Hospitalidad y Negocios Colombia N° 33

Page 1

cial ológica e p s E tecn ión c a v inno

MARTHA LUCÍA NOGUERA

PRESIDENTA DEL CAPÍTULO COTELCO CARTAGENA

Con tanta competencia, no perder ocupación es una maravilla Edición Colombia - Número 33 - Año VI - Junio de 2017

El crecimiento exponencial del alquiler de viviendas turísticas sin regular –un fenómeno que se desarrolló gracias al auge de las plataformas de intermediación como Airbnb– desató la batalla legal de los hoteleros en todo el mundo.



Edición Colombia - Número 33 - Año VI - Junio 2017

La

El crecimiento exponencial del alquiler de viviendas turísticas sin regular –un fenómeno que se desarrolló gracias al auge de las plataformas de intermediación como Airbnb– desató una batalla legal de los hoteleros en todo el mundo. El principal objetivo es que esta oferta se ajuste a derecho y tribute en igualdad de condiciones que un establecimiento formal. PÁG. 18

OFERTA INFORMAL

BATALLA GLOBAL de los HOTELEROS

6

10

15

24

28

30

6

MERCADOS Y TENDENCIAS

El Allure Chocolat incrementó su oferta

9

Se renueva el contrato de operación del Sofitel Bogotá Victoria Regia Tras una alianza de dos décadas entre Sofitel y el Sofitel Bogotá Victoria Regia, AccorHotels anunció la renovación de dicho contrato. MERCADOS Y TENDENCIAS

On Vacation: doble apuesta en Curazao

12

“Nuestro interés es seguir creciendo en el país”

El hotel boutique de la cadena Karisma dio apertura a las nuevas instalaciones, que contaron con una inversión de $ 10 mil millones. MERCADOS Y TENDENCIAS

ACTUALIDAD

10

La cadena apuesta al turismo fuera de Colombia con la incorporación de dos hoteles en Curazao.

Jan Tissera, presidente internacional de TravelClick, concedió una entrevista a Hospitalidad & Negocios, en la que manifestó una clara apuesta de fortalecimiento y expansión del negocio tecnológico en el país. ACTUALIDAD

Colombia recibió un premio en Fiexpo Latinoamérica

15

El montaje del stand de Colombia, así como las actividades realizadas durante Fiexpo Latinoamérica, llamaron la atención en la décima edición de la feria para la promoción de la infraestructura y servicios en América del Sur, América Central, el Caribe y México.

FERIAS & EXPOSICIONES

17

Jornada sobre tendencias en Revenue Management

BeOnPrice, en colaboración con Zeus Tecnología y H&N, convocaron a 70 profesionales del sector para debatir y hacer precisiones en torno a las nuevas herramientas y estrategias que permiten potenciar el negocio hotelero. COLUMNA

El estrés y el trabajo

23

Las fuentes de estrés laboral, que se dividen en cuatro grupos, invaden el terreno de las actividades no laborales de las personas, ya que para la mayoría de las personas el trabajo es algo más que un compromiso de una cantidad de horas a la semana.

ESTRENO

24

Hotel Holiday Inn Express Barranquilla Buenavista

A mediados de 2016, InterContinental Hotels Group, con su marca Holiday Inn Express, el operador OxoHotel, inversionistas y una constructora le apostaron al futuro de la capital del Atlántico con el Hotel Holiday Inn Express Barranquilla Buenavista. ENTREVISTA

26

“Con una competencia tan exacerbada, no perder ocupación es una maravilla”

La presidenta del Capítulo Cotelco Cartagena, Martha Lucía Noguera, se refirió a la situación de la hotelería en Cartagena de Indias, cuyo factor de ocupación tuvo un leve aumento el año pasado, manteniéndose por encima de la media nacional.

CARTAS & CHEFS

28

“Tenemos un carácter europeo simple, bien ejecutado y sin pretensiones”

Felipe Arizabaleta, socio y chef ejecutivo de Bistró El Bandido, se refirió a la propuesta de platos franceses, sándwiches, ensaladas, sopas, acompañamientos, raciones y platos fuertes que ofrece el local. ESPECIAL PROVEEDORES

30

Los establecimientos del futuro

La experiencia en los hoteles está cambiando de la mano de la innovación tecnológica. Hacia este segmento deben dirigir la mirada los empresarios del sector. En el mercado hay muchas herramientas y bien vale conocer qué experiencia le ofrecen a los huéspedes los grandes jugadores de la industria. Junio de 2017 H&N COLOMBIA 3


PA N OR A M A POR GABRIELA MACORETTA // redaccion5@ladevi.com @hynladevi

Director Editorial Fabián Manotas colombia@ladevi.com Dirección Comercial Adrián González adrian@ladevi.com Ventas Diana López Redacción Gabriela Macoretta Diego Gantiva Juan Sebastián Duque Rodríguez Laura Muñoz Alberto Gianoli (corrección) Arte Gabriel Aldo Cancellara, Diego Imas, Pablo Paz Coordinación general Marcos Luque Bartolomé de las Casas

www.ladevi.travel

Director-Editor Gonzalo Rodrigo Yrurtia Consejero Editorial Alberto Sánchez Lavalle Dirección Comercial Claudia González Director Argentina y Chile Gonzalo Rodrigo Yrurtia

Singapur: comida con estrella Michelin a precio de ganga

F

igurar en la afamada Guía Michelin es uno de los grandes anhelos de la mayoría de los cocineros de todo el orbe. Dicha publicación anual se distingue por asignar de una a tres “estrellas de la buena mesa” a aquellos restaurantes que –de acuerdo a varios parámetros evaluados estrictamente por sus propios jueces– sobresalen por su calidad, creatividad y esmero en sus preparaciones. De esta manera, los establecimientos que reciben las codiciadas estrellas suelen saltar a la fama a nivel global, suceso que suele ir acompañado con precios en la carta ajustados a la altura de las circunstancias. Sin embargo, en Singapur existe un lugar donde se puede comer por menos de US$ 2, y que también figura en la aclamada Guía Michelin. Se trata del puesto callejero Liao Fan Hong Kong Soya Sauce Chicken Rice & Noodles, comandado por Chan Hong Meng, de 52 años, en el Nº 335 de la calle Smith, en pleno Barrio Chino de esa ciudad. Por ese precio es factible degustar su clásico plato de pollo con salsa de soja a la cantonesa. Este local ya había sido recomendado en guías locales 4 H&N COLOMBIA Junio de 2017

de puestos de comida callejera, una tendencia que de un tiempo a esta parte hace furor en aquellas latitudes, pero nadie jamás imaginó que llegaría tan lejos. “Yo no sabía nada sobre la Guía Michelin, pero sí que tenía que ver con un tipo de cocina muy alta”, le dijo el chef a la CNN, y confesó que al principio pensó que la concesión de la estrella “era una broma”. Cabe mencionar que la primera Guía Michelin de Singapur fue lanzada recientemente, y que el puesto de Chan Hong Meng fue distinguido junto a una treintena de establecimientos, entre ellos los selectos Robuchon y el especialista en sushi Shoukouwa, además de otros locales de comida callejera. A raíz de este boom, a fines de 2016 Chan Hong Meng se asoció con Hersing Culinary, una empresa especializada en gestionar cadenas de éxito, con el objetivo de expandir el negocio e inaugurar un segundo local, lo que ya es un hecho: el nuevo puesto está ubicado en el Nº 78 de la calle Smith, también en el Barrio Chino. Los platos son los mismos que se ofrecen en el puesto original, salvo algunas incorporaciones, como el tofu al estilo tailandés o la sopa wonton. Aunque, a diferencia del primero, este establecimiento tiene capacidad para 80 comensales, y dispone de mesas y aire acondicionado, motivos por los cuales los precios son un poco más elevados, pero no tanto. “Como la clientela aquí es más exigente, tenemos que encontrar tarifas que permitan que todos crean que son justas”, dijo Chan durante la inauguración del local. Ese día también trascendió que el chef había recibido ofertas de hasta US$ 2 millones por su receta del pollo con salsa de soja y arroz.

Director Colombia, Perú y Ecuador Fabián Manotas Director México Adrián González Colombia: Cra. 15 # 93 A - 84. Ofc. 312 PBX Tel.: 744-7238 E-mail: colombia@ladevi.com; ventascolombia@ladevi.com Argentina: Av. Corrientes 880, 13º Piso (C1043AAV), Buenos Aires; Tel.: (54-11) 5217-7700; E-mail: informes@ladevi.com Chile: Santa Magdalena 75, of. 604, Providencia; Tel.: (56-2) 244-1111, E-mail: informes@ladevi.cl Ecuador: Luxemburgo N34-251 y Holanda, Edificio Piacevole Tel.: (593-2) 3325643 E-mail: ecuador@ladevi.com México: Monte Albán Nº 362 Edificio B Int. 201 Col. Narvarte-México DF Tel.: 5523 8665 - 5523 0639 Perú: Av. Encalada 738 of 302. Surco Tel.: (511) 7595291 peru@ladevi.com Uruguay: García Cortinas 2541, Ap. 502, Montevideo (11300) Tel.: (5982) 712-0993 Todos los derechos resevados ©2005 Labancadeinversión s.a.

ISSN 2248-5651



M

erca dos&t endenci as

INTERNACIONALES El Sofitel de Copacabana se convertirá en el primer Hotel Fairmont de Sudamérica

AccorHotels anunció la transformación del Sofitel de Copacabana en el primer hotel de la bandera Fairmont de América del Sur. “AccorHotels adquirió el FRHI Hotels & Resorts y sus tres marcas de gran prestigio en 2016: Fairmont, Raffles y Swissôtel. Es un honor inaugurar el primer Fairmont en el área en Brasil. Situado en uno de los puntos más nobles de Río de Janeiro. Sin dudas, traerá una mayor visibilidad a la costa de Río de Janeiro, que atrae a turistas de todo el mundo”, dijo Patrick Mendes, director general de AccorHotels para América del Sur. La marca Fairmont tiene una conexión especial con la esencia del destino donde está presente, a través del diseño, la gastronomía y el lanzamiento de tendencias. En Copacabana, reflejará el alma carioca en sus ambientes, mantendrá las 400 habitaciones actuales totalmente renovadas y contará con un salón de convenciones con 800 plazas. La reforma completa contemplará también una nueva área de piscina, con salones privados y vistas a la playa de Copacabana, y el nuevo spa de lujo tendrá una suite VIP privada, además de cabinas individuales y para parejas.

Apple patentó una caja de pizzas

Apple no quiere dejar nada al azar en su nueva sede central en Cupertino, California, incluyendo la posibilidad de ofrecer pizzas a sus empleados, lo más crocantes posible. Para el transporte de las mismas desde el restaurante hasta las oficinas, el jefe del Apple Park Café, Francesco Longoni, desarrolló una caja especial y la hizo patentar, según informó la revista Wired. La caja, de plástico rígido, tiene agujeros en la tapa para que pueda salir el aire al exterior de la pizza recién hecha, de modo de que no se ablande durante el trayecto. Y, en caso de que los consumidores no la consuman en su totalidad, podrán utilizar la caja para llevársela a casa en óptimas condiciones. La patente de la caja, que no se va a comercializar, lleva siete años registrada, pero por alguna razón Apple no la había utilizado hasta ahora. La nueva sede central de Apple en Cupertino está siendo ocupada progresivamente por los trabajadores. La construcción costó unos US$ 5.000 millones y fue realizada con numerosos aportes de empresas extranjeras y nacionales.

Lanzamiento de la Whopper Doritos en México

Recientemente, Burger King lanzó en España su combo Whopper con Doritos Tex Mex como ingrediente destacado. Ahora, en México, sorprendió a los comensales con una hamburguesa similar. No es la primera vez que la marca Doritos hace una alianza con otra compañía, tal como ocurrió en 2015, cuando lanzó una Pizza Hut con su producto. Asimismo, la marca hizo lo propio con Taco Bell, propiedad de YUM! Brands, con la que hace tiempo lanzó el “Doritos Locos Tacos”, que se comercializó en 2012. En tanto, su competidor McDonald’s apuesta por otras estrategias, como la implementación de entrega a domicilio de la mano de UberEats o la modificación de los ingredientes de sus hamburguesas, ya que anunció que, a partir de 2018 las Cuarto de libra serán de carne fresca y no congelada, como se ha estilado desde hace décadas. 6 H&N COLOMBIA Junio de 2017

KARISMA HOTELS & RESORTS

El Hotel Allure Chocolat incrementa su oferta de habitaciones El hotel boutique de la cadena Karisma dio apertura a las nuevas instalaciones, que contaron con una inversión de $ 10 mil millones. Gracias al éxito que ha tenido el Hotel Allure Chocolat by Karisma en Cartagena, la cadena decidió ampliar sus instalaciones con 38 habitaciones que complementarán la oferta para sus huéspedes. La obra inició en abril del año pasado, y abrió al público el 18 de mayo. Esta etapa incluyó la construcción de cuatro Luxury Suites y 34 Deluxe Suites, un gimnasio y la expansión del salón de desayunos en la terraza del hotel. “Esta ampliación demandó una inversión de $ 10 mil millones, y se conservó nuestra identidad e inigualable servicio”, aseguró Noé Landa, di-

El hotel cuenta con 38 nuevas habitaciones.

rector de Operaciones de los hoteles Allure en Colombia. Cabe destacar que la obra generó más de 90 empleos directos e indirectos, además de 24 empleados adicionales al hotel, alcanzando los 80 colaboradores. Cabe mencionar que, además de contar con servicios

de primera calidad, como la terraza con piscina y vista a la bahía de Cartagena, spa, bar, personalización de fragancias y servicio a la habitación 24 horas, el Allure Chocolat by Karisma brinda un destacado servicio en el restaurante Red Knife, cuya especialidad es la parrilla de autor creada por el chef Jonathan Gómez, ganador del premio 5 diamantes. Asimismo, el hotel ha sido escogido para lunas de miel y celebraciones de matrimonio gracias a su ambientación romántica, propicia y acorde con la ciudad amurallada. El alojamiento para la noche de bodas se ofrece en una habitación Junior Suite o Luxury Suite, decoradas con pétalos, fresas achocolatadas, arreglo floral y una botella de champán. La cena –de cuatro tiempos– se sirve en el mirador del hotel, a la luz de las velas. Mientras que el desayuno se lleva a la habitación, de acuerdo a las especificaciones de los huéspedes.

EXPERIENCIA

Nueva edición del Tour Club Colombia Picnic El 11 de junio culminó el Tour Club Colombia Picnic, que incluyó a siete ciudades del país en su experiencia culinaria y cultural premium. Club Colombia Picnic es el lugar en el que los comensales disfrutan de una experiencia de picnic con manteles, canastas y restaurantes invitados que ofrecen menúes especiales para maridar con las tres variedades de Club Colombia –Dorada, Roja y Negra–, en un espacio único que se vive una vez al año. “Año tras año regresa a las

principales ciudades del país el Tour Club Colombia Picnic, un escenario que se ha ido convirtiendo en uno de los espacios preferidos por los colombianos, ya que invita a una experiencia premium al aire libre con la maestría cervecera de Club Colombia, una cerveza que es catalogada como una de las mejores del mundo”, manifestó Mariana Cue-

Medellín y Cartagena se unieron al Tour Club Colombia Picnic este año.

llar, gerenta de marca Premium de ABInBev. De esta manera, el Parque Bosque Popular El Prado, en Manizales; la Plaza de banderas del Centro de Convenciones, Cartagena; el Parque Los Fundadores, Villavicencio; el Museo el Castillo, Medellín; el Parque Limonar, Cali; la Hacienda de Las Pavas, Bucaramanga; y el Gimnasio Moderno de Bogotá fueron escenarios del evento. “Para ésta, la sexta versión del Tour Club Colombia Picnic, llevamos artistas musicales locales, DJs en vivo, artesanías nacionales, espacios de diseño y una propuesta gastronómica robusta, con una serie de maridajes perfectos con los platos insignia a cargo del chef Felipe Arizabaleta. Como balance, tuvimos una asistencia de 14 mil personas dispuestas a vivir un evento que combina lo bueno con lo mejor”, agregó Cuellar. Cabe mencionar que en 2016, más de 12 mil colombianos asistieron a este evento.



