HOTELES - RESTAURANTES - CATERING & NEGOCIOS Número 161 - Año XIII - Abril de 2020
EDICIÓN ESPECIAL
CORONAVIRUS Todo lo que el canal Horeca necesita saber sobre la situación actual y las medidas adoptadas en torno a la pandemia.
HOTELES - RESTAURANTES - CATERING & NEGOCIOS
Sumario
E d i c i ó n A r g e n t i n a - N ú m e r o 1 61 - A ñ o X I I I - A b r i l d e 2 0 2 0
6 ACTUALIDAD
10 ACTUALIDAD Demanda de medidas concretas para subsistir El freno de la actividad turística, agudizado por la cuarentena, acrecentó la preocupación del sector privado, urgido por la implementación del paquete de medidas económicas y los trámites para que más pymes puedan obtener ayuda estatal y, entre otras acciones, pagar el salario de los trabajadores, los servicios y los impuestos.
16 ACTUALIDAD C O R O N AV I R U S
La pandemia será letal para el sector Desde las gremiales empresariales ratificaron que, sin la posibilidad de generar ingresos o un plan de apoyo del Estado, se cortará la cadena de comercialización e inevitablemente comenzará la sangría de empresas.
Hoteles-hospitales: compromiso para evitar el colapso Imposibilitados de recibir pasajeros o tomar reservas, los establecimientos fueron puestos a disposición del Gobierno para que sus instalaciones sean utilizadas durante la emergencia de la pandemia.
26 18 ACTUALIDAD Las ART no cubren los contagios de coronavirus El Gobierno argumenta que el procedimiento es igual al de cualquier accidente o enfermedad; mientras que desde las aseguradoras aseveran que la ley no incluye al Covid-19 como enfermedad laboral.
22 ACTUALIDAD Latinoamérica se resiente por la pandemia Las crisis sociales y económicas que mantienen en jaque a los gobiernos de la región se agudizaron con la llegada de un enemigo mucho más poderoso e implacable: el coronavirus.
26 ACTUALIDAD El impacto del Covid-19 en el turismo de reuniones
10
H&N - Argentina - Abril 2020
Las cancelaciones de vuelos, las medidas sanitarias y las restricciones de ingresos a los países que trajo consigo la expansión del coronavirus golpearon de lleno al turismo de reuniones, un segmento que no lograr vislumbrar cómo ni cuándo llegará la recuperación de la actividad.
3 –
PANORAMA
horecaynegocios.com Coordinadora de Redacción
¿Estamos a la altura de las circunstancias?
C
uando inició este 2020, las previsiones mundiales y locales indicaban que el turismo mantendría su alegre comportamiento alrededor del mundo. Poco podíamos sospechar bajo aquel optimismo generalizado que el sector se vería amenazado por un enemigo poderoso e implacable: el coronavirus. Ahora, tras varias semanas siendo testigos de los devastadores efectos de la pandemia en las economías del mundo, y particularmente en el turismo, los actores que conforman esta trama comienzan a desarrollar acciones para enfrentar las múltiples dificultades que se ciernen sobre todos. No obstante, este es también el momento de evaluar las oportunidades. Es ahora cuando cada uno de nosotros debe mostrar su mejor rostro y brindar una mano amiga. Es nuestra oportunidad de recordar a los clientes el valor y seguridad que representa comprar con una agencia de viajes. Señalar las garantías y beneficios que implican volar con cada aerolínea. Exaltar que un viaje en crucero no es solo diversión, sino también tranquilidad y bienestar. Demostrar que los hoteles no son solo para hospedarse, sino un lugar donde comprenden sus necesidades y deseos. Este momento en particular es nuestra gran oportunidad de demostrar por qué somos la industria de los sueños: porque somos tan humanos como ellos. El llamado de todas las autoridades del mundo es claro: quédense en casa. Cuídense a ustedes mismos y a los demás. Sin excepciones. Frente a este llamado a actuar como comunidad, la reacción más sensata es evitar los viajes. Para hacerle frente a esta realidad ineludible, se ha promovido una campaña para impulsar aplazamientos y evitar cancelaciones, de la
4 –
Gabriela Macoretta
[ redaccion5@ladevi.com ] Redacción
Mariela Onorato, Marcos Llobet, Pablo Tortosa Rivas, Alberto Gianoli (Corrección) Arte y Diagramación
Gabriel Aldo Cancellara y Pablo Paz Departamento Comercial
cual Ladevi Medios y Soluciones, como medio líder del turismo, también hace parte. Sin embargo, en la práctica, el actuar de algunas compañías dista de la solidaridad que requiere la coyuntura actual. Muchas empresas continúan cobrando penalidades por modificaciones o cancelaciones; y, en otros casos, cobran excedentes por modificaciones de fechas que pueden superar con creces el valor inicialmente pagado. ¿Es así como pretendemos mantener la confianza de los viajeros? Si les pedimos que modifiquen las fechas de sus viajes para evitar despidos y cierres, no es razonable ni ético subir los precios para recuperar las pérdidas de esta crisis en un corto periodo de tiempo a costa de ellos. En estos momentos es donde nuestra transparencia, solidaridad y respaldo deberían ser más evidentes que nunca. Si queremos −y necesitamos− que el turismo recupere su acelerado ritmo tras la situación actual, todos debemos generar las condiciones que permitan una óptima recuperación. Generar alternativas de viajes cortos, ofrecer garantías, promover fechas en temporadas bajas, aportar a la comunidad local, fomentar nuevos destinos y mantener precios son algunas de las medidas que no deben faltar para volver a dinamizar los viajes. Tal y como declaró Zurab Pololikashvili, secretario general de la OMT: “Quedándonos hoy en casa, podremos viajar mañana. Y viajar mañana servirá para crear empleo, celebrar la cultura y promover la amistad y el entendimiento entre todos los países”. Solo al actuar pensando como comunidad y en el bien común, estaremos a la altura de las circunstancias.
H&N - Argentina - Abril 2020
Miguel Cabrera
[ ventas1@ladevi.com ] www.ladevi.travel Director-Editor
Gonzalo Rodrigo Yrurtia Consejero Editorial
Alberto Sánchez Lavalle Dirección Comercial
Claudia González
Director en Argentina y Chile
Gonzalo Rodrigo Yrurtia Director Colombia Perú y Ecuador
Fabián Manotas Director México
Adrián González Registro Propiedad Intelectual Nº 563536. Esta publicación es propiedad de Sistemas Comunicacionales S.A. Av. Corrientes 880, piso 13, CABA. Tel.: (11) 5217-7700. Auditado por: Miembro de:
Media sponsor de:
Hospitalidad & Negocios es una publicación mensual de noticias de interés profesional. Las notas y servicios publicados son informaciones no relacionadas, directa ni indirectamente, con los mensajes publicitarios, que tienen su espacio y ubicación bien determinados. El editor no se responsabiliza por errores u omisiones de información, como así tampoco de sus consecuencias. Impresión: GuttenPress. Tabaré 1760, CABA - Tel.: 4919-1411 www.guttenpress.com.ar - ISSN: 1853-5860 Distribución: CABA y GBA: Distriloberto, Av. Vélez Sarfield 1857 Capital Federal (1285) | 54 (11) 4302-0024
ACTUALIDAD
La pandemia será letal para el sector hotelero-gastronómico POR MARCOS LLOBET redaccion13@ladevi.com
E
n un contexto de caída de la demanda y ante el inminente corte en la cadena de pagos, gran parte de las pymes nacionales aseveran que afrontarán dificultades para el pago de los salarios de marzo, mientras que otras advierten que ni siquiera podrán mantenerse en pie. Por su parte, desde la Ca-
6 –
Desde las gremiales empresariales ratificaron que, sin la posibilidad de generar ingresos o un plan de apoyo del Estado, se cortará la cadena de comercialización e inevitablemente comenzará la sangría de empresas.
sa Rosada continúan los relevamientos de la batería de medidas económicas, además del análisis de la instrumentación de subsidios para pagar parte de los salarios, otorgar líneas de crédito a tasas moderadas y exenciones en las contribuciones patronales, para así evitar los despidos. “Las pérdidas económicas son incalculables por la dinámica del contexto”, adelantó Aldo Elías, presidente de la CAT, quien des-
H&N - Argentina - Abril 2020
cribió: “El costo más grande que afrontan las empresas del sector es la mano de obra, que supera el 40% de la facturación total y, en al gunos casos, llega al 60%”. REALIDADES PREOCUPANTES. “Aun antes de la cuarentena obligatoria y de la limitación para recibir a ciudadanos extranjeros no residentes en el país, estábamos alojando muy poco turismo”, acla-
ró Roberto Amengual, presidente de la AHT, quien afirmó que “sin la posibilidad de generar ingresos o medidas concretas de alivio es impracticable afrontar los pagos de impuestos, proveedores, servicios y salarios”. En sintonía, Graciela Fresno, titular de la Fehgra, reconoció que el impacto del coronavirus es muy grande y conflictivo para el trabajo de la gastronomía pero, sobre todo, de la hotelería. “Ya se
ACTUALIDAD
habían cancelado casi la totalidad de las estadías. Con el cierre de las fronteras no había reservas de extranjeros prácticamente en los hoteles y el turismo nacional fue cayendo de a poco. La situación en todo el país es gravísima”, declaró, para enfatizar que la ocupación hotelera porteña se desplomó a cero. Al respecto, Ariel Amoroso, presidente de la Ahrcc, aseguró que las reservas se cayeron totalmente y no aparece ninguna nueva. “Es un momento dramático. Sin ingresos, se cortó la cadena de pagos. Con esta incertidumbre y sin un plan de apoyo del Estado, no sé cómo se van a pagar los sueldos de los empleados”, dijo, e informó que la caída en la gastronomía fue del 80%. SIN MARGEN DE ERROR. Los dirigentes gremiales indicaron que, si bien existen firmas internacionales que pueden tener una mayor espalda financiera para soportar dos o tres meses este escenario, coincidieron que “para la mayoría de las pymes nacionales es inviable mantenerse de pie sin la intervención del Gobierno”; al tiempo que ratificaron que “el impacto generado por el coronavirus está dejando a miles de empresas argentinas en un estado más que crítico”. En efecto, la Fehgra denunció que el cese de las operaciones de los hote8 –
NUEVO FRENTE DE BATALLA “La economía puede levantarse, pero una vida no”, declaró Alberto Fernández, presidente de Argentina, para ratificar que la salud está por encima de la actividad económica. Las gremiales empresariales, por su parte, se encolumnaron detrás del discurso oficial y aseveraron que “esta-
mos a favor de cualquier iniciativa que sirva para detener la propagación del virus”. Sin embargo, consultadas sobre la posibilidad de que se adelanten las vacaciones de invierno para la tercera y cuarta semana de abril -en virtud de una flexibilización parcial de la cuarentena-, los empresarios coincidieron en que no sería una buena medida. “Es probable que se postergue aún más el plazo
de inserción de la vuelta al trabajo de la industria turística”, comentaron, y criticaron: “De instrumentarse este proyecto nos sacarían el primer rescate que podría tener la actividad”. Por último, exhortaron para que el Gobierno los convoque antes de tomar una decisión, dado que “una acción unilateral como ésa puede duplicar el número de las empresas que no sobrevivan a la pandemia”.
les y establecimientos gastronómicos hace imposible sostener los más de 500 mil puestos de trabajo; así como recalcó: “No hay actividad en la calle y cientos de negocios van a enfrentar un problema de liquidez, lo que obligará a muchos de ellos a cerrar. Y, mientras nuestros ingresos se han reducido a cero, en pocos días esos cientos de hoteles, cabañas, hosterías, bares y restaurantes deberán cumplir con el pago de salarios y vencimientos de impuestos y servicios, y no lo van a poder afrontar”. A su vez, la Federación comunicó que siguen con atención los anuncios realizados desde los diferentes ámbitos gubernamentales, pero lamentó que a la fecha no haya ninguna acción específica para la actividad.
