Mensuario para profesionales de turismo
Mayo 2020 - Ed. Nº 92 - Año VIII - 5.500 ej.
LOS NÚMEROS DE LA CRISIS
Pujas para reequilibrar la distribución turística
Las heridas del mix letal coronavirus-cuarentena La industria turística en el país es protagonista de un brutal desplome a consecuencia de la crisis sanitaria por el coronavirus. Órganos y cámaras empresariales, académicos, legisladores y funcionarios del sector turístico coinciden en la estimación de pérdidas millonarias desde que el mundo fue obligado a permanecer en cuarentena a causa de la pandemia de Covid-19.
T
odos los gigantes de la distribución, desde Despegar hasta Expedia y Booking, debieron implementar duros planes de ajuste y austeridad. Otros eslabones de la cadena denuncian conductas abusivas y unilaterales por parte de las OTAs, al tiempo que reclaman un New Deal para regular las condiciones de venta una vez que pase el temporal. Analistas plantean que habrá un antes y un después de esta crisis, donde las agencias “tradicionales” serán revalorizadas y habrá un reequilibrio del ecosistema sectorial.•
3
LEA LA NOTA COMPLETA EN
www.ladevi.info
OPINIÓN
Jorge Sales
MARKETING TURÍSTICO
Diego Fagre
TRAVELIA 13
ALCHEMIA 15
WTTC estima 5 millones de empleos turísticos en riesgo shutterstock / Cienpies Design
SALES INTERNACIONAL 14
Lourdes Berho
SOLO EN AMÉRICA LATINA
¿CÓMO TRABAJAN LOS PAÍSES PARA EL DÍA DESPUÉS? 16
El “no rescate” de AMLO. Las megaobras no se detienen, el turismo sí 8
Accede al mapa online con las medidas que toman los países para salvar al turismo
Reembolsos. ¿Qué desató la crisis entre IATA y las agencias?
4-6
18
CLICK AQUÍ PAR VER EL M A INTERAC APA TIVO DE LA
OMT
Creatividad. La clave para estar vigentes durante la pandemia
10
MÉXICO MAYO DE 2020 - LA AGENCIA DE VIAJES - PÁG. 3 se quedaron en liquidez cero para el mes de mayo”.
LOS NÚMEROS DE LA CRISIS
Las heridas del mix letal coronavirus-cuarentena La industria turística en el país es protagonista de un brutal desplome a consecuencia de la crisis sanitaria por el coronavirus. Órganos y cámaras empresariales, académicos, legisladores y funcionarios del sector turístico coinciden en la estimación de pérdidas millonarias desde que el mundo fue obligado a permanecer en cuarentena a causa de la pandemia de Covid-19.
L
a pandemia de coronavirus pasó factura a la industria turística en México y prácticamente todos los eslabones de la cadena han registrado pérdidas considerables y las estimaciones a futuro tampoco son alentadoras. Un crudo diagnóstico de Concanaco-Servytur evidencia el mar de fondo que están atravesando las empresas de comercio, servicio y turismo por el Covid 19. En marzo, las ventas del turismo se desplomaron 86%. Asimismo, ocho de cada 10 empresas están inactivas y más del 50% ya registra bajas laborales. MÁS INFO EN
www.ladevi.info Por otro lado, el presidente de la Comisión de Turismo, diputado Luis Javier Alegre Salazar (Morena), señaló que debido a la contingencia sanitaria que enfrenta el país, el sector turístico, tan solo en abril, dejará de percibir cerca de US$ 10 mil millones. Indicó que es urgente actuar en esta materia, porque de acuerdo con la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, al 6 de abril se habían perdido 347 mil empleos, y que una de las entidades más afectadas es Quintana Roo, que, incluso, ha perdido más trabajos que Ciudad de México, debi-
do a que esta región depende del turismo. MÁS INFO EN
www.ladevi.info En la misma tesitura se expresó Luis Humberto Araiza López, presidente de la Asociación de Secretarios de Turismo de México (Asetur): “Hacia el cierre de abril ya estamos pensando que el impacto será de doble dígito –sobre 10 puntos porcentuales del PIB del sector–, lo que supondrá más de US$ 10 mil millones”. MÁS INFO EN
www.ladevi.info MÁS NÚMEROS DE LA CRISIS. En dos meses y medio, la industria turística en México habrá perdido $ 500 mil millones, según estimaciones del Centro de Investigación y Competitividad Turística Anáhuac (Cicotur). En un seminario virtual,
Francisco Madrid, director de la entidad académica, explicó: “La aproximación que hacíamos en el mes de abril es brutal, son $ 240 mil millones. En una segunda revisión, que incluye marzo y abril, y luego de la recomendación de permanecer en casa durante todo mayo, supondrá $ 500 mil millones, equivalente a dos puntos del PIB nacional en dos meses y medio”. El investigador también ad-
TE PUEDE INTERESAR
3 Ciudad de México:
pérdidas millonarias y ocupación al 5% Las aerolíneas nacionales sufren el impacto de la crisis El tráfico de pasajeros cayó 35,3% en marzo Aeropuertos del país registraron caídas de tráfico del 30% en marzo
3 3 3
virtió que “poco va a quedar” de la industria aérea en México de cumplirse las estimaciones de IATA, que calcula pérdidas por más de US$ 5.300 millones en el sector aéreo mexicano. En el mismo sentido se expresó Braulio Arsuaga, presidente del Consejo Nacional Empresarial Turístico (CNET), quien no descartó la quiebra de aerolíneas debido a la complicada situación que enfrentan. “En aviación, las cancelaciones son tres veces más que las reservas. El mercado nacional está un 80% por debajo de lo alcanzado el año pasado”, señaló. Respecto a las afectaciones en la industria turística nacional, el directivo detalló que en el sector hotelero en abril y mayo los ingresos están cerrados, con utilidades brutas de menos 80% y ocupaciones promedio del 5,4%. Además, hay 20 mil restaurantes cerrados y el transporte terrestre está prácticamente detenido. Por su parte, Rafael García, presidente de la Asociación de Hoteles de Ciudad de México, advirtió que la crisis detendrá la construcción de nuevos alojamientos y dijo que lo que viven los hoteleros es “verdaderamente dramático”, toda vez que “nuestros ingresos son cero y nuestros costos fijos corren día a día. La mayoría de las Pymes
MÁS INFO EN
www.ladevi.info AÑO PERDIDO PARA EL TURISMO RECEPTIVO. A pesar de las reprogramaciones, para el Consejo Nacional de Exportadores de Servicios Turísticos (Conexstur) 2020 se considera totalmente perdido, con afectaciones por más de US$ 570 millones. En una presentación elaborada por Conexstur sobre el efecto de la pandemia de Covid-19 entre los turoperadores receptivos, se refiere que el 100% de los encuestados se ha visto afectado en el volumen de las ventas desde finales de febrero, mes en el que comenzaron las restricciones para los viajeros. De acuerdo con la agrupación, el número de pasajeros para el periodo de marzo-septiembre 2020 era de 550.926. El 83% de las empresas se vio afectada por cancelaciones en sus reservas. El otro 17% logró reprogramaciones para 2021. “Desafortunadamente, al no haber ingresos, el 23% ha tenido que realizar ajustes a su plantilla laboral y un 31% lo contempla como una última medida en caso de que la situación se alargue más allá de lo que permiten sus fondos de emergencia. Por el momento, 62% de los encuestados ha implementado estrategias para conservar el 100% de su plantilla. El 31% ha solicitado la condonación del pago de rentas y créditos. Un 8% ha
