HISTORIA DE LAS RELIGIONES
HISTORIA DE LAS RELIGIONES ÍNDICE 1.
El Animismo
2.
El Zoroastrismo
3.
La religión en la Antigua Mesopotamia
4.
La religión en el Antiguo Egipto
5.
La religión en la antigua Grecia
6.
La religión en la antigua Roma
7.
El Judaísmo
8.
El Budismo
9.
El Sintoísmo
10.
El Taoísmo
11.
El Islamismo.
12.
El Cristianismo
1.- El Animismo El animismo no es una religión estructurada como tal, sino un sentimiento religioso, común a varias formas de creencia (sobre todo, africanas), según el cual están dotados de alma no sólo los hombres, sino también los animales, vegetales y hasta los objetos inanimados. Esta presencia del alma corresponde a cada cosa o ser por sí al margen de la reencarnación de las almas. El animismo está ligado a las religiones tradicionales, que son las formas de creencia más extendidas en África. Puede afirmarse que un africano es animista si él o sus antepasados no se han convertido a otra religión. El animismo es compatible con la creencia en un deus otiosus, divinidad lejana, que no influye ni en la vida de los individuos, ni en la historia de los pueblos. Esa lejanía e inactividad divina queda suplida por los espíritus, sobre todo de los antepasados, así como por el trato frecuente con ellos para pedirles ayuda, consejo, favores, etc., y para protegerse de su poder maléfico. En las religiones tradicionales africanas, a pesar de profundas divergencias exis tentes entre ellas, hay algunos elementos comunes. Según Juan González Núñez, misionero comboniano, los elementos principales son: 1) El Ser Supremo; 2) el mundo de los espíritus; 3) los antepasados; 4) los especialistas sagrados; 5) unidad entre religión y vida; 6) ética comunitaria.
2.- El Zoroastrismo El zoroastrismo o mazdeísmo es el nombre de la religión y filosofía basada en las enseñanzas del profeta y reformador iraní Zoroastro (Zarathustra), que reconocen como divinidad a Ahura Mazda, considerado por Zoroastro como el único creador increado de todo. En los orígenes, el zoroastrismo se presenta como una reforma de la religión practicada por tribus de lengua iraní que se instalaron en Turquestán occidental entre el II y el I milenio a.C. Estas tribus estaban estrechamente ligadas con los indoarios, los cuales aportaron el sánscrito y todas sus lenguas derivadas en la India del Norte, a partir del año 1700 a. C. Estos pueblos constituyen la familia indo-aria. Evolucionó de manera muy divergente en estos dos pueblos. Entre los indios, según François Cornillot, especialista del Rig-veda y delAvesta, el Mitra original se escindió en tres dioses, Mitra, Ariamán y Váruna. Entre los iranios, este dios guardó en cambio su unidad. Dios soberano, era el hijo de Ahura Mazda, que parece haber sido el Cielo.
3.- La religión en la Antigua Mesopotamia En general en la antigua Mesopotamia las religiones que se sucedieron a lo largo de los siglos eran politeístas. Cada ciudad adoraba a sus propios dioses que podían estar asociados a las fuerzas de la naturaleza o a los oficios. Podemos destacar como ejemplo al dios Marduck, que fue el principal dios de la Babilonia de Hammurabi. La concepción de la vida era completamente religiosa. Los dioses con frecuencia estaban relacionados con los elementos de la naturaleza. Todo dependía de los dioses que controlaban y hacían funcionar todos los aspectos de la vida. Era muy importante por tanto disponer del favor de los dioses. ZEUS: En la mitología griega Zeus (en griego antiguo Ζεύς Zeús) es el «padre de los dioses y los hombres»,1 que gobernaba a los dioses del monte Olimpo como un padre a una familia, de forma que incluso los que no eran sus hijos naturales se dirigían a él como tal. HERA: Hera (en griego antiguo Ἥρα Hēra, o equivalentemente: Ἥρη Hērē en jónico y griego homérico) legítima esposa de Zeus y una de las tres hermanas de Zeus en el panteón olímpico de la mitología griega clásica. Además, ocupaba el cargo de Reina de los Dioses. HEFESTOS: En la mitología griega, Hefesto (en griego Ἥφαιστος Hêphaistos, quizá de φαίνω phainô, ‘brillar’) es el dios del fuego y la forja, así como de los herreros, los artesanos, los escultores, los metales y la metalurgia. AFRODITA: Afrodita (en griego antiguo Ἀφροδίτη) es, en la mitología griega, la diosa de la lujuria, la belleza. EROS: El dios del amor. POSEIDÓN: Poseidón2