“La falta de respuestas concretas a nuestro reclamo supondrá graves consecuencias para miles de familias, pérdidas de fuentes de empleo y quebranto financiero en uno de los sectores más importantes para la recuperación económica futura del país”, declaró Fresno, quien ponderó: “El final de la película lo conocemos todos menos el Gobierno: sin asistencia vamos todos a la quiebra”. A su turno, el titular de la AHT declaró: “Ante las gravísimas consecuencias económicas que estamos viviendo en el turismo por la emergencia sanitaria a causa del Covid-19, llamamos a las autoridades a implementar medidas urgentes para evitar el cierre definitivo de los establecimientos y la pérdida de más de 15 mil puestos de trabajo”; al tiempo que ra-
tificó: “Más de 200 establecimientos han cerrado transitoriamente y se encuentran sin ingresos. Nos encontramos sin generación de flujo de caja que nos permita hacer frente a compromisos de todo tipo, siendo el más importante de ellos, los sueldos de nuestro personal”.
H&N - Argentina - Abril 2020
CERRADO HASTA NUEVO AVISO. Tras las cancelaciones hoteleras del fin de semana XXL del 23 y 24 de marzo, sumado a la confirmación de que durante la Semana Santa tampoco habrá movimiento turístico, desde la AHT estiman que las cancelaciones rondan el 90%, lo que significa una pérdida de US$ 20 millones. “El sector trabaja hoy con niveles de ocupación en el orden del 5% o 10% a nivel nacional”, señalaron, para vaticinar: “Se prevé que ba-
je a 0% en los próximos tres meses”, añadieron. En sintonía, Amoroso calificó que “sin operar y sin ingresos, los empresarios no podemos pagar un 24% de interés para tener un préstamo que nos permita abonar sueldos, impuestos y alquileres”. Por otra parte, el canal Horeca recibió un golpe de KO con la resolución del Ministerio de Turismo y Deportes de la Nación que determinó que los hoteles solo están habilitados para alojar a extranjeros no residentes en el país hasta el 31 de marzo, medida que se extendió -por el momento- hasta el 12 de abril inclusive. Asimismo, el organismo dictaminó que “los hoteles no podrán tomar reservas y deberán reintegrar o reprogramar las reservas entre el 16 de marzo y el 12 de abril”. En limpio, los establecimientos hoteleros deberán devolver a los turistas usuarios toda suma de dinero que hubieren percibido en concepto de reserva por alojamientos a ser usufructuados durante dicho periodo. “La medida es inviable. Los alojamientos están sin caja desde hace dos semanas”, simplificó Amengual, quien manifestó que es prematuro calcular la dimensión real de los posibles reembolsos, y aseveró: “En este contexto, las medidas económicas que siguen sin aparecer, ayudarán poco”.
ACTUALIDAD
El canal Horeca demanda medidas concretas para subsistir El freno de la actividad turística, agudizado por la cuarentena, acrecentó la preocupación del sector privado, urgido por la implementación del paquete de medidas económicas y los trámites para que más pymes puedan obtener ayuda estatal y, entre otras acciones, pagar el salario de los trabajadores, los servicios y los impuestos.
POR MARCOS LLOBET redaccion13@ladevi.com
D
esde la plana privada exhortaron al Gobierno a que cese con los anuncios y pase a la práctica con la batería de medidas para reactivar la economía y alivianar realmente a las empresas; al tiempo que instaron al Ejecutivo a que se dicten los decretos necesarios lo antes posible para una implementación “exprés” del plan “salvataje” para la supervivencia de las pymes. “La situación es crítica y el Gobierno sigue le10 –
yendo la letra chica de las ruedas de auxilio que planea implementar”, declaró Aldo Elías, presidente de la CAT, y añadió: “Hay muchas empresas en estado de coma que necesitan de los beneficios económicos para no desaparecer”. En este orden, manifestó que “no sabemos cómo sobrevivirá el sector, teniendo en cuenta que hace varias semanas las empresas no tienen ingresos y siguen sin tener una iniciativa que las ayude”. Y subrayó: “Le planteamos al Gobierno una alternativa eficiente y rápida que permitirá a las
pymes afrontar sus obligaciones patronales: habilitar la línea del descubierto para que sea destinada a afrontar el pago de la nómina salarial”. En esta línea, desde el canal Horeca aseveraron que comprenden que el Gobierno primero determinó medidas para los sectores más postergados, como los actores informales, monotrobutistas y pequeñas empresas, pero ratificaron: “Es tiempo de cumplir las promesas y que el salvavidas llegue a las medianas y grandes empresas”. Por su parte, recalcaron H&N - Argentina - Abril 2020
que si realmente quieren ayudar al sector, las propuestas deben alcanzar a todos; mientras que enumeraron: “Más allá del Programa de Recuperación Productiva (Repro), necesitamos las exenciones de las obligaciones fiscales y aportes patronales, como también las postergaciones de los vencimientos de Ingresos Brutos y el ABT, entre otros”. STAND BY. Uno de los auxilios prometidos es la agilización y flexibilización del Repro. Se trata de un subsidio a los
sueldos por hasta el valor de un salario mínimo vital y móvil por empleado: $ 16.875, y por un plazo de hasta 12 meses; monto que funcionará para completar una parte del sueldo. Eso podría ser lo que reciban las pymes que tengan hasta 25 empleados; mientras que las empresas que tengan una plantilla mayor a ese número tendrán que realizar un trámite online. Sin embargo, desde la órbita privada turística indicaron que acceder a este beneficio históricamente no fue fácil, y explicaron: “Las empresas deben acre-
ACTUALIDAD
ditar la situación de crisis que atraviesan con requisitos que no son simples para las pequeñas empresas como, por ejemplo, constancias de AFIP, gastos y pagos de servicios de los últimos tres años que acrediten la caída en la producción”. Además, sostuvieron que las pymes deben presentar un plan de acción para recuperar la actividad y comprometerse a no despedir personal; al tiempo que otro problema es que se exigen informes contables certificados por un contador. Por su parte, la presidenta de la Fehgra, Graciela Fresno, refrendó que sin asistencia estatal no saldrán a flote las empresas, y aseveró: “En estas condiciones el Repro no es viable. Ninguna empresa puede cumplir con los requisitos e históricamente se trata de un programa casi imposible de aplicar”. Asimismo, sostuvo que la única solución factible actual es que el Estado pague los sueldos de los empleados sin la necesidad de que el dinero pase por las pymes. “Otros gobiernos de la región y de Europa
BORRADOR PORTEÑO PARA SALVAR A LAS PYMES DE LA CIUDAD El jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Horacio Rodríguez Larreta, piensa en un decreto para aliviar en materia 12 –
se hicieron cargo del 70% y hasta el 100% de los salarios de los empleados”, ejemplificó. En esta órbita, desde la CAME recordaron que en septiembre de 2019, unas 40 pymes solicitaron un Repro exprés en el Ministerio de Producción y ninguna pudo completar los requisitos para acceder. “Sería una ayuda, pero muy insuficiente. El salario de la categoría más baja de un trabajador mercantil es de $ 41 mil”, declaró Mario Grinman, secretario de la Cámara Argentina de Comercio (CAC); mientras que desde la CAME propusieron que las ART o incluso la Anses se hagan cargo de los 11 días de salarios de marzo, correspondientes a los días que las empresas estuvieron cerradas por el aislamiento social y preventivo obligatorio dispuesto por el Gobierno.
ALIVIO A LAS PYMES. Entre la batería de medidas presentadas con bombos y platillos pero aún en la gatera, sobresale la rebaja temporaria de las cargas patronales a los sectores afectados de forma crítica por la pandemia; mientras que el Gobierno bajara elaborar un Programa de Asistencia de Emergencia al Trabajo y la Producción para otorgar incentivos a los bancos que brinden créditos blandos: hablamos de la liberación de $ 400 mil millones en créditos a tasas del 24 al 33% anual durante 180 días para financiar capital de trabajo, compra de insumos, pago de sueldo y otras necesidades, con plazo de crédito de 12 meses y tres meses de gracia. Se estima que las empresas que adhieran a este programa obtendrán reducciones en las cargas patronales de hasta el 95% y
impositiva a los hoteles, restaurantes y agencias de turismo. Esto implicaría la condonación o postergación del pago de tributos como Ingresos Brutos, sellos e, incluso, se estudia una compensación. Además, en el borrador se contemplan líneas de créditos del Banco Ciu-
dad para pagar insumos y salarios: se evalúa el lanzamiento de préstamos con tasas inferiores al 25% para empresas de estos rubros. Por otra parte, de acuerdo a un informe de la Fundación Observatorio Pyme (FOP), en la Ciudad, el 65% de la recaudación porteña H&N - Argentina - Abril 2020
emergencia sanitaria por el coronavirus, el Gobierno además dispuso dos Decretos de Necesidad y Urgencia: uno prohíbe el corte de los servicios públicos en caso de falta de pago durante seis meses; mientras que el otro le impedirá a los bancos inhabilitar las cuentas corrientes por cheques sin fondos hasta el 30 de abril, así como la autorización a los bancos a dar crédito a empresas que tengan deuda previsional registrada en la Anses, la AFIP y los bancos de datos.
el Estado pagará una parte del salario de los trabajadores. Asimismo, se resolvió que las entidades bancarias o de crédito deben estirar por 60 días la calificación de las empresas y personas como deudores, en el caso de que haya mora con préstamos. En este orden, y como parte del paquete de alivio económico en medio de la
corresponde al cobro de IIBB que dejan de percibirse cuando cae el consumo. Ante este contexto, el gobierno de la Ciudad estudia como alternativa acudir al mercado local para emitir letras en pesos y financiarse a corto plazo ante la caída de la recaudación.
