La Jornada de Oriente Tlaxcala - no 4930 - 2014/12/04

Page 1

JUEVES 4 DE DICIEMBRE DE 2014 DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN ■ DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA ■ PUBLICACIÓN PARA PUEBLA Y TLAXCALA ■ AÑO 25 NÚM 4930

10 PESOS JUNTO CON LA JORNADA

■ Las personas de este sector demandan no ser discriminadas, tolerancia e inclusión

Piden autoridades más presupuesto para atender a gente con discapacidad ■ La directora del Itpcd firmó convenios con alcaldes de nueve municipios y con el presidente de la CEDH 5

Genera posiciones encontradas en los ediles la propuesta de crear Policía Única Estatal GUADALUPE DE LA LUZ

ELECCIÓN DE JUECES DE CONTROL Y JUICIO ORAL

5

IMSS: participan 600 empresas en programa para dar de alta a personal JOSÉ CARLOS AVENDAÑO

7

Encabezó MGZ las ferias de servicios para adultos en dos municipios E. P. ARMAS

4

El pleno del TSJE sesionó este miércoles para nombrar a los primeros cinco jueces que atenderán asuntos relacionados con el nuevo sistema de justicia penal acusatorio que entrará en vigor el 30 de diciembre de 2014 en la entidad ■ Foto Alejandro Ancona

Tito Cervantes podría impugnar fallo del Congreso local que no lo ratifica como magistrado del TSJE 3


2

TLAXCALA • JUEVES 4 DE DICIEMBRE DE 2014

LA GENERACIÓN DEL FRACASO nicialmente Los Chuchos dijeron que la salida de Cuauhtémoc Cárdenas no los afectaría y, al contrario, consideraron que era el último eslabón que impedía la captura total del partido en las manos de su tribu. En 2008 logran el control de la presidencia del PRD y cada elección interna no fue más que la formalización de una carrera de relevos en los que solo podían alzarse con la victoria los integrantes de Nueva Izquierda. La cultura política de Los Chuchos de Nueva Izquierda se formó en la experiencia de los partidos paraestatales, particularmente en el Partido Socialista de los Trabajadores y reapareció al interior del PRD como una nueva tribu. Desde 1996 aspiraron a dirigir el partido y fracasaron, pero eso les permitió acceder a la secretaría general y desde ahí desarrollar una

I

estrategia de control en la estructura del partido con la que formaron una sólida burocracia. En 2008, por decisión del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, el Chucho mayor fue declarado presidente del CEN del partido y a partir de ahí no soltaron la presidencia, se sucedieron: Jesús Zambrano y Carlos Navarrete. A nivel municipal y estatal el crecimiento de Los Chuchos se dio por la vía de la venta de las candidaturas, cualquiera podía ser candidato a un puesto de elección popular en el PRD siempre y cuando garantizara que podía pagar la campaña. La mayor parte de los alambristas y chapulines del PRI encontraron en el PRD y de manera particular en la Nueva Izquierda de Los Chuchos el cobijo y patrocinio a cambio de posiciones políticas que les garantizara recursos.

Estas prácticas fueron generando rechazo, que a la larga llevaron a la salida de los tres dirigentes con mayor reconocimiento y peso político en la gestación y desarrollo del PRD: Porfirio Muñoz Ledo, Andrés Manuel López Obrador y Cuauhtémoc Cárdenas. La crisis les llegó de fuera con Iguala. Escondieron la cabeza y nadie dijo nada. Poco a poco fue quedando al descubierto que Nueva Izquierda no sólo apadrinó a los asesinos de los estudiantes de Ayotzinapa, sino que les tenían reservadas nuevas candidaturas. El éxito en la captura del PRD por parte de Los Chuchos muestra el fracaso de la opción política de la izquierda como partido. La sociedad ha cambiado, los que no han querido cambiar son Los Chuchos que mantienen una visión paraestatal del sol azteca.

■ La propuesta de gasto para 2015 se elaboró conforme a la disponibilidad de recursos

Minimiza la bancada del PRI la solicitud de regresar proyecto de presupuesto al Ejecutivo ■ El vocero de esta fracción parlamentaria afirma que no todo lo deseable es posible JUAN LUIS CRUZ PÉREZ

El diputado Florentino Domínguez defendió la iniciativa de Presupuesto de Egresos de 2015 que presentó el gobernador Mariano González Zarur al Congreso local ■ Foto Alejandro Ancona

A pesar de las presuntas inconsistencias y la probable violación legal al procedimiento, la bancada del Partido Revolucionario Institucional (PRI) en el Congreso minimizó la idea de regresar al titular del Poder Ejecutivo del estado, Mariano González Zarur, la iniciativa de Presupuesto de Egresos de 2015. El vocero del tricolor en el Congreso local, Florentino Domínguez Ordóñez defendió la iniciativa del mandatario estatal y minimizó las voces que han reconocido la violación que éste hizo al Código Financiero y a

diversas disposiciones constitucionales locales y del ámbito federal, pues adecuó los anteproyectos de gasto de los poderes y organismos autónomos. En entrevista, el legislador priista aseveró que el Ejecutivo realizó un ejercicio responsable al asignar las partidas a poderes y órganos autónomos, pues insistió en que lo hizo conforme a la disponibilidad financiera de la que goza Tlaxcala. “Es un asunto de percepción de poderes y organismos autónomos. A nosotros nos parece que hizo un ejercicio responsable porque en el estado no hay recursos suficientes y es imposible cumplir los deseos de un mayor presupuesto, tal y como algunos lo desean. Hay algunas solicitudes de incremento (de recursos para 2015) que están fuera de la realidad y era necesario ajustarlas, sobre todo porque no todo lo deseable es posible”, subrayó el diputado priista. Ello, luego de que el diputado perredista, Santiago Sesín Maldonado pidió al pleno del Congreso local ordenar la suspensión del trámite parlamentario respecto al análisis, discusión y, en su caso, aprobación de la iniciativa de Presupuesto de Egresos de 2015, con el objetivo de que ésta sea reelaborada y se ajuste a las disposiciones establecidas en la Constitución Política del estado de Tlaxcala y en el Código Financiero, para su nueva presentación ante el Poder Legislativo. Sin embargo, Domínguez Ordóñez consideró que lo que el Congreso del estado debe hacer es analizar la propuesta de presupuesto que presentó el Ejecutivo local, pues “la pelota ya está en la cancha del Legislativo”.

DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver DIRECTOR Aurelio Fernández Fuentes SUBDIRECCIÓN Susana Rappo Sergio Cortés SUBDIRECCIÓN EN TLAXCALA Raúl Jiménez Guillén INFORMACIÓN Carlos Avendaño EDICIÓN Aldo Bonanni FOTOGRAFÍA Alejandro Ancona SISTEMAS Iván Pérez Pineda CONSEJO EDITORIAL Manuel de Santiago Eduardo Merlo Carlos Horacio Reyes Juan Sebastián Gatti Alejandra López

Publicación de Sierra Nevada Comunicaciones, SA de CV bajo licencia de DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Diamante 23 La Joya Tlaxcala, Tlax. CP 90114 Teléfono 246 46 6 17 38 Fax 246 46 6 21 68 ■■ Internet http://www.lajornadadeoriente.com.mx jornalerostlax@hotmail.com ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada de Oriente Nº. 04-2000072512444900-101, del 25 de julio de 2000, otorgado por la Dirección de Reserva de Derechos de Autor; INDAUTOR/SEP. Certificado de Licitud de Contenido No. 11863. Certificado de Licitud de Título No. 14290. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores.


JUEVES 4 DE DICIEMBRE DE 2014

JUAN LUIS CRUZ PÉREZ

Por considerar que sus derechos fundamentales fueron violentados, además de que el resolutivo trastoca diversos principios tutelados por la Constitución Política local, el presidente del Tribunal Superior de Justicia del Estado (TSJE), Tito Cervantes Zepeda anunció que podría impugnar la resolución adoptada por los diputados locales a través de la cual decidieron no ratificarlo como magistrado por rebasar la edad límite de 65 años para desempeñarse en el cargo, entre otros aspectos. La madrugada de este miércoles, el pleno de la LXI Legislatura local decidió con 28 votos a favor que Cervantes Zepeda no fuera ratificado en el cargo de magistrado, mientras que a los juristas Elsa Cordero Martínez y Mario Antonio de Jesús Jiménez Martínez, con 30 y 22 votos, respectivamente, fueron electos para un periodo de seis años más como integrantes del pleno del Tribunal de Justicia. El pasado martes, antes de las 12 de la noche, plazo en el que vencía el término legal que tenían los diputados para resolver sobre la ratificación o no de los magistrados de plazo por cumplir, celebraron la sesión ordinaria –que se prolongó hasta casi las 5 horas de este miércoles– en la que resolvieron que no es posible que Cervantes Zepeda continúe en el cargo de magistrado del Poder Judicial. Sin embargo, en primer término, por mayoría calificada, es decir con el voto de 22 diputados, el pleno rechazó el dictamen que la mayoría de los integrantes de la Comisión Especial de Evaluación presentaba al pleno, a través del cual proponían la no ratificación en el cargo de Jiménez Martínez. La propuesta para deponer del cargo a Jiménez Martínez, una vez concluido su mandato constitucional, era impulsada por la bancada del Partido Revolucionario Institucional (PRI), pero se quedó prácticamente sola en su intento, pues solo logró 10 adeptos a su causa. Ahora los priistas Sinahí del Rocío Parra Fernández, Juana de Guadalupe Cruz Bustos, Angélica Zárate Flores, Cecilia Sampedro Minor, Marco Mena Rodríguez, Florentino Domínguez, Javier Vázquez Sánchez y Heriberto López Briones se quedaron solos. La soberbia le cobró factura a la bancada delPRI, pues solo mantuvieron a dos de sus aliados, la ecologista María Antonieta Maura Stankiewicz Ramírez y a Baldemar Cortés Meneses de Movimiento Ciudadano, pues su correligionario Ángel Xochitiotzin Hernández volteó bandera y sufragó en contra de los designios y mandatos del tricolor. Es más, fue el legislador del PRI de Contla quien al final, con la suma de los otrora aliados del tricolor, como son los emanados del Panal, Bladimir Zainos Flores y Armando Ramos Flores y