es el dios del mar, las tormentas y, como «Agitador
de la Tierra», de los terremotos en la mitología griega. ATENEA: En la mitología griega, Atenea o Atena también conocida como
Palas Atenea es la diosa de la guerra, civilización, sabiduría, estrategia, de las artes, de la justicia y de la habilidad. HERMES: En la mitología griega Hermes es el dios olímpico mensajero, de las fronteras y los viajeros que las cruzan, DIONISIOS: En la mitología clásica, Dionisio (en griego antiguo es el dios del vino, ARES: En la mitología griega, Ares se considera el dios olímpico de la guerra, ATENEA: En la mitología griega, Atenea también conocida como Palas Atenea es la diosa de la guerra, civilización, sabiduría, estrategia, de las artes, de la justicia y de la habilidad. APOLO: Apolo fue una de las divinidades principales de la mitología grecoromana, uno de los dioses olímpicos. ARTEMISA: En la mitología griega, Artemisa fue una de las deidades más ampliamente veneradas y una de las más antiguas.
4.- La religión en el Antiguo Egipto La religión del Antiguo Egipto comprende las varias creencias religiosas y rituales practicados en el Antiguo Egipto por más de tres milenios: desde el período predinástico hasta la adopción del cristianismo en los primeros siglos de esta era. Estas creencias se centraban en la adoración de múltiples deidades que representaban varios aspectos de la naturaleza, simbolizando ideas y funciones de poder, expresados por medio de complejos y variados arquetipos. ATON: Dios que representaba al disco solar en el firmamento; más tarde llegó a ser adorado como aspecto menor del dios sol Ra-Horajti. AMON: helenización del nombre egipcio imn cuya general transliteración es Imen . Originalmente una deidad tebana, cuyo culto se popularizó cuando la ciudad de Tebas pasó a ser una de las más influyentes de Egipto, tras la expulsión de los hicsos a manos de los príncipes tebanos que darían origen a la Dinastía XVII. ANUBIS: Anubis era el Señor de las necrópolis, la ciudad de los muertos, que se situaba siempre en la parte de la ribera occidental del Nilo. Según las creencias egipcias, era el encargado de guiar al espíritu de los muertos al "otro mundo", la Duat. Vigilaba el fiel de la balanza en el Juicio de Osiris. APIS: Apis (nombre egipcio: Hap, Hepu; nombre griego: Apis (Απις), Epafos), el toro sagrado, fue un dios solar, de la fertilidad, y posteriormente funerario, en la mitología egipcia. HORUS: Horus ("el elevado") era el dios celeste en la mitología egipcia. Se le consideraba como el iniciador de la civilización egipcia. Su nombre egipcio era Hor; Horus era su nombre helenizado (Ώρος). En la mitología griega, Horus estaría representado por Apolo Febo. ISIS: Isis (del griego antiguo Ίσις) es el nombre griego de una diosa de la mitología egipcia. Su nombre egipcio era Ast, que significa trono, representado
por el jeroglífico que portaba sobre su cabeza. Fue denominada "Gran maga", "Gran diosa madre", "Reina de los dioses", "Fuerza fecundadora de la naturaleza", "Diosa de la maternidad y del nacimiento". NUT: Nut, o Nuit, "La Grande que parió a los dioses", es la diosa del cielo, creadora del universo y los astros, según la mitología Egipcia. OSIRIS: Osiris es el dios egipcio de la resurrección, símbolo de la fertilidad y regeneración del Nilo; es el dios de la vegetación y la agricultura; también preside el tribunal del juicio de los difuntos en la mitología egipcia. RA: Ra "Gran Dios" anónimo, demiurgo, dios del cielo, dios del sol y del origen de la vida en la mitología egipcia. Ra era el símbolo de la luz solar, dador de vida, así como responsable del ciclo de la muerte y la resurrección. SET: Set puede referirse a: Seth, o Set, un antiguo dios de la mitología egipcia que originalmente fue el dios del desierto.
