LUNES 4 DE JULIO DE 2016 DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN ■ DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA ■ PUBLICACIÓN PARA PUEBLA Y TLAXCALA ■ AÑO 26 NÚM 5336
10 PESOS JUNTO CON LA JORNADA
De 2009 a marzo de 2016 se perpetraron 527 asesinatos contra mujeres en Puebla
DISPUTA POR NARCOMENUDEO, PRESUNTA CAUSA DE RIÑA EN LA RAZA
5
Amagan con cerrar la autopista México–Tuxpan por un conflicto con la CFE 7
Por no rendir cuentas, suspenden financiamiento a comité municipal del PRD 8
Morenovallistas preparan venganza contra 12 periodistas incómodos FERMÍN ALEJANDRO GARCÍA
6
Una de las líneas de investigación de las autoridades sobre el enfrentamiento violento que hubo el pasado sábado en este mercado del centro de la capital poblana es la presunta disputa por la distribución de drogas en actos musicales públicos. Hasta ahora oficialmente no hay detenidos por el enfrentamiento, del que se reportaron al menos 10 heridos ■ Foto Tania Olmedo / esimagen.com.mx 2
■ Calcinaron a dos en Acatzingo y otro par fue baleado; en Palmar, dos ejecutados
6 muertos por peleas entre ladrones de combustible; dos menores entre ellos ■ No descartan que los hechos estén vinculados al ataque del 12 de junio en la Unidad Deportiva 3
2
PUEBLA • LUNES 4 DE JULIO DE 2016
◗
SOCIEDAD Y JUSTICIA
■ Se reportaron 10 heridos, uno con arma punzocortante; no hay detenidos
Presunta disputa por narcomenudeo, motivo de trifulca en la riña del mercado La Raza ■ La banda de “Los Hechos en México” y comerciantes protagonizaron la gresca MARTÍN HERNÁNDEZ ALCÁNTARA
Una de las líneas de investigación de las autoridades sobre el enfrentamiento violento que hubo el pasado sábado en el mercado La Raza de la capital poblana es la presunta disputa por la distribución de drogas en actos musicales públicos. Hasta ahora oficialmente no hay detenidos por el enfrentamiento, del que se reportaron 10 heridos al menos. Según testigos, pasadas las 18 horas, cuando integrantes de la banda de Hip Hop, Santa Grifa, convivían con sus seguidores en una firma de autógrafos, fueron atacados por comerciantes del centro de expendio. Otra versión es que antes los vendedores que acatan las órdenes de un líder conocido con el alias de “El Fede”, atacaron a un joven y que este más tarde regresó para cobrar revancha, acompañado de una centena de hombres, integrantes de una banda conocida como “Hechos en México” o HEM. Lo cierto es que se desató una trifulca en extremo sádica y que fue registrada por varios en sus teléfonos celulares, quienes luego compartieron imágenes y videos de la gresca. Fuentes de la Fiscalía General del Estado señalaron ayer que una de las líneas de investigación es la pelea que tendrían comerciantes de la zona con los pandilleros de la HEM, por el control del narcomenudeo en la zona. Al respecto, la dependencia emitió el boletín que se transcri-
be íntegro a continuación: “Con relación a los hechos ocurridos la tarde de este sábado, en el establecimiento comercial La Raza, ubicado en las calles 11 Norte y 6 Poniente Centro de la capital poblana, se precisa lo siguiente: “De acuerdo a la información con que se cuenta, derivado de
una firma de autógrafos de un grupo de artistas urbanos, algunos asistentes se comenzaron a agredirse al interior del inmueble, sin embargo, la riña se extendió hasta el exterior del lugar. “Como resultado, se registró un lesionado con objeto punzocortante, el cual fue atendido por pa-
ramédicos quienes le brindaron los servicios prehospitalarios y lo trasladaron a un nosocomio. “Policías municipales y estatales arribaron al lugar de los hechos para restablecer el orden público. Cabe señalar, que la Fiscalía del Estado tomó conocimiento del caso”.
Tras el violento enfrentamiento el pasado sábado en el mercado La Raza ■ Foto Tania Olmedo / esimagen.com.mx
■ Para el 1 de septiembre queda concluida la obra del segundo nivel de la México–Puebla
OHL decidirá el aumento de peaje en el tramo de la autopista Amozoc–Perote y segundo piso YADIRA LLAVEN
El gobierno federal determinó otorgarle la facultad del cobro de cuota de peaje y su incremento a la empresa española OHL (Obrascón Huarte Lain) para las casetas del tramo de la autopista Amozoc–Perote y el segundo piso de la México–Puebla, por seis años. Sin embargo, evitó informar cuánto tiempo más le fue otorgada la concesión de la autopista Amozoc–Perote, ni el porcentaje de incremento en la cuota. OHL opera esta autopista, lo-
calizada en los estados de Puebla, Tlaxcala y Veracruz, desde el 24 de noviembre de 2003. El título de concesión fue otorgado por el gobierno federal para construir, operar, explotar, conservar y mantener la carretera por 30 años. Mientras que la Auditoría Superior de la Federación (ASF) reveló que en el segundo piso de la autopista se pretende cobrar un peaje de 46 pesos en el segundo piso de la autopista México–Puebla, por el trayecto de 13.3 kilómetros, lo que tendía un costo de 3.46 pesos por kilómetro.
Actualmente se pagan 30 pesos por transitar la parte baja de la vialidad, de Texmelucan a Amozoc, con un mayor kilometraje. Llama la atención que la propuesta esté impulsada por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), a pesar del escándalo en el que se vio envuelta la empresa por supuesta corrupción en contratos carreteros. Incluso, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) impuso una multa de 71.7 millones de pesos a la empresa OHL México y sus subsidiarias, Organi-
zación de Proyectos de Infraestructura (OPI) y Concesionaria Mexiquense (Conmex), al detectar inconsistencias o fallas en sus procedimientos administrativos. En un comunicado, OHL confirmó que la SCT “reconoce determinadas inversiones adicionales y equilibra el Título de Concesión, ampliando su plazo de vigencia e incrementando de manera escalona durante los próximos seis años las tarifas de peaje de la autopista Amozoc–Perote”. A finales de abril pasado, el presidente de la constructora OHL
En otro boletín se dio a conocer que, como resultado del convenio entre Seguridad Pública Estatal y la Asociación Nacional de Empresas de Rastreo y Protección Vehicular AC para la recuperación de vehículos reportados como robados a través de la plataforma del sistema Centinela, en distintas acciones, fueron localizados dos camiones de los cuales uno transportaba mercancía diversa, y se aseguraron a cinco presuntos responsables de este ilícito. En atención a una denuncia de robo de un tractocamión Kenworth color rojo con blanco con placas de circulación 460AG1 que tenía enganchada una caja seca que transportaba pintura y productos de higiene personal, policías estatales establecieron su ubicación en la colonia Loma Bonita de la ciudad de Puebla. Una vez en el lugar sorprendieron a Iván Z. de 31 años de edad; Daniel Z. de 41 años; Vicente R. de 22 de años de edad; Fabián B. de 27 años y Diana M. de 29 años de edad, cuando descargaban la mercancía para colocar parte de ella en una camioneta Chevrolet y el resto la introdujeron en una bodega donde también fueron hallados productos presuntamente robados. En una segunda intervención llevada a cabo en el municipio de San José Chiapa, efectivos estatales localizaron vía GPS un camión Freightliner color blanco con una caja seca con placas de circulación 687EX2 del Servicio Público Federal. Las personas aseguradas y las unidades quedaron a disposición de la Fiscalía General del Estado para dar inicio con las indagatorias. Cabe recordar que el viernes 1 de julio la Secretaría de Seguridad Pública Estatal y la Asociación Nacional de Empresas de Rastreo y Protección Vehicular firmaron un convenio de colaboración en el C5 para la recuperación de vehículos reportados como robados a través de la plataforma del sistema Centinela.
México, José Andrés de Oteyza, renunció al consejo administrativo de la empresa, luego del audio– escándalo en el que se vio envuelto el presidente Enrique Peña Nieto y este directivo, para hablar acerca del sistema de verificación de aforo vehicular que Infraiber –empresa que ha denunciado sus prácticas corruptas– busca instalar en carreteras operadas por la compañía española. Actualmente, el segundo piso lleva un atraso en su construcción de dos meses, por lo que la obra quedará concluida para el 1 de septiembre próximo. (http: //www. lajornadadeoriente.com. mx/2016/06/24/segundo–piso–d e–la–mexico–puebla–estara–list o–en–septiembre–sct/) Inicialmente, la obra que arrancó su construcción en abril de 2015 debió quedar terminada en junio.
LUNES 4 DE JULIO DE 2016
◗ ■ Calcinaron a dos en Acatzingo y otro par fue baleado; en Palmar, dos ejecutados ■ No descartan que los hechos estén vinculados al ataque del 12 de junio en la Unidad Deportiva MARTÍN HERNÁNDEZ ALCÁNTARA
Nuevamente se padeció un fin de semana sangriento en el llamado “Triángulo Rojo”, la región donde los huachicoleros y otras bandas dedicadas al robo de hidrocarburos se disputan el territorio. Seis personas, entre ellas un menor de apenas 16 años, fueron asesinados, ya sea en tiroteos, calcinados o con el tiro de gracia. Este domingo, en la comunidad de San Sebastián Villanueva, perteneciente a Acatzingo, fueron hallados los cadáveres calcinados de dos jóvenes dentro de una camioneta Ford Ranger, que también quedó absolutamente quemada y la cual llevaba contenedores para transportar combustible robado. El vehículo fue localizado por vecinos en el paraje de Tierra Grande y luego los padres de las víctimas los identificaron como Felipe, de 24 años de edad y Alejan-
• PUEBLA
3
SOCIEDAD Y JUSTICIA
6 muertos por disputas entre ladrones de combustible; dos menores entre ellos dro de 16, quienes eran hermanos. Los deudos de los interfectos aseguraron que ambos jóvenes eran campesinos y para nada se dedicaban a hurtar combustible de los ductos de Petróleos Mexicanos (Pemex) que hay en la zona. Más tarde, hubo una balacera en el centro de San Sebastián Villanueva. Según las versiones de testigos, un grupo de sujetos que portaban rifles, metralletas y pistolas, abrieron fuego desde dos camionetas en contra de otro vehículo, en el que viajaban un hombre y un niño de apenas 14 años de edad, quienes perecieron en el acto, amén de otra persona, quien resultó herida y quien, al cierre de la presente edición, se debatía entre la vida y la muerte, según el reporte del hospital donde lo atienden. Fuentes de la Fiscalía General del Estado (FGE) confiaron de
manera extraoficial a esta casa editorial que la principal línea de investigación en es la pelea que hay entre huachicoleros y otras asociaciones delictivas abocadas en el “Triángulo Rojo” al latrocinio de hidrocarburos de Pemex.
Ejecutados en Palmar de Bravo
zingo y Palmar de Bravo, aunque de manera no oficial, fuentes cercanas a las investigaciones de las ejecuciones en Xaltepec expresaron a La Jornada de Oriente que también los asesinatos pueden tener relación con la disputa por territorios entre huachicoleros y otros grupos de delincuentes.
Otros vínculos El viernes 1 de julio, en Palmar de Bravo, fueron hallados los cuerpos de dos hombres ejecutados, a un costado de la autopista Puebla–Orizaba, cerca de la junta auxiliar de San Miguel Xaltepec. Se presume que las víctimas, quienes presentaban el tiro de gracia, fueron ejecutadas en otro sitio y sus cadáveres abandonados en el San Miguel Xaltepec. Al cierre de la presente edición la FGE no había informado nada sobre el avance de las pesquisas en los crímenes de Acat-
Fuentes de la Procuraduría General de la República consultadas por este diario, no descartaron la posibilidad con que los cuatro asesinatos de ayer en Acatzingo estén vinculados al ataque que realizó el pasado 12 de junio un comando armado en la Unidad Deportiva, mientras se realizaba un partido de béisbol. En ese ataque resultaron tres asesinados y 11 lesionados el saldo que dejó el ataque, el cual es adjudicado de manera extra ofi-
LOS MONOS DE...
...PATRICIO
cial a una disputa territorial entre los Huachicoleros y otras bandas dedicadas al hurto en ductos de Petróleos Mexicanos. La FGE ha revelado de manera oficial que uno de los ultimados tenía antecedentes penales por posesión ilegal de combustible, que almacenaba en una cisterna clandestina y fue detenido hace cinco años por la Procuraduría General de la República. En esa lógica, la Fiscalía General del Estado admitió tácitamente que las indagatorias por estos hechos delictivos están siendo conducidas por la institución federal. A través de un comunicado la dependencia estatal informó que “el origen de los acontecimientos (del 12 de junio) se deriva de pugnas por el control del robo de hidrocarburo, delito que es de índole federal, por lo que la Fiscalía General del estado lleva a cabo la solicitud de colaboración de la Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada (SEIDO), dependiente de la Procuraduría General de la República (PGR), para coadyuvar con la indagatoria”. De acuerdo a los primeros avances de la averiguación previa, José Luis Vélez Robles, quien falleció asesinado en el campo de beisbol, estaría vinculado al latrocinio de combustible de la paraestatal. En el ataque en Acatzingo pereció un hombre con antecedentes de robo de combustible La Fiscalía General del Estado reveló que “se tiene registro de que en mayo de 2011 (José Luis Vélez Robles) fue detenido por la entonces Policía Ministerial del estado junto con otras dos personas, en un domicilio de San Sebastián Villanueva perteneciente al municipio de Acatzingo. Ahí se detectó una cisterna con aproximadamente 22 mil litros de combustible de dudosa procedencia”, por lo que las personas y el sitio quedaron a disposición de la Procuraduría General de la República. Además de José Luis Vélez Robles, también perdió la vida en el ataque en Acatzingo Diego Mauricio Hernández Rojas, de 22 años, durante el traslado hacia un hospital, y este lunes se notificó el fallecimiento de una tercera víctima Abel Luna Blas, de 46 años de edad, quien estaba internado en un nosocomio.
4
PUEBLA • LUNES 4 DE JULIO DE 2016
◗ NEGAR LO EVIDENTE
E
n la edición de hoy se presentan informaciones sumamente inquietantes y que vuelven a probar –por si hiciera falta– la grave descomposición que hay en Puebla: en Acatzingo y Palmar de Bravo hubo seis asesinatos, dos menores fueron parte de las víctimas y todo indica que los homicidios se derivaron de la lucha entre huachicoleros con otras bandas dedicadas al robo de hidrocarburos en esa región, conocida mediáticamente como el “Triángulo Rojo”. Por otra parte, en la capital poblana hubo
DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade
una riña entre integrantes de una pandilla y comerciantes del mercado La Raza, misma que dejó un saldo de 10 heridos, pero ningún detenido. En tercer lugar, pero para nada menos importante, destaca el recuento espeluznante que hace la organización Todo para Todos: de 2009 a marzo del presente año se perpetraron en el estado de Puebla 571 asesinatos de mujeres, de los cuales el gobierno del panista Rafael Moreno Valle Rosas solo reconoce 84 como feminicidios.
En estas circunstancias queda claro que el mote de Puebla como “estado seguro” queda echado por tierra, pues no solo se hace evidente la inseguridad, sino el intento cínico de las autoridades para ocultarlo, sin éxito. La administración morenovallista se empeña en negar lo evidente: en algunas partes de la entidad el crimen organizado ha sentado sus reales y en el resto del estado cunde la violencia en casi todas sus modalidades, sin que la autoridad se disponga a prevenir y combatir el delito.
DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver DIRECTOR Aurelio Fernández Fuentes SUBDIRECCIÓN Susana Rappo Sergio Cortés INFORMACIÓN Fermín Alejandro García
■ El cardenal aseguró que ha castigado a los curas abusadores de niños
El recuerdo del pederasta Nicolás Aguilar, presente en aniversario de Rivera Carrera ELIZABETH RODRÍGUEZ LEZAMA TEHUACÁN. Norberto Rivera Carrera,
cardenal y arzobispo primado de México, aseguró en esta ciudad que él ha castigado a los sacerdotes pederastas, lo anterior lo dijo en esta ciudad donde se le ha señalado de haber protegido, cuando fue obispo de esta ciudad, al sacerdote Nicolás Aguilar, a quien se le imputan varias agresiones sexuales contra menores de edad. Rivera Carrera, quien celebró en esta ciudad su 50 aniversario sacerdotal, expresó que él siempre ha buscado terminar con los abusos de ese tipo por parte de los sacerdotes, a quienes castigó sacándolos de la iglesia. Es inadmisible permitir que alguien se valga del poder que le confiere la iglesia para abusar de un menor indefenso, expresó el cardenal en rueda de prensa que dio al término de la celebración
ELIZABETH RODRÍGUEZ LEZAMA TEHUACÁN. Tras más de 48 horas de
prisión salieron libres los cinco detenidos durante el operativo de desalojo que el ayuntamiento aplicó contra los manifestantes del Organismo Operador del Servicio de Limpia de Tehuacán (Ooselite), entre ellos el ex director de dicha dependencia, Margarito Andrade Pacheco. Su abogado dio a conocer el mismo día en que fueron detenidos que era posible sacarlos de prisión, con el pago de una fianza, debido a que el delito por el cual se les acusó no era grave y permitía enfrentar el proceso en libertad. El sábado, una vez que todos quedaron libres, Margarito Andrade señaló que estaba dispuesto a realizar una huelga de hambre, si es que no se les permitía salir, porque fue una injusticia su detención. Andrade Pacheco indicó que pese al desalojo de que fueron ob-
del festejo de su aniversario; sin embargo, cuando los reporteros intentaron ahondar cuestionando el caso de Nicolás Aguilar, sus acompañantes interrumpieron la sesión de preguntas y respuestas, bajo el argumento de que la feligresía le esperaba para el convivio. De ese modo evitó abordar un tema que en Tehuacán aún se recuerda como uno de los episodios más vergonzosos para la iglesia católica, durante el tiempo que Norberto Rivera Carrera fue obispo diocesano. El tema también le fue recordado cuando subía al estrado que se preparó como altar para la celebración de la misa de aniversario, a su paso una mujer con una hoja tamaño carta mostró la leyenda “Norberto Rivera, protector de pederastas”, lo que le valió que la hicieran salir del recinto. La supuesta reprobación a los sacerdotes pederastas por parte
del arzobispo primado de México no es creíble para muchos de los tehuacanenses pero, sobre todo, para quienes en su momento pidieron que les apoyara para que se llevara a juicio penal al padre Nicolás Aguilar, ante lo cual se negó. RIVERA CARRERA CELEBRÓ SU
50
ANIVERSARIO SACERDOTAL Hubo denuncias ante la agencia del Ministerio Público, las cuales se interpusieron en 1997, en ellas los menores declararon ante las autoridades ministeriales, narraron a detalle la forma en que el sacerdote los tocó y abusó de ellos. Sus familiares tampoco olvidan la indiferencia con la que fueron tratados por parte de Rivera Carrera, entonces obispo de Te-
huacán quien incluso les pidió que perdonaran al clérigo y trató de persuadirlos para no denunciar. Posteriormente, convenció al obispo de Los Ángeles California para que aceptara que el padre Nicolás se fuera a prestar servicio a esa diócesis de Estados Unidos, en donde también abusó de varios menores. Fue en julio de 2009 cuando el Vaticano determinó revocar el ministerio sacerdotal a Nicolás Aguilar, cuando ya estaba como obispo de esta diócesis, Rodrigo Aguilar Martínez, quien indicó que entregó un informe sobre el caso a la Santa Sede. Sin embargo, hasta la fecha el ex sacerdote sigue libre; nunca se le llevó a prisión por los abusos cometidos: ahora se desconoce el sitio en el que se encuentra, algunas personas revelaron que su salud está muy deteriorada y vive de la caridad de sus familiares.
■ Andrade adelantó que representará a empleados inconformes
Salen libres detenidos en desalojo contra los trabajadores paristas del Ooselite jeto y la detención de cinco de los manifestantes, van a continuar con sus exigencias al ayuntamiento, porque no están dispuestos a permitir que se sigan cometiendo abusos en contra de los trabajadores.
MARGARITO ANDRADE SEÑALÓ QUE ESTABA DISPUESTO A REALIZAR UNA HUELGA DE HAMBRE PORQUE FUE UNA INJUSTICIA SU DETENCIÓN
Sostuvo que se da un despido constante de los trabajadores, sin entregarles la liquidación que por
ley les corresponde, por lo cual exigió que se cumpla con el finiquito, que es un derecho de todos los despedidos. Manifestó que ellos están dispuestos a dialogar, pero el ayuntamiento muestra negativa para ello, por lo que es probable que las manifestaciones de trabajadores del Ooselite continúen en esta semana. Cabe resaltar que Andrade Pacheco ya no forma parte del personal del organismo, fue despedido en días pasados por la comuna, con una liquidación de 200 mil pesos, según dio a conocer el síndico municipal, Miguel Ángel Romero Calderón, quien señaló que una cantidad similar se entregó a la esposa de Margarito, quien también fue dada de baja
del área de Atención Ciudadana. El pasado jueves un grupo de trabajadores del Ooselite pararon labores y bloquearon calles para pedir que cesen los despidos, además también exigieron dialogar únicamente con la presidente municipal, Ernestina Fernández Méndez, al inicio fueron encabezados por Isaías Cuautémoc Olmos, pero después llegó Andrade Pacheco quien indicó que él era el representante de los inconformes. Luego de que los manifestantes se negaron a dialogar con el síndico se aplicó el operativo de Seguridad Pública para desalojar a los manifestantes, acción en la cual se llevaron a los cinco detenidos, a quienes el ayuntamiento denunció por ataques a las vías de comunicación.
EDICIÓN Aldo Bonanni FOTOGRAFÍA Abraham Paredes Rafael García Otero SISTEMAS Iván Pérez Pineda CONSEJO EDITORIAL Manuel de Santiago Eduardo Merlo Carlos Horacio Reyes Juan Sebastián Gatti Alejandra López
Publicación de Sierra Nevada Comunicaciones, SA de CV bajo licencia de DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Manuel Lobato 2109 Colonia Bella Vista Puebla, Pue. CP 72500 Teléfonos 2 43 4821 y 2 37 8549 Fax 2 37 8300. ■ Internet http://www.lajornadadeoriente.com.mx joropi1@yahoo.com.mx ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada de Oriente Nº. 04-2000072512444900-101, del 25 de julio de 2000, otorgado por la Dirección de Reserva de Derechos de Autor; INDAUTOR/SEP. Certificado de Licitud de Contenido No. 11863. Certificado de Licitud de Título No. 14290. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores.
LUNES 4 DE JULIO DE 2016
“Clausuran” City Club por financiar a Donald Trump YADIRA LLAVEN
Este domingo activistas clausuraron simbólicamente las instalaciones del centro comercial City Club en Puebla por ser una de las trasnacionales que financia la campaña del aspirante a la candidatura presidencial en Estados Unidos, el magnate Donald Trump. En la capital poblana la protesta estuvo encabezada también por familiares de migrantes que ven en Trump una amenaza para el pueblo mexicano al proponer la construcción de un muro fronterizo de mil 600 kilómetros, bloquear las divisas, aumentar el costo de las visas, así como incrementar hasta 45 por ciento las tarifas en los productos mexicanos que se comercializan en EU. Esto como parte de la campaña internacional “Stop Trump”, que se efectúan en varios países hispanoparlantes, donde se exige al empresario pedir disculpas públicas contra el pueblo latino. Actualmente, Puebla ocupa el cuarto lugar a nivel nacional por el mayor número de migrantes expulsados hacia el país vecino del norte, donde se habla que viven más de 2 millones de poblanos en las ciudades de Nueva York, Nueva Jersey y Chicago. En las pancartas se pudieron leer las leyendas: “Stop Trump”, “Trump los mexicanos no somos delincuentes” y “Trump el enemigo de México”, por citar ejemplos, contra de la postulación del precandidato republicado en Estados Unidos. El acto principal fue la clausura del centro comercial de origen estadunidense que se encuentra sobre el bulevar 5 de Mayo, frente al Hospital de Especialidades San José, del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Los declarantes pidieron a sus connacionales rechazar la estrategia e iniciativa de Trump para volverse candidato de un partido político, y después presidente del país más poderoso del mundo. Advirtieron que este hombre no solo pone en riesgo la estabilidad de los poblanos, de los mexicanos que se encuentran habitando ese país en búsqueda de una mejor vida, sino la paz mundial. Hicieron un llamado a que otras organizaciones sociales y políticas en la entidad se pronuncien contra el magnate que incursiona en la política, pues miles de poblanos serán afectados.
5
■ Solamente 84 son investigados como femenicidios, destaca Violeta Lagunes
De 2009 a marzo de 2016 se perpetraron 527 asesinatos contra mujeres en Puebla YADIRA LLAVEN
Del año 2009 a marzo de 2016 han ocurrido en Puebla 527 asesinatos en contra de mujeres, de los cuales el gobierno de Rafael Moreno Valle Rosas reconoce 84 casos como feminicidios, de acuerdo con la información que reportó la autoridad a la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim). Del total de los 527 casos solamente se investigan 474; 84 corresponden a feminicidios y 371 a homicidios, y solo tres han recibido sentencia condenatoria. El resto no está tipificado, según destacó la ex diputada federal Violeta Lagunes Viveros, vocera del organismo cívico “Todo para Todos”, que presentó la solicitud de Alerta de Violencia de Género ante la Conavim. El martes pasado, la titular de la Conavim, Alejandra Negrete Morayta, notificó a Moreno Valle 11 recomendaciones a su gobierno, con un plazo de 15 días para acatar la medida y seis meses para ejecutar los cambios en su administración, como resultado del Informe de Investigación que integró el Grupo de Trabajo sobre la solicitud de la Alerta de Género para Puebla. (http://www. lajornadadeoriente.com.mx/201 6/06/28/emiten-11-recomendaciones-a-rmv-derivados-de-solicitud-de-la-alerta-de-genero/). En el estudio, el organismo federal detectó que las principales víctimas de homicidios dolosos y feminicidios son personas en un rango de 31 y 40 años de edad. Asimismo, son las heridas con arma de fuego la principal causa de muerte, al registrar 109 casos, así como arma punzocortante con 86, mientras que por asfixia hubo 80 asesinatos. A siete días de que las autoridades poblanas fueron notificadas, Violeta Lagunes dijo que es el momento que la administración estatal no ha hecho oficial la aceptación de las 11 recomendaciones. Calificó que puede tratarse de una “estrategia engañosa” de las autoridades estatales, que dejarán correr hasta el último día de los 15 que tiene como plazo para acatar la medida. Esto a pesar de que este jueves en Puebla se perpetró el feminicidio número 46 en lo que va del año, con el caso de Brenda Pa-
tricia Gómez Rojas, de 24 años de edad, quien fue apuñalada hasta morir, presuntamente por su pareja sentimental. La también consejera del Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujer) precisó que son los municipio de Puebla y Tehuacán, donde se presenta el mayor número de feminicidios y homicidios dolosos. Les siguen Huauchinango, Zacatlán, San Pedro Cholula, Chignahuapan, Atlixco, Tecamachalco, Xicotepec, San Andrés Cholula, Tlaola, San Martín Texmelucan, Huejotzingo y Ajalpan.
Desvían 40 mil mdp de programas de igualdad En rueda de prensa, Lagunes Viveros reveló el desvío de 40 mil millones de pesos por parte del gobierno de Puebla, del programa ProIgualdad, que no aplicó a las medidas contra la violencia de género en Puebla. Incluso señaló que las mismas autoridades estatales reconocieron no usaron 50 por ciento del recurso que procede de la Federación, luego que fueran evidenciados la Conavim. Explicó que el Programa ProIgualdad ordena la transversalidad de la igualdad de género en cada acción de gobierno y cada política pública, además de que el gobierno estatal reconoce que cuentan con una Ley de Presupuesto y Gasto Público, que desde el año 2012 incorpora la obligación de contar con presupuestos públicos con perspectiva de género. Esto es gravísimo porque esto significa que hubo un desvío de recursos por más de 39 millones de pesos, reclamó Lagunes Viveros, quien agregó que tampoco existe reporte de las autoridades sobre en qué acciones se invirtió el dinero público. La ex legisladora aseguró que fue un engaño que el gobierno del estado haya afirmado que ha cumplido con 50 por ciento de las recomendaciones, unas horas después de ser notificado con las 11 recomendaciones. Argumentó que la única razón de que se hayan enterado antes es por medio de filtraciones del Instituto Poblano de la Mujer, bajo la titularidad de Verónica Sobrado. Al último, sostuvo que cada una de las conclusiones o recomendaciones se señalan indicadores de cumplimiento, con pre-
supuesto, método de acción y metodología, y en ninguno de los casos están integradas las asociaciones de la sociedad civil, así como afectados o víctimas de la violencia. “Cómo es que hablan de un cumplimiento de las acciones cuando no nos han dado a conocer a las organizaciones las propuestas de cada una de ellas, para que en la mesa interinstitucional se decida si se aprueban o no”, argumentó la panista. Violeta Lagunes puso en tela de juicio que las autoridades refirieron que se han dado alrededor de diez cursos contra la violencia de género a los trabajadores de la administración.
VIOLETA LAGUNES DIJO QUE ES EL MOMENTO EN QUE LA ADMINISTRACIÓN ESTATAL NO HA HECHO OFICIAL LA ACEPTACIÓN DE LAS
11
RECOMENDACIONES
Es una aberración, ustedes creen que 70 mil servidores públicos que debe tener el gobierno del estado pueden tener la capacitación con cerca de 10 cursos en cinco años, dejó en entredicho. De igual forma, indicó el gobierno estatal reconoce que en el sexenio solo dio capacitación en perspectiva de género en el Instituto Poblano de la Mujer y la Secretaría de Educación Pública, pero no en otra dependencia. Y que del año 2012 a 2016 únicamente realizó 14 campañas de difusión contra la violencia de las mujeres.
Tortura a mujeres en Puebla La feminista destacó que el grupo de trabajo ofrece con el estudio una serie de datos que no dejan dudas sobre la urgencia de emitir la Alerta de Género, al considerar que “en el estado de Puebla hay un contexto estructural complejo que coloca a las mujeres en situación de vulnerabilidad, lo que contribuye a que se generen las condiciones idóneas para que
se produzca y reproduzca la violencia contra las mismas”. Expuso que identificó otro tipo de violencias como las sexuales, en donde el estado de Puebla forma parte de las siete rutas de trata de personas en México. Resaltó que, de conformidad con los datos que proporciona la Secretaría de Salud, 41.9 por ciento de casos de hospitalización de mujeres víctimas de violencia se atiende la violencia sexual. Peor aún, indicó, es manifiesta la tortura a las mujeres, pues la repetición documentada de estos actos ocurre en 75.9 por ciento de los casos de abandono o negligencia; en 64.1 por ciento de los casos de violencia física; en 67 por ciento de violencia sexual, en 78.9 de los casos de violencia sicológica y en 86 por ciento de los casos de violencia económica o patrimonial. Lagunes señaló que más alarmante todavía, de acuerdo con la Base de Datos del Subsistema Automatizado de Lesiones y Causas de Violencia (2010–2014), están los casos de hospitalización, solo en 33.6 por ciento de las lesiones por violencia familiar se dio aviso al agente del Ministerio Público, es decir, uno de cada tres casos. Reconoció que el grupo de trabajo para la solicitud de Alerta de Género detectó que la constante en los casos de violencia familiar es la impunidad, pues solo un promedio de 12 por ciento de los casos es consignado ante las autoridades judiciales. Según datos del Censo Nacional de Impartición de Justicia Federal de 2015, finalmente argumentó que el gobierno de Puebla solo reportó 53 mujeres víctimas de homicidio, cinco de feminicidio, 455 de lesiones, 51 de acoso sexual, 82 de violación, 36 de violación equiparada, 451 de violencia familiar, 21 de incumplimiento de obligaciones de asistencia familiar y 46 de amenazas. Al último, la ex legisladora repudió que el gobierno morenovallista presuma que buscan la conciliación entre las partes, cuando éste procedimiento está totalmente prohibido porque genera una revictimización y amenazas. Tratándose de algunos delitos sexuales, como la corrupción y prostitución de menores, preocupa al grupo de trabajo la falta de información y la poca celeridad de estos procesos, refirió.
6
PUEBLA SOCIEDAD Y JUSTICIA • LUNES 4 DE JULIO DE 2016
U
n trascendido apunta a que existe la tentación del gobierno morenovallista de no irse sin cobrar venganza contra un sector que le ha resultado perturbador de principio a fin: el de la prensa. Se dice que se estaría estudiando la posibilidad de preparar entre 10 y 12 demandas contra igual número de periodistas incómodos para la administración estatal, a quienes se les acusaría, entre otros supuestos ilícitos, de ser parte de una trama para crear una campaña de difamaciones, de guerra sucia, contra el grupo que controla el Poder Ejecutivo. Para evitar que esta posible ola de demandas afecten la imagen personal de Rafael Moreno Valle Rosas, en sus últimos meses en el poder, se dice que se buscaría que las querellas se presenten por manos aparentemente ajenas al gobierno del estado. Se dice que los posibles artífices para interponer las demandas contra periodistas poblanos podrían ser Marcelo García Almaguer, quien es delegado del Comité Ejecutivo Nacional del PAN, y en especial los miembros de la dirigencia estatal del Partido Nueva Alianza (Panal), que encabeza Gerardo Islas Maldonado. García Almaguer fue quien estuvo atrás de los ataques mediáticos y de guerra sucia contra Blanca Alcalá Ruiz, la candidata del PRI a la gubernatura –en el actual proceso electoral que está por concluir–, pese a la oposición de Antonio Gali Fayad, el aspirante ganador de la contienda, quien siempre mostró hacia el interior de la coalición Sigamos Adelante su malestar por muchas de las agresiones personales contra la abanderada del tricolor. También se dice que podrían ser utili-
Morenovallistas preparan venganza contra 12 periodistas incómodos FERMÍN ALEJANDRO GARCÍA zados ex alcaldes y ex diputados panistas, quienes se mostrarían agraviados con periodistas de medios impresos y de periódicos digitales –nadie de la radio o televisión–, para interponer demandas, con las cuales no tendría el problema de que se les de continuidad con el cambio de sexenio, ya que el fiscal general Víctor Carrancá Bourget seguirá en el cargo y ha sido un funcionario que se presta a politizar el aparato de justicia. El gobierno de Rafael Moreno Valle siempre ha querido hacer acusaciones masivas contra periodistas, como un rasgo de su intolerancia hacia la crítica, el disenso y la pluralidad en la prensa. Su primer intento fue en octubre de 2012, cuando buscó llevar a la acción judicial a un grupo de 19 periodistas, luego de que en el arranque del sexenio se cambió del ámbito penal al civil los llamados “delitos de prensa”, con lo cual se busca imponer penas pecuniarias para que los comunicadores sentenciados se vean muy afectados en sus finanzas personales o no puedan cubrir las sanciones. El asunto no avanzó por dos razones: la primera porque fue un intento directo del gobierno del estado de llevar a los tribunales a 19 periodistas, bajo el argumento de que encabezaban una campaña negra contra el titular del Poder Ejecuti-
vo, lo cual desnudaba el odio del mandatario a la crítica periodística. La segunda razón es que eso desató, sin que existiera alguna petición o un complot –figura recurrente entre los morenovallistas–, que muchos periodistas de medios nacionales se pusieran del lado de la prensa local y eso generó temor en el círculo del gobernador, al advertir que si se iniciaban los juicios brotaría un grave deterioro de la imagen pública de Rafael Moreno Valle Rosas. En ese grupo de posibles periodistas que iban a ser demandados por el gobierno del estado aparecían mi nombre, junto con el de Adrián Ruiz de El Heraldo de Puebla, Selene Ríos Andraca de Periódico Central, Fabián Gómez de Contraparte Informativa, Rodolfo Ruiz Rodríguez y Fernando Pérez Corona de E Consulta; Enrique Núñez Quiroz, Jorge Castillo y Ricardo Morales Sánchez de Intolerancia; Alejandro Mondragón y Valentín Varillas de Status; Iván Tirzo y Cirilo Calderón, quienes en ese entonces laboraban en El Sol de Puebla, junto con Salvador Ríos, quien continúa en ese diario; Arturo Rueda de Cambio y Álvaro Delgado, de la revista Proceso, entre otros. Al final solo hubo demandas contra Adrián Ruiz y Fabián Gómez. El segundo de ellos llegó a una conciliación con
el gobierno del estado, lo que obligó al Poder Ejecutivo a retirar su querella. Del primer colega este tecleador ignora cuál fue el destino del recurso en su contra. El entonces vocero del gobierno morenovallista, Sergio Ramírez, a quien le dieron facultades legales para poder acusar judicialmente a periodistas a nombre del Poder Ejecutivo, quiso justificar la acción persecutoria contra Ruiz y Gómez con el siguiente argumento: “…sobrepasaron los límites del libre ejercicio del periodismo y la libertad de expresión, al no tener la intención de hacer del conocimiento un hecho de interés general, ni servir a las personas para tomar decisiones que enriquezcan la convivencia o participación democrática, y fuera de contexto, insultar sistemáticamente a funcionarios del Gobierno de Puebla”. Las palabras de Ramírez reflejaban el sentir del morenovallismo: quien crítica al gobernador no aporta nada a la sociedad y por ende hay que acabar con él, mediante una persecución judicial. Al final la presión de la prensa nacional obligó a Rafael Moreno Valle a dar marcha atrás en su afán de perseguir a 19 periodistas y sacrificó a Sergio Ramírez, quien fue despedido y se fue –a laborar al estado de Jalisco– enemistado con columnistas, jefes de información y directores de varios medios de comunicación de Puebla. Si es verdad esta versión de que ahora habrá entre 10 y 12 periodistas acusados por daño morales, por testaferros del morenovallismo, más de la mitad de la anterior lista –la que se hizo en octubre de 2012– volverán a estar en riesgo de enfrentarse judicialmente con el gobierno del estado. cuitlatlán@yahoo.com
■ Tras cirugía, hijo de Simitrio no recibe medicamento
■ En dos días el rector visitó tres casas alfabetizadoras
El gobierno busca expropiar al mercado Hidalgo, dice la UPVA
Los alfabetizadores de la UAP son un ejemplo a seguir: Esparza Ortiz
YA D I R A L L A V E N
La Unión Popular de Vendedores Ambulantes (UPVA) 28 de Octubre informó este domingo que existe el riesgo de que el gobierno del estado busque expropiar por utilidad pública las instalaciones del Mercado Hidalgo, luego que se diera a conocer de manera oficial que frente al centro de abastos se construye una terminal del tren turístico Puebla–Cholula. La dirigente Rita Amador López dijo externó que están preocupados porque está en peligro el trabajo de más de 3 mil comerciantes, y cerca de 15 mil personas que depende de manera indirecta del Mercado Hidalgo. Por otro lado, expuso que la Dirección de Bienes Patrimoniales del Ayuntamiento capitalino les aseveró que la escritura del predio donde están asentados tiene incorrectas las medidas. Vamos hilando poco a poco; ahora Bienes Patrimoniales nos dice que a pesar de haber liberado mil escrituras de locales a nuestros compañeros, el mercado está mal orientado en sus colindancias, porque supuestamente el Norte esta de otro lado, al igual que el Sur, reveló a La Jornada de Oriente.
Refirió que este error de la dependencia, y no de la organización de comerciantes, está siendo investigada a través del equipo jurídico y un notario público, pues desconfían que el proceso esté a cargo de las autoridades. Al respecto, Rita Amador sostuvo que la intención es clara, “el gobierno nos quieren quitar el terreno, no nos avisa que habrá un paradero, y tampoco nos dan solución para dar mantenimiento del mercado”. En ese sentido, la líder moral de la 28 de Octubre dijo que el gobierno municipal y del estado está generando todas las condiciones para expropiar por utilidad pública el terreno del centro de abastos. Si maúlla, ronronea y tiene cuatro patitas, es un gato; y esto está pasando con el mercado Hidalgo, comparó, de manera metafórica. La luchadora social consideró que si hay una parada del tren turístico Puebla–Cholula frente al Mercado Hidalgo, “es porque hay un proyecto para esta zona, eso nos preocupa porque ya nos hubieran informado sobre algunas adecuaciones al mercado (http: //www.lajornadadeoriente.com.mx/2016/0 6/29/desalojan–a–comerciantes–de–la– 28–de–octubre-por-paso–del–tren–turistico–a–cholula/)
M
ARTÍN
H E R N Á N D E Z A LC Á N T A R A
A través de las jornadas de alfabetización que cada año realiza el Centro Universitario de Participación Social (CUPS) de la UAP, este año la meta es enseñar a leer y escribir a 600 habitantes y beneficiar a mil 500 más con trabajos comunitarios, de 54 poblaciones de los municipios de Chignahuapan, Tepeyahualco, Pahuatlán y Honey. Al presenciar de cerca esta labor, el rector Alfonso Esparza Ortiz sostuvo que los alfabetizadores son un orgullo para la institución: “Su labor es admirable, se entregan totalmente y buscan una conexión con los alfabetizados, por lo que son un ejemplo a seguir”. Durante dos días el rector Alfonso Esparza Ortiz visitó tres casas alfabetizadoras en esas comunidades rurales enclavadas en la sierra poblana y convivió con algunos de los 91 estudiantes de la UAP que participan en la onceava edición de dicha campaña, quienes le explicaron su forma de trabajo y organización. De igual manera, presenció las clases en las que los beneficiados le expresaron su agradecimiento por apoyar esta iniciativa, según se informó en un boletín oficial. Al formar parte de una de las asamble-
as y destacar la importancia de este trabajo altruista, sostuvo que los alfabetizadores –estudiantes del nivel medio superior y algunos de licenciatura– son un orgullo para la UAP. Tras una larga travesía, reconoció el esfuerzo de cada uno de los jóvenes, quienes, a pesar de resistencias y obstáculos, están dispuestos a enseñar y no rendirse hasta cumplir su cometido, durante las nueve semanas en las que transcurre la jornada en comunidades rurales de las sierras Norte, Negra y Nororiental del estado. “Es una experiencia enriquecedora, la cual constituirá parte de su formación integral”, afirmó el rector. Más tarde, los invitó a enfrentar las dificultades y amoldarse a las situaciones para desarrollar su tarea de la mejor manera posible. “Gracias por hacerme parte de esta experiencia”, expresó sonriente, mientras las manos de los alfabetizadores se agitaron en señal de apoyo. Durante poco más de dos meses, los jóvenes vivirán en cinco centros de operaciones, instalados en los municipios de Chignahuapan, Tepeyahualco, Honey y Pahuatlán. Además, participan 10 coordinadores y estudiantes de licenciatura de la UAP.
LUNES 4 DE JULIO DE 2016
• PUEBLA SOCIEDAD Y JUSTICIA
■ La empresa intenta vincular al SME con las protestas por el cobro y corte de energía
Amagan en Huauchinango con cerrar la México–Tuxpan por conflicto con la CFE ■ Niegan pobladores haber retenido contra su voluntad a trabajadores de la compañía MARTÍN HERNÁNDEZ ALCÁNTARA
Este lunes se cumple el plazo de 72 horas que el viernes pasado estableció en asamblea el movimiento Ciudadanos Unidos, a fin de que la Comisión Federal de Electricidad (CFE) no solo desista de su intento por suspender el suministro de energía a Huauchinango, sino para que también dé por finiquitada la deuda por 400 millones de pesos que pretende cobrar a usuarios de ese municipio, por los servicios de casi un sexenio. De no ser atendida esa demanda, advirtieron, cerrarán de manera intermitente la autopista. Los integrantes de Ciudadanos Unidos también acordaron establecer retenes y cuadrillas de vigilancia en los accesos a Huauchinango para evitar que personal de la CFE intente, como lo hizo el pasado 1 de julio, cortar la línea de energía para esa localidad, lo cual provocó que la población bloquearan por una hora la carretera Federal México–Tuxpan y retuviera dos unidades de la empresa, en las que viajaban trabajadores de la misma. Al respecto, la CFE ha intentado vincular al Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) en los hechos y asegura que sus empleados fueron privados de su libertad. La empresa emitió el mismo
viernes un boletín que se transcribe íntegro a continuación: “La Comisión Federal de Electricidad en la División Centro Oriente, informa que ya fueron liberados los cuatro trabajadores que estuvieron retenidos por la mañana de este viernes en calles del municipio de Huauchinango. “El día de hoy (el 1 de julio) a las 7:40 horas se presentaron cuatro trabajadores de esta Comisión Federal de Electricidad (CFE), División Centro Oriente en la Plaza Comercial Palmera, ubicada en la Calle Moctezuma, colonia Centro del Municipio de Huauchinango a realizar el corte del servicio eléctrico de 13 locales que presentan un adeudo por más de 500 mil pesos. “Enseguida, alrededor de 60 vecinos que se presume son simpatizantes del SME bloquearon el inmueble, argumentando que no permitirían la salida de los trabajadores hasta que fueran restablecidos los servicios, a lo cual, por instrucciones de autoridades de CFE y para salvaguardar la integridad física de nuestros colaboradores, se les dio la indicación de reconectar los mismos. “A las 13 horas fueron liberados los trabajadores, sin embargo, entre amenazas e intimidaciones fueron obligados a trasladar dos vehículos, una camioneta tipo pick up y un camión tipo
grúa con doble canastilla, propiedad de esta CFE a la explanada de la presidencia municipal, por lo que se procedió a efectuar la denuncia de estos hechos ante las autoridades correspondientes. “Cabe aclarar, que en ningún momento se procedió al corte de servicios en colonias y el Centro del municipio como se ha mencionado en algunos medios. “Por último, invitamos a los habitantes de este municipio al Programa #Ponte al Corriente, #No te Desconectes, acercándote al Módulo de Atención que se encuentra ubicado en el interior de las oficinas de la presidencia municipal de Huauchinango, donde CFE te dará la orientación para convenir tu adeudo, también pueden llamar al 071 o síganos en la cuenta twitter @CFE_Ctro _Ote, las 24 horas los 365 días del año”.
Participación ciudadana En la asamblea del pasado viernes participaron unas 3 mil 500 personas, y es la más numerosa desde que iniciaron las protestas contra los apagones con los que la empresa quiere presionar el pago de más de 400 millones de pesos por el servicio de energía eléctrica de los usuarios de la región, quienes hasta hace poco más de seis años eran atendidos
por la Compañía de Luz y Fuerza del Centro, según informó el portal Radio Expresión, especializado en la cobertura informativa de la Sierra Norte de Puebla. Los participantes acordaron también la formación de comisiones de participación en los plantones, así como la aportación de víveres, cobijas, casas de campaña y otros insumos necesarios para mantener el movimiento. Precisaron además que, de abrirse el diálogo con los ejecutivos de la CFE o de la Secretaría de Energía, o de cualquier instancia gubernamental, deberá ser público, en la plaza central e Huauchinango, pues indicaron que “están cansados de acudir a sus oficinas y que no se respeten los acuerdos” que supuestamente logran con los funcionarios. En el mitin se explicó que el eventual cierre de la autopista México–Tuxpan se daría en caso de no haber respuesta de la autoridad y explicaron que serán escalonados, es decir, primero de 15 minutos, luego 20, o de media hora. Aprobaron la elaboración de volantes informativos para dar a conocer todas las razones de su movilización. Durante la asamblea se dio a conocer un boletín de la CFE en el que aseguró que sus empleados fueron privados ilegalmente de la libertad y anunció que ha-
EN RUEDA DE PRENSA
De 2009 a marzo de 2016, en Puebla han ocurrido 527 asesinatos contra mujeres, de los cuales el gobierno de Rafael Moreno Valle Rosas reconoce 84 casos como feminicidios, de acuerdo con la información que reportó Violeta Lagunes Viveros, vocera del organismo cívico “Todo para Todos” ■ Foto Rafael García Otero
7
bía presentado denuncias penales por tal hecho, por lo que fue rechazada la versión y precisaron que, además de darles de comer, siempre se les dijo que podían irse, como se puede constatar en las grabaciones de mucha gente y de varios medios de comunicación. Por lo anterior, pidieron a los asistentes que firmaran un acta deslindándose de los señalamientos, además de que recolectaron numerosos recibos con los que la CFE pretende hacer los cobros a los usuarios y con los que, anunciaron, iniciarán acciones legales. Para terminar, recorrieron las calles de Guerrero, Rafael Cravioto, Matamoros, Degollado y Juárez y pidieron mantenerse cerca de los comités vecinales que han creado para enfrentar este conflicto. Antes de la realización de la asamblea, durante ella y después de que finalizó fue cortada la señal de los teléfonos móviles y la transmisión de datos desde los mismos.
8
PUEBLA SOCIEDAD Y JUSTICIA
• LUNES 4 DE JULIO DE 2016
■ León García no comprobó los recursos devengados durante meses, acusa Quezada
Por no rendir cuentas, suspende el PRD financiamiento a comité municipal de Puebla MÓNICA CAMACHO
El PRD suspendió el financiamiento del Comité Ejecutivo Municipal de Puebla desde marzo pasado, debido a que la presidente de ese órgano, Ana Gabriela León García, no comprobó la aplicación de recursos. La interrupción de las ministraciones mensuales la ordenó la Secretaría de Finanzas del Comité Ejecutivo Estatal (CEE), dio a conocer Socorro Quezada. León García es cercana al diputado federal perredista Luis Maldonado Venegas y está en el gru-
po de liderazgos que se rehusaron a apoyar a Roxana Luna como candidata a la gubernatura de Puebla en la elección de este año, debido a que la hoy ex abanderada se opuso a la alianza con el PAN. En entrevista, Quezada dio a conocer que el Comité Ejecutivo Municipal de Puebla recibe mensualmente 10 mil pesos para soportar sus gastos de operación. En febrero, explicó, León García no proporcionó comprobantes del gasto realizado, por lo que se dio cuenta a la Secretaría de Finanzas estatal, la cual aplicó la suspensión con base en un crite-
rio del CEN que consiste en definir el monto mensual del financiamiento, según los recursos comprobados el mes anterior. La dirigente partidista aclaró que el resto de los comités municipales del sol azteca recibe sus ministraciones que les corresponden, las cuales van de los mil 900 pesos hasta los 5 mil pesos.
La dirigencia estatal no tiene problema con la transparencia: Quezada “Yo no tengo ningún problema en transparentar el manejo de recursos del PRD”, manifestó Quezada
Contra bodas gay, el presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Congreso El presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Congreso de Puebla y diputado del PRI, Sergio Salomón Céspedes Peregrina, se sumó a la marcha de apoyo al modelo tradicional de familia convocada por grupos religiosos, para protestar contra la iniciativa de Enrique Peña Nieto que legaliza el matrimonio entre personas del mismo sexo y les permite la adopción. Aunque la movilización estuvo plagada de consignas contra el proyecto presidencial, el tricolor rechazó que tuviera como propósito atacar la propuesta legislativa del líder moral de su partido. “Venimos a fortalecer el tejido de la familia para que vivamos en un es-
pacio de derecho que no genere un mayor libertinaje”, argumentó. Un joven anarquista se incorporó a la concentración para protestar contra las demandas del contingente, enarbolando una bandera negra con el símbolo de su corriente ideológica y portando un mandil como insignia de rechazo al machismo, lo que le ameritó el reclamo de los manifestantes, en su mayoría católicos y cristianos, quienes le pidieron guardar esos distintivos. El joven explicó que el propósito de su presencia no era provocar a los marchantes, sino demostrar su intolerancia frente a otras formas de pensamiento.
La iniciativa es contraria a la voluntad de dios, alegan inconformes Céspedes fue el único diputado priista que se sumó a la marcha y con su presencia fortaleció el bloque de representantes populares que respondieron al llamado del Frente Nacional por la Familia (FNF), integrado este mes por más de mil organizaciones para impedir la aprobación de las bodas gay en el país. En el grupo de Céspedes se encontraron los legisladores albiazules Pablo Montiel Solana y Francisco Rodríguez Álvarez, éste último ex presidente del Consejo Coordina-
ante las acusaciones de opacidad que realizó en su contra el coordinador del grupo parlamentario en el Congreso, Carlos Martínez. En esa lógica, señaló que los dirigentes municipales tienen que hacer lo propio ante lo exhaustivo de la fiscalización efectuada por el INE a todas las fuerzas políticas. Carlos Martínez, al igual que León García, forma parte del grupo que encabeza Luis Maldonado, ex secretario General de Gobierno de Puebla en este sexenio, que se incorporó al partido de izquierda previo a las elecciones federales de 2015. dor Empresarial (CCE) de Puebla. “Señor Peña Nieto, sus iniciativas inmorales van en contra de la voluntad de dios”, se pudo leen en una de las mantas que encabezó el contingente de 800 personas, el cual partió del Parque Juárez la mañana de ayer para terminar la caminata en el Parque Ecológico. Fabiola Tépox, representante del FNF, manifestó: “Estamos diciéndole a México que amamos la familia. Estamos a favor del diseño original de la familia. Estamos queriendo demostrar que estamos a favor de la familia. No estamos de acuerdo con la iniciativa que sacó el presidente porque no les preguntó a los mexicanos ni a las familias”.
Solicita Céspedes someter la iniciativa presidencial a referéndum Al aclarar que su participación en la marcha fue “a título personal”, Céspedes se pronunció a favor de que la iniciativa de Enrique Peña se someta a referéndum, para que sean los ciudadanos los que definan si es procedente su aprobación. –Usted representa al PRI y un integrante de su partido, el jefe del Ejecutivo federal, es el autor de la iniciativa. ¿Va en contra de lo que quiere su partido? –cuestionó un reportero. –Es una posición estrictamente personal en la que yo creo, no es un tema en contra de lo que pueda haber o no. Venimos a fortalecer el tejido de la familia y no hay ninguna postura en contra de alguna iniciativa o decreto –alegó. Pese a la temática de la movilización, Céspedes pidió “un respeto irrestricto a los derechos humanos de cualquier ciudadano” y que la iniciativa “se trabaje más antes de que se siga polarizando” a la sociedad. “Creemos que la reconstrucción del tejido social parte desde la familia, más allá de las políticas públicas (…) una familia unida podrá generar mejores condiciones de vida en muchos aspectos”, indicó. MÓNICA CAMACHO
Se retracta Doger: ahora apoya la permanencia de Estefan en el PRI MÓNICA CAMACHO
Enrique Doger Guerrero, ex diputado federal del PRI y actual delegado del IMSS, respaldó la permanencia de Jorge Estefan Chidiac como presidente del Revolucionario Institucional en Puebla durante el encuentro “Diálogos con Cuadros Distinguidos”, renunciando a la campaña mediática que él mismo promovió para lograr la renovación del cargo. Para Jorge Estefan, el gobernador Rafael Moreno Valle Rosas sería el principal beneficiado con su salida del Comité Directivo Estatal (CDE) por la postura crítica que el tricolor ha adoptado frente a los resultados de su administración bajo su liderazgo. “El gobernador quisiera que no fuera el dirigente del PRI. Es un sueño que él tiene para tener su vida completamente feliz, pero no podrá”, aseguró. En tanto, el ex candidato a la gubernatura Javier López Zavala, que también asistió al cónclave, pidió al instituto político evaluar por municipio el trabajo realizado por integrantes del tricolor durante el proceso electoral de este año, para identificar a quienes incumplieron con las tareas de promoción y operación del voto.
Los cambios en Puebla, tras la elección de dirigente nacional: Doger El encuentro “Diálogos con Cuadros Distinguidos” se celebró el sábado pasado con el propósito de que la dirigencia estatal del PRI ofreciera un balance de la derrota electoral que sufrió esa fuerza política en los comicios de 5 de junio. Además de Enrique Doger, Jorge Estefan y López Zavala, la reunión convocó a Alberto Jiménez Merino, Silvia Tanús Osorio, Maritza Marín Marcelo y María del Carmen Izaguirre Francos. Se ausentaron Juan Manuel Vega Rayet, delegado de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol), así como Juan Carlos Lastiri Quirós, subsecretario de Desarrollo Urbano y Vivienda del gobierno federal. En entrevista, Enrique Doger ya no pidió la destitución de Estefan, demanda que pregonó en entrevistas con medios de comunicación locales el mes pasado. “No es un análisis simple quitar o poner a tal o cual dirigencia porque tenemos que fortalecer al partido, primero habrá que esperar cómo se resuelve el Consejo Político Nacional, a quién nombran para suplir a Manlio Fabio Beltrones como presidente nacional”, indicó el ex legislador y ex munícipe de la capital de Puebla. De paso se descartó como posible sucesor de Estefan, al tiempo de ratificar su interés en competir como candidato del PRI.
LUNES 4 DE JULIO DE 2016
• PUEBLA
9
◗ Amagos pendencieros, ¿represión anunciada? GUSTAVO SANTIN
L
a radicalización del conflicto entre autoridades federales y la Cordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), derivado de la falta de acuerdo en las mesas de negociación arrastraría si no media la cordura, a un desenlace mucho más funesto que minaría la de por sí deteriorada imagen del titular del Ejecutivo federal y la de sus encargados de despacho Miguel Angel Osorio Chong y Aurelio Nuño Mayer. El anuncio disuasivo “se agotó el tiempo; en breve desbloqueo de vías”, mediante el que Osorio daría a las fuerzas de seguridad, la orden para abrir la carreteras cerradas en Oaxaca y Chiapas por “mandato” de la sociedad sin importar las consecuencias, reitera que los responsables de la gobernanza en el país se niegan a revisar una ley que violenta la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y los derechos laborales/humanos de los trabajadores y trabajadoras de la educación. Empero, parecería que en esta represión anunciada no están solos, las voces de sus aliados adquieren tonos virulentos. Muchos columnistas reproducen un boletín de prensa oficial ajustado a un formato en el que destacan “la defensa” de los derechos humanos de millones de oaxaqueños y chiapanecos asi como como la obligación para que quien despacha en Bucarreli recurra al uso “legítimo” de la fuerza, en tanto que las movilizaciones populares se nutren cada día con la incorporación de quienes se sienten afectados por el autoritarismo gubernamental, el abandono de aquellos a
quienes por medio de las urnas llevaron al poder o por cualesquier de alguna de las 13 reformas estructurales que entregan la riqueza del país a empresarios transnacionales. En tanto, los docentes se crecen al castigo, reiteran sus llamados a un “dialogo” que ponga sobre la mesa el tema que les interesa: la abrogación de la reforma educativa. Sin embargo, el empecinamiento fundamentalista de la tríada gubernamental les conduce a un callejón sin salida; pues mientras amplios sectores del magisterio nacional y de la sociedad civil –nacional e internacional–, demandan un diálogo que responda positivamente a las demandas que maestras y maestros enarbolan para recuperar los derechos vulnerados, aquellos se montan en su macho y a diestra y siniestra repiten hasta el hartazgo que las reformas constitucionales no se transgreden, como si ellos mismos no hubiesen sido los artífices de los cambios sin realizar una previa consulta pública. No obstante, las autoridades tendrían algunas alternativas que podrían adoptar para distender el conflicto entre ellas; la reanudación del dialogo que busque alternativas reales de solución al conflicto más allá de la amenaza, la derogación de la reforma laboral incrustada en el artículo 3 de la Constitución tal cual lo solicitan miles de maestros y maestras en toda la República o como lo vislumbra la Coordinadora, por lo menos la suspención de las medidas punitivas como condición para reanudar las pláticas entre las partes en conflicto. Voces de expertos han señalado la pertinencia de ins-
trumentarla de manera contextualizada tomando en consideración las diferencias y las inequidades con las que se prestra un servicio que excluye a los y las más pobres, a quienes no les permitirá continuar estudios en instancias superiores pues cuentan con dificultades surgidas de las condiciones adversas en las que se presta el servicio educativo. ¿Que la tríada no se puede brincar la ley? ¿Que su obligación constitucional es aplicar una reforma cochupeada, a instancias del titular del Ejecutivo federal entre el Partido Revolucionario Institucional (PRI), el de Acción Nacional (PAN) y el de la Revolución Democrática (PRD)? ¿Qué no está en las facultades y atribuciones de Osorio reformar las normas injustas surguidas del pacto por México, si todos saben que los documentos y los borradores en los que se plasmaron las modificaciones a los artículos 3 y 73 Constitucionales, lo mismo que los que contenían las iniciativas de ley con las que se elaboró la Ley General del Servicio Profesional docente (LGSPD ) salían de la oficina de Arturo Nuño Mayer, en ese momento jefe de la oficina de la presidencia de la República, con transito al despacho de Juan Carlos Romero Hiks, presidente de la Comisión de Educación de la Cámara de Senadores? ¿Habrá quien se trague el cuento de que vivimos en un régimen democrático, en el que se mantiene la división de poderes y se respeta la soberanía popular como establece la constitución y no en uno presidencial, autoritario, con tintes de facismo y en el que todo lo que pasa en el país, tiene la
venia del titular del Ejecutivo federal y que sólo él y quienes trabajan para él pueden corregir los entuertos originados en los pinos y agudizados por la interpretación de un personaje sin sensibilidad alguna? Si acaso les importara una salida negociada que no dejara mal parado al gobierno de Enrique Peña Nieto y a su gabinete (más), optarían antes por reprimir, por adoptar iniciativas de reforma al artículo 3 Constitucional y del la LGSPD, como la que lanzara el grupo Galileos del PRD, cuya propuesta estriba en mantener los textos aprobados, quitándole a Nuño el garrote de la “permanencia”, tanto en el artículo 3 como en las facultades que le otorga la ley reglamentaria. Posturas más radicales propuestas por el Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), coincidente con las demandas de maestros y maestras, se inclinan por la abrogación de una ley creada para maleficio del personal docente, de las comunidades escolares, de las madres y padres de familia y de los niños y niñas que deben cursar la educación obligatoria prevista en el artículo 3 de la Constitución. Sin duda, el deber de quienes se encuentran al mando de la administración pública estribaría en buscar las mejores soluciones para cualquier conflicto utilizando la negociación y la concertación. Comprometerse al uso legítimo de la fuerza resulta tan grave como el utilizarla y sólo alborata a una gallera que se encuentra al borde de la crispación. Basta ya de amagos pendencieros, voceros de la represión.
◗ Principio de legalidad y juridicidad CARLOS MEZA VIVEROS Para don Hector Bustos Jimenez En su 80 aniversario.
D
e todos es sabido que el artículo 16 de la Carta Magna contempla lo que todos conocemos como “Principio de legalidad”, término que en todo el mundo se ha venido utilizando por parte de juzgadores, académicos y postulantes, empero, el término y su concepto ha ido sufriendo una importante metamorfosis a raíz de los pasos agigantados que en materia de la ciencia del derecho se van produciendo, en efecto, hemos sabido de siempre que una característica del derecho es que cambia, se renueva, se moderniza de acuerdo a las circunstancias sociopolíticas y democráticas en todos los ámbitos del orbe. Recomiendo a ustedes el libro de Miguel Alejandro López Olvera, editado en este año por “Novum”, intitulado El Control de Convencionalidad en la Administración Pública. El autor, miembro del
Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, nacido en Argentina hoy radicado en nuestro país inicia, sobre el particular diciéndonos que, la etimología jurídica, publicada por la SCJN define como legalidad. “...De legalitas-atis, legalidad y ésta del lex lejis, y sufijo nominal–dad, que indica cualidad o estado, la letra T intervocálica se cambia en D. Así, cualidad de legal, calidad o tributo que posee una conducta o acto jurídico de acuerdo con lo establecido en la ley...” Remitiéndonos al libro de Eduardo Ruiz en su Derecho Constitucional, si bien, nos dice el autor que el concepto “legalidad” se origina en el derecho romano donde tuvo un auge importante y principal desarrollo, pues la percepción de las personas sobre la persona del rey cambiaría radicalmente por otra visión, en la cual se le otorgaría un valor especial a la comunidad a lo que Montesquieu denominaba la voluntad general; es decir, a la ley. Surge entonces así, el Principio de Legalidad plasmado en nues-
tra Carta Magna en su artículo 14. La dicotomía entre la utilización del término juridicidad y dejar de usar el de legalidad, resulta harto interesante como lo plantea el jurista argentino López Olvera, al tiempo de resumir los conceptos de otros juristas de este país y extranjeros sobre esta trapisonda o aporía que pudiera surgir a los lectores. Todos sabemos que, uno de los principales argumentos que se esgrimen en agravios, conceptos de violación, argumentación ante autoridades jurisdiccionales es el Principio de Legalidad. Pocas veces hablamos del Principio de Juridicidad, y ahora veremos que a Miguel Alejandro López le asiste la razón cuando sugiere utilizar este término, veamos: Sobre el particular nos dice que la juridicidad es una garantía. No es nueva y que en esta época, con la incorporación de los Tratados Internacionales que contienen derechos humanos y la aplicación directa de sus disposiciones por parte de los órga-
nos del Estado, se potencia su aplicación y se elimina el dogma del Principio de Legalidad. Debo decir que, el autor hace una referencia sobre éste concepto (dogma) al acucioso estudio de mi colitigante en el asunto del Amparo contra las “reformas estructurales” (energética), me refiero al doctor Jaime Cárdenas Gracia, publicado en Cuestiones constitucionales. Revista Mexicana de Derecho Constitucional, número 6 México, UNAM, enero–junio de 2002, en donde hace referencia a la necesidad de “Remover los dogmas”, mi amigo y compañero de batalla jurídica, desde hace 12 años al hablar de la juridicidad nos decía que: “...no implica la convivencia dentro de cualquier ley, sino de una ley que se produzca dentro de la Constitución y con garantías plenas de los derechos fundamentales; es decir, no se vale cualquier contenido de la ley sino sólo aquél contenido que sea conforme con la Constitución y los derechos humanos...” A PÁGINA
10
10
PUEBLA
• LUNES 4 DE JULIO DE 2016
Principio de legalidad y ... DE PÁGINA
A
9
Asiste razón al investigador de la UNAM y al autor argentino al proponer que, la administración pública debe actuar con arreglo al ordenamiento jurídico, siempre con sujeción al “Principio de Juridicidad”, exhortando al Legislativo, al poder reformador, a los encargados de impartir justicia, a los abogados postulantes y en general a todos los que amamos esta ciencia del derecho que en efecto, como ellos proponen, el término “Legalidad” debe cambiar en todos los textos legislativos empezando por nuestra Carta de Querétaro y en lo subsecuente hablemos de “Juridicidad”, nos dice Alejandro López Olvera, con el fin de armonizar y darle coherencia al sistema jurídico mexicano. Hasta ahora, entiendo que surgirán grandes aporías de los lectores, pues no hemos dado las razones por las cuales lo anterior debe acontecer. Trataré de explicarlo. El principio de legalidad es aquél que obliga a los juzgadores para aplicar las leyes y los preceptos contenidos en ellas interpretando el espíritu del legislador, aquí vale la pena recordar que en otra entrega hablamos sobre la “La misión del juez ante la ley injusta”, hablamos también del concepto “dura lex sed lex” y de aquellos (no pocos) juzgadores que aplican a rajatabla el contenido expreso y taxativo de la ley a sabiendas de que se puede cometer una injusticia en el fallo. Viene a cuento lo que en aquella entrega comentamos en relación a un ilustre jurista español que al dar una conferencia en México en los años sesentas, al referirse a una serie de casos selectos, comentaba que, habiendo emitido un fallo en un sentido y estando convencido de los considerandos que lo rigieron, por la noche y después de estudiar doctrinas, y teorías, cambió de opinión; modificó el fallo y resolvió de manera distinta a su proyecto inicial. Al finalizar su magistral conferencia un joven asistente lo felicitó, al tiempo de decirle que, lo único que había escuchado era hablar de doctrinas, teorías, y de la aplicación irrestricta de la ley, sin embargo, en todo tiempo nunca hizo referencia el exponente al concepto “justicia”, entonces, volviendo al tema de las recientes reformas de 2011 y en especial de los criterios de la Corte para acatar criterios de derecho externo (CoIDH) y que, cuando éstos amplíen los derechos fundamentales sin trastocar nuestra Carta Magna, no solo se convierten en vinculatorios sino alcanzan el rango de una norma constitucional (Principio pro homine, mayor beneficio y juridicidad). Aquí, empezamos a dilucidar que por una parte el concepto de legalidad (aplicación irrestricta de nuestras leyes), no es tan amplio como el
de juridicidad, el primero deviene limitado, el segundo deviene mucho más amplio, gracias a la aplicación de los Tratados Internacionales, del artículo 1° Constitucional concomitante con el artículo 133 y de los criterios que emite la CoIDH, eliminando el dogma del Principio de Legalidad como bien lo asientan
López Olvera, Jaime Cárdenas y Pedro José Jorge Cobillelo, este último, en su obra La denominada zona de reserva de la administración y el principio de la legalidad administrativa, en J.C. Casagnie, op. Cit., p.207 cuando dice que puede considerarse más correcto este término que el de legalidad; que la juridicidad
se refiere a que la totalidad de la actuación de los servidores públicos del Estado está sujeta a la ley. Pero las disposiciones de la ley solo son un estándar general de aplicación, pues, debe ser complementada con los derechos humanos y fundamentales de hombre, así como las garantías que derivan de la CPEUM y los Tra-
tados Internacionales. En otra entrega hablaremos de los conceptos, “Removiendo dogmas”, “Juicio de Amparo por Juicio de Derechos Fundamentales”, garantizados por la Constitución. Espero sus valiosos comentarios. mezavcm.abogados@gmail.com
LUNES 4 DE JULIO DE 2016
• PUEBLA
11
◗ ¡México se incendia!
N
o pretendo ser alarmista con el título de esta entrega, pero es un hecho que en la mayor parte de la geografía nacional impera la violencia, incluyendo la del estado. Se supone que vivimos en un régimen democrático; básicamente se debe caracterizar por la igualdad de oportunidades de sus ciudadanos, y que estos alcancen un desarrollo armónico de todas las facultades del ser humano. La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en su artículo 3 inciso II A describe este concepto, el cual transcribo: “... La democracia, no solamente es una estructura jurídica y un régimen político, sino un sistema de vida fundado en el constante mejoramiento económico, social y cultural del pueblo...” A simple vista, no es difícil señalar que ese mejoramiento no lo ha habido; en cambio décadas de retroceso; los indicadores del Inegi lo confirman, no hay discusión, unos cuantos son los beneficiarios del régimen. El gobierno debe procurar: el bie-
RUBEN TOQUERO FRANCO
nestar y el bien ser de los ciudadanos, el primero se logra con actividades materiales: carreteras, hospitales, escuelas etcétera, el segundo, el bien ser se logra a través de propiciar actividades culturales: música, literatura, deporte y educación, esta última, forma parte indispensable, esencial del bien ser del individuo. Educación no solo es instrucción o aprendizaje, es formación del hombre e información del conocimiento humano. Este preámbulo sirve para ubicar el papel preponderante que tiene en la sociedad el magisterio, los maestros. Sin más, nos ubicaremos en el hoy, en el ahora, de este régimen: con su serie de problemas y conflictos: inseguridad, narcotráfico, crimen organizado, y un largo etcétera; en el que sobresale principalmente la reforma educativa, que es rechazada por amplios sectores de la población: académicos, intelectuales, y maestros; el gobierno ha asumido una actitud cerrada, obcecada solo la ley se
aplica, no hay dialogo, “sino la aceptan” ; es decir “callen y obedezcan” eso no es principio, ni origen de dialogo alguno. No escucha el gobierno, e insiste en su sordera, no trata integralmente el tema de la evaluación de los maestros, la impone como requisito sine qua non para que conserven el trabajo; no procura capacitarlos y auspiciar que preserven su trabajo. Esa reforma, no ataca privilegios, menoscaba derechos laborales de los maestros. En efecto el aprendizaje está en crisis, pero no es culpa solo de los maestros, sino también de quien tolera y toleró la corrupción; “alcahueteo” líderes sindicales que los enriqueció. Los maestros que desarrollan su actividad en zonas rurales, trabajan con mínimos estándares para ejercer la enseñanza, en escuelas deterioradas sin mantenimiento, ni para establos sirven. Es inmoral responsabilizar solo a ellos
de esta crisis, debemos participar todos para elevar esa calidad del aprendizaje. En un régimen democrático no opera a “rajatabla” lex dura sex lex (la ley es dura pero es la ley) esta puede modificarse, reformarse en aras del bien común, aun antes de que nazca ejemplo de ello, la recién llamada Ley 3x3, que veto el presidente. Al surgir una ley lleva implícita una reforma que puede darse. Muchos miembros de la sociedad; académicos, intelectuales, conocedores del tema educativo, universidades, obispo de Oaxaca. Claman, piden al Congreso de la Unión que abra espacios para que exista un autentico diálogo (incluya a los maestros) y surja una ley justa. Puede hacerse, no es ilegal, y es políticamente viable. Es momento de decir ¡no! a los agoreros de la represión, y un llamado a la buena fe de los maestros, para que sin abandonar su lucha, cesen los bloqueos y las acciones que dañen a la sociedad, y a los que menos tienen. Aun es tiempo, hay que hacerlo, evitemos que por el sur se inicie el incendio de nuestra patria.
■ Reconoce Ejecutivo estatal labor por la educación
Recibe San Pedro Cholula espacios educativos por 3.3 millones de pesos YADIRA LLAVEN
El presidente municipal de San Pedro Cholula, José Juan Espinosa Torres, y el gobernador del estado, Rafael Moreno Valle Rosas, inauguraron espacios educativos en el Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos (Cecyte), ubicado en la junta auxiliar de Santa Bárbara Almoloya, con una inversión de 3.3 millones de pesos. Ante funcionarios estatales y municipales, el edil cholulteca destacó la importancia de trabajar de la mano con las juntas auxiliares para mejorar los servicios públicos así como la calidad de vida de los habitantes. En ese sentido, Espinosa Torres señaló que desde el inicio de su administración se ha trabajado en coordinación con los presidentes de las 13 juntas auxiliares en obras, programas y proyectos que han ser-
vido para sacarlas del atraso en el que se encontraban. Ante estudiantes, padres de familia y docentes del Cecyte, el presidente municipal señaló que la inversión en educación en San Pedro Cholula y Puebla ha permitido que haya paz, tranquilidad y una relación de respeto con los maestros quienes están ocupados en las aulas formando mejores generaciones. En ese marco pidió al gobernador del estado seguir trabajando en coordinación con los presidentes auxiliares y los padres de familias, en acciones que requieren como la pavimentación de calles y mayor infraestructura educativa. Por su parte, el Ejecutivo local reconoció la disposición de José Juan Espinosa para trabajar y realizar las obras educativas que requiere el municipio al margen de cualquier diferencia política, pensando siempre en los ciudadanos.
Ante funcionarios estatales y municipales, el edil cholulteca destacó la importancia de trabajar de la mano con las juntas auxiliares ■ Foto Yadira Llaven
12
PUEBLA • LUNES 4 DE JULIO DE 2016
LUNES 4 DE JULIO DE 2016
■ Colectivo organizó esta fiesta durante tres días en tres diversos foros de Puebla
Con el llamado de caracol, mazatecos articularon la fiesta mazateca Sin Nda Yaa ■ La filosofía mazateca se propone como interpretación y acción: Santos Martínez PAULA CARRIZOSA
“Seguimos tocando el caracol”, afirmó Nelson Martínez, miembro del colectivo Caracol Mazateco (www.lajornadadeoriente. com.mx/2015/09/28/resiste-lacultura-mazateca-a-su-desaparicion-en-puebla-y-oaxaca) que integran su hermano Santos y su primo Andrés, un grupo que desde hace casi ya una década se dedica a investigar, promover y ahondar sobre la cultura mazateca que tiene presencia entre los estados de Puebla, Oaxaca y Veracruz. La frase tiene varias lecturas. Por un lado, refiere al uso que hacen de la caracola los pueblos originarios, quienes la hacen sonar para llamar a la faena, al trabajo colaborativo en el campo, cuando se necesita. Por el otro, tiene que ver con activarse como grupo representante de una cultura indígena, dueños de una filosofía que además de ser reflexiva tienen que ver con la acción. Una lectura más, es que la caracola es una forma de protestar, de estar presentes y alzar la voz cuando las políticas del Estado no los toman en cuenta, los nulifican. Este fin de semana, desde el viernes 1 de julio y hasta ayer domingo 3, el colectivo Caracol Mazateco y otro tanto de grupos, artistas, espacios y académicos celebraron la fiesta mazateca Sin Nda Yaa voces de resistencia. Lo hicieron a través de una fies-
ta, llamados por el caracol, porque la protesta y la resistencia también se hace en forma de celebración, porque el usar las palabras, el cuerpo, el color, el arte en general, también son vehículos para alzar la voz. Durante una entrevista, acom-
pañados por un grupo de antropólogos formados en la Escuela Nacional de Antropología e Historia (www.enah.edu.mx) que desde hace un lustro se ha vinculado para conocer –ya no como objeto de estudio– a la cultura mazateca, Santos, Nelson y Andrés Martí-
nez señalan que la Fiesta mazateca fue, ante todo, un ejemplo de articulación. “Aquí el elemento es el caracol y se toca en beneficio de todos, en búsqueda de lo común. En este mundo mezclado en el que vivimos, planteamos una forma
Este fin de semana, desde el viernes 1 de julio y hasta ayer domingo 3, el colectivo Caracol Mazateco y otro tanto de grupos, artistas, espacios y académicos celebraron la fiesta mazateca Sin Nda Yaa voces de resistencia ■ Foto Abraham Paredes
• PUEBLA CULTURA
13
de articular pensamientos, entretejer, hacer una simbiosis del lenguaje cultural”, señaló Martínez. Ante el panorama devastador y en donde pocas cosas aterrizan en lo social, acota su hermano Santos, el lenguaje artístico y la filosofía mazateca se proponen como un pensamiento de interpretación y acción. Con ellos, agregó, se busca entrelazar y hacer alianzas para con ello entender la realidad. La vía que utilizan, expuso, es la multi y la interdisciplina, es la palabra y los demás elementos del cuerpo que les permitan organizarse, replantearse como miembros de pueblos originarios que dan vías y proponen una vida cultural y natural más digna. “Frente al capitalismo y a su depravación, a su homogeneización, a sus pueblos mágicos que son ‘campamentos de negocios’, está nuestra cultura que no se degrada sino que se fortalece en las comunidades, que se construye también de manera conceptual y se entiende más allá de nuestra función de guardianes”, concluyó Santos Martínez. La fiesta mazateca Sin Nda Yaa voces de resistencia tuvo por sedes la galería El venado y el zanate (www.facebook.com/El-ve nado-y-el-zanate), Maltanzin y Nexus. Hubo teatro con actor mazateco Víctor Hugo Moreno, rituales al maíz, sesiones de sátira–risoterapia con “Guerri patas chuecas”, y música con Otro son, Libertario Fiah, Kin Nini Tlatoani, Yave Lira, Sombra y Ras Kn. Caracol Mazateco presentó los mediometrajes Figuras en la Niebla y Chikon tokosho, y el códice Calendario Mazateca (www.lajornadadeoriente.com.mx/2014/10/ 20/caracol-mazateco-avanza-elrescate-de-la-cultura-mazatecaen-puebla-y-oaxaca).
◗ El viaje a Europa
U
sted se preguntará, por qué digo “El” viaje a Europa y no “un viaje a Europa”. La sutil diferencia es que no se trata de un viaje indeterminado al vetarro continente, sino que se trata del viaje que cualquier familia del “medio pelo” en México tiene que hacer, por lo menos, una vez en la vida, pa’poder sobrevivir decorosamente en el círculo de amistades y de parientes. El propósito de este viaje no es necesariamente el educativo, tampoco es el de encontrar algunas raicillas perdidas de nuestra cultura güegüenche, ni siquiera es el de encontrar coincidencias con lo que los televisos nos ofrecen digeridamente; es más un viaje con el que se busca conseguir el prestigio social que nos permita obtener cierto brillo social ante el “infelizaje”. Así que el viaje de marras inicia con la visita a una agencia para seleccionar “el paquete” que resulte más conveniente a nuestro presupuesto y para los días
MANUEL
DE
de que disponemos; aquel paquete que incluya visitas a diversos países, sitios que recorrer y que nos permita decirle a la vecina “ fíjate que estuve en Atenas” y la respuesta de la fina señora ¿apenas? Lo siguiente es “hacer la maleta” con los mejores trapos de que dispongamos para que salga uno bien presentado en las fotos y pueda uno relatar a la parentela: “aquí estamos en la fuente de Trevi en Madrid” o “ésta es la torre Eiffel de Londres... o ¿de Berlín?” Una vez que cargamos con tremendos maletones para el viaje, empezamos el periplo con las carreras de los aeropuertos, traslados, hoteles, visitas, comidas; nuevamente aeropuertos, traslados, visitas, comidas, tiempo para comprar chucherías y –otra vez– traslados, aeropuertos, hoteles, city tours, traslados almuerzos, etcétera. Estamos obligados a
SANTIAGO
tomar harta foto como evidencia de nuestro viaje, así como la compra compulsiva de chuchulucos o “madres” para el refri, llaveritos, destapadores, postales, cucharitas y cuanta cosa vendan en las casetas o tendejones turísticos. Si la gente quiere saber en qué lugar se encuentra, tendrá que preguntarle al acompañante ¿qué día es hoy?, de esta manera consultando el itinerario (a estas alturas todo arrugado) se podrá decir con seguridad: si es martes debemos estar en París. En este tipo de viajes se adquiere la conciencia de por qué razón formamos parte del “Tercer Mundo”, para luego racionalizar y afirmar patrióticamente, “pues los franceses tendrán la Torre Eiffel, pero nosotros tenemos el Cristo del Cubilete” y “ni que fuera la gran cosa ese Coliseo, ta’mejor el estadio Azteca” y la pae-
lla de El Vasco es mucho mejor que una que comimos en... en Viena. Pero eso sí, hay una calle de tiendas muy lujosas en París y me compré este vestido que me salió “en un ojo de la cara”, pero es único y aquí no lo encuentras. El regreso a la realidad mexicana es un poco traumático, pero esto cambia de inmediato con el aliciente o “chincual” de presumir a los amigos y parientes lo que ha sido este viaje a Europa y para organizar una comida en la que les mostraremos las fotos y les entregaremos “los recuerditos”, empacados en bolsas con el membrete de la tienda, que trajimos diciéndoles: “se trata de una simpleza, pero nos acordamos de ustedes”. Por todo esto ustedes se darán cuenta de que no es “un” simple viaje a Europa, sino que es: “El” viaje a Europa que Cri–Cri inmortalizó: La cotorra está de viaje y se siente muy feliz acarreando su equipaje va de compras a París.
14
PUEBLA DEPORTES
• LUNES 4 DE JULIO DE 2016
D
el San Isidro mexicanista de los primeros años 70 nada queda, salvo como punto de inflexión. El resto del siglo XX, y aun después, la feria del santo madrileño ha sido un páramo para nuestros toreros. Ignorados olímpicamente durante las fugaces y fracasadas gestiones de Canorea y Martín Berrocal al frente de Las Ventas, al tomar Manolo Chopera las riendas del coso debió acordarse de tiempos mejores y se apresuró a anunciar la confirmación de César Pastor (con “Pelele”, de Martínez Benavides, 15.05.82), además de probar con el joven más en forma de la baraja mexicana. Ése era Jorge Gutiérrez y a nadie defraudó al presentarse en Madrid –sin rodaje previo en otras plazas– y hasta se les fue por delante a Manolo Vázquez (padrino) y Antoñete (testigo): saludos a la muerte de “Berlinés”, el cuajado ejemplar de Cuadri de su confirmación, y una vuelta a la muerte del 6º (22.05.82); no sería todo, al día siguiente cobraba la oreja de su primero de Moreno Silva y si no abrió la puerta grande fue porque al otro lo pinchó. Chopera se animó entonces a reprogramarlo para dos tardes de la isidrada de 1983, con el añadido, también por duplicado, de Miguel Espinosa –confirmó con “Piconero” de Gabriel Rojas, también por mano de Manolo Vázquez, 25.05.83– y de Manolo Arruza, éste a una sola tarde, de corte torista (Pablo Romero y Murteira Grave). Chasco. Entre los tres aztecas ni una salida al tercio. Y de ahí en más, la sequía. Intentó romperla David Silveti, pero su única tarde en Las Ventas se saldó con aplausos –al confirmar con “Huidizo” de San Mateo, padrino Tomás Campuzano– y silencio a la muerte del 5º, de San Marcos. Lo único memorable fue el cartel de aquella corrida, sin duda la más internacional en la historia de Las Ventas: cuatro toros mexicanos (2 de San Mateo y 2 de San Marcos, las vacadas michoacanas de Ignacio García Villaseñor), dos portugueses de Samuel Lupi, y formando terna con el rey David un hispano, Campuzano, y el francés Nimeño II. El plan inicial de lidiar completo el encierro de San Mateo lo desmontó el reconocimiento veterinario. La mezcla ganadera salió dura y los diestros sudaron la ropa.
L OS NOVENTA. En la última década del siglo la empresa venteña pasó a manos de los hermanos Lozano, que para abrir boca se acordaron de Eloy Cavazos, gracias al cual un mexicano pudo volver a tocar pelo en Madrid: tras una promisoria reaparición –al lado de Roberto Domínguez y Joselito–, en su segunda salida, Eloy desorejó al 4º de Los
◗ Mexicanos en San Isidro / III ALCALINO Bayones (01.06.91). También foguró en dos buenos carteles Miguel Espinosa, que a diferencia de Cavazos se iría en blanco, en ese y en los demás sanisidros en que participó (1993, 95 y 97), siempre por partida doble, en buenas fechas y sin lograr ni una modesta salida al tercio; sufrió, en cambio, el percance más grave de su vida cuando una banderilla casi lo degüella mientras muleteaba a un cornalón astado de Garzón (02.06.95). Miguel se despidió de los madrileños en la corrida de la Prensa de 2001 y estuvo tan gris como de costumbre. En 12 tardes solamente dio una vuelta al ruedo, perdida en el verano del 83. Los Lozano también recurrieron más de una vez a Alejandro Silveti, aunque siempre a una fecha y con encierros duros. Gustó al confirmar (14.05.94, con “Pastelero” de Peñajara y por David Luguillano) y al año siguiente se fajó a ley con un marrajo de José Escolar, por lo que tuvo petición y dio vuelta al anillo (14.05.95); no fue venturosa, en cambio, su última comparecencia, pues a juicio de la crítica desaprovechó un bravísimo cárdeno de Partido de Resina (02.06.96). Tampoco lució, ese mismo año y pese a recibir trato de figura, el tacubense Manolo Mejía, indeciso con los de Valdefresno y lesionado al banderillear al 1º de Cuadri a invitación de Paco Esplá, que desorejaría al más bravo de la feria, “Poleo”, del lote de Manolito. Antes, Mariano Ramos tuvo una desafortunada y fugaz reaparición en 1993, ante morlacos decimonónicos de Murteira y Cuadri, y El Zotoluco, anunciado para abrir la isidrada del 97, poco pudo hacer con ganado intratable de Escolar. Pero tocaría al mismo Eulalio pasear la última oreja concedida a un mexicano dentro del siglo XX, la del 4º de una corrida de Puerto de San Lorenzo con la que Ponce y Caballero se fueron en blanco (22.05.2000). E L NUEVO SIGLO. No empezó bien ni para Armillita (2001) ni para Cavazos (2002) ni para Leopoldo Casasola, conmocionado por el primer novillo que le soltaron en la isidrada de 2001, aunque se ponderó su valentía. Tampoco sacó los pies del tiesto El Zotoluco cuando lo llamaron a despachar Miuras –divisa ausente hacía doce años de Las Ventas–, y tuvo que pechó con dos sobreros no miureños (02.06.04). Un año después, vol-
vería a estrellarse, lo mismo que Ponce y El Juli –única vez que alternó con figuras tras cometer el desacato aquel de la oreja del año 2000– ante una corrida de El Puerto de San Lorenzo impuesta por el valenciano y muy protestada por su absoluta falta de trapío (24.05.05). Tuvieron que transcurrir ocho años del presente siglo para que un novillero de Querétaro, Octavio García “El Payo” diera un buen aldabonazo ante encastados utreros de La Quinta: en su primero perdió apéndices por pinchar, el otro lo hirió de gravedad cuando quitaba por espaldinas (19.05.08); al confirmar en el siguiente San Isidro, apadrinado por Miguel Abellán y con señores toros de Peñajara (20.05.09), dio una vuelta al ruedo. En 2010 tocó turno a Arturo Macías, cuya probada valentía sólo le sirvió para taparse, con ganado difícil de Martelilla –lo confirmó Abellán, 11.05.10– y El Cortijillo. Ese año compareció también, sin mayor suerte, el novillero hidrocálido Arturo Saldívar, triunfador del verano anterior. A PARIENCIAS QUE ENGAÑAN. En 2011, la publicrónica nacional coreó a Manuel Martínez Erice poco menos que como benefactor y mecenas de nuestra tauromaquia, y todo porque se permitió programar a cinco paisanos, incluidas las confirmaciones de Saldívar (15.05.11) y Joselito Adame (25.05.11). Ambos anduvieron bien –Arturo, incluso, cazó posterior sustitución–, pero el que más cerca estuvo de tocar pelo fue el tlaxcalteca Sergio Flores, sólo que la autoridad desoyó unánime petición tras notable faena a un utrero de Montealto (23.05.11); Diego Silveti, el otro novillero mexicano en liza, muy valiente con los de El Ventorrillo (30.05.11). Y a Nacho Garibay le perforó el muslo un marrajo de Partido de Resina con 672 kilos (22.05.11). No obstante la pobreza de resultados, la empresa reincidió –más por abaratar la papeleta que por otros móviles–, y en 2012 daría cabida a ocho nombres de mexicanos –récord absoluto para San Isidro–. Eso sí, a una sola aparición por coleta y en carteles poco apetecibles, de modo que sólo pudieron compartir frustraciones Saldívar, El Payo, El Zotoluco, Fermín Spínola y Garibay; de nuevo, el mejor fue el novillero Sergio Flores –otra petición desatendida por el palco, 25.05.12–. Sin pena ni gloria con-
firmaron sus alternativas Juan Pablo Sánchez (por Morante y con “Danzarín” de Juan Pedro Domecq, 23.05.12) y Diego Silveti (por Castella y con “Tarifeño” de Núñez del Cuvillo, 24.05.12). ¡POR FIN! Pero en la isidrada de 2013 iba a quebrarse un maleficio que duraba todo el siglo XXI, y hasta tres mexicanos pudieron pasear apéndices. Uno Diego Silveti (19.05.13, de “Orador”, de Bohórquez) y Arturo Saldívar (28.05.13, de “Afrentoso”, de El Ventorrillo) y, dos Joselito Adame (4 y 7 de junio, a una oreja por tarde), que a punto estuvo de abrir la puerta grande; Sergio Flores, valiente y torero, resultó herido por el de su confirmación (de Juan Manuel Criado, padrino Uceda Leal, 06.06.13) y Juan Pablo Sánchez estuvo borroso el día 7, que asimismo rompía con 60 años sin dos mexicanos en un cartel madrileño –El Cid, Joselito y Juan Pablo con toros de Alcurrucén–. No obstante, para 2014 Taurovent decidió cerrar su grifo mexicanista, limitado a Silveti –sin suerte en su única actuación– y Adame, anunciado tres tardes, y cuya cosecha se redujo a una fortísima petición de oreja, desoída por el presidente (14.05.14). Volvería el hidrocálido, ya torero de Madrid a esas alturas, y desorejó al 6º de El Montecillo (17.05.15), tercer apéndice suyo en Las Ventas, suma no alcanzada por mexicano alguno desde los años de Cavazos, Rivera y Lomelín, principios de los 70 del siglo anterior. En 2015 también comparecieron, a una tarde por coleta y sin mayor fortuna, Saldívar, Silveti y un muy entonado Payo. Como todo mundo sabe, Diego y Octavio se anunciaron para el San Isidro de este año, pero al salmantino le soltaron una torada imposible de Flor de Jara y El Payo se quedó vestido y alborotado cuando un diluvio suspendió su corrida. Por su parte, Luis David Adame, cambiando oreja por cornada (16.05.16), se convertiría en el novillero de la feria. Mientras su hermano Joselito quedaba fuera, ya que la empresa insistió en desconocerle méritos adquiridos y sólo le ofrecía fechas, alternantes y ganado de segunda. C OMPARATIVO. Por las 70 ferias de San Isidro hasta hoy habidas (1947-2016) desfilaron 35 matadores y nueve novilleros aztecas –cuatro de ellos regresarían ya matadores–. En el mismo periodo, confirmaron alternativa en la Plaza México 147 diestros hispanos, a los que hay que sumar los seis veteranos que lo habían hecho antes en el viejo Toreo. Usted dirá, a la vista de tales cifras, si es posible hablar de reciprocidad.
Pericos se queda con la serie en Reynosa Los Pericos de Puebla se quedaron con la serie frente a los Broncos de Reynosa, al ganar el partido de tres del enfrentamiento este domingo por 10 carreras a 2. Gran actuación de Orlando Lara que llegó a nueve triunfos con los verdes y una jornada espectacular de César Tapia y de Rubén Rivera, donde cada uno impulsó tres carreras en este triunfo. Con esta victoria el equipo se quedó con la serie ante los Broncos por dos juegos a uno, ya que el viernes consiguió el triunfo, perdió este sábado y el domingo ganó el tercero de la serie. Así la semana fue de cuatro triunfos y dos derrotas
en esta gira por el norte, recordar que el equipo verde venció en la serie a los Sultanes de Monterrey a media semana por dos juegos a uno. En este encuentro, el equipo dirigido por Cory Snider se fue abajo en el marcador en la primera entrada, donde Adán Muñoz pegó sencillo que impulsó a Presichi para la carrera de la quiniela. La buena tarde de César Tapia iniciaría en la segunda entrada, cuando pegó hit doble que impulsó a Rubén Rivera para la carrera del empate. En la cuarta entrada el receptor de los verdes repetiría el batazo, ahora el doblete impulsaba
a Barton para darle la ventaja a la novena verde por 2–1. El juego se definiría para los verdes en la sexta entrada donde construirían un rally de siete anotaciones. El ataque inició con cuadrangular solitario de Rubén Rivera para el 3–1, después se ligaron sencillos de Tapia y Amador para el 5–1. Con la casa llena Iván Jiménez disparó sencillo que produjo dos carreras para poner el marcador 7–1. Todavía pegarían dos hits dobles tanto Gámez como Rivera (que pegó dos hits en un mismo inning) para impulsar dos anotacio-
nes más y dejar el marcador 9–1. Broncos descontaría con una carrera en la parte baja de la séptima entrada gracias a elevado de sacrificio de Agramón que trajo a la registradora a Torres para el 9–2. Pericos respondería en la parte con elevado de sacrificio de Daric Barton para que anotara Rodríguez para el definitivo 10–2. El próximo martes el equipo verde regresará al Serdán para recibir en serie de tres juegos a los Delfines del Carmen y posteriormente viajará el fin de semana a Campeche para enfrentar a los Piratas. LEOPOLDO AGUILAR CRUZ
LUNES 4 DE JULIO DE 2016
• PUEBLA DEPORTES
15
◗ El Mexit le gana al futbol
A
unque se trate de un entorno tan enloquecido como el futbol, y de un país tan melodramático como Argentina, la descomunal polvareda que levantó la renuncia de Lionel Messi a su selección sólo puede calificarse de delirante. Con mucho, copó la semana, sepultando todo lo referente al futbol–futbol, del bravo liderazgo chileno y la caída de la España bicampeona a las proezas de los vikingos islandeses y los mineros gaélicos o una Italia surgida de la nada (o de la chistera de Conte). Nada, ni el nuevo fracaso argentino, ha podido con la desazón provocada por el divo que arrojó la toalla –o la albiceleste–, luego de cuatro finales perdidas y una tóxica ola de incomprensión derramada desde muy antes por la crítica de su país. Frente al Mexit, olvide usted el Brexit y sus incalculables consecuencias para el futuro de la economía mundial. Hoy por hoy, para los argentinos, revertir la renuncia de Lio lo es todo, de Mauricio Macri –el presidente más rápidamente impopular en la historia del país– al último lustrabotas. Y acaso no tarden en unirse al clamor Putin y los fifos. Ver para creer. C HILE,
CONFIRMACIÓN
Contra el repentino furor por Messi, la terca realidad. Porque la verdad es que la Argentina del Tata Martino no pudo con Chile, ni con el balón en juego ni desde los 11 pasos. Cercado permanentemente por hasta tres andinos, Lio quedó desconectado de la pelota y del resto de su mediocre equipo. Un equipo sostenido por Romero y Mascherano –lo mejor de la albiceleste–, con Di María en inferioridad física –dejó pronto la cancha– y atenido a la maniatada genialidad del “10”, se vio impotente frente a los chilenos. Y fuera del fusilamiento errado por Higuaín tras grueso error de Medel (20’), no fue capaz de producir prácticamente nada. Luego de un primer tiempo tachonado de faltas e interrupciones –con saldo de un expulsado por equipo, Díaz y Rojo–, Chile controló el juego, sorteó un arreón desesperado de los pamperos, ya en la prórroga, y la cuestión se resolvió, como un año atrás, desde el punto de penal. Y, como en Santiago, en favor de Chile. Entonces 4–1, ahora 4–2. Con Messi enviando a las nubes su lanzamiento y Bravo conteniendo el cuarto de la serie, a car-go de Biglia.
HORACIO REIBA
Lio Messi, que había hecho una buena Copa, a la hora de la verdad se encontró con un rival durísimo y sin equipo que lo respaldara. Ni con todo el optimismo propio de los ches sería posible dejar de reconocer que los laterales chilenos Fuenzalida y Beausejour tienen mucho más futbol en los botines que sus pares albicelestes Mercado y Rojo; que algo daría Martino por tener un central como Medel, y unos atacantes con el temperamento, la clase y el coraje de Vidal o Alexis; y seguro cambiaría a Higuaín por Vargas, de ser eso posible. Agregue usted que la selección chilena viene siendo prácticamente la misma desde seis o siete años atrás, desde Bielsa hasta Pizzi, paradójicamente argentinos, como lo es también Sampaoli, con el que se coronaron en Santiago y casi eliminan a Brasil en su malhadado mundial. Esa permanencia implica un conocimiento mutuo, traducido en asociaciones automáticas sobre la marcha (mensaje a tomar muy en cuenta por Osorio). En vez de reconocer lo evidente, el país del Plata se empeñó en culpar a Messi de todos sus males. El clamor actual para que vuelva huele a arrepentimiento hipócrita y tardío. A LEMANIA
ALEJA SUS FANTASMAS
Italia, el peor de todos, no contaba con un plantel siquiera mediano –lesionados Candreva y De Rossi, más solo que la luna Pellé allá arriba, apenas le quedaba la defensa de la Juve: Buffon, Bonucci y Chiellini, básicamente–; aun así mantuvo a raya durante 120 minutos a un campeón mundial empeñoso pero sin más señales de creatividad que los chispazos de Özil, autor del tanto teutón (64’) que luego fallaría su lanzamiento en el desempate. Boateng, que había cometido un penal para posibilitar el empate (78’), se redimió lanzando el suyo como maestro, todo lo contrario de Bonanno, que había acertado el de la igualada pero entregó el de la primera tanda al gigantesco Emmanuel Neuer. Al final, Alemania 7–6 desde los once metros. Ahora le toca Francia, con quien la relación histórica es exactamente inversa a
la que mantenía con los italianos. Una semifinal de la que se supone saldrá el próximo campeón. F RANCIA,
SIN PROBLEMAS
Lo mejor de ayer en Saint Denis fue el tono casi inmaculado del partido, sin agarrones ni entradas violentas, marcado por el espíritu amateur de los islandeses, que nunca bajaron los brazos aunque Francia los superara en todo. Especialmente en la primera mitad, que terminó 4–0 con goles de Giroud (12’), Pogba (18’), Payet (43’) y Griezmann (45’). Se cuidaron los bleus en el segundo tiempo y no dieron balón por perdido los islandeses, admirables de perseverancia y limpieza, evidentes tanto en sus dos anotaciones (Sigborsson, 56’, y Bjarnason, 84’) como en el respaldo incondicional de su alegre hinchada. Giroud completó doblete (58’) antes de su cambio por un sonámbulo apellidado Gignac. Y, por fin, los franceses se amistaron con su equipo. G ALES Enorme proeza la suya. Irónicamente, la última nación británica en la que se hubiera pensado como semifinalista es el único bastión de las islas que alcanzó esa instancia. Y no por casualidad, aunque algo ayudó el árbitro eslovaco de su partido contra Bélgica. Ésta se sintió protagonista y es verdad que tuvo más pelota y presionó a los dragones de principio a fin. Pero la defensa galesa fue tan heroica como bien organizada, y sus contragolpes letales. Es decir, que controlar el medio campo y el balón de nada les sirvió a los belgas, puesto que en las dos áreas impuso autoridad su antagonista. Y ahí están los golazos del central Ashley Williams (31’), Robson–Kanu (55’) y Voker (86’) para corroborarlo. Justo es reconocer que Skomina ignoró claro penal sobre Lukaku cuando iban 2–1 y que, poco antes, éste erró, a bocajarro, el frentazo más sencillo de la Eurocopa. P ORTUGAL El adversario de Gales en semifinales
arriba a dicha instancia a tropezones, aferrado a la inercia de empatar y sin impresionar a nadie, ni siquiera cuando Cristiano se destapó con dos anotaciones de lujo –las únicas suyas– en el portal húngaro. Fuera de Renato Sanches –acaso el mayor hallazgo de un torneo abrumadoramente vulgar–, a los lusos les ha alcanzado con la solvencia de Rui Patricio, la vitalidad de Pepe, el oficio de Quaresma y poco más. Contra el recuerdo del soberbio Portugal semifinalista de la Euro 2004 –el de Figo y Rui Costa– poco tiene que hacer este de Cristiano y Nani. Y contra Gales –ardor versus tibieza– nada invita a confiar en los dirigidos por Fernando Santos. M ARAVILLOSA I SLANDIA Su gesta al eliminar a Inglaterra y conmocionar al mundo ya es historia grande, inamovible en su nicho. Un futbol sin pasado (¿ni futuro?), reduciendo a la impotencia total a los inventores de este jueguito. Si la casualidad ha coincidido alguna vez con la justicia fue el 27 de mayo de 2016, en el estadio de Niza. Islandia no solo se repuso en un santiamén del gol en contra –penal de Rooney a los 3’, tras novatada del arquero Halldorsson al derribar a Sterling con el balón ya ido, replicado a los 5’ con largo saque de banda prolongado por Bjarnason y cazado por Sigurdsson en las barbas del sorprendido Hart–, sino, a los 17’, fue capaz de llevar una limpia combinación hasta la media luna del área, escenario de la perfecta triangulación que permitió a Sigborsson, quitándose a un defensa, tocarla al rincón izquierdo del arquero, que alcanzó a manotear su remate pero no a impedir que se colara. Lo demás fue un muestrario de la impotencia inglesa contra la indómita pasión vikinga, que mantuvo ese 2–1 con entereza ejemplar. El resto es pura anécdota, incluida la inmediata dimisión del técnico Roy Hodgson, tan errático que su mejor hombre sería Rashford, que entró de cambio faltando 15 minutos. Nadie sabe qué pasará en el futuro con la Selección de un país sin liga profesional, a la cual dirigen dos DT al unísono y que sólo cuenta con 100 jugadores en el futbol de paga, desparramados por Europa. Pero lo cierto es que la clamorosa eliminación de Inglaterra, la hazaña vikinga de Niza, ya nada ni nadie podrá borrarla.
Puebla realiza ensayo ante Toluca Con goles de Álvaro Navarro y Matías Alustiza, el Club Puebla y el Deportivo Toluca FC empataron a 2 en partido amistoso realizado en Metepec, estado de México, luego de disputar un duelo dividido en tres partes de 45 minutos. Durante el primer lapso, el marcador no tuvo alteración, siendo Alexis Canelo quien lo trató de modificar al minuto 15 con un remate de cabeza que se fue por arriba del arco toluqueño, sin efecto alguno. En ese lapso la franja alineó con Villaseñor, Sergio Pérez, Dueñas, Cortés, Orrantia, Ceballos, Cejas, Escudero, Pérez, Amio-
ne y Canelo. Para el segundo tiempo, llegaría el primer tanto poblano a través de los botines de Álvaro Navarro, que remató de pierna derecha dentro del área para vencer la valla protegida por Miguel Centeno. Sin embargo, los locales buscaron la forma de recuperar terreno y en el minuto 36, Alexis Vega colocaría la de gajos adentro de la portería camotera para dejar las cosas 1–1. Pero la reacción de nuestro equipo no se quedaría atrás y, poco antes de terminar el segundo tiempo, recuperaría la ven-
taja sobre los Diablos Rojos de la mano de Alustiza, que dentro del área fulminó el
LA PRÁCTICA FUE DE TRES TIEMPOS DE 45 MINUTOS PARA LA FRANJA
arco rival con un cabezazo. El tercer tiempo se mantenía sin cambios, hasta que Carlos Esquivel encontró el gol del empate a dos definitivo entre Toluca y Puebla, en cotejo de preparación rumbo al Apertura 2016. Los camoteros regresarán a Puebla para continuar los trabajos y viajar a media semana a Tapachula, Chiapas para disputar la Copa Mesoamericana. Alineación: Campestrini, Herrera, Araujo, Gutiérrez, Rojas, Escudero, Torres, Toledo, Bermúdez, Navarro y Alustiza. LEOPOLDO AGUILAR CRUZ
¿En qué se parecen los gastos de promoción personal de políticos y la delincuencia? En que ambos van en ascenso LUNES 4 DE JULIO DE 2016
DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA ■ DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN ■ PUBLICACIÓN PARA PUEBLA Y TLAXCALA
■ Abrió la exposición MONTARlaBestia en el Museo Nacional de los Ferrocarriles
45 artistas y 35 escritores dan su visión crítica sobre un drama: la migración en México ■ Hay obra visual y poética, multimedia, información y miradas sobre la solidaridad PAULA CARRIZOSA
Para literalmente abordar a la Bestia, el ferrocarril que cruza de sur a norte el país llevando en su lomo a cientos de migrantes de Centro y Sudamérica, además de connacionales que buscan llegar a Estados Unidos, un conjunto de artistas visuales y escritores pusieron “de manifiesto su visión sobre la problemática, hicieron una reflexión solidaria y dieron visiones críticas sobre un drama”: el de la migración. Bajo el nombre de MONTARlaBestia, un total de 45 artistas y 35 escritores que respondieron al llamado del poeta, promotor, periodista y conocedor de la cultura indígena en el país, Mardonio Carballo (@mardoniocarbalo), conformaron esta exposición organizada por el artista plástico Demián Flores y curada por Marco Barrera. Inaugurada este fin de semana en el Museo Nacional de los Ferrocarriles Mexicanos (www.museoferrocarriles.org.mx) (MNFM) MONTARlaBestia hace su segunda parada en Puebla tras exhibirse en su primera “estación”: El Centro de las Artes de San Agustín (www.casa.oaxaca.gob.mx), mejor conocido como CASA, un espacio impulsado por el maestro Francisco Toledo en Oaxaca. La muestra, como explicó el curador Marco Barrera, se propone como una “gran instalación” ya que no se muestra de manera individual la obra de cada uno de los participantes sino como un trabajo colectivo, pues al final la narrativa permitió desdibujar la individualidad y dar paso a la colectividad. En ella se incluye la pieza con la cual se gestó el proyecto: La Bestia, del artista plástico Gabriel Macotela (www.lopezquiroga.com/artistas/detalle/38), quien a través de esta maqueta propone una mirada sobre el recorrido de este tren que va cruzando las ciudades y las realidades del país. A la maqueta de Macotela se sumaron las 45 obras plásticas de Mauricio Gómez Morín, Gustavo Monroy, Amilcar Rivera, Luciano Espano, Jorge Pérez Vega, Coral Revueltas e Isa Carrillo, entre otros. Asimismo, la escritura de 35 autores como Óscar Oliva, Sandra Lorenzano, Guillermo Bri-
seño, Mauricio Jiménez y Ramón Gutiérrez. Todos ellos, creadores adheridos al colectivo Artistas contra la discriminación. Cada artista contó con un bastidor de 90 por 20 centímetros para hacer su pieza, como si cada una de ellas fuera un vagón de ferrocarril. “Con los bastidores alargados se da una sentido del horizonte, mientras que la poesía surge como un contrapunto, como una imagen distinta que hace las veces de los rieles”, explicó Demián Flores durante una charla con representantes de los medios de comunicación locales. “Tras la exposición en CASA, en Puebla fue imaginar cómo expandir y atender a un público infantil, cómo mostrar este drama y su naturaleza, dar una lectura distinta, informar y ayudar a entender el origen, además de ver el ángulo de la solidaridad”, mencionó el curador Marco Barrera. Para atender a este público, agregó, en la exposición alojada en el MNFM –11 Norte número 1005, en el Centro Histórico– se muestra información reciente sobre la migración. Se trata, expuso, de mostrar “el drama y decir que seguiremos migrando, algo
que es positivo como humanidad pero con problemas para quienes tienen que tomar la decisión”. Barrera agregó que dado que este “drama” tiene muchas facetas, muchas de ellas ocultas para el común de la población, en la exposición MONTARlaBestia se ponen a la vista estos datos y se incluye el documental La Bestia, de Pedro Ultreras. Asimismo, la muestra se acompaña de materiales audiovisuales y de consulta, a la par de que se incluye una sala infantil con diversos materiales. Para completar se editó el catálogo homónimo el cual, a manera de un tarjetero, incluye cada una de las obras de los artistas participantes y por detrás los textos completos de los escritores participantes, ya que en la exposición aparecen –en algunos casos– de manera fragmentaria.
Ver a la Bestia como uno de los fenómenos de la migración Teresa Márquez Martínez, directora del MNFM y del Centro Nacional para la Preservación del Patrimonio Cultural Ferrocarrilero, señaló que MONTARlaBestia
pone de manifiesto la necesidad de traer a la reflexión el tema de la migración y el papel que juega el tren como medio de transporte. Si bien consideró que el mote le ha llevado a ser pensado como un “dragón que saca fuego y humo, que lleva en su lomo a las personas”, la Bestia es un transporte, una máquina, una herramienta tecnológica que es manejada por seres humanos. Durante una charla previa a la apertura de la exposición, dijo que su presencia se debe a la forma en que posibilita el transportar cargas que de otra manera serían más difíciles y complicadas de llevar. “Para abonar a la discusión es necesario abandonar el maniqueísmo con el que se aborda al medio de transporte, dejar de transferir a la Bestia los problemas que son humanos y que se deben de resolver de manera humana, porque son complejos”, mencionó la funcionaria federal. Bajo esta mirada, agregó Márquez Martínez, se permite que “lo histórico tenga un lugar en el presente”, abordándose de una manera más rica y amplia. En ese sentido, el curador Marco Barrera estimó que si bien Mé-
xico es el segundo país expulsor de migrantes, indicadores recientes dan cuenta que el uso del tren para llegar a Estados Unidos ha disminuido. “Es objeto de muchas penurias pero es necesario dejar de satanizar a la máquina, porque también a su alrededor existe la solidaridad reflejada en los albergues, los comedores o grupos como Las Patronas –en Veracruz”. En suma, Teresa Márquez y Marco Barrera, coincidieron que la Bestia es “un accidente que existe en la red ferroviaria, uno de los elementos del fenómeno”.
Arte en subasta El artista plástico Demián Flores (www.demianflores.com) informó que MONTARlaBestia fue pensada como una exposición itinerante y en crecimiento. Luego de Puebla y su exhibición en el MNFM hasta finales de septiembre, esta instalación se mostrará en otras ciudades del país. Este proceso, que desde el inicio se supo que sería largo, concluirá con la subasta de las obras plásticas y literarias, ya que todos los artistas donaron su obra al proyecto. El dinero recaudado se dará en partes iguales a dos grupos que desde la sociedad civil atienden y arropan a los migrantes que cruzan el país. Uno es Las Patronas (www.lajornadadeoriente.com.mx /2011/05/30/puebla/cul215.php), un grupo de mujeres vecinas de Amatlán de los Reyes, Veracruz, que alimenta y auxilia a los cientos de viajantes mexicanos y de otros países que se dirigen hacia Estados Unidos. El otro es el albergue Hermanos en el camino (www. hermanosenelcamino.org) que dirige el sacerdote Alejandro Solalinde, ubicado en Ixtepec, Oaxaca.
columnas
Bajo el nombre de MONTARlaBestia, un total de 45 artistas y 35 escritores conformaron esta exposición organizada por el artista plástico Demián Flores y curada por Marco Barrera –en la imagen ■ Foto Abraham Paredes
MAESTROS GUSTAVO SANTIN
9
SÓLO PARA ABOGADOS CARLOS MEZA VIVEROS
9
DEL HECHO AL DICHO MANUEL DE SANTIAGO
13
TAUROMAQUIA ALCALINO
14
SEMANÁLISIS HORACIO REIBA
15