• TLAXCALA

3

■ Elsa Cordero y Mario Jiménez Martínez seguirán por un periodo más en el TSJE

Tito Cervantes podría impugnar fallo del Congreso que no lo ratifica como magistrado ■ Nombró Poder Judicial a los primeros cinco jueces de control y juicio oral este miércoles del PVEM, Jaime Piñón Valdivia y Albino Mendieta Lira, quienes inclinaron la balanza en contra de los designios priistas. Con ellos y con los diputados de las bancadas del PAN, PRD, PAC, PT, PS y Movimiento Ciudadano, lograron hacerse de la mayoría calificada, la cual a la postre obligó a rechazar el dictamen, pues su sentido era en contra de la ratificación, pues consideraban que Jiménez Martínez carece de idoneidad y diligencia para permanecer en el cargo de magistrado y al final cambiaron

esa visión y el jurista continuará en esa posición hasta el 3 de marzo de 2021. Los señalamientos en contra del magistrado eran la publicación de diversas notas periodísticas que cuestionaban su desempeño en la magistratura, así como las declaraciones que en noviembre de 2012 emitió el gobernador Mariano González Zarur en contra del magistrado por haber liberado a un presunto lenón confeso, las cuales tuvieron respuesta en el jurista arguyendo la mala integración de la averiguación

por parte de la Procuraduría General de Justicia del Estado. En el caso de la ratificación como magistrada de Elsa Cordero Martínez, los legisladores no tuvieron ningún problema, pues tuvo el aval de 30 diputados presentes en la sesión ordinaria, después de escuchar el contenido del dictamen elaborado por la Comisión Especial evaluadora. Dicho dictamen la calificó como “apta e idónea” para ser ratificada, pues no sólo ha tenido el alcance de generar credibilidad en su encargo, sino que tam-

Los diputados locales no concluyeron la sesión extraordinaria, quizá porque estaban desvelados de la plenaria ordinaria que terminaron minutos antes de las 5 horas de este miércoles ■ Foto Alejandro Ancona

bién ha sido activa promotora del nuevo sistema penal acusatorio en la entidad. Con ello, ambos magistrados desempeñarán por otros seis años el cargo dentro del TSJE, por lo que terminarán su próximo plazo el 3 de marzo de 2021. En lo que se refiere a la no ratificación de Tito Cervantes Zepeda como magistrado, el principal argumento es que ya cuenta con los 65 años de edad, lo cual contraviene lo dispuesto en el artículo 79 de la Constitución Política local. En este sentido, Cervantes Zepeda anunció la posibilidad de impugnar el fallo de los legisladores, pues aseveró que estos violentaron el artículo 14 de la Constitución federal al aplicarle la retroactividad en su edad, pues recordó que él fue elegido siete meses antes de que el Congreso del estado reformara la Carta Magna local y estableciera el límite de los 65 años de edad para dejar de ser magistrado. Por otra parte, este miércoles, el pleno del TSJE nombró a los primeros cinco jueces de control y juicio oral del Nuevo Sistema de Justicia Penal Acusatorio, que entrará en vigor el próximo 30 de diciembre de 2014. En sesión extraordinaria, los magistrados se decantaron por María Isabel Pérez González, Angélica Aragón Sánchez, Rodolfo Montealegre Luna, Marisol Barba Pérez y María Elvia Diazcasales Zapata.

■ Diputados aprobaron la Ley de Ingresos de 2015 del municipio de Axocomanitla

Suspendió el Poder Legislativo del estado la sesión extraordinaria de este miércoles por falta de quórum JUAN LUIS CRUZ PÉREZ

Por falta de quórum, la sesión extraordinaria del Congreso de este miércoles fue suspendida, pues sólo 15 de los 32 diputados permanecieron durante el proceso de aprobación de la Ley de Ingresos de 2015 de Axocomanitla. Quizá la desvelada y cansancio que les propició la aprobación de los dictámenes de evaluación de los magistrados de plazo por cumplir, Tito Cervantes Zepeda, Mario Antonio de Jesús Jiménez Martínez y Elsa Cordero Martínez, que concluyó minutos antes de las 5 de la mañana de este miércoles, hizo mella en la voluntad de la mayoría de los congresistas, quienes prefirieron no acudir a la celebración de esta

sesión extraordinaria o bien regresar a sus hogares después de haber pasado lista Aunque en el orden del día estaba prevista la aprobación de cinco leyes de ingresos, correspondientes a los municipios de Tlaxco, Axocomanitla, Tepeyanco, Totolac y Tlaltelulco, los congresistas sólo pudieron desahogar la correspondiente a la primera Comuna, pues en el segundo resolutivo, la mayoría optó por emprender, uno a uno, la graciosa huida a su labor. Por ello, a las 14:40 horas de este miércoles, el presidente de la mesa directiva del Congreso local, Juan Ascensión Calyecac Cortero decidió suspender la plenaria, pues no toleró más que sus homólogos salieran de la sala de

plenos y quedarse sin al menos 17 diputados. Aunque en la validación de la Ley de Ingresos de Tlaxco, la cual por cierto contempla una recaudación por 91 millones 202 mil 96 pesos, el pleno sesionó sin el mínimo requerido, pues lo hicieron con 16 y hasta con 15 congresistas, el perredista prefirió optar por suspender la plenaria, pues para entonces ya no estaban en el pleno, por ejemplo, los presidentes de la Junta de Coordinación y Concertación Política, Marco Mena Rodríguez y de la Comisión de Finanzas, Salvador Méndez Acametitla. Los diputados que sí estuvieron antes de que fuera suspendida la sesión fueron: los priistas Ángel Xochitiotzin, Juana de Gua-

dalupe Cruz Bustos, Angélica Zárate Flores, Cecilia Sampedro y Heriberto López Briones; los panistas María de Lourdes Huerta Bretón y Ángelo Gutiérrez; los perredistas Eréndira Jiménez Montiel y Santiago Sesín Maldonado; además de Bladimir Zainos Flores del Panal, Baldemar Cortés Meneses y Refugio Rivas Corona de Movimiento Ciudadano; Patricia Zenteno Hernández del PS, así como los aliancistas Evangelina Paredes y Serafín Ortiz Ortiz Se estima que este jueves pudiera darse continuidad a la sesión extraordinaria que dejaron inconclusa, aunque no definieron si eso ocurrirá antes de la celebración de la plenaria ordinaria o después de ésta.


4

TLAXCALA • JUEVES 4 DE DICIEMBRE DE 2014

■ Coordinación de los niveles de gobierno fortalece el desarrollo de los grupos vulnerables

Encabezó MGZ las ferias de servicios para adultos mayores en Huamantla y Calpulalpan ■ El número de beneficiarios del programa 65 y más pasó de 38 mil 470 a 63 mil personas E. P. ARMAS

El gobernador Mariano González Zarur encabezó las ferias de servicios del programa “Pensión para Adultos Mayores” que organizó la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) en Huamantla y Calpulalpan, actos en los que afirmó que la coordinación entre los diferentes niveles de gobierno fortalece el desarrollo de los grupos vulnerables. En ambos actos, el mandatario estatal subrayó que los tres niveles de gobierno trabajan en coordinación para cumplir con la responsabilidad social de apoyar y proteger a las familias que más lo necesitan. En Huamantla, el jefe del Ejecutivo estatal reconoció el apoyo del presidente de México, Enrique Peña Nieto, pues refirió que programas como 65 y más y el de Seguro para Jefas de Familia cumplen con el compromiso de mejorar el nivel de vida de la población que así lo requiere. “Y en este caso el presidente pensó en ampliar este programa para apoyar a los adultos mayores que no tienen una pensión o una jubilación después de dejar su trabajo y que necesitan de este impulso para tener una vida digna”, aseveró. A esta feria también acudió el director general de Atención a Grupos Prioritarios de la Sedesol, Miguel Ángel Ansareo Mogollón, quien señaló los logros que se obtuvieron en este rubro durante los dos primeros años de gobierno del presidente Peña Nieto. El funcionario citó que, de 2012 a la fecha, el número de beneficiarios del programa 65 y más se duplicó a nivel nacional. Como ejemplo citó que en Tlaxcala la cifra de pensionados pasó de 38 mil 470 a 63 mil registrados. Ansareo Mogollón también especificó que el monto de ayuda económica se incrementó al pasar de 500 a 580 pesos mensuales y adelantó que para el próximo año habrá un aumento sustancial. En Calpulalpan, González Zarur aseveró que el gobierno del estado de Tlaxcala está en total sintonía con la administración del presidente Peña Nieto para impulsar el desarrollo social incluyente. “Por medio de programas y apoyos, transformamos la demanda y la carencia en satisfactores reales y palpables, en beneficio de quien más lo necesita”, señaló. Ante adultos mayores reunidos en el gimnasio municipal, González Zarur recalcó que en este año de la consolidación los resultados del trabajo emprendido desde 2011 son visibles, puesto

que los indicadores nacionales e internacionales señalan un repunte de la entidad en los rubros de empleo, turismo, competitividad económica y transparencia. “A casi cuatro años de este gobierno, el cambio en Tlaxcala y en Calpulalpan se nota porque trabajamos en equipo

con los diferentes niveles de gobierno y con la gente”, refirió González Zarur. Cabe resaltar que en ambos eventos estuvo presente la delegada de la Sedesol, Anabell Ávalos Zempoalteca, quien puntualizó que el programa Pensión para Adultos Mayores es una de las

estrategias más importantes en materia de desarrollo social en el gobierno del presidente Enrique Peña Nieto. Asimismo, informó que Tlaxcala arroja cifras positivas en esta materia al duplicar el número de beneficiarios y aumentar su recurso económico de forma gradual.