M

erca dos&t endenc i as

RECONOCIMIENTO

Galardón al libro “Técnicas profesionales de cocina colombiana” La obra del chef Carlos Gaviria, “Técnicas profesionales de cocina colombiana”, fue catalogada como el mejor texto gastronómico del mundo en los Gourmand World Cookbook Awards 2017. El pasado 28 de mayo, en Yantian (China), el chef Carlos Gaviria –profesor del Programa de Gastronomía de la Universidad de La Sabana– recibió el máximo galardón de libros de cocina y vino del mundo en los Gourmand World Cookbook Awards 2017, conocidos como “los Óscar de

la gastronomía”, pues rinden homenaje a las mejores obras impresas, digitales o televisivas de cocina del mundo. Anualmente participan más de 200 países con más de 21 mil publicaciones. El libro “Técnicas profesionales de cocina colombiana” compitió con textos de cocina de Perú, Ecuador, Italia, Es-

tados Unidos y Filipinas. La obra fue editada por la Dirección de Publicaciones de la Universidad de La Sabana. “En el ámbito editorial, el libro responde a los altos estándares de calidad exigidos en este sector. Está hecho de una manera profesional. Y las recetas están estandarizadas; es decir, han pasado por una balanza”, comentó Gaviria. De acuerdo con el autor, la profundidad del texto “está en las definiciones, la clasificación y los inventarios de cada una de las técnicas culinarias colombianas, que

Carlos Gaviria.

se dividen por capítulos, de acuerdo a los productos, entre ellos tamales, sopas y quesos”. Las fotos fueron tomadas por Felipe Pizano y el diseño estuvo a cargo de Miguel Ge-

rardo Ramírez. Asimismo, se seleccionaron papeles importados, se realizó la impresión (a cargo de Nomos editores) en diferentes tintas y con nuevas técnicas de la industria editorial.

MERCURE EMILE SANTA MARTA

Nuevo jefe del departamento de Alimentos & Bebidas El Hotel Mercure Emile Santa Marta presentó a Juan Carlos Triviño como nuevo miembro del equipo de

trabajo, quien se incorporó al staff del establecimiento para dirigir el departamento de Alimentos y Bebidas.

Triviño es administrador hotelero y turístico, y asumió este reto con el objetivo de fortalecer y consolidar las estrategias para lograr continuar posicionando la gastronomía y los eventos del hotel en la ciudad. Triviño ha trabajado en di-

Juan Carlos Triviño.

ferentes hoteles de cadenas nacionales e internacionales de Bogotá y Cali en las áreas de Operación y Costos. Además, ha realizado cursos que complementan su formación profesional, uno de estos realizado con Cotelco y otro con ISO.

TRYP BOGOTÁ EMBAJADA

Campaña para reducir la desigualdad

“Enlaza tu vida” incentiva la creación de empleo para estudiantes de bajos recursos.

Junto con la Fundación del Consejo de Empresas Americanas, el Hotel Tryp Bogotá Embajada unió esfuerzos para apoyar a la población vulnerable y reducir la desigualdad. “Con la campaña 'Enlaza tu vida' invitamos a nuestros huéspedes a que, a la hora de pagar su cuenta, donen sus vueltos para apoyar a la población de escasos recursos en tres grandes frentes: salud, educación y medioambiente”, dijo Denise Wälti, gerente general del Hotel Tryp Bogotá Embajada. El dinero se destina a contribuir con los recursos necesarios para, por ejemplo, instalar botones gastroenterales 8 H&N COLOMBIA Junio de 2017

para los niños que no pueden consumir alimentos por vía oral. Ese botón les mejora sustancialmente la calidad de vida. También se destina para entregar prótesis a quienes han perdido sus miembros inferiores por accidentes de tránsito, picaduras de serpientes o diabetes. En su línea de educación, la Fundación apoya a los estudiantes de escasos recursos con oportunidades de em-

pleo, reuniendo a entidades educativas públicas y privadas para que les ofrezcan capacitación y colocación laboral de alto impacto. En el tercer frente, lo que se busca es incentivar la cultura

de reciclaje empresarial, con el propósito de generar ingresos para los programas de salud y educación. De acuerdo con sus lineamientos de responsabilidad social, el Hotel Tryp Embaja-

da, operado por Hoteles Diplomat, considera que reducir la desigualdad es la mejor forma de construir el tejido social y lograr una paz duradera para las siguientes generaciones.


Me rc a do s &t e n de n c i a s

ACCORHOTELS

Se renueva el contrato de operación del Sofitel Bogotá Victoria Regia Tras una alianza de dos décadas entre la marca de lujo Sofitel y el Hotel Sofitel Bogotá Victoria Regia, AccorHotels anunció la renovación de dicho contrato, que se ampliará hasta 2027. Gracias al desempeño y posicionamiento que Sofitel ha tenido en el país, la cadena AccorHotels e inversionistas del Hotel Sofitel Bogotá Victoria Regia decidieron darle continuidad al contrato de operación por un periodo de 10 años más. “Para nosotros, los propietarios, fue una decisión fácil de tomar, pues hemos logrado 20 años de éxito con la marca de lujo. En 1994 concebimos el hotel para que fuera independiente, pero a los tres años Colombia cayó en desgracia en razón al Proceso 8.000. Para entonces tuvimos temor y sentimos una gran responsabilidad; casualmente Sofitel acababa de llegar al país coincidiendo con

nuestra idea de hotel boutique, y ese mismo año celebramos nuestro primer contrato con AccorHotels”, destacó José Jesús Robledo, propietario y presidente de la Junta Directiva del establecimiento. A su turno, Phillippe Trapp, vicepresidente ejecutivo de las marcas Upscale y Luxury del grupo hotelero, señaló: “Para AccorHotels y la marca Sofitel, Colombia es un importante destino para el desarrollo de la hotelería de lujo. Fue el primer país de América del Sur en tener un hotel de categoría Legend, el Sofitel Santa Clara. Y con el Sofitel Bogotá Victoria Regia hemos logrado marcar la dife-

rencia en el mercado de la hotelería boutique”. También, el director de marca para Colombia y gerente general del Hotel Sofitel Legend Santa Clara, Richard Launay, resaltó: “La cultura, el diseño, la gastronomía y el bienestar son los pilares de nuestra marca, que nos han permitido la permanencia y reconocimiento en el sector. Estamos felices de estar en esta nación donde vemos una gran oportunidad de crecimiento”. Por último, Paul Barthe, gerente general del establecimiento, agregó que “cada día estamos atentos a introducir innovadores servicios a partir de las necesidades de nues-

Richard Launay, Philippe Trapp; Lina Soto, asset manager del Hotel Sofitel Victoria Regia; José Jesús Robledo y Paul Barthe.

tros clientes y de las colaboraciones de nuestro equipo de embajadores”.

RESULTADOS FAVORABLES.

A pesar de la llegada de nuevos competidores internacionales en Bogotá, el hotel ha logrado destacarse con índices de satisfacción del cliente en un 92%. Durante los últimos tres años el RevPar se ha incrementado en un 30%,

mientras que el departamento de Alimentos & Bebidas lo hizo con un 50%. Cada año el hotel invierte más de US$ 250 mil para la renovación de su producto a nivel de herramientas tecnológicas, seguridad e higiene. Entre éste y el próximo año proyecta remozar su recepción y modernizar el mobiliario del Basilic Bar Gourmet & Restaurante, entre otras transformaciones.

Junio de 2017 H&N COLOMBIA 9


M

erca dos&t endenc i as

ESTELAR

Piscina renovada en el Paipa Hotel & Centro de Convenciones Luego de 15 años de funcionamiento ininterrumpido, y tras casi dos meses de obras –que incluyeron áreas recreativas–, el Estelar Paipa Hotel y Centro de Convenciones estrenó su piscina, completamente renovada bajo prácticas sostenibles, con diseño contemporáneo y refuerzo de todo el sistema de seguridad. La intervención abarcó desde la recuperación de la Piedra Muñeca, piedra viva originaria de la región, protagonista tanto del área de la piscina como de los espacios externos e internos del hotel (corredores, restaurante y cafetería), el reem-

plazo completo del enchape, el cambio de las canchas de baloncesto, la actualización de la señalización según las normas vigentes, la modernización de las bombas de agua y la entrada en funcionamiento de un sistema de calentamiento del líquido por medio de energía solar, así como el reemplazo de las sillas asoleadoras y demás muebles del área. La piscina, de 19 m. de largo, 12 m. de ancho y 1,20 m. de fondo, al igual que la piscina de niños, con 7 m. de diámetro por 55 cm. de profundidad, invitan al relax y el descanso, y constituyen la principal atracción del ho-

El hotel está rodeado por 102 ha. de bosques y colinas.

tel, ubicado a orillas del lago Sochagota. Con una edificación de ladrillos a la vista que se fun-

den con el exuberante paisaje cundiboyancense, el Estelar Paipa Hotel y Centro de Convenciones ha diseña-

do una propuesta de alojamiento de lujo para negocios y vacaciones en plena naturaleza.

DESIGNACIÓN

Nuevo gerente en el InterContinental Cartagena de Indias

Raúl Bustamante Miller.

El hotelero antioqueño Raúl Bustamante Miller volvió a Colombia luego de casi 30 años de exitosa y reconocida carrera en el exterior. El regreso obedece a su decisión de asumir el reto como gerente del moderno hotel de 287 habitacio-

nes InterContinental Cartagena de Indias, emplazado en la ciudad de sus afectos y donde obtuvo sus primeros logros como profesional en los 70 y 80, con las aperturas de los hoteles Capilla del Mar y Cartagena Hilton.

Su cargo antes de regresar a Colombia fue el de gerente general del Condado Plaza Hilton en San Juan de Puerto Rico, donde supervisó directamente toda la operación del hotel de 572 habitaciones, y veló por la optimización de su desempeño financiero y fuerza de ventas, enfocándose también en la capacitación del personal. Ahora, bajo su dirección y liderazgo, el InterContinental Cartagena de Indias

busca su lugar de honor entre los hoteles 5 estrellas de la zona turística, desarrollando nuevos nichos de negocio entre el segmento de viajeros individuales, y ampliando su participación en el segmento de eventos y convenciones, al tiempo que promueve intensamente el uso de los servicios de Alimentos y Bebidas para los cartageneros, y en especial para los vecinos de Bocagrande, Castillogrande y El Laguito.

ON VACATION

Doble apuesta en Curazao La cadena On Vacation apuesta al turismo fuera de Colombia con la incorporación de dos nuevos hoteles en Curazao.

En Curazao se mantendrán los precios que caracterizan a On Vacation.

La compañía anunció que en julio de este año ya estarán disponibles el On Vacation Kurahulanda Lodge & Beach Club y el Hotel On Vacation Kurahulanda Village & Spa, ubicados en Curazao, tras una inversión de más de US$ 20 millo-

ño, presidente de On Vacation. El On Vacation Kurahulanda Village & Spa cuenta con 82 habitaciones y suites equipadas con mobiliario tallado a mano, antigüedades y arte, camas de lujo, minibar, caja fuerte y conexión a Internet.

10 H&N COLOMBIA Junio de 2017

nes y una proyección en ventas superior a $ 400 mil millones. “Curazao es el destino del futuro; es llamativo, de tipo europeo y pintoresco, y por eso vamos a apostarle todo. Además, es muy friendly para los colombianos”, afirmó Carlos Londo-

En las áreas sociales dispone de piscina, gimnasio, sala de reuniones, bar y restaurante, entre otros servicios. La villa de ocho bloques está construida conservando el estilo de la arquitectura holandesa de siglos pasados. Está situa-

da a 20 minutos del aeropuerto Hato, en el centro de Willemstad, a poca distancia de la Zona Rosa de la ciudad, lo cual abre la oportunidad de visitar un sinfín de restaurantes y bares. Por su parte, el On Vacation Kurahulanda Lodge & Beach Club, tiene entre sus grandes cualidades su ubicación frente al mar, en la Playa Kalki 1 de Westpunt, a sólo 30 minutos del aeropuerto Hato. La propiedad tiene, además, cancha de tenis, piscina, playa privada y escuela de buceo.


Me rcad os&t e nd e nci as

DOUBLETREE BY HILTON

Las acciones hacen parte de los programas de responsabilidad social de Hilton Worldwide.

Agentes de cambio por la niñez colombiana El pasado 20 de mayo, directivas y colaboradores del Hotel DoubleTree by Hilton Bogotá Calle 100 visitaron la Fundación Hogar San Mauricio, organismo que desde 1981 ha atendido a cientos de niños, niñas y jóvenes abandonados, en situación de maltrato u orfandad. Actualmente esta institución –localizada en San José de Bavaria– alberga a 320 menores, de los cuales un poco más de la mitad son enviados por el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) y los demás son externos remitidos por la Secretaría Distrital de Integración Social. “Como parte de nuestra filosofía de cuidar el medioambiente, así como el de aportar a la comunidad y trabajar por y con ella, decidimos compartir un día con los niños de esta fundación, a través de talleres de cocina, en los que preparamos galletas.

También hicimos una huerta y sembramos diferentes tipos de semillas. Entre los empleados y clientes entregamos 300 regalos, útiles escolares y ropa nueva”, destacó Olga Mantilla, gerenta general del DoubleTree by Hilton Bogotá Calle 100. Adicionalmente, el hotel donó varios productos de lencería, como duvets y comida no perecedera. Estas acciones hacen parte de los programas de responsabilidad social de Hilton Worldwide. El hotel participa de manera dinámica en

“Teaching kids to Care”, una iniciativa que promueve la educación medioambiental; y “Travel with Purpose”, que busca dejar una huella positiva en la comunidad en la que se localizan las propiedades. Para el siguiente trimestre el hotel impulsará la campaña “La fuerza de las palabras”, con la que recolectará libros que sus clientes y empleados ya no utilicen y los llevarán a bibliotecas de escuelas de escasos recursos. Para esta acción, el DoubleTree by Hilton Bogotá Calle 100 tiene la meta de reunir 1.000 libros. Junio de 2017 H&N COLOMBIA 11


A

c tua li da d

“Nuestro interés es seguir creciendo en Colombia” Jan Tissera, presidente internacional de TravelClick, concedió una entrevista a Hospitalidad & Negocios, en la que manifestó una clara apuesta de fortalecimiento y expansión del negocio tecnológico en el país. –TravelClick tiene 20 años de experiencia en la industria de viajes, ¿cuál es el alcance actual de la compañía? –Actualmente ofrecemos un conjunto de soluciones que ayudan a los hoteles a aumentar sus ingresos, además de captar y sumar clientes. –La empresa ofrece una variedad de soluciones digitales, ¿puede explicar cuáles son? –La primera es Business Intelligence, que permite a los hoteles entender la demanda futura en su área geográfica. Además, ayuda a establecer precios con base en las ta-

sas que están en el mercado, principalmente de los portales web de hoteles, en Internet, en las OTAs, asegurando de esta manera un precio correcto. Esta herramienta provee información de cada momento de la demanda, qué agencias de viajes hacen reservas sin importar el lugar donde se realicen, etc. Un segundo producto es el Reservations Solution, el cual conecta al hotel con el mundo exterior. Con éste brindamos un motor de reserva vinculado a las principales GDS, como Sabre, Amadeus y Galileo, pero también a Expedia,

Jan Tissera.

Booking u otra OTA. Por otra parte, disponemos del Guest Management, una solución capaz de ayudar a entender el comportamiento del cliente para personalizar sus preferencias. También contamos con una solución de Medios

Nombramiento

H

ace más de dos meses, Belkis Romero fue designada como nueva directora de Ventas para el área Andina de TravelClick. La representante tiene a su cargo Colombia, Panamá, Perú, Ecuador, Bolivia y Venezuela. Su función principal estará centrada en la asesoría a los clientes, sugiriendo los productos que mejor se adapten al negocio y acompañando el plan estratégico de comercialización del mismo.

Belkis Romero.

