DOMINGO 1º DE JULIO DE 2012 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 28 • NÚMERO 10021 • www.jornada.unam.mx
“EN VELA POR LA DEMOCRACIA”
■ Comicios en medio de efervescencia juvenil
A las urnas 79 millones de votantes Los ciudadanos deberán elegir presidente, 128 senadores y 500 diputados federales ■
En Chiapas, Tabasco, Yucatán, Guanajuato, Jalisco y Morelos se renovarán gubernaturas ■
En la ciudad de México se escogerá jefe de Gobierno, 16 delegados y 66 asambleístas ■
Para la vigilancia de esta jornada habrá 28 mil observadores nacionales y 615 extranjeros ■
Las elecciones, consideradas las más onerosas, tendrán un costo de 4 mil 133 millones de pesos ■
■
Prevén instalar poco más de 143 mil casillas
■
Las denuncias por irregularidades continuaron a unas horas del proceso
■
Se han detectado focos rojos en al menos 15 mil casillas, asegura Madero
Democracia a prueba
■
Fuerzas federales realizarán patrullajes en zonas afectadas por la violencia
■
Hay que sacar de la calle los pleitos poselectorales y traerlos al TEPJF: Luna ■2
a 13
ras una campaña electoral breve pero intensa, marcada por las denuncias sobre las tradicionales prácticas de distorsión de la voluntad popular y opacidad –sobre todo en su etapa final–,pero PAG
Miles de personas, velas en mano, participaron anoche en la marcha organizada por #YoSoy132 para exigir elecciones transparentes y respeto al voto. El movimiento dio a conocer que unos 3 mil de sus integrantes participarán hoy como observadores ■ Foto José Carlo González
2
2
DOMINGO 1º DE JULIO DE 2012
DEMOCRACIA A PRUEBA DE PAGINA 1
también por la irrupción de movilizaciones ciudadanas saludables y vigorizantes –principalmente las protagonizadas por jóvenes–, la ciudadanía asiste hoy a una nueva cita con las urnas. La trascendencia de ésta se mide no sólo por el número de car gos de elección popular en disputa –la Presidencia de la República, 500 diputaciones y 128 senadurías federales; seis gubernaturas y la jefatura de Gobierno del Distito Federal; 579 curules legislativas estatales, 876 ayuntamientos y 16 jefaturas delegacionales–, sino porque en ella se juega buena parte de la vigencia y la credibilidad de la institucionalidad democrática en el país, que actualmente se debate entre el innegable proceso de avance y modernización que ha experimentado la sociedad en los años recientes y la persistencia de inercias autoritarias, antidemocráticas y turbias de gobiernos, partidos y poderes fácticos. Si la presencia de las segundas tuvo el efecto de ensuciar el proceso electoral de hace seis años, y legó un gobierno deficitario de legitimidad, un conjunto de autoridades cuestionadas y un sentir de retroceso respecto de lo que se había avanzado hasta entonces en materia de democracia, la aparición de esos mismos elementos en los comicios actuales es un factor indeseable de incertidumbre, que amenaza no
◗ EDITORIAL sólo con la posibilidad de un nuevo conflicto poselectoral, sino también de provocar un cisma en la actual institucionalidad republicana. La democracia del país asiste hoy, pues, a una de sus pruebas decisivas. Precisamente por ello, es necesario que la ciudadanía, en vez de sentirse desmotivada, acuda hoy a las casillas a expresar su voluntad soberana, en la inteligencia de que una emisión masiva y libre de sufragios es el mejor antídoto contra las prácticas de compra, coacción o conducción corporativa del sufragio, y el mejor método del que dispone actualmente la población para elegir el rumbo por el que el país habrá de caminar los próximos seis años. Cabe esperar asimismo que, llegado el momento de emitir su voto, las y los electores se sobrepongan a los vicios observados en este proceso, que hayan aprovechado el tiempo de veda electoral para reflexionar e informarse sobre los distintos proyectos polít icos en pugna y que tomen, en consecuencia, la mejor decisión para el país, es decir , aquella que brinde mejores garantías de enfrentar los problemas más acuciantes: la desigualdad social, la corrupción institucional, la vulneración sistemática de derechos básicos, la inseguridad pública y la pérdida del estado de derecho, así como el estancamiento del tránsito nacional hacia una democracia plena. Por su parte, la autoridad electoral tiene hoy el desafío, pero también la oportunidad, de re-
montar los cuestionamientos y preocupaciones derivados de sus actuaciones en comicios anteriores e incluso de su desempeño tibio y hasta omiso durante las campañas recién concluidas. Para ello, es imperativo que el Instituto Federal Electoral, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación y los organismos análogos a escala estatal actúen, desde la jornada de hoy y hasta la conclusión del proceso, como árbitros y jueces coherentes, firmes e imparciales, más allá de toda duda, para que desde esta noche, y en las horas y días posteriores, la ciudadanía pueda tener certidumbre de que su voto ha sido debidamente protegido y contado. De su desempeño depende la credibilidad de los resultados y, por tanto, la legitimidad de las instituciones que se constituyan a partir de esta elección. Finalmente, cabe hacer votos porque, en el curso de este día, se mantenga la tranquilidad y el espíritu cívico, que todo intento de presión y distorsión de la voluntad popular sea oportunamente denunciado y sancionado y que los propios ciudadanos utilicen el conjunto de recursos y mecanismos de denuncia creados para defender su sufragio y contribuir a la transparencia de la elección. Si los electores, los partidos, los candidatos y las autoridades cumplen cabalmente con sus respectivas obligaciones, se podrá vencer la perspectiva indeseable de la duda, la polarización y el retroceso, y el país, sus instituciones y su democracia saldrán fortalecidos.
LLAMADO A JOSÉ RAÚL VERA LÓPEZ, OBISPO DE SALTILLO
Señor obispo: los profesores, trabajadores administrativos y estudiantes de la Universidad de Guadalajara lo exhortamos a rechazar la presea Corazón de León que la Federación de Estudiantes Universitarios (FEU) le entregará este próximo 4 de julio. Los motivos por los cuales le pedimos realizar esa acción es porque a través de ese estímulo a su persona, el grupo que dirige nuestra institución, que es el que controla la FEU y los sindicatos universitarios, pretende legitimarse públicamente a nivel estatal y nacional, no obstante que en los actuales tiempos electorales ese grupo ha ratificado su vocación histórica represora. Lo invitamos a reflexionar acerca de la aceptación del reconocimiento anunciado, incluso considerar rechazarlo, porque proviene de un grupo represor y corrupto, como lo es el que controla en forma caciquil la universidad, y al recibirlo estaría legitimando las acciones en contra de los derechos de todos los universitarios de la Universidad de Guadalajara. Colectivo de Reflexión Universitaria y Frente Autónomo Universitario. Responsables del pronunciamiento: Fernanda Justo y Héctor Hernández Zavala
LANZAN
ALERTA POR RIESGOS PARA EL MAÍZ MEXICANO
El Programa de Agricultura y Alimentación de la Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad (UCCS) alerta a la sociedad mexicana y mundial sobre el peligro en que está el alimento básico de México, el maíz, y la base de variabilidad genética de este cultivo, que es imprescindible para la seguridad alimentaria mundial. Hechos recientes e información que ha sido proporcionada a los científicos de la UCCS nos llevan a concluir que el gobierno federal está decidido y próximo a establecer las condi-
GERENTE GENERAL Jorge Martínez ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldúa CONTRALOR DE EDICIÓN Carlos R. Narváez Robles COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes INTERNET Manuel Meneses Galván
JEFATURAS
A LOS CONCIUDADANOS
¿Cómo detener la agresión a nuestra dignidad, la humillación que sufrimos en la sociedad mexicana con los sucesos bochornosos con que nos abruman las noticias diarias? Lo sucedido el lunes en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México es sólo un eslabón en la cadena de degradación en que vivimos. En esta situación vale recordar nuestra obligación ciudadana: el solo hecho de aceptar un puesto en el servicio público ya es un reconocimiento tácito de la obligación que conlleva con nuestro país, con la patria –palabra ya casi olvidada–, desde el trabajo más modesto hasta el de un ministro de la Suprema Corte de Justicia o la misma Presidencia de la República. Inclusive los que solicitan y obtienen una concesión de radio o televisión deben cumplir su compromiso de educar, de elevar los conocimientos de nuestros conciudadanos. ¿Cumplen? La respuesta la tenemos prendiendo en este momento la televisión: sólo vulgaridad, violencia, crímenes. ¿En esa forma corresponden a las concesiones que los han vuelto multimillonarios? El IFE y su presidente sólo presumen a diario de la seguridad y rectitud de sus fallos, aunque nuestra experiencia nos demuestra lo contrario. Ese costosísimo or ganismo ha permitido la ridícula y cursi campaña de los aspirantes al Congreso de la Unión, con sus sonrientes fotografías, carentes de ideas y de compromiso de servir . ¿Conocen nuestra Constitución? ¿Están dispuestos a defenderla? Si no cumplen, traicionan a la patria. Poner orden, ¿no es acaso la primera obligación de un presidente de la República? Estamos en la indefensión. El domingo todos a votar, es nuestra obligación. Fernando Canales Lozano
ciones para que las empresas puedan sembrar maíz transgénico en México a gran escala. La estrategia que se sigue implica maniobras similares a las utilizadas por el gobierno actual, empujado por las empresas monopólicas que mercantilizan los cultivos transgénicos, para publicar enmiendas al Reglamento de la Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados (LBOGM), que “legalmente” habilitaron los experimentos y pruebas piloto de maíz transgénico en México. Ahora, aprovechando la coyuntura electoral, zanjan el camino para abrir las puertas a la siembra masiva de transgénicos, que es violatoria de la ley, de los derechos humanos y de la soberanía nacional. Esto lo están haciendo sin informar con transparencia y sin tomar en cuenta: 1) los requerimientos legales en términos de la publicación y consideración de los datos científicos emanados de las siembras experimentales y piloto de maíz transgénico; 2) las contundentes evidencias científicas que
DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver
PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa
◗ EL CORREO ILUSTRADO EXHORTO
DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade
demuestran que la coexistencia entre maíces transgénicos y convencionales (nativos –“criollos”– e híbridos no transgénicos), sin que haya contaminación y acumulación de las secuencias recombinantes en los maíces no transgénicos, es imposible; 3) el cúmulo de datos científicos en torno de los efectos nocivos en ambiente y salud asociados a los transgénicos, y 4) los datos de Conabio (2/12/2011) sobre diversidad y distribución de los maíces nativos y parientes silvestres. Aunque incompletos, estos datos y los del punto 2) son suficientes para establecer ya a todo el territorio nacional como centro de origen y diversidad de maíz y por lo tanto, habilitar inmediatamente El Régimen de Protección Especial del Maíz que establece la LBOGM y, con ello, prohibir la siembra de maíz transgénico en todo el territorio mexicano. Científicos integrantes del Programa de Agricultura y Alimentación de la UCCS. www.unionccs.net. Diana Romo
ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa
PIDE
A
ESPAÑA
APRENDER DE
EU
La embajada de Estados Unidos – La Jornada, 30 de junio– informa que los trámites de visa de no inmigrante se agilizarán a partir de ahora, cuando tales visas tengan 40 días o menos de vencimiento. Gracias, representación diplomática de EU: no sólo se agilizarán, sino que ya se han agilizado. Mi visa se vencía el 30 de julio, fui a Hamburgo al CAS y en menos de los cinco días hábiles dichos por el empleado que me atendió, la visa ya estaba en DHL. Lo anterior es una gran lección para España, país que ha empezado a fastidiar a los mexicanos que van hacia allá, no obstante tantos privilegios que le han concedido los gobiernos del P AN a empresas como Repsol, Iberdrola, Santander, BBVA y muchas otras. Rubén Mares Gallardo
◗
A NUESTROS LECTORES
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,500 caracteres (con espacios) o de 20 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.
Fax: 5605-6426 / e-mail: svaladez@jornada.com.mx / Teléfono: 9183-0315
ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002
■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores
DOMINGO 1º DE JULIO DE 2012
ALONSO URRUTIA Y FABIOLA MARTÍNEZ
La víspera de los comicios, el presidente del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), Alejandro Luna Ramos, afirma: “me da mucha risa cuando escucho que dicen: ‘¿habrá conflicto poselectoral?’ Yo digo: ‘necesariamente sí’. ¿Cuál debe ser ese conflicto? Que vengan aquí y diriman legalmente sus diferencias; para eso la ley les dio a los actores el camino para desahogar sus inconformidades”. Se ve relajado en medio del cúmulo de denuncias públicas. Enfatiza que “las diferencias pueden existir entre los actores, pero nosotros tenemos que sacar de la calle los pleitos y traerlos al tribunal”, porque las elecciones “se ganan en las urnas o se anulan conforme a la ley” cuando se registran en escenarios extremos, aunque matiza: “la prioridad es tutelar ante todo el voto”. Lamenta tantas suspicacias en torno a la legalidad de los comicios y alude a las numerosas denuncias de compra y coacción del voto. Es una práctica que cada vez es más difícil que “se haga realmente o en grandes proporciones”, dice. Aventura que las fotografías y denuncias en redes sociales podrían ser montajes de actores para sembrar la sospecha sobre su contrincante.
■ Asevera
3
◗
ELECCIONES 2012
que los comicios “se ganan en las urnas o se anulan conforme a la ley”
Habrá conflicto poselectoral y lo dirimirá el TEPJF: Luna Ramos Cada vez es más difícil la compra y coacción del voto o que se haga en grandes proporciones, asegura ■ Considera que las denuncias al respecto en redes sociales podrían ser montajes ■
“LA MAYOR CARGA DE TRABAJO ES LA GUERRA INTESTINA EN
LOS PARTIDOS”
“Hay gran desconfianza entre los actores políticos; unos a otros se acusan terriblemente”, y existen grandes sospechas, a pesar de que México es un país “sobrerregulado” en materia electoral, señala. En contraste, la gente no desconfía de sus vecinos ni piensa que haya deshonestidad o “vayan a embarazar una urna, máxime cuando hay partidos políticos vigilándolos”. Luna es fanático del beisbol. Su oficina está llena de objetos alusivos a ese deporte. En ese entorno, habla de las diferencias entre 2006 y 2012. Aquel año, “las denuncias principales eran entre partidos. Ahora la mayor car ga de trabajo es la guerra intestina en los partidos, la lucha por el poder interno, las candidaturas”. Habla también del papel de Felipe Calderón en la elección. Hace un año, en comicios locales, se transmitieron promocionales del gobierno federal y “le dijimos que esa actitud era violatoria de la Constitución. Cometió un ilícito, pero la norma no es perfecta y no señala penas al Pre-
Alejandro Luna Ramos, presidente Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación ■ Foto Roberto García Ortiz
sidente. No podíamos poner una multa, pero: ‘¡cuidado, no lo vuelvas a hacer!’” –¿Ese señalamiento permitió que, a diferencia de su antecesor, Calderón se mantuviera al margen de la elección? –Influyó, porque a nadie le gusta que le digan que violó la Constitución. –En 2006 hubo señalamientos contra Vicente Fox y el Consejo Coordinador Empresarial de violar la ley. Se consideró que era insuficiente para incidir… –Hubo un solo discurso así. (de la magistrada Bertha Nava-
rro). No fue muy afortunado y tal vez fue un mal discurso, porque en realidad hay que calificar el grado de gravedad de una conducta y determinar si incidió en el resultado final. –¿Existieron en 2006 dos dictámenes elaborados en diferente sentido? –Esa es una leyenda urbana. Yo sólo conocí el que se aprobó. Originario de Chiapas, justo detrás de su escritorio Luna tiene un emblema de su tierra: un bastón de mando de San Juan Chamula. Es el único magistrado que participó en la calificación de la
elección de 2006 y aún es integrante del TEPJF. Recuerda que ese año los magistrados tuvieron una car ga de trabajo que los avasallaba, además de las limitaciones que les imponía la ley frente a los reclamos públicos de “voto por voto, casilla por casilla”. Había movilizaciones afuera del tribunal y los actores conocían las limitaciones legales. El TEPJF actuó en consecuencia, sostiene. Abrió el mayor número de paquetes, aunque las impugnaciones fueran inconsistentes. La orden incluso fue presentar recursos. Se
elaboraron machotes para hacerlo, que en ocasiones llegaban sin ser llenados. –¿Ese momento desgastó mucho a la autoridad? –A la ley, al punto de que precipitó la reforma. La nueva legislación despresuriza la fase poselectoral, porque el recuento de casillas implica que ya no podrá impugnarse ante el tribunal electoral. Luna Ramos destaca otra de las previsiones del TEPJF en relación con 2006: la creación de una comisión de magistrados que elaborará el dictamen del cómputo definitivo y la calificación de validez de la elección presidencial. “La comisión corrige muchos aspectos de las decisiones de 2006, pues ahora se compone de tres magistrados, no sólo de dos.” Su integración, continúa, pretende conjuntar diversas visiones. Así, la formación de Flavio Galván –con 25 años de experiencia en elecciones “ha vivido la historia de la justicia electoral”–, de Constancio Carrasco y de Salvador Nava permitirá “formular un proyecto de resolución óptimo”. Luna Ramos subraya que se pretende “eliminar suspicacias”, y asegura que “no es una comisión a modo”. Añade que la secretaría general de acuerdos creó un programa informático muy efectivo con el fin de hacer recuentos rápidos, no como en 2006, cuando se realizaron manualmente. –¿No les hackearán el sistema? –Hace años los sistemas eran más susceptibles. Hemos tratado de protegernos lo más posible, pero si han entrado a (los sistemas de) la Casa Blanca... –¿Un escenario de movilizaciones y marchas incidirá en sus resoluciones? –¿Usted cree que incidió hace seis años? Ahora menos. La entrevista concluye, pero la presencia del bastón de mando de San Juan Chamula es tan ostensible que hace irresistible aludir a ese pueblo indígena y su misticismo religioso. “En la iglesia de Chamula se suele castigar a los santos cuando no hacen los milagros y se les voltea contra la pared”, expresa y, entre risas, ironiza: “ojalá eso no nos pase a nosotros”.
4 POLÍTICA • DOMINGO 1º DE JULIO DE 2012
◗
ELECCIONES 2012
Aspecto de una sesión reciente del Consejo General del IFE ■ Foto La Jornada ALONSO URRUTIA Y FABIOLA MARTÍNEZ
Como cada seis años, el primer domingo de julio está marcado para poner en disputa la Presidencia de la República. También se renovará el Congreso de la Unión, clave para definir el margen de gobernabilidad del futuro mandatario: 128 senadores y 500 diputados se elegirán hoy. En esta contienda, la primera presidencial con un nuevo marco legal derivado de la reforma electoral 2007-2008, participan: Josefina Vázquez Mota (P AN); Enrique Peña Nieto (coalición PRI-PVEM); Andrés Manuel López Obrador (coalición PRD, PT y Movimiento Ciudadano), y Gabriel Quadri de la Torre, por el Partido Nueva Alianza. En el proceso electoral en curso destacó el uso de las encuestas como mecanismo proselitista; de octubre a junio fueron difundidas o reproducidas 3 mil 441 piezas vinculadas a los sondeos variopintos. También fue un proceso que ha transcurrido y llega a la votación de hoy en medio de acusaciones de compra y coacción del voto. En este contexto, acorde con el volumen de votantes, habrá cinco entidades clave para el resultado, entre las cuales destacan como las dos primeras, el estado de México, de donde surgió Peña Nieto, y el Distrito Federal, en su momento gobernado por López Obrador. El estado de México tiene 10 millones 396 mil 537 votantes, que equivalen a la suma de los ciudadanos que podrán votar en Aguascalientes, Baja California, Campeche, Colima, Nayarit,
■
Son los comicios más caros, más judicializados y vigilados hasta ahora
La votación de hoy, marcada por el uso propagandístico de sondeos Querétaro, Quintana Roo, Morelos, Tlaxcala, Durango y Yucatán. Sin esas dimensiones, la capital del país es el segundo aportante de votos: 7 millones 217 mil 943. La lista de los cinco estados con mayor número de sufragios la completan Veracruz (5 millones 530 mil 347), Jalisco (5 millones 260 mil 991) y Puebla (3 millones 915 mil 969).
El nuevo modelo de campañas Concluidas las campañas más cortas de la historia, apenas 90 días, 79 millones 454 mil 802 ciudadanos acudirán hoy a las urnas. Campaña acortada que no impidió la saturación propagandística con más de 40 millones de espots transmitidos, los partidos someterán hoy a la prueba de las urnas la eficacia de sus propuestas, la penetración de su propaganda, el carisma de sus candidatos e, incluso, el efecto de las descalificaciones de sus adversarios. Noventa días de mensajes políticos que, en este lapso, han difuminado los 60 mil muertos que ha dejado la guerra contra el narcotráfico, la violencia extrema que ha alcanzado el país, que no había sido vivida hasta antes del sexenio actual. Campañas que se dieron tam-
bién en un entorno económico mundial muy adverso con la crisis europea y el consiguiente impacto en la cotización de la moneda mexicana y las expectativas de crecimiento económico y su impacto en la generación de empleos, en el ocaso del sexenio calderonista. Cuestionadas por onerosas, la elecciones en 2012 costarán 4 mil 133 millones de pesos expresamente asignados por el Instituto Federal Electoral al proceso, sin contar el 5 mil 722 millones pesos de presupuesto base, que incluye, esencialmente salarios del personal del instituto; 5 mil 292 millones de pesos de financiamiento a los partidos partidos políticos, de los cuales mil 680.5 millones son expresamente destinados a los gastos de campaña y el resto, al financiamiento ordinario de partidos, que incluye, el gasto operativo de los partidos A pesar de ello, caracterizan esta elección las denuncias cruzadas de todos los partidos y coaliciones sobre el excesivo gasto de sus adversarios, la presunta utilización de fuentes de financiamiento ilícito y las quejas que quedarán, acorde con la legislación, pendientes de resolverse meses después de la elección, cuando se revisen los informes de gastos de campaña que por ley es-
tán obligados los partidos. El IFE tiene la expectativa de participación superior a 60 por ciento, que revertiría la tendencia decreciente de votantes en comicios presidenciales, desde la histórica votación en el convulsionado 1994, cuando sufragaron 77.16 por ciento de los ciudadanos. Desde entonces, la elección de los presidentes ha sido decreciente incluso en 2000, con la expectativa de la alternancia en el poder por primera vez en la historia. La elección del panista Vicente Fox convocó a las urnas a 64 por ciento de los electores, lo que implicó un crecimiento porcentual en la abstención de casi 14 puntos. Pese a la intensidad en las campañas de 2006, la polarización social entre el PAN y la coalición Por el Bien de Todos no detuvo la caída de votantes. Sólo 58.55 por ciento acudió a las urnas, esto es, cinco puntos porcentuales más que en 2000 y 19 respecto de 1994. L a expectativa del IFE tiene un sustento: ya en 2009 las tendencias históricas de abstencionismo creciente en elecciones intermedias se revirtió y la participación repuntó ligeramente. No obstante la sofisticación de la legislación, la reforma de 2007-2008 que pretendió corregir los vacíos detectados en las elecciones de 2006, los comicios
de 2012 serán también los más judicializados de la historia, aun antes de la fase poselectoral, donde históricamente se registra el mayor número de quejas: mil 215, según el corte del jueves pasado. Un corte que no incluye aún las denuncias públicas sobre operativos de compra y coacción del voto. En este contexto, ayer el consejero presidente del IFE, Leonardo Valdés, afirmó que las elecciones de hoy serán las más vigiladas de la historia: dos millones de representantes de partidos políticos que observarán al millón de ciudadanos que fungirán como funcionarios de casilla. También habrá 28 mil observadores electorales y 615 visitantes extranjeros. Acorde con el último corte, el PRI tenía acreditados 99.96 por ciento de representantes generales y 99.04 de representantes en casilla; PAN 94.49 y 92.29; PRD 92.16 y 87.66; PVEM, 61.9 y 67.9; PT, 81.3 y 81.2; Movimiento Ciudadano, 62.5 y 66.1 y Nueva Alianza, 92.78 y 86 por ciento.
Cerco policial a Gobernación Por otra parte, la Policía Federal cerró todos los accesos hacia la Secretaría de Gobernación, aparentemente en prevención de protestas ante el Palacio de Covián. Versalles, Cuauhtémoc y otras cales que rodean la institución fueron cerradas con rejas metálicas. Mientras, el edificio de la Subprocuraduría de Investigación Especializada en Delincuencia Organizad reforzó la vigilancia con policías federales. CON INFORMACIÓN DE GUSTAVO CASTILLO
DOMINGO 1º DE JULIO DE 2012 •
◗ ALMA E. MUÑOZ Y ROBERTO GARDUÑO
Con una notable racha de derrotas en comicios intermedios y estatales, producto de la desconfianza de los ciudadanos a raíz de la disputa por los espacios de control y manejo de recursos económicos en el PRD, PT y Movimiento Ciudadano (MC), esas tres fuerzas políticas requirieron del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) para robustecerse y acompañando a Andrés Manuel López Obrador contienden hoy por la Presidencia de la República. Morena, diseñado por Andrés Manuel López Obrador , cuenta con 53 mil comités seccionales integrados por 4 millones de personas registradas. Del total de ciudadanos que conforman Morena, y con los representantes de los tres partidos de la coalición Movimiento Progresista se organizó un ejército de 450 mil ciudadanos que vigilarán las 143 mil casillas instaladas a partir de las ocho de la mañana. En 2006 se registró un déficit en la vigilancia de las casillas, y eso constituyó una de las fallas, asumidas, por la estructura electoral de la izquierda en aquel entonces. Ahora habrá dos representantes propietarios por cada casilla, un suplente y 20 mil representantes generales para vigilar el voto. A la par se amplió la estructura en las redes sociales. Por medio de esa herramienta se conocerá la información casi en tiempo real, y
GEORGINA SALDIERNA
5
ELECCIONES 2012
■
Robustece a los partidos la unión de fuerzas con Morena
■
En el movimiento creado por López Obrador, 4 millones de personas
Con racha de derrotas llegan PT, PRD y MC a los comicios de hoy
El candidato de izquierda, Andrés Manuel López Obrador ■ Foto José A. López
■
POLÍTICA
conforme se reciban denuncias sobre irregularidades durante la elección, se subirán a la red. A la jornada de hoy los tres partidos, PRD, PT y MC (antes Convergencia) llegan desgastados y con evidentes descalabros electorales. En años recientes, al no superar las diferencias entre corrientes internas y liderazgos de los partidos, su fuerza –sobre todo la del PRD– en el Congreso de la Unión fue mermada al evidenciarse ante la opinión pública la connivencia y vínculos con el gobierno de Felipe Calderón. Así, con la desconfianza popular de por medio perdieron los gobiernos de diversos estados y municipios. El PRD observó una estrepitosa caída en las preferencias ciudadanas, sobre todo en las intermedias de 2009. En 2006 consiguió el respaldo de poco más de 30 por ciento de las preferencias y en 2009 bajó a 12.9 puntos porcentuales. Hace seis años ganó 91 distritos electorales y en 2009, sólo 39. Comparado con los resultados obtenidos en 2003, las elecciones de 2009 provocaron un decreci-
El reto actual, frenar la tendencia decreciente en las preferencias
Desgasta al PAN elección de sus candidatos para esta contienda
Desgastado por un lar go proceso de selección de sus candidatos a la Presidencia y al Congreso, que en estados como Nuevo León, Veracruz y Chihuahua derivó en fuertes enfrentamientos, el PAN llega a los comicios con el reto de frenar la tendencia decreciente en las pre- ■ ferencias electorales que registra desde 2009. En tres años, el partido que sacó al PRI de Los Pinos vio desaparecer el llamado “corredor azul” en el estado de México al perder municipios que por años había gobernado, como Naucalpan y Tlalnepantla. En Jalisco, estado tradicionalmente panista, no retuvo importantes alcaldías, entre ellas Guadalajara, y a escala de gubernaturas no refrendó el triunfo en San Luis Potosí, Querétaro y Aguascalientes. Todo esto, producto de divisiones internas, malos gobiernos y la pérdida de principios básicos del PAN, comentan fuentes del blanquiazul, y refieren que en 12 años de gobiernos panistas se pudo haber hecho mucho, pero “nos atrevimos a poco”. En 2009 empezó la racha descendente, al grado que su dirigente Germán Martínez Cázares renunció ante los malos resultados obtenidos. En las elecciones intermedias de ese año, AN ganó 143 diputaciones federales, 67 menos que en 2006, cuando llegó a 206. Además, perdió las gubernaturas de San Luis Potosí y La candidata del PAN, Josefina Vázquez Mota ■ Foto Cristina Rodríguez
Malos gobiernos y división interna, las causas, afirman militantes
Querétaro y no pudo arrebatarle al PRI la de Nuevo León. Sólo triunfó en Sonora. A escala de municipios, resaltó la pérdida de Guadalajara, Toluca, Naucalpan y Tlalnepantla. En 2010, la situación no mejoró. Perdió el gobierno de Aguascalientes y por más esfuerzos que hizo no logró ganarle al PRI en Durango y Veracruz. Con César Nava a la cabeza, decidió ir a las elecciones de Oaxaca, Sinaloa y Puebla en coalición con el PRD y el Panal. Sólo así los partidos coaligados sacaron al tricolor de las gubernaturas citadas, pero a la fecha sólo el mandatario de Puebla, Rafael Moreno Valle, ha mantenido intimidad con el panismo. En 2011, obtuvo la gubernatura de Baja California Sur, pero sufrió una dolorosa derrota en el estado de México, donde su candidato, Luis Felipe Bravo Mena, quedó en tercer lugar con 12 por ciento de los sufragios, abajo de PRD y PRI. En Guerrero perdió el registro con sólo 1.31 por ciento de la votación. A esta tendencia se suma el des-
miento en 20 estados, pérdida de 540 mil 30 votos y 16 diputados federales de mayoría relativa, lo que le representó una disminución de 5 por ciento en San Lázaro. En seis años perdió importantes bastiones: las gubernaturas de Zacatecas, Baja California Sur y Michoacán; en otras entidades frenaron su caída gracias a las alianzas que hicieron con políticos resentidos de otros partidos, como en Guerrero, y de la mano del PAN, Nueva Alianza y otros partidos, lograron gobiernos de coalición en Sinaloa y Puebla. El perredismo sufrió derrotas municipales, como en Nezahualcóyotl, Valle de Chalco, Chalco, Texcoco, Ixtapaluca y Ecatepec. Al PT y MC tampoco les fue bien, pese a mantenerse unidos en el mayor número de elecciones. Entre integrantes de la coalición Movimiento Progresista se comenta que el partido naranja está en riesgo de perder su registro y por eso recurrió al cambio de nombre, lema (“Soluciones ciudadanas para ti”) y logotipo (el águila juarista, ubicada sobre las palabras Movimiento Ciudadano). En 2009, los dos partidos obtuvieron en la coalición Salvemos a México 540 mil votos y perdieron posiciones en la Cámara de Diputados, comparado con 2006. PT colocó a tres legisladores al pasar de 16 a 13, y MC se quedó con 11, al bajar de 17 a seis.
gaste de la elección de candidatos a diputaciones federales y senadurías. El Comité Ejecutivo Nacional (CEN) designó aspirantes a diputados en 50 por ciento de los 300 distritos y a senadores en 75 por ciento de los estados. Eso provocó cientos de impugnaciones ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación y que los precandidatos a la presidencia Josefina Vázquez Mota y Santiago Creel, pidieran, sin éxito, al dirigente nacional Gustavo Madero, reconsiderar la decisión. Los magistrados evitaron el dedazo en casi todos los lugares apartados y obligó a la cúpula panista a hacer elecciones. Pero los comicios no estuvieron exentos de conflictos. Los más sonados fueron en Chihuahua y Veracruz , donde se denunciaron prácticas de compra y coacción del voto, lo que originó quejas ante la Comisión Nacional de Elecciones, que terminó por designar candidatos. Otra disputa importante ocurrió en Nuevo León, donde el CEN, avalado por el tribunal electoral, designó aspirantes a diputados y senadores, pero los electos no fueron bien recibidos por la vieja cúpula panista regiomontana. En particular , molestó el caso del edil de Monterrey , Fernando Larrázabal, ubicado como candidato plurinominal a una diputación. La inconformidad llevó al CEN a retirarle la candidatura y darle una de mayoría relativa.
6 POLÍTICA • DOMINGO 1º DE JULIO DE 2012
◗ ■
ELECCIONES 2012
En las legislativas de 2009 logró más que duplicar la cifra de diputados obtenidos en 2006
Con la divisa de la unidad, busca el PRI recobrar la Presidencia de la República ■ Tras
colaborar con el gobierno de Calderón, se propuso recuperar posiciones en los estados
ROSA E. VARGAS Y ENRIQUE MÉNDEZ
El PRI llega a la elección de este domingo después de 12 años de haber perdido la Presidencia de la República, periodo en el que los reacomodos implicaron una pugna por el control interno, que derivó en una candidatura de unidad con la cual intentará por segunda ocasión consecutiva recuperar la silla presidencial. Ello, luego de que hace seis años su candidato presidencial, Roberto Madrazo, quedó en tercer lugar en la contienda con 9 millones 237 mil votos, esto es, más de 5 millones de sufragios por debajo de los contabilizados a Andrés Manuel López Obrador y Felipe Calderón. Aunque en esa ocasión el tricolor sólo logró 106 de los 500 integrantes de la Cámara de Diputados, la polarización del PAN y los partidos de la izquierda por la discutible decisión de quién triunfó en la elección presidencial, lo llevó a asumir un papel protagónico para aportar , como primer gran favor al nuevo gobierno, el quórum para la ceremonia de toma de posesión de Calderón como Presidente, el 1º de diciembre de 2006. Tres meses después de esa fecha, en marzo de 2007, la flamante dirigente nacional tricolor, Beatriz Paredes –hoy de aspirante a la jefatura de Gobierno de la capital del país– ya presumía esa aportación ante sus militantes. Justificaba: “No está a prueba la lealtad del PRI con las instituciones del país y con la estabilidad de México’’.
