La Espirituosa 03

Page 1

LA ESPIRITUOSA 03

El Zinco: 10 Años de Jazz Bulldog Gin llega a México Destino: Mazatlán Botellas: el regalo perfecto Entrevista a Fernando López Aguilar .1.


Créditos Director Editorial Ignacio Cuilty Editor Natalia Palma Colaboradores Mark Gutt, Isabel Ibáñez, Federico Legorreta, Carlos Maltés, Rodrigo Pérez Rembao, César Tejeda. .2.

Agradecimientos Blue Demon Jr., Fernando López Aguilar, Patrick Johansson, Roberto Coria, Consejo de Promoción Turística de México, Grupo Campari, Ceci Velasco, Libros del Zorro Rojo.

Diseño & Dirección de Arte Diego Ibarra Ventas Ivan Salazar


Índice - La Espirituosa 03

LEGAL: Los conceptos y opiniones vertidos en los artículos de La Espirituosa y otros mencionados en otras partes de la revista, corresponden únicamente a los autores y no necesariamente coinciden con los de La Espirituosa.La Espirituosa declina toda responsabilidad por los derechos que pudieran derivarse de la lectura y/o interpretación del contenido de los artículos publicados. Está prohibida su reproducción por cualquier medio sin previo permiso del propietario del copyright.

www.laespirituosa.com facebook: /laespirituosa Twitter: @la_espirituosa

La Espirituosa es exclusiva para mayores de edad. .3.


Carta Editorial

El fin de año, un ciclo más que se cierra -más viejo- y si soy positivo, más experimentado. No obstante, sin importar que otro periodo se cierre, la vida sigue; por eso decidimos hacer un paseo por la historia de nuestro país: visitamos al doctor Fernando López Aguilar, gran antropólogo e historiador, quien amablemente nos introdujo a los estudios no sólo relativos al pasado de la cuenca de México, sino en las formas y maneras que tenemos los mexicanos, de beber, comer y hablar. Luego de emprender algunos viajes, llegamos a la conclusión de que ¡este país es inigualable! Algo que nos recuerda un francés erudito que llegó hace ya muchos años a México, el doctor Patrick Johansson, lingüista que ofrece una valiosa visión de nuestra cultura. Así, compartimos en nuestras páginas su interés por la cultura náhuatl, algo que nosotros, como “nativos”, bien podríamos imitar. Y para culminar con las sobremesas, orgullosamente presentamos la conversación que tuvimos con Blue Demon Jr., la cual resultó en extremo grata, tanto por la calidad de la persona que el luchador es como porque ¡es un luchador!, en verdad, un superhéroe. Por otro lado, como la época navideña se presta irremediablemente para realizar regalos -ya sean por gusto o por diplomacia-, nos sentimos obligados moralmente a recomendar una selección de botellas para tus seres queridos y personas aledañas. Para esta tarea contamos con la conocedora opinión de Federico Legorreta. Como en cada edición, el coctel es indispensable; traemos un trago especial para la fecha decembrina, cortesía de nuestros amigos del 3Condesas. La botella es otra de las especialidades de la casa, y nos dimos a la tarea -porque alguien

.4.

tiene que hacerlo- de probar la ginebra Bulldog tras su llegada a México. Además, la entrevista con Martín Flores Cárdenas, realizada por Rodrigo Pérez, sobre esta especie de living theatre “Entonces Bailemos”, junto con la música del Zinco Jazz Club, complementan la sección cultural; sin olvidarnos del gran maestro del horror, Roberto Coria, quien escribe sobre los 100 años del nacimiento de Orson Welles, ni de las maravillosas ilustraciones que ofrece la editorial Zorro Rojo. Presentamos también los extravagantes vinos canadienses, gracias a Mark Gutt; algo fuera de serie en la industria de las bebidas alcohólicas, ¡me sorprende la adaptación que puede generar las ganas de beber una copa! Los Appetizers de Isabel Ibáñez ofrecerán suculentas opciones. Con ganas de que termine el año o sin ellas… uno se pone a pensar en lo que fue y lo que será: la nueva columna de Iconografía, a cargo de Carlos Maltés, rescatará paisajes de un México a veces olvidado y fascinante; mientras que César Tejeda nos habla -desde su cuarta juventud- sobre cómo solía ser la niñez en una colonia ahora muy de moda de la ciudad de México... En fin, en esta edición te ofrecemos los más variados textos, todos totalmente adecuados para maridar con tu bebida favorita. ¡Salud! Equipo La Espirituosa


LA ESPIRITUOSA 03

Cuando la vida no te da limones Para los quebequenses nada de limonada. Los frutos que crecen a orillas del rĂ­o San Lorenzo sirven para hacer bebidas mĂĄs particulares y considerablemente menos inocentes. Cuando la vida no te da limones, haz vino... De jitomate, de moras o de manzanas congeladas, no importa, pero haz vino.

.5.


El aperitivo de jitomate de Charlevoix

El licor de casis de la Isla de Orleans Es en serio, el vino de jitomate existe. Es un aperitivo de origen europeo que, según se cuenta, sólo se produce de forma comercial en la provincia de Quebec. La fórmula, originada en la Bélgica de 1938, es consecuencia de una cosecha de jitomates excepcionalmente buena. Tanto, que inspiró a Omer Miche a crear el vino que, varias décadas después, su bisnieto Pascal perfeccionó al otro lado del mundo. La parte más difícil para poner en marcha el proyecto, por encima de cultivar jitomates en tierras donde el invierno congela seis meses al año, fue convencer a las autoridades provinciales de que el jitomate es un vegetal engañoso. Los fermentados de verduras están prohibidos en Quebec y los prejuicios no hacen del jitomate, aunque sus propiedades prueban lo contrario, una fruta. .6.

Una vez sorteada la burocracia, luego de una década de investigación y estudios, se lanzó al mercado la primera producción de Omerto. El vino se fabrica con jitomates heirloom cultivados de forma orgánica y recolectados a mano en Baie St-Paul, región de Charlevoix. Las tres etiquetas que se producen en Domaine de la Vallée Bras son una evolución de la receta familiar original que, hasta hoy, se cuida como un secreto. Sec, con cierto parecido a un Sauvignon Blanc, y Moelleux, con notas similares a un Oporto, tienen 16 grados de alcohol y se preparan con una mezcla de seis tipos de jitomates. Acacia, la tercera variedad, comparte las especificaciones anteriores y nueve meses en barricas del material al que debe su nombre.

En la década de 1970 un hombre francés con fama de buen licorista se mudó a la Île d’Orléans, a las afueras de Quebec capital. En la isla, conocida como el huerto de la ciudad, sembró los arbustos de los que se produjo el primer vino de grosella negra en la provincia. Ha pasado casi medio siglo y la familia Mona, ahora a cargo de las filles que figuran en el nombre, continúa con su tradición licorera en las mismas tierras donde Bernard cosechó su primer casis en la isla. Catherinne y Anna dirigen hoy un negocio familiar y embriagador que produce más de 30 mil botellas de vino y licor de casis al año, y que, aunque a los franceses no tiene nada contentos, obtiene los primeros lugares en ferias internacionales como Vino Ljubliana.


LA ESPIRITUOSA 03

REPORTAJE

La sidra de hielo de Montérégie

A partir de la grosella negra Mona et Filles produce un licor y tres tipos de vino: el tradicional crème de cassis, con el que se prepara el kir agregando vino blanco, Fruité y Madérisé, dos vinos con 15 grados de alcohol ideales para tomarse fríos como aperitivos, y Capiteux, un vino fortificado que, con su dulzura sutil y 19 grados de alcohol, es capaz de seducir a las mentes más cuerdas. Las hermanas Mona también fabrican mermeladas y aderezos caseros con el casis como ingrediente base. En su campo de la Isla de Orleans ofrecen, además de la gama completa de sus productos, degustaciones y catas. Y en verano, cuando el clima y el casis están de buenas, también cuentan con un restaurante llamado La Monnaguette donde se sirven platos preparados con este delicioso licor.

Aunque la agricultura y las heladas no suelen entenderse, cuando se trata de hacer vinos ridículamente dulces la fórmula es perfecta. Los inviernos en los que el termómetro alcanza -25°C sin esfuerzos no son tan malos: a ellos debemos la invención de la sidra de hielo, una bebida originaria de Quebec nacida a comienzos de la década de 1990. El proceso, en el que la fruta se cosecha ya entrado el invierno, es muy similar al del vino de hielo. Las manzanas se dejan en los árboles, son sometidas a las inclemencias del clima y cuando finalmente se cosechan, el resultado es un número considerablemente menor de frutos con una concentración altísima de azúcar. La materia prima perfecta para producir la sidra más dulce del mundo sin necesidad de agregar almíbares de ningún tipo.

Actualmente la sidra de hielo es una insignia provincial y cuenta con una denominación de origen. Tiene entre 7 y 13 grados de alcohol y su realización prohíbe añadir azúcares, concentrados y alcoholes. Se produce en varias hortalizas del sur de Quebec y también en Vermont, del otro lado de la frontera. En La Face Cachée de la Pomme, una hortaliza en el pueblo de Hemmingford, se produjo una de las primeras sidras de hielo. Con la asesoría de Christian Barthomeuf, uno de los pioneros en el desarrollo de la sidra de hielo, François Pouliot y Stéphanie Beaudoin crearon Niege, una sidra de hielo que, dos décadas después, ha acumulado medio centenar de reconocimientos internacionales. Tecnicismos aparte, a la sidra de hielo también se le conoce como vino de hielo de manzana. .7.


.8.


LA ESPIRITUOSA 03

El Zinco Jazz Club es uno de esos lugares en los que cada vez que vuelvo me pregunto por qué tardé tanto en regresar. TXT | RODRIGO PÉREZ REMBAO

.9.


on una década de historia recién cumplida, el Zinco se ha consolidado como una de las mejores opciones para escuchar jazz en vivo en el país. Un sitio bastante cómodo, sin duda, deliciosamente ambientado, con un servicio eficaz y una acústica al nivel de lo que ofrece su cartelera. Esta vez fue el mismísimo Woody Allen quien me trajo hasta aquí. Bueno… en realidad fue Noir Manouche, un ensamble de músicos mexicanos que retoman el sonido tradicional del gypsy jazz –o manouche jazz, como se conoce en Francia, país al que se atribuyen parte de sus orígenes– y esta noche ha llegado para adueñarse del escenario. Su propósito: rendir un pequeño homenaje al cineasta neoyorquino, tocando algunas de las piezas de jazz que ha elegido para musicalizar algunas de sus películas, como Sweet and Lowdown, Midnight in Paris o la clásica entre clásicas, Everything You .10.

