Mensuario para profesionales de turismo
SEPTIEMBRE 2020 - Ed. Nº 119 - Año X - 2.500 ej.
¿CUÁNDO RETORNAN LOS VUELOS INTERNACIONALES A PERÚ? Las opiniones disímiles enrtre los ministerios del Gobierno nacional suman más estrés a un escenario de incertidumbre reinante. Unos afirman que el retorno de los vuelos internacionales será el 1° de octubre. Otros hablan de “quincena” del mismo mes (no dicen si primera o segunda) y algunos afirman que no hay una fecha definida. En el medio, el sector turismo se desangra. 2 ENTREVISTA PÁGINA 8
POSPANDEMIA
SERÁ CLAVE INTEGRAR UNA EXPERIENCIA ONLINE Y OFFLINE 10
FRANCK PRUVOST
AMRESORTS
¿Cómo piensa el nuevo director de Ventas para Sudamérica?
11
EL RITMO DE LA REAPERTURA. La mitad de los destinos redujeron las restricciones de viajes 9
ACCOR
“La hotelería es una industria que no maneja stock, un día sin ventas no se recupera nunca”
HILTON. “Nuestros protocolos están a la vanguardia 12
FAIRFIELD BY MARRIOTT LIMA AREQUIPA. Todo MIRAFLORES. Una apertura listo para volver a en medio de la pandemia recibir turistas 11
5
PÁG. 2 - LA AGENCIA DE VIAJES - SEPTIEMBRE DE 2020 PERÚ
SHUTTERSTOCK / AEROVISTA LUCHTFOTOGRAFIE
¿CUÁNDO RETORNAN LOS VUELOS INTERNACIONALES A PERÚ? S
eis meses después de que comenzara el aislamiento social obligatorio, el sector turismo de Perú tuvo lo más parecido a una certeza respecto de la reactivación, ya que el Ministerio de Transportes y Comunicaciones señaló que los vuelos internacionales se reiniciarán a comienzos de octubre del presente año. Vale recordar que la reapertura de los cielos se enmarca en la Fase 4 de reactivación económica, planteada en un principio para julio pero que debió retrasarse debido el incremento de contagios de coronavirus en Perú. En todo este tiempo –que ha servido para analizar e implementar la apertura gradual de algunos sectores para poder reactivar la economía del país– el sector ha tenido una lenta pero progresiva reacti-
Las opiniones disímiles enrtre los ministerios del Gobierno nacional suman más estrés a un escenario de incertidumbre reinante. Unos afirman que el retorno de los vuelos internacionales será el 1° de octubre. Otros hablan de “quincena” del mismo mes (no dicen si primera o segunda) y algunos afirman que no hay una fecha definida. En el medio, el sector turismo se desangra. vación en el turismo interno, que ha servido a los diferentes rubros para implementar de manera eficiente los nuevos protocolos y reglamentos
de bioseguridad marcados por la “nueva normalidad”. En el caso del sector privado, este proceso de adaptación ha servido para implementar
El eje de la reapertura en la Alianza del Pacífico Carlos Canales ratificó que el Gobierno está trabajando en la coordinación con los países de la Alianza del Pacifico para que los primeros destinos que se abran a la conectividad internacional en Perú sean México, Colombia y Chile, aunque también se busca integrar a Brasil, Argentina y Estados Unidos, destinos clave para el receptivo y el corporativo. En la misma línea se manifestó Rocío Barrios, ministra de Comercio Exterior y Turismo.
nuevas estrategias de cara a la recuperación del turismo. Rosana Guinea, directora de Ventas y Marketing de Jungle Experiences, destacó que han realizado una reestructuración de costos sin afectar los servicios, además de mantener acciones comerciales con sus clientes y socios estratégicos. “Con el objetivo de promover el destino, vamos a mantener nuestras tarifas de 2020 en 2021 y 2022, y hemos flexibilizado nuestras condiciones de reservas para que nuestros clientes puedan reservar con tranquilidad, ya que podrán modificar fechas de viaje sin costo adicional hasta finales de 2021” señaló. Por su parte, Alexia Keglevich, CEO Global de Assist Card, detalló: “Con el objetivo de acompañar la promoción del turismo doméstico, desarrollamos un producto integral que
En Defensa hablan de “quincena” El ministro de Defensa, Jorge Chávez Cresta, aseguró que los vuelos internacionales comenzarían a operar progresivamente a partir de la quincena de octubre y que el Poder Ejecutivo estaría desarrollando el planteamiento en fases. “Éste es un trabajo coordinado que se está haciendo primero con todos los países limítrofes, posteriormente en América y en una segunda fase a todo el mundo, iniciando por Europa y Asia”, manifestó Chávez Cresta. ofrece mayores prestaciones que un plan de salud local. Assist Card es una empresa que busca estar siempre un paso adelante para dar tranquilidad a los viajeros”. Además, Keglevich destacó que de cara a la
PÁG. 4 - LA AGENCIA DE VIAJES - SEPTIEMBRE DE 2020 PERÚ
reanudación de la actividad turística, la cual espera que sea en octubre, apostarán por el segmento empresarial: “Este mercado es prioritario debido a que las actividades comerciales y profesionales se priorizarán para continuar con la reactivación de la economía en Perú”, puntualizó.
INDUSTRIA HOTELERA: DE LA CRISIS A LA ADAPTACIÓN. La industria hotelera, que ya ha perdido alrededor del 30% de pequeños hoteles y hostales, también ha tenido que modificar y aumentar sus protocolos sanitarios. Carlos Canales, presidente de Canatur, destacó que durante estos casi seis meses de emergencia sanitaria, “más del 85% de los hoteles que operan con turismo receptivo han estado con cero facturación, solo un grupo de hoteles ha estado atendiendo a los grupos repatriados y algunas cuarentenas de empresas mineras, sin embargo el sector está golpeado con una crisis económica muy grande”. Canales destacó que el sec-
tor hotelero ha tenido que solicitar la Suspensión Perfecta de Labores de aproximadamente 50 mil trabajadores, por lo cual la noticia de la apertura de los vuelos internacionales se ha convertido en una esperanza para la reactivación turística. Tibisay Monsalve, gerente general de la Sociedad de Hoteles del Perú, destacó que esta situación también genera que surja un nuevo viajero, por lo tanto se tendrá que generar una nueva estrategia en el sector. Por esta razón, explicó que el nuevo turista será una persona más tecnológica, buscará y pagará por los servicios de manera digital y será más cauto en analizar si se cumplen los requisitos de bioseguridad. “También cambiará
la manera de hacer turismo. Seguramente ya no será en grandes grupos, sino en máximo 10 personas”, detalló Monsalve. Desde el plano de la adaptación, Ivo Saona, director de Marketing de Libertador Hotels para Perú, señaló: “En Intursa venimos trabajando para asegurarnos que, además
¡Alerta! Desde el Ministerio de Salud dicen que no hay una fecha fija Pilar Mazzetti, ministra de Salud, declaró que aún no se ha definido la fecha para el reinicio de los vuelos internacionales en Perú. “Fechas fijas no existen, lo que existe es un plan tentativo, y la conducta de todos nosotros en el país va a hacer que podamos cumplir lo que más deseamos, que es mantener la reactivación”, indicó la titular del Minsa, cuyas declaraciones fueron respaldadas por el presidente del Consejo de Ministros, Walter Matos.
de cumplir con los protocolos de seguridad e higiene, la experiencia que vivan nuestros clientes sea del más alto nivel y personalización posible. La reanudación de vuelos dependerá de las políticas de cada gobierno. Esperamos que destinos como Chile y Colombia, que son altamente corporativos en Perú, sean mercados que podamos atraer rápidamente”, destacó.
