AGUSTÍN LONGO
VICEPRESIDENTE DE DESARROLLO DE NEGOCIOS PARA SUDAMÉRICA DE RATIONAL
Correo Argentino · Franqueo a pagar· Cuenta No 15.460F1 Rtte. Corrientes 880, piso 13 (C1043AAV) Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Número 130 - Año X - Septiembre de 2017 - $ 15,00
Aspiramos a un volumen de venta de 3.000 a 4.000 equipos por año
Llegaron las
INVERSIONES La hotelería aún no vive un momento de auge ni logró recuperarse de la caída de 2016. Aún así, la lluvia de inversiones comienza a sentirse, con más de 140 establecimientos en desarrollo, que llegan principalmente de la mano de capitales nacionales.
Número 130 - Año X - Septiembre de 2017 - $ 15,00
Llegaron las
INVERSIONES 6 MERCADOS Y TENDENCIAS
7
30 ACTUALIDAD
12
Grandes cambios en el mercado de San Telmo
IVA: teléfono descompuesto entre la AFIP y los hoteles
En el último tiempo abrieron varios puestos de comida con propuestas modernas. Al ya clásico Coffe Town ahora se sumaron The Market Burguer (hamburguesería), Merci (panadería francesa), Saigón (comida vietnamita) y Je suis Raclette (street food suiza), entre otros.
La AFIP extendió el plazo para normalizar el funcionamiento del Régimen de Información de las operaciones de reintegro del IVA a los extranjeros. Para los hoteleros las DDJJ son una inutilidad burocrática, e insistirán en pedir su derogación.
MERCADOS Y TENDENCIAS
7
El Gran Hotel Panamericano de Bariloche se sumó a Tremun Hoteles Tremun Hoteles incorporó a su cartera al Gran Hotel Panamericano de Bariloche, consolidando su presencia en el mercado nacional, y especialmente en la Patagonia, conformando un portfolio integrado por ocho establecimientos y más de 550 habitaciones.
L hotelería aún no vive un momento de auge ni logró recuperarse La d de la caída de 2016. Aún así, la lluvia de inversiones comienza a ssentirse, con más de 140 establecimientos en desarrollo, que lllegan principalmente de la mano de capitales nacionales. PÁG. 24
ACTUALIDAD
22
Hotelga 2017: llegó el gran encuentro de los negocios La feria que exhibe las últimas novedades para el sector sigue renovándose. Entre las principales novedades se destaca el lanzamiento de nuevas líneas de financiación, la puesta en marcha del Hotelga Market y una internacionalización de las actividades paralelas, como el Torneo Latinoamericano de Chefs y el Gran Foro del Conocimiento.
32 ESTRENO
30
36 34
ENTREVISTA
El hincha de fútbol: un espacio donde conviven las pasiones
“Aspiramos a un volumen de venta de 3.000 a 4.000 equipos por año”
Desde su entrada, y con un tapete que invita a ingresar y pisar sin miedo porque “la pelota no se mancha”, este bar temático y museo conjuga la pasión del fútbol con el café, convirtiéndose en un punto de referencia para amigos y turistas.
Desde las oficinas de Buenos Aires, Agustín Longo, vicepresidente de Desarrollo de Negocios para Sudamérica de Rational, dialogó en exclusiva con Hospitalidad & Negocios sobre las expectativas de crecimiento de la compañía en Argentina y la región.
INFORME ESPECIAL
32
Empleo y PBI: el aporte de la hotelería y la gastronomía a la macroeconomía Como uno de los grandes dinamizadores de las economías locales, la hotelería y la gastronomía aportan a la generación de empleo directo y muestran, a nivel regional, un crecimiento constante en la contribución al Producto Bruto Interno.
CARTAS & CHEFS
36
Guillermo Vanucci, chef ejecutivo de Piegari Restaurante En el exclusivo espacio conocido como La Recova se encuentra este establecimiento que, desde su apertura, conserva las recetas tradicionales de sus platos. La carta está basada en la cocina italiana, con el agregado de toques porteños.
Septiembre de 2017
H&N
3
PA N OR A M A
www.hospitalidadynegocios.com COORDINADORA DE REDACCIÓN
Gabriela Macoretta [ redaccion5@ladevi.com ]
POR GABRIELA MACORETTA // redaccion5@ladevi.com @hynladevi
REDACCIÓN
Mariela Onorato, Marcos Llobet, Pablo Tortosa Rivas Alberto Gianoli (Corrección) ARTE Y DIAGRAMACIÓN
Gabriel Aldo Cancellara, Diego Imas y Pablo Paz DEPARTAMENTO COMERCIAL
Miguel Cabrera [ ventas1@ladevi.com ]
www.ladevi.travel DIRECTOR-EDITOR
Gonzalo Rodrigo Yrurtia CONSEJERO EDITORIAL
Alberto Sánchez Lavalle DIRECCION COMERCIAL
Claudia González DIRECTOR EN ARGENTINA Y CHILE
Gonzalo Rodrigo Yrurtia DIRECTOR COLOMBIA, PERÚ Y ECUADOR
Hotelga 2017: de la incertidumbre al optimismo
Y
a está en marcha una nueva edición –la XV– de la Feria Internacional de Equipamiento, Productos y Servicios para la Hotelería y la Gastronomía-Hotelga 2017, punto de encuentro entre expositores y visitantes para la realización de negocios, establecimiento de contactos, y presentación de novedades y tendencias en productos y servicios. A diferencia del año anterior, en el que la incertidumbre y la preocupación deambulaban por los pasillos, en esta ocasión los empresarios del sector coinciden, en su mayoría, en que “estamos mal, pero vamos bien”. Una muestra de optimismo en medio de un panorama desalentador, aunque con índices del Indec que marcan un repunte de la actividad. En ese contexto, Hotelga abrió sus puertas con 195 ex-
4
H&N
Septiembre de 2017
Fabián Manotas DIRECTOR MEXICO
positores y 4.916 m² netos expositivos (un 4,8% y un 6% más que el año pasado, respectivamente). Además de las actividades paralelas ya conocidas –el Concurso de Hotelería Sustentable-Argentina 2017 y el Gran Foro del Conocimiento–, en esta edición se lleva a cabo por primera vez el Torneo Latinoamericano de Chefs, con la participación de Argentina, Chile, Uruguay, Perú, Brasil, Colombia, Paraguay y México. Asimismo, está disponible la nueva herramienta virtual “Hotelga Market”. En tanto, y como ya es costumbre, Ladevi Ediciones está presente en Hotelga con una cobertura periodística especial y un stand propio, en el que se distribuyen 7.000 ejemplares extras de la edición de septiembre de Hospitalidad & Negocios. También está presente Libros de Turismo. Y, por su parte, la Fundación Proturismo presentará su nuevo libro “Los Ritos del Sabor: Historia de la Gastronomía en Occidente”, de Susana de la Sota, el jueves 7 de septiembre, de 18 a 18.45, en la sala Ceibo. Bienvenidos a Hospitalidad & Negocios. Bienvenidos a Hotelga 2017.
Adrián González Registro Propiedad Intelectual Nº 563536. Esta publicación es propiedad de Sistemas Comunicacionales S.A. Av. Corrientes 880, piso 13, CABA. Tel.: (11) 5217-7700.
AUDITADO POR:
MIEMBRO DE:
MEDIA SPONSOR DE:
Hospitalidad & Negocios es una publicación mensual de noticias de interés profesional. Las notas y servicios publicados son informaciones no relacionadas, directa ni indirectamente, con los mensajes publicitarios, que tienen su espacio y ubicación bien determinados. El editor no se responsabiliza por errores u omisiones de información, como así tampoco de sus consecuencias.
Impresión: GuttenPress. Tabaré 1760, CABA - Tel.: 4919-1411 www.guttenpress.com.ar - ISSN: 1853-5860
M
e rc a d o s&t endenci as
CRECIMIENTO
WYNDHAM HOTEL GROUP
Destacado proceso de expansión en Argentina para HTL Con un notable crecimiento obtenido en un breve período de tiempo, HTL continúa su exitosa actividad con nuevos objetivos. Al respecto, Javier Ferrarotti, director general de la compañía, comentó: “Estamos firmemente abocados a continuar con nuestro desarrollo y a expandir nuestra presencia en Argentina a través del sistema de franquicias. Hemos comenzado con sumar al Hotel La Malinka by HTL, en Bariloche, iniciativa que ha resultado sumamente exitosa. En los planes figura incorporar un hotel en Salta, que es una plaza muy importante y con un gran potencial”.
El directivo, acompañado de Aldana Galán, directora comercial; y Nicolás Moscoloni, director operativo; agregó: “Nuestro servicio es ideal para hoteles small. En ese sentido, contamos con estrategias con las que los ayudamos a potenciar sus posibilidades de crecimiento y progreso. Para ello, disponemos de tres áreas de acción: administrativa, que preferimos que quede en manos de los propietarios del establecimiento; operativa y comercial. Esta última es la que más nos demandan y en la que somos más fuertes, ya que contamos con las herramientas tecnológicas y un idóneo equipo de profesionales que
Javier Ferrarotti, Aldana Galán y Nicolás Moscoloni.
en poco tiempo consigue resultados concretos”. Por su parte, Galán y Moscoloni señalaron: “Encaramos cada unidad hotelera como propia, cuidando cada detalle del producto y sus servicios, buscando optimizar su funcionamiento, maximizando las ventas y reduciendo los costos, pero priorizando siempre la gestión de la calidad y con un claro compromiso por lograr la plena satisfacción de los huéspedes”. En ese contexto, los directivos afirmaron: “Contamos con el motor de reservas más eficiente del mercado por su alto grado de conversión. De esta manera, desarrollamos para nuestros hoteles sitios web de alto impacto visual y optimizados para su posicionamiento, lo que le brinda al producto una clara comunicación y una mejor navegabilidad para poder traducir las campañas de marketing online en reservas concretas. En este rubro contamos con la experiencia de Div-it, nuestro aliado estratégico especializado en el desarrollo de sitios web y sistemas de reservas online”. “Actualmente contamos con el HTL 9 de Julio, y el Taipú de Fora y Terra Mar, en Barra Grande, Bahía, Brasil, logro que alcanzamos gracias al apoyo constante de los proveedores y partners para con la cadena”.
Esplendor Hoteles Boutique y Dazzler Hoteles se suman al programa de fidelidad
Luis Mirabelli.
El 17 de agosto, directivos de la compañía Wyndham Hotel Group anunciaron en Buenos Aires la incorporación de los hoteles de las cadenas Esplendor Hoteles Boutique y Dazzler Hoteles al programa global de fidelidad Wyndham Rewards. Se trata de un paso en la incorporación de las marcas argentinas a la estructura comercial de Wyndham Hotel Group, luego de que la compañía internacio-
nal adquiriese a Fën Hoteles en diciembre de 2016. El anuncio para la prensa se realizó en el Esplendor Palermo Soho y el anfitrión fue Luis Mirabelli, vicepresidente de Desarrollo para América Latina y el Caribe de Wyndham Hotel Group. “Latinoamérica está creciendo rápidamente y Wyndham acaba de llegar a 200 hoteles en la región, pero esto es sólo el comienzo para nosotros ya que agregamos más hoteles, más marcas y ofrecemos un programa de fidelidad verdaderamente poderoso”, expresó el directivo. En cuanto a la expansión de la oferta de cuartos, Mirabelli informó que antes de fin de año tendrán lugar las aperturas del Dazzler Rosario, Esplendor Fangio Balcarce, Days Inn La Plata, Howard Johnson San Francisco, Howard Johnson Plaza Buenos Aires, Howard Johnson La Plata, Days Inn Zarate, Ramada Rosario, Howard Johnson Alvear y Howard Johnson Dolores.
DISTINCIÓN
Las mejores milanesas de Buenos Aires está en Villa del Parque El resultado final de un concurso en el que participaron 32 bodegones, restaurantes y parrillas de la ciudad –en el marco de las actividades propuestas por BA Capital Gastronómica– indicó que la mejor milanesa de Buenos Aires se sirve en El Antojo, de Villa del Parque. Así, el público pudo elegir su milanesa preferida, teniendo en cuenta su cocción, las salsas que la acompaña, el gro6
H&N
Septiembre de 2017
sor de la carne, la calidad del pan rallado y la guarnición. En total se recibieron 20 mil votos, de los cuales El Antojo sumó 1.961; en segundo lugar se ubicó Bodegón Núñez, con 1.924, y en tercera posición quedó Manolo, con 1.502. Los participantes fueron restaurantes típicos de barrio que le hacen honor al clásico plato, desde Núñez a Flores, con buena presencia en Balvanera y
alrededores, zona de bodegones por excelencia. El concurso se realizó de la misma manera que la elección de la mejor hamburguesa porteña, a partir del cual Williamsburg –el local ganador– incrementó un 70% sus ventas la semana posterior a la premiación, y las mantiene. “Esto es mucho más que un concurso; es promoción de nuestra gastronomía para generar trabajo”, resumió el vi-
cejefe de Gobierno porteño, Diego Santilli. “Nuestro desafío es posicionar a Buenos Aires como la Capital Gastronómica de América Latina. Para eso estamos trabajando, entre otras cosas, en
la creación y puesta en valor de mercados, en la promoción y difusión de eventos, en la expansión de los food trucks y en el desarrollo de la escuela de oficios gastronómicos”, añadió.
El Antojo obtuvo 1.961 votos, que lo convirtieron en el ganador.
Me rc a d o s&t e n de n c i a s
TRANSFORMACIÓN
Grandes cambios en el mercado de San Telmo En el último tiempo, varios puestos de comida con propuestas modernas abrieron en el tradicional mercado de San Telmo. Al ya clásico Coffe Town ahora se sumaron The Market Burguer (hamburguesería), Merci (panadería francesa), Sai-
gón (comida vietnamita) y Je suis Raclette (street food suiza), entre otros. El mercado de San Telmo fue inaugurado en 1897. Si bien fue restaurado en lugares puntuales, su estructura de columnas de metal, adornada con cúpulas de vidrio,
Los nuevos locales respetan la tradición del mercado, que data del siglo XIX.
INTERNACIONALES es la misma del siglo XIX. El edificio fue declarado Monumento Histórico Nacional en 2000 y los nuevos locales respetan esa tradición. “Viví muchos años en Suiza y visité otros lugares de Europa, y me copaba la onda de los mercados de allá. Cuando volví a Argentina, hace unos meses, empecé a trabajar en ferias y eventos, recorriendo y buscando lugares. No sabía que existía esto. Por suerte mi hermana, que vive cerca de acá, me trajo. Cuando lo vi dije ‘sí, éste es el lugar’”, mencionó Alejandro Tomatis, propietario del local Je suis Raclette, cuya especialidad son las raclettes. “Me parece alucinante el concepto de mercado, como La Boquería de Barcelona. Me gusta la convivencia de los locales típicos con propuestas gastronómicas”, agregó. Por su parte, los responsables de las carnicerías y verdulerías tradicionales del lugar consideran que los nuevos locales gastronómicos aportan mucho al mercado, y se muestran abiertos a los cambios.
INCORPORACIÓ
El Gran Hotel Panamericano de Bariloche se sumó a Tremun Hoteles Recientemente, la cadena Tremun Hoteles incorporó a su cartera al tradicional Gran Hotel Panamericano, de San Carlos de Bariloche. De esta manera, Tremun Hoteles consolida su presencia en el mercado nacional, y especialmente en la Patagonia, conformando un portfolio integrado por ocho establecimientos de primera línea y más de 550 habitaciones. Cabe recordar que, con más de 15 años de trayectoria, la compañía irrumpió en el mercado con el primer hotel en brindar el servicio all inclusive en Argentina: Los Pinos Resort & Spa Termal, en la ciudad de Termas de Río Hondo. El portfolio se completa con los ho-
Los hoteles de Nueva York, durísimos contra Airbnb “¿Estás en peligro?” es la inquietante pregunta que lanzó la Asociación de Hoteles de Nueva York en su último anuncio contra Airbnb, en el que pone de relieve la falta de controles por parte de la plataforma de alquileres. El anuncio dura 30 segundos y da a entender que los alquileres de Airbnb son una casa segura para los terroristas, al citar la historia de Salman Abedi, quien acabó con la vida de 22 personas en el concierto de la cantante Ariana Grande en Manchester. Y es que los informes policiales revelaron que el joven se alojó en un piso de alquiler mientras planeaba el ataque. Además, el anuncio afirma que la plataforma se ha negado a proporcionar las direcciones de los 40 mil apartamentos que comercializa en la ciudad. “¿Quién está en su edificio? Airbnb no se lo dirá”, señala, y a continuación ofrece un número de teléfono para presentar quejas contra la compañía bajo la premisa de “defender la seguridad de Nueva York”. Por su parte, Airbnb calificó el aviso de desagradable e insultante: “Es una táctica escandalosa por parte de los grandes hoteles, que tienen una larga historia de haber dado alojamiento a personas que participaron en actos de terrorismo”, afirmó Peter Schottenfels, portavoz de la plataforma.
Robert De Niro abrió en Ibiza su primer hotel europeo con diseño español Ibiza fue el destino elegido para la apertura del primer Hotel Nobu en Europa, cadena de establecimientos de lujo propiedad de Robert De Niro y el chef Nobu Matsuhisa, en cuyo proyecto también participan como socios inversores las empresas Marbella Club, Puente Romano y London Bridge. Este 5 estrellas está situado en la playa de Talamaca, y cuenta con 152 habitaciones y 11 suites que reflejan la filosofía Nobu, con un estilo sosegado y un concepto del lujo lifestyle. El complejo cuenta, además, con el primer Six Senses Spa de la isla, un pabellón de yoga, gimnasio, bar, salones de manicura y pedicura, cabañas interiores, terrazas y cabañas de playa, así como una zona gastronómica con cuatro restaurantes. Asimismo, la empresa española Proffetional ha sido la encargada del diseño de interiores y decoración del complejo, con un presupuesto de € 8 millones. De este modo, De Niro optó por una isla española como puerta de entrada de su marca en el Viejo Continente, adelantándose así al hotel boutique que abrirá en Londres en 2019.
