Mensuario para profesionales de turismo
Noviembre 2020 - Ed. Nº 118 - Año X
CANATUR MARKETPLACE
UNA PLATAFORMA, MUCHAS CRÍTICAS
Canatur y PromPerú afirman que Canatur Marketplace busca beneficiar a las Mypes y Pymes turísticas. Apavit y Asotur no piensan lo mismo. Empresas privadas también manifestaron su desacuerdo con la plataforma. ENTREVISTA PÁGINA 4
El Capítulo 11 en cinco preguntas ¿DE QUÉ SE TRATA EL PROCESO QUE HOY ESTÁN CURSANDO AVIANCA, LATAM Y AEROMÉXICO? 12
2
REACTIVACIÓN AÉREA
Las aerolíneas vuelven a volar en cielo peruano
9
SEAWORLD PARKS. Las nuevas atracciones de SeaWorld Orlando, Aquatica y Busch Gardens 8
AGUSTÍN AVEIRO ASSIST CARD
”En Assist Card las estrategias siempre apuntan a la disrupción”
DECAMERON. ¿Cómo fue la reapertura del Decameron Punta Sal
13
EUROPAMUNDO. Las SANDALS. nuevas facetas de la Fam trips para agentes de viajes comercialización 11
6
PÁG. 2 - LA AGENCIA DE VIAJES - MAYO DE 2020 PERÚ
Canatur Marketplace: ¿por qué todos sospechan de la plataforma?
A
finales de octubre, Canatur y PromPerú anunciaron la puesta en marcha de Canatur Marketplace. Entonces, Carlos Canales, titular de Canatur, destacó que desde el año pasado están trabajando para concretar el convenio con PromPerú a fin de crear un trabajo público-privado que integre la plataforma Canatur Marketplace con la web ¿Y tú qué planes? Pero esta unión público-privada no ha tenido la mejor receptividad por parte de los gremios y las agencias “beneficiarias”, que han denunciado que genera “competencia desleal”.
¿QUÉ DICEN LAS EMPRESAS SOBRE CANATUR MARKETPLACE? Una de las empresas en mostrar su inconformidad fue Turismoi, firma de tecnología especializada en turismo, que cuestionó públicamente a Canatur por no haber convocado a sus propios asociados para el desarrollo de esta web y “la poca claridad con que ha manejado el tema”. También señaló a PromPerú por el uso de los recursos públicos en la promoción de una iniciativa “comercial”, “poco transparente” y con “altos costos” para las Mypes. Por su parte, un grupo de agencias de turismo de Puno, que participaron en la presentación virtual del Marketplace, afirmaron: “Técnicamente hubieramos preferido que dependiera de PromPerú. El Marketplace es el ‘Reactiva Perú’ de Canatur. La plataforma ‘¿Y tú qué planes?’ ahora permitiría comprar directamente. An-
Canatur y PromPerú afirman que Canatur Marketplace busca beneficiar a las Mypes y Pymes turísticas. Apavit y Asotur no piensan lo mismo. tes no te cobraba nada, pero ahora por la compra te carga un 12,5%”. Como argumento, expusieron el siguiente ejemplo: “Digamos que un tour lo vendes a S/. 100 y para formar parte del Marketplace te piden un descuento de por lo menos 20%, son S/. 80. Si a eso le restas el 12,5% de comisión de esta plataforma, el 4% por transacción con tarjeta de crédito, el 18% de IGV y el 2% de impuesto a la renta por el total facturado, lo que queda al final son apenas S/. 50 o menos. Así no se reactiva nada”. El gran descontento por parte de los sectores turísticos por la plataforma virtual, ha generado inclusive una denuncia por parte de la empresa Munay & Business Perú S.A.C. ante la Contraloría General de la República a los principales funcionarios del Mincetur y de PromPerú, por responsabilidad funcional y mal ejercicio de su cargo, al haber autorizado la constitución de una “alianza ilegal” con Canatur y
las empresas Joinnus y Alignet para la implementación comercial de Canatur Marketplace, así como la utilización de recursos públicos para el financiamiento de servicios netamente privados.
LAS OBJECIONES DE ASOTUR Y APAVIT. Una de las primeras agremiaciones en pronunciarse en contra del Canatur Marketplace fue Asotur, “debido a que existen muchas irregularidades en el convenio”. “La plataforma gratuita de PromPerú ¿Y tú qué planes?, dedicada en un inicio al turismo interno, debilitó la cadena comercial y dejó afuera del negocio a muchas empresas minoristas al solicitarle a los turoperadores precios más bajos que los del mercado. Esta acción “exitosa” a corto plazo fue perdiendo fuerza al no haber competencia en el contenido, calidad y precio en los programas. Por esta razón, PromPerú se debe haber interesado en el Marketplace co-
mo una alternativa comercial que reemplace la plataforma ¿Y tú qué planes?, que ya venía en picada y con la pandemia simplemente había dejado de ser funcional”, sostuvo Jorge Kun, presidente de Asotur Perú. Esta pronunciación gremial fue apoyada por Apavit, quien solicitó retirar su logotipo de Canatur Marketplace, y pidió además que el área legal de la Cámara Nacional de Turismo genere un informe técnico sobre la legalidad de la alianza suscrita, responsabilidad y repercusiones a nivel gremial. En definitiva, Apavit junto a sus filiales regionales han tomado la decisión de no formar parte en esta plataforma digital, “a solicitud de todas las asociaciones de agencias de viajes y turismo a nivel nacional”. “Por otro lado, habiendo revisado los fines de nuestro gremio, estos establecen que somos un gremio sin fines de lucro, razón por la cual solicitamos retirar nuestro logo, pues nosotros no nos encontramos vinculados y desconocemos el uso de los fondos que recibirá Canatur de dicha plataforma y hasta que no se nos informe en detalle suspendemos nuestra participación”, agrega la misiva.