INCERTIDUMBRE AÉREA. Desde los primeros días de septiembre, cuando Carlos Estremadoyro afirmó que la reanudación de los vuelos internacionales se daría el 1° de octubre, el sector público no ha presentado formalmente la fe-
cha de la reanudación aérea. Por parte del Ministerio de Salud, señalan que los vuelos internacionales no son una medida prudente mientras la tasa de contagios no logre estabilizarse. Pero para el Ministerio de Transportes y Comunicaciones y el Mincetur la reanudación de los vuelos internacionales es una medida que necesita implementarse a partir de los primeros días de octubre. El rubro aerocomercial, a pesar de haber retomado las operaciones domésticas el pasado 15 de julio, necesita que las operaciones internacionales se vuelvan a retomar gradualmente. “La postura por parte del Gobierno es un tanto gris con respecto al reinicio de los vuelos internacionales, sin embargo, si realmente se retoman este tipo de vuelos para octubre, nos da un tiempo que sí se puede manejar para planificar nuestras estrategias de ventas y justamente reiniciar viajes de manera bastante controlada a determinados destinos, como viene sucediendo en algunos países de Europa”, señaló Stephen Rapp, CEO de Viva Air Perú.
PERÚ SEPTIEMBRE DE 2020 - LA AGENCIA DE VIAJES - PÁG. 5
Arequipa ya está preparada para recibir turistas
C
on el ingreso de Arequipa en la Fase 3 de reactivación económica, la ciudad puede volver a activar puestos de trabajo en el sector turístico debido al flujo de personas que se movilizan a diario por vía terrestre y aérea. Jorge Valderrama, presidente de AVIT, señaló que para la reactivación del sector turismo se empleará un plan que constará de tres etapas. La primera se dará en los primeros tres meses, en los que se hará una venta al público local y regional de Arequipa, tratando de que visiten los destinos más populares de la región, con circuitos campestres y gastronómicos. En la segunda etapa se buscarán desarrollar promociones y programas interregionales con pasajeros nacionales que puedan ser atraídos por precios y seguridad en los protocolos establecidos. En la tercera etapa, que
El turismo en Arequipa es considerado uno de los sectores que más empleos genera, además de ser uno de los que más contribuye a la economía. Por esta razón, la crisis sanitaria generada por la pandemia del Covid-19 ha causado en la región un impacto negativo de pérdidas millonarias.
Valderrama espera que empiece en enero de 2021, se podrán ofrecer paquetes internacionales, tanto emisivos como receptivos, además de buscar alianzas estratégicas con los países que abran sus fronteras y tengan los protocolos de seguridad establecidos. “Arequipa está preparada para recibir turistas nacionales y locales. Cumpliendo con todos los protocolos de bioseguridad establecidos, esperamos recibir de un 20% a un
Jorge Valderrama.
30% de turistas durante los primeros tres meses de iniciada nuestras actividades, lo que puede contemplar de 18 mil a 20 mil turistas”, destacó el titular de AVIT.
LA RECUPERACIÓN RECIÉN EN 2021.
Plaza de Armas de Arequipa.
Aunque las agencias de viajes de AVIT Arequipa ya se encuentran con los protocolos para iniciar sus operaciones, y alrededor de 60 agencias de viajes ya aprobaron sus trámites y están preparadas para cumplir sus actividades, el presidente de AVIT prevé que recién en el primer trimestre
de 2021 se podrá hablar de recuperación. “Durante el periodo de cuarentena, en Arequipa se perdieron aproximadamente S/. 250 millones por ingresos diarios de S/. 500 por cada turista local y US$ 500 por extranjero”, afirmó Valderrama. En cuanto a la conectividad, el dirigente señaló que actualmente Arequipa cuenta con las operaciones aéreas de Latam, Sky Airline y Viva Air, todas autorizadas con los protocolos de bioseguridad exigidos por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones.
Ingreso libre al valle del Colca Como parte del plan de reactivación económica del sector turismo, los visitantes tendrán ingreso libre al valle de Colca hasta dos meses después de que se dictamine el levantamiento de la emergencia sanitaria por el Covid-19. La medida fue aprobada por los integrantes del directorio de la Autoridad Autónoma del Colca, que preside el alcalde provincial de Caylloma, Alvaro Cáceres Llica.
LADEVI.INFO l SEPTIEMBRE DE 2020 l PÁG. 6 Inprotur: Argentina en el top 10 del turismo de alta gama
MSC CRUCEROS. Protocolo para la próxima temporada en Sudamérica MSC Cruceros continúa interactuando con las autoridades de salud de Argentina, Uruguay y Brasil, así como con las de los puertos de estos países, para definir el reinicio de las operaciones en aguas sudamericanas, luego de la reanudación de las mismas en el Mediterráneo a mediados de agosto, desarrolladas con un nuevo y patentado Protocolo Integral de Salud y Seguridad. En ese sentido, la compañía consiguió la aprobación de parte de las autoridades nacionales y locales en Italia, Grecia y Malta del mencionado protocolo. Del mismo modo, entonces, la empresa permanece en permanente contacto con las autoridades correspondientes para retomar su NOTA COMPLETA actividad en Sudamérica.
Argentina está repleta de experiencias de alta gama para los turistas más exigentes del mundo. En ese sentido, desde Inprotur señalaron que Argentina es el único destino de América que integra el Top 10 de los lugares con los que más sueñan visitar los viajeros y viajeras de Virtuoso, la red de operadores de turismo y agentes de viajes de lujo más grande del mundo. “El mundo tiene que saber que Argentina es un destino que lo tiene todo. Aquellos que busquen el máximo nivel, en nuestro país lo van a encontrar en las seis regiones
y con experiencias de todo tipo. Esta noticia es otro gran resultado que nos impulsa a perfeccionar aún más nuestra oferta y toda la cadena de comercialización para cuando la situación sanitaria permita la llegada de turistas”, aseguró Ricardo Sosa, secretario ejecutivo del Instituto Nacional de Promoción Turística (Inprotur) de Argentina. De origen estadouniden-
se, Virtuoso nuclea a especialistas en viajes de élite de países de América del Norte, América Latina y el Caribe, Europa, Asia-Pacífico y África, así como a prestigiosos proveedores de viajes del mundo y destinos de primer nivel. En la actualidad, las agencias miembro de Virtuoso generan más de US$ 14 mil miNOTA COMPLETA llones anuales.