UN TRIAGE. La decisión del Banco Central de reabrir el clearing bancario, que busca normalizar el funcionamiento de las cadenas de pago, pone a muchas pymes ante un panorama de cheques rechazados y la imposibilidad de pagar sueldos. “Habrá una avalancha de documentos impagos, que sobrevendrá cuando se intenten cobrar los pagos diferidos que no tienen fondos en sus cuentas bancarias a causa de la parálisis que genera la cuarentena”, advirtió Elías, y sostuvo: “Hace 10 días que las empresas no tienen ingresos, se van a caer todos los cheques y los que no, absorberán el dinero que podría funcionar para pagar salarios”. A su turno, el presidente de la CAME, Gerardo Díaz Beltrán, señaló que “los pequeños comercios, la industria, servicios y cons-
ACTUALIDAD trucción no podrán enfrentar el pago de los cheques emitidos con anterioridad a la cuarentena”; y aclaró: “Están sin caja diaria y hoy la prioridad es pagar sueldos”. Además, planteó que “en cada caso se pueda disponer de un esquema de negociación gradual para la cancelación de pagos que contemple esta excepcional contingencia, preservando la supervivencia y actividad del sector”. PRIVADOS DE PACIENCIA Tras el discurso del presidente Alberto Fernández donde calificó a los empresarios que estaban despidiendo personal en medio de la crisis por la pandemia como “miserables”, la CAT recogió el guante y rechazó “los términos y calificativos” del mandatario; mientras que volvió a solicitar medidas urgentes para la actividad turística. “Señor Presidente, Usted viene realizando un magnífico trabajo al frente de esta pandemia”, aclararon desde la Cámara, pero enfatizaron: “Los argenti-
nos necesitamos que quien nos guía construya puentes en lugar de profundizar grietas”. En este orden, desde la entidad recordaron que en Turismo están nucleadas miles de pymes y empresas familiares que están afectadas como ninguna otra; al tiempo que exhortaron por “medidas económicas que nos permitan sostener los puestos de trabajo, las cuales venimos solicitando desde el 12 de marzo”. Por su parte, y lejos de atender el llamado, la respuesta del Gobierno llegó mediante un DNU y establece la prohibición de “los despidos sin justa causa y por las causales de falta, o disminuciónos de trabajo y fuerza mayor por el plazo de 60 días”. Roberto Amengual, titular de la AHT, declaró que “salen medidas que atan de manos a los empresarios y otras que les afectan su caja”, y criticó
CONGELAN LOS PRECIOS DE LOS ALQUILERES Y SUSPENDEN LOS DESALOJOS POR FALTA DE PAGO En el marco de las decisiones que buscan contrarrestar el impacto económico de la pandemia del coronavirus, el Gobierno dispuso, mediante un Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU), el congelamiento de los precios de los alquileres y la suspensión de los desalojos por falta de pago durante seis meses; como así también el congelamiento, por el 14 –
que el Estado espera que los hoteles no cierren ni desprendan de personal sin ningún tipo de ayuda de parte de ellos. “Seguimos esperando iniciativas que
nos ayuden a sobrepasar la crisis. La presión fiscal sigue en el orden del 50% y ninguna empresa tiene el margen para afrontarla”, alertó. Para terminar, recordó que el sector Horeca no se caracteriza por despedir personal, y enfatizó que crear mano de obra capacitada cuesta dinero y tiempo; aunque dijo: “Ne-
mismo plazo, de las cuotas de los créditos hipotecarios y créditos UVA sobre inmuebles destinados a vivienda única. Por caso, el decreto 320/2020, publicado en el Boletín Oficial, suspende los desalojos por falta de pago y prorroga la vigencia de los contratos con conformidad de la parte locataria hasta el 30 de septiembre; al tiempo que dicta el congelamiento de los precios de los alquileres al valor de marzo, y decreta que la deuda por diferencia de precio entre lo que se debía pagar y lo que efectivamente sea acordado en los contratos, se pague recién a partir de octubre.
cesitamos la asistencia estatal para no prescindir de trabajadores ni quebrar”. CUARENTENA EXTENDIDA. El presidente argentino, Alberto Fernández, prolongó al menos hasta el final de la Semana Santa la estricta cuarentena a que está sometida la población. “Una economía que cae se levanta, pero una vida que cae no la levantamos más”, dijo el primer mandatario, quien advirtió que sería “muy duro” con las empresas que realizasen despidos y con quienes aprovecharan la situación para subir precios. “Estamos ganando tiempo para prepararnos ante una situación de extrema necesidad”, dijo luego de una reunión interministerial con un grupo de asesores médicos y científicos, y gobernadores provinciales, con quienes evaluó la situación de la epidemia y analizó nue-
La disposición, que lleva la firma del presidente Alberto Fernández y de todo su gabinete de ministros, establece que la situación exige “extremar esfuerzos para enfrentar no solo la emergencia sanitaria, sino también la problemática económica y social” y que, por lo tanto, debe velar por el derecho a la vida pero también por el derecho a la vivienda. Asimismo, el decreto establece que las deudas que se produzcan por falta de pago deberán pagarse recién a partir de octubre, en tres cuotas iguales y consecutivas, a pagar en un plazo máximo de seis meses desde el pago de la primera
H&N - Argentina - Abril 2020
vas medidas. A su vez, indicó que se estima que en Argentina el momento más duro de la pandemia se registrará hacia finales de abril o principios de mayo. Por otra parte, dentro de la Casa Rosada, según el diario La Nación, estiman que, incluso después del final de la cuarentena total de abril, la flexibilización podría ser parcial, por zonas geográficas y rubros. “En el Ministerio de Salud descartan un levantamiento generalizado del aislamiento en Tierra del Fuego y Chaco, donde prevén un crecimiento de los contagios. También creen que habrá que reforzar los ingresos en las fronteras”, comunicó el diario. En este orden, trascendieron diversas versiones sobre las vacaciones de invierno: en primer lugar se habló sobre la posibilidad de adelantar ese período para la tercera y cuarta semana de abril; mientras que otras versiones hablan de “patear” el receso escolar para mediados de septiembre.
cuota. Sobre las restantes cuotas, explica que vencerán en el mismo día de los meses consecutivos. Entre los alquileres alcanzados por el DNU sobresalen los inmuebles destinados a vivienda única urbana o rural; inmuebles destinados a actividades culturales o comunitarias; inmuebles alquilados por personas adheridas al régimen de Monotributo; inmuebles alquilados por profesionales autónomos para el ejercicio de su profesión; e inmuebles alquilados por micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) destinados a la prestación de servicios, al comercio o la industria.
ACTUALIDAD
Los hoteles se comprometen para evitar el colapso del sistema de salud nacional Imposibilitados de recibir pasajeros o tomar reservas, los establecimientos fueron puestos a disposición del Gobierno para que sus instalaciones sean utilizadas durante la emergencia de la pandemia. Los contratos de alquiler no implican ganancias para los alojamientos.
POR MARCOS LLOBET redaccion13@ladevi.com
E
n la lucha contra la pandemia del Covid-19, gran parte de los hoteles nacionales atendieron el pedido de ayuda de los gobiernos municipales y provinciales, y pusieron a disposición estatal sus camas tanto para poner en cuarentena a los compatriotas repatriados de los países declarados “zonas de riesgo” −se estima que fueron más de 20 mil−, como para que sean utilizadas para alojar a los enfermos de coronavirus.
Sin embargo, y pese a que la prioridad de los empresarios es apoyar al sistema de salud, aclararon que no todos los alojamientos cuentan con instalaciones acondicionadas para prestar el servicio de “hoteles-hospitales”; al tiempo que enfatizaron que cada establecimiento se encarga de gestionar los valores de los alquileres, así como la atención de los pasajeros, que en la Ciudad de Buenos Aires suman más de 2.200. En los establecimientos que fueron inmunizados y acondicionados especialmente para estos operati-
TAMBIÉN CHAPADMALAL El gobierno nacional, a través del Ministerio de Turismo de la Nación, ordenó acondicionar dos hoteles del Complejo Turístico Chapadmalal para que funcionen como hospitales de emergencia, en busca de ampliar la contención 16 –
vos se conformaron equipos de 10 a 18 personas –entre voluntarios, médicos y psicólogos–, quienes se encargan de la orientación, contención y asistencia de los “aislados”. Dicha ayuda incluye la provisión de las cuatro comidas diarias; el abastecimiento y la reposición de los kits de limpieza personal y blanquería; y la logística de los envíos y las entregas de pedidos, así como mandados personales
sanitaria frente a la posibilidad real de que los contagios sigan en alza y superen la capacidad operativa de las clínicas y hospitales de Mar del Plata. Asimismo, y mientras que desde hace varios días el hotel 4 funciona como parador de 24 hs. para personas en situación de calle, se está trabajando para que, a principio
que van desde la compra de medicación, delivery de comida y otras necesidades personales. Al cierre de esta edición, en el radar porteño ya son 20 los hoteles privados o sindicales acondicionados para dar asilo preventivo a los repatriados; mientras que los residentes de otras ciudades son enviados en micros de larga distancia a los diferentes destinos. Por caso, los pasajeros llegaron al país desde diversas
de mes, dos unidades funcionen como un “servicio de unidades de aislamiento extrahospitalarias”. Entre los trabajos de acondicionamiento sobresale el refuerzo del sistema para la repotenciación de la red eléctrica, los tendidos subterráneos de líneas de baja tensión y el equipamiento con sistema de calefacción para de-
H&N - Argentina - Abril 2020
partes del mundo: Alemania, España, Brasil, Uruguay, Estados Unidos, Qatar, Emiratos Árabes, Tailandia, México, India, Chile y Panamá. HOTELES MODELO. “Varios de nuestros asociados han respondido afirmativamente y puesto a disposición del gobierno sus instalaciones para este fin tan noble”, comunicaron desde la AHT, para explicar: “Sabemos que
jarlos en condiciones operativas. Con estas obras se pondrán a disposición del municipio alrededor de 145 habitaciones con baño privado para aislamiento; al tiempo que las autoridades nacionales no descartan replicar la estrategia en los hoteles número 5 y 9, los cuales aportarían otras 200 habitaciones.
se han producido algunos inconvenientes y demoras en los servicios brindados por el gobierno de la Ciudad y que por error han sido imputados a los establecimientos de la Asociación”. Además, enfatizaron que su personal no puede asistir al pasajero en cuarentena. Desde la Fehgra comentaron que Buenos Aires y Córdoba son los destinos con mayor demanda de camas hoteleras para sanidad y valoraron el elevado índice de voluntariado para poner a disposición los hoteles. Respecto a los cargos, señalaron que se trata de contratos individuales y que las sumas dependen de las categorías del establecimiento; y subrayaron: “De ningún modo estos alquileres suponen ganancia para los alojamien-
H&N - Argentina - Abril 2020
tos, los cuales siguen operativos a pérdida”. Asimismo, desde las gremiales empresariales coincidieron que tanto los empresarios como el Gobierno están trabajando contra reloj para acondicionar las unidades antes de que se sature el sistema de salud. “Estos hoteles podrían utilizarse para alojar pacientes contagiados sin síntomas graves y aquellos que no necesitan atención hospitalaria. De esta forma, se evitaría que colapse el sistema de salud y que los hospitales sean utilizados únicamente para casos graves”, detallaron, para estimar que en las próximas semanas quedarían a disposición de los gobiernos hoteles en Tierra del Fuego, Santa Cruz, Salta, Mendoza, Chaco y Rosario, entre otras plazas.
17 –
ACTUALIDAD
Vacío legal: las ART no cubren los contagios de coronavirus pese a la presión estatal
El Gobierno argumenta que el procedimiento es igual al de cualquier accidente o enfermedad; mientras que desde las aseguradoras aseveran que la ley no incluye al Covid-19 como enfermedad laboral.
M
édicos, enfermeros, personal de las Fuerzas de Seguridad, tripulaciones aéreas y hasta los empleados de locales gastronómicos y hoteles, entre otros trabajadores exceptuados de la cuarentena, no estarían cubiertos por las ART si contraen la enfermedad del coronavirus. Es porque la ley no incluye al Covid-19 como enfermedad laboral y no hay una resolución oficial, decreto o instrumento legal que garantice dicha cobertura. Las entidades tampoco se harían cargo ante una hipotética muerte.
SE PASAN LA PELOTA. En este orden, hay un vacío legal sin resolver: las ART cubren accidentes laborales y enfermedades profesionales, por lo que la pandemia no entraría en ninguna de las dos categorías y les
Heladerías: congeladas y aisladas por la cuarentena obligatoria Aunque algunos locales siguen operando con entregas a domicilio, estos comercios quedaron en una zona indefinida y debieron cesar las actividades al no estar exceptuados por el Gobierno como actividad esencial.