Always Wanted to Know About Sex (But Were Afraid to Ask). Antes de escuchar la primera nota, sin embargo, aparece bajo el reflector Gus Proal, un comediante que cumple con la doble función de presentar al grupo y ofrecer al público una rutina de stand up que toma forma entre canción y canción. Para mi sorpresa –e intuyo que para la de todos los congregados–, la rutina da inicio con El alce, un monólogo escrito por el propio Allen en 1965, cuando solía andar entre bares y tabernas de Nueva York dando shows como comediante. Conozco la historia, pues forma parte del libro Complete Prose of Woody Allen –cuya versión en español corrió a cargo de Tusquets bajo el título Cuentos sin plumas–, pero nunca había tenido oportunidad de escucharla, así que celebro la idea. La gente ríe con el relato y alista así el ánimo para lo que viene. La música está por comenzar.

Décimo Aniversario En marzo de este año, el Zinco Jazz Club cumplió su primera década de vida. Durante estos diez años ha recibido a algunos de los más grandes exponentes del género, como Wynton Marsalis, líder de la Jazz Lincoln Center Orchestra; Terence Blanchard, cinco veces ganador del Grammy por sus composiciones para películas; el cubano Paquito D’Rivera o John Medeski, de Medeski, Martin & Wood. También ha sido plataforma de desarrollo de grandes representantes del jazz mexicano, como los pianistas Alex Mercado, Daniel Wong y Mark Aanderud; Dannah Garay, Alberto Medina y la cantante irlandesa nacionalizada mexicana, Louise Phelan, por mencionar solo a algunos. El Zinco Jazz Club lleva en el nombre una doble referencia. Por un lado, evoca al Zinc, un famoso club de jazz en Greenwich Village, Nueva York; por otro, juega con la


LA ESPIRITUOSA 03

circunstancia de su ubicación, en la esquina de Motolinía con Avenida 5 de mayo, en pleno Centro Histórico de la Ciudad de México. Ambientado y decorado en la misma línea que el club Village Vanguard –también ubicado en Nueva York y célebre por ser considerado el primer club de jazz, con 80 años de historia–, al Zinco lo caracterizan elementos como su larga cortina de terciopelo rojo, que funge como telón de fondo, y el logo del bar, que destaca en el centro del escenario, diseñado en concordancia con los motivos ornamentales que forman parte del edificio que lo alberga: una construcción art déco en donde se encontraba el Banco de México, y donde la puerta de la bóveda donde se guardaba el dinero sigue siendo parte de la decoración.

Vivir en otra época After you’ve gone, una canción de 1918, creada por Turner Layton, es la elegida para abrir la noche.

Dos guitarras, trompeta, clarinete, batería y contrabajo ponen el swing para que una pareja de bailarines profesionales, ataviados a la usanza de los años treinta, nos acerque un poco a lo que fue vivir en aquella época. La acústica del lugar, ya lo decía, es sensacional. Y lo mismo habría que decir sobre la interpretación de Noir Manouche, seis ejecutantes impecables. Gus Proal reaparece una y otra vez para seguir con lo suyo y el público agradece su talento a risotadas. El tiempo vuela, como ocurre siempre con los buenos momentos, y no queda más que disfrutar de Skokkian, famoso tema del zimbabuense August Msarurgwa que Louis Armstrong se encargó de inmortalizar. Tras la última y más ferviente tanda de aplausos, salgo del Zinco Jazz Club con una de esas sonrisas que llegan solas después de una buena noche, y la absoluta convicción de que no volveré a dejar pasar tanto tiempo para regresar.

MUSICA

¿Porqué se escucha tan bien? La acústica y la instalación de sonido corrieron a cargo de Xicoténcatl Ladrón de Guevara, quien también realizó el diseño de acústica de la Sala Nezahualcóyotl, en la Universidad Nacional Autónoma de México.

Tienes que ir Dirección: Motolinía 20, esquina con Avenida 5 de Mayo, Centro Histórico. Reservaciones: puedes llamar al (044 55) 3933 1090, de 10:00 a 18:00 horas, o escribir un mail a: vickymalanco@yahoo.com.mx. Conoce la cartelera semanal del Zinco Jazz Club en su sitio web:

www.zincojazz.com .11.


ICONOGRAFÍA EL DIOS DEL VINO CLAUDE DESIRÉ CHARNAY POR: CARLOS MALTÉS GONZÁLEZ

DOS BEBIDAS ESPIRITUOSAS, EL VINO Y EL PULQUE, ASÍ COMO LA ARQUEOLOGÍA Y LA FOTOGRAFÍA, UNEN A FRANCIA Y A MÉXICO, LA FRANCIA EN DONDE DAGUERRE INVENTÓ LA FOTOGRAFÍA. ¿Quién fue el fotógrafo? Claude Désiré Charnay (Ródano-Alpes, 1828 – París, 1915), explorador, antropólogo, alquimista de la imagen y fotógrafo francés, desembarcó en el puerto de Veracruz una tarde lluviosa, durante uno de los famosos nortes de la costa jarocha, en 1857, con el objetivo de registrar fotográficamente las antiguas ruinas que unas décadas atrás habían descrito los también exploradores John Lloyd Stephens y Frederick Catherwood, de cuyas aventuras por la selva mexicana y centroamericana había leído durante su estancia en Nueva Orleans, mientras trabajaba como profesor de lengua francesa. Decidido a superar la hazaña de los anglosajones, con el ímpetu de sus 29 años, Charnay realizó cuatro viajes a nuestro país entre 1857 y 1886. Durante su primer viaje, acompañado de sus dos amigos, Armand Phailpan y Eugène Camus y con un equipo fotográfico de casi dos toneladas, el cual incluía grandes cámaras de fuelle, placas de .12.

vidrio y dos casas de campaña que servían como cuartos obscuros, se instaló en la ciudad de México, en donde se impresionó por los edificios coloniales y el Museo Nacional -ubicado a un costado del Palacio Nacional, en la calle de Moneda, en lo que actualmente es el Museo Nacional de las Culturas-, lugar en donde tomó la imagen de la escultura bautizada como Chac Mool (“Garra roja” en lengua maya yucateca) por otro explorador y fotógrafo, el estadounidense Augustus Le Plongeon, de quien hablaré en una futura publicación. Posteriormente realizó una serie de viajes a sitios arqueológicos, partiendo con rumbo a Yucatán. En el trayecto, tomó fotografías en Mitla, Palenque, Izamal, Chichén Itzá y Uxmal, sorteando toda clase de dificultades, desde ser detenido y acusado de espía del gobierno francés, hasta los problemas usuales de la técnica conocida como colodión húmedo, la cual conllevaba el manejo de químicos altamente tóxicos y la urgencia de realizar el revelado y fijado de las imágenes en el campo debido a la alta sensibilidad de la

película. Una época muy lejana a nuestra era de la selfie y la fotografía automatizada. Las fotografías fueron publicadas en la obra Cités et ruines mexicaines: Mitla, Palenque, Izamal, Chichén, Uxmal, y en otros textos a partir de 1862.

¿El dios del vino? Por cierto, el nombre otorgado a la escultura por Le Plongeon ha creado polémica y confusión en cuanto a lo que representa: si a algún personaje histórico o a alguna deidad del panteón mesoamericano; lo único claro es que se trata de una escultura utilitaria. Charnay nombró a la fotografía el dios del vino, ya que este tipo de esculturas, desde fines del siglo XVIII, solían relacionarse con el dios de la mitología mexica del pulque, bebida espirituosa de origen prehispánico. Por otro lado, este tipo de representaciones de personajes recostados con un recipiente entre sus manos nada tiene que ver con el dios maya del agua, Chac.


LA ESPIRITUOSA 03

COLUMNA

5 4

1

3

2

LA FOTOGRAFÍA DEL CHAC MOOL, PUBLICADA EN “THE RUINS OF CENTRAL AMERICA. PART II”, EN LA REVISTA THE NORTH AMERICAN REVIEW, NÚMERO 131, EN EL AÑO 1880. LA PUBLICACIÓN ES DE LIBRE ACCESO EN INTERNET POR PARTE DE LA INICIATIVA ARCHIVE.ORG.

La fotografía a detalle

1

La imagen en blanco y negro que acompaña a este texto fue tomada en el patio del Museo Nacional, ahora Museo Nacional de las Culturas.

2

La escultura fue hallada en Chichén Itzá.

3

En primer plano, el Chac Mool y los jardines del museo, lo que le da un aire levemente selvático a la fotografía.

4

El personaje ve ligeramente hacia arriba, la mirada hacia las esferas celestiales.

5

En segundo plano, podemos apreciar el edificio del museo.

Con esto iniciamos esta columna, que tratará sobre fotografías y fotógrafos, sobre el placer de asomarnos a otros mundos, a otros tiempos y a otras realidades a través de los trazos que la luz plasma sobre los diferentes tipos de películas fotosensibles. Las fotografías nos sirven para recordar, para crear memorias y, tal como dice la sabiduría popular, recordar es volver a vivir. Volvamos a vivir entonces, o vivamos experiencias nuevas a través de la mirada de diferentes fotógrafos, conocidos o anónimos. Iniciemos el viaje, acompáñenme, nos llevará muy lejos.

.13.


FERNANDO LÓPEZ AGUILAR: Contra los lugares comunes

Para entender por qué somos los borrachos que somos, decidimos hablar con un especialista: Fernando López Aguilar, arqueólogo, historiador, filósofo (¡y versado en las matemáticas de Bourbaki!, quien es tan bueno como Godot o Carmina Burana…). ¡Caos y Destrucción! Un día me junté con un matemático cubano y le platiqué de mi visión sobre la evolución de Mesoamérica… Luego de dos botellas de ron y mucha nuez de la India, sacamos el artículo “Mesoamérica: una visión desde la complejidad”… ¿Ciencias sociales y matemáticas? Los arqueólogos

o antropólogos pueden parecer prófugos de las matemáticas pero en realidad aquí hay mucho fundamento matemático.

¿Cómo podrías explicar la teoría del caos? 1) La famosa mari-

posa, que si aletea aquí puede originar un huracán en Nueva York. 2) Los sistemas son evolucionados. 3) Muchas vueltas de tuerca a la misma cosa produce complejidad. Un sistema complejo debe tener tres partes. Para la Luna y la Tierra –dos partes-, sus órbitas pueden calcularse con toda precisión; pero cuando agregas Marte tienes un fenómeno no predecible.

El futuro y el apocalipsis zombie. Los científicos no saben bien si el cambio climático es una fluctuación normal, si es antrópico o las dos. Todos los grupos humanos son vulnerables ante un cambio climático. La humanidad ya ha sobrevivido a varios, más graves.

.14.

¿Qué ocurre con un cambio drástico del clima? Se muere

gente. No podemos anticipar cuánta. El ser humano debe tener la capacidad de sobrevivir.

¿Hay alguna civilización que haya acabado con su entorno?

Sí… En la academia se llaman sociedades estúpidas: reaccionan de manera no reflexiva ante los embates del entorno y en lugar de una respuesta creativa ante un dilema, generan una respuesta conflictiva.