Sofitel celebra su proyecto en Dubái El establecimiento dispone de 54 habitaciones.
teles El Mirador del Lago, Kau Yatún, Rincón del Calafate y Calafate Parque, en El Calafate; y Las Hayas y Los Acebos, en Ushuaia. Por su parte, el Gran Hotel Panamericano, ubicado sobre la avenida Bustillo, cuenta con 54 habitaciones, incluyendo ocho departamentos para cuatro y
seis personas, la mayoría con vistas al lago Nahuel Huapi. Enmarcado en un predio de 1,5 ha. y rodeado de frondosos árboles, dispone de un tradicional lobby con vista al lago, el restaurante Patagónico, un bar de montaña, salón para 100 personas y un PlayRoom para los más pequeños.
Sofitel informó sobre la mayor propiedad de Sofitel en Oriente Medio junto con el socio de desarrollo MKM Commercial Holdings LLC: el Sofitel Dubái Wafi, cuya inauguración está prevista para fines de 2019. El establecimiento contará con 501 habitaciones de lujo –que incluyen 86 suites–, además de 97 residencias tipo estudio –de una, dos o tres habitaciones con servicios– que serán operadas a base de permanencia extendida. Asimismo, la propiedad ofrecerá un gran número de conceptos gastronómicos, el SoSpa, gimnasio, piscinas al aire libre, cabañas privadas y club para niños. Mientras que los viajeros de negocios tendrán acceso a 10 salas de reuniones, además de un salón de baile de 1.115 m2.
Septiembre de 2017
H&N
7
M
e rc a d o s&t e n de n c i a s
EXPANSIÓN
Burger Mood llegó a Palermo Burger Mood llegó a Palermo con su tentadora propuesta de hamburguesas, con ingredientes frescos, salsas caseras, pan artesanal y combinaciones de sabores explosivos. El flamante local –que se suma al del microcentro– está ubicado en Thames 1627 y fue montado en una casona antigua con terraza, que fue refaccionada pero que aún conserva muchos detalles ori- El local está en Thames 1627. ginales, lo que genera un interesante contraste de esti- cia en la calidad del producto, lo industrial-hipster. desde la selección de los corDe esta manera, se despliega tes de carne hasta los ingreuna gran barra con banque- dientes que acompañan, los tas de hierro, mesas y sillas aderezos elaborados de made hierro, y lámparas colgan- nera artesanal y el esponjoso tes de estilo marcadamente in- pan de receta propia. dustrial, entre otros elemen- Sus hamburguesas de carne tos. Al fondo del local hay un vacuna tienen tres cortes dipequeño patio interno, ideal ferentes para lograr extra sapara reuniones de grupos re- bor y textura. Las más elegidas ducidos, desde donde se acce- son la Cuate Burger, con quede a una escalera que da paso so cheddar, palta, tomate, cehacia la enorme terraza con bollas asadas y spicy ketchup capacidad para 100 personas. de diseño propio; y la BasEn cuanto al menú, la premisa termood, con carne intensade Burger Mood es la excelen- mente especiada, berenjenas
asadas, tomate, cebolla morada y humus casero. También hay opciones con pollo o carne de cerdo, y la Veggie Burger, con un medallón de lentejas y avena, tomate, rúcula, cheddar y mayonesa de chimichurri. A su vez, ofrecen la posibilidad de diseñar la hamburguesa a gusto del comensal con ingredientes frescos. Como acompañamiento o en porción, Burger Mood ofrece papas fritas bastón, cortadas a mano. El menú también propone alternativas frescas como el Honey Chicken Sandwich, con pollo frío, rúcula, tomate y aderezo de mostaza y miel en pan de trigo sarraceno; o bien más ligeras como las ensaladas Caesar y de la Granja. Además, cada dos meses se suma una variedad de hamburguesa que, según la aceptación de su público, puede pasar a formar parte del menú estable. Otra de sus creativas ideas fue sumarse a la nueva tendencia en materia gastronómica: los eventos “pop up”. Cada mes, el concurrido local de Palermo recibe a chefs colegas para preparar sus propias versiones de hamburguesas.
ACCORHOTELS
Guilherme Cesari, flamante líder de Desarrollo de Nuevos Negocios AccorHotels nombró a Guilherme Cesari como nuevo líder de Desarrollo de Nuevos Negocios para el seguimiento de lujo para América del Sur. Con 20 años de experiencia, Cesari posee un amplio conocimiento del mercado, en inversiones hoteleras e inmobiliarias y en negociación de contratos, ya que participó en el desarrollo de cientos de hoteles en Brasil y Sudamérica. Además, actuó como vicepresidente de Desarrollo de Marriott International y, antes de eso, como socio de HVS International. Vale mencionar también que el ejecutivo es licenciado en 8
H&N
Septiembre de 2017
Guilherme Cesari.
Administración de Empresas por la Fundação Getúlio Vargas (FGV), con especialización en Administración de Hospedaje y Turismo por la misma institución.
“En AccorHotels, Cesari tiene como principal desafío desarrollar las marcas de segmento de lujo, alineado con la nueva estrategia global de la empresa de reforzar la actuación en ese mercado”, comentó Abel Castro, SVP de Desarrollo AccorHotels en América del Sur, para quien Cesari se reportará. “Estoy muy feliz con este nuevo reto, ya que la apuesta en clientes con mayor poder adquisitivo es una estrategia global de la red. Para América del Sur, AccorHotels planea anunciar nuevos proyectos de altísimo lujo ubicados en grandes centros urbanos”, concluyó Cesari.
A
c tua li da d
El estudio refleja que se alcanzó un máximo histórico de 10,1 millones de turistas: un 10% más que en 2016.
Récord histórico de ocupación hotelera Tomando datos del Indec, el MinTur informó que en el primer semestre hubo un récord histórico de ocupación hotelera. Efectivamente, entre enero y junio se contabilizó el mayor número de viajeros hospedados de la serie, pero no de pernoctaciones.
“R
écord de turistas en el primer semestre”, es el título del informe con el cual el MinTur celebró los datos de la Encuesta de Ocupación Hotelera difundida por el Indec. El estudio refleja que los viajeros hospedados en el país alcanzaron un máximo histórico de 10,1 millones, un 10% más que en 2016, lo que se tradujo en 24 millones de pernoctes durante los primeros seis meses del año. Se registraron 8,1 millones de huéspedes nacionales, con un incremento del 11,9%; mientras que los turistas extranjeros sumaron en igual período 1,9 millones (+6,4%) y ocuparon 4,5 millones de plazas (4,7%). “El récord histórico de ocupación hotelera que logramos en este primer semestre es una
10
H&N
Septiembre de 2017
prueba contundente de la tendencia sostenida de crecimiento de la actividad turística. Cada vez hay más argentinos y más extranjeros viajando por el país. Argentina se consolida como destino regional”, sostuvo el ministro de Turismo de la Nación, Gustavo Santos.
LA PALABRA ADORADA. Según lo informado por el MinTur, la Encuesta de Ocupación Hotelera muestra que durante el primer semestre 2017 se alcanzó el máximo histórico registrado desde que se realiza la encuesta (2005). En tiempos en los que el Gobierno ha lanzado una carrera para mostrar la revitalización de la economía, en muchos rubros es innegable que hay una fetichización de la palabra “récord”.
¿De qué?, ¿cuánto? y ¿cómo? son preguntas que quedan sumergidas debajo de la idea de un máximo histórico. Lo cierto es que, efectivamente, entre enero y junio se contabilizó el mayor número de viajeros hospedados en la serie estadística, superando por primera vez la barrera de los 10 millones. En cinco oportunidades en la última década se alcanzaron más de 9,5 millones. De hecho, el “récord” de 2017 estuvo un 1,5% por encima de la anterior marca obtenida en 2011. En cambio, la mejoría sí se hace evidente al compararla con los datos de 2016 (+10,7%), el peor año de la serie. Medido en cantidad de pernoctaciones (noches que se alojaron), las cifras no marcan un récord, ya que están por debajo de las de 2011 y 2012.
Pero, nuevamente, sí muestran una mejoría de más de un millón de pernoctaciones respecto al muy mal 2016, y se vuelven a colocar a niveles de 2015. Lo mismo sucede en términos de ocupación de habitaciones: la tasa iguala a la de hace dos años (42,7%). Por eso, es evidente la recupe-
EN NÚMEROS
4,6% aumentaron
las pernoctaciones en el primer semestre respecto a 2016, que fue el peor de la última década.
10,6% fue el alza
en la cantidad de viajeros hospedados entre enero y junio, cruzando por primera vez la barrera de los 10 millones.
ración respecto al pálido 2016, pero puesto en perspectiva la década ofrece una imagen amesetada. Por último, en los primeros seis meses del año, todas las categorías hoteleras registraron aumentos, teniendo un mayor dinamismo en los hoteles de alta gama –4 y 5 estrellas–, tanto en cantidad de viajeros como en plazas ocupadas, con un 13% y un 5,9% de suba, respectivamente. “La inversión en infraestructura, las mejoras en la conectividad aérea, el desarrollo de nuevos productos turísticos, las acciones innovadoras de promoción y de capacitación, encaradas en conjunto con el sector privado, son algunos de los puntos claves que explican las razones de este crecimiento récord”, agregó el ministro Santos.
A
c tua li da d
Teléfono descompuesto entre la AFIP y los hoteles por el reintegro del IVA La AFIP extendió el plazo para normalizar el funcionamiento del Régimen de Información de las operaciones de reintegro del IVA a los extranjeros. Para los hoteleros las DDJJ son una inutilidad burocrática, e insistirán en pedir su derogación.
A
través de la resolución general 4.106, la AFIP amplió de 15 a 45 días el plazo que tienen agencias de viajes y hoteles para la presentación mensual de las declaraciones juradas informativas de las operaciones de reintegro del IVA facturadas a turistas extranjeros por los servicios de alojamiento. Para el ente recaudador se trata de una medida que atiende a las “inquietudes planteadas por las entidades representativas del sector hotelero y que han sido receptadas por el Ministerio de Turismo de la Nación”. Sin embargo, la resolución tomó por sorpresa a esas mismas entidades que la AFIP dijo haber complacido.
NUEVE MESES Y NO SALE. El “Régimen Informativo Reintegro del IVA” se gestó el 30 de diciembre del año pasado junto con la anhelada reglamentación de devolución del impuesto a los turistas extranjeros. Al principio preveía que, en forma excepcional, las DDJJ correspondientes a 12
H&N
Septiembre de 2017
enero y febrero había tiempo de realizarlas hasta el 15 de marzo; en tanto que para las del segundo bimestre el plazo era el 15 de mayo. El aplicativo en cuestión estuvo recién disponible el 13 de marzo, motivo –entre otros– que llevó a que la Cámara Argentina de Turismo (CAT) presentara a
EN NÚMEROS
9 son los meses desde que rige el reintegro del IVA, en los cuales los empresarios y el tándem AFIP-MinTur no se terminan de poner de acuerdo sobre su fiscalización. 4% creció el gasto
con tarjeta de crédito de extranjeros en alojamiento, de acuerdo a Visa (según publicó La Nación).
23% aumentó el
consumo con plásticos por parte de los foráneos en el país, lo que implica 13 puntos porcentuales más de lo que se incrementó el gasto en general de los turistas.
fines de marzo un pedido de prórroga a la AFIP, lo cual además fue replicado por la mayoría de sus entidades miembro. El organismo accedió y dio tiempo hasta el 15 de mayo para ponerse al día. En teoría, todos los hoteles que desde el 1° de enero facturan servicios de alojamiento a turistas extranjeros ya deberían haber presentado las declaraciones juradas correspondientes a enero, febrero, marzo, abril, mayo, junio y julio. No obstante, en la práctica la enorme mayoría aún no lo hizo. Algunos las presentaron sin movimientos, muchos directamente no las cargaron y otros pidieron prórrogas individuales.
NO PODER, NI QUERER. Pero la extensión otorgada por la AFIP no va a cambiar la situación, porque no es un problema de tiempo y los hoteleros consideran al Régimen de Información como una inutilidad burocrática –como mínimo–, pero sobre todo impracticable. “Nosotros directamente
habíamos solicitado su eliminación. Primero, por la complejidad en el armado de las declaraciones. Segundo, porque no aporta información relevante respecto a la facturación electrónica o vía service web. Sólo agrega burocracia y complicación”, se quejó Gustavo Fernández Capiet, vicepresidente 2° de la Fehgra. “Lo que estamos pidiendo es que se deroge el régimen de información, porque hay un principio básico de la AFIP que dice que no se debe generar uno cuando hay facturación electrónica”, completó Rafael Miranda, coordinador de Impuestos y Costos de la CAT. “Es incumplible. Si tenés cinco clientes, podés hacer la carga manual. Pero si tenés 300, no llegás jamás a hacerla. Debería al menos haber alguna herramienta para que sea automático”, se sumó el titular de la AHT, Aldo Elías.
ADIÓS FACTURAS A Y B. La otra “novedad” de la resolución de la AFIP es que se extendió hasta el 1° de septiembre el plazo para que
se vuelva obligatoria la emisión de comprobantes clase “T” para quienes utilizan el servicio web de la AFIP para intercambiar información con la entidad (para los que elegían la opción de comprobantes en línea ya lo era desde el 1° de abril). A partir de entonces ya no se podrá entregar facturas clase A o B para las operaciones con reintegro de IVA a extranjeros. Nuevamente, se trata de una prórroga retroactiva, porque en realidad la obligación regía desde el 1° de julio, sin que nunca se hubiera aplazado o derogado ese requisito. Aunque en esta ocasión no se trata de un problema técnico de la AFIP, lo cierto es que en este terreno también se avanza sin haber podido resolver cuestiones pendientes. Por un lado, muchos hoteles grandes o de cadenas internacionales no han conseguido que los sistemas de gestión que utilizan crearan una versión adaptada a los requerimientos de la AFIP; mientras que, del otro lado, se mantiene el diferendo de criterios sobre lo que los establecimientos le tienen que facturar a las agencias.
A
c tua li da d
septiembre”, anticiparon desde el gobierno porteño.
EN MARCHA.
Antes de su apertura, la adjudicataria deberá hacer las terminaciones y completar el equipamiento, los revestimientos acústicos, las barras de iluminación, el sonido y el mobiliario.
Un consorcio empresario quedó a cargo del Centro de Convenciones de Buenos Aires hasta 2032 La UTE –que está conformada por La Rural, OFC, Ogden Argentina y Entretenimiento Universal Argentina– tendrá la concesión por 15 años y pagará un canon mensual de $ 1.411.401; un 11% más del piso mínimo de canon pedido, aunque en el primer año abonará un 25% del total.
D
e acuerdo a una resolución del Boletín Oficial, la explotación del nuevo Centro de Exposiciones y Convenciones de la Ciudad (CEC) fue adjudicada a una Unión Transitoria de Empresas (UTE), la cual tiene como premisa convertirlo en un espacio de clase mundial, al tiempo que posicionará a la metrópoli como un destino internacional para el turismo de reuniones. La UTE, que está conformada por La Rural, OFC, Ogden Argentina y Entretenimiento Universal Argentina, tendrá la concesión por 15 años y pagará un canon mensual de $ 1.411.401 –un 11% más del piso mínimo de canon pedi14
H&N
Septiembre de 2017
do–, aunque el monto podría ser menor. En detalle, y pese que el gobierno porteño prevé recuperar la inversión por la doble vía del canon y de los ingresos indirectos que genera el turismo de congresos, según se estipula en el artículo 15 del pliego, en el primer año la UTE pagará un 25% del total. Por tanto, en el segundo, tercero y cuarto período abonará un 35%, 55% y 80%, respectivamente, mientras que a partir del quinto año realizará el pago en su totalidad. Asimismo, el Poder Ejecutivo porteño firmó un decreto en el que le permite al locatario solicitar la reducción del 50% del canon mensual durante
los primeros 22 meses por las obras por la nueva traza de la Autopista Illia. “Se podrá bajar mientras dure la construcción. El concesionario debe demostrar fehacientemente que la obra lo perjudica comercialmente por ruidos, reducciones de accesos, o lo que fuera”, señaló el director ejecutivo del Ente de Turismo porteño, Gonzalo Robredo, y especificó que los motivos del escalonamiento se debe a las inversiones que se tendrán que hacer durante los primeros cinco años, proyectadas en U$S 4 millones. “Los requerimientos para calificar fueron muy estrictos, por eso se armó la UTE, y celebramos por sobre todas las cosas la
participación de La Rural y de Congress Rental, que son los dos players importantes del rubro”, concluyó Robredo. En efecto, y antes de su apertura, la adjudicataria deberá hacer las terminaciones y completar el equipamiento, los revestimientos acústicos, las barras de iluminación, el sonido y el mobiliario. Si bien las obras demorarían entre cuatro y seis meses, se estima que antes de fin de año el CEC estará operativo, ya que hay compromisos asumidos. Por otra parte, la etapa que resta licitar son las cocheras. El proyecto original contempló 900 espacios, pero los cambios redujeron el número a 350. “El proceso comenzaría en
Asimismo y teniendo en cuenta que desde el Ente de Turismo porteño calculan que este espacio podría generar ingresos indirectos por más de US$ 76 millones al año, el grupo de empresas a cargo de la explotación comercial del CEC tendrá el desafío de la generación y promoción de acciones, conforme a un plan estratégico, que contribuyan a consolidar a Buenos Aires como un destino de excelencia en el turismo de reuniones a nivel internacional. “La propuesta de operación del Centro se basa en el cumplimiento de altos estándares de eficiencia, productividad y un uso eficiente y sustentable del espacio. Además, incluye la implementación de un plan de inversiones para dar finalizada la obra por completo”, expresaron desde La Rural. Por su parte, Fernando Gorbarán, presidente y CEO de Messe Frankfurt Argentina, filial de Messe Frankfurt Group, indicó que existe un acuerdo para que la compañía se haga cargo de la promoción y comercialización del centro de convenciones a nivel internacional. “En los próximos días nos juntaremos con los responsables de la UTA para definir y adecuar las estrategias comerciales”, dijo. A su turno, Enrique Pepino, titular de la Asociación Argentina de Organizadores y Proveedores de Exposiciones y Congresos (AOCA), expresó la satisfacción por cumplir con una necesidad que data de hace 40 años. “La Ciudad se debía un centro de exposiciones y, aunque se demoró más de lo previsto, es tiempo de trabajar y ultimar los detalles para consolidar a la urbe y el país en el segmento de las reuniones”, sostuvo. Cabe remarcar que el lugar tiene capacidad para 5.300 personas y más de 22 mil m², que incluyen cuatro grandes salas para exposiciones, eventos y convenciones, al tiempo que está ubicado en una zona privilegiada de la Ciudad de Buenos Aires. Por tanto, se trata de un edificio sustentable que posee equipos refrigerantes ecológicos, y sistemas para el ahorro del agua y la eliminación de gases y humos de combustión.