Regent Seven Seas: reservas flexibles en cruceros
REPÚBLICA DOMINICANA. Nuevo ministro de Turismo El presidente electo de la República Dominicana, Luis Abinader, designó a David Collado Morales como nuevo ministro de Turismo del país. El profesional –empresario, político y promotor de emprendimientos– fue diputado y presidente de la Comisión de Turismo entre 2010 y 2016, para luego pasar a ser alcalde del Distrito Nacional, capital de República Dominicana, durante el periodo 2016-2020, cargo desde el que puso en marcha un plan de gestión enfocado en el remozamiento y la valorización de los espacios urbanos, el mejoramiento de los servicios y el desarrollo de un modelo de ciudad amigable, inclusiva NOTA COMPLETA y sostenible.
Regent Seven Seas anunció una serie de beneficios para los que adquieran viajes en cruceros. Uno de ellos es el depósito que se solicita habitualmente al pasajero: ahora es reducido, del 10%, que se aplica a todas las reservas, incluso a las efectuadas por promociones. Además, por medio del Regent Reassurance es posible cancelar por cualquier motivo hasta 15 días antes de la fecha de salida y recibir un crédito de crucero futuro del 100%, aplicable a todas las reservas realizadas antes del 30 de septiembre de 2020 para los viajes con salida hasta el 31 de octubre de 2021. Otro de los beneficios es Elevate Your Experience, que consiste en un upgrade en ciertas categorías de suites, en viajes seleccionados de 2021. Asimismo, la firma ofrece beneficios para los pasajeros que aproveCOMPARTA LA NOTA chen esta promoción.
WALT DISNEY WORLD. Vuelve la emoción de los Lightsabers en Savi’s Workshop A partir del 20 de septiembre la Fuerza volverá a estar presente en Star Wars: Galaxy’s Edge en Disney Hollywood Studios en Florida. En Savi’s Workshop, los fanáticos de todas las edades podrán volver a vivir una experiencia única en el mundo: la creación de tu propio Lightsabers o sable de luz, la icónica espada de los Jedi y los Sith. En Batuu, el planeta ficticio inventado por Walt Disney World para que los visitantes se sumerjan en la épica saga, se encuentra Black Spire Outpost, el paraje de comerciantes y contrabandistas, donde un grupo conocido como los “Gatherers” te acompañarán a un taller repleto de piezas extravagantes y objetos encontrados en los confines NOTA COMPLETA de la galaxia.
PÁG. 7 l SEPTIEMBRE DE 2020 l LADEVI.INFO
En diciembre de 2019, en el marco del Día del Inversor de Delta, la compañía dio a conocer la intención de revisar su estructura de cuotas por cambios de vuelos a fin de ofrecer la flexibilidad y la simplicidad que los clientes venían exigiendo. Desde entonces, Delta puso el máximo empeño en atender debidamente tales requerimientos, especialmente durante la pandemia del Covid-19, cuando –desde marzo pasado– se decidió la NOTA COMPLETA exención de cuotas por cambios.
El pasado 3 de septiembre, Sunscape Puerto Vallarta, perteneciente a la cadena hotelera AMResorts, celebró la inauguración de su más reciente atracción. Se trata del nuevo Parque acuático Sunny’s Place Splash, que inicio su construcción en abril de este año y que llegó para divertir a grandes y chicos. La antigua piscina de niños se convirtió en 576 m2 de agua y diversión, con varios toboganes para los pequeños de 3 a 12 años, quienes, sin duda, serán los que más disfrutarán de la nueva atracción del hotel. Chorros de agua, NOTA COMPLETA cubetazos gigantes y mucho más.
NOTA NOTA
El CEO y cofundador de Airbnb reconoció que el Covid-19 lo puso contra las cuerdas. Mientras las acciones se desmoCOMPL ronan, la empresa busca reinventarse.
Radisson Hotel Group llega a Miami Beach Radisson Hotel Group sumó a su cartera una lujosa propiedad en Miami Beach, situada COMPL frente al mar y en una estratégica locación.
Reapertura de fronteras: decepcionantes números de Europa La esperanza de la reapertura de fronteras de julio arrojó datos muy flojos en Europa: un piso de 75% de caída COMPL en turistas internacionales. ETA
Royal Caribbean Group está impulsado por un mantra de “mejora continua”, comprometido con el desarrollo de nuevas experiencias y soluciones que hace que las vacaciones sean memorables. A medida que los viajeros y los profesionales de viajes continúan adaptándose al mundo que los rodea, Royal Caribbean Group se dedica a seguir evolucionando los cruceros hacia vacaciones más seguNOTA COMPLETA ras y saludables.
AMRESORTS. Sunscape Puerto Vallarta estrenó parque acuático
Airbnb: ¿un gigante al borde del precipicio?
ETA
ROYAL CARIBBEAN. La tecnología encabeza un regreso seguro
COMPL
ETA
Delta: flexibilidad en tierra, bioseguridad en vuelo
Javier Sánchez-Prieto se convirtió en el nuevo presidente y CEO de Iberia, regresando a la que fue su casa durante tres años (2013-2016), cuando ocupó el cargo de director de Planificación Estratégica y Finanzas.
NOTA
En el panorama de la reapertura gradual del turismo, Travelport llevó a cabo un webinar títulado “La Tecnología al servicio de la recuperación de la industria”. Este espacio virtual convocó a destacados panelistas de Latinoamérica para que dieran a conocer su punto de vista sobre cómo se está implementando y desarrollando la tecnología en sus diferentes negocios en pro de la recuperación NOTA COMPLETA turística.
IBERIA. Javier Sánchez-Prieto, nuevo presidente y CEO
ETA
Para WTTC el turismo sustentable será fundamental en el proceso de recuperación de los viajes a nivel global. "En estos tiempos sin precedentes tenemos que pensar en acciones sostenibles como parte de la nueva normalidad, que será muy diferente a lo que visualizamos antes del Covid-19. WTTC y sus miembros están realineando enfoques hacia esa nueva realidad, por lo que se refrenda el compromiso con el turismo sostenible, que puede y debe ser parte integral de la recuperación que acompañe el crecimiento en nuestro sector", señaló Maribel Rodríguez, vicepresidenta senior de WTTC durante su participación en la Cumbre de Turismo Sustentable (Sustainable & Social Tourism Summit). En el espacio, Rodríguez, también hizo énfasis en que la nueva normalidad exige un nueNOTA COMPLETA vo enfoque de la actividad turística.
