
19 minute read
GUSTAVO CASTILLO
by La Jornada
EXIGIÓ QUE LE ENTREGARAN A TODOS LOS DETENIDOS Revela Sedena diálogos de 2014 entre El Gil y jefe policiaco de Iguala
GUSTAVO CASTILLO Y GEORGINA SALDIERNA
A partir de sus labores de inteligencia, la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) interceptó la noche del 26 de septiembre de 2014 mensajes de texto que fueron intercambiados entre el subdirector de la Policía Municipal de Iguala, Francisco Salgado Valladares; el director de esa corporación, Felipe Flores Vázquez, y los líderes de Guerreros Unidos, Gildardo López Astudillo y Alejandro Palacios Cholo, relacionados con la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa, en los que se confirma que los uniformados entregaron a los estudiantes al grupo delictivo.
La Sedena entregó a la Comisión para la Verdad y Acceso a la Justicia en el Caso Ayotzinapa dos reportes del Estado Mayor de la Defensa Nacional, y en seguimiento a la instrucción del presidente Andrés Manuel López Obrador, la comisión los hizo públicos.
La “primera entrega refiere a comunicaciones fechadas el 24 de septiembre y el 4 de octubre de 2014, entre Francisco Salgado Valladares, Felipe Flores Vázquez y una persona denominada Gilberto Gil, así como Alejandro Palacios Cholo y otro más denominado Ramón”.
En el primer reporte fechado el 26 de septiembre se menciona: “conversación de interés (mensajes de texto) entre Francisco Salgado Valladares, segundo comandante de la Policía Municipal de Iguala, Guerrero. Y gente de confianza de Felipe Flores Vázquez, director de Seguridad Pública de Iguala, Guerrero. Con Gilberto N (A) Gil, jefe regional (de) los Guerreros Unidos en Iguala, Huitzuco, Tecoacuilco, Cocula, Zacacoyuca, Buenavista, Taxco, Teloloapan, Apaxtla de Castrejón y Cuetzalan del progreso, Guerrero”.
Ignacio: Según son ayotzinapos pero andan encapuchados y armados.
Ignacio: Ya tenemos varios detenidos.
Gil: Páseme unos por el camino a Pueblo Viejo yo los recibo.
Gil: Verga suéltalos, tengo unas camas para aterrizarlos, páseme los detenidos.
Ignacio: Ok, ya los suelto.
Ignacio: Ok, son 21 personas en el autobús que va a salir.
Ignacio: Ya los suelto, pónganse pilas los de las camas.
Ignacio: Ya se están soltando los del autobús, para que los revienten ustedes.
Ignacio: Viejo, tengo 17 en la cueva.
Gil: Sí, entréguenme todos los detenidos.
Ignacio: Manda gente suficiente a la brecha de Los Lobos, van 17 detenidos.
Ignacio: Y aquí tenemos a 17 todavía.
Ignacio: En la cueva.
Ignacio: Estos también los quieres, y decimos que no hicimos detenciones.
Ignacio: Dile al gordo que los pare, vienen más autobuses.
Ignacio: No tengo ninguno detenido, todos los paquetes se entregaron, viejo.
Gil: Ok, dígales que no agarró nada.
Ignacio: Sí, así mero le dije al sucre, que no se hizo ninguna detención.
Segunda conversación
El reporte fechado el 14 de octubre refiere:
“Conversación de interés (mensajes de texto) entre Alejandro Palacios (A) Cholo Palacios y Ramón (N), posible policía del municipio de Tepecuacuilco.
Cholo: Ndaakaban (acaban) de encontrar una fosa clandestina en Pueblo Viejo.
Ramón: Algún 28 abrió la boca.
Cholo: Qué bueno viejo, ya supiste, ya le encontraron a Gil todas sus fosas, viejo.
Ramón: Sí, eso estoy viendo.
Ramón: Pero no crees que haya algún arreglo.
Ramón: Y ayer te comenté que le pedían línea a Gil.
Ramón: Querían que le soltaran aunque sea 10 como estuvieran para calmar un poco.