CARULLA ES CAFÉ

Antioqueños degustaron 23.100 tazas de café colombiano D

el 19 al 21 de mayo se realizó la tercera edición de Carulla es Café en el Centro Comercial Oviedo, feria que contó con una asistencia de 12 H&N COLOMBIA Junio de 2017

10.500 personas, quienes degustaron 23.100 tazas del mejor café colombiano. Durante las jornadas se llevaron a cabo más de 50 ac-

tividades, entre catas, experiencias sensoriales, recetas, shows de barismo, charlas académicas y, por primera vez, el “maridaje perfecto”, la

para impulsar mucho más los anuncios en canales digitales. –¿Quiénes son sus clientes? –Son Hoteles Dann, Estelar, Sofitel y Four Seasons, por mencionar algunos. Ellos hacen parte de un número de clientes importantes en nuestra cartera. De hecho, esa fue una de mis razones para estar en Colombia y poder visitarles.

gusta. Si es un cliente que viene por primera vez al hotel, hay que asegurarse de que sus servicios sean los óptimos, para que éste replique su experiencia entre familiares, socios y conocidos.

–¿Cómo puede un hotel establecer una comunicación efectiva con sus clientes? –Es ssencillo: entendiendo a sus clientes –repitentes o nuevos– y lo que necesitan. De allí se determina su valor, cuánto gastan, lo que les gusta o dis-

–¿Qué otros planes tienen en Colombia? –Nuestro interés es seguir creciendo en Colombia y, por primera vez, nombramos un director comercial para el país. Cabe mencionar que contamos con números gratuitos para que los clientes nos llamen en caso de requerir ayuda. Todas estas acciones las hacemos con el objetivo de cuidar la labor del hotelero.

unión del café con el chocolate, representados en stands con la presencia de reconocidas marcas. Claudia Gutiérrez, directora de la feria, expresó que “luego de hacer un balance de las tres ediciones que completa la Feria en Medellín, ésta se consolidó como el espacio perfecto para el disfrute y el aprendiza-

je. Estamos muy satisfechos porque las ventas de la Feria crecieron un 45% en relación a la edición de 2016, lo que evidencia el deseo de los visitantes por tomar más café. Seguiremos promoviendo el consumo de este maravilloso producto. Ya estamos preparando el evento de Bogotá, que se llevará a cabo en agosto”.


Ac t ua l i da d

El MinCIT abrió una convocatoria para proyectos de turismo comunitario El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo dispone de $ 1.000 millones para apoyar emprendimientos turísticos comunitarios de grupos étnicos y familias campesinas que desarrollen ideas de negocios en torno a productos turísticos en las regiones.

C

on el objetivo de apoyar emprendimientos turísticos comunitarios de grupos étnicos y familias campesinas que desarrollen ideas de negocios en torno a productos turísticos, el MinCIT abrió una convocatoria especial, que cerrará el 30 de junio, en la que podrán participar iniciativas turísticas de todo el territorio nacional, nuevas o que estén en marcha.

Cada iniciativa recibirá recursos hasta por $ 50 millones para la elaboración del plan de negocios del emprendimiento, formación y capacitación, diseño de producto turístico, elaboración de rutas turísticas y el plan de comercialización. Las actividades que recibirán el apoyo del Ministerio son el turismo de naturaleza –con especial atención al ecoturismo y el turismo ru-

ral–, para generar un fortalecimiento en las áreas ligadas a zonas rurales, además del avistamiento de aves. La evaluación de la convocatoria se realizará con base en la propuesta presentada, seleccionando aquellas de mayor impacto en las comunidades, y que a su vez estén acordes con los corredores turísticos y los productos priorizados (turismo de naturaleza y turismo cultural). Una vez evaluada la propuesta el Ministerio comunicará al proponente si fue aceptada o no. Y se cofinanciarán proyectos de hasta 12 meses. Para acceder a la convocatoria los participantes deben cumplir los siguientes requisitos: La propuesta debe beneficiar a comunidades étnicas y campesinas. Los proyectos deben tener un enfoque comunitario; es decir, que permita el mejoramiento de las condiciones de vida de una comunidad mediante el turismo. Tener vigente el certificado de Cámara de Comercio y el Registro Nacional de Turis-

La convocatoria está dirigida a las comunidades que desarrollan emprendimientos turísticos.

mo (RNT). De no ser así, se les asesorará dentro del proyecto para que puedan acceder a éste. El representante legal o los miembros de la asociación se comprometen a realizar y ejecutar en su totalidad el proyecto. Se le dará prioridad a las iniciativas que hagan parte de los 12 corredores existentes en el territorio nacional. Es necesario que las comuni-

dades identifiquen a qué corredor pertenecen y hacerlo explícito en la presentación del proyecto. Las asociaciones comunitarias que aún no tengan claro su proceso turístico podrán solicitar asesoría técnica para la formulación de proyectos y/o iniciativa en la Dirección de Calidad y Desarrollo Sostenible del Turismo, del MinCIT (606 7676, extensión 2418).

Junio de 2017 H&N COLOMBIA 13


A

c tua li da d

Corredores turísticos avanzan con la estrategia “Súbete al bus” Más de 280 municipios de los corredores turísticos serán visitados por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, con cuatro oficinas móviles.

L

a ministra de Comercio, Industria y Turismo, María Claudia Lacouture, puso en marcha la estrategia de oficinas móviles diseñada para acercar a las regiones toda la oferta institucional del gobierno nacional en materia de turismo. La alta funcionaria dijo que “el objetivo es integrar todas las acciones de turismo del país para mejorar la competitividad de las regiones a través de los corredores turísticos, con un trabajo mancomunado con los prestadores de servicios turísticos y la comunidad para mejorar la calidad del servicio”, indicó. Desde el 1º de junio y durante 396 días, el MInCIT, junto con sus entidades adscritas, recorrerá con cuatro buses –habilitados como oficinas móviles– un total de 282 municipios de los 12 corredores turísticos, para capacitar a 8.500 prestadores de servicios. “Con este proyecto, cuya inversión asciende a los $ 4.700 millones, también se pretende reforzar las acciones y herramientas del gobierno para lograr una mayor formalización en el sector, que a su vez permita ofrecer más y mejores opciones para el turismo

María Claudia Lacouture.

lima, Boyacá y Cundinamarca, y culminará el 2 de febrero de 2018. Este corredor está integrado por 57 municipios. El segundo lo hará por el corredor del Golfo de Morrosquillo –del 5 de junio al 9 de agosto de 2017– y cubrirá 16 municipios de los departamentos de Sucre y Córdoba. Esta estrategia, dirigida a la base empresarial y comunitaria del turismo, proveeduría y entidades territoriales, contará con el apoyo de las entidades adscritas del ministerio como el Fontur, Procolombia,

Corredor turístico de Antioquia-Chocó.

nacional y extranjero”, indicó Lacouture. El primer bus inició ya su recorrido en el corredor turístico Central, que incluye a los departamentos de Huila, To-

Artesanías de Colombia, Bancóldex, Innpulsa, Programa de Transformación Productiva, Findeter, Fondo Nacional de Garantías y la Superintendencia de Industria y Comercio.

Fuerte contracción en la ocupación hotelera de abril

L

a ocupación hotelera del país retrocedió 2,16 puntos porcentuales en abril, generando preocupación en el sector. Así se dio a conocer en el más reciente reporte de indicadores que produce Cotelco, gremio que atribuye este revés a la desaceleración económica que atraviesa el país, que ha impactado el consumo interno y la demanda por servicios turísticos, como el alojamiento en establecimientos formales. Ante esta situación, el presidente de dicha entidad, Gustavo Toro, hizo un llamado a las autoridades económicas “para que se adopten medidas que permitan retomar la senda de crecimiento, por lo que es indispensable esta-

blecer estrategias que aumenten el flujo de turismo internacional y un mayor acceso de los colombianos a la oferta turística con que cuenta el país”. En lo corrido del año el sector acumula una caída de 0,6 puntos porcentuales, anticipando así una baja para el cierre de 2017. Por capítulos Quindío fue el destino con mayor crecimiento, pasando del 33,23% de abril de 2016 al 46,49% en el mismo mes de 2017. En segundo lugar se ubicó Barrancabermeja, con un crecimiento de 8,85 puntos porcentuales y una ocupación del 35,60%. Tolima consolidó un porcentaje de ocupación del 41,29%, 8,48 puntos porcentuales por encima de abril de 2016.

Cali se alista para el Congreso Internacional de Calidad Turística

D

ías atrás llegó a Cali la avanzada del Instituto de Calidad Turística Española (ICTE) para conocer los espacios en los que se llevará a cabo el 4º Congreso Internacional de Calidad Turística, que tendrá lugar en Cali el 23 y 24 de noviembre del presente año, y en el que se espera la participación de más de 200 empresarios, periodistas, entidades europeas, y un pro-

14 H&N COLOMBIA Junio de 2017

medio de 400 participantes de Colombia y América Latina. El impacto de este evento será medido por el Situr Valle del Cauca, que viene operando desde Cotelvalle, recopilando la información estadística que se genera con la realización y llegada de este tipo de eventos en la ciudad-región. Ser sede de este congreso internacional es el resultado de un trabajo conjunto entre

el sector público y privado. “Una vez más queda demostrado que las sinergias de todo el colectivo del turismo son la mejor estrategia para promocionar y posicionar nuestro destino. Es muy significativo que un país como España, quien lidera una clara política pública para el desarrollo de la actividad, nos haya elegido para un evento tan representativo en el sector, siendo ésta

Representantes del ICTE junto al sector público y privado local.

una clara y valiosa oportunidad para conocer y fortalecer las competencias del turismo

nacional”, afirmó Oscar Guzmán Moreno, presidente ejecutivo de Cotelvalle.


A ct u ali d ad

Colombia recibió un premio en Fiexpo Latinoamérica Fiexpo Latinoamérica, la feria especializada en el segmento de reuniones que se realizó en Chile –del 5 al 7 de junio–, entregó a Colombia una mención especial como “uno de los mejores stand por su diseño y actividades”.

E

l montaje del stand de Colombia, así como las actividades realizadas durante Fiexpo Latinoamérica –llevada a cabo en Chile, del 5 al 7 de junio–, llamaron la atención de los organizadores y asistentes a la décima edición de la Feria Internacional del Mercado de Reuniones e Incentivos para la promoción de la infraestructura y servicios en América del Sur, América Central, el Caribe y México. Con el fin de promocionar a Colombia como destino de eventos, Colombia participa

en esta feria con 13 empresarios nacionales. Para el presidente de ProColombia, Felipe Jaramillo, este premio “ratifica el liderazgo, innovación y trabajo en equipo que se viene adelantando en la organización y que contribuye a exaltar la promoción internacional de Colombia como destino turístico”. El stand, de 60 m2, estuvo inspirado en la selva colombiana y evocó el Realismo Mágico. Se trató de un bosque de madera conglomerado, con estructuras firmes y geométricas.

El stand estuvo inspirado en la selva colombiana y evocó el Realismo Mágico.

Con el fin de dar a conocer las posibilidades que ofrece Colombia como destino de eventos, ProColombia diseñó una activación en la que actores interpretan varios roles relacionados con la realización de eventos, y cuáles son las ventajas competitivas de hacer reuniones en el país. Por ejemplo, un organizador especializado en “venues” no tradicio-

nales explicó a los asistentes la oferta en este tipo de recintos. Asimismo, la cultura caribeña colombiana estuvo presente con una palenquera, y una muestra de la variedad de sabores de la tierra colombiana se vivió en una barra de sensaciones con productos como café, gaseosas típicas colombianas, snacks, confitería y chocolates.

Junio de 2017 H&N COLOMBIA 15


A

c tua li da d

NEGOCIA TURISMO

Posadas nativas participaron de ruedas de negocios

Las posadas nativas del archipiélago de San Andrés y Providencia fueron protagonistas en la rueda de negocios Negocia Turismo.

te las relacionadas con sostenibilidad.

AVANCE EN COMPETITIVIDAD.

C

on 861 citas de negocios realizadas y una destacada participación de las posadas nativas, el 8 de junio pasado se realizó Negocia Turismo en la isla de San Andrés. La rueda de negocios –organizada por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, con el apoyo del Fontur– tuvo la participación de 48 vendedores de las islas, 12 de los cuales ofrecieron esta mo-

dalidad de alojamiento alternativo. Por otra parte, asistieron 42 compradores que hacen parte de agencias de alto reconocimiento y con más de 15 años de experiencia, provienentes de 19 ciudades: Pereira, Riohacha, Bogotá, Manizales, Yopal, Medellín, Rionegro, Girardot, Santa Marta, Cartagena, Cúcuta, Armenia, Cali, Ibagué, San Agustín, San Gil, San José del Guaviare, Girón y Duitama.

Los principales criterios que se tuvieron en cuenta para hacer esta selección de los compradores fueron: contar con el Registro Nacional de Turismo actualizado, estar al día en la contribución parafiscal del turismo y no haber tenido ninguna sanción por incumplimiento al turista. Se dio mayor participación a aquellos que están certificados en las Normas Técnicas Sectoriales, especialmen-

Las Posadas Nativas de San Andrés y Providencia están en la categoría de “Alojamientos Rurales” del Registro Nacional de Turismo, y desde el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo se están apoyando en la actualidad dos proyectos, cuyo monto supera los $ 400 millones, uno de competitividad y otro de promoción de las mismas. En materia de competitividad se adelanta un programa integral de formación y capacitación que busca fortalecer las competencias y gestión comunitaria sostenible del recurso humano a cargo de la gestión de las posadas. El proyecto, cuya ejecución está a cargo de la consultora Aviaexport, comprende dis-

tintos módulos en torno al aprendizaje de temas como finanzas y manejo contable, servicio al cliente, y técnicas de promoción y comercialización, que fue reforzado en 2016 a través de un intercambio de experiencias con el programa “Meet the people” de Jamaica, país caribeño que cuenta con una oferta turística propia de la isla. El fortalecimiento de la oferta turística de las posadas nativas hace parte del Plan Nacional de Desarrollo 20142018, dentro de la regionalización en la que se contempla un “Caribe Próspero, Equitativo y Sin Pobreza Extrema”, y se plantea como meta “Diversificar y especializar el turismo para fortalecer y promover la cultura, las artesanías y las expresiones propias culturales de la región e incrementar la calidad del empleo de este sector”.

CONGRESO

Estudiantes de gastronomía se reunirán en Armenia El 3 y 4 de agosto se llevará a cabo el 3° Congreso Nacional de Estudiantes de Gastronomía en el Hotel Allure Aroma Mocawa.

L

a Asociación Colombiana de la Industria Gastronómica (Acodrés) –con el apoyo del MinComercio, el Fontur, el Sena, la Cámara de Comercio del Quindío y la Red de Eventos Gastronómicos de Colombia– realizará por tercera vez el encuentro que reúne a estudiantes, empresarios, cocineros y público afín, bajo el lema “Orígenes: fortaleciendo nuestra identidad con la gastronomía”. La jornada estará compuesta por conferencias, talleres

16 H&N COLOMBIA Junio de 2017

de cocina, paneles, conversatorios, eventos culturales, muestra comercial y la presencia permanente de artes y

oficios de la cocina quindiana, lo que mantendrá durante dos días conectados a los participantes con la importancia

La segunda edición del evento tuvo como sede a Cali.

de la sostenibilidad en la actividad gastronómica. Entre los principales temas se aboradarán la cocina venezolana y los sabores de Nayarit, se compartirán emprendimientos y proyectos locales, prácticas socialmente responsables, un recorrido culinario por el Eje Cafetero, y se hablará acerca del origen, la identidad y la cultura alrededor del cacao y el chocolate. La experiencia académica está soportada por una cuidadosa selección de 20 conferencistas, quienes compartirán sus conocimientos relacionados con los avances, técnicas y tendencias de la gastro-

nomía. De esta manera, chefs colombianos como Alejandro Cuéllar, Catalina Vélez y Julián Hoyos; los mexicanos Gerardo Vázquez Lugo y Alondra Maldonado; y el venezolano Carlos García, por mencionar algunos, así como catadores profesionales de café, antropólogos, historiadores y autodidactas, integrarán la lista de invitados. Asimismo, en el marco del evento se realizará el concurso para proyectos de investigación en gastronomía y afines, cuyas inscripciones estarán abiertas hasta el 26 de junio (www.congresoestudian tesacodres.com).


