30 minute read
INTERNACIONAL / PÁG
from La Hora 16-07-2021
by La Hora
el condado los ángeles, que con 10 millones de habitantes es el más grande de estados unidos, requerirá nuevamente el uso de mascarillas en espacios cerrados incluso entre personas vacunadas contra el CoViD-19. Por su parte, el sistema de la universidad de California también anunció que estudiantes, profesores y otros empleados deben estar vacunados para poder regresar a los campus.
Por CHriStoPHer WeBer y joHn antCZaK/agenCia aP
Advertisement
Los anuncios fueron efectuados el jueves en medio de un marcado repunte de infecciones, muchas de ellas de la altamente contagiosa variante delta, la cual ha proliferado en el estado desde que California reabrió totalmente su economía y levantó las restricciones a la capacidad de establecimientos y al distanciamiento social el 15 de junio. La gran mayoría de los nuevos casos se han dado entre personas que no han
sido vacunadas. El rápido y sostenido aumento de contagios en el condado Los Ángeles obliga a imponer nuevamente la orden de usar mascarillas en espacios cerrados, dijo el doctor Muntu Davis, funcionario de salud pública del condado. La orden entrará en vigor antes de la medianoche del sábado. “Este es un momento en el que todos debemos poner manos a la obra”, declaró Davis durante una conferencia de prensa virtual. Davis no dio detalles sobre cuáles serían las excepciones a la orden del uso de mascarillas, pero informó, por ejemplo, que las personas podrán retirárselas para comer y beber en restaurantes. Señaló que las autoridades se enfocarán en la educación, más que en hacer respetar la norma. Repartir citaciones a las personas que no cumplan “no es algo que realmente queramos hacer”, añadió. El condado Los Ángeles ha estado registrando más de 1.000 casos nuevos diarios durante una semana y ahora existe una “transmisión comunitaria sustancial”, afirmó Davis. El jueves se reportaron 1.537 infecciones nuevas y el número de hospitalizaciones rebasó las 400. “El siguiente nivel es un contagio elevado y no es algo que queramos alcanzar”, declaró. El repunte está ocurriendo después de un invierno en el que el condado Los Ángeles registró un enorme aumento de infecciones y decesos. Los hospitales se saturaron de pacientes con COVID-19 y las ambulancias hacían fila en el exterior, a la espera de que se desocuparan camas.
FOtO LA HORA/AP/MARcIO JOSé SáncHEz. Visitantes portan mascarillas al caminar por una zona comercial en el sector de Hollywood, en Los Ángeles.
Recibimiento mixto a Presidente de COI en visita a Hiroshima
FOtO LA HORA/AP/EugEnE HOSHIkO
El presidente del Comité Olímpico Internacional, Thomas Bach, deposita una corona de flores en el Memorial a las víctimas de Hiroshima.
Por HaruKa nuga y mari yamaguCHi
HIROSHIMA/Japón/Agencia AP
El presidente del Comité Olímpic Internacional Thomas Bach tuvo un recibimiento agridulce el viernes en su visita a Hiroshima para conmemorar el primer día de la llamada Tregua Olímpica. Una visita de este tipo de parte de un dignatario habría sido rutinaria antes, pero los Juegos Olímpicos arrancarán la próxima semana en un Tokio bajo estado de emergencia y con una parte importante de la población en contra de su realización en plena pandemia del coronavirus. El vicepresidente del COI John Coates visitó también el viernes Nagasaki, la segunda ciudad alcanzada por una bomba atómica estadounidense en 1945. Bach y Coates se han estado reuniendo a diario con funcionarios japoneses, desde el primer ministro, Yoshihide Suga, a la gobernadora de Tokio, Yuriko Koike, repitiendo el mensaje de que la cita olímpica será “segura”. En Hiroshima, Bach estuvo acompañado por Seiko Hashimoto, la presidenta del comité organizador de Tokio 2020. En los Juegos Olímpicos y Paralímpicos participarán unos 15.400 deportistas, y decenas de miles de personas más ingresarán al país, incluyendo reporteros, árbitros, jueces y técnicos, entre otros. Los Juegos Olímpicos, que de antemano fueron postergados 12 meses por la pandemia, se disputarán prácticamente sin público. Hace varios meses se vetó la presencia de aficionados extranjeros y la semana pasada Tokio y tres prefecturas cercanas prohibieron la asistencia de los locales. Se espera que solo unas pocas sedes periféricas admitan a un reducido número de fanáticos. La agencia de noticias japonesa Kyodo reportó esta semana que Bach pidió a Suga la posibilidad de contar con algunos aficionados en caso de que las condiciones sanitarias mejoren. Las autoridades de Tokio reportaron el viernes 1.271 positivos más en COVID-19, frente a los 822 de hace una semana. Es el 27mo día consecutivo en que el conteo diario de contagios nuevos supera al de la semana anterior.