El gobernador Mariano González Zarur encabezó las ferias de servicios institucionales del programa Pensión para Adultos Mayores en Huamantla y Calpulalpan, donde reiteró que el trabajo coordinado entre los tres niveles de gobierno permitió a Tlaxcala consolidar un desarrollo integral en todos los sectores ■ Foto Alejandro Ancona

“Quiero decirles que las puertas de la Sedesol están abiertas para ustedes y que nuestro compromiso es atenderlos con calidad, calidez y prontitud”, mencionó la funcionaria federal. Por su parte, los beneficiarios coincidieron en que estas acciones les permitieron mejorar de manera importante su calidad de vida y agradecieron al presidente de la República y al gobernador del estado su interés por este sector de la población. En Huamantla, el señor Benito Valencia Altamirano fue el encargado de dar este mensaje y en Calpulalpan correspondió a la señora Bertha Cervantes Muñoz. Durante su estancia en ambos municipios, González Zarur entregó bastones y sillas de ruedas a personas de la tercera edad, quienes por motivos de salud perdieron la movilidad, tal es el caso de la señora Félix Saldaña Arenas, de 86 años de edad, y de Rosalío Ávila Franco, de 90 años de edad. A estas ferias también asistieron funcionarios del gobierno estatal, los presidentes municipales de cada demarcación, Alejandro Aguilar López, de Huamantla y Vicente Hernández Roldán, de Calpulalpan. Las dependencias encargadas de brindar servicios de manera gratuita a los adultos mayores asistentes fueron el Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), la Secretaría de Salud (Sesa) y la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH). Además, los institutos Tlaxcalteca para la Educación de los Adultos (ITEA), Tlaxcalteca para Personas con Discapacidad (Itpcd), Estatal de la Mujer (IEM) y de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE).

■ El tren Kansas City Southern arribó a Tlaxcala para alegrar a infantes de zonas vulnerables

Gestionó el Sistema Estatal DIF con la empresa Greenbrier Industries un evento navideño para menores de Tetla E. P. ARMAS

El Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) gestionó la llegada a Tlaxcala del tren navideño de la empresa Kansas City Southern de México, con la finalidad de llevar diversión a mil infantes de escasos recursos que habitan municipios del interior del estado. Esta labor de gestión que se realizó en coordinación con la Universidad Politécnica de Tlaxcala (UPT) región poniente, permitió que en el municipio de Tetla de la Solidaridad, niñas y niños disfrutaran de un momento de esparcimiento y alegría de cara al inicio de la época navideña. Frente a la empresa Greenbrier Industries, ubicada en Ciudad Industrial Xicohténcatl (CIX) I, infantes de comunidades de Tetla, Emiliano Zapata, Xaltocan, Xaloztoc, Benito Juárez y Hueyotlipan disfrutaron de

los atractivos del tren navideño Kansas City Southern. Mariana González Foullon, presidente honorífica del DIF estatal, resaltó que estas acciones son resultado del trabajo coordinado entre autoridades, iniciativa privada y sociedad, que impulsa el gobernador Mariano González Zarur en beneficio de la niñez tlaxcalteca. González Foullon afirmó que para el gobierno del estado es una prioridad trabajar para que la infancia se desarrolle en un entorno de armonía, salud y alegría, por lo que de manera permanente se busca sumar esfuerzos con diversos sectores de la sociedad, con la finalidad de ampliar las metas de los programas y multiplicar los beneficios. “Los exhorto a que disfruten estos momentos de alegría, que aprovechen al máximo estas acciones que están diseñadas especialmente para ustedes”.

Durante el evento, los menores recibieron regalos por parte de los patrocinadores como bufandas y aguinaldos; además, disfrutaron de la proyección de la película “Río 2”. En su intervención, Guillermo Cano, director general de Greenbrier Industries, agradeció a las autoridades la organización de este tipo de eventos, el cual es una muestra del interés del gobierno del estado por brindar a las niñas y niños de municipios vulnerables la oportunidad de experimentar nuevas vivencias. La alumna de cuarto cuatrimestre de Ingeniería en Logística y Transporte de la UPT, Jazmín Ramírez Benítez, detalló que con esta actividad aprendieron de manera didáctica y vivencial el trabajo que hace la empresa ferroviaria dedicada al transporte de carga, que es la más importante en este ramo en los Estados Unidos.

El tren navideño Kansas City Southern contiene dos cabúz, uno decorado con el tema de la Revolución Mexicana que incluye pinturas de Emiliano Zapata y otro en honor al muralista Diego Rivera. Está equipado con dos plataformas, una con un nacimiento luminoso y una más que contiene una galería y una maqueta de la empresa Kansas City. El recorrido de este tren inició en Monterrey, pasó por Nuevo Laredo; Lázaro Cárdenas, Michoacán; Acámbaro, Guanajuato; Toluca, Estado de México; Tetla de la Solidaridad, Tlaxcala; Oriental, Puebla y Jalapa, Veracruz. Al evento asistieron Karen Itzel Monroy López, coordinadora del tren navideño de Kansas City Southern de México; Javier Hernández Mejía, alcalde de Tetla de la Solidaridad y Leoncio González Fernández, rector de la UPT, región poniente Hueyotlipan.


JUEVES 4 DE DICIEMBRE DE 2014

■ Firmó Itpcd convenio de colaboración con alcaldes de nueve municipios y la CEDH

Demandan autoridades más presupuesto para atender a la gente con discapacidad ■ En la entidad hay alrededor de 43 mil personas que padecen alguna limitación física GUADALUPE DE LA LUZ DEGANTE

Ampliación de recursos para atención del sector, inclusión, tolerancia y no discriminación, fueron algunas de las demandas planteadas durante la conmemoración del Día Internacional de las Personas con Discapacidad, población que en el estado es de alrededor de 43 mil. A esta fecha, apenas 15 de los 60 municipios han asumido el compromiso de colaborar en acciones y nada más 45 han incorporado a su plantilla laboral a tlaxcaltecas con alguna limitación física. En el acto oficial celebrado en el Patio Vitral del Congreso local, sociedad civil, funcionarios públicos y representantes populares reflexionaron sobre la falta de cultura de respeto a los derechos humanos de las personas con discapacidad. Sin embargo, destacaron la necesidad de aumentar la partida presupuestal en apoyo a este sector. El diputado local, Baldemar Cortés Meneses, presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Poder Legislativo local, mencionó estadísticas que indican que 3.7 por ciento de habitantes de la entidad sufre algún problema de discapacidad. Además, advirtió que el tema es preocupante porque la prevalencia es mayor y el número de población con vejez también tiende a crecer, al igual que la tasa de pacientes con enfermedades crónicas. GUADALUPE DE LA LUZ DEGANTE

Con posturas encontradas, alcaldes tlaxcaltecas recibieron la iniciativa del presidente Enrique Peña Nieto para crear una Policía Estatal Única y desaparecer a las corporaciones municipales; mientras para algunos es positiva porque mejoraría deficiencias, para otros es incierta. Para Erasmo Atonal Ortiz, alcalde de Totolac, “todo lo que sea para perfeccionar la policía es bienvenido”, sobre todo porque el municipio enfrenta carencias y con este modelo, que implica capacitación y dotación de equipo e infraestructura, mejoraría el servicio en la zona conurbada de la capital del estado. “A veces nuestras policías no están armadas, cómo vamos a luchar contra alguna situación de la delincuencia, o sea, están totalmente desprotegidos en ese sentido. Estamos en desventaja. El armamento y las unidades son insuficientes, pues sólo hay cua-

El legislador ofreció revisar la propuesta del decreto de Presupuesto de Egresos 2015, enviada por el Poder Ejecutivo del estado al Congreso, con la finalidad de que en caso de ser necesario, pugne por un incremento de recursos al menos para el Instituto Tlaxcalteca para Personas con Discapacidad (Itpcd). En este sentido, el alcalde de Tepetitla, Hugo Celis Galicia –reconocido ayer por el Itpcd por las acciones emprendidas en apoyo a este segmento de la so-

ciedad– requirió que “ojalá” se amplíe el recurso para atender a esta población. Aunque aprovechó su estancia en el recinto legislativo para extender su petición, ya que la región sur del estado exige fondos para tratar a enfermos con insuficiencia renal, ya que ésta se ha convertido en un problema de salud en la zona. Y es que en el proyecto de Presupuesto de Egresos para el ejercicio fiscal de 2015, el Ejecutivo estatal asigna al Itpcd una

partida de 7 millones 303 mil pesos, igual a la ejercida durante 2014, de ahí que no se prevé incremento alguno. En este marco, María del Carmen Mazarrasa Corona, directora del Itpcd, y Francisco Mixcóatl Antonio, presidente de la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH), signaron un convenio de colaboración para que, entre otras cosas, este organismo brinde asesoría jurídica a este sector, lo incluya en su plantilla de personal y elimine en sus