LA CRISIS SEGÚN CONCANACOSERVYTUR De acuerdo a una reciente encuesta realizada por la Concanaco entre los afilados a las Cámaras de Comercio, Servicios y Turismo de todo el país: • Más del 80% de las empresas se encuentran en cierre temporal o disminuyeron sus horas de apertura debido a la contingencia. • El 90% de las empresas registraron una baja del 62% en sus ventas con respecto a febrero, y en el caso del turismo las ventas se desplomaron 86%. • El 77% de las empresas manifestaron que no están en posibilidades de cubrir sus obligaciones fiscales de abril debido a que se encuentran sin percibir ingresos, y tienen pagos de nómina, renta y otros servicios. • Más del 50% de las empresas han reportado baja de personal hasta el 13 de abril. recurrido a la venta de activos fijos”, explica el documento. Sobre la fecha de recuperación, los más optimistas esperan que tenga lugar a finales del año, pero son la minoría; en cambio, el 77% ha considerado que este año no habrá una reversión y ha empezado a realizar planes y estrategias enfocadas a 2021 y años consecutivos. MÁS INFO EN
www.ladevi.info
GLOBAL: APAGÓN AEROCOMERCIAL Y UN MUNDO SIN TURISMO Solo el combo letal coronavirus-cuarentena puede desembocar en dos imágenes que si no fuera por su cruda realidad serían parte de una ficción apocalíptica. Por un lado, hoy vuelan en el mundo la misma cantidad de aviones que en 1997, lo que significa que el Covid-19 supuso retroceder 23 años en la evolución del mercado aerocomercial. la-paralizacion-aereaimagenes-n21457
Por otro, en la actualidad no queda ningún destino en el mundo que no haya implementado algún tipo de restricción a los viajes. Así lo confirmó la Organización Mundial del Turismo (OMT), que definió a este fenómeno como el entorpecimiento más riguroso de la historia para la actividad. historico-el-100-losdestinos-restricciones-alturismo-n21496
PÁG. 4 - LA AGENCIA DE VIAJES - MAYO DE 2020 MÉXICO
¿R
eembolsos sí o no?, ¿se debe o no?, ¿se puede o no?... Los reembolsos de los tickets aéreos continúan en el centro de la tormenta y la polémica en torno a ellos crece. Y lo hace sumando no solo cuestiones operativas y técnicas específicas, sino también consideraciones éticas y morales. En realidad, los reembolsos existen, están allí y están expresamente considerados en las legislaciones locales, algunas relacionadas incluso con los Derechos de los Consumidores. En términos generales, la opción de recuperar el dinero de los tickets de vuelos cancelados por la misma vía en la que fueron pagados (tarjeta de crédito o efectivo) está presente en todas las legislaciones. En algunos casos se prevé que la compañía aérea pueda ofrecer vouchers o bonos a cambio, pero esto es solo una opción, una alternativa que no puede ser compulsiva, ni sustituir al reembolso en dinero, si el pasajero así lo requiere. Ahora bien, ¿cuál es el problema?: “Las devoluciones superan hoy, con creces, a los ingresos, y comprometen las reservas monetarias de las líneas aéreas”, detalló con claridad Peter Cerdá, vicepresidente para Las Américas de IATA. En la ya famosa y polémica Carta Abierta que el director general y CEO de IATA, Alexandre
CRISIS IATA-AGENCIAS
LOS REEMBOLSOS SIGUEN EN EL OJO DE LA TORMENTA
Mientras, de facto, muchas líneas aéreas retrasan o no brindan la posibilidad de realizar los reembolsos, en algunos mercados surge el clamor para que los pasajeros no pierdan el derecho a recuperar el dinero. IATA, en tanto, pretende sumarle variedad al sistema alternativo de cupones. de Juniac (ver página 6), dirigiera a las agencias de viajes, el directivo detalló que el monto por devoluciones asciende a US$ 35 mil millones. La entidad ya dejó en claro que la política de devoluciones de cada compañía aérea está determinada por ella misma y que el BSP solo hace, en términos sencillos, “lo que le mandan”.
En la misiva, De Juniac habló de perfeccionar y extender la utilización de cupones. En una comunicación interna, la Asociación explica que ha “emprendido una campaña global para alentar el reconocimiento del gobierno del uso de cupones en lugar de reembolsos en efectivo por vuelos cancelados durante esta crisis”. Sin embar-
go, la entidad termina aceptando que la difusión de los cupones sólo será una alternativa, que este camino “no sustituirá a los reembolsos tradicionales”, y que no se puede imponer compulsivamente. Al menos, no sin modificar las legislaciones locales. UN DEBER MORAL. Hace unas semanas atrás
Ladevi daba cuenta de una carta enviada por un grupo de senadores de Estados Unidos a los CEOs de las principales compañías aéreas planteando que asumir el pago de las devoluciones, en tiempo y forma, era un “deber moral”, porque por otra parte, las líneas aéreas están recibiendo salvatajes con dinero estatal. En el Reino Unido, uno de los socios de la agencia Vivid Travel, Kane Pirie, lanzó una campaña bautizada “It’s right refund” (“Es correcto reembolsar”). “Los clientes necesitan su dinero y lo necesitan sin una demora innecesaria. Juguemos limpio”, sostuvo. Harriet Green, exCEO de Thomas Cook, se sumó a la inicitiva: “Es fundamentalmente incorrecto retener el dinero de los clientes, y los cupones no son aceptables. Todos los que soliciten un reembolso en efectivo deberían recibir uno”. Por su parte, Richard Carrick, directivo de Air Charter Service, opinó: “La confianza del consumidor será primordial en la reconstrucción de nuestra industria. No se puede ver que las compañías de viajes rompan abiertamente la ley con evidente desprecio por tal confianza”. Contra la campaña “It’s right refund”, Derek Jones, presidente de DER Touristik, empresa matriz de Kuoni, consideró: “En lugar de asegurar a
los clientes que la industria está trabajando arduamente para proteger su dinero en las circunstancias más difíciles, la campaña ha provocado una reacción violenta, alentando a los clientes que de otra manera estarían felices de reservar sus vacaciones para una fecha posterior que exigir un reembolso ahora”. EL PROBLEMA CON LOS CUPONES. El principal problema de los cupones es que, en general, tienen una validez de un año y reiteran las características del viaje cancelado (misma ruta, misma tarifa). Esto es un problema inicial, porque no se sabe, cuando se “restaure” el sistema, si todas las rutas estarán disponibles y si lo estarán dentro del plazo de los 12 meses. Otro aspecto atractivo podría ser la posibilidad de ser transferidos. La posibilidad de hacer valer ese dinero que representa el cupón e intercambiarlo con otra persona o hasta obsequiarlo, sería otra posibilidad tentadora. El problema es que, sin esta flexibilidad del cupón, muchas compañías aéreas se han cerrado a la tramitación de devoluciones, sencillamente, no aceptándolas o demorándolas, más allá de lo que digan las normas. MÁS INFO EN
www.ladevi.info
PÁG. 6 - LA AGENCIA DE VIAJES - MAYO DE 2020 MÉXICO
CRISIS IATA-AGENCIAS
La carta que puso a las agencias en pie de guerra
I
ATA remitió una carta a las agencias de viajes, que lleva la firma de su CEO y director general, Alexandre de Juniac. En la misiva, por primera vez, la entidad fija posición sobre un tema candente: los reembolsos de tickets en efectivo. Pero no solo es-
La Asociación admitió el default de las aerolíneas, que no darán curso a devoluciones por el monto de US$ 35 mil millones. En lugar de dar cauce a los reembolsos, flexibilizará plazos y condiciones en el BSP y propone modificar las normas y sistematizar el otorgamiento de bonos.
