8 minute read

a los gobiernos

El ambicioso plan de 23 puntos que la OMT recomienda a los gobiernos

La OMT hizo público un documento del Comité Mundial de Crisis para el Turismo con 23 recomendaciones para que los gobiernos orienten un apoyo “urgente y firme” para salvar al sector de una coyuntura sin precedentes e impulsarlo hacia la recuperación.

“Estas recomendaciones específicas proporcionan a los

El Comité de Crisis convocado por la Organización Mundial del Turismo (OMT) presentó un programa con 23 medidas “urgentes y firmes” que deberían seguir los gobiernos y el sector privado para sortear el riesgo de supervivencia al cual están expuestas las empresas de la actividad.

países una lista de posibles medidas para ayudar a nuestro sector a mantener el empleo y apoyar a las empresas en riesgo en este preciso momento. Mitigar el impacto en el empleo y la liquidez, proteger a los más vulnerables y prepararse para la recuperación deben ser nuestras prioridades clave”, afirmó el secretario general de la OMT, Zurab Pololikashvili, quien insistió en que los viajes y el turismo son uno de los sectores más afectados por esta crisis y, por ende, se requiere un apoyo urgente, “dado que son millones los puestos de trabajo que están en peligro”.

La guía –que irá actualizándose a medida que evolucione la situación– proporciona sugerencias bastante concretas para atacar tres áreas claves: gestión de la crisis y mitigación del impacto; suministro de estímulos para acelerar la recuperación; y planificación para el día después.

LO URGENTE.

El paquete de siete medidas para atender la urgencia incluye propuestas para mantener el empleo, apoyar a los trabajadores cuentapropistas, asegurar la liquidez, y revisar los impuestos, tasas y normativas relacionados con la actividad. Muchas ya han sido aplicadas parcialmente en algunos países (https://mexico.ladevi. info/que-hacen-los-gobiernosevitar-una-crisis-terminal-delsector-n20683).

En materia laboral, la OMT recomendó ofrecer incentivos especiales y fondos de apoyo a las empresas para que mantengan las fuentes de trabajo. Entre otras medidas, promueve la exención o reducción de los pagos de seguridad social e impuestos a empresas y cuentapropistas –sin necesidad de trámites burocráticos complicados o sanciones–, conceder subsidios salariales, flexibilizar las normativas sobre indemnizaciones del trabajo de corta duración, crear mecanismos para el desempleo parcial (como la reducción de la jornada) y promover incentivos a las empresas que imparten formación a las personas obligadas a interrumpir su trabajo.

Los viajes y el turismo son uno de los sectores más afectados por esta crisis y, por ende, se requiere un apoyo urgente, dado que son millones los puestos de trabajo que están en peligro.

Zurab Pololikashvili

Respecto al apoyo a la liquidez de las empresas, el Comité de Crisis sugirió asignar a los viajes y al turismo líneas específicas de financiación dentro de los programas de emergencia para que las empresas del sector puedan evitar la quiebra y reanudar su actividad después de la crisis. Del mismo modo, recomendaron desarrollar mecanismos de inversión que proporcionen liquidez, especialmente a las mipymes, y en particular a corto plazo, por ejemplo a través de capital circulante, préstamos rápidos y subvencionados.

En cuestiones fiscales pi

Mitigar el impacto en el empleo y la liquidez, proteger a los más vulnerables y prepararse para la recuperación deben ser nuestras prioridades clave.

Zurab Pololikashvili

dieron revisar impuestos, tasas, gravámenes y normativas que afectan al transporte y al turismo (incluyendo el IVA y los que pesan sobre la renta), ofreciendo la suspensión temporal o reducciones, así como tasas específicas para la actividad.

VITAMINAS PARA LA RECUPERACIÓN.

A la hora de los estímulos para acelerar la recuperación, la OMT planteó un conjunto de incentivos financieros, con políticas fiscales favorables, levantamiento de restricciones de viajes tan pronto como la emergencia sanitaria lo permita, flexibilización del régimen de visados, impulso al marketing y a la confianza de los consumidores, entre otras medidas.

Una de las ideas más concretas puestas a consideración es la revisión de los calendarios de vacaciones.

EL DÍA DESPUÉS.

Haciendo hincapié en la capacidad del turismo para liderar el crecimiento a escala local y nacional, las recomendaciones piden a los gobiernos y a los actores del sector privado que elaboren planes de preparación, y que utilicen esta oportunidad para efectuar la transición a la economía circular. “Esta crisis es también una oportunidad para hacer más hincapié en la elaboración de estrategias que mejoren la coordinación de medidas y decisiones entre todos los actores (productores, distribuidores, consumidores, etc.) de la cadena de valor del Turismo”, planteó la OMT.

Otras medidas apuntadas son: diversificar los mercados, los productos y los servicios; invertir en sistemas de inteligencia de mercados y transformación digital; velar porque el turismo forme parte de los mecanismos y sistemas nacionales de emergencia; e invertir en capital humano y desarrollo del talento.

Sin duda marzo de 2020 será tristemente histórico para nuestro país y para todo el planeta. Si bien este drama sanitario del Covid-19 se estaba gestando desde hace meses en China, jamás imaginamos los alcances que tendría en el mundo entero y en nuestro sector turístico en particular. Resulta inimaginable ver los grandes monumentos icónicos del turismo sin gente y, más allá de nuestra actividad, ver la catástrofe humanitaria que ya está aconteciendo en todas las latitudes, resulta doblemente inimaginable.

Sin duda en estos momentos la prioridad para todos es colaborar con las autoridades de salud, mantenernos en casa o lo más aislados posibles y no generar desinformación. Este último tema es particularmente importante porque las redes sociales están siendo nuestro aliado y nuestro enemigo al mismo tiempo, si no las manejamos responsablemente. Los invito a comprometerse en este sentido y estar muy atentos a los cambios diariamente.