PESE A TODO MARKETPLACE SIGUE. Pese a estas acciones que han realizado diferentes empresas y organismos en contra de Canatur Marketplace, PromPerú ya inició la campaña de promoción de la plataforma virtual. Además, Canatur emitió un comunicado con los principales acuerdos alcanzados durante la Reunión de Consejo Directivo realizada el pasado 30 de octubre. En el comunicado expresan que todo
ciudadano tiene derecho a solicitar las investigaciones que considere oportunas ante las autoridades por hechos que en su parecer podrían tener una transgresión legal. Además, aclaran que Canatur ha generado alianzas con empresas privadas y públicas que nunca han tenido una observación legal y siempre ha sido conforme a la ley. Canatur señala que la alianza con PromPerú se ha formalizado luego de cumplir con todos los análisis legales de ambas instituciones, además de ratificar que no ha recibido de Mincetur, PromPerú u otro organismo del Estado, suma o pago alguno por concepto de desarrollo, gestión y/o cualquier otro concepto a favor de la implementación de la plataforma. Por último, señala que ha otorgado gratuitamente a PromPerú el uso del Canatur Marketplace, incluyendo el uso de la información “big data” que generará dicha plataforma sin costo alguno.
¿CUÁNTO DINERO SIGNIFICARÍA MARKETPLACE PARA CANATUR? La titular del Mincetur señaló que en 2021 la campaña publicitaria ¿Y tú qué planes? generará un estimado de S/. 370 millones. Además, indicó que en una primera etapa la plataforma “Y tú qué planesCanatur Marketplace” generará por lo menos S/. 12 millones en ventas concretadas, beneficiando a 1.000 Pymes del sector turismo. Por tanto, Canatur, que comisionará 2,75% por cada reserva, estaría recaudando unos S/. 330 mil. Además, de cumplirse la meta anual proyectada por Mincetur, la recaudación del gremio podría bordear los S/. 10 millones.
PÁG. 4 - LA AGENCIA DE VIAJES - MAYO DE 2020 PERÚ
“En Assist Card las estrategias siempre apuntan a la disrupción”
F
rente a la contingencia y crisis desatada por el Covid-19, Assist Card mostró una postura firme y clara para poder encontrar una solución para sus clientes. Por esta razón, Agustín Aveiro, responsable comercial de Assist Card Perú, en entrevista exclusiva con Ladevi Medios y Soluciones, se refirió a las estrategias que tiene la compañía de asistencia para estos últimos meses del año y principios del próximo. -¿Cuál es la principal estrategia que tiene la empresa para reactivar su producto en el mercado peruano? -Para Assist Card la pieza clave es la disrupción y nuestra estrategia apunta siempre a ello. Desde que sonó la alerta en China y en la posterior declaración de pandemia, la compañía fue la primera en decirle sí al coronavirus, mostrando una postura firme y cla-
En entrevista exclusiva, Agustín Aveiro, responsable comercial de Assist Card Perú, se refirió a las estrategias y proyecciones de la compañía. ra de colocar primero a la persona antes de fijarnos en las “condiciones generales”. Lo que viene es seguir ampliando los beneficios pensado en el nuevo contexto. Si inicialmente pusimos a disposición la tecnología, como fue el caso de Telemed, el servicio de telemedicina, ahora seguimos estudiando cuáles son las mayores preocupaciones de los viajeros para proporcionarles la mejor solución durante su estadía en cualquier destino. -¿Cuáles son las novedades que trae Assist Card para estos últimos meses del año? -A medida que se está re-
activando el turismo en diferentes partes del mundo vamos identificando las nuevas exigencias. El viajero, tras el confinamiento, requiere facilidades para viajar y busca precios más atractivos; por ello, entre nuestras novedades, se encuentra el beneficio en descuentos en pruebas de PCR para el diagnóstico de coronavirus. Quienes cuenten con una tarjeta de Assist Card activa, independientemente de su modalidad y destino, pueden acceder al beneficio contactándose con el laboratorio Auna. Al coordinar una prueba y mostrando el e-voucher vigente o los datos a través ‘VOLVAMOS CON CÓDIGOS’
AGUSTÍN AVEIRO.
de la app de Assist Card acceden de inmediato al descuento del 15%. -¿Cuál es el porcentaje de proyección que esperan para 2021 con esta nueva normalidad? -Consideramos que el volumen de ventas a valores de antes de la pandemia se restablecerá hacia el segundo semestre de 2021. Adquirir una asistencia será imprescindible para el viajero debido a la preocupación sanitaria frente al Covid-19. -¿De qué manera tienen planteada la reactivación de la marca? -La comunicación y cercanía con nuestros clientes es vital para Assist Card. En función de esto, apuntamos a la reactivación con mensajes de
impacto y apoyándonos mucho en el trabajo en conjunto con las agencias de viajes. Como uno de nuestros principales canales de venta, consideramos que reforzar el vínculo con las agencias y brindar mayores incentivos derivará en un resultado favorecedor para el cliente final. En cuanto a nuestras campañas, recientemente lanzamos ‘Volvamos con Códigos’, una iniciativa que narra de forma ingeniosa los códigos de IATA, que refieren a los aeropuertos del mundo, para ilustrar los diversos estados de ánimo por los que los viajeros han venido pasando durante el confinamiento producto de la pandemia del coronavirus. -¿Cuál es el número de clientes que tenían previsto para 2020 y cómo se vio afectado por la pandemia? -A inicios de este año, en Assist Card Perú proyectábamos un crecimiento del 15% para el primer trimestre; sin embargo, ante la pandemia, la comercialización de los productos se redujo al 20%.
Sandals implementará nuevas medidas de limpieza y salud para proteger a huéspedes y empleados.
