MARTES 2 DE DICIEMBRE DE 2014 DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN ■ DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA ■ PUBLICACIÓN PARA PUEBLA Y TLAXCALA ■ AÑO 25 NÚM 4928
10 PESOS JUNTO CON LA JORNADA
■
Moreno Valle actúa como un “gobernador porfirista”, acusa Roxana Luna
La 28 de Octubre planta cara al gobierno estatal ■ Sembraron pruebas contra la familia de Simitrio para perseguirla, aseguran ambulantes ■ Marchan universitarios y exigen el cese de la represión por parte del Ejecutivo local 2y3
Excluye Congreso a organizaciones críticas de proceso de selección de la CAIP 5
Interpondrán amparo colectivo pueblos del volcán contra gasoducto Morelos 7
El CECAP se volvió agencia de colocaciones laborales de Luis Maldonado Durante la movilización estudiantil de ayer ■ Foto José Castañares
6
FERMÍN ALEJANDRO GARCÍA
6
2
PUEBLA • MARTES 2 DE DICIEMBRE DE 2014
◗
SOCIEDAD Y JUSTICIA
■ Sembraron pruebas en contra de la familia de Simitrio para perseguirla
“No somos narcos, somos ambulantes”, le reclama la UPVA al gobernador de Puebla ■ Vendedores exigieron a las autoridades de Puebla que dejen de perseguir a la familia de su dirigente Rubén Sarabia YADIRA LLAVEN
Cientos de comerciantes salieron a marchar este lunes para exigir al gobierno del estado de Puebla que cese la persecución contra la familia de Rubén Sarabia Simitrio, dirigente de la Unión Popular de Vendedores Ambulantes (UPVA) 28 de Octubre. El líder moral de la organización fue quien encabezó la movilización social, para demandar a las autoridades que dejen de perseguir a sus hijos, porque no son delincuentes. Aseveró que sus vástagos no tienen relación alguna con bandas dedicadas a la distribución de narcóticos, como los culpa el gobierno de Rafael Moreno Valle. A pesar del hostigamiento, Simitrio advirtió que no abandonará la lucha y mantendrá su postura como un dirigente crítico al gobierno. En el mitin efectuado frente a la plaza de armas de esta capital, el dirigente dijo que es una persona que entiende razones y pidió al gobierno que se instale una mesa de diálogo para aclarar cualquier duda a las autoridades que se empeña en “sembrar” evidencia contra su familia. Con el respaldo de los comerciantes adheridos a la 28 de Octubre, exigió al gobierno estatal la libertad de los presos políticos, y terminar con la represión hacia las organizaciones sociales. Durante el recorrido, los vendedores lanzaron consignas en contra del gobernador Rafael Moreno Valle a quien reclamaron: “¡No somos narcotraficantes, somos ambulantes!”, y “¡Simitrio y la 28 al
pueblo han ayudado, por eso el mal gobierno lo ha condicionado!”. El contingente que exigió la libertad inmediata a presos políticos salió del mercado Hidalgo hacia Paseo Bravo, hizo una parada frente al Congreso del estado para concluir la caminata en el zócalo de Puebla. El pasado viernes por la madrugada la Policía Ministerial cateó la casa y detuvo a la ex
esposa y a la hija del dirigente comerciante Simitrio, a unas horas de llevarse a cabo la reunión que sostuvo con el primer visitador de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH). En el operativo detuvieron a Irma Reyna Martínez, a su hermana Claudia Alejandra López Reyna y a Juan Pablo Arroyo Fuentes. En la marcha, los comercian-
tes recordaron que decenas de agentes con pasamontañas negros, pertrechados con armas de alto calibre y perros de combate, catearon la casa de los hijos de Rubén Sarabia, líder moral de la 28 de octubre. A su paso, los policías destruyeron la puerta, vidrios, ventanas y tiraron al piso a los moradores, apuntándoles a la cabeza con fusiles de asalto, “sembraron bolsi-
Cientos de comerciantes salieron a marchar este lunes ■ Foto Rafael García Otero
■ Responde a toda inconformidad con violencia estatal, policías y cárcel
Rafael Moreno Valle Rosas actúa como un “gobernador porfirista”, acusa Roxana Luna MÓNICA CAMACHO
La diputada federal y líder del Movimiento Nacional Los de Abajo, Roxana Luna Porquillo, acusó que el mandatario local Rafael Moreno Valle Rosas “se equivocó de época” porque “está actuando como si fuera un gobernador porfirista”, que responde a toda inconformidad con violencia estatal, policías y cárcel. En conferencia de medios, la perredista se solidarizó con el Fren-
te de Organizaciones Sociales y Políticas de Puebla, que ayer marchó contra la represión, y expresó su apoyo a los familiares del líder moral de la 28 de Octubre, Rubén Sarabia Sánchez, que el viernes pasado fueron detenidos por policías ministeriales. Al mismo tiempo censuró la aprehensión del edil auxiliar de San Bernardino Chalchihuapan, Javier Jairo Montes Bautista, así como la remoción de Eladio y Silvia Jiménez como docentes, pues
acusó que esas acciones respondieron a una venganza política de la administración estatal debido a que los tres pidieron libertad a los presos políticos y la devolución del registro civil a las juntas auxiliares. Acompañada por los líderes locales y regionales del Movimiento Nacional Los de Abajo, cuestionó: “¿Hasta dónde quiere llegar el señor gobernador?, ¿quiere llenar sus cárceles de luchadores sociales y de gente inocente?”
De paso, acusó que la administración estatal utiliza el mismo mecanismo para atacar a sus opositores y como ejemplo refirió los casos de Montes Bautista y Rubén Sarabia, mejor conocido como Simitrio. “Igual que como lo hizo con su teoría del cohetón de Chalchihuapan, el gobernador quiere tergiversar la realidad para inculpar tanto a Javier Jairo Bautista Montes como a la familia de Simitrio con asuntos relacionados con el
tas con droga” en una pequeña maleta que se llevaron y que contenía una iPad, el acta de nacimiento de Rubén Sarabia Reyna –hijo de Simitrio– y 45 mil pesos en efectivo para pagar mercancía que todos los viernes y lunes compra para surtir sus puestos de ropa. El dirigente denuncio que sus familiares fueron trasladas a las instalaciones conocidas como “C4”, donde les presionaron para que señalaran a su hijo Rubén como presunto narcomenudista. Ante la represión y persecución a los comerciantes del mercado Hidalgo, cientos de vendedores salieron a manifestarse con pancartas en mano y lanzando consignas en contra del gobierno estatal. En las cartulinas se leyó: “Somos comerciantes no delincuentes”, “Simitrio escucha tu familia está en la lucha”, “Mi padre no es narcomenudista, es un activista y luchador social”, y “En Puebla no queremos presos políticos, queremos políticos presos”. Los ambulantes argumentaron que hay que defender a Rubén, Xihuel, Ehécatl, no porque sean hijos de Simitrio, sino porque el gobierno busca dividir a la organización de comerciantes más combativa de Puebla. “Somos vendedores al servicio del pueblo y no vamos a permitir que intenten culpar a los hijos de Simitrio de narcomenudistas, como el gobierno intenta hacerlo con el alcalde de Chalchihuapan”, declararon durante la marcha. En la manifestación también participó un contingente de la región de las Cholulas, para exigir la liberación de los cuatro presos, Adán y Paul Xicale y los hermanos Albino y Primo Manuel Tlachi Valencia. Esto debido a que el mismo viernes, por la madrugada, intentaron detener al académico de la Facultad de Economía de la Universidad Autónoma de Puebla, Roberto Formacio, por defender abiertamente las “tierras sagradas” de la pirámide de Cholula, donde el gobierno morenovallista construirá un parque temático. narcotráfico”, señaló. A su parecer, el mandatario local olvida con sus acciones que los ciudadanos están más conscientes de sus derechos que hace 100 años, además de que tienen mayor capacidad de organización. Anunció que el 6 de diciembre el Movimiento Nacional Los de Abajo encabezará una caravana-peregrinación desde la Sierra Norte hasta San Andrés Cholula, para después unirse a la marcha a la Ciudad de México que partirá de ese municipio conurbado a la capital a las cuatro de la tarde. “Moreno Valle tiene que entender que ninguna acción represiva, ninguna división, ninguna acción divisoria podrá desbaratar la solidaridad de las organizaciones y movimientos sociales de Puebla”.
MARTES 2 DE DICIEMBRE DE 2014
◗ ■ Demandaron la aparición con vida de los 43 estudiantes de Ayotzinapa ■ “En Puebla hay una crisis democrática gracias al Estado corrupto y clientelar” PAULA CARRIZOSA
Con una movilización menos densa en participantes que en otras ocasiones pero profunda en exigencias, ayer estudiantes adheridos y simpatizantes a la Asamblea Interuniversitaria de la Universidad Autónoma de Puebla se movilizaron y presentaron un pliego petitorio de 11 puntos que, en primer lugar, demandó la aparición con vida de los 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural Isidro Burgos, desaparecidos desde hace más de dos meses en Ayotzinapa, Guerrero. La marcha estudiantil también se centró en una exigencia: que el gobernador Rafael Moreno Valle Rosas cese la represión que ha interpuesto en contra de los luchadores, activistas, defensores y miembros de las comunidades que han protestado por la instalación de los llamados “proyectos de muerte” o de la construcción del denominado parque de las siete culturas en la zona arqueológica que se ubica entre San Pedro y San Andrés Cholula. Desde la mañana un grupo de estudiantes se dio cita en la explanada de rectoría de Ciudad Universitaria para fijar su pronunciamiento el cual se dio “en solidaridad con las causas y luchas sociales de Puebla”. Ahí, llamaron a reivindicar el carácter popular, científico y autónomo de la UAP, “sobre todo en este momento de rabia y de acción”. Durante una rueda de prensa
• PUEBLA
3
SOCIEDAD Y JUSTICIA
Marchan universitarios y exigen el cese a la represión morenovallista previa a la movilización, dos voceros de la Asamblea Interuniversitaria dijeron que sus acciones forman parte de un movimiento estudiantil en rechazo a las acciones del Estado, y en pro de la vida, la dignidad y la democracia. “Este es un movimiento pacífico que existe justicia y la cancelación de los procesos penales y en su caso la liberación de los
presos políticos en el país y en Puebla, en donde hay una crisis democrática gracias al Estado corrupto y clientelar”, dijeron al micrófono. Los crímenes, agregaron, dan cuenta de ello: las fosas, los feminicidios, los desaparecidos, los muertos… que suceden en un contexto de autoritarismo, miedo y permisibilidad.
