SEMANARIO PARA PROFESIONALES DE TURISMO
14 DE FEBRERO DE 2022 - ED. Nº 1.715 - AÑO XXXIII
LAS EXPECTATIVAS DEL PREVIAJE 3 SEPULTAN LAS VENTAS
La Ciudad de Buenos Aires redefine su política de promoción internacional 8 Fracasó el plan para evitar que los extranjeros vayan al dólar “blue” 6 La última ETI de 2021 confirma el mal presente de receptivo internacional 12
La especulación por la implementación del PreViaje 3 contrajo la demanda. Empresarios denuncian que las operaciones se derrumban y exhortan al MinTur para que aclare cuándo se pondrá en marcha el programa. 2
HORECA & Negocios: salió la edición de febrero
La última edición de HORECA & Negocios analiza el impacto del nuevo Repro, que solo alcanza a hoteles en zonas afectadas; mientras todo el sector pone énfasis en los pasivos que arrastran desde hace dos años. 25
WTTC: en 2022 Turismo aportaría US$ 8.600 millones al PIB global 18 Tucano Tours: remisión automática y Tucano Connection 20
Las expectativas del PreViaje 3 sepultan las ventas La especulación por la implementación del PreViaje 3 contrajo la demanda. Empresarios denuncian que las operaciones se derrumban y exhortan al MinTur para que aclare cuándo se pondrá en marcha el programa.
PREVIAJE 2: EN NÚMEROS $ 99 mil millones
es la facturación generada por el PreViaje 2.
51%
de los gastos se realizaron a través de las agencias de viajes.
4,5 millones
de turistas utilizaron el plan.
$ 48 mil
es el ticket promedio. SHUTTERSTOCK / DOPPELGANGER4
POR MARCOS LLOBET redaccion13@ladevi.com
G
ran parte del entramado turístico responsabiliza al PreViaje 2 por una temporada de verano con récords en movimientos de turistas y una ocupación hotelera épica, pero cada vez son más los empresarios que advierten las consecuencias de la preventa turística. De público conocimiento era que la mayor torta de comercialización del programa corresponde a los meses del período estival –Semana Santa también se vendió en aceptables proporciones–; sin embargo, desde el sector privado no sospechaban que la recuperación del mercado fuese tan solo un “amor de verano”.
En este orden, denunciaron que la campaña mediática para instalar el PreViaje 3 atentó contra las operaciones diarias, y afirmaron: “Las ventas se frenaron abruptamente en los últimos días”. Al respecto, enfatizaron que los clientes están esperando la validación de la tercera edición del programa para confirmar las reservas.
Expectativas vs. realidad Si bien es cierto que habrá una nueva versión del plan de preventa turística, hay que aclarar que los tiempos para su implementación no serían los que el mercado pretende. Mientras que algunos empresarios confiaban en que el programa funcionase para comercializar la temporada baja pos Semana
2 LA AGENCIA DE VIAJES l 14 DE FEBRERO DE 2022 l ARGENTINA
La campaña mediática para instalar el PreViaje 3 atentó contra las operaciones diarias, y las ventas se frenaron abruptamente en los últimos días. Santa, la realidad es que el PreViaje 3 no vería la luz, al menos, hasta el último cuatrimestre de 2022. Aun no se definió cuál será la ventana de venta. A diferencia de lo que sucedió con las ediciones anteriores, el PreViaje 3 estará focalizado en destinos de “contratemporada” y emergentes; así como tendrá el desafío de motorizar diversos segmentos turísticos (MICE, LGBT+, Lujo y Religioso, entre otros).
410 mil
personas accedieron al beneficio de PreViaje PAMI, quienes generaron tickets por unos $ 9.000 millones.
14 mil
prestadores se inscribieron en esta edición. Matías Lammens, ministro de Turismo, avanza hacia un régimen plurianual de incentivos para la promoción turística y continúa presentando en comunidad el borrador de la ley que pretende desarrollar los negocios turísticos, crear empleos, aumentar la participación del turismo en el PBI y brindar previsibilidad. El plan PreViaje no estaría incluido en este documento, dado que se trata de un programa dinámico y con diversas particulares. Es por ello que desde la cartera evalúan un proyecto que institucionalice la continuidad del PreViaje para el turismo nacional, orientado a
desestacionalizar la demanda. Su instrumentación sería a través de una Decisión Administrativa, e incorporaría un programa de incentivos a la demanda del turismo receptivo.
Los desafíos del PreViaje 3 La actual edición del programa desnudó algunas falencias operativas, y entre los puntos a corregir a futuro aparecen: solucionar la demora para obtener la confirmación del alta como prestador; mayor rapidez para enviar el correo de validación de los datos; y asegurar que el plástico llegue en tiempo y forma a los pasajeros. Asimismo, otro reto que tendrá el PreViaje 3 será refutar los malos hábitos comerciales. En este aspecto, no sólo prevé sancionar a las
¿QUÉ PASARÁ CON EL PREVIAJE PARA EXTRANJEROS? A más de cuatro meses del lanzamiento discursivo del plan para fomentar el turismo internacional –el cual sumó tantos adeptos desde el orden empresarial como desconfianza en la opinión pública–, desde el orden de Matías Lammens ratificaron que la premisa es poner en marcha la herramienta. En este orden, enfatizaron que siguen trabajando en la letra chica para implementar e instrumentar el plan, y afirmaron que las trabas no son presupuestarias. “El proyecto sigue en pie y a lo sumo se demorará su lanzamiento, pero el PreViaje para extranjeros no está caído”, enfatizaron desde Suipacha 1111.
El PreViaje 3 no vería la luz, al menos, hasta el último cuatrimestre de 2022. Aún no se definió cuál será la ventana de venta.
4 LA AGENCIA DE VIAJES l 14 DE FEBRERO DE 2022 l ARGENTINA
empresas que aumenten sus tarifas por encima de la inflación anual o los precios de referencia establecidos, sino que también penará a los establecimientos que “oculten” sus tarifarios. A su vez, tomaría represalias tanto contra las empresas que cobran recargos por
el uso de la tarjeta de PreViaje, como con las pymes que acusen “no tener señal” o “el posnet roto”. Por otra parte, desde el MinTur entienden que la oferta de vuelos será vital para el éxito del plan, y apuestan a contar con una disponibilidad de asientos domésticos en índices similares a la prepandemia. Otro de los dilemas que tendrá el PreViaje 3 será la desconcentración de la oferta turística y garantizar que la derrama sea pareja para los destinos y prestadores. No obstante, y si bien la preventa pretende ser una oportunidad para que aquellos escenarios emergentes pongan en góndola sus ofertas y productos, en la práctica son nulos los destinos que pueden atender una derrama masiva de turistas. Aquí el desafío es estructural.
Fracasó el plan para evitar que los extranjeros vayan al dólar “blue” La difícil implementación y la brecha cambiaria entre el dólar oficial, “blue” y MEP, derivaron en que el puñado de extranjeros que arribó al país abra una caja de ahorro bimonetaria temporal.