6.- La religión en la antigua Roma La religión romana consistía, igual que entre los griegos, más en un conjunto de cultos que en un cuerpo de doctrinas. Había dos clases de cultos: los del hogar, que unían estrechamente a la familia, y los públicos, que estimulaban el patriotismo y el respeto al Estado. En la época imperial se añadiría el culto al emperador. En términos generales, se trataba de una religión tolerante hacia todas las religiones extranjeras, pues los romanos acogieron a dioses griegos, egipcios, frigios, etc. También era una religión contractual, pues las plegarias y ofrendas se hacían a manera de pacto con los dioses, es decir, para recibir favores, y si el creyente entendía que la divinidad no le cumplía, dejaba de rendirle culto.1 JUPITER: Júpiter (en latín), también llamado Jove (Iovis), es el dios principal de la mitología romana, padre de dioses y de hombres (pater deorum et hominum). El nombre proviene de la raíz iu-, que en indoeuropeo significa luz, y piter, que hace referencia a pater, que significa padre, es decir: El padre de la luz.1 JUNO: En la mitología romana Juno era una diosa, equivalente a la Hera griega, diosa del matrimonio y reina de los dioses. Hija de Saturno y Ops, y hermana y esposa de Júpiter, con el que tuvo dos hijos, Marte y Vulcano y una hija, Lucina. Juno fue una deidad mayor de la religión romana y formó parte, junto a Júpiter y Minerva, de la Tríada Capitolina, un importante culto romano. En la mitología romana Juno representa a la maternidad. VULCANO: Vulcano es el dios del fuego y los metales en la mitología romana, hijo de Júpiter y Juno y esposo de Venus. Era dios del fuego y los volcanes, forjador del hierro y creador de armas y armaduras para dioses y héroes. Corresponde con Hefesto en la mitología griega. Otros nombres que recibe son: Mulciber ('el que ablanda') en la mitología romana y Sethlas en la mitología etrusca. MERCURIO: En la mitología romana, Mercurio era un dios importante del comercio, pero, también mercurio era el mensajero de los dioses y el jefe de los viajeros, de los pastores y de los oradores. Estaba encargado de conducir a los infiernos las almas de los muertos. Hijo de Júpiter y de Maya. Su nombre está
relacionado con la palabra latina merx (‘mercancía’). En sus formas más primitivas parece haber estado relacionado con la deidad etrusca Turms, pero la mayoría de sus características y mitología fue tomada prestada del dios griego análogo Hermes. VENUS: Venus era una importante diosa romana relacionada principalmente con el amor, la belleza y la fertilidad, que desempeñaba un papel crucial en muchas fiestas y mitos religiosos romanos. Desde el siglo III a. C., la creciente helenización de las clases altas romanas la identificó como equivalente de la diosa griega Afrodita. De esta forma Venus fue la esposa de Vulcano. Virgilio, como halago a su patrón Augusto y al gens Julia hizo a Venus, a quien Julio César adoptó como su protectora, ancestro del pueblo romano a través de su legendario fundador Eneas y su hijo Iulus[cita requerida]. MARTE: En la mitología romana, Marte, en latín Mārs, era el dios de la guerra, hijo de Júpiter en forma de flor y de Juno. Se le representaba como a un guerrero con armadura y con un yelmo encrestado. El lobo y el pájaro carpintero eran sus símbolos. Tuvo dos hijos con Venus: Fuga y Timor (respectivamente Deimos y Fobos para los griegos). SATURNO: En la mitología romana, Saturno (en latín Saturnus) era un importante dios de la agricultura y la cosecha. Fue identificado en la antigüedad con el titán griego Crono, entremezclándose con frecuencia los mitos de ambos. NEPTUNO: En la Mitología romana, Neptuno es el hijo mayor de los dioses Saturno y Ops, hermano de Júpiter y Plutón. Neptuno gobierna todas las aguas y mares. Cabalga las olas sobre caballos blancos. Todos los habitantes de las aguas deben obedecerlo y se le conoce como Poseidón en la mitología griega. PLUTÓN: En la mitología romana, Plutón (en latín Pluto; en griego antiguo Πλούτων Plouton) era el dios del inframundo. Su equivalente en la mitología griega era Hades, aunque Plutón era más benigno. En cuanto a la etimología del nombre se le confunde con el de Pluto (en griego antiguo Πλοῦτος Ploutos), el dios griego de las riquezas MINERVA: En la mitología romana Minerva es la diosa de la sabiduría, las artes, las técnicas de la guerra, además de la protectora de Roma y la patrona de los artesanos. Se corresponde con Atenea en la mitología griega.
BACO: Es el dios del vino, el equivalente romano del griego Dionisio, y de el viene el nombre de bacanales, fiestas en su honor en las que al principio solo participaban mujeres (las bacantes) y después creo que se amplió, allí además del culto secreto e iniciatico había consumo de vino hasta el embriague, CUPIDO: Llamado también Amor en la poesía latina)1
2
es, en la mitología
romana, el dios del deseo amoroso.3 Según la versión más difundida, es hijo de Venus, la diosa del amor, la belleza y la fertilidad, y de Marte, el dios de la guerra. Se le representa generalmente como un niño alado, con los ojos vendados y armado de arco, flechas y aljaba. Su equivalente en la mitología griega es Eros.
7.- El Judaísmo La palabra judaísmo se refiere a la religión, la tradición y la cultura del pueblo Judío. Es la más antigua de las tres religiones monoteístas más difundidas (junto con el cristianismo y el islam), conocidas también como «religiones del libro» o «abrahámicas», y la menor de ellas en número de fieles. Del judaísmo se desglosaron, históricamente, las otras dos religiones. Aunque no existe un cuerpo único que sistematice y fije el contenido dogmático del judaísmo, su práctica se basa en las enseñanzas de la Torá, también llamada Pentateuco, compuesto, como su nombre lo indica, por cinco libros. La Torá o el Pentateuco, a su vez, es uno de los tres libros que conforman el Tanaj (o Antiguo Testamento, según el cristianismo), a los que se atribuye inspiración divina.
8.- El Budismo El budismo es una religión4 no teísta5 perteneciente a la familia dhármica y, según la filosofía hinduista-védica, de tipo nastika.6 El budismo ha ido evolucionando en la historia hasta adquirir la gran diversidad actual de escuelas y prácticas. Ha habido ciertas dificultades para definir el budismo en Occidente. El budismo se desarrolló a partir de las enseñanzas difundidas por su fundador Siddhartha Gautama, alrededor del siglo V a. C. en el noreste de la India. Inició una rápida expansión hasta llegar a ser la religión predominante en India en el Siglo III a. C.. En este siglo, el emperador indio Aśoka lo hace religión oficial de su enorme imperio, mandando embajadas de monjes budistas a todo el mundo conocido entonces. No será hasta el siglo VII cuando iniciará su declive en su tierra de origen, aunque para entonces ya se habría expandido a muchos territorios. En el siglo XIII había llegado a su casi completa desaparición de la India, pero se había propagado con éxito por la mayoría del continente asiático.7
9.- El Sintoísmo
Sintoísmo1 (del japonés Shinto ( 道 shintō?), a veces llamado shintoísmo,2 es el nombre de la religión original, nativa de Japón. Incluye la adoración de los kami o espíritus de la naturaleza. Algunos kami son locales y son conocidos como espíritus o genios de un lugar en particular, pero otros representan objetos naturales mayores y procesos, por ejemplo, Amaterasu, la diosa del Sol. Actualmente el Sintoísmo constituye la segunda religión con mayor número de fieles de Japón, sólo superada ligeramente por el Budismo japonés. El número de practicantes varía desde los 108 millones (84% de la población en 2003) que tienen prácticas y/o influencias sintoistas hasta los 4 millones (3,3%) que lo practican regularmente y se identifican con la forma oficial del Shinto.