¿Sí se puede? Si pones un banco de atunes y atuneros rusos, gringos, mexicanos, a pelearse por el recurso, la respuesta lógica es acabar con el banco, porque yo voy sobre el atún, y no sé si el siguiente atunero me va dejar algo; por eso yo me lo acabo primero. Cuando existe competencia es difícil que aparezca cooperación. ¿Y sobre el altruismo? Es

nuestra parte más racional. La tendencia natural del hombre es acabar con lo que tiene en frente. Esto porque desciende de depredadores: siendo el más frágil de un ecosistema, tuvo que ser “gandalla” para poder sobrevivir. Entre más civilizado, más altruista.

Los tragos del pasado… Lo que ocurre con el alcohol es lo que ocurre con todas las cosas: nada en exceso.

¿Qué hay del pulque? El pulque

tiene un gran simbolismo, sagrado. Fue muy importante hasta la cerveza. A veces sustituyó al vino de consagrar. El mexicano del centro tiene gran afecto y cariño por esta bebida.

¿En la época prehispánica existían los curados? Sí, para

la comida familiar. Los otomís lo curaban con plantas alucinógenas para los ritos; tal vez con toloache.

¿Se restringía el consumo del pulque entre los otomíes? Más

bien había un pulque especial para los ritos. La gente en el Valle del Mezquital se llevaba su pulque y sus gorditas, y a la media mañana almorzaba. El pulque tiene muchas calorías y da mucha fuerza para trabajar.

¿Los españoles consumían pulque? Yo creo que los españoles

vieron en el pulque la sustitución del vino. Como difícilmente se traía una botella de whisky; mientras pues lo del gasto…

¿Luego de la conquista, los indígenas se volvieron alcohólicos? Ésa es una de las

creencias que hay que confrontar. Hay que entender que no a todos les pegó igual la conquista, tampoco los indios lloraban, lloraban y lloraban después de la conquista. No todo era malo.


LA ESPIRITUOSA 03

Un buen bocado. La cultura te hace tus modos de comer. El ser humano sobrevivió por que se comía todo lo que se movía. Mucho lo descubrieron los cazadores-recolectores; después pocas cosas se han descubierto para comer. ¿Cómo era la comida precolombina? Había poca carne, la carne que

se comía, pues, podía ser humana. En el pozole, como todo mundo sabe, pero hay otros guisados. No había grasa, ni lo “frito”. Todo se cocía o se hervía: en barbacoa, dentro de la tierra, o se asaba… Debió ser absolutamente sosa.

¿Quiénes desarrollan la gastronomía “mexicana”? Todas las

personas: se juntaron muchas tradiciones. El mestizaje que ocurre en las primeras tres generaciones luego de la conquista es muy importante para entender la comida mexicana.

¿Existe algún platillo que sea 100% indígena? Todos dicen que la

tortilla. Pero yo digo que es una fusión entre el pan árabe y la gordita. A lo mejor animales hechos al pibil, pero quítale la naranja, y quítale la cochinita…

¿De dónde viene la palabra chingar? Es africana. Los grupos de

esclavos negros introdujeron “chingar”, en relación con salir perjudicado. Luego la palabra se populariza entre todas las clases… México no ha querido ver la parte negra que tenemos todos.

¿Realmente se puede dividir a nuestro país en “muchos Méxicos”? La cultura es como una vaca: la puedes cortar estilo ameri-

cano, entonces tienes T-bone, Sirloin; la puedes cortar estilo español, te sale cohete, filete… Pero la vaca es la misma.

Cómo como. Cuando uno voltea a 1960 y ve a Capulina, él era el gordo… pero ahora parece flaco. La comida actual. Me parece que hay una gran pérdida en los gustos

mexicanos, relacionada con la culturalización norteamericana. Luego; la mujer empezó a trabajar en los años cincuenta y ya no pudo preparar “La comida”. Ahora hay un gusto fácil, por la golosina fácil. Antes, cuando uno pasaba por una obra, el olorcito que te llegaba cuando los albañiles almorzaban era tan sabroso… Y ahora qué comen: sopas maruchan, comida rápida…

Sobre el tequila. Era bebida de pobres, todavía por los años cuarenta, muy barata… de rancherotes… Hubo una campaña en los años setenta para hacerla nice. Ahora se ha visto tanto en la necesidad de inundar el mercado, de cumplir con las expectativas comerciales, que incluso se empieza a dudar de la denominación de origen.

Sobre el mezcal. Está de moda: no sé si es bueno o malo, aunque me da

la impresión de que esto no necesariamente va a mejorar el mezcal. Todo aguardiente hecho de maguey es mezcal, venga de donde venga.

ENTREVISTA

Sobre el maguey. El maguey,

para el tequila, mezcal, pulque, requiere 12 años de maduración. Antes la planta no está produciendo suficientes azúcares. Ya cuando las produce es porque va a empezar su reproducción. Esto implica una cuota de deforestación.

¿Qué hay de la cuba? Era con-

siderada bebida mexicana hasta hace poco… Se consumían en las cantinas y en el dominó. Otros destilados eran muy difíciles de conseguir pues México no importaba: había que fomentar la industria nacional.

¿Whisky mexicano? Mejor ni

lo probabas; era mejor el ron. Y ya muy populachero el tequila o cerveza. O de plano, el brandy mexicano: aguardiente y jerez.

¿Y sobre las cantinas? La gente

solía tomar en las cantinas porque podía comer. Ya no. El concepto cantina es gringo. La primera aparece con la intervención americana, al estilo cowboys. Su mexicanización ocurre al final del siglo XIX al ofrecer comida, una tradición de las pulquerías. Luego, la entrada de las mujeres a las cantinas también cambia su antiguo concepto.

Sobre el futuro… Decía alguien con mucha certeza que estamos llegando al “mundo feliz”; donde todo está prohibido, censurado, donde hay que controlar tus instintos…

Fernando López Aguilar Casi toda su vida la ha consagrado a los asuntos del Valle del Mezquital y a deshacer esas creencias –lugares comunes- que ensombrecen un conocimiento más acertado sobre el pasado, el presente y el devenir de nuestra cultura.

.15.


Crímenes ejemplares Max Aub Ilustrado por Liniers (Libros del Zorro Rojo, Barcelona, 2015) www.librosdelzorrorojo.com 165 x 240 mm. 96 pp. Rústica con sobrecubierta

ISBN: 978-84-943284-8-0 Precio: $228 pesos

No hay tantos crímenes como dicen, aunque sobran razones para cometerlos… Asesinar al que en vez de comer, rumia; a quien mira al techo indiferente mientras hace el amor o matar a alguien simplemente por aburrimiento son ideas que pueden haber cruzado la mente de cualquiera de nosotros en más de una ocasión. Los textos de Aub, escritos a lo largo de muchos años, están impregnados de un potente humor negro y una fuerte irreverencia formal, y en ellos, lo grotesco del crimen se trabaja a través de la repetición creativa, como él mismo explica:

Siempre que pude evité la monotonía, que es otro crimen Sobre el ilustrador: Las primeras lecturas de Ricardo Liniers (Buenos Aires, 1973) fueron Mafalda y Tintín. Influenciado tempranamente por el mundo del cómic, a comienzos de siglo comenzó a publicar la tira cómica Macanudo. En 2008, estableció, junto con Angie Del Campo, La Editorial Común, dedicada a la novela gráfica. El crimen es un tema omnipresente en los medios y aún no lo había abordado en profundidad en mis otros trabajos. Mientras hacía estos dibujos, sucedió la masacre de Charlie Hebdo, la desaparición de los estudiantes en Ayotzinapa, el asesinato de 141 estudiantes en Kenia y una matanza masiva de Boko Haram en Nigeria. Si bien este libro está repleto de todo tipo de crímenes, la estupidez humana siempre se las arregla para superar expectativas…

.16.


LA ESPIRITUOSA 03

TXT | ISABEL IBÁÑEZ DE LA CALLE

No es ninguna novedad que la Colonia Roma sea el lugar predilecto de los foodies. Que cada vez abren más lugares entre sus construcciones porfirianas, tampoco. En esta ocasión proponemos dos restaurantes, un bar y una panadería en esta colonia de la Ciudad de México porque, simplemente… nos gustan.


En los últimos dos años, Quintonil, del chef Jorge Vallejo, se ha posicionado como el mejor restaurante de nuestro país según algunos paladares. Pero no todo tiene que ser menús de degustación en Polanco; por eso Vallejo diseñó el menú de Fonda Fina, un restaurante más desenfadado, de comida mexicana, recién inaugurado en septiembre. Al frente de la cocina se encuentra Juan Cabrera, chef del colectivo Al Plato GDL. La ventaja de este lugar es que, a pesar de estar amenizado con música ranchera y ostentar una decoración típica, no recae en el cliché.

A todos se nos antoja de vez en cuando una buena hamburguesa. Y el hecho de que uno de los socios sea Enrique Olvera, hace a Mr. Buns doblemente tentador. Aquí es necesario olvidarse de la dieta, aunque podemos estar seguros de que todos los ingredientes son 100% orgánicos, utilizan carne de Wagju y los vegetarianos son bienvenidos con la exponente de portobello. Para los intermedios hay una opción de pavo. Mr. Buns presume tener las mejores burgers de la ciudad. Nosotros creemos que no es tan cierto, pero para comprobarlo hay que ir y comer como dios manda, con papas a la francesa incluidas, que además están preparadas con sal de Colima. Y, por supuesto, dejar un espacio para la nieve artesanal de nopal y un flotante de cerveza.

El menú incluye maíz azul, memelas, sopa de tortilla; los platillos fuertes se pueden armar al gusto escogiendo una proteína, más alguna salsas y guarniciones. Vale la pena darse una vuelta porque los precios no son descabellados, el consumo por persona ronda los 300 pesos. Aunque claro, la última palabra la tiene el último comensal que haya pasado por ahí.

.18.

MEDELLÍN 79

COAHUILA 65


LA ESPIRITUOSA 03

A este nuevo lugar hay que ir a probar las creaciones de Khristian de la Torre y dejarnos llevar por su experiencia, él estuvo a cargo de las barras de Sesame, por ejemplo, de la famosa chef Josefina Santacruz. Aunque tienen cerveza artesanal y vinos mexicanos, los cocteles son protagonistas. Además de incluir clásicos con nuevas propuestas, para los más avezados hay opciones con pulque y tepache.

APPETIZER

No estamos ante el lugar más fancy de la ciudad, pero este sitio ostenta un eslogan que invita a sentarse: “pan con alma”. Más allá de estar junto al famoso Nudo Negro de Daniel Ovadía, en Masa Madre se hace pan con masa madre. ¿Masa… qué? O sea que no se hace con levadura industrial. Se trata de las levaduras naturales del trigo o el centeno más las bacterias del ambiente. En resumen, no hay una manera más natural de hacer una hogaza. El pan dulce está a la orden del día desde muy temprano, el pan salado lo ponen en canastas a la 1:00 de la tarde recién salidito del horno. Delicioso. Tienen además menú del día, café e internet. Así que no es raro ver gente con computadora, un delicioso chocalatín y un latte, por varias horas en una de sus mesas.

