Que nadie se atreva a violar la soberanía: Sheinbaum
▲ La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo enfatizó ante cientos de michoacanos que méxico es un país libre, soberano e independiente. “no estás sola, no estás sola”, fue el grito que la acompañó durante la ceremonia de entrega de fertilizantes
gratuitos en Zirahuén. Ahí, defendió el aporte económico que hacen los connacionales que viven en estados Unidos, ante el endurecimiento de la política migratoria de ese país. foto Presidencia emir olivares, enViado / P 3
Gaza: avanza 76% el rescate entre las ruinas; saldo sube a 48 mil 200 muertos
● Cumplen Hamas e Israel el quinto canje de prisioneros; en suspenso, la segunda fase del alto el fuego agencias / P 16
Al alza, importación de maíz amarillo por mayor demanda de la agroindustria
● Autosuficiencia en el blanco, empleado para el consumo humano; en total se ocupan en el país 47 millones de toneladas Braulio carBajal / P 13
Un tractocamión choca con autobús en Campeche; 37 pasajeros fallecen
● El tráiler invadió el carril de la unidad de Tours Acosta que iba de Cancún a Comalcalco; 9 heridos lorenzo chim y la jornaDa maya / P 20
Reivindican a los migrantes en la entrega de los premios Goya
“No son ilegales”
● Respaldan también a los activistas que los salvan de morir en el Mediterráneo
● Pide Richard Gere estar alertas ante “el momento oscuro que vive Estados Unidos”
● La ultraderecha de Europa llama en cónclave de Vox a iniciar la “reconquista”
p el actor recibió un galardón especial por su trayectoria. foto Afp
// Ciudad de MéxiCo // año 41 // núMero 14573 // Precio 10 pesos
Directora general: Carmen Lira Saade Director funDaDor: CarLoS Payán VeLVer
Directora General Carmen Lira Saade
Director Fundador
Carlos Payán Velver
Gerente General
Rosalva Aguilar González
Asistente de la Dirección
Guillermina Álvarez
COORDINACIONES
Información General
Rosa Elvira Vargas
Redacción
Margarita Ramírez Mandujano
Opinión
Luis Hernández Navarro
Arte y Diseño
Francisco García Noriega
Tecnología y Comunicaciones
Lizandro Rodríguez Bárcena
Publicidad
Javier Loza Hernández
JEFATURAS
Economía
Roberto González Amador
Mundo
Marcela Aldama
Capital Miguel Ángel Velázquez
Cultura
Pablo Espinosa
El Correo Ilustrado
Socorro Valadez Morales
Año 41, número 14573, 9 de febrero de 2025, La Jornada es una publicación diaria editada por DEMOS, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Cuauhtémoc 1236, Colonia Santa Cruz Atoyac, Alcaldía Benito Juárez, C.P. 03310, Ciudad de México. Teléfonos 55 9183 0300 y 55 9183 0400. Página electrónica del periódico: http://www.jornada. com.mx y dirección electrónica: comentarios@jornada.com.mx.
Editor Responsable María del Carmen Lira Saade, Directora General. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título No. 04-1984-000000000571-101; ISSN 0188-2392, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificado de Licitud de Título número 2387 y Certificado de Licitud de Contenido número 1616, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impresión: Imprenta de Medios, S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Cuitláhuac 3353, colonia Ampliación Cosmopolita, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02670, Ciudad de México, teléfonos 55 5355 6702 y 55 5355 7794, Fax: 55 5355 8573. Distribución: en el interior de la República y el extranjero por Distribuidora y Comercializadora de Medios, S.A. de C.V. CENTRAL DE SUSCRIPCIONES, con domicilio en Avenida Cuitláhuac 3353, colonia Ampliación Cosmopolita, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02670, Ciudad de México, teléfonos 55 5541 7701 y 55 5541 7002. Distribuido en la Ciudad de México por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, A.C., con domicilio en calle Guerrero número 50, Colonia Guerrero, Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06350, Ciudad de México, Teléfonos; 55 5591 1400 y 55 5535 1361. Este número se terminó de imprimir el 9 de febrero de 2025, con un tiraje promedio de 146,429 ejemplares.
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de Demos, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V. ni del editor responsable de la publicación.
Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de esta publicación por cualquier medio, sin previa autorización expresa de DEMOS, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V.