A
c tua li da d
La reforma impositiva es la obsesión del mundo empresario La modificación de la estructura impositiva es la principal demanda de cara a 2018 para casi la mitad de las empresas, mientras que el 70% considera que es el camino para recuperar competitividad. De acuerdo a una encuesta de D’Alessio IROL, si bien la evolución del primer semestre no fue la esperada, se mantienen altos los indicadores de optimismo para el segundo semestre.
D
esde hace años, en el sector privado turístico se alerta sobre los efectos nocivos del creciente peso de la mochila fiscal. La enorme mayoría de los componentes de la actividad industrial y de servicios vienen advirtiendo sobre los efectos de la voracidad estatal en la rentabilidad y en la generación de empleos e inversiones. A 20 meses de la asunción del nuevo Gobierno hay temas que se han difumado en el universo de las preocupaciones corporativas, pero no ocurre lo propio con la carga tributaria, que sigue al tope en todas las encuestas que abordan los principales dolores de cabeza de los empresarios. La muestra más reciente es la encuesta a 208 ejecutivos difundida por la consultora D’Alessio IROL para Idea, en la que queda claro que la reforma impositiva es la principal demanda para el 44% de las empresas. En la misma pregunta de respuestas múltiples, cuestiones
como la obtención de crédito (16%), las tarifas (13%) o las condiciones del comercio internacional (7%) son secundarias frente a la necesidad de corregir la estructura impositiva de cara a 2018. Pero la real dimensión del problema percibido está dada por la respuesta a la pregunta sobre cuáles son los principales factores para aumentar la competitividad. Siete de cada 10 de los empresarios consultados manifestaron que lo central es avanzar en la reforma impositiva. Seguido muy de lejos por el planteo de que es necesario bajar la inflación (45%) y avanzar en el buen funcionamiento de las instituciones y la Justicia (43%). La reforma laboral (35%) es otro tema que empieza a ganar consenso y a alinear a empresarios y al Gobierno. Asimismo, sorprende que cuestiones como las políticas del tipo de cambio (8%) estén muy lejos del epicentro de la idea de competitividad. En este sentido, la propuesta
oficial del Gobierno de que en un escenario pos eleccionario convocará a “mesas de competitividad” por sectores fue bien recibida por los empresarios.
BALANCE Y ALINEACIÓN. Si bien la expansión del período no fue la esperada, se mantienen altos los indicadores de optimismo para el segundo semestre. Para el 57% de los empresarios la situación del primer semestre fue “moderadamente mejor” al último de 2016, mientras que un 10% la percibió como “mucho mejor”. Sólo un 14% señaló que el periodo enerojunio fue peor al anterior. De esta manera, la percepción de la situación económica para las empresas encuestadas alcanzó los valores más altos en casi dos décadas. Entre los más optimistas, la desaceleración de la inflación, la reactivación de la obra pública y el agro, así como el cambio de expectativas y la mejora de la confianza, fueron
Mendoza será la sede de la II Conferencia Mundial de Enoturismo
E
n sintonía con la premisa del MinTur respecto a que se debe considerar al vino como la nave insignia del proyecto CocinAR, que busca posicionar a la gastronomía argentina en el mundo, Mendoza será el escenario del evento más importante en turismo enológico a nivel internacional. En efecto, la provincia cuyana albergará la II Conferencia 16
H&N
Septiembre de 2017
Mundial del Turismo Enológico, organizada por la Organización Mundial de Turismo (OMT) en conjunto con el gobierno nacional y provincial. En esta ocasión, el 29 y 30 de septiembre el destino tendrá la oportunidad de potenciar la actividad. Durante el encuentro, del que se prevé que participen 200 representantes de los países miembros de la OMT, profesionales de la
industria vitivinícola y prensa, habrá charlas especializadas y sesiones de trabajo en las localidades donde se realizan actividades de turismo enológico, para que los asistentes conozcan los establecimientos, los vinos y las experiencias especiales que se ofrecen en Mendoza. Así, habrá paneles con especialistas nacionales e internacionales que abordarán ejes tales como la evolución
La ansiedad evidenciada por los empresarios para que el Gobierno reduzca la presión fiscal contrasta con el tono del borrador de reforma impositiva elaborado por Economía (ya está a revisión por parte de Mauricio Macri). La gradualidad extrema es la base del proyecto que el Ejecutivo enviará al Congreso después de las elecciones de octubre.
El plan es introducir modificaciones paulatinas en los próximos cinco años, de manera que sea compatible con el verdadero objetivo del Gobierno. “Vamos a plantear una reforma tributaria gradual; tenemos que bajar el déficit y los impuestos. La reforma pretende ser integral y comprensiva, pero de aplicación gradual”, anticipó hace semanas el ministro Nicolás Dujovne, ministro de Hacienda de la Nación. Para recortar el déficit y los impuestos al mismo tiempo, la idea sería compensar algunas bajas de gravámenes con el aumento de otros o la aplicación de nuevos tributos (no se descarta que finalmente se incluya a las plataformas digitales de servicios que no tienen domicilio fiscal en el país). Lo cual haría neutra la reforma para el Tesoro. De acuerdo a lo adelantado por algunos medios, el Gobierno no eliminaría el impuesto al cheque, pero extendería la posibilidad de tomarlo parcialmente a cuenta de Ganancias. El proyecto prevería que las empresas que reinviertan sus utilidades paguen menos.
y las tendencias del turismo enológico, se presentará el prototipo de la OMT sobre este rubro, se hará énfasis en el desarrollo del producto y su comunicación efectiva, se analizará el turismo enológico en destinos emergentes y maduros, se debatirá sobre la integración regional y las alianzas público-privadas, y se conformará una visión sostenible de este segmento: patrimonio, arquitectura, centros de interpretación y buenas prácticas en el turismo enológico.
“La identidad de Mendoza está fuertemente vinculada al vino y es un lugar ideal para ofrecer a los participantes la oportunidad de conocer de primera mano una variedad de proyectos de turismo enológico, que vinculan a actores públicos y privados de los sectores del turismo y la vinicultura”, argumentaron desde la OMT. Cabe mencionar que Mendoza genera el 70% de la producción nacional y alrededor del 85% de las ventas de vino en botella.
los aspectos más valorados. Del otro lado, se reiteraron argumentos pero en sentido contrario: alta inflación, falta de reactivación, ajuste y pérdida de competitividad. En esa línea, las expectativas para lo que resta del año son moderadas, pero positivas. El 68% cree que las ventas aumentarán un poco, el 48% dice que el nivel de empleo subirá y un 53% espera una mejoría de la inversión. En términos de rentabilidad, un 40% sostuvo que no habrá modificaciones, e incluso un 14% estimó que disminuirá levemente. Pero, aunque esta vez por muy poca diferencia, la mayoría (41%) aguarda una recuperación moderada de la rentabilidad.
REFORMA GRADUAL.
A
c tua li da d
La AHT y la Ahrcc se disputan la presidencia de la CAT La definición de quién ocupará la presidencia de la Cámara llegará siete meses después de lo previsto por el estatuto. La sorpresa es que fue la propia AHT (cuyo presidente es uno de los dos candidatos) la que pidió el cuarto intermedio hasta el 26 de octubre, en vez de forzar la definición con el postulante de la Ahrcc.
E
l pasado 10 de agosto, tras una reunión de casi 90 minutos –y por unanimidad–, la Asamblea de la Cámara Argentina de Turismo (CAT) decidió postergar hasta el 26 de octubre la definición de quién ocupará la presidencia. Al respecto, y en una jugada cantada, un representante de la Fehgra pidió suspender la nominación de autoridades y pasar a un cuarto intermedio de 30 días para no someter a la Cámara al estrés de tener que votar entre dos candidatos, y en ese plazo buscar la unidad en una lista de consenso. La AHT, con el apoyo de sus socios ad hoc, sorprendió con otra maniobra. En vez de volcar los votos que reúne para definir la situación, Elías rechazó el planteo de la Fehgra y pidió un
cuarto intermedio de 77 días, hasta el 26 de octubre. Aunque decidió aceptar el listado con los representantes de cada entidad para la conformación futura del Consejo Directivo (la mesa ampliada de 70 miembros de todas las entidades). Lo que queda en suspenso, entonces, es la conformación del Comité Ejecutivo, integrado por ochos dirigentes (entre ellos el presidente, los tres vices, el secretario y el tesorero). Otro detalle para esta historia de incertidumbres es que, dado que la ley de Asociaciones Civiles sólo permite cuartos intermedios de hasta 30 días, la Cámara deberá tramitar una excepción ante la Inspección General de Justicia (IGJ). Y que el día para retomar la Asamblea sea el 26 de octubre
El fútbol vuelvió a ser pago, pero los bares no creen que se impulse el consumo
T
no es un detalle menor. Se trata del primer jueves (día de reuniones en la CAT) tras las elecciones legislativas nacionales. Al parecer, se buscó esa fecha para correr del escenario la cuestión política y evitar que en 30 días los comicios nacionales sirvieran de excusa para una nueva postergación.
UNIDAD O VOTOS. Aldo Elías dio su propia versión de por qué no impuso la mayoría de votos con la que llegó a la Asamblea: “Por dos motivos. Uno es que hay un montón de actividades que están previstas y en curso entre la CAT y el Ministerio. Por otra parte, que después de seis años de presidencia de Oscar (Ghezzi) no se ha hecho una transición ordenada y no
lar de la Cámara de Bares de la Ahrcc, y agregó que “excepto los casos en los que juega la selección argentina o algún partido definitorio de la UEFA Champions League, el fútbol no es un llamador comercial”. En ese sentido, explicó que las redes sociales cambiaron el negocio y las relaciones.
ras ocho año de vigencia del domingo”. “Los usos y las del programa “Fútbol costumbres han cambiado, y para Todos”, los bares por- ahora los bares son puntos de teños no creen que el nuevo reunión ajenos al deporte”, formato de transmisiones sostuvo Daniel Prieto, titucodificadas les traiga un alivio. Si bien los operadores de cable ya anunciaron que el primer mes el servicio será gratuito, luego los usuarios deberán abonar $ 300 por mes por el “pack de fútbol” para así poder contar con la programación deportiva, una cifra que no motivaría el regreso del nostálgico público El nuevo formato de transmisiones de fútbol no impulsaría a los bares para ver “el clásico las ventas en los bares y restaurantes.
18
H&N
Septiembre de 2017
es un momento para parar y hacer un cambio de mando”. Respecto al primer motivo, a lo que se refiere Elías es a que se está trabajando para evitar que se concreten las versiones de que el MinTur podría perder su rango tras los comicios de octubre. En cuanto al segundo, claramente el titular de la AHT no está pensando en el camino hacia el 26 de octubre como de negociación de sus aspiraciones, sino más bien como una transición lo más ordenada posible: “A mí me gustaría que un nuevo presidente asuma el 26 de octubre y, al día siguiente, esté trabajando como si nada hubiera pasado. Para eso necesitás sentarte con el presidente actual y su equipo por lo menos 45 días antes”. Sin ir más lejos, para el candidato del tridente AHT-FaevytFedecatur “hay dos listas. Una presentada con nueve meses de anticipación y otra que apareció en el último mes. No creo que vaya a haber dos listas al final del proceso. Estaría bueno que
“Seguramente exista algún bar temático donde ver los encuentros entre fanáticos, pero en muchos establecimientos genéricos ya ni hay televisores”, dijo, y continuó: “La crisis que atraviesa la actividad es muy grande y el ´fútbol pago´ no es un aliciente. De hecho, ni siquiera es un tema que se haya tratado en la Comisión Directiva para abordarlo como un posible atenuante y potencial negocio para impulsar el consumo”. Vale recordar que según datos de la Asociación de Hoteles, Restaurantes, Confiterías y Cafés de la Ciudad de Buenos Aires, el año pasado en la Ciudad de Buenos Aires cerraron 365 locales gastronómicos; al tiempo que comunicaron que
haya un solo equipo con las seis entidades grandes. Si quieren, se pueden sumar. La presidencia será de quien tiene los votos”. De todos modos, parece que Boente no está pensando en bajarse de su candidatura. De hecho, estuvo conversando con varias entidades para que cambien su voto. Por lo que se sabe, el representante de la Ahrcc está tentando a otros dirigentes con la idea de un plan de propuestas, algo que hasta ahora brilló por su ausencia en las elecciones de la CAT. Por estos días ya comenzaron los acercamientos entre los candidatos para convencerse recíprocamente de integrarse uno en la lista del otro. En el caso de Elías está claro que no está dispuesto y hará jugar los votos con que cuenta en caso de ser necesario. Por el flanco de Boente, aseguran que tampoco quiere resignarse y por eso busca adhesiones, incluso entre el tridente que acompaña a su rival. Pero hay quienes todavía confían que se logrará el consenso
ese promedio se mantuvo en los primeros seis meses de 2017. Aunque el fútbol es un factor que despierta pasiones y consumos, son varios los establecimientos que aún prefieren esperar el comportamiento de los usuarios antes de generar una inversión en televisores, sistemas de audio y abonos. En cuando a costos, el abono básico ronda los $ 645 mensuales, a los que deberán sumarse $ 220 en concepto de mantenimiento del decodificador –que permitirá ver los partidos–, y $ 300 que cuesta el “pack de fútbol”, siendo el costo final de $ 1.165 mensuales para disfrutar de los encuentros del campeonato de Primera División.
A
c tua li da d
Santa Fe, el nuevo Campeón Federal del Asado
R
epresentantes de las 23 provincias del país y de la Ciudad de Buenos Aires compitieron en la segunda edición del Campeonato Federal del Asado, realizado el 20 de agosto en la avenida 9 de Julio, donde además hubo shows musicales en vivo y actividades para los chicos, al celebrarse también el Día del Niño. En el marco del programa BA Capital Gastronómica, la pareja de parrilleros Marcelo Herrera y Pablo Ramallo Oliva, oriunda de Santa Fe, se quedó con la segunda edición del certamen, que reunió a miles de personas en el centro porteño. Los participantes tuvieron que cocinar tres cortes de carne vacuna predefinidos: vacío, asado de tira ancha y
l 3 y 4 de agosto se realizó en el Salón de Usos Múltiples del Palacio Lezama, en Barracas, la 6° edi-
20
H&N
Septiembre de 2017
Buenos Aires, sede de la gran cita de las inversiones
L Los participantes prepararon tres cortes de carne vacuna: vacío, asado de tira ancha y colita de cuadril.
colita de cuadril, además de un choripán. Para eso dispusieron de 11 condimentos: jugo de limón, aceite neutro, ajo fresco, orégano, ají molido, pimentón, laurel, comino, sal, nuez moscada y pimienta, además de pan. El jurado estuvo integrado
Debut en Buenos Aires para la Expo Termal
E
SAHIC 2017
ción de la Expo Termal y el 2° Salón de Turismo de Salud y Bienestar. En ambos eventos se vieron
por representantes de algunas de las parrillas porteñas más reconocidas, como Don Julio, La Cabrera, La Carnicería, El Mirasol, Happening, Siga la Vaca, Nuestro Secreto y Cabaña Las Lilas. También participó un invitado especial: el chef Francis Mallmann.
reflejados los adelantos de la industria del wellness a través de la presencia de destinos turísticos termales, hoteles, spas, resorts, profesionales, agencias de viajes, operadores turísticos, proveedores y empresarios, que durante las dos jornadas
a S outh American Hotel & Tourism Investment Conference (Sahic) es la cita obligada para la comunidad hotelera, turística y de bienes raíces que busca capitalizar las oportunidades de negocios en la región. Este año el evento tendrá lugar el 13 y 14 de septiembre en el Hotel Hilton Buenos Aires. En su 10° aniversario, presenta una agenda de disertaciones en la que se destacan oradores internacionales, como Stephen Holmes, presidente y CEO de Wyndham Worldwide; Bill Walshe, CEO mundial de Viceroy; Sébastien Bazin, presidente y CEO de AccorHotels; y David Sutton, presidente del Grupo Alvear. Además, estarán presentes funcionarios nacionales, como
promocionaron sus propuestas relacionadas con el turismo de salud y bienestar. Esta fue la primera vez que la exposición salió de la provincia de Entre Ríos, ya que la edición original se realizó en Federación y las otras cuatro en Concordia. En todos los
el ministro de Turismo, Gustavo Santos; el ministro de Modernización, Innovación y Tecnología del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Andy Freire; y referentes de la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional, entre otras entidades. Y se espera la participación de unos 450 ejecutivos senior y líderes de la industria de 20 naciones. Con respecto a esta edición, el presidente de la Sahic, Arturo García Rosa, explicó: “Argentina ha tenido históricamente el privilegio de contar con el interés de la comunidad inversora del mundo. A esta condición hoy se suma una serie de medidas económicas y políticas que son favorables para la concreción de negocios”.
casos, al igual que en la presente, estuvo limitada sólo a profesionales del sector. Por otro lado, la noticia relevante fue que Neuquén será, en marzo de 2019, sede del Sexto Congreso Internacional de Peloides (fango medicinal).