10.- El Confucionismo El confucianismo, a veces también llamado confucionismo,1 es el conjunto de doctrinas morales y religiosas predicadas por los discípulos y seguidores de Confucio tras su muerte. El nombre en chino de su escuela podría ser traducido por ‘escuela de los letrados’. El confucianismo ha ejercido una gran influencia sobre China, Corea, Vietnam y Japón. Fue la religión oficial de China hasta el siglo VII. El canon de la filosofía confuciana lo componen los Cuatro libros. Su pensamiento se formó durante un largo período que abarca las épocas de Primaveras y Otoños y Reinos Combatientes (siglos VII al III a. C.). Cuando China fue reunificada por Qin Shi Huang (221 a. C.), ya era una doctrina perfectamente formada y definida, con muchos seguidores y un gran corpus textual. Tras la breve dinastía Qin, su núcleo fundamental se ha mantenido intacto, excepto por posibles errores de transmisión e interpolaciones que sólo afectan lo accidental. Como para la mayor parte de sus contemporáneos, los confucianos ven al cosmos como algo armónico que regula las estaciones, la vida animal, la vegetal y la humana. Si esta armonía era trastornada, habría graves consecuencias. Un ejemplo común que utiliza el confucianismo es el del mal gobernante que conduce a su pueblo a la ruina mediante su conducta.
11.- El Taoísmo Es la ideología filosófica más crítica contra el legalismo imperial, y también con el confucianismo. Surgió en la Antigua China en el período de los Siete Reinos Combatientes, donde el sabio chino Lao-Tsé escribió el Tao Te King, considerado una de las obras más notables de la filosofía oriental, y a partir de la cual se originó el taoísmo. Esta filosofía parte de elementos metafísicos y existencialistas sobre los cuales luego plasma la idea de un cambio constante en la naturaleza y en la vida humana. El taoísmo parte de la idea del tao como origen de todo lo existente, y explica que el cambio entre fuerzas opuestas es lo que mueve al universo. esas fuerzas son yin y yang y sus cambios cíclicos permiten que se armonice la naturaleza, y por eso según el taoísmo es el cambio lo que armonizaría la vida del hombre, ya que el estancamiento en una sola forma rígida solo concluye en desarmonía y devastación.
12.- El Islamismo Es una religión monoteísta abrahámica cuyo dogma de fe se basa en el libro del Corán, el cual establece como premisa fundamental para sus creyentes que «No hay más Dios que Alá2 y que Mahoma es el último mensajero de Alá».3 La palabra árabe Allah, hispanizada como Alá, significa ‘Dios’ y su etimología es la misma de la palabra semítica El, con la que se nombra a Dios en la Biblia. Los eruditos islámicos definen al islam como: «La sumisión a Dios el Altísimo a través del monoteísmo, la obediencia y el abandono de la idolatría».4 El libro sagrado del islam es el Corán,5 dictado por Alá a Mahoma a través de Yibril (el arcángel Gabriel). Los seguidores del islam se denominan musulmanes (del árabe muslim ملسم, 'que se somete'). Atestiguan que Mahoma es el último de los profetas enviados por Dios y sello de la Profecía.6
13.- El Cristianismo El cristianismo (del griego Χριστός, Christós, Cristo, literalmente 'ungido') es una religión abrahámica monoteísta basada en la vida y enseñanzas atribuidas a Jesús de Nazaret, presentadas en el canon bíblico y otras escrituras del Nuevo Testamento. Los cristianos creen que Jesús es el hijo de Dios, así como el Mesías (o Cristo) profetizado en el Antiguo Testamento, que murió para la redención de los pecados del género humano, y que resucitó tres días después de su muerte. Algunos de los escritos sagrados cristianos son compartidos con el judaísmo. El Tanaj constituye, junto con la Biblia Septuaginta (más antigua que el Tanaj en su forma actual), la base y la fuente para el Antiguo Testamento de las diferentes Biblias cristianas. Por este motivo el cristianismo es considerado una religión abrahámica, junto con el judaísmo y con el islam. Historiográficamente, sus inicios se ubican en la primera mitad del siglo I de la Era Cristiana, en tiempos de Jesús de Nazaret. No obstante, la fe cristiana considera ese tiempo como la llegada del Mesías anunciado en profecías judías del Antiguo Testamento.
FIN