ALMA E. MUÑOZ
Con una magra estructura electoral, el Partido Nueva Alianza (Panal) arriba este domingo a las elecciones federales, donde por segunda ocasión compite por la Presidencia de la República con candidato propio. Hace seis años alcanzó representación en la Cámara de Diputados y en el Senado, y a partir de entonces acrecentó su presencia en los estados con una estrategia aliancista. El partido registró para la jornada de este domingo tan sólo 18 mil 166 representantes generales de casilla, y el mayor número, 2 mil 120, lo tiene en el estado de México. Dejó varias zonas sin cubrir “porque la población percibe riesgos, siente miedo o ha conocido amenazas a la seguridad”, según reportaron comités directivos estatales a la dirigen-
Desde la llegada de Vicente Fox a Los Pinos en 2000, el PRI se había definido como “oposición responsable’’, y transcurrió ese primer periodo tratando de aprender a sobrevivir sin el poder presidencial y sumido en una de sus peores crisis estructurales y económicas, sobre todo tras la multa de mil millones de pesos impuesta por la autoridad electoral como resultado del Pemexgate. Además, y a diferencia de este proceso cuando –al menos en apariencia– la designación de su candidato presidencial, Enrique Peña Nieto, se resolvió sin demasiadas fricciones internas, en 2006, Madrazo aprovechó su condición de líder del PRI para literalmente imponerse a quienes impulsaban a Arturo Montiel e incluso habían conformado un grupo conocido popularmente como Tucom (Todos unidos contra Madrazo). Así, el PRI se presentó dividido a la contienda y no pasaría mucho tiempo para saber que incluso algunos distinguidos priístas jugaron abiertamente para el candidato del PAN. Por eso tampoco extrañó el “acompañamiento’’ a Calderón en los primeros años de su gestión y sobre todo por la amistad y frecuentes encuentros de Paredes con el mandatario panista. Con la llegada de 2010 y numerosos procesos locales en puerta se produjo la ruptura del PRI con el partido en el poder cuando éste decidió aliarse en varias entidades con el PRD. En marzo de ese año salió a la luz y motivó una virulenta sesión en la Cámara de Diputados, la fir-
■
Enrique Peña Nieto, el 8 de mayo pasado ■ Foto Cristina Rodríguez
ma de un pacto en la Secretaría de Gobernación donde Beatriz Paredes habría aceptado aumentar el IVA como moneda de cambio para impedir la coalición de PAN y PRD en el estado de México. Finalmente ésta no se dio, pero sí la hubo en Puebla, Sinaloa y Oaxaca y con ello la relación con la administración calderonista quedó fracturada. Ello se tradujo en un alejamiento y auténtico bloqueo del priísmo a algunas iniciativas del Presidente. De modo simultáneo, el PRI se reconstruía. Con la llegada del coahuilense Humberto Moreira
(enero de 2011), el PRI endureció su discurso contra la gestión panista. En su discurso de toma de posesión y ante la nomenclatura partidista, recompuso el rol que había jugado su partido a partir de 2000. “Que somos responsables, sí, pero oposición. Oposición al camino equivocado que va tomando la nación. Es preciso evocar nuestras raíces y lealtades’’, dijo entonces. También inció una intensa batalla del PRI por reafirmar y recuperar importantes posiciones en los estados, apoyado en el aire triunfal de las elecciones intermedias de 2009, donde logró más que duplicar (237 curules) la cifra de diputados obtenida en 2006. Para entonces ya era un hecho el incesante activismo del gobernador del estado de México, Peña Nieto, con el interés de obtener la candidatura presidencial. Pero en ese trance, sobre todo a partir también de 2011, el coordinador de los senadores del PRI y ex gobernador de Sonora, Manlio Fabio Beltrones, manifestó su interés de alcanzar la postulación. Con todo, la premisa de llegar unidos a la selección del candidato como la mayor prenda para regresar a Los Pinos se mantuvo durante el proceso interno. Así, ambos pasaron por los filtros partidistas y con ese interés participaron en varios foros en octubre de ese año por la Fundación Colosio, para construir la plataforma electoral priísta. El 20 de noviembre, Beltrones divulgó su decisión de no intervenir en la contienda interna.
Ofreció la divisa de la unidad como necesaria y única condición del partido para regresar a la Presidencia. Su decisión, expresó en un desplegado, no constituía un sacrificio, sino su aportación a la unidad y a la victoria de 2012. Subrayó: “No habrá fractura del PRI’’. Despejado el camino, Peña fue el único aspirante del tricolor. Se registró como tal el 27 de noviembre y el 19 de diciembre el partido emitió la constancia para acreditar la validez de su inscripción.
Recuperación de Michoacán En el camino hasta este día, el PRI relevó a su líder nacional. Moreira, quien había ganado todas las elecciones –incluida la de Michoacán, que recuperó para el PRI después de 10 años y con todo que la candidata del P AN fue Luisa María Calderón, hermana del Presidente– debido a acusaciones por eventuales irregularidades en la contratación de deuda pública de Coahuila. Moreira renunció a principios de diciembre y fue relevado por Pedro Joaquín Coldwell, senador y ex gobernador de Quintana Roo. Con él se inició la selección de candidatos a las cinco gubernaturas, el gobierno de la capital del país que también se decidirán hoy, como de los aspirantes al Congreso y también de las alcaldías y diputaciones locales. En el palomeo de las listas fue decisiva la palabra –como es costumbre en el PRI– del candidato Peña Nieto, pero también la de los 20 gobernadores priístas. Anoche, el partido afinaba la estructura que soportará el desarrollo de la jornada electoral en su sede nacional, donde se prevé que Peña dé un mensaje por la noche en el auditorio Plutarco Elías Calles. A la par, el equipo del cantante de música norteña y banda Espinosa Paz, también montaba un escenario para animar la verbena priísta.
Las alianzas le han permitido acrecentar su presencia
Por segunda ocasión el Panal busca llegar a la primera magistratura cia nacional del Panal. Esos lugares son: distrito electoral III de Tamaulipas, que comprende Río Bravo, Valle Hermoso y San Fernando; distrito III de Guerrero, Sierra Alta Atoyac y La Pasión; distritos I y III de Durango: zona Serrana, Guanaceví, Canelas y Tamazula; distritos I, II y III de Michoacán: Ario de Rosales, Arteaga, Puruándiro, Churumuco y Tipicheo, así como el norte de Zacatecas. Aunque en enero rompió el acuerdo electoral que había construido con el PRI para las elecciones que hoy tendrán lu-
gar, contribuyó con ese partido para el triunfo de 12 gobernadores: Fernando Ortega Bernés, Campeche; Mario Anguiano, Colima; José Calzada, Querétaro; Carlos Lozano, Aguascalientes; Francisco Olvera Cruz, Hidalgo; César Duarte, Chihuahua; Miguel Alonso Reyes, Zacatecas; Rubén Moreira, Coahuila; Eruviel Ávila, estado de México; Roberto Sandoval, Nayarit; Roberto Borge, Quintana Roo, y Egidio Torre Cantú, Tamaulipas. Y con el PAN también ganó Guanajuato, con Juan Manuel Oliva; Baja California, con José
Guadalupe Millán, y Puebla, con Rafael Moreno Valle –a cuya coalición se sumó el PRD. Nueva Alianza fue creado en 2005, tres años después de que el SNTE formó la Asociación Ciudadana del Magisterio, la cual fue reconocida en 2001 como agrupación política nacional. En las elecciones para renovar el Congreso de la Unión en 2006 obtuvo 4.54 por ciento de los votos y nueve diputados, más un senador. En 2009 registró un pequeño retroceso al obtener 3.41 por ciento de los sufragios y sólo siete representantes en San Lázaro.
Gabriel Quadri, el pasado 25 de mayo ■ Foto María Luisa Severiano
DOMINGO 1º DE JULIO DE 2012 •
◗ ROSA ELVIRA VARGAS
A unas horas de la elección, el PRI denunció una presunta aportación indebida de recursos privados a la campaña del PRD, al parecer del orden de 1 10 millones de pesos. Anunció además la presentación de una queja de “especial urgencia” ante la unidad de fiscalización de los recursos de los partidos políticos del Instituto Federal Electoral (IFE) para que investigue estos hechos. De confirmarse esa transferencia de recursos –advierte el PRI–, de la cual se tuvo noticia por la filtración de una llamada telefónica, “estaríamos ante una clara violación de los artículos 77 y 78 del Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales, pues la suma máxima para las aportaciones privadas en el caso de la candidatura a la Presidencia es de 36 millones de pesos”.
■
■
7
ELECCIONES 2012
Esta vez sí se realizó la aportación indebida a la campaña, señala
Denuncia el PRI supuesto charolazo del PRD por 110 millones de pesos ■
POLÍTICA
Presuntamente el acuerdo fue entre Scherer Ibarra y Villarreal Guajardo
Así, mientras para el tricolor son falsas las grabaciones donde un alcalde de Jalisco, un candidato de ese partido y un magistrado presuntamente se ponen de acuerdo para repartirs e bienes decomisados al narcotráfico, exige que se investigue el posible delito electoral que representa una grabación telefónica donde dos personas acordarían una cantidad de dinero para la causa del PRD. En conferencia de prensa en
la sede nacional priísta, el vicecoordinador de la campaña presidencial, Jorge Carlos Ramírez Marín; el representante del PRI ante el IFE, Sebastián Lerdo de Tejada, y el vocero del partido, Eduardo Sánchez, aseguraron que en la presunta conversación entre Julio Villarreal Guajardo, presidente del Grupo Empresarial Mexicano Villacero, y Julio Scherer Ibarra, se confirma flagrantemente la realización de un “segundo charolazo”.
En entrevista, Ramírez Marín dijo que mientras en la primera grabación difundida hace unas semanas, donde presuntamente Luis Costa Bonino solicita dinero a empresarios para apoyar la campaña de Andrés Manuel López Obrador, esa acción tal vez no se habría consumado, “en esta nueva conversación telefónica difundida dicha aportación indebida sí se realizó”. Para Ramírez Marín, “no es el tipo de cosas que nos gustaría es-
tar haciendo” en la víspera de los comicios, pero es necesario denunciar –dijo– el comportamiento de los partidos “que quisieron ganar a costa de lo que sea”.
“De todos modos los ciudadanos sufragarán” Al mismo tiempo, desestimó que estas denuncias incidan en el comportamiento de los votantes y su participación en las urnas. “Este es un escenario de los partidos; la ciudadanía está por encima de las acusaciones de los partidos. La gente votará”. Sin embargo, dijo que estas denuncias las formula el PRI para que quede constancia de las irregularidades, porque “hay partidos que en su afán de presentarse como opción diferente tratan de esconder su verdadera condición y mostrarse limpios y honestos, pero no hay tal”.
Se reúnen con líderes del sol azteca y PT
Nos moveremos en las zonas sensibles, dicen observadores ROBERTO GARDUÑO
Reunidos con dirigentes de PRD y PT, observadores electorales de Puerto Rico, Italia, Nicaragua, Colombia y Brasil demandaron igualdad de condiciones entre partidos políticos durante la jornada electoral de este domingo para evitar la compra y coacción del voto. Al concluir el encuentro en la sede nacional del partido del sol azteca, tanto Jesús Zambrano como Ricardo Cantú, de PRD y PT, respectivamente, coincidieron en la relevancia del papel que desempeñarán los observadores internacionales para evitar actos fraudulentos. Julio Morante, catedrático de la Universidad de Puerto Rico, expuso: “No podemos ser indiferentes a las informaciones que se han publicado respecto a que más de 70 por ciento de la población desconfía de las instituciones comiciales, o sobre la compra incesante de votos”. Expuso que el ejercicio democrático de este domingo dependerá de la voluntad soberana del pueblo, “y estamos deseosos de que la población la haga valer”. Giulia Sirigu, representante de Cerdeña, Italia, expuso que se moverán en las zonas declaradas sensibles en materia electoral. “Supimos que hay compra de votos, que se mueven camiones con despensas, lo que pone en riesgo el proceso. Nuestro objetivo y esperanza es que la elección sea legal y tranquila”. En su turno, Paulo Ferreira, representante del Partido del Trabajo de Brasil, dijo confiar en que el proceso sea limpio, para que “México tenga un gobierno alineado a países similares”. Para Armando Palau, del Movimiento Izquierda Liberal en Mar-
cha, de Colombia, será necesario que las fuerzas políticas actúen en el marco de la igualdad de condiciones, y partidos y ciudadanos den un ejemplo de democracia. Julio Mora, de Guatemala, anunció que los observadores denunciarán cualquier práctica antidemocrática que se detecte durante el proceso. “Si es necesario hacerlo en nuestros países, lo realizaremos con toda la fuerza”. David Rojas, del Frente Sandinista de Liberación Nacional, deseó un proceso abierto y transparente, e hizo votos porque “la virgencita de Guadalupe dé muchas bendiciones a este pueblo”.
■
Roberto Gil Zuarth, Gustavo Madero y Juan Ignacio Zavala durante la conferencia de prensa ofrecida ayer en la sede nacional del PAN para denunciar focos rojos en 15 mil casillas ■ Foto María Luisa Severiano
Vázquez Mota va a la Basílica de Guadalupe a unas horas de los comicios
Focos rojos en 15 mil casillas por compra de votos e inseguridad, informa Madero GEORGINA SALDIERNA
El PAN ha detectado focos rojos en 15 mil casillas –10 por ciento del total–, no sólo porque se prevén operativos de compra y coacción del voto de parte del PRI, sino también por el clima de inseguridad que impera en diversos estados, informó ayer el dirigente del blanquiazul, Gustavo Madero. En tanto, a unas horas de las elecciones –de manera sorpresiva–, su candidata a la Presidencia, Josefina Vázquez Mota, acudió este sábado a la Basílica de Guadalupe a escuchar misa y ofrecer un ramo de flores a la vir gen. La aspirante estuvo acompañada por su esposo, Ser gio Ocampo; sus
padres, Arnulfo Vázquez y Josefina Mota, y sus hijas Celia, María José y Montserrat. En conferencia de prensa, Madero Muñoz resaltó que las 15 mil casillas con focos rojos se encuentran ubicadas en estados gobernados por el PRI, como Chihuahua, Colima, Zacatecas, Campeche, Veracruz y Tabasco. En este último fue secuestrado y torturado el alcalde de Balancán y se mantienen retenes de grupos de choque, identificados con el tricolor. En Veracruz –dijo– no sólo fue plagiada y asesinada la alcaldesa de Tlacojalpan, Marisol Mora Cruz, sino que en distintas comunidades ha habido incursiones del crimen organizado y enfrentamientos con fuerzas federales.
Sobre el aspecto electoral, mostró preocupación por los reportes hechos en Guerrero y Oaxaca de robo y clonación de boletas electorales, así como la distribución de despensas en Chihuahua y otras entidades. Frente a dicho panorama, demandó tanto a las autoridades electorales como de los tres niveles de gobierno que actúen de inmediato y generen las condiciones necesarias para que los ciudadanos puedan expresar su voto en condiciones de seguridad y paz este domingo. Sobre las acusaciones de que el PAN también está distribuyendo materiales de construcción para coaccionar el voto en su favor, Madero pidió que se atien-
dan esas denuncias con la misma oportunidad y enjundia con que se deben revisar las que su partido ha presentado. Roberto Gil, coordinador de la campaña presidencial, lamentó por su parte que el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación haya rechazado la petición de congelar los recursos de Monex. Insistió en que se trata de dinero proveniente del PRI para presionar el sufragio en su favor , por lo que pidió al ór gano electoral evitar que la distribución de esos fondos ponga en entredicho la legalidad de los comicios. Mientras, en la sede nacional del PAN decenas de trabajadores laboran arduamente para instalar computadores, pantallas, líneas telefónicas y adecuar el patio principal para los panistas que acudirán este domingo a seguir la jornada electoral. La candidata presidencial llegará al inmueble por la tarde, luego de que en la mañana acuda a las urnas en el municipio de Huixquilucan.
8 POLÍTICA • DOMINGO 1º DE JULIO DE 2012
◗ FABIOLA MARTÍNEZ ALONSO URRUTIA
Y
A unas horas de la jornada electoral, se multiplicó en Internet la reproducción de un video de Anonymous titulado “El IFE en la mira”. Al mismo tiempo, el área de ser vicios informáticos del Instituto Federal Electoral (IFE) aseguró que hasta anoche no tenía alertas en ese sentido. Esta red de hackers asegura que “ya está” dentro de las páginas del IFE y del PRI, entre otras, y advierte de una acción mayor en caso de que el organismo electoral no subsane de inmediato presuntas anomalías como la de “folios repetidos” en boletas, el reparto de despensas para la compra del voto y otras prácticas de corrupción. René Miranda Jaimes, titular de la Unidad de Servicios de Informática, quien reconoció en entrevista con este diario que el IFE no está exento de un ciberataque (La Jornada, 30 de mayo de 2012), dijo ayer que hasta
■
ELECCIONES 2012
■ Advierten
de otras acciones si el instituto no subsana anomalías relativas a la elección
Reproduce video en Internet una amenaza de Anonymous: “El IFE está en la mira” ■
Hasta ayer no había señales de presuntos ataques, refiere el responsable de informatica
anoche no había signos de un hecho de esta naturaleza. Señaló que el video que supuestamente elaboró Anonymous en el que se dice que “ya está en la página del IFE”, no es un concepto técnico ni define absolutamente nada. “No está hablando de un ataque, de una vulneración. Hay que tomar este tipo de videos con reservas porque no hay certeza de que haya sido Anonymous el que hizo el video; lo pudo haber hecho cualquiera con un programa para simular voz y con una máscara”, comentó.
Tendrán poco impacto en comicios: Fepade
Compra y coacción del voto, delitos más comunes GUSTAVO CASTILLO GARCÍA
Para la Procuraduría General de la República (PGR) no tendrán impacto en la elección casos como el de Monex, en el cual se investiga un financiamiento superior a 70 millones de pesos o el uso del Programa Oportunidades para impulsar campañas de candidatos de PRI y P AN a la Presidencia de la República, afirmaron funcionarios de alto nivel de la institución. “La incidencia de casos denunciados no impactará en los resultados finales, y las investigaciones que ha iniciado la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales (Fepade) continuarán su curso y podrían tomar varias semanas o meses llegar a la conclusión de estos asuntos, pues el agente del Ministerio Público Federal investiga a personas que cometen actos presuntamente ilícitos y no partidos políticos o instituciones”, indicaron las fuentes. Oficialmente, la Fepade difundió que “entre las denuncias más recientes se encuentran las realizadas por probables actos de compra y coacción del voto, presentadas en diferentes partes del país”. En esas denuncias, consideradas relevantes, se incluye la investigación por financiamiento a través de tarjetas de Monex que superan los 70 millones de pesos y la utilización de recursos públicos del programa Oportunidades. Po otra parte, en este año la Fepade ha consignado 589 averiguaciones previas y ha obtenido 612 órdenes de aprehensión en contra de igual número de perso-
nas por la comisión de algún delito electoral, y ya han sido condenadas 120, principalmente por violar la ley del Registro Nacional de Electores. De acuerdo con información de la Fepade, entre los delitos que más se cometen en el ámbito electoral se encuentra la obtención ilícita de credenciales para votar y utilizarlas para cometer fraudes comerciales o bancarios; en segundo lugar se encuentra la obtención u ofrecimiento de dádivas a cambio del voto ciudadano, mientras que el tercer sitio lo ocupa el condicionamiento de un servicio público a cambio de sufragar por un candidato o partido político. Otros delitos denunciados están relacionados con “actos de alteración de listados nominales o del Padrón del Registro Federal de Electores y la expedición ilícita de credenciales para votar”. La fiscalía ha recibido denuncias por recoger credenciales para votar y solicitar votos por paga, dádiva, promesa de dinero u otra recompensa durante las campañas electorales, que pueden ser sancionados con seis meses a tres años de prisión y multa de 10 a cien días de SMV. Entre las denuncias e investigaciones se encuentran casos en los que se condicionó la prestación de algún servicio público y el cumplimiento de programas sociales a cambio del voto en favor de un partido político o candidato Otro de los delitos que se cometen durante las jornadas electorales es el desvío de recursos públicos para apoyar a un candidato o partido político.
Resaltó que este sábado la unidad a su cargo realizaba una de las aplicaciones más importantes relativas al listado nominal, la cual corría de manera normal, con un ritmo de consultas esperado. En tanto, trabajadores y ex trabajadores del área de la Unidad de Servicios de Informática del IFE denunciaron que aún no están listos los programas para sistematizar la información de los cómputos distritales. Aseguraron que a diferencia del programa de resultados preli-
■
minares, el sistema de cómputos distritales se comenzó a actualizar apenas hace dos meses, lo que dio como resultado que los últimas programaciones se estén haciendo “con premura, sobre las rodillas”. Prueba de ello –indicaron en denuncia entregada este diario– que los reportes del sistema están fallando y que las pantallas de captura aún no están listas. Miranda respondió que ayer mismo se hallaban en pruebas los sistemas que harán posible cómputos en los 300 distritos
electorales y que “no hay ningún foco rojo”. “El sistema de registro de actas en pruebas está desde esta semana; para construir el sistema de cómputos distritales con opción a recuentos totales o parciales necesitamos de un momento importante que es la validez de los planos (lineamientos) cuyas impugnaciones –por parte de los partidos políticos– concluyeron hace dos semanas en el tribunal electoral, por lo que no hay retrasos”, aseguró.
Superan los representantes de países de AL a los europeos
El mayor número de observadores foráneos, de Estados Unidos: 153
Los dirigentes de PRD y PT, Jesús Zambrano y Ricardo Cantú, respectivamente, estuvieron con un grupo de observadores internacionlales. En la imagen, Julio Morentes, de Puerto Rico ■ Foto José Antonio López FERNANDO CAMACHO SERVÍN
No obstante que los comicios de este domingo serán “los más grandes de la historia del país”, de acuerdo con el Instituto Federal Electoral (IFE), la cantidad de observadores extranjeros registrados este año apenas será mayor que la de 2006, lo que confirma una tendencia decreciente desde las votaciones de 1994. Según datos oficiales, hace 18 años hubo en México un total de 943 visitantes de otros países para observar las elecciones, una cifra récord que cayó en 2000 a 860, y todavía más en 2006,
cuando se registraron 693. En esta ocasión, sólo habrá tres más que hace seis años, con 696 provenientes de 66 naciones. El origen de la mayor cantidad (153) es Estados Unidos –como en el resto de los ejercicios comiciales– y, de ellos, el subgrupo más grande son miembros del cuerpo diplomático, con un total de 93, seguidos por estudiantes, académicos e investigadores, y los analistas de organismos especializados en democracia. Un rasgo no table en esta ocasión, a diferencia de otras votaciones presidenciales, es que varios países latinoamericanos presentaron solicitudes
para sus observadores, cuando generalmente sólo mostraban interés en las elecciones legislativas intermedias. Así, Venezuela, Argentina, Chile y Colombia superaron en esta ocasión a España y Canadá. Además de los diplomáticos estadunidenses, dos de las or ganizaciones que tendrán una presencia más importante en México son el Centro de Asesoría y Promoción Electoral, que funge como secretaría de las asociaciones de organismos electorales del continente americano, y la Fundación Internacional para Sistema Electorales (IFES, por sus siglas en inglés).
DOMINGO 1º DE JULIO DE 2012 •
◗ FABIOLA MARTÍNEZ Y ALONSO URRUTIA
El Instituto Federal Electoral (IFE) recibió 40 mil 737 votos de mexicanos residentes en el extranjero, los cuales se sumarán al cómputo de la elección presidencial, según la fuerza política que corresponda. Los sufragios recibidos representan apenas uno por ciento de los potenciales electores por esta vía; según el presupuesto destinado para este programa (185 millones de pesos), cada voto costó 4 mil 541 pesos, unos 324 dólares. En 2006 la partida para traer los votos de los paisanos fue de 270 millones de pesos, por lo que cada sufragio costó más de 8 mil pesos.
Publica oración por las elecciones, arzobispado La arquidiócesis de México, a través de su semanario Desde la Fe y de la página electrónica de su agencia de noticias, dio a conocer una “oración por las elecciones en México”. La finalidad es que los feligreses encomienden a Dios la jornada electoral de hoy, para que ilumine sus conciencias al emitir su voto y para pedir que en las intenciones de los “involucrados en el proceso” prevalezca “el amor a nuestra patria y apego a la verdad para cumplir su encomienda con entera honestidad”. En el rezo elaborado por Alejandra Sosa Elízaga, colaboradora del referido semanario, también se resalta el deseo de que quienes sean “derrotados” en la urnas lo acepten de forma pacífica y que sean capaces de ofrecer al país los “dones y talentos” que posean. También para pedir que quien triunfe sea aquel que cumpla lo que prometió en campaña y que gobierne en beneficio de todos. CAROLINA GÓMEZ MENA
Menchú llama a votar en paz, a los mexicanos Rigoberta Menchú Tum, premio Nobel de la Paz 1992, afirmó que los comicios en México serán una “fiesta de la democracia”, y por lo tanto deben mantenerse ajenos a cualquier forma de violencia. Durante su participación en la iniciativa ciudadana Cuarto de Paz, ayer en el Monumento a la Revolución, la activista guatemalteca sostuvo que en tiempos electorales es fundamental recurrir a valores éticos como el respeto, la tolerancia y el diálogo, para generar tranquilidad en la ciudadanía. A pregunta expresa sobre las denuncias de un eventual fraude electoral mediante la compra y coacción del voto, y otros riesgos para la jornada de este domingo, Menchú atajó que no viene a calificar el proceso electoral, sino a aprender de éste. “Hablemos de la fiesta que le toca a todos los millones de mexicanos, que es emitir su voto. Las elecciones son una emoción familiar y social. Nosotros estamos para promover ese clima de paz”, dijo. FERNANDO CAMACHO SERVÍN
POLÍTICA
9
ELECCIONES 2012
■
Creció el número 23 por ciento respecto de los enviados en 2006
■
Hoy serán sometidos a escrutinio y cómputo, a partir de las 10 horas
Recibió el IFE 40 mil 737 votos procedentes del extranjero Los 40 mil 737 ya en poder del IFE significan 23 por ciento más en relación con la elección de 2006. Aunque los consejeros del IFE consideraron que esta recopilación fue exitosa, reconocieron que el nivel es bajo, debido a que el
proceso se hace con base en una legislación “anacrónica”, por lo que urgieron a quienes integrarán la próxima legislatura que procedan a la reforma correspondiente para aprobar formas modernas de recepción de votos.
Actualmente sólo se permite el sufragio de paisanos con credencial de elector vigente y únicamente por medio de solicitudes y boletas enviadas por correo postal certificado. Para promover este voto, los
consejeros responsables de esta tarea hicieron 33 viajes al extranjero. El IFE dijo que los gastos, respecto de los hechos en 2006, se redujeron 53 por ciento. “Por lo anterior, los objetivos se han cumplido. El IFE hizo más con menos recursos”, aseguró. Los referidos sobres serán trasladados hoy al Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, campus Ciudad de México, a partir de las 10 de la mañana. El convoy será custodiado por elementos de la Secretaría de Marina. Ahí serán abiertos para el proceso de escrutinio y cómputo, el cual será transmitido por Internet (www .votoextranjero.mx y/o www.ife.org.mx)
10 POLÍTICA • DOMINGO 1º DE JULIO DE 2012
◗
ELECCIONES 2012 Después realizaron una manifestación frente a las instalaciones de Televisa, y luego las miles de personas marcharon por Izazaga en silencio, que sólo se rompió al grito de “¡Y o soy 132!” cuando a las 22:45 horas arribaron al Zócalo. En ese ambiente festivo, la vanguardia, encabezada por pobladores de Atenco, quienes portaban antorchas, marchó lentamente hasta llegar al asta bandera de la Plaza de la Constitución, donde los jóvenes leyeron un comunicado en el que fijaron su posición ante la jornada electoral de este domingo.
RECHAZAN “EL REGRESO DE UN VIEJO
RÉGIMEN”
La marcha En Vela por la Democracia partió de la Plaza de las Tres Culturas y culminó en el Zocalo (en la imagen) ■ Foto Yazmín Ortega Cortés ARTURO GARCÍA HERNÁNDEZ Y LAURA POY SOLANO
Un caudaloso río de luz, formado por miles de personas con velas; un río que se extendía más allá de lo que la vista alcanzaba, recorrió anoche varias de las principales calles y avenidas alrededor del Centro Histórico. Fue la marcha En Vela por la Democracia, or ganizada por e l movimiento #YoSoy132, que partió de la emblemática Plaza de las Tres Culturas en Tlatelolco, hizo una parada de protesta frente a Televisa Chapultepec y concluyó en el Zócalo. Convocada a las seis de la tarde, la movilización empezó a las 19:15 horas, cuando la luz diurna menguaba tras las nubes, las cuales se alejaban después de una pertinaz lluvia que no desanimó a la hormigueante multitud que casi llenaba el emblemático lugar, donde otra manifestación estudiantil fue acallada a sangre y fuego en 1968 por órdenes del gobierno de Gustavo Díaz Ordaz. Abundaban, como era previsible, los estudiantes. Eran miles. Del Instituto Politécnico Nacional, de la Universidad Nacional Autónoma de México y de instituciones privadas, como el Tec de Monterrey, el Claustro de Sor Juana y la Universidad del Valle de México, unidas por un solo grito: “voto informado, jamás manipulado”. La Plaza de las Tres Culturas estaba casi llena y seguían llegando manifestantes. Había un contingente de punks anarquistas que corearon consignas antifascistas. Entre música de mariachis cantando Cielito lindo, también había familias con niños tomados de las manos y otros en brazos. El contingente de los pueblos de Atenco portaba una enorme manta en contra del candidato presidencial priísta, Enrique Peña Nieto, lo cual provocó inquietud entre algunos manifestantes, ante el temor que fuera tomado como desacato a la veda electoral. Hubo instantes de tensión y
■
Realizan nueva protesta frente a las instalaciones de Televisa
■
En un ambiente festivo, también se movilizan familias con niños
Exigen comicios limpios miles de integrantes de #YoSoy132 confusión, pero las cosas se tranquilizaron cuando alguien explicó que la veda es para partidos y candidatos, no para ciudadanos. Los manifestantes salieron de la plaza por avenida Flores Magón. Después tomaron Paseo de
■
la Reforma. Al paso, muchos automovilistas los saludaban con claxonazos de apoyo. Un helicóptero con cámara giratoria para grabación de video sobrevoló la “velada por la democracia”. Aunque el aparato
estaba pintado de amarillo, un reportero de Televisa comentó que no pertenecía a esa empresa, contra la que estaban dirigidas una parte de las consignas. La movilización transcurría en calma y con buen ánimo.
El movimiento interuniversitario habilitará blog para denuncias
Unos 3 mil jóvenes serán observadores para garantizar el respeto al sufragio LAURA POY SOLANO
La comisión de vigilancia ciudadana del movimiento #YoSoy132 informó que unos 3 mil jóvenes serán observadores de los comicios de este domingo, con el fin de garantizar el respeto al voto “libre, crítico e informado”. A ellos se sumará un número aún indeterminado de universitarios organizados por sus asambleas locales para recorrer sus municipios y localidades en casi todo el país, quienes también formarán parte de la red de “fotocasilleros” que a partir de las 18 horas saldrán a tomar imágenes de los resultados de cada casilla. Gabriela Delgadillo, de la comisión de vigilancia, convocó a la ciudadanía a sumarse a esta tarea de observación, así como a participar en la seguridad de los jóvenes, a quienes “se ha pedido que si salen a las calles lo hagan
en grupos de tres o más, ser muy discretos y no caer en provocacions, e informar en las redes sociales la ruta que cubrirán, así como cualquier acto de hostigamiento o amenaza que detecten”. En conferencia de prensa, Antonio Attolini, integrante de la asamblea del Instituto Tecnológico Autónomo de México, dijo que el colectivo contará con un “cuarto de paz” para realizar el seguimiento de la cobertura mediática en el territorio nacional. También se recabarán allí y se difundirán en las redes sociales las denuncias de presuntos delitos electorales detectados por los observadores. Habrá un seguimiento minuto a minuto de las denuncias que se difundan en su portal oficial, www.yosoy132media.org, desde la Acampada Revolución, instalada en la explanada de la Plaza de la República, donde a partir de las 20 horas se realizará un
sondeo ciudadano sobre presuntas irregularidades y será punto de reunión de integrantes y simpatizantes del colectivo. Por medio del hashtag #Tecache132, indicó Attolini, se podrán hacer denuncias en redes sociales. En el sitio web del movimiento, explicó, se abrirá el blog www.tecache132.blogspot.com, donde también se irán reportando los casos de posibles delitos electorales que se irán documentando para su denuncia oficial y se difundirán boletines de prensa. Mariana Fabela, integrante de #YoSoy132, indicó que la observación electoral se realizará por etapas, entre ellas la recepción de información, su control y ordenamiento, que realizará la comisión de vigilancia ciudadana. “Una vez que haya sido sistematiza y analizada, pasa a la etapa de publicación en el sitio oficial del movimiento”, agregó.
Se pronunciaron contra la imposición de cualquier candidato, pues advirtieron que hacerlo significaría “el regreso de un viejo régimen político y de las prácticas antidemocráticas”. Tambien dieron a conocer su programa de lucha, acordado entre voceros y delegados de más de cien universidades del país. Hicieron un llamado para que otros jóvenes, trabajadores, campesinos y la población en general se sume a sus demandas. En cuanto a la democratización y transformación de los medios de comunicación, se pronunciaron contra los monopolios y oligopolios que manipulan la información, en “particular en el actual contexto electoral, en el cual es evidente el contubernio entre partidos políticos y las empresas mediáticas”. Señalaron que en el actual modelo de medios comercial, “representado por Televisa y Tv Azteca, se excluye a la sociedad y organizaciones civiles en general”. En su mensaje, donde se incluyeron los seis ejes de lucha que guiarán acciones futuras, se destacó la importancia de impulsar un cambio en el modelo educativo, científico y tecnológico. Indicaron que el Estado mexicano ha aplicado un modelo educativo neoliberal, lo que resulta ajeno a un sistema formativo verdaderamente laico, gratuito, científico y pluricultural. En cuanto a una transformación del modelo económico neoliberal, se pronunciaron por mantener una lucha por la transformación social del país. En seguridad nacional y justicia, el movimiento se pronunció por el retiro de las fuerzas armadas de las funciones de seguridad pública. Señalaron en relación con la transformación política y su vinculación con movimientos sociales que es necesaria la interlocución con el pueblo en general. Exigieron además el pleno cumplimiento del derecho consagrado en el artículo cuarto constitucional para que todo mexicano tenga acceso a la salud. Nunca había ocurrido esto: una marcha ciudadana la víspera de elecciones en demanda de comicios limpios. Histórico.
DOMINGO 1ยบ DE JULIO DE 2012
11
12 POLÍTICA • DOMINGO 1º DE JULIO DE 2012
EL DESPERTAR
◗
JOSÉ AGUSTÍN ORTIZ PINCHETTI
■
Instan también a denunciar irregularidades y exigen a la autoridad respeto al sufragio
■
En Oaxaca provocadores intentaron desvirtuar la movilización mediante consignas contra el PRI
◗ Por una insurgencia electoral as posibilidades de triunfo de la democracia en México son reales. Pero depende de que los mexicanos nos manifestemos mediante una insur gencia electoral. Me explico: si los mexicanos hoy salimos a votar masivamente, la democracia ganará. Si dos de tres ciudadanos nos manifestamos en las urnas, por muchos votos que compren no alcanzarán para revertir el triunfo de la democracia. Según los expertos, si la votación rebasa 62 por ciento del padrón electoral, ganará la democracia. Si no alcanza 50 por ciento, perderemos. Ha habido gran rechazo a las encuestas: más de 50 por ciento y crece. El índice de indecisos, lejos de disminuir , en la mayoría de las elecciones aumenta. Un voto oculto enorme no se ha definido. Su ejercicio podría significar un cambio dramático. Aquí aparece una cuestión de responsabilidad: quienes han trabajado seis años por un cambio genuino y profundo han cumplido con auténtica entrega y devoción. Nada han dejado de hacer . La oposición progresista es la más grande organización cívica en la historia de México. Pero sus esfuerzos no son suficientes, se requiere una insurgencia electoral. Es decir , que el pueblo, masivamente, reafirme su convicción en la democracia electoral como un camino para la renovación de la sociedad. Por insur gencia electoral entiendo que todos debemos asumir la responsabilidad que nos toca en esta circunstancia. No es retórica. La gente debe estar más allá de la manipulación de la televisión y de la guerra sucia. Si no seguirá en el vasallaje. En México la condición de súbditos ha estado arraigada, de ahí el peligro de la restauración autoritaria. De ahí que los grupos de interés determinen quién gobernará y con qué estrategia. Esto sólo se puede romper por un impulso de emancipación. La hazaña del cambio no será de algunos pioneros, sino de una parte sustancial del cuerpo social. Hoy, al borde del desenlace, me he preguntado por qué estoy en esta causa. Meses, años enteros construyendo una organización política. No busco ni dinero ni influencia ni poder, en ningún caso: soy un hedonista. Podría pensar que lo hago por indignación, como una respuesta a la brutalidad sórdida de la política mexicana. También me indigna la desigualdad no sólo por mi visión cristiana de la vida, sino por el inmenso desperdicio de millones cuyas vidas se van a extinguir sin provecho para una patria que tanto los necesita. Estoy en esto por gusto; cada vez que entro en contacto con el despertar de los grupos y comunidades salgo rejuvenecido y revitalizado. Además, el ejercicio del pionerismo es una práctica maravillosa. Estamos abriendo una brecha que se convertirá en un camino para millones. (Este texto fue hecho a mano, al alimón, con César Cravioto.) joseaorpin@hotmail.com
ELECCIONES 2012
Miembros de #YoSoy132 marchan en cinco capitales con un llamado a votar Al menos 800 integrantes del movimiento #YoSoy132GDL marcharon la tarde de este sábado por la avenida Javier Mina y Juárez hasta el parque Revolución, en la capital de Jalisco, donde efectuaron un festival musical e informativo para invitar a la población a salir a votar hoy , cuando además de las elecciones federales en la entidad se renovarán los car gos de gobernador , 125 alcaldías y 39 escaños en el Congreso local. Loas manifestantes, quienes cumplieron su señalamiento de que no se pronunciarían en favor o en contra de los candidatos, anunció que durante la jornada al menos mil de sus integrantes participarán como observadores electorales para vigilar lo que ocurra en las casillas y defender la voluntad ciudadana. Al contingente inicial se fueron sumando participantes durante el trayecto hasta reunir a unas 2 mil personas, quienes señalaron que denunciarán cualquier acto irregular del que sean testigos y que si se comprueba que la elección careció de limpieza habrá movilizaciones para defender “la decisión del pueblo”. En Aguascalientes, unos 300 jóvenes del movimiento #Y o Soy132 marcharon de la glorieta del Quijote, en el cruce de las avenidas Héroes de Nacozari y López Mateos, rumbo a la Plaza de la Patria. En el trayecto lanzaron consignas como: “Voto informado, jamás manipulado”, “El pueblo consciente se une al contingente”, “Si hay imposición,
habrá revolución”. Al pie del monumento la Exedra llamaron a la ciudadanía a ejercer su voto y a denunciar cualquier actividad irregular durante la jornada electoral, en las páginas de Internet: fotoxvoto.org y hayfe.info.
