POLITIKA Nr 11

Page 1

POLITIKA “Hacerse su propia opinión deja de ser un comportamiento de esclavo” (Jean-Jacques Rousseau)

Hacen falta las fuerzas del pueblo

¿Vamos a dejarlos solos?

En este número: No están solos (Nestor Jorquera) .................................................................................... Pág. 2 Reforma tributaria para financiar la Educación (2) (Julián Alcayaga) ..................................................................................... Pág. 3 Entrevista a Salvador Muñoz, presidente de PAIZ (Prensa de Frente).................................................................................... Pág. 4 El mundo en la prensa internacional (Redacción) ............................................................................................... Pág.6 Primarias: el recurso del método... (Luis Casado) ........................................................................................... Pág. 8 ¿Ficción, ilusión o ambición? (Armando Uribe Echeverría) .................................................................. Pág. 9 Año AñoIIII--Edición EdiciónDigital DigitalNº Nº11 15 (15.09.2011)

¿Una vez más la sociedad civil traicionará a su juventud? (Arturo Alejandro Muñoz) .................................................................. Pág. 10 “Es hermoso como Chile despierta” (Carlos Philippe) ................................................................................... Pág. 12 Septiembre, mes de recuerdos, homenajes y muchas cosas más (Danilo Aravena) .................................................................................. Pág. 14 Chile: propuesta para una educación decente (Roberto Pizarro) .................................................................................. Pág. 15 La Copia Feliz (Palomo) ................................................................................................ Pág. 16

POLITIKA

1


No están solos H

ace un tiempo atrás la ministra del trabajo Sra. Evelyn Matthei anunciaba y denunciaba, con mucha fuerza, que las Isapres pasaban un momento de crisis económica debido a la irresponsabilidad de trabajadores y médicos, que hacían un mal uso de las licencias médicas. Eso llevó a que una significativa cantidad de licencias médicas les fuesen negadas a trabajadores enfermos que las necesitaban en toda justicia.

Nestor Jorquera Presidente Confederación Minera de Chile

Nosotros pagamos la salud, nosotros pagamos la educación de nuestros hijos, nosotros nos endeudamos para suplir nuestras necesidades. Por lo tanto no podemos seguir impávidos, como si no pasara nada.

La Sra. Ministra también hablaba del aumento de los precios de planes de salud de las Isapres y de lo justo que era revisar los planes para que las Isapres no colapsaran y siguieran cumpliendo con su cometido. Así se aceptó que las aseguradoras privadas de la salud subieran arbitrariamente los precios de sus planes, sin consultarles a sus afiliados, y por lo tanto hubo que demandarlas a la justicia por lo que conviene calificar de abusos.

Lo que está ocurriendo en nuestro país en estos días es la prueba de que el pueblo se cansó de un exceso de abusos y promesas falsas. Los estudiantes están en la calle reclamando sus derechos, y la pregunta que tenemos que hacernos es: ¿Cuando los trabajadores nos pondremos de pie y saldremos a la calle a reclamar? No hace falta ser economista ni venir de Harvard para saber que todas las ganancias que obtienen estos usureros han salido de nuestro trabajo. Nosotros pagamos la

El Estado y los gobiernos de turno parten de la base que la salud es un bien de consumo, y por consiguiente que puede y debe estar en el mercado, transarse como una mercancía cualquiera para lucrar con ella a costa de la salud de la clase obrera y del conjunto del pueblo de Chile. Habida cuenta de los resultados económicos de las Isapres y de sus extravagantes ganancias, uno no sabe si felicitar a los que lucran con la salud y a los que los protegen, o quejarse en las Naciones Unidas por crimen contra la Humanidad. Todo depende si uno se sitúa en el campo de los abusadores o en el campo de las víctimas. Estas gigantescas ganancias que genera la salud, las gigantescas ganancias que generan la banca y el retail, son apropiadas por un pequeño grupo de privilegiados, que son los mismos que hacen su agosto en la educación y otros sectores de la economía. Grupos empresariales protegidos por la justicia, por el gobierno, por el Estado y toda su estructura, especialmente por un Congreso que carece de toda representatividad y de toda legitimidad, porque está compuesto por parlamentarios designados a dedo. Un dedo binominal, -o simplemente un dedo-,

2

como el que designó en su día a un Schilling, y otro día a un Larraín o a una Ena von Baer.

POLITIKA

salud, nosotros pagamos la educación de nuestros hijos, nosotros nos endeudamos para suplir nuestras necesidades. Por lo tanto no podemos seguir impávidos, como si no pasara nada. Tenemos que salir con mucha fuerza a proteger a los estudiantes, a apoyarlos, a ayudarlos. No podemos permitir que el gobierno juegue con ellos: por una parte los llama a dialogar y por la otra igual manda sus proyectos propios al parlamento, a espaldas de ellos. Tenemos que unirnos, trabajadores y estudiantes. Unidos podemos lograr cambiar la historia de este país. P

Año II - Edición Digital Nº 11 (15.09.2011)


Reforma tributaria para financiar la Educación (2) E

n una columna anterior sostuvimos que para financiar la educación gratuita no es necesario aumentar impuestos, sino que bastaría con terminar con la evasión y la elusión tributaria. Ahora tocaremos los impuestos que sí se podrían aumentar, aunque más valdría bajarlos o suprimirlos para que efectivamente se aumente la recaudación tributaria. Veamos esta extraña propuesta. El Impuesto de Primera Categoría

Julián Alcayaga

Economista www.defensadelcobre.cl

¿Qué objetivo puede tener entonces un impuesto a las empresas que se devuelve en su totalidad? Un objetivo político de gran relevancia: hacerle creer a los chilenos que las empresas pagan impuesto a la renta en Chile, aunque efectivamente no lo pagan.

Algunos políticos han propuesto que el Impuesto de Primera Categoría, que actualmente es de 17%, sea aumentado a un 20%. Pero esta reforma es “un golpe de espada en el agua” que no aporta mayores recursos al Fisco porque este impuesto es a la vez un crédito al impuesto personal. Que sea un crédito quiere decir que dicho impuesto se les devuelve a los empresarios dueños de las empresas. En claro, cualquier aumento del impuesto de primera categoría es a la vez un aumento en la misma proporción del crédito al impuesto personal del empresario. Resultado final: cero. Esto es así desde 1984 cuando la Ley 18.293 suprimió el verdadero impuesto a la renta de las empresas y lo remplazó por un muy “sui géneris” Impuesto de Primera Categoría. Este último le cobra a las empresas un impuesto que actualmente es de un 17 %, pero almismo momento que se declara y se paga, se le devuelve a los socios, accionistas o dueños de la empresa, en sus declaraciones personales de impuesto a la renta. En los hechos, éste es un impuesto artificial o virtual, que tiene la gran virtud de hacerle creer a los chilenos que el Impuesto a la Renta o Utilidades de las Empresas existe. Chile es el único país del mundo donde las empresas no pagan impuesto por sus ganancias. El lector debe estar preguntándose: ¿Qué objetivo puede tener entonces un impuesto a las empresas que se devuelve en su totalidad? Un objetivo político de gran relevancia: hacerle creer a los chilenos que las empresas pagan impuesto a la renta en Chile, aunque efectivamente no lo pagan.

Año II - Edición Digital Nº 15 (15.09.2011)

Esta trampa engaña a la mayor parte de los “expertos” en el tema, los ingenieros comerciales, abogados y contadores, para no mencionar a los parlamentarios, ministros y Presidentes… Excluyo a Piñera, porque como empresario conoce perfectamente este artilugio. Por esta razón el Fisco no gana nada con aumentar este impuesto, puesto que lo que recibe por un lado lo devuelve por otro. De ahí que nos atrevamos a proponer que el Impuesto de Primera Categoría, en vez de ser aumentado a 20%, sea rebajado a un 15% o incluso

tario que deben pagar los empresarios chilenos, y que en función de la renta o ganancia tiene una escala que va de 5% a 40%; y el Impuesto Adicional a la Renta que deben pagar las personas o empresas extranjeras que tienen renta de fuente chilena (como los dueños de las mineras, los bancos, las AFP, las sanitarias, las eléctricas…), que actualmente tiene una sola tasa que es de un 35% (hasta 1987 fue de un 40%). Al pagar una tasa máxima de 40% los empresarios chilenos están pagando 5% más que los empresarios extranjeros. Es una discriminación arbitraria

Impuesto Adicional a la Renta

que los empresarios extranjeros paguen menos impuestos que los chilenos. Por consiguiente, que se les aumente a un 40% es éticamente justo y constitucionalmente justificado en virtud de la igualdad ante la ley. Un aumento como este generaría un aumento en la recaudación de alrededor de 1.000 millones de dólares anuales. Y podrían sobrepasar los 4.000 millones de dólares anuales si además se implementan otras modificaciones para frenar la evasión tributaria. Más simple aún, se debería suprimir el Impuesto Adicional, para que todos los empresarios, ya sean chilenos o extranjeros, queden sometidos al Impuesto Global Complementario.