tablece una posición formal, sino que abiertamente, establece que no pagarán. Pese a que esta posición va en contra de numerosas regulaciones y normas a nivel mundial, que establecen el derecho de los consumidores a recuperar el dinero de los tickets de los vuelos cancelados. En definitiva, una admisión de default. “La industria global de aerolíneas está atravesando su crisis más grave. La pandemia por el Covid-19 y las medidas de los Gobiernos para evitar su expansión, como el cierre de fronteras y la restricción de los viajes aéreos, han paralizado la industria del transporte aé-
reo. Un tercio de la flota mundial está en tierra y estimamos una caída de ingresos por venta de billetes en un 44% respecto a 2019. Ni los miembros de nuestra asociación ni ustedes, nuestros socios de las agencias de viajes, hemos vivido jamás una situación similar”, afirma De Juniac. “Nuestros socios de la industria esperan que reconozcamos los enormes desafíos que afrontan y nos exigen ser flexibles. Estamos haciendo todo lo que podemos para responder a las expectativas sin poner en riesgo la viabilidad de un sistema que es el pilar financiero de la industria. Para los agentes de viajes, esto significa aplazar los pagos, sin penalización. Si bien los períodos de pago se mantienen de acuerdo al calendario del BSP, estamos adoptando una postura flexible y las cifras lo confirman”, comenta el número uno de IATA. Y continúa: “Incluso estamos permitiendo que los agentes continúen utilizando los sistemas seguros de venta, incluso para aquellos agentes que se están demorando en los pagos. Somos conscientes, también, de que, en el escenario actual, ante la dificultad (o imposibilidad) de presentar estados financieros auditados o garantías financieras, hemos ampliado los plazos en un mes”. DINERO, NO. “Nuestra industria está atravesando una crisis de liquidez muy grave. La mayoría de las aerolíneas están empleando más efectivo en reembolsar el dinero a los pasajeros que el que reciben por la venta de billetes. La última previsión de IATA sitúa la deuda de la industria en este concepto en US$ 35 mil millones. En este contexto, las aerolíneas necesitan mantener la liquidez
GREMIALES DE LA REGIÓN SE EXPRESARON CONTRA IATA Faevyt (Argentina) denunció a IATA de actuar sin consideración de la particular situación que atraviesan los mercados. Apavit (Perú), expresó su inconformidad por los tratos que ha tenido IATA con las agencias de viajes peruanas en una columna titulada: “¿De qué sirve ser agencia IATA?”. Anato (Colombia) le hizo un triple planteo a IATA. MÁS INFO EN
www.ladevi.info ADEMÁS
www.ladevi.info TAMBIÉN
www.ladevi.info
UNA DESMENTIDA QUE NO PUDO CORRER EL FOCO DEL VERDADERO PROBLEMA La primicia publicada por Ladevi Medios y Soluciones, titulada “IATA se declaró en default”, desató un vendaval que llegó hasta las oficinas de la entidad en Estados Unidos, que desmintió a Ladevi y hasta ensayó algún tipo de amenaza a la editorial. Lea las misivas giradas por IATA y la respuesta de Gonzalo Yrurtia, director-editor de Ladevi Medios & Soluciones, titulada “IATA desmiente a LADEVI, pero reconoce el default del sector”. MÁS INFO EN
www.ladevi.info que les queda para pagar salarios y hacer frente a los costes fijos. Es prácticamente imposible encontrar la financiación que necesita la industria para mantener activa la cadena de valor de los viajes aéreos, en el poco tiempo que les queda a las aerolíneas antes de anunciar su quiebra”, escribió De Juniac. “Dada la situación, creemos que la mejor solución, tanto para aerolíneas como para agentes de viajes, es que los reguladores alivien la normativa en cuestión de reembolsos y permitan a las aerolíneas canjear los billetes no utilizados por vales. Estos vales pueden gestionarse a través del sistema de facturación de IATA (BSP) utilizando los procedimientos habilitados para ello”, agrega el directivo de IATA. Prosigue De Juniac: “Esta medida aliviaría la presión sobre los agentes de viajes en materia de reembolso en un momento en el que las aerolíneas luchan por preservar su liquidez. IATA desea participar en debates abiertos con la comunidad de agentes de viajes, representada en el Consejo Conjunto Global del Programa de Agencia de Pasajeros (Papjc, por sus siglas en inglés), para dotar de una estructura al sistema de bonos, en beneficio de aerolíneas, agentes de viaje y consumidores”. “Reconozco que esta no es la respuesta que ustedes desean oír, es importante que reconozcan el esfuerzo de IATA para encontrar una solución que nos permita fortalecernos y seguir avanzando. Es una etapa dura para nuestra industria, pero persistiremos y saldremos adelante si trabajamos unidos”, concluye el texto. MÁS INFO EN
www.ladevi.info ADEMÁS
www.ladevi.info
PÁG. 8 - LA AGENCIA DE VIAJES - MAYO DE 2020 MÉXICO
AUSTERIDAD RELATIVA
Las megaobras no se detienen, el turismo sí AMLO anunció que las megaobras siguen en pie a pesar del plan de austeridad.
La insistencia del gobierno en continuar con las megaobras y dejar en el desamparo al sector turístico fue criticada por actores de esta industria, quienes ven en este hecho una falta de visión a mediano y largo plazo de López Obrador. POR ARIANE DÍAZ BECERRA
D
irigentes de asociaciones y empresarios del sector turístico criticaron que las medidas de emergencia anunciadas por el gobierno federal para contener la crisis económica provocada por la contingencia sanitaria por el coronavirus –con la austeridad como
eje rector– no contemplen apoyos a esta industria pero sí la continuación de sus megaproyectos insignia, como el Tren Maya, el aeropuerto de Santa Lucía y la refinería Dos Bocas. Antonio Taverna, presidente de Expo Mayoristas, dijo a Ladevi Medios y Soluciones que el gobierno federal actúa en sentido contrario a la realidad que vive la población y lamentó que no haya un respaldo gubernamental, no solo a la industria turística sino al sector productivo en general. En diálogo con este medio, el dirigente apuntó: “Aceptando sin conceder que el resultado de esos proyectos sea benéfico, son proyectos que hoy no están. Hoy el gobierno tendría que preocuparse por lo que ya existe, y que es lo que ha venido financiando los nuevos proyectos”. Para Taverna, los proyectos del gobierno federal son “muy personales y hasta caprichosos”, y dijo estar de acuerdo en impulsar al sureste del país, que tiene a la población con mayor grado de pobreza, “pero no es vía el asistencialismo, sino con el desarrollo de proyectos productivos”. Asimismo, advirtió sobre la paradoja que supondrá la falta de apoyo al sector, que al verse seriamente afectado no estará en posibilidades de hacer frente a sus obligaciones fiscales, por lo que el gobierno no podrá recaudar los recursos para sus proyectos. En el mismo orden de ideas se pronunció Verena Knopp, presidenta del Consejo Nacional de Exportadores de Servicios Turísticos (Conexstur), al considerar que las megaobras son controversiales debido a que no representan una prioridad para el país justo ahora y que al presidente le falta visión de largo plazo. “La refinería Dos Bocas es un proyecto que en este momento no es prioritario, sobre todo por la situación de los ingresos de petróleo. El Tren Maya es una inversión muy fuerte y se entiende que es un proyecto que quiere apoyar a la zona y generar empleos, pero no es el momento, porque estamos en una situación que nadie tenía previsto y no sabemos a dónde nos va a llevar. Es un proyecto que representa un gasto para el gobierno y se puede dejar para 2021 o incluso 2022. Primero tenemos que ver qué hace esta crisis mundial en México; considero que falta previsión y estrategia a mediano y largo plazo”, dijo en entrevista con este medio. Por su parte, Arleth Sevilla, directora adjunta de Opesa, consideró que es un error del gobierno federal priorizar los megaproyectos porque “en este momento es más importante salvaguardar los empleos, que finalmente son fuente de ingresos a la Federación a través del pago de impuestos que hacemos todas las empresas que estamos debidamente regularizadas”. En entrevista, la directiva señaló que el gobierno federal
El gobierno federal, cuyos proyectos son muy personales y hasta caprichosos, actúa en sentido contrario a la realidad que vive la población. Lamento que no haya un respaldo gubernamental, no solo a la industria turística sino al sector productivo en general.