En el caso del pliego petitorio, mismo que fue leído a las puertas del Congreso acompañado por las voces de “¡asesino, asesino!” que eran dedicadas al gobernador Moreno Valle, fue hecho como resultado de un acuerdo entre las diversas escuelas y facultades que componen la Asamblea Interuniversitaria. En dicho documento pidieron
La marcha estudiantil también se centró en una exigencia: que el gobernador Rafael Moreno Valle Rosas cese la represión ■ Foto José Castañares
la presentación con vida de los 43 muchachos normalistas, un juicio político en contra del presidente Enrique Peña Nieto y del gobernador Moreno Valle y de toda la corrupción que va en detrimento de la justicia social. Asimismo, se exigió la liberación de los presos políticos, que en Puebla se cuentan en 45 –entre amas de casa, luchadores sociales, ediles auxiliares, mototaxistas y campesinos–, además de la cancelación de las órdenes de aprehensión de quienes están en la “lista negra” del morenovallismo. Otros puntos del pliego petitorio fueron el cese al hostigamiento, persecución y represión en contra de la movilización social; la suspensión del llamado parque de las siete culturas que daña el patrimonio arqueológico de Cholula, la cancelación del gasoducto que atraviesa por poblaciones del volcán con un franco daño social y un alto a los denominados “proyectos de muerte” como las minas a cielo abierto que se ubican en municipios serranos. También destacó la cancelación de los proyectos privatizadores y la abrogación de las reformas neoliberales propuestas desde la federación, así como el adecuado seguimiento y revisión, por parte de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, de lo ocurrido en San Bernardino Chalchihuapan, en las Cholulas y más recientemente en San Miguel Canoa.
Marchan por los desaparecidos de Ayotzinapa y en apoyo a Simitrio TEHUACÁN. Para refrendar el apoyo a los alumnos desaparecidos de la normal rural de Ayotzinapa, este lunes cientos de tehuacanenses y pobladores de la región salieron nuevamente a las calles de la ciudad, donde además también hubo una condena contra el gobernador del estado, Rafael Moreno Valle Rosas, por las acciones de represión contra luchadores sociales, especialmente contra el líder de la Unión Popular de Vendedores Ambulantes 28 de Octubre, Rubén Sarabia Simitrio. Campesinos de San Gabriel Chilac marcharon con pancartas en las que expresaron su apoyo a Simitrio y exigieron que Moreno Valle deje de aplicar la intimidación y represión contra quienes alzan la voz para denunciar los abusos de su gobierno. “Vivos se los llevaron, vivos los quere-
mos” fue el grito que retumbó en el zócalo donde los participantes de la marcha colocaron sus carteles, algunos de ellos con los rostros de los jóvenes desaparecidos, otros más con mensajes claros de que el miedo a la represión se terminó y ni la amenaza de la cárcel impedirá que los ciudadanos sigan saliendo a las calles para exigir justicia. Ellos han cometido una de las injusticias más viles, expresó uno de los oradores quien pidió a Tehuacán no dejar de lado la lucha por los 43 estudiantes desaparecidos ni permitir que se le dé carpetazo al caso de Ayotzinapa. Calificaron como una burla al pueblo y a los padres de los 43 desaparecidos el hecho de que el presidente de la República, Enrique Peña Nieto se haya atrevido a utilizar la frase “Ayotzinapa somos todos”.
Al igual que en otras marchas se hicieron presentes alumnos de la Universidad Autónoma de Puebla, del Instituto Tecnológico de Tehuacán, de la Universidad Pedagógica Nacional, la Normal Superior, así como de instituciones privadas, quienes se unieron al grito de “fuera Peña”. Día a día crece la inconformidad aseveró Ramiro Arciga Martínez, del Consejo Democrático Magisterial Poblano (CDMP), quien destacó que el gobierno está empeñado en criminalizar la protesta y para ello se vale de todas las artimañas posibles, como la infiltración de las movilizaciones con personas desestabilizadoras, pero advirtió que eso no le va a funcionar porque las marchas son pacíficas y el pueblo tiene claro ese concepto de manifestación. El gobierno federal, expresó, tuvo dos
años para diseñar una estrategia, y lo que hizo simplemente no es lo correcto, ya que sus reformas solo consiguieron hundir más al país y levantar la inconformidad de los mexicanos. Adelantó que la solidaridad con los estudiantes de la normal rural de Ayotzinapa no se abandonará, sino que más bien se fortalece con las otras inconformidades que surgen en todo el país. Ramiro Arciga adelantó que el próximo seis de este mes habrá otra movilización nacional, según lo acordado por la asamblea general, de modo que exhortó a los habitantes a vencer el miedo y la indiferencia y unirse a la protesta porque solo con la unidad del pueblo se lograrán los cambios que el país necesita. ELIZABETH RODRÍGUEZ LEZAMA
4
PUEBLA • MARTES 2 DE DICIEMBRE DE 2014
◗
LOS EXCESOS DE LA OPACIDAD
C
uando parecía que se había llegado a los mayores extremos posibles de opacidad en Puebla, aparecen nuevos hechos que ya no dejan lugar al asombro sobre la regresión dramática en materia de transparencia en el estado: haber excluido a organizaciones de la sociedad civil, especializadas e interesadas en el proceso de elección del nuevo integrante de la Comisión de Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales (CAIP) no solo es injustificado, sino inadmisible.
Además, no hay duda de que este proceso es una simulación encaminada a ratificar en el cargo a Alexandra Herrera Corona, por quien no solo se ha generado un verdadero galimatías en la renovación de la vacante, sino que es en buena medida responsable de un problema mayor: el retiro del servicio de registro civil a las juntas auxiliares, acción que ha generado a la crispación social de más envergadura en las décadas recientes en la entidad. Ya resulta vano recordar que, como candidato, Rafael Moreno Valle Rosas tuvo en la trans-
parencia y el acceso a la información una de las propuestas que más simpatías y votos le granjeó de parte de grupos activistas, ciudadanos, empresariales, sindicales y hasta políticos. Como en otras materias, al asumir el poder, el ahora gobernador se olvidó bien rápido de sus compromisos y procedió a establecer un régimen autoritario, uno de cuyos rasgos más acendrados es la actitud patrimonialista sobre la cosa pública y, por ende, la opacidad como práctica cotidiana de su administración.
DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver DIRECTOR Aurelio Fernández Fuentes SUBDIRECCIÓN Susana Rappo Sergio Cortés INFORMACIÓN Fermín Alejandro García
■ Amedi, Colectivo por la Transparencia y México Infórmate, inconformes
5 ONG califican de “ilegítimo” proceso para elegir a nuevo miembro de CAIP MARTÍN HERNÁNDEZ ALCÁNTARA
Cinco organizaciones ciudadanas criticaron el proceso de elección del nuevo integrante de la Comisión de Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales del Estado de Puebla (CAIP), argumentando que las anomalías acontecidas hasta ahora han resultado en “un proceso cerrado, ilegítimo e inequitativo”. La Asociación Mexicana de Derecho a la Información Capítulo Puebla, el Colectivo por la Transparencia, México Infórmate, Puebla Vigila y Actívate por Puebla, emitieron el boletín que se transcribe íntegro a continuación: “La publicación con más de un mes de retraso de la convocatoria relativa al proceso de designación de un nuevo comisionado para la Comisión de Acceso a la Información Pública y Protección
de Datos Personales del Estado de Puebla, confirma el inició formal de un proceso cerrado, ilegítimo e inequitativo, en detrimento del ejercicio del derecho de acceso a la información y del fortalecimiento de su órgano garante en el estado. “Los plazos que establece la convocatoria difundida con fecha del 27 de noviembre, 12 días después de haber vencido el plazo legal que establece la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Estado de Puebla (LTAIPEP) para la recepción de propuestas, son breves e insuficientes. “Si bien el presidente de la Comisión de Transparencia y Acceso a la Información del Congreso, el diputado Marco Antonio Rodríguez Acosta, informó que en la sesión ordinaria del 11 de diciembre será elegido el nuevo comisionado de la CAIP, los ajustes en las fechas no favorecen la pues-
ta en marcha de un proceso de designación imparcial y libre de sospechas. “A fin de garantizar un proceso cuidado, la LTAIPEP prevé un periodo de 25 días para la presentación de propuestas de aspirantes al cargo de comisionado, mismo que la Junta de Gobierno y Coordinación Política del Congreso redujo a siete días con el retraso de la convocatoria a partir del interés de la comisionada Alexandra Herrera de mantenerse en el cargo. “Un proceso que debió haberse llevado a cabo en siete semanas, como ocurrió en 2012, tendrá lugar en 15 días, sin tiempo suficiente para impulsar una amplia participación social y realizar análisis profundos de los perfiles. Las prisas no son buenas consejeras, y con ellas decidió encaminar el Congreso un proceso viciado de origen”.
Compara Ardelio Vargas la represión de Chalchihuapan con “matar pulgas” MARTÍN HERNÁNDEZ ALCÁNTARA
El ex secretario de Seguridad Pública de Puebla y actual titular del Instituto Nacional de Migración (INM), Ardelio Vargas Fosado, utilizó el refrán “cada quién tiene su manera de matar pulgas”, para referirse al operativo que la dependencia estatal llevó a cabo el pasado 9 de julio contra vecinos de San Bernardino Chalchihuapan, la cual tuvo como consecuencia la muerte del niño de 13 años, José Luis Alberto Tehuatlie Tamayo.
