2 minute read
ANÁLISIS ECONÓMICO 2023
El 2022, fue un año donde cada paso fue fundamental para dar pie a una recuperación económica después del golpe de una pandemia, el Covid 19 fue crucial para medir la capacidad de las naciones americanas en respuesta a una solución en materia de una crisis de salud.
Sin embargo, el 24 de Febrero del 2022 fue el comienzo de un conflicto inesperado donde Rusia invadió a Ucrania, lo cual trasformó el panorama en términos de la afectación a la cadena de suministros de alimentos y otros materiales, cambiando el panorama económico en el mundo he incluso para varios de los países que integran el continente americano.
Estos dos fenómenos han generado tazas de intereses por la nubes, al igual que un ambiente de inflación, donde el mercado americano ha estado en un canal bajista durante el inicio del 2023, el SPY 500, que es uno de los principales indices que permite medir el desempeño de las 500 empresas mas importantes del momento del mercado norteamericano, muestran que todo viene en un estado a la baja en materia de acciones en la bolsa.
Esto ha llevado a un replanteamiento de la economía e incluso a pensar en volver a fabricar diferentes productos en el continente, dado que en un punto se pensó que tercerizar todo hacia el continente asiático, principalmente en el país de China, debido a que conocemos que la mano de obra es mas económica.
Ejemplo de ello ha sido el estancamiento en la venta de vehículos en los Estados Unidos a falta de chips de configuración para los motores de los vehículos ultimo modelo, esto ha llevado a que esta nación considere en volver a ser autosuficiente en varias materias para no frenar su economía como ha sucedido en el ultimo año. Por su parte China, ha encontrado dificultades para recuperarse del Covid 19, ademas de la situación geopolítica donde amenaza a Taiwan en invadirla y reclamar suyo su territorio, esto ha generado tensiones de guerra en el mundo, creando un panorama de una nueva GUERRA FRIA.
Hoy Estados Unidos, envia dinero para que Ucrania resista ante Rusia, mientras tanto China ha manifestado recientemente su apoyo a Rusia, quien nunca se imagino esta respuesta del mundo que hoy interviene en este conflicto, algunos críticos manifiestan que Rusia ha perdido legitimidad y afrontará una peor crisis en la medida que decida continuar en guerra.
Todo este panorama internacional es sin duda un factor concreto que afecta las economías, pero internamente el continente americano sufre su propia enfermedad, donde los países más pujantes como
Brasil, Mexico, Colombia, Peru y Chile hoy pasan por tormentas politicas donde sus gobernantes con discursos socialistas han incrementado la inflación y generado la devaluación de las monedas.
Este fenómeno afecta en varios aspectos politicos, pero abre la oportunidad a la inversion extrajera a nivel interno de estos países, desde el interior de estas naciones se puede promover la exportación de productos debido a su riqueza agropecuaria y el favorecimiento de la devaluación de sus monedas.
Por su parte Nicaragua, Venezuela, Cuba y Argentina, ya han sido sometidos a crisis profundas debido a la determinación de sus gobernantes.
Sin embargo todo depende del lineamiento del desarrollo de sus gobiernos, donde allí dependerá el crecimiento económico o el aprovechamiento positivo o negativo de cada nación americana, lo cierto es que en cada circunstancia la historia del mercado ha mostrado que existe una oportunidad.