F

er ias &expos icion es

Jornada de tendencias en Revenue Management Revenue Management BeOnPrice, en colaboración con Zeus Tecnología y Hospitalidad & Negocios, convocaron a 70 profesionales del sector para debatir y hacer precisiones en torno a las nuevas herramientas y estrategias que permiten potenciar el negocio hotelero.

Patricia Lastra, Rubén Sánchez, Carmen Otoya y Gustavo Marval.

E

l Revenue Management System (RMS) es una herramienta de constante innovación que responde a los desafíos del mercado del alojamiento formal. Si bien se trata de una tecnología de varios años de trayectoria en el mundo, Colombia apenas entiende su uso. Para resolver inquietudes, pero también para mostrar los avances de esta solución, la empresa de origen español BeOnPrice llevó a cabo una productiva jornada a la que asistieron gerentes generales y de mercadeo, revenue managers, personal de sistemas y travel managers, quienes conocieron el panorama del sector a través de organizaciones invitadas, como la Asociación Hotelera y Turística de Colombia (Cotelco), Zeus Tecnología y Marketing Hotelero. Patricia Lastra, directora ejecutiva de Cotelco, expresó a nombre del gremio su preocupación respecto a cómo las

plataformas sirven para orientar y apoyar a los hoteleros pequeños, quienes necesitan un soporte integral en su operación: “A la luz del RNT actualizado al 31 de marzo, en Colombia tenemos 8.000 hoteles. De estos, el 70% son de hasta 200 habitaciones y no pertenecen a cadenas. Sobre ellos hay que prestar mayor atención, para ayudarles a estructurar los costos en lugar de bajar precios, que es justo lo que disminuye su utilidad”. Asimismo, la directiva instó a los pequeños empresarios para que establezcan alianzas con sus competidores grandes.

PANEL DE EXPERTOS.

Como parte de la actividad académica, Rubén Sánchez, CEO de BeOnPrice; Carmen Otoya y Luz Mery Ayala, gerenta de Central de Reservas y gerenta de Mercadeo y Ventas de Zeus Tecnología, respectivamente; y Gustavo Marval, revenue manager de la empresa

El CEO de BeOnPrice presentó las bondades y ventajas de su producto.

Marketing Hotelero, debatieron en un panel acerca de los criterios que concretan el canal de distribución adecuado, el impacto real del RMS en los ingresos de un hotel, y las estrategias para solventar la rentabilidad cuando hay alta y baja demanda. Entre los puntos clave, Marval destacó la integración del plan de marketing moderno, puntualmente el e-commerce, con la implementación de las soluciones del RMS para generar ingresos marginales: “Se trata de un trabajo mancomu-

nado entre todos los entes de mercadeo y ventas, con el fin de tomar decisiones en conjunto; así no se ven afectados ni uno ni otro, sino que todos trabajan en función del bien mayor, que es la rentabilidad de los hoteles. El control de la distribución, a mi modo de ver, es uno de los aspectos más importantes que no podemos olvidar”. Por su parte, Rubén Sánchez hizo mención de su desarrollo BQI, un índice de mercadeo hotelero que mide la calidad integral de un establecimiento, permitiendo orientar

el precio adecuado y sacarle el máximo rendimiento a todos los servicios del hotel: “Estamos hablando de la autogestión óptima de los canales de distribución; es ahí donde entra toda la estrategia del hotel y la relación del RM con marketing y ventas”. Y agregó que no siempre es sano tener el 100% de ocupación, porque al haber saturación, el hotel es más sensible a recibir críticas negativas que perjudiquen su reputación. En tanto, las representantes del PMS Zeus Tecnología reafirmaron la importancia de apoyar a los RMS para optimizar las ventas generadas por Internet, así como anticiparse a las temporadas de baja ocupación con iniciativas que, de paso, impulsan las actividades turísticas en el destino. “En épocas de vacas flacas el revenue tiene que lucirse, ser más innovador y recursivo para los diferentes segmentos del mercado”, concluyeron los expertos. Junio de 2017 H&N COLOMBIA 17


NO TA DE TAPA

MARIELA ONORATO

redaccion9@ladevi.com

L

a oferta informal de alojamientos temporarios es uno de los grandes competidores/enemigos que debe enfrentar el sector hotelero a nivel internacional. Se trata de una opción de hospedaje que creció exponencialmente en los últimos años debido a las facilidades de contratación y la visibilidad que le dan las nuevas herramientas tecnológicas, como Internet, la geolocalización del cliente a través de los dispositivos 18 H&N H&N COLOMBIA Junio de Junio 2017 de 2017

El crecimiento exponencial del alquiler de viviendas turísticas sin regular –un fenómeno que se desarrolló gracias al auge de las plataformas de intermediación como Airbnb– desató una batalla legal de los hoteleros en todo el mundo. El principal objetivo es que esta oferta se ajuste a derecho y tribute en igualdad de condiciones que un establecimiento formal. móviles y la comercialización que ofrecen las grandes OTAs y el gigante global que nació en 2008: Airbnb. Pero, para lograr que esta oferta se ajuste a derecho, la gran lucha que están enca-

rando los hoteles de la mano de las cámaras empresarios, el sector público y los organismos internacionales como la OMT o la IH&RA, primero es necesario analizar cuál es el volumen de negocio que

maneja este enemigo y cuál es su nicho de negocio.

CONOCER AL ENEMIGO.

En base a un informe que elaboró la compañía HeBS

Digital, que brinda asesoramiento a empresarios hoteleros, “Airbnb está captando entre el 10% y el 12% de la demanda de hospedaje en destinos como Nueva York, París y Londres, lo que impacta en la ocupación y las tarifas de los establecimientos formales, que no pueden subir los precios en períodos de mayor demanda. De hecho, el estudio revela que el 49% de los encuestados en Estados Unidos, Reino Unido, Francia y Alemania ha reservado alojamiento en Airbnb, en lugar de un hotel, en el último año”. Sin embargo, las previsiones son más preocupantes, ya que indican que estos por-


centajes se mantendrán en 2017 y la canibalización del negocio hotelero por parte de Airbnb ascenderá a un 50%, tanto en el segmento de ocio como en el corporativo. En términos monetarios, la consultora HVS Global Hospitality Services estimó que la industria hotelera pierde en torno a US$ 450 millones anuales en ingresos directos por la demanda que capta Airbnb. Además, la misma compañía presentó sus reportes económicos y mostró con el caso

de Barcelona cuál fue su crecimiento exponencial en los últimos años. Según Airbnb, su plataforma generó en 2016 una actividad económica de € 1.027 millones solamente en la capital catalana, un 65% más que en 2015 y nueve veces más que en 2013. Al respecto, Arnaldo Muñoz, director general de Airbnb Marketing Services España, enfatizó: “Airbnb apoya a la clase media, y la actividad económica resultante del gasto de los viajeros ayuda a mejorar las economías en general y

de las comunidades locales en particular. La gran mayoría de sus anfitriones que ofrecen alojamiento, son ciudadanos individuales que comparten la casa en la que viven, tienen un promedio de 38 años, han vivido en Barcelona un promedio de 23 años y ganan € 5.300 alojando a viajeros 66 noches al año”. Asimismo, Airbnb tiene bien definido cuál es el nicho de mercado con el que trabaja y, consecuentemente, por el que compite con el alojamiento formal. De hecho, la

plataforma de alquiler vacacional defiende su modelo de negocio asegurando que el 39% del gasto realizado por quienes los eligen para contratar hospedaje “lo realizan en el mismo barrio donde se alojan, incluyendo la comida, las compras y las actividades culturales. El huésped promedio tiene alrededor de 33 años, viaja en un grupo de dos o tres personas y se queda un promedio de 4,2 noches. El 76% elige a Airbnb porque quieren descubrir un barrio en particular; mientras que

el 33% de los usuarios afirma que no hubiese elegido Barcelona como destino o no se hubieran quedado tanto días si no fuera por Airbnb”. Fundada en 2008 y con sede en San Francisco (California), la plataforma ofrece alquiler temporario tanto en departamentos, cabañas o, incluso, en castillos; y está presente en más de 65 mil ciudades y 191 países. En su propio portal se define como “un mercado comunitario basado en la confianza en lo que la gente publica”.

Junio deJunio 2017 de H&N 2017 COLOMBIA H&N 19


NO TA DE TAPA NO TA DE TAPA

LA BATALLA GLOBAL.

Los cañones están listos para disparar contra Airbnb y la oferta informal en varios destinos del mundo; de hecho los municipios ensayan fórmulas de control para el alojamiento informal. Las diferencias legislativas entre las comunidades autónomas de los países europeos hace que las fórmulas de regulación no puedan repetirse. Y cabe aclarar que la Unión Europea no tiene competencia en este aspecto y lo único que puede dar son recomendaciones sobre maneras de regular esta actividad. En este contexto, algunos de los principales puntos turísticos de Europa ya delinearon su normativa. Ámsterdam acordó en 2014 con Airbnb que recaudaría para la ciudad el impuesto turístico. Además, en la capital de los Países Bajos existe un límite de jornadas anuales en el que una vivienda se puede alquilar para uso turístico: 60 días. También existe la limitación de albergar como máximo a cuatro turistas por piso. En el caso de París, las normas se han ido modificando con el crecimiento de este fenómeno. En Francia, los pisos no pueden anunciarse si no tienen habilitación. Además, los propietarios tienen que pagar los impuestos correspondientes y la tasa turística, algo parecido a lo que sucede en Ámsterdam. En Londres los dueños de las viviendas pueden alquilarlas legalmente, enteras o por ha-

20 H&N COLOMBIA Junio de 2017

Lo que pedimos a la plataforma es que no anuncie en su página establecimientos colombianos que no cumplan con las normas establecidas en el país. Somos conscientes de que la plataforma está para quedarse, pero nos parece que debería ayudar a que en Colombia se organice el mercado y no lo contrario. GUSTAVO TORO

bitaciones. Eso sí, no pueden sobrepasar los tres meses al año de alquiler; o sea 90 días. En principio, en la capital de Alemania está prohibido alquilar pisos por periodos cortos sin un permiso correspondiente. En el caso de Berlín —en Internet hay mucha oferta— los vecinos pueden denunciarse entre ellos en caso de que alguien ofrezca su domicilio o parte del mismo a través de portales de alquiler para uso turístico. En tanto, el gobierno italiano estableció un nuevo régimen fiscal para los alquileres de corto plazo –los de menos de 30 días– que entrará en vigencia el 1° de junio de 2017 y con el que pretende poner fin a la evasión fiscal de esta oferta. En concreto, el artículo 4° del Decreto-Ley Nº 50, publicado en abril de este año, indica que esta actividad tributará al tipo general del 21% y señala al agente que comercializa esta

Todos los destinos nacionales están afectados, esto no puede ni debe verse como un aspecto cuantitativo; con un receptivo que aún no termina de recuperarse sostenidamente y la existencia de actores que se dedican a una misma actividad sin estar sujetos a las mismas responsabilidades, obligaciones y cargas. RODRIGO VERDE

oferta como el responsable tributario. Un claro ejemplo de normativa que busca controlar también a las plataformas comerciales, que incluye no sólo a Airbnb sino también a las OTAs. A partir de este mes los portales están obligados a comunicar los datos de los ingresos que reciben, so pena de exponerse a multas de € 200 a 2.500, y tendrán que aplicar una retención del 21% al hospedaje, que luego debe-

rán abonar a las autoridades tributarias correspondientes. Consultado sobra la situación en España, Ramón Estalella, secretario general de la Confederación Española de Hoteles y Alojamientos Turísticos (Cehat), expresó: “Cada país legisla a su manera y eso es un problema. Desde la Confederación valoramos muy positivamente estas novedades en relación al alquiler turístico, pues supone que se considere el negocio de las plataformas de alquiler entre particulares como una actividad económica y que tribute como tal. La normativa que se aplicará en Italia pone fin a una economía informal, porque las plataformas tienen que dar información a las autoridades sobre la facturación y quién recibe ese dinero”. En España el único intento de que se obligara a Airbnb y el resto de plataformas a comunicar sus ingresos al Ministerio de Hacienda fue la moción presentada por Podemos en el Senado, que luego no fue apoyada por el Partido Popular (PP). Finalmente, en Estados Unidos, Nueva York es uno de los destinos más restrictivos con respecto a los alquileres de viviendas para uso turístico: está prohibido arrendar las viviendas por un periodo inferior a tres meses. El argumento que esgrime el municipio es que este tipo de actividad hace subir el precio medio de la vivienda de la ciudad, lo que resta


capacidad para las personas de clase media y baja de acceder a una vivienda asequible. Sin embargo, actualmente la ciudad negocia con Airbnb un nuevo acuerdo que ponga nuevas reglas para controlar su oferta. Por su parte, el ayuntamiento de San Francisco llegó a un acuerdo con Airbnb, que aceptó facilitar todos los meses al Estado una lista de las propiedades que se anuncian en su web a fin de que pueda verificar que cumplen todos los requisitos; de no hacerlo deberá darse de baja a esa oferta.

LA MESA DE DIÁLOGO.

Más allá de las medidas que se tomen a nivel local en todo el mundo, lo cierto es que la Organización Mundial del Turismo (OMT) es la gran mesa de diálogo que reúne a la industria turística. En tal sentido, la aceptación de Airbnb como miembro afiliado a la Organización en mayo de 2016 despertó el rotundo rechazo de los empresarios hoteleros. Entre los argumentos de esta incorporación, y teniendo en cuenta que el sector de viajes y turismo es uno de los más importantes en el mundo, se explica que la compañía ha visto de primera mano cómo el turismo está apoyando a las comunidades en todos los ámbitos, reactivando las zonas menos turísticas. Sin embargo, desde la International Hotel & Restaurant Association (IH&RA) expresaron que la noticia provocó una enorme decepción y que representó la pérdida de una batalla. Un hecho más reciente se presentó en la 61° reunión de la Comisión de las Américas de la OMT celebrada en El Salvador y Honduras del 29 de mayo al 2 de junio, donde el presidente de Cotelco, Gustavo Toro, suscitó un interesante debate en el cual todos los países presentes en la reunión expresaron su preocupación en torno a que estas plataformas generan un desequilibrio con la hotelería tradicional al promover ser-

La competencia con Airbnb representa principalmente una oferta desleal, por eso afecta a la rentabilidad de nuestros negocios. Es un enemigo y una modalidad nueva que conlleva muchos perjuicios para la industria hotelera, fundamentalmente porque no pagan impuestos. Mientras que para los alojamientos registrados, el 50% de la tarifa está conformada por impuestos. ALDO ELÍAS

vicios de alojamiento que no cumplen con la regulación de los países. Respecto al proceso de incorporación de Airbnb a la OMT, Toro señaló que "mal haría la Organización en aceptar como miembro a una empresa que viola el código de ética del turismo promovido por la OMT, el cual establece la obligación de los prestadores de servicios turísticos de respetar las normas que rigen la actividad". Finalizada la intervención de los países, el secretario general de la OMT, Taleb Rifai, expresó que "para la Organización estas plataformas ya no constituyen economía colaborativa sino plataformas de intermediación digital y por tanto deben ser tratadas como tales". Así mismo, destacó el trabajo que se está adelantando con el fin de recabar información sobre el funcionamiento de estas plataformas y fue enfático en señalar que todos los pres-

tadores de servicios turísticos debían estar cobijados por un mismo marco regulatorio. Lo cierto es que el próximo 11 de septiembre en China todos los jugadores del sector turístico se sentarán a la mesa durante la Asamblea General de la OMT y darán inicio a un nuevo capítulo de esta contienda. Consultado por las gestiones que están realizando las cámaras empresarias junto a los otros integrantes de la OMT para tratar este tema a nivel global, Rodrigo Verde, vicepresidente y responsable del departamento de Actividades Informales de la Fehgra, explicó: “La OMT está realizando una encuesta cuyo resultado debería ser el insumo para que la organización elabore un ‘Dossier con recomendaciones’ para los estados, que juegan un rol fundamental en la regulación pretendida de esta oferta. La gestión en un organismo internacional puede ayudar a que, a partir de un informe, los estados adviertan la necesidad de plasmar una regulación que ordene y clarifique adecuadamente la situación. En ese sentido, se reconoce positivamente el cambio conceptual de la OMT en la materia, porque ya no se habla más de ‘economía colaborativa’ sino de ‘servicios turísticos privados a través de plataformas’. Aunque lento es un paso positivo que se aprecia”. Asimismo, el directivo aclaró que “para poder combatir la oferta informal es necesario analizar las experiencias y el grado de resultados de las acciones de entidades nacionales e internacionales. Además, hay que entender que el problema no concluye con la regulación de la actividad de una plataforma y de la oferta que se comercializa, sino con la inclusión en el debate de la función de los buscadores y las agencias online. Al no existir un ordenamiento de esta situación se atenta contra la rentabilidad, se potencia la precarización del empleo, se lesiona la imagen de los destinos y se pone en peligro a los consumidores”. Junio de 2017 H&N COLOMBIA 21


NO TA DE TAPA NO TA DE TAPA

A su vez, Aldo Elías, presidente de la Asociación de Hoteles de Turismo de la República Argentina (AHT), indicó: “Estamos involucrados en gestiones internacionales, llevamos este problema hasta la OMT y estamos trabajando permanentemente, al menos en el intercambio de información, con las cámaras hoteleras de Chile, Brasil, Uruguay, Colombia y Perú. Buscamos nutrirnos de las experiencias de los países vecinos y las legislaciones que obtienen en cada caso. En el caso de Chile, en 2016 los ingresos de turistas al país aumentaron un 28% y el incremento que impactó en la hotelería fue del 1%. El 27% restante fue a departamentos de alquiler. Hay que reconocer que este es un problema global. Son pocos los destinos en el exterior que lograron controlar esta competencia que no está sujeta a derecho. Yo no cuestiono el trabajo de Airbnb, el nicho de mercado que trabajan es muy bueno. Ahora que ese nicho se amplíe porque tienen tarifas más económicas porque no pagan impuestos, es lo más injusto que nos puede pasar al nivel de competencia”.