El impuesto personal a la renta de los empresarios se divide en dos categorías: el Impuesto Global Complemen-

En suma, no necesitamos aumentar ningún impuesto, solo necesitamos ordenar la casa. P

a un 10%. Y al mismo tiempo deje de ser un crédito al impuesto personal. Una vez que la empresa pagó el 10% de Impuesto de Primera Categoría, nada se les devolverá a los socios, accionistas o dueños de la empresa en su declaración personal de impuesto a la renta. Esta reforma aportaría por sobre los 3.500 millones de dólares anuales de mayor recaudación fiscal. Resumiendo, si se quiere aportar más recursos para la educación, en lugar de aumentar el Impuesto de Primera Categoría se debe bajar a 10%, eliminando al mismo tiempo el crédito al impuesto personal del empresario.

POLITIKA

3


Entrevista a Salvador Muñoz, presidente de PAIZ Publicada simultáneamente: En Argentina por Prensa de Frente (www.prensadefrente.org)

En Colombia por La Pluma (www.es.lapluma.net)

En Chile por Politika (www.laizquierda.cl)

“...en ciertos aspectos la Concertación hizo más daño que la dictadura: intentó acreditar en la conciencia ciudadana que este es el único Chile posible, y el mejor. Sus líderes forman parte de los directorios de las grandes empresas locales y transnacionales; lucran con la educación, asesoran a los grandes grupos que se apoderaron de Chile”.

4

P

dF: ¿Qué está pasando hoy en Chile? ¿Cuáles son las principales demandas que se expresan y los actores involucrados? La opinión pública internacional ignora, por lo esencial, que en Chile sigue vigente la Constitución de la dictadura de Pinochet, con sus nefastas consecuencias para el pueblo de Chile. Las masivas manifestaciones que han tenido lugar este año para proteger el medio ambiente primero (Punta de Choros), y luego contra el alza del gas en Magallanes, contra la destrucción de la Patagonia por el proyecto HidroAysén, en protesta por las estafas financieras que dañan a los sectores más modestos de la población o en favor de los derechos del pueblo Mapuche, han culminado en una movilización estudiantil que cuenta con un amplio apoyo ciudadano. Se trata de luchar por una educación pública, gratuita y de calidad, revirtiendo la privatización total de la educación que impuso la dictadura y que consolidaron los gobiernos de la Concertación y la derecha que le sucedieron. Los estudiantes terminaron de hundir el proyecto gremialista y neo liberal impuesto a sangre por la dictadura de Pinochet. Lúcidamente han denunciado que enfrentamos un problema mayor: lo que falla es toda la institucionalidad, por su origen, su contenido y sus resultados. Se demandan cambios estructurales, un nuevo sistema, una institucionalidad democrática que nos devuelva nuestra calidad de República y nos permita alcanzar la democracia y un modelo económico que respete el

POLITIKA

medio ambiente, garantice los derechos elementales en salud, educación y previsión, y distribuya equitativamente las riquezas que entre todos generamos. PdF: La información que llega a Argentina en general se centra exclusivamente en el reclamo educativo (además de hacer un foco sensacionalista en las imágenes de violencia). Además de ese eje, ¿crees que hay algo más en las gigantescas movilizaciones que se observan? Por supuesto que sí. El conflicto estudiantil es la expresión de una crisis institucional estructural. Los mismos estudiantes han sido enfáticos al señalarlo. Y cómo no, si seguimos so-

metidos a los amarres institucionales de Pinochet. Nos rige la misma ley de partidos políticos, el mismo sistema electoral, el mismo sistema educativo, el mismo sistema previsional, el mismo Código del Trabajo, el mismo sistema de salud, la misma política tributaria, en fin, en veinte años los únicos cambios que se le hicieron a la Constitución de Pinochet fueron para aggiornarla. Lo que ha cambiado, como la política hacia el pueblo

Mapuche, ha sido incluso para peor. Hoy se le aplica una ley anti terrorista y se les juzga doblemente, por la justicia civil y por la justicia militar, vulnerando sus derechos elementales. Lo que tenemos, en definitiva, es una autocracia. PdF: ¿Por qué explotó este problema ahora durante el gobierno de Piñera y no, por ejemplo, durante Lagos o Bachelet – más allá del episodio de los pingüinos en 2006? Parecería que la Concertación “tuvo suerte” con este asunto. ¿A qué lo adjudicás? El rol de los gobiernos de la Concertación fue ser un tapón social que le permitiera a los grandes grupos eco-

nómicos acumular indiscriminadamente lo que más pudieran durante ese período. Y se tomaron muy en serio su rol. No realizaron ninguna transformación profunda a lo heredado de la dictadura. Más bien, aceptaron el legado y se acomodaron muy bien a ello. Aún cuando la Concertación, -en su momento-, generó en un grupo importante de chilenos gigantescas esperanzas, poco a poco fue quedando Año II - Edición Digital Nº 11 (15.09.2011)


en evidencia que dicha coalición política no tenía otro papel que cumplir que el de consolidar el modelo, escudándose en el apoyo popular que recibía. Pero como hemos señalado, en ciertos aspectos la Concertación hizo más daño que la dictadura: intentó acreditar en la conciencia ciudadana que este es el único Chile posible, y el mejor. Sus líderes forman parte de los directorios de las grandes empresas locales y transnacionales; lucran con la educación, asesoran a los grandes grupos que se apoderaron de Chile. ¿Qué más te puedo decir? El despertar ha sido lento y la verdadera naturaleza de la Concertación genera estupor. Piñera llegó cuando las luchas venían en ascenso. Además, él fue combustión para los conflictos sociales, quienes pensaron que ya no necesitaban a la Concertación como tapón social hoy deben estar profundamente arrepentidos. Por confiados están ad portas de perderlo todo. Los sostenedores del modelo se fiaron en que si le quitaban una pata a éste sistema, éste se podía seguir sosteniendo con las otras. Piñera es la mejor muestra de que se equivocaron profundamente. Le quitaron un ladrillo a uno de sus pilares y hoy se les está desmoronando el edificio completo. PdF: ¿Cuál es la proyección que le asignás a este movimiento social y político? ¿Crees que es posible que se logren algunos cambios en el sistema político chileno? A nuestro juicio, no hay salida para estos conflictos (empleo la forma plural) sino en el marco de la refundación democrática de Chile. Aun si los estudiantes obtienen todo lo que han exigido, -y sería justicia-, seguiríamos sometidos a una autocracia que se reparte el poder y la riqueza a su plena voluntad y discreción. Estaríamos condenados a iniciar otras luchas que no cesarán hasta el triunfo de la plena democracia. El pueblo Mapuche lleva más de 500 años luchando, y no lo detendrán. Los chilenos seguiremos ese ejemplo de dignidad. Sin Asamblea Constituyente y una Constitución que inscriba en el mármol los derechos ciudadanos nada estará resuelto y no habrá “gobernabilidad”. PdF: Algunas percepciones sobre los hechos parecerían marcar una asociación con los estallidos que resquebraAño II - Edición Digital Nº 15 (15.09.2011)

jaron al neoliberalismo a comienzos de siglo en otros países de América Latina (Argentina, Bolivia, Ecuador, etc). Encontrás alguna similitud con esos sucesos? ¿Crees que se puede hablar en Chile de “fin de ciclo” y de que pueda haber alguna forma de superación del actual modelo – aunque no necesariamente anticapitalista? En estas cuestiones se verifica eso de que “las mismas causas generan los mismos efectos”. Más de 30 años de neoliberalismo impusieron la tiranía de los mercados financieros por sobre formas democráticas de organización de la sociedad. Incluso en EEUU y Europa. Los incendios ya se ven por todas partes. Nuestro compañero Jean-Luc Mélenchon, líder del Partido de Izquierda galo, estima que en América Latina no triunfó la izquierda sino que se desmoronó la dominación oligárquica, implosionó (es el término que él utiliza) el sistema. Las derechas perdieron toda credibilidad, y toda facultad para imponer una dominación excluyente que dejaba al margen a los pueblos. Eso le dio la oportunidad a otras formas de expresión política popular (en el mejor sentido de la palabra) de acceder al poder por primera vez en nuestra historia. En Chile se trata, en este minuto, de recuperar la democracia y de desarrollar la participación ciudadana en los asuntos que le conciernen. De recrear y tejer esa densa red de organizaciones populares que es la savia de la democracia. De imponer los derechos sociales y económicos, y la Justicia, así con mayúscula. Por lo pronto el capitalismo no nos necesita para morirse de muerte lenta: se está suicidando día a día. PdF: ¿Cuál es el rol de la izquierda en este proceso? En el caso de PAIZ, ¿cómo han actuado durante el conflicto? Nuestra joven organización ha tenido un papel muy activo en la generación y la difusión de ideas. Como dije, hemos intervenido en decenas de asambleas universitarias, en los colegios, en los sindicatos de la gran minería, y aprovechamos cada