Ramón: El encargo que llegó de la Ministerial.
Ramón: Mañana te llevo un huésped.
Ramón: Gil.
Ramón: Pa’ dónde tu estás.
Cholo: Anoche llegué a las cuatro de la mañana de Ahuelikan (Ahuelican) a Ateteliya.
Cholo: Dónde lo tienes.
▲ Manifestación a siete años de la desaparición de los jóvenes de Ayotzinapa. La Sedena hizo públicas ayer conversaciones interceptadas la noche del 26 de septiembre de 2014 entre funcionarios policiacos de Iguala e integrantes de Guerreros Unidos. Foto Cristina Rodríguez
Ramón: En una cueva.
Ramón: Pero sí hay una cueva por aquí.
Ramón: Pues están reventando todas las cazuelas.
Ramón: Se ponchó feo la pompi.
Cholo: Él no contesta.
Ramón: Ya no ha de andar por aquí. Ya han de estar en el defectuoso.
Cholo: Mira la casa que reventaron era la casa de Gil ahí de donde se llevaron las armas y la camioneta.
Ramón: Se llevaron solo a la pompi.
Cholo: Con él tenían viejo para saber todo el pedo, es que también está allí esa noche del chilango y vio todos los que estábamos.
A este respecto se debe recordar que, de acuerdo con las investigaciones, los 43 normalistas de Ayotzinapa fueron entregados la noche del 26 y madrugada del 27 de septiembre de 2014 por los policías municipales a integrantes de Guerreros Unidos y éstos los habrían trasladado a diversos puntos de Guerrero. Algunos de ellos fueron llevados al basurero municipal de Cocula, privados de la vida, incinerados y luego sus restos óseos arrojados al río San Juan.
Gildardo López Astudillo El Gil, fue acusado por la entonces Procuraduría General de la República (PGR) del secuestro y desaparición de los normalistas; sin embargo, fue dejado en libertad por presuntos actos de tortura en su contra y actualmente es uno de los testigos colaboradores de la Fiscalía Especial para el Caso Iguala.
Zerón perpetró actos de tortura, dice carta de AMLO al premier israelí
Hacen público el contenido de la misiva que pide la extradición del ex titular de la AFI
FABIOLA MARTÍNEZ Y ROBERTO GARDUÑO
En la carta enviada el pasado 23 de septiembre a Naftali Bennet, primer ministro de Israel, para solicitar la extradición de Tomás Zerón, el presidente Andrés Manuel López Obrador señala que el funcionario operó desde los más altos niveles del orden federal la “colusión criminal” que derivó en la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa, cometida hace siete años.
Zerón, entonces director de la Agencia Federal de Investigación (AFI), es acusado por la Fiscalía General de la República (FGR) de obtener testimonios de implicados por medio de la tortura y fue imputado por un juez a través de una orden de aprehensión ratificada por la Interpol.
El Presidente fue notificado ayer sobre la entrega de la carta, en la cual respalda la investigación de la FGR y todo el proceso judicial en contra del ex jefe de la AFI, quien huyó a Israel desde agosto de 2019. Al respecto, comentó a la prensa: “queremos la cooperación, el apoyo del gobierno de Israel, porque se trata de una persona que llevó a cabo actos de tortura, de graves violaciones de derechos humanos”.
Al mismo tiempo ratificó la transparencia en el caso y prometió dar a conocer, sin limitar datos, los informes del Ejército disponibles en su administración y buscar los originales de los generados en el sexenio pasado, que fueron publicados de manera parcial.
“No vamos a ser rehén de nadie, porque no establecemos relación de complicidad con nadie. Llegué a la Presidencia con el apoyo del pueblo, soy libre y no tenemos nada que ocultar”, advirtió.
La instrucción de transparencia de los documentos de Ayotzinapa fue cumplida horas más tarde por el subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración de la Secretaría de Gobernación, Alejandro Encinas, quien dio lectura a la carta en la cual se hace notar a Bennet el clamor de justicia de los padres y madres de los jóvenes.
“En razón de lo anterior y con toda la atención y el respeto que me merecen la República de Israel y sus autoridades, me dirijo a usted para solicitarle su valiosa atención en este proceso de extradición que es prioritario para nuestro país.
Le manifiesta reconocimiento por “su sensibilidad y solidaridad para un caso que ha lastimado a los mexicanos” y cuya resolución es esencial para devolver la transparencia y la justicia a la vida pública del país, así como la reparación del daño para las víctimas directas y para centenas de familias que exigen justicia.
Difundir conversaciones compromete la pesquisa, advierte el Centro Prodh
El Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez, una de las organizaciones que acompaña en la representación jurídica a los familiares de los 43 normalistas desaparecidos en Iguala, Guerrero, señaló que como integrantes de la Comisión para la Verdad y Acceso a la Justicia en el Caso Ayotzinapa, no participaron en la decisión de publicar los reportes del Estado Mayor de la Defensa Nacional, relacionados con conversaciones entre autoridades municipales y líderes de Guerreros Unidos.
Calificó como “riesgos” que se difunda así información sobre una investigación en curso ya que puede comprometer el éxito de la misma.
No obstante, señaló que con lo dado a conocer ayer se confirma “que el Ejército ocultó información desde 2014 y que siguió administrándola después de que, por decreto presidencial, se le impusiera en diciembre de 2018 la obligación de entregar a las autoridades civiles todos los elementos que tuviera sobre el particular”.
A través de redes sociales, destacó que dada la opacidad castrense no puede descartarse que exista más información en su poder.
De igual manera, el Centro Prodh resaltó que ante la posibilidad de que las conversaciones que se difundieron ayer “se trate de intervenciones ilegales de comunicación llevadas a cabo por el Ejército, se debe aclarar cabalmente el origen de las mismas”. De la Redacción
EL TIEMPO CORRE Y NO SE ACLARAN LOS ASESINATOS DE MIROSLAVA BREACH Y JAVIER VALDEZ
GUSTAVO CASTILLO
El máximo tribunal del país consideró que las sentencias recientes han establecido normas que garantizan “las protecciones más sólidas para el derecho a interrumpir un embarazo transmitidas por cualquier tribunal constitucional en América Latina hasta la fecha”; en especial, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) resolvió asuntos relacionados con el aborto y “se ha posicionado a la vanguardia en garantizar derechos reproductivos en todo el mundo”.
La Corte expuso que “en su primera decisión (AI 148/2017), el alto tribunal mexicano reconoció por unanimidad un derecho constitucional a servicios de aborto legales, seguros y gratuitos en las etapas iniciales de embarazo, así como en otras situaciones señaladas por la Corte. Por tanto, las leyes que penalizan el aborto en todas las circunstancias son inconstitucionales.
“Ningún otro tribunal constitucional de América Latina ha reconocido derechos tan amplios, ya que las sentencias de otros tribunales de la región han admitido rescindir un embarazo sólo en situaciones limitadas, como cuando la vida y la salud de una mujer están en riesgo. La decisión va más allá, incluso, que la emblemática decisión de Roe vs. Wade dictada por la Corte Suprema de los Estados Unidos, porque reconoce que las barreras a los servicios reproductivos deben abordarse para garantizar el derecho para la salud”.
En su decisión AI 106/2018 y 107/2018), la Corte dictaminó que los estados no tienen la autoridad, bajo el sistema federal mexicano, para establecer un derecho a la vida desde el momento de la concepción en sus constituciones locales.
Además de dictar estas resoluciones, la SCJN “reafirmó su com-

▲ Aspecto de la marcha del 28 de septiembre, Día Internacional por la Despenalización y la Legalización del Aborto. Foto Yazmín Ortega
promiso de erradicar la violencia y la discriminación de género” en la propia institución, que incluirá una unidad para la prestación de atención jurídica, médica psicológica a las víctimas.
“Con estas sentencias y medidas, la Corte ha demostrado su compromiso inequívoco con la justicia de género y los derechos de las mujeres”, indicó la SCJN.