F
e r i a s&exp o s i c i o n e s
PRESENCIA DE LADEVI EDICIONES
C
omo en cada edición de la feria, Ladevi Ediciones está presente en Hotelga 2017, con una cobertura periodística especial y un stand propio de 12 m² (Nº 900). Allí se están distribuyendo entre el público 7.000 ejemplares extras de la edición de septiembre de Hospitalidad & Negocios. Además, en ese espacio está presente Libros de Turismo. En tanto, la Fundación Proturismo presentará su nuevo libro “Los Ritos del Sabor: Historia de la Gastronomía en Occidente”, de Susana de la Sota. Participarán de la presentación la autora, Susana de la Sota, y Alejo Marcigliano, responsable del Fondo Editorial de la Fundación Proturismo. La cita es el jueves 7 de septiembre, de 18 a 18.45, en la sala Ceibo. Cerca de 200 expositores están presentando las novedades en insumos y servicios para el sector.
HOTELGA 2017
Llegó el encuentro anual de los negocios La feria que anualmente exhibe las últimas novedades en productos y servicios para el sector sigue renovándose en su versión 2017. Entre las principales novedades se destaca el lanzamiento de nuevas líneas de financiación, la puesta en marcha del Hotelga Market y una internacionalización de las actividades paralelas.
L
a XV edición de la Feria Internacional de Equipamiento, Productos y Servicios para la Hotelería y la Gastronomía-Hotelga 2017 está en marcha, del 5 al 7 de septiembre en La Rural. Como cada año se presentan las últimas novedades y tendencias en productos y servicios de los principales proveedores del sector hotelero y gastronómico del país y la región. La feria es un punto de encuentro entre los expositores y visitantes, y permite la interacción directa entre ellos, por lo que se convierte en una usina generadora de nuevas
22
H&N
Septiembre de 2017
relaciones comerciales, que afianza contactos y concreta negocios. Organizada por la Asociación de Hoteles de Turismo (AHT), la Federación Empresaria Hotelera Gastronómica de la República Argentina (Fehgra) y Ferias Argentinas, la muestra espera la visita de propietarios, gerentes, directivos y profesionales de hoteles, hosterías, hostels, restaurantes, confiterías, bares, locales de fast-food y empresas de servicio de catering, además de representantes de asociaciones, cámaras y organismos del Estado relacionados al sector.
En esta edición, “Hotelga cuenta con una superficie total de 13.300 m² –de los cuales 4.916 m² serán netos expositivos–, un 6% más que en 2016. Además, superamos en un 4,8% la cantidad de empresas que se presentan, en comparación con el año pasado”, sostuvo Enrique Pepino, presidente de Ferias Argentinas, quien añadió: “Hotelga siempre se ha caracterizado por contar con una asistencia muy fuerte de empresarios, lo que hace a su éxito. Este año esperamos que se concreten negocios, que es lo que sustenta a toda feria”. Un dato relevante de este edi-
ción es que habrá 195 expositores, entre los que se destacan cuatro empresas internacionales, 76 de Buenos Aires, 98 de Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 10 de Córdoba, cuatro de Santa Fe, una de Entre Ríos, una de Mendoza y una de Río Negro. En tanto, Aldo Elías, presidente de la AHT, agregó: “Trabajamos durante el año para armar la mejor feria posible. Este año su sumarán novedades como las nuevas facilidades financieras. Asimismo, la sustentabilidad y las energías renovables serán ejes centrales en esta edición. Y antes de la apertura de Hotelga
–el 5 de septiembre– tendrá lugar la reunión del Consejo Federal de Turismo; así que esperamos una fuerte presencia del sector turístico”. Por otra parte, Pepino presentó la nueva herramienta virtual “Hotelga Market”, que está disponible en la web de la feria. Los expositores pueden ingresar a ese sitio y publicar ofertas, promociones u opciones de financiamiento vigentes. Se trata de un servicio adicional al expositor que se mantendrá activo durante todo el año, y que se puede actualizar en cualquier momento y las veces que la empresa quiera. Los visitantes también podrán acceder a esta información desde la aplicación de la feria y, además, recibir notificaciones a través de redes sociales y e-mail marketing.
ACTIVIDADES PARALELAS. Como todos los años, la feria se destaca por la nutrida agenda de actividades complementarias. En tal sentido, el martes 5 de septiembre (de 16.30 a 18.30) y el miércoles 6 (de 15.30 a 19.30), en la sala Ceibo de La Rural, tendrá lugar la final
Fe r i a s&ex p o s i c i o n e s
del Concurso de Hotelería Sustentable-Argentina 2017. Llegaron a esta instancia 22 trabajos seleccionados para las categorías “Hotel Responsable”, “Proyecto Sustentable” e “Ideas Innovadoras”, a cargo de concursantes provenientes de Buenos Aires, Córdoba, Río Negro, Santa Fe, San Luis, Chubut y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Asimismo, se llevará a cabo por primera vez el Torneo Latinoamericano de Chefs, con la participación de Argentina, Chile, Uruguay, Perú, Brasil, Colombia, Paraguay y México. El certamen tiene como objetivo de brindar al público de la feria la oportunidad de observar a los chefs más reconocidos de la región, que demostrarán las técnicas y capacidades aplicadas a las nuevas tendencias en gastronomía. Los participantes fueron seleccionados respectando un riguroso criterio de elección y priorizando los galardones obtenidos en certámenes nacionales e internacionales.
FICHA TÉCNICA
Enrique Pepino.
Gonzalo Páez.
Aldo Elías.
En tanto, el Gran Foro del Conocimiento ofrece conferencias y seminarios aplicados al desarrollo del sector. “Este año la oferta académica se orientó a los nuevos paradigmas hoteleros y las nuevas tendencias gastronómicas, que es lo que más demandaban los asistentes y los socios de las cámaras empresarias que organizan la feria”, comunicó Gonzalo Páez, director de Ferias Argentinas. Algunas de las disertaciones que ya están confirmadas son: • Martes 5/9 (15): “Presentación
del Ministerio de Turismo de la Nación junto al Banco Nación sobre herramientas de financiamiento para el sector”. • Miércoles 6/9 (de 14.30 a 15.30): “Energías Renovables”, a cargo del Ministerio de Turismo de la Nación. • Miércoles 6/9 (15.30 a 16.30): “Innovación en Gastronomía. Tendencias”, a cargo de Nuria Fernández, responsable del Área de Formación continua del Centro Superior de Hotelería de Galicia. • Miércoles 6/9 (de 16.30 a 18.30): “Nuevo paradigma
hotelero”, a cargo de Marta Fernández Vázquez, directora del Centro Superior de Hostelería de Galicia y Directora de Profesionalización de Turismo de Galicia. • Jueves 7/9 (de 15 a 16): “Innovación en Gastronomía”, a cargo de Zurbitu Izaskun, profesora de gestión, y coordinadora de emprendimientos y negocios gastronómicos del Center Culinary Basque. • Jueves 7/9 (de 16.15 a 17.30): “De dónde venimos y hacia dónde vamos”, a cargo de Carlos Pagni, periodista e histo-
Fecha: 5 al 7 de septiembre. Lugar: La Rural. Horario: 14 a 21. Periodicidad: anual. Ámbito: internacional. Carácter: profesional (cerrada al público). Visitantes: 18 mil (promedio). Perfil: propietarios, directores, gerentes, jefes y supervisores de establecimientos gastronómicos y hoteleros, clínicas, sanatorios, comedores y clubes, entre otros. Organizadores: AHT, Fehgra y Ferias Argentinas.
riador argentino especializado en análisis político escrito. Columnista de opinión en el diario La Nación y periodista en el canal de TV LN+. • Jueves 7/9 (17.30): “Plan de Turismo Interno”, presentación del Ministerio de Turismo de la Nación.
Septiembre de 2017
H&N
23
NOTA DE TAPA
Llegaron las
INVERSIONES La hotelería aún no vive un momento de auge ni logra recuperar la caída de 2016. Aún así, la lluvia de inversiones comienza a sentirse, con más de 140 establecimientos en desarrollo, principalmente de la mano de capitales nacionales.
24
H&N
Septiembre de 2017
MARIELA ONORATO
en cuanto a los sectores en los que se percibe, entre ellos el inmobiliario, del cual la hotelerĂa forma parte. Cualquier desarrollo de inversiones se tiene que dar en el contexto de una economĂa en crecimiento. Por eso la expectativa es buena. Ahora bien, tambiĂŠn es cierto que algunos sectores estĂĄn empujando mĂĄs la economĂa que otros, y se trata –segĂşn datos del Indec– del agropecuario, transporte, comunicaciones y construcciĂłn. En este Ăşltimo caso, creciĂł un 4,5% en los primeros cinco meses, comparado con igual perĂodo de 2016. Pero hay que tener en cuenta que el aĂąo pasado la caĂda del sector habĂa sido del 15%â€?. Otro dato que agregĂł el economista fue que “el 30% de los proyectos ligados a la construcciĂłn en Argentina estĂĄn relacionado con la obra pĂşblica; mientras que el aporte del sector privado viene de la mano de capitales nacionales. El contexto econĂłmico aĂşn no permite una rentabilidad que tiente a los inversores extranjeros.
redaccion9@ladevi.com
U
na de las f ras es que marcĂł la gestiĂłn del presidente Mauricio Macri fue la que auguraba una incipiente “lluvia de inversionesâ€?, que llegarĂa al paĂs luego de su segundo semestre de gestiĂłn. A nivel nacional, el esperado aluviĂłn de capitales extranjeros aĂşn no se hizo sentir. No obstante, en el sector hotelero comenzaron a caer las primeras gotas de una lluvia de capitales –en su mayorĂa nacionales– que se traducirĂĄ en la apertura de mĂĄs de 140 establecimientos en el corto plazo. ÂżCuĂĄl es hoy el contexto macroeconĂłmico de Argentina que puede facilitar la inversiĂłn inmobiliaria? Consultado por este tema, Esteban Domecq, director de Invecq Consulting, comentĂł: “Hoy es posible ver una recuperaciĂłn, que claramente se presenta de manera lenta y heterogĂŠnea
GrĂĄČ´co de la evoluciĂłn de las inversiones privadas
$ 20.000
Millones de pesos
Alojamiento TurĂstico
$ 10.000
2d
ot
rim
es
es
tre
tre
20
20
17
17
16 20 1e
rt
rim
16
me str e
20 tri
tre
4to
rt
rim
es
es 3e
rim ot 2d
1e
rt
rim
es
tre
tre
20
20
16
16
$0
Al iniciarse un proyecto inmobiliario hay que medir cuĂĄnto se espera de costos de materiales y mano obra para los prĂłximos tres aĂąos, cuĂĄl es la devaluaciĂłn esperada y, asĂ, estimar el margen de rentabilidad. La cotizaciĂłn del dĂłlar es una variable clave y aĂşn tiene mucha volatibilidad; es un punto en contra para cualquier inversiĂłnâ€?. Ahora bien, tambiĂŠn es cierto que el paĂs compite contra otros mercados en la captaciĂłn de inversores. De hecho, en el 9° Congreso de Desarrollos e Inversiones Inmobiliarias que se llevĂł a cabo en Buenos Aires a fines de agosto, se puso ĂŠnfasis en el boom inmobiliario de Estados Unidos y en las opciones de inversiĂłn, con un 15% de rentabilidad. Detroit se postulĂł como uno de los destinos con mejor oportunidad de inversiĂłn, alto rendimiento y seguridad jurĂdica; un paraĂso al que se puede ingresar con una inversiĂłn inicial de US$ 40 mil. A la vez que se promocionaron las altos Ăndices de rentabilidad que arrojan los proyectos inmobiliario de Paraguay, Portugal y Uruguay.
LA HOTELERĂ?A EN FOCO. Por su parte, Arturo GarcĂa Rosa, presidente y fundador de la South American Hotel & Tourism Investment Conference (Sahic), hizo referencia a un escenario macroeconĂłmico mucho mĂĄs augurioso para las inversiones. “El gran cambio en el paĂs
Superado el proceso de octubre, las inversiones se van a empezar a ver a partir del segundo trimestre de 2018. Vamos a empezar un proceso de crecimiento importante, aunque aĂşn restan algunos ajustes, como la reforma tributaria y el control de la LQČľDFLÂľQ TXH es lo que le da a las empresas un panorama mĂĄs claro. ARTURO GARCĂ?A ROSA
se produjo con la llegada del nuevo gobierno. Los tres hechos mĂĄs importantes fueron el levantamiento del cepo al dĂłlar, que la inflaciĂłn se haya comenzado reconocer como un problema y la generaciĂłn de un nuevo clima de negocios a partir de la apertura a los mercados internacionales. Como medida especĂfica para el sector turĂstico, hay que remarca la reglamentaciĂłn de la devoluciĂłn del IVA al turista extranjero. Todo este escenario genera un clima promisorio para los negocios, aunque tambiĂŠn es cierto que la inflaciĂłn aĂşn es un tema por resolver, y que las prĂłximas elecciones en octubre generan alguna incertidumbre a los ojos del mundo. MĂĄs allĂĄ de algunos ajustes y
Hoy es posible ver una recuperaciĂłn, que claramente se presenta de manera lenta y heterogĂŠnea en cuanto a los sectores en los que se percibe, entre ellos el inmobiliario, del cual la hotelerĂa forma parte. Cualquier desarrollo de inversiones se tiene que dar en el contexto de una economĂa en crecimiento. Por eso la expectativa es buena. ESTEBAN DOMECQ
modificaciones que hubo que hacer en la economĂa nacional, este es el camino que Argentina eligiĂłâ€?, enfatizĂł el directivo. A la vez que vaticinĂł: “Superado el proceso de octubre, las inversiones se van a empezar a ver a partir del segundo trimestre de 2018. Vamos a empezar un proceso de crecimiento importante, aunque aĂşn restan algunos ajustes, como la reforma tributaria y el control de la inflaciĂłn, que es lo que le da a las empresas un panorama mĂĄs claroâ€?. En cuanto al escenario para las inversiones hoteleras, comentĂł: “Sahic no venĂa a Buenos Aires desde hace 10 aĂąos por las condiciones macroeconĂłmicas y polĂticas que conspiraban contra cualquier vocaciĂłn
Septiembre de 2017
H&N
25
NOTA DE TAPA
de invertir en el país. Hoy el inversor sabe que el negocio del real state, del cual la hotelería forma parte, tienen un retorno de inversión y, además, representa un bien que se revaloriza año tras año. Si bien la hotelería no está atravesando el mejor momento –porque viene de cinco o seis años de rentabilidad negativa–, hoy se están viendo los brotes verdes. En condiciones estables, invirtiendo en el producto correcto y en el mercado adecuado, el renta no puede ser menor del 12%”. Consultado por el origen de los capitales de inversión, García Rosa remarcó: “En Sudamérica las inversiones provienen de empresarios de la propia región. En primer término, cada mercado se nutre de capitales propios; en segundo lugar, de capitales regionales, y en tercero, de inversiones internacionales. Esto puede variar, como
26
H&N
Septiembre de 2017
La lógica de la inversión pública es brindar competitividad al destino, con HO ȴQ GH TXH VHD atractivo para la inversión privada, teniendo en cuenta que nuestro objetivo como gobierno es aportar a la generación de empleo genuino y sostenido. Por eso la inversión tiene que ser un negocio a largo plazo. SEBASTIÁN SLOBAYEN
sucede en los casos de Perú y Colombia, donde los inversores son generalmente internacionales. Pero en Argentina las inversiones son mayoritariamente nacionales. Algunas provienen de grupos grandes, como las inversiones que hace el grupo Sutton. Mientras que otros proyectos se basan en una estructuración financiera del fideicomiso. Es un formato que se usa mucho en el segmento de 4 y 3 estrellas superior. En Argentina hay mucho potencial para este tipo de hoteles en los mercados secundarios, con economías que se están reactivando, como es el caso de las zonas relacionadas con el agro”. Asimismo, García Rosa mencionó que “hoy existen muchos proyectos en danza, a la espera de que el escenario sea más claro. Pero también es cierto que hay dos proyectos grandes
en marcha de la mano de capitales nacionales. Uno de ellos es el Hotel Madero Harbour, de la desarrolladora local Gnvgroup y que gerenciará la firma californiana Viceroy. El 5 estrellas abrirá sus puertas en 2019 y contará con 125 habitaciones y 30 residencias. A este se suma, la desarrolladora The Related Group, de Miami, presidida por el argentino Jorge Pérez, que desembarcó en un proyecto mixto en Buenos Aires”. Se trata de la construcción de un complejo en Puerto Madero que abarcará dos torres de lujo de 30 pisos y un hotel boutique. El emprendimiento, que incluirá un corredor comercial y gastronómico, se levantará en el último terreno disponible en el dique 1, con una inversión de US$ 250 millones, y llevará el nombre de la cadena hotelera SLS Lux. La primera torre comenzará a construirse dentro de seis
meses y la obra demandará otros 28, con lo cual debería estar terminada para fines de 2018. Luis Mirabelli, vicepresidente de Desarrollo para América Latina y el Caribe de Wyndham Hotel Group, también delineó un escenario próspero para las inversiones hoteleras en Argentina: “Hemos estado en el país desde los 90, con la llegada de nuestras marcas Howard Johnson y Ramada, y seguimos invirtiendo en el país, un mercado clave para la compañía debido a su afluencia de viajeros internacionales. Vemos que esta industria nunca se detuvo; Fën Hoteles tenía 14 años cuando la adquirimos y en los últimos 10 años creció muchísimo. Seguimos creyendo que Argentina tiene un potencial enorme de desarrollo, que puede acelerarse si se ordenan algunas cuestiones macroeconómi-
cas y políticas. Hoy tenemos 52 hoteles y aquí armamos el cuartel general para América Latina y el Caribe; mientras que en la región tenemos 200 establecimientos, que operamos bajo el modelo de gestión o de franquicias. No somos dueños de los ladrillos”. A su vez, el directivo anunció que las aperturas que tienen planeadas para 2017 son las de “Dazzler Rosario, Esplendor Fangio Balcarce, Days Inn La Plata, Howard Johnson San Francisco, Howard Johnson Plaza Buenos Aires, Howard Johnson La Plata, Days Inn Zarate, Ramada Rosario, Howard Johnson Alvear y Howard Johnson Dolores. En la mayoría de los casos los inversores son locales”. Al momento de hacer un análisis sobre la viabilidad de una inversión hotelera, el ejecutivo reflexionó: “La hotelería es una alternativa de inversión dentro del real state; es un tipo de activo inmobiliario que demanda una inyección intensiva de capital. Se trata de un negocio de largo plazo, en el que lleva más tiempo ver el retorno de la inversión, pero también es un negocio más estable en el tiempo”. En tanto, sobre la posibilidad de obtener financiación, lamentó: “Hay que entender que no sólo en Argentina, sino en todo el mundo, la financiación de un proyecto hotelero es bastante compleja. Casi todos los países tienen una brecha importante entre la oportunidad de inversión hotelera y los vehículos financieros”. Por otra parte, Mirabelli también remarcó que existen oportunidades de negocio más allá de los nuevos proyectos hoteleros que puedan desarrollarse desde cero: “En Argentina hay mucha oferta en el segmento medio que debe aggiornarse. Uno de los principales cambios que hubo en los últimos años fue de la demanda –con un huésped cada vez más informado– y la modalidad de comercialización. Ante este nuevo escenario, los hoteles
Seguimos invirtiendo en el país, un mercado clave para la compañía debido D VX DȵXHQFLD de viajeros internacionales. Vemos que esta industria nunca se detuvo; Fën Hoteles tenía 14 años cuando la adquirimos y en los últimos 10 años creció muchísimo. LUIS MIRABELLI
deben actualizarse y mejorar la calidad de su servicio”. En sintonía con el planteo de Mirabelli, una de las noticias que más resonó en los últimos días fue la compra del Hotel Sheraton Cataratas –por US$ 55 millones–a manos del fondo de Dubái Albwardy Investment. El objetivo es dejar la marca Sheraton, hacer una fuerte inversión en el establecimiento y llevarlo a una categoría de 6 estrellas, como el hotel Burj Al Arab de Dubái. Dirigido por el jeque Ali Albwardy, el fondo es el mismo que compró el Four Seasons Hotel Buenos Aires en 2011.