T
ras la apertura de fronteras, las flexibilizaciones de las restricciones de ingreso y el tipo de cambio favorable, el Gobierno esperaba un boom del turismo internacional motivado por las compras, y por ello había dispuesto una iniciativa para evitar que las divisas de los extranjeros vayan al dólar blue. De esta manera, y tras más de 100 días de aquel anuncio, no hubo un despertar “furioso” del turismo receptivo, y las recaladas estuvieron lejos de las especuladas por el MinTur. Al respecto, Matías Lammens, ministro de Turismo, había pronosticado que alrededor de medio millón de turistas llegarían al país; pero según la ETI –los datos de enero son preliminares–, los visitantes internacionales que aterrizaron en Argentina apenas superarían los 200 mil. En línea, y tal como había anticipado este medio, la medida del Banco Central de la República Argentina (BCRA) para incrementar la oferta del dólar formal corrió la misma –mala– suerte.
A podar el arbolito Aunque sin cifras oficiales, y de acuerdo con Infobae, ningún turista extranjero abrió una caja de ahorro bimonetaria temporal para acceder a los servicios fi-
Aunque sin cifras oficiales, ningún turista extranjero abrió una caja de ahorro bimonetaria temporal para acceder a los servicios financieros y medios electrónicos de pago.
Lejos de los pronósticos oficiales, los visitantes internacionales que aterrizaron en Argentina apenas superarían los 200 mil. nancieros y medios electrónicos de pago. La resolución les permite los visitantes cambiar dólares por pe-
sos a través del mercado de capitales (MEP), lo que evitará que vayan al dólar blue. Si bien el principal argumento que “atenta” contra esta herramienta es que los turistas conocen la brecha entre el dólar oficial, y el dólar blue y MEP –el pasado jueves cerraron a $ 111,25, $ 212,62 y $ 206,09, respectivamente–, y prefieren cambiar sus billetes en el circui-
DÓLAR, BCRA, Y LA “MALDITA” BALANZA TURÍSTICA Con el apremio de engrosar las reservas del BCRA, la iniciativa también tenía como desafío corregir el déficit estructural de la balanza turística. Desde la entidad monetaria calculan que por año ingresan, por turismo, entre US$ 5.000 y US$ 6.000 millones, e insisten en que este mecanismo puede servir para capturar parte de esos fondos para la economía formal. “Una estimación conservadora puede ser entre el 15% y el 20% del turismo que ingrese por esta cuenta. Incrementa la oferta de dólares formales y mejora la recaudación impositiva”, habían presagiado. Por el momento, la ecuación sigue sin resolverse.
6 LA AGENCIA DE VIAJES l 14 DE FEBRERO DE 2022 l ARGENTINA
to informal, existen otras variables que la desalentaron. Al respecto, y más allá de que los propios turistas son tentados para cambiar sus divisas en restaurante u hoteles, el “fracaso” del BCRA también se explica en que se trata de un trámite “engorroso” y poco práctico, en términos operativos, para el extranjero. A su vez, la medida no contó con el apoyo de las entidades bancarias, las cuales no promovieron entre sus clientes la existencia de esta alternativa. Asimismo, otra razón por la que los extranjeros no apostaron por la resolución, es que el turista no puede llevarse los dólares en la mano al abandonar el país. En concreto, la medida determina que en el caso de que exista un saldo en la cuenta del cliente en moneda extranjera al finalizar su estadía, la entidad deberá transferirlo, en forma automática, a la cuenta en el país de origen y proceder a su cierre, no pudiéndose efectuar retiros de efectivo de moneda extranjera.
La Ciudad de Buenos Aires redefine su política de promoción internacional En vías de recuperar el turismo internacional, Visit BA presentó el régimen de promoción y comunicación turística 2022 de la Ciudad de Buenos Aires.
C
on la premisa de posicionar a la Ciudad de Buenos Aires como el destino más atractivo de América Latina, el directorio de Visit BA estableció un plan de promoción y comunicación turística internacional. El operativo para multiplicar los arribos de visitantes extranjeros hace foco en los rubros estratégicos para la urbe porteña como MICE, turismo de lujo, turismo LGBTQ+, segmentos de estudiantes internacionales y nómades digitales. Respecto a los mercados, Brasil y la Costa Este de Estados Unidos se proponen como
prioritarios; mientras que en un segundo escalafón se ubican Uruguay, Chile, Colombia, Perú, Paraguay, Bolivia y México. En Europa, España, Reino Unido, Francia, Alemania e Italia, también están al tope de las prioridades.
Captar turistas internacionales La estrategia de Visit BA contempla la participación en más de 20 ferias profesionales, especialmente del segmento de turismo de reuniones. En este orden, desde el organismo resaltaron MICE Week, que se realizará del 9 al 13 de mayo en la Ciudad de Buenos Aires. “Con una completa agenda de actividades, más de
El operativo para multiplicar los arribos de visitantes extranjeros hace foco en los rubros estratégicos para la urbe porteña como MICE, turismo de lujo, turismo LGBTQ+, segmentos de estudiantes internacionales y nómades digitales. 300 destinos tendrán la oportunidad de concretar importantes acuerdos comerciales, capacitarse en las novedades y tendencias del sector, y exponer su expertise en la organización de eventos de cualquier magnitud”, enfatizaron. Asimismo, el plan incluye
una serie de misiones comerciales junto con el sector privado y destinos complementarios del país. Al respecto, se realizarán campañas de promoción cruzada en vía pública en las ciudades de Madrid, Nueva York y Montevideo; mientras que como parte de la estrategia de Comunicación, Visit BA encabezará misiones digitales en mercados estratégicos, alianzas y acciones cooperadas con socios clave para lograr un mayor alcance. “En septiembre de 2021, con ‘Back to BA’ impulsamos el relanzamiento internacional de la Ciudad de la mano de los sectores más competitivos. Este plan de promoción de Visit BA es clave para reactivar la economía del visitante y potenciar la recuperación del turismo internacional”, declaró Fernando Straface, secretario general y de Relaciones Internacionales de la Ciudad.
LA CIUDAD VA POR EL TURISMO EXTRANJERO
TURISMO RECEPTIVO, EN VÍAS DE RECUPERACIÓN Según los datos del Observatorio del Ente de Turismo, la actividad comenzó a recuperarse de manera incipiente en el último semestre de 2021. De hecho, registró que, entre enero y noviembre del año pasado, llegaron a la Ciudad 134.500 turistas internacionales, especialmente a partir de septiembre, con la reapertura de fronteras. “En noviembre,arribaron 43.800 visitantes internacionales,lo cual representa un crecimiento del 240% respecto del
mes anterior”, detalla el organismo, para precisar: “La mayor cantidad de turistas arribaron de Europa (50.100),seguido de Estados Unidos y Canadá (25.200)”. Entre los países limítrofes se destacan la llegada de turistas de Chile (13.300) y Brasil (12.500), que se multiplicaron por seis entre septiembre y octubre. Por consiguiente, los miembros del directorio de Visit BA enfatizaron la necesidad de recuperar la política de co-
8 LA AGENCIA DE VIAJES l 14 DE FEBRERO DE 2022 l ARGENTINA
nectividad aérea para potenciar la llegada de turistas internacionales. “El turismo es un gran dinamizador económico y una de las actividades con mayor capacidad de generar empleo directo e indirecto, que en 2019 había alcanzado cifras récord en la Ciudad. Por eso es clave trabajar en conjunto con el sector privado para posicionar a Buenos Aires como uno de los grandes destinos internacionales”, ponderó Lucas Delfino.