TRAVELPORT. Tecnología para la recuperación del turismo
NOTA
WTTC: turismo sustentable, fundamental en la recuperación
PÁG. 8 - LA AGENCIA DE VIAJES - SEPTIEMBRE DE 2020 PERÚ
FRANCK PRUVOST, COO DE ACCOR PARA PAÍSES HISPÁNICOS
señado un cuidadoso protocolo que minimiza al máximo posible la utilización del plástico de un solo uso, priorizando elementos de bambú y otros biodegradables.
“La hotelería es una industria que no maneja stock, un día sin ventas no se recupera nunca” ¿Q
ué acciones ha implementado el Grupo Accor para poder mantener sus operaciones durante este periodo de pandemia? -La cadena hotelera Accor ya inició su plan de reactivación en el que la estancia segura y protegida de los huéspedes es uno de los objetivos centrales, además de la implementación de protocolos sanitarios, el fomento del turismo interno y un fondo de ayuda económica para los colaboradores. -¿Cuántos hoteles están operando en Perú y de qué manera lo están haciendo? -Accor cuenta con 11 hoteles en Perú, pero debido a la inmovilización social obligatoria decretada por el Gobierno, los hoteles que se han man-
Franck Pruvost, COO de Accor para Países Hispánicos, se refirió a la actualidad de la cadena hotelera en Perú, cómo afrontaron lo peor de la crisis generada por la pandemia y cómo se posiciona el grupo frente al inicio de la recuperación. tenido operativos han sido el ibis Style Benavides, el ibis Style Lima Conquistadores y el Swissotel. A estos se han sumado cuatro hoteles que reabrieron durante la crisis Covid-19 (el ibis Lima Reducto Miraflores, el Novotel Lima, el Manto Mgallery, el Mercure Lima Ariosto y el ibis Lima
Avenida Larco). Todos los hoteles operativos en Lima están hospedando a grupos exclusivos ligados a empresas privadas. Éste es un servicio que nació en medio de la pandemia y que exige un trabajo diferente porque se trata de una larga estadía; y Accor está preparado para adaptarse a las nuevas exigencias del cliente, lo que involucra el 100% de dedicación del staff. -¿Cuál era el porcentaje de clientes que esperaban durante 2020 y cuáles son los números actuales debido a la pandemia? -En un momento, con la mayoría de los hoteles cerrados, nuestros ingresos cayeron 90%. Hay que considerar que la hotelería es una industria que no maneja stock, es decir que un día sin venta
FRANCK PRUVOST.
de alojamiento es un día que no se recupera. Frente a esa realidad, nuestra proyección es que vamos a terminar en la región con un volumen que va a ser el 40% o 50% del que teníamos en 2019. -¿Cuáles son las medidas de seguridad que ha implementado el grupo Accor para los hoteles? -La sólida estructura financiera del grupo Accor ha permitido afrontar esta difícil circunstancia de forma favorable, de modo que se ha logrado la rápida implementación de 150 protocolos sanitarios orientados a ofrecer una estancia segura para los colaboradores y, por supuesto, para los huéspedes. Además, Accor ha di-
-¿Cuáles deberían ser las medidas que debe implementar el Gobierno para una pronta recuperación turística? -Creo que es interesante tener una armonía entre los protocolos de los países de la región para que cuando se abran fronteras y aeropuertos podamos sentirnos todos seguros de viajar. También creemos que es vital la inversión en promoción turística que puedan realizar los gobiernos para apoyar a la reactivación. -¿Cuándo piensan que se podrá volver a los números prepandemia? -Estimamos que en 2022 podremos recuperar los números prepandemia. Vemos una reapertura progresiva de los hoteles antes del fin de año, con una recuperación lenta en términos de ocupación. Así que se vienen tiempos desafiantes para la industria.
PERÚ SEPTIEMBRE DE 2020 - LA AGENCIA DE VIAJES - PÁG. 9
EL RITMO DE LA REAPERTURA
La mitad de los destinos redujeron las restricciones de viajes do de un momento donde el 100% de los países llegaron a imponer barreras al turismo internacional. HISTÓRICO: EL 100% DE LOS DESTINOS CON RESTRICCIONES
APERTURA DESIGUAL.
El 53% de los destinos flexibilizaron las restricciones a los viajes, pero sólo dos las levantaron completamente.
C
inco de cada 10 destinos flexibilizaron las restricciones de viajes impuestas a partir del Covid-19. Sin embargo, de acuerdo al informe de la Organización Mundial del Turismo (OMT), la desescalada es lenta y parcial: de los 115 países que suavizaron las medidas sólo dos levantaron totalmente las barreras. Al mismo tiempo, hay 93
destinos (el 43% del total) que continúan con sus fronteras completamente cerradas al turismo. De ellos, 27 han mantenido cerrados sus ingresos durante al menos 30 semanas. De todos modos, lento pero sostenidamente el mapa global de restricciones a los viajes empieza a cambiar de color, dejando atrás el recuer-
Ganan espacio las restricciones médicas Entre los 115 destinos que iniciaron el camino de la reapertura, la mayoría (68) decidieron que la flexibilización de las fronteras sea parcial. Pero son las medidas sanitarias las que están ganando aceleradamente espacio entre las restricciones. Ya son 35 los países que están pidiendo certificados médicos: 32 de ellos directamente exigen el resultado negativo de una prueba de PCR. Si bien esas medidas sanitarias tienden a faci-
La reapertura es, por ahora, muy desigual. De hecho, el 40% de los destinos del mundo que han aliviado las restricciones de viaje se encuentran en Europa (incluidos 25 de los 26 Estados miembros de Schengen). En el Viejo Continente 8 de cada 10 países flexibilizaron sus medidas. Muy lejos de los números del resto de las regiones. Por caso, en América sólo el 41% de las naciones relajaron sus restricciones. Peor aún, apenas el 28% de los destinos de Asia y el Pacífico levantaron sus barreras.
Hay 27 países que han mantenido cerradas sus fronteras durante al menos 30 semanas.
litar la identificación y seguimiento posterior del pasajero, las modalidades difieren según el destino. Algunos piden que para obtener la autorización de ingreso se completen formularios online, incluyendo información sobre la cobertura del seguro médico y, a menudo, recomiendan la descarga de una app de rastreo. También es común que los exámenes de salud sean en los puntos de entrada a los destinos. Además, en los casos en los cuales no se presenten los resultados solicitados, se obliga a permanecer en cuarentena por 7 a 14 días.