LA BATALLA LOCAL.

Sobre cómo impacta la oferta informal en la competitividad de los hoteles de Colombia, ha-

22 H&N COLOMBIA Junio de 2017

EL GIGANTE TRABA SUS ALIANZAS

Cada país legisla a su manera y eso es un problema. Desde la Confederación valoramos muy positivamente estas novedades en relación al alquiler turístico, pues suponen que se considere el negocio de las plataformas de alquiler entre particulares como una actividad económica y que tribute como tal. Las plataformas tienen que dar información a las autoridades sobre la facturación y quién recibe ese dinero. RAMÓN ESTALELLA

bló Toro: “El impacto es cada vez mayor. No tenemos una medición, pero el Ministerio está trabajando en ese tema.

En este contexto, el gigante de California también se mueve en la batalla global para ganar aliados. Uno de los dos últimos acuerdos que firmó recientemente es con Visit Sweden. El convenio de colaboración con el ente oficial de turismo de Suecia convertirá a todo el país en un gran anuncio dentro de la plataforma de Airbnb y así promocionar el destino entre los viajeros de todo el mundo. Este acuerdo permite dar a conocer entre los miembros de la comunidad de Airbnb los lugares que se pueden visitar en Suecia. Al respecto, James McClure, director general de Europa del Norte en Airbnb, indicó: “Estamos muy contentos de darle la bienvenida a Suecia a Airbnb para que todos puedan explorar el país. Este acuerdo es el primero de su tipo y vemos a Suecia como nuestro socio a largo plazo y estamos felices de unir fuerzas en la promoción”. Otra de las alianzas que firmó Airbnb es con la línea aérea Qantas. A partir de la misma los pasajeros frecuentes de la compañia australiana tendrán la posibilidad de sumar puntos cuando contraten alojamiento de Airbnn a través de qantas.com. También en este caso, se trata del primer convenio de Airbnb con una compañía consolidada del sector turístico. Al respecto, Alan Joyce, CEO de Qantas, informó: “Se trata de una unión natural entre dos marcas globales, que trabajamos con un cliente que quiere sentirse como en casa cuando viaja y que usa la tecnología frecuentemente”.

Lo cierto es que la oferta de cuartos a través de Airbnb ha crecido mucho en el país y eso hace mella en la ocupación hotelera. Al mirar dichas cifras, prácticamente estamos estancados; no obstante, se oyen reportes de que llegan más turistas, de que hay más movimiento y que los vuelos van llenos y, con todo, la ocupación hotelera no se dinamiza. Lo anterior nos lleva a pensar que la hotelería informal, promovida a través de estas plataformas, por supuesto está afectando en la hotelería tradicional”. Sobre el nicho de mercado por el que la plataforma compite,

el presidente gremial afirmó que son diferentes segmentos, puesto que muchas personas buscan la posibilidad de tener un alojamiento independiente, por diferentes motivos: “Porque les resulta más económico, que es seguramente el motivo fundamental. Pero allí hay que mirar otros aspectos que pueden impactar sobre este tipo de alojamiento, como el tipo de seguridad de los condominios, o el de quien responde en caso de dificultades, en fin, hay otros elementos que hacen que sea mucho más segura la oferta tradicional que una donde el anfitrión en la mayoría de los casos no está, pues no es cierto que estas economías busquen compartir con el anfitrión. Realmente se ha convertido en un canal de distribución de ofertas que compite con la hotelería formal”. Señaló también que el público objetivo de esta plataforma son personas jóvenes entre los 25 y 45 años, fundamentalmente. Y cada vez más turistas de negocios y algunos que viajan con sus familiares. Ante el crecimiento de Airbnb en el país, los destinos que han resentido la ocupación hotelera han sido Cartagena, Santa Marta y Bogotá. “Cada vez más las ciudades capitales tienen mayor presencia de ofertas informales a través de esta plataforma”, puntualizó. Ante la coyuntura, ¿qué gestiones está adelantando la

Cotelco para comenzar a regular la actividad? El directivo destacó que se está realizando una gestión tanto a nivel nacional como internacional. A nivel nacional, la organización le ha planteado al MinCIT la necesidad de regular la presencia de estas plataformas en el país, no restringiendo su presencia sino instándolas a que no acepten en su plataforma aquellos servicios que no garanticen el cumplimiento de las normas colombianas. “En el caso de los hoteles y alojamientos, estamos obligados a tener un Registro Nacional de Turismo (RNT) y cumplir con una serie de condiciones que nos parece apenas lógico que, quienes están ofreciendo los servicios de alojamiento por cualquier vía, también los cumplan. Lo que pedimos a la plataforma es que no anuncie en su página establecimientos colombianos que no cumplan con las normas establecidas en el país. Somos conscientes de que la plataforma está para quedarse, pero nos parece que debería ayudar a que en Colombia se organice el mercado y no lo contrario”, comentó Toro. A nivel internacional, el gremio ha hecho una campaña a través de la OMT, para que se expidan algunos lineamientos desde la organización global y atiendan al clamor de la hotelería continental.


El estrés y el trabajo Las fuentes de estrés laboral invaden el terreno de las actividades no laborales de la persona, ya que para la mayoría de ellas el trabajo es algo más que un compromiso por una cantidad de horas.

E

l trabajo, para la mayoría de las personas, es algo más que un compromiso de una cantidad de horas a la semana; la mayoría destinan muchas horas diarias a las actividades relacionadas con el trabajo, a la vez que se suman las horas de traslado, preparación para el trabajo y almuerzo, entre otros aspectos. No sólo se dedica mucho tiempo a las actividades relacionadas con el trabajo, sino que muchas personas encuentran en él una parte considerable de sus satisfacciones e identidad. Por lo tanto, las actividades dentro y fuera del trabajo son interdependientes y,

en general, resulta artificial distinguir entre estrés laboral y doméstico. El estrés dentro y fuera del trabajo suele interrelacionarse. Las fuentes de estrés laboral invaden el terreno de las actividades no laborales de una persona. A causa de estresores experimentados en el trabajo, la persona puede llegar irritable, agresiva y fatigada al hogar, y pelear con su pareja. El conflicto matrimonial resultante puede ser una fuente subsecuente de estrés que, a su vez, afecte el desempeño en el puesto. Los estresores laborales se clasifican en cuatro categorías:

• Del entorno físico: son un problema predominante y suelen causar muchos accidentes. Entre los más frecuentes podemos mencionar: luz, ruido, temperatura, aire contaminado, algunas sustancias químicas, radiación, pesticidas y otras sustancias tóxicas. • Individuales: algunos de ellos son el conflicto y ambigüedad de funciones, el exceso de trabajo, el exceso de responsabilidad y las condiciones de trabajo. La ambigüedad de funciones se debe a la falta de comprensión, por parte de la persona, de sus derechos, privilegios y obli-

gaciones en el desempeño de su trabajo. La sobrecarga de trabajo puede ser de dos tipos: cuantitativa o cualitativa. La primera se refiere a tener demasiadas cosas para hacer o poco tiempo para terminar una tarea. La segunda sucede cuando las personas sienten que carecen de la capacidad necesaria para realizar sus tareas, o que las normas de calidad son demasiado exigentes. • De grupo: son las malas relaciones con los pares, los subordinados y el supervisor. Mantener buenas relaciones entre los miembros del grupo de trabajo es un factor central para alcanzar el bienestar individual. Las malas relaciones incluyen la falta de confianza, un bajo apoyo a los demás, y un escaso interés en escuchar y tratar de solucionar los problemas que afrontan los empleados. En resumen, se puede observar que los

COLUMNA

MARCELO CRISTALE, director del Centro de Capacitación Profesional de América Latina (Ccpal).

estresores laborales se relacionan con cambios físicos, psicológicos y emocionales de los individuos. • De la organización: entre los más frecuentes podemos identificar la participación en la toma de decisiones y la estructura de la organización. La participación consiste en el grado en que los conocimientos, las opiniones y las ideas de las personas se toman en cuenta en el proceso de toma de decisiones. Tal participación puede contribuir al estrés, ya que algunas personas se pueden sentir frustradas por las demoras que por lo general se asocian con la toma participativa de decisiones. Las personas que trabajan en organizaciones de estructuras menos burocráticas experimentan menos estrés, más satisfacción en el puesto, y rinden más que las que trabajan en estructuras muy burocráticas.

Junio de 2017 H&N COLOMBIA 23


E

s treno

HOLIDAY INN EXPRESS BARRANQUILLA BUENAVISTA

Nuevo escenario para el turismo de negocios A mediados de 2016, InterContinental Hotels Group, con su marca Holiday Inn Express, el operador OxoHotel, inversionistas y una constructora le apostaron al futuro de la capital del Atlántico con el Hotel Holiday Inn Express Barranquilla Buenavista.

El acceso al lobby es un espacio cálido y acogedor.

La arquitectura interior armoniza con el ambiente tropical de Barranquilla.

I

nterContinental Hotels Group (IHG) incursionó en el mercado barranquillero para enriquecer la oferta de una ciudad beneficiada por sucesos prometedores, como la apertura del Recinto Ferial Puerta de Oro, el más grande de la región Caribe. Además de la inversión en la modernización del aeropuerto Ernesto Cortissoz, el asentamiento de 245 nuevas empresas y una partida de más de $ 2.000 millones para el presupuesto nacional del turismo en el Atlántico. “Ese movimiento que se gesta alrededor de Barranquilla la señala como el lugar ideal para conectarse con el mundo, lo cual justifica nuestra presencia. A OxoHotel le encanta estar en ciudades que tienen espacio para crecer, que están encaminadas en esa senda del desarrollo”, comentó Juan 24 H&N COLOMBIA Junio de 2017

Carlos Galindo de la Vega, CEO de OxoHotel. Nombre del establecimiento: Holiday Inn Express Barranquilla Buenavista. Domicilio: Carrera 53 #106280. El hotel se emplaza en un exclusivo sector, junto al centro comercial Buenavista y muy cerca del Alto Prado y Nuevo Country, barrios muy elegantes. A pocos minutos de allí hay una gran variedad de tiendas de moda y diseño, así como restaurantes de cocina típica de la región, internacional y contemporánea, entre los que se destacan Varadero, La Cueva, Cocina 33, Cuzco y Nena Lela Trattoria. Categoría: 4 estrellas. Constructora: AS Construcciones. Diseño: Contempo. Nombre de los propietarios: la propiedad pertenece a Alian-

za Fiduciaria-Fideicomiso Abacus Oxo Barranquilla, y es operada por OxoHotel Barranquilla Buenavista. Inversión: fue cercana a los $ 35 mil millones. Público objetivo: el sector en el que se encuentra la propiedad es sede de importantes compañías nacionales y multinacionales, como Asociados WordBasc Organization, Serfinanza, Constructor-Sodimac, Sufi, Scheneider Electric, Exxomobil, Servicios Nutresa, General Motors, PriceSmart y Caterpillar. Por tal motivo, el hotel resulta ideal para el encuentro de ejecutivos. “El turista corporativo moderno busca comodidad, flexibilidad y tranquilidad; quiere un hotel donde pueda sentirse muy a gusto”, dijo Galindo de la Vega. Tarifas: van de $ 170 mil a $ 280 mil.

Todas las habitaciones son para no fumadores.

Personal: cuenta con alrededor de 40 empleos directos y 80 indirectos. Además, el 100% de proveedores y contratistas son colombianos. Superficie: 12.087 m2. Cantidad de plantas: 18 pisos. Cantidad y tipo de habitaciones: el Holiday Inn Express Barranquilla Buenavista dispone de 154 habitaciones: 103 estándar, 44 twins, 5 superiores y 2 handicap (accesibles). Todas están dotadas con carta de almohadas, caja fuerte, controles de calefacción y/o aire acondicionado, camas supletorias disponibles, minifrigorífico, cafetera, tele-

visor de pantalla plana, base de conexión para iPod con reloj-radio y escritorio de trabajo con lámpara, entre otras amenidades. Asimismo, cuenta con suites conectadas, toallas de baño extragrandes, y café o té de cortesía. Espacios para eventos: la estructura tiene los salones Puerto y Luisa Ballroom con capacidad para 50 personas. Ambos están equipados con rotafolio y rotuladores, pizarra blanca, módem por cable, proyector digital, reproductor de DVD, atril o podio, micrófono, líneas de módem y equipo de teleconferencia.


E s t re n o

En el piso 18 se ofrece el desayuno y también refrigerios.

Desde la piscina se disfruta de una privilegiada vista.

Otros servicios y facilidades: en la terraza del piso 18 se encuentra la piscina, la barra de desayunos, el spa y el gimnasio. Allí el huésped puede relajarse y disfrutar de una magnífica vista sobre el río Magdalena, emblema de la ciudad. En tanto, su moderno centro de negocios dispone de la más alta tecnología, computadores, impresoras, teléfonos inteligentes, e Internet de alta velocidad e ilimitado sin cargo, con facilidad de conexión en cualquier ambiente. Room service: no ofrece ese servicio. Estacionamiento: el hotel cuenta con 20 cupos suministrados por el centro empresarial, en el sótano. Valet parking: no dispone de ese servicio.

Elemento diferenciador: de acuerdo con el CEO de OxoHotel, “el diseño de las habitaciones, su decoración y los distintos espacios de los hoteles que operamos están orientados a satisfacer las necesidades al huésped corporativo, y ésa es nuestra más fuerte propuesta de valor”. A nivel de diseño, la decoración del Holiday Inn Express Barranquilla Buenavista es sobria y sencilla. Se expresa en los materiales predominantes –el mármol y la madera–, y en una gama de colores tierra que brindan al huésped sensación de calidez y elegancia, y buscan reforzar la imagen de la ciudad como destino de negocios. Herramientas de Marketing: el área encargada de generar las estrategias de comerciali-

zación y mercadeo del hotel maneja el mailing, gestión de redes sociales, revenue managment y activación de marcas. Balance y proyección: “Considerando que Barranquilla se está consolidando como un destino predilecto para el turismo corporativo, el hotel ha experimentado un comportamiento positivo en ese segmento. No obstante, también busca promocionarse a nivel familiar y de compras, pues la ciudad ofrece una variada oferta de centros comerciales. El objetivo es convertirse en un hotel líder del destino apalancado por un servicio de excelencia y una ubicación privilegiada”, comentó el CEO del hotel. Web: www.holidayinnex press.com.