¡Premiamos tus emisiones de Lufthansa Group! Desde el 7/2 al 28/2 la agencia con más emisiones será ganadora de 1 Ticket aéreo con Swiss (*)
LEGALES: VÁLIDO PARA TICKETS EMITIDOS DE LUFTHANSA GROUP (LH Y LX) DESDE EL 07/02 HASTA EL 28/02 DEL CORRIENTE. EL PREMIO ES VÁLIDO PARA LA RUTA BUE-SAO-BUE EN ECONOMY CLASS EN SWISS. PARA SER VOLADO HASTA OCT 2022 ACORDE A LA DISPONIBILIDAD DEL VUELO. NO PUEDE TRANSFERIRSE NI CANJEAR POR DINERO NI POR OTRO DESTINO. PUEDE APLICAR OTRO TIPO DE RESTRICCIONES.
ANAC: enero siguió en la senda de la recuperación Según ANAC, enero de 2022 mostró que sigue la recuperación, firme en el cabotaje, bastante más lenta en el internacional. Pasajeros transportados en cabotaje, por mes (en miles) FUENTE: ANAC 936
1.000
861
900 800
740
130,7%
700
550
600 500 400
406
395
877
446
300
140% 90% 40%
195
200
240% 190%
636
421
351
290%
186
-10% -60%
100 0
-110% ENE
FEB
MAR
ABR
MAY
JUN
2021
L
a mayoría de las estadísticas de ANAC muestran el impacto obvio de la pandemia. Pero, además, como venía sucediendo durante 2021, la recuperación es mayor en el cabotaje, con relación a 2019, y menor en el internacional.
ANAC y las cifras del cabotaje En enero de 2019, se registraron 13.458 vuelos en el cabotaje; en enero de 2020, 12.432, es decir se verificó una contracción del 7,6%. Cabe recordar que la epidemia estalló en marzo de 2021. Por eso en enero de 2021, se registraron apenas 4.766 vuelos: una caída de 61%. Finalmente, en enero de 2022, se produjeron 8.082 vuelos, un 69% más. La evolución de los pasajeros transportados en los
JUL
2021
AGO
SEP
NOV
DIC
Var
vuelos locales fue similar, entre enero de 2019 y 2020: 1,37 millones y 1,38 millones, respectivamente. El desplome se verificó en enero de 2021: 406 mil (casi un 70% menos) y una fuerte recuperación en enero 2022 con 936 mil viajeros (más de un 100%). Aunque en enero de 2019, se registró la mayor cantidad de vuelos de la serie (de 2019 a 2022), se transportó menos cantidad de pasajeros y la ocupación promedio fue del 77%, lo que habla en definitiva de una suerte de sobreoferta. En enero de 2020, se transportó sensiblemente más pasajeros que el año anterior, pero se hicieron también un poco menos de vuelos, con los cual la ocupación promedio mejoró se redondeó en un 84%.
10 LA AGENCIA DE VIAJES l 14 DE FEBRERO DE 2022 l ARGENTINA
OCT
En un 2021 desdibujado, pero desafiante para las aerolíneas a la hora de calibrar eficientemente la oferta, la ocupación volvió a situarse en un 77%, dando las cifras operativas (cantidad de vuelos y pasajeros transportados) a un tercio de la de 2020. Finalmente, en franca recuperación, la ocupación de enero de 2022 volvió a ser buena con un 86%, cuando las otras cifras duplicaron, aproximadamente, las de 2021.
Demanda internacional, el gran déficit La serie de comparaciones de enero de 2019 a 2022, muestran otros matices. El número de vuelos fue el mayor en enero de 2019: 10.250. Luego se desplomó consecutivamente a 8.313 en
2020; a 1.780 en 2021 y solo se recuperó en 2022: 3.773. Es decir, si bien se duplicaron los vuelos internacionales de 2021 a 2022, se mantiene a solo un tercio de los de 2019. El mismo comportamiento muestra la cantidad de pasajeros transportados que pasaron de 1,4 millones en enero de 2019, 1,2 millones en 2020; 203 mil en 2021 y una mejora a 444 mil en 2022. La reducción de vuelos que se registró entre enero de 2019 y enero de 2020, generó una mejora en la ocupación promedio, que pasó de 79% a 81%, pese a que el volumen total de pasajeros también se contrajo. En el desplome contundente de 2021, la ocupación promedio se redujo a 62%. Y la recuperación a enero de 2022 superó los diez puntos porcentuales: 74%. Esto contrasta con la sensación que tiene el mercado de que “falta oferta”. La realidad es que sí, hay menos vuelos que en los niveles prepandemia (recordemos: 8.313 vuelos en enero de 2019 versus 3.773 vuelos en enero de 2022), sin embargo, la baja ocupación promedio (74%) muestra que tampoco hay una gran presión de la demanda. ¿Cómo se entiende esa sensación? Y es que mientras algunas compañías aéreas volaron en enero de 2022 con buenas ocupaciones (Lufthansa con un 86%, Air Europa con un 85% y Air France con un 90%), otras volaron con índices muy bajos (Ethiopian Airlines, 37%; British Airways, 48%; y Amaszonas, 52%).
La última ETI de 2021 confirma el mal presente de receptivo internacional La última versión de la Encuesta de Turismo Internacional (ETI) retrata lo sucedido en diciembre, el último trimestre del año y el total de 2021. Las cifras confirman el mal momento del receptivo internacional. Encuesta de Turismo Internacional. Cuarto trimestre de 2021
Aeropuerto Internacional de Ezeiza y Aeroparque Jorge Newbery Cantidad de turistas y gasto total en turismo receptivo y emisivo, en miles de dólares
18,1 29.688,2
50,2 128.709,5
Resto de América
4,0
91,8
35.583,4
3,3 7.543,7
35,3
176.310,6
45.229,2
15,3 13.452,3
10,8
1,9 1.802,0
3,1
144.586,8
4.799,8
4,7 27.132,5
Resto del mundo
Paraguay
Uruguay
19.413,3
50,5
Europa
Estados Unidos y Canadá
Chile
Bolivia
3.029,1
26,5
5,9 3.288,4
2,3 3.272,8
Brasil
5,9 3.726,2
16,4 17.418,6
Turistas no residentes según país de residencia habitual
Gasto en miles de dólares.Turistas no residentes según país de residencia habitual
Turistas residentes según destino principal del viaje
Gasto en miles de dólares. Turistas residentes según destino principal del viaje
Fuente: INDEC, Dirección de Estadísticas Básicas de la Balanza de Pagos.