LOS NÚMEROS DEL MINTUR. Más allá de las expectativas que puedan mostrar los empresarios del sector privado, lo cierto es que el Ministerio de Turismo de la Nación, a través de la Subsecretaría de Inversiones Turísticas, presentó un informe muy augurioso sobre nuevos proyectos hoteleros. En un primer apartado se detallan las aperturas que hubo durante 2016 y los primeros meses de 2017. Se trata de 46 establecimientos hoteleros, que representaron inver-
siones por más de $ 2.551 millones. En estos casos hay que aclarar que se trata de proyectos que se gestaron en la era kirchnerista y se finalizaron durante la gestión de Mauricio Macri. Entre las aperturas de hoteles de cadenas internacionales se destacan las inauguraciones de tres hoteles Howard Johnson, situados en Escobar, Chascomús y Carlos Paz. Entre las aperturas de cadenas nacionales se contabilizaron siete nuevos alojamientos turísticos (tres hoteles 4 estrellas de la cadena Amerian Hoteles, ubicados en Villa del Dique, Río Gallegos y Pinamar). Por último, entre los alojamientos de capitales independientes se relevaron 33 nuevos establecimientos, como el Hotel Boutique Guachipas Golf en Salta, y el Falls Iguazu Hotel & Spa en Puerto Iguazú, Misiones. Asimismo, en la actualidad se encuentran en construcción 137 establecimientos de alojamiento turístico en todo el país, por un monto total de inversión que asciende a los $ 8.981 millones; $ 3.085 millones corresponden a emprendimientos que serán inaugurados bajo franquicias o management de cadenas internacionales, mientras que las cadenas nacionales están invirtiendo $ 3.024 millones (con capitales propios o de terceros). Por último, los empresarios independientes están edificando por un monto de $ 2.872 millones. Meses atrás, cuando se anunciaron estos proyectos, el ministro de Turismo, Gustavo Santos, expresó: “En dos a tres años darán trabajo directo a más de 16 mil nuevos puestos directos e indirectos”. Finalmente, en la actualidad existen 80 proyectos hoteleros anunciados o en evaluación que, hasta el momento, no empezaron a construirse. El monto a invertir estaría cercano a los $ 5.886 millones. Algunas de las marcas hoteleras de origen internacional que demostraron interés son Corinthia Hotels, Awasi y Hampton by Hilton, que Septiembre de 2017
H&N
27
NOTA DE TAPA
tienen previsto inversiones en el Litoral y la Patagonia y en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
LA POLÍTICA ESTATAL. Asimismo, desde el sector público también explicaron cuál es el trabajo que se está haciendo desde el Ministerio de Turismo de la Nación para propiciar las inversiones en el sector turístico y en la hotelería en particular. En tal sentido, Sebastián Slobayen, subsecretario de Coordinación del Ministerio de Turismo de la Nación, expresó: “La lógica de la inversión pública es brindar competitividad al destino, con el fin de que sea atractivo para la inversión privada, teniendo en cuenta que nuestro objetivo como gobierno es aportar a la generación de empleo genuino y sostenido. Por eso la inversión tiene que ser un negocio a largo plazo”.
28
H&N
Septiembre de 2017
Nuestro foco está puesto en acompañar a los inversores, que también pueden ser los propietarios de los hoteles que quieren ampliarlos o aggiornarlos. Lo que hacemos es trabajar en conjunto con cada provincia y municipio para que cuando haya un nuevo inversor el proyecto tome su curso. RAMIRO ALEM
Más allá de esta declaración de principios, Slobayen también anticipó las nuevas facilidades financieras que brindará el sector público, y que serán anunciadas durante la apertura de Hotelga 2017: “Queremos generar la plataforma para que los proyectos sucedan y que el sector privado pueda desarrollarse al máximo. Por eso queremos lanzar líneas de créditos que tengan tasas de interés accesibles y con condiciones más blandas para propiciar que cada vez más interesados puedan acceder a ellas. Una de las líneas de crédito está enfocada en la eficiencia energética y la otra en la refuncionalización de hoteles. No queremos enfocarnos solamente en los hoteles urbanos de 5 estrellas, sino alcanzar esta facilidad a los ecolodges, los hoteles de ruta, y los de 2 y 3 estrellas en ciudades secundarias, siempre dándole prioridad
a los formatos competitivos”. Por su parte, Ramiro Alem, subsecretario de Inversiones Turísticas del Ministerio de Turismo, agregó: “Nuestro foco está puesto en acompañar a los inversores, que también pueden ser los propietarios de los hoteles que quieren ampliarlos o aggiornarlos. Lo que hacemos es trabajar en conjunto con cada provincia y municipio para que cuando haya un nuevo inversor el proyecto tome su curso”. Finalmente, Alem comentó que desde el sector público se busca generar condiciones de desarrollo turístico en todo el país. “La revolución de los aviones tiene que ver con generar demanda para los proyectos hoteleros. Los desarrollos que se están dando están enfocados en nuevas áreas turísticas como Iberá, Bañado La Estrella, Saltos del Moconá, la Puna, Shinal, el norte de Córdoba y
la Antártida, entre otros destinos emergentes. A partir de ahí, la inversión hotelera –que quizás tenga más que ver con remozar los establecimientos existentes– va a estar apalancada por una mejor conectividad”.
LA DEMANDA. Un nuevo interrogante que se plantea es a qué demanda va a responder esta nueva oferta de cuartos. En ese sentido, Slobayen explicó: “Desde el Ministerio se viene hablando de una revisión de la estrategia de posicionamiento de Argentina, en término de mercados y de segmentos. Queremos llegar a turistas que tengan un mayor nivel de gasto y a mercados que puedan arribar al país por las distintas propuestas turísticas que ofrecemos, como el ecoturismo, la gastronomía o la aventura, por citar algunos ejemplos”.
Rasgos de los líderes eficaces Además de las pruebas psicotécnicas, la observación del comportamiento en situaciones de grupo, la elección de asociados, la propuesta o calificación por parte de los observadores y el análisis de datos biográficos forman parte de las pruebas para identificar líderes.
L
as investigaciones y discusiones sobre liderazgo muchas veces se han centrado en la identificación de los rasgos de los líderes eficaces. Este enfoque presupone que se podría descubrir un número finito de rasgos individuales en ellos. Se han diseñado investigaciones para identificar los rasgos intelectuales, emocionales y físicos, entre otros, de los líderes de éxito. En alguna medida, el componente de las pruebas psicotécnicas del personal de la administración científica respaldaba la teoría de los rasgos del liderazgo.
Los rasgos de los líderes, además de las pruebas psicotécnicas, se han estudiado mediante la observación del comportamiento en situaciones de grupo, la elección de asociados, la propuesta o calificación por parte de los observadores, y el análisis de datos biográficos. Algunos de los rasgos estudiados fueron: • Inteligencia: se descubrió que los líderes eran más inteligentes que los seguidores, pero las diferencias extremas entre estos pueden ser disfuncionales. • Personalidad: las investi-
gaciones sugieren que rasgos de personalidad tales como adaptabilidad, viveza, creatividad, integridad personal, confianza en uno mismo, equilibrio emocional, autocontrol e independencia se relacionan con el liderazgo eficaz. • Características físicas: los estudios de la relación que existe entre liderazgo y características físicas tales como edad, estatura, peso y aspecto arrojan resultados contradictorios. Ser más alto y pesado que el promedio del grupo no es realmente ninguna ven-
taja para lograr una posición de liderazgo. Por el contrario, en muchas empresas se piensa que se necesita una persona de gran tamaño físico para lograr la sumisión de sus seguidores. Esta noción depende mucho del poder coercitivo; sin embargo, el desempeño logrado por Gandhi, Napoleón y Stalin son ejemplos de individuos de baja estatura que se elevaron a posiciones poderosas de liderazgo. • La capacidad de supervisión: se descubrió –por medio de la evaluación de desempeño de los líderes– una relación positiva entre la capacidad de supervisión y el nivel dentro de la jerarquía de la organización. La capacidad del supervisor se define como “la utilización eficaz de cualquiera de las prácticas de supervisión que
COLUMNA
MARCELO CRISTALE, director del Centro de Capacitación Profesional de América Latina (Ccpal).
sean indicadas por los requerimientos específicos de la situación”. Los rasgos relacionados con las capacidades son: capacidad para conseguir cooperación, capacidad para cooperar, popularidad, prestigio, sociabilidad, habilidades interpersonales, participación social, tacto y diplomacia. Aunque en algunas investigaciones rasgos como los mencionados anteriormente han diferenciado a los líderes eficaces de los no eficaces, todavía subsisten muchos hallazgos contradictorios en las investigaciones sobre la teoría de los rasgos del liderazgo. En la actualidad el enfoque de los rasgos parece ser interesante para conocer determinadas características de los líderes, pero no muy efectivo para identificar y predecir el potencial del liderazgo.
Septiembre de 2017
H&N
29
E
s tre no
El establecimiento tiene capacidad para 70 comensales.
EL HINCHA DE FÚTBOL
Un espacio donde conviven las pasiones Desde su entrada, y con un tapete que invita a ingresar y pisar sin miedo porque “la pelota no se mancha”, este bar temático y museo conjuga la pasión del fútbol con el café, convirtiéndose en un punto de referencia para amigos y turistas.
C
on la premisa de reivindicar la esencia del fútbol, el flamante bar porteño El Hincha de Fútbol conjuga la mística futbolera nacional con la pasión del café, al tiempo que pretende retrotraerla a sus raíces como punto de referencia para amigos y turistas. “En este espacio el hincha de fútbol puede convivir de forma agradable y pacífica, tanto con sus propios pares como con simpatizantes de otros clubes”, señaló Víctor Belchior, titular del establecimiento, y agregó: “El es fruto de la comunión de las pasiones por el deporte, la
30
H&N
Septiembre de 2017
mística de tomar café en un lugar con amigos y el sentido de pertenencia con la actividad turística”. Admitiendo que la coyuntura socioeconómica nacional es compleja, Belchior indicó que ofrece un producto único, sólido y de calidad. “Somos un bar temático con museo, y eso es una novedad”, explicó, y enfatizó: “La consigna madre del
Nombre del establecimiento: El Hincha de Fútbol. Dirección: Esmeralda 785, Ciudad Buenos Aires.
local es que todos los elementos exhibidos en las vitrinas son reales y pertenecieron a sus protagonistas. No hemos comprado ningún objeto; todo fue donado o prestado por deportistas, periodistas, historiadores y hasta hinchas”. En diálogo con Hospitalidad & Negocios, Belchior brindó detalles sobre las características del establecimiento. Fecha de apertura: “Inauguramos el local el 3 de julio de este año”. Propietarios: “El establecimiento es propiedad de la empresa All Inclusive S.A.”. Inversión: “Gira en torno a US$ 120 mil”.
Rango de tarifas: “Somos una propuesta muy seductora tanto para los oficinistas como los turistas. Un almuerzo, que puede ser un sándwich completo o ensalada con una gaseosa, no supera los $ 100. Mientras que un café de calidad cuesta $ 38”. Público objetivo: “Estamos abiertos a toda la comunidad local amante del fútbol, sin distinción de género ni equipos; al tiempo que somos una propuesta muy atractiva para los turistas que quieren conocer la historia nacional de este deporte”. Personal: “Empleamos de forma permanente a seis personas”. Superficie: “El local contempla una superficie cubierta y al aire libre de 280 m² y 20 m2, respectivamente”. Capacidad: “Tenemos espacio para 70 cubiertos, con mesas y sillas modernas ubicadas estratégicamente”. Otros servicios y facilidades: “El local se caracteriza por su oferta adaptable para eventos sociales o corporativos. Disponemos de un espacio divisible con independencia total, que cuenta con una cocina de apoyo, baños y un patio para fumadores. El salón
está equipado con tecnología de punta; puede armarse un escenario y recibir entre 50 y 60 personas”. Propuesta gastronómica: “Lo más notable es el café de calidad y la experiencia en torno a esa bebida. Sin embargo, la filosofía del lugar es que los visitantes sean partícipes y autosuficientes: la comida se ofrece en formato autoservice y los clientes pueden preparar sus propios tragos (tenemos bebidas miniaturas para que puedan combinarlas). También contamos con una notable cava de vinos y, junto a un sommelier, armamos catas especiales para grupos, para que puedan aprender y apreciar los distintos tipos, sabores y aromas de los vinos. Al tiempo que un barista profesional de café enseña a catar esta bebida para enriquecer la experiencia cafetera”. Proveedores: “El selecto café es Siboney, los productos dulces son de Bonafide y las gaseosas son provistas por Coca-Cola. Mientras que entre las bebidas alcohólicas sobresalen los vinos de la bodega Estancia Mendoza, Fernet Branca, vodka Absolut, ron Bacardí y whisky Johnny Walker. El software gastro-
E s t re n o
En este local la comida se ofrece bajo el formato de autoservice.
En el Museo hay una sala dedicada íntegramente a Diego Maradona.
nómico es de MaxiSistemas, la seguridad está a cargo de Prosegur, y el servicio de Internet y televisión lo ofrece Cablevisión”. Elemento diferenciador: “Más allá de la vocación del servicio y la obsesión por la calidad en la atención al cliente, El Hincha de Fútbol se distingue por ser un bar temático con museo propio. Eso no existe en ninguna parte del mundo. Así, en la parte superior del establecimiento se encuentra el Museo del Hincha, que además
Messi, la tarjeta amarilla que Horacio Elizondo le mostró a Zinedine Zidane en la final del Mundial de Alemania 2006 y una casaca de Diego Milito. A su vez, el museo contempla un espacio reservado para Diego Maradona, y tenemos desde el azulejo de la cocina de la casa donde vivió ´El 10´, pasando por la copia fiel del primer contrato profesional que firmó como jugador y fotos inéditas de su trayectoria, hasta las camisetas que usó en el Mundial de México
de contar con una muestra de arte futbolero itinerante –los cuadros están a la venta–, se destaca por las salas César Luis Menotti y Diego Armando Maradona. Casacas, guantes, botines, tarjetas de árbitros, fixtures, entradas, banderines, bufandas, pelotas y libros son algunos de los objetos que se exhiben, además de la camiseta que usó Martín Palermo cuando se retiró, la indumentaria de Miguel Ángel Brindisi –afín al recordado Huracán del 73–, camisetas de Lionel
86, y en su partido homenaje. Asimismo sobresale una sala VIP, denominada Juan Román Riquelme, decorada con copas nacionales e internacionales. Y próximamente inauguraremos un espacio para que los visitantes puedan sacarse una foto con una réplica de la Copa Libertadores”. Herramientas de Marketing: “Entre las estrategias de marketing sobresale la interacción en las redes sociales y la comunicación constante con los referentes de la actividad
turística porteña, diversos operadores mayoristas y hoteles para difundir este espacio. Tenemos descuentos para el Bus Turístico, y los agentes de viajes que acrediten serlo –deben presentar su tarjeta personal de la agencia– obtienen un 10% de descuento en sus consumiciones. También hay happy hours”. Estacionamiento: “No disponemos de este servicio, ya que en la zona es factible encontrar cocheras para estacionar”. Balance y proyección: “En las primeras semanas de trabajo la aceptación fue significativa; hemos alcanzado logros más que interesantes, los cuales nos permitieron no sólo cubrir los costos sino también proyectar. La expectativa es imponer la marca porque entendemos que si El Hincha de Fútbol funciona en Buenos Aires, también puede hacerlo en cualquier capital o ciudad futbolera del país. La idea de generar franquicias es real, aunque por ahora es sólo una intención prematura”.