E
n medio de las estrictas medidas sanitarias, y mientras diversas actividades gastronómicas se mantienen operativas durante la pandemia, hay otros rubros que se encuentran en un limbo existencial. Este es el caso de las hela18 –
derías, las cuales no están incluidas entre los comercios de alimentos que pueden seguir funcionando. En efecto, desde la Asociación de Fabricantes Artesanales de Helados y Afines (Afadhya) expusieron que sus comercios debieron ce-
daría el derecho a las compañías de no pagar por los días no trabajados. “La legislación no considera al coronavirus una enfermedad laboral y tampoco se puede considerar a un contagio como un acciden-
te laboral porque no se trata de un hecho súbito y violento”, comunicaron desde la Unión de Aseguradoras de Riesgo del Trabajo (UART), que aglutina alrededor de 10 millones de trabajadores de un millón de empresas.
rrar por la cuarentena obligatoria y ahora enfrentan la encrucijada de no poder afrontar sueldos y otros gastos corrientes, como alquileres, servicios e impuestos. “El helado es un alimento, pero al no ser considerado esencial, se interpretó que había que cerrar, aunque la normativa no es clara”, explicó Gabriel Fama, presidente de la entidad, quien se preguntó: “¿Por qué un supermercado puede vender helados y una heladería no?”. Al respecto, reconoció que hasta el domingo 26 de marzo las empresas respetaron a “rajatabla” la cuarentena obligatoria, pero admitió: “Desde el lunes 27
de marzo hubo comercios de barrio que comenzaron a vender a través de envíos a domicilio. Y no se descar-
H&N - Argentina - Abril 2020
A su turno, la Superintendencia de Riesgos del Trabajo, que depende del Ministerio de Trabajo de la Nación, indicó que el argumento legal es correcto, pero enfatizaron que las aseguradoras igual deben cubrir los seguros. “Lo que contempla la ley de Riesgos del Trabajo es la cobertura de un hecho súbito y violento dentro del ámbito laboral, los accidentes en el trayecto hacia o desde el trabajo y las enfermedades profesionales del listado oficial relacionadas con agentes de riesgo a los que los empleados están expuestos en su trabajo. Esto es otra cosa”, declararon. Por otra parte, recordaron que en caso de que la ART no se hiciera cargo de un contagiado por cumplir tareas en la emergencia, las empresas −o los familiares de una víctima mortal− podrían recurrir a la Comisión Médica Central, que funciona como una especie de segunda instancia para los reclamos.
ta que con los días sean más las heladerías que se sumen a la iniciativa, incluso a través de las aplicaciones, para intentar generar algún tipo de ingreso”. Por su parte, desde el Ministerio de Trabajo de la Nación confirmaron que el delivery de helado en cuarentena es legal, al igual que el de otros alimentos. En consecuencia, muchas heladerías se dispondrían a trabajar con envíos propios o a través de aplicaciones como Pedidos Ya, Rappi, Glovo o Uber Eats. No obstante, Fama bregó para que “las autoridades se expidan en detalle acerca de la viabilidad de nuestra actividad”.
HOTELES Y RESTAURANTES:
Servicios esenciales exceptuados de cumplir la cuarentena Aunque los establecimientos pueden funcionar, siempre y cuando cumplan las restricciones pertinentes, desde la plana privada aseveran que esta calificación es insuficiente para subsistir, ya que los ingresos siguen siendo nulos.
T
ras las primeras horas de la cuarentena total en Argentina, Alberto Fernández, presidente de la Nación, emitió un decreto para ampliar las actividades que pueden realizarse dentro de la restricción extrema que se había establecido contra el coronavirus. Por caso, el sector hotelero-gastronómico se sumó a las industrias consideradas esenciales, junto a las 24 iniciales
que incluía la normativa presidencial. El decreto, entre otros considerandos, permite la operatividad de los restaurantes y locales de comidas preparadas y rápidas; así como aclara que no pueden abrir sus puertas al público en ningún caso, ya que solo están habilitados a distribuir sus productos a través de servicios de reparto domiciliario. En otro orden, se estableció también el funcionamiento de
los hoteles afectados a la emergencia sanitaria que deberán seguir alojando a los turistas que tenían reservas previas a la declaración de la emergencia; así como prestar servicio en las instalaciones alquiladas para brindar colaboración sanitaria. A MEDIAS TINTAS. “De esta forma no se soluciona el problema que teníamos con el personal que no podía ir a sus puestos de trabajo, ni tampoco colabo-
H&N - Argentina - Abril 2020
ra con los establecimientos que están funcionando como ´hoteles-hospitales´”, dijo un dirigente de la AHT; quien enfatizó que “los hoteles no están preparados para cerrar sus puertas”. Y subrayó que “la ecuación actual no es rentable”. Por su parte, un empresario porteño dijo: “Se suspende la apertura de los locales, centros comerciales, establecimientos mayoristas y minoristas, y cualquier otro lugar que requiera la presencia
de personas. Y el reparto a domicilio de alimentos se estableció como una actividad exceptuada, pero se estima que sólo un 20% de los locales puede seguir operando solamente con esta modalidad, cuyos márgenes son ínfimos”. En ese sentido, ponderó la situación de las pizzerías del Microcentro porteño, que intentan ofrecer sus productos bajo la opción de delivery a través de las aplicaciones, aunque describió: “El negocio no es viable porque su caudal de ventas reside en los almuerzos de los oficinistas”. Por otra parte, desde la Asociación de Fabricantes Artesanales de Helados y Afines (Afadhya) expusieron que las heladerías debieron cerrar porque la normativa afín a la cuarentena no es clara, y pidieron que el Gobierno se expida en detalle acerca de la viabilidad de la actividad.
19 –
ACTUALIDAD
El día después de mañana
Expectantes por una pronta ralentización de la expansión del coronavirus, el canal Horeca advierte que el impacto será duradero en el sector. Además, vislumbran que cuando pase el temblor habrá más vencidos que vencedores.
H
istóricamente, Turismo se jactó de ser uno de los grandes motores de la reactivación económica de los países tras una crisis. Sin embargo, mientras los actores del trade recuerdan con orgullo el comportamiento del sector tras la caída de las Torres Gemelas, la epidemia del SARS o el brote del virus H1N1 (gripe porcina), en esta ocasión se muestran escépticos de que la indus-
20 –
H&N - Argentina - Abril 2020
SANGRÍA MUNDIAL En su evaluación actualizada del posible impacto del Covid-19 en el turismo internacional, la OMT prevé que dicho segmento se reducirá entre un 20% y un 30% en 2020, en comparación con las cifras de 2019. Asimismo, describió que esta merma podría traducirse en un declive de
los ingresos por turismo internacional en el orden de US$ 300 mil millones y US$ 450 mil millones, lo que implica casi un tercio del billón y medio de dólares alcanzado el año pasado. En este sentido, y teniendo en cuenta las tendencias pasadas de los mercados, esto significaría que,
debido a la pandemia, se perdería el valor de cinco a siete años de crecimiento; al tiempo que recordaron que por el brote de SARS de 2003 y la crisis económica mundial en 2009, las llegadas de turistas internacionales se redujeron un 0,4% y 4%, respectivamente.
tria sea el gran salvador de la recuperación de los mercados internacionales. No obstante, prefieren aferrarse a la la resiliencia histórica de la actividad y a su capacidad de crear empleo después de situaciones de crisis; a la vez que destacan la importancia de la cooperación nacional e internacional para garantizar que el sector sea parte esen-
cial de los esfuerzos de recuperación.
yoría de las estructuras no podrán sostenerse; al tiempo que concordaron en no vislumbrar un futuro alentador en el corto o mediano plazo. Al respecto, y tras recalcar que se prevé que la ocupación hotelera se mantenga en 0% durante los próximos tres meses, desde la AHT ratificaron que el panorama es complejo y que,
SIN FECHA DE VENCIMIENTO. “Lo peor de esta situación dramática es que no sabés hasta cuándo vas a tener el hotel vacío”, coinciden desde la Fehgra y la AHT, que al ser notificados de que el pico del brote se espera para mayo aseveraron que la ma-
H&N - Argentina - Abril 2020
en base a esta situación, debieron adelantar vacaciones y licencias. En este sentido, sostuvieron que el turismo vacacional tardará varios meses en recuperarse, y admitieron que su reactivación podría acontecer recién para fin de año. Mientras que entre algunos síntomas de recuperación, se mostraron optimistas respecto al comportamiento del segmento corporativo. “Si bien se han cancelado varios eventos, también hemos registrado que muchos clientes han postergado sus congresos o convenciones para el segundo semestre de 2020”, indicó un dirigente de la entidad, para agregar: “Esto podría significar un
poco de oxígeno para los hoteles”. Por su parte, un empresario cordobés prefirió no hacer futurología y explicó que no sabe si podrá sostener el negocio para las vacaciones de invierno. “La incertidumbre pasa por cómo afecte a los argentinos esta crisis, tanto en términos económicos como psicológicos”, opinó. Con una mirada más entusiasta, un dirigente porteño ratificó que no sabe cuántos pasajeros se animarán a realizar un viaje a Europa, Estados Unidos o Asia en unos meses, “siendo este escenario favorable para los hoteles y restaurantes de las grandes ciudades turísticas nacionales”.