12 LA AGENCIA DE VIAJES l 14 DE FEBRERO DE 2022 l ARGENTINA
21,5 27.263,4
E
l último informe de la Encuesta de Turismo Internacional (ETI) del Indec no hace más que confirmar el mal momento que atraviesa el receptivo internacional. En diciembre de 2021, se estimaron 72 mil llegadas de turistas no residentes, cifra que presentó un incremento interanual de 372,1%, mes vs. mes. Las salidas al exterior alcanzaron un total de 94,4 mil turistas residentes, cifra que registró un aumento interanual de 78,6%. Sin embargo, aunque la comparación interanual diciembre vs. diciembre es positiva, lo cierto es que el saldo de turistas internacionales resultó negativo en 22,4 mil para toda la vía aérea internacional. De hecho, en la relación bilateral con los principales mercados emisores, en diciembre, Argentina solo tiene una balanza turística positiva frente a Chile; con el resto es negativa. Esto significa que son más los argentinos que viajan a esos mercados, de los que, provenien-
Flujo receptivo y emisivo de turistas internacionales y saldo. Aeropuerto Internacional de Ezeiza y Aeroparque Jorge Newbery. Enero 2020-diciembre 2021 Turistas no residentes
Variación interanual
Turistas residentes
Variación interanual
Saldo
Miles
%
Miles
%
Miles de turistas
625,5
-77,0
750,3
-76,8
Enero
283,8
-6,3
242,3
-16,2
41,5
Febrero
213,3
4,9
286,0
-12,1
-72,7
Marzo ( 2)
97,3
-59,0
110,6
-64,2
-13,3
Período
Año 2020 (1) (2)
Abril (2)
0,0
-100,0
0,0
-100,0
0,0
0,0
-100,0
0,0
-100,0
0,0
Junio ( 2)
0,0
-100,0
0,0
-100,0
0,0
Julio (2)
1,0
-99,6
3,5
-98,6
-2,6
Agosto ( 1) (2)
1,6
-99,2
3,5
-98,8
-1,8
Septiembre ( 1) (2)
2,6
-98,7
8,8
-96,8
-6,2
Octubre ( 1) (2)
3,5
-98,3
14,8
-94,5
-11,4
Noviembre ( 1) (2)
7,3
-96,9
28,3
-87,2
-20,9
Diciembre ( 1) (2)
15,1
-94,5
52,5
-73,2
-37,4
200,6
-67,9
618,2
-17,6
-417,5
Enero ( 1) (2)
21,1
-92,6
59,0
-75,6
-38,0
Febrero ( 1) (2)
11,1
-94,8
57,4
-79,9
-46,3
Marzo ( 1) (2)
13,1
-86,5
52,5
-52,5
-39,4
9,9
///
27,9
///
-18,0
Abril (2) Mayo ( )
6,7
///
29,5
///
-22,8
Junio ( 2)
5,3
///
36,5
///
-31,3
Julio ( )
3,6
272,5
23,5
569,9
-20,0
Agosto ( 2)
3,4
108,6
39,5
1.040,0
-36,1 -44,1
2
2
Septiembre ( 2)
3,6
36,8
47,6
443,0
Octubre ( 2)
12,9
271,8
68,4
361,0
-55,6
Noviembre ( 2)
43,8
498,5
90,6
220,6
-46,8
Diciembre ( 2)
66,3
339,3
85,6
63,0
-19,3
(1 ) Ver nota al pie de la página 6 . (2 ) Ver “Nota aclaratoria sobre la metodología. Marzo 2020-diciembre 2021” Nota: los totales por suma pueden no coincidir por redondeo en las cifras parciales. Fuente: INDEC, Dirección de Estadísticas Básicas de la Balanza de Pagos.
tes de esos mercados, ingresan a nuestro país. Se registraron, además, 1.327,1 miles de pernoctaciones de turistas no residentes. La estadía promedio de los turistas no residentes fue 20 noches. La mayor estadía promedio se observó en los países que conforman “Resto de América”, con 26,2 noches; luego le siguió Europa, con 26,1 noches.
Todo 2021 El informe del Indec retrata, en definitiva, no solo lo sucedido en diciembre de 2021, sino también en el último trimestre y en todo el año. En tal sentido, vale remarcar que el saldo de turistas en el período enero-diciembre fue negativo en 427,3 mil. Asimismo, las salidas to-
Bolivia 1,8% Resto del mundo 2,4%
-124,8
Mayo ( 2)
Año 2021* (1) (2)
Turismo emisivo. Turistas según destino principal del viaje. Aeropuerto Internacional de Ezeiza y Aeroparque Jorge Newbery. Diciembre de 2021
.
talizaron 638,4 mil turistas residentes y acumularon una caída interanual de 29,5%. El Aeropuerto Internacional de Ezeiza y el Aeroparque Jorge Newbery representaron el 96,8% de las salidas de turistas residentes, con un descenso de 17,6% respecto al mismo período del año anterior. Un dato llamativo es que sólo con apenas tres meses “positivos”, 2020 “derrotó” a 2021: 694 mil versus 211 mil. Esto a su vez, muestra cuán lejos están ambas cifras, casi el triple. Lo mismo sucede en cuanto a los viajeros salientes, pero la diferencia final de ambos años no fue tan amplia: 905 mil en 2020 versus 634 mil. Finalmente, al cabo de 2021, se alcanzaron 211,1
Resto de América 26,9%
Paraguay 2,5% Uruguay 3,4% Chile 7,2% Estados Unidos y Canadá 26,3% Brasil 13,7% Europa 16,0%
Fuente:
INDEC, Dirección de Estadísticas Básicas de la Balanza de Pagos.
mil llegadas de turistas no residentes y se registró una disminución de 69,6% respecto del mismo período del año anterior. Ezeiza y Aeroparque concentraron el 95,0% de los arribos, con una baja interanual de 67,9%.
El último trimestre del año Obviamente, la apertura de fronteras impactó notoriamente en la recepción de turistas que se triplicó. De ese total, casi un tercio (28%) arribaron desde Europa y un 21,6% de Estados Unidos y Canadá. Si combinan los países limítrofes, fueron responsables de otro tercio (aproximadamente 32%). En cuanto al turismo emisivo, en el último trimestre, desde Ezeiza y Aeroparque, los destinos preferidos fueron Estados Unidos y Canadá, con un 37%; seguidos por Europa, con un 20% (entre ambos, 57%) y “Resto de América” con un 20%. El tercio restante se distribuye entre los países limítrofes y la categoría “Resto del mundo”.
Algunas conclusiones Los comportamientos son claramente dispares. En cuanto al turismo emisivo, las restricciones de ingreso, mejor dicho, de reingreso de los propios argentinos, producto de decisiones sanitarias, actuó como un verdadero corsé a la demanda. Liberadas las restricciones, muchos argentinos eligieron salir del país, al menos bastante más de la cantidad de extranjeros que eligieron a nuestro país como destino. Como era de esperarse, existía un “atraso”, una demanda contenida relacionada también con la posibilidad no solo de hacer turismo sino también de reencontrarse con parientes. En tal sentido, tampoco la pandemia le jugó positivamente a nuestro país, como destino, en los últimos meses. De hecho, no fueron pocos los países que alertaron a sus connacionales sobre venir a la Argentina, por los altos contagios que se registraron en la denominada “tercera ola” de Covid-19, motorizada por la variante ómicron.
Encontrá todo en un solo lugar
USUARIO ÚNICO
FINANCIACIONES AÉREAS Y TERRESTRES
OFERTAS EXCLUSIVAS
LIQUIDACIÓN Y FACTURA ONLINE
MEJORES CONDICIONES COTIZACIÓN Y RESERVA ONLINE
HOTELES
PAQUETES
AÉREOS
011 5217 1800
TRASLADOS
PARQUES
AUTOS
news@trayectouno.com.ar
TRENES
Frontier Airlines y Spirit Airlines se fusionarán Frontier Airlines y Spirit Airlines, crearán una de las mayores ultra low cost de Estados Unidos, unificando sus redes.