SE DICE “RESPETUOSO” DE LAS ACCIONES DE LA SSP EN LA REPRESIÓN DEL 9 DE JULIO
Vargas Fosado, quien siendo funcionario de la administración estatal habría ordenado el uso de balas de goma contra pobladores de Chignaghuapan, acudió ayer a la celebración del Día del Migrante y fue entrevistado por el portal e–consulta, aquí parte del diálogo dado a conocer ayer: –Su opinión por sobre el caso Chalchihuapan. ¿A usted no le hubiera pasado? –“Mí respeta” (sic), como dice Bora (Milutinovic, el ex entrenador de la Selección Mexicana de Futbol). Mira, yo estoy muy orgulloso de mi estado, Puebla es un gran estado, todavía es de los pocos en donde podemos venir, disfrutar con la familia, pasear, venir, tener intereses, y hacerlo con mucha tranquilidad. –¿Pero hubo errores ahí…? –Cuando a mí me toca la responsabilidad yo la asumo. Ahora soy muy respetuoso. Cada quien tiene las formas de matar las pulgas, yo tengo la mía –finalizó.
EDICIÓN Aldo Bonanni FOTOGRAFÍA Abraham Paredes Rafael García Otero SISTEMAS Iván Pérez Pineda CONSEJO EDITORIAL Manuel de Santiago Eduardo Merlo Carlos Horacio Reyes Alejandra López Juan Sebastián Gatti
Publicación de Sierra Nevada Comunicaciones, SA de CV bajo licencia de DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Manuel Lobato 2109 Colonia Bella Vista Puebla, Pue. CP 72500 Teléfonos 2 43 4821 y 2 37 8549 Fax 2 37 8300. ■ Internet http://www.lajornadadeoriente.com.mx joropi1@yahoo.com.mx ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada de Oriente Nº. 04-2000072512444900-101, del 25 de julio de 2000, otorgado por la Dirección de Reserva de Derechos de Autor; INDAUTOR/SEP. Certificado de Licitud de Contenido No. 11863. Certificado de Licitud de Título No. 14290. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores.
MARTES 2 DE DICIEMBRE DE 2014
5
■ La comisionada aclara que no tiene ningún “candado” que le impida participar Organizaciones poblanas, en la marcha nacional del 6 de diciembre
Alexandra Herrera va por su reelección en la CAIP y de paso desmiente a Giorgana
DE
LA REDACCIÓN
YADIRA LLAVEN
El 6 de diciembre de 2014 se celebran 100 años de la entrada triunfal del los ejércitos campesinos de Emiliano Zapata y Pancho Villa a la Ciudad de México y de su célebre encuentro en la sala presidencial de Palacio Nacional. Muchas organizaciones que hoy luchan contra las políticas dominantes han convocado a varias acciones para celebrar el memorable episodio de la Revolución Mexicana y reivindicar las luchas que le dieron sentido. Decenas de organizaciones de todo el país hay convocado a lo que llaman la Jornada Nacional en conmemoración de los 100 años del encuentro de Zapata y Villa en la Ciudad de México, y muchas agrupaciones campesinas, sociales, estudiantiles y políticas poblanas se han sumado a esta iniciativa con la aportación de contingentes de todo el estado y diversos actos, a los que además están convocando a toda la ciudadanía. Los contingentes de fuera de la capital, especialmente de la Sierra Nororiental, acudirán en caravana–peregrinación a partir del día 5 desde sus respectivas comunidades y serán acompañadas de grupos que expresen las tradiciones culturales de las diversas regiones. En San Miguel Tenextatiloyan se hará una primera concentración ese mismo día. El sábado 6 de diciembre a las 10 de la mañana habrá un mitin en San Andrés Cholula con la presencia de los contingentes que acudirán procedentes de las sierras Norte y Negra, de la Mixteca, de la zona de los volcanes, de la zona metropolitana de la capital y de otros lugares del estado. Las organizaciones poblanas convocantes son: Tiyat–Tlali, Tosepan Titataniske, Asamblea Social del Agua, Unión Campesina Democrática, Los de Abajo, La UPVA 28 de Octubre, Unión Campesina Emiliano Zapata y otras organizaciones estudiantiles y ciudadanos. Esta acción forma parte de las Jornadas Nacionales en Defensa de la Tierra, el Agua y la Vida, con el lema “Si van por todo, lo defenderemos todas y todos”, y ha sido convocada por decenas de organizaciones y movimientos campesinos e indígenas, así como redes en defensa del territorio y los recursos naturales y sindicatos.
La comisionado Alexandra Herrera Corona desmintió al presidente de la Junta de Gobierno y Coordinación Política, Víctor Manuel Giorgana Jiménez, al asegurar que buscará su reelección dentro del Consejo de la CAIP, pues aclaró que la convocatoria que hizo pública el Poder Legislativo estatal no tiene ningún “candado” que le impida participar.
Incluso Herrera Corona refirió que la convocatoria es el mismo documento emitido hace dos años. Sin embargo, reconoció que a dos días de que se cierre el registro para los candidatos a integrar la Comisión de Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales de Puebla (CAIP), no ha logrado el respaldo de ninguna institución u organización civil para postularse. Herrera Corona suple actualmen-
te a Blanca Lilia Ibarra Cadena como comisionado de la CAIP, y busca continuar en el cargo a través de su postulación ante el Congreso del estado. En entrevista, Alexandra Herrera negó que interponga alguna queja ante la instancia correspondiente si los diputados no la favorecen con su voto. “Soy una persona capaz para desempeñar el puesto y tengo la ventaja de estar aquí practicando
LOS MONOS DE...
...PATRICIO
el ejercicio de ser comisionado; obviamente tengo la oportunidad de dar una rendición de cuentas y voy a poner el ejemplo”, dijo en su defensa. Insistió en que es respetuosa de las instituciones y el Estado de Derecho, y por eso participará en su postulación como cualquier otro interesado. Las aclaraciones surgieron luego que el Congreso del estado frenó la publicación de la convocatoria para la renovación de los comisionados de la CAIP, con el objetivo de favorecer a Herrera Corona, a quien reelegirían en el cargo sin competencia de por medio. Por otro lado, en sesión de la CAIP se confirmó la respuesta contenida en el recurso 189/SDR– OT–02/2014, donde se solicitaron los índices Imeca de contaminación del aire de febrero de 2011 a la fecha de la solicitud, día por día en los lugares con mayor número en la zona conurbada de Puebla o donde se haya realizado el análisis. La respuesta fue entregada en tablas numéricas; sin embargo, el recurrente refirió que esta información no era entendible. Al respecto, la comisionado Alexandra Herrera Corona señaló que si bien es cierto la SDRSOT cumplió con dar acceso a la información requerida, la dependencia “no ciudadanizo la información”, es decir, no es comprensible para el solicitante que no conoce de términos técnicos.
Excluye Congreso a organizaciones críticas del proceso de selección de la Comisión para el Acceso a la Información Pública El Congreso de Puebla excluyó a las organizaciones de transparencia estatales del proceso de selección del nuevo integrante de la Comisión para el Acceso a la Información Pública (CAIP), la mayoría de las cuales han denunciado opacidad en las acciones del gobierno estatal. El presidente de la Comisión de Transparencia del Poder Legislativo, Marco Antonio Rodríguez Acosta, justificó la decisión señalando que los diputados optaron por organizaciones “imparciales” que “no han dado ningún posicionamiento ni a favor ni en contra”. Con esa premisa, el Congreso convocó a la Universidad Autónoma de Puebla (UAP), al Parlamento Ciudadano de México y al Colegio de Notarios de Puebla para coadyuvar en el proceso de selección, elaborando las preguntas que se realizarán a los candida-
tos de la CAIP en comparecencia del 8 de diciembre, de la cual saldrá la terna que se presentará al pleno el 11 de este mismo mes. Entre las organizaciones que fueron excluidas se encuentra el Capítulo Puebla de la Asociación Mexicana de Derecho a la Información (Amedi), Puebla Vigila y Actívate por Puebla, mientras el Colegio de Notarios tiene nula experiencia en materia de transparencia. En tanto, el Parlamento Ciudadano de México es una asociación civil que se creó el 31 de octubre de 2009 que cuenta con 300 representantes en todo el país para fomentar la participación ciudadana. Los lineamientos para el proceso de renovación del cargo que dejará vacante Alexandra Herrera Corona se aprobaron ayer en el interior de la Comisión de Transparencia y la Junta de Gobierno.