Deterioro de la vida nacional
Integrantes del movimiento #YoSoy132 durante su manifestación de ayer hacia el centro de Guadalajara ■ Foto Arturo Campos Cedillo
A las 8 pm comienza una avalancha informativa A partir de las 8 de la noche de hoy se desatará un caudal de información acerca de los resultados preliminares y tendencias de la jornada electoral. Conteo rápido del IFE. Es un procedimiento estadístico que sirve para pronosticar –la misma noche de los comicios– los resultados de la elección presidencial. A diferencia de otros ejercicios desarrollados por empresas privadas, el del IFE se alimenta de los datos que los ciudadanos (funcionarios de casilla) asientan en las actas de resultados. De poco más de 143 mil casillas que se prevé instalar en todo el país, el comité técnico asesor para este conteo determinó anoche –en un acto ante notario público– una muestra aleatoria de 7 mil 597 casillas. A partir de las 6 de la tarde, hora del cierre de las mesas receptoras del voto, el comité (integrado por académicos de la UNAM y del ITAM: Guillermina Eslava, Patricia Isabel Romero Mares, Rubén Hernández Cid, Manuel Mendoza Ramírez y Raúl Rueda Díaz del Campo) procesarán la información para hacer la estimación estadística de la tendencia de la elección presidencial. Luego entregarán el informe al consejero presidente del IFE y, antes de la medianoche del domingo, difundirán los resultados de este ejercicio “informativo”, toda vez que los resultados oficiales de la con-
tienda se conocerán a partir del miércoles 4 de julio, en los cómputos de los 300 distritos electorales en que se divide el país. Conteos y encuestas de salida elaborados por particulares. Medio centenar de instancias públicas y privadas informaron al IFE su intención de hacer encuestas de salida (entrevistas a los ciudadanos tras emitir su voto) y conteos rápidos. De éstas, sólo 23 entregaron al IFE su metodología. La mayoría hace estos ejercicios en muestras pequeñas, en comparación con el tamaño de la del IFE. Todas podrán dar sus resultados hasta las 8 de la noche de hoy. Programa de resultados electorales preliminares (PREP). También a partir de las 8 de la noche se inicia la captura de resultados preliminares de la elección presidencial, así como de las contiendas para diputados federales y senadores. Estos datos estarán disponibles en unos 30 portales electrónicos, incluido el www.ife.org.mx. Existen aplicaciones para ver el PREP en teléfonos celulares con acceso a Internet. También, vía Google Maps, se podrá ver cómo se pinta el país, según los avances de cada fuerza política. El PREP cierra su captura de datos a las 8 de la noche del lunes 2 de julio. FABIOLA MARTÍNEZ Y ALONSO URRUTIA
Un contingente de unos 300 estudiantes de la Asamblea Interuniversitaria y del movimiento #YoSoy132, marcharon por calles del centro de Monterrey , Nuevo León, para exigir a las autoridades respeto al voto ciudadano, y a los electores les pidieron que ejerzan su derecho a sufragar con libertad, sin aceptar coacciones o amenazas, ni venderlo por despensas o dinero. Puntualizaron que la movilización no era en favor de ningún partido, pero en los discursos arremetieron contra los gobiernos de recientes, pues son responsables del grave deterioro de la vida nacional, con sus problemas de violencia, desempleo, pobreza, corrupción, educación, vivienda y salud, entre otros. En Nayarit, unos 100 jóvenes emprendieron una marcha a las 16 horas de la explanada de la Universidad Autónoma de Nayarit a la plaza principal de Tepic, donde efectuaron un festival artístico. Los participantes respetaron el no llevar mantas o cartulinas alusivas a algún candidato o partido, y exhortaron a la población a que salga a sufragar este domingo. En Oaxaca, estudiantes miembros de #Y oSoy132 realizaron su última manifestación previa a las votaciones federales de hoy. Partieron de la fuente de las Ocho Regiones con destino al zócalo de la capital oaxaqueña. Durante la manifestación, un grupo de cerca de 10 hombres encapuchados comenzaron a pegar carteles y a realizar pintas contra el PRI, sin embargo, el colectivo de la marcha les exigió que dejaran de hacer eso, pero los sujetos continuaron, por lo que los estudiantes de la coordinación del movimiento se deslindaron de los actos vandálicos y de provocación. Uno de los jóvenes que lideraba la marcha se interpuso entre los enmascarados y una barda donde pretendían realizar pintas, les solicitó que dejaran los aerosoles y comenzó a gritar, “no somos porros, somos estudiantes”, inmediatamente los participantes de la marcha corearon masivamente la frase. MYRIAM NAVARRO, CLAUDIO BAÑUELOS, JORGE PÉREZ, MAURICIO FERRER Y DAVID CARRIZALES, CORRESPONSALES
DOMINGO 1º DE JULIO DE 2012 •
◗
ELECCIONES 2012
■ El país es sinónimo de inseguridad y corrupción, según la percepción general estadunidense
Calderón abandonará México por temor a la violencia, publica The Washington Post DAVID BROOKS Corresponsal
NUEVA YORK, 30 DE JUNIO. México es sinónimo de violencia y corrupción ligada al narcotráfico en la percepción general estadunidense. Esa impresión crece todavía más cuando se reporta que el Presidente no permanecerá en el país al concluir su periodo porque sería muy peligroso, así como por la reciente balacera en el aeropuerto internacional y porque han sido asesinadas más mujeres en Ciudad Juárez, Chihuahua. Aquí no se puede mencionar a México sin que alguien mueva la cabeza y pregunte si las cosas (o sea, la narcoviolencia) son tan malas como se dice. Un día antes de la elección, The Washington Post reporta que el presidente Felipe Calderón comenta que “es probable que él y su familia dejen México para vivir en el extranjero cuando su gestión termine. Será demasiado peligroso como para permanecer, advierte en conversaciones privadas, porque las poderosas mafias del narco podrían venir por él”. El Post agrega “que el comandante en jefe de la guerra antinarcóticos respaldada por Estados Unidos sugiera que no ha otorgado suficiente seguridad para vivir en su país es una revelación asombrosa, y podría verse como una admisión de fracaso o evidencia de qué tan duro ha batallado y qué tan lejos aún necesita avanzar México”. Mientras, la noticia principal en torno a México en los medios masivos aquí, como ha sido durante el último sexenio, es la violencia y la sangre del otro lado de la frontera como trasfondo de cualquier reporte sobre la elección.
Igual de notable es que a pesar de los pronunciamientos oficiales y de analistas sobre qué tan clave es México para Estados Unidos –tanto por el tema del narcotráfico como por la inmigración, las relaciones comerciales y la inversión–, estos comicios no han imperado en las primeras planas ni en los noticieros nacionales en las últimas semanas. A asuntos como Siria, la crisis europea y los desastres climatológicos se da mayor importancia. Hoy, 24 horas antes de la elección, México no aparece en ninguna de las primeras planas de los principales periódicos estadunidenses, ni está destacado en sus sitios de Internet. Las noticias sobre el país en esta coyuntura se enfocan en la violencia y la curiosidad de un posible retorno del PRI y sus implicaciones. En un amplio reportaje sobre México publicado en el número mas reciente de The New Yorker, William Finnegan resume: “Nadie cree que el gobierno es el que manda hoy en México”. Enfocado en la guerra de las drogas, el artículo describe que “la guerra civil de bajo grado en México se lleva a cabo, en el terreno, entre facciones con lealtades cambiantes, en ciudades y pueblos con historias enredadas. El ‘gobierno’ tiene innumerables caras –hay de 2 mil agencias policiacas, para empezar– y sus controles sobre corrupción son demasiado débiles para contrarrestar el poder de los miles de millones de dólares de los narcos. Cada comandante local, cada funcionario y cada comunidad tiene que buscar algún acomodo con el crimen organizado”. Finnegan detalla la impunidad (98 por ciento de los delitos se-
rios nunca son castigados), el terror de los secuestros (más de 5 mil en los últimos cinco años), el poder y la brutalidad de los capos, entre otros temas. “El poder del crimen organiza-
do en México ahora mantiene de rehenes amplias áreas del país, incluyendo las principales ciudades, como Monterrey, y aterroriza a las demás con espectáculos de violencia sorprendente”. Agrega
I NVERSIÓN
■
REPORTA EL ROTATIVO
Se refiere a Alejandro Quintero, quien rechaza la imputación
Ejecutivo de Televisa alardea de ser el “creador” de Peña Nieto, dice el WSJ tonces, no había ocupado puestos políticos de relevancia. Alejandro Quintero, vicepresidente de ventas y mercadotécnia de Televisa, fue el encargado de la estrategia para posicionar a Peña Nieto, según el WSJ. El diario menciona que los políticos que entran en conflicto con esa televisora son “borrados” de su cobertura noticiosa. Recuerda el caso del ahora senador panista Santiago Creel, quien apoyó la legislación para impedir que las televisoras vendieran anuncios electorales y cuya imagen fue eliminada de una escena que transmitió uno de los no-
que el despliegue de tropas ha manchado la reputación de las fuerzas armadas, por corrupción y violación de los derechos humanos, e informa que más de 56 mil militares han desertado bajo el gobierno de Calderón. Los principales medios que reportan sobre la elección se enfocan en uno u otro de los elementos incluidos en ese reportaje, donde la violencia y la corrupción son el trasfondo permanente. Centros de estudios y análisis de política internacional coinciden en que el epicentro de todo ahora en México es el tema de la seguridad pública. Junto con eso, casi todos resaltan el lento crecimiento económico y el déficit de confianza en instituciones públicas como otros factores que explican, entre otras cosas, por qué el partido de Calderón no conservará el poder.
HAN DESERTADO MÁS DE 56 MIL MILITARES ESTE SEXENIO,
HERNÁNDEZ Un día antes de la elección presidencial, la estrecha relación entre Enrique Peña Nieto, candidato presidencial del Partido Revolucionario Institucional (PRI), y Televisa centró la atención de uno de los diarios más influyentes del mundo, The Wall Street Journal (WSJ), el cual publicó que un vicepresidente de la televisora, Alejandro Quintero, presume entre sus amigos de ser “el creador” del aspirante priísta. “La larga historia de Televisa con el PRI ha hecho crecer las dudas entre algunos votantes de que Peña Nieto pueda actuar de manera independiente”, publicó. El diario recoge los señalamientos sobre millonarias transferencias de recursos a Televisa desde el gobierno del estado de México en los años en que Peña Nieto gobernó esa entidad. También refiere la forma en que desde 2005 la televisora proyectó a nivel nacional a quien, hasta en-
POLÍTICA 13
ticieros de la televisora. “Peña Nieto, en cambio, disfrutaba de la atención de Televisa”, apunta. Añade el WSJ: “Quintero se jactaba ante sus amigos y compañeros de trabajo de haber ‘creado’ a Peña Nieto. ‘Llamaba al gobernador desde su teléfono celular enfrente de otras personas sólo para demostrar lo cerca que estaban’, dijo una persona cercana a la empresa”. En un correo electrónico enviado al Journal, Quintero negó que hubiera hecho ese tipo de llamadas para “fanfarronear” de haber creado a Peña Nieto. El diario recuerda que en la
elección de este domingo, 17 de los candidatos que contienden para diputados federales con los colores del PRI y de su aliado el Partido Verde tienen vínculos con Televisa o Televisión Azteca. La relación entre Peña Nieto y Televisa se convirtió en el tema más controvertido de la elección presidencial, encima de problemas como la falta de empleo o la violencia relacionada con la guerra contra las drogas, que ha causado unas 55 mil muertes desde que el presidente Felipe Calderón asumió el cargo en 2006, dice el diario. DE LA REDACCIÓN
La contienda electoral en México frecuentemente se reporta como un concurso entre el guapo “telegénico” priísta, el “izquierdista” y la primera mujer candidata presidencial de uno de los principales partidos. Se dice poco sobre la diferencia en sus planteamientos políticos. Acerca de Enrique Peña Nieto, se recuerda que ha encabezado las encuestas desde el inicio, ayudado en gran medida por los medios masivos, sobre todo Televisa. De Andrés Manuel López Obrador la cobertura en general lo identifica como quien dice que ganó en 2006 y recuerdan sus movilizaciones masivas de protesta. De Josefina Vázquez Mota sólo se ofrece su currículum político y sólo se afirma que representa al partido de Calderón. Algunos de los grandes medios –es notable que pocos, entre ellos The New Yorker y The Wall Street Journal– han reportado sobre el surgimiento del movimientos #YoSoy132 de manera muy favorable, pero concluyen que no tendrá gran efecto sobre los resultados finales, a pesar de que reconocen que logró cambiar el tablero del juego electoral. Algunos de los centros de análisis de política internacional más influyentes (el Consejo de las Américas y el Consejo de Relaciones Exteriores) coinciden en que las diferencias entre los tres candidatos sobre asuntos de importancia para Estados Unidos son mínimas, tanto en torno al asunto de la lucha antinarcóticos como en la relación económica. Sin embargo, casi todos insisten en que el país “necesita” tres reformas fundamentales: la del sector energético (o sea, abrir Petróleos Mexicanos a la inversión privada), la fiscal y la laboral. El gobierno estadunidense oficialmente guarda silencio para evitar cualquier percepción de que interviene de alguna manera en este proceso electoral.
14 POLÍTICA • DOMINGO 1º DE JULIO DE 2012
■ El sector, “en proceso de construcción de ciudadanía”; cubre casi 52% del registro electoral
Partidos se disputan el voto femenino; mujeres sufragan en mayor proporción ARIANE DÍAZ
En la presente elección, los partidos políticos pelearon el voto femenino pues éste “sí puede definir el resultado”, no sólo porque en la lista nominal hay un mayor número de mujeres, sino porque acuden en mayor proporción a sufragar; prueba de ello es que durante las pasadas campañas “como nunca antes” hubo estrategias dirigidas específicamente para obtener su voto, señalan especialistas en participación política y miembros de colectivos feministas. El registro de electores es de 79 millones 483 mil 471 personas, de las cuales 41 millones 199 mil 700 (51.83 por ciento) son mujeres y 38 millones 283 mil 771 (48.17 por ciento), varones. Respecto del comportamiento del sufragio femenino, Jogin Abreu, especialista en ciencia política y con sultora indepen-
CAROLINA GÓMEZ MENA
diente, explica que en términos generales, “las mujeres somos más adversas al riesgo, pues tenemos cierto temor al cambio”. Sin embargo, “luego de la alternancia que se dio en el 2000, ejercemos un voto analítico, estratégico; vemos por nuestros intereses inmediatos, que son nuestra familia y nuestra vida diaria”. En ese sentido, “el voto femenino es prospectivo más que retrospectivo; es decir, analizamos más a la persona que al partido: la confianza que genera o sus cualidades para gobernar , pero también buscamos la ‘agenda’ que nos interesa y la decisión se puede tomar para premiar o castigar al candidato, en función de lo que representa para nuestra vida cotidiana”, añadió. Estudios realizados por el Instituto Federal Electoral (IFE) y el Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública (Cesop) de la
Cámara de Diputados revelan que desde 2003 se observa una tendencia mayor de participación de mujeres (de entre cinco y diez por ciento) respecto de los varones en prácticamente todo el país, refiere Elsa Conde, integrante de la Campaña Nacional por el Derecho a Decidir. Sin embargo, subraya, el abstencionismo sigue representando un porcentaje considerable en ambos sectores. “El promedio de votación es apenas de 50 por ciento. En términos de legitimidad de las instituciones, esto es muy bajo. Hay un porcentaje importante de población femenina que no encuentra en la oferta política ninguna motivación para acudir a las urnas porque ninguna fuerza política responde a sus necesidades”, considera. Pilar Muriedas, de la agrupación Territorios de Cultura para la Equidad, expone que los par-
tidos políticos se disputan los votos de mujeres y jóvenes porque “son sectores en desventaja que pueden generar un cambio en las elecciones. No es el voto duro de siempre de los señores; las mujeres estamos en un proceso de construcción de una ciudadanía”. No obstante, de acuerdo con la Encuesta Nacional sobre Discriminación en México 2010, realizada por el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación y el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, tres de cada diez mujeres “avisan o piden permiso para decidir por quién van a votar”. Al respecto, Muriedas señaló que las instituciones como “el propio IFE, el Instituto Nacional de las Mujeres y la Secretaría de Educación Pública deben responder por esta pobreza de cultura cívica. El Estado debería promover una conciencia ciudadana”.
■ Se manifestarán en urnas “contra los atentan hacia la educación”
Fracasará de nuevo la aplicación de la Evaluación Universal, dice la CNTE
Integrantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) rechazaron una vez más la Evaluación Universal y aseguraron que su aplicación, el próximo viernes 6 de julio, será “un nuevo fracaso”. telado a la educación pública y En entrevista, Pedro Hernán- do de que 75 por ciento lo hizo presentarse al examen” aseguró que no asisitir a realizar la evalua- han atentado contra los derechos dez Morales, secretario de orga- y que calcule que el próximo de los trabajadores” del sector . nización de la sección 9 de la viernes cerca de 260 mil docen- ción “no amerita ningún tipo de tes presentarán el examen. No- sanción, porque ésta no se enDetalló que para los integrantes coordinadora indicó que su orsotros prevemos que menos de cuentra prevista en las condiciode la CNTE “votar por el Panal es ganización no cejará en la “denes de trabajo; no hay desacato”. fortalecer el negocio de Elba Esfensa de la educación pública” y 15 por ciento acudirá a la evaEn cuanto al proceso electoral ther Gordillo y de su familia”. en el “llamado a los profesores a luación, por lo cual será un nueEn cuanto al Foro Nacional en que no se presenten el viernes 6 vo fracaso”, afirmó Hernández. de este domingo, precisó que los Precisó que el viernes conclu- maestros afiliados a la CNTE Defensa de la Educación Pública de julio a la aplicación de la ye el ciclo escolar, por lo cual los ejercerán un “voto de castigo” en –que se realizaría ayer en el ZocaEvaluación Universal”. contra de los partidos que han lo–, precisó que fue suspendido Otra de las demandas, agregó, maestros deberían estar en sus elaborado y mantenido las “polí- por la marcha del orgullo gay, por es que se reinstale a los maestros planteles, y tras insistir en que el exhorto de la CNTE es para “no ticas educativas que han desman- lo que será reprogramado. que fueron cesados por no aplicar la prueba Enlace; expresó también su solidaridad con los “seis profesores que se encuentran desde hace 1 1 días en huelga de hambre en Puebla”. La CNTE, indicó, “exige la reinstalación de todos los compañeros cesados en ese estado; haberlo hecho fue un signo de represión y fruto de la confabulación del gobierno local con las dirigencias seccional y nacional del SNTE. “El jueves entregamos en la Secretaría de Gobernación documentos con los casos de represión en esa entidad, donde tenemos contabilizados 41 cesados por una falta menor, porque no aplicar Enlace no es motivo” para aplicar una “medida fulminante”. De acuerdo con la CNTE, la semana pasada “menos de 20 por ciento de los maestros que estaban en condiciones de hacer la prueba de carrera magisterial se inscribieron. Es una mentira lo que dice la Secretaría de Votar por el Panal es fortalecer el negocio de Elba Esther Gordillo y su familia, aseguran integrantes de la sección 9 Educación Pública, en el senti- del CNTE ■ Foto Roberto García Ortiz
Reforzarán vigilancia en Nuevo Laredo GUSTAVO CASTILLO GARCÍA
Luego de que grupos presuntamente vinculados con el narcotráfico que se disputan el control de Nuevo Laredo, Tamaulipas, hicieron explotar un coche bomba frente a la alcaldía de este municipio, las secretarías de Gobernación y de la Defensa Nacional dieron a conocer que este domingo se reforzará la presencia del gobierno federal con patrullajes del Ejército Mexicano, “con el propósito de incrementar la seguridad de los habitantes”. En un comunicado conjunto, las dependencias federales señalaron que “con estas medidas se generan mayores condiciones de seguridad para que la población de ese municipio de Tamaulipas tenga un entorno de tranquilidad y puedan salir a emitir su voto”. Las medidas se suman al operativo conjunto Tamaulipas, luego de que la mañana del viernes un grupo criminal hizo estallar un coche bomba frente a la presidencia municipal de Nuevo Laredo, lo que dejó un saldo de siete personas heridas.
“Votar en normalidad y tranquilidad” El hecho fue considerado por Gobernación y la Secretaría de la Defensa como situación terrible y condenable, por lo que además del “reforzamiento de las medidas de seguridad, se tomaron decisiones adicionales que permitirán que los habitantes de Nuevo Laredo acudan a las urnas este domingo con normalidad y tranquilidad”. En municipios como Nuevo Laredo, Díaz Ordaz, Reynosa y Matamoros, los cárteles del Golfo y de Los Zetas se disputan el control de los territorios y las rutas de trasiego de droga, situación que ha dejado 210 personas asesinadas de enero al 30 de junio de este año, de acuerdo con el conteo que realiza este diario.
DOMINGO 1º DE JULIO DE 2012 •
SANJUANA MARTÍNEZ Especial para La Jornada
El empresario regiomontano Alberto Santos de Hoyos no tiene duda: “El nuevo presidente debe terminar esta guerra. Estoy convencido de que tenemos que ir al cáncer, al origen, al tumor que genera toda esta violencia fuera de control, está carnicería, esta locura que estamos viviendo, y para ello debemos acabar con el mercado negro de las drogas, legalizarlas todas y ponerlas bajo el control del Estado; no dejar como el alcohol o los cigarros en manos de empresas privadas que tienen el objetivo de vender para ganar más dinero”. Con amplia trayectoria empresarial y política, el dueño del Grupo Empresas Santos, clave en el sector azucarero del país, con 400 mil toneladas de producción, es un vehemente defensor de la legalización de drogas.
Ahora hay más, consumo e inseguridad, asevera Dueño también de empresas en telecomunicaciones, alimentos, automotriz y turismo, está convencido de que la solución al problema del narcotráfico no es continuar una guerra absurda: “Hay que quitarnos el yugo de Estados Unidos que hace 42 años nos impuso esta política absurda, obligó al mundo a firmar en la Organización de las Naciones Unidas (ONU) la declaración de la guerra contra las drogas con resultados funestos: hay
■ Alberto
POLÍTICA 15
Santos: legalizar las drogas, la opción para terminar con la violencia en el país
El nuevo presidente debe acabar con la guerra; es una locura, señala empresario “Hay que quitarnos el yugo de EU, que impuso esa política absurda, con resultados funestos” ■ Considera que el próximo mandatario tendría que renunciar a su partido y representar a todos ■
más consumo, más violencia, más inseguridad y más dinero gastado en esta estúpida guerra”. Añade: “¿Por qué creamos un crimen en algo que no era un crimen? Creamos criminales en una actividad que si no se hubiera prohibido no sería un crimen. Es un absurdo, una locura. Nixon cuando fue presidente declaró la guerra contra las drogas y creó una comisión para que le recomendara qué política debía de seguir. Le sugirieron legalizarlas, desechó esa recomendación y por intereses políticos o religiosos declaró la guerra contra las drogas, embarcó al mundo en esta guerra y el costo pagado, en particular en países como México y Colombia, es enorme. No tiene sentido”. La otra gran decisión que debe tomar el nuevo presidente es deslindarse de la política de partido que ha caracterizado a anteriores mandatarios: “Debería renunciar al partido que lo postuló, ya fue candidato a la Presidencia por ese instituto político, ya fue electo; al
ser presidente de todos los mexicanos y para evitar el partidarismo, yo renunciaría y me declararía ciudadano libre, presidente de todos los mexicanos; convocaría a la unidad”.
TUVIMOS ESPERANZA HACE 12 AÑOS CUANDO GANÓ FOX Y LUEGO CALDERÓN, PERO FUE EN VANO
Ex diputado federal y senador por el Partido Revolucionario Institucional (PRI) y actual consejero del Banco de México, Grupo Cydsa, Sigma Alimentos, Seguros Comercial América y otras firmas, se muestra en favor de las candidaturas independientes y en contra de los partidos: “No me agrada el monopolio de
la participación política que tienen los partidos, aparte están subsidiados. No me gusta la forma en que están or ganizados los institutos políticos, no me gusta la forma en que operan”. El empresario, quien también tiene una participación activa en organizaciones no gubernamentales de carácter social, está convencido que tarde o temprano México tendrá un cambio: “Nunca he perdido la esperanza de un cambio. Tuvimos muchas esperanzas hace 12 años cuando ganó Vicente Fox y hace seis años cuando ganó Felipe Calderón, y resultaron vanas. No hay que perder la esperanza, algún día se nos va hacer”.
Hay cosas por mejorar en el proceso electoral, considera El proceso electoral mexicano tiene aún cosas que mejorar , reconoce, y debido a prácticas antiguas de manipulación del voto, hoy puede haber problemas:
“Puede haber minifraudes en ciertas casillas, donde algunos partidos no tengan representantes y se puedan modificar las actas. Hay prácticas indebidas de acarreo, compra de votos, les dan una tarjeta, tomar foto de la boleta... aún si se diera eso, no sería a gran escala. No creo que el fraude vaya a modificar la elección”. Con 70 años, Santos de Hoyos se dice “muy viejo” para formar parte de un nuevo gobierno, pero se muestra dispuesto a seguir siendo un crítico independiente y un ciudadano comprometido con su país: “Este país no es viable si seguimos con la misma política económica y social que hemos tenido durante 30 años, en donde la brecha entre los que tienen ingresos altos e ingresos bajos ha ido creciendo, donde cada día hay más gente pobre. No hay crecimiento económico. Y hay una pésima distribución de la riqueza”.
16 POLÍTICA • DOMINGO 1º DE JULIO DE 2012
■
La PGR tuvo conocimiento y permitió su presentación a los medios por Marina-Armada
■
La confrontación ha impactado en la relación entre las autoridades de ambos países
Advirtieron en EU que debían confirmar identidad del presunto hijo de El Chapo GUSTAVO CASTILLO GARCÍA
Antes que la agencia antidrogas de Estados Unidos revelara que Félix Beltrán León no era hijo de Joaquín El Chapo Guzmán Loera, el 21 de junio la agencia de Alcohol, Tabaco y Armas de Fuego (ATF, por sus siglas en inglés) informó a la Procuraduría General de la República (PGR) que debía confirmar la identidad del detenido; por esa razón la dependencia determinó que solamente los funcionarios de la Secretaría de Marina presentarían a todos los medios de comunicación a los detenidos en el operativo realizado en Zapopan.
LA DIVISIÓN ENTRE CORPORACIONES SE HIZO EVIDENTE CON
ESTA DETENCIÓN, ASEGURAN
La captura de los hermanos Kevin y Félix Beltrán ha puesto en evidencia la confrontación que sostienen en México los integrantes de las diferentes agencias estadunidenses y la cooperación que mantienen con cada institución mexicana, revelaron funcionarios que parti-
■
cipan en el gabinete de seguridad nacional. Las fuentes consultadas indicaron que la PGR tiene enlaces con la DEA, ATF y también con la agencia de Migración Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés), pero la atención es distinta para cada una de ellas en la Subprocuraduría de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada (Siedo), pues allí se han desarrollado operativos que básicamente tienen que ver con lavado de dinero y confrontación de datos en materia de armas de fuego y explosivos, sin que ello haya sido de gran beneficio para las autoridades mexicanas, aunque sí para los estadunidenses, y muestra de ello se localiza en la detención de los miembros del cártel de Los Zetas, involucrados en le asesinato de dos agentes de ICE, en San Luis Potosí, en febrero de 2011. Asimismo, los funcionarios entrevistados subrayaron que el trato diferenciado entre las agencias estadunidenses, también ha impactado en la relación con ATF, pues la PGR no ha avanzado en la integración de la averiguación previa relacionada con la llamada operación Rápido y furioso que permitió que agencias estadunidenses entregaran armas de fuego a diversos cárteles, entre ellos el de Sinaloa y
Se contabilizaron 850 en todo el país
Junio, el mes con menos homicidios en 2012 GUSTAVO CASTILLO
El mes de junio ha sido el menos violento en lo que va del año, de acuerdo con el recuento periodístico de homicidios presuntamente relacionados con grupos del crimen organizado, al contabilizarse 850 casos en todo el país. En ese contexto, las autoridades locales han incumplido con la integración de las bases de datos que permitirían conocer de manera detallada los casos que han sido del conocimiento del agente del Ministerio Público de todo el país. En lo que va de este año ya suman 5 mil 352 casos de personas que han sido asesinadas por grupos criminales o fallecidas en enfrentamientos entre autoridades y bandas, o entre or ganizaciones rivales, aunque las estadísticas oficiales no han sido actualizadas y los datos dan cuenta solamente de los registra-
dos por alguna autoridad entre diciembre de 2006 y septiembre de 2011. Los estados más violentos en el pasado mes de junio fueron Chihuahua, con 150 casos; Sinaloa, 100; Guerrero, 92; Jalisco, 49; Durango, 21; Veracruz, 75; Nuevo León, 31, y Coahuila, 103, que dan un total de 621 casos. Los otros 229 homicidios se registraron en 19 entidades y el Distrito Federal. El pasado mes de junio, entre las personas asesinadas se contabilizaron a 10 menores de edad, 28 mujeres, 10 policías y cinco integrantes de las fuerzas armadas En lo que respecta a los registros anuales, los estados más violentos son Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Sinaloa, Durango, Zacatecas, Jalisco, Guerrero, Veracruz y Michoacán, que acumulan más de 75 por ciento de los casos.
Los Zetas, debido a que la agencia estadunidense no ha entregado la información de quiénes fueron los que autorizaron, quiénes las recibieron ni cuántas armas se entregaron.
LA PGR NO HA AVANZADO EN LA INVESTIGACIÓN POR LA OPERACIÓN
RÁPIDO Y FURIOSO
La DEA en cambio ha impulsado operativos con la Secretaría
de Marina-Armada de México, entre ellos, la detención de los hermanos Kevin y Félix Beltrán, como si se tratara de familiares de El Chapo Guzmán, y el decomiso de supuestos explosivos en la colonia Roma en la ciudad de México, que en realidad resultó ser cera aromática para la elaboración de velas. Por el contrario, la Secretaría de la Defensa Nacional tiene intercambio de información con todas las agencias estadunidenses, sin embargo, antes de realizar algún operativo solicitado por ellas, prefiere realizar su propio cruce de datos, señalaron los entrevistados.
DOMINGO 1º DE JULIO DE 2012 •
■
Incendian gasolinera en Uruapan; en siete estados, 25 muertes
■
En Sinaloa, falleció jefe policiaco que había sido baleado el viernes
En Salina Cruz, ultiman a 4 que trasegaban combustible DE
LA
REDACCIÓN
En Salina Cruz, Oaxaca, cuatro personas fueron ejecutadas cuando pasaban de una pipa de 29 mil litros a otra un derivado del petróleo, el cual había sido robado. Al parecer, las víctimas, que recibieron el tiro de gracia, fueron atacadas por un grupo antagónico, en la agencia municipal de San Antonio Monterrey en un lote baldío. El asfalto se utiliza para el revestimiento de carreteras y debe ser trasegado a determinada temperatura, por lo que es necesario colocarlo sobre una flama para trasladarlo de una unidad a otra. Lo vende Petróleos Mexicanos (Pemex) y es utilizado por empresas privadas. La Procuraduría General de Justicia de Oaxaca realizó las diligencias del multihomicidio; trascendió que las víctimas son el conductor, Luis Enrique Alvarado Segura –cuya procedencia se desconoce–, así como Faustino López Avendaño, Leonel Omar Cruz y Ángel García Men-
doza, vecinos de la colonia Porfirio Díaz. Al lugar acudieron policías preventivos así como elementos de las secretarías de la Marina y de la Defensa. Hace dos semanas fue ultimado a balazos, a unas cuadras del palacio municipal, Arnulfo González Morelos, identificado como uno de los principales líderes de una banda dedicada al robo de combustibles de Pemex que operan en la región. En Uruapan, Michoacán, 15 sujetos armados asaltaron la gasolinera Olimpia; prendieron fuego a una máquina despachadora y a la estación. La Procuraduría General de Justicia del Estado reportó que los delincuentes viajaban en tres camionetas y después de amagar al personal se llevaron dinero y vales de gasolina; después lanzaron bombas molotov . Elementos del cuerpo de bomberos y de Protección Civil lograron sofocar el fuego. Policías municipales y estatales reportaron que no hubo lesionados ni detenidos. En Veracruz, un delincuente murió y nueve personas fueron
detenidas en un operativo realizado por elementos de la Armada de México y elementos de Seguridad Pública comisionados en la operación Veracruz seguro. La intervención de hombres armados para abatir una célula criminal se inició en un hotel de la capital del estado y continuó en una casa de seguridad ubicada en la calle César Velarde. Según algunos testigos, la balacera duró varios minutos y se escucharon detonaciones de bazuca en el segundo domicilio. La Procuraduría General de Justicia del Estado aseguró que no hubo víctimas civiles. En un hospital de Los Mochis Sinaloa, falleció el director de la policía municipal de Choix, Héctor Echavarría Islas, quien el viernes fue herido en un atentado por un comando en Choix cuando salía de un restaurante; es el segundo director de la corporación asesinado en ese municipio durante las administraciones panistas; en 2008 fue ejecutado Juan Alberto Llánes Félix.
MUSEO
DEL
POLÍTICA 17
EJÉRCITO
El ensamble de jazz de la Secretaría de Marina ofreció un recital en el Museo del Ejército ■ Foto José Antonio López
En el penal de Culiacán hubo un enfrentamiento entre agentes de la policía estatal preventiva y presos cuando éstos se opusieron a un operativo. Fuentes extraoficiales señalaron que la balacera duró varios minutos hasta que los internos fueron sometidos.
En el resto del país, las autoridades documentaron 23 homicidios. Diez ocurrieron en Durango, entre los cuales cuatro fueron enterrados en fosas clandestinas; otros 13 asesinatos se cometieron en el estado de México, Guerrero, Jalisco y Tamaulipas.
18 POLÍTICA • DOMINGO 1º DE JULIO DE 2012
BAJO
LA
LUPA
◗ Egipto: junta militar y Hermandad Musulmana, entre los “modelos” de Pakistán y Turquía a entrega anterior enuncié el “modelo paquistaní” como precario equilibrio de transición entre la junta militar y Mohamed Mursi, de la omnipotente cofradía de la Hermandad Musulmana y primer presidente civil en 7 mil años en tierras faraónicas (ver Bajo la Lupa, 27/6/12).
ALFREDO JALIFE-RAHME
Hermandad Musulmana egipcia, cuando se ignora aun el rumbo formal de la agenda geopolítica de esta última? Por el momento se despliega el poder casi absoluto de la junta militar , la que mediante un decreto perentorio limitó severamente los poderes del presidente electo Mohamed Mursi, hasta la formulación de una nueva Constitución, donde la junta goza poder de veto.
Stratfor (27/6/12) –centro texano-israelí expuesto por Anonymous en sus desinformaciones flagrantes y sus vínculos globales/mexicanos de proclividad sionista (ver Bajo la Lupa, 28/12/1 1)– sugiere que el “modelo paquistaní” beneficia a la junta militar , mientras el “modelo turco” favorece a la Hermandad Musulmana. Pese al obsceno sesgo de Stratfor, vale la pena evaluar lo que ha sido planteado por los circuitos militares de Estados Unidos y sus repetidores círculos satelitales sobre el “modelo turco” para implementar en Egipto, cuando las recientes historias de Turquía y Egipto sólo tienen en común que son bañadas por el mar Mediterráneo y una adherencia muy sui generis al Islam. El “modelo turco” ha evolucionado durante un siglo desde un militarismo laico hasta el reciente control del poder por civiles –con el corolario de juicios públicos contra algunos nostálgicos militares golpistas–, más proclives a un Islam que los exégetas occidentaloides denominan “moderado” (whatever that means) porque suple los intereses de la OTAN debido a su pertenencia como única entidad musulmana en su seno. El llamado simplonamente “modelo turco” se instaló a la caída del imperio otomano con el intento de un renacimiento militar mediante la expresión de corte laico de Mustafa Kemal con el fin de anclar a Turquía a la “modernidad occidental” (sus vencedores bélicos), más allá de las dos guerras mundiales, y donde el ejército jugó el papel de único guardián. El omnímodo poder militar en Egipto no ha variado; al contrario, se ha acentuado. Su única variable, de enorme ponderación, es el “despertar islámico” en torno de las pirámides milenarias de Gizeh como nuevo paradigma y dogma en el mundo árabe con mínimos rasgos de “laicismo”, a diferencia notable con Turquía, pese al relativo retroceso “laico” frente al reciente ascenso del Islam “moderado”
La junta militar decide la declaración de guerra y no el presidente, quien parece reinar más que gobernar, si es que no sucumbe en el intermezzo a la irrelevancia operativa.
El nuevo presidente egipcio, Mohamed Mursi (derecha), estrecha la mano de Farouk Sultan, jefe de la comisión electoral, después de la ceremonia de toma de posesión ayer en El Cairo ■ Foto Reuters
del primer ministro Recep Erdogan y su Partido Justicia y Desarrollo (AKP). Stratfor juzga que la Hermanda Musulmana “tratará de consolidar su poder en la rama ejecutiva del gobierno antes de construir gradualmente su influencia en las otras ramas, en similitud a la táctica del AKP en Turquía, mientras crecía en estatura”. “Estatura” tiene la Hermandad Musulmana desde hace casi 85 años que le han impedido traducir en poder institucional las circunstancias geopolíticas del Medio Oriente y cuyo momento estelar, conveniente a la nueva agenda “redireccionada” de Estados Unidos, parece haber llegado después de su larga hibernación religiosa. A juicio de Stratfor, la junta militar egipcia “está consciente de cómo el ascenso de AKP en Turquía erosionó el poder militar turco, y usará un modelo más cercano al de Pakistán con el fin de mantener a las fuerzas civiles débiles, divididas y en querrellas internas”. Fuera del común denominador de su pertenencia al poderoso rito sunita, ¿qué tan parecidos son el AKP turco con la
La junta se ha arrogado la prerrogativa de nombrar al ministro de Defensa, que sería al mismo tiempo el comandante en jefe de las fuerzas armadas. En esta fase, la junta militar no reparte ni comparte su poder adquirido desde el golpe de Estado en 1952 del general Muhammad Naguib. El problema yace en que tampoco la Hermandad Musulmana puede ser percibida por una opinión pública tan contestataria como un vulgar instrumento de la junta militar, lo cual le costó enorme descrédito al flamante Parlamento (depuesto por la junta días previos a la elección presidencial), dominado por la dupla de la Hermandad Musulmana y los salafistas integristas.
las reformas de Kemal Ataturk” y cuyo proyecto, un nacionalismo laico de corte occidental, “fue lanzado después de la derrota del imperio otomano”. Durante 37 años, de 1960 a 1997, los militares turcos propinaron cuatro golpes de Estado para impedir el advenimiento civil/islámico al poder, lo cual se concretó hasta 2002 con Recep Erdogan, pero en circunstancias globales distintas. Fyodor Lukyanov alaba la evolución de los militares turcos, quienes permitieron la “transición suave a la democracia durante varias décadas”, lo cual no será sencillo de emular “en Egipto o en otro país árabe”, ya que “los militares egipcios no creen que el país disponga del lujo de una transformación evolutiva” cuando la “energía de la renovación social está asociada con los islamistas, quienes son los únicos capaces de ofrecer una nueva visión, aunque vaga, del futuro”. Por cierto, hasta ahora la Hermandad Musulmana no ha negado su proyecto de califato panárabe. Fyodor Lukyanov aduce que los “militares egipcios han decidido actuar como reguladores (sic) socio-políticos” y concluye que la “principal tarea de todos los países de la Primavera Árabe consiste en crear gobiernos estables (sic) y efectivos (sic)”, cuando ha quedado atrás el mito, promovido por los neoconservadores straussianos, de que “con sólo derrocar a los dictadores e introducir la democracia se resuelven los problemas”. ¿Cuándo la democracia sola “ha resuelto los poblemas”?
Los partidos islamistas sufrieron casi un siglo el ostracismo del poder militar kemalista en Turquía, y Stratfor juzga que AKP obtuvo la supremacía sobre los militares gracias a su “habilidad de mejorar las condiciones económicas después de la crisis financiera de 2001, al crear una nueva elite empresarial y en seguridad interna”. Este enfoque financierista es muy discutible y no toma en cuenta la modernización del ejército, que catalizó su despegue industrial.
Joshua Stacher (“Ordenar el caos egipcio”, MER, 29/6/12) arguye que “los militares egipcios son más poderosos política y económicamente que en cualquier otro tiempo desde los días de Nasser, a grado tal que las comparaciones con el omnipotente ejército paquistaní no están fuera de lugar”.
Stratfor reconoce que “el Islam egipcio es mucho más conservador que su similar turco, cuando el laicismo no ha tenido cabida en las masas egipcias”. Nada nuevo.
El corto plazo favorece la eclosión del “modelo paquistaní” y deja en el tintero el espectacular acercamiento, todavía en la fase subrepticia y embrionaria, entre la sunita Hermandad Musulmana y la teocracia chiíta iraní mediante la bisagra de Hamas en Gaza.
El analista Fyodor Lukyanov (Ria Novosti, 28/6/12) considera que las “condiciones que llevaron a la Primavera Árabe son fundamentalmente diferentes de
La junta militar desea el “modelo paquistaní”, mientras la Hermandad Musulmana anhela el “modelo turco”, con sus matices y sutilezas idiosincráticas.
http://alfredojalife.com
•
@AlfredoJalife
DOMINGO 1º DE JULIO DE 2012 •
éxico ingresó a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) en 1994, al final del periodo presidencial de Carlos Salinas de Gortari. Desde ese momento ha mantenido una interlocución estrecha con la OCDE, ha hecho pactos, solicitado estudios y los ha pagado, ha cumplido con sus cuotas por ser socio (por su contribución, ocupa el noveno lugar), ha recibido recomendaciones y directrices, y las ha traducido en políticas educativas conforme ha propuesto el organismo. La línea ha sido la misma en tres sexenios. Ni el cambio de presidentes, ni el de partido en el poder , ni la presencia de siete secretarios de Educación la han desviado. Los pactos son transexenales. Pero, ¿qué es la OCDE? Su antecendente es la Or ganización Europea para la Cooperación Económica (OECE). Es un organismo que surge para aplicar el Plan Marshall que Estados Unidos diseñó para la recuperación económica de los países europeos después de la Segunda Guerra Mundial, con el propósito de contrarrestar los impactos en su propia economía y evitar el avance del comunismo, en el contexto de la guerra fría. Recordemos que se conocía como el “Club de los ricos”. Posteriormente cambió su nombre a OCDE, y a partir del ingreso de México se estimuló la participación de otros países con menor desarrollo. Sus metas y su orientación son eminentemente económicos. La pertenencia a la OCDE obliga a cumplir pactos con la misma. Los compromisos se signan en acuerdos. Los acuerdos se hacen en todos los aspectos
La SEP, utensilio de la OCDE MIRIAM SÁNCHEZ HERNÁNDEZ del desarrollo del país, tanto económicos como de desarrollo social. La educación es un rubro que interesa a la OCDE, pues cifran en ella el desarrollo de un país. De esta suerte, México, por conducto de la Secretaría de Educación Pública (SEP) estableció con la organización, en 2008, el Acuerdo para Mejorar la Calidad de la Educación de las Escuelas en México. Su propósito fue “determinar no sólo qué cambios de política había que hacer en México, sino también cómo debían diseñarse e implementarse eficazmente las reformas de la política educativa…” “Uno de los componentes de este acuerdo implicó el desarrollo de políticas y prácticas adecuadas para evaluar la calidad de las escuelas y los maestros, y para vincular los resultados con los incentivos con la fin alidad de generar pr ocesos efectivos de mejora” (OCDE, 2010). Para lograr esa meta, el organismo internacional desarrolló varios estudios de los que derivaron recomendaciones, cuyo propósito fue “proporcionar lineamientos a la SEP, y a los actores implicados en México, para una continua movilización del conocimiento local, con la finalidad de informar los procesos de la reforma educativa.”
Además, “la SEP solicitó el apoyo de la OCDE para determinar la mejor manera de recompensar a los docentes conforme a su desempeño”, por ello, “el consejo asesor se concentró, en primer lugar , en los incentivos docentes, debido a que para la SEP esta era una de sus mayores prioridades”. Resultado de esas solicitudes son varios documentos, especialmente dos, en los que se dan las recomendaciones que México debe seguir: mejorar las escuelas; estrategias para la acción en México y establecimiento de un marco para la evaluación e incentivos para docentes: consideraciones para México (OCDE, 2010). En ellos se identifica a la educación como “la base para un futuro exitoso de nuestras sociedades”, y a los docentes como “la base del éxito del sistema educativo de una nación”, éxito medido por “los resultados del aprendizaje de los alumnos”. A partir de esta directriz, elabora 15 recomendaciones para mejorar el desempeño de los estudiantes, de las cuales ocho son acciones dirigidas a los profesores: en relación con formación inicial y en ejercicio de los docentes, la evaluación, la remuneración, la selección, la contratación y la permanencia, siempre
POLÍTICA 19
desde una perspectiva de eficacia. También recomiendan que se incremente la autonomía escolar, entendida como que los líderes, entendamos los directores, “participen en las decisiones clave que ocurren en su escuela, como contratar o despedir docentes”. ¿Estarán proponiendo eliminar el contrato colectivo? Insisten en que “con el fin de lograr la transmisión desde la OCDE hacia México es necesario que un grupo nacional de actores reflexione, se apropie y las adapte”, y dice que “además, estas recomendaciones concuerdan con las metas establecidas en el Programa Sectorial de Educación 2007-2012 y la Alianza por la Calidad de la Educación”. Es decir, la política educativa no es obra de la secretaría ni del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE); la OCDE la transmite y aquéllos se la apropian y la adaptan. No se discute. No se invita a la sociedad, a los profesores ni a los estudiantes a un debate. Se aplica. La dependencia federal, el SNTE y el gobierno mexicano han depuesto su papel de interlocutores en favor de un organismo ajeno a la sociedad mexicana, preocupado por la economía, no por las personas, no por la educación, no por la felicidad de los niños. Los profesores se han resistido a esas imposiciones. Tienen propuestas, quieren discutir y ser partícipes del diseño de la política educativa. Quieren ser interlocutores legítimos; lo que exige conocer profundamente la política educativa mexicana, explicarla y discutirla con la sociedad. Para comenzar es indispensable leer detalladamente los documentos citados.
20 POLÍTICA • DOMINGO 1º DE JULIO DE 2012
A os cuatro candidatos a la Presidencia de la República estamparon sus firmas en solemne documento. Se comprometieron a cumplir lo que dicta la ley. Y un suspiro de alivio ahogó las carcajadas a las que invitaba la involuntaria ironía. Menos mal. Todo parece indicar que hoy votará un elevado porcentaje de los ciudadanos que integran la lista nominal de electores. 79 millones 454 mil 802 mexicanos aparecen en las listas distribuidas en 143 mil 151 casillas, donde un millónes 2 mil 57 ciudadanos integran las mesas directivas. Elecciones federales de presidente de la República, 500 diputados y 128 senadores del Congreso de la Unión, así como elección de gobernadores en seis estados: Chiapas, Guanajuato, Jalisco, Morelos, Tabasco y Yucatán, y un jefe de Gobierno del Distrito Federal; 579 diputados locales, 876 ayuntamientos, 16 jefes delegacionales y 20 juntas municipales: 2 mil 127 car gos de elección popular en juego. Y algo más de un millón de representantes de los partidos políticos y candidatos, así como miles de observadores, mexicanos y del extranjero, se suman al ejército de los insaculados para que el azar tuviera su intervención inicial en esta jornada. Josefina Vázquez Mota, Enrique Peña Nieto, Andrés Manuel López Obrador y Gabriel Quadri rubricaron el compromiso de cumplir con la ley . Lo otro: inconformarse, lamentarse, enfurecerse y manifestar su desacuerdo con el resultado, ni con un juramento ante todos los fetiches, ídolos, iconos y dioses. De todos modos, menos mal que firmaron y calmaron los nervios de la gente de bien y de los desconfiados o realistas en extremo que tiemblan ante los amagos de López Obrador. Fiel al estilo, a la reafirmación de que es el pueblo el único que decide quién ganó. El documento de las cuatro firmas en el IFE quedará para los coleccionistas de ensalmos y exvotos. Los votos de hoy se van a contar y van a contar. En cuanto se anuncien los números del conteo rápido y se den a conocer los resultados del PREP, se acabaron los dimes y diretes en torno a las encuestas y los augurios triunfalistas o pesimistas. El día en que el tribunal resuelva las quejas e impugnaciones, dicte sentencia: se acabó el cuento. Como en los palenques: ¡Este ganó y este perdió! Mañana lunes empiezan las labores de auténtica reflexión en los partidos políticos y entre quienes se ocupan de la cosa pública. Llegó la hora de resolver el rumbo del poder constituido y responder al envilecimiento del discurso político, el desprestigio de los partidos y el desprecio manifiesto por la clase política en estos años de transición sin rumbo.
LA MITAD DEL FORO
◗ Perder el poder y el partido LEÓN GARCÍA SOLER Pero hoy es día del sufragio efectivo, de la democracia formal tanto tiempo pospuesta a nombre de la democracia real. Con el voto mayoritario hay que dar el mandato de la reforma política, la reforma de estado, que no se agota en la alternancia, que exige reconocer la ur gencia del cambio de régimen; reconocer que la erosión de la confianza de los ciudadanos en sus dirigentes y las instituciones políticas demanda ir más allá de lo electoral; aceptar que la democracia sin adjetivos ha sido confiscada por los dueños del dinero y del poder mediático; que la legitimación de los gobernantes por el voto popular está ligada al desafío ciudadano, a la expresión del desacuerdo con el poder constituido y los poderes reales, el dinero, la Iglesia, el Ejército, así como el poder mediático del ágora electrónica y el salón de espejos de las redes sociales. Antes de anticipar las respuestas de las izquierdas y la derecha confesional, del sueño imposible de restauración del priato y su cesarismo sexenal, hay que reconocer que en la democracia electoral, como en cualquier otro sistema, hay una tensión contestataria que se agrava con la corrupción. El poder corrompe. La experiencia nos ha enseñado que el mal mayor no está en que corrompa a un individuo, sino en que éste corrompa las instituciones del poder. En El espíritu de las leyes, dice Montesquieu: “Es experiencia eterna que todo hombre que tiene poder es movido a abusar de él; va hasta donde encuentra sus límites. ¡Quién lo diría! La virtud misma necesita límites. Para que no se pueda abusar del poder se requiere que, por disposición de las cosas, el poder detenga al poder”.
“EN
Los pesos y contrapesos de los que hablan Madison y Hamilton en Los papeles del federalista. Los de la división de poderes que fijaron nuestros constituyentes y que resur gieron al desmoronarse el centralismo presidencial de “poderes metaconstitucionales”. La derecha vino y se va entre balbuceos de incontinencia verbal de Vicente Fox y el fiasco del calderonismo. Pero el vuelco finisecular cambió radicalmente el ámbito de los poderes constituidos. A pesar de sí mismos, los de la transición en presente continuo, dan vueltas a la noria en otro sitio. La ensoñadora designación de Felipe Calderón como procurador general de la República de Josefina Vázquez Mota, no “ofende a la investidura presidencial”, como dijeron los más papistas que el Papa: cierra el círculo de La Profesa a Los Pinos; reformula la advertencia de “Ganar el poder y perder el partido” que hiciera Carlos Castillo Peraza. Hoy pierden el poder y están a punto de perder el partido. Hoy enfrenta Andrés Manuel López Obrador el dilema del alquimista. En política, decía Lyndon Johnson, lo importante es saber contar . Hoy sabrá si cuenta con los votos necesarios para alcanzar la mayoría que otorga el mandato popular y deposita en un solo individuo el Supremo Poder Ejecutivo de la Unión. No son las cuentas del Gran Capitán. Ni cuentas alegres de feligreses del gran movimiento social que conduce. La ley electoral vigente prevé el recuento voto por voto, casilla por casilla; demanda que hace seis años lo llevó a erigirse presidente legítimo y a la proeza del recorrido por todos los municipios de la
geografía nacional. Hoy votarán entre 40 y 50 millones de mexicanos. Hoy, sin contar con operadores de un aparato político, no habrá milagro. De ser así, lo deseable es que se pierda el poder y no el futuro de la izquierda. Hoy habrá contado Enrique Peña Nieto con la mayoría de los sufragios. Y mañana tendrá que empezar la reforma del Estado, así con mayúscula; tendrá que detallar la forma y alcances de su propuesta para capitalizar Pemex y no alentar el descontento y la duda ante el manoseo de la “privatización”; asunto imposible, además, sin haber llevado a cabo una reforma hacendaria, una profunda modificación tributaria, no sólo para cambiar el régimen fiscal de Pemex, sino para instaurar impuestos progresivos, que pague más quien más gane. Y algo más: que compense a los ingresos públicos lo que dejaría de recaudar del petróleo. Hoy votamos. Y ahí queda el reto de la violencia, de los muertos y desparecidos en la guerra sin fin, en la que el Estado no puede rendirse. Pero si resolver. Es un problema de salud, social y de policía. Hay que distinguir entre seguridad nacional y seguridad pública: atender a ésta última es competencia de las autoridades civiles. Las agresiones a Carlos Marín y Ricardo Alemán siembran tolerancia donde hay más de cincuenta periodistas asesinados. ¡Y a nombre de la democracia! “Si de mí dependiera decidir entre tener un gobierno sin periódicos o periódicos sin un gobierno, no dudaría un instante en preferir esto último”: Thomas Jefferson. Habrá que definir entre hoy y el 1º de diciembre lo que dedicamos del PIB a la educación, la ciencia y la cultura. De otro modo, la era del conocimiento será para nosotros la del oscurantismo.
VELA POR LA DEMOCRACIA”
INFANCIA Y SOCIEDAD ANDREA BÁRCENA
◗ Conciencia y corazón a famosa frase de Blas Pascal “El corazón tiene razones que la razón no entiende” hoy tiene pleno sentido: el corazón tiene cerebro. Se ha descubierto que el corazón contiene un sistema nervioso independiente y bien desarrollado con más de 40 mil neuronas y una compleja red de neurotransmisores, proteínas y células de apoyo. Gracias a esos circuitos tan elaborados, parece que el corazón puede tomar decisiones y pasar a la acción independientemente del cerebro; y que puede aprender , recordar e incluso percibir. Existen cuatro tipos de conexiones que parten del corazón y van hacia el cerebro de la cabeza: la comunicación neurológica mediante la transmisión de impulsos nerviosos. El corazón envía más información al cerebro de la que recibe, es el único órgano del cuerpo con esa propiedad, y puede inhibir o activar determinadas partes del cerebro según las circunstancias. Significa que el corazón puede influir en nuestra manera de pensar. Puede influir en nuestra percepción de la realidad y, por tanto, en nuestras reacciones. La información bioquímica: mediante hormonas y neurotransmisores. Es el corazón el que produce la hormona ANF, la que asegura el equilibrio general del cuerpo: la homeostasis. Uno de sus efectos es inhibir la producción de la hormona del estrés y producir y liberar oxitocina, la que se conoce como hormona del amor. La comunicación biofísica: mediante ondas de presión. Parece ser que a través del ritmo cardiaco y sus variaciones el corazón envía mensajes al cerebro y al resto del cuerpo. Por último, la comunicación energética: el campo electromagnético del corazón es el más potente de todos los ór ganos del cuerpo, 5 mil veces más intenso que el del cerebro. Y se ha observado que cambia en función del estado emocional. Cuando tenemos miedo, frustración o estrés, se vuelve caótico. Y se ordena con las emociones positivas. Se sabe también que el campo magnético del corazón se extiende alrededor del cuerpo entre dos y cuatro metros, es decir, que todos los que nos rodean reciben la información energética contenida en nuestro corazón. El circuito del cerebro del corazón es el primero en tratar la información que después pasa por el cerebro. ¿No será este nuevo circuito un paso más en la evolución humana?
Anoche, miles de jóvenes del movimiento #YoSoy132 se manifestaron por las calles del Centro Histórico de la ciudad de México para exigir transparencia en el proceso electoral ■ Foto Jazmín Ortega Cortés
Hay dos clases de variación de la frecuencia cardiaca: una es armoniosa, de ondas amplias y regulares, y toma esa forma con emociones y pensamientos positivos y generosos. La otra es desordenada, con ondas incoherentes y aparece con las emociones negativas. Podemos concluir que el amor del corazón no es una emoción, es un estado de conciencia inteligente. derechosinfancia89@gmail.com
DOMINGO 1º DE JULIO DE 2012 •
Denuncia amenazas familia de joven baleado en Ecatepec Tras haber sido atacado a balazos hace dos semanas, luego de que aparentemente un grupo del crimen organizado lo confundiera, un joven fue atendido en un hospital público, pero después fue trasladado a una clínica particular sin el consentimiento de su familia, a quien no le han dado ningún tipo de protección especial, pese a haber recibido amenazas. El pasado 16 de junio, Leonardo David Morales Lima, de 25 años, salió de su domicilio en la colonia Granjas Valle de Guadalupe, municipio de Ecatepec, estado de México, cuando fue atacado por un grupo de hombres armados con pistolas, en un sitio conocido por los vecinos por ser punto de venta de drogas. “Era sábado, como a las 2 de la tarde, cuando se dio un tiroteo en la esquina de Gobernador José Luis Solórzano y avenida Carlos Hank. Parece que fue un ajuste de cuentas entre cárteles, y sabemos que él no tiene nada que ver con eso, pero recibió siete impactos de bala en el cuerpo, y luego le dispararon tres veces en la cabeza”, explicó un testigo en entrevista. Aunque en primera instancia fue atendido en el hospital general José María Rodríguez, de Ecatepec, donde lo operaron y mantuvieron estable durante cuatro días, más tarde los responsables de dicho nosocomio lo trasladaron al Hospital Regional de Alta Especialidad José María Morelos, en Zumpango, que no tiene ningún vínculo con instituciones pública de seguridad social. “No sabemos por qué lo mandaron ahí. Nos están pidiendo dinero para atenderlo, y también necesitamos comprarle clavos y placas de titanio para reconstruirle el maxilar, que cuestan casi 30 mil pesos”, afirmó. FERNANDO CAMACHO SERVÍN
Indaga la CNDH ataque contra 2 civiles; serían víctimas de federales La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) inició la investigación del ataque que sufrieron dos civiles, uno de ellos menor de edad, supuestamente por elementos de la Policía Federal en Ciudad Jiménez, Chihuahua, a la salida de un bar de dicha localidad hace cinco días. El ombudsman nacional, Raúl Plascencia Villanueva, ordenó enviar personal de la CNDH para recabar información y testimonios que permitan determinar si hubo violaciones a las garantías individuales de las víctimas, y se comunicaron con sus familiares para ofrecerles asesoría jurídica. DE LA REDACCIÓN
■ Viajaban
en una Air Cam bimotor que se atoró en cables de luz
Fallecen Pablo González Sada y un piloto al caer avioneta en NL ■
El empresario era accionista de Grupo Celulosa y Derivados DAVID CARRIZALES
Corresponsal
MONTERREY, NL, 30 DE JUNIO. El empresario Pablo González Sada, accionista de la compañía neoleonesa Grupo Cydsa (Celulosa y Derivados), perdió la vida junto con el piloto José Martínez Fe-
Escenario del accidente ocurrido ayer en Nuevo León ■ Foto Notimex
POLÍTICA 21
rrara, cuando viajaban en una avioneta bimotor ultraligera a la altura del cañón de la Huasteca, dentro del paraje denominado Los Nogales, en el municipio de Santa Catarina. El accidente ocurrió poco antes de las 10 horas de este sábado, cuando al parecer la pequeña aeronave Air Cam de observación, con matrícula XB-CAM, al desplazarse a baja altura se atoró con unos cables de abasto de energía eléctrica para pozos de agua, informó Protección Civil de Santa Catarina. Los ocupantes de la avioneta fallecieron de manera inmediata y sus cuerpos fueron enviados al anfiteatro del Hospital Universitario para las investigaciones forenses respectivas.
22
DOMINGO 1º DE JULIO DE 2012
oy, primero de julio, vamos a votar. El candidato del PRI ha sido severamente criticado, entre otros, por el movimiento estudiantil, por los crímenes en masa cometidos en Atenco, estado de México, cuando él era gobernador de esa entidad. El mencionado candidato anunció que traería como asesor para combatir la delincuencia al general colombiano Óscar Naranjo. Quiero transmitir partes de la carta a El Correo Ilustrado del lunes 18 de junio pasado. Está firmada por representantes de la Asociación Latinoamericana de Abogados Laboralistas, abogados de Brasil, Cuba, Francia, Argentina y México. “El desempeño del gobierno de Colombia, y de Óscar Naranjo en particular, frente a las luchas sociales, ha sido analizado por el Tribunal Mundial de Libertad Sindical los días 22, 23, 24 y 25 de mayo de este año, el cual constató que el principal instrumento de respuesta del gobierno en los pasados 30 años contra las luchas sociales es y ha sido el uso ilegal de las fuerzas paramilitares y la represión.” La composición de los sindicatos pasó, de 1980 a 2010, “de 14 a 4 por ciento de la población económicamente activa”. En ese tiempo “fueron asesinados 2 mil 900 líderes sindicales”. “El brutal retraso de la democratización de la sociedad, la falta del cumplimiento de los derechos humanos y la débil legalidad se Colombia se deben en buena medida a los paramilitares, a su fomento por el gobierno y al uso por la iniciativa privada del modelo ilegal que criminaliza la protesta social y usa correctivos fuera de la ley, como los paramilitares.” El número de asesinatos en general ha sido tremendo. Y, claro, era fácil acusar a las víctimas de delincuentes o de terroristas. Y no han sido sólo sindicalistas las víctimas. Peña quiere tener de asesor a ese general colombiano. Se quedan cortos los crímenes de Atenco y demás.
aman dreamers (soñadores) a los muchachos que desde hace varios años luchan, a cara descubierta, por ser americanos, por legalizar su situación en Estados Unidos. Su principal argumento es que llegaron como menores de edad y que, en todo caso, la falta la cometieron sus padres, no ellos. Más de la mitad son mexicanos, otro tanto latinoamericanos, pero también hay asiáticos, africanos y europeos. En total son alrededor de 2 millones, pero sólo unos 800 mil podrán acceder al programa. La propuesta de ley bipatidista de Dick Durbin y Orrin Hatch conocida como Dream act (2001) nunca llegó a discutirse en el Senado. En varias ocasiones fue propuesta, pero faltaban votos y siempre se alegaba que primero debía sellarse la frontera. El repetido fracaso puso en evidencia que Obama no había hecho su trabajo, ni siquiera con los miembros de su partido. La más sencilla y justa demanda migratoria nunca pudo pasar a discutirse, por oposición de los republicanos y falta de decisión de los demócrtas. Si bien la propuesta original de la ley fue de 2001, el origen de los dreamers se remonta a las megamachas de la primavera de 2006, que volcaron a cerca de 3 millones de personas a las calles en protesta por la ley Sensembrenner HR4437, que castigaba severamente a los migrantes y a todo aquel que les diera apoyo. En la calle, los indocumentados, sus familias y sus múltiples aliados tiraron abajo esta ley persecutoria y antinmigrante. Pero fueron los jóvenes los que por primera vez se foguearon en manifestaciones políticas de carácter masivo. Y esas experiencias no se olvidan, son fundamentales en los procesos de socialización política. Se había dejado atrás la apatía, se había perdido el miedo. Familias enteras salieron a protestar y se fue cuajando un moviento autónomo y con las características propias de los movimientos juveniles acuales: rebeldía, imaginación y tecnología. De manera paralela a las marchas de protesta, los estudiantes, especialmente de Los Ángeles, realizaron huelgas en sus escuelas y se organizaron a partir de mensajes de texto, donde convocaban a sus compañeros. Allí fue cuajando un nueva forma de participación política.
OPINIÓN
¿Cuántos homicidios más se cometerían aquí? ANTONIO GERSHENSON Ahora, en varios países de América del Sur se vuelve a traer a la justicia a los criminales que quedan de las dictaduras. Pero en Colombia ese ambiente de dictadura no ha terminado. Cuando Naranjo era asesino activo, no se diga. Y el candidato priísta quiere traer a México ese ambiente. Ya hay un adelanto de la violencia que se quiere importar de Colombia. Han sido señalados actos y amenazas de violencia de bandas priístas, incluso de muerte, a opositores en las elecciones. Se han hecho
EL ARTÍCULO 403 DEL CÓDIGO PENAL FEDERAL SEÑALA QUE LOS OPERADORES POLÍTICOS PUEDEN IR A LA CÁRCEL POR
“RECOGER CREDENCIALES PARA VOTAR SIN CAUSA PREVISTA POR LA LEY”
Los dreamers JORGE DURAND Posterioremente fue por medio de email, Facebook, YouTube y Twitter que empezaron a comunicarse. Se organizaban ceremonias de graduación de la preparatoria donde los dreamers exigían su derecho a ingresar a la universidad al igual que sus otros compañeros. Vestidos con toga y birrete demandaban acceso a la educación superior sin tener que pagar colegiaturas como si fueran extranjeros, y todo se difundía en las redes sociales. La desidia y la cerrazón de los políticos en Washington los obligaron a dar pasos arriesgados, a salir de la oscuridad en que por años habían vivido. Y algunos se manifestaron públicamente como estudiantes indocumentados, como jóvenes que lo único que querían era estudiar y ser americanos. Quizá el caso más renombrado fue el del filipino José Antonio Vargas, quien fuera reportero del Washington Post y había ganado un premio Pulitzer por su trabajo periodísitico. Un día, Vargas decidió salir de las sombras y gritar a los cuatro vientos que era indocumentado, pero que al mismo tiempo también era americano. Su periódico se negó a publicar su confesión pública y las razones que lo habían conducido a esa situación. Pero el New York Times le difundió el texto como primicia. La vida en las sombras de cientos de miles de dreamers se hizo pública y Vargas pasó a ser uno de los principales activistas, que además contaba con gran acceso a los medios. La causa del movimiento estudiantil tuvo respuesta en nueve estados que legislaron en su favor y el Dream Act empezó a multiplicarse, como una demanda justa, que no era atendida por Washing-
públicas actitudes como estas, llegando al homicidio en varios estados. Enumeramos algunas agresiones de grupos de priístas de días recientes: Ataques contra grupos de Morena en Ecatepec y Aragón, 24 de junio. Ataque en pleno centro de la ciudad de Actopan contra una caravana cultural e informativa, 26 de junio. En esta misma fecha, amenazas de muerte contra estudiantes a través de Facebook. En Guadalajara, dos golpeados el 28 de junio. Estos estudiantes denunciaron 16 casos similares. Más en general, el ambiente que precede a los comicios aquí no es nada normal. Hay toda una discusión sobre los fraudes electorales. El pasado jueves 21 los consejeros tuvieron que recular y aprobar un “Acuerdo por el que se establecen medidas específicas para contribuir a evitar la compra, coacción e inducción del voto, así como acciones que generen presión sobre el electorado durante el proceso federal 2011-2012”. Un insuficiente primer paso, pero se ve el crecimiento de la oleada contra el fraude. El artículo 403 del Código Penal Federal señala que los operadores políticos pueden ir a la cárcel por “recoger credenciales para votar sin causa prevista por la ley”, “solicitar votos por paga, dádiva, promesa de dinero u otra recompensa” o “violar , de cualquier manera, el derecho del ciudadano a emitir su voto en secreto”. De modo que el proceso electoral ha sido muy especial. Por un lado, la candidatura del PRI con el objetivo de convertir este país en uno de represión, con la experiencia de los miles de asesinatos en Colombia, y el uso actual de la violencia. Por otro lado, una verdadera multitud peleando no sólo por un voto bien aplicado, sino contra el fraude electoral. antonio.gershenson@gmail.com
ton. Finalmente, el 25 de junio el presidente Obama ordenó al Departamento de Seguridad Nacional que detuviera la deporación de jóvenes que podían ser elegibles para un programa semejante al Dream Act. Se les otorga el beneficio de la “Acción diferida”, que permite a ciertos individuos vivir y trabajar en Estados Unidos por un tiempo. No es un estatus legal defintivo, simplemente se detiene la persecusión, se les permite trabajar y estudiar , demostrar que son buenos ciudadanos y que algún día podrán acceder a la regularización y posteriormente a la ciudadanía. Las condiciones para poder ser elegibles son: tener menos de 31 años a partir de la promulgación del decreto (junio 2012), haber llegado a Estados Unidos antes de cumplir los 16 años, haber vivido ahí por lo menos cinco años y poder comprobarlo, no haber sido condenado por delito grave y no ser una amenaza para la seguridad nacional o la seguridad pública. Además deben graduarse de la preparatoria, haber obtenido el certificado llamado GED, cursar algunos años de universidad o ser veteranos de las fuerzas armadas o la guardia costera. Finalmente, a cuarto para los 12, cuando le urgen los votos, Obama, ha dado dos pasos arriesgados y agigantados, que nos recuerdan al candidato que fuera y no al presidente que ha sido. Después de meditarlo mucho se decidió por aceptar el matrimonio entre homosexuales, que ya es legal en algunos estados. El otro paso ha sido actuar por decreto presidencial y poner en marcha el Dream Act. En ambos casos se enfrenta directamente al sector conservador estadunidense. Ha sido un juego electorero, pero más vale tarde que nunca. El 25 de junio, Vargas y un grupo de dreamers salieron en la portada de la revista Time. Habían ganado una primera batalla; faltan muchas otras. Pero sin duda los jóvenes migrantes, entre ellos cientos de miles de mexicanos, han pasado a la historia y forman parte de una nueva fueza social que se expresa en la lucha del estudiantado chileno, en los indigados de España y Europa, los ocupas de Estados Unidos y ahora el movimiento estudiantil mexicano #YoSoy132.
OPINIÓN
Los camioneros contra Cristina Fernández GUILLERMO ALMEYRA
DOMINGO 1º DE JULIO DE 2012
23
Las asignaturas olvidadas ROLANDO CORDERA CAMPOS
n el acto que se celebró en la Plaza de Mayo, convocado por el Sindicato de Camioneros, con el apoyo solidario de poco menos de la mitad de las or ganizaciones gremiales de la Confederación General del Trabajo (CGT), 50 mil o 60 mil obreros llenaron la plaza para reclamar el cese del cobro del impuesto a las ganancias, a los salarios de los trabajadores, la eliminación de juicios y condenas por luchas sociales, y la estatización del Banco Hipotecario para iniciar un amplio plan nacional de empleo que, con la construcción masiva de viviendas en todo el país, dé trabajo digno a desocupados y precaristas; el fin de la tercerización y del trabajo sin prestaciones, y la independencia de los sindicatos en relación con el aparato estatal (del cual, hasta ahora, la burocracia sindical era parte y puntal). El acto fue, pues, bajo la cobertura de un enfrentamiento entre parte de la burocracia sindical (del sector que expresa la influencia burguesa en el movimiento obrero y procura consenso al gobierno del Estado capitalista y a éste mismo), un conflicto indirecto entre los trabajadores, por un lado, y, por otro, el aparato estatal aliado a los patrones. Esto marca una ruptura con el peronismo clásico, en el cual el presidente era, por fuerza, líder, y el movimiento obrero un simple instrumento leal del mismo (una mera “rama” de su aparato). El líder camionero Hugo Moyano, en efecto, separa ahora a un sector estratégico del movimiento obrero del Partido Justicialista (PJ), a cuya dirección renunció, y del aparato estatal, a sabiendas de que, al asumir el 12 de julio nuevamente la secretaría de la CGT , el gobierno creará una CGT dos, la de los “gordos” y los “independientes”, que funcionará como un rodaje más del Estado. De modo que los camioneros aceptan un papel de oposición obrera arrastrando detrás de sí a “su” parte (no peronista) de la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA), secretaría Michelli, como los gordos arrastrarán a la oficialista CTA, secretaría Hugo Yasky. El nuevo pluralismo estuvo presente en el acto: participaron contingentes dirigidos por Víctor de Gennaro, ligado a la Iglesia católica, además de la Corriente Clasista y Combativa, maoísta y ex kirchnerista. También asistieron fuertes columnas del sindicalismo democrático, influenciado por el Frente de Izquierda y de los Trabajadores (FIT), y militantes de muchas organizaciones de izquierda, tanto de origen peronista como de la izquierda anticapitalista no partidaria. La coparticipación en un solo acto y la lucha que acaban de dar estos sectores y el moyanismo por metas comunes, ayudará al FIT, o a la parte menos sectaria del mismo, a romper sus prejuicios antiperonistas y a ser aún más eficaz en su trabajo sindical democratizador, junto a tendencias combativas no socialistas, como la Juventud Sindical, sobre todo en los sindicatos de los gordos y los “independientes”, que se identificarán con el gobierno y reprimirán, junto con éste, a todos sus opositores (tanto a los del FIT como a los moyanistas). La diferenciación en el acto entre Fa-
cundo Moyano, secretario de la Juventud Sindical, y su hermano Pablo, de Camioneros, y la diferenciación política esbozada entre el primero y Hugo Moyano (sobre la necesidad de no poner una barrera contra la juventud cristinista y sí ponerla, en cambio, contra la derecha oligárquica), obligará a la izquierda socialista a no meter a todos los “peronistas” en una misma bolsa. En primer lugar, porque si el kirchnerismo, por razones sociológicas e ideológicas, no era ya el peronismo de Perón, el cristinismo –que prescinde de la CGT y del PJ– crea aún más contradicciones y grietas en el aparato gobernante, que habrá que saber aprovechar políticamente. La izquierda socialista, que menosprecia los programas de Huerta Grande y La Falda, podría aprender a romper la actual dicotomía de su accionar entre el mero sindicalismo clasista y su propaganda socialista revolucionaria abstracta, y a poner los pies sobre la tierra de las reivindicaciones transitorias, nacionales y democráticas, capaces de ayudar a crear un pensamiento clasista, solidario, anticapitalista revolucionario. En efecto, si pudo hacer una acción en común con Hugo Moyano, quizás podrá hacerla con Facundo Moyano y su Juventud Sindical, tan despreciada hasta hoy. Es indudable que las reivindicaciones del acto son insuficientes. Hay que agregarles la lucha por elevar el nivel de ingreso de 80 por ciento de trabajadores en nómina que no pagan impuestos porque ganan menos que la canasta familiar . Hay que cerrar , en efecto, el abanico salarial, pero no bajando la varilla de los “obreros ricos” a los que apunta el gobierno, sino subiendo la inferior para disminuir las diferencias salariales que existen entre los especializados y los demás. Hay que acabar con los impuestos indirectos e imponer un gravamen directo a las ganancias de las grandes empresas, los soyeros y los bancos. Hay que elaborar un plan obrero y nacional para hacer frente a la crisis mundial y defender el mercado interno. De hecho, todo eso se planteará en las fábricas como conclusión del acto del día 27, porque el gobierno ha sufrido un fuerte golpe en su prestigio y en su capacidad de iniciativa; ha sido desafiado desde el frente obrero sin que la derecha oligárquica pudiese sacar de eso ningún provecho y aparece débil ante los gobernadores y alcaldes que se inclinan siempre por el que podría darles más ventajas. Moyano difícilmente puede llegar a un acuerdo duradero con el peronismo de derecha y, al mismo tiempo, radicalizar su política obrera para resistir al gobierno. Eso abre un proceso de crisis tanto en el cristinismo como en las alianzas moyanistas actuales. Veremos, por tanto, toda clase de emigraciones de caudillos y de mezclas políticas inestables. Por último, el líder camionero convocó a un acto masivo para enfrentar al gobierno, pero terminó pidiendo que lo convoquen a discutir , que sean pluralistas. Como decía la poesía satírica “Caló el chapeu, echó su manto al hombro, requirió la espada… Fuese y no hubo nada”. Por tanto, hay mar gen in extremis para la reconciliación. Todo depende del miedo que tenga la presidenta. ■
a vida política y social de México ha estado sujeta a cambios de fondo en los últimos treinta años, en relativa consonancia con el cambio del mundo y de la estructura económica nacional, con que se buscó adecuar el Estado nacional a dicha mudanza global. Los veredictos de tales transformaciones están sobre la mesa y no son favorables para la convivencia de los mexicanos y acosan la evolución política democrática en la que nos embarcamos también en los lustros recientes. Se trata, sin duda, de grandes tendencias, pero debía ser claro ya que en conjunto han aterrizado en una coyuntura hostil para el desarrollo de la economía y de la estabilidad política y social. Y la supervivencia del Estado tal y como lo hemos vivido y conocido. De estos y otros deslizamientos debía haberse hablado y discutido durante la pasada campaña electoral, para por lo menos pasar revista de lo ocurrido y arriesgarse a su evaluación para poner ante la ciudadanía el tema de la alternativa, de un nuevo conjunto de transformaciones que se consideren necesarias para encarar las grandes carencias o cursar las asignaturas pendientes, sin lo cual el país quedara a la deriva y pronto. Poco de esto se hizo y menos se intentó para darle al discurso del cambio un contenido congruente con la circunstancia y su ominosa perspectiva. La incertidumbre sobre los resultados de la jornada electoral le da vigor y hasta la vuelve atractiva, pero no debería impedirnos ver más allá de este primer día de julio y de sus veredictos para plantear algunos de los temas y los desafíos que habremos de encarar casi de inmediato. No es que el desenlace no importe, sino que el inventario de nuestros grandes problemas nos obliga a verlos como lo quisieron ver y enfrentar las generaciones anteriores, como grandes problemas nacionales cuya superación exige esfuerzos de esa envergadura, es decir, esfuerzos nacionales y colectivos sustentados en lo que Mariano Otero llamara, en la mitad del siglo XIX, un acuerdo en lo fundamental. Qué bueno que el Movimiento Regeneración Nacional (Morena) haya rescatado esa vocación, al bautizar sus jornadas reflexivas así como dedicadas a pensar sobre los grandes problemas nacionales. Vilipendiada por mucho tiempo, la noción ha podido, sin embargo, conservar su capacidad de conCON EL FUTURO EN JUEGO, vocatoria, aunque, como se dijo, la LA LLAMADA CLASE POLÍTICA TIENE sucesión presidencial no haya sido encauzada de ese modo. De aquí la QUE DEMOSTRAR SU SENTIDO Y urgencia de aprestarnos a exigir de los nuevos grupos dirigentes del EsPRODUCTIVIDAD, Y DEJAR DE SER tado, en el Ejecutivo y en el Congreso de la Unión, así como en el YA UNA ABSURDA “CLASE PARA SÍ” contexto del salvaje pero poderoso federalismo, la conformación de un gran foro nacional que, cual convención virtual e itinerante, dé paso a la reflexión profunda que anteceda una jornada audaz y ambiciosa de decisiones nacionales. Tres grandes cuestiones aguardan esta reflexión y reclaman de esas decisiones. En primer término, la de la seguridad convertida en inseguridad galopante y agresiva, cuando no criminal. En segundo lugar, la del “estado de malestar” que inunda las formas de vida y reproducción de regiones y comunidades, y que ha hecho de la subsistencia forma rutinaria e inercial de vida. Con más de la mitad de los ocupados haciéndolo en condiciones de informalidad y buena parte del resto sin trabajo seguro y digno, sólo un 30 por ciento de los mexicanos tiene garantizados sus derechos sociales e ingresos suficientes para, digamos, la buena vida. En estas condiciones es difícil imaginar formas de cohesión social que puedan invitar a una cooperación efectiva para acometer la empresa del desarrollo o la innovación. La tercera asignatura cruza las dos primeras y es, de hecho, el vector que hace que funcionen como vasos comunicantes de nuestra actual encrucijada. La cuestión juvenil se ha tornado tragedia para muchos y su abandono por parte del Estado y de la empresa redunda en la quema cotidiana del “bono demográfico”, que se desvanece en el aire y cancela todo tipo de futuros. Qué bien que los jóvenes habitantes de la cúspide de su pirámide hayan irrumpido en la política y exijan la democracia transparente y amplia. Pero debajo de ellos hay millones que se quedaron en la secundaria o no encuentran espacio en la buena educación superior pública. La mala ocupación de este contingente enorme no puede sino desembocar en formas perniciosas y destructivas de mala educación. Con el futuro en juego, la llamada clase política tiene que demostrar su sentido y productividad, y dejar de ser ya una absurda “clase para sí”. Desdeñar recuentos como el aquí sugerido, con el pretexto de que se trata de “problemas estructurales” que requieren de mucho tiempo y recursos, no lleva sino a seguir evadiendo responsabilidades al soslayar el hecho de que en gran medida estos problemas se agudizaron y abultaron debido a las acciones y las omisiones de la política y los políticos. Es la hora de enmendar y asumir que urge cambiar el curso, ya no sólo del desarrollo sino de la política toda. ■
DOMINGO 1º DE JULIO DE 2012
■
24
Nuevo gobierno deberá tener “consentimiento” del Consejo de Seguridad y la Liga Árabe
Pactan la ONU y países árabes plan de transición para Siria Kofi Annan pugna por revisar la constitución y Clinton por la dimisión de Bashar Assad ■ Las conversaciones en Suiza, último esfuerzo para detener la violencia en esa nación ■
DPA, REUTERS
Y
NOTIMEX Xxxxxxxxxx
GINEBRA, 30 DE JUNIO. Los cinco países
miembros con derecho de veto en el Consejo de Seguridad de la Organización de Naciones Unidas (ONU), Estados Unidos, Rusia, China, Gran Bretaña y Francia, así como países árabes, acordaron este sábado un plan de gobierno o de transición para poner fin al derramamiento de sangre en Siria, aunque dejaron abierta la interrogante sobre el papel que tendrá el presidente Bashar Assad en el proceso. Así lo dio a conocer este sábado el enviado especial de la ONU y la Liga Árabe, Kofi Annan, quien señaló que la elección de las personas que formarán el nuevo gobierno deberán contar con el “consentimiento de las partes”. El texto fue suscrito por los representantes de Estados Unidos, Rusia, China, Reino Unido y Francia, miembros del consejo, además de los cancilleres de Turquía, Kuwait, Irak y Qatar. En rueda de prensa, Annan, visiblemente satisfecho por el resultado, explicó que uno de los puntos clave “en cualquier transición reside en la creación de un órgano gubernamental que pueda ejercer plenos poderes ejecutivos”. Annan subrayó que el gobierno de transición deberá permitir la participación “de todos los grupos y segmentos de la sociedad en un proceso de diálogo nacional”. El mediador puntualizó que el procedimiento deberá ser incluyente. Consideró necesaria la revisión de la constitución siria “para que se pueda ejercer una verdadera democracia en el país”, en la que todos estén representados, en especial las mujeres. El documento plantea que una vez establecida la nueva constitución será el momento de llamar a elecciones libres. El ex secretario general de la ONU consideró que el paso siguiente para sentar las bases del proceso de transición será detener la violencia y que el régimen de Assad y la oposición designen interlocutores para abrir una mesa de negociación. Interrogado sobre la permanencia de Assad en el nuevo gobierno, considerando las severas violaciones a los derechos huma-
nos en el país, Annan expresó: “Dudaría que los sirios, que han luchado sólidamente por su independencia, vayan a elegir gente
con sangre en las manos para formar el nuevo gobierno”. Las conversaciones en Ginebra fueron consideradas el últi-
mo esfuerzo para detener la agudización de la violencia en Siria, pero enfrentaron obstáculos debido a que Rusia, el aliado más
Serguei Lavrov, ministro de Exteriores ruso, y Kofi Annan, enviado especial de Naciones Unidas, acompañados por un trabajador del organismo mundial (en pie), durante un desayuno que ofreció el gobierno suizo antes de las pláticas en Ginebra sobre la situación siria ■ Foto Ap
■
Promete apoyar los “derechos legítimos” de los palestinos
El islamita Mohamed Mursi toma posesión como presidente de Egipto DPA, AFP
Y
REUTERS Xxxxxxxxxx
EL CAIRO 30 DE JUNIO. Mohamed Mursi se convirtió oficialmente en el primer presidente islamita y civil de Egipto, sucediendo así al depuesto mandatario Hosni Mubarak. En su discurso de toma de poder se comprometió a apoyar los “derechos legítimos” de los palestinos y pidió fin “al baño de sangre” en Siria. “Hoy los egipcios han allanado el camino hacia una nueva vida, una vida en libertad y con una democracia verdadera”, expresó ante el Tribunal Constitucional Supremo de El Cairo.
El ingeniero, educado en Estados Unidos y militante del partido panislamita Hermandad Musulmana, es el primer presidente electo de forma democrática en Egipto. Ante el auditorio en que se encontraban generales, políticos y diplomáticos extranjeros, Mursi prometió que la nueva constitución, que está siendo redactada por una asamblea escogida por el parlamento ahora disuelto y que será votada este año, respetará los derechos de todos los egipcios. Mursi participó posteriormente en una ceremonia militar , descrita por la televisión estatal
como el traspaso de poder del Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas al nuevo jefe de Estado. Ahí ofreció mantener intactos los derechos del ejército y aclaró que éste continuará ayudando temporalmente a la policía en el mantenimiento de la seguridad interna.
El decreto militar Recientemente un decreto emitido por la junta militar restringió los poderes del nuevo presidente, negándole el rol de comandante supremo de las fuerzas armadas y el derecho a decidir
poderoso de Assad, se opuso a la insistencia de Occidente y Arabia Saudita para que el mandatario abandone el poder. Sin embargo, la secretaria de Estado estadunidense, Hillary Clinton, manifestó que Assad debe renunciar, incluso cuando el nuevo plan internacional de transición no llame a ello. “Assad deberá irse”, aseveró Clinton, quien también afirmó que el Consejo de Seguridad trabajará sobre una resolución que amenace con sanciones militares para respaldar el plan original de seis puntos de Annan y la nueva hoja de ruta para la transición. El ministro de Exteriores ruso, Serguei Lavrov, salió al cruce de las declaraciones de Clinton y dijo que las naciones que participaron en la conferencia de Ginebra no pueden dar instrucciones al Consejo de Seguridad en Nueva York. Este organismo tiene reglas propias, subrayó Lavrov. Hasta ahora Moscú había bloqueado con su veto en el Consejo de Seguridad todas las medidas punitivas contra Siria. El plan de Annan para negociar una solución a un conflicto que ya lleva 16 meses es el único sobre la mesa y su fracaso podría arrastrar a Siria a una violencia mayor. Por lo pronto, las fuerzas del gobierno ingresaron este sábado a la sitiada ciudad de Douma, luego de semanas de asedio y bombardeos, de acuerdo con residentes, quienes mencionaron que había cuerpos en las calles de la localidad, situada cerca de Damasco. La televisión británica mostró imágenes de nubes de humo negro sobre áreas residenciales y dijo que aviones de guerra dispararon contra suburbios.
sobre declaraciones de guerra o paz. La medida también dio al consejo militar poderes legislativos, hasta la elección de un nuevo parlamento, además del derecho de veto sobre la redacción de la nueva constitución. Durante su primer discurso tras asumir su car go en la Universidad de El Cairo, Mursi manifestó que Egipto “no exportará su revolución”. Su comentario fue dirigido a las monarquías del Golfo. También prometió apoyo a la causa palestina y pidió el fin del “baño de sangre en Siria”. “Egipto, el Estado, el pueblo, el gobierno y la presidencia respaldan al pueblo palestino hasta que recobre sus derechos legítimos.” Mursi comentó que Egipto continuará desplegando sus esfuerzos por poner fin a las divisiones entre facciones rivales palestinas, como Al Fatah, del presidente Mahmoud Abbas, y Hamas, que controla la franja de Gaza.
DOMINGO 1º DE JULIO DE 2012 •
STELLA CALLONI Corresponsal DE JUNIO. Mientras se realizaba el juicio político exprés contra el presidente democráticamente electo de Paraguay, Fernando Lugo, el pasado 22 de junio, considerado “ilegal” por los países vecinos, diputados paraguayos se reunían con militares de Estados Unidos para negociar la instalación de una base castrense en el Chaco, territorio extenso y despoblado del país sudamericano. El legislador José López Chávez, quien respondía al grupo disidente del Partido Colorado (la Unace) –encabezado por el general golpista Lino Oviedo, con el cual tiene algunas diferencias– y es presidente de la Comisión de Defensa de la cámara baja, expresó su “esperanza” en que Estados Unidos instale bases militares en el Chaco, según fuentes de ABC Color (www.abccolor.com.py). De acuerdo con ese medio, el más poderoso complejo mediático de la derecha en Paraguay y clave en la destitución de Lugo, el diputado López Chávez –acusado de conductas mafiosas– confirmó que dialogó con jefes militares estadunidenses sobre la posibilidad de instalar bases, aunque el tema está siendo analizado por el Pentágono En declaraciones a una radiodifusora paraguaya (789 AM), el legislador argumentó que “es necesario” instalar dichas bases, ya que, según su apreciación, Bolivia “constituye una amenaza para Paraguay, debido a la carrera armamentista que desarrolla”. Asimismo alega que su país necesita mejorar su seguridad en las zonas despobladas.
BUENOS AIRES, 30
■
El día del cese, legisladores negociaban instalar una base militar
Destitución de Lugo, maniobra política de Estados Unidos guay con inmunidad, permiso de libre tránsito y permanencia para sus soldados con vigencia hasta diciembre de 2006, prorrogable automáticamente, como entonces publicó este periódico. Fue uno de los golpes más fuertes que Washington asestó contra el Mercosur , el cual renunció así a su poder jurisdiccional, ya que las tropas pueden trasegar armamento, equipo y medicamentos y actuar en cualquier lugar del territorio, y sin nuevas autorizaciones en esos momentos entraron un contingente de 400 soldados –el primero– y grupos especiales.
En realidad, este tipo de tropas nunca se fueron de Paraguay . Cuando el dictador Alfredo Stroessner fue derrocado por un golpe “entre amigos” en febrero de 1989 se mantuvieron en el poder militares que habían participado en su larga dictadura (1954-1989). Paraguay perdió el derecho de investigar los delitos que pudieran cometer las tropas extranjeras y no podrá demandar a Washington ante la Corte Penal Internacional, violando así su legislación. En Paraguay, informes detallados de analistas militares advirtieron sobre la poderosa infraestructura de Estados Unidos en
un país de importancia geoestratégica, porque limita con Bolivia, Brasil, Argentina y está relativamente cerca de otros donde hay bases castrenses estadunidenses. Los militares del Comando Sur han marcado el territorio que está sobre el extenso acuífero guaraní, uno de los más grandes de agua potable del mundo, ubicado en la triple frontera que tiene Paraguay con Argentina y Brasil. Según los informes castrenses, todos los cuarteles paraguayos cercanos a las fronteras están preparados como infraestructura para tropas estadunidenses, las cuales incluso han cavado pozos
La “ayuda humanitaria” El posible acuerdo bilateral llevaría “ayuda humanitaria de tropas estadunidenses” para la población local. Como se sabe, la “acción cívica” y la “ayuda humanitaria”, que ya han realizado tropas de Estados Unidos en Paraguay, a las que se dio inmunidad diplomática en mayo de 2005, es un esquema de conDecenas de personas se manifestaron el pasado viernes en el puente internacional La Amistad, ubicado en la frontrainsurgencia, espionaje y con- tera entre Brasil y Paraguay, contra la remoción de Fernando Lugo ■ Foto Xinhua trol poblacional y territorial. Según las fuentes, esa propuesta tomó estado público el pasado DPA Y AFP 23 de junio, “luego de un encuen■ Xxxxxxxxxx tro entre referentes de la Comisión de Defensa de la Cámara de Dipu- CARACAS, 30 DE JUNIO. El presidente de tados con un grupo de generales Venezuela, Hugo Chávez, quien de Estados Unidos, el cual llegó al busca la relección, y el candidapaís para dialogar sobre eventuato opositor, Henrique Capriles les acuerdos de cooperación”. Radonski, comenzarán este doEsta podría ser una de las cau- mingo con actos masivos una sas de la rapidez con que se sacó a campaña electoral de poco más de tres meses rumbo a los comi- blo en el líder bolivariano. Lugo del gobierno, por los comlombia, donde están asentadas cios del 7 de octubre, que se espromisos con el Mercado Común El también presidente de la etnias indígenas. El coordinador del Sur (Mercosur) y la Unión de pera serán los más cerrados en Asamblea Nacional dijo estar se- de actividades, Carlos Ocariz, 14 años. Naciones Sudamericanas, lo que guro del triunfo de Chávez, expresó que después de una priLa campaña por la segunda no habría permitido avanzar en el quien representa “la paz, la sobe- mera parte de la movilización de relección de Chávez, al frente en ranía y la independencia del proceso de bases castrenses. Capriles –visitas casa por casa– En 2009 Lugo había rechaza- los sondeos, comenzará con una país”. Añadió que Aragua fue es- llamará la atención sobre esos caravana en los estados centrales cogida para el inicio de la camdo, aunque débilmente, la posi“pueblos olvidados” por el gobilidad de grandes maniobras del de Aragua y Carabobo. paña porque allí juró un grupo de bierno de Chávez. “Desde Aragua arrancará esa militares que encabezó el retorno Comando Sur en Paraguay, aduChávez, de 57 años, está en ciendo los compromisos con na- marcha triunfante que nos llede Chávez al poder , después del tratamiento contra el cáncer, ciones asociadas. vará a la victoria del 7 de octu- intento golpista de abril de 2002. pero en semanas recientes no se Pero desde mayo de 2005 bre”, señaló el dirigente oficiaMientras, el comando de Ca- ha referido al tema intentando –antes de la llegada de Lugo al lista Diosdado Cabello. El acto, priles anunció que empezará su presentar una imagen recuperagobierno– se permitió el ingreso abundó, será un esfuerzo por campaña con visitas a unas 300 da y activa en la gestión de gode tropas estadunidenses a Para- demostrar la confianza del pue- localidades fronterizas con Cobierno. Sin embargo, esta sema-
MUNDO 25
artesianos para agua potable, supuestamente para campesinos, que en realidad éstos no utilizan. Así, el cuartel Mariscal Estigarribia, situado a sólo 250 kilómetros de Bolivia, tiene una pista de casi 3 mil 800 metros de largo, en un país que tiene escasas fuerzas aéreas. Ésta fue construida por tropas estadunidenses, las cuales la modernizaron en años recientes y está diseñada para recibir aviones Galaxy y B-52, así como otras aeronaves portadoras de equipo y armamento de gran escala; también está preparada la pista de la base de Palmerola, en Honduras. De la misma manera, allí pueden ubicarse miles de soldados si se requiere hacerlo en cualquier momento. Está catalogada como una de las bases con infraestructura más poderosa de Estados Unidos en América Latina. Sin embargo, es evidente que ante la ofensiva en marcha contra los gobiernos de Sudamérica que posibilitaron un escenario golpista en Bolivia y Paraguay, en junio de este año, así como conatos desestabilizadores en Argentina, se necesita ubicar más tropas en ese lugar estratégico. La noticia de los acuerdos mencionados entre los diputados ligados con la dictadura pasada y los generales estadunidenses no sorprende en estas circunstancias. Y precisamente en un país donde la lucha por las tierras robadas y mal habidas, como las caracterizó la Comisión por la Memoria, la Verdad y la Justicia, el conflicto social es cuestión permanente. Para los campesinos, recuperar sus tierras es cuestión de vida o muerte. Especialmente por los ataques de los llamados “brasiguayos” y sus grupos de choque, empresarios soyeros de Brasil, pero como sostiene Martín Almada, defensor de los derechos humanos, forman parte de las grandes corporaciones, como Monsant o, que avanzan sobre el continente. Detrás de la destitución de Lugo hay elementos que deben verse como un ataque estratégico para el proyecto de desestabilización, tendiente a golpear la integración latinoamericana.
Hugo Chávez y Henrique Capriles realizarán actos masivos
Comienza hoy en Venezuela campaña electoral para renovar la presidencia na su gobierno logró la incorporación de Venezuela como socio pleno al Mercado Común del Sur (Mercosur) en la reunión de Mendoza, Argentina. Por su lado, Capriles, de 39 años, espera recoger los frutos de sus recorridos por el país, que comenzaron apenas arrasó en las primarias opositoras del 12 de febrero. El candidato opositor estimó que la incorporación de Venezuela al Mercosur deberá generar “ingresos reales” para la población y no sólo acentuar un modelo de importaciones.
26 MUNDO • DOMINGO 1º DE JULIO DE 2012
■
Netanyahu lamenta el deceso y destaca la lealtad del también ex dirigente del Likud
Murió el ex premier israelí Yitzhak Shamir DPA, NOTIMEX
Y
AFP Xxxxxxxxxx
TEL AVIV, 30 DE JUNIO. El ex primer ministro israelí Yitzhak Shamir, quien se ganó la reputación de adversario inflexible del pueblo palestino, falleció en esta capital, a los 96 años, tras padecer problemas de salud largo tiempo, informó el gobierno israelí. El primer ministro Benjamin Netanyahu lamentó el deceso y destacó que Shamir dirigió Israel “con profunda lealtad a la nación, a la tierra y a los valores eternos del pueblo judío”, según reportes del diario israelí Haaretz. Netanyahu afirmó que el antiguo líder del partido derechista Likud “fue parte de una generación maravillosa que creó el Estado de Israel y luchó por el pueblo judío”. Durante toda su vida política Yitzhak Shamir se opuso a las concesiones territoriales israelíes hacia los palestinos, tanto en Cisjordania como en la franja de Gaza o en Jerusalén este. Para Shamir, todas esas regiones conquistadas durante la guerra de junio de 1967 formaban parte de Eretz Israel (la tierra de Israel, en hebreo), sobre la cual ninguna concesión es posible. Esta ideología nacionalista la forjó en el seno de grupos armados judíos clandestinos en Palestina, cuando estaba bajo mandato británico para luego continuarla en la arena política, en 1970, cuando respondió al llamado del ex primer ministro Menahem Begin, otra gran figura de la derecha nacionalista.
e ha demostrado que todos los cultivos, si son bien tratados, nacen, crecen y se reproducen, sin pesticidas, que son venenos nada saludables. Frente a las monolíticas corporaciones energéticas y dominantes, pequeñas cooperativas hacen, distribuyen y venden energía local y verde. Un político es una persona como las demás, ni más ni menos, y ni más ni menos tiene que ser su salario. Para evitar la pobreza se crea una renta ciudadana mínima... Las bolsas de plásticos se eliminan, las bolsas de valores se prohíben y las agencias de bolsa y rating se extinguen, como los mamuts. A las transacciones económicas especulativas se aplicará la tasa Tobin o el impuesto Robin Hood. Las monedas ahorradas se depositarán en cooperativas de crédito o en bancas éticas. Los paraísos fiscales quedan excomulgados y se proclama la economía del bien común. Sin soberanías monárquicas ni dictatoriales del mercado se recupera la soberanía alimentaria, energética, sexual y la que soberanamente usted tenga a bien proponer . Los merca-
Al día siguiente de la creación del Estado de Israel, en 1948, continuó siendo un hombre de las sombras. Dejó la clandestinidad para incorporarse al Mossad, servicios de inteligencia israelíes. Yitzhak Shamir nació en 1915 en Rojino, Polonia. Viajó a Varsovia para cursar estudios de derecho y se adhirió al Beitar , movimiento de la juventud paramilitar creada por Vladimir Zeev Jabotinsky, padre del sionismo revisio-
nista, movimiento nacionalista. En 1935 llegó a Palestina, dejando atrás a su familia, la cual desapareció durante nazismo, tragedia que lo marcó profundamente. Se unió a Ir gún y luego al grupo Stern, considerado “banda terrorista” por los británicos, cuyos atentados le valieron a varios de sus miembros la muerte en la horca. Detenido en dos ocasiones por los británicos, Shamir logró escapar de una prisión en Eritrea, de
RECUERDAN
A
donde viajó a Yibuti, París e Israel al día siguiente de su creación. En 1973 fue electo diputado en la lista de Herut, partido de derecha que fue la columna vertebral del Likud, bajo la dirección de Menahem Begin, de quien fue fiel lugarteniente. En 1977 apareció iluminado por los proyectores, cuando recibió en la Knesset, como presidente del Parlamento, al presidente egipcio Anuar el Sadat.
RODNEY KING
Rodney King fue recordado este sábado en su funeral como un hombre que perdonaba y llevó con dignidad las cicatrices de la golpiza que recibió en 1991. El reverendo Al Sharpton, quien pronunció la homilía en la funeraria Forest Lawn Hollywood Hills, en Los Ángeles, manifestó que King nunca mostró odio hacia los agentes que lo golpearon. Familiares y amigos asistieron a las exequias ■ Foto Ap
Ejercicios de libertad GUSTAVO DUCH GUILLOT dos del libre comercio se sustituyen por mercados con comercios de alcachofas, pollos camperos y truchas salvajes. El déficit de los estados se resuelve con la defunción del aparato militar. Y con las armas sin uso se fabrican arados y arpas... Para evitar el hambre se prohíbe el acaparamiento de tierras y especular con los alimentos. La tierra no se vende, se defiende, porque no es de nadie y así es de todos. Las deudas hay que auditarlas. Las injustas tienen un tratamiento justo, no pagarlas y las deudas justas y no pagadas, como la deuda ecológica, tienen un tratamiento que pasa por reconocerlas. Los estados que se llaman laicos que dejen de financiar a las iglesias apostólicas, romanas o católicas y se promueve contra toda corriente, pero sin cuentas corrientes, la meditación y la reflexión, gratis y sostenible... Explican que se puede vivir
sin dinero, y nos presentan las redes de intercambio. O se puede vivir dando valor a los bienes con monedas locales, haciendo imposible la especulación globalizada y el poder bancario. Estas monedas locales, sin reyes en el dorso, se pueden prestar desinteresadamente, porque se devuelven sin intereses… Los mandamases mandan como quieren y no cuentan con la gente, pero la gente cuenta que hay democracias cooperativistas o inclusivas, donde las decisiones son bien aceptadas. Por ejemplo, se decide que las consultas o referéndums sean populares y que los plenarios de las instituciones públicas no exijan etiqueta. Por ejemplo, que las leyes electorales no privilegien a los siempre favoritos y que los favoritos dejen de tener privilegios, palcos y perdones… Todas las escuelas del mundo enseñarán un idioma común:
el lenguaje no sexista y no violento. En las universidades no se sentará cátedra, en las academias no se instruirán doctrinas, los planes formativos serán la educación liberadora para hacernos a todas y todos diferentes. Contra el paro, contra la explotación laboral y contra las prisas, la misma receta: reducción de la jornada… Éstas, y algunas más, son propuestas que se presentaron el pasado día 9 en la plaza Catalunya, en el marco del Fòrum Social Català 2012 para la construcción –como dice el lema– de otro mundo es posible. Desde 2001, con la celebración en Porto Alegre del primer Foro Social Mundial, éstos han sido siempre espacios donde los movimientos sociales se encuentran para defender una globalización diferente. Si un país diminuto como Catalunya presenta un centenar de propuestas, sumen ustedes las que nacen del resto del planeta y respondamos a la cansina cantinela de los que no quieren cambiar nada: ¡Pero si no tienen propuestas!, dicen con el dedo índice señalando las plazas y acampadas. Barcelona, junio 2012.
TELESCOPIO EL BUSCÓN
◗ El caso Paraguay araguay, fuera del Mercosur y de la Unasur; entra Venezuela: Algunos diarios derechistas, como los ar gentinos La Nación y Clarín, el uruguayo El País o el venezolano Tal Cual dan lugar secundario a la noticia sobre la suspensión de Paraguay del Mercosur y de la Unasur y el ingreso de Venezuela a ambas instituciones (el último de los nombrados, por ejemplo, informa al respecto en un recuadrito titulado “Quítate tú”). Otros, como Folha de São Paulo, ignoran el hecho, o como O Estado de São Paulo le atribuyen poca importancia, mientras la prensa paraguaya bate todas las marcas. Última Hora dice que “Venezuela entró por la ventana”, informa que el país caribeño suspendió la entrega de gasoil por todo el año y publica alucinantes declaraciones de Federico Franco, el usurpador, en las que éste sugiere que Paraguay salga de ambos bloques. El ABC va más lejos: habla de una renovación de la Triple Alianza que destruyó a Paraguay en los años 60 del siglo XIX, de “atropello a la dignidad de un pueblo” y llena su primera página con el grosero dibujo de un gorila (Chávez), al cual Dilma Rousseff, Pepe Mujica y Cristina Fernández ayudan a entrar por la ventana en un palacio. El también paraguayo La Nación sostiene que con la suspensión del gobierno golpista “terminó la tutela argentino-brasileña. Los oficialistas boliviano y ar gentino Cambio y Página 12 informan con entusiasmo y amplitud, mientras los cubanos Granma y Juventud Rebelde, el boliviano La Razón, el colombiano El Espectador, los chilenos El Mercurio y La Tercera, el ecuatoriano La Hora, el peruano El Comercio, el venezolano Ciudad de Caracas y el oficialista uruguayo La República lo hacen privilegiando el sesgo informativo.
***
Varias I: Mientras tanto, los diarios no olvidan sus frentes secundarios. Página 12 sigue criticando al líder de la CGT , el camionero Hugo Moyano, reo de haberse opuesto a la presidenta Fernández, y al gobernador de la provincia de Buenos Aires, el derechista Scioli, ex vice de Néstor Kirchner, quien se autodestapó como candidato a la presidencia para 2015. La Nación y Clarín siguen tratando de sembrar cizaña entre el gobierno y esos líderes sociales. El boliviano La Razón publica la crítica de Evo Morales a la jerarquía católica, que bendijo a los policías amotinados, y Los Tiempos informa que Evo Morales sólo discutirá con los que hacen la novena marcha del Tipnis si éstos aceptan negociar con los corregidores del Tipnis que aceptan la construcción de la ruta atravesando el Parque Natural.
***
Varias II: El venezolano Última Hora dice que el precio del crudo de Venezuela cayó 27 dólares entre marzo y junio, El Nacional agrega que está a menos de 90 dólares por vez primera en 16 meses y Ciudad de Caracas destaca que las encuestas para las presidenciales dan a Hugo Chávez 21 puntos de ventaja.
DOMINGO 1º DE JULIO DE 2012 •
Sin electricidad, tres millones de estadunidenses DPA
Y
PL Xxxxxxxxxx
Al menos tres millones de personas se quedaron hoy sin electricidad en la región central de la costa del Atlántico estadunidense, debido a violentas tormentas eléctricas durante la noche del viernes que dejaron 12 muertos y 20 heridos. Los cortes de luz tuvieron lugar en nueve estados, desde Indiana hasta Nueva Jersey , incluyendo Washington DC, la capital del país, donde se reportaron mayores daños. La tempestad, con vientos de hasta 120 kilómetros por hora, estuvo acompañada por rayos y la caída de granizo y asociada a una franja de tormentas severas de rápido movimiento, que dejaron a su paso árboles y cables eléctricos caídos. Se espera que el restablecimiento de la ener gía en Maryland, Virginia, Virginia Occidental y el distrito de Columbia, las áreas que resultaron afectadas por la tormenta, tome cinco días, incluso en momentos en que la región enfrenta una ola de calor por encima de niveles récord. Las autoridades informaron de la muerte de 12 personas y 20 lesionados. WASHINGTON, 30
DE JUNIO.
Tarea monumental Reparar el daño “es una tarea monumental. Esto es algo que va a tomar días, no horas”, dijo Ed McDonough, vocero del departamento de administración de emergencia de Maryland. Alrededor de 800 mil personas en Maryland se encontraban sin energía el sábado. Cada condado en el estado ha reportado cortes de suministro, comentó McDonough. Karl Neddenien, portavoz de Dominion Virginia Power, dijo que 700 mil personas se encuentran sin luz, debido al “daño catastrófico”. En Virginia Occidental, el gobernador Ray Tomblin declaró emergencia nacional. El vocero de la oficina de administración de emer gencia del estado dijo que cerca de 672 mil personas estaban sin luz. En el distrito de Columbia, la compañía Pepco dijo que 68 mil clientes resultaron afectados y que el suministro eléctrico no será restaurado del todo hasta el 4 de julio. Los servicios en todas las líneas del metro en la capital estadunidese se vieron afectados. Pocas horas antes de la tormenta, en Washington hubo una temperatura récord de 40 grados centígrados, uno y medio más que la marca anterior de 1934. Las compañías de ener gía en el área están solicitando personal de las empresas en los estados vecinos para ayudar a despejar el daño y restaurar la electricidad.
MUNDO 27
■
El fiscal general fue declarado en desacato por la Cámara de Representantes
■
La votación contra el funcionario, “vergonzosa jugarreta política”, opina The New York Times
Eric Holder no será procesado, anuncia el Departamento de Justicia de EU DPA
Y
NOTIMEX Corresponsal
DE JUNIO. El Departamento de Justicia estadunidense informó hoy que a pesar de haber sido declarado en desacato por la Cámara de Representantes, el fiscal general, Eric Holder, no será procesado por la operación Rápido y furioso, que permitió la entrada ilegal de armas de alto calibre a México, las cuales cayeron en manos del crímen organizado. En una carta remitida al presidente de la Cámara de Representantes, John Bohener, el Departamento de Justicia indicó que Holder no es culpable de ningún hecho delictivo, por lo que no habrá investigaciones penales contra él. La Cámara de Representantes, dominada por los republicanos, votó el jueves en favor de declarar a Holder en desacato por no entregar documentos requeridos
WASHINGTON, 30
RAMALÁ, 30 JUNIO. La Organización para la Liberación de Palestina (OLP) anunció su decisión de pedir una reunión de emergencia con el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas sobre la colonización israelí. “Hemos decidido ponernos en contacto con todos los bloques internacionales para que el Consejo de Seguridad tome una resolución contra la colonización y la detenga”, señala un comunicado de la OLP leído por su secretario general, Yasser Abed Rabo, tras una reunión efectuada con Mahmoud Abbas, presidente de la OLP y de la Autoridad Nacional Palestina.
sobre la polémica operación, en un gesto que la minoría demócrata denunció como maniobra política contra el gobierno del presidente Barack Obama. Según la misiva, con su negativa a entregar la documentación, Holder cumplió órdenes del presidente Obama, por lo que actuó de forma correcta. La controvertida operación se llevó a cabo en 2009, cuando agentes de la Oficina de Alcohol, Tabaco y Armas (ATF, por sus siglas en inglés) permitieron que traficantes ingresaran de forma ilegal unas 2 mil armas de alto calibre a México desde Arizona, con el objetivo de tratar de localizarlas en escenas de crímenes y así rastrear a los cárteles, aunque finalmente se perdió el rastro del armamento. El hecho de que se hallaran algunas de estas armas en el lugar donde fue asesinado el agente fronterizo estaduniden-
■
se, Brian Terry, en diciembre de 2010, desató el escándalo y provocó la investigación en el Congreso.
EN LA OPERACIÓN
RÁPIDO Y FURIOSO SE INTRODUJERON UNAS
2 MIL ARMAS A MÉXICO
Bajo la ley estadunidense, el desacato debe ser turnado directamente a la fiscalía del distrito de Columbia, encabezada por Ronald Machen Jr , la cual depende directamente de Eric Holder. El fiscal debe convocar a un gran jurado para determinar si hubo violación criminal, en este caso de obstrucción deliberada de la justicia con motivo de la
pesquisa de Rápido y furioso. La sanción potencial incluye una pena carcelaria de un mes a no más de 12 meses. En este sentido, un editorial del diario The New York Times señaló que el voto del desacato contra Holder fue “ver gonzoso ejercicio de jugarreta política” de los republicanos, quienes deben ocupar más tiempo en desarrollar un “plan funcional” para atajar el flujo de armas estadunidenses a México. Según el rotativo, a pesar del desenlace en la Cámara de Representantes, existe baja probabilidad de que Holder sea enjuiciado en desacato criminal. Tanto la poderosa Asociación Nacional del Rifle como la Asociación de Dueños de Armas cabildearon en apoyo al desacato, lo que forzó a 17 demócratas que enfrentan competidas elecciones primarias a sumarse a los conservadores, destacó el Times.
Debe adoptarse resolución sobre la colonización israelí, dice la OLP
Piden palestinos reunión de emergencia con el Consejo de Seguridad de la ONU
A PRINCIPIOS DE JUNIO NETANYAHU DIO A CONOCER LA CONSTRUCCIÓN DE MÁS CASAS El anuncio llegó poco después del aplazamiento de una reunión que estaba prevista para este domingo entre el presidente palestino Mahmoud Abbas y el viceprimer ministro israelí, Shaul Mofaz. Aunque según analistas las expectativas eran bajas, ya que Abbas enfrentaba una intensa presión por algunos sectores palestinos, esa reunión de alto nivel habría sido un paso hacia la reanudación formal de las negociaciones de paz entre Palestina e Israel. A principio de junio el primer ministro israelí, Benjamin
Israelíes vestidos de payasos se manifestaron ayer en Tel Aviv en demanda de mayor justicia social ■ Foto Reuters
Netanyahu, anunció la construcción de centenares de viviendas en las colonias de Cisjordania para compensar la evacuación de cinco edificios construidos en terrenos priva-
dos palestinos, llevada a cabo esta semana. de acuerdo con la comunidad internacional todas las colonias son ilegales, estén construidas o no en terrenos autorizados por el
gobierno israelí. Más de 340 mil colonos israelíes viven en Cisjordania y otros 200 mil en barrios de colonización de Jerusalén este, ocupado y anexionado por Israel.
DOMINGO 1º DE JULIO DE 2012
SUSANA GONZÁLEZ G.
■
28
En dos años las grandes cerveceras mexicanas pasaron a control de firmas extranjeras
El fisco no obtendrá ni un peso por venta de Modelo en 20 mil 100 mdd
Por monto e impuestos que dejarán de pagarse, la compra del Grupo Modelo por 20 mil 100 millones de dólares por la cervecera belga-estadunidense Anheuser-Busch InBev (AB InBev) desbancó las históricas transacciones que en este siglo dejaron en manos de instituciones extranjeras a los dos principales ■ bancos de México, Banamex y Bancomer. ■ La operación entre las cerveceras se concretará hasta el primer trimestre de 2013 y , según información de ambas empresas, será mediante “una oferta pública de adquisición de acciones en efectivo por parte de AB InBEv por todas las acciones en circulación de Grupo Modelo”, es decir que se realizará a través de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) donde las transacciones financieras no son gravadas. Así se repetirá la historia de Banamex y Bancomer , ratificó Roberto Galván, especialista financiero, consultado sobre el tema, ya que por las millonarias ventas de ambas instituciones no ingresó un solo peso a las arcas federales por el pago de impuestos durante el primer gobierno panista del país, encabezado por Vicente Fox. En México la tasa del impuesto sobre la renta (ISR), que se aplica a las ganancias de empresas y salarios de personas, oscila entre 28 y 30 por ciento. Cuando en 2001, Banamex, entonces el principal banco del Cervezas de la marca Corona, del Grupo Modelo, en un bar en Cancún, Quintana Roo ■ Foto Reuters país pasó a ser propiedad del estadunidense Grupo Financiero Citigroup por 12 mil 500 millones de pagó Citigroup por Banamex y delo, de las familias Diez Moro- cifra de producción de 8 mil 195 dólares, ninguna de las partes pa- representa 390 por ciento más o do y Aramburuzabala, y Cerve- millones de litros. bien quintuplica de lo que desti- cería Cuauhtémoc-Moctezuma garon impuestos porque la comEn México la cerveza es la bepra se efectuó en el mercado bur- nó BBV para quedarse con el de los Garza Sada, cuyas marcas bida alcohólica más consumida control de Bancomer. sátil, por lo que el erario dejó de han logrado presencia interna- entre la población, principalmenpercibir unos 3 mil 500 millones cional, queda en manos de com- te entre los jóvenes, y la ingesta de dólares, es decir 28 por ciento Adiós a la industria pañías europeas pese al creciper cápita se ha incrementado del monto desembolsado. miento constante del mercado casi 40 por ciento en las pasadas cervecera mexicana En el caso de Bancomer , en tanto a nivel nacional como indos décadas. 2004 el consorcio español BanLa producción de cerveza en ternacional y los logros que por En 1994, cada mexicano conco Bilbao Vizcaya Argentaria México alcanzó 7 mil 900 millo- sí mismas obtuvieron desde la sumía en promedio 49.6 litros de (BBVA) compró por 4 mil 100 nes de litros el año pasado, según centuria pasada. cerveza por año, para el año millones de dólares el restante cifras oficiales, pero por décadas 2000 la ingesta promedio fue de 40.6 por ciento de las acciones que sólo se han repartido tanto la in61 litros y en 2008 llegó hasta EN 2008 SE LLEGÓ A los 70 litros por habitante, según le hacían falta para tener el control dustria como el mercado de distotal de la institución también a tribución: Grupo Modelo, que el instituto. LA PRODUCCIÓN través de la BMV . Ello implicó concentra casi 59 por ciento de la que el fisco dejara de percibir mil producción, y Cervecería CuauhRÉCORD DE 8 MIL 195 Cifras positivas y 200 millones de dólares por el co- témoc-Moctezuma, con el 41 por expansión mundial MILLONES DE LITROS bro del impuesto sobre la renta ciento restante. (ISR), equivalente a 29 por ciento Con el anuncio de compra heTanto Modelo como CuauhtéDE CERVEZA de la transacción. cho el viernes junto con su socia moc-Moctezuma han fincado su Por sí sola, la anunciada adAB InBev, Grupo Modelo, funcrecimiento en la producción y quisición de Grupo Modelo por dada desde 1925, siguió los paventa de cerveza dentro de Mé20 mil 100 millones de dólares sos de la más antigua cervería La producción nacional de esta xico y en ambos casos han mosrebasa en 21 por ciento los 16 mexicana y su tradicional comtrado cifras positivas. bebida se disparó 92.6 por ciento mil 600 millones de dólares que petidora Cuauhtémoc- Moctezu- en las dos últimas décadas ya que Para no ir más lejos, Modelo, en conjunto desembolsaron los ma, creada en 1890 y que en pasó de 4 mil 100 millones a 7 mil que ha ponderado mantener “una bancos extranjeros para comprar 2010 vendió ciento por ciento de 900 millones de litros entre los situación financiera sana bajo una Banamex y Bancomer . Si los sus acciones a la empresa holan- años 1991 y 2011, de acuerdo con práctica de no endeudamiento comparativos se hacen por sepa- desa Heineken. con costo”, incrementó en 30 por cifras del Instituto Nacional de rado, resulta que AB InBev paciento sus ganancias netas consoAsí, en un lapso de tan sólo Estadística y Geografía (Inegi). gará 60.8 por ciento más por la dos años, la industria cervecera Incluso antes de la crisis económi- lidadas (es decir , después del cervecera mexicana que lo que mexicana representada por Mopago de impuestos) en los últimos ca, en 2008 se llegó a la histórica
En una situación financiera sana, las ganancias del grupo repuntaron 30% de 2009 a 201 1 Según el Inegi, el consumo per cápita de cerveza creció 40 por ciento en las pasadas 2 décadas
dos años, al pasar de 14 mil 193 millones de pesos en 2009 a 18 mil 441 millones de pesos en 2011, de acuerdo con su informe financiero enviado a la BMV. El año pasado, el volumen de cerveza vendido en México creció 6.1 por ciento y las ventas nacionales de Modelo aumentaron 10.5 por ciento respecto de 2010, lo que “supera el crecimiento registrado por la economía nacional”, según destacó la misma empresa en el documento. Modelo tiene presencia actualmente en los cinco continentes con seis de sus 13 marcas y sus ventas internacionales crecieron 4.7 por ciento para llegar a los 35 mil 540 de pesos, sobre todo por su cerveza Corona Extra que “durante 15 años consecutivos se ha mantenido como la cerveza mexicana de mayor venta en Estados Unidos mientras con Modelo Especial en 2012 alcanzó el récord de 30 millones de cartones vendidaos, lo que la ubica en la tercera cerveza más vendida en esa nación”, pondera. Corona es líder entre las marcas de importación en otros 40 países, como Canadá, donde concentra 20 por ciento del mercado y en Australia donde encabeza las marcas premium con 38 por ciento del mercado. Las ventas netas de Grupo Modelo llegaron a 6 mil 500 millones de dólares el año pasado y presume tener presencia en 180 países. Su hasta ahora socia pero próxima dueña AB InBev factura 40 mil 400 millones de dólares y asegura tener opera ciones en 23 países. En el caso de Cervecería Cuauhtémoc-Moctezuma, a vendía sus 21 marcas a 50 naciones, siendo Estados Unidos el más importante y hasta antes de venderse fue clasificada como la décima cervecera del mundo. El 66. 4 por ciento de sus ventas de 2009 provino de México, pero obtenía 25 por ciento de Brasil. Incluso representó el 23.5 por ciento de los ingresos de Fomento Económico Mexicano (Femsa) al que perteneció hasta hace dos años cuando el grupo decidió venderla a Heinken y a la cual entre 2010 y 201 1 tuvo que comprar cerveza de sus antiguas marcas por más 16 mil millones de pesos para distribuirla en sus tiendas Oxxo.
DOMINGO 1º DE JULIO DE 2012 •
ISRAEL RODRÍGUEZ J.
■
ECONOMÍA 29
Por el contrario, el ingreso laboral apenas creció 1.7 por ciento, según datos del Coneval
Casi 30% se elevó el costo de la canasta básica alimentaria por persona en 4 años
En cuatro años (2008-2012), el costo de la canasta básica alimentaria por persona se incrementó en 29.9 por ciento en el ámbito rural y 28.3 por ciento en el resto del país, mientras que el ingreso laboral apenas creció en sólo 1.7 por ciento. ■ De acuerdo con datos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), en marzo de 2008 la canasta básica alimentaria por persona en el ámbito rural costaba 588.80 pesos al mes, mientras que en zonas urbanas era de 843 pesos. Sin embargo, en marzo de 2012 la canasta alimentaria en zonas rurales ya costaba 765.10 pesos mensuales y en zonas urbanas mil 81.20 pesos al mes. El organismo que mide la pobreza en México y evalúa programas y políticas sociales del gobierno federal precisó por otra parte, que en el primer trimestre de 2008, el ingreso laboral promedio por persona era de mil 447.7 pesos al mes y, cuatro años después, subió apenas a 1 mil 470.6 pesos mensuales. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), en el primer trimestre de 2012, más de la mitad de los trabajadores tienen ingresos insuficientes o apenas por encima de las líneas de bienestar. De esta mane- Puestos de frutas y verduras en el mercado de Jamaica en la ciudad de México ■ Foto José Carlo González ra, en el mediano y lar go plazo es previsible que la proporción de Sin embargo, los precios de los personas sin posibilidad de adqui- mía no crezca a un mayor ritmo, la tes deben consumir un kilo 354.3 mano de obra seguirá siendo subu- gramos por día, mediante la inges- alimentos que se incluyen en la carir la canasta básica de alimentos tiilzada, y con ello, los empresarios ta de alimentos como maíz en gra- nasta básica siguen creciendo por siga en aumento. encima del aumento general de la El Banco de México en las últi- no tendrán presiones para ofrecer no, leche bronca, arroz en grano, inflación. bistec, huevo, vegetales y agua. mayores salarios, comentaron los mas minutas de la reunión de la Por ejemplo, durante mayo de Por su parte, las personas que junta de gobierno, con motivo de la analistas del Centro de Estudios de viven en localidades urbanas deben 2012, el índice de precios de los alilas Finanzas Públicas (CEFP). decisión de política monetaria, ha consumir un kilogramo 592.5 gra- mentos y de la canasta básica siLa metodología desarrollada externado que en el mercado laboral siguen prevaleciendo condicio- por el Coneval estipula que la línea mos por día, y su dieta incluye ali- guieron incrementándose a mayor ritmo que el índice nacional de prementos que no se consumen en el nes de holgura, es decir, que existe de bienestar mínimo está determisobreoferta de mano de obra, debi- nada por la canasta alimentaria bá- ámbito rural, como cereal de maíz, cios al consumidor, debido a un ausica que cada persona debe de con- costilla y chuleta, chorizo, longani- mento, tanto en los precios de los do a que la producción agregada del país se encuentra por debajo del sumir al mes. Así, por ejemplo, las za, jamón, pierna, muslo y pechuga productos agropecuarios como en el de pollo sin hueso, yogurt, jugos y de los alimentos, bebidas y tabaco. personas que viven en localidades crecimiento potencial. En mayo, el índice de precios Por lo tanto, mientras la econo- rurales de hasta 2 mil 500 habitan- néctares envasados.
En el ámbito urbano pasó de 588.80 pesos al mes en 2008 a mil 81.20 en marzo de 2012
■
El gobierno británico ordenó revisión tras la sanción a Barclays
Investigan a bancos de Estados Unidos, Europa y Japón por escándalo Libor REUTERS, AFP
Y
DPA
LONDRES, 30 DE JUNIO. El gobierno britá-
nico ordenó una revisión independiente sobre los procedimientos de créditos con una tasa de interés clave entre los bancos, después de que el banco Barclays fue sancionado por manipularla, anunció el sábado una vocero del primer ministro. La decisión se produce luego de que autoridades británicas y estadunidenses impusieron una multa récord a Barclays con 453 millones de dólares por manipular la tasa Libor (London Interbank Offer Rate), que indica el nivel de intereses por préstamos entre los bancos y apuntala préstamos y contratos financieros por miles de millones de dólares en todo el mundo. Se anticipa que más prestamistas queden involucrados en el es-
cándalo. Los analistas prevén que pronto más bancos serán señalados por colusión. El diario The Times mencionó a RBS como el próximo banco que enfrentaría una multa por su supuesta participación en la manipulación de la tasa clave del crédito entre los bancos. Las autoridades que investigan el escándalo de la Libor analizan a varios bancos en Europa, Estados, Canadá y Japón. La autoridad de mercados financieros reveló además el viernes “faltas graves” por parte de los cuatro grandes bancos del país: Barclays, Royal Bank of Scotland (RBS), Lloyds y HSBC. El caso se refiere a la comercialización de productos financieros complejos. Las multas por intento de manipulación de tipos en Barclays y por el deficiente asesoramiento de este y otros bancos británicos a sus
clientes lo ha vuelto a dejar claro: la City londinense, el mayor escenario financiero de Europa, está fuera de control, se afirma en un artículo de la agencia de información Dpa. “Pocos (escándalos) han golpeado tan despiadadamente el corazón del sistema financiero”, apuntó el viernes el diario Financial Times. Los banqueros sin escrúpulos de Barclays manipularon los valores del índice interbancario Libor , del que dependen cada día negocios por valor de hasta 360 mil millones de dólares. Una mínima variación podía reportar cambios de valores millonarios. Ante los nuevos escándalos, los políticos británicos se han enzarzado en un cruce de acusaciones sobre la responsabilidad de lo ocurrido.
de los alimentos se incrementó en 6.26 por ciento anual y el de la canasta básica aumentó 5.74 por ciento anual, mientras que el índice nacional de precios al consumidor creció 3.85 por ciento anual. Con respecto al precio del maíz, alimento básico en la dieta de los mexicanos, continúa en niveles elevados a pesar de haber reducido su ritmo de crecimiento. En mayo de este año, el precio promedio de la tonelada se ubicó en aproximadamente 6 mil 300 pesos. Esto explica el elevado precio promedio del kilo de tortilla registrado a nivel nacional, ya que en mayo se situó en 12.23 pesos, cuatro centavos arriba del precio alcanzado en abril y 1.28 pesos mayor al registrado en el mismo mes de 201 1, cuando se ubicó en 10.95 pesos por kilo. Al interior de la República, el mayor precio del kilo de tortilla se registró en Hermosillo, pese a que por segundo mes consecutivo, se mantuvo en 16.33 pesos, mientras que el costo más bajo se volvió a registrar en la zona metropolitana de Puebla con 8.80 pesos por kilo. El CEFP advirtió que con los datos “se confirma que los apoyos gubernamentales que el gobierno federal ha destinado al sector agropecuario han sido insuficientes debido a que la rentabilidad del campo sigue siendo reducida y el valor y volumen de las importaciones de productos agrícolas continúan elevadas, por lo que la incertidumbre del desabasto y el peligro de una nueva alza en los precios de alimentos permanece vigente”.
Cierra la primera institución financiera alemana por la crisis DÜSSELDORF, ALEMANIA, 30 DE JUNIO. El WestLB se convirtió este sábado en el primer gran banco alemán que desaparece desde el estallido de la crisis hace cinco años, un recordatorio de que también la banca germana cometió graves errores de gestión. Como había acordado con las autoridades de competencia en Bruselas, el banco quedó dividido en tres negocios a partir de este día, tras una década de escándalos, fuertes pérdidas y multimillonarios paquetes de rescate del Estado que no lograron ponerlo en pie. Su desaparición se produce con la crisis bancaria en primera línea de la agenda de la Unión Europea (UE) y un día después de que la cumbre del bloque en Bruselas hiciera posible la recapitalización directa de bancos en crisis. WestLB era el banco del esta-
do federado de Renania del Norte-Westfalia, el más poblado del país. Muy poderoso hasta hace pocos años, el banco registró pérdidas anuales siete veces entre 2002 y 2011, y en tres ocasiones por encima de mil millones de euros. Los accionistas tuvieron que aumentar tres veces el capital para cubrir agujeros financieros. Desde el estallido de la crisis, el banco se mantenía en pie sólo gracias a inyecciones de dinero público que costaron al contribuyente unos 18 mil millones de euros. Su desaparición convierte a Renania en el primer territorio alemán sin un banco propio. También amenaza miles de empleos: la división de la entidad implica drásticos recortes de plantilla. En cinco años la cifra de puestos a jornada completa caerá de casi 4 mil 200 a mil puestos. DPA
30 ECONOMÍA •
■ Temor
DOMINGO 1º DE JULIO DE 2012
de que una demora excesiva genere nuevas incertidumbres en los mercados
Impugnan en Alemania la contribución al nuevo fondo de rescate europeo DPA
Y
REUTERS
BERLÍN, 30 DE JUNIO. El nuevo fondo eu-
ropeo de rescate tendrá que esperar para recibir el aporte de Alemania, su mayor contribuyente, debido a los numerosos recursos en su contra presentados ante la Justicia alemana. Tanto el pacto de disciplina fiscal –acordado hace unos meses por 25 de los 27 países que conforman la Unión Europea, con Alemania a la cabeza– como el Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE), dos pilares de la estrategia anticrisis de la canciller Angela Merkel, fueron ratificados la noche del viernes en ambas Cámaras del Parlamento. Sin embargo, el Tribunal Constitucional pidió al presidente Joachim Gauck que no los firme (paso final que los convierte en ley), para estudiar los recursos que intentan frenar su aplicación. Los expertos temen que una demora excesiva genere nuevas incertidumbres en los mercados. Las políticas de Merkel, líder de la potencia europea, están perdiendo solidez tanto en Alemania como en la propia Unión Europea. La prensa europea considera a la canciller la gran perdedora en la cumbre en la eurozona realizada el jueves y viernes en Bruselas, donde la canciller tuvo que aceptar medidas a las que se oponía rotundamente y que eran impulsadas por Francia, segunda economía del
miento fijadas en el pacto fiscal y los riesgos del MEDE invaden ámbitos de decisión del parlamento. Además, más de 40 diputados de los partidos que integran el gobierno –la Unión Cristianodemócrata (CDU), de Merkel, y los liberales– votaron en contra en el parlamento, por lo que la coalición no logró una mayoría propia de votos a favor, la llamada “mayoría del canciller”, de gran peso simbólico. El diputado socialdemócrata (SPD) Thomas Oppermann afirmó: “Vivimos el principio del fin de la era Merkel”. El pacto fiscal europeo fue impulsado por Merkel para exigir una mayor disciplina presupuestaria en Europa y firmado por 25 países de la UE, todos menos Reino Unido y República Checa. Su cumplimiento es requisito indispensable para que un país pueda solicitar ayudas del MEDE. A su vez, el viceministro de Finanzas, Steffen Kampeter, negó un reporte de la revista Focus, según el cual el titular de la dependencia, Wolfang Schauble, habría dicho a los miembros del parlamento que se preparen para una moratoria de Grecia y su salida de la eurozona.
Grecia requerirá más ayuda Imágenes de la crisis. Una mujer pasa frente a una tienda de ropa que cerró en Pontevedra, España ■ Foto Reuters
bloque, como por los países en el ojo del huracán por sus deudas: Italia y España. Los europeos acordaron que el fondo de rescate de la zona euro inyecte ayuda directa a los bancos en problemas a partir del próximo año e intervenir en los mercados de bonos de deuda para apoyar a los países miembros con problemas. El MEDE debía comenzar a funcionar este domingo. Pero la
urante el Mundial en Sudáfrica 2010 Terry Eagleton escribió que el futbol es un “opio del pueblo” y “buen amigo del capitalismo” y que si se quiere pensar en un verdadero cambio político, habría que abolirlo – sic (The Guardian, 15/6/2010). Se le reprochó que la suya no era la crítica de la alienación futbolera, sino una prueba de su alienación de la realidad. Pero el marxista británico no es completamente insensible al futbol: en Después de la teoría (Debate, 2005) evocó a George Best y el significado de jugar la pelota para las decisiones morales, lo que recuerda la famosa, pero apócrifa frase de Camus: “lo que más sé acerca de moral se lo debo al futbol” (él hablaba del deporte en general). Pero mirando el contexto de la Eurocopa 2012 en Polonia y Ucrania –de la que hoy se juega la final– Eagleton incluso se quedó corto: el futbol puede ser un opio, pero también es un fuerte esteroide, un motor de la acumulación y del desarrollo desigual. Para el premier Donald Tusk (PO) –gran aficionado y jugador– la Eurocopa fue un regalo: no sólo cumplía sus sueños, sino que vino justo a tiempo para salvarlo. En los meses pasados él y su gabinete liberal-conservador, arrogante y hostil a cualquier diálogo social, enfrentaron grandes protestas (las más fuertes por retrasar la edad de jubilación) y metían la pata una y otra vez. Gracias al futbol anestesiaron la sociedad y mejoraron la imagen. Anunciaron una pe-
entrada en vigor del fondo con capacidad de préstamo por medio billón de euros (620 mil millones de dólares) podría retrasarse ahora hasta fines de julio. Mientras tanto, seguirá activo el antecesor del MEDE, el Fondo Europeo de Estabilización Financiera (FEEF). Los más recientes recursos fueron presentados esta madrugada por Más Democracia, asociación ciudadana con unos 12 mil miem-
bros, y por Peter Gauweiler, político de la Unión Cristianosocial (CSU). Estos recursos se suman a los presentados por la fracción parlamentaria del partido poscomunista La Izquierda y de un grupo de ciudadanos representados por un jurista de Nüremberg. La sexta demanda fue presentada hace varios días también por ciudadanos. El partido La Izquierda considera que las condiciones de endeuda-
El opio y el esteroide del capitalismo MACIEK WISNIEWSKI* culiar pax futbolera, posponiendo las reformas y pidiendo a los sindicatos que no se manifestaran durante el evento (Tusk prefiere tratar con una masa sinclasista de hinchas que con los sectores agrupados en torno a demandas específicas). Gracias a un particular conjunto de factores Polonia se salvó relativamente de la crisis. Las inversiones para la Eurocopa jugaron un papel, pero decir que fueron decisivos o que el campeonato ha sido crucial para la modernización de la infraestructura (estadios, aeropuertos, carreteras y trenes en cuales se gastó unos 23 mil millones de euros) es admitir que el gobierno es inepto y sin el futbol no sabe hacer nada. Además se construía rápido, en una atmósfera de la euforia, sin pensar en las verdaderas necesidades. Se invirtió demasiado en los estadios y en los aeropuertos, poco en trenes. Lo más preocupante es que el efecto esteroide en la construcción es la prolongación del modelo que ocasionó la crisis (Polonia se salvó porque no tuvo un boom inmobiliario). Más que dejar un “legado” del que hablan los políticos (ni hablar de ganancias que serán para la UEFA y los monopolios), dejará problemas económicos y sociales.
La mayoría de estadios para la Eurocopa 2004 en Portugal resultaron “elefantes blancos”. Hoy es más barato demolerlos, que mantenerlos. Pero la deuda contraída para su construcción infló el déficit, problema que hoy acecha a este país (una estupenda lección sobre el origen de la eurocrisis –nada que ver los supuestos “privilegios sociales”). Para construir los suyos Poznan, Wroclaw y Gdansk se endeudaron hasta las orejas (Varsovia está mejor). Podrían servir para conciertos o ferias, pero hacerlos rentables será difícil. Ya antes faltaba para hospitales, viviendas, escuelas, guarderías, teatros o transporte público. Ahora habrá aún menos gasto social, más privatización de bienes municipales y más impuestos. El futbol resultó aquí la herramienta de la redistribución de riqueza hacia arriba y de estructurar las ciudades en torno de las exigencias del capital. En fin el circo lo pagará la gente, aunque no quiera verlo. Marx, que tachó la religión de “opio”, criticaba al propio pueblo que prefiere soñar en vez de fijarse en las condiciones materiales de su vida. Su intención era que los viera. En Polonia la crítica de la Eurocopa desde el principio fue objeto de burla. Pocos se
En Atenas, Joerg Asmussen, miembro de la junta de gobierno del Banco Central Europeo (BCE), señaló que los prestamistas internacionales de Grecia (la Unión Europea, el BCE y el FMI) están dispuestos a revisar algunas condiciones del programa que ofrece al país 130 mil millones de euros (165 millones de dólares) a cambio de que aplique estrictas medidas de austeridad, aunque no drásticamente. Aclaró que otorgar más tiempo a Atenas para que ordene sus finanzas requeriría más ayuda externa.
atrevían a decir que mucha parte del dinero será malgastado. Lo oficial era un sueño de la grandeza futbolística (con un equipo mediocre) y del “prestigio internacional” (lo que decía más de nuestras inseguridades, que del evento). Los que resistieron esta maniobra organizaron una campaña “Pan en vez del circo” criticando el endeudamiento, la falta de la política pública de la vivienda y reclamando el derecho a la participación en la gestión de las ciudades –una voz en el desierto. Dicho todo esto y estando consciente de los usos y abusos del futbol, por un mes anduve hasta cierto punto “alienado” o conectado con la “realidad futbolera”. Lloré cuando Polonia no salió del grupo (no lo logramos desde hace 30 años...). Me enfurecí cuando tampoco lo logró Ucrania (a la que no le reconocieron un gol, aunque el balón entró en el arco...). Disfruté el hecho y el estilo con que Italia derrotó a Alemania en las semifinales. El futbol por supuesto no se trata sólo del capitalismo. Querer abolirlo es absurdo. Pero tal vez sólo en otro modo de producción el juego cobraría su verdadera dimensión moral (ya que la única moral capitalista es la del mejor postor). Tal vez sólo más allá del capital dejará de ser el opio y el esteroide del sistema, volviéndose un placer puro (a Eagleton le gusta subrayar que la teoría de Marx no es tanto sobre el trabajo, sino sobre el tiempo libre que permita el florecimiento humano). *Periodista polaco
DOMINGO 1º DE JULIO DE 2012
DE
■ Ciudadanos
LA REDACCIÓN
Este domingo habrán elecciones concurrentes (con las federales) en 15 estados. Chiapas, Tabasco, Yucatán, Morelos, Guanajuato y Jalisco elegirán gobernador, además de renovar los congresos y ayuntamientos. En ocho estados más –Campeche, Colima, estado de México, Guerrero, Nuevo León, Quéretaro, San Luis Potosí y Sonora– los ciudadanos concurrirán también a comicios intermedios (de diputados locales y presidentes municipales), y en Morelia, Michoacán, habrá elección extraordinaria para definir al próximo alcalde. En total, los ciudadanos de 14 estados elegirán 513 diputados locales y 876 alcaldes, incluido el de Morelia, donde el pasado 28 de diciembre el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación revocó una resolución de los órganos electorales locales y anuló la elección municipal.
31
de 14 estados elegirán 513 diputados locales y 876 presidentes municipales
Hay comicios en 15 entidades; de gobernador en seis de ellos ■
Campeche, Colima, Edomex, Guerrero, NL, Quéretaro, SLP y Sonora tendrán elecciones intermedias
Alí de la Torre, de Compromiso por Tabasco –donde confluyen PRI, PVEM y Panal. Núñez Jiménez y Alí de la Torre son viejos conocidos porque durante muchos años el segundo fue secretario particular del primero cuando
el primero militaba en el PRI. En Yucatán la competencia es entre el príista Rolando Zapata Bello; Joaquín Huacho Díaz Mena, del PAN; Eric Villanueva Mukul, del Movimiento Progresista, formado por PRD, PT y
MC, y la representante del Partido Nueva Alianza (Panal), Olivia Guzmán Durán, a la que muchos electores conocieron el día del único debate que organizó el Instituto Electoral. La pugna P ANPRI es histórica en Yucatán, una
Emergencia del PVEM
En Chiapas, donde la elección está marcada por la emer gencia del Partido Verde Ecologista de México (PVEM), que participa en la alianza Compromiso por México con el Revolucionario Institucional (PRI) y Nueva Alianza (Panal), el candidato de la citada coalición es Manuel Velasco Coello. Los otros candidatos son María Elena Orantes López, de la coalición Movimiento Progresista integrada por los partidos de la Revolución Democrática (PRD), del trabajo (PT) y Movimiento Ciudadano (MC); Emmanuel Nivón González del Partido Acción Nacional (PAN) y Marcela Bonilla Grajales, abanderada del Partido Orgullo Chiapaneco (Poch), de registro local. En Tabasco, de fuerte presencia perredista desde los años 90, pero donde no se ha dado la alternancia política, la disputa es entre Arturo Núñez Jiménez, de la coalición Alianza Progresista por Tabasco –PRD, PT y MC–; Gerardo Priego Tapia, del P AN, y Jesús
ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA Corresponsal
MORELIA, MICH., 30 DE JUNIO. Este domin-
go habrá comicios extraordinarios para elegir presidente municipal de Morelia entre Wilfrido Lázaro Medina, Marko Cortés Mendoza y Minerva Bautista Gómez, candidatos de los partidos Revolucionario Institucional (PRI), Acción Nacional (PAN) y de la Revolución Democrática (PRD), respectivamente. Como ocurrió en la elección constitucional del 13 de noviembre –cuando también se eligió gobernador, diputados locales y
■ El
entidad marcada por el bipartidismo y la alternancia entre estas fuerzas. Adrián Rivera Pérez, candidato del PAN al gobierno de Morelos –actualmente en manos del también blanquiazul Marco Antonio Adame Castillo– tropezó varias veces durante la campaña, sobre todo porque la esposa del mandatario estatal coqueteo políticamente con los candidatos de otros partidos. Amado Orihuela Trejo, del PRIPVEM-Panal, recibió el apoyo público de la esposa de Adame. Graco Ramírez Garrido Abreu, de PRD, PT y MC, y Julio Yáñez, candidato del Partido Social Demócrata (de registro estatal), son los otros dos aspirantes a la gubernatura. Al estado de Guanajuato –en manos de Acción Nacional desde hace 21 años, cuando una concertacesión PAN-PRI colocó en la gubernatura a Carlos Medina Plascencia–, pretenden dirigirlo Juan Ignacio Torres Landa, de la alianza PRI-PVEM; Arnulfo Montes de la Vega, del PRD, y Ernesto Prieto, del PT . Miguel Márquez Márquez es el abanderado del PAN. Jalisco, en manos del P AN desde hace tres sexenios, tendrá una jornada intensa este domingo por la cerrada disputa entre Aristóteles Sandoval, de PRIPVEM, y Enrique Alfaro, de MC. El aspirante del P AN es Fernando Guzmán, conocido por su militancia juvenil en grupos de ultraderecha. El PRD presentó a un ex panista como candidato: Fernando Garza.