espacio posible en la prensa, en la radio, en las redes sociales y en la TV. Y por cierto, nuestros militantes participan en las manifestaciones, huelgas y tomas de colegios y universidades. Pero nos parece que lo fundamental es haber osado llamar las cosas por su nombre cuando nadie lo hacía. En eso reconocemos la influencia del manifiesto de Córdoba del 21 de junio de 1918. Ese texto aun nos electriza. PdF: Desde tu visión, ¿se abre alguna posibilidad de un gobierno de izquierda – o con algunas coincidencias con otros procesos continentales – en los próximos comicios presidenciales o vía una Asamblea Constituyente que cambie las reglas del juego? Cuando Piñera asumió el poder, hace poco más de un año, su programa para la educación se limitaba a crear algunos

“colegios de excelencia…” (!) Nadie soñaba con poner en entredicho no solo su miserable programa, sino el sistema. Mira lo que ocurre ahora. No podemos acelerar nada, los procesos sociales avanzan por “senderos que se bifurcan”. Nuestra principal preocupación es estar listos para asumir el poder. P

POLITIKA

5


El mundo en la prensa internacional

POLITIKA Redacción

EEUU - 07/09/2011

ASIA - 09/09/2011

Esta crisis tiene potencial para ser mucho peor que la Japon : el PIB baja de un 2,1%, la Bolsa cae un 0,63% de Lehman Brothers (Politika: La deuda pública sobrepasa el 230% del PIB… Aparte eso, todo Asegura George Soros, inversionista especulador

bien)

(Politika: ¡Pero si esta crisis es la misma Georges!) EEUU - 09/09/2011

‘300 mil millones de dólares’ es mejor que nada…

Gigantesca restructuración en Bank of America: 40 mil empleos en peligro

Dice Gus Faucher, director de la Agencia Moody’s, por el anuncio del plan de Obama para crear empleo…

La dirección del BofA evocó este jueves la cifra de 40 mil supresiones de empleo…

(Politika: Por US$ 300 mil millones ya no te dan ni la bendición…)

(Politika: La solidez de los bancos está fuera de toda duda…)

EEUU - 09/09/2011

Francia - 08/09/2011

EEUU - 07/09/2011

EEUU: US$ 447 mil millones para ayudar a 14 millones Los chistes de Philippe Wahl, patrón del Banco Postal “Hoy día no existe un precio de mercado para los títulos griegos. El que de cesantes (Politika: La ayuda va a las empresas. 32 mil dólares por cesante, o sea 16 millones de pesos por nuca…) EEUU - 09/09/2011

Empleadores dicen que el plan no incitará a contratar El espantoso estado de la economía es la principal razón por la que muchas empresas son renuentes a contratar…

(Politika: Mientras las empresas palpen ese billete…) Francia - 09/09/2011

Plan de rigor: los hogares pagarán los dos tercios de la factura El plan de austeridad está repartido con menos equidad que lo que había anunciado el gobierno…

(Politika: Sorpréndeme…)

conoce el precio del mercado confía en sus impresiones. ¡Hay que dejarle la pintura a los impresionistas!”

(Politika: O a los “expertos” chilenos…) Europa - 08/09/2011

Trichet: “Un enorme grado de incertidumbre sobre la economía mundial…” (Politika: El presidente del Banco Central Europeo es un maestro del understatement…) España - 09/09/2011 (NYT)

La OCDE no descarta una recesión en algunas grandes economías La organización recorta drásticamente sus previsiones para EEUU y alerta contra las subidas de tipos. Las grandes potencias del euro cerrarán el año en tasas de crecimiento negativas.

(Politika: Tenemos que enviarles nuestro dream team: Felipe Larraín, Andrés Velasco y Nicolás Eyzaguirre…)

6

POLITIKA

Año II - Edición Digital Nº 11 (15.09.2011)


CHILE - 08/09/2011

MUNDO – 09/09/2011

Se suman otras explicaciones por el aumento de 70% en ganancias de Isapres

Las Bolsas caen después de la dimisión del economista Jefe del BCE

(Politika: ¿Para qué “otras explicaciones”? Ya sabemos que nos están c…)

El economista Jefe del Banco Central Europeo, Jürgen Stark, anunció su dimisión poniendo al desnudo las grandes disensiones sobre la gestión de la crisis de la deuda en el seno de la institución.

EEUU - 09/09/2011

(Politika: Mientras que en el Banco Central chileno el orden y la unanimidad reinan…)

Bernanke dice que la Reserva Federal está lista para actuar

EUROPA – 09/09/2011

El presidente del banco central de EEUU califica la situación general de “crecimiento modesto”, pocas horas antes de que Barack Obama desvele su plan de estímulos para crear empleo…

Alemania empuja a Grecia al precipicio…

(Politika: Visto el panorama… podría empezar a activarse este capullo)

Alemania y Holanda amenazaron con bloquear el pago de la ayuda a Grecia a menos que cumpla al pie de la letra las condiciones del rescate, levantando el espectro de la morosidad y una reacción en cadena en el sur de Europa.

FMI - 09/09/2011

(Politika: Si Grecia cumple, se muere. Si no cumple, la matan. Drama griego…)

“Los países deben actuar ahora, -y con audacia-, para guiar sus economías a través de esta pelig- MUNDO – 10/09/2011 rosa fase de recuperación” El miedo se apodera de los mercados (Politika: Christine Lagarde debiese hablar con Ben Bernanke…) VATICANO – 09/09/2011

La crisis en el BCE y Grecia penalizan al euro y disparan las primas de riesgo. El plan de Obama no convence a los inversores. Por si no fuera suficiente con la incertidumbre dominante, las Bolsas se atragantaron con el anuncio de la dimisión del economista jefe de BCE, el alemán Jürgen Stark. Ben Bernanke tampoco ha fijado estrategia por divergencias en la Reserva Federal.

Calidad de la instrucción para verdaderas escuelas católicas (Politika: Pobres mercados…) Una incitación a continuar prestando atención a la calidad de la instrucción en las escuelas de las diócesis (…) fue entregada por Bendito XVI a un grupo de obispos de la India en el Palacio de Castel Gandolfo.

EEUU (Puerto Rico) - 08/09/2011

(Politika: Si hasta el Papa quiere calidad en la educación…)

Demasiados oficiales de policía han roto su promesa de respetar la ley

INGLATERRA – 08/09/2011

(Politika: Enviado a Carabineros de Chile, por eso de mal de muchos…)

David Cameron: necesitamos elitismo en las escuelas Cameron quiere un retorno al “elitismo” en las escuelas para reparar la sociedad “rota” y asegurar el futuro económico, y ataca la cultura de la “igualdad” que congela la competitividad y rechaza a los vencedores.

(Politika: David Cameron es un puro producto del elitismo… ¡Cómo serán los otros!)

CHILE - 09/09/2011

Gobierno presentó proyecto que rebaja TMC a 45,4% Sebastián Piñera firmó la iniciativa legal que será enviada al Congreso. El mandatario indicó que con el cambio propuesto “la Tasa Máxima Convencional podría en el tiempo llegar, incluso, al 36%”

(Politika: ¡Usureros! La tasa directriz del Banco Central es apenas de un 5,25% anual…) P

INGLATERRA – 08/09/2011

El costo real de las escuelas “libres” lo pagarán los más pobres Los últimos experimentos educacionales agregan otro lazo opaco e innecesario a un sistema ya muy desigual.