PÁG. 6 - LA AGENCIA DE VIAJES - MAYO DE 2020 PERÚ
SANDALS. Reaperturas y fam trips para agentes de viajes La mayoría de propiedades de Sandals han abierto sus puertas. Asimismo, la compañía ha preparado sorpresas para los agentes de viajes de Latinoamérica.
A
rlenes García, directora de Ventas y Marketing de Sandals para Latinoamérica, habló con Ladevi Medios y Soluciones sobre las reaperturas de alojamientos de la cadena, como Sandals Granada y Sandals Coast que recibieron a sus visitantes el 1° de octubre de 2020. Además, Sandals Royal Plantation y Sandals Royal Barbados abrieron sus puertas para acoger a sus huéspedes el 8 y 9 de octubre, respectivamente. Estos resorts se unieron
a la lista de establecimientos que ya han reiniciado actividades, como Sandals Grande Antigua, Sandals Montego Bay, Beaches Negril, Sandals Royal Caribbean, Sandals Negril, Sandals Grande St. Lucian, Sandals Regency La Toc, Sandals Royal Barbados y Sandals Barbados, ofreciendo un total de 12 resorts abiertos en el Caribe.
tro protocolo de Sandals Platinum, que aplica también para nuestro resort de Beaches, permite que nuestros huéspedes puedan disfrutar de una estadía maravillosa con lujo incluido y sin preocupación porque tenemos puntos tácticos y chequeos triples donde velamos por todos aquellos pequeños sitios que existen en nuestros resorts donde la lim-
SANDALS: PROTOCOLOS PLATINUM DE LIMPIEZA. La representante de Sandals también resaltó los protocolos que la cadena ha elaborado para garantizar la seguridad de los visitantes: “Cuando hablamos de Sandals, hablamos de un producto diseñado para aquellas parejas que necesitan reconectarse nuevamente, disfrutar de ese ambiente de relajación. Nues-
pieza y el cuidado está por encima de todo”, mencionó. “Las habitaciones y las áreas comunes de Sandals están extremadamente limpias, el check in se realiza desde casa. En los ascensores solamente se permite el ingreso de una pareja (o familia en el caso de Beaches) a la vez. El distanciamiento físico está garantizado en cada restaurante y no existe el estilo buffet para las comidas, sino solamente los platos a la carta”, añadió Arlenes García.
FAM TRIPS PARA AGENTES DE VIAJES.
Arlenes García.
Sandals busca incentivar a los agentes de viajes de la región a través de varias herramientas. “Hemos tomado
iniciativas como ofrecerles a nuestros agentes de viajes la posibilidad de viajar a nuestros resorts y vivir la experiencia de primera mano para regresar nuevamente a casa y contar de qué se trata, cómo está nuestro personal con los brazos abiertos esperando a que nuestros huéspedes lleguen para disfrutar de una estadía de lujo y no preocuparse por nada”, aseguró la directiva. Se encuentra vigente hasta enero de 2021 Sandals Resorts Fam Trips para agentes de viajes. Estas intensivas experiencias son gratuitas para los agentes y sus invitados. Con este nuevo incentivo, estos pueden disfrutar de una estadía de tres noches en cualquier resort de Sandals o Beaches.
IATA alerta sobre una crisis terminal si siguen las cuarentenas
“H
ay pocas buenas noticias en el frente de los costos para 2021. Incluso si maximizamos nuestra reducción de costos, todavía no tendremos una industria financieramente sostenible en 2021”, dijo Alexandre de Juniac, director general y CEO de IATA. “Cada día que continúa la crisis, aumenta el potencial de pérdida de empleos y devastación económica. A menos que los gobiernos actúen con rapidez, 1,3 millones de puestos de trabajo en aerolíneas están en riesgo. Deben dar un paso adelante con medidas de ayuda financiera adicionales. Y de-
Según IATA, los rebrotes de Covid deterioran y aletargan toda recuperación esperada de la demanda de los vuelos y prolongan la crisis.
ben usar pruebas sistemáticas de Covid-19 para reabrir de manera segura las fronteras sin cuarentena”, concluyó el directivo de IATA.
PROYECCIONES DE IATA. Un nuevo informe de la asociación afirma, a modo de síntesis, que la industria “no
puede recortar los costos lo suficiente como para neutralizar la quema de efectivo severa para evitar quiebras y preservar los empleos en 2021”. Es por eso que IATA termina insistiendo ante los gobiernos para que “tomen medidas de ayuda para sostener las aerolíneas financieramente y evitar el desempleo masivo”. La asociación espera que, en 2021, los ingresos totales disminuyan un 46% con relación a los de 2019, cuando alcanzaron los US$ 838 mil millones. Esto supone un empeoramiento, dado que inicialmente se esperaba una reducción de ingresos del 29%, siempre
en comparación con la performance preCovid, de 2019. El ajuste a la baja se basó en que “la recuperación de la demanda esperada para el cuarto trimestre de 2020 se ha retrasado debido a los rebrotes de Covid-19 y nuevas restricciones obligatorias de viaje de los gobiernos, incluidos cierres de fronteras y cuarentenas. IATA espera que el tráfico de todo 2020 disminuya un 66% en comparación con 2019, con una demanda de diciembre al 68%”, explica IATA. “El cuarto trimestre de 2020 será extremadamente difícil y hay pocos indicios de que la primera mitad de 2021 sea significativamente
mejor, siempre que las fronteras permanezcan cerradas y/o se mantengan las cuarentenas. Sin un alivio financiero adicional de los gobiernos, a las aerolíneas les queda en promedio solo 8,5 meses de efectivo a las tasas de consumo actuales. Y no podemos reducir los costos lo suficientemente rápido como para ponernos al día con los ingresos reducidos”, añadió De Juniac. Las aerolíneas han tomado medidas drásticas para reducir los costos, sin embargo, alrededor del 50% de los costos son fijos o semifijos. De modo que los costos no han caído tan rápido como los ingresos. .
PÁG. 7 l NOVIEMBRE DE 2020 l LADEVI.INFO FAE Turismo: seis entidades financieras otorgan créditos A la fecha, son seis entidades financieras, a nivel nacional, las que vienen otorgando créditos del Fondo de Apoyo Empresarial (FAE Turismo). Se trata de la Caja Municipal de Ahorro y Crédito Cusco S.A., la Cooperativa Santo Domingo de Guzmán, la Cooperativa de Ahorro y Crédito Norandino, la Cooperativa de Ahorro y Crédito “Nuestra Señora del Rosario, Caja Municipal de Ahorro y Crédito Trujillo y Caja Rural de Ahorro y Crédito Raíz. Mincetur explicó que estas entidades resultaron ganadoras de las tres primeras subastas convocadas por el Cofide. A ellas se les asignó más de S/. 47 millones.
Colombia: Gobierno eliminó la prueba PCR para ingresar al país Tal y como adelantó La Agencia de Viajes, desde la semana pasada el comité asesor del Ministerio de Salud estuvo deliberando sobre el reemplazo de la prueba PCR como exigencia para poder entrar al país. Así lo confirmó Julián Fernández Niño, director (e) de Epidemiología y Demografía, quien señaló que la modificación se hace mediante resolución que establece que “los requisitos previos al vuelo son, en primera medi-
TURISMOI. República Dominicana se suma a la plataforma La plataforma peruana experta en gestión, distribución de tours y actividades, Turismoi, no paró su crecimiento y añadió un destino más a su lista de 14 países. De esta manera, anunció el ingreso de República Dominicana, país que, según el Barómetro Turístico elaborado por el Ministerio de Turismo de República Dominicana, recibió un aproximado de 6 millones de turistas no extranjeros sólo por vía aérea en 2019.
Perú recibe cuatro premios en los World Travel Awards Sudamérica
da, no presentar fiebre o síntomas respiratorios asociados al
covid-19. De igual manera, se impedirá el abordaje”.
PromPerú informó que nuestro país ganó cuatro premios en la edición sudamericana de los World Travel Awards, con lo que mantiene su vigencia en las preferencias de los viajeros de la región. El certamen internacional, considerado por la crítica especializada como los “Óscar del Turismo”.
Air Europa: se aprobó el rescate económico estatal
Puno inicia el camino de retorno al turismo Rocío Barrios, titular del Mincetur, señaló que el gobierno peruano viene realizando importantes esfuerzos para apoyar al sector turismo en la región Puno. Así lo indicó al poner en funcionamiento, junto a Walter Martos, presidente del Consejo de Ministros, una importante obra por un valor de S/. 9.365.450, que permitirá impulsar próximamente el circuito turístico del distrito de Atuncolla.
WALT DISNEY WORLD. Con la magia de siempre
En la reunión del martes 3 de noviembre, el Consejo de Ministros de España aprobó el rescate formal económico de Air Europa. En concreto, el colegiado del gobierno español autorizó al Consejo Gestor del Fondo de Apoyo a la Solvencia de Empresas Estratégicas, a brindar un “respaldo público temporal” solicitado por Air Europa.
¿Cómo están funcionando los parques de Walt Disney World? ¿Qué medidas de bioseguridad se están aplicando? Estas y otras preguntas que se formulan muchos agentes de viajes a la hora de vender el destino, fueron respondidas por Ángel Sarria, director de Marketing y Ventas para América Latina de la compañía, en una videoconferencia que reunió a un selecto grupo de medios de prensa de nuestra región.
De cara a 2021, SeaWorld Orlando, Aquatica y Busch Gardens estrenarán impresionantes y adrenalínicas atracciones. Descargue y comparta el PDF de esta página.
SEAWORLD PARKS
Las nuevas atracciones de SeaWorld Orlando, Aquatica y Busch Gardens
G
racias a las esperadas aperturas de Ice Breaker, Riptide Race y Iron Gwazi, los parques de SeaWorld Parks & Entertainment revitalizarán su oferta de atracciones y montañas rusas de cara a 2021.
Ice Breaker en Beaworld Orlando Durante el segundo trimestre de 2021, SeaWorld Orlando estrenará Ice Breaker, su primera montaña rusa de lanzamiento. Esta atracción se ubicará en el área de Wild Arctic. Con un nombre que evoca las congeladas cumbres árticas, Ice Breaker incluirá cuatro lanzamientos, tanto hacia adelante como hacia atrás, culminando con un lanzamiento en reverso desde la caída más empinada de Flo-
Acciones de rescate, cuidado y reinserción en SeaWorld.
rida: un tramo de 28 m. de altura trazado en un ángulo de 100°.
Riptide Race en Aquatica Con similar fecha estipulada (durante el segundo trimestre del año próximo), Riptide Race verá la luz en Aquatica con la misión de entregar una veloz y refrescante experiencia a los usuarios.
Iron Gwazi en Busch Gardens Una legendaria montaña rusa abrirá próximamente en Busch Gardens Tampa Bay. Se trata de la nueva y evolucionada versión de Iron Gwazi, que será la montaña rusa híbrida más alta de Norteamérica, así como la más rápida y empinada del mundo en su tipo. Ésta propone llevar las emociones a nuevas cotas; los participantes ascenderán a un pico de 63 m. de altura para luego caer a 91° y alcanzar una velocidad de hasta 122 km/h. Inspirada en los cocodrilos, Iron Gwazi cuenta con una serie de tramos suspendidos en el aire, incluyendo tres inversiones en un recorrido que se extiende por un total de 1.240 m. seaworldentertainment.com
LOS HITOS DE SEAWORLD Algunos datos para comprender el desarrollo de SeaWorld y sus tareas relacionadas con el medio ambiente: 1964: abre sus puertas SeaWorld San Diego, en California, con el objetivo de conectar a los visitantes con la naturaleza. Aquí se encuentra el primer equipo de rescate de animales de la compañía. 1973: se inaugura SeaWorld Orlando. Década del 90: inauguración de Wild Artic y el área Key West en SeaWorld Orlando. 2000: inauguración de Discovery Cove. 2003: se crea la Fundación de Conservación de SeaWorld y Busch Gardens. Desde entonces se han donado más de US$ 18 millones para más de 1.200 proyectos de rescate y rehabilitación, educación, protección de hábitats e investigación científica. 2008: apertura de Aquatica Orlando. 2016: SeaWorld anuncia el fin de su proyecto de reproducción de orcas, siendo la presente la última población de estos animales que vivirá bajo su cuidado en los tres parques. 2019: SeaWorld Orlando, Aquatica y Discovery Cove reciben la Certificación de Centro de Autismo. 2020: el trabajo no se detiene. En 2020 SeaWorld llegó a los 37 mil animales rescatados.
PERÚ MAYO DE 2020 - LA AGENCIA DE VIAJES - PÁG. 9
Aprueban protocolos para la realización de eventos po de actividades. Cabe indicar que el proyecto del protocolo fue elaborado por el Cenfotur, en coordinación con los representantes del sector privado y revisado por el Ministerio de Salud.
ALCANCES DE LA NORMA.
M
incetur aprobó el “Protocolo Sanitario Sectorial ante el Covid-19 para la realización de eventos en el marco del turismo de reuniones”. Así lo estableció a través de la Resolución Ministerial Nº 214-2020-Mincetur, la cual lleva la rúbrica de la ministra de Turismo, Rocío Barrios. La norma emitida en la edición extraordinaria del Boletín de Normas Legales del diario oficial El Peruano, detalla una serie de medidas preventivas operativas para prevenir el riesgo de contagio del nuevo Coronavirus en tres momentos: preevento, desarrollo y posevento. Además, se establecen responsabilidades y directrices a la empresa, organismo u organización, sea pública o privada, que realicen este ti-
Este protocolo sanitario sectorial aplica a todos los organizadores, personal interno y externo y asistentes de los eventos realizados a nivel nacional en el marco del turismo de reuniones. Incluye congresos, conferencias, convenciones, ruedas de negocio, foros, reuniones corporativas, exposiciones y ferias de negocio. Gracias a la R.M. Nº 214-2020-Mincetur, aquellos operadores que prestan este tipo de servicios podrán volver a operar. Para ello deberán tener registrado el “Plan de vigilancia, prevención y control de Covid-19 en el trabajo”, de acuerdo a lo establecido en la R.M. N° 448-2020/MINSA. Mincetur invoca a las empresas, organismos u organizaciones, que promuevan la realización de eventos a cumplir de manera estricta este protocolo sanitario sectorial.
Las aerolíneas vuelven a volar en los cielos peruanos E
l pasado 21 de octubre, el presidente de Perú, Martín Vizcarra, anunció que se permitirían los vuelos internacionales con una duración máxima de ocho horas. De esta manera el MTC precisó que a partir de noviembre se habilitarán 25 rutas aéreas hacia 11 países de Norteamérica, Sudamérica, Centroamérica y el Caribe. Entre los destinos de Norteamérica se encuentran: Los Ángeles, Nueva York, Orlando, Miami, Houston y Atlanta en Estados Unidos; Ciudad de México y Cancún en México; y Toronto en Canadá. Para Centroamérica y el Caribe los destinos permitidos son: La Habana en Cuba; Montego Bay en Jamaica; Punta Cana en República Dominicana; San José en Costa Rica y San Salvador en El Salvador. Para Sudamérica, se abrirán los siguientes destinos: Cartagena en Colombia; Río de Janeiro, San Pablo, Brasilia, Porto Alegre y Foz de Iguazú en Brasil; Buenos Aires, Rosario, Mendoza, Córdoba y Tucumán en Argentina. De esta manera, las nuevas rutas señaladas se suman a las 11 que actualmente operan desde el 5 de octu-
bre, las cuales unen a Lima con Guayaquil, La Paz, Quito, Bogotá, Santa Cruz, Cali, Medellín, Panamá, Asunción, Montevideo y Santiago. De esta manera, las aerolíneas Aeromexico, Copa Airlines, Latam, United, Sky Airline y Viva Air, son las que están actualmente operativas para los vuelos internacionales que operarán durante noviembre con esta duración de ocho horas. Además, el jefe de Estado sostuvo que Perú será estricto en que los pasajeros que ingresen a nuestro país tienen que venir con su prueba molecular negativa. “Vamos a ser mucho más estrictos y coordinaremos con las líneas aéreas porque si alguien llega sin su prueba molecular, inmediatamente lo pondremos en el avión de retorno a su lugar de origen”, puntualizó el mandatario.
PÁG. 10 - LA AGENCIA DE VIAJES - MAYO DE 2020 PERÚ
El Comité de Crisis de OMT reclama coordinación ¿Se viene una regulación global del turismo?
SHUTTERSTOCK / ALEXMALEXRA
En el panel coordinado por OMT los líderes públicos y privados se comprometieron a crear otro comité sobre protocolos estandarizados.
A
más de siete meses de iniciada la emergencia, la Organización Mundial del Turismo (OMT) volvió a insistir ante el Comité Mundial de Crisis para el sector en la necesidad de establecer protocolos de viaje coherentes y armonizados, implementar medidas de seguridad reforzadas y asegurar la protección de los empleos como ingredientes necesarios para la reanudación de la actividad. La conclusión de la sexta reunión de esta plataforma, que reúne a líderes del sector público, privado y organizaciones intermedias, apenas logró el compromiso de los participantes de crear un nuevo Comité de OMT sobre Protocolos Comunes de Seguridad para aumentar la confianza en los viajes internacionales, así como planes firmes para mejorar la protección de los consumidores y trabajadores.
LA PALABRA DE MODA: COORDINACIÓN. Se insiste y se insiste, una y otra vez, en una palabra: coordinación global. Pero hasta el
Es necesaria una coordinación fuerte para acelerar el levantamiento de las restricciones a los viajes de manera segura. momento se avanza con pies de plomo en esta articulación, un ritmo diametralmente opuesto al que adoptan los países para imponer o relajar sus restricciones. En este sentido, el secretario general de OMT, Zurab Pololikashvili, subrayó que el
sustento económico de millones de personas está en juego, y que “la inacción no es una opción”. El ejecutivo de la agencia especializada de las Naciones Unidas reiteró una vez más que para la recuperación “es necesaria una coordinación fuerte para acelerar el levantamiento de las restricciones a los viajes de manera segura”. Pololikashvili dijo que para ello es necesario aumentar la inversión en sistemas que apoyen los viajes seguros, in-
cluidos los testeos a la salida, y para sostener y apoyar a las empresas y los empleos: “Si no abordamos estas tres prioridades, no podremos reiniciar el turismo y, por lo tanto, no podremos salvar millones de puestos de trabajo”. LEER MÁS SOBRE LOS PROBLEMAS DE LIDERAZGO
LOS TESTEOS DE MEDIDAS. En la sexta reunión del Comité, donde participaron los ministros de Turismo de Es-
En el marco del Comité Mundial de Crisis, OMT anunció que está avanzando en sus planes para sancionar un nuevo Código Internacional para la Protección de los Turistas. Sería el primer marco jurídico para proteger los derechos de los viajeros como consumidores, armonizando las normas mínimas en los países y asegurando la distribución justa de la responsabilidad de los turistas afectados por la pandemia entre los actores del sector. Un comité técnico para el desarrollo de dicho Código se reunirá antes de fin de mes.
El sustento económico de millones de personas está en juego y la inacción no es una opción. paña, Arabia Saudita, Egipto, Malasia, Maldivas, Portugal y Chile, fue Harry Theoharis, de Grecia, quien presentó la propuesta de un nuevo conjunto de protocolos de viaje comunes. En la misma línea, el secretario general de la Cámara de Comercio Internacional (ICC), John Denton, expuso los planes para un sistema completo de pruebas antes de iniciar el viaje y eliminar la necesidad de la cuarentena a la llegada. En paralelo, el comisario europeo de Justicia, Didier Reynders, se dirigió al Comité para esbozar los proyectos para introducir criterios comunes para las restricciones de viaje en toda UE. Al respecto, OMT abogó por que los países no miembros de UE fueran considerados parte de este movimiento hacia la estandarización, en particular el sistema de cartografía común con códigos de color que se está desplegando actualmente para el relanzamiento seguro del momento libre. OMT QUIERE ENTRAR EN LA AGENDA DE BRUSELAS
PERÚ MAYO DE 2020 - LA AGENCIA DE VIAJES - PÁG. 11
CONWEBCIÓN “SEMBRANDO EL FUTURO”
JTB, Europamundo está fortaleciendo la línea de viajes grupos pequeños y personalizados. En ese sentido, los ejecutivos del mayorista detallaron que están ampliando la oferta de Carta de Viajes y Viajes Privatizables, siempre de la mano del concepto de Safety & Comfort.
EUROPAMUNDO. Cómo adaptar la comercialización turística Durante dos días medio millar de operadores debatieron en la convención de Europamundo sobre cómo adaptar la comercialización turística a la nueva realidad.
C
SHUTTERSTOCK / PREECHAR BOWONKITWANCHAI
on cerca de 500 participantes en cada una de las dos jornadas, la Conwebción de Europamundo –bajo el lema “Sembrando el futuro”– se convirtió en una usina de diagnósticos, objetivos y propuestas sobre cómo sobrevivir y adaptar la comercialización turística a la nueva realidad durante y en pospandemia.
LO PRIMERO: EL RESPALDO. Para que la reflexión no sea un ejercicio en vano, en el mundo de los negocios se necesita una base de solidez que la sustente, más aún en tiempos de crisis. Europamundo claramente exhibió ante su red el renovado respaldo del grupo japonés JTB, al cual está integrado. De hecho, Shinji Kamio, presidente y CEO de JTB, así lo planteó durante la convención: “La caída de las ventas ha sido extremadamente crítica por el Covid, no somos la excepción (…) Sin embargo, durante 100 años hemos ganado suficiente dinero para manejar una situación como ésta. Y sin importar el momento que atravesamos, JTB reafirma su apoyo a Europamundo y el modelo de negocios que representa”. De todos modos, Kamio planteó que la pandemia es una oportunidad de oro para crear el futuro y pensar algo nuevo. En este sentido, hizo hincapié en la necesidad de reforzar la comercialización de viajes individuales.
MENSAJE DE RESPALDO DEL CEO DE JTB (EN INGLÉS Y ESPAÑOL)
OBJETIVO: GANAR MERCADO. Tras ese contundente respaldo, las principales autorida-
Europamundo es el único que está operando todos sus circuitos y dando apoyo a su cadena. Eso hace que estemos mejor posicionados que nadie para aumentar nuestra cuota de mercado. des de Europamundo coincidieron en que las principales líneas de trabajo hoy apuntan a ganar cuota de mercado, para salir mejor parados a enfrentar la pospandemia. “Va a ser un año horrible y nos tenemos que preparar para una crisis larga, donde más allá de la vacuna va a seguir habiendo una fuerte desconfianza en los viajes”, diagnosticó Luis García, director general y CEO
MENSAJE DE LUIS GARCÍA SOBRE EL OBJETIVO 2021
TÁCTICA Y ESTRATEGIA. En línea con lo planteado por el presidente del Grupo
El desafío de la confianza en la cadena Una pregunta que sobrevuela a los operadores en todos los países es cuán dañada saldrá la red de minoristas una vez que dejen la hibernación forzada. Una preocupación que, a su vez, es compartida en sentido inverso por las minoristas respecto de los operadores. En ese sentido, fue interesante el ida y vuelta con el director del Grupo GEA Latam, Marcelo Capdevila, quien al ser consultado al respecto dijo que calculan que no más del 5% de las agencias en la región han cerrado y dio un par de claves para detectar problemas en la cadena de distribución: “Yo me fijaría en las agencias que están invirtiendo, ésas son las que se van a quedar. Así como estaría atento a las que están destruidas anímica y moralmente…”. De todos modos, Capdevila dijo que también las minoristas están preocupadas por los operadores y, en ese sentido, planteó: “Esperamos que nos respondan, que nos contengan. Acá va a ganar el que dé la cara, como Europamundo, pero hay otros que escondieron la cabeza. Tenemos que saber quién es quién en la cadena”.
Al cierre de la convención, Luis García anunció que entre el 27 de noviembre y el 2 de diciembre se realizará un postour “físico”, no virtual, en Turquía (Estambul-Ankara-Safranbulu). “Hay que dar el ejemplo y mostrar que se puede viajar”, señaló el directivo.
¿QUÉ VENDER? MÁS SOBRE CARTA DE VIAJES
MÁS SOBRE VIAJES PRIVATIZABLES
de Europamundo. ¿Cómo salir fortalecidos entonces? Para García la clave está en que Europamundo “es el único que está operando todos sus circuitos y dando solución y apoyo a las agencias y su cadena de distribución (…) Eso hace que estemos mejor posicionados que nadie para aumentar nuestra cuota de mercado”.
Postour o cómo dar el ejemplo
Sin importar el momento que atravesamos, JTB reafirma su apoyo a Europamundo y el modelo de negocios que representa. Al respecto, Alejandro de la Osa, director comercial, hizo un relato pormenorizado de todo lo trabajado en estos meses en materia de tecnología para apuntalar el trabajo con la red de distribución. Mencionó el cambio de los servidores y su virtualización, que permitirá trabajar de manera más rápida desde los sistemas de Europamundo; la optimización de códigos, para acelerar las consultas; la inclusión de la posibilidad de cotizar automatizadamente en privado sobre regulares; y el lanzamiento de una nueva app. “Este año de desgracia también nos ha consolidado como equipo. El futuro pospandemia será un reparto de cartas para una nueva realidad en la que estamos trabajando hace meses. Nuestro único objetivo es la victoria”, comentó el ejecutivo.
MENSAJE DE ALEJANDRO DE LA OSA SOBRE EL FUTURO
Nadie niega que las ventas se han desplomado y que la recuperación en 2021 será paulatina y estará a mitad de camino de los números de 2019. Sin embargo, desde Europamundo plantearon que hay producto y, por ende, hay que salir a vender, buscando nuevos mercados y posibilidades. “Temporalmente hoy no se puede vender Europa, pero es momento de dejar de llorar y empezar a vender”, arengó García, quien señaló que la oportunidad ahora está en la apertura de fronteras en América y la clave será apoyarse entre los operadores que conforman la red de distribución de Europamundo. En esa línea, operadores de Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, México, Paraguay y Uruguay presentaron la oferta disponible y adaptada para operar receptivo.
Acá va a ganar el que dé la cara, como Europamundo, pero hay otros que escondieron la cabeza. Tenemos que saber quién es quién en la cadena. En cuanto a las oportunidades de Europamundo, Teresa García detalló que hay opciones de ventas muy convenientes en México, Turquía, Egipto, Dubái, Kenia y Tanzania, así como en Cuba o la costa oeste de Estados Unidos. Después de dos días de reflexión y relato de experiencias, desde Europamundo bajaron la línea de que también hay que definir una estrategia en conjunto de cómo afrontar como red de distribución los desafíos a futuro también en materia de confianza, la cual habrá que recomponer para blindarse de los crujidos ajenos que acechan a la industria.
PÁG. 12 - LA AGENCIA DE VIAJES - MAYO DE 2020 PERÚ
El Capítulo 11 develado en cinco preguntas
¿EL DINERO APORTADO SIEMPRE PROCEDE DE OTRAS FUENTES?
C
En general así sucede. En algunos casos, los socios de una empresa pueden también aportar fondos, es decir capitalizar la empresa. En algunos casos se permite, luego, convertir esta deuda en acciones. Sin embargo, en el caso del Capítulo 11 de Latam no se lo permitió originalmente, porque hubiera alterado la división accionaria en detrimento de los intereses de las pequeñas empresas frente a las grandes. Es decir, los socios más grandes y poderosos de Latam, que pueden acceder a líneas de financiamiento, si convirtieran las deudas del financiamiento en acciones terminarían incrementando sus participaciones y licuando a la de los socios más pequeños.
on una diferencia de pocas semanas, tres entre los cinco grupos aéreos más grandes de Latinoamérica, Latam Airlines Group como Avianca Hóldings y Aeroméxico (tomando como parámetro la cantidad de pasajeros transportados en 2019), iniciaron su proceso de reorganización bajo el Capítulo 11, de la Ley de Quiebras de Estados Unidos, ante el Tribunal de Bancarrotas del Distrito Sur de Nueva York.
¿POR QUÉ EMPRESAS LATINOAMERICANAS PLANTEAN ESE PROCESO DE REORGANIZACIÓN EN ESTADOS UNIDOS? Muchos países de la región no poseen una legislación equivalente. La clave de la norma es que mientras dura el proceso de reorganización y refinanciación, se consagra y se mantiene la unidad de la empresa y protege sus recursos. En otros procesos, los acreedores pueden demandar individualmen-
Latam, Avianca y Aeroméxico se encuentran en el Capítulo 11. Pero ¿de qué se trata el proceso?, ¿qué es el DIP Financing? Todas las respuestas en esta nota. te su pago y obligar a la compañía a vender partes de sus recursos. El Capítulo 11 salvaguarda la integridad de la empresa, le permite reorganizarse y plantear tanto un plan de pago de sus obligaciones como una reestructuración operativa. Otro elemento central es que mientras el proceso se inicia y evoluciona, la empresa permanece trabajando.
¿LA JUSTICIA TOMA CONTROL DE LA EMPRESA EN EL CAPÍTULO 11? No, no se designa un Administrador Judicial, pero sí se someten al respaldo del Tribunal las principales decisiones
que debe tomar la empresa. El formato es de “supervisión judicial”. Por ejemplo, a poco de iniciar el proceso, Avianca sometió al tribunal una serie de pagos que debía efectuar que incluían proveedores, pero también salarios.
¿QUÉ ES EL DIP FINANCING? La sigla DIP corresponde a Debtor in possession. Traducido: Deudor en posesión, y hace alusión a la empresa que inicia el proceso de Capítulo 11. Y se refiere justamente a que conserva sus bienes. La adición del término “financing”, es porque se trata del proceso de financiación que necesi-
ta la empresa en cuestión para mantener sus operaciones y hacer su reconversión. Incluso un proceso de ajuste, suspender rutas, despedir personal, etcétera, demanda dinero. El financiamiento consiste en un aporte de capital que necesita la empresa para sortear la crisis en la que se encuentra y reorganizarse operativamente para asumir a futuro el pago de sus deudas. Claramente el DIP Financing es un proceso de transición, pero ayuda a mantener la solvencia de una empresa. La contraparte del DIP Financing es la obligatoriedad de la empresa concursada de presentar un plan sustentable.
¿ADEMÁS DE LA FINANCIACIÓN, SE DEBE PRESENTAR UN PLAN DE VIABILIDAD? Sí. Hay que demostrar la viabilidad del negocio y presentar un plan de pagos con sustentabilidad en el tiempo.
PERÚ MAYO DE 2020 - LA AGENCIA DE VIAJES - PÁG. 13
DECAMERON. Reaperturan el Hotel Royal Decameron Punta Sal
P
ara Hoteles Decameron la seguridad y salud de todos los huéspedes y del equipo de trabajo sigue siendo su prioridad. Por ello, han lanzado su programa integral “Decameron Health Inclusive”, que incluye protocolos reforzados de seguridad e higiene que garantizan un entorno limpio y seguro para todos. Adicionalmente, continúan monitoreando día a día las condiciones y regulaciones
Decameron ha reaperturado el Hotel Royal Decameron Punta Sal, ubicado en Tumbes. La reapertura se dará con alrededor del 40% del aforo durante noviembre, respetando todas las medidas y protocolos necesarios para el cuidado de sus clientes. de cada destino, de tal manera que puedan seguir tomando las medidas necesarias para operar con responsabilidad. Decameron Health Inclusi-
ve se basa en cinco pilares que han mostrado la mayor efectividad para prevenir y mitigar el Covid-19 e incluye los siguientes elementos:
• Toma de temperatura y evaluación de síntomas al ingreso de los hoteles. • Lavado e higiene de manos. • Distanciamiento físico. • Uso de tapabocas y elementos de protección personal (EPP). • Limpieza y desinfección de áreas, superficies y elementos. To d a s l a s m e d i d a s d e prevención de ‘Decameron Health Inclusive’ serán actualizadas permanentemente y adaptadas a la realidad sanitaria de cada país, buscando siempre garantizar la reducción de las posibilidades de contagio del Covid-19.
RESERVAS FLEXIBLES CON DECAMERON. Los pasajeros que contaban con una reserva previa a esta fecha, tienen el beneficio de acceder a una política flexible de cambios para todas las reservas de planes vacacionales en 2020, cuyos detalles se encuentran en la página web de la cadena hotelera, a través de las líneas de atención y de las agencias de viajes.
Director Editorial Fabián Manotas <fabian@ladevi.com>
Dirección Comercial Katherine Jiménez Díaz <peru@ladevi.com>
Redacción Juan F. Subiatebehere (coordinación), Aarón Vivanco, Alberto Gianoli (corrección) Arte Diego Imas, Pablo Paz, Gabriel Cancellara Es una publicación de:
Director-Editor Gonzalo Rodrigo Yrurtia Consejero Editorial Alberto Sánchez Lavalle Dirección Comercial Claudia González LADEVI Ediciones Oficinas y representantes: Argentina: Av. Corrientes 880, 13º Piso Buenos Aires (C1043AAV) Tel.: (5411) 5217-7700, Fax: 4325-0694 informes@ladevi.com Chile: Santa Magdalena 75, of. 604, Providencia; Tel.: (56-2) 244-1111 Fax: (56-2) 242-8487; ladevi@ladevi.cl Colombia: Cra. 15 # 93 A - 84. Ofc. 312 PBX Tel.: (571) 744-3570, colombia@ladevi.com; ventascolombia@ladevi.com Ecuador: Ponce Carrasco E8-06 y Diego de Almagro, Edificio Almagro Plaza Ofc. 505 México: Praga #52, piso 5º Col. Juárez, C.P. 06600 Deleg. Cuauhtémoc México, D.F. - Tel: 55-67218834 Perú: Los Pinos 156, oficina 1006 A. Miraflores. Teléfono: (511) 6391668 peru@ladevi.com Uruguay: García Cortinas 2541, Ap. 502, Montevideo (11300) Tel.: (5982) 710-4430, Fax: 711-9320 La Agencia de Viajes Perú, es una publicación mensual de noticias de interés profesional para quienes operan en turismo. Las notas y servicios publicados son informaciones no relacionadas, directa ni indirectamente, con los mensajes publicitarios, que tienen su espacio y ubicación bien determinados. El editor no se responsabiliza por errores u omisiones de información, como así tampoco de sus consecuencias.
Susc rí base a La Ag enc ia de V ia jes al 6 39166 8