Antonio Taverna
Tren Maya es un proyecto que representa un gasto para el gobierno y se puede dejar para 2021 o incluso 2022. Primero tenemos que ver qué hace esta crisis mundial en México; considero que falta previsión y estrategia a mediano y largo plazo.
Verena Knopp
En este momento es más importante salvaguardar los empleos, que finalmente son fuente de ingresos a la Federación a través del pago de impuestos que hacemos todas las empresas que estamos debidamente regularizadas.
Arleth Sevilla no ve la derrama económica que representa el sector turístico, lo que dejaría a las autoridades sin recursos para sus proyectos y programas. Las medidas de austeridad de la Administración Pública Federal incluyen la reducción de salario de los altos funcionarios públicos y la cancelación de 10 subsecretarías (al cierre de esta edición no se había precisado cuáles). Asimismo, se posponen las acciones y el gasto del gobierno, con excepción de 38 programas y proyectos prioritarios, entre los que se encuentran el Tren Maya (con una adjudicación polémica –ver link abajo–), el aeropuerto “Felipe Ángeles” y la refinería Dos Bocas. TE PUEDE INTERESAR
www.ladevi.info ADEMÁS
www.ladevi.info TAMBIÉN
www.ladevi.info
MÉXICO MAYO DE 2020 - LA AGENCIA DE VIAJES - PÁG. 10
Creatividad, la clave para permanecer vigentes durante la pandemia Luego de las restricciones de viaje impuestas prácticamente en todo el mundo, las empresas turísticas se han adaptado a las nuevas condiciones y echado mano de la creatividad para mantener el vínculo con las agencias de viajes.
tes de viajes mediante sus programas de capacitaciones en línea de TI University durante marzo y abril. También brindó a sus clientes la información más actualizada en cambios de viaje y políticas de cancelaciones. Con el objetivo de que los pasajeros no cancelen su viaje, les ofrece 5.000 Puntos Payback para que lo pospongan. Si el pasajero cancela su
www.freepik.es
L
a industria turística ha dado muestras de resiliencia y tanto operadores como hoteles y atracciones han llevado a cabo diversas acciones para mantener los lazos con las agencias de viajes y sacar provecho del confinamiento impulsando programas de capacitación y promocionales. • Travel Impressions capacitó a más de 4.000 agen-
viaje, les emite un certificado por el valor del cargo administrativo por reembolso, para un viaje futuro. • Operadora Travel Shop retransmitió 10 episodios de Aula 4.0 (su plataforma de capacitación en línea), la creación de infografías con datos clave de los diferentes destinos de su catálogo y la edición de videos para presentar a las agencias que trabajan con ellos y donde los agentes además pueden compartir un mensaje de empatía y confianza sobre la recuperación de la industria. Esta campaña continuará durante todo mayo con el envío de contenidos sobre destinos icónicos y promociones que ayuden a estimular las reservas en el mediano plazo. • Mega Travel creó la campaña “Mega Contigo” para informar sobre cancelación de vuelos, así como procesos de reprogramación, cancelación, asignación y repatriación. Con el nombre “Creando sueños”, lanzó otra campaña para redes sociales exclusivamente para que los agentes de viajes puedan mantener comunicación y el interés de sus clientes en los destinos. Mega Travel creó un E-Book con 11 historias sobre destinos. Asimismo, realizó más de 10 sesiones de webinar con el tema “Cómo activar tu agencia en estado de crisis”, donde proporcionó tips y herramientas. Está por lanzar un taller de tres sesiones donde expertos en tecnología enseñarán los ajustes necesarios para una operación digital eficiente (trabajo remoto, manejo de herramientas, canales digitales y mapa de recuperación). • Grupo Navitur realizó en abril diversos webinars de la mano de sus proveedores, que continuarán a lo largo del siguiente mes. En mayo, se llevarán a cabo las siguientes sesiones: 4 de mayo, Costa Cruceros; 6 de mayo, Carnival Cruceros; 7 de mayo, Israel; 12 de mayo, RCD Hotels; 13 de mayo, Hard Rock Hotels; 14 de mayo, Australis; 19 de mayo, Jungle Experience A. Cruises; 20 de mayo, Ama Waterways. • Pe-Tra Operadora lleva
a cabo webinars especializados en México, Europa, Asia y América. Conducidos por su director, Roberto Trauwitz, el espacio ha tenido como invitados a secretarios de Turismo de los estados de la República, representantes de destinos extranjeros, turoperadores europeos y especialistas en nichos de mercado. • Punta del Este Operadora ha estado llevando a cabo los “Miércoles de PEO”, una serie de sesiones con el propósito de brindar elementos para enfrentar de manera positiva la contingencia sanitaria y dar a conocer las herramientas que la mayorista ofrece. Algunos de los temas abordados fueron “Nuestras emociones en tiempos de cuarentena”, “Nuestro cliente después del Covid-19” y “Planificar en tiempos turbulentos”. La serie continuará durante mayo. LOS HOTELES TAMBIÉN. • AMResorts lanzó en exclusiva una serie de Vacaciones Virtuales para enviar una relajante alternativa a aquellos viajeros que sueñan con su próxima escapada. Cada Vacación Virtual brinda un toque tropical a través de contenido inspirado en un hotel –para disfrutar en casa–, con transmisiones en vivo en Instagram todos los viernes a las 16 de Ciudad de México, hasta el 8 de mayo de 2020. • Iberostar dispuso la creación de un Consejo Médico Consultivo que incluye a expertos en salud pública y seguridad sanitaria. • Palladium Hotel Group lanzó “Palladium TV”, un nuevo canal de televisión con programación propia y exclusiva, con el que el grupo hotelero busca invitar a todo el mundo a seguir conociendo los destinos sin necesidad de salir de casa. • Grupo Xcaret ha tomado la decisión de abrir las puertas del Hotel Xcaret México y Parque Xcaret el 1° de junio, este último estará recibiendo a los visitantes de lunes a sábado durante ese primer mes. MÁS INFO EN
www.ladevi.info
PÁG. 12 - LA AGENCIA DE VIAJES - MAYO DE 2020 MÉXICO
DERECHO DEL TURISMO
Riesgos y oportunidades de la emergencia bajo la lupa del Derecho Expertos de todo el mundo coinciden en que frente a la avalancha de reclamos que podrían producirse contra empresas de turismo es necesario encontrar una solución jurídica que no implique la quiebra masiva del sector, sino que les dé tiempo para responder al consumidor.
