periodico Aristoteles

Page 1

1

La juventud

La Juventud Batalla de Pichincha 24 de Mayo de 1822

Mujeres de la Independencia Mujeres que ayudaron a hacer la independecia del Ecuador


2

La juventud

Batalla de Pichincha 24 de Mayo de 1822

La batalla que selló la libertad a nuestra patria fue librada entre las tropas realistas del Gral. Melchor Aymerich y las fuerzas patriotas conducidas por el Gral. Antonio José de Sucre. Luego de una agotadora campaña militar que se había iniciado en Guayaquil a principios de 1822, a mediados de mayo ya Sucre se acercaba a la ciudad de Quito y, para evitar encontrarse con los españoles, dispuso que sus

tropas flanquearan al enemigo subiendo a las heladas laderas del Cotopaxi, hasta aparecer el 16 de mayo en el hermoso valle de los Chillos. Ese mismo día, al descubrir la estrategia de Sucre, los españoles se replegaron y entraron en Quito, ocupando las principales calles del sur de la ciudad. En la noche del 23 de mayo de 1822, protegido por las sombras, el ejército de Sucre -integrado por

2.971 hombres entre guayaquileños, cuencanos, argentinos, chilenos, colombianos y peruanos- empezó a escalar el volcán Pichincha, buscando la mejor ubicación para la batalla que sellaría la independencia de esta parte de América; a la vanguardia, el Gral. Córdova avanzaba con el “Magdalena” mientras que el “Albión” se encargaba de proteger la retaguardia, y custodiar y distribuir el parque.

Al amanecer del 24 de mayo, en las faldas del Pichincha y teniendo como premio la libertad, la ciudad y el pueblo de Quito fueron emocionados testigos del momento más gloriosos de su historia. A las nueve y media de la mañana se iniciaron los primeros disparos. Desde el comienzo del combate, el Yaguachi y su comandante el Coronel Antonio Morales, en denodada lucha, agotaron los cartuchos y

los reemplazaron con la bayoneta. Tremolaba el azul y blanco de la bandera conducida por el joven teniente Abdón Calderón. Estas unidades sostuvieron lo más recio del combate hasta la llegada de Mires con el resto de la infantería La batalla fue, sangrienta y feroz, pues las fuerzas realistas estaban conscientes de que su derrota significaría el fin del dominio español en esta parte del continente.

Revolución del 9 de Octubre de 1820 El 9 de octubre es el día más importante en la historia de Guayaquil, de la antigua Audiencia de Quito y del Ecuador actual; porque ese es el verdadero y único día de nuestra independencia. La revolución del 9 de octubre de 1820 tiene sus antecedentes a partir de 1814 cuando -luego de haber permanecido durante varios años en México, Europa y los Estados Unidos- José de Antepara, José Joaquín Olmedo y José de Villamil -unos antes y otros después- llegaron a Guayaquil para dedicarse con entusiasmo y

Mariquita Sánchez de Thompson

Históricamente se ha representado a Mariquita Sánchez como un personaje más en

la historia argentina, relegándola al hecho de haber interpretado el 14 de mayo de

1813 por primera vez en su célebre salón literario el Himno Nacional Argentino.

fervor a hacer conocer a los guayaquileños los nuevos conceptos políticos y las nuevas formas de gobierno que debían regir los destinos de los pueblos libres. Estos tres patriotas no hablaron de cambiar autoridades como lo había hecho la revolución quiteña del 10 de agosto de 1809, ellos se expresaron en términos de indepen¬dencia, de democracia y de República. El 9 de octubre es el día más importante en la historia de Guayaquil, de la antigua Audiencia de Quito y del Ecuador actual; porque ese es el verdadero y úni-

Manuela Pedraza Manuela Pedraza participó en la más grande y última bata-

lla de la reconquista; se llevó a cabo durante tres días (del 10

co día de nuestra independencia. La revolución del 9 de octubre de 1820 tiene sus antecedentes a partir de 1814 cuando -luego de haber permanecido durante varios años en México, Europa y los Estados Unidos- José de Antepara, José Joaquín Olmedo y José de Villamil -unos antes y otros después- llegaron a Guayaquil para dedicarse con entusiasmo y fervor a hacer conocer a los guayaquileños los nuevos conceptos políticos y las nuevas formas de gobierno que debían regir los destinos de los pueblos libres.

al 12 de agosto de 1806) en el mismo centro de Buenos Aires.


Batalla de ayacucho

La juventud

En la lucha por la independencia de América de Sur, el día 9 de diciembre de 1824, se lleva a cabo la Batalla de Ayacucho, la cual toma a Perú, específicamente en la totalidad de Pampa de Quinua como su principal escenario. Fue el último enfrentamiento dentro de las campañas terrestres de independencia hispanoamericanas

y significó el final definitivo del dominio administrativo español. La victoria de los independentistas supuso la desaparición del contingente militar realista más importante que seguía en pie, sellando la independencia del Perú con una capitulación militar que puso fin al Virreinato del Perú.

No obstante, España no renunció formalmente a la soberanía de sus posesiones continentales americanas hasta 1836. El tratado de paz, amistad y reconocimiento con el Perú fue firmado el 14 de agosto de 1879 en Paris.

CAUSAS DE LA BATALLA DE AYACUCO 1.-La monarquía española sufrió una crisis política debido a las reformas gubernamentales planteadas por parte del rey Fernando VII, lo cual debilitó el ejército español en América. 2.-Los rebeldes del movimiento independentista dieron inicio a una manio-

SE VENDE ASPIRADORA LO NUEVO EN TEGNOLOGIA

3

bra para derrotar al ejército español. 3.-Los presidentes José Bernardo de Tagle y José de la Riva Agüero son quitados del poder. 4.-Se presentó un ambiente políticamente tenso.


4

La juventud

Campañas libertadoras de San Martin

La independencia de argentina se consolido en el congreso de Tucumán en 1816. Para evitar caer bajo el dominio español se unieron y las provincias enviaron sus representantes al congreso. Allí se proclamó la independencia y se organizó el país en una república presidida por un directorio. José de san Martin (1778 -1850) destacado militar argentino participo decisivamente en la consolidación de la independencia de su país, se propuso cruzar los andes y devolver la independencia a chile. Para llevar a cabo su proyecto y aliarse al chileno Bernardo O’Higgins (1778 -1842), que encabezaba la resistencia chilena, san Martin de-

bía conseguir el apoyo de las provincias del rio de la plata. Después de superar múltiples dificultades, atravesó la cordillera de los andes y venció a los realistas en las batallas de Chacabuco (1816) y Maipú (1818). En Santiago se proclamó la independencia, una junta de notables designo a san Martin como director supremo pero el cedió este nombramiento a O’Higgins. San Martin emprendió la expedición libertadora del Perú. Para ello conto con el apoyo de O’Higgins y el almirante Cochrane (británico). A mediados de 1820 se encontraba en pisco (cerca de lima). Mientras en España se presentó un levantamiento de las

fuerzas que venían a apoyar a los realistas en américa lo que provoco un desconcertó entre los españoles y criollos que se mantenían fieles a la corona, de allí en adelante los criollos que habían permanecido indecisos, comenzaron a mostrarse partidarios de la independencia, el virrey huyo a las montañas y el ejército libertador entro triunfante en lima proclamando la independencia en 1821. Sin embargo, la resistencia española continuo y san Martin no recibió la ayuda esperada, por lo que los realistas recuperaron Perú.

La campaña de simón bolívar Hacia 1814 casi toda Hispanoamérica se había acercado a un gobierno autónomo, e intentaba la independencia de la corona española. En este período se abre un paréntesis que dura hasta 1816; este lapso sirvió para que los patriotas agruparan sus fuerzas y dieran cohesión a sus movimientos. Para alcanzar la independencia, hizo falta la organización de auténticos ejércitos que pelearan batallas a gran escala para expulsar a los españoles del continente. El comienzo de la liberación se produjo casi simultáneamente en los dos extremos de Sudamérica: En el sur, partiendo de Buenos Aires, José de San Martin y sus granaderos a caballo inician su campaña libertadora cruzando los Andes con un ejército de 3.000 hombres. En el norte, surge un libertador muy semejante por sus acciones y convicciones: Simón Bolívar, entusiasta convencido de su misión, perseverante, un jefe militar inteligente, y un político habilidoso. En 1817, tras unificar bajo su mando los esfuerzos

independentistas en aquella zona buscó ocupar primero las regiones estratégicas (en vez de las ciudades), como los Llanos y el Orinoco, para cortar el contacto que los realistas mantenían con el exterior mediante el río.En 1819, los patriotas se reunieron en el Congreso de Angostura para formar una asamblea constituyente. En ella, Bolívar presentó su programa político y un proyecto de Constitución. Al poco tiempo, se lanzó a la liberación del norte de Sudamérica. Entonces, Bolívar atravesó los Andes en una empresa casi imposible y obtuvo en Boyacá (7 de agosto de 1819) una victoria que le abrió las puertas de Bogotá y de toda Nueva Granada. Después regresó a Angostura, dejando el mando de aquellas tierras al general Santander, y el Congreso de diciembre de 1819 otorgó la ley fundamental de la Gran Colombia, el establecimiento de una nación que abarcaba las actuales repúblicas de Panamá, Colombia, Venezuela y Ecuador. En noviembre de 1820 se firmó un acuerdo en Trujillo entre realistas y

españoles para decretar un armisticio y dictar reglas para la guerra. Al expirar la tregua, los patriotas al mando de Simón Bolívar vencieron en Carabobo el 24 de junio de 1821 y expulsaron a los españoles de Venezuela. Carabobo fijó la suerte de Venezuela, pero luego las victorias de Bolívar en Bomboná, y la de Sucre en Pichincha, determinaron también la liberación de Ecuador. Prosiguiendo con el avance, el 25 de julio de 1822, en Guayaquil, se entrevistaron Simón Bolívar y José de San Martín. El avance del ejército del norte había alejado definitivamente el peligro realista de Perú, y como resultado de la entrevista, San Martín se retiró y Bolívar quedó como “dictador” de Perú. Finalmente, la batalla de Junín (7 de agosto de 1824), ganada por Bolívar, y la de Ayacucho(9 de diciembre de 1824), ganada por Sucre, sellaron definitivamente la independencia de Sudamérica respecto a España.


La batalla de tarqui

La batalla de Tarqui se libró el 27 de febrero de 1829 en el llamado Portete de Tarqui, a pocos kilómetros de Cuenca (actual Ecuador), entre tropas de la Gran Colombia, comandadas por Antonio José de Sucre y Juan José Flores, y tropas peruanas comandadas por José de La Mar. Al tiempo que esto sucedía, en los primeros meses de 1828 varios sucesos militares y políticos crearon graves tensiones entre Colombia y Perú, y pusieron a ambos estados al borde de la guerra (el Ecuador aún no existía como estado independiente); uno de ellos, el principal, fue la toma, por parte del Perú, de la provincia de Jaén

y parte de la de Mainas, que pertenecían a Colombia. Fue entonces que -con fecha 3 de marzo de 1828- Bolívar envió al gobierno peruano su determinante ultimátum: “… si dentro de 6 meses contados desde la fecha, no hubieses puesto el Perú a las órdenes del Intendente del Azuay la provincia de Jaén y parte de Mainas que requiere del gobierno de Colombia, creería no sólo que el Perú lo hostiliza, sino que ha dejado la decisión a la suerte de las armas…”

La juventud

de 17 de mayo de 1828- ordenó al presidente Lamar que conteste al ultimátum colombiano exponiendo y defendiendo los derechos del Estado, y que disponga además que tanto el Ejército como la Armada se preparen para iniciar la guerra que se venía venir. Fue así que el 31 agosto la escuadra peruana intentó implementar un bloqueo naval al golfo de Guayaquil, para lo cual

No esperó el Perú a que se cumpliera el plazo dispuesto por Bolívar, y el Congreso en pleno -por decreto

Mujeres de la Independencia Manuela Sáenz Una patriota quiteña, reconocida como heroína de la Independencia de América del Sur. Manuela Sáenz Aiz-

puru nació el 27 de diciembre de 1795. Fue criticada, denigrada y desterrada por sus contemporáneos; sin em-

bargo, a mediados del siglo XX, ‘Manuelita’ empezó a ser reivindicada como prócer en la gesta de la independencia .

Manuela Cañizares Durante la noche del 9 de agosto de 1809, Manuela Cañizares se convirtió en la anfitriona de una reunión para 38 invitados,

disfrazada como una de las tantas tertulias que acostumbraba organizar para la alta sociedad de la época, pero en la que se

organizarían los eventos para la proclamación del grito libertario quiteño que tendría lugar en la madrugada del día 10.

Rosa Zárate Rosa Zárate (Quito, 1763 Ibídem, 1813), fue

una feminista ecuatoriana involucrada en el proceso de

revolución independentista del siglo XVII.

Manuela Espejo Manuela solía acompañar a su hermano Eugenio en calidad de

5

enfermera durante las visitas médicas que realizaba, sirvió du-

rante la epidemia de fiebre amarilla que asoló la ciudad en 1785


6 La juventud

Sucesos del 10 de agosto de 1809

La noche del 9 de agosto de 1809, un grupo de personas integrantes de la sociedad criolla de Quito se reunió en la casa de Manuela Cañizares para definir una estrategia. Cuentan que esa madrugada, ante la desmotivación de algunos de los presentes, Manuela les increpó con una dura frase: “¡Cobardes...hombres nacidos para la servidumbre ¿De qué tenéis miedo...? ¡No hay tiempo que perder...!”.Esa madrugada se conformó la Junta Soberana de Gobierno, que tuvo como autoridades principales al Marqués de Selva Alegre, Juan Pío Montufar, y al obispo José Cuero y Caicedo, como presidente y vicepresidente respectivamente. Los doctores Juan de Dios Morales, Manuel Rodríguez de Quiroga y Juan Larrea fueron nombrados como secretarios de Estado, despachos de lo Interior, de Gracia, Justicia y Hacienda.

Muy temprano, el doctor Antonio Ante, secretario general de la Junta de Gobierno, visitó a don Manuel Urriez, Conde Ruiz de Castilla y presidente de la Real Audiencia de Quito, para comunicarle que la Junta de Gobierno lo relevaba de sus funciones.Entre tanto, el coronel Juan de Salinas, al mano de las fuerzas militares, declaraba la lealtad a la Junta de Gobierno y al rey Fernando VII. El día, 10 de agosto de 1809, un grupo de criollos quiteños manifestó su decisión de constituir un gobierno soberano. No se trata, sin embargo, de un hecho aislado. Es, más bien, la consecuencia de una serie de sucesos previos. Eventos como la revolución de las Alcabalas, la de los estancos, los motines de los indígenas contra la Corona habían sembrado ya la idea de la revolución en las colonias que se hallaban sometidas a las

decisiones de la corona española. La invasión de Napoleón, que llevó a la abdicación del rey Carlos IV a favor de su hijo Fernando VII, y la cesión de este último del trono a Napoleón I puso en caos a España en 1808. Por este hecho se formaron en todo el reino español juntas de gobiernos populares para defender a su rey y su pueblo. En América, que estaba bajo el mando español, también se conformaron. Ya Estados Unidos había conseguido su independencia y en los círculos criollos se hablaba de la Revolución Francesa. Entre los intelectuales y otros grupos de élites criollas quiteñas se habían dado ya algunas reuniones para hablar de la situación social y económica de los pueblos, los sucesos de España y Francia, entre otros temas. Sin embargo, los denunciaban y terminaban en la cárcel.

Sucesos del 2 de agosto de 1809 El jueves 2 de agosto, poco antes de las dos de la tarde, las campanas de la Catedral repicaron; era la señal convenida para que dos grupos de hombres armados con cuchillos, sometieran a la guardia del Cuartel Real y de El Presidio, e ingresaran en el establecimiento para liberar a los patriotas prisioneros. En el primer y segundo ataque, logran liberar a los prisioneros, los soldados de la guardia no ofrecieron resistencia. Sin embargo, mientras esto ocurría, un tercer grupo que debía atacar el Cuartel de Santa Fe, no lo hizo, lo que dio tiempo a los militares de reaccio-

nar. La masacre fue ordenada por el gobernAador español, Conde Ruiz de Castilla, como represalia por la Revolución del 10 de agosto de 1809 y la insurrección de aquel día. La matanza inició en los calabozos donde estaban los revolucionarios. Los soldados mataron a los principales líderes de la gesta libertaria, Francisco Javier Ascázubi, Nicolás Aguilera, Juan Pablo Arenas, el teniente coronel Juan Salinas, Morales, Quiroga, el teniente coronel Antonio Peña, el capitán José Vinuesa, el joven teniente Juan Larrea, entre otros. En cuestión de minutos, los soldados

que custodiaban la prisión, sembraron el horror en los sitios aledaños de las prisiones, mientras otras tropas se extendieron en la ciudad, tomando represalias contra toda la gente que se encontraba afuera del cuartel y las calles cercanas. Las tropas de España sumaron a la matanza el robo y el saqueo de las casas más acaudaladas. Al caer la tarde, las víctimas mortales sobrepasaban las 300 entre los dos bandos, aproximadamente el 1% de la población de la época”.


La juventud

Biografía de Simón Bolívar Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar Palacios Ponte y Blanco mejor conocido como Simón Bolívar fue un militar y político venezolano fundador de la gran Colombia y Bolivia Fue una de las figuras más destacadas de la emancipación hispanoamericana frente al Imperio español. Contribuyó a inspirar y concretar de manera decisiva la independencia de las actuales Bolivia, Colombia, Ecuador, Panamá,Venezuela la reorganización del Perú. En 1813 le fue concedido el título honorífico de Libertador por el Cabildo de Mérida en Venezuela, que, tras serle ratificado en Caracas ese mismo año Los problemas para llevar adelante sus planes fueron tan

frecuentes que llegó a afirmar de sí mismo que era «el hombre de las dificultades» en una carta dirigida al general Francisco de Paula Santander en 1825.Participó en la fundación de la Gran Colombia, nación que intentó consolidar como una gran confederación política y militar en América Ha recibido honores en varias partes del mundo a través de estatuas, monumentos, parques, plazas, etc. Sus ideas dieron origen a la corriente política del bolivarianismo. El padre de Simón Bolívar, Juan Vicente Bolívar y Ponte-Andrade, y su madre, María de la Concepción Palacios y Blanco, pertenecían a la aristocracia caraqueña Tuvieron cuatro hijos más, tres de ellos, mayores

que Simón y una menor, cuyos nombres fueron María Antonia, Juana Nepomuceno, Juan Vicente y María del Carmen (Ella murió a poco tiempo de nacer). El primero de los Bolívar en arribar a Venezuela fue el vizcaíno Simón de Bolívar, el cual, junto con su hijo Simón de Bolívar y Castro y por tener el mismo nombre se les distinguió como Simón de Bolívar el Viejo y Simón de Bolívar el Mozo. Bolívar el Viejo destacó como contador real, por privilegio especial del rey Felipe II, quien en el título de nombramiento le reiteraba su amplia confianza como velador de la Real Hacienda, cargo que ejercieron tanto él como posteriormente su hijo, en Margarita y Caracas.

Biografía de Antonio José de Sucre V Antonio José Francisco de Sucre conocido como El Gran Mariscal de Ayacucho, fue un político y militar venezolano, prócer de la independencia americana, así como un diplomático y estadista, presidente de Bolivia, Gobernador del Perú, Comenzó entonces la campaña de liberación de Ecuador, que tuvo su culminación en la batalla de Pichincha librada el 24 de mayo de 1822. Con esta victoria de Sucre se consolidó la independencia de la Gran Colombia, se consumó la de Ecuador y quedó el camino listo para la batalla contra las últimas fuerzas realistas que quedaban en el Perú (país donde José de San Martín había declarado la Independencia el 28 de julio de 1821). Tras una reunión en Guayaquil entre Simón Bolívar y

San Martín, este último cede parte de su ejército al primero, y se retira definitivamente de las batallas de la emancipación hispanoamericana. Así, Sucre llegó y entró en Lima en 1823, precediendo a Bolívar El 11 de enero de 1821, en Bogotá, Sucre fue nombrado por Bolívar comandante del Ejército del Sur, en reemplazo del general Manuel Valdés; era la fuerza que, desde 1820, operaba en Popayán y Pasto. No recibió Sucre el cargo porque razones de índole estratégica y política hicieron que Bolívar anulase tal designación y le diese comisión para marchar a Guayaquil, donde reemplazaría al general José Mires y asumiría la misión que se le había encomendado: la de hacer que la provincia se incorporase a la Repú-

blica de la Gran Colombia La Batalla del Pichincha ocurrió el 24 de mayo de 1822, en las faldas del volcán Pichincha, a más de 3000 metros sobre el nivel del mar, cerca de la ciudad de Quito, en el Ecuador actual. El encuentro, que ocurrió en el contexto de las Guerras de Independencia Hispanoamericana, enfrentó al ejército independentista bajo el mando del General venezolano Antonio José de Sucre y al realista, comandado por el Mariscal de Campo Melchor de Aymerich. La derrota de las fuerzas realistas leales a España condujo a la liberación de Quito y aseguró la independencia de las provincias que pertenecían a la Real Audiencia de Quito

7


8

La juventud

Caricatura-chistes


La juventud

Entretenimiento

9


10 La juventud


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.