Septiembre de 2017
H&N
31
I
nfo rme e s p e c i a l
EMPLEO Y PBI
El aporte del sector a la macroeconomía
Como uno de los grandes dinamizadores de las economías locales, la hotelería y la gastronomía aportan a la generación de empleo directo y muestran a nivel regional un crecimiento constante en la contribución que hacen al Producto Bruto Interno. MARIELA ONORATO
redaccion9@ladevi.com
L
a situación de la hotelería y la gastronomía como industria generadora de empleo y de divisas es muy diversa a nivel regional; y más aún a nivel global. En cualquier caso conocer el aporte específico que hace este sector a un país es de gran relevancia al momento de buscar inversores, pensar políticas públicas, definir los presupuestos anuales para los ministerios y delinear la oferta educativa (ya sea pública o
32
H&N
Septiembre de 2017
privada), de forma tal de que pueda responder a la demanda de cuadros profesionales que requiere el mercado laboral. En el caso de América Latina, una de las asignaturas pendientes es trabajar estadísticas y relevamientos que permitan conocer la incidencia específica de la hotelería y la gastronomía en las economía locales; más allá del paraguas que implica el turismo como actividad productiva. Tal es el caso de países como España, Estados Unidos o Francia que logran medir de manera específica el aporte que hacen
los hoteles, restaurantes y bares a sus economía.
LA VOZ OFICIAL. Para dar una referencia a nivel global, uno de los últimos datos que aportó la Organización Mundial del Turismo (OMT) es que el turismo representa el 10% del PIB mundial, el 7% del comercio internacional y el 30% de las exportaciones de servicios; y que uno de cada 11 empleos depende del turismo. Asimismo, recientemente el Organismo dio a conocer los datos que arrojó 2016: 1.235
millones de turistas viajaron fuera de sus fronteras (46 millones más que en 2015). Se trató del séptimo año consecutivo de incremento aunque el ritmo se desaceleró (el aumento fue del 3,9% cuando en los últimos años había estado en torno al 4,6%). Cabe recordar además que la última caída del número de turistas extranjeros en el mundo fue en 2009, producto de la crisis financiera mundial. En cuanto a las regiones, el año pasado Asia y Pacífico crecieron en términos relativos y absolutos un 8%. Amé-
rica del Norte experimentó una subida del 4%; mientras que Europa creció sólo un 2% debido a resultados desiguales entre los destinos. Asimismo, la OMT prevé que el turismo mundial continúe al alza en 2017, afrontando retos como la inseguridad, el impacto de la tecnología y la necesidad de convertir al sector en una actividad sustentable. En cuanto a América del Sur, según la OMT, registró un crecimiento del 4%. Sólo por citar algunos ejemplos Cuba recibió a 4 millones de personas y Brasil, influenciado por los Juegos Olímpicos, batió su récord con 6,6 millones de turistas extranjeros. A su vez, la Organización estima que la región continuará creciendo entre un 4% y 5% anual hasta 2030, haciendo un fuerte aporte al ingresos de divisas y a la generación de empleo. No obstante los números alentadores, lo cierto es que la industria en América Latina aún se encuentra en una etapa de desarrollo. Tal es así que en el Foro Económico Mundial
I n fo r m e e s p e c i a l
El sector hotelero y gastronómico nacional aporta el 2% del PBI.
sobre América Latina, que se realizó en el país hace pocos meses, se expuso que existen siete ‘diamantes en bruto’ que aún resta explotar en la región. Turismo integró esa nómina junto con infraestructura, energía y telecomunicaciones, entre otros rubros. Asimismo, en el evento se expuso que las herramientas que deben utilizarse para impulsar esta actividad son la construcción de marcas nacionales y regionales, el aprovechamiento de la conectividad y las nuevas políticas de visado.
ECONOMÍA LOCAL. En el caso argentino, el sector hotelero y gastronómico mostró una marcada de desaceleración en los últimos años. En términos generales el Turismo aporta un 8% al PBI. Para hablar de términos específicos, el Ministerio de Hacienda y Finanzas Públicas de la Nación publicó en agosto de 2016 un Informe de Cadenas de Valor donde indicaba que el sector de “Hoteles y Restaurantes”
aporta el 2% del PBI nacional. Por su parte, recientemente el ministro de Turismo de la Nación, Gustavo Santos, anunció que “hay 142 proyectos hoteleros en marcha que generarán más de 16 mil nuevos puestos de trabajo directo e indirecto”. Por su parte, un modelo de negocio que se muestra en expansión es el de las franquicias. Según datos de la Asociación Argentina de Marcas y Franquicias (AAMF), en Argentina el segmento tuvo más de 20 mil aperturas de locales, generó 200 mil empleos y aportó el 1,6 % del PBI en 2016. En cuanto a los rubros, siempre lidera la gastronomía con el 35%, le sigue indumentaria con el 20% y servicios entre el 10 y 15%.
EL MAPA REGIONAL. Por su parte, en Colombia el turismo se convirtió en el segundo generador de divisas, al alcanzar en 2016 los US$ 5.688 millones en la cuenta de viajes y transpor-
En términos turísticos la región continuará creciendo entre un 4% y 5% anual hasta 2030.
te; lo que representó además el 6,1% del PIB. En el periodo que fue de 2010 a 2016 creó 370 mil nuevos empleos y en 2016 registró un total de 1.823.931 personas trabajando para la industria. En tanto, Brasil aún celebra el impacto que tuvo en la actividad ser país organizador del Mundial de Fútbol y de los Juegos Olímpicos. Sin embargo, actualmente el sector de viajes y turismo está en retracción debido a la crisis política interna y el brote del virus de Zika. En tal sentido, la World Travel and Tourism Council (WTTC) prevé que la contribución del sector al PIB caiga un 1,6% este año. En Perú la actividad contribuye con el 7% al PBI nacional y genera alrededor de 1,7 millones de empleos directos. Además, es uno de los tres grandes motores de la economía nacional por su potencia para generar inversiones, empleo, producción y consumo. En Chile el sector de los viajes se ubicó en el cuarto lu-
gar de las principales industrias que aportan al PIB, con el 3,2%. Además, es uno de los sectores con mayor potencial para impulsar el crecimiento económico, como se ve reflejado en los últimos programas de gobierno, como “Transforma Turismo” o “Invierte Turismo”.
Según datos de la Asociación Chilena de Empresas de Turismo (Achet), este rubro crece, en promedio, 15 veces más que la actividad económica en general. En 2016 creció un 25%, frente al 1,75% que lo hizo la economía total del país. A la vez da trabajo a unas 316 mil personas.
Según la OMT, uno de cada 11 empleos provienen del turismo. Septiembre de 2017
H&N
33
E
ntrevi st a
AGUSTÍN LONGO, VICEPRESIDENTE DE DESARROLLO DE NEGOCIOS PARA SUDAMÉRICA DE RATIONAL
Aspiramos a un volumen de venta de 3.000 a 4.000 equipos por año
La marca– con presencia en el mercado local desde hace más de 25 años, a través de revendedores oficiales– apostó en 2015 a abrir sus propias oficinas en Parque Leloir. Desde allí busca incrementar la presencia en el sector gastronómico, no sólo en Buenos Aires sino también en el interior del país. En un contexto de apertura de las importaciones, apuesta a instalar alrededor de 4.000 equipos al año.
MARIELA ONORATO
redaccion9@ladevi.com
cimiento de la compañía en Argentina y la región.
n 1976, en Alemania, Rational comenzó a fabricar equipos de cocción que combinaban vapor y aire caliente. Se trató de una gran innovación para la época en el rubro de cocinas profesionales y, a partir entonces, el objetivo de la empresa fue estar a la vanguardia de la tecnología. Con el paso de las décadas, se convirtió en uno de los líderes globales en equipos de cocción, con más de 750 mil modelos instalados. Para tomar dimensión de la magnitud de la compañía, cabe mencionar que Rational emplea actualmente a más de 1.800 personas, posee una cuota de mercado del 54%, fabrica equipos en 57 idiomas, cuenta con 33 filiales y, desde 2000, cotiza en la bolsa de valores. Hoy desde las oficinas de Buenos Aires, Agustín Longo, vicepresidente de Desarrollo de Negocios para Sudamérica, dialogó en exclusiva con Hospitalidad & Negocios sobre las expectativas de cre-
–Rational tiene presencia en el país desde hace 25 años, a través de vendedores oficiales. ¿Por qué decidieron abrir sus propias oficinas en 2015? –En primer término, quisimos nuclear en estas oficinas la atención a todos los mercados del Cono Sur (Chile, Bolivia, Uruguay, Paraguay y Argentina, obviamente). La base está en este país por la relevancia que le damos al mercado y por el lugar que ocupa en el Mercosur. Además, tenemos subsidiarias en Brasil, México y Colombia. De todos m odos, trabajamos con revendedores oficiales desde hace muchos años y seguimos creyendo en la multidistribución, ya que nuestro foco siempre está en el cliente final y en la mejor manera de abastecerlo. Queremos que la cadena de distribución genere valor, porque si el cliente obtiene beneficios de nuestros productos, lo va a seguir demandando y generando una economía a es-
E
34
H&N
Septiembre de 2017
cala, pero para eso tiene que haber reglas de competencia claras. Este es otro de los motivos por el que nos establecimos aquí. –Si bien los equipos están bien posicionados en el mercado, ¿cuáles son las metas que se plantearon para el corto plazo? –En Argentina tenemos instalados más de 3.500 equipos; y en lo que va del año, se vendieron e instalaron 500. Sin embargo, aspiramos a alcanzar un volumen de venta de 3.000 a 4.000 equipos por año, además de una inserción más federal. Hoy en día estamos muy centralizados en la Ciudad de Buenos Aires y el AMBA. –En cuanto a tecnología e innovación, ¿cuáles fueron las demandas que detectaron en el mercado local? –Una aclaración que me interesaría hacer es que la problemática en cada país de América Latina es distinta. De modo que evaluamos cada caso y el desarrollo de sus zonas comerciales. En Argenti-
na detectamos que existen algunos cuellos de botella en la operación gastronómica, y buscamos ofrecer la tecnología necesaria para poder solucionarlo. También detectamos que se están dando algunos cambios en los procesos de cocción y de elaboración de los alimentos; se están abandonando los procesos tradicionales. La tendencia es la automatización en la elaboración de los alimentos, y esto ya lo vemos en la gastronomía y en el supermercadismo en Europa. Se utiliza menos mano de obra en esos pro-
cesos, aunque no significa que haya menos puestos de trabajo, sino que mutan. Se están dando grandes cambios en los métodos de conservación, de transporte y de almacenamiento de los productos. Otra de las particularidades que notamos es la proliferación de los establecimientos de cadena. En el rubro en el que más se percibe es en el de las cafeterías (el antiguo ‘bar del gallego’ ya no funciona más), y lo mismo sucede con las panaderías. Para estos casos es prioritario aumentar el volumen de facturación diario, y deben
Entrevista
LOS NÚMEROS La compañía presentó un reporte de resultados correspondiente al inicio del año fiscal 2017, y algunos parámetros mostraron un atractivo crecimiento respecto de 2016:
27% de beneficios
EBIT (un indicador del resultado de explotación en el que no están
calidad del producto que llega a la mesa. –En un contexto nacional de caída de la rentabilidad, ¿cuáles son los atractivos que ofrecen los equipos en cuanto a los tiempos de recupero de la inversión? –La tasa de retorno de la inversión (ROI) de cada producto depende del tipo de negocio y de la cantidad de platos que elabore. A mayor volumen de elaboración, el tiempo de recuperación es más corto. Para dar una referencia, un restaurante que atiende 100 cubiertos por día puede recuperar la inversión en seis o siete meses, y el dato a remarcar es que la durabilidad de un equipo ronda los 12 años.
incorporarse opciones de menúes para diferentes momentos del día. Antes era impensable una cocina montada en una cafetería, y hoy tiene que poder ofrecer una variedad de sándwiches, tartas o minutas. Para ellos Rational es una solución, ya que en un 1 m3 el cliente puede tener montada una cocina integral. –¿Cuáles son las barreras culturales que restan derribar en el sector gastronómico? –Creemos que aún falta mucho por mejorar en la elabo-
ración del producto final en el local. Hay que entender que un microondas no mantiene en los alimentos las cualidades organolépticas que tienen cuando fueron elaborados; esto sucede porque activa moléculas de agua. Otro cambio que creemos sería beneficioso para el sector es tener el equipamiento necesario para atender varios pedidos a la vez, sobre todo entendiendo que siempre hay horas pico. Esas situaciones son las que busca resolver Rational: hacer más eficiente el despacho y asegurar la
incluidos los intereses y los costos financieros).
€12 millones en flujo
de capital, generados por ventas.
22% de aumento en los ingresos por ventas.
75
nuevos empleados contratados.
en Norteamérica (Estados Unidos y Canadá), donde los negocios con clientes de cadenas fueron muy exitosos.
53% de crecimiento en las ventas en América Latina, donde todos los mercados hicieron su contribución.
18
58% de crecimiento de los ingresos por ventas
% de crecimiento en Europa (excluyendo Alemania).
clases a los instructores de las escuelas de gastronomía. Y también damos clases abiertas a los alumnos. A su vez, cuando desembarcamos en un país, buscamos ofrecer el mejor producto para ese mercado. Analizamos cuál es la gastronomía típica del lugar y cómo nuestros equipos se pueden explotar para elaborar el mejor plato posible, ya sea un chipa guasú o un lomo
al malbec. Para estos casos el intercambio con las escuelas de formación es imprescindible. A esto sumamos acciones de capacitación para empresarios. En agosto hicimos referentes de los rubros de cervecerías, bares y food trucks, donde mostramos cómo utilizar nuestros equipos para elaborar hamburguesas, papas fritas y pizzas, entre otras elaboraciones.
–La marca tiene un gran nivel de inserción en las escuelas de capacitación, ¿a qué objetivo responde esa estrategia? –En primer término, hay que aclarar que estar muy cerca de las instituciones educativas es un objetivo corporativo a nivel mundial. La idea es llegar con un plan de ayuda a las escuelas, con equipos subsidiados. Argentina es un país exportador de educación, porque muchos estudiantes de la región vienen a formarse a este país y, por otra parte, muchas escuelas nacionales abrieron su sucursal en el exterior. Por eso creemos que es muy importante asociarnos con las principales entidades y formar al estudiante en el uso de la tecnología. No sólo instalamos nuestros equipos, sino que los chefs de nuestra compañía dictan Septiembre de 2017
H&N
35
C
art a s &c h e f s
Los fetuccinis negros son pastas frescas caseras elaboradas a base de masa al huevo con tinta de calamar.
GUILLERMO VANUCCI, CHEF EJECUTIVO DE PIEGARI RISTORANTE
En Piegari el comensal manda
En el exclusivo espacio conocido como La Recova se encuentra este restaurante que, desde su apertura, conserva las recetas tradicionales de sus platos. Con una carta basada en la cocina italiana, a la que se le suman toques porteños, sorprende por la calidad de sus materias primas.
P
iegari Ristorante es un gran clásico de la gastronomía italiana, emplazado en La Recova (Recoleta). Desde 1994 la vigencia de este proyecto se sostiene por dos pilares. El primero es la incansable búsqueda de la excelencia en las materias primas que utiliza en el proceso de elaboración de
36
H&N
Septiembre de 2017
sus platos: jamón crudo San Daniele, hongos porcini, pastas elaboradas con harinas de primera calidad, arroz italiano, pulpo español, salmón chileno y merluza negra, entre otros productos. En segundo lugar, desde hace 23 años cuenta con el mismo equipo de trabajo, tanto en la Cocina como en el sa-
lón. Unido por la vocación, no utiliza comanda y el pedido pasa de la mesa a la Cocina a través del canto. Una vez allí, los chefs –divididos por especialidad: pastas, minutas, plancha y parrilla, fiambrería, pizzería y postres– se encargan de darle vida a cada plato. Sobre la cocina tradicional
Cuerdas de guitarra, uno de los platos emblemáticos.
de este proyecto, su chef ejecutivo, Guillermo Vanucci, explicó: “Piegari nació como un restaurante de cocina italiana y, con el tiempo, se sumaron platos de la gastronomía porteña. Hasta el día de hoy le aseguramos al cliente que el plato que le gusta se sirve igual que hace más de 20 años. Mantenemos la
tradición de ofrecer comida casera, rica, abundante y bien hecha. Si hoy comparásemos la primera carta con la actual, algunos platos no estarán, pero no quiere decir que no se hagan, como sucede con la pizza, por ejemplo. Pero si un cliente nuestro la pide, se hace. Por otra parte, debo aclarar que siem-
C ar t as& che f s
idea es que el comensal disfrute de la mejor selección de quesos y fiambres, acompañados con embutidos caseros y olivas marinadas”.