21 –
ACTUALIDAD
C O R O N AV I R U S Latinoamérica se resiente por el impacto de la pandemia
L
as crisis sociales y económicas que mantienen en jaque a los gobiernos de la región se agudizaron con la llegada de un enemigo mucho más poderoso e implacable: el coronavirus. En este escenario, las consecuencias económicas y políticas de esta pandemia son incalculables, y obligarán a repensar la actividad. Por caso, las distintas asociaciones y entes gubernamentales de la industria coinciden en que la situación es de emergencia, la caída del sector es inevitable y la reactivación será inviable sin la intervención pública. ARGENTINA: SALVATAJE DEL ESTADO. Previo a que el presidente Alberto Fernández declare la Emergencia Sanitaria y anunciara una partida especial de $ 1.700 millones para contener el virus, la plana privada de Turismo ya le había exhortado al Gobierno a que decretase la emergencia económica, productiva y fiscal del sector. Para ello, le entregaron al ministro de Turismo y Deportes de la Nación, Matías Lammens, un documento con propuestas para contribuir a paliar la crisis. Respecto al salvataje económico, la CAT insiste en la implementación del programa de Recuperación Productiva (Repro) y el Procedimiento Preventivo de Crisis (PPC); dos mecanismos previos a la convocatoria de acreedores y que per-
22 –
La llegada de un enemigo muy poderoso e implacable, el coronavirus, pone en jaque a la economía de la región y, con ella, la supervivencia de las pymes que integran al sector turístico. miten recibir ayuda de fondos estatales para pagar sueldos y acordar despidos, así como la postergación de los pagos de las cargas sociales y el otorgamiento de líneas de crédito a tasas diferenciales inferiores a dos dígitos. Por su parte, desde el Gobierno recalcaron que están trabajando para que más firmas puedan acceder tanto al Repro como a otros beneficios. De hecho, adelantaron que otorgarán una suma fija mensual remunerativa de
hasta un monto equivalente al salario mínimo, vital y móvil ($ 16.875) por trabajador y por un plazo de hasta 12 meses; monto que funcionará para completar una parte del sueldo. Eso podría ser lo que reciban las pymes que tengan hasta 25 empleados; mientras que las empresas con una plantilla mayor a ese número tendrán que realizar un trámite online. El beneficio llegará, en principio, a todos los sectores. “Obviamente apuntamos a restaurantes, cafés, hoteles y los sectores más perjudicados, pero también puede ser que haya un pequeño supermercado que tenga menos de 25 empleados”, aclararon. En tanto, desde la CAME propusieron que las ART o incluso la Anses se hagan cargo de los salarios correspondientes a los días que las empresas estuvieron cerradas por el aislamiento social y preventivo obligatorio dispuesto por el Gobierno. Una medida sanitaria que se extendió hasta el 13 de abril. En tanto, la AFIP prorrogó hasta el 30 de abril la suspensión de los embargos que rige desde fin de año y postergó hasta esa fecha la inscripción al régimen de facilidades de pago para impuestos adeudados; al tiempo que desde Economía y Desarrollo Productivo confirmaron que se eximirá el pago de contribuciones patronales a los sectores afectados de forma crítica por la pandemia. H&N - Argentina - Abril 2020
Y a la falta de ayuda del sector público se sumó el Decreto de Necesidad y Urgencia “Prohibición despidos”. La medida se extenderá por 60 días y prohíbe los despidos “sin causa justa”, al igual que “las suspensiones por las causales de fuerza mayor o falta o disminución de trabajo en el plazo de 60 días, contados a partir de la fecha de publicación del decreto (1° de abril)”. IMPACTO EN COLOMBIA. Ante la declaración de pandemia del virus y su rápido contagio en el país se decretó la cuarentena hasta el 13 de abril, paralizando al turismo completamente. Surge así la necesidad de tomar medidas para proteger al sector y a la comunidad en general. El Gobierno colombiano, en cabeza del presidente Iván Duque Márquez, ha anunciado diferentes medidas para proteger a la ciudadanía y tratar de disminuir los impactos en la industria turística. Así, se establecieron plazos especiales para la presentación de la declaración y el pago de la liquidación privada de la contribución parafiscal de todos los sujetos pasivos en lo correspondiente al primer trimestre de 2020, quedando la obligación de pago para el mes de julio. Adicionalmente, decidió establecer plazos especiales para el pago de la declaración de los impuestos de IVA del primer semestre 2020, y sobre la renta y complementa-
rios del año gravable 2019, para los sectores de turismo y aviación, quedando los pagos del primer semestre para el segundo semestre de este año. Por su parte, diferentes actores de la industria enviaron oficialmente un comunicado al presidente de Colombia con el propósito de presentar algunas inquietudes que aquejan a los empresarios del sector y generar propuestas que permitan mitigar la situación actual por la que atraviesa el gremio. Dichas propuestas involucran al aplazamiento de las obligaciones fiscales para llevarlas hacia el final del año, devoluciones de IVA, aplazamiento del pago de créditos bancarios, crédito para aerolíneas y congelamiento de arriendos, entre otras. Por otra parte, en apoyo a las medidas del Gobierno Nacional en torno a la cuarentena por el Covid-19, los hoteleros del país en cabeza de Cotelco pusieron a disposición de las autoridades de salud las camas de los hoteles para que, de ser necesario, sean utilizadas en la prestación de servicios hospitalarios. CHILE RECLAMA MEDIDAS. “La aparición del coronavirus es un escenario que viene a coronar un ciclo muy complejo para el turismo nacional, que se venía dando con la menor llegada de argentinos, se agudizó con el estallido de violencia y ahora se profundiza con esta pandemia”, ex-
H&N - Argentina - Abril 2020
23 –
ACTUALIDAD presó Helen Kouyoumdjian, vicepresidenta ejecutiva de la Federación de Empresas de Turismo de Chile (Fedetur), para describir la situación del sector en Chile. A su vez, mencionó que han solicitado a las autoridades que se amplíen y profundicen las medidas que le permitan a las pymes tener liquidez y contar con facilidades para el pago de impuestos y créditos, entre otras. Mientras que desde el sector público prometieron inyectar un equivalente a casi el 5% del PBI a través de un paquete de medidas extraordinarias. Tal vez la más llamativa es que se permitirá la suspensión temporal de trabajadores, de manera de eximir al empresario del pago de sus remuneraciones (aunque se mantiene el vínculo contractual), que será cubierto con un seguro de cesantía financiado
24 –
por el fisco. El plan también incluye el anticipo de devoluciones de impuesto y el diferimiento de pagos de otros. MÉXICO Y EL MERCADO INTERNO. El 23 de marzo México entró formalmente a la fase 2 de contagios por coronavirus, por lo que las autoridades sanitarias llamaron a seguir estrictamente los lineamientos de la Jornada Nacional de Sana Distancia. Por su lado, empresarios y funcionarios del sector turístico comenzaron a alertar sobre los estragos de la pandemia en México, que ha dejado a Quintana Roo, destino turístico por excelencia del país, con una ocupación del 10%, según el último reporte dado a conocer por la Secretaría de Turismo estatal. De acuerdo con el Consejo Nacional Empresarial Tu-
rístico (CNET), la crisis económica derivada de la pandemia por coronavirus ha provocado el cierre de 262 hoteles, 2.000 restaurantes y más del 40% de la operación de las aerolíneas mexicanas. Asimismo, el órgano máximo del sector turístico privado ha implementado acciones para evitar la pérdida masiva de empleos, como absorber los costos que implica la flexibilización en las políticas de reservación y cancelación, elaborar nuevos esquemas de trabajo y crear estrategias para dar continuidad a los proyectos de inversión y cumplimiento a los acuerdos de pago con proveedores. En un escenario conservador, la pandemia del Covid-19 impactaría en un 3% al sector turístico de México, lo que se traduciría en pérdidas de alrededor de US$ 2.400 millones, según Luis Araiza López,
H&N - Argentina - Abril 2020
presidente de la Asociación de Secretarios de Turismo de México (Asetur). De modo que la agrupación se pronunció a favor de poner en marcha un plan de promoción turística emergente, apoyado con recursos provenientes del cobro de Derecho de No Residente (DNR), que permita al sector enfrentar la crisis provocada por el Covid-19. Por otro lado, en una carta dirigida al secretario de Turismo federal, Miguel Torruco, 11 agrupaciones del sector turístico propusieron cinco medidas extraordinarias en el ámbito financiero y tributario para apoyar a la industria y llamaron al funcionario a establecer un diálogo. PERÚ NO ESTÁ EXENTO. Desde que anunciaron al primer infectado, el Estado ha tomado diferentes medidas para tratar de mitigar el
impacto del coronavirus. En una primera instancia se decretaron 15 días de cuarentena (última quincena de marzo), a los que se agregaron 13 días más. Durante este tiempo se han venido dictando medidas que buscan rescatar a las empresas turísticas de una crisis financiera. En primer lugar, se creó el Fondo de Apoyo Empresarial dirigido a las micro y pequeñas empresas (FAE-Mype) de diferentes sectores, incluido el turismo. Con este fondo las empresas pueden acceder a préstamos con tasas excepcionales para mantener su capital de trabajo. A esta iniciativa se suma el aplazamiento del pago de obligaciones tributarias, y recientemente un subsidio para el pago de trabajadores. Las respuestas desde el sector privado no se han hecho esperar, ya que la Cáma-
ra Nacional de Turismo (Canatur) presentó un Plan Integral de Salvataje Financiero. “El plan consiste en una línea de crédito especial avalada en un 100% por el Estado y emitida por los bancos en favor de las empresas vinculadas a la actividad turística exclusivamente. Independientemente del tamaño de la empresa, la idea es que tengan acceso a una especie de préstamo que les permita decidir en que lo quieren invertir. Ya sea el pago de planillas, el pago de deudas con los proveedores o los clientes que cancelaron y piden la remuneración. Las empresas de turismo requieren de un capital de trabajo que les asegure de alguna manera una reactivación futura de sus ingresos. Lo ideal sería contar con un fondo de aproximadamente US$ 700 millones para la supervivencia del sector”, expli-
có Carlos Canales, presidente de la Canatur. ECUADOR: “EMERGENCIA CATASTRÓFICA”. Las medidas que las autoridades ecuatorianas han tomado para evitar la propagación del Covid-19 han incluido declarar el estado de excepción y toques de queda. El presidente Lenín Moreno amplió la restricción de la movilidad desde el 25 de marzo, de 14 a 5, en todo el país.
En este contexto el Ministerio de Turismo de Ecuador diseñó un paquete de medidas que contribuirán a mitigar el impacto generado por la pandemia: - Diferimiento por tres meses en pago de tributos: IVA y Retención a la fuente. - Diferimiento por seis meses de los pagos del Impuesto a la Renta (IR) de abril, mayo y junio para los sectores turísticos, exportadores y de pequeños contribuyentes.
H&N - Argentina - Abril 2020
-Para los clientes de BanEcuador y de la Corporación Financiera Nacional (CFN) se postergarán los pagos de marzo, abril y mayo de la siguiente manera: los intereses no cobrados se repartirán en 12 meses a partir de junio y el capital se repartirá hasta el final del periodo del crédito. -Las cooperativas de ahorro y crédito que cuentan con recursos de la Corporación Nacional de Finanzas Populares y Solidarias (Conafips) podrán reprogramar las cuotas de abril y mayo. -La Asociación de Bancos del Ecuador anunció que aplazará hasta por 60 días sin recargos, el cobro de cuotas de créditos personales, microcréditos y de pequeñas empresas. También se decidió refinanciar las deudas de acuerdo a las necesidades particulares.
A pesar de las medidas señaladas en este espacio y de las cinco mesas que conformó el Mintur –en las que se abordan el impacto económico, aspecto laboral y tributario, competitividad, promoción y territorio–, gran parte de las empresas privadas no creen que sean suficientes. Jorge Martín de Bernardo, representante de 34 compañías relevantes de la industria (gran parte de ellas mayoristas), expresó: “No estamos sintiendo que el Estado esté reconociendo lo que le está pasando al turismo. Las medidas que está tomando no ayudan a que las empresas podamos tener liquidez y eso va a generar el cierre y desempleo. Estamos pidiendo que el Ministerio reconozca a la actividad turística junto con la presidencia en emergencia catastrófica”.