DESTINOS QUE FLEXIBILIZARON LAS RESTRICCIONES AL 1 DE SEPTIEMBRE
EL TRASFONDO DEL DESARROLLO. Por vez primera, el informe sobre las restricciones de viaje relacionadas con el Covid-19 incluyó datos clave sobre las infraestructuras de salud e higiene con las que cuentan los destinos y analizó el índice de notificaciones de nuevos casos. De ese modo, OMT trató de determinar los factores que están influyendo en las decisiones de los destinos de atemperar esas restricciones. En concreto, el informe mostró que los países que redujeron las restricciones de viaje
Estamos preocupados por aquellos destinos que todavía restringen por completo los viajes, especialmente allí donde el turismo es vital. tienen por lo general infraestructuras de salud e higiene de nivel alto o muy alto. Además, tienden también a tener unas tasas de infección comparativamente bajas. Por eso, en las economías avanzadas el 79% de los destinos turísticos han reducido ya las barreras a los viajes, mientras que en las emergentes solo las han flexibilizado el 47% de los países.
EL DRAMA DEL SUBDESARROLLO De acuerdo al informe, más de la mitad de los destinos que mantienen completamente cerradas sus fronteras al turismo se encuentran entre los países más vulnerables del mundo. Asimismo, más de la mitad de los destinos que mantienen una restricción total de los viajes dependen ade-
EN NÚMEROS
115 países suavizaron
las medidas.
2 levantaron totalmente
las barreras a los viajes.
32 destinos piden una
prueba negativa de PCR.
81% de los países
europeos flexibilizaron sus restricciones.
41% de las naciones americanas empezaron a levantar barreras. más altamente del transporte aéreo, puesto que al menos el 70% de los turistas llegan en avión.
LEER Y DESCARGAR EL INFORME
LA NECESIDAD DE LIDERAZGO. En relación con el estudio, el secretario general de la OMT, Zurab Pololikashvili, afirmó: “Estamos preocupados por aquellos destinos que todavía restringen por completo los viajes, especialmente allí donde el turismo es vital y el desarrollo económico y social se encuentra amenazado”. Según la OMT un liderazgo coordinado y una mayor cooperación entre los Gobiernos han hecho posible que el turismo esté reactivándose, de manera lenta pero constante, en muchos lugares del mundo.
DESTINOS CON RESTRICCIONES A LOS VIAJES INTERNACIONALES AL 1 DE SEPTIEMBRE
PÁG. 10 - LA AGENCIA DE VIAJES - SEPTIEMBRE DE 2020 PERÚ
POSPANDEMIA
Será clave integrar una experiencia online y offline
D
e acuerdo a un estudio lanzado por Amadeus, la adopción de una estrategia omnicanal, que integre la experiencia online y offline, será clave para que las agencias de viajes se adapten a los requisitos cambiantes de los clientes y un panorama de consumo altamente conectado.
Un estudio de Amadeus plantea que la pandemia es un punto de inflexión para que las empresas de viajes adopten una estrategia omnicanal, que integre la experiencia online y offline.
UNA TRANSFORMACIÓN URGENTE. Si ese diagnóstico ya era válido antes del Covid-19, en la pospandemia será urgente acometer esa transformación. Según la investigación de Amadeus, más del 60% de los consumidores comienzan a reservar en un dispositivo y luego cambian a otro para la siguiente fase. Por ejemplo, el proceso de compra promedio de alojamiento dura 36 días e involucra 45 puntos de contacto en diferentes dispositivos y sitios web.
Existe una desconexión entre lo que los vendedores creen que los viajeros quieren y lo que realmente quieren cuando se trata de canales de comunicación no tradicionales. Sin embargo, los datos preCovid-19 de Amadeus mostraron que la experiencia omnicanal no era tan relevante en la agenda de los vendedores de viajes como debería. Solo el 20% de las agencias encuestadas planeaban invertir en omnicanalidad en los próxi-
mos cinco años: en Norteamérica solo el 14%, mientras que en Asia y África las cifras era aún más bajas, 7% y 6%, respectivamente. En cambio, el foco estaba puesto primordialmente en la automatización, los precios dinámicos y la estrategia móvil. Por eso, la investigación advierte que muchas empresas turísticas “no están estructuradas para pensar y comportarse de manera omnicanal, sino que están organizadas en torno a canales o dispositivos específicos (el “equipo móvil”, el “equipo web”, etc.)”. El riesgo es que “en el mundo actual los viajeros no están íntegramente en línea ni totalmente sin conexión. Buscan una experiencia que combine ambos, viven en un mundo omnicanal”. De todos modos, Amadeus aclara que durante la pandemia se pudo observar un cambio significativo de offline a online y “muchas empresas aceleraron sus capacidades digitales y presionaron para una mayor integración de canales. Es probable que esta tendencia continúe en la recuperación, especialmente si algunos de los cambios de
comportamiento del Covid-19 llegaron para quedarse”.
EL PROCESO DE COMPRA HÍBRIDO. En el escenario actual los problemas de seguridad, salud e higiene estarán presentes en cada etapa del viaje. Y los viajeros esperarán información consistente, en tiempo real, en la punta de sus dedos, independientemente del canal que utilicen. “Los viajeros que encuestamos quieren contacto humano, teléfono y canales de comunicación alternativos en grados similares, con el teléfono encabezando la lista de prioridades”, explica el estudio, que añade: “Con una estrategia omnicanal las marcas podrán personalizar la experiencia del pasajero y brindarles la oferta adecuada, a través del canal pertinente, durante todo el viaje. La oportunidad es enorme; cada dispositivo, cada pantalla, cada punto de contacto es una ventana para conectarse con el viajero”.
PARA LEER Y DESCARGAR EL INFORME COMPLETO DE AMADEUS
LA OMNICANALIDAD. Según detalla el estudio de Amadeus, la experiencia omnicanal es doble. Por un lado, permite al viajero interactuar con su marca a través del canal que elija, y brinda una experiencia uniforme y fluida.
Siempre y cuando los canales estén integrados, los viajeros pueden inicialmente hacer contacto a través de un chatbot o una cuenta en redes sociales y luego cambiar a un teléfono. Sin embargo, como explica Amadeus, no se trata solo de la experiencia del viajero, sino también la de la propia agencia de viajes: “La estrategia omnicanal permite a los representantes de servicio al cliente tener toda la información necesaria sobre el cliente, ya que cada perfil estará en el corazón de la tecnología. Esto conduce a respuestas más rápidas y eficientes y evita la comunicación desarticulada, la información repetitiva y, sobre todo, la frustración e insatisfacción del consumidor”.