SOBRE GUILLERMO VANUCCI
P
rimero estudió Relaciones Públicas, una carrera que poco a poco lo acercó a la gastronomía, universo que recorrió por todas sus latitudes: fue bartender, cocinero y pastelero. Trabajó y estudió en Nueva York, Barcelona, Tarragona, Bogotá, Caracas y Valparaíso. Después de ocho años en el exterior, regresó al país y comenzó a trabajar con Donato de Santis, con quien se especializó en cocina italiana clásica. Con el mediático chef creció como cocinero y pastelero, pero también cultivó un perfil de la profesión especí-
fico: fue asistente gastronómico en producciones para diferentes medios, por lo cual su sentido estético en la presentación de los platos adquirió un estatus profesional. Además de su trabajo en Piegari (donde se incorporó en 2013), Vanucci brinda asesoramiento a emprendimientos gastronómicos, realiza producciones editoriales, desarrolla productos culinarios y dicta clases demostrativa.
El risotto con mariscos se elabora con arroz carnarolli italiano azafranado.
pre se suman nuevas propuestas, aunque esto no implica que si creamos 10 platos, los 10 van a quedar en el menú, porque el público de Piegari es el que manda”. Sobre el trabajo en este proyecto remarcó que atienden a 150 cubiertos. “Además, somos el único restaurante con la Marca País en Argentina.
Eso nos da un valor agregado en la promoción. En tal sentido, tenemos un departamento de Marketing que se encarga de visitar hoteles, organizar eventos en el lugar, trabajar con los medios de comunicación y difundir nuestra propuesta en las redes sociales”. Asimismo, recientemente se modernizó el salón del restaurante. El objetivo fue dar luminosidad a este espacio a través de la utilización de maderas y cueros claros, junto con delicados vidrios de colores que aportan frescura y amplitud. También la barra que atraviesa el salón se renovó con una gran cava, que se encuentra iluminada con una luz color índigo. Desde hace más de dos décadas Piegari Ristorante es un espacio exclusivo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, donde tienen lugar muchas historias y anécdotas. Allí se organizan reuniones familiares y de nego-
PRINCIPALES. • Fetuccinis negros: “Es una pasta fresca casera elaborada a base de masa al huevo con tinta de calamar. En nuestra Cocina se elabora diariamente. La servimos con crema, un toque de ajo, langostinos y caviar”. • Cuerdas de guitarra: “Este plato es la marca registrada de Piegari. La masa se elabora a base de masa al huevo, se estira en finas láminas y se corta con un utensilio que le da un aspecto similar al de las cuerdas de una guitarra; bien delgadas y al dente. Se pueden servir al pomodoro –una salsa a base de tomate fresco–, y también está la opción de las clásicas cuerdas carretieri, con aceitunas negras, tomate cherry y ajo”. • Risotto con mariscos: “Se
elabora con arroz carnarolli italiano azafranado; de ahí su color amarillo. Además, sale acompañado con langostinos tamaño jumbo, que son los más grandes”.
POSTRES. •Tiramisú: “Se trata del gran clásico de la casa, elaborado con la receta tradicional que está disponible desde la apertura del restaurante. La preparación se hace con queso mascarpone y, para terminar, se espolvorea chocolate amargo rallado”. • Profiteroles: “Es un postre contundente porque los profiteroles se rellenan con helado de crema y crema pastelera, y se los baña con cobertura de chocolate amargo caliente y nueces”. • Egoísta de chocolate: “Es la vedette de los postres. Un suculento volcán de chocolate amargo, húmedo y caliente que se sirve con helado de crema, frutillas frescas y crema”.
cios, propuestas para turistas, y es el punto de encuentro para las personalidades más destacadas de la cultura y el arte, como Graciela Borges, Enrique Pinti y Daniel Barenboim, entre otros. Por otra parte, Vanucci compartió los detalles sobre los platos que integran la carta:
ENTRADAS. • Burrata con rúcula y pros ciutto: “E s una de nuestras entradas frías. Servimos la burrata acompañada del mejor prosciutto italiano (San Daniele), rúcula, tomates cherry, oliva extra virgen y pimienta recién molida”. • Boquerones en conserva: “Esta preparación es un clásico de la zona del Mediterráneo. Nosotros servimos el pescado acompañado con olivas, cebolla y tomate. Un plato simple y contundente a la vez”. • Antipasto: “Es una excelente opción para compartir. La
Septiembre de 2017
H&N
37
C
apacitación
INSTITUTO SUPERIOR MARIANO MORENO
Formación a la medida del mercado en Córdoba
Con títulos oficiales, el establecimiento ofrece la posibilidad de cursar la carrera de Hotelería en su ciudad capital y en tres años. La propuesta educativa se puede complementar con licenciaturas y cursos, tanto en el territorio nacional como en el extranjero.
E
l Instituto Superior Mariano Moreno de Córdoba nació vinculado a una disciplina innovadora y creativa como la publicidad, en 1982, a cargo del profesor José Chumbita Belmonte. En función del éxito de los ciclos de Publicidad y Marketing, Diseño Gráfico, Periodismo y Locución, la institución gestionó en la Superintendencia Nacional de la Enseñanza Privada (SNEP) carreras de nivel superior con títulos oficiales de validez nacional. De esa manera, logró la aprobación de carreras relevantes para el desarrollo educativo de Córdoba, como Hotelería. “El turismo se ha convertido en una de las mayores industrias, de la que participan empresas multinacionales y emprendimientos locales, generando beneficios a todos los sectores de la sociedad”, indicaron desde el establecimiento. Al tiempo que recalcaron el auge de la actividad hotelera en todo el país, ubicándola en un lugar
38
H&N
Septiembre de 2017
preferencial, con un gran espectro de oportunidades laborales. Al respecto, quienes alcancen dicho título podrán continuar la licenciatura gracias al Convenio de Cooperación Académica firmado con la Universidad de Morón, desempeñarse en empresas hoteleras de diversas categorías y modalidades, y en organismos y entidades oficiales de orden nacional, provincial y municipal. Asimismo, podrán ejercer funciones de asesoramiento en las áreas de Housekeeping, Alimentos y Bebidas, Promoción, Organización de congresos y convenciones, y Administración, entre otras. “El egresado del Mariano Moreno Educación Superior Hotelería estará capacitado para planificar, desarrollar y evaluar la gestión administrativa y comercial en la industria hotelera; desempeñar funciones ejecutivas; organizar, coordinar y/o dirigir emprendimientos hoteleros de diferentes magnitudes; intervenir en el diseño, organización y equipamiento de los
espacios de alojamiento; diseñar y comercializar paquetes turístico-hoteleros; asesorar a empresas del sector, promoviendo estándares de calidad en la oferta de servicios y propiciando nuevas oportunidades de negocios; promover la actividad turística, las regiones, sus producciones y patrimonio, colaborando en tareas de programación y promoción del turismo; diseñar y organizar actividades, relacionando la oferta hotelera con la producción de eventos y espectáculos y con los circuitos gastronómicos y turísticos; y desarrollar su actividad con sentido ético y compromiso social”, comunicaron desde el establecimiento educativo. Además, luego de la cursada de tres años en las modernas instalaciones, los profesionales tendrán la posibilidad de continuar los estudios y especializarse en las áreas de Hotelería y Turismo en uno de los mejores institutos de hospitalidad del mundo: el International Hotel Management Institute, con sede en Suiza. Entre los beneficios de es-
Los egresados podrán continuar la Licenciatura en Hotelería gracias al Convenio de Cooperación Académica firmado con la Universidad de Morón.
La carrera de Hotelería tiene una duración de tres año.
ta carrera se destaca la pronta salida laboral; que los docentes trabajan en empresas hoteleras; las visitas a hoteles, exposiciones, talleres, charlas y concursos; la obtención de becas gubernamentales; y beneficios en los cursos por ser alumnos; entre otros. Finalmente, respecto al pro-
grama de pasantías, el departamento de Comunicación Institucional del Instituto Superior Mariano Moreno vincula a los alumnos con empresas hoteleras para que realicen las prácticas en los principales establecimientos de Córdoba, ya sean cadenas hoteleras, aparts, cabañas o hostels.
L Un recorrido por la historia de la gastronomía El imperio egipcio, la Edad Media, el Renacimiento, la Revolución Industrial, la vuelta a la “cocina de terruño”, la cocina moderna y las nuevas tendencias saludables del siglo XXI, como el slow-food, deben redescubrirse al momento de analizar la gastronomía actual.
P
ocas actividades son tan intrínsecamente humanas como la gastronomía. El ser humano es la única especie sobre la faz de la Tierra que crea, produce y procesa sus propios alimentos y, con el tiempo, les aplicó un enorme grado de sofisticación, convirtiéndose en un verdadero creador de nuevos sabores. Por tal motivo, la historia de la gastronomía se remonta a los inicios de la historia del propio hombre. De modo que entender su devenir histórico implica entender la historia misma de la humanidad. Para adentrarse en este tema, vale la pena tomar como referencia el libro que escribió Susana de la Sota: “Los ritos del sabor. Historia de la gastronomía de Occidente”. En este trabajo explora, explica y detalla cómo fue la evolución de la praxis de cocinar y las materias primas que acompañaron cada período histórico. Asimismo, este ejemplar permite entender el presente, ya que devela cuáles son los orígenes de las recetas y las técnicas que hoy están consolidadas entre los profesionales de la gastronomía. Sólo a modo de ejemplo, vale la pena des-
tacar el relato que hace la autora del helado. “No es un producto nuevo, porque ya lo consumían en el Imperio Romano: carros tirados por bueyes transportaban desde los Alpes a los Apeninos, hasta el ágora de cada ciudad, los bloques de hielo o nieve compacta envuelta en tela de arpillera para elaborarlos”, relata el libro. Nerón fue un gran consumidor de helado –puré de frutas, miel y nieve– y la sociedad romana lo imitó. En el siglo XIII, Marco Polo trajo de China la novedad del método para enfriar con sal gruesa y, entonces, ya no hizo falta la nieve. Ya en el 1700, el italiano Procopio tuvo la idea de presentar la crema muy batida y helada en un evento en el Castillo de Chantilly, por eso se denominó al nuevo postre Helado a la Chantilly. Más tarde en su café el italiano llegó a ofrecer una carta con 80 variedades de helados y sorbetes. Como este relato lo demuestra, el libro de De la Sota es un gran aporte al conocimiento del origen de las recetas que hoy integran las cocinas profesionales. • Autor: Susana de la Sota. • Editorial: Fundación Proturismo. • Precio: $ 500.
i b ro s
PARA TOMAR APUNTE
“Cocina i Oriental”
U
n recorrido por los sabores tradicionales de China, Japón, Corea y el Sudeste Asiático; ésa es la propuesta de este trabajo. Pero no sólo se trata de recetas: el libro desarrolla la historia de la cocina oriental, detalla cuáles son los utensilios y los ingredientes necesarios para equipar una Cocina, y describe el protocolo que siguen estas culturas al momento de servir y sentarse a la mesa. Un dato a tener en cuenta es que la gastronomía oriental posee una acentuada frescura y sabor natural; a la vez que no requiere ingredientes costosos, por lo que brinda la posibilidad de ofrecer platos rentables. Algunas de las recetas que se destacan son Costillas de cerdo filipinas, Carne de res seca al curry, Cangrejo en salsa roja picante y Asado a la parrilla estilo mongol. El libro dispone de un apartado sobre cómo elaborar té y café al estilo tailandés, con los condimentos y los procesos de elaboración exactos para degustar dicha infusión milenaria. • Autora: Elizabeth Friedman. • Editorial: Trillas. • Precio: $ 120.
“Helados y batidos”
L
os helados y batidos son una propuesta divertida y refrescante para sumar a las opciones de meriendas y desayunos en bares y restaurantes. Este libro ayuda a renovar el recetario de las cocinas profesionales con propuestas que van de los helados y refrescos tradicionales hasta los que son innovadores en sus presentaciones. Algunas de las recetas que incluye son de helado de té verde, de banana al café y de mascarpone; mientras que entre los batidos se destacan los de chocolate y menta, y los de ciruela; además del sorbete de vino dulce. Cada preparación incluye el detalle de los ingredientes con sus cantidades, el modo de elaboración e ilustraciones del resultado final. • Autores: equipo editorial de la división Love Food. • Editorial: Parragon Books. • Precio: $ 200.
ADQUIERA ESTOS EJEMPLARES EN LIBROS DE TURISMO: PARAGUAY 2457 (CABA). TEL.: 4963-2866. LIBROS@LADEVI.COM. WWW.LIBROSDETURISMO.COM.AR OSD DETU ETURIS T RISMO MO.COM.AR
Septiembre de 2017
H&N
39
P
ro duct os&P rove e d o re s
HIPERMAYORISTA MAKRO
Una solución integral al gestionar las compras Hipermayorista Makro continúa sumando herramientas y facilidades a sus clientes profesionales del sector hotelero y gastronómico. En tal sentido, se destacan las líneas de financiación, la opción de realizar las compras vía telefónica, la entrega de la mercadería en los establecimientos, la disponibilidad de cajas rápidas en las tiendas y el plantel de profesionales dedicado a atender las necesidades de cada proyecto.
Carlos Corbalán Medina y Sebastián Attas.
H
ipermayorista Makro continúa innovando en la generación de nuevas herramientas para el sector hotelero y gastronómico. Una estrategia que apunta a fidelizar al cliente profesional, que demanda grandes volúmenes de compra, calidad y un gran surtido de productos. En tal sentido, Sebastián Attas, director de KER Hoteles y cliente de la tienda de Olivos, explicó en primera persona cuáles son sus necesidades como empresario: “Nuestra cadena está integrada por tres establecimientos; uno de ellos es muy grande y es el que más demanda la compra de alimentos y bebidas, además de productos de limpieza y mantenimiento. Tiene 92 habitaciones, un restaurante (que atiende el mediodía y noche), y salones de eventos corporativos y sociales. De modo que tenemos un promedio de
40
H&N
Septiembre de 2017
180 pasajeros por día desayunando, a los que les ofrecemos una propuesta muy completa. Además, nuestro cliente corporativo es muy exigente, de modo que la calidad de la materia prima con la que preparamos el catering tiene que ser muy buena. Los otros dos hoteles –ubicados en Belgrano y Villa Urquiza, respectivamente– son más pequeños, pero también tienen sus necesidades de abastecimiento”, introdujo. Al referirse a las soluciones que encuentra en Makro, remarcó: “Encontramos una respuesta a nuestras necesidades al momento de gestionar las compras. Nos ofrece una gran variedad de opciones y de excelente calidad. De cada producto hay diferentes versiones y tamaños, como es el caso de la manteca o el dulce de leche, sólo por citar dos ejemplos. Desde hace tres
años trabajamos con ellos. Al principio íbamos siempre a la tienda, mientras hoy enviamos un e-mail con el detalle de los productos que necesitamos. Luego ellos arman el pedido y lo envían al establecimiento. A esto se suma la posibilidad de acceder a una cuenta corriente que facilita mucho los pasos administrativos de la compra. Además, la compañía brinda un trato verdaderamente personalizado y cordial. Estamos muy conformes”. En tanto, Carlos Corbalán Medina, gerente de la tienda Olivos de Mayorista Makro, agregó: “Para atender al canal Horeca tenemos personal específicamente capacitado. De las 185 personas que trabajan en la tienda, cerca de 20 trabajan en la carnicería; a la vez que tenemos empleados que se dedican exclusivamente a armar los pedidos y cuidar que
Lorena Jiménez.
la mercadería llegue en condiciones a los establecimientos. Además de las facilidades que mencionó Atta, quisiera agregar que tenemos cajas exclusivas en las tiendas para este tipo de clientes. Y, a nivel nacional, tenemos disponible el servicio SIGA, la división de Makro creada para abastecer el canal gastronómico”. Por su parte, Lorena Jiménez,
gerenta general de tienda de Ituzaingó, adicionó: “Abastecemos a los empresarios con nuestra amplia variedad de productos, que se dividen en tres categorías: No alimentos, Alimentos y almacén, y Perecederos. Además, aseguramos las condiciones óptimas del producto, desde que llega a la tienda hasta su exhibición y venta. En cuanto a los servicios complementarios, ponemos a disposición el canal de venta telefónica TeleMakro. Los clientes de esta zona están en nuestra base de datos, y conocemos cuál es su mix de venta y su comportamiento de compra. Para estos casos tenemos personal específico que se dedica a atenderlos y asistirlos”. Además, ambos gerentes de las tiendas remarcaron que “Mayorista Makro ofrece una línea de financiación para sus clientes profesionales y gastronómicos. Este es nuestro gran diferencial con la competencia. Los requisitos para acceder a estos beneficios son contar con el Pasaporte Makro para clientes profesionales, estar inscripto en la AFIP bajo alguna actividad que se encuadre como profesional del rubro de almacén, kiosco, autoservicio o del sector gastronómico. La solicitud, tanto de la línea como del Pasaporte Makro, se realiza en la misma sucursal, y se puede acceder a una financiación de hasta $ 40 mil con 0% de interés y a 30 días. Para el otorgamiento se realiza el chequeo de la situación financiera del solicitante y, en caso de ser aprobada, se le brinda el financiamiento en el acto”. Cabe recordar que en el sector de Perecederos, además de variedad y calidad, Makro pone énfasis en asegurar la cadena de frío. Para tal fin, dispone de cámaras especiales para el almacenamiento, y en los salones de venta se colocaron heladeras verticales con frente vidriado que permiten una rápida identificación del producto. En lo que respecta a frutas y verduras, Hipermayorista Makro cuenta con personal trabajando constantemente en el Mercado Central, lo que asegura que los productos de mejor calidad lleguen a sus tiendas.