25 –
ACTUALIDAD
TURISMO DE REUNIONES
El impacto de la pandemia en un segmento pujante POR MARIELA ONORATO redaccion9@ladevi.co
L
a Organización Mundial del Turismo (OMT) reconoce en el Turismo de Reuniones a un segmento de gran importancia para la economía de las naciones, por el elevado nivel de gasto de los participantes y porque reduce la estacionalidad en los destinos. Además, para la industria turística y sus profesionales, las ferias, capacitaciones, congresos y convenciones son fundamentales. Son
26 –
Las cancelaciones de vuelos, las medidas sanitarias y las restricciones de ingresos a los países que trajo consigo la expansión del coronavirus golpearon de lleno al Turismo de Reuniones. Un segmento que siempre muestra índices de crecimiento pero que hoy, en plena crisis sanitaria, no lograr vislumbrar cómo ni cuándo llegará la recuperación de la actividad.
espacios vitales para el networking y, desde ya, para hacer negocios. Por citar dos casos, se calcula que en el IPW estadounidense, por ejemplo, se firman contratos por unos US$ 5,5 millones; mientras que en torno al WTM de Londres se gestan cerca de £ 3,75 millones. “El turismo de reuniones se continuará beneficiando en 2020 de una situación económica global positiva. Se prevé que el PIB de todo el mundo crecerá un 3,5% en 2020, frente al 3,2% de 2019. Además, los congresos, convenciones e incentiH&N - Argentina - Abril 2020
vos se verán impulsados por la irrupción de nuevos negocios relacionados con salud, la movilidad, las finanzas y el ocio.” Así lo apuntaba el informe de tendencias que publicó la feria IBTM World, antes de su realización, en noviembre de 2019. Este era el escenario y las expectativas de crecimiento que tenía la economía global y, a la par de ella, el turismo de reuniones en particular hace algunos meses. Pero la crisis sanitaria global barrió con todas las expectativas. Hacia fines de 2019 comenzó a propagarse en el
mundo el Covid-19, una enfermedad infecciosa causada por un nuevo virus que no había sido detectado en humanos hasta esa fecha. Hoy se expande por más de 170 países y la Organización Mundial de la Salud (OMS) la declaró pandemia. En primer lugar, el sector de viajes y turismo se vio fuertemente paralizado cuando las líneas aéreas comenzaron a reducir los vuelos ante la masiva cancelación. Una situación que golpeó de lleno a los viajes de negocios y de incentivos, las ferias, los congresos
y las convenciones ya programados. A esto se sumó una fuerte caída de la actividad como consecuencia de las restricciones impuestas por los gobiernos a la llegada de viajeros procedentes del extranjero, como un intento de contener el virus. En esa instancia ya la reprogramación y cancelación de eventos corporativos comenzó a darse en cascada; siguiendo la tendencia de los partidos de fútbol y los espectáculos culturales y deportivos. De hecho, una de las caídas más estruendosas fue la de los Juegos Olímpicos de Tokio, que se pospusieron para julio de 2021. “El 90% de los efectos negativos de esta crisis no serán producto del contagio epidemiológico del virus, sino de las decisiones derivadas del pánico”, senten-
ció ante esta situación Gloria Guevara, presidenta del Consejo Mundial del Viaje y el Turismo (WTTC en sus siglas en inglés). Por su parte, la Confederación Española de Hoteles y Alojamientos Turísticos (Cehat) reportó que las reservas cayeron entre un 20% y un 30% desde que estalló la crisis sanitaria del coronavirus. “Los hoteles urbanos y el turismo de negocios y eventos son los más afectados. Los vacacionales todavía tienen margen para salvar la temporada si se frenan los contagios en poco tiempo y emplean las estrategias de captación adecuadas”, coinciden los dirigentes españoles. PILOTEAR LA CRISIS. En la región, y en Argentina en particular, la caída de la actividad turística y del
H&N - Argentina - Abril 2020
segmento de turismo de reuniones siguió el mismo derrotero que en los países en los que el virus desembarcó primero. Consultado por las políticas de cancelaciones que tomaron los empresarios de esta industria, Pablo Weil, presidente de la Federación de Entidades Organizadoras de Congresos y Afines de América Latina (Cocal), relató: “Estamos en un momento de incertidumbre total. De hecho, todavía no tenemos números del impacto que tendrá esta situación sanitaria. De todos modos, insistimos en que la estrategia debe ser siempre posponer un evento y no cancelarlo. Y es lo que sucedió en la mayoría de los casos, incluso ya se han puesto fechas de reprogramación. Desde mi visión creo que el corporativo es el segmento que tie-
ne más posibilidades de reactivarse rápidamente; aunque también es cierto que es el que cayó más rápido. Las ferias pueden mostrar signos positivos en segundo lugar; mientras que los congresos y convenciones, que demandan un año previo de organización, pueden tardar un poco más. Hay que aclarar que todo va a depender de la reactivación de los vuelos y de que se vuelvan a abrir las fronteras”. A su turno, Fernando Gorbarán, presidente de la Asociación Argentina de Organizadores y Proveedores de Exposiciones y Congresos, Eventos y de Burós de Convenciones (AOCA), coincidió en que “los lineamientos que transmiten a sus asociados es que reprogramen los eventos y no los cancelen, porque eso implica dar de baja a otros víncu-
27 –
ACTUALIDAD los contractuales con proveedores y personal. Aunque también es cierto que muchas de las reprogramaciones se están haciendo para 2021”. Por su parte, el presidente de la AHT, Roberto Amengual, describió: “En este momento y desde hace 15 días nuestra actividad es nula. Por eso considero que la reactivación va a ser muy paulatina. Hay que entender que los eventos dependen de la reactivación de la economía y muchas empresas hoy están en crisis. El reporte que tenemos en la entidad es que sobre un total de 16 hoteles analizados las pérdidas ascienden a US$ 24 millones. El hotelero hoy está en un estado de crisis”. A la vez que explicó: “En el caso de los eventos que se están reprogramando se respeta la seña y se actualizará llegada la fecha, según la política de cada hotel. Lo mismo sucede con los proveedores en el caso de que haya habido alguna seña; no se da de baja el contrato sino que se redefinen las condiciones”. ESPERANDO UN RESCATE. En este escenario de parálisis completa de la actividad, los empresarios del sector reclaman medidas de ayuda que provengan desde el sector público. Si bien se anunció un paquete de ayuda, aún no se hicieron efectivas las medidas. Se trata de la eximición del pago de contribuciones patronales y la ampliación del Programa de Recuperación Productiva (Repro). Por otra parte, se comunicó que se aumentará en $ 100 mil millones el presupuesto para obra pública, y entre los beneficiados 28 –
RECALCULANDO Por primera vez en las últimas décadas una pandemia obliga a hacer cambios de programación en las citas más convocantes de la industria del turismo. Algunos encuentros debieron ser cancelados, otros pospuestos. Aquí, un listado actualizado de las principales convocatorias que replantearon su realización. Algunos de los eventos pospuestos con sus nuevas fechas son: Arabian Travel Market (ATM), del 28 de junio al 1° de julio, en Dubái, Emiratos Árabes Unidos. IBTM Américas, el 26 y 27 de agosto, en Ciudad de México, México. Fórum Panrotas, el 9 y 10 de septiembre, en San Pablo, Brasil. Tianguis Turístico México, del 19 al 22 de septiembre en Mérida, México. WTM Latin America, del
aparece la industria turística; al tiempo que se dispuso el lanzamiento de una serie de líneas de créditos blandos por unos $ 350 mil millones. Si bien se trata de medidas que serían beneficiosas para el sector, el hecho de que aún no se hagan efectivas puso impacientes a los empresarios. “Valoramos las medidas sanitarias que se tomaron hasta la fe-
20 al 22 de octubre en San Pablo, Brasil. Los pospuestos que aún no se reprogramaron son: ExpoEventos (Argentina). WTTC Global Summit (México). Dominican Annual Tourism Exchange, DATE (República Dominicana). Seatrade Cruise Global (Estados Unidos). Wing of Change 2020 (Chile). IGLTA Global Conference (Italia). Los cancelados son: ITB Berlin (Alemania). ILTM Latin America (Brasil). Rendez vous Canada (Canadá). ATE, Australian Tourism Exchange (Australia). TRENZ, Tourism Rendez vous New Zealand (Nueva Zelanda). Matcher, Travel Business Opportunities (Brasil).
cha pero aún no hay ninguna ayuda económica específica que se haya decretado para nuestra actividad. Cuanto más se extienda la parálisis de la actividad, más difícil va a ser recuperarse. Hay muchas empresas pequeñas que no tienen espalda para afrontar los gastos sin ingreso de capital y son las que más ayuda necesitan”, sentenció Weil. H&N - Argentina - Abril 2020
En tanto, desde la AHT exhortaron a las autoridades a implementar medidas urgentes para evitar el cierre definitivo de sus establecimientos 4 y 5 estrellas, que en la mayoría de los casos cuentan con salones para eventos. “Tenemos más de 200 instalaciones cerradas transitoriamente, con ingresos nulos, sin generación de flujo de caja que nos permita hacer frente a compromisos de todo tipo, siendo el más importante de ellos, los sueldos de nuestro personal”, explicó Amengual. A lo que agregó: “Una de las medidas anunciadas fue ampliar el ingreso al programa Repro, para empresas con 25 empleados. Una medida irrisoria si se la piensa para el segmento de la hotelería. Para dar una referencia, sólo el equipo de mucamas puede estar integrado por 25 empleadas en un hotel 5 estrellas. En el caso de que se extienda a 60 empleados, puede tener un poco más de sentido. Por otra parte, Matías Kulfas, ministro de Desarrollo Productivo, anunció una eximición de aportes y contribuciones que aún no salió. Y todavía está por verse si la AFIP flexibiliza los vencimientos de las obligaciones”. Desde una óptica más positiva, Gorbarán aclaró que “también en la AOCA están a la expectativa de que salga el decreto que efectivice las medidas anunciadas. Hay que aclarar que en este contexto toda la industria turística unió su voz a través de la CAT para entrar en diálogo con el Ministerio de Turismo y Deportes, y el de Economía. Una de las prioridades que planteamos sobre la mesa es que se entienda que somos una actividad muy
Valoramos las medidas sanitarias que se tomaron hasta la fecha pero aún no hay ninguna ayuda económica específica para nuestra actividad. Cuanto más se extienda la parálisis, más difícil va a ser recuperarse. Hay muchas empresas pequeñas que no tienen espalda para afrontar los gastos sin ingreso de capital y son las que más ayuda necesitan.
PABLO WEIL
impactada por este contexto sanitario”. De manera complementaria dejó en claro que “los empresarios del Turismo de Reuniones tenemos la voluntad de mantener las fuentes de trabajo y garantizar el pago de los sueldos. Estamos inmersos en una eventualidad que fue impensada para todos pero creo que hay una espalda financiera para asumir los compromisos de corto plazo”. EL DÍA DESPUÉS. Uno de los grandes interrogantes que se presenta es saber cuándo podrá reactivarse el Turismo de Reuniones. “El escenario de retorno de la actividad más positivo es que podamos hacerlo en julio, tomando co-
En este momento y desde hace 15 días nuestra actividad es nula. Por eso considero que la reactivación va a ser muy paulatina. Hay que entender que los eventos dependen de la reactivación de la economía y muchas empresas hoy están en crisis.
El escenario de retorno de la actividad más positivo es que podamos volver en julio, tomando como referencia lo que pasó en Asia y cómo se está recomponiendo. Desde la AOCA estamos en contacto permanente con otras entidades pares a nivel global y esas son las expectativas que estamos manejando.