UNA EXPERIENCIA TOTAL. La clave para destacar en un mercado saturado será entonces que los comercializadores de viajes sean capaces de eliminar las fricciones entre los canales desde la etapa inicial de “inspiración” y reserva hasta la experiencia del aeropuerto y durante todo el viaje.
Los viajeros que encuestamos quieren contacto humano, teléfono y canales de comunicación alternativos en grados similares. Sin embargo, este enfoque no se estaría dando como debiera. Según la investigación de Amadeus, existe una desconexión entre lo que los vendedores creen que los viajeros quieren y lo que realmente quieren cuando se trata de canales de comunicación no tradicionales, como las plataformas de mensajería móvil o las redes sociales. Si bien solo el 10% de las agencias de viajes creen que estos canales son una de las principales necesidades, el 43% de los viajeros los piensan como muy importantes. Esta desconexión es mayor en América Latina, donde solo el 18% de las agencias están viendo a estos canales como una de las principales necesidades de los clientes, mientras que el 61% de los viajeros dicen que son muy importantes.
EN NÚMEROS
60% de los consumidores
comienzan a reservar en un dispositivo y luego cambian a otro para la siguiente fase.
36 días dura el proceso de
compra promedio de alojamiento e involucra 45 puntos de contacto en diferentes dispositivos y sitios web.
20% solamente de las
agencias encuestadas por Amadeus tenían previsto antes del Covid-19 invertir en omnicanalidad en los próximos cinco años. PUBLICIDAD. La experiencia omnicanal del viajero comienza mucho antes de hacer una reserva. Por ende, la etapa de inspiración e información merece una atención especial, incluida la publicidad. “Para los vendedores de viajes, tener información actualizada a mano es clave para contribuir a esa excelencia. Esto se verificó con los excelentes resultados de nuestras campañas de sensibilización del Covid-19, donde los vendedores de viajes clicaron 10 veces más en anuncios que informaban sobre interrupciones del servicio”, detalla el informe de Amadeus. Por otra parte, la publicidad es una forma para que las marcas puedan complementar y mejorar la experiencia del pasajero, a través de la personalización y la relevancia. Por ejemplo, si un viajero está en casa revisando el itinerario de su próximo viaje al extranjero, se beneficiaría de información adicional y ofertas para otras actividades relacionadas con su próximo viaje. Esto podría ser un alquiler de coche, un traslado, información sobre su aeropuerto o un descuento en el hotel. “Es importante que se les presenten todas las opciones de contenido para su viaje: aéreo y más allá, al exponer ese contenido a través de múltiples canales y puntos de contacto”, grafica el estudio. COMPRENDIENDO AL VIAJERO EN UN MUNDO OMNICANAL (EN INGLÉS)
PERÚ SEPTIEMBRE DE 2020 - LA AGENCIA DE VIAJES - PÁG. 11
AMRESORTS. Alexander Ruiz, nuevo director de Ventas para Sudamérica
A
dministrador hotelero egresado de Unitec y con más de 20 años de experiencia en la industria turística, Alexander Ruiz fue designado como el nuevo director de Ventas para Sudamérica de la cadena hotelera norteamericana AMResorts. El nombramiento se dio en el marco de diferentes ajustes que hizo la compañía a nivel global, dada la situación que se vive por la llegada del Covid-19. Ahora, Alexander Ruiz será el encargado de la gestión comercial y consecución de resultados de la región. “Ésta es una oportunidad muy grande y un reto tanto personal como profesional. Estoy seguro de que con los grandes equipos que tenemos actualmente, lograremos juntos los resultados trazados por la compañía de cara a 2021. Dadas las circunstancias actuales que piensen en mí para estar al frente de un cargo de tal res-
Alexander Ruiz fue designado como el nuevo encargado de la gestión comercial y consecución de resultados de Sudamérica. “Se trata de un gran reto tanto personal como profesional”, afirmó el ejecutivo.
ponsabilidad es muy gratificante y se asume con todo el talante”, afirmó Alexander Ruiz. Actualmente, la compañía cuenta con equipos en Argentina, Chile, Brasil y Colombia. Desde Argentina se manejan Bolivia, Paraguay y Uruguay; y desde Chile, Perú. De acuerdo con el directivo, la compañía continuará enfocando sus estrategias en posicionarse como una compañía con hoteles todo incluido de
lujo, en los destinos de Caribe de mayor demanda por los diferentes mercados de la región, como lo son Costa Rica, Panamá, Curazao y Sint Maarten; además de Punta Cana, Puerto Plata y La Romana en República Dominicana. Y en el caso de México, Cancún, Ixtapa, Huatulco, Los Cabos y Puerto Vallarta. “En estos momentos de pandemia hemos venido trabajando con los equipos en todo lo que tiene que ver con entrenamientos, desarrollando tours en vivo en los hoteles que ya tenemos abiertos actualmente, para llevar ese mensaje de confianza a los agentes de viajes y turoperadores. Ellos pueden tener la certeza de que ya estamos listos y que hemos implementado nuestros protocolos de bioseguridad de la manera como lo exige cada gobierno en los destinos donde estamos presentes”
FAIRFIELD BY MARRIOTT LIMA MIRAFLORES. Una apuesta esperanzadora en medio de la pandemia La apertura del Fairfield by Marriott Lima Miraflores es un claro voto de confianza de Marriott International y V&V Grupo Inmobiliario, propietario del hotel, al mercado peruano.
L
a cadena Marriott está a la expectativa de la reapertura de los vuelos internacionales y por esta razón muestra una fuerte señal de compromiso con la reactivación del sector turístico, al abrir las puertas del Fairfield by Marriott Lima Miraflores en medio de la crisis sanitaria que atraviesa Perú. “El hotel estuvo proyectado para abrir este año, tenía la apertura programada para abril pero en el camino nos sorprendió la pandemia, entonces decidimos ser muy prudentes para ver cómo se desarrollaba la situación y sobre todo cuáles serían las medidas y los GABRIELA GADEA.
Además, por políticas de la compañía, los hoteles han hecho una fuerte inversión para reforzar los procesos que ya se tenían actualmente, en todo lo que tiene que ver con habitaciones, alimentación y ahora, áreas sociales y protocolos de bioseguridad, en todo a lo que reducir el riesgo de contagio por Covid-19 se refiere. “Estamos a la espera de cómo se comportará el mercado, qué aerolíneas van a seguir volando hacia los destinos donde estamos nosotros actualmente presentes, qué número de sillas van a manejar, cuántas rutas y frecuencias. Al igual que las aerolíneas, no-
sotros estamos en un proceso de apertura muy paulatino; que irá subiendo en la medida que la demanda vaya creciendo”. De los 11 hoteles en República Dominicana actualmente se tienen tres propiedades abiertas; de las dos de Curazao, solo una; en Panamá la reapertura posiblemente sea en noviembre; en Sint Maarten ya se hizo la apertura de su único hotel; y Costa Rica no abre todavía. En cuanto a los 22 hoteles de Cancún ya hay cerca de ocho abiertos. 35 PROPIEDADES GALARDONADAS DE AMRESORTS
CORENDON MANGROVE BEACH RESORT. Lujo y confort en la naturaleza
protocolos que iba a marcar Marriott, de esta manera decidimos que era un buen momento abrir el hotel en agosto”, destacó Gabriela Gadea, gerente general del Fairfield by Marriott Lima Miraflores.
