LA GACETA DE LA CALLE
LA PLAZA del Pueblo
Año 2011-Noviembre
Nº 1
ELECCIONES 2011
´ VOTAS, TU´ DECIDES TU Bienvenidos al Gran circo 20NPág. 8
E
l próximo 20 de Noviembre millones de ciudadanos de este país haremos uso de nuestro libre derecho al voto y desde hace algún tiempo estamos empezando a preguntarnos: ¿Somos libres a la hora de votar?
Breve repaso al estado de nuestras cuentas Pág3 ¿Piensas seguir sentado en casa?
Únete al 15M ¡re-acciona! ¿Protección del menor? Pág. 6 Un vistazo a la situación de los centros de acogida.
¿Contra-campaña elecciones 2011 Pág. 7
Desenmascararemos la realidad de esta pantomima.
D
urante este mes de Noviembre sale a la luz el primer número de nuestra gaceta, elaborada por personas que de alguna manera siguen o colaboran con el movimiento 15M. La publicación quiere llegar a la máxima cantidad de ciudadanos posible y animar a todos a colaborar para poder crecer y luchar por los objetivos que nos estamos marcando. Iremos dando a conocer las propuestas aprobados en asamblea mediante consenso y las actividades o eventos que llevan a cabo los distintos grupos de trabajo. Como cada iniciativa dentro de este movimiento “La Plaza” es un proyecto realizado por gente de la calle y abierto a todo el que quiera colaborar. Nadie mejor que los perjudicados por este sistema para hablar sobre sus abusos, injusticias e irregularidades y esta vez ser escuchados.
Nace “LA PLAZA”, la gaceta sobre el 15M en Gijón
S
obre el movimiento 15M en Gijón
es que sabían lo que no querían. Lo que no quieren es que los “ Dieron su políticos trabailusión, tiempo y trabajo, a cambio de nada” jen al servicio de esde el 15 de Mayo hasta aho- los mercados en lugar de hacerlo para las ra han pasado casi seis meses y personas, que es lo que realmente tienen muchísimas cosas. Todo comen- que hacer. Desde el principio contaron zó por iniciativa de un“puñado de indig- con la simpatía del pueblo, pero una simnados”, que viendo como otros jóvenes patía más bien pasiva. Algo así como “ como ellos salían a las calles de otras ciu- ya era hora de alguien hiciese algo” pero dades a protestar por una sociedad que no yo sigo pensando y obrando igual. A parles gustaba, decidieron hacer lo mismo. tir de ahí muchas fueron sus iniciativas, Así ocurrió también en Gijón, estos jóve- unas más acertadas que otras, pero todas nes tomaron la plaza y acamparon en ella. realizadas con gran ilusión por cambiar Es probable que no supieran lo que tenían el mundo en el que vivimos. Dieron de sí que hacer, incluso ni siquiera qué era lo que todo lo que tenían, su ilusión, su tiempo querían hacer pero si una cosa tenían clara y su trabajo, todo a cambio de nada, con
D
La mayoría de la gen- ¿Cómo puedo contribuir te está muy ocupada tratando de sobrevivir con el 15M? Parte I como para dedicar su tiempo al activismo. Por eso ofrecemos una lista de acciones que no requieren mucho esfuerzo pero marcan la diferencia dentro de tu comunidad: . Educarte e Informarte acerca del valor de tu voto y de la realidad social y económica de tu barrio, ciudad/pueblo, comunidad/provincia, país de fuentes alternativas a los “mass media”. . Colgar carteles y pancartas reivindicativas de ventanas exteriores en tu casa o de gente que te lo permita. Que sepan todos que eres un indignado más. . Difundir los documentos informativos sobre el valor y características del voto en tu círculo familiar y social. . Pegar carteles de convocatorias a manifestaciones y concentraciones en los tablones de los supermercados de tu barrio (disponibles en fotocopiadora y vía email). . Participar en la recogida de firmas para campañas en defensa de la Sanidad Educación Públicas. . Hacer buzoneo en tu edificio y en tu manzana, con la propaganda gráfica que tenemos disponible en fotocopiadora y en Internet. . Traducción de textos en inglés y francés a castellano. Traducciones de Español a Inglés. . Apoyar la campaña de Derecho de Petición otras iniciativas para el cambio de la Ley Electoral. .Informar a la asamblea acerca de posibles desahucios que se vayan a ejecutar en tu barrio. Ternura Pág 2
generosidad. Con el paso del tiempo se aprendió a hacer las cosas mejor, las asambleas eran más efectivas, ya no era hablar por hablar, ya había una metodología, se tomaban decisiones y se llevaban a cabo iniciativas. Los grupos de trabajo se esforzaron en aportar proyectos e ideas para el objetivo común: hacer de este mundo un lugar mejor para todos. Pero todo esto seguía haciéndose entre muy pocos. No sé muy bien porqué, puede ser el cansancio, el ego o la pérdida de ilusión, o pue- “Era hora de que de ser por otro motivo, alguien hiciese el caso es que alguna algo” gente muy valiosa se fue separando del movimiento, no sé si otros les impusieron su criterio y por eso se fueron, o tal vez ellos ser marcharon en un intento de presionar para imponer su forma de hacer las cosas. El caso es que todos perdimos, porque todos tenemos el mismo objetivo, todos queremos un mundo mejor. Y siendo así no entiendo como no ha habido forma de trabajar todos juntos, porque si queremos que el mundo cambie necesitamos de todos sus ciudadanos para conseguirlo. De esto tenemos que darnos cuenta todos, los que se quedaron, los que se fueron y los que estamos a su alrededor. Hay que discutir para avanzar todos juntos, no para imponer nuestro criterio. Ya se ha ido mucha gente, personas muy trabajadoras y con muy buenas ideas. Ahora el movimiento 15M dispone de menos variedad de perspectivas, lo que lo empobrece, le resta representatividad y reduce su ámbito de actuación. El camino que hemos tomado es largo, necesitamos de todos, por favor los que podáis id a buscar a los que se han ido y con humildad pidámosles que con humildad vuelvan. Por Rojitas
“Tribuna libre, espacio abierto 15-M”:
L
a falta de equilibrio, hacia la sociedad en general, que los poderes del sistema estatal y global ejercen sobre la convergencia de los pueblos, desmesura la ilusión de la realidad, con un rumbo fijo hacia el Poder, e incierto hacia la necesidad. Corruptelas intenciones, de apropiarse de lo ajeno y de tod@s, y anestesiados comportamientos de las masas del Pueblo. Osados que controlan por encima de las torres de la idea y del pensamiento. Representantes que no presentan calma, ensamblados a quienes lo llenan todo para ellos.
Cuánto agotamiento, para tanto silencio. No más silencio, la unión va de afuera hacia adentro. Sensaciones aunadas hacia lo justo y lo cierto. Resurgiendo de un pasado, del cual son todos los pueblos. Sonidos todos juntos, abiertos y sueltos, y sin detenernos ni un solo momento. Creemos en la calma, y la sonrisa de lo cierto. Razonamiento y esfuerzo, con reflexión en aumento. Somos calma libre y acción en Movimiento. Francis
Aún así, ¿Piensas seguir sentado en casa? PRODUCTO
ANTES DEL EURO
1 Café 80 Bono metro (10 viajes) 640 1 litro de leche 80 1 kg de tomates 120 1 barra de pan 25 1 libro ciencias (E.S.O) 1,200 Alquiler habitación 30.000 Piso (90 mts) 18 millones
HOY 1,20 9,40 0,80 2,30 0,60 35,00 400 300.000
pesetas pesetas pesetas pesetas pesetas pesetas pesetas pesetas
Salario mín. interpr. 70.680 pesetas Salar. Trabajador (camarero) 153.000 pesetas (Bruto) Mujeres (media)
19,200 euros
euros euros euros euros euros euros euros euros
641,40 euros 1.163,00 euros
Hombres (media)25,000 euros
SALARIOS Y PENSIONES HOY (datos de Asturias) Pensión por jubilación con 65 años Pensión viudedad SOVI “Viudedad ,Vejez e Invalidez” Pensión NO contributiva 1 €URO = 166,386 pesetas
531,00 a 742,00 euros 455,30 a 695,40 euros 384,50 euros 339,60 a 509,55 euros
BANCOS ESPAÑOLES por parte del GOBIERNO ESPAÑOL 100,000 MILLONES DE EUROS (Sin rubor o vergüenza alguna) ¡FANTÁSTICOS RECORTES! Aprobados por el gobierno español
• • • • • • •
Sanidad Educación Ayudas estudiantes. Becas investigación. Congelación salario funcionarios. Congelación pensiones. Suma y sigue...... y lo que vendrá si no lo evitamos.
Idiota. Del griego (idiotes) aquel que no se ocupa de los asuntos públicos.
U
na de las cuestiones más interesantes que está planteando el 15 M es la necesidad de una representación sindical distinta a la actual, ya que hay un sector creciente de asalariados que ven a los sindicatos mayoritarios, UGT y CCOO, más como burocracias paraestatales que como entidades de representación de sus intereses como trabajadores. Este demanda, responde en buena medida a un cambio de la realidad productiva que modifica el concepto de trabajador, frente al sujeto al cual los sindicatos mayoritarios han orientado principalmente su actividad, el obrero de mono azul de la gran empresa, frente a un movimiento 15 M mucho más diverso sociológicamente, donde participan autónomos, becarios, trabajadores de cuello blanco, profesionales independientes, parados, etc. Así el profesor universitario Carlos Taibo (UAM) ya habla de esa composición interclasista del 15 M (Sindicalismo y 15 M), y por su parte el profesor universitario Raimundo Viejo (UPF) lleva tiempo identificando un nuevo sujeto político
Darío FL
ALGUNOS DE “LOS OTROS SALARIOS ANUALES” Alfredo Sáenz (vicpte. Banco Santander) Francisco González (Presidente BBVA)
9,6 millones de euros 5,7 millones de euros
(Gracias a las vajillas) Emilio Botín (dueño y señor del B. Santander) 3,9 millones de euros (y no sabe inglés) Ana Botín (hijísima) 3,5 millones de euros (menuda paga de domingo)
J. L. Rodríguez Zapatero
91.982 euros
(?)
Esperanza Aguirre
108.004 euros
(porque ella lo vale)
Fernando Alonso (piloto de form1)
30 millones de euros
(+ Publicidad: Banco Santander.....)
Cristiano Ronaldo (futbolista)
13 millones de euros
(primas + publicidad)
Leo Messi (futbolista)
10,50 millones de euros
(primas + publicidad)
Juan Carlos de Borbón (Rey de España)
8,9 millones de euros*
(*El Gobierno, dentro de sus políticas de ajuste económicas, decidió congelar también el “sueldín” de los Borbones. Esta cantidad es la que se llevaron en 2010 para los gastos básicos. A esto hay que sumar bienes inmuebles y demás posesiones.)
que denomina precariado, cuya composición refleja de una forma mucho más fiel el cuerpo diverso que debería representar un nuevo sindicalismo que pudiera abarcar las reclamaciones del 15 M. Es cierto que existe otro sindicalismo mucho más combativo, que en Asturies puede representar CSI, SUATEA, CGT y otros, pero que cae en la misma disyuntiva que los sindicatos mayoritarios, aunque con una actitud digna y lejos de asumir el funcionamiento del sistema laboral actual como si han hecho CCOO y UGT, el orientar su actuación a un sujeto cada vez más minoritario numéricamente y sentimentalmente más alejado de los valores de la izquierda, como es el colectivo que podemos denominar obrero, marginando a sectores que tradicionalmente no se consideraron como necesitados de la labor sindical, pero que son de los colectivos los que más están sufriendo esta crisis, como pueden ser interinos de la Administración Pública, inmigrantes ilegales, autónomos y pequeños comerciantes y profesionales liberales muy alejados del estereotipo del
¿UN NUEVO SINDICALISMO INDIGNADO? éxito económico de un pasado no muy lejano. Si el sindicalismo continúa marginando a un grupo de personas crecientes y que sufren de la misma forma, aunque sus necesidades puedan ser diferentes, que los obreros las consecuencias de la crisis, difícilmente las organizaciones sindicales existentes podrán representar las demandas laborales que están surgiendo de un 15 M mucho más complejo que lo que podemos denominar sindicalismo tradicional. La necesidad de un nuevo sindicalismo indignado es básica para reorientar las reivindicaciones laborales de un conjunto cada día mayor de personas, que actualmente carecen de un referente válido para su protección laboral. Daniel Fernández Blanco, licenciado en Ciencias Políticas. Pág 3
¿Sabes ya que vas a hacer el Si no votas, el voto de los que si lo hacen vale más. Es decir, si del total de 34,5 millones de personas del censo electoral, sólo acuden 6 millones de personas, serán estas las que elijan por los 34,5 millones, por todos nosotros y nosotras, por ti y por mí... Y nadie mejor que nosotros mismos para tomar decisiones que nos afectan.
Entonces, yo... ¿VOTO?
P
ero si votas, entras en un juego, el del sistema electoral de nuestro país, con unas reglas injustas que favorecen siempre a los mismos; Tomas parte en una pantomima de democracia representativa, donde en realidad hace ya mucho que nadie te representa, donde tu voto se consulta para disfrazar la dictadura de los mercados mas que para escuchar tu opinión y mucho menos para tenerla en cuenta a la hora de tomar decisiones que afectarán, y mucho, a tu vida. Y si hay que ir se va, pero ir para nada... Para convertir un acto democrático en un gesto hipócrita, mejor no votar.
Entonces, yo... ¿QUÉ HAGO?
Entonces, yo... ¿PASO DE VOTAR?
E
ntre las que se abstienen, puede haber simpatizantes de muchas de las formaciones políticas minoritarias que ni siquiera lo saben. ¿Cuántos de los 34,5 millones de personas se han leído alguna vez un programa electoral? ¿Medio millón? Si, en vez de abstenerse, votaran a algunos de esos partidos minoritarios para darles más fuerza de negociación, quizá podrían conseguir sus objetivos. Pero en realidad, nada garantiza que el partido minoritario elegido vaya a tener representación en el Congreso por temas de porcentaje al aplicar la fórmula D’Hont, o que una vez conseguidos los escaños esos políticos vayan a luchar por defender su programa como prometieron, o si venderán a sus votantes, pactando...
E
l debate da para mucho. Si ya es difícil para algunos tomar una decisión sobre que hacer con el propio voto, mas lo será llegar a un consenso sobre qué hacer con el en un movimiento apartidista, (pero no apolítico), mas aún con la diversidad de edad, cultura e ideología que hay entre los componentes del 15 M. Pero en el 15 M hay un claro consenso: Ni PP, ni PSOE. Ambos partidos nos han demostrado que mientras ellos estén en el poder, serán los mercados, los bancos y los acreedores quienes gobiernen, tomando medidas para su propio beneficio que destrozan la calidad de vida de la ciudadanía (véase Pacto del Euro, reforma de la Constitución, recortes en educación, sanidad, etc.) No podemos olvidarnos de que si depositamos una vez nuestra confianza en un partido político y nos defrauda, la culpa es suya. Pero si volvemos a hacerlo y nos vuelven a defraudar, parte de la culpa también es nuestra.
E
stas son las opciones existentes ante las próximas elecciones generales del 20 de Noviembre, repartidas en dos grupos para su definición:
Voto no válido y voto válido
Pág 4
Voto Blanco Se ejerce cuando no se introduce ninguna papeleta en el sobre de votación o, en el caso de las elecciones al Senado, cuando no se marca con un aspa ninguno de los nombres de la papeleta de votación. En las mesas electorales también podemos encontrar, junto a las papeletas de los distintos partidos, una papeleta en blanco, es decir sin logotipos, sin siglas y sin nombres de políticos ni partidos, con el que también se ejerce el voto blanco. Hay que insistir en que esta opción sí se tiene en cuenta en el cómputo total de votos válidos, por lo que a la hora de calcular los porcentajes mínimos para optar a salir electo/a sí que influyen. Cuantos más votos en blanco haya, habrá más votos válidos, porque se suman al cómputo total de votos a los partidos y por tanto, más votos necesitará un partido minoritario para llegar al porcentaje que necesita para entrar en el Parlamento. No es lo mismo el 3% de 100.000 votos (necesitarían 3.000 votos), que de 150.000 votos (necesitarían 4.500 votos) El voto en blanco perjudica a los partidos minoritarios y favorece el bipartidismo.
l próximo 20 de Noviembre? Voto nulo Voto nulo se considera aquel que no es correcto con las normas de votación establecidas, como por ejemplo cuando metemos en el sobre de votación dos papeletas de distintas candidaturas, papeletas rasgadas, tachadas, con frases o con contenidos ajenos a las votaciones o una raja de chorizo. Aunque no aparece en los datos que se ofrecen después de las consultas como abstención, muchos lo consideran una abstención activa, ya que aunque la persona sí realiza el acto físico de ir a votar, evitando de este modo que se le acuse de pasotismo, su voto no se considera válido a nivel de cómputo y cálculo.
VOTO NO VÁLIDO
Abstención - No Voto En el histórico estatal de elecciones y referendos la abstención se ha visualizado con unos porcentajes que han oscilado entre el 25%, caso por ejemplo del referéndum para la adhesión a la OTAN, y casi el 50%, caso de las convocatorias al Parlamento Europeo. A pesar de las campañas institucionales para participar en las citas con las urnas, históricamente entre un 30% y un 40% de la población con derecho a voto no lo ejerce. Las causas de este alto porcentaje de votantes que no hacen efectivo este derecho pueden ser diversas: desde el rechazo al sistema de unos, hasta la falta de representación en las opciones de muchos otros, pasando por la desidia de unos pocos. Pero en el recuento de abstenciones que nos darán, van todas en el mismo saco. Eso hay que tenerlo en cuenta, por ejemplo, si pretendes convertir el -no votar- en un mensaje de protesta. Si tu dices con tu abstención: “No me representan”, pero lo que a los demás les llega es: “Paso de todo”, hay emisor, mensaje y receptor, pero no hay comunicación. Si se abstienen de votar un 40% de los 34,5 millones de votantes, estamos hablando de una cifra muy importante, casi 13 millones de personas; es decir, entre 2 y 3 millones más que los votantes de uno sólo de los grandes partidos, en sus mejores resultados. Estas cifras deberían ser mas tenidas en cuenta al hablar de gobernar un país “por mayoría”, cuando en realidad la mayoría, en este país, no son ni del PP ni del PSOE, sino los que no se sienten representados ni protegidos por el gobierno. Debemos recordar que en el Estado Español el voto en las consultas o elecciones es un derecho recogido en la Constitución, pero no un deber como ocurre en otros Estados (por ejemplo el belga, donde es obligatorio y está penado con multas el no votar). Por lo tanto, tu decides...
(a nivel de cómputo y cálculo)
VOTO VÁLIDO (a nivel de cómputo y cálculo)
Voto Candidatura Es el voto que se ejerce introduciendo alguna de las candidaturas u opciones que se presenten a la consulta. Se admiten como votos válidos a una candidatura aquellos sobres de votación que contengan dos papeletas de la misma candidatura o aquellas que lleven un aspa al lado de los nombres de la misma; Eso sí, sin tachaduras ni correcciones.
No Voto Presencial Ha surgido recientemente esta nueva forma de abtención activa que puede considerarse también un voto-protesta. Consiste en acudir a la mesa electoral, identificarse, declarar que no se va a votar y presentar una reclamación con los motivos. La mesa electoral está obligada a recoger la reclamación, aunque no sea para quejarse de ningún problema para votar. En ella se puede expresar la indignación por la clase política, por las opciones políticas que existen, por la estúpida campaña electoral que nos toca sufrir… lo que cada uno quiera. Esta reclamación además debe ser adjuntada por el presidente de la mesa electoral al Acta Electoral para llegar a la Junta Central Electoral y posteriormente publicada en el B.O.E. Su promotor se basa en un mecanismo perfectamente legal y ya lo puso en práctica en las pasadas elecciones municipales. Podemos encontrar información ampliada al respecto y los modelos de impresos para presentar (disponibles para descargar) en la web: https://sites.google.com/site/novotopresencial/home
ABSTENCIÓN O VOTO ?...
INFÓRMATE Y ACTÚA CON RESPONSABILIDAD. TU DECIDES. Pág 5
La des-protección de los menores
D
entro de los retos sobrevenidos por la actual crisis económica, figura y prevalece aquel que persigue el llamado “mantenimiento del sistema de bienestar”. De esta afirmación suelen salir a debate el sistema sanitario, las pensiones y en general la seguridad social, la educación y las prestaciones sociales. Solemos referirnos a estos cuando hablamos del sistema de bienestar. Pero sin embargo en esa cartera de servicios que nos ofrece el actual sistema de bienestar suele quedarse en el tintero del debate otros servicios igualmente imprescindibles para el buen funcionamiento de una sociedad. En este caso quiero referirme al sistema de protección de menores, habitualmente olvidado y casi despreciado en los debates de política social. Debemos tener claro que la protección de menores es competencia delegada por el estado a las comunidades autónomas y estas donde proceda deben delegar a las provincias. Por tanto son estas y no el gobierno central quien organiza y desarrolla el sistema de protección de menores. Primera conclusión, si en salud tenemos 17 sistemas distintos (uno por comunidad autónoma), en protección de menores tenemos 50 sistemas distintos, lo cual nos da una idea de la tremenda heterogeneidad que nos podemos encontrar y a poco que reflexionemos sobre ello nos percataremos que seguramente dada esta distribución habrá niños de primera clase (que son atendidos en buenos sistemas de protección, donde la inversión, las infraestructuras, los recursos, los profesionales son adecuados) y niños de segunda (que son atendidos en sistemas de segun-
da, donde no son tantas las infraestructuras, los profesionales o los recursos). En el caso de Asturias la situación del sistema de protección de menores podemos decir que es francamente mejorable y en los últimos años no ha avanzado mucho la situación, como han reflejado ya algunos expertos en diferentes foros. Como áreas de mejora, para no extenderme en el texto y siempre con el ánimo de no sentar cátedra y sí en cambio animar a la reflexión y al debate conjunto, señalar dos: En la última década dentro de las políticas llevadas a cabo en la gestión de los centros de menores en Asturias, hemos asistido al cierre casi sistemático de aquellas unidades de convivencia reducidas, llamadas Hogares Funcionales, que iban destinadas a la atención de menores en un marco de normalización con la comunidad donde estuvieran. Es decir, hablamos de recursos situados en las ciudades o pueblos, accesibles e integrados dentro de la comunidad. Este tipo de recursos (estamos hablando fundamentalmente de aquellas unidades destinadas a los ratios de edad entre 3 a 12 años y de 12 a 18), especialmente recomendados por los expertos en protección de menores han ido desapareciendo poco a poco a favor de unidades de convivencia
“En Asturias el sistema es francamente mejorable”
N
acimos durante los años 60, con el boom de nacimientos que se produjo cuando este país comenzó a recuperarse de la maldita guerra entre hermanos que asoló España. Mientras en otros países los estudiantes se manifestaban y el power flower y el rock&roll inundaban el mundo de amor libre, rebeldía y psicodelia, las aulas de nuestras escuelas estaban presididas por la imagen del dictador y un crucifijo. Eran los tiempos de los pamentos de la OGE o de los Boys Scouts a los que acudían los más afortunados a recibir instrucción.... Murió el dictador y el cuadro del generalísimo de todos los ejércitos caudillo de España por la gracia de dios cambió por la de un rey elegido por el mismo personaje que gobernó el país con puño de hierro durante 40 años. Vino un nuevo sistema educativo y en nuestras aulas masificadas de 40-50 alumnos comenzamos a saber lo que era una constitución o una democracia después de más de 10 años de nuestra vida. Ya en el instituto vivimos las revueltas de los astilleros y conocimos las primeras huelgas y manifestaciones con las que muchas veces nos solidarizamos y vimos Pág 6
más amplias, lo cual sin ser expertos, ya nos dice que poco favorecen a la normalización. El otro área de mejora son los programas de acogimiento en familia ajena, donde Asturias tiene una gran asignatura pendiente. Solo basta con mirar la última memoria del Instituto Asturiano de Atención Social a la Infancia, Familias y Adolescencia (MEMORIA 2010) para establecer un indicador de que no se está trabajando bien este tema. Muy pocos acogimientos en familia ajena, poco estructurados los programas, mala planificación y gestión… Pocas veces vemos alguna mención concreta sobre este importantísimo sector de población en los programas electorales de los partidos políticos, siendo como son los menores víctimas mucho más indefensas frente a esta crisis económica y social ¿será que tal vez es un tema que en campaña electoral “no vende” por no ser posibles votantes?... Por Azulín Fabiola
los primeros toletazos repartidos con rabia por «los grises» que después, con el cambio de uniforme se convirtieron en «los maderos». Nos tocó cumplir el puñetero servicio militar y aprendimos a cargar con un fusil para luchar contra un «enemigo» al que nunca conocimos. Los que cumplimos en la «gran zona especial» creada por Barrionuevo seguimos viendo pelotas de goma, gases y toletazos a mansalva. Al llegar a casa, después de un humillante año vestidos de verde resultó que los políticos habían creado una cosa llamada «empresas de trabajo temporal» en las que con suerte te llamaban para contratos de 2 horas en empleos de lo más variopinto. Llevamos la vida leyendo los anuncios de los periódicos buscando empleo, haciendo cursos del Inem y peregrinando por empresas soñando con el santo grial del contrato indefinido. De niños hemos sufrido la crisis del petróleo, de adolescentes la crisis de la reconversión y de adultos la crisis de las hipotecas basura y tenemos muchas... muchísimas razones para estar indignados. Ha tenido que llegar una generación de jóvenes con una educación que ya hubiésemos querido para nosotros. Unos jóvenes
que aún no saben lo que es rular de empresa en empresa y buscar, buscar y buscar. Unos chavales que han conocido todo lo bueno y que se temen todo lo malo y que han cogido, han plantado sus tiendas de campaña en las plazas de los ayuntamientos y han dicho que ya basta de políticos y sindicatos e incompetenJuan corruptos tes, de banqueros codiciosos y de ciudadanos apoltronados. Que el futuro se hace luchando y que la auténtica democracia es la voz del pueblo libre, soberano y pacífico: porque cuando yo ya había perdido el miedo a las pelotas de goma y los toletazos después de tanto: «ts, ts, que vienen que vienen» ellos se arrodillan delante de las porras y las pistolas con sus manos en alto: «¡Estas son nuestras armas!»: Porque es verdad, nuestras armas son las manos hechas para trabajar, para amar y para unirlas a nuestros compañer@s en una cadena. Somos los cuarentones de un país que nos ha engañado tantas veces que estamos resabiados e indignad@s y vemos con alegría e ilusión un movimiento libertario, comprometido, pacífico y educado. Después del 15 m ya nada volverá a ser lo mismo y si alguien todavía sigue llamándoles «perros flautas», «okupas» o «antisistemas» es porque todavía no ha salido de casa ni ha ido a una plaza, ni ha participado en una asamblea sino que está sentado en el sillón de casa irradiando su cerebro con las memeces que sueltan los tertulianos: auténticos sacerdotes de la religión catódica. Nuestra generación estaba perdida, desorientada después de un largo peregrinaje de empresa en empresa, de ETT en ETT y ahora vemos el rumbo a seguir: despacio, seguros, unidos, ilusionados, sin miedo. Adelante...
La “otra” generación perdida
Contra-campaña electoral 15M vs campaña electoral
Elecciones generales 2011
Desde el 17 de Octubre, los ciudadanos indignados de Gijón, llevan trabajando en una campaña crítica pero principalmente informativa de cara a las Elecciones Generales a celebrarse el Domingo 20 de Noviembre.
Las acciones que conforman dicha campaña son: - Difundir los retratos de los banqueros más adinerados de España, bajo la palabra “VOTA” y los beneficios personales de cada uno para el ejercicio 2010, en millones de euros. Los autores de estos carteles son un grupo de artistas visuales españoles: CERREC (Crear es resistir, resistir es crear). - La difusión de un vídeo escrito, producido y protagonizado por nuestros compañeros de la Asamblea de El Llano, el cual ha tenido 2100 visitas en 4 días. Este vídeo es una parodia del lanzamiento de la campaña electoral y de los candidatos rindiendo pleitesía a los banqueros. La dirección de internet para ver este vídeo es: http://www.youtube.com/watch?v=rTVM3gnaCL4 - Se han diseñado unas tiras informativas que se pegan sobre la propaganda electoral de los partidos, las cuales ofrecen ejemplos de propuestas de mejora social, económica y laboral que fueron boicoteadas en favor de intereses políticos. Estos carteles se pueden descargar del siguiente enlace: http://www.gijontomalacalle.net/wp-content/uploads/A3_par%C3%A1sitos.pdf - Algo que el movimiento 15M ha puesto en evidencia es que muy poca gente sabe realmente lo que vale su voto y lo que implica abstenerse, votar en blanco o votar nulo. Por esta razón está a disposición de la ciudadanía un díptico informativo acerca del VOTO (tipos, características, validez, etc). El cual se puede ver en la página central de esta gaceta o descargar el siguiente enlace: http://www.gijontomalacalle.net/wp-content/uploads/Qu%C3%A9-es-voto-v%C3%A1lido-o-inv%C3%A1lido.pdf Esta “contra-campaña electoral” fue lanzada el pasado 4 de Noviembre coincidiendo con el inicio de las campañas de los partidos políticos. Cualquier duda y observación acerca de la misma se puede comentar en la página oficial: http://www.gijontomalacalle.net/20n/ Si quieres tener acceso al material de difusión y contribuir con la campaña. Contacta por favor con la edición de esta gaceta o mejor aún: participa de nuestras asambleas. Y ya sabes: “VOTES O NO, ACTÚA RESPONSABLEMENTE”
MANIFIESTO POR LA DEFENSA DE LA SANIDAD PÚBLICA Desde el grupo de sanidad y salud del 15-M de Xixón, hemos elaborado el siguiente manifiesto por la defensa de la Sanidad Pública: Expertos, empresarios y políticos llevan tiempo anunciando el cataclismo: ¡El sistema sanitario es insostenible¡ Nos preparan para justificar los recortes más brutales, que van a afectar tanto a nuestra salud como a nuestro sistema sanitario público. El negocio que se pretende hacer con la sanidad, será repartido entre amigos, banqueros y constructoras… los verdaderos responsables de la crisis. Ahora pretenden que los profesionales sanitarios pasen a formar parte del mercado, a través de las Unidades de Gestión Clínica (algo aparentemente inocuo). A base de incentivos económicos (y no económicos, como días de formación, etc.) , resultantes del “ahorro”
que se haga en la gestión, dichos profesionales pasan a ser gestores, introduciendo la dimensión económica en sus decisiones clínicas y en la gestión de su equipo. ¿Y cómo “ahorrar”?. Pues está claro que a base de recortes como: menos derivaciones a especialistas, disminución de pruebas diagnósticas, menor contratación de personal eventual, etc. Todo ello supone un gran varapalo tanto para el usuario, como para el propio trabajador. Todas estas medidas están siendo introducidas de forma que la ciudadanía no sea consciente de ello: la ignorancia es un arma de lo más eficaz en los tiempos que vivimos. Lo que pretenden vendernos es que el sistema es insostenible, y la mejor estrategia es el desprestigio del mismo: listas de espera, menor calidad asistencial…..sembrar el caos. Y para conseguirlo se reduce el personal sanitario, se recrudecen las condiciones laborales, y se intenta hacer una campaña de descrédito, para que se llegue al convencimiento de que la gestión privada es la
mejor además de imprescindible. Pero nuestra salud no es ni puede ser nunca un negocio. Es un derecho constitucional que debemos defender a ultranza, para mantener su gratuidad y universalidad. Lo contrario sería crear un estado de desigualdad e insolidario. No queremos que la salud pase a ser parte del mercado, convirtiéndose en un negocio en el que usuarios y profesionales seamos mera mercancía al servicio del capital. ¿Estás dispuesto a que se juegue con tu salud? ¿Queremos ser “clientes” de un nuevo sistema sanitario? ¡REACCIONA YA! NO A LA ESPECULACIÓN SANITARIA,
NO A LOS RECORTES. Pág 7
Apariencias falsas“Parábola del pollo”
E
Bienvenidos al
Gran Circo
20N
staban tres mendigos sentados en el quicio de una puerta. Pasó una persona solidaria y les dio un pollo para que paliaran el hambre. Éstos determinaron que lo comerían de forma democrática, por tanto, lo someterían a votación. El resultado de la misma fue 2/3 contra 1/3. El pollo sería comido por dos indigentes (que se habían puesto previamente de común acuerdo) porque así lo determinó la urna, que arrojó un resultado de: 66,6% a que se repartiera entre dos y el 33,3% restante había optado porque todos, o sea, los tres tuvieran su parte proporcional del pollo ¿Esta democracia es justa?... El ejemplo simplificado que hace de moraleja a este escrito quiere dejar claro, como era uno de los principales lemas del 15-M, “¡LOS LLAMAN DEMOCRACIA Y NO LO ES!”, Que España está sometida a unas normas electorales que benefician, no al 66,6% de la población, sino al 66,6% de los votantes. Nuestro País se rige para determinar al Poder Legislativo en la decimonónica y obsoleta Ley D’Hondt, creada en 1878 [estamos en la segunda década del siglo XXI, por tanto, acorde con los tiempos, debe implantarse una Democracia 4.0] porque la citada ley beneficia sólo a dos partidos mayoritarios que se perpetúan en el poder a base de la alternancia ¡Cómo van a cambiar este trasnochado sistema cuando
E
l próximo 20 de Noviembre millones de ciudadanos de este país haremos uso de nuestro libre derecho al voto y desde hace algún tiempo estamos empezando a preguntarnos: ¿Somos libres a la hora de votar? Seguramente la respuesta sea no. Durante la campaña electoral, los dos partidos mayoritarios de nuestro gobierno abusan de un poder al que otros con menos recursos no tienen acceso. Algunos medios de comunicación nos bombardearán con campañas dirigidas hacia un claro objetivo: Que los votantes veamos solo dos alternativas, dos opciones que ni son las únicas, ni son la solución que necesitamos. Veremos en las campañas electorales, televisados enfrentamientos dialécticos entre los líderes con mayor poder mediático, debates preparados de antemano con el claro objetivo de desvirtuar la labor de otros partidos con menor presupuesto a la hora de promocionarse. Nos contarán historias sobre la ropa que deben llevar los candidatos a la presidencia o el color de sus respectivas corbatas, y veremos a personajes populares hablarnos desde el balcón de sus acomodadas vidas sobre las ventajas de votar a uno y otro. Partidos con una economía Pág 8
Rafa Cimavilla
tienen la garantía que tarde o temprano llegarán al Gobierno! Hablamos de macro-cifras, por eso no están al alcance de la ciudadanía en general que cree en la buena fue de las leyes (“hecha la ley, hecha la trampa”) que les plantean de forma oficial y solemne desde las Instituciones. Las personas de este País creen que se ganan las elecciones, como es lógico, con un 51% de los votos ¡Ésa es teóricamente la mayoría absoluta! Merced a la Ley D’Hondt, se alcanza la misma con poco más del 43% de los votos (González y Aznar así la tuvieron) que somete a su “rodillo”, no sólo al 57% del resto del arco parlamentario, si no a los abstencionistas que no participan de estas reglas del juego corrompidas y son más del 30% del total de los llamados a las urnas; a los que hay que añadir los votos en blanco y los votos nulos, representando un mayor respaldo ciudadano que el partido “ganador”. Extrapolando los datos anteriormente expuestos, queda claro que, una formación política logra la mayoría absoluta con que le vote uno de cada tres de los ciudadanos que están llamados a las urnas ¿Es esto una democracia representativa del sentir del Pueblo? Al final, poco más de un 25% de la población quiso que ganara un partido (176 diputados es la mayoría absoluta) tiene sometido merced a la Ley D´Hondt al resto de los españoles. No seas cómplice de esta farsa. ¡¡LO LLAMAN DEMOCRACIA Y NO LO ES!!
La “infortuna” de Urdangarín
A
más modesta, se centrarán en enriquecer sus programas electorales con propuestas que pueden mejorar la situación en la que nos encontramos, pero quedarán eclipsadas por todo este despliegue de medios, que van dirigidos a desviar nuestra atención del estado de caos al que nos han llevado estos ases de la farsa y el engaño. Cuando vayamos a votar, pensemos en lo que todos tienen para ofrecer, estudiemos y comparemos todas y cada una de las opciones y no nos dejemos cegar por el espectáculo de cámaras y luces. Un traje de miles de euros o una corbata llamativa, de poco nos van a servir a los ciudadanos de a pie a la hora de llegar a fin de mes, y para colmo, el derroche para todos estos excesos, al fin y al cabo lo estamos pagando nosotros. Llera
cierre de esta edición no podíamos dejar de mencionar el caso de corrupción que esta salpicando a la Casa Real de nuestro país. El Instituto Nóos, presidido por el marido de la Infanta Cristina, Iñaki Urdangarín y el socio de este, Diego Torres, ha sido puesto en el punto de mira de la fiscalía anticorrupción por el supuesto desvío de 2,3 millones de euros entre los años 2005 y 2006 durante el gobierno de Jaume Matas (PP). Mientras hay personas buscando para comer en los cubos de basura, la casa madre de todos los españoles recibe del estado la cantidad de 8,9 millones de euros anuales. Según Forbes, la fortuna que el Rey de España acumula asciende a 1.790 millones de euros. Aún así, parece que no les llega.