María del Carmen Mazarrasa Corona, directora del Itpcd, informó que a la fecha 72 personas con discapacidad han sido contratadas en los ayuntamientos ■ Foto Alejandro Ancona

• TLAXCALA

5

instalaciones barreras arquitectónicas que dificulten el paso. Hizo lo propio con nueve alcaldes de los municipios de Tlaxcala, Huamantla, Totolac, Apetatitlán, Calpulalpan, Quilehtla, Tepetitla, Emiliano Zapata y Domingo Arenas, los cuales se sumaron a los acuerdos que ya firmaron Apizaco, Chiautempan, Xaloztoc, Mazatecochoco, Xicotzinco y Tepeyanco. Mazarrasa Corona refirió que a la fecha 72 personas con discapacidad han sido contratadas por las Comunas para desempeñar diversas actividades. La normatividad establece que por lo menos el 2 por ciento de la plantilla laboral de las instituciones públicas y privadas contraten a esta población. Actualmente, en empresas privadas están colocadas alrededor de 206, de ahí que el registro del Itpcd indica que aproximadamente 278 ya se incorporaron al ámbito laboral del estado. La funcionaria insistió en que se debe dejar de lado el asistencialismo y llamó a la sociedad civil a colaborar para mejorar las condiciones de este sector, a “no tenerle lástima” ni a discriminarlo, pues la única limitación que tiene es física, lo cual no impide que pueda desempeñar una actividad en la sociedad. En este tono, Eduardo Pérez Gutiérrez, de Tepetitla, demandó el fomento de una cultura de respeto. “Mucha gente nos menosprecia, nos ve por debajo del hombro, por no ser igual que ella. Somos más que un brazo, más una pierna; más que andar en silla de ruedas”. “A mí me gustaría que tan solo un día de nuestra vida, nos dejen de ver raros… a nosotros, el no tener una pierna o un brazo, se nos quita con una prótesis, pero la gente que nos ve mal y siente que somos lo peor, es la que tiene una discapacidad en la cabeza y lamentablemente para eso no hay prótesis”, expuso.

■ Algunos ediles dicen que es positiva la propuesta porque mejoraría las deficiencias

Externan alcaldes posiciones encontradas sobre iniciativa de Peña Nieto para crear la Policía Única Estatal tro o cinco patrullas en uso, pero más tardan en el taller que en activo”, añadió el panalista. El priista Luis Alberto López López, de Muñoz de Domingo Arenas, consideró que la propuesta es positiva, debido a la deficiencia de las policías municipales del país. Lamentó que cada tres años se inviertan recursos a este rubro y que al iniciar una administración haya cambios. Atribuyó la falta de respuesta de las corporaciones de seguridad a situaciones de narcotráfico y delincuencia, a las limitaciones en equipamiento. “Proveemos lo básico, pero el armamento es costoso y sale del presupuesto de 2 millones de pesos del Fortamun”.

Al panista Valentín Gutiérrez, de Apetatitlán, le preocupa la iniciativa “porque la mayor parte de los policías municipales es vecina; saber que vendrían policías de fuera, no tenemos garantía de que puedan desempeñar el mejor de los trabajos”. “Sobre todo –añadió– porque los protocolos están fallando”. Observó que teórica y jurídicamente se violaría el precepto de autonomía municipal, por lo que “vamos a estar institucionalmente hasta donde sea posible y levantar la voz para que no se lacere”. No obstante, el edil de Apetatitlán adelantó que se sumaría y solidarizaría a la estrategia para coadyuvar.

Hugo Celis Galicia, de Tepetitla y de extracción perredista, indicó que los municipios deben acatar el mandato nacional, aunque apuntó que en lo personal tiene una controversia, porque en Tepetitla hay serios problemas de inseguridad, “pero si el afán es coordinar más y mejorar, estamos de acuerdo y ver resultados en cuatro meses”. La priista Sonia Montiel Candaneda, de Emiliano Zapata, señaló que existen diferentes puntos de vista, por lo que habrá que analizar cuál es la mejor opción para los municipios. En el caso de su Comuna, dijo que tiene bajos índices delictivos, lo cual la animaría a sumarse a la inicia-

tiva presidencial, pues significaría “un respiro” para las arcas municipales, entre otras cosas. De la policía de Apetatitlán, la mitad de los 50 elementos aún se encuentra en la fila de espera para obtener su acreditación de control y confianza. Dos han sido despedidos porque reprobaron. En la misma condición se encuentra la corporación de Totolac, pues más de 50 por ciento ha pasado la prueba, es decir, alrededor de 16. En Domingo Arenas hay 14 elementos, la mayoría ya fue evaluada; mientras que en Emiliano Zapata son 13 uniformados “y de éstos, pocos son los que faltan por valorar”.


6

TLAXCALA • JUEVES 4 DE DICIEMBRE DE 2014

■ Sólo da apoyo moral a familia de la persona que murió por agresión de uniformados

Considera edil de Apetatitlán que no se ha avanzado en la profesionalización de policías ■ Las autoridades tienen que voltear a ver qué sucede con sus corporaciones de élite GUADALUPE

DE LA LUZ

DEGANTE

Valentín Gutiérrez Hernández, alcalde de Apetatitlán, externó su preocupación por el incidente en el que dos escoltas del gobernador Mariano González Zarur asesinaron a un ciudadano de este lugar, pues consideró que este hecho muestra que no se ha avanzado en la profesionalización de la Policía Estatal Acreditable. “El municipio supo de los hechos porque seguridad pública debe levantar un parte informativo, pero quien tomó las riendas del caso fue la Policía Estatal, ya

que fue la primera instancia en conocer del suceso al escuchar las detonaciones que fueron muy cerca (dentro de esta demarcación)”, comentó. Señaló que el apoyo de la Comuna a la familia de la persona fallecida y de la que se encuentra herida “sólo ha sido moral”, ya que la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE) asumió la indagación. Indicó que los ciudadanos agraviados, Sandro y Máximo, de apellidos Torres Loaiza y residentes de la comunidad de Belén, “solamente los conocemos como vecinos. Tenemos conocimiento que son tres

hermanos y que estuvieron ahí, en los sucesos, pero detalles respecto a la investigación y todo lo demás, realmente no hemos recibido ninguna llamada de la procuradora”. Refirió que lo único que le correspon-

■ Se invierten 30 millones de pesos en esta obra

Amplía Comuna de Huamantla el bulevar Cuamanco este año DE

LA REDACCIÓN

El crecimiento poblacional en el municipio de Huamantla es inminente y por ello las obras de urbanización se hacen presentes gracias a las gestiones y acciones emprendidas por el gobierno de soluciones que encabeza el alcalde Alejandro Aguilar López, con las cuales busca beneficiar a todos los ciudadanos. La demarcación necesita mejores vialidades que generen mayor conectividad y movilidad a los ciudadanos y un claro ejemplo de estas acciones que impulsan el desarrollo municipal es la ampliación y continuidad del Bulevar Cuamanco, pues las obras de la primera etapa muestran un avance significativo este año.

Los trabajos de ampliación del Bulevar Cuamanco iniciaron el pasado 10 de noviembre y éstos incluyen 580 metros lineales de pavimento con concreto hidráulico, guarniciones y banquetas, mampostería, alumbrado público y drenaje ■ Foto La Jornada de Oriente

■ Participaron alumnos de tres escuelas de Apizaco

Imparten Capama y Coeprist una plática sobre el cuidado del agua DE

LA REDACCIÓN

Como una manera de concientizar sobre el cuidado del agua a los alumnos de las diferentes instituciones educativas, la Comisión de Agua Potable y Alcantarillado del Municipio de Apizaco (Capama), en coordinación con el departamento de Cultura del Agua de la Comisión Estatal para la Protección contra Riesgos Sanitarios de Tlaxcala (Coeprist), llevó a cabo la Caravana del Agua. Al informar lo anterior, el titular de la Capama, Gerardo García Villalobos Rodríguez indicó que dentro de las acciones que realiza el presidente municipal de Apizaco, Jorge Luis Vázquez Rodríguez, en la presente administración, se encuentran precisamente el fomento al cuidado del agua. “Aún estamos a tiempo para que los niños y jóvenes tomen conciencia de la importancia de ahorrar agua y es que este problema debe ser un tema que nos preocupe a todos los habitantes de Apizaco, México y del planeta”, dijo.

Así, durante las pláticas que fueron dirigidas a niños de las escuelas Adolfo López Mateos, Revolución Mexicana y Bicentenario, se les dejó en claro que el agua que puede ser utilizada para el consumo humano, es mínima, ya que el 90 por ciento es agua de mar y tiene sal, el 2 por ciento es hielo y está en los polos y sólo el uno por ciento es dulce y se encuentra en ríos, lagos y mantos subterráneos. Cabe señalar que para una mejor comprensión y captación de la plática, el personal de la Capama y Coeprist organizó entre los niños distintas dinámicas basadas en baile, canto y teatro, así como la proyección de un documental de la Cultura del Agua en un planetario inflable. La Caravana del Agua se realizó en el deportivo Santa Rosa, donde por más de cuatro horas los alumnos de las tres instituciones educativas mencionadas pudieron desarrollar diversas actividades de fomento al cuidado del líquido y de protección del medio ambiente, porque mejorar la calidad de vida de los ciudadanos es “compromiso de todos”.

de al municipio es entregar un reporte informativo de lo que tomaron conocimiento los elementos policiacos el día de la tragedia, registrada el pasado 28 de noviembre. Dijo que la familia no se ha acercado al ayuntamiento. “El hecho es lamentable porque se supone que es la nueva policía que nos cuida, con una nueva capacitación y preparación y que esté involucrada en estos sucesos, quiere decir que no hemos avanzado en el tema”, opinó. El edil de Apetatitlán agregó: “las autoridades estatales tienen que voltear a ver qué está sucediendo en estas corporaciones que se supone son de élite y son nuevas, es preocupante”.