(Politika: Enviado a David Cameron para que se entere…)

Medios consultados: New York Times – The Telegraph – The Guardian – Wall Street Journal – La Tribune L’Osservatore Romano – El País – Le Monde – El Mercurio – La Repubblica Le Canard Enchaîné – TIME Magazine

Año II - Edición Digital Nº 15 (15.09.2011)

POLITIKA

7


Primarias: el recurso del método… L

Luis Casado

El triste espectáculo ofrecido por la Concertación durante sus primarias del año 2010 parece confirmar las tesis elaboradas por Rémi Lefebvre: dicha coalición ya no tiene convicciones sino intereses

as elecciones primarias se han transformado en una especie de panacea universal para las organizaciones y coaliciones políticas en perdición. El objetivo: designar un líder, confortar un liderazgo, para usar las palabras fetiche que están de moda. Ni los partidos -ni las coaliciones que forman- disponen de legitimidad para proponer un candidato. Para lograrla recurren a primarias abiertas, bajo el pretexto de democratizar el proceso de designación. En realidad devalúan el militantismo y quedan en manos de las lógicas de opinión construidas por las encuestas y sondeos realizados por agencias especializadas.

Si los “thinks tanks” son una forma

de externalización de la reflexión política, las primarias externalizan la función de designación de un candidato. ¿Qué función, qué utilidad le queda a los partidos? Ninguna. Ya no hay proyecto político, el partido ya

El “liderazgo” es el mana que todo resuelve (mana: concepto polinésico que funda la magia y la religión, y es

POLITIKA

“En ingravidez social, el partido (…) compone un universo despiadado en donde el cinismo hace de gramática moral y en el que la exhibición de las ambiciones personales se ha banalizado. En todos los

Las primarias forman parte de una estafa llamada “democracia participativa”

(¿existe la democracia sin participación?) en la que

Cualquier parecido con lo que ocurre bajo nuestro cielo no funciona como lugar de elaboraazulado no es pura coincidencia. ción colectiva, de educación popular Lefebvre afirma que: y de movilización ideológica. “Las “Las primarias le deben su éxito a primarias obedecen a una “polítique aparecen como una respues- ca sumarial” que valoriza menos el ta simple a una cuestión comple- contenido de un proyecto político ja. El instrumento, fundado en que las condiciones instrumentales una creencia sumarial (procedi- de su realización”. mental), actúa como un reductor de “Las primarias consagran en la cum-

Según Lefebvre las primarias proceden de una representación dominante (de los problemas que confrontan los partidos) centrada en la cuestión del “liderazgo”. Ella revela una total incapacidad de pensar de otro modo las dificultades y vacíos ideológicos, organizacionales, de identidad, de composición sociológica, etc.

y la huida de sus militantes. Una “solución” procedimental que mantiene un encefalograma plano en cuanto a ideas o proposiciones. Las organizaciones políticas funcionan como partidos hidropónicos, sin raíces en el mantillo social, con ideas lábiles e intercambiables.

niveles la ‘camaradería’ de fachada oculta mal los odios inexpiables y los resentimientos acumulados. Los dirigentes han perdido toda moral de la ejemplaridad en sus comportamientos individuales”.

Rémi Lefebvre, -profesor de Ciencias Políticas en la Universidad de Lille e investigador del CERAPS (Francia)-, publica un libro en el que analiza la crisis de credibilidad de los partidos políticos y la pérdida de legitimidad de sus dirigentes que “ya no practican la política, sino que viven de la política”.

incertidumbre y de complejidad en una situación crítica que parece poco controlable”.

8

una emanación del poder espiritual del grupo que contribuye a unirlo).

bre (…) una forma de individualismo de competición muy en la onda de una época liberal”, dice Lefebvre, antes de precisar que si los partidos perdieron la legitimidad para proponerle un candidato a los electores, conservan la exclusividad de la “oferta”. El partido de militantes se desvanece ante la dominación de los sondeos de opinión, la presión mediática y los aparatchiks. Al borrar las fronteras partidarias y llamar a votar a todos los electores, los partidos creen encontrar una solución para su propia crisis de legitimidad

los electores no hacen sino confirmar a un candidato ya consagrado por los aparatos. Éstos, a su vez, están fuertemente influenciados por las encuestas de opinión efectuadas sobre dichos electores. El recurso del método, o del procedimiento, en los partidos políticos es un medio para ocultar sus incertidumbres ideológicas y consagra el triunfo de la farándula. El triste espectáculo ofrecido por la Concertación durante sus primarias del año 2010 parece confirmar las tesis elaboradas por Rémi Lefebvre: dicha coalición ya no tiene convicciones sino intereses. Lo que aparece como ideas no son sino máscaras de representación teatral. Y, -como dice Jean-François Kahn-, siempre es más fácil despojarse de una máscara que de una convicción. Rémi Lefebvre : “Les primaires socialistes – La fin du parti militant”. Ed. Raisons d’Agir – París, Agosto 2011 P

Año II - Edición Digital Nº 11 (15.09.2011)


¿Ficción, ilusión o ambición? D

Armando Uribe Echeverría Profesor asociado, Universidad de Cergy-Pontoise (Francia)

ediquémonos a la ficción. Si estuviéramos a punto, o no tan lejos, de asumir el poder en Chile, lo que no deja de ser una utopía —aunque no impensable—, con el apoyo o el mandato legítimo de una real mayoría de los ciudadanos chilenos (no como los senadores y diputados binominales que no representan a casi nadie, como bien nos lo recuerdan en estos días los periodistas investigadores de www.ciperchile. cl), firmaríamos el siguiente programa de acción común para el restablecimiento de una democracia decente en Chile. Declararíamos para empezar que estamos unidos por la convicción de la imperiosa necesidad de defender la independencia política y económica de la nación y el restablecimiento de Chile en sus prerrogativas de país con un Estado y una democracia legítimos, cuya misión es nacional e internacional.

¿Será para siempre una ilusión o un simple dato de ficción pensar que nos merecemos, nosotros también, un país decente...?

Proclamaríamos en ese mismo preámbulo que nuestra intención es garantizar el establecimiento de la más amplia de las democracias, devolviéndole la voz al pueblo chileno mediante el restablecimiento del sufragio uninominal universal; de una prensa libre, diversa, independiente tanto del Estado como de los poderes financieros nacionales o extranjeros; de la libertad de asociarse, reunirse y manifestarse sin previa autorización; de la inviolabilidad de los domicilios, de la correspondencia y de las comunicaciones; del respeto de la persona humana y de la igualdad absoluta de todos los ciudadanos ante la ley. Impulsaríamos enseguida las reformas indispensables: 1. En el plano económico, la institución de una verdadera democracia económica y social, que implique el desmantelamiento de los consorcios financieros feudales que dirigen hoy nuestra economía, que garantice la subordinación de los intereses particulares al interés general y el retorno a la propiedad nacional de las riquezas del subsuelo y de las fuentes de energía. Se prohibiría la usura abusiva de los bancos y la actividad bancaria de las tiendas (una tienda es tienda, y un banco un banco). Se agregaría a ello el fomento de una seria y sólida industrialización del país, relegado y mantenido a la fuerza por los militares y por sus admiradores de “centro” derecha e izquierda como un país de segunda o tercera categoría, exportador de

Año II - Edición Digital Nº 15 (15.09.2011)

hecho de sus capacidades intelectuales, originando de esta forma una élite no por el apellido ni por la fortuna, sino por el mérito, constantemente renovable gracias al aporte popular.

materias primas y de fruta. Para ello es evidente que se necesita la participación y la energía de todos los chilenos capaces de emprender y organizar la producción en libertad. 2. En el plano social, el derecho al trabajo dignamente remunerado y al reposo; el restablecimiento de un sindicalismo libre e independiente, dotado de verdaderas facultades en el seno de las empresas y administraciones; un reforzamiento del seguro social y de un sistema de pensiones público poderoso, que permita garantizar a todos los trabajadores, a los acomodados como a los pobres, el acceso a la mejor salud y una protección al jubilarse. 3. En el plano de las deudas históricas, se le reconocería a los pueblos originarios de Chile la calidad de interlocutores legítimos y con plenas facultades frente al Estado de Chile, y se tomarían particularmente en cuenta las reivindicaciones territoriales y culturales del pueblo mapuche. 4. En el plano educativo, se reconocería el derecho todos los niños y jóvenes a poder gozar de los niveles de educación y de cultura los más desarrollados y exigentes, comprometiéndose el Estado no sólo a formar maestros y profesores (trayendo a Chile todos aquellos profesores extranjeros que sea necesario), sino a financiar abundantemente la educación pública primaria, secundaria y superior, y abandonando todo subsidio a las universidades privadas (las cuales estarían sometidas a un severo escrutinio de la calidad de su enseñanza e investigación para poder seguir ejerciendo su magisterio), elevando así educación y la investigación chilenas a niveles envidiables en el mundo. Porque estamos convencidos, como nuestros antepasados, que el más amplio acceso a la educación completa y de calidad es la única fórmula para que todos puedan alcanzar las más altas funciones por el único

El lector apreciará que la lista no es exhaustiva, porque no se trata de un programa sino de principios generales, y que éstos no se inspiran en los mantras de los Chicago boys (como los califica con razón Armen Kouyoumdjian) ni en las ideas fijas del “comunismo real”. Considero, por lo demás, como el historiador y economista francés Emmanuel Todd, que unos y otros son el cara o sello de una misma moneda sin ningún valor. El pacto republicano es una necesidad transversal, y está destinado a reflejar nuestro interés común por seguir teniendo un país y nuestro reconocimiento que la democracia verdadera, —no la caricatura mala y mentirosa que tenemos—, con sus alternancias y sus debilidades, pero también con sus fortalezas como el equilibrio real de los diferentes poderes, es la única solución política viable y respetable. ¿Cuál es nuestra fuente de inspiración? El programa del Consejo Nacional de la Resistencia francesa, redactado en plena ocupación alemana y publicado clandestinamente en marzo de 1944. El Consejo reunió a todos los partidos, organizaciones y grupos que se sumaron a la Resistencia bajo la conducción del general de Gaulle, de derecha, de centro y de izquierda, y sirvió de eje ético y programático de todos los gobiernos franceses durante lo que se ha llamado “les trente glorieuses”, los treinta años de crecimiento y bonanza económica. Los “marxistas invertidos” del neoliberalismo de mercado desregulado han desarmado poco a poco un sistema que hasta el día de hoy ha procurado un buen pasar a la grandísima mayoría de los ciudadanos franceses, sin haber nunca impedido el emprendimiento ni el desarrollo de un capitalismo en el cual las grandes fortunas de Francia se han desenvuelto con libertad absoluta en el marco de reglas y regulaciones estrictas pero justas. ¿Será para siempre una ilusión o un simple dato de ficción pensar que nos merecemos, nosotros también, un país decente y razonablemente rico, culto, poderoso, independiente, pacífico y soberano? P

POLITIKA

9


¿Una vez más la sociedad civil traicionará a su juventud? La sociedad chilena -como el mundillo político- mantiene vivo el miedo a la libertad que le infundiera la dictadura militar, pese a que la juventud y el estudiantado demostraron que la democracia verdadera y la justicia social no pueden privatizarse.

L

Arturo Alejandro Muñoz Profesor y escritor

e tengo terror a los plebiscitos”. La frase es del inefable senador designado y carcamal político Carlos Larraín, cuya posición clasista y neoliberal ad infinitum también habría provocado disensos en la corte del monarca francés, Luis XV, llamado le Bien-Aimé (el Bien Amado). Así de extemporáneo y ahistórico es este parlamentario a la fuerza, que además ejerce como presidente de Renovación Nacional, partido político que es hijo pródigo de los golpistas Víctor García Garzena y Sergio Onofre Jarpa. Pero no sólo Larraín siente pánico por los plebiscitos: también se aterran con ellos muchos dirigentes concertacionistas e incluso miembros de organizaciones políticas extra parlamentarias que han mostrado audacia en planteamientos constitucionales y económicos. Es lo que Erich Fromm llamó “El miedo a la libertad”, un muy vigente estudio sicológico respecto de los mecanismos de evasión utilizados por el hombre moderno, a los que no escapa el mundillo de la política partidista, especialmente el nuestro.

Los jóvenes, una vez más, se encuentran solos, o con una escasa compañía que representa a un universo social disperso y carente de fuerza

10

Esos mismos temores a la libertad y a conocer de primera mano la opinión del pueblo, han sido los elementos que con mayor enjundia aliancistas y concertacionistas estimularon durante dos décadas. Pero, en sus discursivas verborreas afirmaron exactamente lo contrario, manteniendo adormilada durante años a la población nacional, hasta que surgió un elemento que no han controlado: Internet y las redes sociales. Para ambos conglomerados, la principal razón política pareciera ser aquella vieja frase de “todo para el pueblo y por el pueblo, pero sin el pueblo”. Lo reafirmó Pablo Longueira cuando dijo que este gobierno (y él, en su calidad de ministro) deseaba lograr la máxima participación ciudadana. No obstante, ante un eventual plebiscito en materias tan significativas como la educación, manifestó sin ambages que los plebiscitos eran asuntos que ‘destruían la democracia’ (aunque meses atrás él mismo había sugerido un plebiscito para dirimir el asunto de “mar para Bolivia”).

POLITIKA

Cuando Longueira habló, ya había crecido la movilización estudiantil y el gobierno sentía, por primera vez en su administración, que el piso se movía bajo sus pies al mismo tiempo que la aprobación ciudadana a la conducción de Sebastián Piñera iniciaba un rápido descenso. Si durante más de una década el mundillo político fustigó a los jóvenes por no participar en materias públicas ni interesarse en los aspectos republicanos de las mismas, la respuesta que la muchachada comenzó a exteriorizar fue un verdadero mazazo en el cráneo de las cúpulas partidistas. Lo que en un primer momento pareció ser un gemido de alerta, se transformó finalmente en pánico. El conflicto superó el aspecto netamente estudiantil/educacional y creció convirtiéndose en un masivo movimiento social de amplias impetraciones. Más que el gobierno, e incluso más aún que el duopolio binominal, es el sistema el que entró en crisis, evidenciando síntomas de una enfermedad altamente riesgosa para cualquier ‘ismo’: le ha atacado el “virus democrático” y el agente transmisor fue el mundo juvenil, los estudiantes secundarios, los universitarios. Para el duopolio y para el sistema mismo, se trata de un jaque al rey. Mecanismo de recuperación del sistema Es lo que en estricto rigor comienza a operar no bien se produce una disfunción social y/o política que pueda causar el derrumbe de las estructuras vigentes. Ese mecanismo -que poseen todos los sistemas- se caracteriza por su capacidad para revertir situaciones anómalas o disfuncionales convirtiéndolas en parte activa, positiva, del conjunto de funciones que conforman el corazón del andamiaje. Tal mecanismo ha sido puesto a prueba exitosamente miles de veces. Recordemos, por ejemplo, lo acaecido con Ernesto ‘Ché’ Guevara, quizá el más disfuncional de los personajes según la óptica capitalista. En pocas décadas el sistema lo transformó en ‘negocio’, en ‘comercio’, en ‘moda’, mediante la venta de poleras, boinas,

discos, CDs, posters, etcétera. El marketing del capitalismo comercializó su imagen cual si fuese un rockero metalero cuyo rostro -muchas veces junto a un boceto de Jesús, fotografías de James Dean, Santana o Bob Marleyfue adosado a las paredes de las habitaciones de millones de adolescentes que, en estricto rigor, poco y nada conocían de sus escritos, discursos y pensamientos. Cuando el ‘Ché’ -su recuerdo, su acción, su mensaje- comenzó a ser vendido en ferias y locales comerciales como una producción musical o cinematográfica, vale decir desde el momento en que se le mimetizó con los artículos de moda en el mercado, el sistema supo que tenía ganada la batalla pues había transformado en ‘funcional’ a un personaje que durante años fue una muy preocupante ‘disfunción’. Algo similar ocurrió en Chile con el movimiento ‘pingüino’ del año 2006. Millones de jóvenes se tomaron las calles y las plazas. El país entero se sintió convulsionado y sorprendido por la capacidad organizativa de la muchachada. Pero, cual azúcar bajo la lluvia, ese movimiento se deshizo, fue engañado y retornado a las capas interiores del sistema. Hoy es sólo un grato recuerdo de una disfunción sin producto final. El comercio lo amansó y lo amasó, transfigurándolo en artículos de liquidación de retail, en ‘zonas pingüinas’ de comida chatarra, en caleidoscopio periodístico de programas matinales televisivos, en la sombra de la luna sobre el lado norte del charco… ergo, en cualquier cosa que le borrase los perfiles de potencial amenaza para el establishment. Sin embargo, lo que el sistema no logró derrumbar fue la ideología que dormitaba bajo las capas mediáticas de ese movimiento, pues de alguna forma es ella -la ideología- por pequeño alcance nacional que pareciese tener, quien mantuvo vivas las brasas de la rebeldía y la razonable argumentación de la protesta. Un lustro más tarde esas brasas volvieron a arder y el fuego se reavivó. Nuevas generacioAño II - Edición Digital Nº 11 (15.09.2011)


nes -hijas del vértigo virtual- tomaron las viejas banderas. Pero esta vez la crítica apuntaba a la universalidad del sistema y de la política que lo ampara independientemente de quién esté en el poder. Es superior a la verborrea mentirosa de los parlamentarios y, además, sólida acusadora de la falacia perenne publicada por la prensa oficial. No obstante, hay un problema… un serio e indesmentible problema. Lo describí hace algún tiempo en un artículo publicado por la revista POLITIKA y por www.laizquierda.cl, provocando alguna discusión. Pero lo que dije comienza a desnudar su pertinencia. “Tal vez es mucho cacareo para tan poco huevo”, me escribió un amigo, refiriéndose a los logros concretos que hasta este instante ha conquistado esta masiva, emotiva, larga y magnífica movilización de estudiantes. A riesgo de aburrir, me permito plagiarme a mi mismo transcribiendo algunas líneas de aquel artículo: “Sin sustento ideológico el pueblo no construirá un nuevo Chile”: “Ningún movimiento masivo perdura en el tiempo -ni logra objetivos políticos mayores- si no se sustenta en una base ideológica determinada, pero debe ser una base ideológica que cuente con aceptación mayoritaria y consciente en la población. Es por ello que empresarios como Lavín, Hinzpeter y el propio Piñera, se esmeran en repetir hasta la saciedad que las movilizaciones estudiantiles se están ‘ideologizando’, pues de ese modo creen poder evitar lo principal: es decir, impedir que realmente se ideologicen, ya que ocurrido ello es un hecho de la causa que el gobierno se iría por el excusado rumbo a la alcantarilla política. Y en el Chile actual no se tratará solamente del gobierno sino, específicamente, del sistema mismo, arrastrando incluso a las tiendas partidistas que conforman la hoy desaliñada Concertación.”

Año II - Edición Digital Nº 15 (15.09.2011)

Un viejo amigo (y eso de ‘viejo’ no es una metáfora), médico y guitarrista, comentó el artículo anterior enviando su opinión a una de las páginas electrónicas que reprodujeron la publicación de POLITIKA. “Las pequeñas victorias logradas con pequeños estallidos siempre son disfunciones que el sistema logra recuperar con rapidez. Solamente una movilización permanente basada en una ideología sólida y compartida por las mayorías es lo único que asegura el triunfo del pueblo. Excelente párrafo, y lo comparto plenamente. Soy un médico ya viejo. Tengo 76 años y he visto desfilar cientos de movilizaciones y de esperanzas. Todas ellas fracasaron y no sirvieron de “lección para las futuras generaciones” porque cada generación creó su propio escenario. Por eso concuerdo con el autor del artículo ya que es imposible crear o fundar un nuevo Chile basándose únicamente en demandas sectoriales separadas unas de otras pero sin un fondo ideológico común.” Si bien el senador designado Carlos Larraín le tiene terror a los plebiscitos (que son democráticas formas ciudadanas para tomar decisiones), a la vez que el ministro Pablo Longueira intenta desacreditarlos aduciendo que encierran perfiles atentatorios contra la democracia institucional, lo que se obtiene luego de pasar por el cedazo del análisis tanta estulticia es el remanente perenne de la derecha totalitaria: su odio a las ideologías, porque ellas no pueden ser combatidas con armas ni verborrea demagógica, sino que con otras ideas… y ese es el preciado stock del cual carecen los talibanes de la derecha chilena. Pero, en definitiva, la actual movilización estudiantil y sus justas demandas corren el peligro de “disolverse y fusionarse con el resto del sistema”, pues lo que afirmaré a continuación, nadie hasta este momento -aunque suene a insulto- ha

podido desmentirlo con hechos fríos y duros. La sociedad civil, más allá de la parafernalia mediática o de las opiniones y críticas vía twitter o facebook, ha mostrado nulo apoyo al movimiento juvenil en términos y en hechos concretos. El mundillo político supuestamente progresista tampoco lo ha hecho. En esta ocasión, la sociedad comercial y de intereses Alianza-Concertación, conocida como Duopolio Binominal, se ha desprendido de máscaras y antifaces mostrando su real faz, exteriorizando además su verdadera línea de acción: continuar enriqueciéndose económica y socialmente hasta el hartazgo, para lo cual requiere mantener incólume el actual sistema, tanto en lo económico (neoliberalismo) como en lo político (binominalismo). Los jóvenes, una vez más, se encuentran solos, o con una escasa compañía que representa a un universo social disperso y carente de fuerza. Este último, pese a manifestar su acuerdo con las demandas estudiantiles no ha movido, ¿ni moverá?, un solo dedo para horquillar a un gobierno que representa ‘la crème de la crème’ del neoliberalismo rampante y expoliador. El cuerpo social chileno aún no internaliza que las masivas movilizaciones sociales encabezadas por jóvenes universitarios enfrentan a la más dura, despiadada y poderosa de las ideologías: el capitalismo. Pero si las ideas se combaten con ideas, esa ideología sólo puede ser derrotada por otra ideología. Eso lo saben muy bien la derecha y la Concertación, y ambas son conscientes que si la gigantesca masa de ‘indignados’ abraza una determinada ideología, las prebendas y corruptelas así como el gobierno y el actual poder legislativo se van directo al tacho de los desperdicios. Por ahí va la verdadera batalla que estas generaciones, y el país, deberían librar. P

POLITIKA

11


“Es hermoso como Chile despierta” El periodista Carlos Philippe entrevista a Hervé Kempf

E

Carlos Philippe Periodista

Chile cuestiona este modelo neoliberal, se da cuenta que no da más y que la desigualdad es insoportable

12

l periodista y escritor francés, Hervé Kempf, estuvo en Chile promocionando su libro “Para salvar el planeta, salir del capitalismo”. También realizó varias charlas enfocadas en temáticas sobre la destrucción del planeta bajo la doctrina del capitalismo, y la evidencia de la oligarquía como sistema de gobierno en los países del norte. Ecologista desde hace décadas considera que el capitalismo alimenta las desigualdades sociales y sólo favorece a un grupo humano reducido. Una sociedad con una clase muy alta que ostenta de una forma de vida como modelo a seguir, un núcleo que posee el poder económico, político y mediático, culpable, -a través de un consumo exacerbado-, de la destrucción del planeta. “Una clase que se llama oligarquía” explica el intelectual galo.

todo el mundo se ve incentivado a vivir bajo un estilo de vida de consumo a destajo. Entonces toda la sociedad está siendo seducida por este modelo de sobre consumo y despilfarro.

discute bajo sus intereses y luego impone sus decisiones al todo el mundo. Es eso lo que digo en los países del norte. Ya que nuestros países en la última década están enfermos y que pasamos hacia ¿Esa oligarquía es más evidente un régimen oligárquico, donde un pequeño número de personas deen los países del sur? cide por todo el mundo. Es cierto. Mi trabajo tiene como principal objetivo escribir en tor- ¿Cómo se expresa está enfermeno a mis conciudadanos, hacia dad de la democracia? los europeos y norteamericano. Porque el poder económico, el Quiero demostrar que ese fenómeno de oligarquía se reproduce también en los países del norte, y que tenemos estos mismos tipos de desigualdades. También, El periodismo es libertad como lo países Hervé Kempf nació en 1957, y tra- del norte son baja en cuestiones medioambien- los más ricos tales. Como periodista a través de y que ese moartículos publicados en el diario delo de sobre francés Le Monde. Como escritor, consumo es apuntando a la profundización proyectado al de la crisis ecológica con la crisis conjunto del económica. Kempf se autodefi- mundo. ne como un hombre político que ¿Cómo deaporta herramientas y conceptos muestra que para nuevas formas de vida, para en Europa, que otro mundo sea posible. donde hay

¿Por qué dice que la oligarquía mayores esestá destruyendo el mundo? pacios demopoder de la banca, de las finanzas Por todos los poderes que con- cráticos, también existe una tienen un poder enorme y decide trola. Ya que en primera instancia oligarquía, como por ejemplo la más que los gobiernos. Ahora son realiza todo por el aumento de chilena? las agencias de calificaciones las la economía. Pero, esta premisa Hay que considerar la oligarquía que deciden más que los propios es bajo un crecimiento máximo no solamente como la clase que gobiernos y es inaceptable. Mudel bienestar personal, pasando dirige sino en su más amplio sen- chas veces los políticos son del a llevar cualquier otra considera- tido del concepto. La oligarquía mismo mundo económico. Son ción y todo el medio ambiente. fue definida por la antigua Grecia millonarios, como Piñera, BerlusEsa es una manera directa. Otra como un régimen político, como coni o Sarkozy y todos sus amigos forma, es la manera cómo viven. definieron la dictadura y la de- que son los millonarios franceses. Proyectan sobre el conjunto de la mocracia, esta última es donde Entonces, las políticas no represociedad un modelo cultural de el pueblo delibera en conjunto y sentan el interés del pueblo. Tamsobre consumo, que azuza a la ejerce el poder. Entonces, otro bién, los espacios donde se vive sociedad a buscar a vivir de bajo modo de gobierno que habían el debate y la deliberación de las este estilo. Evidentemente no to- definido es la oligarquía. Donde inquietudes de los ciudadanos ya dos pueden vivir como ellos, pero un pequeño grupo de personas no existen. Ahora se hacen a tra-

POLITIKA

Año II - Edición Digital Nº 11 (15.09.2011)


vés de los medios de comunicación, donde la oligarquía controla todos los mass media. Por ello, las ideas diferentes y el debate no se pueden expresar realmente de manera equitativa y democrática. Es por eso que creo que en nuestros países vamos llegando a una oligarquía, que estamos saliendo de la democracia para dirigirnos hacia ese régimen, donde el poder del pueblo es robado por un puñado de gente. ¿Pero no se supone que estamos en presencia del fin del capitalismo? En la escala histórica el capitalismo ha pasado su apogeo. Nos estamos orientados hacia un nuevo modelo de sociedad. Lo que no sé es si vamos en dirección de una sociedad con sociedades organizadas en base a la ecología y la justicia social, o derivamos hacia una oligarquía que nos va a conducir hacia regímenes mucho más autoritarios casi dictatoriales. Pero, estamos viendo cambios de un sistema porque el capitalismo se ahoga. La crisis financiera que viene desde 2007 y que rebotó este año es la expresión para pasar de forma histórica hacia otro modelo de sociedad. Como le pasó al capitalismo que se fue desarrollando durante casi dos siglos y alcanza su apogeo en los las décadas del 90 y 2000.

lo demuestra el próximo representante del Banco Central Europeo, Mario Draghi, que trabajó en Goldman Sachs, un grupo al servicio del capitalismo. Además, que nuestra democracia está menos enferma que en Estados Unidos y nuestro capitalismo es menos notorio. Tenemos aún una seguridad social, impuestos sólidos, es menos contaminante, nuestro estilo de vida es más sobrio, tenemos mejor salud y educación. La manera de vivir de Europa es más portadora de un buen devenir que la de Estados Unidos. Por su parte, no puedo dejar de decir que los países del sur están buscando su propia personalidad y todo lo que pasa en América latina es muy apasionante, y nos inspira mucho y los miramos con mucha atención. En la búsqueda del mundo que viene, pienso que la U.E está más cercana a la realidad de los pueblos del sur que el modelo estadounidense.

¿Qué va a pasar con la Comunidad Europea? Es complicado Europa. Pero, a la vez es extraordinario. Son países que se hicieron la guerra durante muchos años, que fueron divididos y rivales. Y desde hace 60 años comienzan a unirse y, más bien que mal, logramos hacer una unión. Es decir, una verdadera comunidad. Si vamos a ver en Italia, Irlanda o Dinamarca, la gente se siente europea y a la vez mantiene su propia cultura. Estamos en presencia de una diversidad cultural que a la vez busca una unión. Eso es muy europeo. Algo que puede inspirar de cómo hacer la unión respetando la diversidad, cómo vamos hacer un gobierno común respetando la cultura de cada uno. Entonces la U.E va durar y creo aguanta la crisis. A pesar, de que el capitalismo quiso destruir la U.E, quitar el Euro para salvar el dólar. Digo que hay que conservar el Euro para mantener Europa. Para que exista otra posibilidad y alternativa al modelo norteamericano. Aunque, tenga una inspiración muy neoliberal como

Año II - Edición Digital Nº 15 (15.09.2011)

tiempo ecologista. Pero, antes hice un largo proceso de información. Desde hace poco que escribo libro y tomo una posición más política en el sentido más duro del término. Hago un análisis más radical, pero todo mi trabajo en 20 años fue esencialmente como periodista. Es intentar contar el mundo, de llevar la información, -ahora no- pero, hace 20 años la ecología no era considerado un periodismo serio. Se decía que el periodismo más noble era el periodismo económico, político o internacional. Por mi parte siempre trabajé bajo el paradigma que el periodismo ecológico era tan importante como los otros. Soy esencialmente periodista. ¿La importancia del periodismo en la evolución de una sociedad? Es igual de importante que toda profesión. No creo que un grupo social sea más importante que otros. No es menos importante que los abogados, jefe de empresas, o que grupos de obreros o campesinos que tengan una postura relevante. Acá lo primordial es que el periodista sea libre, el corazón del periodista es la libertad, para poder testificar lo que uno vez hay que estar libre. Entonces todo la apuesta del periodismo es la libertad y es como los media deben estar libres de los poderes económicos, y el rol del periodista es estar libre. ¿Está al tanto del cerco comunicacional chileno?

¿Cuál es la importancia de la existencia de El cerco comunicacional chileno, refleja -y los pueblos originarios en la preservación creo que en Francia e Inglaterra nos dirigimos cada vez más hacia allá- la oligarquía y de los recursos naturales? Es esencial. Los pueblos indígenas tienen que demuestra que la democracia está muy otra relación frente al medio ambiente y la enferma. naturaleza que la cultura occidental. Nos pueden aportar una voluntad de ocuparse de la naturaleza, porque el hombre occidental está un poco enfermo en su relación con ella. Muchos pueblos indígenas nos dicen que existe una armonía con la naturaleza, hay mucha inspiración y estamos muy atentos –sobre todo el sector de izquierda europea- a ideas como la Pachamama. La cultura occidental tiene un muy buen lado, pero el malo es esa ruptura con la naturaleza y en ese sentido las culturas indígenas nos pueden aportar mucho.

¿Alcanzó a formarse un criterio sobre la coyuntura en Chile?

Aprendí mucho. Es un país muy apasionado y soy un afortunado de ver como Chile cuestiona este modelo neoliberal, se da cuenta que no da más y que la desigualdad es insoportable. Donde el Estado no está al servicio de la ciudadanía sino de las grandes compañías. Que las grandes empresas deciden y ganan dinero que luego envían al extranjero. Todo eso no es normal, sobre todo que la educación sea tan cara. Es hermoso ver como Chile despierta, ver este momento pri¿Ser Periodista ayuda a tener una mejor maveral. Tengo la impresión de haber vivido en una sociedad chilena que vive su propia visión sobre los hechos? Siempre he sido periodista y me volví con el primavera. P

POLITIKA

13


Septiembre, mes de recuerdos, homenajes y muchas cosas más

Danilo Aravena Sociólogo, Profesor Honorario de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad Rey Juan Carlos de Madrid.

La socialdemocracia es incapaz siquiera de legislar para cobrarle algún impuesto a las grandes fortunas, empresas y bancos que, a diferencia de los pequeños y medianos empresarios, salen incólumes de la crisis.

14

S eptiembre siempre ha sido un mes de intensa actividad para los chilenos residentes en tierras españolas. Cerca de 80 mil chilenos viven en el reino y de diferentes maneras celebran el llamado “mes de la patria”: unos en ramadas con sus correspondientes asados, tintos y cuecas, otros asistiendo además a los actos que aun, luego de 40 años, se siguen realizando para rendir homenaje a Salvador Allende y a esos mil días épicos que marcaron la historia de Chile entre noviembre de 1970 y septiembre del 1973. En Barcelona y Alicante se realizarán este año recitales musicales, proyección de películas, exposiciones de libros, recitales poéticos, charlas y conferencias que han sido posibles gracias al esfuerzo de chilenos residentes y de ayuntamientos, universidades, sindicatos y partidos de la izquierda hispana. Acabo de participar en una actividad realizada en Alicante, con un numeroso público muy informado de las iniciativas en favor del pueblo que se realizaron durante el Gobierno Popular, y de las tropelías que sufrieron los chilenos con la dictadura militar. Quienes asistieron no ignoran los acontecimientos recientes: el rescate de los mineros y el incumplimiento de lo que se les prometió, las aberraciones medioambientales como Pascua Lama e HidroAysén, las estafas multitudinarias a consumidores, y la ya larga movilización de los estudiantes secundarios y universitarios. Las preguntas del auditorio se centraron en nuestra educación, sistemas de salud y previsión, nuestros partidos (especialmente aquel en que militó Allende), y en las eventuales salidas que podría tener la evidente