28 de diciembre pasado el TEPJF revocó un fallo y anuló la elección municipal
Repondrán hoy elección de alcalde de Morelia alcaldes del resto de la entidad– se espera una contienda cerrada entre los aspirantes del PRI y del PAN. El anterior abanderado de la izquierda, Genovevo Figueroa Zamudio, decidió no ser nuevamente candidato porque quedó 12 puntos abajo del más cercano adversario en aquella ocasión.
En su lugar , el PRD nominó a Minerva Bautista, ex secretaria de Seguridad Pública.
2 mil 500 votos de diferencia
En la elección de noviembre, el candidato del PRI ganó por 2 mil 500 votos de diferencia al panista, por lo que el órgano electoral aceptó el recuento.
En el recuento voto por voto el resultado siguió favoreciendo a Wilfrido Lázaro por unos 3 mil sufragios. El 28 de diciembre, la sala regional del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, con sede en Toluca, estado de México, anuló la elección capitalina con el ar gumento de que el
logotipo que lució el boxeador mexicano Juan Manuel Márquez en su pelea contra el filipino Manny Pacquiao, un día antes de los comicios, influyó en el electorado en favor del candidato del tricolor. Asimismo, por la aparición del candidato priísta Wilfrido Lázaro en un mitin fuera de los tiempos electorales.
32 ESTADOS • DOMINGO 1º DE JULIO DE 2012
■
Fuerzas armadas coadyuvarán hoy en la vigilancia de comicios
Tabasco: busca el PRD alternancia tras 83 años de gobiernos priístas ANDREA BECERRIL
Y
RENÉ A. LÓPEZ
Enviada y corresponsal
VILLAHERMOSA, TAB., 30 DE JUNIO. En los comicios de este domingo en la entidad, el PRD intentará de nuevo, como lo ha hecho desde 1988, lograr que la alternancia en el poder llegue a Tabasco, entidad que el PRI gobierna desde hace 83 años. La jornada electoral de este domingo en la que se renovará la gubernatura, las 17 alcaldías, el Congreso local y diputaciones federales y senadurías, se da en un ambiente polarizado. Al multiplicarse las denuncias por guerra sucia aparecieron boletas tachadas en favor del PRI, lo que obligó a que el Ejército y la Marina, junto con la Policía Federal y la estatal, vigilen toda la entidad, con la finalidad de evitar confrontaciones violentas. La senadora perredista, Dolores Gutiérrez, integrante del equipo de campaña del candidato de la izquierda al gobierno del estado, Arturo Núñez, informó que luego de la entrevista que éste sostuvo
ELIO HENRÍQUEZ
Y
CIRO PÉREZ
Corresponsal y enviado DE JUNIO. Además de la elección federal para Presidente de la República, diputados federales y senadores, los chiapanecos elegirán gobernador, 41 diputados locales –24 de mayoría y 16 de representación proporcional y 1 especial– y miembros de los 122 ayuntamientos. La lista nominal de votantes es de 3 millones 16 mil 691, quienes sufragarán en 5 mil 523 casillas –de éstas mil 111 rurales, 695 urbanas y 202 mixtas, además de contiguas, extraordinarias y especiales– distribuídas en 24 distritos en el estado, que ocupa una superficie total de 75 mil 634.4 kilómetros cuadrados. Para sufragar por gobernador se emitieron tres millones 91 mil 289 boletas electorales, mismo número que para diputados locales y 3 millones 60 mil 539 para ayuntamientos. En el proceso participan el candidato del P AN, Emanuel Nivón González; Manuel Velasco Coello, de la alianza PRI-PVEM-Panal; María Elena Orantes López, de PRD-PT -MC, y Marcela Bonilla Grajales, del Partido Orgullo por Chiapas (de registro local). Respecto de la elección de ayuntamientos, sólo PRD-PT y MC mantuvieron su alianza mientras que los tres partidos nacionales ensayaron fórmulas distintas a las de gobernador tanto en las coaliciones como en las candidaturas comunes. En el anterior proceso para renovar la gubernatura, Juan Sabines Guerrero obtuvo el triunfo con 553 mil 270 votos, equivalente a 46.98 por ciento de la votación emitida, frente a los
TUXTLA GUTIÉRREZ, CHIS., 30
un día antes con el secretario de Gobernación, Alejandro Poiré, lograron que las fuerzas armadas participen en el patrullaje de la entidad, para garantizar que los ciudadanos puedan votar en paz. Detalló que Núñez se reunió ayer con el comandante de la 30 Zona Militar, general Luis Crescencio Sandoval, quien le ratificó que los elementos a su car go coadyuvarán en la vigilancia de los comicios. El candidato del PRD, PT y Movimiento Ciudadano al gobierno de Tabasco, dejó a Poiré un documento en el que denuncia que el PRI pretende “crear un clima de violencia” y que de tectaron que en los últimos días “han arribado a la entidad grupos de pandilleros provenientes del estado de México y Veracruz” con la instrucción de agredir y amedrentar a los opositores. Ayer por la mañana, en conferencia de prensa, a nombre del gobernador Andrés Granier, los secretarios de gobierno, Rafael González Lastra y de Seguridad
Pública, Sergio López Uribe, informaron que habrá un operativo conjunto con autoridades federales, integrado por 2 mil 500 elementos. Habrá, detallaron, ocho grupos de vigilancia en todo el territorio tabasqueño y una base de operativas mixtas en el municipio de Balancán, para cubrir toda la región de Los Ríos, donde ocurrieron hechos violentos.
Focos rojos en 12 municipios
Según información de las dirigencias del PRD y del P AN hay riesgo de violencia en 12 de los 17 municipios, sobre todo en Huimanguillo, Balancán, Jonuta y Jalpa de Méndez. “Es fundamental que no sólo actuén las fuerzas de seguridad locales, porque el gobierno del estado y el PRI las han usado para agredir y amedrentar a los militantes de la oposición, consideró César Rául Ojeda, candidato del PRD a la gubernatura en 2000 y 2006. Recordó que en los comicios más recientes, el aparato policiaco
Los candidatos al gobierno de Tabasco: Arturo Núñez Jiménez, de la alianza PRD-PT-MC, y Jesús Alí de la Torre, de PRI, PVM y Panal en imagenes de archivo ■ Fotos René Alberto López
y judicial, por encar go de los priístas, torturó y encarceló a militantes y operadores políticos perredistas, situación que se trató de reditar ahora. Del 11 de junio a la fecha se detuvo y consigno a 24 integrantes del sol azteca. En el municipio de Emiliano Zapata aparecieron boletas auténticas del IFE, tachadas por el PRI en los casos de Presidente de la República, diputados y senadores. Se interpuso una denuncia ante las autoridades judiciales. El presidente del PRD en Tabasco, Roberto Moreno del Valle,
dijo que se incrementó la guerra sucia contra el candidato a la gubernatura, con la distribución de miles de ejemplares de una portada apócrifa del diario Novedades de Tabasco, en la que se asegura que “Arturo Nuñez está grave y podría ser detenido” por la PGR. De forma recurrente, dijo, se han propalado versiones falsas de una supuesta enfermedad del abanderado del Movimiento Progresista y responsabilizó de ello al candidato del PRI, Jesús Alí de la Torre, a la dirigencia del tricolor y al gobierno de Granier.
■ Belisario Domínguez, foco rojo; oaxaqueños pidieron suspender comicios en esa zona de Chimalapas
Chiapanecos elegirán gobernador, 41 diputados y 122 cabildos 546 mil 988 sufragios, 46.45 por ciento de la votación total, de su contrincante más cercano. El total de votos emitidos entonces fue de 11 millones 777 mil 10; los nulos fueron 36 mil 570 y por candidatos no registrados se emitieron mil 519. En esas elecciones fue la primera vez en México que las actas de escrutinio y cómputo de cada una de las casillas fue digitalizada y publicada directamente en internet para consulta del público en general. La víspera de las elecciones la atención se centra en el municipio de Belisario Domínguez, ubicado en la zona de Los Chimalapas, donde grupos de campesinos chiapanecos y oaxaqueños están enfrentados desde hace varios años por la disputa de tierras y de recursos naturales. Los oaxaqueños solicitaron al titular de la Secretaría de Gobernación, Alejandro Poiré, suspender los comicios, que serían los prime-
María Elena Orantes y Manuel Velasco Coello, candidatos del Movimiento Progresista y de PRI, PVEM y Panal a la gubernatura de Chiapas ,respectivamente, en imágenes de archivo ■ Foto Moysés Zúñiga Santiago
ros en su historia para elegir ayuntamiento en esa demarcación, pues fue creada apenas en noviembre. Al gobierno de Gabino Cué, de Oaxaca, le exigieron “el esta-
El secretario general de la Central Independiente de Obreros Agrícolas y Campesinos (CIOAC), Federico Ovalle Vaquera, hizo un “llamado urgente” al secretario de Gobernación, Alejandro Poiré, para que intervenga en Rincón Chamula, municipio de Pueblo Nuevo Solistahuacán, Chiapas y se evite un enfrentamiento en la región como el sucedido el 26 de junio pasado. El también diputado federal del PRD por Chiapas denunció que “Mateo Hernández Bau-
blecimiento inmediato” de 600 policías estatales “para disuadir las acciones represivas del gobierno estatal chiapaneco. Aseguraron que “los más de
600 elementos de la policía de Chiapas, dotados con armamento de alto poder y destacamentados en los ejidos Gustavo Díaz Ordaz y Rodulfo Figueroa (cabecera municipal de Belisario Domínguez), con una actitud por de más violenta y con el propósito de intimidar y reprimir a los comuneros zoques, violentan el territorio municipal y agrario, violan los derechos del pueblo zoque y pisotean la soberanía de Oaxaca”. En tanto, el candidato del PAN a la alcaldía de Ocosingo, Gilberto Rodríguez y otras ocho personas de su equipo fueron liberados esta madrugada, tras un un acuerdo político y de permanecer retenidos desde el jueves por la tarde. El aspirante y sus colaboradores panistas fueron sorprendidos el jueves al mediodía por pobladores, cuando presuntamente organizaban la entrega de dinero para la compra de votos.
Llaman a evitar enfrentamientos en Pueblo Nuevo tista, candidato a la alcaldía de Pueblo Nuevo por el Partido Verde, junto con el actual mandatario municipal, Pedro Bautista Aguilar, hacen recorrido en el poblado Rincón Chamula con un grupo armado, lo que se considera una provocación para los habitantes”. Detalló que “el recorrido lo hacen casa por casa amedrentando a los habitantes, incluso se
hacen acompañar por personal del Ejército”. Ovalle advirtió que de no intervenir el secretario de Gobernación “podría ocurrir un nuevo enfrentamiento violento entre la población” y denunció que “en el municipio Venustiano Carranza, la Seguridad Pública estatal tiene sitiadas las oficinas de la CIOAC”. CAROLINA GÓMEZ MENA
DOMINGO 1º DE JULIO DE 2012 •
■ Vigilarán
casillas 70 mil representantes de partidos y habrá 378 observadores electorales
Llamados a las urnas, 1.3 millones en Morelos VÍCTOR BALLINAS Y RUBICELA MORELOS Enviado y corresponsal DE JUNIO. El presidente del Instituto Estatal Electoral (IEE), Óscar Granat Herrera, y el vocal ejecutivo del Instituto Federal Electoral (IFE), Dagoberto Santos Trigo, informaron que en Morelos está todo listo para el inicio de la jornada electoral de este domingo. Se instalarán en el estado 4 mil 495 casillas, 2 mil 240 para la elección de gobernador, 30 diputaciones locales y 33 ediles, y 2 mil 255 las colocará el IFE para la elección de Presidente de la República y cinco diputaciones federales y dos senadurías. La lista nominal de electores asciende a un millón 311 mil 362 ciudadanos y el padrón tiene un millón 403 mil 340. Granat Herrera y Santos Trigo destacaron que más de 70 mil representantes de partidos vigilarán las casillas, es decir, en cada una de ellas habrá entre 14 y 15 representantes de los institutos políticos. Será “la elección más vigilada de la historia de Morelos”. En la vocalía del IFE se registraron 35 mil representantes de partidos y en el IEE 35 mil 800. Se contará con 378 observadores electorales, 128 acreditados en el IEE, dos tercios menos de los que vigilaron la elección de 2009, año cuando se documentaron 400 observadores. En tanto la vocalía del IFE informó que registró 250 observadores entre ellos cinco embajadores de la misión de observación de la Organización de Estados Americanos. El IEE y el IFE informaron que por primera vez los principales partidos (PRI, PAN y PRD) registraron el total de representantes de casilla y los otros alcanzaron a inscribir a 90 por ciento.
CUERNAVACA, MOR., 30
M. BREACH
Y
E. MARTÍNEZ Corresponsales
En el distrito 9 de Chihuahua, con cabecera en Hidalgo del Parral hay dificultades para garantizar la instalación de casillas y la seguridad de los electores. En la comunidad de Tohayana, del municipio de Guadalupe y Calvo, unos 300 habitantes no podrán sufragar debido a que la amenaza de grupos armados en esa zona impidió la capacitación de los funcionarios de casilla. El vocal ejecutivo de la Junta Distrital del Instituto Federal Electoral (IFE), Jesús Almeida Orozco indicó que por la falta de condiciones de seguridad, se tomó la determinación de suspender la instalación de la casilla 1151, debido a que a los representantes del IFE les fue impedido el paso a la comunidad. Por su extensión, dispersión de la población en una abrupta geografía serrana, las dificultades de comunicación y el control que tienen los grupos delictivos sobre su territorio, el distrito 9 de
A las 18 horas de hoy se espera que al cierre de la jornada electoral en la entidad las principales fuerzas políticas den a conocer sus encuestas de salida. El IEE informó que a partir de las 20 horas empezarán a fluir los primeros datos del Programa de Resultados Electorales Preliminares, que espera consolidar entre las 12 y 2 de la madrugada del lunes en el computo de la elección para gobernador de la entidad. Tanto Granat como San tos exhortaron a la ciudadanía a participar en la jornada electoral.
Detienen a 49 presuntos mapaches del PRI
Por otra parte, el presidente estatal del P AN, Germán Castañón Galaviz, y el coordinador de campaña del candidato panista al gobierno del estado, Jesús Martínez Dorantes, denunciaron “que
gente del PRI retiró de una sucursal de Bancomer siete millones de pesos en billetes de cien, mismos que van a utilizarse para comprar votos, y ya presentamos la denuncia ante la Fepade (Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales)”. Los dirigentes del PRD, Abel Espín; del PT, Tania Valentía Rodríguez, y de Movimiento Ciudadano, Luis Machuca Nava, denunciaron también que la noche de ayer llegaron alrededor de 10 autobuses con personas del estado de México, que pueden ser utilizadas para cometer delitos electorales durante la elección. La denuncia coincidió con la detención en la madrugada, de 49 personas –incluidos 11 menores– provenientes del estado de México y del Distrito Federal, entre éstos un regidor priísta, en
San Pedro Apatlaco, comunidad del municipio de Ayala, por presunto delito electoral. La llegada de gente extraña provocó un conato de violencia que no pasó a mayores porque la Subprocuraduría de Justicia de Morelos, zona oriente, intervino y por la tarde puso a disposición de la Fepade a los 49 detenidos, acusados de delitos contra los derechos electorales de los ciudadanos de esa comunidad. Según la subprocuraduría, los detenidos acudieron a Morelos “para ser observadores de los comicios de este domingo”, con la promesa de que recibirían hospedaje, alimentación y 800 pesos cada uno, sin revelar quién o quiénes los contactaron para tal propósito, aunque entre los asegurados se encuentra un regidor de Ayala surgido del PRI.
ESTADOS 33
Frente socialista pide liberar dos camiones Tuxtla Gutiérrez, Chis. Unos 300 integrantes del Frente Nacional de Lucha por el Socialismo iniciaron un bloqueo indefinido a la altura de la comunidad de Cuxuljá, en la carretera que comunica a San Cristóbal de Las Casas con Ocosingo y Palenque para exigir la liberación de dos unidades con las que prestan el servicio de transporte público sin contar con los permisos correspondientes, la cancelación de varias órdenes de arresto contra miembros de la agrupación y demandan “castigar a los responsables materiales e intelectuales de las agresiones contra Tony Ortega, Pablo López y Antonio López”, detenidos el pasado miércoles en un operativo policiaco. ELIO HENRÍQUEZ, CORRESPONSAL Y CIRO PÉREZ, ENVIADO
Exigen avances sobre casos de desaparecidos Culiacán, Sin. Una veintena de familiares de desaparecidos realizó un plantón frente a las oficinas de la Procuraduría General de Justicia del Estado, en Culiacán, para exigir avances en las investigaciones de estos casos. Óscar Loza Ochoa, dirigente de la Comisión de Defensa de los Derechos Humanos, encabezó la protesta y dijo que la dependencia judicial tiene casos desde hace casi cuatro años y no hay avances o resultados. Los inconformes criticaron al procurador, Marco Antonio Higuera Gómez, a quien calificaron de insensible y burócrata. JAVIER VALDEZ, CORRESPONSAL
Coatzacoalcos: varados, 3,500 indocumentados
Imagen que Hugo Figueroa Ocampo, representante del PRD en el municipio de Taxco, Guerrero, presentó ante la Fepade como prueba de la entrega de cemento a cambio de votos para el PRI ■ Foto La Jornada
■
En riesgo instalación de casillas en el distrito 9 de Chihuahua
Impedirán votar a 300 personas en Tohayana, Chihuahua, por amenazas de grupos armados Chihuahua es un foco rojo para las autoridades electorales. Reportes de ciudadanos de comunidades aisladas en el municipio de Chínipas, que pertenece a esa misma demarcación, indican que en comunidades como Milpillas, Las Chinacas, Lobera y Huicochi, existen presiones y amenazas sobre la gente para que mañana acuda a votar por los candidatos del PRI. “La orden es que ahí es puro PRI; que todas las casillas deben salir al cien para los candidatos de ese partido”, denunció uno de los pobladores de Las Chinacas, que desde hace años decidió votar por candidatos distintos al partido tricolor. La instrucción se replica en muchos otros municipios de la Sierra con pobla-
ción indígena, como Batopilas, Morelos, Guachochi, Urique, Guadalupe y Calvo, Caricichic, Matachic,Madera, Bocoyna y Guazapares, la mayoría de ellos pertenecientes al 9 distrito. En esa demarcación ele ctoral, 61 por ciento de las secciones electorales son rurales, con 270 de ese tipo; otras 124 son urbanas y 42 mixtas. Tienen población de 279 mil 895 electores, distribuidos en 12 municipios, la mayoría de ellos ubicados en la sierra Tarahumara. En Michoacán, el secretario de gobierno, Jesús Reyna García, manifestó que las fuerzas federales se sumarán a la vigilancia durante el desarrollo de los comicios de este domingo. Para el funcionario estatal al igual que
el IFE no hay “focos rojos” en la entidad, los partidos Acción Nacional y de la Revolución Democrática han citado por lo menos 20 municipios de alto riesgo donde hay presencia del crimen organizado como Apatzingán, Tepalcatepec, Tiquicheo, Huetamo, Tancítaro, Uruapan, Aguililla, Lázaro Cárdena, Coalcomán, Aquila, entre otros. El presidente de la junta local del IFE, Joaquín Rubio Sánchez, confirmó que en la cabecera municipal de Cherán no se instalarán casillas, al no haber habido acuerdo con las autoridades del concejo comunal, no obstante los habitantes de esta población purépecha podrán ejercer su voto en el vecino municipio de Nahuatzen.
Coatzacoalcos, Ver. La Cruz Roja local estimó en 3 mil 500 el número de indocumentados centroamericanos varados en la ciudad desde hace 11 días, a causa de la suspensión del servicio ferroviario hacia el altiplano nacional por un colapso en las vías en un tramo de Oaxaca, informó la administradora del patronato, Marisol Gil Cortez. Explicó que un grupo de representantes de la Cruz Roja Internacional arribarán este lunes a la ciudad para conocer la situación en la que viven los migrantes. JESÚS LASTRA, CORRESPONSAL
Demandan castigar la discriminación a gays Oaxaca, Oax. Un centenar de integrantes de la comunidad lésbico-gay en Oaxaca marcharon por las principales calles de la capital para exigir al gobierno estatal dejar de lado el doble discurso y aplicar políticas que castiguen la discriminación. Alex Alí Méndez, de la Red Oaxaqueña por la Diversidad Sexual, criticó que el gobernador Gabino Cué firmó acuerdos con el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, así como con la alta Comisionada de los Derechos Humanos de la ONU, Navy Pillay, pero se ha negado a atender los temas de discriminación que se presentan contra este sector poblacional. JORGE A. PÉREZ, CORRESPONSAL
34 ESTADOS • DOMINGO 1º DE JULIO DE 2012
■ Luis Antonio Contreras fue atacado en la calle por tres hombres que iban en un vehículo sin placas
Matan a representante del PRD ante la junta local del IEEG en Valle de Santiago CARLOS GARCÍA
Y
MARTÍN DIEGO
Corresponsal y Especial/La Jornada
VALLE DE SANTIAGO, GTO., 30 DE JUNIO. El re-
presentante del PRD ante la junta local del Instituto Electoral del Estado en Valle de Santiago, Luis Antonio Contreras García, fue asesinado de dos impactos de bala. Según el reporte de la policía municipal, el homicidio ocurrió cerca de las 17 horas de este sábado
■ Secuestran
cuando tres hombres que viajaban en un vehículo sin placas alcanzaron a Contreras García en la esquina de las calles Victoria y Naranjo, cerca del panteón municipal y le dispararon a quemarropa dos ocasiones provocándole lesiones en el pecho. A pesar de los impactos de bala, quien fue director de la Junta de Agua Potable y Alcanta-
rillado, aún fue llevado con vida a un hospital de la localidad donde falleció. Tras el homicidio, el secretario general del Comité Estatal del PRD en Guanajuato, Baltazar Zamudio declaró: “la ejecución de nuestro compañero enrarece el clima político de la jornada electoral en Valle de Santiago. Ya en su momento el alcalde perredista-
a candidato del PRI a edil de Marquelia, Guerrero
Disputas entre simpatizantes de partidos y entrega de dádivas, la víspera de elecciones
había solicitado la intervención del estado ante los ánimos crispados en la jornada proselitista, pero no le hicieron caso”. Para el PRD de Guanajuato, el crimen contra Contreras García –quien además de representar al sol azteca ante el ór gano electoral estatal era parte del equipo de trabajo del partido para la integración y or ganización de la estructura electoral y miembro del comité de campaña del candidato a la alcaldía Joel Nieto– “deja en zozobra electoral a Valle de Santiago, donde la disputa era clara entre el PRD y el PRI; vamos a esperar que las autoridades se pronuncien”, declaró el dirigente estatal del partido, Hugo Estefanía Monroy. Agregó que “la dirigencia estatal exige castigar a los agresores y culpa al gobierno del estado y al PAN del hostigamiento y parcialidad de las autoridades y la protección que han brindado a los albiazules para actuar con impunidad con amenazas e insultos”, acusó.
El perredista Luis Antonio Contreras García, fue asesinado ayer en el municipio de Valle de Santiago, Guanajuato ■ Foto Carlos García
“La muerte del compañero es resultado de la postura partidista de un gobernador que en pleno proceso electoral se desempeñaba como militante y operador panista y no como un representante de los guanajuatenses”, concluyó. Por su parte, el líder estatal del PAN, Gerardo Trujillo Flores lamentó el homicidio de Luis Antonio Contreras y aseguró que no importa de “que partido seamos, la pérdida de Luis Contreras, es una pérdida para todos, una pérdida para Guanajuato”.
■ Marchan en Edomex contra compra de votos
Chalco: queman 457 boletas para la elección de Presidente RENÉ RAMÓN
Y
SILVIA CHÁVEZ Corresponsales
DE JUNIO. Desconocidos quemaron 457 boletas del Instituto Federal Electoral (IFE) para Presidente de la República que estaban en un domicilio de Chalco, propiedad de Bertha Olarde Castillo, presidenta de casilla que se encontraba ausente cuando su domicilio fue allanado la noche del viernes. Olarde Castillo dijo a las autoridades que al llegar de su trabajo, su domicilio, localizado en la comunidad de Santa Cruz, municipio de Chalco, se encontraba en desorden y la puerta de acceso estaba abierta. Quienes se introdujeron robaron objetos de valor y prendieron fuego a las boletas de la casilla 1044. Se quemaron 457 boletas y otras 261 quedaron intactas. Las que están destinadas para la elección de senadores y diputados federales tampoco fueron alcanzadas por el fuego. Con apoyo del personal del IFE adscrito a vocal ejecutivo en del distrito 33 federal, la vecina interpuso una denuncia en la Procuraduría General de la República, que quedó asentada en la averiguación previa PGR/MEX/CHA/I/229-A2012 por delitos electorales. En el municipio de La Paz, unos 150 simpatizantes del PRD marcharon por la carretera federal México-Texcoco y en la
CHALCO, MÉX., 30
Pese a veda para realizar propaganda electoral, en Cancún, Quintana Roo, siguieron circulando autobuses con carteles propagandísticos de candidatos ■ Foto José Luis López Soto DE
LOS CORRESPONSALES
Enfrentamientos entre simpatizantes de los partidos, agresiones contra candidatos y denuncias de entrega de cemento, despensas y recursos económicos continuaron en varios estados la víspera de la jornada electoral. Panistas y priístas del municipio de Halachó, Yucatán, se enfrentaron con piedras y palos y volcaron vehículos. La policía estatal detuvo a varios rijosos. En la misma entidad, el Partido Nueva Alianza reportó que su militante María Italia López Domínguez fue levantada por agentes de la Policía Ministerial en el municipio de Telchac Pueblo. Alrededor de las 22 horas de este sábado fue secuestrado César Garibay Gutiérrez, candidato del PRI a alcalde de Marquelia, Guerrero, ubicado en la Costa Chica, Informó Javier Figueroa, candidato a primer regidor en ese municipio. Unos 500 seguidores bloquearon la carretera que va al municipio de San Luis Acatlán en demanda de que apa-
rezca el aspirante. En Taxco El Viejo, municipio de Taxco, fue sorprendido Abel Escobar, director de asuntos jurídicos de seguridad pública quien junto con varios policías custodiaban un tráiler con 34 toneladas de cemento que descar garon e introdujeron en una bodega, en cuya puerta tenía el logotipo del PRI y el nombre del candidato a la alcaldía de este partido, Salomón Majul. La madrugada de este sábado, el candidato del P AN a regidor en Tecomán, Colima, Sergio Anguiano Michel, fue detenido por la Policía Estatal Preventiva en compañía de dos jóvenes que repartían volantes contra el abanderado priísta a esa alcaldía, Héctor Vázquez Montes. En el municipio de Colima fueron detenidos otros tres individuos que repartían panfletos contra el candidato del PRI a la alcaldía, Federico Rangel Lozano. En Oaxaca, el PRD informó que sus militantes retuvieron un tráiler cargado con material de construcción en Santiago Nilte-
pec, municipio del Istmo de Tehuantepec, para comprar y coaccionar el voto en favor de candidatos del PRI. Trabajadores del ayuntamiento eran los encargados de repartir el material a los pobladores, señaló. Roberto Heycher Cardiel, presidente en Oaxaca del consejo local del Instituto Federal Electoral, informó que el organismo presentó una denuncia penal ante la Fepade por la sustracción de las 200 boletas electorales encontradas el viernes en San Pedro Ixcatlán, en vehículos con despensas y propaganda de candidatos del PRI. El PAN de Navojoa, Sonora, informó que policías sorprendieron a varias personas pidiendo votos en favor de candidatos del PRI. Tania Daniela Mijares, consejera electoral en Coatzacoalcos, Veracruz, dijo que cuatro presidentes de casillas interpusieran denuncias contra presuntos priístas que intentaron presionarlos para que, a cambio de 10 mil pesos, les dejaran manipular el proceso electoral. L. BOFFIL, S. OCAMPO, J.C. FLORES, O. VÉLEZ, U. GUTIÉRREZ Y J. LASTRA
agencia del Ministerio Público denunciaron la supuesta compra del voto en favor del PRI. Josué Carmona Ramos, líder municipal del PRD encabezó a más de un centenar de personas, quienes se apostaron frente a un inmueble ubicado en el kilómetro 17.5 de la carretera federal México-Texcoco, colonia Los Reyes. Señalaron a un hombre identificado como Benito García como el responsable de repartir mil pesos en efectivo a cambio de que la gente entregara su credencial para votar. Sin embar go, ningún policía acudió a detenerlo. Miguel Ángel Hernández Cruz, dirigente del PRD en Tultitlán, denunció que este sábado frente a la sede del comité municipal del partido, fue abandonado un perro al que le cortaron la cabeza y con su sangre, en una cartulina, pintaron la leyenda “los próximos serán ustedes”. Explicó que la mañana de ayer llegó al edificio del partido ubicado en Miguel Allende 19, Barrio de Santiaguito, cuando observó que a la entrada estaba un mensaje ensangrentado. Demandó seguridad a las autoridades electorales y de gobierno. En Izcalli, el comité de campaña del PAN denunció que este sábado fueron repartidos zapatos y bonos telefónicos por cien pesos, lo que provocó lar gas filas afuera de la sede municipal del PRI.
JORNADA ELECTORAL Si no encuentras tu casilla consulta las páginas: http://ubicatucasilla2012.ife.org.mx/ www.iedf.org.mx Para denunciar irregularidades durante la jornada electoral PGJDF: 53468662 / Fepade: 018008337233 O enviar un mensaje a las cuentas de Twitter: @TEDF_ y @solovecinos
DOMINGO 1º DE JULIO DE 2012
Rosario Guerra ■ Foto María Meléndrez Parada
ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ
Los ciudadanos del Distrito Federal –7 millones 216 mil 860 en la lista nominal de electores– elegirán hoy a quien habrá de gobernar el Distrito Federal durante los próximos seis años de entre el candidato común de PRD, PT y Movimiento Ciudadano, Miguel Ángel Mancera; las candidatas Beatriz Paredes, del PRI y PVEM; Isabel Miranda de Wallace, del PAN, y Rosario Guerra, de Nueva Alianza, así como a quienes ocuparan hasta 2015 las 16 jefaturas delegacionales y las 40 diputaciones de la Asamblea Legislativa. La elección estuvo precedida por dudas de los electores sobre la forma correcta de emitir su voto ante una competencia de siete partidos políticos y sólo cuatro candidatos, además de los conflictos internos en las tres principales fuerzas políticas de la ciudad: PAN, PRI y PRD, en sus procesos internos para elegir candidatos, situación que se reflejó en el número de candidaturas sustituidas por sentencias de los tribunales locales y federales, más de una decena entre delegacionales y para la
Beatriz Paredes ■ Foto Guillermo Sologuren
35
Isabel Miranda ■ Foto Luis Humberto González
Miguel Ángel Mancera ■ Foto Humberto González
■
Están en juego también 16 delegaciones y 66 curules en la Asamblea Legislativa
■
Hasta el último minuto PRI y PRD intercambiaron acusaciones ante ór ganos electorales
Hoy 7.2 millones de capitalinos podrán elegir jefe de Gobierno Asamblea Legislativa. Si bien el IEDF y el Tribunal Electoral local clasificaron como hechos aislados las denuncias por agresiones físicas a candidatos y brigadistas que se suscitaron durante las campañas, coincidieron en que se pondrá especial atención en las delegaciones Cuajimalpa, Miguel Hidalgo y Benito Juárez, gobernadas por el P AN, donde sondeos generaron la expectativa de que podría perderlas el blanquiazul; en estas demarcaciones se espera un mayor número de impugnaciones en contra de los resultados. En total los partidos registraron 602 candidatos, considerando a los suplentes de los aspirantes a diputados de mayoría
relativa y representación proporcional. Además de los 4 candidatos a la jefatura de gobierno contienden 66 para las 16 jefaturas delegacionales. Para las 40 diputaciones de la ALDF de mayoría relativa son 175 candidatos. Esta elección tendrá como novedad que por vez primera el Instituto Electoral del Distrito Federal (IEDF) recibirá la votación para jefe de Gobierno de capitalinos que residen fuera del país, vía postal y por Internet. La lista nominal de electores residentes en el extranjero contiene un total de 10 mil 784 personas originarias del DF en 951 ciudades de 98 países, de las cuales 6 mil 539 (61 por ciento) solicita-
ron la primera opción y 4 mil 191 (39 por ciento) la segunda. Ayer se cerró a las 8 horas la recepción de sobres voto con un total de 5 mil 272, que representan 79.97 por ciento de los chilangos que optaron por la vía postal. Quienes lo harán vía electrónica tienen hasta las 17 horas de hoy para solicitar su contraseña y hasta las 18 horas, tiempo de México, para emitir su voto a través del sistema. Al corte de ayer a las 14 horas sumaban mil 825 votos por Internet. En la lista nominal de electores 52.83 por ciento son mujeres y 47.17 hombres. Por grupos de edad, 37.14 por ciento corresponde a personas menores de 35 años, de 35 a 64 son 50.77 por
Agencias del MP en “guardia permanente” por los comicios Como parte de las acciones para garantizar que la jornada electoral de este domingo se lleve a cabo en un contexto de legalidad, la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF) puso en funcionamiento una línea telefónica en la que los capitalinos podrán denunciar eventuales irregularidades en las distintas casillas que se instalarán en todo la ciudad. Además, la dependencia informó que las 100 agencias del Ministerio Público estarán en guardia permanente hasta que concluya el proceso, con la entrega de los paquetes electorales al Instituto Electoral del Distrito Federal.