Encuentran avión ruso desaparecido sobre Siberia: todos vivos
Las autoridades rusas de emergencias informan haber encontrado un avión desaparecido en Siberia y que todos sus 19 pasajeros y tripulantes están vivos. El Ministerio de Emergencias dijo previamente que el avión An-28 desapareció el viernes en la región de Tomsk, en Siberia occidental. Dijo que el avión realizó un aterrizaje forzoso después de que uno de sus dos motores fallara. El An-28 es un avión pequeño de turbohélice, diseñado en la época soviética. Muchos pequeños transportistas en Rusia y algunos otros países lo usan para vuelos de corto alcance. El avión pertenece a la aerolínea local Sila y volaba desde la localidad de Kedrovoye a la ciudad de Tomsk. Los funcionarios dijeron previamente que en el avión viajaban 14 pasajeros, incluidos tres niños, y tres tripulantes y que en las tareas de búsqueda participaron helicópteros. La tripulación del vuelo no había reportado problemas antes de la desaparición del avión, dijeron las autoridades, pero se activó la baliza de emergencia del avión, señal de que debió realizar un aterrizaje forzoso o que cayó. Hace diez días, otro avión ruso cayó cuando se aprestaba a aterrizar en la península de Kamchatka, en el extremo oriente de Rusia, y murieron las 28 personas a bordo. La investigación de la caída del An-26 está en curso.
Al menos 110 personas murieron en las devastadoras inundaciones que azotan partes del oeste de Alemania y Bélgica, dijeron las autoridades hoy, mientras continúa la búsqueda de los cientos de desaparecidos.
PoR FRAnK joRDAnS
El presidente de Alemania, Frank-Walter Steinmeier, dijo que estaba “aturdido” por la devastación causada por las inundaciones y se comprometió a ayudar a las familias de los fallecidos y a las ciudades y localidades que sufrieron daños graves. “En un momento de necesidad, nuestro país está unido”, señaló Steinmeier en un comunicado el viernes. “Es importante que mostremos solidaridad con aquellos a quienes las inundaciones les han arrebatado todo”. Las autoridades del estado alemán de Renania-Palatinado reportaron 60 decesos, incluyendo al menos nueve residentes de un centro para personas con discapacidad. En la vecina región de Renania del Norte-Westfalia, las estimaciones oficiales contemplaban 43 muertos, pero se advirtió que la cifra podría aumentar. Los equipos de rescate se apuraban el viernes para ayudar a las personas atrapadas en sus viviendas en la localidad de Erftstadt, al suroeste de Colonia. Según las autoridades regionales, varios residentes murieron tras el derrumbe de sus casas y fotografías aéreas mostraban lo que parecía ser un enorme socavón.
Inundaciones en Europa: más de 110 muertos, sigue búsqueda
“Anoche logramos sacar a 50 personas de sus casas”, dijo Frank Rock, jefe del gobierno local. “Sabemos de 15 personas que aún necesitan ser rescatadas”. En declaraciones a la televisora alemana n-tv, Rock apuntó que las autoridades no tienen aún el número exacto de víctimas mortales. “Hay que asumir que, dadas las circunstancias, algunas personas no lograron escapar”, afirmó. Alrededor de 1,300 personas seguían desaparecidas en Alemania, dijeron las autoridades el jueves en la noche, aunque advirtieron que la elevada cifra podría deberse a la duplicación de datos y a los problemas para dar con ellas por cortes en carreteras y conexiones telefónicas. Según un conteo provisional, el número de víctimas mortales en Bélgica ascendió a 12, con cinco desaparecidos, dijeron autoridades locales y medios a primera hora del viernes. Las inundaciones repentinas de esta semana siguieron a días de fuertes lluvias que convirtieron arroyos y calles en potentes torrentes que arrastraron autos y causaron el colapso de viviendas en toda la región. La canciller de Alemania, Angela Merkel, y el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, expresaron su pesar por los decesos durante una conferencia de prensa en la Casa Blanca el jueves en la noche. La líder alemana, que realiza su último viaje a Washington antes de dejar el cargo más adelante en el año, dijo que temía que “la magnitud total de esta tragedia no se vea hasta los próximos días”. El gobernador de Renania del Norte-Westfalia, Armin Laschet, convocó una reunión urgente de su gobierno el viernes. Su gestión de las inundaciones está considerada una prueba de sus ambiciones para suceder a Mekel en las elecciones del 26 de septiembre.
Foto LA HoRA/DAViD YouNg/DPA VÍA AP. Restos de viviendas que se vinieron abajo por las fuertes lluvias en Erftstadt, en el distrito de Blessem, Alemania.
Las autoridades han advertido que este tipo de desastres podrían convertirse en algo habitual debido al cambio climático. Malu Dreyer, la gobernadora de Renania-Palatinado, señaló que esto muestra la necesidad de acelerar los esfuerzos para frenar el calentamiento global. “Hemos experimentado seguías, fuertes lluvias e inundaciones durante varios años seguidos, también en nuestro estado”, dijo en declaraciones al grupo de medios Funke. “El cambio climático ya no es algo abstracto. Estamos experimentándolo cerca y de forma dolorosa”. La mandataria acusó al partido de centro derecha de Laschet y Merkel de obstaculizar los esfuerzos para conseguir una mayor reducción de los gases de efecto invernadero en el país, que es la mayor economía europea y el máximo emisor de este tipo de gases en la región.
Vacunas Sputnik V producidas en Argentina reciben aval de Rusia
BuenoS AiReS
Agencia AP
El primer lote de vacunas rusas Sputnik V contra el coronavirus producidas por un laboratorio en Argentina recibió el aval de sus creadores y a la brevedad serán distribuidas justo en momentos en que el país sudamericano sufre una importante demora en la aplicación del esquema completo de ese inoculante.
El Instituto Gamaleya, que desarrolló la vacuna rusa, aprobó la calidad de 140.625 dosis del componente 1 fabricadas en el laboratorio Richmond, situado en un suburbio al norte de Buenos Aires, anunció el jueves su titular Marcelo Figueiras durante una videconferencia con el presidente Alberto Fernández.
“Nos llena de orgullo como laboratorio farmacéutico argentino, por las capacidades existentes en nuestro país, tanto humanas como técnicas, industriales, que nos han permitido completar el proceso final de producción de la vacuna Sputnik componentes 1 y 2 en nuestro laboratorio”, destacó el empresario.
Antes de la distribución de las dosis para su aplicación, laboratorio Richmond necesita la autorización del organismo sanitario argentino. Figueiras adelantó que enviarán la documentación a la brevedad.
El anuncio se produjo en momentos que la mayoría de los argentinos vacunados con una dosis de Sputnik V todavía no completaron el esquema. En algunos casos la demora supera los tres meses recomendados por los infectólogos entre ambas dosis. Argentina también aplica vacunas AstraZeneca y la china Sinopharm.
La presión sobre el gobierno para acelerar la vacunación de la población se redobló la víspera tras superar los 100,000 muertos durante la pandemia.
“El mejor homenaje que podemos rendirles a ellos es cuidar a los que están y una forma de cuidarlos es poder seguir haciendo la vacuna en Argentina”, destacó Fernández. “Argentina estaba necesitando contar con estas vacunas, la pandemia va a resistir y va a llevar tiempo superarla”.
Biden: Estados Unidos protegerá embajada en Haití, no enviará soldados
el presidente joe Biden dijo ayer que estados unidos reforzará la seguridad de su embajada en Haití luego del asesinato del mandatario de la nación caribeña la semana pasada, pero señaló que enviar soldados estadounidenses para estabilizar al país “no está en los planes”.
Hace unos días, el gobierno interino de Haití pidió a Estados Unidos y a las Naciones Unidas que enviaran soldados para proteger infraestructura clave tras el homicidio del presidente Jovenel Moïse. Biden señaló que no estaba abierto a la solicitud, la cual fue efectuada en un momento en que él está retirando a las fuerzas estadounidenses de Afganistán. “Sólo enviaremos infantes de Marina estadounidenses a nuestra embajada”, dijo Biden. “La idea de mandar fuerzas estadounidenses a Haití no está en los planes”. Mathias Pierre, el ministro electoral de Haití, dijo el jueves a The Associated Press que cree que la solicitud de tropas estadounidenses es relevante dado que hay lo que considera es una “situación frágil” y se tiene la necesidad de crear un ambiente seguro para los comicios programados en 120 días. Dijo también que los comentarios de Biden de que enviar tropas de Estados Unidos “no está en los
FOTO LA HORA/AP/SuSAN WALSH. El presidente Joe Biden habla durante una conferencia de prensa en la Casa Blanca.
planes” aún deja abierta la opción. “Esta no es una puerta cerrada. La evolución de la situación determinará el desenlace”, comentó Pierre. “En tanto, el gobierno está haciendo todo lo posible para estabilizar al país, retomar un ambiente de normalidad y organizar elecciones mientras se intenta llegar a un acuerdo político con la mayoría de los partidos políticos”. La solicitud para que Washington intervenga hizo recordar el tumulto que se desató después del último asesinato de un mandatario de Haití, en 1915, cuando una turba enardecida sacó al presidente Vilbrun Guillaume Sam de la embajada de Francia y lo mató a golpes. En respuesta, el presidente estadounidense Woodrow Wilson envió infantes de Marina a Haití, justificando que la ocupación militar estadounidense —la cual se extendió casi dos décadas— era una forma de evitar la anarquía. Biden habló sobre la situación en Haití durante una conferencia de prensa conjunta en la Casa Blanca con la canciller alemana Angela Merkel.
Gran Bretaña advierte alarmante aumento de casos por COVID-19
Por Pan PYlaS
LONDRES/Agencia AP
El máximo asesor médico del gobierno británico advirtió que el número de personas hospitalizadas con COVID-19 pudiera alcanzar niveles “realmente alarmantes” en unas semanas al subir los casos como resultado de la contagiosa variante delta y el levantamiento de restricciones. Reino Unido “aún no está fuera de peligro”, advirtió Chris Whitty. “No creo que debamos subestimar el hecho de que pudiéramos estar de nuevo en problemas de forma sorprendentemente rápida”, agregó Whitty en una conferencia por internet auspiciada por el Museo de Ciencia de Londres el jueves por la noche. Las nuevas infecciones con coronavirus en Gran Bretaña están a su nivel más alto en seis meses, de acuerdo con cifras del gobierno. Los números de hospitalizados y muertes por COVID-19 también están en sus mayores niveles desde marzo. Los datos del jueves mostraron que 3.786 personas estaban hospitalizadas con COVID-19 y que hubo otras 63 muertes en un día. En el pico de la segunda ola este año, unas 40 mil personas estaban hospitalizadas con COVID-19 y las muertes llegaron a 1.500 diarias. El jueves fueron reportados otros 48.553 casos nuevos confirmados por laboratorio, el mayor número diario desde el 15 de enero. El gobierno ha advertido que las infecciones diarias pudieran llegar a 100.000 en el verano, un nivel no registrado previamente durante la pandemia, con la mayoría de los casos en los grupos más jóvenes, muchos de los cuales aún no han sido vacunados. El gobierno británico, que el lunes levantará todas las restricciones restantes sobre las reuniones sociales en Inglaterra, espera que el lanzamiento rápido de las vacunas mantenga controlado el número de personas que se enferman. Más de dos terceras partes de los adultos británicos han recibido las dosis de una vacuna y casi 88% han tenido una dosis.
FOTO LA HORA/AP/MATT DuNHAM.
Personas luciendo mascarillas por el COVID-19 caminan por la estación del metro de Waterloo en Londres.
Canadá permitirá el ingreso a estadounidenses vacunados
Por roB gillieS
TORONTO/Agencia AP
El primer ministro Justin Trudeau dijo ayer que Canadá podría empezar a permitir que estadounidenses totalmente vacunados ingresen al país a mediados de agosto para viajes no esenciales, y estaría en posición de recibir a partir de los primeros días de septiembre a viajeros de otras naciones que ya estén inoculados. Trudeau conversó el jueves con las autoridades de las provincias de Canadá, y su oficina emitió un documento sobre la llamada. Subrayó que si el país mantiene su actual ritmo positivo de vacunación y persisten las condiciones de salud pública la frontera puede ser abierta. “Canadá podría estar en una posición de dar la bienvenida a viajeros totalmente vacunados de todos los países para los primeros días de septiembre”, según el texto. “Él destacó las conversaciones en marcha con Estados Unidos sobre los planes de reapertura, e indicó que podríamos esperar que se comience a permitir el ingreso de ciudadanos estadounidenses y residentes permanentes totalmente vacunados a Canadá a mediados de agosto para viajes no esenciales”. Trudeau destacó que Canadá continúa liderando a los países del G20 en tasas de vacunación, ya que aproximadamente 80% de los canadienses elegibles han recibido su primera dosis y más de 50% están totalmente vacunados. Señaló que el número de infecciones y de casos de enfermedad severa continúa declinando en el país conforme aumenta la tasa de vacunación. Al comenzar la pandemia, Estados Unidos y Canadá cerraron su frontera de más de 8.800 kilómetros (5.500 millas) al tránsito no esencial. Debido al aumento de las tasas de vacunación y disminución de las de contagio, algunos sectores están molestos de que ambos gobiernos no hayan presentado planes detallados para reabrir totalmente la frontera.
OMS: fue prematuro descartar laboratorio como origen de COVID-19
el director de la organización mundial de la Salud reconoció ayer que fue prematuro descartar la teoría de que el coronavirus se originó en un laboratorio chino y se filtró al exterior y pidió a China ser más transparente en las investigaciones sobre la génesis de la pandemia.
Por FranK jorDanS y maria CHenG
A diferencia de otras ocasiones en que ha mostrado deferencia a países poderosos que son miembros de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus reveló que le fue difícil al equipo investigador conseguir datos preliminares cuando fue a China a indagar sobre el origen del virus. Los primeros casos humanos de la enfermedad fueron detectados en Wuhan, una ciudad del sur de China. Tedros indicó a reporteros que la OMS le ha pedido a Beijing ser más transparente, abierta y que coopere, especialmente en lo que concierne a información, a los datos preliminares que les pedimos en los primeros días de la pandemia”. Señaló que hubo “un impulso prematuro” de descartar la teoría de que el virus se filtró de un laboratorio del gobierno chino en Wuhan. Ello contradice con un reporte de la OMS emitido en marzo según el cual la teoría del laboratorio es “sumamente improbable”. “Yo fui antes técnico de un laboratorio, soy un inmunólogo, y he trabajado en laboratorios y los accidentes ocurren, es algo común”, expresó Tedros. En meses recientes, la idea de que la pandemia surgió de un laboratorio —e incluso la posibilidad de que fue creado por seres humanos— ha cobrado impulso, especialmente luego que el presidente de Estados Unidos Joe Biden ordenó a sus agencias de inteligencia evaluar esa posibilidad. China ha contraatacado con fuerza, denunciando que los intentos de vincular al virus con un laboratorio suyo son una maniobra política, y sugiriendo
FOTO LA HOrA/LAureNT GILLIerON/KeySTONe vÍA AP. Fotografía de archivo de Tedros Adhanom Ghebreyesus, director de la Organización Mundial de la Salud.
más bien que el virus pudo haber originado en otro país. En la reunión anual de ministros de salud patrocinada por la OMS hace pocos meses, China propuso que las investigaciones sobre los orígenes del COVID-19 continúen, pero en otros países. La mayoría de los científicos sospechan que el virus tuvo sus raíces en murciélagos, pero no han dado con la manera precisa en que el virus traspasó a organismos humanos. Es común que tarden décadas los estudios sobre cómo pasa a los seres humanos un virus animal, como el del ébola o el del SARS.
El insólito éxodo de legisladores texanos para bloquear ley
Por aSHraF KHalil
WASHINGTON/AGeNcIA AP
Encerrados en un hotel de Washington, los legisladores demócratas que se fueron de Texas para bloquear una legislación que restringe el derecho al voto llevan una vida llena de tensiones y recriminaciones. Luego de irse del estado el lunes para impedir la aprobación del proyecto en la Cámara estatal de Representantes por falta de quórum, más de 50 legisladores tratan de hacer mil cosas al mismo tiempo: promueven incansablemente su causa en la capital e intentan cumplir con obligaciones profesionales y familiares, todo bajo los reflectores de las cámaras. Muchos dejaron hijos pequeños en Texas, donde la mayoría realizan otros trabajos. Todos duermen poco. “Es algo surreal”, dijo el representante Gene Wu, de Houston. “No puedo describir lo extraño que es todo esto”.
FOTO LA HOrA/AP/MANueL BALce ceNeTA.
La senadora Carol Alvarado (frente a los micrófonos) y otros legisladores demócratas de Texas que viajaron a Washington para bloquear un proyecto estatal de ley sobre el derecho al voto.
Wu dijo que se dio cuenta el revuelo que había causado el éxodo de legisladores cuando llegaron en un avión privado al aeropuerto de Dulles el lunes y escuchó a un grupo de turistas alemanes que decían que habían arribado los legisladores fugitivos de Texas. Su objetivo es resistir hasta que termine la sesión legislativa especial, el 7 de agosto. El gobernador republicano de Texas Greg Abbott, no obstante, puede convocar otra sesión a los 30 días. Abbott, por otro lado, amenazó con arrestar a los legisladores cuando regresen a Texas.
Variante delta obliga a Cataluña a reimponer restricciones
Por joe WilSon
BArceLONA/AGeNcIA AP
Barcelona y sus alrededores en el noreste de España están restringiendo las actividades públicas nuevamente para frenar un brote de la variante delta del coronavirus, el cual se propaga de manera desenfrenada entre jóvenes no vacunados y pone bajo presión a los hospitales. Las autoridades regionales en Cataluña aguardan la autorización de un juez para volver a imponer un toque de queda nocturno como parte de la campaña para desalentar los encuentros sociales en que se propaga el virus. El toque de queda afectaría a poblaciones de más de 5.000 habitantes con una tasa de contagio que supere los 400 por cada 100.000 habitantes durante 14 días. La variante delta, altamente contagiosa, está provocando un aumento de casos en España y otros países de Europa en que las campañas de vacunación están en marcha y se cuenta con buenos sistemas de salud pública. Pero Cataluña duplica el promedio español de índices de contagios, con más de mil casos por cada 10 mil habitantes a lo largo de 14 días. El secretario de Salud Pública, Josep Maria Argimon, catalogó la situación como “muy mala”, con más de 8.000 casos nuevos reportados diariamente de manera oficial en la región de 7,5 millones de habitantes.
Juzgado otorga amparo a PDH para garantizar cadena de frío de vacunas Covid-19
la Procuraduría de los Derechos Humanos (PDH) informó que el Juzgado Décimo Cuarto de Primera instancia Civil otorgó un amparo provisional para que la Distribuidora de electricidad de Occidente (DeOCSa), Distribuidora de electricidad de Oriente (DeORSa) y la empresa eléctrica de guatemala (eegSa), se abstenga de realizar cortes generalizados de energía eléctrica para no afectar a centros de vacunación o instalaciones donde son resguardadas las vacunas contra el Covid-19.
POR manuel gaRCÍa
mgarcia@lahora.com.gt
La Judicatura instruyó que, si los cortes fueron realizados, las distribuidoras restablezcan el servicio para garantizar la cadena de frío de los suministros y vacunas para inmunizar del coronavirus.
La judicatura otorgó un plazo de 48 horas para que las partes remitan un informe circunstanciado sobre los hechos que motivan la acción constitucional y los antecedentes del caso.
EL ARGUMENTO DEL PDH
El PDH, Jordán Rodas indicó a través de su cuenta de Twitter que las empresas en mención no deberían realizar cortes generalizados debido a que esas acciones estarían repercutiendo en el Plan Nacional de Vacunación. “La escalada de la pandemia por COVID-19 en Guatemala requiere del servicio de energía eléctrica, para garantizar la cadena de frío de las vacunas, por lo que las distribuidoras DEOCSA, DEORSA, Energuate y EEGSA no deberían realizar cortes generalizados”, expresó el magistrado de conciencia.
EEGSA: AÚN NO HEMOS SIDO NOTIFICADOS
Se consultó al Departamento de Comunicación de EEGSA por una postura ante la resolución del Juzgado, pero se indicó que el área jurídica de la empresa aún no ha sido notificada y que luego de una revisión profunda del documento se emitiría una respuesta.
PENDIENTE DE RESPUESTA DEOCSA Y DEORSA
Por otro lado, no se obtuvo una postura de las empresas DEOCSA y DEORSA de Energuate, a pesar de las múltiples lla-
Foto La Hora/arcHivo. El PDH, Jordán Rodas indicó que las empresas en mención no deberían realizar cortes generalizados debido a que esas acciones estarían repercutiendo en el Plan Nacional de Vacunación.
madas mediante sus oficinas de Comunicación Social. De recibir sus pronunciamientos se consignarán en este espacio.
CADENA DE FRÍO VITAL PARA LA VACUNACIÓN DICE OPS
Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), distribuir las vacunas contra el COVID-19 desde el puerto de entrada hasta los lugares de vacunación más remotos es vital para la inmunización de las poblaciones, para ello se deben desarrollar y reforzar las estrategias de la cadena de suministro para recibir, almacenar, distribuir y gestionar las vacunas y sus productos auxiliares. Las operaciones actuales de la cadena de frío y la cadena de suministro de inmunización han sido uno de los elementos clave para ampliar la prestación de servicios diarios de inmunización y permitir que más personas estén protegidas, señala la OMS.
Covid-19: Salud tiene previsto inmunizar a 24 mil agentes de la PNC
POR SaRa SOlóRzanO
ssolorzano@lahora.com.gt
Desde el pasado martes, el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS) ha administrado vacunas contra el Covid-19 a los agentes de la Policía Nacional Civil (PNC) del área metropolitana.
Mientras que el Ministerio de Gobernación (Mingob) informó que se tiene previsto que la próxima semana concluya la vacunación de no menos de 24 mil agentes de la PNC asignados a la metrópoli. Las inmunizaciones las están realizando en la Brigada Militar Mariscal Zavala.
El viceministro de Seguridad, Carlos Enrique Franco Urzúa, acudió a ese puesto en donde inició la jornada de vacunación el pasado martes y agradeció a la cartera de Salud “por el apoyo en este proceso importante y necesario”.
El funcionario aseguró que esto “viene a ser una tranquilidad tanto para ellos, para sus familias y para la población en general en función de las distintas acciones de seguridad ciudadana, ya que desde que inició la pandemia la PNC ha estado en funciones y apoyo”.