F
rontier Group Holding, matriz de Frontier, acordó fusionarse con Spirit Airlines para crear, según el comunicado de prensa, “la ultra low cost más competitiva de Estados Unidos”. “Juntos, Frontier y Spirit esperan cambiar la industria en beneficio de los consumidores, brindando más tarifas ultrabajas a más viajeros en más destinos en Estados Unidos, América Latina y el Caribe, incluidas las principales ciudades y las comunidades desatendidas”, señala el comunicado. “El perfil financiero más fuerte de la compañía combinada le permitirá acelerar la inversión en innovación y crecimiento y competir aún más agresivamente, especialmente contra las aerolíneas dominantes, las denominadas ‘Big Four’”, agrega el texto. “Trabajamos con la Junta Directiva y el equipo de alta gerencia de ambas aerolíneas para llegar a una combinación de dos negocios complementarios que juntos crearán la aerolínea de tarifas ultra low cost más competitiva de Estados Unidos en beneficio de los consumidores”, comentó William Franke, presidente de la Junta Directiva de Frontier y socio gerente de Indigo Partners, el mayor accionista de Frontier. Por su parte, Ted Christie, presidente y director ejecu-
Frontier y Spirit utilizan el mismo modelo: los de la familia A320.
pos para revolucionar la industria de las aerolíneas y al mismo tiempo continuar con nuestro compromiso de brindar un excelente servicio”.
Consecuencias de la fusión En principio, la combinación de ambas empresas produciría un total de US$ 1.000 millones en ahorros. La nueva aerolínea ofrecerá 1.000 vuelos diarios a más de 145 destinos en 19 países, a través de redes complementarias. Asimismo, la flota combinada ascenderá a 350 aviones. Los ingresos de la nueva empresa alcanzarían los US$ 5.300 millones según cifras de 2021. Al concluir el proceso, los anteriores dueños de Frontier poseerán el 51% de las acciones de la nueva transportadora y los de Spirit, el 48%. Siguiendo esta situación la Junta Directiva estará compuesta por 12 miembros, siete designados por los exdueños de Frontier y cinco por los exdueños de Spirit. William Franke será el presidente de la junta.
La sostenibilidad en el centro de la escena Operado por Frontier y Spirit Operado solo por Frontier Operado solo por Spirit
Así se ve la integración de las redes de Frontier y Spirit.
tivo de Spirit, comentó: “Esta transacción se centra en la creación de un competidor agresivo de tarifas ultra low cost para servir a nuestros viajeros aún mejor, ampliar las oportunidades profesio-
16 LA AGENCIA DE VIAJES l 14 DE FEBRERO DE 2022 l ARGENTINA
nales para nuestros compañeros de equipo, y aumentar la presión competitiva, lo que da como resultado tarifas más amigables para el consumidor. Esperamos unir a nuestros talentosos equi-
El comunicado asegura que la empresa que surja de la fusión de Frontier y Spirit “será la aerolínea más ecológica de Estados Unidos y brindará acceso nacional a viajes aéreos sostenibles y asequibles”. “La aerolínea combinada tendrá la flota más joven, moderna y de bajo consumo de combustible de Estados Unidos, con la flota más grande de aviones de la familia Airbus A320NEO entre todas las aerolíneas del país”, continúa el texto.
París, la ciudad del amor En el mes de los enamorados, ¿qué mejor opción para tus pasajeros que ver el atardecer en el Río Sena? Convierte el viaje de tus clientes en un idilio romántico, un paseo por el barrio de Montmartre o una cena a la luz de la Torre Eiffel son algunas de las actividades que pueden disfrutar en la ciudad del amor. Registra tu agencia en GoTrenes y emite tickets de tren para llegar a París desde distintas ciudades de Europa. Tarifas comisionables y gestión 100% online.
¡No dejes pasar este tren!
Registra tu agencia Un producto de:
Master GSA de:
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et
dolore magna Ut enimILUSTRATIVAS. ad minim OPERADO veniam, POR quisTIJE nostrud laboris nisi ut aliquip PAUTA EXCLUSIVA PARA AGENCIAS DE aliqua. VIAJES. IMÁGENES S.A. SANexercitation MARTÍN 640, 6º ullamco PISO, C.A.B.A. -CUIT 30-70704522-8. LEGAJO 10719 RES, 07/02. ex ea commodo consequat.
WTTC: en 2022 Turismo aportaría US$ 8.600 millones al PIB global
P
revisiones del Consejo Mundial de los Viajes y Turismo (WTTC, por sus siglas en inglés), hablan de que, al cabo de 2022, el turismo aportará al PIB global un total de US$ 8,6 mil millones. Esto supone apenas un 6,4% por debajo de los niveles de prepandemia. En 2019, antes de que la pandemia detuviera los viajes internacionales, el sector de viajes y turismo contribuía con casi US$ 9,2 mil millones a la economía global. “En 2020, la pandemia paralizó casi por completo al sector, causando una caída masiva del 49,1% en su contri-
JULIA SIMPSON. bución al PIB mundial, lo que representó una grave pérdida de casi US$ 4,5 mil millones”, afirma un comunicado. “A medida que la economía global comienza a recuperarse de la pandemia, la contri-
bución del sector, tanto a la economía como al número de empleos a escala mundial, podría alcanzar niveles casi previos a la pandemia durante este año”, señala el WTTC. “Por otra parte, la investigación del organismo mundial de turismo muestra que, si el despliegue de la vacuna y el refuerzo continúan a buen ritmo en 2022, y las restricciones a los viajes internacionales se flexibilizan en todo el mundo, el sector podría generar 58 millones de empleos en este año, para llegar a más de 330 millones de puestos de traba-
Boeing compró combustible verde para sus operaciones
B
oeing anunció la compra de dos millones de galones (poco más de 7,5 millones de litros) de combustible de aviación para sus operaciones en una clara apuesta por la sustentabilidad. La empresa EPIC Fuels es la responsable de suministrar el SAF (Sustainable Air Fuels, Combustible Sustentable de Aviación) que se desarrolló a partir de desechos agrícolas no comestibles, para utilizar en vuelos de prueba y entregas. El carburante será entregado a lo largo del año tanto en las instalaciones de Boeing en el Estado de Washington como en el de Carolina del Sur. Se trata de la mayor com-
Boeing compró dos millones de galones de combustible de aviación para sus operaciones, en un paso más por la sustentabilidad.
pra de SAF hasta la fecha y según un comunicado esto “demuestra el compromiso de Boeing con SAF como la forma más inmediata de descarbonizar la aviación”.
18 LA AGENCIA DE VIAJES l 14 DE FEBRERO DE 2022 l ARGENTINA
“SAF es una solución inmediata, segura y comprobada que ayudará a lograr el compromiso a largo plazo de nuestra industria con las emisiones netas de carbono cero
jo, es decir, solo un 1% por debajo de los niveles prepandemia y un 21,5% más que en 2020”, agrega el Consejo. Julia Simpson, presidenta y CEO de WTTC, dijo: “En los últimos dos años, el sector global de Viajes y Turismo ha sufrido enormes pérdidas. Sin embargo, 2022 está preparado para una fuerte recuperación si los gobiernos continúan abriendo y eliminando las restricciones a los viajes. Nuestro sector podría recuperar más de 58 millones de empleos y generar US$ 8,6 mil millones que impulsarán la recuperación económica en todo el mundo”.
para 2050”, dice Sheila Remes, vicepresidenta de Sostenibilidad Ambiental de Boeing. “Boeing ha sido pionera en hacer realidad los combustibles de aviación sostenibles. A través de este acuerdo, reduciremos nuestra huella de carbono y tendremos SAF disponible para las entregas a los clientes, así como para nuestras propias operaciones”, agregó Remes. Según Boeing, el combustible para aviones producido de forma sostenible, que reduce las emisiones de CO² hasta en un 80 % durante el ciclo de vida del combustible con el potencial de alcanzar el 100% en el futuro. “Es ampliamente reconocido por ofrecer el potencial más inmediato y más grande para descarbonizar la aviación en los próximos 20 a 30 años”, dice Boeing.
Tucano Tours: remisión automática y Tucano Connection Tucano Tours invierte en el desarrollo de soluciones para los agentes de viajes. En este sentido se destaca SCI Remition, una herramienta inédita que automatizará la remisión de pasajes.
C
arlos Alonso, presidente de Tucano Tours, celebró los avances tecnológicos que viene dando su empresa en pos de brindar un servicio fundamental al canal B2B, en el marco de una coyuntura complicada. “Nuestro departamento de IT está trabajando fuertemente para crear SCI Remition. Ya contamos con los conocidos SCI y SCI Web, que emiten de forma automática, pero hasta el momento ninguna empresa en Argentina tiene la capacidad de reemitir de forma automática”, explicó el ejecutivo.
Remisión de pasajes, un problema general “Las remisiones fueron y son un problema muy grande. En prepandemia, de 1.000 operaciones, 700 eran emisiones automáticas que tardaban un minuto, y las otras 300 remisiones que, dependiendo de su complejidad, podían tardar de 20 minutos a un día cada una. Con la pandemia, estos valores se invirtieron”, contextualizó Alonso. Es así que para paliar una situación que sigue siendo muy frecuente, Tucano apuesta a SCI Remition, una herramienta inédita. “Muchos compraron en OTAs, y cuando surgió la pandemia y la necesidad de cambiar los aéreos, esas personas no tenían con quién ha-
Nuevo gerente de Promoción y Ventas
NICOLÁS DUARTE, CARLOS ALONSO, ALEJANDRO DUARTE Y MELINA BELLO. blar. Abrir una computadora y comprar el boleto es fácil, pero autogestionar un cambio es sumamente difícil. Con esta herramienta brindamos a la agencia minorista un arma que las OTAs no poseen”, agregó Alejandro Duarte, gerente comercial de Tucano Tours. “Para nosotros este desarrollo es lo más importante: lleva su tiempo y es costoso económicamente, pero esperamos lanzarlo hacia fin de año”, indicaron los ejecutivos de Tucano.
Tucano Connection La apuesta a la tecnología para el canal B2B encuentra otra columna en el desarrollo de Tucano Connection. “Todos saben que somos uno de los pocos que realmente nos dedicamos en exclusiva a los agentes de viajes. No trabajamos el B2C ni estamos asociados con ningún buscador”, declaró Alonso. “Por eso generamos Tucano Connection, una herramienta de venta online que se puede instalar en la pági-
20 LA AGENCIA DE VIAJES l 14 DE FEBRERO DE 2022 l ARGENTINA
na web del minorista. Así, el cliente entra, hace la reserva y al mismo tiempo se está contactando con el agente el boleto. De esta manera, se establece el contacto para realizar el seguimiento de posventa.”
SCI y SCI Web, con acceso a NDC A ello se suman el SCI y SCI Web, basado en un modelo gráfico con el que se puede emitir incluso desde un celular. Además de brindar los resultados de los GDS, estos sistemas tienen la particularidad de acceder a los NDC de las compañías aéreas. “Para integrar y distribuir el contenido del NDC, hemos firmado un contrato con cada aerolínea, a lo que se suma una integración por cada una de ellas”, explicó Duarte. “Hoy tenemos integrados a Iberia, Lufthansa y JetSmart. También se están integrando American Airlines, Latam, Copa Airlines y otras low cost que no operan en Argentina”, enumeró el ejecutivo.
De amplia experiencia, Nicolás Duarte se sumó a la estructura de Tucano como gerente de Promoción y Ventas. “Hoy la actividad está complicada, falta personal en la cadena de comercialización y por eso se tarda mucho en resolver. Nuestra idea es volver a fortalecerla, a través de un sistema tecnológico muy avanzado, y brindando más servicio.” En este sentido, Duarte ponderó el rol humano y el conocimiento técnico profesional: “La parte tecnológica es hermosa hasta que surgen ciertos problemas, como dos años de pandemia. En el caso de las remisiones tenés que dar un servicio de calidad al agente y eso es lo que nosotros hacemos en un momento donde cunden las incertidumbres”.
La comunicación con los profesionales En tanto, Melina Bello, responsable de Marketing de Tucano Tours, también aportó su perspectiva desde el área que conduce. “Nuestro objetivo es instar a las agencias a que se vayan acomodando a las nuevas tecnologías: constantemente brindamos capacitaciones, charlas con las compañías aéreas, explicamos nuestras herramientas tecnológicas para ayudarlos y estar siempre presentes.”
Sixt Argentina coronó un 2021 con grandes resultados Sixt cerró 2021 con un destacado crecimiento en el segmento nacional.
E
l periodo 2021 fue superador para Sixt. Clara Furlong, directora comercial de Sixt Argentina, se explayó acerca de cómo estuvo el año para la empresa y demás novedades. “En 2021 fuimos viviendo varias etapas. La primera parte con mucha ilusión y muy tranquilos a nivel ventas; luego vino un momento de incertidumbre en abril/
mayo; pero a partir de la segunda mitad de año hasta ahora han sido meses increíbles, con records de ventas. Esto nos plantea un desafío para cumplir con todos nuestros clientes”, aclaró. “Se habla de la extensión de la temporada, y en ese sentido estamos muy contentos de que nos sigan eligiendo para recorrer Argentina”, agregó.
Las claves para 2022 Consultada sobre qué esperan para el próximo año, Furlong especificó: “Por las reservas que nos están entrando, creemos que continuaremos trabajando acorde a las tendencias de los últimos meses. Anteriormente
en octubre/noviembre había como una especie de temporada baja, algo que no tuvimos. En este sentido, PreViaje ha sido una gran herramienta para la reactivación del turismo”. “Si bien el alquiler de autos directamente no devuelve el 50% del monto (solo $ 5.000), esperamos que para la próxima edición nos pongan a las rentadoras de autos como uno de los principales rubros del turismo, así podamos tener más devolución a los clientes”, agregó.
Novedades en flota y tecnología Acerca de novedades en materia de flota y servicios, la directora de Sixt Argentina mencionó: “Continuamente proyectamos agrandar la flota, algo que está difícil por la falta de disponibilidad de autos para compra. Sin embargo, estamos trabajando en eso y queremos crecer en ese aspecto. Así, incluimos nuevos modelos de autos, como Toyoya Yaris en automáticos y
22 LA AGENCIA DE VIAJES l 14 DE FEBRERO DE 2022 l ARGENTINA
manuales, una gran apuesta. También consideramos incorporar nuevos modelos de pickups”. “Vemos una tendencia de jóvenes que viajan por el país y prefieren autos automáticos. Por el lado de pickups, son súper cómodas y confortables para viajes en familia por destinos como Salta, Mendoza o El Calafate”, añadió. En cuanto a tecnología, Furlong adelantó que “tendremos una nueva web con funcionalidades más modernas y adaptadas al viajero de hoy. La idea es que sea como el modelo de Sixt Estados Unidos, donde los usuarios podrán ver toda la flota mucho más fácilmente, con toda la información sobre los alquileres y demás datos”.