Los trabajos iniciaron el pasado 10 de noviembre y éstos incluyen 580 metros lineales, con una inversión de 30 millones de pesos, con los cuales se construyen pavimentos con concreto hidráulico, guarniciones y banquetas, mampostería, alumbrado público y drenaje. Con esta obra se verán beneficiados habitantes del municipio y especialmente 6 mil ciudadanos que habitan en los barrios de San Sebastián y San Lucas, así como gente de municipios aledaños. Con el mejoramiento de este bulevar se dará otra cara a esta importante obra de infraestructura, pues la transformación de esta avenida detonará en el fácil acceso, mejorando los tiempos para llegar a la escuela, centros de trabajo, transporte público, entre otros aspectos.


JUEVES 4 DE DICIEMBRE DE 2014

■ Personal del instituto visita negocios del área de servicios y constructoras de la entidad

IMSS: participan 600 empresas en programa de regularización voluntaria de trabajadores ■ El objetivo es evitar la caída del empleo asegurado en el último tramo del año: Galicia JOSÉ CARLOS AVENDAÑO

El jefe de afiliación y cobranza de la delegación del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Gustavo Galicia Pérez informó que con el objetivo de evitar el recorte de empleos generados este fin de año, el organismo estableció el programa de regularización voluntaria en el que participan 600 de los 4 mil 200 patrones registrados en la entidad. Indicó que el programa de regularización voluntaria se aplica principalmente en las empresas del sector de la construcción, restaurantes, hospitales y negocios del área de servicios que operan en la entidad. Destacó que ha habido buena aceptación a este programa entre el sector empresarial, lo cual ha ayudado a difundir las opciones

que se tienen para brindar seguridad social a sus trabajadores. Abundó que el organismo hace una planeación para visitar a las empresas donde se cree que no se afilian a los trabajadores al Seguro Social y especificó que en el programa de corrección voluntaria no se aplican multas a los patrones. “El área de auditoría del IMSS sigue su labor para que los patrones aseguren a sus trabajadores mediante el ejercicio de correcciones voluntarias, a efecto de que las empresas no dejen de registrar a sus empleados en los siguientes meses; sé que en algunos casos por contratos u otro tipo de situaciones se dan de baja a algunos empleados y esperamos que este año o para el próximo no tengamos un descenso tan fuerte como ocurrió a fi-

nales de 2013”, refirió el funcionario en entrevista. Es de citar que en diciembre de 2013 se perdieron 3 mil 603 fuentes laborales aseguradas y en enero fueron 219 menos. Gustavo Galicia dijo que la generación de 6 mil 271 empleos en la entidad en el presente año es un número representativo y

que va en ascenso con relación a las cifras que se registraron a diciembre de 2013. “Tenemos 6 mil 271 trabajadores asegurados más con relación al 31 de diciembre de 2013 y comparado a octubre del año pasado, tenemos 3 mil 265 asegurados más; por sectores o divisiones hablamos de que en la

• TLAXCALA

7

industria de transformación tuvimos un incremento de aproximadamente 441 trabajadores, en servicios para el hogar también tuvimos un incremento de más de 500 trabajadores, prácticamente en todas las divisiones tuvimos un incremento que creo que eso es bueno y va en ascenso el número de asegurados”, ahondó. Galicia Pérez refirió que el IMSS continúa las pláticas de promoción entre el sector empresarial para que se mantenga el número de trabajadores afiliados al Seguro Social. Recordó que en octubre se tuvo un incremento de mil 540 trabajadores asegurados ante el IMSS y al 31 de ese mes había 82 mil 914 personas con trabajo asegurado en Tlaxcala.

■ Inició campaña de esterilización de perros

Convivir, atributo de un municipio moderno: Escobar DE LA REDACCIÓN

En lo que fue el arranque de la tercera campaña gratuita de esterilización canina y felina, el alcalde de Tlaxcala, Adolfo Escobar Jardínez puntualizó que “si aspiramos a ser la ciudad más limpia del país y un municipio moderno, debemos aprender a convivir y coexistir con lo demás, al respetar y cuidar de nuestras mascotas”. Acompañado de los regidores María Estela Lozano Sosa, Ventura Sánchez Mendieta, José de Jesús Precioso Ramos Molina y Zabina Mora Méndez –esta última presidente de la Comisión de Salud Pública y Desarrollo Social– y el responsable estatal del Programa de Rabia del OPD Salud Tlaxcala, Marco Antonio Meléndez Lima, se dio inicio a la campaña que hasta el 10 de diciembre se desarrollará en las comunidades y delegaciones del municipio de Tlaxcala. Ante servidores públicos municipales y ciudadanos reunidos en el Portal Hidalgo, el jefe del gobierno capitalino resaltó que los ciudadanos responsables deben llevar a sus mascotas a las sedes calendarizadas en las diferentes delegaciones y comunidades para que el personal especializado les realice la cirugía que interrumpa su fertilidad, porque “la proliferación de perros y gatos en las comunidades, delegaciones y la ciudad, altera y

atenta contra la convivencia cotidiana de las familias”. En su intervención, Zabina Mora subrayó que la prevención es la base fundamental de la salud y cuando ésta es atendida de forma oportuna, contribuye al bienestar social. Tras mencionar que la campaña arrancó en la comunidad de Atlahapa el pasado 1 de diciembre, la regidora de salud enfatizó que la comisión a su cargo pone especial atención a la prevención de enfermedades susceptibles de transmisión al humano, provenientes de perros y gatos. Cabe destacar que el calendario de la brigada de esterilización marca que el miércoles 3 de diciembre se visitó Tepehitec y la delegación Loma Bonita; el jueves 4 de diciembre Ocotlán y la delegación de la colonia Adolfo López Mateos; el viernes 5 de diciembre, en las comunidades de Tizatlán y Atempan; y el sábado 6, en Ixtulco. La próxima semana las acciones de esterilización de mascotas en el municipio capitalino continuarán en San Gabriel Cuauhtla y La Joya, el lunes 8; en El Sabinal y Ocotlán, el martes 9; y en Loma Bonita y el Cuarto Señorío, el miércoles 10. Los tlaxcaltecas deben llevar a sus mascotas, hembras y machos, sin tomar alimentos 12 horas antes de la cirugía, a partir de las 9 de la mañana en las diferentes sedes.

El delegado del Infonavit, Fernando León informó que los 2 mil 900 créditos colocados por este instituto han generado una derrama económica de 512 millones de pesos en 2014 ■ Foto Alejandro Ancona

■ El Infonavit tiene un avance del 97% de su meta anual

Apoyó Conavi 520 créditos hipotecarios con subsidios por 28 mdp: Fernando León JOSÉ CARLOS AVENDAÑO

El delegado del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), Fernando León Nava informó que este año se han autorizado 520 créditos hipotecarios que recibieron subsidio de la Comisión Nacional de la Vivienda (Conavi) por un monto global de 28 millones de pesos. Además, destacó que se han autorizado mil 425 de los mil 485 créditos hipotecarios proyectados para el presente año, lo que representa un avance del 96 por ciento, ya que se ha puesto énfasis en la colocación en este producto financiero. Respecto del subsidio que otorga el Conavi a los trabajadores derechohabientes del Infonavit, explicó que este apoyo depende de dos factores, uno es el cajón salarial del acreditado y el segundo tiene que ver con la ubicación

de la vivienda y que tengan ecotecnologías para el ahorro de energía eléctrica, agua y gas. León Nava también recordó que la meta crediticia anual es de 3 mil 15 y a la fecha se han colocado 2 mil 900, lo que representa un avance del 97 por ciento. “Prácticamente estamos a 115 créditos de cumplir la meta, el pasado martes asistí a una reunión en la Dirección General del Infonavit sobre el programa Impulso al Crédito Hipotecario y Tlaxcala está entre el grupo denominado como de meta viable, no hemos tenido inconvenientes para llegar a la meta e incluso alcanzar el 105 por ciento”, resaltó el funcionario federal. Fernando León destacó que los 2 mil 900 créditos autorizados por la delegación Tlaxcala del Infonavit generaron una derrama económica de 512 millones de pesos, beneficiaron a 12 mil 400 personas y se crearon de

14 mil 500 empleos temporales para el desarrollo constructivo de las viviendas en la entidad. Sobre los resultados de la Feria de la Vivienda que se realizó en Apizaco el pasado 29 y 30 de noviembre, dijo que se superaron las expectativas con la llegada de mil 250 asistentes. “En esos dos días se concretaron 20 créditos y en las siguientes dos o tres semanas los interesados harán citas con los desarrolladores de vivienda para conocer los inmuebles, presentar los documentos y formalizar los créditos”, comentó. Además, estimó que por la inercia de esta feria se van a concretar otros 50 créditos. Por último, dijo que aún no se definen las metas crediticias para la delegación Tlaxcala del próximo año, pues en el transcurso de este mes se llevarán a cabo las reuniones para dar a conocer las cifras para cada entidad en 2015.


8

TLAXCALA • JUEVES 4 DE DICIEMBRE DE 2014

Adultas en plenitud de arrugas, de dolores. Mujeres Grandes no de los secretos mejor guardados, y de muy mala educación preguntar es la edad de las mujeres. En una sociedad en la que la juventud se idealiza, se busca detener el tiempo, por eso al llegar a cierta edad, las mujeres deciden no cumplir años, no celebrar, lo que les obliga ajustar la edad de su madre y de sus hijos para coincidir con la edad que dicen tener. Decirle a una mujer que es vieja es un insulto, lo mismo que dirigirse a ellas como ancianas, senectas, ahora son personas de la tercera edad, adultas mayores, adultas en plenitud, pero en plenitud de arrugas y de dolores asume la Dra. Herminia Pasantes. Hace algunos años, a quienes pasaban la frontera del medio siglo, se les reconocía como mujeres grandes, señoras mayores o señoritas quedadas. Lo de mayores estaba relacionado no sólo con la edad sino particularmente con el estado civil, eran mayores aquellas mujeres que habían sido casadas, que tenían hijos, que tenían nietos y que sobrevivían a todo ello y de manera particular a la viudez. Era un reconocimiento a su existencia y a su resistencia. La figura de la abuelita la idealizó el cine y la radio. En el cine Sara García se “convirtió en la imagen privilegiada de la madrecita mexicana…, y sus cualidades de sumisión, entrega, cariño no correspondido por los hijos, bondad, paciencia y ancla y ente protector de la familia” (Woldenberg, 2014). En el radio, Gabilondo Soler con la canción: “¡Toma el llavero abuelita y enséñame tu ropero! Con cosas maravillosas y tan hermosas que guardas tú”. El destino de las mujeres grandes, aun en la actualidad, ha sido quedarse en la familia, con alguna de las hijas, en donde continúan con los trabajos de cuidados y trabajo doméstico que han realizado a lo largo de la vida, sobre todo quienes no tuvieron la posibilidad de construir una vida independiente, con o sin pareja. Eso ocurre en las familias de clase media. Las mujeres grandes –sobre todo las nacidas en el siglo XX– se convierten en las madres sustitutas porque las hijas trabajan, y deben contribuir en el cuidado de los nietos, salvo que tengan la fortuna de contar con una buena pensión o jubilación. Lo que les permite una vida independiente. Buena parte de las mujeres grandes se quedan arrimadas con la familia de la hija o del hijo y ante esta situación optan por salirse de esas casas familiares, alquilar un cuarto y dedicarse a cualquier ocupación que les permita pagar la vivienda y comer algo, antes que soportar las vejaciones de que son objeto por los propios familiares. Patricia Kelly y Alicia Ibargüengoitia se preguntan: ¿Dónde y cómo están esas mujeres grandes? A pesar de reconocer “que esas mujeres son invisibles”, deciden platicar con 25 mujeres que son las más –o unas de las más– visibles. Charlan con 25 mujeres que nacieron antes del medio siglo XX (1950) y los diálogos son el material con el que editan el libro: Mujeres Grandes (Sincronía, México, 2014, pp.571). La muestra se hace entre una población de clase media alta, activistas políticas, trabajadoras universitarias (profe-

U

RAÚL JIMÉNEZ GUILLÉN*

soras e investigadoras), empresarias –particularmente del ramo del entretenimiento– y artistas –actrices, bailarinas y músicas. La selección resulta interesante porque son mujeres que nacieron antes de que a la mujer se le reconociera el derecho de voto y años antes de la liberación femenina. Destaca el hecho de que la mayor parte de ellas son mujeres que reconocen que el mayor impulso a sus carreras, a su vida, fue proporcionada por sus padres y después por sus esposos, casi todas tenían condiciones económicas que les permitieron ir a la escuela y formarse, las que no lo hicieron de manera institucional, aprendieron a lo largo de la vida acompañando a su pareja, de quien heredaron el trabajo, la tarea o la misión. Las conversaciones con las 25 mujeres buscan satisfacer dos intenciones: la primera es conocer la experiencia individual del proceso de envejecimiento para construir “modelos” de referencia, y la segunda es derivar de ello, propuestas de políticas públicas que permitan atender a esta población, lo cual quedan debiendo. Los diálogos se concentran en la experiencia individual, ninguna expresa que se haya preparado para llegar a la vejez, en razón de que todas han estado ocupadas, se han mantenido activas toda su vida, descubrieron que eran viejas, cuando quedaron viudas, cuando les dijeron que había que jubilarse, o se dan cuenta porque ya no pueden hacer las cosas con la velocidad que las hacían antes. Hay una conciencia inconsciente de las 25 mujeres de ser viejas, pero no de sentirse viejas, en razón de que mantienen proyectos por hacer, que su cabeza no está en el ayer sino en el mañana, porque no piensan en la muerte sino en la vida. Es de llamar la atención el papel que jugó la maternidad para todas las mujeres grandes –de las 25 solo dos o tres no se casaron y no tuvieron hijos. Casi todas tuvieron pareja y valoran la compañía, no necesariamente del esposo.

ATIENDE

Todas las que fueron madres consideran que fue lo más hermoso que les ocurrió en la vida, por encima de la carrera, el proyecto profesional o empresarial. Pero no por los hijos en sí, sino por los nietos. Las mujeres grandes viven y mueren a través de los nietos y nietas. El mayor agradecimiento a la vida es por la libertad que les da el poder acompañarlos y ser parte de su vida. El mayor deseo después de la muerte es ser recordados por los nietos y nietas, y de ser posible de los hijos. Las mujeres mayores alcanzaron la grandeza porque tuvieron la oportunidad de construir su propio proyecto, desde su propia individualidad o desde el acompañamiento o colaboración con su pareja, los mejores ejemplos del primer caso son todas las profesionistas universitarias: Lilia Ávila, Ofelia González, Ifigenia Martínez, Herminia Pasantes, Guadalupe Rivera, Silvia Torres, Carmen Torres y en el ámbito de las artes, quien quitó el sueño a la juventud del siglo pasado: Isela Vega, y del segundo caso, en el ámbito del activismo político, Concepción Calvillo de Nava y Luz Longoria de Álvarez Icaza, y en el empresarial, Fela Fábregas. Es impresionante la diferencia en la concepción de la vejez que tienen las mujeres que realizaron una carrera dentro de las llamadas ciencias duras, porque privilegian la comprensión y aceptación natural de la vejez reconociendo las diferencias que produce en su cuerpo, en su mente, en su condición individual. La longevidad no sólo es producto del proceso natural y el desarrollo de la ciencia, sino de la visión que se tiene de la vida, de ahí que sean las más claras en señalar que para llegar a vieja se requieren de tres condiciones: Primero, contar con una buena salud física y mental; segundo, tener independencia económica y financiera, y tercero, poseer una visión optimista de la vida, que es una forma que adopta el pesimismo informado.

GOBIERNO PETICIÓN DE ALCALDE

El gobierno del estado, a través de la Secoduvi, inició una jornada de bacheo en calles de Huamantla, que incluyen la intervención de mil 200 metros cuadrados de superficie ■ Foto Alejandro Ancona

En razón de que la mayor parte de las mujeres grandes se mantienen activas, trabajando, es que su primera demanda para “disfrutar de la vejez” es contar con salud, porque se asume que el cuerpo envejece y no pueden desarrollarse las actividades cotidianas con la misma velocidad que antaño, se cansan, pero si se enferman les molesta depender de alguien. Su mayor temor son las enfermedades mentales. Como buena parte de las mujeres grandes con las que charlaron las autoras han viajado fuera del país, destacan el trato que se da a los viejos en Europa y Estados Unidos del que reciben en México. En esos países los viejos cuentan con sistemas de seguridad social que les permiten jubilarse y disfrutar de muchos años de vida dedicándolos a ellos mismos; sin embargo, cuando los hijos ven que a la vieja comienza a olvidarse de las cosas rápidamente lo depositan en un asilo. En México todavía hay una mayor protección y cuidado como responsabilidad de la familia. Destacan que en México quienes siguen trabajando lo hacen porque, primero, aman estar activas, pero sobre todo porque se le tiene un gran miedo a la jubilación, no por quedarse inactivas, sino porque los ingresos disminuyen hasta en un 80 por ciento, lo que impacta su nivel de vida personal y familiar, y a eso si le tiene pavor. La visión optimista es el tercer factor y se refiere a la decisión de no mirar atrás, no cargar el pasado, no estar lamentándose de lo que pudo ser y no fue, en razón de que ya no queda tiempo no pueden hacerse proyectos de largo plazo, el mirar atrás les consume mucho de ese tiempo. Así que hay que tirar para adelante con proyectos de corto plazo, con proyectos que al mismo tiempo que se piensa se realizan, para que la muerte las encuentre activas. Trascendente que a ninguna de ellas le provoque temor alguno la muerte, es más algunas afirman que sabiendo que la muerte está cerca, hay que pensar en la vida, no se trata de ver la vida color de rosa, sino de manera informada y sin resentimientos. La muerte se visualiza de dos formas, quienes desean una muerte tranquila, una muerte que llegue de repente, que no se sienta y si las agarra dormidas mejor. La otra es la de quienes quieren saber de la muerte y controlar su proceso, sentir la muerte y domarla sin sufrimiento. En la lista de 25 mujeres, la más vieja nace en 1917 y la más joven en 1940, por lo que su edad oscila entre los 74 y los 97 años. Por quinquenio; cinco nacen entre 1917 y 1924 (Concepción Calvillo, Ofelia González, Luz Longoria, Guadalupe Rivera y María Teresa Rodríguez); cuatro entre 1925–1929 (Olga Harmony, Rosario Ibarra, Ifigenia Martínez, Ema Elena Valdemar); 10 entre 1930–35 (Lilia Ávila, Gloria Contreras, Fela Fábregas, María Luisa Mendoza, Ana Ofelia Murguía, Thelma Nava, Josefina Peralta, Silvia Pinal, Elena Poniatowska y Carmen Torres) y seis entre 1936– 1940, (Anilú Elías, Selma González, Eugenia Moreno, Herminia Pasantes, Silvia Torres e Isela Vega). *Académico emérito. Universidad Autónoma de Tlaxcala. Facultad de Ciencias para el Desarrollo Humano.