Además de cuidarnos en los temas de salud individualmente, es prioridad salvaguardar la integridad de nuestra empresa a mediano y largo plazo, cuidar los empleos de nuestros colaboradores, su salud, y tener la capacidad visionaria de dibujar el renacer de nuestra actividad turística en todas sus gamas, una vez pasada la contingencia. En este ensayo me gustaría convocarles a que nos hagamos dos preguntas:

1. ¿Qué estamos aprendiendo como profesionales de los viajes, como empresas y como sector frente a esta emergencia sanitaria? Tal vez mi mayor aprendizaje es ver que el mundo hoy en día es un ente más comunicado que nunca, que lo que pase en estos momentos en lugares como Australia o en Japón nos traerá consecuencia más pronto que tarde. Por otro lado, estoy aprendiendo que nuestras organizaciones o empresas están íntimamente ligadas y que el surgimiento o caída de alguna de ellas nos traerá consecuencias a todos. Estoy valorando que una empresa debe ser una organización donde el trabajo en equipo es lo que la puede sacar a flote frente a cualquier emergencia. Estoy corroborando que los clientes buscan, por sobre todo, certidumbre, y que la empatía con ellos da resultados formidables. Como sector estamos viendo cómo el crecimiento y la masificación del turismo lo hizo mucho más vulnerable. Teníamos un gigante que no tenía bien cimentadas sus bases. Empresas pequeñas, medianas y grandes de todas las ramas de los viajes y el turismo y por todo el mundo he“Tendremos que resurgir creando productos y fomentando destinos que transmitan confianza a nuestros clientes” Empresas pequeñas, medianas y grandes de todas las ramas de los viajes y el turismo y por todo el mundo hemos visto la vulnerabilidad de nuestra actividad.

mos visto la vulnerabilidad de nuestra actividad.

2. ¿Cómo visualizamos el renacimiento de nuestra actividad una vez pasada la emergencia?

Lamentablemente en estos momentos aún no vemos una luz de alivio, pero sabemos que esto pasará y entonces debemos tener un plan personal y como organizaciones para resurgir frente a un entorno que además de la emergencia sanitaria no es alentador en nuestro país por los temas cambiarios, inseguridad y decrecimiento económico que los expertos pronostican. Sin embargo, estoy convencido de que resurgiremos. Tendremos que estar listos para enfrentar a un cliente seguramente mucho más exigente. Tendremos que resurgir creando productos y fomentando destinos que transmitan confianza a nuestros clientes. Tenemos una obligación con nuestro país para fomentar el turismo interno. Muy importante: existe la oportunidad de hacer valer nuestra actividad como verdaderos profesionales de los viajes, profesionales que saben dar asesoría y respaldo al cliente como lo hicimos en esta emergencia. Recalco, ésta es una gran oportunidad que tenemos en la industria de los viajes de hacernos valer como verdaderos profesionales.

Edición mensual. Nº 91, abril de 2020 Dirección Adrián González <adrian@ladevi.com> Departamento Comercial Yamin Zaragoza Ledesma Redacción Ariane Díaz Becerra, Juan F. Subiatebehere (coordinación), Alberto Gianoli (corrección) Arte Diego Imas, Pablo Paz, Gabriel Cancellara Coordinación Wendy Martel Editora responsable Marta Rottgardt

Marca registrada Nº 974.389 Certificado de Indautor Nº 04-2015-051909153400-102 Autorización de registro postal: Nº de cliente 09001873 Solicitud de título y contenido Nº 15.694

Praga #52, piso 5º Col. Juárez, C.P. 06600 Deleg. Cuauhtémoc México, D.F. - Tel: 55-67218834

Impreso por: Grupo Austro SA de CV Encargado: Jorge Godoy Otero Agujas 725. Colonia El Vergel. Del. Iztapalapa C.P. 09880, Mexico D.F. - Tels. 5426.3953 / 5426.6843 / 5426.4070 / 5426.4235 Distribuido por: Servicio Continental de Mensajería S.A. de C.V.: Patricio Sanz No. 524 / Col. Del Valle, Deleg. Benito Juárez

Director-Editor: Gonzalo Rodrigo Yrurtia Consejero Editorial: Alberto Sánchez Lavalle Dirección Comercial: Claudia González Director Colombia, Ecuador y Perú: Fabián Manotas

LADEVI Ediciones Oficinas y representantes: Argentina: Av. Corrientes 880, 13º Piso Buenos Aires (C1043AAV), Tel.: (5411) 5217-7700, Fax: 4325-0694, informes@ladevi.com Chile: Santa Magdalena 75, of. 604, Providencia; Tel.: (56-2) 244-1111 Fax: (56-2) 242-8487, ladevi@ladevi.cl Ecuador: Ponce Carrasco E8-06 y Diego de Almagro, Edificio Almagro Plaza Ofc. 505 Colombia: Cra. 15 # 93 A - 84. Ofc. 312 PBX Tel.: (571) 744-3570, colombia@ladevi.com ventascolombia@ladevi.com Perú: Los Pinos 156, oficina 1006 A. Miraflores. Teléfono: (511) 7595291, peru@ladevi.com Uruguay: García Cortinas 2541, Ap. 502, Montevideo (11300), Tel.: (5982) 710-4430, Fax: 711-9320

La Agencia de Viajes México, es una publicación mensual de noticias de interés profesional para quienes operan en turismo. Las notas y servicios publicados son informaciones no relacionadas, directa ni indirectamente, con los mensajes publicitarios, que tienen su espacio y ubicación bien determinados. El editor no se responsabiliza por errores u omisiones de información, como así tampoco de sus consecuencias.

This article is from: