5101 - La Jornada de Oriente Puebla - 2015/08/05

Page 1

MIÉRCOLES 5 DE AGOSTO DE 2015 DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN ■ DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA ■ PUBLICACIÓN PARA PUEBLA Y TLAXCALA ■ AÑO 26 NÚM 5101

10 PESOS JUNTO CON LA JORNADA

Atiende Comuna recomendaciones de la CDHEP por violaciones contra universitarios

Exige el rector de la UAP que se detenga a halcones que agredieron a estudiantes 2

En 2013 la Policía Ministerial de Moreno Valle torturó para fabricar un culpable

DEMANDA

3

Acusa Morena a la PGJ de mantener a los Xicale en prisión por razones políticas ■ Los argumentos de la dependencia suenan más a campaña negra: Eloísa Vivanco 6

Alberto Jiménez Merino, el candidato de Mario Marín FERMÍN ALEJANDRO GARCÍA

6

Estudiantes durante una manifestación para exigir se castige a los agresores del 8 de febrero ■ Foto Justo H. Ortega / esimagen.com.mx

Soriano: policías ministeriales me amenazaron de muerte por defender a burócratas despedidos 3


2

PUEBLA • MIÉRCOLES 5 DE AGOSTO DE 2015

SOCIEDAD Y JUSTICIA

■ “También hay culpables en el gobierno de Moreno Valle”, dice el CUEP

Esparza exige que se detenga a los halcones que agredieron a estudiantes MARTÍN HERNÁNDEZ ALCÁNTARA

El rector de la Universidad Autónoma de Puebla, Alfonso Esparza Ortiz, calificó como “justa” la recomendación que emitió la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Puebla (CDHEP) al edil capitalino, José Antonio Gali Fayad, por la omisión que tuvieron policías municipales de la Angelópolis en febrero pasado, cuando un grupo de halcones atacó a miembros del Comité Universitario por la Educación Popular (CUEP). Sin embargo, el jefe del gobierno universitario exigió que se detenga a los culpables de la agresión que sufrieron 30 jóvenes, algunos de los cuales fueron secuestrados y torturados. “Las autoridades respectivas, como siempre hemos dicho, son quienes se encargan de hacer estas recomendaciones o mencionar estos lineamientos y en ese caso, todas las que se han realizado apuntan a que hay una violación a los derechos humanos, tanto por participar en el suceso o por no participar, como fue en este caso. (Los uniformados) debieron haber acudido en auxilio de los jóvenes, debieron haber prevenido y detener la agresión de la que eran objeto los jóvenes, por eso para nosotros fue algo justo (la recomendación), manifestó el rector. Y agregó: “Nosotros seguiremos dándole seguimiento al caso; nos interesa al igual que a los jóvenes y que a todos los que de alguna manera tenemos participación en esos temas, que se atrape a los culpables y con esta recomendación tiene más elementos la Procuraduría (General

PAULA CARRIZOSA

Por instrucción del alcalde Antonio Gali Fayad, el ayuntamiento, a través de la Sindicatura Municipal, atendió la recomendación 11/2015 –emitida por la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Puebla– que se deriva de los hechos registrados el 8 de febrero de 2015 en el zócalo. La Sindicatura Municipal dio puntual seguimiento al tema, por lo que se dará cumplimiento a las determinaciones que a continuación se reproducen del boletín informativo emitido ayer. Primero: “Tomar las medidas necesarias para reparar daños físicos y psicológicos a las personas que participaron en los hechos que motivaron la recomendación, para lo cual se giró un

de Justicia) para llevar a cabo sus investigaciones y finalmente llegar al fondo del asunto y castigar a los culpables de esta agresión. Finalmente, axpresó sobre los agraviados: “Estuvimos al pendiente de ellos, auxiliamos en los casos complicados y tienen todas las facilidades que corresponde al seguimiento en ley”. Por su parte, el CUEP, a través de Josué Fidel Sánchez Suárez, consideró que la recomendación es “mínima”, pues se debió también incluir a autoridades del gobierno estatal que encabeza el

panista, Rafael Moreno Valle: “Nos parece que es una recomendación mínima, entonces está bien que se hayan hecho, nada más que nos gustaría profundizar, ¿en dónde?, uno: no se debe de olvidar de la participación del (gobierno del) estado, también había patrullas estatales ese día y bueno, estaremos al pendiente de que en verdad haya castigo a los responsables. No hablamos solo de los policías, porque ellos siguieron órdenes a final de cuentas, entonces, ellos fueron los que secuestraron también, fueron cóm-

plices de la ejecución del acto, también hay jefes judiciales que dieron la orden, que no estuvieron en ese momento”. “Entonces –abundó– también estaremos al pendiente de que se haga justicia ya que en las recomendaciones dice en varias palabras que haya castigo para los policías, entonces lo que decimos es que a ellos, a sus mandos policiales y a cualquier cargo político que dio órdenes, en ese caso hasta a Tony Gali lo deberían de sancionar”. “Nos gustaría también que se

hicieran públicos o nos mostraran al menos a nosotros los videos que existen y me parece que nosotros que lo vivimos, podremos identificar mejor a los agresores a partir de ver los videos”, exigió. También critició la forma en como el organismo hizo las investigaciones: partir de ver los videos: “la notificación oficial que se hizo ayer (el lunes), nos la entregaron media hora antes de que se hiciera pública, entonces nos enteramos en todo caso una hora antes de esta recomendación y en el proceso no nos llamaron a declarar ni nada, todo se hizo a partir de las primeras denuncias que hicimos y lo demás al parecer fue-ron datos de los policías y los videos, pero a nosotros no nos volvieron a preguntar nada desde las primeras denuncias que hicimos, no me acuerdo si fue el 8 o el 10 de febrero”.

Estudiantes que fueron desalojados del Centro Histórico protestan para exigir se castige a los agresores ■ Foto Justo H. Ortega / esimagen.com.mx

■ A través de la Sindicatura Municipal se cumplirá con el expediente 11/2015

Atiende ayuntamiento recomendaciones de la CDHEP por violaciones vs. universitarios ■ Dará curso a las determinaciones tras lo ocurrido el 8 de febrero en el zócalo oficio al DIF Municipal”. Segundo: “Instruir a la Secretaría de Seguridad Pública y Tránsito Municipal para que los elementos a su cargo se abstengan de ser omisos en la prestación de su servicio y refuercen su función con base en los principios de legalidad, profesionalismo y respeto a los derechos humanos”. Y tercero: “Fortalecer la capa-

citación dirigida a los elementos de la Policía Municipal en materia de derechos humanos”. Adicionalmente el gobierno municipal colaborará con la Comisión de Derechos Humanos en el trámite de la recomendación y an-te las instancias correspondientes. El ayuntamiento “es y será respetuoso de las observaciones”, por lo que se comprometió a acatar

cabalmente las acciones que engloba la recomendación. Lo anterior fue derivado de la recomendación que emitió el pasado lunes 3 de agosto la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Puebla en la que concluyó que agentes de la Policía Municipal de Puebla observaron la agresión que la madrugada del 8 de febrero sufrieron integrantes

del Colectivo Universitario por una Educación Popular (CUEP) a manos de halcones cuando realizaban en el zócalo un plantón, absteniéndose de intervenir. En dicha comisión, el organismo dispuso cinco puntos, entre los cuales destacan la tramitación de sanciones administrativas y denuncias ante el Ministerio Público por la conducta de los uniformados.


MIÉRCOLES 5 DE AGOSTO DE 2015

• PUEBLA

3

SOCIEDAD Y JUSTICIA

Ministeriales me amenazaron de muerte por defender a los burócratas, dice Luis Soriano MARTÍN HERNÁNDEZ ALCÁNTARA

El abogado Luis Armando Soriano Peregrina denunció que por su actividad como defensor de burócratas que fueron despedidos injustamente por la administración del panista Rafael Moreno Valle Rosas, fue amenazado de muerte por los Policías Ministeriales que pretendían encarcelarlo el 10 de abril pasado. “Me dijeron: ‘¡Te va a cargar la chingada, de esta noche no pasas!’ y fue gracias a ustedes (los periodistas) cuando empezaron a llegar los medios, empezaron a tomar fotografías, que dijeron ‘por lo menos en la cárcel va a dormir’. O sea, fueron minimizando el riesgo: eso que escuché me paralizó, me mató, o sea, mató al Luis desconfiado, al Luis incorrecto, al Luis que estaba desanimado, luchando, dándose cuenta que no valía la pena seguir en

MARTÍN HERNÁNDEZ ALCÁNTARA

Agentes de la Policía Ministerial de la Procuraduría General de Justicia (PGJ) torturaron a un hombre para que se declarara culpable de un homicidio que no cometió, en 2013, razón por la cual la Comisión de Derechos Humanos de Puebla (CEDHP) emitió una recomendación. El afectado fue vejado y maltratado en el hotel Kyoto, donde estuvo arraigado el mes de julio de hace dos años. En ese sitio, los ministeriales lo “golpearon en reiteradas ocasiones, lo intimidaron, lo amenazaron y le infirieron tratos crueles, inhumanos y degradantes, desde el momento de su detención y durante el tiempo en que permaneció asegurado, con la finalidad de obtener información y obligarlo a declarar que había cometido el delito de homicidio”, se registra en la recomendación 09/2015, emitida el pasado 30 de junio. Asimismo, los oficiales, le ordenaban “que declarara haber sido el autor del homicidio y él se negó, entonces lo hincaron y lo amarraron con unas vendas en los brazos, hacia la espalda, subiéndolos; también le amarraron los pies, le pusieron una venda en los ojos, lo levantaron y le dijeron que ya sabía lo que tenía que declarar; posteriormente lo aga-

muchos temas, a ese Luis lo mataron, ese Luis temeroso, de miedos, etcétera. Hoy regresa un Luis que no tiene miedo, no tengo miedo”, expresó. Apegado al mecanismo de protección que la Secretaria de Gobernación estableció para la protección de defensores de derechos humanos y periodistas, el abogado Luis Soriano reapareció públicamente ayer al mediodía en la ciudad de Puebla, pues desde el 10 de abril tuvo que ponerse a resguardo debido a que el gobierno estatal que encabeza Rafael Moreno Valle, pretendía encarcelarlo por la defensa que ha hecho de trabajadores de la administración estatal que han sido despedidos injustamente. El litigante estuvo acompañado este martes, entre otros, de integrantes del Consejo Nacional Ciudadano, del defensor de derechos humanos Misraim Hernán-

dez Fernández, el activista Bernardo Hinojosa Polo, el ex candidato independiente Alberto Merlo y la periodista Pame Tajonar. Soriano explicó que tramitó cuatro amparos buscadores y que en ninguno resultó tener causas penales en su contra: “De hecho ya me pidió el Poder Judicial que no presente amparos, dicen: ‘andas presenta y presenta amparos y no hay nada que te condene, no hay nada, entonces, para la próxima que pidas amparo y no haya nada, te vamos a multar’. No debo nada, no tengo ningún procedimiento penal, no tengo ninguna averiguación previa, no existe nada en mi contra, ni administrativamente, ni civilmente, ni familiarmente, ni de divorcio, nada, por eso hoy que regreso, regreso con el mismo teléfono celular que estuvieron calcando el día de la detención y lo estoy usando con toda la intención de que se

den cuenta que soy transparente”. Dijo no temer a represalias de encarcelamiento de parte de Rafael Moreno Valle, pues aseguró que cualquier ofensiva en su contra le atraería descrédito: “Te cobijan de tal forma que el repudio puede ser gravísimo para un presidente de la República; evidentemente para un gobernador o un presidente municipal es el acabose, se acaba su vida política si le pasara algo a cualquiera de las personas que estamos dentro del mecanismo. Existen muchos mecanismos de protección tecnológicos pero también humanos que te permiten que esa detención sea más riesgo para la autoridad o el agente agresor, porque no es una autoridad, que para el mismo defensor o para el mismo periodista”, sentenció. Por ultimo el abogado aseguró que a pesar de que la detención que se les quiso aplicar pre-

tendía que el 17 de abril no se tramitaran 60 amparos de sendos burócratas que se inconformaron por su despido injustificado, los juicios se interpusieron ante las autoridades laborales e incluso él estuvo trabajando en esas causas durante su autoexilio. “Intentaron criminalizarme el 10 de abril porque el 17 de abril era la fecha límite para entregar las demandas, entonces la idea era que no se presentaran las demandas. Yo sabía que había mucho riesgo y muchos despachos presentaron las demandas, todas las demandas están presentadas, son alrededor de 50 o 60 de las que me tocó a mí trabajar o ver directamente, pero durante mi ausencia física, seguí trabajando varias demandas, no he hecho corte de caja. Son 60 demandas y todas son demandas individuales, ninguna es colectiva, no existen las demandas colectivas en materia de trabajo”.

■ Acredita la CDHP que un hombre fue golpeado y vejado para declararse asesino

En 2013 la Policía Ministerial de Moreno Valle torturó para fabricar un culpable rraron entre varios elementos de la Policía Ministerial y le pusieron una bolsa en la cabeza y lo apretaban tratando de asfixiarlo; esto lo hicieron 3 o 4 veces, lo cual tardó aproximadamente 30 minutos; después lo acostaron en un colchón y le decían ‘… te va a cargar la chingada…’. Por esa razón, la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Puebla (CDH Puebla), determinó emitir la Recomendación 9/2015 al Procurador General de Justicia del estado, Víctor Antonio Carrancá Bourguet, debido a que elementos de la Policía Ministerial adscritos a Izúcar de Matamoros, “violentaron los derechos humanos a la integridad y seguridad personal de un habitante de este municipio, hechos que se verificaron tras el análisis lógico –jurídico realizado a las evidencias que integran el expediente de queja 14086/2014–C”. “Este organismo constitucionalmente autónomo, acreditó que el 8 de julio de 2013, aproximadamente a las 19:30 horas, en las canchas deportivas ubicadas en

la segunda sección del municipio de Tehuitzingo, elementos de la Policía Ministerial del Estado adscritos a la Inspectoría Poniente de Izúcar de Matamoros, detuvieron al quejoso y le infirieron tratos crueles, inhumanos y degradantes, desde el momento de su detención y durante el tiempo en que permaneció asegurado, con la finalidad de obtener información”, se informó en un boletín del organismo. Derivado de estos acontecimientos la CDH Puebla determinó emitir los siguientes puntos recomendatorios: “Primero, se proporcione al afectado la atención psicológica que permita su rehabilitación y la superación de las secuelas que fueron provocadas con motivo de los hechos conocidos en el presente documento; segundo, se colabore ampliamente con esta Comisión en el trámite de la queja que se promueva en la Visitaduría General de la Procuraduría General de Justicia del Estado, en contra de los elementos de la Policía Ministerial del Estado adscritos a la

Inspectoría Poniente de Izúcar de Matamoros, quienes participaron en los hechos que dieron origen a la presente Recomendación; tercero, se colabore ampliamente con esta Comisión en el trámite de la denuncia que se presente ante la Agencia del Ministerio Público que corresponda, en contra de los elementos de la Policía Ministerial adscritos a la Inspectoría Poniente de Izúcar de Matamoros, que participaron en los hechos que dieron origen a la presente recomendación. “Cuarto, se brinde a los elementos de la Policía Ministerial del estado adscritos a la Inspectoría Poniente de Izúcar de Matamoros, la capacitación relativa al uso de la fuerza y el respeto y protección de los derechos humanos, establecidos tanto en la legislación local, nacional e internacional, principalmente los relacionados con las garantías de seguridad jurídica, legalidad, integridad y seguridad personal como medidas de prevención y protección de la tortura y malos tratos, con el fin de evitar que actos

como los señalados en el presente documento se repitan; quinto, se emita una circular a través de la cual se reitere la instrucción a los elementos de la Policía Ministerial del estado, adscritos a la Inspectoría Poniente de Izúcar de Matamoros, para que sujeten su actuar a lo establecido por el orden jurídico mexicano, así como a los tratados internacionales suscritos y ratificados por el Estado mexicano y se abstengan de realizar actos que atenten contra de la integridad y seguridad personal de las personas; sexto, toda vez que el Ministerio Público es parte en el juicio penal seguido en el Juzgado de lo Penal del Distrito Judicial de Izúcar de Matamoros, por lo que se solicita se instruya al Ministerio Público adscrito al juzgado, que aporte a la presente recomendación al citado juicio, en aras de coadyuvar al mismo”. Las autoridades de la PGJ deberán emitir las evidencias correspondientes que demuestren el cumplimiento de los seis puntos recomendatorios antes mencionados.


4

PUEBLA • MIÉRCOLES 5 DE AGOSTO DE 2015

CASTIGAR A TODOS

E

l violento desalojo que ejecutaron halcones en el zócalo angelopolitano la madrugada del 8 de febrero pasado contra estudiantes de la Universidad Autónoma de Puebla (UAP) suscitó desde el primer momento la condena unánime de la sociedad, por lo que se debe respaldar la exigencia que ayer hizo el rector Alfonso Esparza Ortiz para que la Procuraduría General de Justicia (PGJ) detenga a los culpables. Cierto es que la recomendación que por el

ataque hizo la Comisión de Derechos Humanos del estado de Puebla al alcalde capitalino, José Antonio Gali Fayad, contribuye a que las indagatorias se agilicen y a establecer sanciones a los uniformados que se abstuvieron de detener a los pandilleros. Sin embargo, la culpabilidad de esta agresión se extiende seguramente a los mandos que no dieron la orden de proteger a los muchachos y también a quienes maquinaron la ofensiva, tal vez teniendo la garantía de que contaban

con la impunidad que les brindaría la fuerza pública. Es por eso que las indagatorias judiciales, tal y como lo demanda el jefe del gobierno universitario, deben llegar hasta sus últimas consecuencias y se debe castigar con todo el peso de la ley no sólo a quienes participaron directamente de la agresión o la consintieron sino a los autores intelectuales de la misma. Puebla debe dejar de ser ya, de una vez por todas, un estado donde la impunidad campea.

■ “El gasto millonario no alcanzó para contrarrestar el desprestigio”

Fracasa la promoción de RMV como aspirante presidencial: líderes opositores ■ Es el segundo peor posicionado para 2018 según una encuesta MÓNICA CAMACHO

Los políticos de oposición Jorge Méndez Spíndola y René Sánchez Galindo concluyeron que fue un fracaso la promoción de imagen con cargo al erario del panista Rafael Moreno Valle Rosas, pues tras cinco años de gobierno no ha podido posicionarse como aspirante a la presidencia para 2018. Durante entrevistas por separado, coincidieron en que el gasto millonario no fue suficiente para contrarrestar el desprestigio de su administración, la cual –dijeron– se ha caracterizado por el autoritarismo, la privatización de servicios y la construcción de obras faraónicas que no son útiles para la población. El ex perredista Jorge Méndez y el consejero nacional de Morena René Sánchez Galindo abordaron el tema a raíz de la encuesta que publicó Grupo Reforma el domingo pasado, en la que Moreno Valle se ubicó en el penúltimo lugar de las preferencias elec-

torales de una lista 11 aspirantes, siendo Andrés Manuel López Obrador el más competitivo de todos. Los resultados del estudio demoscópico se dieron a conocer en la recta final del sexenio morenovallista –al que le resta un año y medio en el poder–, durante el cual la administración poblana ha gastado 680 millones de pesos del erario en propaganda. “Moreno Valle debe de irse despidiendo de la posibilidad de figurar como candidato de Acción Nacional a la presidencia”, sentenció Jorge Méndez, quien consideró el estudio demoscópico de Grupo Reforma una muestra fidedigna de las tendencias electorales rumbo a 2018. El actual integrante del movimiento Puebla Libre –que aglutina a políticos y a organizaciones que se oponen a las formas de gobierno de Moreno Valle– descartó que el mandatario local renuncie a sus aspiraciones porque es “necio y terco”, motivo por el cual dio por hecho que seguirá “de-

rrochando recursos públicos del estado” con el fin de mejorar sus indicadores de imagen. A su vez, René Sánchez Galindo concluyó que la falta de posicionamiento de Moreno Valle responde a los malos resultados de su gestión, los cuales se han intentado ocultar con la construcción de puentes y vialidades en la zona metropolitana que catalogó como “publicidad cara” de la administración. LOS RESULTADOS DEMOSCÓPICOS SE DIERON A CONOCER EN LA RECTA FINAL DEL SEXENIO MORENOVALLISTA “Es un gobierno de oropel, de relumbrón, pura imagen, nada real”, enfatizó el líder de Morena, quien es precandidato de ese partido político a la gubernatura de Puebla para la elección local del próximo año.

La presidente del DIF en San Pedro Cholula no cobra: Comuna

DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver DIRECTOR Aurelio Fernández Fuentes SUBDIRECCIÓN Susana Rappo Sergio Cortés INFORMACIÓN Fermín Alejandro García EDICIÓN Aldo Bonanni FOTOGRAFÍA Abraham Paredes Rafael García Otero

PAULA CARRIZOSA

El gobierno municipal de San Pedro Cholula señaló que desde el 1 de junio de 2015 María del Carmen Espinosa Torres desempeña las actividades como presidente honoraria del sistema municipal DIF en San Pedro Cholula sin percepción alguna. Lo anterior responde a lo publicado el día de ayer por esta casa editorial como parte de una nota informativa firmada por el periodista Ernesto Aroche, en la que señala que en al menos ocho de las 15 Comunas más grandes en el estado –incluida la de San Pedro Cholula–, las esposas y familiares de los alcaldes y funcionarios públicos reciben un salario que va de los 10 mil a los 35 mil pesos mensuales. Además de precisar que María del Carmen Espinosa Torres, hermana del edil José Juan Espinosa Torres, no recibe remuneración alguna por estar al frente del sistema municipal DIF, se señala que Gloria Angélica Vázquez ocupa la dirección general del DIF municipal en San Pedro Cholula. Dicha información puede consultarse en el apartado de Remuneración mensual de los trabajadores del ayuntamiento, en el área de Transparencia del portal oficial de dicho ayuntamiento, que fue actualizado el 29 de julio pasado. Con ello se anula lo establecido en la nota del 3 de agosto, en la que se indica que María del Carmen Espinosa fue nombrada “como titular del organismo…, asignándole un salario mensual neto de 30 mil 639 pesos”. Asimismo, se desmiente que dicha remuneración supere “la de los regidores y solo esté por debajo de la del titular de Obra pública del municipio, quien cada mes cobra 33 mil 803 pesos, y la del propio alcalde, quien recibe 40 mil 939 pesos…”. Así, “en compromiso con la transparencia, el gobierno de San Pedro Cholula está en proceso de actualización del portal del ayuntamiento con la intención de mejorar los estándares en la rendición de cuentas hacia los ciudadanos”.

SISTEMAS Iván Pérez Pineda CONSEJO EDITORIAL Manuel de Santiago Eduardo Merlo Carlos Horacio Reyes Juan Sebastián Gatti Alejandra López

Publicación de Sierra Nevada Comunicaciones, SA de CV bajo licencia de DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Manuel Lobato 2109 Colonia Bella Vista Puebla, Pue. CP 72500 Teléfonos 2 43 4821 y 2 37 8549 Fax 2 37 8300. ■ Internet http://www.lajornadadeoriente.com.mx joropi1@yahoo.com.mx ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada de Oriente Nº. 04-2000072512444900-101, del 25 de julio de 2000, otorgado por la Dirección de Reserva de Derechos de Autor; INDAUTOR/SEP. Certificado de Licitud de Contenido No. 11863. Certificado de Licitud de Título No. 14290. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores.


MIÉRCOLES 5 DE AGOSTO DE 2015

5

■ “Se piensa que es un esquema de recaudación y no preventivo”, advierte

Pide el COE que la sociedad participe en una revisión del programa de fotomultas MARTÍN HERNÁNDEZ ALCÁNTARA

El Consejo de Organismos Empresariales (COE) se pronunció por que los esquemas de fotomultas sean sujetos de revisión por el Poder Legislativo local, con la suma de la sociedad a través de una Consulta Ciudadana que integre entre otros, a los organismos del sector privado. El organismo indicó que sus miembros “no están en contra de legislar sobre el tema, pero se requiere de la mayor participación social posible que cree los consensos y evite la promoción de amparos que fueron ganados por ciudadanos, como ya ocurrió en este momento”. “A final de cuentas se trata de revalorar el sistema fotomulta y que ese y otros sistemas no se interpreten solamente como políticas recaudatorias (pues la multa debe guardar proporción a la infracción y capacidad de pago del sujeto de infracción). Más bien se trata de que se garantice la seguridad de los ciudadanos en tránsito, tanto en vehículos automotores y de otra índole, como peatones”, inició el COE en un comunicado. “La legislación en torno al tema debiera también abordar aspectos como el ejercicio de los recurMÓNICA CAMACHO

El gobierno del estado se encuentra detrás de las manifestaciones de inconformidad hacia la operación de un relleno sanitario en San Pedro Cholula, porque interfiere con la instalación de una planta intermunicipal para el manejo de residuos sólidos que la administración poblana pretende detonar en la región, denunció Rafael Ramírez Hernández, coordinador municipal del PT. En entrevista con La Jornada de Oriente, aseguró que a las autoridades estatales les resulta conveniente la inestabilidad en la zona porque les ayudará a lograr mayor aceptación hacia su proyecto, en el que se encuentra considerada la participación de empresas privadas. En el marco de la inauguración el relleno sanitario de San Pedro Cholula, realizada el 27 de julio pasado, la Secretaría de Desarrollo Rural, Sustentabilidad y Ordenamiento Territorial inició gestio-

sos captados por la autoridad a través de la fotomulta, para que estos se apliquen en el mejoramiento de vialidades pero, sobre todo, en medidas de seguridad para quienes transitan en estas”, agregó. Sobre todo, deben darse pasos para evitar la percepción social de

que las fotomultas son una trampa y garantizar que las cámaras cuenten con una mejor movilidad, ya que hay vías de comunicación donde se transgrede la velocidad permitida en varios tramos donde se carece de cámara o cinemómetro y cuando el automotor se

acerca simplemente regula su velocidad, indicaron. También debiera legislarse en torno a este tema aspectos como Operativo Alcoholímetro y la actuación de los agentes de Tránsito y de las áreas de Seguridad Pública, agregaron.

LOS MONOS DE...

...PATRICIO

■ El tiradero interfiere con la planta que intenta detonar, señala

Intenta gobierno frenar relleno sanitario de Cholula por un proyecto propio: Ramírez nes entre los ediles de 17 municipios de la región para instalar una planta intermunicipal para el manejo de residuos sólidos, con capacidad para generar energía eléctrica a través de la captación del gas metano. De acuerdo con la información que ha proporcionado la dependencia a diversos medios de comunicación, entre los municipios participantes se encuentran Huejotzingo, San Andrés Cholula, Cuautlancingo, Coronango, Xoxtla y Tlaltenango.

No es causalidad Para Rafael Ramírez no es casualidad que el ayuntamiento de San Pedro enfrente tanta oposi-

ción de las autoridades del municipio vecino de Calpan en la operación del nuevo lugar que destinó para la disposición final de residuos sólidos. “Si el relleno venía a resolver el problema, por qué negarse, por qué generar un conflicto”, cuestionó el coordinador de los ayuntamientos gobernados por el PT y regidor de Cuautlancingo. Tampoco consideró fortuito el pronunciamiento que realizó el alcalde de Huejotzingo, Carlos Alberto Morales el 17 de junio pasado, al solicitar la intervención de la administración morenovallista para clausurar de manera definitiva el relleno sanitario intermunicipal de ese lugar que opera actualmente la empresa Relle-

nos Sanitarios SA de CV (RESA). A su parecer la administración de Rafael Moreno Valle está incitando la inestabilidad en la región para posicionar el proyecto que tiene en puerta y favorecer con éste a la iniciativa privada. En esa lógica, demandó a las autoridades poblanas transparentar las características de la planta intermunicipal que pretende construir, principalmente en lo relativo al gasto público que generará su puesta en marcha y el nombre de las empresas interesadas en detonarla.

Reforma pendiente Rafael Ramírez alertó que la administración estatal está generan-

“A final de cuentas hay que reconocer que se redujo notablemente el número de accidentes y víctimas relacionados con consumo de alcohol, pero en el caso de la fotomulta no hay claridad real en torno a sus efectos positivos, o si existen, predomina la percepción de que el sistema se colocó para recaudar dinero”, finalizó el organismo. Esta semana se supo que un particular ganó un amparo en contra de las fotomultas, por lo que ese juicio podría sentar precedente para otros similares que terminen echando abajo ese programa, opinó la Barra Libre de Abogados Democráticos de Puebla. El juicio de garantías está dentro del expediente 100/2015, radicado en el Juzgado Primero en Materia de Amparo Penal, y fue concedido a un automovilista poblano que pagó 4 mil 300 pesos por un total de seis multas, registradas en las infracciones: 0421 277, 10464903, 10516323, 1054 0831, 10544385 y 10578725. Por supuestamente haber rebasado los límites de velocidad permitidos el afectado aceptó pagar la penalización, pero también tramitó el amparo argumentando que el gobierno del estado de Puebla, encabezado por el panista Rafael Moreno Valle Rosas, viola el Artículo 16 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Un segundo argumento es que en ningún momento la administración morenovallista le informó que estaba multado, por lo que se transgredió el Artículo 68 del Reglamento de Vialidad estatal. do el escenario propicio para que el Congreso de Puebla se vea obligado a concretar la reforma a la Constitución local que presentó la bancada panista en el segundo periodo de sesiones, con el fin de que ayuntamientos de zonas conurbadas cedan al gobierno morenovallista el control sobre los servicios municipales. Afirmó que esa iniciativa –que está en la congeladora desde el 3 de junio pasado, ante la negativa de partidos de oposición a aprobarla por considerarla inconstitucionalidad– representa un traje a la medida para el estado que le permitiría tener el control absoluto sobre la planta intermunicipal. “Llama la atención que surge el conflicto en Huejotzingo, luego en Cholula y en medio de todo esto los diputados de Acción Nacional pretenden realizar una modificación que busca facultar al estado para privatizar servicios municipales, obviamente el tema de la planta tratadora de residuos sólidos no es un asunto ajeno”, señaló.


6

PUEBLA SOCIEDAD Y JUSTICIA

• MIÉRCOLES 5 DE AGOSTO DE 2015

Alberto Jiménez Merino, el candidato de Mario Marín FERMÍN ALEJANDRO GARCÍA

L

a repentina promoción de Alberto Jiménez Merino en redes sociales parece obedecer a que el delegado de la Sagarpa se ha convertido en el candidato del ex gobernador Mario Marín Torres para contender por la minigubernatura en el año 2016. Desde hace unos días en las redes sociales ha aparecido un sitio titulado: “Amigos de Alberto Jiménez Merino”, en donde se describe su trabajo en la Sagarpa y los recorridos que, en su función de delegado federal, realiza por el estado. Y se destaca que como parte de esa labor el funcionario ha cultivado una extensa red de seguidores, entre los beneficiarios de su labor en diferentes cargos dedicados al desarrollo rural. En ninguna parte se menciona a algún partido político. En el círculo cercano al propio Jiménez Merino se cuenta que esa promoción proviene del equipo de Mario Marín, para empezar a posicionarlo como la mejor opción para ser el candidato del PRI para la contienda del próximo año. Como parte de esa labor, se dice, que el ex secretario de Gobernación marinista, Valentín Meneses, ha empezado a

buscar a diferentes grupos y figuras del PRI para proponerles una alianza en torno a la figura de Alberto Jiménez Merino. El discurso central que se estaría desplegando es que es un priista que puede conciliar con todos los grupos y líderes del PRI, que no está peleado con nadie, que no enfrenta escándalos de corrupción y es un hombre sereno que podría ser una opción de cambio para el estado. También algunas voces cercanas al delegado de la Sagarpa advierten que atrás de dicha promoción puede haber un juego de presiones. Jiménez Merino es un político serio, respetuoso, callado, pero sin el carisma para encabezar una campaña realmente opositora al morenovallismo o a cualquier fuerza política. No es alguien que se sepa confrontar y mucho menos, no es alguien que se le conozca habilidad para responder ataques. ¿Entonces que perseguirían los marinistas al apoyar a Jiménez Merino? La respuesta es muy sencilla: negociar con el priista que obtenga la postulación, que podría ser Enrique Doger Guerrero o Blanca Alcalá, dado su alto grado de

popularidad. No sería la primera vez que Jiménez Merino salga a pelear espacios de dirigente del PRI o de candidato a un puesto de elección popular, para después retractarse y negociar alguna posición. Como cuando en 2010 se daba por hecho que sería el presidente del PRI, ya que tenía el respaldo de la entonces dirigente nacional priista Beatriz Paredes Rangel, y de los ex gobernadores Guillermo Jiménez Morales, Mariano Piña Olaya, Melquiades Morales Flores y Mario Marín Torres, para que al final se desistiera sin dar explicaciones. La posición que juega Jiménez Merino es interesante y le da un amplio margen para negociar o pelear realmente la candidatura del PRI. Se dice que en la primera encuesta que se hizo llegar al PRI, con el tema de la próxima sucesión en Puebla, arroja el siguiente resultado: 65 por ciento del electorado apoya la idea de que el próximo gobernador de Puebla debe ser de un grupo político distinto al del actual mandatario Rafael Moreno Valle Rosas. Lo anterior abre una ventana de espe-

ranza al PRI de que sí podrá disputar la gubernatura al grupo morenovallista. En la intención del voto, 61 por ciento dijo que estaría dispuesto a sufragar por Blanca Alcalá Ruiz, actual senadora y ex edil de la capital. Mientras que 39 por ciento lo haría por el legislador federal Enrique Doger Guerrero, cuya popularidad crece en la capital por haber sido edil de Puebla. Alberto Jiménez Merino se ubica en el tercer sitio con una posición peculiar, ya que de acuerdo a los encuestados del interior del estado, el 52 por ciento estaría dispuesto a votar por el actual delegado de Sagarpa, pero en la capital ese índice se cae al 13 por ciento. Ese resultado es lógico, ya que Jiménez Merino tiene tres sexenios encabezando dependencias y organizaciones dedicadas al desarrollo rural, una labor que poco impacta al electorado de los centros urbanos. Sin embargo esos números si le dan posibilidades a Jiménez Merino poder promocionarse, colocarse como aspirante a la candidatura y al final alcanzar una negociación relevante para sus intereses. Algo posible si sobre todo lleva el apoyo de los marinistas.

■ No hay delito que perseguir, acusa Morena

■ 18 y 19 de agosto será la Jornada de Salud Visual

Por motivos políticos le dan encarcelamiento a los Xicale

El DIF de Cholula presenta las actividades para el “Mes del Abuelo”

MÓNICA CAMACHO

Dirigentes y consejeros del Movimiento Regeneración Nacional (Morena) acusaron un sesgo político en la insistencia de la Procuraduría General de Justicia (PGJ) de mantener en prisión a Paul y Adán Xicale, activistas que forman parte de ese partido y que se encuentran encarcelados por participar en una manifestación pacífica. Eloisa Vivanco Esquivel, secretaria del Comité Directivo Municipal, acusó que los argumentos de la PGJ contra los Xicale se asemejan a la campaña negra que impulsó el PAN a nivel federal durante la elección de 2006 contra Andrés Manuel López Obrador, a quien acusó de ser “un peligro para México”. “Es increíble que la procuraduría acusara a los Xicale de ser un peligro para la sociedad poblana; ¿por qué son un peligro, por ser luchadores sociales o por formar parte de un movimiento que va creciendo?”, cuestionó la líder partidista. El consejero nacional René Sánchez Galindo dio a conocer que presentó una solicitud de información ante la PGJ para que explique los argumentos jurídicos de su proceder, y de no haberlos advirtió que el titular de esa dependencia, Víctor Antonio Carrancá Bourget, estaría incurriendo en responsabilidades. Adán Xicale y su hijo Paul fueron detenidos el 7 de octubre de 2014 durante un plantón permanente que pobladores de

San Andrés Cholula instalaron frente a las oficinas del ayuntamiento, para manifestarse en contra de la expropiación de tierras que conllevaba la construcción del proyecto turístico parque de las siete culturas. RENÉ SÁNCHEZ DIO A CONOCER QUE PRESENTÓ UNA SOLICITUD DE INFORMACIÓN ANTE LA PGJ PARA QUE EXPLIQUE LOS ARGUMENTOS JURÍDICOS DE SU PROCEDER El 27 de julio anterior los activistas serían liberados por mandato del Poder Judicial federal, pero la PGJ presentó una nueva orden de aprehensión en su contra en la que los acusó del delito de motín, por los mismos hechos que motivaron su detención en octubre pasado. El Juzgado Penal de Cholula les negó la libertad. Sánchez Galindo acusó que la procuraduría ha dado a los Xicale un trato discriminatorio, pues en el caso de los hermanos Tlachi no promovió ninguna acción cuando fueron liberados bajo fianza, pese a que son acusados exactamente por los mismos hechos y dentro del mismo expediente. En la solicitud de información que presentó ante la PGJ, el consejero de Morena pidió a la dependencia dar una razón legal por la que demandó que se negara la libertad bajo fianza a los Xicale, pero permitió la misma en el caso de los hermanos Tlachi.

MARTÍN HERNÁNDEZ ALCÁNTARA

La presidente del sistema municipal DIF de San Pedro Cholula, María del Carmen Espinosa Torres, presentó las actividades que se realizarán durante el “Mes del Abuelo” con la intención de mejorar la salud, impulsar el esparcimiento y reconocer a quienes por años se esforzaron en beneficio de sus familias, según se informó en un boletín oficial que se transcribe a continuación. En rueda de prensa, Espinosa Torres precisó que todas las actividades se realizarán, de manera gratuita, en Casa del Abue de San Pedro Cholula, ubicada en la calle 14 Poniente número 1302, en la junta auxiliar de San Matías Cocoyotla. Entre las actividades destacan las clases de Yoga, Tai–Chi, Baile, Danzón; talleres de Floricultura Urbana y de Actividades Físicas para Prevenir Lesiones, así como Tardes de Cine, Consultas Médicas, Geriátricas y Podológicas. “Las sesiones fueron diseñadas y pensadas para todos nuestros abuelitos de Cholula; además, el 28 de agosto entregaremos reconocimientos a los adultos mayores destacados en una sesión solemne de Cabildo y por la tarde tendremos la presentación del grupo de Danza Folklórica de Casa del Abue”, acotó. Asimismo, informó que los días 18 y 19 de agosto se efectuará –como una actividad adicional– la Jornada de Salud Visual, en colaboración con el voluntariado

de la Secretaría de Turismo estatal y la Fundación New Vision Generation, mediante la cual se entregarán lentes graduados a los adultos mayores de San Pedro Cholula con una aportación simbólica de 50 pesos por unidad. La Jornada de Salud Visual se realizará con horario de 10 a 19 horas en el Portal Guerrero número 3, donde los adultos mayores deberán presentar una copia de su identificación oficial con fotografía en la que se especifique su residencia en San Pedro Cholula, a fin de acceder al beneficio. Más tarde, el gobierno municipal de San Pedro Cholula inició los Talleres de Buena Salud en Santa Bárbara Almoloya, los cuales acercarán los servicios del sistema DIF municipal y de instancias como CECADE, Protección Civil y Juventud y Deporte a los asistentes, quienes al final de cada sesión recibirán un apoyo alimentario. En el lugar, y ante más de 230 mujeres, el edil José Juan Espinosa Torres destacó la labor del organismo para atender a la población vulnerable de San Pedro Cholula, con actividades y programas enfocados en fortalecer a la familia. Asimismo, anunció que el próximo 12 de agosto el gobierno municipal comenzará en la junta auxiliar de Santiago Momoxpan la entrega de útiles escolares y mochilas a toda la población estudiantil de los niveles de primaria y secundaria de San Pedro Cholula, a fin de coadyuvar en la economía familiar.


MIÉRCOLES 5 DE AGOSTO DE 2015

Sufren pérdidas ■ de 100% en cultivos de maíz y frijol en Teloxtoc

• PUEBLA SOCIEDAD Y JUSTICIA

7

El secretario del ayuntamiento: murió el piloto y el capiloto se rescató, está lesionado

Se contradicen autoridades sobre desplome de avioneta poblana en Zongolica

ELIZABETH RODRÍGUEZ LEZAMA TEHUACÁN. Pérdidas totales tienen los

campesinos de Santa Ana Teloxtoc, junta auxiliar de Tehuacán, en sus sembradíos de maíz y frijol, lo que representa un panorama difícil para los habitantes, porque eso también afectará al ganado. Aquilino Aguilar Hernández, presidente auxiliar, dio a conocer que la mayor parte de la siembra en su comunidad se utiliza como follaje para alimentar al ganado, ya que por ser una zona muy árida, difícilmente se logra cosechar más de 50 por ciento de lo que se siembra. La sequía de este año afectó seriamente los cultivos; los que lograron crecer están completamente secos, debido a que todas las tierras que se siembran trabajan con la modalidad de temporal, lo que significa que dependen cien por ciento de las lluvias, que en este 2015 están ausentes en la Mixteca poblana.

ELIZABETH RODRÍGUEZ LEZAMA TEHUACÁN. El desplome de una avio-

neta de la escuela privada de aeronáutica Cinco de Mayo, de Puebla, en el estado de Veracruz, produjo versiones encontradas entre autoridades de Zongolica, pues mientras el secretario general manejó la versión del rescate de los

cuerpos, el coordinador de Protección Civil en esa región sostuvo que al cierre de esta edición aún no se llegaba al sitio donde fue el accidente, mismo que se dio en el área de Orizaba. Efraín García Zavala, secretario del ayuntamiento de Zongolica, aseguró que la avioneta, perteneciente a la escuela priva-

TAMBIÉN SE AFECTARÁ LA ACTIVIDAD GANADERA, EXPLICÓ EL PRESIDENTE AUXILIAR

El presidente explicó que nunca se logra una ganancia de las cosechas, siempre se siembra para el auto consumo cuando bien les va, pero por lo regular apenas logran un 40 por ciento de producción, el resto es pérdida siempre. Refirió que el principal objetivo de la siembra es tener follaje suficiente para el ganado, la razón es que al ser una comunidad que forma parte de la Reserva de la Biósfera Tehuacán–Cuicatlán, no pueden sacar su ganado al monte, deben tenerlo en sus corrales y proveerlos de comida, lo que hacen con la milpa que siembran. Son alrededor de 150 los campesinos afectados, lo que equivale a unas 250 hectáreas, detalló el presidente auxiliar, quien aseguró que ya se dio el aviso a las dependencias correspondientes, por lo cual espera que Sagarpa intervenga a la brevedad posible para levantar el censo de los damnificados. Confío en que a los afectados se les incluya dentro del programa de seguro para pérdidas agrícolas que el gobierno del estado aplica en contingencias de ese tipo, aunque manifestó que se trata de un recurso mínimo, con el cual no se logra recuperar la inversión que hicieron los campesinos. Aquilino Aguilar expresó que las pérdidas de cosechas son la constante en su comunidad, pese a lo cual los pobladores insisten en sembrar, al parecer porque ya se les hizo una tradición.

Aquilino Aguilar Hernández, presidente auxiliar de Santa Ana Teloxtoc ■ Foto Elizabeth Rodríguez Lezama

da de aeronáutica Cinco de Mayo, en Puebla, cayó en un lugar denominado El Pino, correspondiente a Mochichino, de ese municipio, donde se logró rescatar al copiloto Maximiliano Altamirano, quien sufrió lesiones y fue trasladado a un hospital de Xalapa. A decir del funcionario el piloto, perdió la vida en el percance, mismo que ocurrió al filo de las 2 de la tarde del pasado lunes, pero por lo accidentado de la región fue hasta las cinco cuando se supo el sitio exacto donde había caído la nave. Sin embargo esa versión fue desmentida por Vicente Tezoco Torres, coordinador regional en Zongolica, de Protección Civil de Veracruz, quien este martes sostuvo que la avioneta no cayó en esa zona, sino en una zona montañosa de Orizaba, lugar al que pasado el medio día, aún no lograban acceder los cuerpos de seguridad y rescate. De acuerdo con la declaración de Vicente Tezoco, la avioneta se estrelló contra un cerro de Ixhuatlancillo, donde lo accidentado de la geografía complicaba las labores de acceso y de rescate, de modo que se desconocía el estado de los tripulantes, así como si alguno de ellos sobrevivió al impacto. El mismo coordinador de Protección Civil, aseguró que fue a rastrear el área de El Pino, entre Zongolica y Tezonapa, donde no

En la UAP diseñan cámara para eliminar plagas de productos hortofrutícolas De acuerdo con la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), en México se producen cada año cerca de 17.6 millones de toneladas de frutas y hortalizas, con un valor comercial aproximado de 86 mil millones de pesos. A nivel nacional, se ha buscado una alternativa que garantice la calidad y frescura de estos productos. Un ejemplo es el trabajo desarrollado por investigadores del Instituto de Ciencias de la UAP (ICUAP), relativo a una cámara de aerotratamiento térmico capaz de eliminar las plagas que afectan los cultivos, a través de aire caliente. Al respecto, Beatriz Espinosa Aquino, profesora investigadora del Centro de Agroecología (Cenagro) del ICUAP, señaló que tal método ha logrado incrementar hasta en quince días el tiempo de vida de anaquel de las frutas, un lapso importante para la transportación sin afectar la calidad del producto, según se informó a través de un boletín. Espinosa dio a conocer que su primer objetivo fue el tratamiento con aire caliente del mango Haden para eliminar la plaga Ceratitiscapitata, también conocida como mosca de las frutas: “Si este tipo de fruto tiene algún huevecillo ya no puede ser exportado, lo que representa pérdidas económicas para los productores”. La también maestra en Ciencias Ambientales por la UAP explicó que tradicionalmente dicho fruto es tratado por medio de un proceso hidrotérmico. Sin embargo, esta técnica no evita que la fruta

se maltrate, ya que como su peso es ligero tiende a flotar hacia la superficie del agua, por lo que se cubre con unas mallas de contención que a su vez generan un golpeteo físico debido a la presión. Además, subrayó que si el mango tiene alguna perforación en la cáscara causada por algún parásito, por muy pequeña que sea al entrar en contacto con el agua se podrían generar hongos y provocar antracnosis, la enfermedad más importante en la producción de este fruto. “Es por eso que nuestro método es innovador y eficaz, ya que por medio del aire caliente podemos eliminar las plagas en 90 minutos y se asegura el cuidado de los productos al evitar que ingrese algún tipo de humedad en éstos”, afirmó. Dicha cámara cuenta con un sistema híbrido que le permite funcionar con gas natural, gas metano o gas licuado de petróleo (GLP), además de aire caliente producido por un dispositivo especial diseñado por la investigadora. “Este sistema permite que los gases entren si hay una disminución de la temperatura dentro de la cámara, ya que se necesita tener una certificación de más–menos un grado. Toda la parte interna está perforada para que el aire caliente pueda recircular por dentro, sin ningún problema durante la hora y media que dura el proceso de eliminación de la plaga”, detalló. MARTÍN HERNÁNDEZ ALCÁNTARA

encontró ningún rastro de la avioneta accidentada, luego de lo cual se les informó que el desplome fue en otra zona de la entidad. Los datos que se tienen es que la aeronave despegó de Cholula y realizaba un recorrido entre Puebla y Tehuacán; al parecer por fallas mecánicas el piloto y profesor de vuelo, Ignacio Carrión Sánchez, intentó aterrizar, sin éxito, en Córdoba. Trascendió que el piloto logró informar del problema que enfrentaban, pero no tuvo tiempo de proporcionar las coordenadas de vuelo, lo que complicó la localización de la avioneta y el rescate de sus tripulantes.


8

PUEBLA

• MIÉRCOLES 5 DE AGOSTO DE 2015

Contrastes periodísticos ULISES DARÍO SERDÁN LÓPEZ omenzaré esta reflexión recordando un poco el suceso que hace días se volvió viral en internet y que le costó la dirección técnica de la Selección Mexicana de futbol a Miguel “El Piojo” Herrera: la supuesta agresión contra el periodista de deportes Christian Martinoli. Este hecho provocó la indignación de otros periodistas y aficionados a los deportes, las burlas en las redes sociales a través de los sardónicos memes y el alud de críticas que entre líneas aludían a un atentado contra la libertad de expresión; tanto fue la magnitud del incidente que hubo una petición promovida a través del sitio web Change.Org para remover de su cargo al “Piojo” Herrera. Aunado a lo anterior, el ex director de la Selección Mexicana enfrenta severos riesgos legales por los tuis que publicó a favor del Partido Verde Ecologista de México (PVEM) en plena veda electoral (y que espero suceda lo mismo con aquellas figuras faranduleras que incurrieron en el mismo delito), argumentando que lo hizo a título personal y ejerciendo su libertad de expresión. Días posteriores a su remoción, se publicaron algunas encuestas en portales informativos especializados en deportes (ESPN, por ejemplo), sobre la aprobación del despido de Miguel Herrera. Lo anterior me despierta algunas dudas: ¿por qué linchar mediáticamente a un personaje del mundo del entretenimiento (los deportes forman parte del entretenimiento) por sus reacciones negativas hacia un periodista? ¿Por qué subirlo a la piedra de los sacrificios por sus raquíticos resultados como director técnico de la Selección Mexicana? Estos cuestionamientos no pretenden de ninguna manera defender al ex futbolista, sino para cuestionar a la sociedad mexicana: ¿por qué no se toman estas mismas medidas hacia aquellos personajes que

C

agreden directa o indirectamente al trabajo periodístico relacionado con temas de interés público? ¿Por qué darle mayor importancia a un incidente que pisa los terrenos del circo a aquellos provocados por informaciones que perjudican los abusos de la autoridad, la colusión del crimen organizado a las esferas del poder público, los actos de corrupción, la malversación del erario y un largo etcétera? No tengo intención de menoscabar el trabajo periodístico deportivo, ni minimizar las agresiones de Miguel Herrera contra Christian Martinoli, sino de resaltar que para el agresor del periodista deportivo hubo consecuencias, pero no así para el ex gobernador poblano Mario Marín Torres luego de agredir a la periodista Lydia Cacho o cuando la caprichosa mano del poder desapareció de la frecuencia radiofónica a Carmen Aristegui, o cuando se asesina para callar voces contrarias a la podredumbre que se destila desde las estructuras del poder: Regina Martínez, Gregorio Jiménez, Alberto López Bello, Daniel Alejandro Martínez Balzaldúa, Jaime Guadalupe González Domínguez, Adrián Silva Moreno (Animal Político), entre otros más que suman la descarada cifra de 88 periodistas asesinados desde el año 2000 a la fecha. El pasado 1 de agosto trascendió que otro periodista fue asesinado; en un departamento de la colonia Narvarte en la Ciudad de México, fue encontrado el cuerpo de Rubén Espinosa Becerril junto con otras cuatro mujeres, una de ellas, activista y promotora cultural, integrante del movimiento #YoSoy132. Ambos huyeron de Veracruz tras amenazas y hostigamientos, ambos fueron ultimados con evidente odio, con evidente interés de castigarlos por haber levantado su voz y su lente contra quienes buscan su interés propio por encima de las mismas le-

yes y gozando de completa impunidad. Haciendo una estrecha comparación con el título del el número 1946 de la revista Proceso, que por cierto, la fotografía de portada es de la autoría de Espinosa Becerril, México es un “Estado sin ley” en donde los periodistas y activistas son encarcelados o asesinados al ejercer una labor social, un

trabajo para el bien de la mayoría, pero que contraviene los intereses de delincuentes investidos de poder público. ¿Hasta cuándo se investigará a profundidad estos crímenes? ¿Hasta cuándo dejaremos de escuchar las resoluciones de siempre: suicido, crimen pasional o asalto? ¿Hasta cuándo cesará la impunidad? ¿Hasta cuándo…?

La fotografía de la portada de la revista Proceso es de la autoría de Espinosa Becerril

Por Rubén, por todos… ¡Ni uno más! CUAUHTÉMOC CRUZ ISIDORO

A

finales de junio el fotorreportero Rubén Espinosa Becerril decía a Sin Embargo: “La muerte escogió a Veracruz, la muerte decidió vivir ahí”. Ante las amenazas en su contra huyó de esa entidad porque no quería “un número 13 y 14” en la lista de periodistas asesinados en lo que va de la actual administración estatal, escapó a la Ciudad de México, pero la muerte lo encontró. Un mes después de aquella declaración, él fue el número 14. El asesinato de Rubén Espinosa, Nadia Vera –integrante del #YoSoy132 en Veracruz–, Yesenia Quiroz y otras dos mujeres ha conmocionado no sólo al gremio periodístico, sino a gran parte de la sociedad, en un grado quizá no visto desde el asesinato de Gregorio Jiménez. El periodismo nuevamente está de luto, una vez más la violencia contra la prensa cobraba una vida. Una vez más la muerte pasó por Veracruz, pero esta vez encontró a su víctima en el Distrito Federal. Esta vez no fue una pluma la que causó la furia; esta vez fue el poder de una lente, y una fotografía en la portada de la revista Proceso, lo que desató la irá en contra del periodismo. La lente de Rubén Espinosa dejará de abrirse para seguir retratando la cruda realidad, esa que desean silenciar a como dé lugar. Ejercer el periodismo en México, y principalPortada de La Jornada en su edición del martes 4 de agosto

mente en Veracruz, se ha convertido en acto heroico. Durante la administración del gobernador Javier Duarte se han documentado 13 asesinatos contra periodistas y comunicadores. Tan sólo este año se han dado los casos de Moisés Sánchez, Armando Saldaña y Juan Mendoza Delgado. En la memoria están los de Miguel Ángel López Velasco, Misael López Solana, Yolanda Ordaz de la Cruz, Noel López Olguín, Regina Martínez, Guillermo Luna, Esteban Rodríguez, Gabriel Huge, Víctor Manuel Báez y Gregorio Jiménez. Este fin se sumó el caso de Rubén. “El homicidio de Rubén Espinosa marca un nuevo hito en la violencia contra la prensa en México. Es la primera vez que un periodista desplazado internamente es asesinado en el Distrito Federal” señaló Artículo 19, quien desde el año 2000 ha registrado el asesinato de 88 comunicadoes en posible relación con su labor periodística, siete de ellos en lo que va de 2015. En su primer informe semestral 2015 “más violencia, más silencio”, la organización documentó 227 agresiones contra la prensa, el más violento en años. Por Regina, Gregorio, Moises y Rubén; por todos los demás a quienes les arrancaron la vida porque no encontraron otra forma de silenciar su voz; por todos los periodistas de este país, ¡ni uno más!


MIÉRCOLES 5 DE AGOSTO DE 2015

• PUEBLA SOCIEDAD Y JUSTICIA

9


10

PUEBLA SOCIEDAD Y JUSTICIA • MIÉRCOLES 5 DE AGOSTO DE 2015

◗ Los males del Estado se llaman bulimia tributaria–penal SILVINO VERGARA NAVA

Dar por sentado que la ley penal tutela o protege genera una falsa seguridad y fomenta la hipocresía legislativa. Eugenio Raúl Zaffaroni

E

n la actualidad encontramos que la totalidad de los males del Estado desde la seguridad publica hasta la seguridad social, de la estabilidad económica hasta la extrema pobreza, la credibilidad de sus políticas públicas que se llaman: legitimidad, se resuelven con un gran cargamento de leyes, para cada problema una ley, o una reforma legislativa, las cuales se han enfocado a dos dificultades principalmente, el económico que consiste en la falta de recursos en las arcas de la nación, y en segundo lugar, la seguridad pública. Ambos, se resuelven con la misma medicina: una serie de medidas legislativas del derecho tributario y del derecho penal, como si no hubiera otras ramas del derecho. El caso de los problemas recaudatorios, observamos las leyes tributarias que cuentan con mayores cargas a los contribuyentes, no simplemente de pago de impuestos, aumento de tasas y cuotas, sino adicionalmente, una serie de obligaciones consistentes en información que deben de proporcionar veraz y oportuna a las autoridades fiscales de sus clientes, proveedores, montos, actividades, fechas, tipos de operacio-

nes, so pena de una sanción de la cual el Estado se las ha arreglado para que fuera de su constitucionalidad, ahora se trate de todo un catalogo de castigos sistemáticos: multas, pérdida de derechos, –como sucede para deducir un gasto– embargos de cuentas bancarias y de las cuentas por cobrar a sus clientes, envío de los datos del contribuyente como deudor moroso en el buró de crédito, cancelación de la autorización para emitir comprobantes fiscales, comunicación masiva en las listas electrónicas de la autoridad fiscal para informar el estatus “negligente” del contribuyente, etcétera, es decir, una legislación tributaria ofensiva que deja al gobernado en estado de inanición, sin solvencia económica alguna, y menos aun moral. Así, a un simple contribuyente que se le imponen ese catálogo de sanciones administrativas, no tiene otra opción que arroparse en la informalidad, es evidente que hace falta en el derecho administrativo sancionador, considerar que las referidas sanciones administrativas no son para ahogar al gobernado, pues en la doctrina resultan de menor gravedad que las sanciones penales, y que el objetivo de las mismas no es inocuizarlos como en el campo penal, sino incentivar a que se comporten en la formalidad, que resulte más fácil, sencillo y barato en lugar de la informalidad, pero hoy las leyes se han encargado de que

suceda todo lo contrario. Por su parte, en el caso de la seguridad publica, se resuelve con el mismo medicamento, con leyes que buscan el incremento de los tipos penales, y las penas, que a decir del profesor Eugenio Raúl Zaffaroni, “Poco importa para nosotros para que sirve la pena, porque casi no la aplicamos, dado que para penar nos arreglamos con el código procesal… los peligros que nos acechan son las ejecuciones sin proceso, las desapariciones de las personas, los delitos cometidos con amparo de personal del propio Estado… las muertes de transito, la violencia familiar, los abusos del poder fiscal …” (En Prologo de Derecho penal en la sociedad del riesgo Editorial Ibáñez, Bogota, 2009) y estos últimos, en realidad no se solucionan con reformas y abundantes leyes por el Estado, pero justifica su existencia, y por ello ante ambos problemas la respuesta es la misma. En resumen, el mismo método: La legislación belicosa, agresiva, provocadora, que hace del delincuente un verdadero enemigo del Estado y de la sociedad, cita al respecto el español Daniel Innerarity: “Los actores políticos están continuamente apagando fuegos y no consiguen formular objetivos a largo plazo… Las falsas urgencias se multiplican y se extienden la presión de actuar inmediatamente.” (Innerarity, Daniel. El Futuro y

sus Enemigos. Ediciones Paidós. España, 2009) y por ello, la forma de resolver más rápido o de hacer pensar que, se han tomado las mejores medidas, para la opinión pública, es la creación de leyes y más leyes como si fuera aquella enfermedad posmoderna denominada: Bulimia. Es evidente que, si la bulimia es una enfermedad que consiste en el exceso de comida, y no contenerla, esto es, sin un limite sobre ese instinto, el problema del Estado actual es la bulimia tributaria y penal, pues estas ramas del derecho son las herramientas suficientes para resolver cualquier problema, dando la impresión que no existe otra rama del derecho que aplicar, por ello es que, ante toda problemática la respuesta es más control por medio de los impuestos, y la creación de mayores delitos cada día con penas más represivas, por lo cual los males del Estado pos moderno, se llaman: Bulimia Tributaria–Penal, afortunadamente tiene solución, en palabras del jurista español Manuel Atienza, respecto a la importancia del derecho ante el poder del Estado: “El derecho bien entendido tendrá que servir precisamente para poner límites al poder de esas autoridades.” (Atienza, Manuel. Podemos hacer más, otra forma de pensar el derecho, Editorial Pasos Perdidos, España, 2013) Ahora, corresponde lo más complicado, su aplicación.

■ Repercute de manera positiva en la economía

■ La puesta en escena se estrenará el 10 de agosto

Propone la UPAEP practicar la agricultura urbana como una opción de consumo familiar

Los sentidos, eje de narración de la obra Sinn/Sentido que dirige Fernando Yralda

PAULA CARRIZOSA

Rescatar la vocación productiva que se ha perdido en la zona urbana, además de proveer alimentos sanos, inocuos, nutritivos y frescos, y tener una repercusión positiva en la economía familiar, son algunos de los beneficios del cultivo y la producción de alimentos en casa, una medida necesaria frente a la urgencia que existe por el crecimiento desmedido de la población mundial. Ello fue expuesto por Luis Andrés Cabrera Mauleón, director de la Facultad de Ingeniería en Agronomía de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP), al hablar sobre la fruticultura urbana como complemento de la alimentación familiar. Durante una entrevista, el catedrático señaló que ante la urgencia del crecimiento de la población –calculada en siete mil 300 millones de habitantes con un crecimiento anual de 49 millones de personas–, misma que requiere servicios y alimentación en masa, los productores de alimentos y quienes están involucrados en el proceso se ven inmersos en una dinámica tensa, pues les demanda proyectos eficientes de producción comercial. “Hay otra línea que seguir además de ejercicio consumidor–productor y que es recomendada por la FAO (siglas en inglés de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura): es la agricultura familiar, es decir, que las familias sean las productoras de lo que con-

sumen, independientemente si se encuentran en el medio rural o el urbano”, señaló Cabrera Mauleón. La agricultura familiar urbana, explicó, es una propuesta para rescatar la producción en la ciudad, para aprovechar espacios públicos y privados –como jardines, paredes y azoteas–, y poder tener un área productiva que reduce los riesgos de contaminación en los alimentos, además de que hace eficiente la economía familiar y genera la posibilidad de contribuir a la correcta nutrición de sus miembros. Mencionó que pese a que la agricultura urbana sólo se ha enfocado en la producción de hortalizas, por la factibilidad de su producción y su tamaño, existe la alternativa de producción de árboles frutales, sobre todo en Puebla y su clima de transición –de seco a húmedo y templado– que incluso se demuestra en las casas, en donde es común que se tenga un pequeño árbol de limón o naranja que no se ha manejado con fines productivos. Por ello, acotó, en la Facultad de Agronomía de la UPAEP se abrirán cursos de capacitación y de actualización para dar un manejo productivo a estos árboles, para que se puedan convertir en elementos proveedores de la familia. Una alternativa de producción que se abordará será el cultivo en maceta que implica controlar el tamaño de los árboles frutales, haciéndolos productivos y sin afectar el espacio familiar, aprovechando su diversificación por temporada y clima.

PAULA CARRIZOSA

El próximo 10 de agosto se estrenará en el Teatro de la Ciudad el montaje teatral Sinn/Sentido, obra basada en textos de Anja Hilling, bajo la dirección de Fernando Yralda. Se trata, como se explica en un comunicado, de una propuesta escénica, visual y sonora que explora la tensa relación del ser humano con la tecnología, la cual hace que el hombre sea apático a lo que sucede en el mundo. El montaje es una experiencia sensorial, que a través de los recursos visuales –realizados por Nereo Zamítiz– y sonoros –a cargo de Ricardo Rugerio– se pretende codificar la forma en que el ser humano se vincula con el mundo moderno. Dicha relación está caracterizada por la individualidad, que es la forma en que el hombre se comporta socialmente. “Existe un mundo que construimos desde nuestro aislamiento empobreciendo el contacto social, en donde la única posibilidad es el amor, en un contexto que cada vez se hace más incomprensible”, se añade. Sinn/Sentido narra cinco historias de 10 jóvenes que se entrelazan, teniendo como leitmotiv a los sentidos. Así, el amor es tratado desde una perspectiva distinta, pues se aborda a partir de la experiencia de las sensaciones. El discurso de la obra dirigida por el director Fernando Yralda explora poéticamente varias perspectivas sobre el amor y la

vida a partir de los ojos, la nariz, la lengua, la piel y las orejas, es decir, la vista, el olfato, el gusto, el tacto y el oído. Por ello, la propuesta escénica se propone como “un viaje profundo a la sensibilidad”, como “un encuentro con las cosas más simples de la humanidad, las cuales pueden hacernos reflexionar sobre la condición humana y la naturaleza de las acciones del hombre”.

BASADA EN TEXTOS DE ANJA HILLING, EXPLORA VARIAS PERSPECTIVAS SOBRE EL AMOR

El reparto de Sinn/Sentido está integrado por Ale Ventura, Alex Castillo, José Luis Cruz Bueno, Jesús Polanco, Daniela Vázquez, Mariana Borge, Jesús Méndez, Hilse Sánchez, Fernanda López y Raúl Morales. Asimismo, cuenta con la participación de Ricardo Rugerio en la musicalización, Nereo Zamítiz en la producción visual, Carmelo del Valle en el trabajo corporal, Miguel Espinoza como encargado de la iluminación y el apoyo en el diseño de producción, todos bajo la dirección de Fernando Yralda. La función de estreno será en el Teatro de la Ciudad, el próximo lunes 10 de agosto a las 19 horas, con una cuota de recuperación de 100 pesos.


MIÉRCOLES 5 DE AGOSTO DE 2015

11

■ Venció 11 a 10 al equipo de Colombia en gran partido ■ Ganó por 2–0 y se mantiene invicto en el torneo

México se mantiene invicto en el Panamericano de Beisbol 2015 LEOPOLDO AGUILAR CRUZ

En un juego de toma y saca, México remontó, vino de atrás y derrotó 11 carreras a 10 a Colombia en el quinto día de actividades del Campeonato Panamericano de Beisbol de 9–10 años Cuautlancingo 2015. La selección azteca inició titubeante, lo cual fue aprovechado por la novena cafetalera para irse al frente en la pizarra. Las emociones subieron de nivel en el campo 1 de los “Pequeños Gigantes”, hasta llegar al sexto capítulo donde los sudamericanos ganaban 10 por 6. Sin embargo, en ese inning, el tricolor tuvo casa llena con un out, parecía que la visita se escapaba, aunque llegaron los batazos productores de Ichiro Cano, Paul García y Alejandro Morales para no solamente igualar, sino darle la vuelta al marcador.

En la baja del sexto, entró al relevo César Cordero, el lanzador derecho cerró la cortina, retiró en orden los últimos dos episodios de Colombia, además ponchó a tres enemigos y confirmó la cuarta victoria y el invicto de México en la competencia. Al término del encuentro, el manager mexicano Jesús Anastacio Tapia señaló que no hay que lanzar campanas a vuelo, recalcó que todavía falta mucho para levantar el título de este Panamericano. “Los chamacos respondieron poco a poco, se fajaron a la hora cero. Acuérdense que nos faltan dos juegos del rol regular, llegamos a cuatro ganados, pero no se ha ganado nada, seguimos siendo los mismos, vamos paso a paso, juego a juego”. Este miércoles los anfitriones le harán los honores a Guatemala en punto de las 10:30 horas.

■ Enfrentaron a Pumas Acatlán y vencieron por 29–10

Por buen camino, la preparación de los Borregos del Tec Puebla LEOPOLDO AGUILAR CRUZ

La preparación de los Borregos del Tecnológico de Monterrey en Puebla, equipo de la Conferencia Premier de Futbol Americano, de la Conadeip, va por buen camino, toda vez que lograron su segunda victoria en pretemporada, esta vez por 29 puntos a 10 sobre el equipo de Pumas Acatlán, escuadra exponente de la Onefa. Los Borregos Puebla lograron poner el pizarrón electrónico dos puntos por cero en el mismo primer cuarto, gracias a un safety en el primer despeje de Pumas Acatlán, tras un mal centro que imposibilitó el despeje del pateador, quien fue detenido en sus propias diagonales por elementos de la defensiva del conjunto poblano. Poco después los Borregos aumentaron la ventaja vía terrestre en trayectoria por el centro a cargo del jugador de segundo año Edgar Rivera, quien recorrió 40 yardas para que con patada de punto extra de Héctor Herrera el marcador se moviera a nueve puntos por cero. Los Pumas se pusieron en el tablero

con tres puntos tras un gol de campo; sin embargo, los Borregos en el segundo cuarto sumaron otros seis puntos para el 15–0 con el experimentado corredor Raymundo Torres en trayectoria de una yarda; en esta ocasión Herrera erró la patada. En el tercer cuarto los Pumas se acercaron 15 por 10 con anotación y patada de punto extra. Fue ahí cuando la defensiva del conjunto poblano otra vez hizo de las suyas, ahora con el corner Alex López, quien se anticipó perfecto a un pase del mariscal de campo de los Pumas; posteriormente se enfiló con carrera de 48 yardas hasta las diagonales y así poner el marcador 21 a 10. Tras lo anterior, el coach en jefe de los Borregos Hugo Israel Lira Hernández ordenó jugada de conversión, ejecutada a la perfección por Carlos Quiróz con carrera por el centro que puso el tanteador 23 a 10. En el último periodo, el novato mariscal de campo Víctor Cruz lideró una buena ofensiva hasta ponerse a una yarda de las diagonales; el propio Cruz anotó en jugada personal para poner marcador definitivo de 29 puntos a 10.

El Puebla de la franja vence al equipo de Celaya por la Copa Mx LEOPOLDO AGUILAR CRUZ

El Puebla de la franja consiguió su primer triunfo por Copa Mx al vencer por 2–0 a Celaya en encuentro disputado en el estadio de Ciudad Universitaria y correspondiente a la fecha 2 de esta competencia. Puebla con este resultado llega a cinco puntos, resultado de ganar este partido, el empate en el primer juego y sacar el punto extra por ganarle la llave al equipo de Celaya, que se encontró con un cuadro de la franja con varios titulares. Destacar la actuación de Ezequiel Rescaldani, quien anotó dos tantos, y de Cristian Campestrini, quien sigue demostrando su nivel en la portería de la franja que en general dio un buen encuentro. El equipo de la franja generó peligros desde el inicio del encuentro al minuto 7 con llegada por derecha de Rojas, a la que Tamay no pudo llegar; enseguida al minuto 13 con un tiro de larga distancia de Eze-

quiel Rescaldani se generó peligro Por su parte los visitantes poco pudieron hacer ante el marco de la franja, solo un tiro libre al minuto 39 que pegó en el poste después de la ejecución de Marco Reyna. Cuando el partido parecía terminaría en empate a cero, al minuto 45 con un gran despeje largo de Campestrini para Tamay, quien llegó por izquierda y se la paso en el área Ezequiel Rescaldani, que empujó la pelota para el 1–0 de Puebla. En el segundo tiempo Puebla empezó con el pie derecho, al minuto 52 en tiro de esquina a segundo poste, ejecutado por Acosta, la pelota le cae a Ezequiel Rescaldani, quien dispara de izquierda y anota el 2–0 para los camoteros. Para colmo de males, con los visitantes al ’54, Abraham Riestra se fue expulsado por roja directa, luego de una entrada imprudente sobre un rival. Finalmente al minuto 84 una gran atajada de Campestrini a tiro libre de Marco Reyna selló el partido.

Édgar Ramírez buscará un lugar para el Mundial de Boxeo El representante de Puebla Édgar Ramírez estará en Venezuela para disputar el premundial que se realizará del 15 al 23 de agosto donde buscará un lugar para el torneo en Doha, Qatar. Son ocho los boxeadores mexicanos confirmados para participar en el Premundial de Venezuela, que se realizará del 15 al 23 de agosto en ciudad Puerto la Cruz, Anzoátegui, y que repartirá para 50 plazas continentales. Francisco Bonilla, entrenador nacional de boxeo varonil en México, informó que serán Joselito Velázquez (–49 kg), Iván Delgado (–56 kg), Lindolfo Delgado (–60 kg), Juan Pablo Romero (–64 kg), Marvin Cabrera (–69 kg), Misael Rodríguez (–75 kg), Rogelio Romero (–81 kg) y Édgar Ramírez (–91 kg) quienes ganaron su lugar para participar en el acto antes citado. En el caso de los dos clasificados olímpicos a Río 2016, Raúl Curiel y Elías Emigdio tendrán una preparación dife-

rente y no asistirán a dicha competencia. Bonilla Vázquez detalló que el objetivo es clasificar a la mayor cantidad de pugilistas, aunque proyecta que todos lo hagan al Campeonato Mundial programado del 2 al 18 de octubre en Doha, Qatar, y que repartirá cuotas para Juegos Olímpicos 2016. Recordó que México solo cuenta con un medallista mundial de mayores, Óscar Valdez (–57 kg) en Italia 2009; sin embargo, fue imperativo al citar que la inclusión del país a esta cita no tiene tanta historia en cuanto a participación. El premundial repartirá 50 plazas para las 10 divisiones en Doha: “Aunque de acuerdo con la inscripción final y después de la junta técnica que tengamos se definirá si queda así”. Para más información visitar la página http://www.com.org.mx/com-informa/ listo–equipo–de–boxeo–para–premundial –en–venezuela/#sthash.HQm1Riyb.dpuf LEOPOLDO AGUILAR CRUZ


¿Qué le pasa a la Comisión Estatal de Derechos Humanos? Hasta parece independiente MIÉRCOLES 5 DE AGOSTO DE 2015

DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA ■ DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN ■ PUBLICACIÓN PARA PUEBLA Y TLAXCALA

■ Ver lo prehispánico como asunto económico es empobrecedor, dijo el investigador de la UNAM

Velásquez: reprobable, promover los vestigios arqueológicos como lugares turísticos ■ Cholula no es una ciudad prehispánica, es una ciudad viva, afirmó en entrevista PAULA CARRIZOSA

Las iniciativas que buscan promover los vestigios arqueológicos como lugares turísticos que sólo tienen una utilidad comercial y mercantil, dañando la posibilidad de seguir teniendo contextos primarios donde los arqueólogos del futuro con técnicas nuevas puedan seguir explorando, son a todas luces reprobables. Lo anterior fue afirmado por el investigador de la UNAM Erik Velásquez García, quien estuvo en Puebla para presentar el libro Historia de la tipografía colonial para lenguas indígenas de su cole-

ga Marina Garone Gravier. Durante una entrevista posterior a la presentación, el especialista en la gramática y la cultura maya señaló que esa visión en la que el pasado prehispánico solo tiene sentido si sirve a lo económico, es empobrecedora y atenta contra la posibilidad de construcción lo mismo de la identidad nacional que de la identidad de los pueblos de los descendientes de aquellas civilizaciones precolombinas. “El país entero está lleno de arqueología y estas iniciativas comerciales atacan los sitios espectaculares, aunque también aquellos asentamientos de menor ta-

maño o ubicados en lugares remotos que son objeto de saqueo y destrucción, incluso de la no mal intencionada porque se cree que son ‘piedras sin sentido’, como le pasó a Cholula en su etapa más reciente”, opinó el historiador del arte. Velásquez García expuso que incluso en un país con tanto patrimonio cultural y tantos problemas al mismo tiempo, no se podría tener ni la capacidad humana ni estructural ni económica para conservar el patrimonio en óptimas condiciones; sin embargo, agregó, “en zonas tan prominentes como Cholula deberíamos tener más atención de que esto no ocurra”.

Sobre todo, apuntó, porque “Cholula no es una ciudad prehispánica, es una ciudad viva”, ya que si bien es de los asentamientos más antiguos en el continente americano –fundado en el año 600 antes de esta era–, está viva porque los habitantes conviven con “un pasado que está presente” y que sigue siendo parte de su realidad actuante. Esa cercanía con su pasado, dijo el miembro del Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM, los convierten en los legítimos descendientes de la cultura y las construcciones cholultecas. “A todos estos millones de in-

dígenas de diversas culturas y lenguas que tienen un patrimonio cultural vivo es lamentable que no se les tome en cuenta ni tengan representación en los congresos y los partidos políticos, pues permanecen ausentes del gobierno y sus proyectos de ‘modernidad’, la cual no se podrá alcanzar si se tiene esa deuda con el pasado y con los descendientes vivos de estas culturas amerindias de origen”. Por ello, consideró lamentable que los dueños de los proyectos económicos que se pretenden llevar a cabo en zonas arqueológicas –como Cholula y la amenaza de la construcción del llamado parque de las siete culturas– estigmaticen a los luchadores sociales que demandan una cosa: que se respete el patrimonio cultural de los mexicanos, que no es de un grupo ni de una empresa, sino el de todo un país. Para el historiador del arte Erik Velásquez lamentablemente este no es el único momento en el que se destruye el patrimonio, pues cada época y por diferentes causas, se ha destruido. “En la colonial se destruyó porque significaba el arraigo con lo original, en la independencia hubo otros pretextos desde el poder y lo liberal, en las guerras civiles se dispersaron los fondos bibliográficos y en el siglo XX hubo intereses comerciales como el saqueo y el mercado negro que llevaron a contemplar solo su valor económico”. Por ello, concluyó el investigador, lo increíble es que México tenga mucho patrimonio, ya que no sólo se destruye lo antiguo sino hasta lo hecho en el siglo XX, todo en aras de construir condominios, estacionamientos y “construir prismas funcionales” de materiales endebles que arrasan con joyas arquitectónicas.

Los sentidos, eje de narración de la obra Sinn/Sentido, que dirige Fernando Yralda ■ La puesta en escena se estrenará el 10 de agosto en el Teatro de la Ciudad 10

secciones Erik Velásquez García, investigador de la UNAM, estuvo en Puebla para presentar el libro Historia de la tipografía colonial para lenguas indígenas de su colega Marina Garone Gravier ■ Foto Abraham Paredes

MEDIEROS

8


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.