El titular de la PGJDF, Jesús Rodríguez Almeida, señaló que se trabajará en coordinación con las autoridades locales y federales y agregó que en la multilínea que empezó a funcionar desde ayer, con el número telefónico 53 46 86 62, se podrán realizar denuncias anónimas. “Tenemos ya un dispositivo completo en coordinación con la Fepade (Fiscalía Especial para la Atención de Delitos Electorales), la Fiscalía de Asuntos Especiales y Electorales (de la PGJDF) y con la Secretaría de Seguridad Pública del DF, vamos a trabajar para tener condiciones de seguridad y el proceso electoral sea pacífico y, si llega a haber algún evento delicti-
vo, esta procuraduría actuará en consecuencia para evitar que no haya impunidad en la ciudad”, aseveró el funcionario. De acuerdo con el Código Penal son delitos electorales, entre otros, votar a sabiendas que no se cumplen con los requisitos legales, con una credencial que no es la suya, más de una vez en la misma elección, hacer propaganda el día de los comicios en favor de un candidato, orientar el voto de los ciudadanos, recoger sin aviso y sin causa alguna la credencial de electora de los ciudadanos y obstaculizar e interferir el desarrollo de las votaciones. ALEJANDRO CRUZ FLORES
ciento y de 65 y más 12.09 por ciento. En esta ciudad solicitaron su inscripción al padrón electoral 37 mil 236 jóvenes que cumplieron 18 años este 2012. Para recabar la votación se instalarán 5 mil 528 casillas básicas y 6 mil 847 contiguas, además de 17 especiales para electores que se encuentren en tránsito. El IEDF capacitó a 74 mil 298 ciudadanos como funcionarios de mesas directivas de casilla y prevé comenzar a difundir los resultados parciales y tendencias de la elección a partir de las 21 horas. Tampoco faltaron las denuncias y quejas ante las autoridades electorales y ministeriales, ayer , de hecho el PRI presentó la última en contra del Gobierno del Distrito Federal ante el IEDF por desvío de recursos públicos, al sostener la representación del tricolor, que los viajes de familiarización de la línea 12 del Metro se utilizaron para beneficiar a los candidatos de las izquierdas. Por la noche, el PRD anunció que acudiría también al órgano electoral a presentar una queja por llamadas telefónicas que se registraron la tarde de ayer en domicilios de la delegación Miguel Hidalgo con un mensaje en el que se acusa al candidato a la jefatura delegacional, Víctor Romo, de tener una denuncia penal en su contra por violación, lo que el partido político señaló que es falso.
36 CAPITAL • DOMINGO 1º DE JULIO DE 2012
■
Confirma registro a 16 aspirantes a delegados de PRD, PT y MC
■
Se incumplieron reglas de cuota de género, advierte magistrada
COMPLICADO
Revoca el TEPJF la orden de sustituir candidato en el DF FABIOLA MARTÍNEZ Y ALONSO URRUTIA
La Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) confirmó anoche el registro de los 16 candidatos a jefes delegacionales presentados de manera común
■ Tres
por los partidos de la Revolución Democrática, del Trabajo y Movimiento Ciudadano, por lo que hoy los ciudadanos podrán sufragar por los aspirantes que desarrollaron sus campañas en los plazos legales. Por mayoría de cinco votos a dos los magistrados revocaron
demarcaciones quedan desprotegidas
Atenderán 239 notarios incidencias electorales GABRIELA ROMERO SÁNCHEZ
Un total de 239 notarios, ubicados en 13 de las 16 delegaciones políticas, atenderán las solicitudes que les hagan los funcionarios de casilla, ciudadanos o representantes de partidos políticos, “para dar fe de hechos o certificar documentos concernientes a la jornada electoral que se llevará a cabo este domingo. De acuerdo con la lista que publicó el Colegio de Notarios del Distrito Federal el mayor número se concentra en las demarcaciones Benito Juárez, Miguel Hidalgo y Cuauhtémoc, con 55, 51 y 47 fedetarios, respectivamente. Pese a que Gustavo A. Made-
ro e Iztapalapa son las delegaciones más grandes de la ciudad de México en éstas solo figuran 5 y 3 notarios en el mismo orden. En Xochimilco y Magdalena Contreras solo hay uno en cada una. Mientras que en Milpa Alta, Tláhuac y Venustiano Carranza no hay. En Álvaro Obregón hay 29 notarios; en Coyoacán, 17; en Tlalpan, 14; en Azcapotzalco y Cuajimalpa, 7 en cada una, y en Iztacalco, 2. En la lista se encuentra José Manuel Gómez del Campo, papá de la coordinadora del PAN en la ALDF, Mariana Gómez del Campo, y la cuñada de la aspirante presidencial del blanquiazul, Georgina Schila Olivera González.
e puede afirmar que desde siempre las flores han sido parte importante de la vida de los mexicanos. El sabio historiador y humanista Miguel León Portilla, quien ha dedicado su vida a traer a la luz el antiguo pensamiento indígena, nos cuenta los significados incontables que tienen las flores en la expresión de la palabra de los antiguos mexicanos. Esta fascinación no murió con la conquista. Hasta la fecha se continúan cultivando flores en las chinampas de Xochimilco y en múltiples viveros. No hay casa por humilde que sea que no tenga unos botes con flores. Es parte esencial en las ceremonias: bodas, bautizos, fiestas patronales y Día de Muertos. Solo aquí se hacen esas prodigiosas portadas de flores que decoran las iglesias en determinadas fiestas o los tapetes de aserrín que cubren calles completas formando lazos y flores en festejos como los de Huamantla, en Tlaxcala, y aquí en la ciudad de México los martes de amapolas en Iztacalco, por mencionar sólo algunas. A ese gusto por las flores ayuda el maravilloso clima del centro de México, que permite que las haya todo el año y que a fines del invierno, en primavera y verano se sumen las de los árboles. Hace unas semanas vimos en su esplendor a las jacarandas y las magno-
el resolutivo de la sala regional del TEPJF que había ordenado sustituir a uno de los candidatos por una abanderada para cumplir con la cuota de género prevista por la ley. Con una votación dividida fue revocada la sentencia de la sala regional del Distrito Federal del TEPJF que había ordenado a los partidos en referencia cancelar una de las 10 candidaturas asignadas a aspirantes del género masculino, para que su lugar fuera ocupado por una mujer. Tras una lar ga discusión de los magistrados, finalmente fue rechazada la ponencia presentada por la magistrada María del Carmen Alanís, quien argumentó que el término de las campañas proselitistas no era motivo para avalar el incumplimiento de la cuota de género. Sus compañeros de la sala superior le respondieron que si bien estaban de acuerdo con tal precepto, un cambio abrupto, ya en horas de la jornada electoral, provocaría incertidumbre y confusión entre los electores. El magistrado Flavio Galván, dijo que es más importante en este momento cumplir con los principios de certeza y seguridad jurídica, así como de la libre e informada emisión del voto de los ciudadanos. Salvador Nava estimó que una resolución que no tome en consideración el contexto en el
Artista callejero en Avenida Cuauhtémoc ■ Foto María Luisa Severiano
que se emitiría pondría en jaque la equidad en la contienda, “porque aquella candidata que resultara ser la sustituta tendría, respecto de los otros contendientes, una situación de desventaja porque no podría llevar a cabo un solo acto para darse a conocer con la ciudadanía”.
El trueno y las flores ÁNGELES GONZÁLEZ GAMIO
lias y ahora están por desaparecer las del trueno, árbol de escasa gracia si se le compara con los fresnos y los liquidambares, poseedores de un tronco con encanto y follaje esplendoroso; los añejos alcanzan gran altura y sus copas brindan sombra y frescor en las calles y parques que los poseen. El modesto trueno tiene un tronco rugoso, medio grisáceo y a veces deforme, no alcanza mucha altura y su follaje no siempre es parejo y abundante. Sin embargo, al finalizar la primavera se cubre de ramilletes de diminutas florecillas blancas de las que se asoman un par de estambres con cabecitas amarillas. Ello les imprime una insólita belleza dorada que despierta el gozo y la admiración. Para conocer sus características acudimos al libro que ya hemos mencionado en otras ocasiones, Los árboles de la Ciudad de México, de Lorena Martínez y
EQUILIBRIO
Alicia Chacalo. Publicado por la Universidad Autónoma Metropolitana, es sin duda, la Bíblia para los que nos interesamos en esos seres tan benéficos y placenteros. Por cierto el pasado 28 se festejó el Día Mundial del Árbol. Resulta que el trueno al que pensaba mexicanísimo, es originario de China, Corea y Japón ¿habrá venido en la Nao de China?. Sus frutos, que nacen en otoño, son pequeñas bolitas semejantes a una baya, en color negro azulado. En China se utilizan para promover la longevidad y contra el reumatismo. Aquí se consideran tóxicos, así es que por si las dudas no los pruebe, mejor haga ejercicio y coma sano. En el parque cercano a mi casa hay un trueno que veo desde mi ventana, siempre disminuido por los exuberantes fresnos que lo rodean y no deja de venir a mi mente un poema de Antonio Machado ti-
Para explicar su posición, el magistrado Pedro Esteban Penagos preguntó: ¿cuántas horas le quedan al partido político para sustituir a un candidato de una delegación por una candidata?, ¿cuándo se enterarían los ciudadanos que les cambiaron candidato de la delegación?
tulado Las Encinas. Voy a transcribir un párrafo: ¿Que tienes tu negra encina campesina, con tu ramas sin color en el campo sin verdor; con tu tronco ceniciento, sin esbeltez ni altiveza, con tu vigor sin tormento, y tu humildad que es firmeza? Tengo en mi escritorio, en un esbelto florerito, una rama de trueno cuajada de florecillas que me han motivado para escribir esta crónica. En homenaje a Antonio Machado y sus Campos de Castilla , título del poemario en que viene Las Encinas, vamos a comer al Centro Castellano, situado en Uruguay 16. Ambientado con toscas paredes encaladas y barricas empotradas, ofrece comida tradicional española. Muy recomendables los manjares que prepara en el gran horno de leña: lechón, cordero y pecho de ternera. Su plato estrella es el lomo de huachinango deshuesado a las brasas; con decirle que si no le gusta no lo paga. La paella es una buena opción para compartir y de postre ya conoce los clásicos de la península: leche quemada, natillas, torta de Santiago y ahora ¡mangos! gonzalezgamio@gmail.com
DOMINGO 1º DE JULIO DE 2012 •
Explotó una mufa en el Centro Histórico; hay dos lesionados ■ Un hombre y una mujer sufrieron quemaduras, reporta Protección Civil TANIA SÁNCHEZ HERNÁNDEZ
La explosión de una mufa ubicada en la calle de Héroes, en la colonia Guerrero, la tarde del sábado, dejó como saldo una mujer y un hombre lesionados con quemaduras en 20 y 40 por ciento de su cuerpo, respectivamente, informó el secretario de Protección Civil del Distrito Federal, Elías Miguel Moreno Brizuela. El accidente se registró alrededor de las 17 horas cuando estalló un “transformador” debido a un cortocircuito en la red eléctrica subterránea de la zona, mientras las dos personas caminaban por la acera al cruce con la calle de San Fernando, en la delegación Cuauhtémoc. La mujer, de 24 años, sufrió quemaduras en las piernas, mientras que el hombre, de 63, fue alcanzado por el fuego en un brazo y parte del rostro, según informó la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal (SSP-DF). Las dos víctimas fueron trasladadas en la ambulancia número 375 del Centro Regulador de Urgencias Médicas (CRUM) al hospital San Ángel Inn para recibir atención médica, declaró el titular de Protección Civil. Moreno Brizuela enfatizó que las autoridades capitalinas “exigimos una explicación” a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) por este incidente; pues “se está poniendo en riesgo la integridad de los ciudadanos y eso no lo podemos permitir”. La CFE informó que de
acuerdo con diagnósticos preliminares, el corto circuito fue ocasionado por la pérdida de hermeticidad del transformador debido a que se inundó la bóveda en que se encuentra, como consecuencia de las intensas lluvias. La dependencia indicó que encargó al Instituto de Investigaciones Eléctricas que realice un peritaje a fondo sobre las causas que originaron este incidente, y aclaró que tuvo lugar en una instalación que está ubi-
Latente, el riesgo de inundaciones: Conagua ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO
■ Autoridades del GDF “exigen” a la
CFE explicaciones por el accidente
cada fuera del perímetro donde se realizan los trabajos de modernización de la red eléctrica del Centro Histórico. Por otro lado, la fuerte lluvia que se registró desde las 15:30 horas de ayer afectó a 12 delegaciones, de las cuales Azcapotzalco, Miguel Hidalgo, Álvaro Obregón y Cuajimalpa fueron las más dañadas, incluso en las dos últimas se reportó la caída de árboles, y otro en Gustavo A. Madero, informó la Secretaría de Protección Civil.
Las precipitaciones provocaron problemas de circulación en diversas vialidades de la ciudad, pues la Unidad Tormenta reportó 68 encharcamientos, dos de ellos de consideración. El primero en Viaducto al cruce con la calle de Bolívar, en la delegación Cuauhtémoc, donde el agua alcanzó 40 centímetros de tirante, y el segundo en la intersección de las avenidas Insurgentes Norte y Cuitláhuac, en Gustavo A. Madero, con 35 centímetros.
Bomberos trabajan en la zona donde explotó una mufa en la calle de Héroes
■ Foto
La Jornada
DESDEOTRAS CIUDADES
olonia, Alemania. La ciudad alemana de Colonia reconoció a las víctimas de las cazas de brujas perpetradas hace 400
Alemania se queda sin brujas
años. El consejo de la ciudad en el oeste alemán votó por unanimidad la rehabilitación de las 38 personas condenadas por brujería y quemadas vivas en Colonia. La lista incluye no sólo mujeres, sino también tres hombres, un joven y una niña de ocho años también muerta en la hoguera por “brujería”. En parte estrategia de la Iglesia contra la herejía y en parte fenómeno de histeria colectiva, las cazas de brujas alcanzaron su máximo punto en Alemania en los siglos XVI y XVII. Se calcula que entre 25 mil y 30 mil mujeres y hombres fueron ejecutados acusadas como brujas y hechiceros en todo el país.
La ciudad de Colonia reivindica a personas acusadas de brujería ■ Foto La Jornada
CAPITAL 37
Durante la época de lluvias el riesgo de inundaciones en el valle de México permanecerá latente pese a las labores de inspección y mantenimiento al Túnel Emisor Central mientras no haya una mayor flexibilidad de operación en el sistema del drenaje profundo, advierte un informe de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) entregado a la Asamblea Legislativa. El documento titulado Situación actual de desalojo de aguas residuales y pluviales en el valle de México y acciones de infraestructura de drenaje, detalla que las áreas más susceptibles son el aeropuerto, el Centro Histórico y los municipios del oriente del estado de México. Esta situación obedece, por un lado, a la composición del subsuelo y, por otro, a las características de las precipitaciones pluviales, que ahora son más concentradas y de mayor duración, lo que provoca que la red del sistema de drenaje existente se sature, refiere. Además, señala que la extracción de agua para abastecimiento del consumo de la ciudad de México ha propiciado hundimientos acelerados y diferenciales, que afectan fuertemente a la infraestructura, lo que ha llevado a que disminuya la capacidad de los causes superficiales y subterráneas que sacan el agua de lluvia. A manera de ejemplo, especifica que mientras en 1975, cuando la población de la zona metropolitana era de 10 millones de habitantes, la capacidad de desalojo era de 280 metros cúbicos por segundo, mientras que en la actualidad, ésta se ha reducido a sólo 165 metros cúbicos por segundo, con casi el doble de la población.
La víctima más conocida de Colonia sigue siendo Katharina Henot (1570–1627). La rica comerciante escribió desde la cárcel conmovedoras cartas en las que insistía en su inocencia. Algunos historiadores creen que su condena fue motivada por intereses económicos de sus competidores. Pese a ser sometida a tremendas torturas, Henot no confesó jamás y fue condenada a muerte. La superstición y los temores asociados a la brujería están más cerca de lo que parece. “La gente de algunas zonas rurales sigue contándome que la abuela habla con gran convicción sobre Satán y sus ayudantes, las brujas”, dijo el pastor evangélico Hartmut Hegeler, uno de los impulsores de la rehabilitación. DPA
DOMINGO 1º DE JULIO DE 2012
■
ARIANE DÍAZ
El Paseo de la Reforma se vistió, de nuevo, con los colores del arcoiris de la edición 34 de la marcha del or gullo Lésbico, Gay , Bisexual, Transexual, Transgénero, Travesti e Intersexual (LGBTTTI), que con el lema En un Estado laico cabemos todas y todos, recordó el carácter incluyente que debe prevalecer en todo gobierno. A la defensa del Estado laico y la crítica a las “religiones organizadas manipuladoras” se sumaron el llamado a un “voto razonado” y la denuncia de que “nuestra agenda (de la comunidad de la diversidad sexual) no está (en las propuestas) de ningún candidato, pero con algunos corremos más peligro”, en voz de personajes emblemáticos de esa comunidad, como el flautista Horacio Franco y la actriz Ana Francis Mor, quienes los dieron al inicio de la marcha. Este año, la histórica marcha del orgullo gay se dio en el contexto de una división de la comunidad y el desconocimiento, por los organizadores, a la manifestación del pasado 2 de junio, “por intereses partidistas, políticos y mercantiles”.
38
En su marcha anual 34, piden ejercer “voto razonado”; sólo asistieron 12 mil integrantes
En un Estado laico cabemos todas y todos: la comunidad LGBTTTI ■ Nuestra
agenda está fuera de las de todos los candidatos, “pero con algunos corremos más peligro”, expresaron ■ Llama Horacio Franco a la unidad para homogeneizar derechos en el país
agentes de cambio”; dijo que rechazan “el adultocentrismo”, así como el proteccionismo y la criminalización con que regularmente se responde a los jóvenes. “Somos una generación marcada por no tener acceso a una vida con paz, justicia y dignidad”. Cerca de la una de la tarde, el contingente (integrado por 12 mil personas, según cifras oficiales, y mucho menor en comparación con los cientos de miles que acudieron en años anteriores) marchó del Ángel de la Independencia al Zócalo capitalino, donde la lluvia interrumpió el festival previsto para el cierre.
Los personajes
“LOS JÓVENES GAY SOMOS AGENTES DEL
CAMBIO;
RECHAZAMOS LA
CRIMINALIZACIÓN” Horacio Franco llamó a la unidad de la comunidad para lograr que derechos como el matrimonio entre personas del mismo sexo, la posibilidad de ser padres adoptivos y la interrupción legal del embarazo puedan ser una realidad en todo el país.
ARIANE DÍAZ
En Tamaulipas, Ciudad Victoria, Nuevo Laredo, Tampico, Matamoros y Reynosa son ciudades señaladas por trabajadoras sexuales como los “paraísos” donde se prostituye a migrantes centroamericanas y donde el crimen organizado entrena asesinando a sexoservidoras en despoblado, según datos oficiales recabados por el Observatorio Nacional de Trabajo Sexual en México. De manera extraoficial, se sabe que esto también ocurre en Nuevo León, Oaxaca, Morelos, Guanajuato y estado de México, informó Jaime Montejo, de Brigada Callejera. De acuerdo con el informe correspondiente a 2011 de dicho
Antes de iniciar el recorrido, oradores se manifestaron porque el matrimonio entre personas del mismo sexo y la adopción sean “una realidad en todo México” ■ Foto Carlos Cisneros
Antes de iniciar, se dieron tres pronunciamientos: uno histórico, a cargo de Javier Lizárraga –uno de los primeros activistas en el país en defensa de los derechos de esta comunidad–, otro de los jóvenes, representados por Sele-
■ Asesinan
ne Flores, y uno más en nombre del comité or ganizador de la marcha, a cargo de Luis Mocel. Lizárraga recordó que hace décadas ser parte de esta comunidad “era vivir amenazado” por el clima de represión que impe-
raba, pero –agregó– también “teníamos la imaginación bien aceitada” y encontraron espacios y códigos para expresar su sexualidad libremente. Selene Flores aseguró que los jóvenes hoy “nos asumimos como
a sexoservidoras en despoblado, reporta observatorio
Tamaulipas, “paraíso de prostitución y entrenamiento” del crimen organizado observatorio, presentado durante el decimoquinto encuentro nacional de la Red Mexicana de Trabajo Sexual, el número de trabajadoras sexuales disminuyó en los estados del norte del país, a causa de la violencia y donde se concentran diversos asesinatos. “Reportes oficiales señalan que cayó la migración de trabajadoras sexuales de otras entidades a Durango por la inseguridad que el narcotráfico ha sembrado
en el estado. Generalmente procedían de Tabasco, Chiapas, Sinaloa, Sonora y Coahuila. “Asimismo, en Gómez Palacios, Coahuila, bajó en 30 por ciento el padrón de trabajadoras sexuales por la violencia, según fuentes gubernamentales dedicadas al control sanitario de este grupo de población, y en Torreón huyen hacia Saltillo por las balaceras”, reporta el informe. Por otroa lado, en el centro y
sur de la República son frecuentes las extorsiones, cuotas y programas de limpieza social. Trabajadoras sexuales de Cancún, Quintana Roo; Ixtepec, Oaxaca; Tijuana, Baja California; Naucalpan, estado de México; Hermosillo, Sonora; Torreón, Coahuila; Puebla y Apetitlán, Puebla; Tepic, Nayarit; Querétaro, Querétaro; Huejutla, Hidalgo; y Tlapa, Guerrero, denunciaron haber sido víctimas de extorsión por autoridades locales.
Hadas, ángeles, gatos, dioses prehispánicos y griegos, reinas de belleza y soldados, así como decenas con banderas, antifaces y collares multicolores fueron encabezados por grupos religiosos que apoyan y defienden la diversidad sexual. La manifestación tuvo dos tramos especiales: uno, del monumento a Cuauhtémoc a la glorieta de Colón, en silencio, para recordar a las víctimas de crímenes por homofobia y del VIH-SIDA, y uno más, frente a la Alameda central, donde con aplausos celebraron los logros del movimiento.
El reporte también acusa el desabasto y venta de condones gratuitos del sector salud en San Luis Potosí, Distrito Federal, Oaxaca y Veracruz. En lo referente a conquistas laborales, el documento subraya las jornadas informativas y foros de trabajo sobre salud sexual y reproductiva y derechos humanos en diversos estados, como Puebla, Oaxaca y Veracruz. Se destacan especialmente los logros de las trabajadoras de Jalisco, entidad donde la Procuraduría General de Justicia estatal reconoció que los condones no deben utilizarse para fincar delitos relacionados con la prostitución, como en el caso de los hoteles que los reparten, a los cuales se acusa de participar en negocios de trata de personas.
DOMINGO 1º DE JULIO DE 2012 •
■
AGENCIAS LEÓN, 30 DE JUNIO. El León derrotó 4-3
a Pumas en la final del torneo cuadrangular conmemorativo que marca su retorno a la primera división, mientras el Pachuca de Hugo Sánchez se quedó con el tercer lugar, al vencer en tanda de penales 3-2 (4-3 global) al Cruz Azul de Guillermo Vázquez, en el estadio Nou Camp, tras igualar 11 en el tiempo regular. El conjunto esmeralda sorprendió desde el inicio del encuentro, al ponerse en ventaja al minuto tres con el tanto del argentino Javier Muñoz, quien se agregó al ataque en un tiro de esquina y con la cabeza superó al portero Odín Patiño para hacer el 1-0. El cuadro de Joaquín del Olmo respondió al minuto 29, con anotación de Alfonso Nieto a pase de Jimmy Lozano. Tras el descanso, al minuto 56, Carlos Peña, habilitado por Eisner Loboa, recibió de media vuelta para fusilar a Odín Patiño. León se alejó al minuto 70, con una anotación del mismo Loboa, para el 3-1. La respuesta fue inmediata, pues un minuto después Emanuel Villa, quien estuvo siempre activo, consiguió el acercamiento 3-2. Motivados, los anfitriones Panzas Verdes, dirigidos por Gustavo Matosas, se crecieron y en un contragolpe, al minuto 77, Burbano, coreado por la afición leonesa, quedó solo frente a Patiño, le hizo un quiebre y sin ángulo de tiro mandó el balón arriba pegado al poste (4-2). Nuevamente al minuto siguiente, en reacción inmediata, el universitario Eduardo Herrera anotó en tiro raso que se coló a la meta de los locales (4-3).
En vibrante partido derrotó 4-3 a Pumas en el Nou Camp
León ganó el cuadrangular con que festejó su ascenso a primera ■
Pachuca, tercero; venció en penales a Cruz Azul tras empatar 1-1
José Francisco Torres, Luis Efrén Mendoza y Miguel Velásquez acertaron sus tiros desde el punto penal, mientras por Tuzos Enrique Esqueda y el novel Luis Sánchez volaron el segundo y tercer disparos. Por la escuadra celeste, que inició la tanda, Gerardo Flores comenzó con gol su serie, pero Martín Galván voló su opción; Israel Castro le entregó el suyo al portero Rodolfo Cota, mientras el brasileño Francinilson Santos, Maranhao, ejecutó a lo Panenka y Cota rechazó con la punta del pie. Alejandro Castro anotó el úl-
timo, pero fue insuficiente, porque Velásquez definió el partido. En lo único que valió la pena en toda la primera mitad, el argentino Mauro Cejas y Tamudo hicieron una doble pared para entrar por el centro al área celeste, donde el ibérico sacó potente disparo con el cual batió a Yosgart Gutiérrez, para el 1-0, al minuto 41. Para el inicio del segundo tiempo, los celestes comenzaron con mayor ritmo y tuvieron un par de aproximaciones: en la primera fue un remate de Julio César Domínguez que pasó muy cerca del arco, mientras en la se-
gunda, derivada de una falla en la salida de los Tuzos, cayó la igualada celeste, al minuto 47. El arquero Rodolfo Cota entró frío al partido como relevo, lo cual quedó de manifiesto en su tardía salida cuando Omar Bravo recibió un pase de Javier Chuletita Orozco. A los 62 minutos, los Tuzos se quedaron con 10 futbolistas por un codazo de Jor ge Hernández sobre Omar Bravo. Cerca del final del duelo, las escuadras generaron sendas llegadas de peligro, pero las desperdiciaron.
Los Tuzos someten a La Máquina El español Raúl Tamudo abrió la cuenta por Tuzos a los 41 minutos, pero Omar Bravo emparejó en el 47. Por los hidalguenses, en el 62, fue expulsado Jorge Burrito Hernández.
DE PÁGINA 40
–No sé. Anoche los llamé por teléfono y quedaron de venir , pero se me hace que ya no –Gabriel mira a Betty aproximarse–: de seguro te preguntará por quién vas a votar. En efecto, mientras le sirve el café al recién llegado, Betty lo interroga en el sentido previsto por Gabriel. Los dos amigos se miran con expresión satisfecha y luego Adrián le contesta que votará por el que considera el mejor candidato. Betty se queda pensando un momento y enseguida vuelve a tomar la palabra: –Todos pensamos lo mismo: que nuestro gallo es el mejor y que ese tiene que ganar. La cosa es que sólo uno podrá lograrlo, aunque sea por una ventaja chiquita. Eso todos tenemos que respetarlo, hasta los que pierdan, porque si no, ¿de qué sirvió que votáramos? –Betty se des-
Don Kelly (32), de Detroit, se lanza para llegar a home; lo observan el ampayer Bob Davidson y el cátcher Brooks Conrad, de Tampa Bay. Los Tigres ganaron 6-2 ■ Foto Ap
MAR DE HISTORIAS
El señor presidente concierta por la forma en que sus clientes la miran–. Yo no tengo estudios ni sé mucho de política. A lo mejor les parece que dije tonterías, pero ni modo, es lo que pienso. –Señorita, mi cuenta por favor –exclama impaciente un parroquiano desde una mesa próxima. –Por estar platicando con ustedes hasta se me olvidó que estoy en horario de trabajo. Luego vuelvo para tomarles su orden –continúa Betty y enseguida se aleja. –¿Oíste con qué entusiasmo habló? Si Carmona la hubiera oído se habría puesto a darle una cátedra de política –comenta Adrián sorprendido. –¡Qué curioso! Antes de que
llegaras estaba pensando en Carmona. Parece que lo veo con su chamarra de dos colores y sus corbatas delgaditas, horribles, hablando de la justicia, de la democracia, de la necesidad de salvar al pueblo de la ignorancia, de la explotación y de las enfermedades –dice Gabriel mirando a la distancia. –No recuerdo si llegó a militar en algún partido político. ¿Tú sí? –pregunta Adrián. –No. Pensaba formar uno porque les había perdido la confianza a todos. Al menos eso fue lo que me dijo la última vez que lo vi. Estaba delgadísimo, pero tan entusiasta como cuando nos pasábamos horas en La Casona. –Sus discusiones con Juan Pa-
blo, otro que también soñaba con llegar a presidente, eran tremendas y acababa por acusarlo de ser un asqueroso “derechueco”. Sólo por eso Juan Pablo se ponía como energúmeno y se le iba encima. Como era mucho más fuerte, Carmona salía perdiendo. –Siempre fue muy delgado, pero cuando volví a verlo estaba en los huesos –sigue recordando Gabriel–, no me atreví a preguntarle si padecía alguna enfermedad o mejor dicho, no me dio tiempo de hacerlo: se la pasó hablando de sus proyectos. Cuando nos despedimos, y le dije: “Adiós, señor presidente, ojalá que nos veamos más seguido”, se le alegró tanto la cara que me conmovió.
AL CIERRE 39
Blanqueada de Mets sobre los Dodgers Los Ángeles. El venezolano Johan Santana recibió sólo tres imparables en ocho entradas e Ike Davis conectó un jonrón de tres carreras para que los Mets de Nueva York barrieran 5-0 a los Dodgers de Los Ángeles, mientras Hiroki Kuroda recetó 11 ponches y los Yanquis propinaron tres jonrones para vencer 4-0 a los Medias Blancas, con lo cual quebraron la racha de cuatro victorias en fila de Chicago en las Grandes Ligas. El triunfo de los Mets constituyó la séptima derrota consecutiva de los Dodgers y la peor racha de este equipo en la campaña. En su quinta apertura desde que Santana (6-4) lograra el primero de junio el primer partido sin imparable en la historia de los Mets, el lanzador no aceptó indiscutibles entre el sencillo de Dee Gordon, primer bateador del encuentro, y el sencillo de Scott Van Slyke, quien abrió al bate la octava entrada. Los Dodgers sufrieron su quinta blanqueada en seis encuentros, incluidos los tres disputados en San Francisco, y sólo han producido dos carreras en sus anteriores 57 capítulos. En Nueva York, un día después que Dewayne Wise tuvo un desempeño perfecto en su debut como pítcher de emergencia, el jardinero se destacó al bate. Wise conectó tres imparables, incluyendo un jonrón. El dominicano Robinson Canó y Curtis Granderson también la volaron por los Yanquis. El de Canó fue su jonrón 19 de la campaña. En más resultados: Azulejos arrolló 11-2 a Angelinos de Los Ángeles; Marlins de Miami 3-2 a los Filis de Filadelfia, para su tercer triunfo consecutivo; Indios de Cleveland 11-5 a Orioles de Baltimore; Rojos de Cincinnati 2-1 a los Gigantes de San Francisco; Chicago 3-2 a los Astros de Houston; Bravos de Atlanta 7-5 a Nacionales de Washington, y Piratas de Pittsburgh 7-3 a Cardenales de San Luis. AGENCIAS
–Sí es cierto, así le decíamos: “presidente”. Era un tipo muy listo. Leía muchísimo. Le fascinaba caminar por el centro porque, según él, allí palpitaban todos los corazones de México –Adrián ve a Gabriel sonreír–. No lo estoy inventando. Así era su forma de hablar. –Sí. Me acuerdo de cuando participó en un concurso de oratoria y perdió, según él porque los sinodales habían considerado muy subversivo su discurso –continúa Gabriel–; era un tipazo. –¿Qué diría Carmona de cómo está el país? –Adrián espera atento la respuesta de Gabriel. –No lo sé. A lo mejor nada más dos palabras: dolor y esperanza –Gabriel ve su reloj–. Es tardísimo. ¿Qué te parece si ordenamos? –Sí, y hay que ir a votar. Por cierto: ¿tú a quién...? –Pues a mi candidato, pero no sabes cuánto me gustaría decir que por Carmona para presidente.
No tengas miedo, son tiempos de fundación histórica. Participa. DOMINGO 1º DE JULIO DE 2012
Confirman venta de Modelo en la bolsa para no pagar impuestos ■ El fisco dejará de percibir por esa operación al menos 3 mil millones de dólares
SUSANA GONZÁLEZ G.
■ 28
Legalizar drogas, pero bajo control del Estado, plantea Alberto Santos SANJUANA MARTÍNEZ
■ 15
MAR DE HISTORIAS
El señor presidente abriel se detiene en la puerta del restaurante. Celebra encontrar la mesa del fondo desocupada. Es su predilecta porque está lejos del equipo de sonido que transmite una música empalagosa y anodina enemiga de las conversaciones. Toma asiento y sonríe al ver que la mesera, Betty, se acerca con expresión de extrañeza: –¿Y por qué tan temprano? –Porque mi esposa quiere que vayamos a la casilla antes de ir a comer con mis suegros. Betty se inclina hacia Gabriel y mientras le sirve el café le pregunta en voz baja: –¿Y usted ya sabe por quién va a votar? –No espera la respuesta y sigue hablando. Yo lo he estado pensando mucho, pero todavía no me resuelvo. Le juro que nunca había estado tan indecisa. Lo bueno es que tengo tiempo para pensarlo. En mi hora de comida voy a ir a la casilla. ¿Le dejo los cuatro servicios?
C RISTINA PACHECO –Sí. Anoche llamé a mis amigos y dijeron que vendrían –afirma Gabriel. –¿Ya cuántos años llevan de venir aquí? –Seis –contesta Gabriel. –¿Siempre han sido los mismos cuatro? –No, éramos más. Nos conocimos en la preparatoria –se oye el tintineo de una cuchara contra una taza–: Creo que la están llamando. La mesera se aleja. Gabriel siente el impulso de sacar la cajetilla de cigarros, pero recuerda la prohibición. Resignado mira a su alrededor . Si alguien le hubiera dicho que las reuniones mensuales con sus antiguos compañeros acabarían celebrándose en un restaurante lleno de colorines y atestado de familias con ropa deportiva no lo habría creído. Desde que era preparatoria-
no prefiere lugares más íntimos, tal vez algo sombríos, como La Casona, aquel restaurante oloroso a tabaco adonde se escapaban en horas de clase él y sus amigos. Entre nubes de humo y tazas de café agrio discutían de política y planeaban su futuro. En el suyo se veía como un flamante neurocirujano, pero las circunstancias familiares adversas lo llevaron a hacer una carrera corta. Añora aquellos tiempos en que Luis Felipe, Adrián, Sergio, Rosendo, Eduardo, Pablo y él formaron un grupo conocido como el de Los Tortugos, porque siempre llegaban tarde a todo, en espacial a la última clase. Cuando terminaron la preparatoria prometieron reunirse mensualmente. Al principio, para no perder la costumbre, lo hacían en La Casona. Cuando cerró sus puertas optaron por otro en Santo Do-
mingo y después por una cafetería en Independencia. Las dificultades para llegar al centro de la ciudad y las respectivas ocupaciones disminuyeron al grupo. Gabriel se corrige: “También la muerte de Carmona”. Nunca le dijo por su nombre, ni siquiera ahora. Lo recuerda como un muchacho talentoso. Estudió leyes con el propósito de incursionar en la política y convertirse en presidente de México. Por desgracia no llegó a terminar la carrera. Una enfermedad rara, de esas que avanzan en silencio, acabó con su vida.
II –Perdóname, hermano. Llego tarde porque en el taller no me entregaron el coche y tuve que venirme en Metro. ¿Y aquellos? –pregunta Adrián al ver dos sillas vacías. A PÁGINA
39
“EN UN ESTADO LAICO CABEMOS TODAS Y TODOS”
EL DESPERTAR • JOSÉ AGUSTÍN ORTIZ P.
12
BAJO LA LUPA • ALFREDO JALIFE-RAHME 18 A LA MITAD DEL FORO • LEÓN GARCÍA S. 20 INFANCIA Y SOCIEDAD • ANDREA BÁRCENA 20
M IRIAM S ÁNCHEZ H ERNÁNDEZ 19 A NTONIO G ERSHENSON 22 J ORGE D URAND 22 G UILLERMO A LMEYRA 23 R OLANDO C ORDERA C AMPOS 23 G USTAVO D UCH G UILLOT 26 M ACIEK W ISNIEWSKI 30 Á NGELES G ONZÁLEZ G AMIO 36 C ARLOS B ONFIL 10a
Como cada año, el Paseo de la Reforma se vistió de los colores del arcoiris, al llevarse a cabo ayer la 34 marcha del orgullo gay, cuyos participantes recordaron a los gobernantes el carácter incluyente que debe prevalecer en toda administración ■ Foto Carlos Cisneros ARIANNE DÍAZ ■ 38