En ese marco, se presentó en el Congreso del estado la primera ciudadana interesada en formar parte de la CAIP y se trató de Carolina Velázquez Tinoco, quien es esposa del ex diputado local priista José Othón Bailleres Carriles. En entrevista, Carolina Velázquez dio a conocer que su postulación es respaldada por la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP) y que uno de los objetivos que propone para la CAIP es incrementar la promoción de sus actividades. En la entrevista, la aspirante evitó criticar la labor desempeñada por los comisionados José Luis Javier Fregoso Sánchez y Federico González Magaña, así como el papel que ha jugado el gobierno del estado en materia de acceso a la información pública. MÓNICA CAMACHO
6
PUEBLA SOCIEDAD Y JUSTICIA
• MARTES 2 DE DICIEMBRE DE 2014
E
l Consejo Estatal para la Cultura y las Artes (CECAP) se encuentra destartalado, sumido en una profunda crisis y sin un proyecto que guíe sus labores, como consecuencia de la política de terrorismo laboral que ahí priva, pues cada semana hay por lo menos el despido de uno o dos trabajadores sin que medie alguna evaluación o antecedente negativo de los afectados. Se sabe que las órdenes para rescindir al personal no las deciden los directivos del CECAP, sino que provienen directamente de funcionarios de la Secretaría General de Gobierno (SGG), pese a que no es una instancia encargada del área cultural. El despido más grande se generó hace algunas semanas. En una reunión mensual que siempre realiza Octavio Ferrer, el subsecretario del CECAP, los presentes se percataron de que eran muy pocos los asistentes, y cuando alguien preguntó la causa, el funcionario ordenó cerrar las puertas de las oficinas en que se encontraban y les comunicó a los presentes: Que ese día habían sido despedidos unos 50 miembros del CECAP y los que se quedaban en el organismo, para poder continuar con trabajo, tenían que aceptar las nuevas condiciones, que es laborar con 25 por ciento menos de salario. Y no es que se esté reduciendo la planta de directivos y trabajadores de dicho consejo, sino que mucha gente ha sido rescindida para que en su lugar se pueda dar empleo a personas que son enviadas al CECAP por órdenes de Luis Maldonado Venegas, el titular de la SGG, quien ha tomado al organismo encargado de la política cultural como un sitio para otorgar chambas con quienes tiene
El CECAP se volvió agencia de colocaciones laborales de Luis Maldonado
◗ Cada semana por lo menos hay un despido; en 2015 se rescindirá a 150 trabajadores
FERMÍN ALEJANDRO GARCÍA
compromisos políticos o personales. El ambiente en el CECAP para finalizar el año es de mucha zozobra para los que han sobrevivido al mal trato que ahí se brinda al personal, ya que se sabe que entre enero y febrero de 2015 se prepara la salida de 150 trabajadores que cobran sus sueldos por honorarios, para dar cabida a nuevos integrantes que ya están en lista de espera para empezar a cobrar en el consejo a principios del próximo año. En mucho ese cambio de personal obedece a que el gobierno del estado quiere evitar resistencia desde dentro del CECAP al nuevo proyecto de degradación del organismo, ya que a principios de 2015 se buscará que pase a convertirse en una dirección de alguna secretaría del Poder Ejecutivo, que podría ser la de Educación, Turismo o de la SGG. La ola de despidos se ha hecho de manera indiscriminada, ya que no se busca correr a trabajadores flojos o conflictivos, se ha echado a personal que tenía más de 10 años de antigüedad en el área cultural del gobierno y con mucha experiencia en esta materia. Una de las afectadas fue Ana Martha Hernández Castillo, una mujer con una amplia preparación académica y con mucha experiencia en el manejo de museos, y que precisamente fue quitada de la conducción del Museo Bello de la ciudad de
Puebla, mismo que en 2014 cumplió 80 años de vida. Dicha disminución del CECAP obedece a que no se le ve como una instancia prioritaria. La política cultural del gobierno consiste en construir onerosos edificios o remodelar algunos existentes, pero sin desarrollar un proyecto cultural de los mismos. Todo se reduce a hacer obras públicas grandes que sean atractivas a la vista de los automovilistas o transeúntes. Todo este mal trato a los trabajadores y a la vocación que debería tener el CECAP se debe a la falta de carácter, de visión y de talento de Alberto Lozoya, el secretario técnico del consejo, quien solamente se ha sabido destacar por dos aspectos: haber sido un fallido secretario de Educación en el estado y por estar siempre subordinado a los intereses, o mejor dicho a los yerros de Luis Maldonado Venegas. La pobreza del desempeño de Lozoya se mide desde que cuando llegó al cargo y le preguntaron cuál era su proyecto cultural para Puebla, respondió que aquel que decida el gobernador Rafael Moreno Valle Rosas. Y ha quedado evidenciado que el primer timo cometido por del titular del Poder Ejecutivo fue que, cuando estaba en su periodo de transición para asumir la gubernatura de Puebla, prometió que desarrollaría el proyecto cultural más am-
bicioso de la historia contemporánea de Puebla a cambio de desaparecer la Secretaría de Cultura. Dicho proyecto prometido por el gobernador nunca se concretó, y por el contrario, se percibe un desprecio del mandatario hacia la cultura. Solamente se promueve lo que ayuda a la imagen mediática del jefe del Poder Ejecutivo. Por eso cada vez está más reducida la presencia del CECAP –que sustituyó a la Secretaría de Cultura– y se otorga un menor presupuesto al área cultural. La única apuesta es el Museo Barroco, el cual se construirá mediante un esquema de financiero que eleva de manera brutal los costos y provocará una severa deuda pública al estado por las siguientes tres décadas. Con Lozoya se vive la etapa más gris del CECAP, ya que los dos anteriores titulares no permitieron que el organismo fuera maltratado. Saúl Juárez –quien actualmente es secretario de Arte y Cultura de Conaculta– nunca dejó que el gobierno estatal redujera el presupuesto y el personal del CECAP, ya que amenazó con renunciar si le restaban importancia al organismo. Lo mismo pasó con Moisés Rosas –quien ahora es titular del FONCA– a quien se le criticó que no tenía un proyecto relevante, sin embargo nunca dejó que redujeran la plantilla de trabajadores. Ahora el CECAP es visto por el morenovallismo como un consejo intrascendente, del que es necesario reducir su presencia e importancia.
■ La decisión se tomó en el Consejo Nacional
■ Busca impedir la postulación de delincuentes: Quezada
Fracasan morenovallistas, no habrá alianza PAN–PRD en la elección federal: Roxana Luna
Exigirá el partido del sol azteca la declaración patrimonial a sus aspirantes a diputados
MÓNICA CAMACHO
La corriente Nueva Izquierda, que en Puebla encabezan políticos cercanos al gobernador Rafael Moreno Valle Rosas, perdió control sobre el PRD durante el proceso electoral 2014–2015, pues se descartó en todo el país la alianza que impulsaba con el PAN y los candidatos a las diputaciones federales serán designados por una comisión nacional y no en el estado. De acuerdo con la consejera del sol azteca Roxana Luna Porquillo, la participación del Comité Ejecutivo Estatal se limitará a la recepción de solicitudes de aspirantes a las 16 diputaciones federales. El escenario electoral del PRD se definió el fin de semana dentro del Consejo Nacional y para Roxana Luna el cónclave sirvió para demostrar que NI ya no tiene la mayoría en el interior del partido. “Tan es así que no fue aprobada la coalición con el PAN”, destacó la también diputada federal y líder en el estado de la corriente Alternativa Democrática Nacional (ADN), al tiempo de celebrar que “el control” del instituto político no se quede en Puebla. El bloque PAN–PRD se formó por primera vez en las elecciones locales 2010 de diversas entidades federativas del país y
Rafael Moreno Valle, que ganó la gubernatura gracias a esa unión, es uno de los principales defensores de esa estrategia electoral. Este año funcionarios de la administración estatal se afiliaron al sol azteca y con el respaldo de NI lograron posiciones en los órganos directivos con el propósito de impulsar la alianza con el albiazul, en el que milita el mandatario local. Ayer Roxana Luna dio a conocer que la coalición con Acción Nacional se descartó por acuerdo de todos los grupos que forman parte del sol azteca y entre los perredistas que impulsaron esa decisión se encontró el líder nacional de ADN y secretario general del instituto político, Héctor Bautista López. A su parecer la determinación dio muestras de que el partido de izquierda tiene que reorientar el rumbo después de 25 años de actividad política en todo el país. De paso, descartó la versión que dio la presidente del Comité Ejecutivo Estatal, Socorro Quezada Tiempo, de que la política de coaliciones aún no se define y atribuyó su comentario a que no estuvo presente en el Consejo Nacional del fin de semana. “El máximo órgano del partido ya votó, quienes sigan impulsando la alianza tendría que hacerlo en otro consejo, lo cual veo muy difícil”, acotó.
MÓNICA CAMACHO
Los interesados en las candidaturas a diputados federales del Partido de la Revolución Democrática (PRD) tendrán la obligación de presentar una declaración patrimonial, con la finalidad de que la sociedad pueda verificar la evolución y congruencia entre sus ingresos y egresos para así prevenir prácticas como el enriquecimiento ilícito. La presidente estatal de ese instituto político de izquierda, Socorro Quezada Tiempo, informó que el requisito se incorporó en la convocatoria para la selección de abanderados que aprobó el Consejo Nacional, en respuesta al error que cometió el sol azteca en Iguala, Guerrero, donde hizo ganar a José Luis Abarca Velázquez pese a sus vínculos con la delincuencia organizada. “Evidentemente el Partido de la Revolución Democrática sí se equivoco en la designación de candidatos, pero al final de cuentas el crimen organizado es una lacra que nos está lacerando como sociedad no solamente tiene que ver con un instituto político. “Lo más lamentable es que todos los partidos estamos infiltrados porque el sistema político mexicano que ha permitido
que esta situación del crimen siga avanzando”, reconoció la líder partidista. En conferencia de medios, Quezada anunció que las declaraciones patrimoniales se entregarán al Instituto Nacional Electoral (INE) y el sol azteca las transparentará a la ciudadanía a través de su página oficial de internet. Otro de los mecanismos que se incorporaron a la convocatoria, prosiguió la también diputada local, es la creación de un código de ética al que tendrán que ceñirse los abanderados. El código obliga a los aspirantes a transparentar sus gastos de promoción durante la precampaña y de existir indicios sobre una conducta delincuencial el PRD llevará el caso a la Procuraduría General de la República (PGR) y al Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen). En relación a las fechas del proceso interno, detalló que la convocatoria fijó el registro de precandidatos del 14 al 18 de diciembre y el procedimiento lo realizará el Comité Ejecutivo Nacional. La selección se llevará a cabo el día 14 de febrero del próximo año en el interior del Consejo Nacional, en el que se elegirán a 300 abanderados por el principio de mayoría relativa y se integrará la lista de plurinominales.
MARTES 2 DE DICIEMBRE DE 2014
• PUEBLA SOCIEDAD Y JUSTICIA
■ Geofísica de la UNAM y el Cupreder dieron la asesoría técnica a las comunidades
Interpondrán amparo colectivo los pueblos del volcán vs. gasoducto Morelos YADIRA LLAVEN
Con la asesoría técnica del Instituto de Geofísica de la UNAM y el Cupreder, la Coalición de los Pueblos del Popocatépetl por el Respeto a sus Derechos interpondrán hoy martes un juicio de amparo colectivo contra la instalación forzada del gasoducto Morelos, que se construye en la zona de alto riesgo volcánico. La cita es a las 11 horas en el edifico del Poder Judicial del estado de Puebla, donde campesinos, amas de casa e indígenas de las comunidades que cercan el volcán, acompañarán a un equipo de abogados que promoverá el juicio de garantías. La investigadora del Centro Universitario para la Prevención de Desastres Regionales (Cupreder) de la Universidad Autónoma de Puebla (UAP) Argelia Arriaga adelantó que el amparo será promovido por pobladores de las comunidades que están dentro de la traza del gasoducto. Precisó que también se interpondrá una denuncia en contra de los ayuntamientos de Atlixco, San Pedro Cholula, Nealtican, San Andrés Calpan, Tecuanipan y otros municipios que liberaron licencias y permisos para la construcción de la obra y el cambio de uso de suelo. Esto se debe a que violentaron la ley para facilitar las condiciones a empresas extranjeras que están a cargo de la obra. Además –agregó– que la queja va en contra de la Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat); la Comisión Reguladora de Energía, la Secretaría de
YADIRA LLAVEN
A unas semanas del cierre de año, el alcalde panista de Acajete, Antonio Aguilar Reyes, despidió de manera injustificada a 150 trabajadores que tenían hasta cinco años de antigüedad laboral en el ayuntamiento, y en su lugar colocó a familiares en puestos claves como la tesorería municipal. Así lo declararon Estefany Díaz Hernández y Víctor Alonso Díaz, agraviados por la actual administración, quienes señalaron que el edil se niega a pagar indemnizaciones correspondientes. Informaron que 75 personas ya recurrieron a interponer una queja ante la Junta Local de Conciliación y Arbitraje (JLCA), contra el gobierno de Acajete. En rueda de prensa, los desempleados estuvieron cobijados por los dirigentes Marco Mazatle Rojas y Ricardo Jiménez Ávila, del Movimiento por la Alternativa Social (MAS).