Junio de 2017 H&N COLOMBIA 25


E

n trevi st a

MARTHA LUCÍA NOGUERA, PRESIDENTA DEL CAPÍTULO COTELCO CARTAGENA

Con una competencia tan exacerbada, no perder ocupación es una maravilla

La presidenta del Capítulo Cotelco Cartagena, Martha Lucía Noguera, se refirió a la situación de la hotelería en Cartagena de Indias, cuyo factor de ocupación tuvo un leve aumento el año pasado, manteniéndose por encima de la media nacional. La directiva destacó el crecimiento del mercado internacional, que hoy representa el 53% de la ocupación del Capítulo, pero llamó la atención por la escasez de recursos del distrito para respaldar actividades de promoción. Asimismo, señaló que problemáticas como la informalidad y el cobro abusivo a los turistas son asuntos de voluntad política: “Si los controles no son permanentes, no pasa nada”, afirmó. –¿Cómo está la oferta hotelera de Cartagena actualmente? –Según cifras del Sistema de Información Turística de Cartagena (Sitcar), entre 2008 y 2016 la oferta de habitaciones hoteleras en la ciudad se incrementó un 54%, pasando de 8.500 a 13.110 habitaciones. Hoy existen 400 establecimientos de alojamiento y hospedaje, con 13.110 habitaciones 26 H&N COLOMBIA Junio de 2017

y alrededor de 28.300 camas. En cuanto a Cotelco, contamos con 66 hoteles afiliados, lo que equivale a 4.130 habitaciones. –Respecto al año pasado, ¿cómo le fue a la hotelería en Cartagena? –En términos de ocupación, los resultados para Cartagena fueron positivos si comparamos 2016 con 2015. Los hote-

les del Capítulo tuvimos una ocupación del 60,4% en 2015, mientras que al año siguiente fue del 61,29%. No es mucho, pero si tenemos en cuenta la competencia tan exacerbada que existe hoy en la ciudad, no perder ocupación es realmente una maravilla. Lo propio ocurre con la ocupación general del destino, que en 2016 fue del 65%. En ambos casos nos situamos por enci-

ma de la media nacional, que el año pasado fue del 55,46%. Es que, a pesar de que todos los años entran nuevos hoteles y habitaciones, tengo que decir que en Cartagena todavía no hemos sentido una caída de la ocupación como resultado de una mayor oferta hotelera. –¿A qué atribuye este buen comportamiento?

–Creo que son varios factores. En primer lugar, el crecimiento de la conectividad aérea ha sido fundamental; cada vez tenemos más vuelos internacionales directos llegando a la ciudad. En enero de este año comenzó a operar Latam Airlines, proveniente de Lima; un vuelo que opera con tres frecuencias semanales y nos permite conexiones con merca-


E n t rev i s t a

que decir que la apertura de hoteles internacionales es un factor importantísimo para el buen comportamiento del sector; marcas reconocidas como Hyatt, Hilton y Meliá le dan un gran soporte al destino, ya que colocan a la ciudad en un plano mundial y contribuyen a su posicionamiento internacional.

dos suramericanos tan relevantes para Cartagena como Argentina y Chile. Además, en marzo se sumó el vuelo Cartagena-Ámsterdam operado por KLM, lo que significó el cumplimiento de un sueño de muchos años: contar con conectividad directa hacia Europa. Este año se nos abren puertas muy importantes para llegar a mercados que nunca hemos tocado. Hace poco recibimos también la buena noticia de que, a partir de diciembre, American Airlines tendrá un vuelo diario proveniente de Miami. Entonces, evidentemente la llegada de nuevos aviones es lo que nos da un respiro y nos garantiza que no se nos caiga la ocupación. En segundo lugar, hay

–A propósito, ¿cómo está el mercado internacional para Cartagena? –Está creciendo de una manera significativa año contra año. Si en 2016 la cantidad de pasajeros nacionales creció un 10% respecto a 2015 –lo cual tiene que ver con algunas nuevas frecuencias aéreas–, en términos internacionales el crecimiento del año pasado fue del 18,9%. Es decir, pasamos de 231.918 pasajeros en 2015 a 275.855 en 2016, todos ingresados por el aeropuerto Rafael Núñez; además de los que provienen de Bogotá. Hoy para Cotelco la composición de los huéspedes es 53% internacional y 47% nacional. En años anteriores el porcentaje era mucho menor para el internacional. El turismo internacional ha venido creciendo de manera muy importante y eso tiene una explicación: el esfuerzo que ProColombia hace para promover el país y el proceso de paz, que ha sido un factor definitivo. La percepción de seguridad es un tema prioritario para el turismo internacional. –¿Cuáles son los principales mercados emisores? –Estados Unidos, Brasil, Argentina, Chile y Perú son desde hace algunos años los principales emisores hacia Cartagena. Vamos a ver qué sucede ahora con el vuelo de KLM, que podría traernos una nueva composición de viajeros y una mejora en los indicadores de pasajeros provenientes de Europa, porque el turismo de España ha estado realmente muy quieto al no contar con un vuelo directo. –¿Qué sucedió con la probable operación de Air Europa? –Creo que obedeció particularmente a que no logramos ponernos de acuerdo con el

valor que tenía que destinar la ciudad para que ellos pusieran el vuelo. Se habló de cifras importantes, y nos encontramos con algunas restricciones. Por otro lado, ellos están muy concentrados en la operación de Bogotá, donde les ha ido muy bien. Sin embargo, no perdemos la esperanza de que en algún momento retomemos nuevamente el tema. Y es que cuando una aerolínea es pionera en un destino y le va bien, las otras están esperando para poner un vuelo. En ese sentido, lo que tenemos que hacer ahora es darle todo el apoyo a KLM para que tenga las mejores condiciones de ocupación, y promover a Cartagena en Holanda y en los países vecinos. –¿Cuánto crecerá la oferta hotelera este año? –Aquí los hoteles no dejan de desembarcar. Sin embargo, en lo que respecta a este año me atrevería a decir que los que abrirán sus puertas serán el Conrad, de la cadena Hilton, con 250 habitaciones en Manzanillo del Mar; y el Meliá Karmairí, en esa misma zona, con 154 habitaciones. Pero también hay varios proyectos en desarrollo que abrirán en los próximos años, como el AC Marriott, el Four Seasons de Getsemaní, el Viceroy –que retomó su obra, un Best Western Plus en la zona de Crespo, el BD Cartagena en la zona norte, y un proyecto de más de 200 habitaciones en Bocagrande, que iba a ser un Sheraton y hoy tiene parada su construcción. Y este año ingresaron el Hyatt y el Estelar, que son hoteles de 261 y 338 habitaciones, respectivamente, además del Tscherassi, de 42 habitaciones. Vamos a ver, entonces, cómo culminan su desarrollo estos proyectos; dentro de tres años podemos estar hablando de 1.000 habitaciones nuevas en la ciudad. –¿Cuál considera que es la principal problemática del destino? –Diría que la escasez de recursos del distrito para respaldar las actividades de promoción y la llegada de nuevas aerolí-

neas. Cartagena lleva muchos años con esa problemática; la última vez que tuvimos recursos interesantes fue durante la administración de Judith Sarmiento. Las demás problemáticas tienen que ver con vendedores ambulantes, calles y andenes inadecuados; en general, trabajos costosos y de índole social que no son tan fáciles de resolver en el corto plazo. Cartagena refleja mucho de las problemáticas del país. Otro ejemplo es el bilingüismo, un tema en el que, a pesar de algunos avances, seguimos muy estancados; la ciudad carece de personal bilingüe. Por otra parte, venimos trabajando en algunos temas de la mano de la Alcaldía. Para Semana Santa, por ejemplo, hicimos un primer ejercicio público-privado con muy

Tendríamos que hacer lo que se ha hecho en muchos países del mundo: formalizar los apartamentos turísticos; establecer una reglamentación acorde, para que tributen y también tengan todos los controles, para que progresivamente vayamos formalizando a todo el sector. buenos resultados. Con los secretarios del distrito y los gremios del turismo trazamos un plan de acción para mejorar las condiciones de plazas, centro histórico y playas. El trabajo fue muy interesante, pero el reto es mantenerlo, porque no puede ser que sólo para las temporadas altas se ponga la casa en orden. –¿No alcanza con los recursos del Fontur? –Con el Fontur se han montado algunos proyectos, e inclusive el departamento como tal los ha presentado. El Gobierno Nacional en ocasiones también invierte algunos recursos en la ciudad, como es el caso del amueblamiento de la playa piloto. Pero el turismo gira

en torno a un destino, y el destino en este caso es la ciudad. Entonces, imagínese todas las necesidades que tiene una ciudad para adecuar su infraestructura, tanto para turistas como para locales. En la medida en que la urbe tenga proyectos de gran envergadura para mejorar su infraestructura, el turismo se beneficiará. Hoy hay proyectos interesantes que están sobre el escritorio del alcalde y esperamos que puedan ir sacándose adelante en la medida de las posibilidades. –Hace poco más de un mes hubo un tema particular, que fue el escándalo que se desató a raíz del cobro excesivo en un restaurante a unos turistas franceses. ¿Cómo se hace para evitar situaciones de este tipo? –Es un tema bastante sencillo. Basta tener la voluntad política para hacer lo que hacen otros destinos del Caribe, y es tener publicados los precios de venta. Así de sencillo. Si tenemos reglamentados los precios de venta se ayuda al turista y se ayuda a la ciudad para que no sean más las noticias malas que las buenas. –¿Es la informalidad un problema para la hotelería en Cartagena? –Ese es un tema “traqueado” desde hace muchos años; siempre ha estado en la agenda de los presidentes de Cotelco. Creo que es un problema del país, porque Colombia no fomenta la formalidad. Por el contrario, son las empresas formales las que más auditorías tienen y a las que se les exigen requisitos. En las últimas semanas el Ministerio emprendió acciones para cerrar los establecimientos que no tienen el RNT, pero si esos controles no son permanentes, nada sucede. Lo que tendríamos que hacer es lo que se ha hecho en muchos países del mundo: formalizar los apartamentos turísticos; establecer una reglamentación acorde, para que tributen y también tengan todos los controles, para que progresivamente vayamos formalizando a todo el sector. Pero se necesita voluntad política. Junio de 2017 H&N COLOMBIA 27


C

ar t as &chef s

FELIPE ARIZABALETA, CHEF DE BISTRÓ EL BANDIDO

Tenemos un carácter europeo simple, bien ejecutado y sin pretensiones

Dentro de la escena restaurantera de Bogotá de 2011, nació Bistró El Bandido, cuyo concepto partió de la morfología del local donde continúa funcionando. La carta de platos franceses, entre sándwiches, ensaladas, sopas, acompañamientos, raciones y platos fuertes, matiza perfectamente con el diseño y la arquitectura del lugar, complementado con una ambientación sonora que evoca a la París bohemia.

B

istró El Bandido –un bistró francés discreto, reservado, ubicado en la planta baja de un edificio de uso residencial al norte de Bogotá (Calle 79b #7-12), y al final de la Calle de Los Anticuarios– cuenta con una propuesta culinaria y estética que, sin lugar a dudas, lo destacan entre los restaurantes más prestigiosos de la ciudad. “En algunas ocasiones los conceptos resultan de los menúes, de los viajes o de otro tipo de inspiración, pero en nuestro caso surgió a partir de la morfología del local. Desde hace siete años trabajo de la mano de Felipe Rodríguez, Andrés Juan Hernández y Jorge Pizarro, quienes aportaron al tema conceptual del cual nos apegamos, con mucha investigación y un cuidado en los detalles para diferenciarnos de los formatos emergentes de 2011”, comentó Felipe Arizabaleta, socio y chef ejecutivo del bistró. Al tratarse del primer pro28 H&N COLOMBIA Junio de 2017

Las ensaladas frescas son un acompañamiento ideal en la cocina de Bistró El Bandido.

yecto del chef colombiano en el país, su intención fue crear un espacio impactante y consciente. Para ello, los emprendedores pusieron manos a la obra, y estructuraron su plan en términos de diseño, arquitectura y entretenimiento, con una propuesta musical integrada al concepto, y de una oferta gastronómica a la altura del restaurante, más un

servicio de barra unificada con la idea naciente. “Este diálogo interdisciplinario es lo que produce un sitio como El Bandido, y es en esa línea donde nos hemos mantenido trabajando siempre. Son estos tres capítulos con sus respectivos directores donde establecemos un diálogo para terminar de formar el proyecto, carácter y perso-

nalidad, y darle sentido”, comentó. Y añadió: "El éxito de El Bandido fue precisamente el desarrollo del concepto, hecho con dedicación y conocimiento aplicado desde la ambientación hasta en la vajilla y los uniformes, generando tranquilidad y comodidad. “Tenemos un carácter europeo simple, bien ejecutado y sin pretensiones”, acotó.

SOBRE FELIPE ARIZABALETA

E

l mar Cantábrico, las montañas y los valles son la despensa natural de la comida al norte de España, donde Arizabaleta vivió y trabajó por varios años e influenció su cocina de raíces ibéricas, basadas en la sencillez y el buen producto. Su pasión por buscar el equilibrio perfecto entre la comida

y una buena cerveza lo ha llevado a ser uno de los chefs más reconocidos del país. Socio y chef ejecutivo de algunos de los restaurantes más importantes de Bogotá –como Bruto, 7 Kabras, Apache y Bar Enano– demuestran el talento y conocimiento sobre la gastronomía de este caleño.

Entre tanto, el mayor reto que identifica en el negocio es mantenerlo consolidado a través de la calidad de la comida, las bebidas y la música. Platos franceses y otros que resaltan sabores locales están a la orden de este rincón de sabores y texturas para paladares sofisticados.

RACIONES.

Steak canibal: “Es una tartare de res, cuya base es una salsa tártara, algo de picante, mostaza, limón y sal”. Hongos a la bordelesa: “Son hongos portobello asados con un refrito de mantequilla, ajo y perejil”. Salmón marinado: “La pieza de pescado es curada con una vinagreta de alcaparras e hinojo”. Pulpo grillé: “Quizás es el platillo menos francés, pero el más vendido. Es un pulpo a la parrilla, acompañado de papas criollas y una ensalada fresca de cebolla, tomate y salsa peruana. Muy latino”.


C ar t as & chef s

El pulpo grillé figura entre los más vendidos.

Rolletes de cerdo, mostaza y mermelada de naranja.

Los cascos de papa acompañan el cochinillo o el pescado meunière.

PLATOS FUERTES.

Blanquette de veau: “Es

un tradicional estofado francés de ternera en salsa velouté, con la diferencia que, parte de su preparación, incluye suero costeño, una adaptación que ha funcionado muy bien en el menú. El plato viene acompañado de verdura”. Pescado meunière: “Se trata de pescado del día con mantequilla al limón y ajo, más un acompañamiento de verduras a la plancha”. Jarrete de ternera: “El platillo es de cocción larga. El jarrete, un corte que corresponde de la pata del animal –desde la pantorrilla hasta la corva–, va con vino tinto sobre polenta cremosa”. Coq au vin: “Es un pollo al vino tinto servido con papas y verduras. Se recomienda para dos personas”.

POSTRES.

“Todos los postres que ofrecemos en el estable-

Lomo con salsa bearnesa.

cimientoson clásicos”, expresó Arizabaleta, y destacó:

Clafoutis de cerezas y ciruelas: “Tradicional tarta

francesa horneada en un molde de cerezas, bañadas en una masa similar a la de una crêpe”. Coulant au chocolate: “Es un pequeño bizcocho de chocolate con el interior fundido”. Crème Brûlèe: “Un clásico que no podía estar ausente”.

BEBIDAS.