L
a magnitud y excepcionalidad de la crisis desatada por el Covid-19 en la industria turística pone a prueba a las empresas y Estados en todas las dimensiones: económicas, laborales, culturales, psicológicas… y podríamos seguir. Ahora bien, la supervivencia o no a muchos de esos retos también deberá pasar por el tamiz de las leyes, ya que -con la cadena de pagos des-
hecha y la liquidez por el pisohan implosionado buena parte de los contratos entre prestadores y agencias de viajes, y entre éstas y los consumidores. La vara regulatoria y, en última instancia, la respuesta de los tribunales, puede conciliar intereses o sumarle más estrés al estrés ya inédito de la situación. Estos y otros temas fueron abordados por decenas de juristas de todo el mundo en una conferencia global sobre los impactos legales del Covid-19 en la industria del turismo, celebrada los días 20, 22 y 24 de abril y organizada por las universidades Eshte de Portugal, la de Milano-Bicocca y la de Salamanca. LA DISYUNTIVA DE LOS REEMBOLSOS. Frente a la avalancha de reclamos, los especialistas coincidieron en que las empresas podrían encuadrarse bajo el eximente de responsabilidad de “fuerza mayor”, figura contemplada en la mayoría de los países. Sin embargo, los expertos sugirieron que ésa no
es la respuesta más adecuada para la coyuntura actual. “Sabemos que los incumplimientos son generados por problemas de fuerza mayor y que eso está contemplado en el ordenamiento jurídico argentino. Pero invitamos a todos, pasajeros, agencias y prestadores, a intentar renegociar los contratos para no generar daños adicionales a una industria que va a quedar muy golpeada”, señaló la especialista argentina Flavia Medina. De hecho, ya son 13 los Estados que han dado respuesta a la excepcionalidad de la situación con decretos y leyes de emergencia que fuerzan a los pasajeros a aceptar
bonos o vouchers para reprogramar sus viajes con un año a 18 meses de plazo antes de exigir el reembolso en cash. Uno de los que se mostró a favor de estas medidas temporales fue Diego Benítez, quien planteó que es necesario generar respuestas jurídicas frente a esta coyuntura: “Se debe evitar la quiebra masiva del sector adoptando soluciones como las aplicadas ya en 13 países”. En la misma línea, el uruguayo Julio Facal planteó que tiene que haber una revisión de los sistemas legales de responsabilidad: “Es fundamental establecer quién responde”. Facal directamente sos-
tuvo que “la crisis sanitaria debe interpretarse como razón de fuerza mayor para evitar que colapse el sector y eso pueda determinar la no devolución a cambio de una reprogramación con garantías”. El ecuatoriano Mateo Estrella Durán, en tanto, añadió que si bien se trata de situaciones de fuerza mayor, son los propios empresarios “los que manifiestan el deseo de cumplir con sus compromisos a través de las reprogramaciones”. Por otra parte, Estrella Durán dijo que los académicos tienen una responsabilidad muy grande de encontrar soluciones a esta crisis global. EL TIEMPO ES ORO. Por su parte, Sandra Arcos Valcárcel planteó una perspectiva distinta respecto a la utilización del caso de “fuerza mayor” como eximente de responsabilidad. “¿Hay ‘fuerza mayor’?, podríamos decir que sí, pero eso también implicaría para el consumidor la pérdida absoluta de aquello que había pagado”, planteó la experta argentina. Arcos Valcárcel dijo que los pasajeros ya están reclamando y las agencias no tienen los fondos para responder. “Hay un problema de tiempo. Con facturación cero y la situación crítica de la responsabilidad solidaria de toda la cadena, las agencias necesitan tiempo, que no sabemos si el consumidor está dis-
puesto a aceptar”, afirmó Arcos Valcárcel, quien coincidió que con los bonos y la reprogramación a futuro estarían cumpliendo. De todos modos, la especialista sostuvo que hay que recurrir a valores presentes en todas las sociedades: “Entre otros, los principios generales del Derecho: el deber general de buena fe y no abuso de posición dominante en el mercado; y la conservación de los actos jurídicos para que se puedan aplicar los contratos”, concluyó. LA OPORTUNIDAD DE LA CRISIS. Como vienen advirtiendo expertos de otras ramas, Flavia Medina dijo que esta situación de emergencia servirá para poner en evidencia el valor de los profesionales de turismo. “Cuando el pasajero tiene un inconveniente serio, como haberse quedado varado en un país extranjero, una respuesta automática no le sirve, es una no respuesta. Ahí nos damos cuenta de que cuando uno contrata por las suyas, cuando tiene un problema también está solo. No sucede lo mismo cuando lo hace con un profesional. Ahí las agencias tradicionales tienen una oportunidad de reposicionamiento en el mercado turístico”, cerró Medina. LEA LA NOTA COMPLETA EN
www.ladevi.info
MÉXICO MAYO DE 2020 - LA AGENCIA DE VIAJES - PÁG. 13
OPINIÓN
Por Diego Fagre, DIRECTOR GENERAL DE TRAVELIA CONSULTORES
¿Nos alcanzó el futuro? Diego Fagre, director general de Travelia Consultores, hace una lectura de la crisis actual, los posibles escenarios de la recuperación y el papel de la creatividad en el futuro de los viajes.
H
ace poco leí, con respecto a la actuación del gobernador Andrew Cuomo de Nueva York y su manera de enfrentar la crisis –celebrando su buen actuar–, la siguiente frase: “Hay generales para la paz y generales para la guerra, y estamos en tiempos de guerra. Cuomo quizás no es un buen general para la paz, pero sí es un gran general para la guerra”. Necesitamos generales de guerra. Parto de la idea de que solo hay dos tiempos: pasado y futuro. El presente en un minuto es pasado, y de acuerdo a las experiencias y vivencias, nos proyectamos más y mejor hacia el futuro. Esto nos obliga a pensar en las necesidades que debemos crear a los clientes, a partir de las nuevas formas de viaje que se van a implementar y que en su momento resolverán los problemas a los viajeros. No seremos exitosos resolviendo problemas, pero lo seremos innovando y creando. Hay que desligarse de la forma en la que estábamos trabajando, para adecuarnos a los nuevos tiempos. La colaboración va a ser un punto fundamental para crecer de hoy en adelante, llámese a esta colaboración sociedades comerciales o cooperativismo. Debemos elegir mejor a nuestros compañeros de ruta, aquellos que se adapten a las nuevas circunstancias. Se deben bajar los gastos y aumentar la rentabilidad; no digo ventas, sino el beneficio de cada venta. Se va a imponer en muchos casos más el home office, se van a reducir los espacios de trabajo. Está establecido que las normas sanitarias van a regir los desplazamientos. Aeropuertos, aerolíneas, hoteles, sitios de interés, restauración y destinos en general desde ahora van a implementar formas de control para evitar la propagación de enfermedades y ofrecer al cliente la certeza de que su producto es seguro. Los viajes de placer en privado, con grupos familiares o conocidos, tienden a ser los que más pronto se van a recuperar, en menor número de días de viaje, explotando un so-
lo destino, destinos más cercanos al hogar, viviendo una experiencia de viaje y quizás viajando más veces en un año. Por otra parte, los viajes masivos, los grandes cruceros, las aglomeraciones en lugares turísticos, con mayor número de días de viaje y multidestino, van a tardar más en recuperarse, en asentarse en la mente del viajero que va a ser más exigente, más consciente y más educado. Los viajes de negocios tardarán aún más, ya que cada empresa deberá garantizarle al empleado que movilice la certeza de un riesgo mínimo o nulo de contaminación y, en consecuencia, los grandes congresos, reuniones y viajes de incentivo entran en este supuesto. Se habla mucho hoy en día de reinventarse. Es un término muy general que en nuestro caso nos lleva por dos caminos. Si es una reinvención para salirnos de la industria, entonces es un proyecto personal de cada quien que explotará sus habilidades de otra forma, pero si es para seguir en la industria, debemos tener resiliencia y esperar a que los actores principales dicten las condiciones, pero debemos innovar y crear. Hay un refrán que uso de cabecera: “Insistir, persistir, resistir y nunca desistir”, y ahora le agrego: “Innovando, siempre innovando”.