POLITIKA

crisis de gobernabilidad y la carencia de prácticas democráticas que sufren los chilenos. Al responder a las inquietudes de los alicantinos expliqué lo que ya parece una evidencia: la necesidad de convocar una Asamblea Constituyente que abra paso a la plena participación de los ciudadanos en todos los aspectos de la vida colectiva, garantizando, respetando y ejerciendo la Justicia y la Democracia. Para el público presente no es novedad la aplicación de fórmulas neoliberales en la economía y en el sistema de protección social (educación, salud, vivienda, previsión) durante la dictadura, los gobiernos

de la Concertación y de Piñera. Los españoles lo padecen en carne propia, como todos los europeos. Y es que los hispanos ven día tras día las consecuencias de las recetas socioeconómicas recomendadas por los “expertos” del FMI, el Banco Central Europeo y agencias como Moody´s, Fitch o Standard & Poor’s. Impuestas de un modo u otro por esa entelequia denominada “los mercados”, van haciendo retroceder las conquistas y derechos sociales de los trabajadores y de importantes segmentos de las clases medias sin que ningún partido político autodenominado democrático proponga alguna medida que frene, controle o evite la especulación financiera y el fraude. Los políticos de derecha y de la so-

cialdemocracia aparecen cediendo cada vez más a las exigencias de los operadores financieros sin importarles el desempleo de millones, la frustración de cientos de miles de jóvenes, la indefensión en que van cayendo hombres y mujeres, el encarecimiento de alimentos y medicinas, los aumentos del IVA, la congelación de sueldos y pensiones, la privatización de la educación y las prestaciones médico sanitarias. La socialdemocracia es incapaz siquiera de legislar para cobrarle algún impuesto a las grandes fortunas, empresas y bancos que, a diferencia de los pequeños y medianos empresarios, salen incólumes de la crisis. La idea de controlar la idoneidad y la honestidad de las agencias de calificación de deuda cayeron rápidamente en el olvido en España y en Europa, sin que le importe a Zapatero, a Merkel o a Sarkozy, el futuro de la Unión y de sus ciudadanos. En vísperas de elecciones generales (20 de noviembre) los socialdemócratas españoles han comenzado a plantear “grandes reformas económicas”, o “están estudiando como aplicar impuestos a las grandes fortunas”. Un periodista afín al PSOE entrevistó a un tal Ricardo Lagos quién dijo en una importante radio: “Los bancos están ganando más dinero que nunca antes y los políticos europeos no han tenido el valor de aplicar políticas keynesianas como las que hizo Roosevelt durante la crisis de los años 30”. Como Condorito ante un descarado: ¡Exijo una explicación! P Año II - Edición Digital Nº 11 (15.09.2011)


Chile: propuesta para una educación decente L

Roberto Pizarro Economista

La propuesta entregada a los estudiantes apunta a construir un país que elimine la segregación, para lograr una sociedad más equilibrada socialmente

a educación chilena es indecente. Se ha convertido en un negocio, que se transa en el mercado. Desde la enseñanza básica existe una segregación radical, según el origen de clase de las familias, lo que reproduce las desigualdades propias al sistema social. Además, las universidades son las más caras del mundo, con el agravante que son financiadas en un 80% por las familias de los jóvenes universitarios (OCDE). Finalmente, los estudios son de bajísima calidad, en todos sus niveles; en efecto, las comparaciones internacionales colocan a Chile en lugares mediocres y las tradicionales universidades, meritorias en el pasado, se encuentran hoy día lejos del ranking de las cien primeras. Las protestas estudiantiles se han comprometido a modificar este escándalo, que dura varias décadas. Exigen un cambio en el paradigma de la educación, vale decir terminar con el lucro en colegios y educación superior y con el endeudamiento usurero que esquilma a las familias modestas. Los jóvenes demandan convertir la educación en un derecho constitucional, que reconozca su carácter social y termine con la vergüenza de convertir a las personas en “capital humano”. En esta lucha los jóvenes han recibido un masivo apoyo ciudadano, que se explica por el cansancio de las familia chilenas con el elevado costo, el endeudamiento y la mala calidad de la educación. Un grupo de cuatro profesionales, convocados por la Fundación TERRAM, hemos entregado a la CONFECH una propuesta que precisamente apunta a modificar el paradigma educacional para construir una educación pública y gratuita. En primer lugar, se sostiene la urgencia de la des-municipalización de la enseñanza básica y media, con una gestión educativa que radique en instancias regionales especializadas. Se propone establecer Unidades Técnico Pedagógicas Provinciales (UTPP), cuyo número dependerá del volumen de población involucrada. En segundo lugar, para nivelas las desigualdades de origen, el sistema de educación pública superior debería comenzar sus funciones después del segundo año de educación media, momento a partir del cual los alumnos ingresarán al bachillerato nacional. En éste todos los estudiantes del país recibirán una formación de dos años en la que se repasarán en profundidad las materias

Año II - Edición Digital Nº 15 (15.09.2011)

correspondientes a la educación previa al 3º medio (1/3 del curriculum); se ejecutará el actual plan de estudios de 3° y 4° medio (1/3 del curriculum), y se avanzará con contenidos introductorios a la formación universitaria (1/3 del curriculum). Al culminar el Bachillerato Nacional, los estudiantes podrán ingresar al Sistema Nacional de Educación Superior Universitaria o al Sistema Nacional de Educación Superior Técnica. Este último será desarrollado por las propias universidades públicas (por ejemplo, la actual Universidad de Santiago y la Universidad Tecnológica Metropolitana). En suma, se propone que las universidades públicas actualmente existentes

se conviertan en los centros de articulación para modificar el sistema escolar, la formación técnica de nivel superior y las propias universidades. Las universidades privadas que hoy día lucran y reparten utilidades mediante el subterfugio de las empresas inmobiliarias no podrán recibir ningún tipo de financiamiento por parte del Estado, ni directo ni tampoco indirecto, como se hace actualmente. Por otra parte, a las escuelas municipalizadas se les duplicará la subvención por alumno y se congelará para las privadas-subvencionadas, como fase de tránsito hasta la completa eliminación del lucro en las escuelas. Estos son algunos de los aspectos contemplados en la propuesta que se ha entregado a la CONFECH. Apunta, en definitiva, a convertir a la educación pública en el eje de la enseñanza en el país; se propone terminar con el lucro

y financiar sus tres niveles mediante el presupuesto nacional; busca finalmente terminar con el negocio bancario ligado a la educación y, plantea, además, que los profesionales endeudados deben ser reparados por el Estado. El costo de la propuesta es de US$ 3.500 millones anuales, el que deberá crecer en el tiempo hasta alcanzar los niveles de financiamiento de países de la OCDE. Por cierto, su financiamiento a mediano plazo deberá sostenerse en una modificación radical del sistema impositivo. Sin embargo, en lo inmediato puede basarse en tres conceptos: el aumento del déficit fiscal desde el actual 1% al 2%, lo cual significa US$ 2.200 millones; disponer del 5% de la Ley Reservada del Cobre, que actualmente en un 10%

se utiliza para compras de armas de la FFAA, lo que representa US$ 800 millones; y US$ 500 millones de reasignaciones globales del Presupuesto Nacional. Con estos recursos y mecanismos, la reforma puede comenzar a implementarse en lo inmediato. La propuesta entregada a los estudiantes apunta a construir un país que elimine la segregación, para lograr una sociedad más equilibrada socialmente. Busca mejorar la calidad para que todos los jóvenes, independientemente de su origen de clase, puedan progresar en la vida. Además, ese mejoramiento elevará la productividad, acelerando el desarrollo económico del país. Finalmente, una educación decente, que termine con el negocio en que se ha convertido un bien público, colocará en su sitio a una clase política que, por convicción o acomodamiento, se ha subordinado a los empresarios. P

POLITIKA

15


POLITIKA “Hacerse su propia opinión deja de ser un comportamiento de esclavo” (Jean-Jacques Rousseau)

POLITIKA “Hacerse su propia opinión deja de ser un comportamiento de esclavo” (Jean-Jacques Rousseau)

16

Editor general:

Luis Casado.

Colaboradores:

Nestor Jorquera - Julián Alcayaga - Prensa de Frente - Danilo Aravena - Palomo Arturo Alejandro Muñoz - Armando Uribe Echeverría - Carlos Philippe - Roberto Pizarro.

Diseño gráfico:

Editorial Latinoamericana.

POLITIKA

Año II - Edición Digital Nº11 (15.09.2011)

POLITIKA

16

Año II - Edición Digital Nº 11 (15.09.2011)


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.