CEM marcha por “la dignidad de la mujer”
La Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM) llamó a participar mañana en la marcha nacional A favor de la mujer y de la vida humana, convocada por agrupaciones civiles. Rogelio Cabrera López, presidente de la CEM y Jesús José Herrera Quiñones, responsable de la Dimensión Episcopal de Vida, y Alfonso Miranda Guardiola, secretario general del Episcopado, aseguraron que es un “falso dilema, descartar a la vida humana para proteger a la mujer”, en relación a la resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) en torno al aborto. “La marcha resaltará la defensa a la dignidad de la mujer y promoverá un compromiso común para buscar soluciones creativas a los diversos problemas que enfrenta en múltiples ámbitos”, señalaron. Carolina Gómez Mena
Humanismo es de mayor interés este sexenio: SEP
JESSICA XANTOMILA
En la presentación de la plataforma de recorrido virtual del Museo Memoria y Tolerancia, la titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Delfina Gómez, firmó un memorándum de entendimiento con las autoridades de este recinto para usarlo como herramienta de aprendizaje en la educación media y superior.
La funcionaria se comprometió a insertar la visión de tolerancia y respeto a la integridad humana en la elaboración de libros de texto y materiales educativos, así como en la formación, capacitación docente y práctica educativa. Sostuvo que el humanismo es de mayor interés para la actual administración y destacó que si alguien puede lograr despertarlo en los jóvenes son los maestros.
Expuso que muchos docentes han hecho del Museo Memoria y Tolerancia un espacio de formación para prevenir la discriminación. “Desde aquí se enaltece la importancia de la dignidad humana, muchas veces pisoteada, y que en otros casos es olvidada”.
Sharon Zaga Mograbi, presidenta y cofundadora del museo, señaló que la creación del sitio de Internet ayudará a niños y jóvenes a conocer este espacio y a vivir la experiencia desde sus salones de clase y hogares.
Agregó que el museo enseña a reflexionar sobre “el virus del odio, de la violencia, de la indiferencia y discriminación”.
Blinken estará en México 7 y 8 de octubre
ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ
El secretario de Estado Antony J. Blinken viajará a la Ciudad de México para codirigir a la delegación de Estados Unidos en el diálogo de alto nivel con México sobre seguridad los días 7 y 8 de octubre.
“Las conversaciones con sus homólogos mexicanos en este viaje reforzarán nuestra sólida relación bilateral con México y se basarán en las diversas conversaciones mantenidas en los meses anteriores entre nuestros dos gobiernos”, según información difundida por la embajada de Estados Unidos en México.
El canciller Marcelo Ebrard explicó esta semana que en ese encuentro, en el que también participará por parte del gobierno de Biden el secretario de Seguridad Interior, Alejandro Mayorkas, el punto principal será concretar un documento de entendimiento que se ha venido trabajando en conjunto.
“Ya tenemos un documento muy avanzado que hemos trabajado conjuntamente, el cual pone en el centro de la atención, en el caso de México, reducir la violencia, los homicidios y, en función de eso, se propuso también brindar atención al consumo de estupefacientes. Qué podemos hacer en conjunto. Y nuevas acciones o enfoques de desarrollo común”, dijo.
Sobre la mesa, agregó el canciller, se han puesto dos principios: el respeto mutuo y a la soberanía de cada país.






Va el laboratorio Merck por aval para píldora contra los efectos graves del Covid-19
AFP, REUTERS, EUROPA PRESS Y THE INDEPENDENT WASHINGTON
El laboratorio estadunidense Merck anunció ayer que buscará solicitar a la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) aprobación para una píldora que, según un ensayo clínico, reduce a la mitad los riesgos de hospitalización y muerte de pacientes con Covid-19.
Esto, en un momento en que Estados Unidos alcanzó ya un nuevo hito pandémico al rebasar las 700 mil muertes, justo cuando la oleada de la variante delta empieza a amainar.
De ser autorizado, el fármaco oral sería el primer producto de este tipo en el mercado para tratar el Covid-19, lo cual, después de las vacunas, representaría un gran avance en la lucha contra la pandemia.