JUEVES 4 DE DICIEMBRE DE 2014

■ Falta que el municipio capitalino otorgue el terreno para iniciar las obras, revela Munive

Pide USET “paciencia” a padres de familia de primaria para construir nuevo plantel ■ El martes pasado los tutores se manifestaron para presionar a las autoridades del sector VÍCTOR HUGO VARELA LOYOLA

El titular de la Unidad de Servicios Educativos de Tlaxcala (USET), Tomás Munive Osorno reveló que aún está a la espera de que el ayuntamiento capitalino proporcione el terreno para iniciar la construcción del edificio que albergue a las primarias Luis G. Salamanca y Adolfo López Mateos, turno matutito y vespertino, respectivamente. Dejó entender que ya existe una propuesta de predio por parte de la administración municipal que encabeza el panista Adolfo Escobar Jardínez, por lo que pidió a los padres de familia de esas dos primarias que tengan paciencia para que se ponga en marcha la edificación del plantel. El martes pasado, padres de familia de las primarias Luis G. Salamanca y Adolfo López Mateos, cuyos hijos toman clases en

instalaciones de la Escuela de Educación Física Revolución Mexicana, realizaron una manifestación para exigir a las autoridades la construcción de un nuevo edificio, pues donde están ahora no reúne las condiciones requeridas para enseñanza. Al respecto, Munive Osorno dio a conocer que el gobierno del estado sólo está a la espera de que el edil de la capital, Adolfo Escobar, proporcione el predio correspondiente para iniciar los trabajos de construcción de las nuevas instalaciones que ocuparán esas dos primarias. “Estamos esperando, ya hay alguna posibilidad de conseguir el terreno por parte del ayuntamiento de Tlaxcala y esperamos que nos den el espacio para poder construir, por lo pronto les pedimos paciencia a los maestros, padres y niños”, indicó el responsable de la política educa-

tiva en la entidad en entrevista colectiva este miércoles. Cabe recordar que desde junio pasado, alrededor de mil 400 alumnos de esas dos primarias fueron trasladados a instalaciones de la Escuela de Educación Física, debido a que el edificio que compartían sufrió severos daños como resultado de los sis-

mos ocurridos en los meses de abril y mayo de 2014. Las autoridades se comprometieron a que construirán un nuevo plantel para ambas primarias, sin embargo, corresponde al municipio capitalino proporcionar el terreno para ello. Al respecto, el edil Adolfo Escobar Jardínez ha declarado

• TLAXCALA

9

que su administración carece de los recursos para comprar un predio con las dimensiones y características que requiere la Secretaría de Educación Pública del Estado (SEPE). De acuerdo con Escobar Jardínez, los padres de familia han planteado la posibilidad de que la nueva escuela sea construida en el mismo espacio que ocupaba la anterior, en el primer cuadro de la ciudad capital. Respecto de este espacio, Munive Osorno observó que es propiedad del gobierno del estado y que aún no se ha tomado una determinación sobre el uso que se le dará, aunque en anteriores ocasiones descartó la posibilidad de que vuelva a servir para un plantel educativo.

■ Reconoce Conacyt apoyo de MGZ

Participaron alumnos del Cecyte en Congreso Científico DE LA REDACCIÓN

Más de 3 mil alumnos del Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado (Cecyte) participaron en el “Primer Congreso Estatal sobre Educación Media Superior y su impacto en el ámbito de la investigación científica, el desarrollo tecnológico y la innovación en el estado de Tlaxcala”, que auspició el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), a fin de promover una visión emprendedora entre los jóvenes matriculados en el subsistema. “El Colegio fomenta el espíritu innovador en sus estudiantes en aras de promover una visión que les permita ampliar sus expectativas de progreso más allá de una vida laboral, generando la posibilidad de la innovación como elemento clave del éxito”, dio a conocer el director general del Cecyte, Victorino Vergara Castillo en el evento. Destacó que como resultado de la incorporación del subsistema al Registro Nacional de Instituciones y Empresas Científicas y Tecnológicas (Reniecyt) del Conacyt, además de otros apoyos, el Colegio participó en la convocatoria Apoyos Institucionales 2014 en la modalidad Apoyo a Congresos Científicos, lo que dio como resultado la realización de dicho evento.

Por su parte, Daniel Mendoza González, secretario ejecutivo de la zona sur–sureste del Conacyt, reconoció la labor del gobierno estatal por fomentar la investigación científica entre los jóvenes, a fin de incentivar su capacidad creativa y emprendedora, “lo que sin duda contribuye a elevar la competitividad de Tlaxcala y de México”. Durante el desarrollo de esta actividad, que tuvo como sede el Centro de Convenciones de la ciudad capital el 1 y 2 de diciembre, se llevó a cabo también el Primer Concurso Estatal de Prototipos en el que participaron 30 proyectos de todos los planteles. El plantel 29 de Unión Ejidal obtuvo el primer lugar en el rubro de Innovación con el trabajo “Diseño de un robot vigilante basado en la plataforma arduino”; el Cecyte 05 de Zacatelco resultó ganador en la categoría de Investigación con “Las propiedades del níspero y cabello de elote juntos por tu salud” y “Parche Descongestionante”, de estudiantes del plantel 07 de Ahuashuatepec, logró la primera posición en Proyectos Productivos. Por su parte, el Cecyte 29 de Tocatlán, con “Desarrollo e implementación de videojuego educativo para alumnos de nivel medio superior”, consiguió el primer sitio en la categoría de Creatividad del concurso.

Victorino Vergara Castillo, director general del Cecyte, expuso que como resultado de la incorporación de este subsistema al Reniecyt, se fortaleció el impulso a la investigación científica ■ Foto Alejandro Ancona

■ También recibió el Certificado de Calidad Global en Brasil

Obtiene la UAT reconocimiento como Institución Líder en Educación de Calidad DE LA REDACCIÓN

Por tercer año consecutivo, la Universidad Autónoma de Tlaxcala (UAT) recibió el Galardón como Institución Líder en Educación de Calidad y el Certificado de Calidad Global, otorgado por el Instituto Latinoamericano de Calidad (LAQI, por sus siglas en inglés) que, con la representación del rector Víctor Job Paredes Cuahquentzi, recibió Elizabeth Leal Apáez, secretaria de Rectoría, en Sao Paulo, Brasil, el pasado 26 de noviembre. Víctor Job Paredes anunció el otorgamiento de este nuevo reconocimiento para la UAT en el evento realizado para presentar la plataforma de Google Apps y la entrega de becas de excelencia y económica, celebrado en el Teatro Universitario el lunes pasado. Ahí, el rector enfatizó que esta nueva distinción es resultado del trabajo de equipo que se realiza en la institución y signifi-

ca un nuevo compromiso para seguir estableciendo metas que impulsen la mejora continua. Para otorgar estos premios, se debe cumplir con un mínimo de 80 por ciento de los proyectos que desarrolla la LAQI, mismos que están incluidos en los proyectos que maneja la Organización de Naciones Unidas; dichos programas son Calidad Educativa, Calidad Total, Responsabilidad Social, Desarrollo Sostenible y Total Satisfacción de los Clientes, explicó. Cada uno abarca aspectos como normas y metas compartidas claras, búsqueda y reconocimiento de valores propios, liderazgo profesional de la dirección, estabilidad laboral y estrategias para el desarrollo del personal, currículum bien planeado y estructurado, clima de aprendizaje, profesionalidad de la docencia, expectativas elevadas sobre los alumnos, elevado nivel de implicación y apoyo de los padres,

atención a los derechos y responsabilidad de los estudiantes. En la premiación, Daniel Maximilian Da Costa, presidente del Instituto Latinoamericano de Calidad, mencionó que el LAQI es una organización privada sin ánimo de lucro, fundada en Panamá en el año 2001, su principal objetivo es el fomento y el apoyo de la competitividad de las organizaciones y empresas en América Latina. Es calificada, señaló, como una institución de mayor envergadura en lo que se refiere a desarrollo de normas y patrones de calidad en Latinoamérica y una de las más importantes, en su género, a nivel mundial. El instituto controla programas de reconocimiento para estimular a las organizaciones para que utilicen sistemas eficaces en sus procesos y fue elegido como aliado estratégico en la región por parte de Global Compact y de Desarrollo de la Educación.