No creemos que se trate de un bar más en esta colonia, ojalá haya llegado para quedarse. Ojalá, porque este tipo de establecimientos nos enseñan que preparar tragos no es sólo una actividad para saciar las gargantas profundas en los bares, sino un espacio donde se puede experimentar, crear y degustar. Los capitalinos debemos ser testigos de la revolución de nuestra propia mixología.

FRONTERA 150

ZACATECAS 139

.19.


.20.


LA ESPIRITUOSA 03

EN LA BARRA

TIEMPO HA PASADO DESDE QUE, EN EL SIGLO XVII, FRANZ DE LE BOE INTENTÓ PREPARAR UNA MEDICAMENTO PARA LAS PERSONAS QUE TIENEN PIEDRAS EN LOS RIÑONES; SIN SABERLO, EL CIENTÍFICO CREÓ UNA DE LAS BEBIDAS FAVORITAS DEL MUNDO. n diciembre de 2015 Bulldog Gin se estrena en México. cuyos ingredientes botánicos son completamente naturales -pues para su elaboración no se utilizan esencias ni siropes-, se caracteriza por aromas y esencias que matizan el sabor de la ginebra tradicional, haciéndola sutil al paladar. En su elaboración se toma especial atención en el agua y trigo utilizados, este último proviene de la región de Norfolk en Inglaterra, famoso por ser, desde hace siglos, una de las regiones más fértiles de la isla.

IT´S NOT YOUR GRANDFATHER´S GIN ...esta frase es la piedra angular del concepto de la botella, es, digamos la filosofía que rige la forma en que se mezclan sus 12 ingredientes botánicos. Ojo de dragón chino, amapola, hoja de loto, enebro, cilantro, angélica, limón español, regaliz, lirio, almendra cassis y lavanda, ingredientes que provienen de nueve países de Europa y Asia, hacen de esta ginebra algo distinto a las tradicionales en el mercado. La suavidad de su sabor nos permiten

crear combinaciones tanto clásicas como nuevas, así como mezclas que van desde un trago seco hasta un cocteles dulces. Así, todas estas cualidades hacen de Bulldog una de las marcas más versátiles.

nidense. Aunque la idea de crear su propia empresa ya se había instalado en su mente, tenía que seleccionar la destilería adecuada: la parte esencial para crear una bebida, después de todo esto es el negocio.

ALGO SOBRE HISTORIA

G&J Greenall, nacida en 1761 y que presume sus más de 200 años de experiencia, es el lugar de elaboración de Bulldog Gin. Hoy en día es la segunda destilería más grande del mundo; ubicada en Londres, combina todo su conocimiento con el exotismo de los ingredientes para llevar a cabo la cuádruple destilación en alambiques de cobre tradicional y triple filtrado.

Todo empieza con el sueño de Anshuman Vohra, un exbanquero de la prestigiosa casa financiera JP Morgan, quien al poco tiempo de haber llegado a la industria de la bancay tras una corta carrera -por cierto bastante exitosa-, decidió comenzar a vivir su propio American Dream. ”Un amigo mío tuvo la idea de crear una ginebra de muy alta calidad, buen sabor, suave, de imagen muy elegante... Pero él estaba muy a gusto con su trabajo y no quería llevarla a cabo. En cambio, yo siempre quise fundar mi propia compañía, así que seguí adelante”. El trabajo de Vohra en la banca permitió que se codeara con los emprendedores americanos quienes, con el paso de lo años, lograron un notable crecimiento dentro del gigantesco mercado estadou-

¿BULLDOG? El nombre de esta botella, lanzada en 2007, evoca el espíritu del famoso Winston Churchill; un hombre arrojado, que inspiró a su pueblo a luchar para salir de la devastación de la Segunda Guerra Mundial. La botella negra fue diseñada para transmitir el enfoque revolucionario de la marca, dirigida a personas que buscan experimentar con ideas novedosas.

.21.


¿CÓMO BEBERLA?

LAST IMPRESSION

BUMBLEBEE FLIP

BERRY HILL

3-4 zarzamoras frescas

6-8 hojas de menta

3 zarzamoras y 3 fresas

2.0 oz Bulldog Gin

1.5 oz Bulldog Gin

2.0 oz Bulldog Gin

0.5 oz Green Chartreuse

1 clara de huevo

0.5 oz nécatar de agave

0.5 oz jugo de limón

0.5 oz jugo de limón

0.5 oz licor de naranja

0.5 oz jarabe

1.0 oz miel

2.0 oz té helado

Angostura Bitters para decorar

Azucar de lavanda para decorar

¿DE QUÉ ESTÁ HECHA? Bulldog se compone por una lista de 12 botánicos, entre los que destaca por encima de todos, por lo inusual, el ojo de dragón, también conocido como Longan (primo hermano del Lychee); es un antiguo secreto chino del que se dice aumenta la resistencia sexual y facilita unos increíbles orgasmos. Los demás ingredientes que componen a esta ginebra son: semilla de amapola blanca (Turquía), hojas de loto (Asia), enebro (Italia), cilantro (Marruecos), angélica (Alemania), limón (España), regaliz (China), casis (Asia) y lavanda (Francia).

REDES SOCIALES FACEBOK /BULLDOGGIN TWITTER @BULLDOGGIN INSTAGRAM /BULLGOG_GIN .22.


LA ESPIRITUOSA 03

RECETAS

LA BARRA DEL TRES CONDESAS, COCINA Y BAR DE AUTOR, NOS COMPARTE LA RECETA DE UNO DE SUS MEJORES COCTELES: EL COCTEL MONCAYO MEZCLA TEXTURAS, SABORES Y AROMAS MUY ESPECIALES. PREDOMINA EL SABOR DULCE, SIN QUE LLEGUE A ABRUMAR; ES UN TRAGO QUE PUEDE ACOMPAÑAR LOS PLATOS PRINCIPALES O CERRAR UNA BUENA COMIDA, DE ÉSAS QUE VALEN UNA LARGA SOBREMESA…

MEZCAL

JUGO DE MANZANA

Se agregan los ingredientes a un vaso tipo Boston con hielo. INFUSIÓN DE CACAO

Se agita por unos segundos y se cuela sobre un vaso old fashioned con hielo frappé. Finalmente, agrega el piloncillo.

LICOR DE TEJOCOTE

CONCENTRADO DE HORCHATA

PILONCILLO

Añade un palito de canela y ¡listo! Amabilidad de Tres Condesas Sonora 172 | restaurantetrescondesas.com

.23.


-¿Bueno? / -¿Bu-bueno, Blue Demon? / -¿Qué tal, cómo estás? Contuve la respiración. Nunca pensé tener un momento así en mi vida, como de película. Desgraciadamente, sólo atiné a contestar: -Bien, gracias, ¿tú? Haciendo de tripas corazón, empecé la entrevista con Blue Demon Jr.

.24.


LA ESPIRITUOSA 03

.25.


Platícanos, ¿cómo te enteras de quién es tu papá?

Y ya entrando en materia, ¿cómo fue tu debut?

Seis años de edad. Iba en un Galaxy 500, sabía que iba a ir a las luchas, con sus papás. Su mamá iba manejando, él atrás. Cuando se acercan a la Arena, la gente se abalanza sobre el coche … y me espanto. Cuando me asomo a decir, “¿papá qué pasa?, lo veo con la máscara. Y veo la máscara de mi luchador favorito, volteo a ver mi mamá y me dice: “no te espantes, viene a trabajar tu papá”. Entonces ahí me doy cuenta de quién era mi papá realmente. Nunca te imaginas que una persona que tú admiras, pues viva contigo y sea tu papá. Fue un momento mágico.

Un recuerdo triste pero bonito. Estaba en Tijuana. Triste porque perdí. Pero pude abrir los ojos gracias a mis amigos. Me hicieron ver que no era la última maravilla.

¿Y no querías decírselo a todo el mundo?

¿Cómo fue tu época de Blue Kid?

Sí pero mi papá me pidió que no comentara nada; tenía que ser parte del secreto. Y si lo llegaba a decir pues nadie me creía. Eso también te ocasionaba burlas: “¿Tu papá es Blue Demon?, pues el mío es Superman”. Aprende uno quedarse callado. La gente es muy incrédula.

Fueron tres o cuatro luchas, porque tenía que foguearme. Los Villanos me invitaban a las arenas: “Faltó uno, órale”, y me subía. Pero fueron tres. Cuando se enteró mi papá, me dijo: “No quiero que andes haciendo luchas con otro nombre, vas a ser Blue Demon Jr de ahora en adelante y pues, órale, ponte la máscara”. De eso a que debuté fueron como ocho meses más.

Siendo un hijo adoptivo, ¿cómo fue la relación con tu padre? Nunca hubo un trato distinto y yo siempre lo supe. Mi papá siempre me trató con igualdad ante mis hermanos. Creo que fue fundamental para que yo me sintiera acogido en la familia. Tu abuelo era Santiago “Chano” Urueta, ¿nunca te llamó la atención el cine? El cine lo traigo muy muy adentro, porque… creo que sí traigo mucho de mi abuelo. De hecho, pienso dirigir un cortometraje dentro de poco, sobre Blue Demon Jr. justamente. Nunca perdí la relación con él. El día que falleció, mi papá ya no quiso que fuera a verlo, porque iba a ser muy impactante para mí. Tenía yo entre 11 y 12 años. Pero platiqué mucho con él. Me enseñó a escribir… la letra que yo escribo, que es la manuscrita… ¿Quisieras hacer un remake de una película como las de tu papá y tu abuelo… de lucha libre? Tal vez en un futuro. Ahorita por el momento hay muy poca gente que cree en la lucha libre… Pero con una buena propuesta, con una buena idea, con algo real. Ya no puedes jugar con la fantasía como anteriormente, por el tipo de comunicación que tenemos hoy en día. .26.

¿Y la segunda función? Para mí fue la más importante. En Mexicali. Ya con más confianza, menos pánico escénico. Mi desempeño fue totalmente distinto. Comparado con el primero, como cuatro veces más efectivo.

¿Cómo es esta vida entre ganar y perder todas las semanas? Ahí es donde reside la magia de las personas que tienen un personaje. Estás entre la ficción y la realidad. En la representación del personaje, la gente piensa que nada nos duele, que “sabemos caer”. Hay que aprender que no todo se acaba si pierdes, que puedes volver a empezar.