Merck indicó que buscará “lo más rápido posible” la luz verde de la FDA para este fármaco, desarrollado con Ridgeback Biotherapeutics y llamado molnupiravir, el cual está diseñado para introducir errores en el código genético del virus y evitar que se replique.
Los resultados del ensayo clínico son positivos, asegura la multinacional con sede en Nueva Jersey, antes filial de la alemana Merck y ahora una firma independiente también conocida como MSD.
El estudio se realizó en 775 personas con casos leves a moderados de Covid-19 y al menos un factor de riesgo agravante, como obesidad o diabetes, quienes tomaron el tratamiento dentro de los cinco días posteriores a los primeros síntomas.
La tasa de hospitalización o muerte en los pacientes que recibieron el fármaco fue de 7.3 por ciento, en comparación con 14.1 por ciento de los que recibieron un placebo. No se observaron muertes en personas tratadas con molnupiravir, en comparación con ocho en el segundo grupo.
La eficacia de este antiviral es “una muy buena noticia. (...) Los datos son impresionantes”, señaló a periodistas Anthony Fauci, principal asesor médico del presidente estadunidense Joe Biden, destacando la ausencia de muertes entre quienes ingirieron el fármaco.
Varios expertos advirtieron sin embargo que les gustaría ver los datos clínicos completos y enfatizaron que, si finalmente se aprueba, este tipo de tratamiento no debe sustituir la vacuna anti-Covid.
Hasta ahora, las terapias contra el coronavirus, como los anticuerpos monoclonales y el remdesivir, del laboratorio estadunidense Gilead, se han administrado por vía intravenosa, lo que frena su uso generalizado.
Para Peter Horby, profesor especializado en enfermedades infecciosas emergentes de la Universidad de Oxford, “un antiviral oral seguro, asequible y eficaz sería un gran avance”.
Merck ya ha comenzado la producción a gran escala de molnupiravir y planea fabricar las dosis necesarias para 10 millones de tratamientos antes de fin de año.
Asimismo, la Corte Suprema de EU informó ayer que el juez Brett Cavanaugh dio positivo a Covid-19 a pesar de estar vacunado y precisó que el magistrado de 54 años no presenta síntomas. Su esposa Ashley y sus hijas, todas ellas completamente vacunadas, dieron negativo al virus, agregó el tribunal.
Por otra parte, científicos argentinos desarrollaron un inmunizante
▲ En EU, los decesos ya suman más de 700 mil. Aquí, la imagen de un paciente en estado crítico en un hospital de Utah. Foto Ap
que podría neutralizar las variantes alfa, gamma y delta, según un estudio publicado en la revista Vaccines.
La vacuna CoroVaxG.3, desarrollada por investigadores de la Fundación Instituto Leloir y del estatal Consejo de Investigaciones Científicas y Técnicas se ha probado en animales en estudios preclínicos. Ahora buscará avanzar hacia un ensayo clínico en humanos.
El mecanismo Covax enviará este mes, por primera vez, inyecciones sólo a los países con los niveles más bajos de cobertura, informó la Organización Mundial de Salud.
Los estudiantes de más de 12 años en California deberán estar vacunados para tomar clases presenciales, anunció el gobierno del estado.
Logra Cuba cobertura de vacunación de 90%
Cuba cerró el mes de septiembre en camino de convertirse en el primer país del hemisferio occidental en lograr una cobertura de vacunación de 90 por ciento y el primero del mundo en hacerlo con sus propias vacunas, informó el Ministerio de Salud de la isla.
El ministro de Salud de Brasil, Marcelo Queiroga, señaló que volvió a dar positivo al virus, por lo que sigue sin poder salir de Nueva York, adonde acudió la semana pasada junto a Jair Bolsonaro para participar en la Asamblea General de Naciones Unidas.
La pandemia ha dejado 234 millones 152 mil 532 casos confirmados y 4 millones 789 mil 597 defunciones en el mundo, de acuerdo con la Universidad Johns Hopkins.