Las grandes consultoras establecidas en nuestros países deben generar tendencias y escenarios y hacerlas públicas, no podemos limitarnos a leer las que hacen en España, Italia, Alemania, Japón o Estados Unidos. Primará la posibilidad de ofrecer turismo sustentable, más en contacto con la naturaleza, pero siempre vamos a depender a que los países, destinos, hoteles y medios de transporte dicten las pautas de viaje. Todo proyecto nace de una pasión, un deseo. A éste le debemos sumar la viabilidad o factibilidad y la tecnología para llevar a cabo ese proyecto, el cómo lo incorporas al mercado. Lo ideal es que las tres variables conjunten entre sí. Pero si son solo dos, el deseo no debe quedar por fuera. Instituciones como IATA manifiestan que si las aerolíneas reembolsan los viajes a futuro, quiebran, y por ende, IATA misma, así que hay cambios y facilidades para pospo-
ner los viajes, pero no devoluciones. Las aerolíneas, por su parte, están extendiendo los beneficios a los viajeros frecuentes por un año adicional. Los hoteles tendrán que crear un protocolo medible y real de la sanitización de sus áreas. Así mismo harán las arrendadoras de autos y otros actores de la industria. Nuestras asociaciones y
Hay que desligarse de la forma en la que estábamos trabajando, para adecuarnos a los nuevos tiempos. La colaboración va a ser un punto fundamental para crecer de hoy en adelante, llámese a esta colaboración sociedades comerciales o cooperativismo.
gremios deben darnos propuestas de valor, reales y eficaces. Hay que actuar y proponer para el bien colectivo. Las grandes consultoras establecidas en nuestros países deben generar tendencias y escenarios y hacerlas públicas, no podemos limitarnos a leer las que hacen en España, Italia, Alemania, Japón o Estados Unidos. Todo esto parece catastrófico, pero insisto en la premisa de innovar. Somos creadores de sueños y proveedores
de felicidad. Las crisis hacen nacer líderes. www.traveliaconsultores.mx www.migtours.com
PÁG. 14 - LA AGENCIA DE VIAJES - MAYO DE 2020 MÉXICO
OPINIÓN
Por Jorge Sales, FUNDADOR, PRESIDENTE & CEO DE SALES INTERNACIONAL
Las cicatrices que nos dejará “el malo”
Y
o sé que prácticamente todo lo que les voy a comentar hoy seguramente ya todos lo hemos vivido, sufrido, gozado, reflexionado, etc., y todo esto ya forma parte de nuestra ‘nueva’ vida, una nueva vida que hace un par de meses, y estoy hablando de febrero e inicios de marzo, nunca jamás se hubiera aparecido
Vivimos lo que casi todo el mundo está dispuesto a nombrar como la peor crisis que ha vivido la humanidad en los últimos 70 años. El medio turístico ha sido la industria más afectada, ya que prácticamente todas los países han cerrado sus fronteras para afuera como hacia adentro.
como una realidad en nuestras vidas. Realmente, “el malo” se ha apoderado de nuestras vidas, lleva las riendas de las mismas, nos dice qué hacer, a dónde podemos ir y a qué hora, con quién o con nadie, solos y vestidos como bandidos, etc., porque él decidió que quería mandar, sin misericordia, en cada rincón de nues-
tra Tierra…sorprendente, ¿no? Pues lo ha logrado. “El malo” simplemente se ha vuelto el monarca mundial. Tiene en pánico a todo el mundo, se disfraza de todas maneras, de repente está en Madrid, en Milán o en Nueva York. Es simplemente espeluznante el encender el canal CNN por la noche y ver sufrir y recuperarse a uno de sus principales periodistas, Chris Cuomo, quien tuvo la mala fortuna de infectarse directamente de la boca de “el malo”, quien, feliz por su triunfo, lo mandó al hospital, de donde se recuperó y todas las noches hace una crónica del desarrollo de la maldad que lo aqueja, hija favorita de “el malo”. Casualmente, este popular periodista es hermano del gobernador del estado de Nueva York, estado en donde ha sentado su trono “el malo” y donde se ha ensañado particularmente con gran alegría y gozo de su parte. Vivimos lo que casi todo el mundo está dispuesto a nombrar como la peor crisis que ha vivido la humanidad en los últimos 70 años, por lo menos. De tal tamaño es la crisis que las autoridades gubernamentales, así como los estudiosos de la medicina y personalidades de todos los ramos, han quedado perplejos de con qué rapidez y furia se ha extendido esta pandemia a través de la cual “el malo” se regocija y la cual les está costando mucho combatir.
Es triste darnos cuenta de que algunas aerolíneas con gran tradición podrían desaparecer si no hay acciones de parte de los gobiernos en apoyos fiscales, en reestructuración de deudas, etc. IATA ha dicho que las aerolíneas afiliadas a ella han perdido hasta el momento más de US$ 314 mil millones, los cuales difícilmente se podrán revertir sin apoyos de los gobiernos. El medio turístico ha sido la industria más afectada, ya que prácticamente todos los países han cerrado sus fronteras para afuera como hacia adentro. Los colegas en México, así como del todo el mundo, están con una gran incertidumbre de qué nos deparará el futuro inmediato, así como el futuro a mediano y largo plazo. Si se llevan a cabo acciones por los gobiernos en favor de la iniciativa privada, y sobre todo la industria turística, entonces puede haber un atisbo de luz que nos podrá ayudar a salir de este atolladero. Ya queremos ver una actividad normal en el turismo,
Los colegas en México así como de todo el mundo están con una gran incertidumbre de qué nos deparará el futuro inmediato, así como el futuro a mediano y largo plazo. Si se llevan a cabo acciones por los gobiernos en favor de la iniciativa privada, y sobre todo la industria turística, entonces puede haber un atisbo de luz que nos podrá ayudar a salir de este atolladero. no nos gusta ver aviones estacionados por todo el mundo y menos hoteles cerrados en donde normalmente habría un gran bullicio y una alegría que desde ahora la tendremos que apreciar mucho más cuando regrese y nos ilumine el camino adelante. Es triste darnos cuenta de que algunas aerolíneas con gran tradición podrían desaparecer si no hay acciones de parte de los gobiernos en apoyos fiscales, en reestructuración de deudas, etc. IATA ha dicho que las aerolíneas afiliadas a ella han perdido hasta el momento más de US$ 314 mil millones, los cuales difícilmente se podrán revertir sin apoyos de los gobiernos. Avianca, una de las aerolíneas icono de nuestra industria con 100 años de historia, no ha hecho un solo vuelo de pasajeros en más de un mes con la consiguiente pérdida de ingresos, mientras sus costos de empleados, arrendamiento de aeronaves y miles de otros más siguen corriendo. Avianca es uno de los más visibles perdedores de las ocurrencias de “el malo”, y así están en las mismas circunstancias otras aerolíneas latinoamericanas, algunas a las que quizás no veremos volar más. Esperamos un final feliz que no dure mucho en aparecer, sin embargo las cicatrices que dejará “el malo” en todos nosotros serán muy difíciles de borrar.• Fundador, presidente & CEO de Sales Internacional. Miembro fundador de la Asociación Metropolitana de Agencias de Viajes (Metro). Receptor de la presea “Toda una vida dedicada al turismo” de la Metro. Past president del Visit USA en México. Miembro del Club Skål, Ciudad de México. Recibo sus comentarios en: jorge@salesinternacional.com Jorge Sales
MÉXICO MAYO DE 2020 - LA AGENCIA DE VIAJES - PÁG. 15
OPINIÓN
Por Lourdes Berho, CEO DE ALCHEMIA COMMUNICATIONS GROUP
Cuando el nuevo término de “normalidad” solo dura 5 minutos
El marketing de destinos en tiempos de Covid-19
H