Los agentes de viajes, importantes aliados Sixt Argentina trabaja codo a codo con los agentes. Al respecto, Furlong comentó: “Siempre buscamos nuevas propuestas junto a ellos. Durante los últimos años han sido y son un partner fundamental para nosotros. En el mundo turístico de hoy, su labor ha tomado una importancia que quizás antes no tenía. Así, todas las semanas estamos en contacto para ver en qué podemos mejorar”. “Con los cambios en la web también habrá cambios para los agentes, ya que a cada agencia le creamos un booking link para que puedan encontrar más fácil toda la información, hacer la reserva online y obtener el voucher. La idea es cambiar estos links a un formato más moderno”, finalizó Furlong.
TTS VIAJES. Nueva ejecutiva de Asociados y Franquicias
C
omo una ambiciosa propuesta para este 2022, TTS Viajes designó a Débora Luján como ejecutiva comercial de Asociados y Franquicias. Radicada en Córdoba, la flamante ejecutiva mencionó que se encuentra muy entusiasmada con su incorporación a TTS Viajes, “una empresa con un gran equipo detrás y una reconocida experiencia en el mercado. El objetivo es seguir creciendo a lo largo y ancho de nuestro país, con lo cual mi función principal será sumar más asociados y franquicias”, afirmó.
Débora Luján fue designada por TTS Viajes como ejecutiva comercial de Asociados y Franquicias, en pos de captar nuevos aliados a su propuesta. “La idea es sumar agentes de viajes que aspiran a seguir creciendo con la visión de una gran oportunidad para sumarse a una gran estructura”, agregó.
Una gran oportunidad Consultada sobre cuáles son esos objetivos, Luján explicó: “De la mano de TTS Viajes los nuevos asocia-
República Dominicana: DATE 2022, con fecha confirmada
L
a Asociación de Hoteles y Turismo de la República Dominicana (Asonahores) anunció la 21° edición de la feria Dominican Annual Tourism Exchange, DATE. En esta ocasión, el DATE se celebrará del 11 al 13 de mayo de 2022 en el Barceló Bávaro Convention Center de Punta Cana. Cabe recordar que el evento dominicano constituye la principal plataforma de negocios para agentes de viajes, operadores internacionales y los principales proveedores del sector turístico del país. Rafael Blanco Tejera, presidente de Asonahores, explicó que esta nueva edición del DATE “reunirá de manera presencial a los principa-
Asonahores confirmó la celebración de DATE, el mayor evento del sector turístico de República Dominicana y uno de los más importantes del Caribe.
les mercados emisores de la industria con el sector hotelero, y la oferta complementaria local, fortaleciendo la confianza en el producto turístico dominicano”.
“DATE 2022 facilita las oportunidades de expansión e inversión en el sector según los acuerdos y negocios establecidos en Fitur 2022, donde miembros
dos que quieran sumarse a nuestra estructura para operar y gestionar su cartera de clientes, y aquellas agencias de viajes que quieran incorporarse y potenciar su negocio con nuestra red de franquicias, contarán con nuestro soporte de capital humano y tecnológico para que solo se ocupen de gestionar, fidelizar e incrementar su cartera de clientes, mientras que nosotros nos ocupamos del resto”. Acerca de los planes para 2022, Luján adelantó: “Ya tenemos más de 90 asociados y este año la idea es seguir sumando muchos más. Por el lado de las franquicias, tenemos 19, y la meta es seguir expandiéndonos a paso firme”.
de la institución se dieron cita para promover el país como destino”, indicó Blanco Tejera. En tanto, Andrés Marranzini Grullón, vicepresidente ejecutivo de Asonahores, informó que DATE 2022 contará con un novedoso sistema de citas preestablecidas, que permitirá ahorrar tiempo al crear una agenda automática entre compradores y proveedores. “Además, en esta edición se realizarán eventos con la finalidad de promover todos los atractivos culturales y gastronómicos del país, como exposición de pinturas, artesanías, grupos musicales y grupos artísticos”, expresó Marranzini Grullón. Durante la feria se recibirán más de 150 compradores de los principales mercados emisores y representantes de prensa internacionales.
LA AGENCIA DE VIAJES l 14 DE FEBRERO DE 2022 l ARGENTINA 23
Silversea: el gran viaje del nuevo crucero Silver Nova Con escalas en 18 países, el crucero Silver Nova de Silversea realizará un gran viaje de 71 días por Sudamérica. La propuesta incluirá vuelos en clase Business.
S
ilversea Cruises ha anunciado el lanzamiento de un nuevo Grand Voyage de 71 días hacia Centro y Sudamérica a bordo del nuevo barco Silver Nova. El buque zarpará el 4 enero de 2024 y los viajeros se
YMCA
escalas en Spanish Town (Jamaica), Castries (Santa Lucía) y Bequia (San Vicente y las Granadinas). Asimismo, los huéspedes también experimentarán los sabores culinarios de la región, tanto a bordo como en tierra, a través del alabado programa S.A.L.T. de Silversea.
EL ITINERARIO COMPLETO DEL GRAND VOYAGE
Eventos a bordo
adentrarán en 38 destinos de 18 países. Por primera vez, el Grand Voyage South America 2024 incluirá, en determinados países y mercados, vuelos de ida y vuelta en clase Business.
TURISMO
S.A.
Busqueda
Nos encontramos en la búsqueda de promotores para turismo educativo y egresados primaria con exp. mínima 3 años. Egresados de turismo y carreras afines. Nos encontramos en la búsqueda de vendedores para turismo educativo y Egresados de primaria con exp. mínima 3 años. Egresados de turismo y carreras afines. Nos encontramos en la búsqueda de personal para tareas administrativas relacionadas al turismo. Requisitos Edad: 25/ 45 años. Sexo: Indistinto. Lugar de trabajo microcentro - Caba. Exp. mínima 3 años en puestos similares y/o afines. Sueldo a convenir.
Favor enviar CV con datos remuneración pretendída
info@ymca.tur.ar
24 LA AGENCIA DE VIAJES l 14 DE FEBRERO DE 2022 l ARGENTINA
El itinerario El Grand Voyage South America 2024 de Silversea, que propone descubrir destinos remotos y extraordinarios para los viajeros, circunnavegará América Latina a lo largo del río Amazonas hasta Manaos, el corazón de la selva tropical. Además de disfrutar de una escala inaugural en Ilhabela, que alberga una gran reserva de la biosfera incluida en la lista de Unesco, los huéspedes explorarán Ushuaia, en el extremo sur de Sudamérica, además de los glaciares y fiordos del continente. Asimismo, para sumergir aún más a los viajeros en la cultura latinoamericana, el Silver Nova hará escala en Lima, Buenos Aires y Montevideo, con una parada prolongada en Río de Janeiro, donde los turistas disfrutarán del famoso Carnaval con tres noches a bordo. Antes de llegar a Fort Lauderdale los viajeros explorarán los destinos más atractivos del Caribe Oriental, con
Los eventos exclusivos de Silversea para el Grand Voyage South America 2024 incluyen: • Festividades folclóricas a lo largo del Canal de Panamá: los huéspedes disfrutarán de un espectáculo folclórico tradicional, seguido de una fiesta de carnaval. • Tour a medida en el Callao Monumental: una inmersión cultural completa espera a los viajeros con la organización de una visita personalizada y privada al barrio Callao Monumental, con delicias culinarias locales y una fiesta de salsa. • Los mejores asientos en el Carnaval de Río de Janeiro. • Delicias operísticas en la selva amazónica: en medio de la selva tropical, los huéspedes vivirán una noche de ópera en el Teatro de la Ópera de Manaos, hito histórico y un espectacular ejemplo de arquitectura renacentista. • Una noche exclusiva con la élite del polo de Bridgetown: los huéspedes se codearán con los jugadores de polo de Bridgetown (Barbados) y disfrutarán de una cena íntima preparada por un galardonado chef local.