10 DE

TLAXCALA • JUEVES 4 DE DICIEMBRE DE 2014 LA REDACCIÓN

Derivado de la coordinación entre los gobiernos estatal y federal dentro de la Estrategia Nacional Antisecuestro, fue posible la liberación de un hombre sano y salvo que fue plagiado en el municipio de Xicohtzinco; además, se capturó y desmanteló una banda de presuntos secuestradores que operaba en los estados de Veracruz, Puebla y pretendía adentrarse en Tlaxcala. El rescate con vida de un hombre de 24 años de edad y la detención de los probables delincuentes se realizó mediante un trabajo de inteligencia a través de un sigiloso operativo en el que participaron agentes ministeriales de la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE), efectivos de la Policía Federal, elementos especializados de Veracruz y la Coordinación Nacional Antisecuestro (Conase). La denuncia oportuna que realizaron los familiares de la víctima privada de su libertad en el municipio de Xicohtzinco el pasado 7 de noviembre y la confianza que depositaron en las instituciones del estado de Tlaxcala encabezado por Mariano González Zarur, permitieron iniciar de inmediato las investigaciones correspondientes. De este modo, el Grupo Especializado Antisecuestros de la Policía Ministerial se abocó a realizar las pesquisas correspondientes, a fin de ubicar el

■ En coordinación con la Conase se desmanteló una banda relacionada en cuatro plagios

Rescatan elementos de la PGJE a hombre víctima de secuestro en Xicohtzinco ■ Los sujetos asegurados operaban en los estados de Veracruz, Puebla y Tlaxcala paradero del agraviado y producto de este trabajo se logró que los captores liberaran a la víctima sana y salva el pasado 20 de noviembre. Empero, los detectives continuaron con las indagatorias pertinentes, a fin de que el delito no quedara impune, por lo que recabaron información relevante para la investigación, ya que tuE. P. ARMAS

Como parte del compromiso de impulsar el desarrollo integral de Tlaxcala, el gobierno del estado, a través de la Secretaría de Obras, Desarrollo Urbano y Vivienda (Secoduvi), inició una jornada de bacheo en calles del municipio de Huamantla, que contempla la intervención de mil 200 metros cuadrados. De esta manera, el gobernador Mariano González Zarur da respuesta de manera oportuna a la petición realizada por el alcalde Alejandro Aguilar López, con la finalidad de fortalecer la infraestructura social básica y ofrecer

vieron conocimiento que los autores intelectuales podrían ser ubicados en el sur de la entidad. Así, mediante un sigiloso operativo de la Policía Ministerial, en coordinación con elementos de la Policía Federal, lograron asegurar el pasado 24 de noviembre en Xicohtzinco, a quienes se identificaron como Moisés Xochicale Munive, de 32 años de

edad, y Alfredo Carpintero Badillo, de 41, quienes reconocieron haber planeado el secuestro. Durante su captura una mujer se opuso al aseguramiento, por lo que María Luisa Flores Meza, de 35 años de edad, fue puesta a disposición del agente del Ministerio Público. Al ser detenidos, confesaron que sus cómplices se en-

contraban refugiados en el estado de Veracruz, por lo que la procuradora General de Justicia, Alicia Fragoso Sánchez, se comunicó con su homólogo de aquella entidad, Luis Ángel Bravo Contreras, quien a su vez designó a los agentes de la Unidad Antisecuestros, a fin de coadyuvar en las indagatorias correspondientes.

■ Atiende compromiso de impulsar el progreso de los municipios

Inicia gobierno del estado jornada de bacheo de calles en Huamantla a la ciudadanía condiciones óptimas de desarrollo. Con esta estrategia se mejorarán las condiciones físicas de ocho vialidades de la cabecera municipal, lo que se traducirá en mayor seguridad para los automovilistas y peatones que utilizan diariamente estas calles. Los trabajos durarán una semana e incluyen la rehabilitación

de las calles: Victoria Norte y Sur, Mariano Matamoros poniente, Roberto Covarrubias, Bulevar Cuamanco, Narciso Mendoza, Bulevar Juan Pablo II, Allende Norte y Prolongación Hidalgo. El gobierno del estado, a través de cuadrillas de bacheo de la Secoduvi, respalda a las autoridades municipales en la labor de mantenimiento de vialida-

des, que mejoran la conectividad y las condiciones de traslado de las familias que habitan en demarcaciones del interior de la entidad. Con estas acciones se cumplen los objetivos planteados en el Plan Estatal de Desarrollo (PED) 2011–2016, que establecen el impulso al crecimiento regional equilibrado de Tlaxcala.


JUEVES 4 DE DICIEMBRE DE 2014

• TLAXCALA

11


Para recuperar el Estado de derecho, los panistas deberían pedirle a Felipe Calderón que lo devuelva JUEVES 4 DE DICIEMBRE DE 2014

DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA ■ DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN ■ PUBLICACIÓN PARA PUEBLA Y TLAXCALA

La principal discapacidad se da en el alma: Cornelio JUAN LUIS CRUZ PÉREZ

La discapacidad de un ser humano no está en sus piernas, en sus manos, en los ojos o en los oídos, sino en el corazón y en su mente, pues sólo la aceptación a que uno es diferente, pero el deseo por luchar a fin de vencer esas dificultades, hacen que uno sea alguien en esta vida, sostiene Cornelio Palacios Copalcua. Él, desde hace casi 56 años, ha vivido en una eterna lucha. La primera fue, quizá la más fuerte y difícil de vencer, en contra de sí mismo, pues no aceptaba su condición de discapacidad y la segunda, la de superarse día a día para vencer sus miedos y temores. Nacido en la comunidad de Tepatlaxco, municipio de Chiautempan, en una cuna humilde y con las carencias que ello conlleva, desde que tenía un año y 11 meses de edad vivió las consecuencias de un mal diagnóstico y cuidado de una secuela de poliomielitis, que le generaron graves daños e irreversibles en la pierna izquierda. Es de puntualizar que la poliomielitis anterior o parálisis infantil de Heine–nadin es una enfermedad infecciosa que destruye selectivamente las células de los cuerpos anteriores de la médula espinal, sin seguir ningún orden topográfico, de donde resulta que los fenómenos periféricos nunca son sistematizados, es decir, referibles a un segmento medular único. Suele dejar gravísimas secuelas bajo la forma de parálisis y deformidades consecutivas. Ataca generalmente a los niños en la primera infancia, siendo excepcional en adultos. La fuente de infección está representada por el enfermo, el convaleciente y el portador sano, que elimina virus con las heces, la saliva y excretas; la infección penetra por vía nasofaríngea o alimenticia, ya sea por agua, verduras o alimentos infectados. En el cuadro clínico de la poliomielitis se distinguen tres periodos: periodo inicial o agudo, que dura pocos días, de regresión de la parálisis, dura de seis meses a un año y periodo de las parálisis permanentes, que dura toda la vida, misma que le afectó a don Cornelio.

Este hombre ha superado sus dificultades físicas con el ejercicio y el estudio: es presidente de la Asociación Estatal de Deportes sobre Silla de Ruedas en Tlaxcala Aunque hoy en día la poliomielitis ha sido totalmente debelada por la vacunación de Sabin, todavía se presentan casos, como el de don Cornelio, que la contrajeron en época previa a la vacunación. “La verdad es que en mi caso, el periodo de verdadera discapacidad fue cuando no me aceptaba, porque para mí lo más difícil fue entender y aceptar que tengo una discapacidad, pero tuve que superarlo a partir de que inicié con el deporte sobre silla de ruedas y cuando acudí a una competencia nacional, me di cuenta que había más gente con discapacidad y más severa que la mía, como que me cayó el veinte y dije que hay más gente con discapacidades más complejas que la mía

y no se tiraban a maldecir su desgracia”, explica a La Jornada de Oriente en una entrevista que concede en el Patio Vitral del Congreso del estado. Aunque una de esas salidas fue el deporte, otra área de gran ayuda que tuvo don Cornelio fue el estudio, la educación y aunque con grandes sacrificios propios y de sus padres y demás familiares, él ha logrado una carrera profesional. “Fue difícil estudiar, primero para que mis papás me permitieran ir a la escuela y ya que me dejaron encontrar una institución que me dejara asistir, porque no había maestros que se quisieran hacer cargo de uno, sobre todo porque para muchos nos ven a nosotros como una carga. Gracias a dios pude ter-

minar la primaria, después dejé de estudiar porque mis papás tenían miedo que al entrar a la secundaria me harían groserías los compañeros o algunos juegos pesados, así como que tenían muchos temores de cómo llegaría a la escuela, si no me atropellarían, en fin, varias barreras que pudimos superar con el tiempo. “Después terminé la secundaria y dejé de ir a la escuela un año, pero entré al bachillerato, el cual lo concluí sin problemas y después empecé a trabajar y así estuve cuatro años, hasta que decidí regresar a la escuela para estudiar en la universidad, soy Licenciado en Biología Agropecuaria”, dice Cornelio Palacios con un dejo de presunción y mucha alegría.

Sin embargo, su principal fuente de desarrollo personal, como ha sido el deporte, lo atrapó y le hizo abandonar su otra vocación como biólogo agropecuario, pues desde hace cuatro años, el hombre de 57 años de edad, es el presidente de la Asociación Estatal de Deportes sobre Silla de Ruedas en Tlaxcala. Padre de dos menores, uno de 11 y otro de 8 años de edad, el gestor del deporte sobre silla de ruedas de Tlaxcala está convencido que la discapacidad del ser humano no está en alguna deficiencia o insuficiencia motriz, sino en el alma “porque el principal daño que existe entre los seres humanos es por la falta de sensibilidad y de aceptación hacia el semejante, hay discriminación y otras conductas de personas supuestamente sanas en contra de quienes no tenemos esa cualidad física, por eso creo que hay personas que tienen una discapacidad mayor, pero ésta se da en el alma”.

Cornelio Palacios Copalcua cuando tenía un año y 11 meses de edad vivió las consecuencias de un mal diagnóstico y cuidado de una secuela de poliomielitis, que le generaron graves daños e irreversibles en la pierna izquierda ■ Foto Alejandro Ancona


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.