La Hora 25-08-2021

Page 2

Página 2 / Guatemala, 25 DE agosto de 2021

Actualidad

La Hora en Facebook

La Hora en Instagram

La Hora en Twitter

La Hora en Internet

fb.com/lahoraguatemala twitter.com/lahoragt

instagram.com/lahora.gt www.lahora.gt

ADVIERTEN QUE “EXCESO DE DEMANDA” COMPLICA ATENCIÓN

Médicos en primera línea de HGSJD y Roosevelt piden fortalecer hospitales COVID-19 Por María España mespana@lahora.com.gt

Foto: La Hora/AP

Varios migrantes fueron deportados por vía aérea desde Estados Unidos a México y luego enviados a Guatemala por tierra.

EXPLICA LO QUE SE SABE DE LA CRISIS EN FRONTERA

Analista del MPI: traslado de migrantes a frontera GT-MX los deja desprotegidos Ariel Ruíz, experto en temas migratorios del Instituto de Política Migratoria (MPI por sus siglas en inglés) en Washington D. C., explicó en una entrevista con La Hora respecto a la llegada de cientos de migrantes a la frontera entre Guatemala y México tras su frustrado intento de ingresar a Estados Unidos. Por Grecia Ortíz gortiz@lahora.com.gt

Ruíz resaltó que la preocupación más importante respecto a las medidas que se están aplicando es la falta de acceso de los migrantes a un refugio o protección en Estados Unidos o en México, además, que aún no tienen información que determine si el traslado de las personas a estos lugares corresponde a una nueva política o es una acción a corto plazo. La Hora: En las últimas semanas Estados Unidos ha expulsado a cientos de migrantes en vuelos hacia México y luego estas personas están llegando a Guatemala ¿bajo qué tipo de política está haciendo esto la administración del presidente Joe Biden? Ariel Ruíz: Desafortunadamente no tenemos la información necesaria para determinar si el traslado aéreo desde la frontera MéxicoEstados Unidos al sur de México y luego hacia Guatemala es una nueva política por sí misma o solo una acción de corto plazo. Entendemos que este desarrollo fue un compromiso entre los dos

países para reducir el número de migrantes que intentan entrar a Estados Unidos repetidamente y de manera irregular, pero por si solo este no necesariamente es un cambio estructural a la política bilateral.

L.H.: Lo que ocurre ahora, ¿se compara a lo visto en los campos del MPP (Permanece en México)? A.R.: Esta nueva política no es similar a Protocolo de Protección de Migrantes (MPP), porque bajo MPP el acuerdo era que la persona esperara en México durante la resolución de su caso de refugio o protección en Estados Unidos. Bajo esta nueva colaboración la persona no tiene la oportunidad de regresar a Estados Unidos porque no se les dio la oportunidad o la persona no solicitó refugio en ese país. Quizás la única similitud es que las dos políticas requieren la colaboración de México para aceptar el retorno de estas personas y proporcionar transporte a ellas. L.H.: ¿Qué preocupa de lo que está pasando ahora con estas acciones de la administración Biden?

A.R.: La preocupación más importante bajo esta política es el acceso de los migrantes a refugio o protección en Estados Unidos o en México. Faltan muchos detalles sobre el proceso que están llevando a cabo ambos gobiernos, pero negar la oportunidad de solicitar refugio o protección a estos migrantes si así lo desean, puede ser contra la ley de estos países o ley internacional. También es preocupante la situación de acogida y servicios de atención para los migrantes que son trasladados a Guatemala, especialmente si no son nacionales de Guatemala, por ejemplo, migrantes hondureños que son trasportados a Guatemala sin ayuda o información. L.H.: ¿Es algo similar a la política adoptada por la administración Trump? A.R.: La nueva política mantiene que las expulsiones de migrantes son necesarias por razones de salud (Título 42) y por precauciones para detener la propagación de Covid-19. Este objetivo es similar y continua la explicación de la administración Trump para contener los flujos migratorios. Lea la nota completa en lahora.gt

Ante la alta demanda de atención de pacientes Covid-19 en los hospitales General San Juan de Dios y Roosevelt, médicos en primera línea hicieron un llamado al Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS) para fortalecer los centros asistenciales habilitados para la emergencia sanitaria. Señalan que la situación ha sido informada numerosas veces. Por medio del oficio JEDA-2432021 dirigido a la ministra de Salud, Amelia Flores, los galenos exponen que tanto el Hospital General como el Roosevelt son los únicos que atienden cualquier tipo de patología. Por ello, consideran “imperante” que no se conviertan en hospitales Covid-19, a fin de no disminuir la atención a la población de enfermedad común. Explican que el área de emergencia del San Juan de Dios tiene capacidad para atender 20 pacientes Covid-19, sin embargo, por el incremento de casos, se abrieron tres áreas más, aumentando la capacidad a 60 pacientes. “Tener 60 casos significa un alto

riesgo para todos los pacientes, ya que son graves y muchos deberían estar en unidades de cuidados intensivos por la necesidad del alto flujo de oxígeno o uso de ventiladores”, puntualizan. Asimismo, refieren que las camillas son insuficientes, por lo que deben adaptarse sillas y las tomas de oxígeno de pared colapsaron. “El personal está agobiado, cansado, desesperado, angustiado y deprimido, ya que teniendo capacidad médica y de enfermería no nos damos abasto. Esta situación la hemos expuesto MÚLTIPLES VECES a las autoridades superiores del Hospital, quienes tienen pleno conocimiento de esto”, indican. En ese sentido, exigen una respuesta de manera inmediata y efectiva para “atender humanamente” a la población, así como a la urgencia de abastecimiento de insumos, medicamentos y personal. Asimismo, recuerdan a la ministra de Salud los artículos 93 al 95 de la Constitución Política que demandan buena atención a los guatemaltecos, siendo una obligación del gobierno. Aseguran que no se responsabilizan de las muertes de los ciudadanos. Lea la nota completa en lahora.gt

Declaran a GT como país altamente vulnerable al cambio climático Por María España mespana@lahora.com.gt

El pasado martes, 24 de agosto, el Consejo Nacional de Cambio Climático aprobó la declaración que reconoce a Guatemala como “país altamente vulnerable a los efectos del cambio climático”. Con ese pronunciamiento aseguró que urge tomar medidas para atender la vulnerabilidad y los impactos derivados de fenómenos climáticos. De acuerdo con el Consejo, el territorio guatemalteco no es un país altamente emisor de gases de efecto invernadero al representar el 0.07% a nivel global. No obstante, al haber adquirido compromisos con el Acuerdo de París, se hace un esfuerzo por mantener la temperatura media anual global por debajo de los dos grados centígrados. En ese sentido, la dependencia aprobó intervenciones nacionales que estén enfocadas en “mejorar la capa-

cidad de adaptación y aumentar la resiliencia de los grupos más vulnerables y desfavorecidos”. Asimismo, resaltó la implementación del Plan de Acción Nacional de Cambio Climático para fortalecer a las instituciones y organizaciones en tomas de decisiones. Cabe destacar que, con la declaratoria, se permite solicitar a la comunidad internacional que se reconozca la vulnerabilidad del país, a fin de acceder a apoyos financieros de distintos fondos de cooperación mundial. Con los recursos proporcionados se podrían implementar planes de reducción de riesgo y adaptación en el país. En la reunión participaron el presidente Alejandro Giammattei, el ministro de Ambiente y Recursos Naturales y secretario del Consejo, Mario Rojas, y la secretaria de Planificación y Programación de la Presidencia, Keila Gramajo. Lea la nota completa en lahora.gt


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.