oy no existe tema que nos ocupe más que el parecido con el titulo de una novela: “Cómo vivir en tiempos de Covid-19”. Diariamente nos levantamos con el ánimo de dar marcha atrás y sentir que al inicio de una nueva década dibujábamos pasos de evolución en todos los sectores, oficios, trabajos, organizaciones y sociedad. Recuerdo la reciente noche de Año Nuevo abrazando a los míos, pidiendo los 12 deseos entre uvas, brindis y abrazos. ¿Quién iba a decirme que los abrazos hoy no los puedo dar, que mis deseos son otros, que espero el momento de brindar por volver a salir a la calle y celebrar la vida en comunidad, poder viajar de nuevo, atestiguar una vez más las bonanzas de viajar en el ser humano? Cambié mi frase de siempre: “El estado perfecto del ser humano es viajar” por “El único estado que requiero ahora es quedarme en casa”. Como marketera, profesional en la industria turística, empresaria, colega, comunicóloga, madre y amiga, reconozco que las últimas semanas de confinamiento han llevado a replantearme el motivo de existir en todo sentido, y como asesora en marketing y comunicación de nuestros clientes, quienes se preguntan ¿cuál es el siguiente paso y cuándo regresaremos a la normalidad?, la respuesta es: no regresaremos a la normalidad, reinventaremos nuestra forma de vivir. Hoy la normalidad aparente solo dura 5 minutos porque nos hemos enfrentado a un enemigo desconocido. En Alchemia acompañamos a nuestros clientes en estos momentos instalando un “war room” virtual integrando varias de nuestras áreas para transformar nuestro “marketing” en “messaging”, y así pasamos del marketing convencional al desarrollo de contenido donde nuestros clientes y sus marcas pasan de vender a crear soluciones. En la comunidad Ladevi se ha hablado mucho del devastador impacto de la pandemia a nivel mundial. Muchas de las empresas del sector turístico que crecían a dos dígitos consecutivos en los últimos años, hoy están en grave peligro de irse a la quiebra, o cerrar temporalmente y perder millones de empleos. En México nuestro problema es mayor porque la industria turística no ha contado hasta el momento con nin-
gún incentivo ni apoyo del Gobierno Federal. Se esperaba alguna respuesta a pesar de que las diversas asociaciones empresariales sometieron su pliego petitorio a las autoridades y al presidente para sacar un paquete de apoyo económico que permita acelerar la recuperación. Recordemos que en México el turismo representa hasta 17,5% cuando tomamos el PIB directo, indirecto e inducido, y seis de cada 10 mexicanos están directa o indirectamente empleados en turismo. Es sumamente inspirador apreciar cómo la mayor parte de destinos y empresas turísticas han volcado en forma solidaria sus esfuerzos no para vender ni atraer visitantes, sino para aportar soluciones para privilegiar la seguridad y salud de todos. Es importante no quedarse callado ni paralizarse sino buscar formas innovadoras para hacer el bien en acciones sociales, económicas y de salud. Las campañas se transformaron para pedir a los viajeros quedarse en casa y acompañarlos con información para salvaguardar su seguridad, entretenimiento y contenido que mitigue la ansiedad, las limitaciones de confinamiento, y aprovechar este momento forzoso de resguardo para aprender, capacitarse, desarrollar nuevas habilidades, para así cuando logremos un momento de recuperación estemos renovados y listos. Los mensajes de las líneas aéreas son hoy de “aterrizaje” y no de “despegue”. Los destinos muestran sus espacios vacíos pero empatizan con los viajeros en casa, como dice la campaña de Visit México en “Tu viaje interior”. Brand USA promueve con énfasis el contenido de su app GoUSATV con sus “United Stories”. Thompson The Cape comienza experiencias virtuales en gastronomía, wellness, fitness, diseño sustentable y un calendario de contenidos con alto grado de expertise. La provincia de Québec se prepara para el franco momento de la recuperación, y seguirá con México como uno de sus mercados principales. Hoteles City Express ha bajado su operación al porcentaje mínimo y trabaja de cerca con las autoridades de Salud y Turismo para proveer sus espacios para el personal de salud o convertir los hoteles en hospitales temporales. La gran parte de marcas y clientes dentro y fuera del sec-
tor turismo hoy están empatando esfuerzos con organizaciones sin fines de lucro de la sociedad civil para proveer soluciones. Es entonces cuando vemos el “alma” de las mar-
cas y empresas y su motivo de existir. No es momento de vender, sino de resolver. Las marcas y organizaciones serán recordadas por ello. No son mo-
mentos de hablar de los atributos de tus productos o servicios, sino de cómo los usas para aminorar la problemática actual. Queridos amigos, no hay fórmulas para lo desconocido. Unidos sortearemos estos momentos de retos personales, profesionales y de industria, y saldremos fortalecidos con nuevos aprendizajes, con una mayor apertura al mundo. Trabajemos juntos para ese momento. Por último les dejo mi frase favorita desde hace mu-
chos años: pasar de ser “marketeros” a “marketeers”; somos los mosqueteros de hoy.•
PÁG. 16 - LA AGENCIA DE VIAJES - MAYO DE 2020 MÉXICO
Modelos de marketing turístico para el día después de la crisis
L
a cabeza y el espíritu de los gobiernos están concentrados en las respuestas a la emergencia. Y no es para menos. Un reciente informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) plantea que como mínimo habría una disminución del 45% del turismo internacional en 2020 si la actividad se empieza a recuperar en julio. Si el despegue se retrasa hasta septiembre, la caída interanual superaría el 70%.
Más allá de la emergencia, algunos países ya están repensando su estrategia de marketing turístico para el día después o lanzan campañas para mantener la atención de los viajeros.
DESPUÉS DE LA EMERGENCIA. Ahora bien, al margen de los planes de salvataje, qué están haciendo los gobiernos y sus organismos de Turismo para prepararse para el día después, en su informe la OCDE plantea que, más allá de las respuestas inmediatas necesarias, los responsables políticos deberán preparar planes integrales de recuperación. REINVENTARSE. Uno de los países que adoptó una estrategia más drástica fue Nueva Zelanda, que ha dado de baja todas las
actividades de marketing de destino para enfocarse en una fase de planificación y reestructuración total. El Ministerio de Negocios, Innovación y Empleo tiene el encargo –junto a
Turismo de Nueva Zelanda– de reexaminar a quién y cómo se comercializa el destino a nivel nacional e internacional, además de cómo se van a gestionar una vez que lleguen los visitantes. Por eso, lo primero que han hecho es agilizar las fuentes de información del gobierno y adquirir datos privados para obtener una visión más precisa de los impactos del Covid-19. DESTINO LIMPIO Y SEGURO. Turismo de Portugal también transformó la comunica-
ción de su destino y está atravesando un momento de reenfoque de los departamentos de marketing y todas las delegaciones en el extranjero. Pero lo más novedoso en el país ibérico ha sido el lanzamiento del sello “Clean & Safe” (Limpio y Seguro). Se trata de un reconocimiento válido por un año, que es gratuito y voluntario. Requiere la implementación de un protocolo interno en las empresas que, de acuerdo con las recomendaciones de la Dirección General de Salud, certifica la higiene necesaria para evitar riesgos de contagio y ofrece garantías en la operación de actividades turísticas. MOTIVACIONALES. En el Reino Unido, Visit Britain eligió lanzar una campaña compartiendo contenido centrado en la cultura popular inglesa. Diseñada para estimular la demanda en el futuro, “Mostrando amor por Gran Bretaña” promueve recorridos de sitios turísticos a través del contenido de series de Netflix y locaciones cinematográficas icónicas, la literatura y la música.