Energía, y la Subdirección de Contratación de Proyectos de la Comisión Federal de Electricidad (CFE). Así como contra las empresas transnacionales que instalan el gasoducto, Elecnor, Abengoa, Bonatti SPA y Gasoducto de Morelos Sapi de CV. “Las denuncias son por efectuar la obra sin la autorización de los propietarios de los terrenos de cultivo, por la instalación forzada del gasoducto, por no consultar a los pueblos originarios sobre su derecho a decidir en proyectos que les afecte o beneficie”, explicó.
Argelia Arriaga precisó que con la ejecución del gasoducto Morelos hay una serie de violaciones a los derechos de los pobladores de la región, así como al reordenamiento territorial en términos de alto riesgo volcánico. Destacó que el amparo que se interpondrá tiene una justificación técnica a cargo del Instituto de Geofísica de la UNAM y el Centro Universitario para la Prevención de Desastres Regionales de la UAP. Aclaró que la asesoría se dio porque los pobladores solicitaron el respaldo de ambas instituciones.
La declarante expuso que después del amparo vendrá otras denuncias que se harán de forma escalonada en los próximos días, a fin de garantizar la integridad de los pobladores que habitan comunidades por donde atravesará la tubería del gasoducto. La investigadora lamentó que a pesar de que hay una suspensión provisional en el tramo del gasoducto que comprenden las localidades de Tecuanipan–Nealtican–Papaxtla, el gobierno federal, estatal y municipal no está acatando la orden de un juez federal. “Están azuzando a los habi-
SE VIOLÓ EL CÓDIGO DE ÉTICA: HERNÁNDEZ OROPEZA
La fotografía de un cadáver en la plancha del anfiteatro que compartió una alumna de la UAP provocó indignación en las redes sociales, por lo que este lunes el coordinador de la unidad regional Tehuacán anunció que se remitirá el caso a la abogada general de la institución para que se decida la sanción a aplicar a la estudiante ■ Foto Elizabeth Rodríguez Lezama
■ El cuñado del edil es el nuevo tesorero municipal, denuncian
Despiden injustificadamente a 150 trabajadores del ayuntamiento de Acajete Los declarantes demandaron la intervención del gobierno de Rafael Moreno Valle Rosas, pues el alcalde de Acajate pertenece al mismo partido político que el mandatario. De lo contrario amagaron con subir el tono de las protestas y recurrirán a bloqueos carreteros si es necesario. Precisaron que se han sentado a dialogar con el síndico Porfirio Eusebio Lima Cervantes, sin embargo, el funcionario local ha dicho sin empacho que no cuentan con recursos para pagar a los empleados. De los 150 ex trabajadores, al menos a 50 por ciento les dejaron de pagar desde julio pasado, es
decir hace medio año. Díaz Hernández, quien laboró en las oficinas municipales por más de cuatro años, denunció que el despido se llevó a cabo sin previo aviso, incluso desalojando con violencia a quienes se negaban a dejar el cargo sin un documento oficial, reclamando los sueldos pendientes, pues la mayoría se fue con un adeudo de por lo menos medio año atrás. Los quejosos señalaron que en la Junta Local de Conciliación y Arbitraje no recibió todas las denuncias laborales, pues al menos quedaron pendientes unas 90 quejas. “No estamos pidiendo nada regalado, sólo queremos que se cum-
pla la ley y se nos liquide conforme a derecho”, demandaron. Denunciaron directamente al síndico Municipal, Porfirio Eusebio Lima Cervantes, quien ha hecho tropezar las negociaciones, intimidando a quienes reclaman sus derechos. En ese tenor, los trabajadores acusaron que las personas que hicieron prosperar sus demandas recibieron llamadas amenazantes por continuar el proceso legal en contra del gobierno de Acajete. Estefany Díaz reveló que el personal despedido tiene experiencia en sus cargos que ahora serán ocupados por familiares y amigos de funcionarios actuales. Precisó que desde que autori-
7
tantes de Nealtican y otras localidades donde pasará el gasoducto, con el fin de que cedan los derechos de vía a la CFE”, explicó en entrevista. Finalmente, informó que el proceso judicial contra la construcción del gasoducto Morelos estará vigilado por organismo internacionales, para evitar que se comentan procesos dilatorios que afecten a los pueblos del volcán.
Continúa la instalación forzada del gasoducto En las últimas semanas, la empresa Bonatti SPA ingresó con el uso de la fuerza pública a las comunidades de Nealtican, Calpan y Acuexcomac, para continuar con la instalación de la tubería. Sin embargo, habitantes de estas localidades pararon la maquinaria pesada que ingresó la firma de origen italiano hasta los predios agrícolas, donde dañaron milpas y cultivos de frijol. A pesar del amago de un conflicto social y choque por el ingreso de máquinas a los terrenos, el gobierno del estado se ha “lavado las manos”, bajo el pretexto de que la obra es de origen federal y que no tienen la facultad para suspender los trabajos. En un recorrido por las comunidades donde pasará el gasoducto se pudo observar que en la zona de Atlixco y Santa Isabel Cholula ya se enterró la tubería, pese a la oposición de los pueblos; mientras en la zona de las Cholulas existe una resistencia por parte de los propietarios, que anunciaron sacarán a golpes a quienes invadan sus tierras. Por la defensa de la tierra y oponerse al gasoducto, actualmente existen dos presos ambientalistas encarcelados, la líder campesina Enedina Rosas Vélez, en arraigo domiciliario por su severo estado de salud, y el defensor de derechos humanos, Juan Carlos Flores Solís, recluido en el penal de Cholula desde el 8 de abril pasado.
dades tomaron posesión del cargo la regidora de Gobernación, Guadalupe Herrera, ha colocado a sus hijos como empleados del ayuntamiento. El síndico tiene a la mayoría de su familia atendiendo asuntos municipales, y el tesorero es cuñado del presidente municipal. Marco Mazatle y Ricardo Jiménez, líderes del Movimiento por la Alternativa Social condenaron el hecho y recordaron que en su momento en el municipio de Acajete el proceso electoral tuvo que repetirse tras las anomalías que fueron denunciadas por los ciudadanos organizados de este lugar. Por último, el MAS denunció que integrantes del Consejo Municipal que fueron propuestos y aprobados por la LIX Legislatura “obedecieron” a intereses de la alianza Puebla Unida (PAN, PRD, Nueva Alianza y Compromiso por Puebla), y quedaron fuera a los vecinos de Acajete.
8
PUEBLA SOCIEDAD Y JUSTICIA • MARTES 2 DE DICIEMBRE DE 2014
■ En calidad de ciudadano, edil de Cholula aclara: no estoy interesado en candidatura
“No vamos a reciclar cartuchos quemados de otros partidos”: José Juan Espinosa ■ El integrante de la Comisión Nacional de Candidaturas de Movimiento Ciudadano desmiente que Miguel Ángel Ceballos tenga amarrada una diputación YADIRA LLAVEN
José Juan Espinosa Torres, integrante de la Comisión Nacional de Candidaturas de Movimiento Ciudadano, declaró en la ciudad de Puebla que su instituto político “no va a reciclar cartuchos quemados de otros partidos”, en franca alusión a que no postularán candidaturas como la del profesor Miguel Ángel Ceballos. En rueda de prensa, Espinosa Torres dejó en claro que esta declaración la hace fuera de San Pedro Cholula, donde es presidente municipal desde febrero pasado, a fin de evitar malentendidos. “Hoy no vengo como presidente municipal, sino como ciudadano para hacer algunas precisiones: el profesor Ceballos no tiene amarrada ninguna candidatura en Movimiento Ciudadano”, declaró ante un grupo de reporteros. Consideró pertinente la aclaración, pues recordó que la semana pasada Miguel Ángel Ceballos dijo públicamente que buscará una diputación federal por este partido. Explicó que hasta el momento no existe una lista de candida-
tos para las elecciones de 2015, pues apenas se nombró una comisión que estará a cargo de la
revisión de los perfiles idóneos para ocupar una curul en el Congreso de la Unión.
José Juan Espinosa aseguró que concluirá su periodo como edil de San Pedro Cholula, pues no tiene ningún interés en participar en el proceso electoral del próximo año ■ Foto Rafael García Otero
Por lo que remató, “en este partido las candidaturas no está apartadas ni reservadas”. Advirtió que en ningún momento MC ha definido candidato al distrito número 11, pues esta decisión anticipada estaría violentando los procesos internos que sigue el partido. Agregó que oficialmente no ha recibido ninguna solicitud del político en mención, y que no existen padrinazgos externos en Movimiento Ciudadano para entregar las candidaturas. José Juan Espinosa expuso que en su momento el profesor Ceballos fue candidato del PRI, luego del Partido del Trabajo (PT) y faltando unas horas para concluir el proceso electoral, declinó su participación en los comicios pasados. “El partido cuenta con hombres y mujeres con una carrera política limpia y honesta que no andan trásfuga de otros institutos políticos”, criticó. Y calificó como irresponsable que alguien apadrine a candidatos fuera de los reglamentos internos de cada partido.