Baja California, única entidad con riesgo alto del semáforo epidémico
ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ
Para la próxima quincena, el amarillo y el verde comenzarán a predominar en el mapa de México de acuerdo con el semáforo de riesgo epidémico de la Secretaría de Salud (Ssa), pues del 4 al 17 de octubre nueve estados estarán en verde, 22 en amarillo, sólo uno en anaranjado y ninguno en rojo.
Los estados en verde, es decir riesgo bajo, según el semáforo publicado este viernes, son Baja California Sur, Chihuahua, Sinaloa, Durango, Zacatecas, Guerrero, Oaxaca, Chiapas y Quintana Roo.
En amarillo, riesgo medio, se ubicarán la Ciudad de México, Sonora, Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas, Zacatecas, Veracruz, Nayarit, Jalisco, Colima, Michoacán, Aguascalientes, Guanajuato, Querétaro, Hidalgo, Puebla, Tlaxcala, Morelos, estado de México, Tabasco, Campeche y Yucatán.
Y en anaranjado o riesgo alto estará Baja California. En su informe diario sobre la situación de la epidemia, la Ssa reportó ayer 7 mil 388 contagios y 471 muertes en 24 horas.
Con esto, se ha llegado a un acumulado de 3 millones 671 mil 611 casos confirmados y 277 mil 976 defunciones desde que inició la emergencia sanitaria.
Se estima que hay 62 mil 158 casos activos en el país, lo que representa una reducción de 21 por ciento respecto a la semana pasada.
El jueves se aplicaron 591 mil 931 vacunas, con lo que se han administrado en total 101 millones 782 mil 415 dosis desde que inició la estrategia nacional de vacunación.
Con ellas se ha inmunizado a 64 millones 48 mil 979 personas, de las que 71 por ciento tiene un esquema completo de vacunación y 29 por ciento medio esquema.
Esto significa que 72 por ciento de la población mayor de 18 ha recibido al menos una dosis de vacuna, según las cifras oficiales.
El avance del virus
• 3 millones 671 mil 611 casos confirmados • 62 mil 158 activos • 3 millones 21 mil 124 recuperados • 10 millones 702 mil 352 notificados • 6 millones 511 mil 70 negativos • 277 mil 976 defunciones • Camas generales:
Nacional, 32% • Con ventilador:
Nacional, 29% • Vacunas aplicadas:
Jueves: 591 mil 931
Acumulado: 101 millones 782 mil 415 dosis • Personas vacunadas: 64 millones 48 mil 979
Esquema completo: 45 millones 794 mil 439
Medio esquema: 18 millones 254 mil 540
CAROLINA GÓMEZ MENA
Laboratorios de Biológicos y Reactivos de México (Birmex), informó que la mañana de ayer recibió “2 millones 296 mil 600 dosis” de vacunas AstraZeneca contra el SARS-CoV-2, las cuales fueron liberadas por la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris). Dichos biológicos fueron envasadas en el país por el laboratorio Liomont.
De estos inmunizantes, un millón 996 mil 600 son para el país, por lo que la Secretaría de Salud (Ssa), señaló que desde el domingo 26 de septiembre hasta mañana sábado, México ha dispuesto de “4 millones 302 mil 190” dosis de vacunas.
El domingo llegaron 900 mil vacunas Sputnik V, el martes 551 mil 70 dosis de Pfizer-BioNTech y fueron liberados 854 mil 520 biológicos de CanSino, además de las que se sumaron ayer, casi 2 millones de AstraZeneca.
Con estas nuevas dosis, México ha dispuesto de “118 millones 350 mil 5” vacunas. De ellas, 33 millones 22 mil 275 son de Pfizer-BioNTech; 45 millones 427 mil 800, de AstraZeneca; 20 millones, de Sinovac; 6 millones 900 mil, de Sputnik V; 8 millones 149 mil 930, de CanSino; un millón 350 mil, de Janssen, y tres millones 500 mil, de Moderna. Estos dos últimos biológicos fueron donados por Estados Unidos.
Según la Ssa, 64 millones 48 mil 979 personas han sido vacunadas, de las que 71 por ciento tienen esquema completo.