P
ro duct os&P rove e d o re s
FULL ASSISTANCE
Nuevas cerraduras Contacless con código QR La última tecnología del mercado internacional en controles de acceso ya está siendo comercializada en Argentina por Full Assistance, desde su división Full Lock System.
M
ariano Kracoff, gerente operativo de Full Assistance, especificó los detalles de las nuevas cerraduras Contacless con código QR: “Nuestro lanzamiento consiste en una cerradura dual que, en forma simultánea, permite su activación con la doble lectura: código QR y tarjeta de proximidad Mifare 1K. Es lo que podríamos denominar ‘la familia del Contacless’, y con las cuales creemos que habrá un antes y un después en el mercado de la hospitalidad”. De esta manera, la cerradura con código QR tiene la posibilidad de activarse utilizan-
do el código que se envía a través de un celular maestro; esa información se reenvía a través de un e-mail o WhatsApp al teléfono móvil del cliente. Simultáneamente, también viene dotada con un encoder para grabar tarjetas MF1, todo generado por un software de última generación compatible con cualquier software de gestión hotelera. En lo que respecta a sus características más relevantes, Kracoff señaló: “La llave mecánica utiliza el sistema euro cilindro; posee conexión USB estándar tipo conector de celular Samsung, Motorola, etc., en la cual se
conecta un cargador portátil y alimenta las cerraduras desde el exterior (en caso de haberse agotado las pilas). Es decir que, si el cliente tiene un departamento de alquiler temporario y la cerraduras se quedan sin batería, puede conectar este tipo de cargador y hacer que se active la cerradura y usarla normalmente. Tiene la capacidad de crear tarjetas maestras con fecha y hora de expiración, posee memoria de los últimos 1.000 registros de apertura (incluyendo apertura de llave mecánica), dispone de aviso de batería baja y reporte de pérdida de tarjeta, el pestillo de seguridad es infranqueable, cuenta con traba de seguridad interna antipánico, y se puede instalar en puertas de 30 mm. a 90 mm. de espesor”. Asimismo, es posible prescindir del uso de tarjeta de proximidad; se puede hacer un bloqueo de extravío en cualquier momento y la posibilidad de pre check-in ilimitado.
NUEVAS TENDENCIAS. “A la hora de incorporar este nuevo producto a su portfolio el departamento de I+D de Full Lock System ha tenido en cuenta las tendencias de las cadenas en el desarrollo de sus aplicaciones móvil como forma de mejorar la experiencia de sus clientes y, al mismo tiempo, como estrategia para reducir la presencia de intermediarios en la comercialización de sus productos, dándole mayor relevancia a la venta directa y, finalmente, la utilización de las app como llave de la habitación y método de fidelización de sus clientes. Pues no es necesario que el huésped pase por la Recepción si no lo desea, ya que podría 42
H&N
Septiembre de 2017
hacer hasta el chek-out desde la misma aplicación”, comentó Kracoff. Además, agregó que “esta nueva forma de conexión permanente entre el hotel y el huésped, añade valor agregado, ya que se pueden desplegar herramientas de marketing actuales, que son muy deseadas por cualquier hotelero. Asimismo, se transforma en un mecanismo para la fidelización del cliente, ya que tiene la opción de comunicar diferentes tipos de promociones, beneficios, actividades y cambios de horarios dentro del hotel, entre otros datos relevantes para la relación con los huéspedes”. Finalmente, Kracoff mencionó: “Lo más importante de todas estas mejoras es que son ideales para el nuevo tipo de negocio. Con esta tecnología ya no se necesita ver
al pasajero para el check-in ni para el check-out. Esto no significa que dejará de existir el Front Desk, sino que será reutilizado para otras consultas. Los tiempos y recursos son los mismos para cualquier hotel, por eso entendemos que es una revolución para la hotelería: mejorar el servicio, controlar y automatizar procesos, y ahorrar energía y costos, entre otros aspectos”. “Esta novedad se complementa con lectores murales con código QR (para entradas de blindex y espacios comunes). Además, tenemos las cerraduras estándar de proximidad –un segmento en el que somos líderes–, cerraduras en red (wireless o cableadas) y las nuevas cerraduras Push Pull, que presentaremos en Hotelga 2017”, concluyó el gerente.
P ro duc t o s&P rove e d o re s
ATRIM
Perfiles con diseño e innovación Atrim cuenta con más de 20 años de experiencia en la fabricación de perfiles y terminaciones de acero, aluminio y PVC para la colocación de pisos, revestimientos cerámicos, mármoles, maderas y alfombras. De este modo, a través de la innovación en sus productos, ofrece soluciones con excelentes terminaciones que elevan la calidad de los ambientes.
A
trim es la empresa líder en Latinoamérica de perfiles y terminaciones en acero, aluminio y PVC. Tras más de 20 años de experiencia en el mercado regional, se destaca por sus soluciones innovadoras y confiables, dado que fueron testeadas de acuerdo a los más estrictos estándares de calidad internacional. En la actualidad su portfolio está integrado por más de 2.000 productos, que incluye perfiles para pisos y paredes, listellos decorativos, protectores de escalones, ángulos, juntas de dilatación, zócalos y toalleros eléctricos. Recientemente presentó en
Clara Mazzei.
el mercado argentino la línea Modern de toalleros eléctricos de acero inoxidable, para que hoteles y spas puedan ofrecer a sus clientes toallas tibias y secas. Se trata de una línea integrada por los modelos Smart y Compact. Smart, de diseño vertical y an-
Los modelos que integran la línea Modern de Toalleros Eléctricos están fabricados en acero inoxidable.
gosto, es ideal para economizar espacio. Dispone de cuatro ganchos para colgar y mantener las toallas calientes. Mientras que el modelo Compact está disponible en sus varia-
bles rectas o curvas, su tamaño es de 22 cm. de altura y permite almacenar toallas en sus dos estantes, de forma que estén siempre tibias. En ambos casos, la belleza es-
tética del acero aporta distinción, durabilidad y brillo inalterable a lo largo del tiempo. Son fáciles de limpiar y requieren bajo mantenimiento. Se instalan fijándolos a la pared con toma eléctrica y alcanzan una potencia entre 48 y 170 watts. A su vez, incluyen un switch de encendido para ahorro de energía, según su formato. “En Atrim comprendemos las necesidades que tiene la industria hotelera, y es por eso que ofrecemos productos de diseño que acompañen los estilos y tendencias estéticas, cuya función son de salubridad, seguridad física y bienestar. De manera complementaria, brindamos asesoramiento técnico tanto en la etapa de proyecto como de obra, para recomendar la terminación y el material correcto para cada uso y necesidad. A su vez, los toalleros eléctricos poseen dos años de garantía”, agregó Clara Mazzei, gerenta regional de Marketing de Atrim.
Septiembre de 2017
H&N
43
P
ro duc t o s&P rove e d o re s
OXIP
Asesoramiento, diseño, soporte y compromiso para las piscinas Con la técnica de ozonización como estandarte para la desinfección de recintos con servicios basados en el agua, la compañía recurre a equipos amigables con el medio ambiente para ahorrar costos en los proyectos con la automatización y desinfección del agua.
C
on 15 años de experiencia en el mercado de la construcción y mantenimiento de las piscinas, Construktiva Piscinas Autolimpiantes (Oxip) se jacta de brindar soluciones integrales en el área de la desinfección y el mantenimiento automático en aguas y ambientes, ofreciendo al cliente las mejores alternativas según sus necesidades y presupuestos. Destacando que la compañía generadora de ozono de alta frecuencia cuenta con un plantel de profesionales altamente capacitado en distintas áreas, Bruno José Della Porta, titular de Oxip, ponderó la dinámica de trabajo que se nutre de ideas innovadoras junto con el compromiso, el respeto y la confianza para concretar los proyectos para la automatización y desinfección de aguas, orientados a la
búsqueda de la experiencia y el servicio al cliente, utilizando métodos amigables con el medio ambiente. En este contexto indicó que ofrecen una amplia gama de servicios profesionales para brindar una cobertura integral en la problemática de la desinfección y mantenimiento controlado del agua de las piscinas, spas y ambientes.
EL ALIADO. “La técnica de ozonización se convierte en una estrategia a seguir dentro del campo de la desinfección de recintos con servicios basados en el agua, persiguiendo el olvido del obsoleto cloro, y reduciendo los costos, transporte, almacenaje y su arriesgado manejo, debido a la automatización de los equipos ozonizadores”, explicó Della Porta, y remarcó que la utilización del ozono como
La purificación del agua es total y sin efectos secundarios. 44
H&N
Septiembre de 2017
medio de desinfección de piscinas conlleva un cambio de tecnología extensible a la salud de los usuarios. “Las aplicaciones del ozono en las aguas de las piscinas no requieren de grandes modificaciones y son aplicables a cualquier pileta ya instalada, ya que sólo deberemos incluir un equipo de ozonización junto al equipo de recirculado y purificado del agua”, enfatizó. Y continuó: “La purificación sería total, devolviéndole a la piscina un agua totalmente liberada de cualquier agente contaminante y sin efectos secundarios, como pueden ser enrojecimiento de ojos, irritaciones u hongos, entre otros”. A su vez, y tras destacar que las terapias con ozono son aplicables a piscinas climatizadas, hot tub, jacuzzis, parafangos, baños frutales y turcos, sauna, ducha escocesa y piletas con aguas termales, el ejecutivo comentó que esta sustancia se convierte en el aliado perfecto para conseguir la desinfección deseada de las aguas de piscinas, sustituyendo al cloro, presentando un poder de desinfección hasta 600 veces superior y hasta 3.000 veces más rápido en su desinfección. “Además, se ha verificado que no es necesaria la aplicación de reguladores de pH en las piscinas, ya que al generar dióxido de carbono como subproducto, éste se comporta como un regulador natural del pH”, dijo. Para terminar y recalcar que los equipos utilizados son amigables con el medio ambiente, Della Porta subrayó que los costes de los generadores de ozono son cada vez más económicos, debido a los avances tecnológicos. Al tiempo que indicó que los equipos tienen una vida útil superior a los 10 años.
AG E N DA 5 al 7 de septiembre CABA HOTELGA 2017 En Hotelga los expositores tendrán la posibilidad de posicionar sus marcas, presentar productos y servicios, y establecer nuevos contactos comerciales con los numerosos visitantes de alto poder de decisión. La muestra es visitada por propietarios, gerentes y profesionales del sector hotelero-gastronómico, así como representantes de asociaciones, cámaras y organismos relacionados con el sector. (11) 4394-1113 hotelga@feriarg.com.ar www.hotelga.com.ar
12 al 14 de septiembre Santiago (Chile) ESPACIO FOOD & SERVICE Tendrá lugar en Espacio Riesco, donde se reunirá la industria profesional alimentaria para exhibir sus
productos innovadores. Es la feria más importante del sector en Chile. Entrada es gratuita, con inscripción previa. www.espaciofoodservice.cl
13 y 14 de septiembre CABA SAHIC 2017 La Sahic es la cita obligada para la comunidad hotelera, turística y de bienes raíces que busca capitalizar las oportunidades en una región que sigue creciendo. Este año celebra su 10° aniversario con una agenda en la que se destacan prestigiosos oradores internacionales. www.sahic.com
15 al 17 de septiembre CABA FIBEGA El recinto ferial La Rural será el anfitrión del encuentro global que reúne a productores, importadores, profesionales del turismo, de la cocina y de todos los
sectores relacionados con la gastronomía de Iberoamérica. www.fibega.org
20 al 23 de septiembre Ourense (España) TERMATALIA 2017 Esta feria internacional del turismo termal celebrará este año su 17º edición, presentando productos relacionados con el turismo termal, el spa y la talasoterapia. Con el nexo común del agua, mostrará la actualidad del sector, valores y ofertas, posibilidades terapéuticas y de ocio. termatalia@termatalia.com www.termatalia.com
27 y 28 de septiembre Ciudad de México FOOD TECHNOLOGY SUMMIT & EXPO MÉXICO En el Centro CitiBanamex se llevará a cabo esta exposición de aditivos e ingre-
dientes con los proveedores líderes de la industria de Alimentos y Bebidas. Habrá un Congreso Internacional, un programa de conferencias gratuitas de innovación alimentaria de alta calidad para profesionales del sector, así como un amplio piso de exposición. www.ftsexpo.com
20 al 24 de octubre Milán (Italia) HOSTMILANO En su 40° edición, la feria se consolida como líder en el sector HoReCa, servicios de restauración, venta al por menor, GDO y hostelería. Se trata del foro preferido por las empresas líderes del mercado para presentar las innovaciones en tecnología para la elaboración de los alimentos (equipos), en los productos alimenticios (materias primas y semielaborados), en el mundo
del café, en el diseño y en los estilos de vida. Además, es un espacio único para los negocios internacionales de calidad, con compradores seleccionados específicamente y elevada capacidad de gasto. www.host.fieramilano.it/es @HostMilano #Host2017
28 al 31 de octubre CABA FIT 2017 La Feria Internacional de Turismo es la reunión de negocios más esperada en Latinoamérica. Anualmente abre sus puertas a más de 1.700 expositores de 45 países con el objetivo de consolidar redes en mercados internacionales y regionales, e identificar y acordar nuevos socios estratégicos y proveedores. (11) 4394-1113 fit@fit.org.ar www.fit .org.ar
Septiembre de 2017
H&N
45
R
ef lexi onesa lC i e r re
12
Siendo un año signado por las elecciones, ¿notó algún impacto en su actividad tanto a nivel nacional como sectorial? ¿Cómo evalúa el nivel de los proveedores para el sector hotelero? ¿Pretende renovar el diseño y equipos de su establecimiento en el corto plazo?
3
PABLO PICOTTO,
WENCESLAO STRIZICH,
CRISTIÁN DELAPORTE,
gerente comercial del Hotel Sierrasol Spa, Villa Carlos Paz (Córdoba).
titular del Hotel Los Sauces, Cafayate (Salta).
gerente de Operaciones del Hotel Francia, San Miguel de Tucumán (Tucumán).
1
1
1
Históricamente los años de elecciones fueron complicados, con una tendencia a la baja de la actividad. Sin embargo, en el caso de este establecimiento, a lo largo de 2017 no se han presentado cambios drásticos en términos de ocupación. De hecho, y si bien el público puede estar expectante y latente, la demanda no se retrajo marcadamente en ningún momento. Igualmente, al dedicarnos principalmente al segmento de los viajes de estudios y egresados, las operaciones son planificadas con tiempo, y esa previsibilidad nos favorece.
2
Si bien la mayoría de los servicios esenciales que brindamos no los tercerizamos –el lavadero es propio y la comida es preparada por nosotros–, el trato con los proveedores es excelente. Somos una empresa con muchos años operando en Carlos Paz y siempre trabajamos con las mismas compañías. La confianza y el compromiso por mantener los productos a la vanguardia es mutuo.
3
No pasa una temporada que no hagamos una inversión para sostener y elevar el estatus del hotel. Desde la pintura a la renovación en equipos para la sala de juegos o el reacondicionamiento de la piscina, hasta cambiar los colchones, televisores y las sábanas de los cuartos. En lo inmediato también apostaremos por la adquisición de sillas y reposeras en el área de la pileta.
46
H&N
Septiembre de 2017
Los años electorales tienen un impacto notorio en lo laboral desde dos ópticas. En primer término porque hay mucha gente que trabaja alrededor de la política y de los partidos políticos; en consecuencia hay dinero y tiempo que se distrae en las campañas y no se destina a vacacionar. En otro orden, el público general del mercado se encuentra ocupado y preocupado por las elecciones, y por ende el flujo de clientes disminuye en alguna medida.
2
En la provincia –y particularmente en la ciudad de Salta–, hay empresas que prestan servicios de calidad elevada y que son de gran envergadura. Salta está en constante movimiento y crecimiento en cuanto a visitantes y capacitación de mano de obra, por lo que los productos y costos que brindan diversas compañías afines al sector nos dejan conforme.
3
Sin ninguna duda. De hecho, la reforma, renovación e innovación son necesidades permanentes para cualquier empresa que apuesta al desarrollo. De modo tal que está en nosotros modificar a algunos sectores para dotar de un mayor servicio, y para que los huéspedes se sientan cada vez más conformes, quieran regresar y hagan buena publicidad. Disponemos de modernas instalaciones que han sido recientemente diseñadas y decoradas para garantizarles el máximo confort y relax. con énfasis en los espacios al aire libre.
A pesar de ser un año de elecciones, no noto una merma en los viajes. Nuestros huéspedes pareciera que no se involucran en la esfera eleccionaria que ronda el ambiente. Se percibe un crecimiento del turismo interno que se sigue desarrollando y contribuyendo a las economías regionales. No obstante, lo que tal vez sea más recurrente son los viajes de último momento y no las vacaciones o escapadas programadas con antelación. Igualmente, en los fines de semana largos tenemos la capacidad colmada.
2
Con la llegada de Mauricio Macri al gobierno se preveía la apertura de importaciones, y con ella no sólo que nuevos jugadores entren al juego, sino también que la competencia conlleve a que los proveedores bajen sus precios y mejoren la calidad de sus productos. Esto no fue tan así; en el hotel seguimos confiando en los proveedores de siempre, quienes no nos ajustan sus tarifas por encima de la inflación nacional, y se preocupan por el servicio ofrecido y la calidad del mismo.
3
El hotel posee un equipo permanente de colaboradores dedicados a la remodelación de habitaciones, áreas públicas y de servicios, y 2017 no es la excepción. De hecho, a la mejora continua edilicia se le suma la adaptación a las nuevas tecnologías, un aspecto que forma parte de la filosofía del hotel y la convierte en una ventaja competitiva.