En esa tesitura, Espinosa Torres dejó en claro que MC privilegiará las propuestas de ciudadanos, jóvenes y mujeres que no han tenido que ver con otras fuerzas políticas, ni con personas con decisiones prematuras. En cuanto a su persona, aseguró que concluirá su periodo como alcalde de San Pedro Cholula, pues no tiene ningún interés en participar en el proceso electoral del próximo año. “Estamos comprometidos en garantizar que Movimiento Ciudadano sea un proyecto en ascenso; mucho trabajo nos ha costado limpiar la casa durante 10 años para que hoy seamos un partido consolidado con una fracción parlamentaria, que gobierna un número importante de municipios”, afirmó. El dirigente nacional insistió que por “rellenar” candidaturas, algunos partidos terminan postulando a políticos que en lugar de traer un beneficio al país, son “servidores públicos” que buscan saciar intereses personales. “No tengo nada contra el profe Ceballos, pero simplemente imagínense que el partido se llegara a equivocar, como sucede en otras fuerzas progresistas, y te bote la candidatura de última hora”, arguyó. Finalmente, José Juan Espinosa dijo que en MC no van a reciclar a actores políticos que van por una tercera o cuarta ronda por una diputación, pues “son candidatos descafeinados que generen desconfianza entre la ciudadanía”.
■ Fue instalado el Comité Técnico y de Administración ■ Rindió su Primer Informe María de la Luz Bonilla
La Comuna y el Conacyt impulsarán proyectos científicos, tecnológicos y de innovación PAULA CARRIZOSA
El ayuntamiento de Puebla ratificó el convenio de colaboración con el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) con la instalación del Comité Técnico y de Administración que permitirá realizar acciones en la materia. El objetivo es apoyar proyectos de investigación científica y tecnológica, de innovación y desarrollo, así como la formación de recursos humanos de alta especialidad que coadyuven en el fortalecimiento del desarrollo integral de la ciudad. Los miembros del comité se encargarán de validar, previo proceso de diagnóstico, propuestas enfocadas a satisfacer necesidades específicas de la capital. Dicho comité está integrado por representantes del Conacyt, del gobierno municipal, de los sectores académico y empresarial, así como por los órganos de control del municipio y del consejo. En el acto, el secretario de Administración, Rafael Ruiz Cordero, celebró que se impulsen acciones para innovar y modernizar el municipio “generando valor social, a través del uso de tecnológicas de la información y comunicación”.
Asimismo, el también presidente designado del comité resaltó que sólo tres municipios en México han sido beneficiados con convenios de este tipo: La Paz, Ciudad Juárez y Puebla. Ruiz Cordero comprometió a los miembros del comité a evaluar proyectos de alto impacto y a la vanguardia en rubros de ciencia y tecnología; así como al manejo de los recursos con probidad, honradez, eficiencia y eficacia. Por su parte, en representación del Conacyt, Armando Pérez Albarrán, destacó la reactivación de este fideicomiso en Puebla, que inició en 2005 y que ha mantenido el aval del consejo durante nueve años. Señaló que el recurso aplicado en 2015 a 35 fideicomisos manejados por gobiernos municipales y estatales ascendió a 900 millones de pesos. Agregó que el financiamiento por parte del Conacyt se mantiene y aumenta, en función del buen desempeño de las administraciones locales. Puebla será sede de Smart City Congress en 2016, muestra de la intención del presidente municipal de privilegiar el uso de herramientas tecnológicas para garantizar servicios públicos eficientes y de calidad.
La Facultad de Enfermería con uno de los mejores centros de salud en el país: Esparza MARTÍN HERNÁNDEZ ALCÁNTARA
La Facultad de Enfermería de la UAP cuenta con uno de los mejores modelos de atención de salud comunitaria en el país a través de los Centros Comunitarios de Atención al Cuidado de la Vida, donde se procura el bienestar de la población que más lo necesita, destacó el rector Alfonso Esparza Ortiz, al encabezar el Primer Informe de Labores de María de la Luz Bonilla Luis, directora de dicha unidad académica. “Llevar la salud a comunidades alejadas del estado y tener una constante preocupación por dicho tema es una de las prioridades a atender y la universidad siempre debe estar al pendiente y contribuir con esta labor social para retribuir a aquellos que menos tienen”, expresó, según un boletín oficial. De igual manera, celebró el incremento de la matrícula en la facultad; la creación del Doctorado en Ciencias de Enfermería y la impartición de la Licenciatura en Enfermería en el Complejo Universitario de la Salud en Teziutlán, ya que dichas acciones permiten acercar la salud al interior de la entidad poblana. Esparza Ortiz recordó que este año en
la UAP se lograron importantes incrementos presupuestales para el fomento a la investigación, pues se recibieron más de 90 millones de pesos por parte del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. Otra de las acciones, a favor de los estudiantes, es el Programa de Talentos Universitarios para identificar a los tres alumnos más destacados de cada programa de nivel superior, a quienes se otorgarán estímulos como becas, viajes de estudio, estancias académicas, asistencia a foros y conferencias, y programas específicos de prácticas profesionales. Por su parte, el área de la salud se impulsa fuertemente con la construcción de la Torre Médica de Especialidades, el edificio Multiaulas del Área de la Salud y el de estacionamiento, expuso el rector. Al tomar la palabra, María de la Luz Bonilla Luis informó los resultados alcanzados en la Facultad de Enfermería en materia de docencia; se tienen seis programas educativos, de los cuales cuatro son de nivel superior y dos de nivel técnico. Además, se ofreció el doctorado en Ciencias de Enfermería en colaboración con la Universidad Autónoma de Nuevo León.
MARTES 2 DE DICIEMBRE DE 2014
• PUEBLA SOCIEDAD Y JUSTICIA
■ Dictaminan Ley de Egresos de Moreno Valle sin cambios y en menos de una hora
En año electoral aprueban diputados un incremento de 5 mil mdp al desarrollo social ■ El documento se presentará al pleno en la sesión del miércoles para su aprobación MÓNICA CAMACHO
Sin cambios y en una mesa de trabajo que duró menos de una hora, la Comisión de Presupuesto y Crédito Público del Congreso local avaló la iniciativa de la Ley de Egresos 2015 que presentó el gobernador Rafael Moreno Valle Rosas, en la que se considera un incremento de 5 mil millones de pesos de inversión en desarrollo social en año electoral. Asimismo, los diputados respetaron el gasto en comunicación social de 126 millones de pesos que propuso el mandatario poblano, con lo que sumaría una erogación de 630 millones de pesos en promoción gubernamental en cinco años de gestión. La iniciativa de Ley de Egresos ingresó al Poder Legislativo el 19 de octubre pasado y se espera que sea aprobada en la sesión ordinaria que se programó mañana a las 10 horas. Uno de los incrementos que más llamó la atención respecto al gasto programado en 2014 se identificó en el rubro de desarrollo social, en el cual se contempla la ejecución de 47 mil 704 millones de pesos. El monto definido por la Secre-
taría de Finanzas y Administración (SFA), y avalado ayer por la Comisión de Presupuesto, representa un aumento de 12 por ciento respecto a los 42 mil 701 millones de pesos que se destinaron este año. El coordinador de la bancada del PRI, Víctor Manuel Giorgana Jiménez, reconoció la semana pasada
que el incremento propuesto a desarrollo social despertó el interés de la fracción debido a que en 2015 se llevarán a cabo elecciones federales para la renovación de la Cámara de Diputados. Advirtió que los diputados del Revolucionario Institucional vigilarán la ejecución del gasto en esa ma-
teria, para garantizar que los recursos públicos se destinen a combatir la pobreza y no a las campañas políticas.
Casi 1 mil mdp a PPS El gobierno del estado destinará 921 millones 721 mil pesos para cum-
PRESENTAN PLIEGO PETITORIO
9
plir con las obligaciones de pago multianuales que ha contraído con la iniciativa privada, por la construcción de infraestructura y dotación de servicios bajo el esquema de proyectos para la prestación de servicios (PPS). Del total presupuestado, 184 millones 988 mil pesos se destinarán a costear la construcción del Centro de Integral de Servicios (CIS), lo que representó un incremento de 14 por ciento en relación con lo destinado este año de 161 millones 124 mil pesos. En la Ley de Egresos no se detallan los PPS que se cubrirán con el monto restante de 736 millones 732 mil pesos, pues solo se precisa que corresponde a un “proyecto de infraestructura en la modalidad de proyectos de inversión”.
Diputados, sin aumento salarial
Estudiantes e integrantes de la 28 de Octubre protestaron en la ciudad exigiendo justicia ■ Foto José Castañares
Una de las propuestas de gasto más debatibles en la Ley de Egresos fue la bolsa de recursos que se destinó para la operación del Congreso del estado, pues de los 190 millones 982 mil pesos que solicitó el Poder Legislativo, la Secretaría de Finanzas y Administración sólo autorizó 147 millones 821 mil pesos. El presidente de la Comisión de Presupuesto, el perredista Ignacio Mier Bañuelos, explicó que la reducción impactará en la partida de apoyo de gestión –a través de la cual los representantes populares pretendían obtener un millón de pesos en 2015–, ya que no se presupuestará por falta de recursos.