“Éste ha sido un camino muy bonito porque no era mi especialidad”, asintió con modestia el chef ejecutivo, y continuó: “Cuando abrimos teníamos una carta bastante reducida de 15 vinos, y hoy en día ya hay más de 100 referencias”. Para el restaurante, este aspecto está concebido como un modo de vida, pues dentro de la sencillez hay un poco de sofis-

ticación. “No solamente tenemos vinos franceses sino de otros países, entre rosados, tintos, espumosos y blancos. “Es una carta estructurada para abarcar una amplia oferta: desde la copa de vino con una calidad-precio muy bien seleccionada y asequible; un capítulo de vinos que se mantienen dentro del área comercial; hasta vinos top.” En cuanto a destilados, se ofrece una gran variedad: whisky escocés, ginebras, maltas, rones y vodka. Otro rubro es el de coctelería: “Hasta hace unos cuatro o cinco años, con un grupo de colegas de restaurantes se comenzó a poner la vara alta en coctelería, lo cual es bueno en una ciudad como Bogotá. De hecho, es un terreno muy fértil para el emprendimiento, y los que somos apasionados en esto destinamos mucho tiempo para seguir mejorando”, concluyó. Junio de 2017 H&N COLOMBIA 29


Especi a l P roveed o re s

Los establecimientos

del futuro

30 H&N COLOMBIA Junio de 2017


INNOVACIÓN TECNOLÓGICA

Las imágenes proyectadas en multipantallas permiten personalizar las habitaciones según las preferencias del huésped.

El impacto de la innovación tecnológica en el sector se percibe a nivel global. Las pantallas táctiles, el uso de la información en las redes sociales y las impresoras en 3D mejoran las experiencias, ya que permiten personalizar la atención. Mientras que los dispositivos móviles le otorgan al cliente el control absoluto en la instancia de la reserva, el check-in y el uso de los servicios del hotel. Un paso más atrás, los restaurantes también invierten en tecnología y hacen de sus cocinas un espacio para la innovación.

Junio de 2017 H&N COLOMBIA 31


Especi a l P roveed o re s

Los restaurantes se suman a la inversión en tecnología para mejorar la experiencia de los comensales.

MARIELA ONORATO

redaccion9@ladevi.con

L

a experiencia en un hotel está cambiando de manera vertiginosa de la mano de la innovación tecnológica y, en este segmento, es hacia donde deben dirigir la mirada los empresarios del sector. En el mercado global hay muchas herramientas, y bien vale conocer qué experiencia le ofrecen a los huéspedes los grandes jugadores de la industria.

32 H&N COLOMBIA Junio de 2017

Hoy, simplemente con pasar los teléfonos inteligentes por un dispositivo, los clientes se registran en la Recepción (que está perdiendo su formato tradicional), y en el suelo se activa una señal luminosa que los conduce a su habitación. Además, la reserva previa a través de un dispositivo móvil permite personalizar con antelación la estadía: elegir la música ambiente, la temperatura y el aroma que prefieren durante su estadía. Y, al entrar en la habita-

ción, se acabaron los controles manuales de todos los elementos. Con una tablet provista por el hotel se puede levantar y bajar las persianas, y encender o apagar las luces y la calefacción/aire acondicionado. Desde esa tableta también se podrá reservar una mesa en el restaurante, conocer el menú previamente, comunicarse con la recepción y solicitar el desayuno al día siguiente, entre muchas otras opciones. Un detalle: ya no más car-

teles en la puerta. Los cuartos ya cuentan con un moderno sistema de sensores infrarrojos que detectan al huésped y le informan al personal si la habitación está ocupada, para que no lo molesten. Además, hoy el huésped duerme escogiendo la inclinación de la cama que prefiere y programa el tipo de masaje de las nuevas camas masajeadoras. En tanto, en la habitación está a disposición un abanico de películas, videojuegos

e imágenes proyectadas en las multipantallas incrustadas en la pared. El huésped puede ducharse escuchando su música preferida y, en un futuro no muy lejano, un secador corporal dispuesto en la pared del baño lo dejará preparado para vestirse y cenar. Gracias a las impresoras en 3D los hoteles pueden fabricar productos y gadgets para sus clientes, y decorar las paredes de manera original. Diferenciación y valor añadido a través de la tecnología son


INNOVACIÓN TECNOLÓGICA

E

BEONPRICE

sta compañía de revenue management ofrece una completa suite de soluciones para el mercado turístico y hotelero, con el objetivo de maximizar el RevPar, mejorar la competitividad, multiplicar las reservas e incrementar la productividad. A la fecha ostenta más de 1.500 clientes en 30 países. Su portafolio de servicios funciona en tres niveles: Pro, Advance y Premium. El primero muestra la información más importante para que el Revenue Manager pueda tomar la mejor decisión a través de la comparación de precios de la competencia, conocer la reputación online del negocio o monitorizar el posicionamiento del hotel, entre otros aspectos. El segundo, además de lo anterior, permite cotizar grupos o tener una integración PMS, por mencionar algunas funciones. En tanto, la tercera modalidad reúne las características ya mencionadas, proporcionando además el precio óptimo en tiempo real y la publicación de las tarifas en todos los canales de venta. 300 8908393 mcvillegas@beonprice.com www.beonprice.com

las señas de identidad de la nueva industria hotelera, en la que las sensaciones y las experiencias personalizadas transforman integralmente lo que conocemos como una estadía tradicional. Para poner un pie en esta era es necesaria la búsqueda de canales de marketing digital más eficientes. A través de sus búsquedas en su teléfono móvil y su interacción en las redes sociales, el cliente envía cada segundo miles de datos sobre sus gustos personales, que las empresas de marketing digital intentan captar y utilizar como herramienta de fidelización. Asimismo, las cadenas hoteleras están buscando tener

WIFI ENTERTAINMENT

S

onifi –solución comercializada a través de WiFi Entertainment– presentó Staycast, un producto que permite reunir el contenido de más de 1.000 aplicaciones a la sala de TV de la habitación del huésped, en la que podrá ver, por ejemplo, sus series o películas favoritas de Netflix, videos de YouTube o escuchar música de Spotify, entre otros. Además, tendrá contenido reciente de películas PPV (Pay Per View) con cargo a la habitación. Gracias a su tecnología innovadora, versátil y funcional, se abre camino en el mercado internacional con miras a ser uno de los productos más convencionales para la nueva era tecnológica en los hoteles, para estar siempre a la vanguardia de las nuevas funcionalidades de conectividad para los huéspedes, todo en una misma herramienta. Cabe mencionar que Staycast fue seleccionada recientemente por la cadena Hyatt como la solución in-rooms streaming alrededor del mundo. 310 8520442 andres.d@wifienter.net www.wifienter.net

sus sistemas administrativos y de ventas instalados en la nube. Esto hace que la productividad y efectividad de los departamentos de Ventas y Marketing se vean favorecidas, ya que pueden dar respuestas inmediatas a sus clientes y presentar ofertas o cotizaciones de manera inmediata. ¿Qué ocurre con los restaurantes? En estos establecimientos los equipos inteligentes, la robótica y el big data son los aliados de los empresarios gastronómicos. Tal como sucede con la hotelería, la interacción no sólo transcurre cuando el comensal se sienta a la mesa, sino que comienza con la reserva, sigue con la instancia de consumo

CONSERJERÍA VIRTUAL

C

on el propósito de brindar una solución integral a los huéspedes, para que aprovechen al máximo su estadía, tanto en el establecimiento como en el destino, se desarrolló la app “conserjería virtual”, que ya se puede descargar desde cualquier dispositivo iOS o Android. Con este servicio el viajero tendrá un pleno conocimiento de la oferta del lugar, ya que incluye los sitios de interés clasificados en culturales, monumentos, museos, parques, plazas e iglesias, entre otros. Además, muestra el abanico de opciones gastronómicas y de establecimientos comerciales, debidamente categorizados según su especialidad, permitiendo así que en todos estos sitios los visitantes sean guiados por un GPS que los llevará hasta el lugar seleccionado. 310 2130516 dirección@conserjeriavir tual.com

y culmina cuando el cliente plasma su vivencia en las redes sociales. Además, para los chefs existen aplicaciones que les permiten detectar si un alimento tiene un producto químico maligno o la cantidad de azúcar que aporta. Sólo se necesita un celular y un tester adicional. Por su parte, las impresoras 3D, el brazo mecánico de Cocina y las sartenes, hornos y refrigeradores inteligentes convierten a las cocinas profesionales en espacios mucho más pequeños, acortan los tiempos de elaboración, brindan mejores condiciones de seguridad y trabajar con menos personal. De hecho, en Silicon Valley (Estados Unidos) ya funciona la pizzería Zume, que adquirió una cinta transportadora que lleva la masa por una línea en la que varias máquinas colocan la salsa, la extienden y colocan cuidadosamente la pizza en el horno. La empreJunio de 2017 H&N COLOMBIA 33


INNOVACIÓN TECNOLÓGICA

Especi a l P roveed o re s

E

BD TRAVEL SOLUTION

sta es la “marca blanca” de Best Day Travel Group, que surge como una respuesta tecnológica para potencializar la venta de turismo desde sitios web. Su principal característica es la creatividad aplicada al desarrollo de herramientas versátiles para facilitar la promoción, reserva y venta efectiva del inventario propio o complementario de cada cliente. De acuerdo con Rubén Calderón, vocero de Best Day Travel Group, “la empresa brinda asesoría, recursos y soluciones eficientes para que los hoteleros tengan un marketing digital efectivo, complementando su oferta de servicios hacia su cliente final. Nuestra marca no sólo representa un motor de reservas personalizable para empaquetar dinámicamente, sino que también es parte de un gran engranaje estratégico para que esa cadena u hotel independiente pueda monetizar de una mejor forma su tráfico web”, aseguró Calderón. Por lo pronto, su principal novedad es que los clientes tendrán la posibilidad de desarrollar campañas de marketing a través de cupones de descuento. Esto no sólo permitirá que los clientes de sus asociados puedan redimirlos, sino que exista una fidelización especial a cada marca. 315 7431806 rcalderon@bdtravelsolu tion.com

sa pronto añadirá robots para preparar la masa, añadir queso y otros ingredientes, sacar las pizzas del horno, cortarlas en trozos y empaquetarlas para su entrega.

UN PASO MÁS EN EL TIEMPO.

Uno de los interrogantes que surgen es saber cómo serán las estadías en los hoteles dentro de 30 años. Para tener una idea, Hoteles.com elabo-

34 H&N COLOMBIA Junio de 2017

MARKETING HOTELERO

M

aketing Hotelero es el socio estratégico que cada hotel independiente necesita para ganar más y sacar mejor provecho a los canales electrónicos, OTAs, agencias de viajes, mayoristas, sitios web y redes sociales. Para ello emplea técnicas de revenue management, e-commerce, social media y reputación online que catapultan a Marketing Hotelero como una de las empresas más competitivas en este sector. Una de sus características destacadas es su channel manager, que conecta a 1.500 agencias online y una web programada para SEM, SEO y UX. También sobresale su potente motor de reservas, plataforma de pagos, chat online, WhatsApp, Facebook, Instagram, e-mail marketing y un call center integrado al CRM que garantiza reservas directas a muy bajo costo. 304 4346250 gustavo.marval@marketing hotelero.co www.marketinghotelero. co/blog/

ró un informe, junto con James Canton, doctor del Instituto Global Futures, que intenta dar una respuesta. La conclusión a la que arribaron es que la realidad virtual, la inteligencia artificial, el uso de pantallas táctiles para todo tipo de gestiones o la hiperconectividad serán algunas de las claves de un hotel en 2060. ¿Qué características tendrán? En los hoteles del futuro, los robots serán fundamentales; de hecho, ya están apareciendo en la industria. Serán autónomos y podrán ser programados antes de la llegada del huésped, con habilidades e idiomas especiales que permitan dar respuesta a cualquiera de sus requerimientos. Los nuevos “robobutlers” podrán recibir a los clientes en el aeropuerto, limpiar la habitación, elaborar platos de co-

PLATAFORMA

P

lataforma presenta Appsiste, la nueva herramienta web diseñada para organizadores y asistentes de eventos interesados en recolectar y controlar la información de sus reuniones. Gracias a que brinda diariamente información sobre los eventos, facilita la activación de marca, el networking, la reserva de productos, la constante actualización de la información y más bondades dirigidas a los hoteles, los organizadores y los asistentes. La app funciona como una web app, pues no necesita descarga o instalación, y se puede visualizar desde cualquier teléfono inteligente o tablet. Entre sus características sobresalen su agenda de eventos, información de los speakers, streaming, memorias, encuestas de satisfacción, notas rápidas, galerías de fotos y redes sociales. 301 7549045 colombia@plataforma.com. co www.plataforma.com.co

mida gourmet u ofrecer asesoramiento empresarial a un viajero de negocios. Además, el uso de las impresoras 3D cambiará la estancia en el hotel. Las habitaciones del futuro dispondrán de ellas, lo que permitirá crear los elementos necesarios al momento, como ropa, zapatos o dispositivos electrónicos. Además, haciendo uso de

ZEUS TECNOLOGÍA

Z

eus Tecnología trabaja para ofrecer soluciones integrales a todos sus clientes. Por eso agregó a su portafolio de soluciones hoteleras servicios tales como aplicativos para web check-in, guest service, monedero electrónico, control de parqueaderos, reservas de mesas, Zeus Monitores para reservas y recepción, Zeus Web POS Restaurantes y Zeus Zollink, una herramienta de Inteligencia de Negocios (BI) que permite consolidar toda la información de una cadena hotelera en un solo panel. A través de esta herramienta, los clientes podrán consultar, analizar y comparar toda la información en tiempo real por medio de indicadores y estadísticas desde cualquier dispositivo móvil (Android, iPhone o Windows). 320 5655186 comercial@zeustecnologia. com www.zeustecnologia.com Facebook/ Twitter: @zeustec nologia

la neurotecnología, los establecimientos ofrecerán a sus huéspedes la posibilidad de elegir la temática de los sueños para relajarse, aprender, disfrutar o mejorar el estado de ánimo. Según el estudio, el futuro depara el sueño “a la carta”. Cuando llegue la hora de despertarse, el usuario habrá establecido con anterioridad la hora y qué tipo de despertar prefiere: un tranquilo

Para la instancia de aseo y relajación es posible programar la temperatura, la música, el aroma y la tonalidad del baño.

L

ALOJAPP

a startup colombiana de tecnología para el sector hotelero lanzó oficialmente al mercado la versión 2.0 de su plataforma web, que incluye un chat de servicio al huésped durante la estadía, interfaces con TripAdvisor, mejoras en su interfaz gráfica y más herramientas para aumentar la satisfacción y el consumo interno de los huéspedes. Augusto Gómez, gerente de Tecnología de la compañía, anunció que se están realizando pruebas con inteligencia artificial para incluir esa tecnología en las siguientes versiones. Por otra parte, Daniel Forero y Sebastián Herrera, gerente general y gerente comercial, respectivamente, anunciaron que debido a la buena acogida que ha tenido la plataforma en el sector, ya están adelantando labores comerciales para expandirse a Ecuador, Argentina, Panamá y México. Con estos avances Alojapp se posiciona como la primera plataforma web especializada en servicio al huésped y consumo interno de Colombia. 300 7857454 sebastian@aloapp.com www.aloapp.com

amanecer, el mar, la ciudad o la montaña, o un terremoto o una erupción volcánica. Gracias a que las paredes son pantallas y al sonido envolvente, la habitación se transformará para dar los buenos días que desee el cliente. Asimismo, en el futuro los restaurantes de los hoteles ofrecerán una oferta gastronómica basada en el ADN de los comensales. James Canton vaticina que, cuando el cliente llegue al restaurante, se encontrará con la dieta más adecuada a su salud. La propuesta podrá ser elaborada por los mejores chefs, sin perder en ningún momento su atractivo ni su exquisitez.