ROBERTO AMENGUAL FERNANDO GORBARÁN
mo referencia lo que pasó en Asia y cómo se está recomponiendo. Desde la AOCA estamos en contacto permanente con otras entidades pares a nivel global y esas son las expectativas que estamos manejando”, informó Gorbarán. Mientras que Weil puso a la crisis en contexto: “Este parate de la industria es una oportunidad y tenemos que utilizarlo para seguir concientizando a los gobiernos sobre la importancia de nuestro sector, el movimiento económico que genera y los puestos de trabajo que creamos. Asimismo, fomentamos que se realicen algunos eventos virtuales sin que se desplace la instancia presencial más adelante. Porque creemos que los encuentros cara a cara no van a dejar de existir. Lo que esta situación nos enseña es a
H&N - Argentina - Abril 2020
apoyarnos más y de mejor manera en la tecnología”. Por otra parte, hoy es difícil proyectar cómo será viajar cuando finalmente se logre controlar la pandemia. Al respecto, Adam Blake, profesor de Economía y jefe de Investigación en el departamento de Turismo y Hospitalidad en la Universidad de Bournemouth en el Reino Unido, declaró para el portal CNN en Español: “El mercado no sólo va a necesitar ser persuadido de que es seguro viajar, sino que necesitará ver cambios reales para que los viajes sean más seguros. Además, necesitarán ver fuertes caídas en los precios para que sea atractivo moverse”. Asimismo, Jan Freitag, vicepresidente senior de Lodging Insights para STR, comentó: “Las tarifas de los hoteles en Estados Unidos
disminuyeron en un 30% la semana del 21 de marzo y bajarán aún más antes de que vuelvan a subir. Históricamente, en épocas de gran incertidumbre, como en 2001 después de los ataques del 11 de septiembre, a las tarifas de hoteles les llevó recuperarse el doble de tiempo que tardaron en llegar a su punto más bajo”. En tanto, Christopher Anderson, profesor de Negocios en la Escuela de Hoteles de la Universidad de Cornell, espera que “los viajes de negocios se recuperen primero, seguidos de los viajes domésticos de placer”, y aclaró: “Si bien muchas empresas pueden sentirse más cómodas llevando a cabo reuniones virtuales, la necesidad de generar negocios y contactos comerciales ayudará a estimular la recuperación”.
29 –
ACTUALIDAD
Las pérdidas representarían el valor de cinco a siete años de crecimiento.
OMT: pérdidas de hasta US$ 450 mil millones por la pandemia La última evaluación del posible impacto del Covid-19 prevé que las llegadas de turistas internacionales se reducirán de un 20% a un 30% en 2020. Por otra parte, la OMT lanzó la competencia “Soluciones para devolver la salud al turismo”.
L
a Organización Mundial del Turismo (OMT) ha publicado una evaluación actualizada sobre el posible impacto de la Covid-19 en el turismo internacional. Teniendo en cuenta el escenario inédito de las restricciones de viaje en todo el mundo, el organismo prevé que las llegadas de turistas internacionales se reducirán de un 20% a un 30% en 2020, en comparación con las cifras de 2019. La caída prevista podría traducirse en un declive de los ingresos por turismo internacional (exportaciones) de US$ 300 mil millones hasta US$ 450 mil millones, casi un tercio del billón y medio de dólares alcanzado en 2019. Teniendo en cuenta las tendencias de los mercados, esto significaría que se perdería el valor de entre cinco y siete años de crecimiento.
30 –
Poniendo estos datos en contexto, la OMT observa que en 2009, tras la crisis económica mundial, las llegadas de turistas internacionales se redujeron un 4%, mientras que el brote de SARS llevó a un declive de tan solo el 0,4% en 2003. La OMT subraya que estos números se basan en los últimos acontecimientos, cuando la comunidad mundial afronta un reto social y económico sin precedentes, y deberían interpretarse con cautela a la luz de la naturaleza extremadamente incierta de la crisis actual. “El turismo es uno de los sectores económicos más afectados. Sin embargo, está unido también para ayudar a afrontar esta inmensa emergencia sanitaria –nuestra absoluta prioridad–, a la vez que aúna fuerzas para mitigar el impacto de la crisis, especial-
mente en el empleo, y para apoyar unos esfuerzos de recuperación más amplios mediante la creación de empleo y el impulso al bienestar económico en todo el mundo”, afirmó Zurab Pololikashvili, secretario general de la OMT. CONCURSO DE IDEAS. Por otra parte, la OMT lanzó la competencia “Soluciones para devolver la salud al turismo”. El concurso, realizado en colaboración con su par de Salud en las Naciones Unidas (la OMS), consiste en un llamado global a emprendedores e innovadores para que presenten ideas que ayuden al sector turístico a mitigar el impacto de la pandemia de coronavirus y acelerar la recuperación. Las iniciativas se tienen que presentar antes del 15 abril y deben poder ser imH&N - Argentina - Abril 2020
plementadas en forma inmediata y con efecto práctico en los destinos, las empresas o en los esfuerzos de salud pública. De hecho, una de las condiciones es que los participantes demuestren que sus ideas ya han pasado la fase de pruebas y están listas para escalarse, con un plan de negocio formulado y con potencial para aplicarse en varios países. El anuncio de las seleccionadas se realizará el 20 de
abril. Los ganadores del reto serán invitados a presentar sus ideas ante representantes de más de 150 gobiernos y disfrutarán de acceso a la Red de Innovación de la OMT, de la que forman parte cientos de start-ups y empresas del sector turístico. La OMT está profundamente preocupada por los millones de puestos de trabajo en riesgo, siendo que el turismo es el sector más golpeado por el Covid-19. “Debemos dar una respuesta firme y unida e incorporar la innovación. En particular, queremos ideas que ayuden a las comunidades a recuperarse de la crisis, económica y socialmente, así como ideas que puedan contribuir a la respuesta de la salud pública”, señaló el secretario general Zurab Pololikashvili. LAS CATEGORÍAS. La búsqueda de soluciones está enfocada en tres categorías. Por un lado, iniciativas centradas en medidas de seguridad, métodos sanitarios y de detección temprana, entre otras, para el turismo (ya sea para ser utilizadas por viajeros o empleados de empresas del sector). En el plano económico la OMT priorizará aplicaciones digitales para el turismo, economía colaborativa, recuperación de la demanda, economía circular, gestión de los ingresos, inversiones, entre otras áreas, para ser implementadas a corto y largo plazo. Por último, en materia de salud de los destinos, el concurso busca detectar soluciones enfocadas en técnicas de comunicación en crisis, movilidad, reposicionamiento de una marca y recuperación de la confianza del viajero.
El WTTC eleva a 75 millones la cifra de empleos turísticos en riesgo La entidad pidió una urgente reacción de los gobiernos para evitar el colapso económico de la actividad.
U
na actualización publicada este miércoles por el Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC por sus siglas en inglés) elevó a 75 millones el número de empleos en riesgo inmediato en la industria por los efectos de la pandemia del Covid-19. Una cifra que es un 50% mayor a la estimada apenas dos semanas atrás por la misma entidad. El alarmante guarismo, basado en una investigación del WTTC, va de la mano de una pérdida estimada del PBI de Viajes y Turismo para la economía mundial de
EN CIFRAS
1,6 millones de empleos turísticos se perderían solo en Alemania. Mientras que en Rusia, Italia y el Reino Unido la cifra oscilaría en el millón de personas afectadas en cada uno.
7 millones de
trabajadores de la actividad quedarían sin empleo en Canadá, México y Estados Unidos.
hasta US$ 2,1 mil millones. De todos modos, el análisis realizado por el WTTC insiste en señalar la heterogeneidad de la crisis según las regiones afectadas. Claramente, la más dañada será
Asia-Pacífico, donde se prevé que se perderán 49 millones de empleos y casi US$ 800 mil millones del PBI de la actividad. Las cifras también sugieren que en Europa peligran hasta 10 millones de fuentes laborales en Viajes y Turismo, lo que va de la mano de una pérdida de casi US$ 552 mil millones. También se espera que el continente americano se vea fuertemente afectado. Sólo Estados Unidos, Canadá y México perderían hasta US$ 570 mil millones de ingresos y 7 millones de empleos estarían en riesgo. Al respecto, Gloria Gue-
H&N - Argentina - Abril 2020
vara, presidenta y directora ejecutiva del WTTC, señaló: “Estas escalofriantes nuevas cifras también muestran la demora colectiva de muchos gobiernos de todo el mundo para reaccionar lo suficientemente rápido para acudir en ayuda de una columna vertebral de la economía global. Si no se toman medidas urgentes en los próximos días, el sector se enfrentará a un colapso económico”. La dirigente empresaria también advirtió que el “efecto dominó” provocará pérdidas masivas de empleo en toda la cadena de suministros.
Estas escalofriantes nuevas cifras también muestran la demora colectiva de muchos gobiernos de todo el mundo para reaccionar lo suficientemente rápido
31 –
Productos & Proveedores SPARTAN CHEMICAL
Convicción y responsabilidad social ante el coronavirus La empresa puso a disposición medidas y efectivos productos, en pos de ayudar a sus clientes y empleados.
D
adas las recientes comunicaciones por el brote de enfermedad respiratoria, atribuido a una nueva cepa de coronavirus (Covid-19), desde Spartan Argentina compartieron información aclaratoria, así como medidas preventivas. “En Spartan Argentina seguimos con mucha atención la evolución de la pandemia que asola al mundo y las medidas que vienen siendo adoptadas por nuestras autoridades gubernamentales. Compartimos con ustedes la gran preocupación por la situación, por lo que decidimos actuar con convicción y responsabilidad social, asumiendo nuestro rol en la sociedad como proveedores de productos desinfectantes de vanguardia, con registro de grado hospitalario y sistemas profesionales para el control de enfermedades infectoconta-
giosas. Debemos hacer todo lo que esté a nuestro alcance para garantizar ambientes seguros para nuestros empleados y familiares. Tenemos la gran responsabilidad de ser parte de la solución y de contribuir, con acciones concretas, a combatir la pandemia existente con todas las herramientas disponibles”, mencionó en un comunicado Santiago Fernández Arroyo, presidente de Spartan Argentina. En este contexto, el directivo agregó que “hemos decidido hacer un aporte a la comunidad, no sólo absorbiendo gran parte de los costos que los formadores de precio nos han trasladado en las materias primas de nuestros productos, sino reduciendo los precios en desinfectantes de última generación, detergentes y productos de higiene de manos hasta el 31 de
INGENIERÍA GASTRONÓMICA
Compromiso con el aislamiento preventivo La compañía continúa trabajando para brindar asistencia a todas las consultas.
“
En base a las medidas de cuarentena tomadas por el Gobierno Nacional en relación al Covid-19, desde IG Ingeniería Gastronómica queremos comunicar nuestro compromiso con el aislamiento preventivo pro-
32 –
puesto. Para cuidarnos entre todos, especialmente a nuestros empleados y clientes, nuestra empresa permanecerá cerrada físicamente, en primera instancia, hasta el 31 de marzo. De todas maneras, continuamos tra-
marzo o hasta agotar stocks. Asimismo, hemos decidido realizar una donación de dos productos de alta demanda, como Xpress Gel y Peroxy 4D, por la suma de $ 300 mil, al Instituto Nacional de Microbiología Dr. Malbrán. Es nuestra manera de honrar la titánica tarea de los trabajadores de la salud, en quienes confiamos el cuidado de todos nosotros. Los invitamos a realizar acciones de este tipo en sus territorios, en cuyo caso Spartan Argentina les restituirá el 30% de los productos donados a instituciones sanitarias”. “El deber nos llama a la acción. No seamos meros espectadores. Redoblemos esfuerzos y seamos parte de la solución. Y por favor… sigamos las recomendaciones de las autoridades nacionales”, finalizó Fernández Arroyo. EL CUIDADO DE LOS CLIENTES. Por su parte, John Swigart, presidente de Spartan Chemical Company, expre-
bajando desde el departamento Comercial para poder brindar asistencia a todas las consultas recibidas. En tanto, nuestro Servicio Técnico continúa activo de manera remota para solucionar los inconvenientes que estén al alcance de nuestras manos, realizando videolla-
H&N - Argentina - Abril 2020
só: “Estamos monitoreando la situación muy de cerca y siguiendo los lineamientos actuales emitidos por el gobierno y las autoridades sanitarias de turno para asegurarnos tomar las acciones adecuadas y pertinentes con el fin de proteger a nuestros empleados, clientes y toda la industria, que depende de la fabricación de nuestras soluciones para evitar la diseminación de la infección. Nuestro equipo de liderazgo hace meses que sigue de cerca la evolución de esta situación, y ha tomado las medidas necesarias para aumentar la producción y así hacer frente a la alta demanda de productos de limpieza e higiene de manos”.