LA ESPIRITUOSA 03

ENTREVISTA

Vas mejorando en las estrategias y, además, en la lucha existe la “suerte”; por mejor preparado que estés o por mejor técnica que tengas, la suerte también influye. ¿Qué crees que represente la lucha libre para el mexicano? Más bien, la lucha es una representación de nuestra sociedad. El mexicano lo que tiene es que es bien luchón. Para llevarle el pan a la familia. Hasta para llegar al trabajo, ahora, con la cuestión del tráfico. La lucha mexicana sí tiene mucho que ver con nuestra sociedad y con nuestra cultura. ¿Y qué piensas de la situación del país? Algo importante es la mentalidad que va uno arrastrando desde hace años: el “ahi se va”, “no pus al refrito”, “no pues como salga”. Esto es lo que hay que cambiar. Por ahí dicen que cada quien tiene el gobierno que se merece. Si somos mediocres en nuestra forma de pensar vamos a tener un gobierno mediocre. El día que la gente pague sus impuestos como debe pagarlos entonces la cosa va a cambiar, obvio que también esperamos que el gobierno deje de robar. ¿Y por qué crees que jala tanto la lucha libre entre el mexicano? Porque, como te digo, se sienten identificados. En Estados Unidos quieren a un Batman o a un Superman: superhéroes de ficción que no existen, cualquiera puede representarlos. Aquí no, aquí los luchadores sí existimos; nos representamos a nosotros mismos y la gente nos reconoce inmediatamente. La gente nos cree por lo que ve. ¿Qué opinas de la lucha americana? Tengo años luchando en EU y tengo la visión de poder mezclar la lucha libre mexicana con la lucha libre americana; cosa que inicié en México y que ahorita es el auge: AAA, Consejo Mundial y todos los demás, están con este esquema. Esto es fundamental ahorita en nuestro deporte para aumentar las entradas, para regresar a la gente a las arenas, para mostrarle la lucha libre mexicana y no se quede sólo con el esquema gringo. .27.


¿De dónde crees que venga el uso de máscaras? Los orígenes los tenemos en nuestra cultura prehispánica; mexicas, totonacas, todos ellos usaban máscaras que tenían un sentido mágico, y daban poder y estatus.

muy cansadas, de repente no comes a tus horas… El simple hecho de salir por días y no estar con tu familia implica un gran sacrificio. Y aunque estés cansado, al día siguiente tienes que desplazarte y trabajar en otro lugar. Este mes de noviembre tuve 16 fechas, algo así como un día sí y un día no. Ahora está tranquilo; en el 97, 98, tenía hasta cuatro funciones por día. ¿Y cómo cuidas tu cuerpo? Mi trabajo es de alto riesgo; aparte de que sea un deporte de exigencia. Mi dieta es de proteínas con algunos carbohidratos para tener energía en la función. Yo viajo con mis latas de atún o con polvos de proteínas…

¿Cómo surgió la máscara azul? Fue algo que se le ocurrió al profesor Rolando Vega, el maestro de mi papá. Al principio no tenía diseño; era una máscara hecha de piel de cochino, sin ninguna forma, no tenía nada. Obviamente los materiales en esa época eran poco adecuados para lo que se requiere ahora; se usaba lo que se tenía disponible. La máscara fue evolucionando y adquirió el diseño actual. Las fabrica una sola persona, trabaja conmigo desde mi papá. Pues vámonos, con los viajes, ¿cómo es tu calendario? Es cansado… medio duermes en un hotel, viajas muchas horas, estás solo. Hay muchas cosas que resultan .28.

¿Cómo te sientes sin máscara, siendo tú? Necesito mi espacio, un pedacito de alter ego personal, porque todos los aplausos, la admiración, lo malo o lo bueno, se lo lleva Blue Demon Jr… Pero a él, ya cuando está en su casa, pues no le duele la cintura, me duele a mí. ¿De los 30 años de carrera, con qué te quedas? Cosas buenas y malas: con mucha aceptación, mucho esfuerzo, mucho sacrificio. Sobre todo con el cariño de la gente, que me ha puesto en un lugar en el que nunca pensé estar. Aprovecho este espacio para dar las gracias por el apoyo al personaje, tanto de Blue Demon de mi padre, como a Blue Demon Jr.


LA ESPIRITUOSA 03

Cuenta la leyenda que Blue Demon Jr., en uno de sus viajes a Guerrero, en una zona montañosa ubicada entre Acapulco e Ixtapa Zihuatanejo, encontró un mezcal digno de llevar su nombre. La idea, que surgió como una edición limitada, conmemorativo de los 25 años de carrera del luchador, tuvo tan buena recepción que permitió la creación de la marca y su lanzamiento en 2014.

.29.


TXT | ROBERTO CORIA .30.


l 6 de mayo de 2015, el actor, guionista y cineasta estadounidense, George Orson Welles cumplió sus primeros 100 años de vida. Lo digo así porque, aunque murió físicamente el 10 de octubre de 1985, su legado está más vigente que nunca. Enfatizo que no recuerdo a Welles por sus incontables méritos y aportaciones al cine. Sólo su primer largometraje, El Ciudadano Kane (1941), es reconocido por muchos estudiosos como la mejor obra de la historia del cine de su país y le valió su ingreso al Olimpo Fílmico. En esta ocasión me interesa un episodio de los albores de su carrera, fascinante y especialmente atractivo para los amantes del horror y la ciencia ficción. Estoy seguro que muchos de ustedes lo conocen, pero me es inevitable recuperarlo.

se interrumpía para seguir el impacto de un objeto celeste en una granja de Nueva Jersey. Luego, el horror. La gente creyó que escuchaba la crónica real de una invasión extraterrestre, y reacciones histéricas no se hicieron esperar. Dice Duque: “A la mañana siguiente Orson Welles era portada del Times y los juicios por daños y perjuicios comenzaron a llover en su oficina. Algunos eran peregrinos como el de la señora que estuvo punto de ingerir veneno antes de caer en los tentáculos de los lascivos marcianos, la del tartamudo de nacimiento que había gastado más de 2 mil dólares en curar su defecto y por culpa de la emisión de Welles había vuelto a tartamudear, multitud de demandas por fracturas provocadas en los tumultos y algunas por abortos espontáneos”.

Todo ocurrió la noche del domingo 30 de octubre de 1938. Era una época más simple donde las familias no eran absorbidas por la televisión, el internet, los videojuegos o los teléfonos inteligentes –esos vampiros de la modernidad-. Reunirse en torno al radio era una forma muy popular de diversión y encuentro familiar, casi la única para sobrevivir las veladas dominicales. Era la víspera de Halloween. En punto de las 8 de la noche (tiempo local), la radiodifusora Columbia Broadcasting System, con sede en la ciudad de Nueva York, anunció el inicio de un episodio más del Mercury Theatre on the Air, el grupo de actores dirigido por Welles que dramatizaban clásicos de la literatura universal, del Drácula de Bram Stoker (interpretado por el propio Welles), Oliver Twist de Charles Dickens, La vuelta al mundo en 80 días de Julio Verne o El Conde de Montecristo de Alexandre Dumas. Welles anunció, luego de su cortinilla de inicio (muchos capítulos eran aderezados por la música de un joven Bernard Herrmann), que representarían una adaptación de La Guerra de los Mundos de Herbert George Wells. Como las grandes audiencias escuchaban el programa del ventrílocuo Edgar Bergen, que se transmitía a la misma hora -Pedro Duque no oculta su sorpresa en su libro Arañas de Marte, videoguía de invasiones alienígenas (Glénat, 1998)-, este aviso pasó desapercibido. Cuando en sus pausas comerciales el público cambiaba a la estación rival -el zapping existe desde los inicios de la comunicación masiva-, escucharon cómo la supuesta transmisión en vivo desde el Hotel Park Plaza -del recital de la orquesta de Ramon Raquello-

El hecho, lejos de debilitar la naciente carrera de Welles, lo puso en el centro de los reflectores. Confirma el poder de penetración de los medios y que una mentira repetida mil veces, como bien saben los poderes fácticos de la actualidad, se convierte en verdad incuestionable. Sólo basta que la arista más conveniente de un suceso, difundida por el lector de noticias en turno, sea dada a conocer a gran escala para que el grueso de la población la tome como auténtica e incuestionable. Pero no nos desviemos. La paranoia causada por Welles está más vigente que nunca. La abordó, por citar un ejemplo relativamente reciente, la amarillenta familia Simpson en la décimo séptima edición de su tradicional Casita del árbol del horror, con evidente escarnio a la política intervencionista de su país: “Debíamos invadir. Tenían armas de desintegración masiva”. Por si fuera poco, Orson Welles también enseñó a Edward D. Wood (Johnny Depp), en la piel del actor Vincent D´Onofrio y gracias al guión de Scott Alexander y Larry Karaszewski para la cinta Ed Wood (Tim Burton, 1994), que “hay visiones por las que vale la pena luchar”. Es una filosofía que resume el espíritu del artista y hay que defender todos los días. ROBERTO CORIA, dramaturgo especialista en literatura y cine de horror. Ha publicado Tratado de los Monstruos literarios y cinematográficos, Querido Santa y otros cuentos de horror, así como la hermosa obra dramática, El hombre que fue Drácula. .31.


.32.


LA ESPIRITUOSA 03

.33.


LA HISTORIA DE MAZATLÁN SE CUENTA EN SIGLOS, Y VARIOS, PUES LA REGIÓN YA ERA HABITADA EN LA ÉPOCA PREHISPÁNICA. LAS ISLAS DE MAZATLÁN, COMO LAS LLAMARA EL CONQUISTADOR DON NUÑO DE BELTRÁN, HAN SIDO PARTÍCIPES ADEMÁS DE LA HISTORIA MUNDIAL: DESDE LAS NAVEGACIONES DEL FAMOSO PIRATA FRANCIS DRAKE HASTA LAS TRIBULACIONES DE LOS GAMBUSINOS DURANTE LA FIEBRE DEL ORO DE CALIFORNIA. .34.


LA ESPIRITUOSA 03

DESTINO

.35.


Así, en Mazatlán no sólo confluyen las distintas tradiciones del occidente de México, sino también distintas nacionalidades de Europa y Asia, y de Estados Unidos; todo esto ha hecho de Mazatlán una verdadera ciudad cosmopolita, con gustos sofisticados y una excelente infraestructura urbana que puede satisfacer todo aquello que esperas de unas maravillosas vacaciones.

marina del Océano Pacífico, como delfines, ballenas y lobos marinos, que llegan buscando aguas cálidas. Puedes también elegir un tour por la jungla o por alguna de sus reservas naturales.

El Centro Histórico, considerado Patrimonio Histórico de la Nación, ofrece en sí mismo todo un espectáculo: la Plazuela Machado, la Catedral, el Teatro Ángela Peralta y la Plazuela Zaragoza, donde los jueves puedes disfrutar de la cadencia del danzón.

Y por la gastronomía no paramos; como muestra mencionaremos los tacos de marlín y el aguachile, las mariscadas o el pescado zarandeado; aunque también hay cocadas, nieves y dulce típicos para el diente dulce…

Un impresionante Malecón, de 7 km de longitud, te ofrece playas de arena en las que encontrarás un merecido descanso. Pero lo mejor ocurre cuando baja el sol, ya que es cuando el malecón cobra vida, gracias a los habitantes y turistas que salen a disfrutar la brisa nocturna. Frente a la ciudad de Mazatlán se vislumbran sus tres islas: Venados, Lobos y Pájaros, visitadas también por sus aguas tranquilas y playas. Además, puedes visitar otros islotes y realizar avistamientos de la fauna

@WeVisitMexico

Mazatlán es garantía de una estancia agradable, cómoda y hospitalaria; las mezcla ideal para unas vacaciones de ensueño.

/VisitMexicoES

visitmex


LA ESPIRITUOSA 03

LIBROS

A medida que nos acercábamos aumentaba el olor a pan horneándose. Cuanto más intenso era el olor, más se inclinaba la pendiente que nos conducía al mal... Una noche, muy tarde, acosada por un repentino ataque de hambre, una pareja que apenas ha empezado a convivir y casi no tiene comida en casa decide salir a buscar un restaurante abierto donde poder saciarse. Desaforada, la pareja cede a la presión del hambre y sale a la noche de Tokio, armada con una vieja escopeta, buscando el olor a pan. Esta historia, «Asaltar de nuevo la panadería», fue llevada al cine en 2010 por el mexicano Carlos Cuarón (The Second Bakery Attack, corto de diez minutos con Kirsten Dunst, Lucas Akoskin, Brian Geraghty y Sherry Gordon). Sobre la ilustradora Kat Menschik (RDA, 1968), junto con su colega Jan Hülpüsch, fundó la editorial Millionen a mitad de los años noventa, así como la legendaria revista de cómics A.O.C. Una década más tarde se consagra como notable ilustradora de libros, entre los que destacan otras obras de Murakami: Sueño (1999) y La biblioteca secreta (2013). «Las imágenes de Kat Menschik —escribió Murakami— son de verdad diferentes y únicas. Es precisamente ese sentido de otredad el que como autor quiero evocar en mis lectores».

Asalto a las Panaderías de Haruki Murakami Ilustrado por Kat Menschik Libros del Zorro Rojo, Barcelona, 2015 Tamaño: 16,5 x 24 cm; 64 pp. Precio: $288 pesos

.37.


.38.


LA ESPIRITUOSA 03

No más de 30 personas llegan como espectadores a una habitación de hotel. Les han contado que ahí se está presentando una muy buena obra de teatro… TXT | RODRIGO PÉREZ REMBAO .39.


DESPUÉS DE DOS AÑOS DE ÉXITO EN ARGENTINA, LLEGÓ A MÉXICO ENTONCES BAILEMOS,

.40.

una sorprendente puesta en escena escrita por uno de los más destacados exponentes del teatro argentino actual: Martín Flores Cárdenas, con quien tuvimos oportunidad de charlar. En realidad no es una obra, sino varias… o algo así. Es decir, son cuatro actores y un vaquero que toca la guitarra, encarnando varias historias cortas, todas ellas cargadas de amor, sexo, violencia… El autor se llama Martín Flores Cárdenas y nació en Argentina, donde se formó también como dramaturgo y director de teatro. Ahí, en Buenos Aires, estrenó hace poco más de dos años esta serie de relatos escénicos bajo el título Entonces bailemos, consolidándose entre los mejores exponentes del teatro argentino. Prueba de ello es que siga en cartelera. La obra llegó a la Ciudad de México a finales de septiembre, gracias al joven y premiado director Diego del Río, y ha tenido un gran impacto en el público nacional. De ahí que hayamos ido en busca de Martín, para platicar sobre este proyecto que promete seguir dando de qué hablar.


LA ESPIRITUOSA 03

Desde que se estrenó en Buenos Aires, Entonces bailemos ha sido reconocida entre las mejores propuestas teatrales del momento. ¿Cómo te sientes con eso? Lo mejor para mí es que, por suerte, a mucha gente le llegó y le interesó este trabajo. Eso me parece lo más importante. A gente que quiero y admiro. Algunos de ellos son críticos y jurados, sí. Pero sobre todo, gente que hace teatro y cine, que aprecio mucho por su trabajo. Y también a gran parte del público. Es una obra con la que quizá me siento más expuesto que en otras ocasiones, y tal vez justamente por eso, más representado. Y eso le llega al espectador. Cada vez que encaro un montaje trabajo para que algo suceda. Y los resultados son siempre distintos. En este caso, llevamos mucho tiempo haciendo funciones en Buenos Aires, viajamos a festivales, el texto se acaba de estrenar en México y ahora se va a adaptar al cine… Y algo pasa con la llegada que tiene la obra, algo que, me parece, excede las críticas y los premios. Eso me parece lo realmente importante. ¿Cómo se dieron las cosas para traer esta obra a México y cómo has visto la respuesta del público? Diego Del Río se puso en contacto conmigo luego de ver la puesta en Buenos Aires. Yo estuve en DF para las funciones de estreno y me pareció que la gente la recibió muy bien. Actores y directores mexicanos se acercaron a hablarme. Eso me gustó, que se acercaran a contarme lo que les pasó con la obra. Fueron todos muy afectuosos. Además de ser el autor de la obra, fuiste quien dirigió la puesta en escena en Argentina. ¿Cuál es tu opinión sobre el trabajo de dirección que hace Diego del Río?

TEATRO

creo que eso se respira en la propuesta chilanga. Trabajó un registro de actuación bastante diferente al de Buenos Aires, mucho más sobrio. En la versión argentina la actuación está estallada, es más sanguínea, visceral, si querés, y el resultado es más violento. Más allá de la propuesta espacial, creo que esas diferencias tienen que ver con la forma particular en la que cada uno, Diego y yo, miramos el mundo. Está bien que sea así. El cruce de miradas en el teatro o en cualquier ámbito, siempre está bueno. Lo primero que llama la atención del montaje es que sea en una habitación de hotel, algo que da al espectador tal proximidad con los actores –y con los hechos– que termina siendo parte de la obra. Pero esta proximidad no sólo es producto de la cercanía con el escenario sino de la naturalidad con la que están escritas las historias. ¿Cómo haces para que el espectador sienta que está oyendo hablar a un grupo de amigos? Que la versión mexicana sea en una habitación de hotel es un acierto de Diego… Con respecto a la cercanía “emocional” que propone el texto… Supongo que surgió a partir de proponerme abrir ciertas zonas, de tratar de hacer algo sincero con mis intereses y mi forma de ver las cosas. Creo que existe esa intimidad porque deja a los personajes expuestos... Y al autor, claro, je. Como uno se expone ante sus amigos después del tercer o cuarto whisky a las cinco de la mañana. Entre amigos no hay temor a ser incorrecto, a quedar como un idiota o como el más hijo de puta. Eso es intimidad para mí: un espacio en el que la exposición mutua es buscada y celebrada.

Diego hizo un trabajo minucioso y preciso. Fue muy amoroso con los personajes de la obra. Es un tipo muy sensible y .41.


Más que una historia, Entonces bailemos es una serie de breves relatos. ¿Qué te motivó a utilizar este formato de microrrelato, poco usual en teatro? Bueno, es que cuando pienso en teatro escrito no pienso en una estructura en particular. Y cuando escribo, tampoco me detengo a pensar la forma que tiene. Trato de respetar lo que sale y no pensar en nada que me impida seguir escribiendo. Algunas veces has dicho que Entonces bailemos deja ver cómo entre el sexo, el amor y la violencia existe un vínculo estrecho. ¿Puedes ahondar un poco en el tema? La ecuación “si hay violencia no es amor” parte de la premisa de que el amor y la violencia son opuestos. Como un axioma. Eso es un planteo moral. Pone por delante de cualquier subjetividad una fantasía puritana y políticamente correcta sobre las relaciones. Supongo que a veces necesitamos creer que el amor nos mantiene a salvo de la violencia, que alguien que ama de verdad no puede ser violento con la persona amada. Pero sabemos que eso no siempre es así. Que ese puede ser un concepto idealizado, incluso falso del afecto. En el amor puede haber manipulación, engaño, daño psicológico y físico y cosas incluso más extrañas, sin dejar de ser amor. Esta contradicción podría decir que fue el disparador que me llevó a escribir y montar esta obra. En las escenas más fuertes que plantea el texto para el personaje violento y para la víctima, hay una relación afectiva. A mí me parece que no está bueno para el análisis relativizar la existencia del amor en esas parejas y mucho menos desvalorizar o ignorar la opinión de los que conforman ese vínculo. El amor para mí es un misterio… Y creo que así es como se presenta en la obra. Porque puede haber violencia, promiscuidad… Pero es innegable que también hay amor. Porque ese sentimiento es de quien lo siente y cada relación tiene el estilo propio de la combinación de las partes que lo sienten. Hay tantos tipos de amor como personas. Pensarlo así me ayuda a entender tipos de relaciones que me son ajenos. La obra invita al espectador a ver esas relaciones como las vemos en la vida: desde afuera. No formamos parte de ese vínculo. Claro, nos reconocemos, tomamos partido, etcétera, pero no somos ellos. Y al proponerme entenderlos desde afuera no estoy tratando de justificar o eximir a nadie de la responsabilidad de una agresión, sino de tener una reflexión un poco más profunda sobre las relaciones humanas.

.42.


LA ESPIRITUOSA 03

TEATRO

¿Piensas que, ante las dificultades de las relaciones amorosas, las decepciones, el aburrimiento, los encontronazos con el desamor, etcétera, lo mejor es ponerse a bailar? Bailar es algo que podemos hacer juntos, comprometiendo nuestros cuerpos e incluso nuestras almas y salir ilesos. El vaquero que siempre está ahí, acompañando las historias con su voz y su guitarra, es un detalle que llama la atención. ¿Cómo apareció este personaje? ¿Qué papel juega para ti? Primero debería recordar algo evidente y es que tengo un especial cariño por el western, como género cinematográfico. Por otro lado, no puedo negar que los autores norteamericanos del Realismo Sucio, me formaron de alguna manera. En especial Carver y Bukowsky, pero también McCarthy y Shepard: dos autores que coquetean con la novela negra y el western. Entonces, en mi imaginario, un vaquero no es una presencia tan llamativa. Es parte del paisaje. En la puesta porteña funciona como el objeto de deseo. Es todo lo que ellos quisieran ser o creen ser y todo lo que ellas quisieran tener entre las piernas o a su lado; las fantasías y los miedos de los personajes. ¿Cómo llegan a ti las historias (o llegas tú a ellas)? Muchas tienen que ver con mi vida, con experiencias personales, con mis miedos y fantasías. Pero la idea de relato, de cómo bajarlo al papel o al teclado creo que nunca llega de la misma manera. De todos, el que llegó de manera más curiosa fue el monólogo donde se enumeran distintas “formas” de relación. Se lo escribí a un amigo que hacía mucho estaba soltero y eso lo hacía sentirse desgraciado, sin un norte. Mientras que yo me acababa de separar y sentía que esa deriva era lo mejor que me podía pasar. Para convencerlo de que su estado era el mejor, le escribí ese texto que luego retoqué y mejoré en función de la totalidad. Mas información facebook.com/entonces-bailemos-mx

ELENCO: Vince Miranda, Mariano Palacios, Héctor Kotsifakis, Milena Pezzi, Gabriela Steck y José Sampedro. Director: Diego del Río

.43.


HACE APROXIMADAMENTE 1500 AÑOS EN LO QUE AHORA SE CONOCE COMO MESOAMÉRICA, APARECIÓ LA CULTURA NÁHUA, JUNTO CON UNA CATERVA DE DIOSES MUY INTERESANTES, TODOS ASOCIADOS A LA EBRIEDAD. NADIE MEJOR PARA PLATICARNOS DE ESTO QUE EL DOCTOR PATRICK JOHANSSON, MIEMBRO DE LA ACADEMIA MEXICANA DE LA LENGUA; QUIEN PASA SUS HORAS EXAMINANDO LOS ENTRESIJOS DE LA LENGUA NÁHUATL Y LA SIMBOLOGÍA DE ESTA CULTURA. EL PROBLEMA ES QUE LAS FUENTES DE CONSULTA FUERON ESCRITAS POR EVANGELIZADORES O EVANGELIZADOS…

.44.

¿Sólo un conejo en la luna? Pues los mexicas tenían al menos 400 dioses enconejados [Centzon Totochtin], todos relacionados con la ebriedad y el pulque, con la fermentación del aguamiel. El Cantar de los 400 conejos, por ejemplo, trata de las primicias del pulque nuevo: sobre el maguey que lastiman y sangran. Pero lo de 400 era relativo, en realidad, la palabra náhuatl alude a un total de muchisisisímos, tal vez miles. Entonces el pulque era sagrado y por eso sólo lo podían tomar los ancianos: a partir de los 70 la persona podía estar hasta atrás todo el día. ¿Por qué los viejitos? Los antiguos consideraban a la ebriedad como la antecámara de la muerte. Así que la vejez y la muerte se pensaban como estados similares; sin mucha diferencia. Para nosotros el viejito que está vivo todavía está vivo; pero para el mundo indígena no estaba tan vivo y cuando moría no era tan claro el cambio. Te morías y la gente llegaba a despedirse de ti.


LA ESPIRITUOSA 03

El ritual por excelencia para la ingestión de pulque era el mortuorio, donde intervenía toda la familia. No se sabe si los niños también, pero todos se embriagaban, incluyendo al difunto, a quien le ponían su jícara con su popote. La embriaguez era especial, un estado propicio para llevar a cabo rituales. Había 18 meses de fiestas rituales en las que se bebía sobre todo pulque. Por lo mismo, a veces se emborrachaba a los niños. Sin olvidar a Mayahuel, diosa del maguey, que a menudo aparece vinculada con el pulque, la ebriedad y las aguas intrauterinas –la fertilidad. Las personas comunes no bebían pulque; todo estaba muy reglamentado. Si alguien encontraba a un borracho “fuera de contexto” y tenía, digamos, 30 años, se castigaba con la muerte. Por cierto, a los españoles del siglo XVI les encantaba el pulque, al parecer. Así que lo primero que hacen es quitarle el carácter sagrado; entonces ya se pudo tomar donde fuera. Pero de cuánto pulque estamos hablando… Las cantidades tienen que ver con el mito de Quetzalcóatl, un dios que hacía penitencia en Tula. Entonces llega un viejito, que no era otro que Tezcatlipoca, y le ofrece pulque. Pues que empieza a beber y a la quinta taza… pasa de la cordura a la ebriedad negativa. Aunque al parecer aquí hay una interpolación española La quinta: ni buena ni mala. En el mundo indígena, náhuatl, no existía el mal ni el bien. Los españoles tuvieron muchos problemas para inventar al diablo; quien quedó como el no bueno.

Había cosas buenas y cosas menos buenas. El pecado no existía tampoco. Tuvieron que inventar mil cosas para evangelizarlos. Se dice que los huastecos andaban borrachos y sin taparrabos… Aquí la historia y el mito se juntan: sucede que se reunieron muchos pueblos huastecos en las costas del Pánuco, en un lugar llamado Tamoanchan. Allí Cuextécatl, un rey de un grupo, de lengua tenek, se toma la famosa quinta taza de pulque. ¿Pues no se va quitando el taparrabo? En fin, se hace un escándalo y lo corren –junto con su pueblo-, a la tierra caliente que es ahora la de los huastecos. En fin, en realidad el mundo indígena toma poco del mundo, la comida es muy frugal. Precisamente por eso la ebriedad –un “exceso”- tiene que ser ritual.

COLUMNA

No había que reír y llorar a contrapelo. Estaban ritualmente encausados. Además, claro, de la risa espontánea y de la tristeza espontánea. El cuecuechcuícatl, “el canto travieso”, era la travesura sexual, y era en beneficio del maíz, junto con la ebriedad, también en un contexto ritual. Es un canto plagado de albures, el cual causaba gran regocijo: entre más sexualidad y más alegría, el maíz crecía con más ganas. Finalmente, sobre la lengua náhuatl… El náhuatl clásico no ha cambiado. Todo depende de la región; hay variantes dialectales. Lo que ha cambiado es el vocabulario, hay algunas palabras nuevas, pero sobre todo se ha empobrecido.

En cambio, el placer era muy positivo. Ejemplo: el sacrificio dedicado a la diosa [Teteo] Toci, madre del maíz, quien da a luz a Cintéotl. A una mujer de 40 años la llevan a decapitar, a desollar y extraer el corazón. Y ella lo sabía, y tenía que estar alegre: lo contrario significaba muertes en los partos y en las guerras.

Patrick Johansson estudia mitos muy antiguos:

¿Cómo la ponían alegre? Si se ponía triste, traían a una sacerdotisa, alhuiani, traducido como alegradora, vista por los españoles como prostituta, porque no entendían a santo de qué venía todo ese contacto sexual y lésbico.

Tratando de dar el paso hacia el Otro; esto a menudo nos causa problema dentro de nuestra lógica, pues lo hacemos desde nuestro marco mental, por lo que hay elementos que nos cuesta trabajo comprender y aceptar. Pero ante esto, dice, hay que tener pies de plomo.

Para “hacer el amor” había varias palabras, como cihuahuetzca, “reír con mujer”. Se codificaba mucho la tristeza y la alegría. Había momentos de alegría pero también un momento involutivo de tristeza.

Un mito es como el pulque cuando fermenta; la libación tiene toda una efervescencia simbólica. Lamentablemente, al resumirlos, los españoles dejan fuera muchísimas cosas. ¿Entonces, cómo trabaja Patrick?

.45.


La Metamorfosos, Franz Kafka Ilustrado por Luis Scafati Libros del Zorro Rojo, Barcelona, 2015 13 x 21 cm; 128 pp. Precio: $288 pesos Una mañana, al despertar de un sueño intranquilo, Gregorio Samsa se encontró en la cama transformado en un insecto monstruoso. Estaba acostado sobre la espalda, que era dura, como acorazada, y levantando un poco la cabeza pudo ver su vientre convexo, color pardo, dividido por unos arcos rígidos; la manta había resbalado sobre esa superficie y solo una punta lo cubría todavía. Sus patas numerosas, de una delgadez lamentable en relación con el volumen del cuerpo, se agitaban frente a sus ojos. Así comienza una de las ficciones más célebres de la literatura del siglo XX. Pieza clave dentro de su producción literaria, La metamorfosis es una vasta y vívida pesadilla donde gravita una intensidad ejemplar. Sobre el ilustrador Las obras de Luis Scafati (Mendoza, 1947) han sido expuestas en Barcelona, Frankfurt y

.46.

Madrid e integran las colecciones de importantes museos alrededor del mundo. Para Libros del Zorro Rojo ha ilustrado Narración de Arthur Gordon Pym y El gato negro y otros relatos de terror de Edgar Allan Poe; La historia del Town-ho de Herman Melville; La ciudad ausente de Ricardo Piglia; La peste escarlata de Jack London; Informe sobre ciegos de Ernesto Sabato y Drácula, una versión personal del clásico de Bram Stoker y la literatura de vampiros. Las ilustraciones de Luis Scafati recrean admirablemente los peculiares ambientes y tortuosos personajes de este relato, invitando al lector a una aventura memorable. Su trabajo sobre este clásico ha sido objeto de varias exposiciones en Latinoamérica y Europa que lo han reconocido como una de las mejores interpretaciones gráficas realizadas sobre la angustiosa historia de Gregor Samsa.


LA ESPIRITUOSA 03

Se acerca la temporada navideña y con ella el intercambiar regalos, celebrar y demostrar afecto y gratitud hacia nuestros seres queridos. Pero seamos sinceros, no hay nada mejor que regalar una buena botella. Basta de regalar “roperazos” o reciclar regalos que recibimos y no nos gustaron. Regalemos una buena botella y hagamos muy felices a todos los que nos rodean. Olvídate de ir al centro comercial a luchar y hacer largas colas por hacer tus compras pues este año podrás hacer tus compras en cualquier tienda de licores de alto nivel. Sin embargo, no podemos regalar la primera botella que veamos; para verdaderamente sorprender a nuestros amigos y familiares se requiere de mucho estilo y conocimiento en este tema. Aquí te presentamos una lista de las botellas ideales para regalar esta temporada navideña.

TXT | FEDERICO LEGORRETA

.47.


Tu papá es de otra generación: toma Ron, y ésa es una de las cosas que no podrás cambiar jamás. Así que debes de “darle por su lado” y consentirlo como se merece. Pero para sorprenderlo necesitarás un muy buen ron, una marca nueva que no conozca y que haga notar en el paladar que hiciste bien tu tarea. Después de todo, él es un experto. Te recomiendo una botella de ron importado como Ron Abuelo. Este ron es añejo, su aroma es inigualable y su sabor gusta a cualquiera. Si, además, a la botella le incluyes una caja con un par de puros de buen nivel, ¡tu regalo será recordado todo el año! Si tu papá no fuma, podrá sorprender a sus amigos con tu regalo. ¿Por qué? Además de haber pagado toda tu educación y darte techo y comida durante años, recuerda que es tu cómplice, tu amigo y tienes la suerte de contar con él.

Regalarle a las mamás siempre es un reto complicado y difícil. Todas las mamás ya tienen demasiados perfumes, demasiada mascadas y demasiado todo. Todos sabemos que no hay mujer que se resista a un buen tequila; por ello esta navidad sorpréndela con una botella de un tequila extraordinario para que lo comparta con sus amigas. Una muy buena opción es el tequila Don Julio 1942. Éste es un tequila suave pero muy aromático. Se elabora sólo con los mejores caldos de Casa Don Julio: es un deleite tomarlo derecho. ¿Por qué? Tan sólo al ver el empaque y la botella quedará enamorada y muy agradecida contigo. Lo ideal es que junto con esta botella le des un caja con seis caballitos de cristal muy fino que pueda presumir con sus amigas en la próxima reunión.

Tu jefe ya no es chavo -hace tiempo dejó de serlo-, no obstante él aún se cree joven. Tu deber es hacerle sentir que aún “pertenece” y que “es cool”. Para ello nada mejor que una botella del elixir mexicano por excelencia: el mezcal. Pero no de cualquier mezcal, deberá ser algo diferente y único: Zauco Joven. ¿Por qué? Este mezcal es de Guanajuato y no es ahumado. Zauco tiene una botella muy moderna y elegante y su precio es muy accesible. Cada botella viene en su estuche negro, así que no tendrás ni que envolverlo y ¡tendrás tu aumento de sueldo garantizado! .48.


LA ESPIRITUOSA 03

BOTELLAS

Ese amigo fiel, el que siempre te acompaña en todas: en buenas, en malas y en regulares, merece un buen regalo. Lo más probable es que sea un whiskero de corazón, así que podrás sorprenderlo llevándole un Balveine Doublewood 17 años. Este es un whisky escocés de Malta, elaborado de manera artesanal, lo cual le ha valido infinidad de premios internacionales. Esta edición que acaba de llegar a México es un Whisky Single Malt que ha dormido 17 años en dos tipos de barricas distintas: una barrica de roble blanco y otra barrica que tuvo Jerez. Las notas dulces que lo caracterizan lo hacen uno de los mejores whiskies que puedes probar. ¿Por qué? Cuando tu amigo lo pruebe, ya sea solo o con un solo hielo, bien podrás pedirle ese “paro” que tanta falta te hace y no pondrá objeción alguna. También, porque es delicioso y ¡seguramente querrá compartir su regalo contigo!

Sí, todos tenemos ese amigo muy moderno, vanguardista, conoce todos los lugares de moda y qué pedir en cada lugar. Sorprender a estos amigos no es fácil y comprarles un regalo es todo un reto, ¡pues ya conocen todo! Para estos amigos lo ideal es regalarles una botella de ginebra Wint & Lila. ¿Por qué? La ginebra es el trago de moda entre la gente joven. Ésta es una ginebra española que tiene infusión de azahar, viene en una botella icónica de color blanco que lucirá muy bien en su bar. Para obsequiar esta botella deberás de acompañarla con un six de agua tónica marca indie. Estas aguas son también de España y tienen una presentación muy retro, además su sabor es insuperable. La mezcla de la ginebra con estas aguas tónicas lograrán el perfecto gin-tonic y que tu regalo sea sorprendente. Te garantizo que regresarás por más.

¡ALERTA! A ella es a la única persona en todo el mundo a la cual NO le puedes regalar una botella como regalo de Navidad. ¿Por qué? Te corta en ese mismo segundo. Porque pensará que su regalo es más para ti, que para ella. Porque todas sus amigas sin excepción te tacharán de borracho y codo. Porque tu “suegra” pensará que eres alcohólico y una mala influencia para su hijita... OJO: También aplica para tu hermana.

.49.


CUARTA JUVENTUD UN PASEO POR LA INCERTIDUMBRE POR: CÉSAR TEJEDA

PROPONGO UN PASEO POR LA INCERTIDUMBRE, QUE DEBERÍA COMENZAR EN LA ESQUINA DE BAJA CALIFORNIA Y ALFONSO REYES, EN LA COLONIA CONDESA. LOS VIAJEROS DEBERÍAN ADENTRARSE EN EL BARRIO A TRAVÉS DEL CAMELLÓN DE ALFONSO REYES. A SU IZQUIERDA HAY UN RESTAURANTE VEGANO EN UN PEQUEÑO LOCAL. A SU DERECHA, EN CONTRA ESQUINA, UNA CASA DONDE HAY UN RESTAURANTE DE CORTES DE CARNE. ES EL UMBRAL QUE LOS VIAJEROS DEBEN ATRAVESAR; UNA CONTRADICCIÓN GASTRONÓMICA, EN APARIENCIA INOCENTE, MERAMENTE ACCIDENTAL, QUE ENMARCA EL INICIO DE SU CAMINO. Rafael Pérez Gay es el cronista de la colonia Condesa. Dedica, aproximadamente, una de cada cuatro de sus columnas semanales a narrar lo que allí ocurre, a registrar los cambios y costumbres, a comparar las calles con las de su infancia, a culpar a la izquierda del deterioro. Presenta sus credenciales: ha vivido la mayor parte de su vida en el barrio. Afirma que la “Condesa sucumbe lentamente... La Condesa está de moda, se dice; una moda algo sucia, desordenada, regida por la pequeña corruptela, la transa.” Presento mis credenciales aunque resulten irrelevantes: viví mis primeros 27 años, de 31, en la colonia Condesa, siempre en la misma casa, que se encuentra en Amatlán, muy cerca del cruce de las calles Michoacán y Vicente Suárez, donde la vorágine comenzó hace más o menos veinte años. .50.

Un amigo que acaba de mudarse a la Condesa me preguntó cómo era el barrio durante mi niñez. Recuerdo poco: tenía 10 años cuando la zona comenzó a mutar, cuando dejó de ser, en los hechos, una zona residencial. Para que pudiera figurarse el paso del tiempo, sólo se me ocurrió decirle qué podía encontrar en los locales donde ahora hay bares y restaurantes. Porque ésa ha sido, más o menos, la ruta de los hechos. Donde antes había una farmacia o una ferretería luego hubo un pub irlandés que permanece o un restaurante de comida japonesa que quebró y dio lugar a un bar de música electrónica que quebró y dio lugar a una panadería artesanal y cuyos dueños ya no quisieron atenderla. Ya había algunos restaurantes, es cierto: El Seps que permanecía inexplicablemente vacío siempre. Las únicas taquerías de

entonces se disputaban, en sus cartas, la paternidad de los tacos al pastor: El Farolito y el Tizoncito. Las neverías Roxy se encontraban donde ahora se encuentran; mis padres decían que la de Mazatlán era mejor que la de Alfonso Reyes por alguna extraña razón. El Centro Cultural Bella Época era solamente un cine, enorme, donde había matinés con permanencia voluntaria los fines de semana y donde vi, el mismo día, Los Aristogatos y La Dama y el Vagabundo. Había menos tránsito en las calles: los niños de la cuadra solían jugar futbol frente a mi casa, y mis padres, sobreprotectores, no me dejaban jugar con ellos, por lo que yo debía conformarme con narrar los partidos desde la ventana. Entre los vecinos, mi padre era el más férreo defensor del cambio. A todos nos convenía que


LA ESPIRITUOSA 03

la Condesa “fuera para arriba”, y si ahora resultaba más difícil hallar un lugar para estacionar el auto, era porque teníamos otras recompensas. Si el terremoto de 1985 había devaluado la zona, ahora comenzaba a recuperarse y eso debía ser benéfico para todos los vecinos aunque se quejaran. Aun así, a pesar de su discurso, todos los años, el 24 de diciembre, antes de la cena de navidad, me pedía que lo acompañara a caminar unas cuadras cerca de la casa. Los restaurantes se hallaban cerrados, las calles desiertas y silenciosas, y eso le recordaba a su juventud. Recuerdo una tarde de 1997 o 1998. A través de un operativo policiaco muy llamativo, ruidoso, se retiraron los toldos que los restaurantes habían colocado encima de las banquetas. Los vecinos se habían quejado: tenían que bajarse de las banquetas para poder pasar de un lado a otro. Los jóvenes empresarios, dueños de los restaurantes, pidieron sensatez al gobierno, la violencia había sido injustificada, habría sido suficiente con que les pidieran que hicieran sus toldos más cortos. El domingo siguiente decidieron cerrar Michoacán y Vicente Suárez y organizaron un concierto de rock en protesta. Tocó Molotov, Chinga tu madre, Que no te haga bobo Jacobo. Unos vecinos se escandalizaron, otros aplaudieron. Nuevos toldos, aunque más cortos, sustituyeron a los anteriores y permanecen en sus lugares hasta hoy. Tuvimos nuestras primeras borracheras en un bar que se llamaba Elodia y sus bondades, que estaba en la esquina de Mazatlán y Campeche, y que cerró el año pasado. Con 50 pesos podíamos comprar 4 cervezas, fumábamos dentro del establecimiento, pasábamos de mano en mano un mismo cigarro y quien tiraba la ceniza se hacía acreedor a un “castigo”: besar a la compañera de a lado, gritar alguna insensatez en la calle. No podíamos ir al parque México porque los jóvenes que patinaban en el redondel nos detestaban; tomamos, simbólicamente, como en una guerra de bandas pequeñoburguesas, el parque Puerto Real, que es diminuto e insignificante, que se encuentra en un lugar a donde nunca llegó el bullicio, y a donde nunca regresamos. Éramos adolescentes.

COLUMNA

Una crónica de los hechos, resumida, podría contarse de la siguiente forma, como un acordeón que abre y cierra: abrieron restaurantes innovadores, de alta cocina. Tiraron casas para levantar edificios grandes, con departamentos de lujo, habitados por los yuppies de los noventa; editaron revistas de moda donde se afirmaba que la Condesa era el Soho mexicano; usaron el apelativo “condechi” para burlarse de lo que ocurría en la zona y todo el mundo decía “condechi” a la menor provocación; abrieron bares sin cadenas ni cadeneros de por medio, a donde sólo hacía falta formarse para poder entrar. Abrieron bares con cadeneros de por medio. La palabra condechi desapareció del slang mexicano y se sustituyó por la palabra hipster, usada también a la menor provocación, sólo que los hipsters prefirieron la colonia Roma; las revistas de moda confirmaron que la Roma era el Williamsburg mexicano; tiraron más edificios aunque algunos se quedaron como obras negras; abrieron restaurantes al azar, sin ningún concepto, que comenzaron a convivir con los restaurantes de alta cocina abiertos veinte años atrás. El acordeón abre y cierra y esos dos mundos cohabitan con incertidumbre. Ha sido un mal año para la colonia Condesa: el peor en treinta, puedo decir. Presuntas extorsiones, el asesinato afuera de un bar, las muertes de perros envenenados. Cierto nacionalismo de barrio, por llamarlo de algún modo, me hace entristecer. Me digo, para levantar ánimos, que todavía quedan los camellones de las calles Ámsterdam y Mazatlán y Casa Refugio Citlaltépetl. El bar Pata Negra, que embriagó democráticamente a toda una generación. El Café la Gloria y su queso camembert frito servido con uvas. La sopa de lima del Xel-ha. La plaza Popocatpetl y su fuente extraña. La Botica y sus mesas con truco donde uno tira, invariablemente, los caballitos con mezcal. César Tejeda: Narrador y editor de Ediciones Antílope. Ha publicado Épica de bolsillo para un joven de clase media (Planeta, 2012). Síguelo en Twitter

@CesarTejeda_A

.51.


.52.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.