Mientras que la Dirección del Área de Salud coordinó con el gobernador, Ignacio Arreaga, una jornada de inmunización para los miembros del Comando Aéreo del Sur y agentes de la Comisaría 34 de la PNC.
Según las autoridades, el objetivo es garantizar la protección de este personal que, por la naturaleza de su trabajo, está en alto riesgo de contagio. En dicha área 787 uniformados recibieron la primera dosis de la vacuna Moderna. Hace dos semanas, la ministra de Salud, Amelia Flores, explicó que la donación de 1.5 millones de vacunas de Moderna por parte del Gobierno de Estados Unidos, permitiría inocular a miembros de las fuerzas de seguridad.
CONGRESO, OJ Y MP HAN PEDIDO VACUNAS
De momento y tras la recepción de ese donativo, así como de nuevos lotes de la vacuna rusa Sputnik V, el Congreso requirió al Ministerio de Salud la inoculación de los diputados y personal legislativo.
El Ministerio Público realizó una petición similar y el Organismo Judicial confirmó que el personal de ese poder del Estado será inmunizado próximamente tras requerirlo a la cartera de Salud.
DE CENTRO CARCELARIO DE ZONA 18 Se fuga presunto responsable de la muerte de un investigador del MP
POR gReCia ORtÍz
gortiz@lahora.com.gt
La Dirección General del Sistema Penitenciario (DGSP) informó en un comunicado que constató ayer, luego de un conteo de rutina de privados de libertad en el Centro de Detención Preventivo para hombres de la zona 18, la evasión de Jairo Giovany Ramos Zapata, presunto responsable de la muerte de un investigador del Ministerio Público en 2018. Por ello, señalan que inmediatamente la DGSP recurrió al ente investigador y presentó la denuncia en contra de los guardias de seguridad penitenciaria que tenían a su cargo la custodia del privado de libertad. “De esta forma se hace constar que de oficio se ha iniciado un proceso de investigación interna para deducir responsabilidades legales a las autori-
Foto: La Hora.
Imagen de archivo del Centro de
Detención Preventiva de la zona 18. El Sistema Penitenciario confirmó que el reo Jairo Giovany Ramos Zapata, se fugó de este centro carcelario.
dades de dicho centro carcelario”, mencionaron. A la vez, aseguran que se han redoblado los protocolos de seguridad para garantizar el control y el orden de este centro preventivo. “De poseer información o conocer el paradero de esta persona puede comunicarse al número 110 de la Policía Nacional Civil”, instaron en el pronunciamiento. Lea la nota completa en lahora.gt
Foto: Facebook/ Dirección De Área De saluD Guatemala central.
Imagen ilustrativa. La OMS hizo un llamado a los países para que se vacune al 10% de la población.
OMS pide que para septiembre países vacunen al 10% de su población; GT apenas supera 2%
ayer la organización mundial de la Salud (omS) realizó una conferencia de prensa donde su director tedros adhanom Ghebreyesus reiteró el llamamiento de vacunar al menos el 10% de la población de cada país en el mundo para finales de septiembre del 2021. Asimismo, comunicó su preocupación por el desarrollo de nuevas variantes del SarsCoV2; advirtió que la pandemia aún no culminará.
Por jeanelly VáSquez
jvasquez@lahora.com.gt
El titular de la organización internacional señaló el aumento de contagios durante las últimas semanas alrededor del mundo, por ello retomó la petición de vacunar con el esquema completo 10% de los habitantes de cada nación para finales de septiembre. “El comité ha pedido a todos los países que apoyen el llamamiento de la OMS para vacunar al menos al 10% de la población de cada país a finales de septiembre”, expresó el doctor Adhanom.
GUATEMALA APENAS SUPERA 2%
La vacunación en Guatemala inició el 25 de febrero del 2021, desde entonces hasta la última fecha de actualización se han vacunado a 228,832 personas con el esquema completo. El Ministerio de Salud ha estimado a 10,529,192 personas mayores de 18 en Guatemala, es decir, que de estas solo se ha inmunizado con dos dosis al 2.17%. Hasta el 14 de julio se han administrado en total 1,146,477 vacunas, pero la mayoría ha sido destinada a su primera aplicación, 917,645 específicamente. Lo anterior corresponde a que el 8.71% de habitantes mayores de edad en Guatemala ya poseen al menos una dosis de la vacuna.