madas y respondiendo todas las dudas que podamos para mantener operativos nuestros equipos a la distancia”, afirmaron, en un comunicado, los directivos de Ingeniería Gastronómica. Por otra parte, agregaron que “deseamos comunicar a las autoridades nacionales que, teniendo en cuenta que somos una industria proveedora de la industria de la alimentación, nos ponemos a disposición para continuar con nuestras tareas de fabri-
“Mientras atravesamos esta situación sin precedentes, queremos que sepan que no renunciaremos a nuestro compromiso de brindar continuamente el mejor servicio, la más clara comunicación y soluciones. Pueden confiar en que Spartan entregará de manera consistente productos de la más alta calidad; comunicará de manera clara y precisa los informes y descripción de productos; brindará soluciones que ayuden a evitar la diseminación de la infección; proveerá la mejor capacitación posible para su personal, incluyendo procedimientos adecuados para enfrentar la pandemia; comunicará información y lineamientos útiles para prevenir la infección; cuidará de manera responsable la salud y bienestar de sus empleados; e invertirá en recursos e insumos para mantener el suministro disponible”, añadió.
gaston.s@spartanchemical. com.ar cación de equipamiento para cocinas de establecimientos hospitalarios y carcelarios en todo el país. Les dejamos nuestros canales de atención y estamos atentos a sus consultas en nuestros WhatsApp o a través de nuestras redes sociales, y esperamos pronto volver a encontrarnos cara a cara, cuando estén dadas las condiciones para cuidar la salud de todos”.
11 5327-4814 (WhatsApp comercial)/11 2371-2724 (servicio técnico).
RATIONAL
Adaptación de la cocina en medio de la crisis sanitaria
OTROS CANALES DE AYUDA
La empresa puso a disposición un canal de asistencia remota online, con la opción de capacitar y dar soporte seguro e inmediato.
“E
stamos enfrentando una crisis de salud mundial que nos afecta a todos, a nuestras familias, a nuestras empresas, pero sobre todo a nuestra rutina. Algo que también representa un desafío inédito, porque definitivamente modifica hábitos y nos empuja a transformarnos. El contacto diario, los cuidados en la higiene personal, nuestra vida social, incluso el simple placer de comer en un restaurante: todo es diferente”, expresaron desde Rational, empresa que desde hace 45 años se dedica a ofrecer soluciones tecnológicas con innumerables beneficios para las cocinas profesionales. Lo hace a través de equipos multifuncionales como el SelfCookingCenter, que permite cubrir hasta un 95% de las cocciones tradicionales en un solo equipo.
Esto significa que puede utilizarse como freidora, plancha, parrilla, horno, vaporizador, roner, deshidratador, ahumador o para el proceso de cocción que se necesite, siempre con un resultado inmejorable, de manera eficiente, rentable, estandarizada y, sobre todo, de fácil manejo; dando, además, flexibilidad a la hora de definir o cambiar conceptos como comida casera, saludable, viandas semanales familiares, por calorías, veganas, street food, para comedores, empresas, a la carta o take-away, preparado en el momento o sous-vide, entre otros. Es por eso que Rational se adapta a todas las cocinas y se ajusta perfectamente a los conceptos “Ghost kitchen” o “Dark kitchen”, donde desde un local sin vista al público, con equipamiento mul-
tifunción como el SelfCookingCenter, un cocinero y un buen sistema de producción se puede vender la mayor y mejor variedad de comida a través de distintas aplicaciones. “La satisfacción del cliente está siempre en primer lugar, por eso ofrecemos soporte incondicional desde el primer momento hasta una vez realizada la compra, a través de asesorías en base a la cocina del cliente, demostraciones de cocción gratuitas, pruebas de
BARCIA
Atención a clientes en tiempos de cuarentena
D
ada la conocida situación provocada por la expansión de la pandemia de Covid-19, desde Barcia dieron a conocer un comunicado sobre cómo se encuentran trabajando y las medidas adoptadas para hacerle frente. “En relación a las medidas anunciadas por el Gobierno Nacional en relación al Covid-19, Barcia ha puesto en marcha el protocolo y hemos intensificado las medidas de seguridad, con el fin de continuar cuidando la salud de nuestros empleados y clientes. Por tal motivo, les
informamos que todos los empleados comenzaron a desarrollar sus funciones en modalidad home office. Asimismo, nuestra planta cerró totalmente del 19 al 31 de marzo inclusive, atendiendo cada caso en particular de forma remota. Para el área de servicio técnico se mantiene activo más que nunca nuestro servicio ATT (Atención Técnica Telefónica) mediante los canales habituales de WhatsApp, teléfono y mails. Aunque nuestra planta y oficinas permanecerán cerradas, todas las áreas cuentan con con-
Desde Rational informaron sobre otros canales de ayuda para toda Latinoamérica. Así, se encuentra disponible para Argentina Ezequiel Pardo Argerich (11-2857-1887), para adquirir productos Rational o ideas para reproducto, capacitaciones personalizadas, soporte técnico y de aplicación, poniendo a disposición una línea telefónica para que los clientes puedan despejar sus dudas en todo momento sobre el uso del equipo o implementación de nuevas recetas”, expresaron desde Rational.
troles de limpieza e higiene constantes en nuestros ambientes de trabajo de producción y distribución. El equipo comercial ha suspendido las actividades internacionales, ferias y reuniones pactadas con clientes y distribuidores. Estaremos retomando nuestra agenda ni bien podamos asegurar la sanidad y el cuidado de toda la población. No obstante, estaremos en permanente contacto a través de los canales telefónicos y online. La atención a proveedores es solamente por teléfono. De tener que recibir alguna visita personal deberán llamar y pactar entregas para reducir el impacto y mantener la sanidad.”
4484-4823/correo@ barciaindustria.com.ar
H&N - Argentina - Abril 2020
convertir el negocio es posible comunicarse con Sol Fridman (+549 11 5513 9806), y por cuestiones de soporte técnico (también atendiendo de forma remota) el encargado es Alejandro Naumann (+549 11 6002 9084). ASISTENCIA ONLINE. Dada la situación actual, la compañía puso a disposición un canal de asistencia remota online, con la opción de capacitar y dar soporte seguro e inmediato a aquellos clientes que lo necesiten. “Además, ayudamos a todos aquellos establecimientos que trabajan con Rational a reconvertir la cocina para el delivery con tips de producción y recetas, para que puedan usar el equipo de la manera más eficiente posible. Para aquellos clientes que no poseen equipos, también estamos a disposición ante cualquier duda o soporte que podamos brindar”, añadieron.
GOODY GROUP
Calidad de servicio en tiempos difíciles
G
oodyGroup,atenta a la situación actual de Aislamiento Preventivo Obligatorio dictada por el Gobierno Nacional, informó sobre su proceder ante este nuevo panorama social y económico. “Estimados amigos y clientes. Estamos de cuarentena pero trabajamos online cubriendo todas tus consultas via e-mail, WhatsApp y redes sociales. Po-
dés comprar por nuestro shop (www.goodyshop. com.ar) y cuando esto mejore te lo despachamos. Recordá que en la Ciudad de Buenos Aires es gratis. Esperamos tus mensajes para asesorarte, y tené en cuenta que los uniformes son la imagen de tu empresa en movimiento”, expresaron desde la compañía.
4308-4589/www. goodyshop.com.ar 33 –
Reflexiones al Cierre 1 ¿Cómo se vio afectado su establecimiento con la paralización de la actividad a partir de la pandemia? 2 ¿Considera que las medidas adoptadas por el Gobierno, tanto sanitarias como económicas, son correctas y suficientes? 3 ¿Cuáles son sus perspectivas de reactivación? Juan Carlos Espinoza,
gerente general del Iguazú Grand Resort Spa & Casino (Misiones)
1
A partir de las medidas tomadas por el Gobierno tuvimos que cerrar el hotel. La situación actual es de total inactividad, lo que tiene como consecuencia directa la falta de ingresos.
2
Entiendo que las medidas tomadas son acertadas porque privilegian la salud de todos y buscan evitar la pérdida de vidas humanas y el colapso de nuestro sistema de salud. En cuanto a lo económico, no se han formalizado las medidas que se anunciaron. Hay un estancamiento de la actividad y de los pagos a la cadena de servicios asociados.
3 Es muy complejo suponer un
escenario de reactivación cuando todavía estamos transitando la crisis y desconocemos la profundidad del impacto. Lo cierto es que vamos a tener que transformar nuestros procesos y servicios para responder a las demandas luego de la pandemia.
34 –
Álvaro Arismendi,
Daniel Gaona, socio gerente del Hotel Boutique Del Pomar (Chaco)
titular de Arismendi Restaurante Escuela de Montaña de Tafí del Valle (Tucumán)
1
El impacto de la pandemia en nuestro negocio fue enorme. La actividad es nula.
2
Las medidas tomadas son insuficientes, tanto a nivel económico como sanitario. La realidad es que, además de la cuarentena, no hicieron nada. No hay insumos para responder a la emergencia sanitaria, y económicamente ninguna medida aún.
3
Las posibilidades de reactivación son muy pocas, ya que veníamos de una situación muy crítica. Quienes generamos ingresos y empleos creemos que regalan nuestro dinero a quienes no trabajan ni producen; en lugar de generar condiciones que mejoren la empleabilidad. Los empresarios queremos que el dinero que producimos vaya a nuestro bolsillo y el de nuestros empleados, no al de los políticos.
1
A partir de que se declaró la pandemia, las reservas bajaron y, cuando se decretó la cuarentena obligatoria, cerramos el hotel completamente. Las reservas que teníamos se cancelaron en su mayoría, y las que correspondían a viajeros corporativos se reprogramarán cuando se reinicie la actividad.
2
Pienso que las medidas económicas nos van a ayudar; como la ampliación del Repro. Pero lo cierto es que aún no están implementadas; de modo que no sabemos si vamos a poder inscribirnos.
3 Creo que el hotel va a tener
una recuperación rápida. Pero esta situación nos hizo perder los dos feriados más largos del año, y eso ya no lo vamos a recuperar. Todo dependerá de las posibilidades que haya más delante de tener vacaciones.
H&N - Argentina - Abril 2020
Marcelo Barsuglia,
titular de Live Rock Pizza & Resto y del salón de eventos Coliseo (Entre Ríos).
1
Desde el 20 de marzo tengo los establecimientos cerrados para resguardar al personal. Hay que entender, además, que la actividad ya estaba golpeada antes de esta situación sanitaria. Sin ingresos en la caja, hoy la situación es crítica.
2
Hasta la fecha no hay una medida efectivizada, sólo anuncios. Por eso la actividad está sumergida en la incertidumbre. Sabemos que vamos a necesitar ayuda para salir de esta crisis, como diferimientos de pagos y moratorias, además de ayudas económicas concretas.
3
La reactivación de la actividad va a depender de la manera en que salgamos de la cuarentena, y cuál sea la cantidad de infectados. Yo estimo que el retorno de la actividad será paulatino, y en lo económico considero que 2020 ya está perdido.