■ “Defenderemos a nuestra Policía”, advierte
No concuerda Galeazzi con propuesta de Peña en el tema del mando único MIGUEL Á NGEL DOMÍNGUEZ RÍOS ATLIXCO. El presidente municipal José Luis
Galeazzi Berra asumió que no es buena idea entregar los mandos de la Policía local a otro nivel de gobierno, esto en referencia a la propuesta de Enrique Peña Nieto. Incluso dijo estar dispuesto a debatir el tema. El alcalde mostró su postura sobre el Acuerdo por un México en Paz, Justicia, Unidad y Desarrollo, anunciado por el presidente de la República: “este gobierno municipal defenderá la importancia de la policía local, dados los resultados positivos que se registran en Atlixco”. En este acuerdo, en donde resalta una ley contra la infiltración del crimen organizado en los municipios y la creación obligatoria de Policías Estatales Únicas, el edil municipal indicó que “seré un defensor del municipalismo como el nivel más cercano de gobierno a todos los ciudadanos, veo que vamos avanzando en la meta de ser uno de los municipios más seguros de México, y esa es la bandera que tenemos que defender, el cuerpo de policía más cercano a la gente, el cuerpo de Policía Municipal”. Señaló que esta postura tiene una explicación: “La inseguridad en este nivel no es el caso de todos ya que hay municipios, como Atlixco, que están bien, trabajan en estrategias e invierten en este sentido”. Señaló que también hay una coordinación intermunicipal metropolitana considerada un sis-
tema que permite tener acciones coordinas en favor de la seguridad de la ciudadanía. Lo anterior lo expresó en la clausura de la capacitación jurídica a Policía Preventiva y tránsito municipal en donde el edil aprovechó para agradecer la disposición de todos los cuerpos de seguridad pública por su entrega y vocación para servir a la ciudadanía: “Hoy me siento muy orgulloso del cuerpo de policía como el que tenemos en nuestro municipio y estos cursos encajarán en este plan que tenemos para la seguridad de Atlixco”. Este curso, que tuvo una duración de 80 horas divididas en ocho semanas, estuvo basado en tres ejes: derechos humanos y seguridad pública; legislación y gramática, se realizó con el propósito de darle herramientas útiles y necesarias a los policías y agentes viales para tomar decisiones acertadas, no sólo en materia de derechos humanos, considerada una área fundamental, también para la aplicación del nuevo Bando de Policía y Gobierno. Jorge Gutiérrez Ramos, síndico municipal, manifestó que con esta capacitación se busca fortalecer el ámbito legal, de tal forma que los policías tengan mejores elementos y herramientas para que el trabajo que desempeñan en la calle sea cada día mejor: “Estas semanas largas de capacitación y el tiempo que ustedes han puesto a disposición de esta capacitación lo agradecemos porque la ciudadanía espera mucho de nosotros”
10
PUEBLA SOCIEDAD Y JUSTICIA
• MARTES 2 DE DICIEMBRE DE 2014
UDLAP obtuvo primeros lugares en un maratón de contaduría
Ana Laura Martínez Murillo, Joselín Arriaga Celais, Cynthia MijangosGómez, Alan Gustavo Madrid Pérez, Roberto Fernández Nava y Christian Eduardo Ramírez Barrales, integrantes del equipo Arthys ■ Foto Paula Carrizosa
Estudiantes de la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP) obtuvieron el primer y segundo lugar en el noveno Maratón estudiantil nacional de contaduría y finanzas Puebla 2014. Fueron tres los equipos que representaron a la UDLAP en este concurso. Los alumnos tuvieron que responder aproximadamente a 625 preguntas sobre las áreas de Contabilidad, Finanzas, Auditoría, Costos, Fiscal y Derecho, a través de cuatro etapas, una ronda clasificatoria, cuartos de final, semifinal y final. PAULA CARRIZOSA
Llama la UPAEP a comprometerse con las personas con discapacidad PAULA CARRIZOSA
En el marco del Día internacional de la discapacidad que se conmemora este 3 de diciembre, el rector de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP), Emilio José Baños Ardavín, hizo un llamado a valorar a las personas con discapacidad y a comprometerse para lograr un mayor bienestar del sector. Al inaugurar la Semana de las personas con discapacidad que organizó el Museo UPAEP en colaboración con el Museo Nacional de los Ferrocarriles Mexicanos, la Facultad de Educación de la propia universidad, la biblioteca general Ignacio Zaragoza y la Dirección de educación especial de la SEP, dijo que ha sido una mística de la universidad hacer un modelo de solidaridad social en donde las personas y los liderazgos sociales toman conciencia de la situación, los retos y las oportunidades, y responden. En su discurso mencionó que el compromiso que se espera de cada actor social, “en un momento de crisis como el que vivimos como país” es establecer una reflexión profunda sobre cuáles son las causas del deterioro social que se vive. “Creemos que el fondo del asunto estriba en la concepción que tenemos de la persona, de quiénes somos y qué vemos en el otro. De cambiar, podríamos ir entretejiendo un escenario con la dignidad de la persona en primer lugar”. Baños Ardavín señaló que suele creerse que el bien común se contrapone al bien personal, pero al final, el bien común es para crecer de manera personal. Lo anterior, continuó, sirve para entender la relación entre las personas “normales” y las discapacitadas, entre quienes hay un proceso de crecimiento en ese encuentro. “Hay que reflexionar sobre la inclusión social, ya que lo que pide es un compromiso personal y que todos levantemos la mano por abrir los espacios y darnos el chance de conocer a la comunidad de discapacitados. No nos neguemos la oportunidad de crecer en humanidad, ya que es lo que México necesita”, concluyó. En el mismo sentido del compromiso, la catedrática de la Facultad de Educación, Caridad Estenoz Carrasco, resaltó que la discapacidad no es una alteración si no que es un concepto que evoluciona y que resulta de la interacción de las personas con deficiencia y las barreras que imposibilitan su desarrollo pleno. Recordó que de acuerdo al censo 2010 en Puebla existen 246 mil personas con una o más discapacidades, mientras que en la ciudad hay casi 47 mil personas. Asimismo, que 83 por ciento de ellas se adquieren a lo largo de la vida.
MARTES 2 DE DICIEMBRE DE 2014
E
n medicina llamamos proceso inmune al resultado de poder descifrar y por ende aplicar, el cómo y el por qué los organismos vivos tenemos un proceso de defensa contra los agentes que nos producen infecciones al que simplemente llamamos inmunidad, a través del cual todos los organismos vivos podemos enfrentar y hacer posible que nuestro cuerpo se adapte al medio ambiente que nos rodea, pudiendo enfrentar a los agentes que pretenden vivir de nosotros sin importar si hacen daño o enferman, saber inmunología es entender cómo nos defendemos del medio ambiente que nos rodea, procedimiento que está atiborrado de componentes para hacer frente a plantas, animales, bacterias o virus que pululan en el ambiente y debemos enfrentar con un complejo mecanismo de protección que nos permite vivir, y hacerlo con exactitud, que cada vez enfermemos menos. Para cumplir con su tarea el proceso inmune o de defensa, cuenta con mecanismos de acción rápida común a todos, que son acciones específicas de adaptabilidad celular, que forman una red reguladora hilvanada con nuestras células, obligando a los que pretendemos elaborar el diagnóstico de una enfermedad, ir eslabonando con cuidado dónde y cómo vive un sujeto, sus costumbres, hábitos, convivencia con otros animales y plantas, conocer sus hábitos y costumbres, infecciones sufridas, si tiene alergias, si acude a los servicios médicos, consecuentemente que enfermedades ha tenido, si ha sido intervenido quirúrgicamente y de que, que o cuanto come, la manera como la hace. De estos datos y muchos más se conoce o visualiza la tarea que desempeña el cuerpo para elaborar
◗ Mecanismos de inmunidad o defensa
• PUEBLA
defensas y por tanto su respuesta inmune, así como la reacción generada contra los agentes patógenos que pueden o están ya establecidos como mecanismos de acción diferente, desde un proceso muy simple hasta muy complejo. De esta manera en medicina llamamos “inmunidad innata” a la respuesta inmediata y natural contra los patógenos, sin esperar que sea específica, la cual está formada por barreras naturales que se encuentran en la piel o en las mucosas, con vellosidades y glándulas que protegen con su secreción las entradas al organismo, vemos en nariz, boca, ano o caños de la orina, estableciendo una primera barrera a los agentes patógenos que pretenden entrar al interior del cuerpo, resultando que la piel es casi imposible de rebasar por los agentes infecciosos, no la penetran, debido a que la parte más superficial de ella está compuesta de una capa de células muertas, sudor, pelos, potencial hidrógeno (pH), moco, lágrimas, lisozimas y muchas substancias que son antibacterianas, de tal forma que esta primera capa de inmunidad es innata, todos la tenemos, no se establece contra algún agente en especial, pero eso sí, cuando un patógeno rebasa la barrera de la piel, una herida por ejemplo, enfrentará a los leucocitos o glóbulos blancos (monocitos, macrófagos, granulocitos, polimorfo–nucleares, eosinófilos) que se los comen (fagocitan) a partir de sensores celulares. Si logran evadir este proceso aparece otro procedimiento más denominado “complemento”, compuesto por unas 30 proteínas del suero o membranas celulares que se enfocan a destruirlos a los patógenos, esta es la primera parte del proceso inmune de defensa que nos protege.