EL NUEVO VIAJERO. Según Marriott, el nuevo viajero va a realizar turismo local, con un concepto de “slow travel”, donde los espacios naturales cobrarán mayor relevancia, debido a que permitirán mantener la distancia social. Además, el sector experimentará un aumento de la planificación de viajes de forma digital y sin compromisos restrictivos. La tecnología jugará un rol trascendental. La automatización será muy importante, desde las reservas hasta la forma de realizar el proceso de registro y salida en el hotel. En el caso de Marriott, con la herramienta Marriott Bonvoy el huésped puede realizar solicitudes directamente desde la aplicación.
C
orendon Mangrove Beach Resort abrió oficialmente sus puertas en julio bajo el formato de apertura paulatina, con la activación de 399 habitaciones. El complejo hotelero más grande de Curazao, propiedad de Corendon Hotels, sumará a futuro un total de 850 habitaciones y otro tipo de bondades que permitirán disfrutar a los visitantes de una gran experiencia. Ubicado en Otrobanda, en medio de la naturaleza, permite un fácil y rápido acceso a cualquier punto de Curazao,
situándose justo a 600 m. del centro histórico de Willemstad y a 10 km. del aeropuerto. El resort cuenta con una increíble vista al mar, acceso fácil y rápido a cualquier punto de la isla y una fuerte política de responsabilidad social y compromiso con la comunidad.
ATRACCIONES PARA TODOS LOS GUSTOS. El complejo ofrece una variada oferta gastronómica con diferentes restaurantes y sabores típicos del Caribe y Curazao, además de
la fusión de varias culturas culinarias internacionales. Cuenta con un restaurante en formato bufete, bar, panadería y otros ubicados en áreas como la playa para disfrutar del mar Caribe, la piscina y el vestíbulo. En el área de ocio y deportes hay cuatro piscinas, dos silenciosas, una con actividades y otra con un borde infinito. Además, el complejo cuenta con el Spa Cabanas con una oferta especial de masajes y un parque acuático con toboganes y muchas otras atracciones resbaladizas.
PÁG. 12 - LA AGENCIA DE VIAJES - SEPTIEMBRE DE 2020 PERÚ
HILTON. “Nuestros protocolos están liderando la industria” Jorge Giannattasio, vicepresidente senior y jefe de Operaciones para el Caribe y América Latina de Hilton, ponderó cómo la cadena continúa desarrollando estándares de la más alta calidad.
J
orge Giannattasio, vicepresidente senior y jefe de Operaciones para el Caribe y América Latina de Hilton, analizó el desarrollo de la cadena hotelera en este particular periodo. -¿Qué acciones está llevando adelante Hilton en la actual situación y cómo se está preparando para la pospandemia? -No descubro nada si digo que es una situación sin precedentes. En estos 100 años de vida de Hilton nunca se ha visto nada similar y, a nivel compañía, siempre nuestro objetivo fue proteger tanto a nuestros miembros del equipo como a los huéspedes, a nuestros socios de negocio, a los
extensión de Hilton CleanStay que proporciona soluciones a medida para cada etapa del proceso de planificación de eventos y reuniones.
JORGE GIANNATTASIO.
dueños y desarrolladores, y a nuestros accionistas. -¿Cuáles son las iniciativas más importantes que lanzaron? -Nuestros protocolos están liderando la industria. En este sentido lanzamos el programa Hilton CleanStay, nuestro programa de limpieza y desinfección que define un nuevo estándar en el sector. Fue creado en colaboración con RB, fabricantes de Lysol® y Dettol®, y con la Clínica Mayo de Estados Unidos, ya disponible en todos los hoteles que tenemos alrededor del mundo. A su vez, sobre eso construimos Hilton EventReady, la
-¿De qué modo Hilton mantiene la relación con los profesionales del sector turístico? -Podemos transmitir dos conceptos: seguridad, en cuanto a que los clientes van a estar en un ambiente seguro; y flexibilidad, ya que nuestro programa de reservas y cancelaciones se ha modificado sustancialmente. Creemos que este tipo de flexibilidad es lo que está buscando el público, dada la incertidumbre actual, y nuestra idea es dar herramientas para que los profesionales puedan hacer su trabajo. LOS DETALLES DE HILTON CLEANSTAY
PAUL GAUGUIN CRUISES. Protocolo sanitario antiCovid-19
P
aul Gauguin Cruises informó que el barco de la compañía “navega bajo el pabellón francés –el más estricto en materia de seguridad– y dispone de los centros médicos más completos y con mayor reputación en el mundo de los cruceros, con un riguroso protocolo sanitario contra el Covid-19”. Las normas del mismo tienen como objetivo delimitar y preservar una zona “antiCovid” que sea una auténtica burbuja sanitaria. En ese sentido, el enfoque es “integrar todas las medidas tecnológicas, humanas y materiales para garantizar un nivel de protección máximo”. Al respecto, hay tres “barreras” principales para realizar el viaje: • Condiciones estrictas de acceso a bordo. • Rigurosos protocolos sanitarios a bordo. • Control y seguimiento diarios de pasajeros, materiales y espacios del barco.
OASIS HOTELS & RESORTS. Una renovación del segmento MICE
medida, ya que muchos clientes nos piden eso. Todo esto siempre teniendo en cuenta las nuevas medidas de distanciamiento y demás.
Edith Sanchezllanes, gerenta de Ventas para Sudamérica de Oasis Hotels & Resorts, presentó las novedades de la cadena en torno al segmento MICE.