HORECA & Negocios: salió la edición de febrero La última edición de HORECA & Negocios analiza el impacto del nuevo Repro, que solo alcanza a hoteles en zonas afectadas; mientras todo el sector pone énfasis en los pasivos que arrastran desde hace dos años.
Y
a está online la edición de febrero de HORECA & Negocios, en su ya habitual formato digital e interactivo. Este mes la publicación presenta un completo informe sobre la situación del sector hotelero. El 19 de enero, se publicó en el Boletín Oficial la Resolución Conjunta 1/2022 del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación y el Ministerio de Turismo y Deportes. La misma anunciaba la creación del “Programa de asistencia extraordinaria al sector hotelero en zonas y localidades turísticas afectadas”; que forma parte del Programa de Recuperación Productiva (Repro II). Una medida que agradecieron las cámaras empresarias, aunque reclamaron que toda la hotelería nacional aún no puede levantar los pasivos de casi dos años de inactividad.
Repro para pocos A partir de esta resolución, consultamos a varios referentes del sector hotelero del todo el país para que nos describan en qué situación están sus negocios y como la pandemia aún impacta en la actividad. Al momento de brindar referencias sobre la situación de la Ciudad de Buenos Ai-
temporada con 313.000 plazas menos que en 2019, según Indec. A partir de marzo se abre una incógnita sobre cómo será el año, porque se termina el movimiento turístico fuerte”. Además, indicó cuáles son las principales dificultades que siguen enfrentando los empresarios hoteleros: “La inflación y el aumento de los costos que superan ampliamente la actualización de tarifas, por lo que se trabaja con una rentabilidad casi nula. Hoy es muy difícil reinvertir y pagar los pasivos acumulados. El nivel de endeudamiento y la pérdida de rentabilidad son agudos y siguen acorralando a la actividad”.
Más contenidos de la edición de febrero
ICIÓN D E A L ÉA ACCED FEBRERO DE res, Gabriela Akrabian, vicepresidente 1º de Ahrcc, detalló: “La ocupación en enero rondó el 20% y el Turismo de Reuniones aún no se reactivó; hay consultas, hay un calendario de eventos pero, debido a que las restricciones que generan las nuevas variantes, hay muchas cancelaciones de vuelos que no favorece el flujo de viajeros. En verano no tenemos turismo del interior, no tenemos viajeros corporativos y no se
reactivaron los cruceros. Por eso los hoteles de la Ciudad están en urgencia económica. Necesitamos otras ayudas además de este programa y un plan de contingencia”. Sobre Córdoba, Alejandro Moroni, coordinador de la Región Centro de Fehgra, describió: “Tenemos buen promedio de ocupación especialmente en ciudades turísticas, pero hay que poner este dato en contexto: empezamos la
La revista de febrero también incluye una entrevista exclusiva a Arturo García Rosa, presidente y fundador de SAHIC Latin America & the Caribbean, que aporta una mirada optimista acerca del futuro de la hotelería en la región. “Ya hemos comenzado a transitar el camino de la recuperación. Y será firme y sostenido, a pesar de los escozores por la aparición del Ómicron u otras variantes. Lo que se necesita es trabajar más juntos que nunca”, instó. Por otra parte, se presenta un interesante informe especial: “El síndrome del desgaste profesional en turismo”. Información sobre las principales tendencias del mercado, actualidad nacional e internacional, opiniones y novedades en productos también forman parte de la presente edición.
LA AGENCIA DE VIAJES l 14 DE FEBRERO DE 2022 l ARGENTINA 25
Partido de La Costa: récords y números extraordinarios El intendente del Partido de La Costa, Cristian Cardozo, mantuvo un encuentro con Matías Lammens, con el objetivo de analizar la temporada récord para el distrito.
C
ristian Cardozo, intendente del Partido de La Costa, se reunió con el ministro de Turismo y Deportes de la Nación, Matías Lammens, para evaluar el desarrollo de la temporada de verano. “Estuvimos analizando los números de la temporada, el impacto del PreViaje y es más que positivo. Cuando soñábamos, cuando apenas asumíamos, con tener temporadas récord, con que el turismo sea motor económico, no imaginábamos este escenario”. Por su parte, Matías Lammens manifestó: “Gracias al impulso del PreViaje y al avance del Plan de Vacunación en todo el país, estamos disfrutando una temporada histórica. El turismo está en marcha y es uno de los puntales de la recuperación del empleo”. En detalle, además de
Director - Editor: Gonzalo Rodrigo Yrurtia Redacción (redaccion@ladevi.com) Solange Goldstein, Juan Scollo, Nicolás Panno, Leonardo Larini, Gabriela Macoretta, Evangelina Paju, Alejo Marcigliano, Juan F. Subiatebehere, Mariela Onorato, Mariana Iglesias, Marcos Llobet, Pablo Tortosa Rivas, Juan Manuel Garrido, Alberto Gianoli (Corrección) Arte y Diagramación Diego Imas, Pablo Paz, Gabriel Cancellara Departamento Comercial (ventas@ladevi.com) Claudia González, Adrián González, Patricia Azia, Viviana Sciuto, Miguel Cabrera, Beatriz Molina, Agustina González Coordinación Marcos Luque, Bartolomé Dardo de las Casas
www.ladevi.travel
destacar los alcances del programa PreViaje en sus distintas etapas, dialogaron sobre la evolución de la temporada, el movimiento turístico, el movimiento económico y el empleo, además de repasar las actividades deportivas, culturales y congresos y convenciones que se llevarán a cabo durante este año. “El PreViaje nos dio previsibilidad como destino turístico y arrojó cifras muy importantes para el distrito, como un crecimiento del 25% en el empleo, entre un
26 LA AGENCIA DE VIAJES l 14 DE FEBRERO DE 2022 l ARGENTINA
30 y un 40% más en consumo, un mes de diciembre que fue el mejor de los últimos 10 años y una temporada que está siendo récord, superando los 2.400.000 visitantes y que estimamos que va a estar por encima de los 3.700.000”, remarcó Cardozo. “Seguimos trabajando en conjunto con el Gobierno nacional y con la provincia de Buenos Aires para potenciar este destino turístico y todos los de nuestro país”, finalizó.
Director-Editor: Gonzalo Rodrigo Yrurtia Consejero Editorial: Alberto Sánchez Lavalle Dirección Comercial: Claudia González Director en Argentina y Chile: Gonzalo Rodrigo Yrurtia Director en Colombia, Ecuador y Perú: Fabián Manotas Director en México: Adrián González Registro Propiedad Intelectual Nº: 484584
Esta publicación es propiedad de Sistemas Comunicacionales S.A.
Tel.: 5217-7700 Av. Corrientes 880, 13º piso (informes@ladevi.com)
PRECIO DEL EJEMPLAR: $200.Miembro de:
Media sponsor de:
Representante de: