La Agencia de Viajes Perú Nº 122

Page 1

SEMANARIO PARA PROFESIONALES DE TURISMO

MARZO 2021 - ED. Nº 122 - AÑO XI

SIN RESTRICCIONES, ¿LA REACTIVACIÓN DEL TURISMO ES POSIBLE? El MTC ha establecido nuevas disposiciones relacionadas al transporte aéreo internacional y nacional. Sin restricciones, ¿la reactivación es posible? 2

PÁGINA 9

ENTREVISTA

“Este año Accor abrirá 30 hoteles en América del Sur” PÁGINAS 10-11

AÉREAS. Peruvian dejaría de operar; y Starblue busca ingresar al mercado PÁGINA 6

EUROPA. ¿Para qué servirá el pasaporte Covid que la UE tiene pensado darle a los vacunados? PÁGINA 5

Latam regresa su inventario a Amadeus y cambia el concepto NDC

7

FAE TURISMO. Buscan que la herramienta sea más permeable en el sector financiero


Sin restricciones, ¿la reactivación del turismo es posible? El MTC ha establecido nuevas disposiciones relacionadas al transporte aéreo internacional y nacional. Sin restricciones, ¿la reactivación es posible?

E

n lo que fue leído como una flexibilización de las restricciones, se reanudarán los vuelos procedentes de países cuyo tiempo de viaje sea mayor a las ocho horas. De esta manera, se reanudarán los vuelos que partan de Madrid, Barcelona, Ámsterdam y París; pero no podrán ingresar al país los extranjeros no residentes procedentes de Reino Unido, Sudáfrica y Brasil o aquellos

que hayan hecho escala en dichos países en los últimos 14 días. Esta restricción rige del 15 al 31 de marzo, señaló el MTC. Cabe señalar que los pasajeros que lleguen a Perú aún deben presentar una prueba molecular negativa de Covid-19, cuyo resultado se haya emitido hasta 72 horas antes del vuelo, debiendo cumplir una cuarentena obligatoria de 14 días, que po-

2 LA AGENCIA DE VIAJES l MARZO DE 2021 l PERÚ

drá ser levantada si se cuenta con un resultado negativo de una prueba antígena para el descarte de esta enfermedad, la cual se podrán realizar a su arribo al país. Además, deben completar por Internet la Declaración Jurada de Salud y Autorización de Geolocalización. El documento consigna los datos del viajero, lo cual permitirá que las autoridades de salud lo ubiquen en caso de que se

detecte que viajó cerca a una persona con Covid-19. Durante una conferencia de prensa, tras la sesión del Consejo de Ministros, Violeta Bermúdez (foto) explicó que esta nueva etapa es posible gracias a que hay una ligera mejora de los indicadores de contagio y de fallecimientos, y a la necesidad de reactivar la economía. “Por 14 días ya no habrá cuarentena, pero sí inmovilización social obliga-



go se empieza con estas acciones”, destacó Tibisay Monsalve, gerente general de la Sociedad Hoteles del Perú. Asimismo, Monsalve señaló que en estos primeros meses los hoteles tienen de 10% a 20% de ocupabilidad.

toria en lo que se conoce como el toque de queda, que será desde las 9 de la noche hasta las 4 de la mañana, y la inmovilización social estricta los domingos. Es decir, de lunes a sábado podemos hacer nuestras actividades laborales, pero evitando espacios cerrados y aglomeración de personas. No queremos perder el camino recorrido”, manifestó. La decisión tomada por el Gobierno responde al avance de la segunda ola del Covid-19 y tiene el objetivo de reducir los riesgos de con-

tagio que podrían producirse por el ingreso de personas infectadas con la nueva variante de SARS-CoV-2 en el continente europeo, Brasil y Sudáfrica. La norma lleva la firma del ministro de Transportes y Comunicaciones, Eduardo González Chávez. Ante el anuncio del Gobierno, la Sociedad Hoteles del Perú indicó que es un impulso para la reactivación del sector. “Estas medidas son positivas, pero tampoco es que van a venir en masa porque la situación está difícil en el mundo, pero por al-

4 LA AGENCIA DE VIAJES l MARZO DE 2021 l PERÚ

Eliminan solicitud de prueba PCR a vuelos nacionales El Gobierno oficializó este sábado el anuncio que hiciera el pasado 11 de marzo: los viajeros provenientes de las provincias del país en alerta extrema que vayan a otros destinos nacionales vía aérea ya no presentarán la prueba molecular o antígena con resultado negativo. Actualmente las zonas con nivel de alerta extrema son: Abancay, Caylloma en Arequipa; Huaraz y Casma en Áncash; Huamanga, Cangallo y La Mar en Ayacucho; Caja-

marca y Cajabamba en Cajamarca; Cusco y La Convención en Cusco; Chincha y Pisco en Ica; Jauja, Chupaca y Chanchamayo en Junín; Lambayeque; Trujillo; Barranca, Huaral y Huarua en Lima; Maynas en Loreto; Tambopata en Madre de Dios; Mariscal Nieto en Moquegua; Tacna, Coronel Portillo en Ucayali, así como el Callao. La medida se toma toda vez que las aeronaves se encuentran equipadas con filtros de aire HEPA (High Efficiency Particulate Air) o similares; y, “que las empresas aéreas y los aeropuertos cuentan con estrictos protocolos de bioseguridad que se aplican a todo el personal que participa en la actividad aeronáutica y a los respectivos usuarios del servicio, en las operaciones de embarque y desembarque, el trayecto del vuelo, y otras etapas de la operación”, indica la norma.


FAE Turismo: MEF modificó reglamento operativo

E

l Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) aprobó la modificación del Reglamento Operativo del Fondo de Apoyo Empresarial a las MYPE del Sector Turismo (FAE Turismo). Así, la Resolución Ministerial Nº 089-2021-EF/15, publicada en el boletín de Normas Legales del Diario Oficial El Peruano, cambió diversos aspectos del FAE Turismo a fin de hacerlo más atractivo para el acceso de las micro y pequeñas empresas (mype) de todo el país, y a su vez, mejorar la competitividad entre las entidades financieras que participen del fondo. De este modo, permitió al Cofide otorgar a las Empresas del Sistema

SOBRE FAE TURISMO

A partir de una modificación, FAE Turismo busca ser una herramienta más permeable en el sistema de entidades financieras.

Financiero y Cooperativas de Ahorro y Crédito No autorizadas a captar recursos del público (Coopac), según sus límites de exposición individual, una garantía o crédi-

tos garantizados, según corresponda, en función a los beneficios y/o Tasa de Costo Efectiva Anual (TCEA) que dichas entidades apliquen a las mypes.

El FAE Turismo es una iniciativa del Estado y cuenta con un fondo de S/. 200 millones. Tiene como objetivo promover el financiamiento de las mypes del sector turismo que resultaron afectadas por la pandemia del Covid-19, a través de créditos para capital de trabajo. La modalidad de operación anterior requería que, junto con la garantía del FAE Turismo, Cofide otorgará créditos a las ESF y Coopac para prestar, a su vez, a las mypes turísticas. Esto implicaba el encarecimiento del crédito debido al costo administrativo y, en consecuencia, una menor participación de las entidades financieras.

LA AGENCIA DE VIAJES l MARZO DE 2021 l PERÚ 5


¿Para qué servirá el pasaporte Covid que Europa dará a los vacunados? Los gobiernos de Europa acordaron avanzar en la implementación de un pasaporte Covid para los vacunados. Estaría listo para el verano. ¿A qué países aplicará? ¿Será obligatorio para viajar? ¿Implicará el levantamiento de los cierres de fronteras? POR JUAN SCOLLO juanscollo@ladevi.com

L

os 27 países que integran la Unión Europea (UE) acordaron avanzar a paso redoblado para implementar un pasaporte Covid, el llamado “pasaporte verde”. Se trata de una suerte de certificado que acreditaría que el portador ha recibido la vacuna contra el Covid y, por ende, le permitiría viajar libremente entre los países de la comunidad. La idea es que el sistema esté listo en tres meses y llegue a tiempo para el verano europeo. A partir de ese anuncio, carente de mayores detalles, se abren múltiples preguntas: ¿Aplicará sólo a ciudadanos europeos o incluirá a países no comunitarios? ¿Será condición para viajar o una opción entre las otras medidas sanitarias (PCRs, cuarentenas, etc.)? y, sobre todo, ¿implicará el levantamiento de los cierres de fronteras o sólo se particularizarán aún más? Lo primero es bajar la ansiedad, porque por ahora solo están firmes las intenciones. “Todavía no hay un acuerdo específico sobre cómo se implementaría”, aclaró la pre-

LA ADVERTENCIA DE WTTC Si bien todavía no se expresó formalmente respecto al pasaporte verde europeo, el Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC, por sus siglas en inglés) vienen advirtiendo que no se debe discriminar a los viajeros que aún no han recibido la vacuna contra el Covid-19 y que los test Covid a la salida de los pasajeros alcanza para garantizar que están libres de la enfermedad y así evitar su propagación. WTTC. PIDEN QUE NO SE DISCRIMINE A LOS VIAJEROS SIN VACUNAS

Vea la conferencia de la presidenta de la Comisión Europea (EN INGLÉS, 4 MIN.) sidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen. De todos modos, algunos discursos y posturas dejan traslucir algunos intereses. El más evidente es que son los países del mediterráneo (Grecia y España, por caso) los que más festejaron el pronunciamiento de la Comisión Europea, básicamente porque están desesperados por evitar otro verano como el de 2020. El primer minis-

6 LA AGENCIA DE VIAJES l MARZO DE 2021 l PERÚ

tro griego, Kyriakos Mitsotakis, justificó su presión para el avance del certificado para vacunados en el hecho de que su país necesita que en 2021, como mínimo, los ingresos de la temporada de verano sean un 50% de los que obtuvo en 2019.

¿A quiénes alcanza? Teniendo en cuenta esas urgencias y que 2/3 de los turistas de los principales

destinos de verano en Europa son del propio continente, se descuenta que a priori el certificado está pensado para permitir viajes dentro de las 27 naciones del bloque. Sin embargo, no habría que descartar que se busque aplicarlo también en los viajes con países no comunitarios. En este sentido, la canciller alemana, Angela Merkel, dijo que si bien en los próximos tres meses la Comisión habrá creado las condiciones técnicas necesarias para que los certificados de vacunación sean interoperables a través de un portal a nivel de UE, “tal vez también se convierta en la base para permitir la entrada de nacionales de terceros países en la Unión Europea”.

¿Certificado obligatorio u opcional? La mera hipótesis de que el pasaporte verde se con-


vierta en un salvoconducto no sólo para viajar, sino para participar en eventos o incluso trabajar, hizo que en Europa se desatará un ríspido debate sobre los dilemas éticos (restricción de libertades individuales) y sanitarios que acarrearía tal certificado. Sobre todo, teniendo en cuenta el ritmo lento de la vacunación y el hecho de no es una decisión de las personas cuándo se inoculan. Lo cierto, es que ante la falta de definiciones pareciera un debate precoz. “Hay preguntas políticas, como sobre para qué se usará. Y hay preguntas médicas, como si se puede transmitir la enfermedad tras ser vacunados. La decisión de qué hacer con el certificado debe ser tomada en cada país, pero a nivel europeo deberíamos usarla para asegurar el funcionamiento del mercado único”, afirmó Ursula von der Leyen. La presidenta de la Comisión Europea señaló que hay buenas señales provenientes desde Israel, en el sentido de que los vacunados no trasmitirían la enfermedad. Israel, el país más avanzado en su campaña de vacunación, también es el foco donde se ponen las miradas previsoras respecto a una eventual utilización discriminatoria del certificado, no solo para viajar, sino para realizar otras actividades en el propio territorio. Pero la pregunta que hoy más desvela es si el pasaporte verde será condición excluyente para viajar en Europa o no. Y, pese al debate mediático que generó el anuncio, lo cierto es que son varios los funcionarios que ya

están más atrasados en sus campañas de inmunización.

¿Se levantan las barreras fronterizas?

Vea la conferencia del presidente del Consejo Europeo (EN INGLÉS, 7 MIN)

Vea un fragmento del debate sobre el Certificado de Vacunación (TVE, 11 MIN.)

OMS DUDA DEL PASAPORTE COVID Nuevamente, la Organización Mundial de la Salud (OMS) desaconsejó que se pida un pasaporte o certificado de vacunación contra el Covid como requisito para viajar entre países. No solo porque desde hace tiempo OMS está en contra de los efectos que tiene aplicar restricciones al transporte internacional, sino porque además no hay suficientes datos para garantizar que alguien vacunado no transmita la enfermedad. Según explicó a la agencia DPA el director de Emergencias Sanitarias de OMS, Michael Ryan, recién “una vez que tengamos vacunas de segunda o tercera generación se podría incluir en una estrategia a largo plazo de control de la enfermedad y de prevención de la misma, como ya se hace desde hace muchos años con la vacunación de la fiebre amarilla”. aclararon este punto. Entre ellos, la propia Merkel: “El pasaporte de vacunación no podrá ser la única medida para determinar quién podría viajar. Las pruebas también contribuirán a ello”. En este sentido fue muy contundente Manuel Muñiz, secretario de Estado para la España Global, quien en TVE afirmó: “Por el momento son complementarios o sustitutivos de otras medidas de se-

guridad sanitaria en las fronteras. El certificado de vacunación lo que haría es eximir de la prueba PCR a aquellos países que se les demanda en origen”. De todos modos, a mediano plazo, cuando buena parte de la población europea esté vacunada, no habría que descartar que el pasaporte se vuelva condición y, por ende, un dolor de cabeza para los países no comunitarios que

Ésta es en última instancia la pregunta clave para los países no comunitarios, no sólo para los europeos. Y las perspectivas, por ahora, no son muy halagüeñas. La Unión Europea ha acordado evitar los viajes no esenciales dentro del bloque y, más aún, fronteras afuera. “Por el momento, es necesario restringir los viajes no esenciales. Acogemos con beneplácito la adopción de las dos recomendaciones del Consejo sobre los viajes dentro de la UE y hacia ella, según las cuales pueden introducirse restricciones de conformidad con los principios de proporcionalidad y no discriminación y teniendo en cuenta la situación específica de las comunidades transfronterizas”, explicó Charles Michel, presidente del Consejo Europeo. De hecho, fronteras adentro las restricciones a los viajes siguen siendo fuente de roces entre los propios Estados europeos. En el último mes, Alemania prolongó sus limitaciones estrictas de ingreso para República Checa, Eslovaquia y el estado austríaco de Tirol hasta el 3 de marzo de 2021; Bélgica cerró sus fronteras para ingresos y egresos “no esenciales”; Portugal hizo lo propio con España; y también Finlandia y Hungría se aislaron. O sea, que la vuelta a la normalidad es algo que si llega lo hará mucho después y sin relación a lo que Europa defina hacer con su pasaporte Covid para vacunados.

LA AGENCIA DE VIAJES l MARZO DE 2021 l PERÚ 7


Latam regresa su inventario a Amadeus y cambia el concepto NDC Las negociaciones entre Latam y Amadeus generan nuevos acuerdos globales de distribución GDS + NDC. Una guerra por el control del pasajero.

te convertirse en una bisagra para el negocio de la distribución de pasajes aéreos, y es que todos los jugadores mostraron sus fortalezas pero principalmente sus debilidades y luego de una pelea “golpe por golpe” acordaron sentarse a una mesa de negociaciones en forma más civilizada.

Evitar la guerra Latam-Amadeus Las negociaciones para que la guerra Latam-Amadeus no generen más muertos, que son nuevamente los agentes de viajes (cuando dos elefantes pelean, las primeras víctimas son los ratones), comenzaron en el mismo momento en que Latam anunció la salida de Amadeus a principios de enero de este año. En principio, la situación de Convocatoria de Acreedores presentada en la justicia neoyorquina abría una luz de esperanza ya que dependía del Juez que se pudiera cancelar el contrato entre las partes: luego se aposta-

8 LA AGENCIA DE VIAJES l MARZO DE 2021 l ARGENTINA

shutterstock / Casimiro PT

ACCEDA A LA CARTA QUE LE ENVIÓ LATAM A LAS AGENCIAS DE VIAJES ANUNCIANDO EL ACUERDO CON AMADEUS

shutterstock / Pavel Kapysh

D

esde las cero horas del 12 de marzo, el inventario de Latam volvió a estar disponible en Amadeus, además de mantener el desarrollo de su NDC. De este modo se cierra un capítulo que generó un fuerte estrés en las agencias de viajes, además de costos de implementación para quienes o no tenían otro GDS o su principal acuerdo de segmentos era con Amadeus. Por otra parte, este mes de fuertes negociaciones entre la compañía aérea, el GDS y los agentes de viajes representados por Folatur prome-

ba a que Amadeus cedería al pedido de 50% de rebaja en los precios por parte de la aerolínea, pero finalmente el 1° de marzo la sangre llegó al río. Aquí comenzó otro capítulo, por una parte, el estrés y los costos operativos de muchos distribuidores que debieron migrar plataformas, capacitar personal que trabaja en condiciones pandémicas, y por otra las gremiales de agencias de viajes, con Folatur (conducida por el chileno Guillermo Correa) al frente. A pesar del hermetismo de los protagonistas, Ladevi pudo saber que luego de una muy dura negociación llegaron a un acuerdo que a su vez sirve de modelo para otras compañías regionales como Avianca.

El round ganado por AA e IAG A su vez la última semana las grandes aerolíneas, como AA y el grupo IAG, firmaron un acuerdo de distribución de inventarios que sin aban-

donar el proyecto NDC también se visualizará en Amadeus. Este acuerdo le genera a Amadeus una resignación importante de ingresos y a los distribuidores la posibilidad de trabajar casi indistintamente por las distintas plataformas.

Final abierto Como se viene escribiendo desde hace unos años, la batalla por la distribución es dinámica. Las nuevas tecnologías corren las fronteras y hasta modifican de tal modo las participaciones en el negocio que hasta permiten romper contratos y pagar multas varias veces millonarias. El Norte, está claro, es tener el control del pasajero, los dueños del servicio consideran que pueden lograrlo mientras que los distribuidores buscan demostrarle que su rol es necesario y buscan un acuerdo duradero, pero esta guerra prevé muchas más batallas y todos terminarán perdiendo.


“Este año Accor abrirá 30 hoteles en América del Sur” Accor reafirma su liderazgo en la región con la puesta en marcha de nuevos hoteles, por esta razón Ladevi Medios y Soluciones tuvo una entrevista exclusiva con Thomas Dubaere, CEO Accor para países hispánicos.

E

n 2020 se abrieron 14 nuevos hoteles en Sudamérica. “Sudamérica es una región muy importante para Accor, donde somos el líder del mercado y, para la expansión del turismo, tiene un gran potencial de crecimiento en el segmento de ocio, con una belleza natural única. Por ello estamos enfocados en continuar con nuestro plan de expansión en la región, que aún tiene mucho espacio para nuevos hoteles y excelentes opciones de inversión. Ya firmamos tres nuevos contratos en 2021 y esperamos más por venir”, comentó Thomas Dubaere, CEO Accor para países hispánicos. En este sentido, están previstas 30 inauguraciones para la región durante el presente año, entre ellas SLS Puerto Madero (Argentina), Sofitel Barú (Colombia), MGallery Montevideo (Uruguay), Pullman Miraflores (Perú), Novotel e ibis Santa Cruz de la Sierra (Bolivia) y en Brasil, Sofitel Ipanema, MGallery Pipa, Novotel São Paulo Jardins, Novotel Lençóis Paulista, JO & JOE Largo do Boticário y el combo Novotel BH Savassi e ibis budget BH Savassi. -¿Cómo tienen previsto abordar la situación actual en Perú? -Hasta ahora se ha vis-

THOMAS DUBAERE. to una tímida recuperación. Volver a un nivel de mercado aceptable creemos que llevará al menos 12 a 15 meses. Tenemos muchas reservas de última hora -un día antes o incluso el mismo día de llegada- debido al período de incertidumbre en el que vivimos. Hoy en día la gente elige viajar más rápido y a destinos más cercanos. Además, no hay mucha planificación y muchas decisiones se toman en el último minuto cuando se necesita un viaje de emergencia.

En términos de negocio, seguimos invirtiendo en América del Sur, una región que tiene un gran potencial. Ya hemos firmado tres nuevos contratos en 2021 y tenemos planes de abrir 30 nuevos hoteles este año, lo que confirma nuestros planes e interés de seguir creciendo en esta región. Los inversores hoteleros no esperan rendimientos en 3 a 4 años, pero piensan a largo plazo, invierten durante 40 años. Los $ 250 millones de reales invertidos en Fairmont, por ejemplo, son de 30 a 40 años. -¿Cuál es el porcentaje de ocupabilidad que tenían previsto para 2021 y cómo ha cambiado debido a las restricciones a nivel internacional? -Los ingresos consolidados del grupo fueron de € 1.621 millones en 2020, una disminución del 54,8% en términos comparables y del 60,0% respecto a 2019. En Sudamérica, los ingresos fueron de € 76 millones, repre-

sentando una baja del 58% like-for-like y del 69% respecto al 2019. Este impacto en los ingresos es un reflejo de la caída del RevPAR como consecuencia de las diversas medidas tomadas por los gobiernos con el objetivo de contener los contagios del coronavirus. Así, la disminución del RevPAR fue del 62% respecto a 2019, en términos like-for-like, principalmente por la reducción en la tasa de ocupación, que fue del 32%. -¿Cómo piensan atacar el mercado peruano para este semestre de 2021? ¿Podría mejorar la reactivación turística si continúan las restricciones impuestas por el Ejecutivo? -Es importante recalcar que el prolongado confinamiento en Perú ha llevado a una recuperación más lenta en comparación con el resto de Sudamérica. Sin embargo, para este 2021 está proyectada la apertura del ibis Styles Lima Blondet San Isidro (184 habitaciones) y el Pullman Miraflores (237 habitaciones). Actualmente hay 10 hoteles en operación (1.685 habitaciones) y siete en proyecto. -¿Desarrollaron algún plan para atraer clientes durante la cuarentena? Sí. Desde el comienzo de la pandemia se desarrolló una nueva línea de negocio, brindando alojamiento a grupos exclusivos de empresas esenciales que requerían este servicio para sus trabajadores, especialmente grupos de minería. MARZO DE 2021 l ARGENTINA 9


STARBLUE AIRLINES. Nueva aerolínea colombiana ingresaría a Perú

S

egún la Aeronáutica Civil de Colombia, una nueva empresa colombiana, Starblue Airlines, pondrá a consideración de la autoridad aeronáutica 12 nuevas rutas.

La definición está a cargo de la Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil de Colombia, y entre sus primeras cinco rutas internacionales estaría Lima, desde Cali, pero ini-

10 LA AGENCIA DE VIAJES l MARZO DE 2021 l PERÚ

cialmente con un vuelo semanal. También volaría a Quito y Guayaquil en Ecuador y a Santiago en Chile. Lo interesante es la elección de su base principal, ya que en este caso escogieron el Aeropuerto Internacional de Palonegro en Bucaramanga y como base secundaria el Aeropuerto Internacional Alfonso Bonilla Aragón en Santiago de Cali. La empresa busca la aprobación de seis rutas nacionales y cinco internacionales, las cuales podrían ser operadas con equipos Airbus A320 de todas las series y Embraer 145/170/195; no se especifica si escogerán un solo modelo de aeronave o serán todas.

Rutas nacionales que solicitó Starblue Airlines • Bucaramanga-Cali,

con tres frecuencias semanales. • Bucaramanga-San Andrés, con dos frecuencias semanales. • Bucaramanga-Santa Marta, con dos frecuencias semanales. • Cali-Cartagena, con dos frecuencias semanales. • Cali-San Andrés, con dos frecuencias semanales. • Cali-Santa Marta, con dos frecuencias semanales.

Rutas internacionales solicitadas • Cali-Guayaquil, con dos frecuencias semanales. • Cali-Lima, con una frecuencia semanal. • Cali-Quito, con dos frecuencias semanales. • Bucaramanga-Ciudad de Panamá, con dos frecuencias semanales. • Cali-Santiago de Chile, con una frecuencia semanal.


Peruvian Airlines perdió permisos para vuelos comerciales La compañía no vuela desde el 4 de octubre de 2020 y se estima que no volverá a operar tras perder los permisos correspondientes.

Director Editorial Fabián Manotas <fabian@ladevi.com>

Dirección Comercial Katherine Jiménez Díaz <peru@ladevi.com>

Redacción Juan F. Subiatebehere (coordinación), Abraham Sánchez, Alberto Gianoli (corrección) Arte Diego Imas, Pablo Paz, Gabriel Cancellara Es una publicación de:

Director-Editor Gonzalo Rodrigo Yrurtia Consejero Editorial Alberto Sánchez Lavalle Dirección Comercial Claudia González

L

a compañía Peruvian Airlines perdió los permisos que le permitían operar vuelos comerciales en el país, según la Resolución Directoral N° 0432021-MTC/12. Esta revocatoria de permisos se debe a que, de acuerdo con la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC), esta aerolínea ya no cuenta con la capacidad económico-financiera para continuar con sus actividades. “Peruvian Air Line S.A.C. ha incurrido en las causales de revocatoria de sus permisos de operación, contempla-

das en los literales a) y b) del inciso 97.2 del artículo 97° de la Ley N° 27261, por la pérdida de su capacidad técnica y económica-financiera y por no cumplir con reponer la garantía global en el plazo establecido por la reglamentación correspondiente”, indicó la DGAC. Con esto se determina que Peruvian Airlines no podrá realizar transporte regular de pasajeros, cargo o correo ni a nivel nacional ni internacional. La resolución, basada en la Ley de Aeronáutica Civil, señala que en noviembre de 2020 se había notificado a

Peruvian Airlines que estaría perdiendo sus capacidades, por lo que se le dio 15 días para presentar sus alegatos. Pese a esto, Peruvian Airlines solo solicitó una ampliación de la suspensión de sus operaciones por un plazo de 45 días hábiles. El pedido no fue posible, pues ya se les había dado una prórroga máxima de 180 días. Como se recuerda, la empresa tiene suspendidas sus actividades desde el pasado 4 de octubre luego de que el Tribunal Fiscal de Aduanas procediera al embargo de las cuentas bancarias de la aerolínea.

LADEVI Ediciones Oficinas y representantes: Argentina: Av. Corrientes 880, 13º Piso Buenos Aires (C1043AAV) Tel.: (5411) 5217-7700, Fax: 4325-0694 informes@ladevi.com Chile: Santa Magdalena 75, of. 604, Providencia; Tel.: (56-2) 244-1111 Fax: (56-2) 242-8487; ladevi@ladevi.cl Colombia: Cra. 15 # 93 A - 84. Ofc. 312 PBX Tel.: (571) 744-3570, colombia@ladevi.com; ventascolombia@ladevi.com Ecuador: Ponce Carrasco E8-06 y Diego de Almagro, Edificio Almagro Plaza Ofc. 505 México: Praga #52, piso 5º Col. Juárez, C.P. 06600 Deleg. Cuauhtémoc México, D.F. - Tel: 55-67218834 Perú: Los Pinos 156, oficina 1006 A. Miraflores. Teléfono: (511) 6391668 peru@ladevi.com Uruguay: García Cortinas 2541, Ap. 502, Montevideo (11300) Tel.: (5982) 710-4430, Fax: 711-9320 La Agencia de Viajes Perú, es una publicación mensual de noticias de interés profesional para quienes operan en turismo. Las notas y servicios publicados son informaciones no relacionadas, directa ni indirectamente, con los mensajes publicitarios, que tienen su espacio y ubicación bien determinados. El editor no se responsabiliza por errores u omisiones de información, como así tampoco de sus consecuencias.

 Susc rí base a La Ag enc ia de V ia jes al 6 39166 8

LA AGENCIA DE VIAJES l MARZO DE 2021 l PERÚ 11



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.