ANTONIO CRUZ LÓPEZ
Llamamos “inmunidad innata” a la respuesta inmediata y natural contra los patógenos, la cual está formada por barreras naturales que se encuentran en la piel o en las mucosas, con vellosidades y glándulas que protegen con su secreción las entradas al organismo, vemos en nariz, boca, ano o caños de la orina, estableciendo una primera barrera
◗ El uso del interés social por los tribunales “Hay muchos mecanismos institucionales que deberían sufrir transformaciones en vista de su mal funcionamiento”. Fernando Savater
U
no de los principales problemas de justificar una decisión por los tribunales es sustentarse en: “Evitar una afectación al interés social”, sin precisar cual es ese interés social que se afecta, y esto fue lo que sucedió con la prohibición de suspender la obligación a los contribuyentes que promovieron juicios de amparo en contra de la obligación de enviar la contabilidad al Servicio de Administración Tributaria vía internet, en donde el Pleno de los Tribunales Colegiados en la Ciudad de México, definió que: “permitir a los contribuyentes que, aun de modo provisional, omitan enviar mensualmente su información contable a través de la página de internet de la autoridad hacendaria, se contravendría el interés de la sociedad en que los procedimientos fiscales establecidos para revisar el cumplimiento de las obligaciones tributarias se tramiten y concluyan con celeridad y eficacia” (Semanario Judicial de la Federación. Publicación: viernes 07 de noviembre de 2014 09:51 horas). Esta decisión sin justificación, perdió de vista el sustento de dicho juicio de amparo que no es para exi-
SILVINO VERGARA NAVA
mir del entero de ninguna contribución a los contribuyentes, ni se esta impidiendo el ejercicio de las otras facultades de comprobación con que cuenta la autoridad fiscal, como son: visitas de inspección, visitas domiciliarias o la revisiones de escritorio, por tanto, el interés social que se sostiene en esa jurisprudencia, no tiene fundamento jurídico alguno, pues no se esta afectando la seguridad publica, al medio ambiente, el abastecimiento de alimentos, ni la salud publica, menos aun la recaudación, lo cierto es que no se trata de una justificación jurídica, es simplemente una justificación política. Desafortunadamente, en forma recurrente se ha utilizado por los tribunales un concepto tan genérico como es “el interés social” en sus decisiones, un problema que el juez argentino de la Corte de aquel país: Enrique Petracchi califica: “Triste hábito de recurrir a conceptos como el de ‘bien común’ para justificar las decisiones de gobierno de turno, restrictivas de la libertad... deben ser comprendidos a la luz de los principios que animan la Constitución Nacional... como las de ‘bien común’ deben encontrar su límite frente a los derechos individuales y no al revés... (Gargarella Roberto El Derecho a la Protesta, Ad
Hoc, Argentina, 2007), y en esa exigua jurisprudencia del Pleno de los Tribunales Colegiados de la Ciudad de México sucedió una evidente ausencia de la explicación del interés social, pues utilizar el interés social, como justificación para negar un derecho, sin explicar, ni precisar cual es ese interés social evidencia una falta total de argumentación en estos asuntos, pareciera que el uso del término interés social en una jurisprudencia, es una simple forma de salir del paso, justificar lo injustificable, es un estímulo para que los gobernados no tengan confianza en las instituciones del Poder Judicial mexicano, y no interpongan medios de defensa, lo cual es en hecho notorio, como se desprende de los últimos reportes en donde se determina que: “65 por ciento de la población cree que los jueces son corruptos o se les puede corromper... dos de cada tres mexicanos desconfían del sistema de justicia actual...”, por ende, se abre el camino más sencillo: la corrupción. En el informe del Instituto Nacional Electoral de éste año, se sostiene que 39.6 por ciento de las personas consideran que las leyes se pueden ignorar cuando sean injustas, por ende, surge la pregunta: ¿Cómo justificar esta negativa de
11
suspensión de la obligación de enviar la contabilidad al Servicio de Administración Tributaria vía internet? La respuesta es que, en la función del Poder Judicial con razones precisamente jurídicas justifiquen su constitucionalidad en sus decisiones, y esta jurisprudencia desafortunadamente es lo contrario, como lo sentencia el tratadista Roberto Gargarella respecto al uso del derecho: “El derecho acostumbra hacer lo que no debe: maltrata a quienes debe cuidar, persigue a quienes debe proteger, ignora a quienes debe mayor atención, y sirve a quienes debe controlar” (Gargarella, Roberto. El derecho a la Protesta, Ad Hoc, Buenos Aires, 2007) Así, hoy tenemos los juicios de amparo pendientes de resolver sobre una obligación cibernética que ha puesto en riesgo la intimidad, privacidad, libertad de empresas, información de los contribuyentes, pareciera que no ponemos oídos a que: “Mientras más “problemas” genera la tecnología, más tecnología se necesita”. (Bauman, Zigmunt Ética Posmoderna. Siglo XXI Editores, México, 2005) Es evidente que, en tanto los secretos profesionales, comerciales e industriales de los contribuyentes se encuentre en “la nube” de las manos electrónicas no hay crecimiento económico, por el contrario, hay control ciudadano, en un país donde, crece la corrupción y disminuyen los derechos.
Que desaparezca la CAIP y su presupuesto se asigne, por ejemplo, a combatir la pobreza MARTES 2 DE DICIEMBRE DE 2014
DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA ■ DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN ■ PUBLICACIÓN PARA PUEBLA Y TLAXCALA
■ El periodista ha recabado testimonios sobre la desaparición de los 43 normalistas
Ayotzinapa, un momento capilar del poder para entender al Estado: John Gibler ■ “El periodismo sirve a la lucha o no sirve; sirve a la vida o no”, dijo en Puebla PAULA CARRIZOSA
Para avanzar en el entendimiento de lo que es el poder hay que ir no con las instituciones sino con las extremidades donde el poder es capilar. Así, lo que pasó el 26 de septiembre a las 9:30 de la noche en Ayotzinapa fue un momento capilar del poder, y hay que volver ahí para regresar y entender qué es el Estado. Así lo dijo el periodista independiente John Gibler (Texas, Estados Unidos, 1973), quien en los últimos dos meses ha permanecido en Guerrero para indagar lo que pasó aquella noche desde la que se encuentran desaparecidos 43 muchachos de la Escuela Normal Rural Isidro Burgos. Invitado por la librería Etcétera, habló sobre Ayotzinapa y sobre lo que significa hacer periodismo desde un país como Méxi-
co, ya que para él, claro y tajante, “el periodismo sirve a la lucha o no sirve; sirve a la vida o no”. Por ello, Gibler no repite rumores, no especula ni abona en el que dirán. Mucho menos cuestiona si no es el momento, pues prefiere reflexionar y pensar, porque sabe que “no hay que causar dolor con las preguntas”. Él va a las fuentes, a la entrevista, a la “escucha del otro”, e incluso a lo oficial porque es importante sacar “cosas útiles” de lo institucional. El autor de Tzompaxtle: la fuga de un guerrillero dijo que en el ejercicio periodístico “hay que estar atento y seguir al dolor” y frente a la mala información que circula en la mayoría de los medios informativos, hay que apostar por hacer un trabajo de profundidad, “suspendiendo la categoría y los prejuicios” sobre los otros, como le recomendó el
comandante insurgente Moisés, miembro del Ejército Zapatista de Liberación Nacional. El ejercicio del periodismo, confió John Gibler, se traspasa incluso a lo cotidiano, a cualquier ciudadano que se desenvuelve en un contexto difícil como el de México. “Que el dolor que sirve de motor a la pregunta siga avanzando, de manera íntima y a la vez social, de manera permanente y compartida”.
Un quinto camión en Ayotzinapa En la librería Etcétera, un espacio que apuesta a la reflexión de lo social, John Gibler expuso algunas de las informaciones que ha obtenido a partir de las entrevistas realizadas a 14 muchachos de la normal rural que fueron atacados –pero no desaparecidos– la
Gibler dijo que en el ejercicio periodístico “hay que estar atento y seguir al dolor” y frente a la mala información que circula en la mayoría de los medios informativos, hay que apostar por hacer un trabajo de profundidad, “suspendiendo la categoría y los prejuicios” sobre los otros ■ Foto José Castañares
noche del 26 de septiembre de 2014, además de otros testimonios. “80 estudiantes se habían ido a botear y tomaron unos camiones como lo habían hecho dos semanas antes, cuando habían hecho observaciones de aulas y de maestros como parte de sus viajes al campo, para saber a los que les lleva un sistema político en donde lo que les queda es el narco, la migración o ser un profesor de su comunidad que es algo muy valorado”, dijo el también autor de México rebelde y Morir en México. Gibler, también poeta, anotó que en la Normal rural han desarrollado un sistema propio de toma de camiones que utilizan además de su propio transporte –un camión, un microbús, dos camionetas urbans y una camioneta menor para el uso de unos 500 estudiantes. Esa noche, continuó, los muchachos comenzarían una caravana hacia el Distrito Federal para participar en las protestas y la marcha referentes al 2 de Octubre. Era su primer mes de clases para la mayoría y ese su primer fin de semana libre con el permiso para regresar a sus lugares de origen y ver a sus familias. Si bien botean, dice Gibler, los normalistas no tomaron la caseta de Huitzuco porque “pasaba algo raro” pues la policía federal no dejaba pasar a los camiones. Pese a ello, nueve de ellos decidieron tomar un camión Chilpancingo–Iguala que no avanzó porque el chofer hablaba con la seguridad de la terminal, algo que los desesperó y los llevó a comunicarse con los demás, quienes decidieron tomar otros camiones. “Todo es caótico desde entonces. De ahí salen cinco camiones, dos de ellos dirigiéndose hacia el periférico que sale para Chilpancingo. Los otros tres van por el centro, sobre la calle de Galeana y Juan N. Álvarez, que está a unas cinco cuadras del zócalo, donde momentos antes el alcalde de Iguala José Luis Abarca acompañaba a su esposa María de los Ángeles Pineda en su primer informe del DIF. “Eran entre 9 y 9:30 horas, la mayoría de las personas se había ido y los estudiantes no tenían idea de lo que vendría. De pronto comenzaron los disparos, las
patrullas se les atravesaron a los camiones y los obligaron a retroceder. Aldo Gutiérrez cae y ahí todo cambia. Todo es correr para entrar al primer camión porque los balazos van sobre el último de los tres camiones. A quienes se quedaron en aquel camión los bajaron, los acostaron boca abajo y los subieron a las patrullas: ese sería el camión lleno de sangre que sale en la televisión”. John Gibler notó que entre todo era claro que había un operativo consistente en rodear y balacear al grupo entero –tres camiones– pero sólo atacar al último, como se demostró en los videos tomados con celular que él vio y en donde permiten, incluso, que un muchacho del primer camión sea sacado de la balacera y llevado al hospital. Ese mismo operativo sucede en el “quinto camión” del que, adelanta Gibler, no se ha hablado en los medios pero del que refieren los 14 muchachos a los que entrevistó quienes vieron cómo dicho camión fue balaceado por otros encapuchados que sometieron a otros normalistas bajo el grito de “¡aquí van a morir putos!”. Además de narrar el instante del ataque, secuestro y desaparición de los 43 normalistas –y ahora este otro tanto que se avizora con la narración de los testigos–, el periodista contó cómo, luego de la refriega, los muchachos intentaron “en un acto noble y hasta naif” resguardar la escena del crimen. También, recordó la persecución que los muchachos vivieron –incluso con medios de comunicación presentes– que les llevaron a ser nuevamente baleados, heridos, llevados fallidamente a un hospital donde fueron interceptados por un grupo de militares quienes les dijeron “que si fueran buenos estudiantes lo demostrarían con buenas calificaciones”, asesinados –como fue el caso de Julio César Mondragón–, y la forma en que huyeron al monte para resguardarse durante toda la noche lluviosa. Para el periodista independiente John Gibler lo ocurrido aquella noche de septiembre son claros los puntos capilares del poder: la forma en que disparan y secuestran a los muchachos, la “teatralidad” que hay en el asesinato de Julio César Mondragón, las prácticas de violencia retomadas por grupos “extrañamente” ligados al Estado que lo convierten en un Estado policiaco y de desaparición forzada, y sobre el cual el gobierno dirá que fue el narcotráfico, hundiendo a quien sea necesario, para defender su desgastada “legitimidad”.