-¿Cuáles son los nuevos protocolos y certificaciones en sus hoteles? -Una de las ventajas de nuestra cadena es el extenso espacio que contamos en todas nuestras propiedades. Eso nos da la facilidad para que los clientes cumplan con el distanciamiento, tanto en los sectores de playa como en las locaciones para grupos que disponemos. Contamos con la asesoría y certificaciones de Cristal International Standards, que verifican la limpieza y sanitización de la habitación así como la limpieza y protocolos del back of the house, el check in, el distanciamiento entre camastros y el cuidado por las amenidades en las habitaciones, entre otros. Por otra parte, estamos muy contentos porque el Grand Oasis Palm recibió el
¿C
uáles son las novedades para el segmento MICE? -Enfocados en la nueva realidad y en la experiencia que hemos tenido en periodos anteriores, hemos hecho una recopilación de experiencias sobre grupos grandes y pequeños, y creamos paquetes personalizados. En este sentido, tenemos un paquete llamado Banquete, dirigido al sector corporativo, con todo lo que son viajes de incentivos y premiaciones; el Paquete Ju-
Edith Sanchezllanes.
venil, que no podemos dejar de lado por el tipo de mercado que manejamos en Oasis, con ciertas facilidades y locaciones especiales para este público; paquetes para cóc-
teles en áreas abiertas; y el paquete My Way, que incluye una experiencia por todos los menúes y servicios que ofrecemos, sin olvidar la posibilidad de hacer productos a
A la vez, existen seis items fundamentales: • Hospital a bordo de última generación con equipo médico especializado. • Embarque estrictamente controlado de bienes y mercancías. • Limpieza y descontaminación constantes, además de sistemáticas de todos los espacios. • Insuflación de aire limpio y fresco en el buque (sin recirculación de aire). • Control exhaustivo de las actividades a bordo y del acceso a los espacios públicos.
UNA ESTADÍA SEGURA EN OASIS
premio Travellers’ Choice 2020 Best of the Best de TripAdvisor, en la categoría de Hoteles más populares para familias de México. -¿Cuándo cree que se dará la reactivación del sector? -Actualmente ya tenemos grupos domésticos e incluso bodas. El movimiento ya es una realidad para nosotros, y lo tomamos como una previa de lo que se viene en torno al mercado latinoamericano. A su vez, hemos tenido fam trips con agentes de viajes para que puedan vivir la experiencia en esta nueva realidad. La prioridad es que el cliente tenga confianza al hospedarse con nosotros, que se sienta cuidado y mimado por nosotros, y siempre se divierta.
PÁG. 13 - LA AGENCIA DE VIAJES - SEPTIEMBRE DE 2020 PERÚ
BAHIA PRINCIPE. Antonio Teijeiro, nuevo director general Con una destacada trayectoria en el área de la gestión hotelera, Teijeiro articulará el plan estratégico de Bahia Principe para los próximos años.
R
ecientemente, el Grupo Piñero nombró a Antonio Teijeiro como nuevo director general de su división de negocio Bahia Principe Hotels & Resorts. Licenciado en Derecho, Teijeiro ha desarrollado toda su carrera profesional en el área de gestión del sector hotelero, colaborando con importantes compañías como Marriott, Renaissance, Wanda Group y Wharf Hotels, Marco Polo y Niccolo, entre otras. Asimismo, durante los últimos veinte años trabajó en España, Oriente Medio, Portugal y China, donde ha sido el primer español con plena responsabilidad en la apertura de un hotel de propiedad y ges-
Antonio Teijeiro.
tión chinas, el Wanda Vista Resort Xishuangbanna. Ahora, en su flamante cargo, deberá definir e implementar el plan estratégico de Bahia Principe Hotels & Resorts para los próximos años, además de complementar y enriquecer la visión actual de la compañía.
“Asumo este nuevo rol en un contexto tan complicado como el actual, con una gran responsabilidad y respeto, y con el objetivo de dar continuidad y fortalecer la óptima estrategia que ha situado a la cadena hotelera en posiciones de liderazgo. Capitanear la evolución de una marca como Bahia Principe Hotels & Resorts supone una gran oportunidad y un nuevo desafío en mi trayectoria profesional”, manifestó el directivo. Cabe destacar que esta importante incorporación se enmarca dentro del proyecto de evolución de la política interna del Grupo Piñero puesto en marcha a inicios de 2019.
Aruba: el mejor destino para viajar después de la pandemia
A
ruba, la isla feliz, se caracterizó históricamente por contar con experiencias turísticas donde el bienestar siempre estuvo presente a través de la música, la gastronomía, las playas, y las opciones de Wellness & Spa y un abanico de alternativas de alojamiento. Ahora más que nunca, en el contexto del coronavirus, estas características son apreciadas por los viajeros. El destino ofrece un escenario perfecto para “resetear la mente, el alma y el cuerpo”, explicó María Pucci, instructora de yoga afincada en la isla: “Aruba es una isla donde la paz se respira en el aire y el calor del sol abraza 360 días al año”. En concreto, para hacer frente al coronavirus, Aruba ofrece planes en contacto con la naturaleza, como caminatas dentro del Parque Nacional Arikok, hogar de fauna y flora nativa; la práctica de deportes acuáticos como el kitesurf y el windsurf; yoga al aire libre, y, por supuesto, sus playas que invitan al descanso de una manera simple y adaptable a todas las alternativas, donde el mar tiene un efecto terapéutico relajante y que energiza.
Director Editorial Fabián Manotas <fabian@ladevi.com>
Dirección Comercial Katherine Jiménez Díaz <peru@ladevi.com>
Redacción Juan F. Subiatebehere (coordinación), Alberto Gianoli (corrección) Arte Diego Imas, Pablo Paz, Gabriel Cancellara Es una publicación de:
Director-Editor Gonzalo Rodrigo Yrurtia Consejero Editorial Alberto Sánchez Lavalle Dirección Comercial Claudia González LADEVI Ediciones Oficinas y representantes: Argentina: Av. Corrientes 880, 13º Piso Buenos Aires (C1043AAV) Tel.: (5411) 5217-7700, Fax: 4325-0694 informes@ladevi.com Chile: Santa Magdalena 75, of. 604, Providencia; Tel.: (56-2) 244-1111 Fax: (56-2) 242-8487; ladevi@ladevi.cl Colombia: Cra. 15 # 93 A - 84. Ofc. 312 PBX Tel.: (571) 744-3570, colombia@ladevi.com; ventascolombia@ladevi.com Ecuador: Ponce Carrasco E8-06 y Diego de Almagro, Edificio Almagro Plaza Ofc. 505 México: Praga #52, piso 5º Col. Juárez, C.P. 06600 Deleg. Cuauhtémoc México, D.F. - Tel: 55-67218834 Perú: Los Pinos 156, oficina 1006 A. Miraflores. Teléfono: (511) 6391668 peru@ladevi.com Uruguay: García Cortinas 2541, Ap. 502, Montevideo (11300) Tel.: (5982) 710-4430, Fax: 711-9320 La Agencia de Viajes Perú, es una publicación mensual de noticias de interés profesional para quienes operan en turismo. Las notas y servicios publicados son informaciones no relacionadas, directa ni indirectamente, con los mensajes publicitarios, que tienen su espacio y ubicación bien determinados. El editor no se responsabiliza por errores u omisiones de información, como así tampoco de sus consecuencias.
Susc rí base a La Ag enc ia de V ia jes al 6 39166 8