EN PROMEDIO 20 MIL VACUNAS SON PUESTAS AL DÍA
El Laboratorio de Datos (Labdatos), con base en la información del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS) hasta el 14 de julio, estimó que durante los últimos 7 días el promedio de dosis administradas contra Covid-19 ha sido de 20 mil. En sentido de lo anterior agregaron que en ese periodo solo hubo dos días en que se administraron más de 35 mil vacunas en el país. De seguir con el ritmo de 35 mil dosis diarias estiman que en siete meses el 70% de personas mayores de 18 años ya estarán vacunadas. Y aunque aclararon que el panorama puede cambiar, opinaron que actualmente no hay disponibilidad de suficientes segundas dosis de la vacuna para poder vacunar con el esquema completo a 1.8 millones de personas (casi lo que sugiere la OMS para septiembre). Se consultó con el MSPAS sobre sus proyecciones para septiembre con base en lo argumentado por la OMS y aunque se trasladó la solicitud, al cierre de esta nota no se obtuvo una respuesta.
ALERTA SOBRE NUEVAS VARIANTES
El titular de la OMS agregó que en muchos países se ha adoptado la idea equívoca de que la pandemia al fin está cesando; situación que además de falsa el doctor calificó como preocupante. “El Comité ha expresado su preocupación por el hecho de que la pandemia Covid-19 se está caracterizando erróneamente como llegando a su fin cuando no está ni cerca de terminarse”, indicó el director general de la OMS. Lea la nota completa en lahora.gt
Juramentación G. Porras: Congreso no recibe notificación del CSU por “suspensión de actividades”
Por Sara Solórzano
ssolorzano@lahora.com.gt
Ayer en horas de la tarde, el licenciado José Luis Quintanilla, de asesoría jurídica de la Universalidad de San Carlos de Guatemala (Usac), se presentó al Congreso de la República para entregar la notificación que corresponde a la confirmación de Gloria Porras como magistrada titular de la Corte de Constitucionalidad (CC), en representación de esa casa de estudios; no obstante, la misma no fue recibida debido a que el edificio se encuentra cerrado y han suspendido actividades temporalmente. Según se informó, los guardias de seguridad del Congreso de la República no quisieron permitir el ingreso, aduciendo que las instalaciones se encuentran cerradas y volverán a sus actividades normales hasta el viernes 23 de julio a las 8:00 horas. Quintanilla preguntó si había algún correo electrónico para enviar la información, a lo cual dijeron que no hay dirección electrónica para enviar notificaciones, por ello la Usac, anunció que se levantará un acta por parte de Dirección Jurídica para dejar constancia de lo sucedido.
NO FUE JURAMENTADA EN ABRIL
Un amparo provisional impidió que Gloria Porras fuera juramentada el pasado 13 abril como magistrada titular de la CC para un nuevo período. Ella fue electa por el Consejo Superior Universitario de la Usac y como suplente Rony Eulalio López Contreras. La abogada se preparaba para asumir su tercer período e integrar el máximo órgano constitucional.
¿POR QUÉ ESTÁ CERRADO EL CONGRESO?
El pasado lunes el presidente de la Comisión Permanente del Congreso de la República, Allan Rodríguez, emitió el acuerdo número 8-2021, con el cual otorga una suspensión de labores para los trabajadores de ese organismo del 13 al 23 de julio, exceptuando aquellos que por la naturaleza de su puesto deben continuar con la función administrativa. La medida surge, supuestamente, por el aumento de casos de Covid-19 que se han registrado en los recientes días y “como lo dio a conocer el Presidente de la República el 9 de julio, en cadena nacional, además, el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social ha informado el ingreso de nuevas cepas, las cuales son mucho más contagiosas”, argumenta en el acuerdo. Lea la nota completa en lahora.gt
CC da luz verde al reglamento de Convenio 175 de OIT sobre trabajo parcial
Por maría eSPaña
mespana@lahora.com.gt
La Corte de Constitucionalidad (CC) declaró sin lugar las acciones de inconstitucionalidad presentadas contra el reglamento de aplicación del Convenio 175 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), permitiendo su implementación para la contratación a tiempo parcial. De acuerdo con la resolución de la máxima Corte sobre los expedientes acumulados 4958-2019 y 5135-2019, el Organismo Ejecutivo “estaba facultado para emitir la reglamentación cuestionada, la cual no impone en abstracto y a la generalidad un pago de salario por hora no disminuye salarios, ni fija un salario por debajo del mínimo, como alegan los accionantes”.
LOS SOLICITANTES
Señaló que los argumentos de los interponentes no denotan la necesidad de declarar inconstitucionalidad contra el reglamento. El primer recurso fue interpuesto por Carlos Mancilla, Santiago Yupe, Juan Mendoza, Mirna Nij, Adolfo Lacs, y Julio Coj, por la frase que permite el traslado de un trabajador de tiempo completo a tiempo parcial o viceversa, siempre y cuando sea voluntario. Lea la nota completa en lahora.gt