A 5

P A L M A S

GISBERT.—Arenal, i


7

ir

T e r r y GISBERT. A r e n a l 1 (Puerta del Sol)


MANOLETE

4¿t¡rUa &<r

E l toreo debe ser natural, y el coñac, "Fundador". Manuel Rodríguez. "Manolete".

PARA CALIDAD


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.