70%
caería según la OCDE el turismo internacional en 2020 si la recuperación se demorara hasta septiembre. En Grecia varios organismos –con el apoyo de Google– se unieron para crear una plataforma en línea llamada “Grecia desde el hogar”, destinada a reforzar la imagen positiva del país durante la pandemia. A través de un canal de YouTube se promueven videos y clases con figuras populares del deporte, las artes, la cocina, la música y la moda del país helénico. DIGITAL E INTEGRAL. En México, la Secretaría de Turismo (Sectur) federal y la industria turística nacional, en conjunto con la plataforma de promoción turística Vi-
sit México, lograron materializar una ambiciosa estrategia digital integral, basada en herramientas de analítica, big data, social listening y precisión de mercados, todos integrados en un software de primera generación, que considera la distribución de contenidos de todos los segmentos turísticos de México al igual que de todas sus regiones, con la certeza de que llegarán a la persona deseada y sin dispersión de esfuerzos. Las tres fases son: • Fase 1 Inmediata: “Love you soon” / “Nos vemos pronto”. • Fase 2 Intermedia: “The Journey is inside us” / “El viaje está dentro de nosotros”. • Fase 3 Recuperación: “I need Mexico” / “México te necesita”. La expectativa es alcanzar más de 600 millones de impactos efectivos. MÁS INFO EN
www.ladevi.info
PÁG. 18 - LA AGENCIA DE VIAJES - MAYO DE 2020 MÉXICO
En América Latina hay 5 millones de empleos turísticos en riesgo Según el WTTC, por el Covid-19 se están perdiendo un millón de empleos por día en la industria de los viajes a nivel global. Sólo en las últimas cuatro semanas el desempleo aumentó un 30% en el sector.
E
l Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC, por sus siglas en inglés), aumentó de 75 millones a 100 millones el número de empleos que están en riesgo de desaparecer a nivel global, debido a los efectos negativos de la pandemia por Covid-19. La cifra, basada en las estimaciones del WTTC, tiene como fundamento que en las últimas cuatro semanas ha aumentado más de un 30% el desempleo en las empresas del rubro, promediando una destrucción de un millón de fuentes laborales diarias. Gloria Guevara Manzo,
Gloria Guevara Manzo hizo el planteo a los ministros de Turismo del G20 durante una conferencia virtual.
presidenta y CEO del WTTC, alertó de esta crítica situación a los ministros de Turismo del
Región Asia Europa África Américas América del Norte América Latina Caribe Medio Oriente MUNDIALMENTE
G20 durante una conferencia virtual. Allí sostuvo que en ese grupo de países se con-
ANÁLISIS WTTC Potencial total de pérdidas de empleo (millones) -63,4 -13 -7,6 -14,1 -8,2 -4,7 -1,2 -2,6 -100,8
Pérdida total del PIB (US$ billones)* -1.041 -708.5 -52,8 -790,9 -680,7 -83,8 -26,4 -96,2 -2.689,4
*Las cifras en US$ billones se basan en precios y tasas de cambio de 2019
centra el 75% de los empleos en riesgo. Según el Consejo, sólo en Latinoamérica se podrían perder cinco millones de puestos en la industria turística. De todos modos, la situación más compleja la sigue teniendo Asia, donde ese número se eleva a 63,4 millones. EL CONTAGIO HACIA LA ECONOMÍA. El estudio del WTTC también muestra una fuerte escalada en la pérdida para la economía mundial producto de la debacle turística, que podría alcanzar hasta US$ 2,7 trillones
de Producto Bruto Interno global (hace un mes se estimaba en US$ 2,1 trillones). En América Latina el impacto del parate de la industria turística repercutiría en una pérdida de US$ 83,8 billones para la economía. Pero el grueso del daño al PBI global por la emergencia se agrupa en Asia (38,7% del total), Europa (26,3%) y América del Norte (25,3%). O sea, esas tres regiones concentran el 90,3% de la pérdida de PBI turístico. “Este es un cambio asombroso y profundamente preocupante en poco tiempo. La pandemia está acabando con todo el ciclo del turismo”, señaló Guevara Manzo, quien añadió que “hemos alertado a los ministros de Turismo del G20 sobre el alcance de la crisis. También los asesoramos sobre cómo los gobiernos deben intervenir rápidamente para apoyar y proteger nuestro sector, a través de políticas de flexibilidad fiscal, créditos preferenciales y apoyos que garanticen la preservación de los empleos”. Guevara aseguró que el sector de viajes y turismo es la columna vertebral de la economía global, y sin ella, las naciones tendrán dificultades para recuperarse de manera significativa. MÁS INFO EN
www.ladevi.info TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR
www.ladevi.info
Edición mensual. Nº 91, abril de 2020
Dirección
Adrián González <adrian@ladevi.com>
Departamento Comercial Yamin Zaragoza Ledesma
Redacción
Ariane Díaz Becerra, Juan F. Subiatebehere (coordinación), Alberto Gianoli (corrección)
Arte
Diego Imas, Pablo Paz, Gabriel Cancellara
Coordinación Wendy Martel
Editora responsable Marta Rottgardt
Marca registrada Nº 974.389
Certificado de Indautor Nº 04-2015-051909153400-102 Autorización de registro postal: Nº de cliente 09001873
Solicitud de título y contenido Nº 15.694
Praga #52, piso 5º Col. Juárez, C.P. 06600 Deleg. Cuauhtémoc México, D.F. - Tel: 55-67218834 Impreso por: Grupo Austro SA de CV Encargado: Jorge Godoy Otero Agujas 725. Colonia El Vergel. Del. Iztapalapa C.P. 09880, Mexico D.F. - Tels. 5426.3953 / 5426.6843 / 5426.4070 / 5426.4235 Distribuido por: Servicio Continental de Mensajería S.A. de C.V.: Patricio Sanz No. 524 / Col. Del Valle, Deleg. Benito Juárez
Director-Editor: Gonzalo Rodrigo Yrurtia Consejero Editorial: Alberto Sánchez Lavalle Dirección Comercial: Claudia González Director Colombia, Ecuador y Perú: Fabián Manotas LADEVI Ediciones Oficinas y representantes: Argentina: Av. Corrientes 880, 13º Piso Buenos Aires (C1043AAV), Tel.: (5411) 5217-7700, Fax: 4325-0694, informes@ladevi.com Chile: Santa Magdalena 75, of. 604, Providencia; Tel.: (56-2) 244-1111 Fax: (56-2) 242-8487, ladevi@ladevi.cl Ecuador: Ponce Carrasco E8-06 y Diego de Almagro, Edificio Almagro Plaza Ofc. 505 Colombia: Cra. 15 # 93 A - 84. Ofc. 312 PBX Tel.: (571) 744-3570, colombia@ladevi.com ventascolombia@ladevi.com Perú: Los Pinos 156, oficina 1006 A. Miraflores. Teléfono: (511) 7595291, peru@ladevi.com Uruguay: García Cortinas 2541, Ap. 502, Montevideo (11300), Tel.: (5982) 710-4430, Fax: 711-9320 La Agencia de Viajes México, es una publicación mensual de noticias de interés profesional para quienes operan en turismo. Las notas y servicios publicados son informaciones no relacionadas, directa ni indirectamente, con los mensajes publicitarios, que tienen su espacio y ubicación bien determinados. El editor no se responsabiliza por errores u omisiones de información, como así tampoco de sus consecuencias.