P TECHNOIMPORT

Mobiliario flexible y colorido

D

ivers a s áreas al aire libre o bajo techo de hoteles, restaurantes u oficinas son ambientadas hoy en día con mobiliario de polipropileno (plástico), un material resistente, liviano e ideal para la elaboración de sillas. “Estos elementos han sido muy bien aceptados por su ergonomía, durabilidad y colores que hacen juego con la decoración del lugar”, comentó Hernán Castro Castro, gerente de Technoimport. "El uso de sillas de polipropileno de colores vivos, tonos tierra o grises marca una tendencia que aporta un toque de dinamismo a los espa-

cios. Bien sea en el restaurante, rooftop, lobby o área de piscinas, el mobiliario plástico permite complementar el concepto general del establecimiento. En la zona de piscina o terrazas quedan muy bien. Todo depende de los colores que se elijan para avivar el lugar”, afirmó el decorador de interiores Luis Fernando Monsalve. La apuesta por el plástico en el mobiliario de restaurantes, bares o cafeterías también es una constante. El portafolio de Inorca, distribuido por Technoimport, incluye sillas monobloque y otras con estructuras de acero o patas de madera.

roductos &P roveedores

GODDARD CATERING GROUP

Más allá de A&B, esta línea es un proveedor integral que incluye la planeación, organización y desarrollo de reuniones sociales y empresariales. “Estamos en un proceso de crecimiento y de reina empresa barbavención de las líneas dense Goddard de negocio, en las que Catering Group contamos con el apoyo de LSG Sky Chefs (GCG) –con más de 80 de Lufthansa, que tieaños de trayectoria en el ne el 49% de particimundo y 21 en Colombia– se caracteriza por pación de Goddard, lo suministrar alimentos que amplía la cobertura a 51 países adiciopreparados y servicios nales a nuestro alcancomplementarios, tanto en tierra como a bor- Javier Gómez, Business Development Manager de ce, que es de 28 naciodo de los aviones. No GCG Bogotá; Yaneth Contreras y Guillermo Gross. nes. Cabe mencionar obstante, desde 2000 que en noviembre de ofrece servicios en la línea ins- un promedio de 6.000 comi- 2015 adquirimos Iberocarititucional bajo las marcas GCG das diarias”, aseveró Yaneth be, extendiendo nuestros serFood, para eventos sociales y Contreras, jefa comercial de vicios para la elaboración de menúes de dietas específicas, corporativos; GCG Buffet, pa- GCG Bogotá. ra casinos y cafeterías; y GCG Dentro de la marca gour- diseñadas por especialistas en Events, para eventos de alto met, GCG atiende bodas, bau- nutrición”, agregó el gerente geperfil, siendo la última una ca- tizos y primeras comuniones, neral de GCG Bogotá, Guillertegoría gourmet. celebraciones de cumpleaños, mo Gross. “En el país tenemos nuestra almuerzos y cenas. Cabe mencionar que en feárea física de 2.500 m2, donde Como valor agregado, la brero de este año, Goddard Ca170 empleados trabajan las 24 compañía ofrece servicio per- tering Bogotá obtuvo el premio horas todos los días. Está equi- sonalizado, ajustado a los re- “Mejor cocina de Las Améripada con cuartos fríos y refri- querimientos del cliente, y cas” y “Mejor cocina del Mungeración, parque automotor acompañamiento constan- do”, otorgado por la firma capropio, y desde allí servimos te de un ejecutivo de cuenta. nadiense Medina Quality.

Servicios para eventos con altura

L

Junio de 2017 H&N COLOMBIA 35


El Cold Brew Café Nitro se sirve desde un grifo y se puede combinar con leche, licor y saborizantes.

JUAN VALDEZ

Café con nitrógeno, una combinación de dos bebidas insignia La novedosa bebida mezcla cualidades de café y cerveza artesanal, produciendo un café helado nitrogenado único.

L

a tienda de café Juan Valdez presentó Cold Brew Café Nitro, una bebida elaborada “en frío” mezclada con nitrógeno, con lo que se transforma en un concentrado de café que conserva todos los matices de dulzura natural y una textura diferente al café frío tradicional.

Su preparación es considerada como una nueva tendencia mundial, que rompe el estereotipo del tradicional consumo de café, ya que combina cualidades tanto del café como de la cerveza artesanal. “Con nuestro Cold Brew Café Nitro ratificamos nuestro compromiso de ofrecer

LA NUIT

Tecnología que simula cambios de luz natural en espacios cerrados La novedad es Tonable White, una tecnología que recrea los ciclos de la luz natural en los espacios cerrados.

L

a empresa belga de iluminación arquitectónica Delta Lights, repre-

sentada por La Nuit en Colombia, trajo por primera vez al país una tecnología llama-

Tonable White es de gran ayuda para los huéspedes que pasan un largo tiempo en su habitación. 36 H&N COLOMBIA Junio de 2017

nuevos productos y experiencias a los clientes. Se trata de una nueva tendencia que llega a Colombia en la categoría de café, y que podrán encontrarla en la tienda Juan Valdez Orígenes y, posteriormente, en 15 tiendas de las principales ciudades del país”, comentó Adriana Ochoa, vicepresidenta comercial de Juan Valdez. Así, mediante la extracción de café en frío, que se realiza por 12 horas, se obtiene un café con aromas y sabores más delicados. En estos cafés no se encuentran sabores amargos ni ácidos, como el característico de un café, cuya extracción se ha realizado con agua caliente. El Cold Brew es suave y dulce, sin dejar de tener un aroma contundente. Cabe mencionar que el nitrógeno proporciona al café una textura cremosa y sedosa, que lo hace lucir y sentirse más refrescante. Al inyectar este ingrediente al café, el vaso se llena de ondas en cascada, lo que otorga un efecto armónico, mientras que visualmente proporciona al consumidor una sensación de frescura. da Tonable White, la cual recrea los ciclos de la luz natural, que es cálida al despertar, fría hacia el mediodía, y nuevamente cálida al atardecer. Cabe resaltar que los cambios de la luz generan, en cualquier organismo, variaciones en la respiración, el metabolismo y la temperatura, entre otros actos biológicos. Por ejemplo, en la oscuridad de la noche la respiración baja su frecuencia y se torna casi imperceptible. El cuerpo entiende que es su hora de descanso. De esta manera, los usuarios de esta tecnología pueden programar las luminarias para que emulen ese ciclo natural del ambiente, volviéndose útil en lugares cerrados. El sistema funciona a través de un driver, con el que el usuario programa las variaciones de la luz durante el día. Proyectada por medio de una cinta LED, cambia paulatinamente y genera bienestar al permitir que el organismo identifique los diferentes momentos del día y pueda funcionar adecuadamente.

Jorge Mira.

LANDERS Y CÍA.

Amplio portafolio de utensilios para cocina institucional Landers, conocida también como Universal –con más de 60 años de tradición en el mercado colombiano– y su marca de cubertería Incametal ofrecen una amplia variedad de alternativas para la cocina y la mesa.

D

otada de un portafolio integral con las marcas Universal e Incametal, en Landers y Cía. los hoteleros podrán encontrar respaldo y experiencia de más de seis décadas para los desafíos que representan las cocinas institucionales. La compañía ofrece ollas arroceras de más de 60 tazas de capacidad, cubertería para todos los presupuestos, baterías antiadherentes, sartenes, licuadoras, woks y bowls, entre otros accesorios. Y, desde hace un año, incursiona en una línea de vajilla. “La novedad más reciente son nuestros cuchillos, con una serie de características aptas para el segmento institucional, diseñados para los chefs profesionales, fabricados en acero de alto carbono y con un mango ergonómico texturizado que evita el deslizamiento”, comentó Jorge Mira, líder de Mercadeo de Landers.

El ejecutivo destacó, además, el proyecto de sus asesores institucionales: “Si bien antes realizábamos la comercialización a través de nuestros distribuidores, ahora contamos con un equipo profesional, cuya función es la de visitar de manera directa al establecimiento y brindar el soporte técnico, principalmente, con el ánimo de responder de manera inmediata a las dudas y necesidades del cliente”. Dicho trabajo piloto comenzó en Medellín, Cali y Bogotá: “Hemos identificado que el sector hotelero, en la búsqueda de una solución diferencial, ha trabajado con importadores extranjeros, pero por algún motivo vuelve a requerir de nuestra propuesta de valor. Garantizamos, entre otras cosas, una reposición del utensilio de manera más efectiva”, concluyó.


P ro duc t o s &P rove e do re s

ROTAREX

Sistemas europeos contra incendios La compañía Rotarex, de origen europeo, llegó al país para distribuir sus productos de la marca Firetec, especializada en la prevención y supresión de incendios.

ZENÚ

Renovación de identidad corporativa

C

on motivo de sus primeros 60 años, Zenú decidió renovar su imagen conservando sus principales atributos. Misty Wells y Zea, firma colombiana de branding y packaging, fue la encargada de realizar este proyecto, que consistió en estructurar su arquitectura de marca en empaques, y rediseñar el logo, conservando siempre su esencia pero dándole un aspecto cercano y atemporal, a tra-

vés de líneas redondeadas y un trazo más fluido. Los empaques se rediseñaron con el fin de organizar el portafolio de las líneas de producto. Se potenció el color blanco propio de Zenú, que destaca la “apetitosidad” de los productos, la información y los beneficios de cada uno, dándole así limpieza y protagonismo a la marca para generar mayor impacto en el punto de venta, y facilitando la decisión de compra.

Javier Puig y Antonio Alfonso Ríos, jefe de Servicio Técnico de Rotarex.

D

esde hace cinco meses la centenaria empresa Rotarex, con casa matriz en Luxemburgo, aterrizó en el mercado colombiano para comercializar su marca Firetec, enfocada en la prevención y supresión de incendios. En ese campo, cuenta con una experiencia de 35 años desarrollando tecnolo-

gía automatizada. A lo largo del tiempo, ha desarrollado diversas aplicaciones en instalaciones industriales, cocinas, armarios eléctricos y data center (control electrónico de datos). Javier Puig, responsable del desarrollo comercial y la estrategia de negocio de la marca en Colombia, señaló que, en el

caso del canal hotelero, ofrece sistemas automáticos contra incendios fabricados con una tecnología especial: “Todos nuestros agentes extintores son 100% ecológicos, con ratios de toxicidad cero e índices de biodegradabilidad de 28 días. Esto nos permite presentar una propuesta en sintonía con las necesidades actuales del medioambiente”. A nivel global, Firetec ha tenido relación con grandes cadenas hoteleras, entre las que se destacan Eurobuilding, Hilton y Sheraton. Cadenas comerciales de restaurantes y centros comerciales con instalaciones de cocina también hacen parte de sus clientes. “Nuestra cadena de valor va desde el layout; el momento en que el cliente detecta la necesidad de un sistema contra incendios. Nuestro departamento técnico lo acompaña en el diseño y desarrollo del proyecto, su instalación, más un contrato de mantenimiento que establece una relación a largo plazo, incluyendo inspecciones y las certificaciones que se requieran”, agregó Puig.

Junio de 2017 H&N COLOMBIA 37


R

ef lexi onesa lCi erre

1. ¿Le preocupa el proyecto de recargo de Jornada Nocturna que cursa en el Senado? 2. ¿Ha sentido afectación en los índices de ocupación en abril y mayo? 3. ¿Cuáles son las principales consideraciones a la hora de realizar inversiones en tecnología? BELINDA CUETO,

gerenta general del Hotel Barlovento (Cartagena).

1

Muchos sectores de la economía, y en especial la hotelería, estamos inmensamente preocupados, pues la industria turística –que trabaja las 24 horas de los 365 días del año– se vería considerablemente afectada al incidir en sobrecostos que, con certeza, nos llevarán a que se generen pérdidas de puestos laborales.

2

La ocupación de abril fue aceptable teniendo en cuenta el periodo de Semana Santa, que ayudó a mejorar los índices. Mayo, que por tradición ha sido un mes de baja ocupación, este año superó la tendencia a la baja. Cabe resaltar que las medidas tomadas por el Gobierno Nacional no han sido todas positivas, como la reforma tributaria, que ha impactado en la decisión de viajes, realización de eventos y demás actividades de ocio, lo cual ha afectado de forma negativa los ingresos en la actividad turística. Se puede decir que entramos en un período de recesión económica, que sumada a la competencia desleal de la hotelería informal genera más dificultades para alcanzar las metas propuestas.

3

Nuestras motivaciones para la inversión en materia de tecnología están enfocadas a la optimización de los procesos y a la satisfacción del cliente. Es por ello que trabajamos de manera integral, conectados con el mercado a través de sistemas de distribución online. Asimismo, estamos integrados con el correspondiente módulo de gestión de reservas, recepción y contabilidad del hotel (PMS), y próximamente integraremos con la gestión comercial (CRM). Medimos la satisfacción del cliente y la reputación online a través de encuestas virtuales con herramientas tecnológicas automatizadas. La tecnología ofrece la oportunidad de mejorar el rendimiento y la productividad de los hoteles, y está al alcance de cualquier establecimiento, siempre y cuando sus representantes cuenten con el apoyo y el conocimiento de profesionales experimentados, que no sólo permitirán optimizar la inversión en tecnología, sino que proporcionarán las herramientas más adecuadas para la gestión, la toma de decisiones y la consecución de los objetivos del negocio.

38 H&N COLOMBIA Junio de 2017

MARIO SOTO,

presidente de 3C Hotels.

1

Evidentemente, esta medida nos afecta. No olvidemos que dentro de la estructura de costos de un hotel, tal vez el 70% tiene que ver con el recurso humano. Y, obviamente, al disminuir una hora –de 22 a 21– la posibilidad del no pago de recargo nocturno nos perjudica en los costos. Desafortunadamente, lo que tratamos de hacer los hoteleros es comenzar a racionalizar la cantidad de personal, a efectos de no pagar ese recargo nocturno, que a su vez se devuelve sobre el recurso humano y la generación de plusvalía por parte del mismo.

2

En general, abril siempre fue un mes bastante difícil. Por ejemplo, los hoteleros que estamos en la Junta Directiva de Cotelco hemos debatido alrededor de este tema. Si bien sabemos que fue Semana Santa, al momento de la verdad este mes fue peor que el del mismo periodo del año pasado. No es clara la razón de esta desaceleración, puesto que existen fenómenos de ventas y mercadeo inexplicables. El comportamiento de nuestra cadena ha sido disímil; yo tuve hoteles en abril y en mayo que han estado con sobre-ejecución de presupuesto y otros que sí sentí afectados, como los que están dentro del casco urbano de Bogotá. Caso contrario ocurrió con aquellos que se encuentran en las zonas industriales de la capital, como en Cota y en Tocancipá.

3

Los principales criterios para invertir en el rubro son, básicamente, que la tecnología nos permita a mediano plazo tener una mayor rentabilidad de la compañía. Ese es el objetivo final, a través del mejoramiento de la satisfacción del huésped, para de esta manera tomar decisiones más oportunas y mejor documentadas, tener un acervo estadístico mucho más rico que permita ser analizado y prever el futuro. En términos generales, la tecnología tiene que ser un generador de ingresos.

ANA MARÍA AZICRI,

gerenta general del Bastión Luxury Hotel (Cartagena).

1

Por supuesto que esa decisión nos preocupa, ya que nos afecta directamente por el hecho de que tendríamos un gasto de nómina más elevado, comprometiendo de esta manera las utilidades presupuestadas para el año en curso.

2

En el hotel sí lo sentimos. Consideramos que la ocupación de este periodo pudo haber sido mejor. Es evidente que esto se debe a una desaceleración económica por la que atraviesa actualmente el país. Sin embargo, históricamente estos meses no han sido buenos para la industria hotelera en Cartagena. Ante esto, día a día trabajamos por el diseño e implementación de campañas que nos permitan un posicionamiento efectivo dentro del mercado tanto local, nacional e internacional, para motivar a una mayor ocupación en estos tres niveles.

3

Hoy por hoy cualquier operación hotelera debe ir de la mano de la tecnología. Lo primero que se hace es identificar cuáles son esas necesidades tecnológicas y digitales que se requieren. Esto, teniendo en cuenta que en la actualidad el mundo está hiperconectado; se requiere ampliar e invertir en herramientas que soporten nuestra labor, enfocadas al incremento de la rentabilidad de las habitaciones y diferentes áreas del hotel, representado en un buen número de ventas, junto con la consolidación del establecimiento en el mercado.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.