Ultraderecha: ¿qué Occidente?
El partido neofranquista Vox fue anfitrión en la reunión de los dirigentes del bloque de formaciones ultraderechistas más grande de la Unión Europea, los Patriotas por Europa. Al encuentro realizado en Madrid acudieron representantes de Austria, Alemania, Portugal, Italia, Francia, Países Bajos, República Checa, Hungría, Estonia y Grecia, quienes en muchos casos pertenecen a los partidos de mayor crecimiento en preferencias electorales en sus respectivos países. “Patriotas” es una agrupación tan extrema que acoge en sus filas a Alternativa para Alemania (AfD), el partido neonazi del que la mayoría de los políticos trata de desmarcarse oficialmente aunque comulgue con sus ideas. Miembros destacados de la ultraderecha del Viejo Continente como la primera ministra italiana Giorgia Meloni no estuvieron en la cita, pues sus formaciones adhieren a Conservadores y Reformistas Europeos o a Europa de las Naciones Soberanas, las otras dos grandes coaliciones de ultraderecha que, en conjunto con Patriotas, disponen de más representantes en el Europarlamento que cualquier otro grupo.
Además de repetir sus consignas xenófobas y racistas, los oradores hicieron del evento un culto al presidente estadunidense Donald Trump, en quien ven un guía ideológico, un modelo de éxito político, y en quien depositan su esperanza de tomar o perpetuarse en el poder. De hecho, la cumbre fue bautizada
Trump desafía el tratado comercial de América del Norte
Es irónico que los principales promotores del llamado Tratado de Libre Comercio de América de Norte, Estados Unidos, después de alcanzar el mayor éxito posible para sí y sus socios –Canadá y México– intenten dinamitar el proyecto comercial más sólido de las últimas décadas; la insólita arrogancia del magnate de los negocios del capitalismo imperial, Donald Trump, a punto de convertirse en sepulturera de la alianza estratégica planteada, diseñada y operada con muchas dificultades dados los contrastes económicos de las naciones participantes. La costumbre de considerarse un país superior por la capacidad militar más que por su fortaleza económica o comercial, ha convertido a la nación más poderosa del mundo en sombra de un pasado dominante, abusivo y depredador.
“Hagamos Europa grande otra vez” en obvio homenaje al lema chovinista del magnate, y durante todo el encuentro se ensalzó su figura. En esta identificación se delata la primera contradicción de los participantes, quienes ensalzan el patrioterismo y hablan de engrandecer a Europa mientras se ponen a sí mismos, a sus partidos y sus países al servicio de un personaje que no ha desperdiciado ocasión para mostrar su desprecio por la Unión Europea, así como su completa ignorancia de la historia y la cultura del bloque. Cabe suponer que la simpatía surja del desconocimiento compartido de la historia europea. Sólo de este modo se explica que Santiago Abascal, Marine Le Pen, Matteo Salvini, Viktor Orbán, Geert Wilders, Petr Macinka y sus correligionarios se jacten de encarnar a Occidente cuando todo su programa trata de revertir la Declaración Universal de los Derechos Humanos, en la cual se condensan los valores de la mejor versión de Occidente, la que supo extraer lecciones de su tumultuoso pasado y darse principios que evitaran nuevos horrores. Asimismo, tienen en común con el trumpismo el uso –y abuso– del cristianismo como signo identitario al mismo tiempo que dan la espalda a todas las enseñanzas de Cristo en su trato a los migrantes y a los grupos vulnerables. Su distorsión inquisitorial e intolerante del cristianismo cristaliza en el inquietante llamado a la “Reconquista”, es decir, a la expulsión de las fronteras europeas de todos los musulmanes, tal como hicieron los
EL CORREO ILUSTRADO
La historia no tiene marcha atrás, lo que fue ya no será, todo proceso político, económico y social busca y encuentra reacomodo en función de la actuación del conjunto de países libres, soberanos y autónomos, pero interdependientes; jamás ha sido posible la existencia humana individual o colectiva aislada o totalmente independiente.
La pequeñez de miras en la clase gobernante del país vecino, ha trastocado los procesos naturales de convivencia espontánea entre ciudadanos de casa y los extranjeros avecindados por razones laborales, comerciales o turísticas, sin considerar que los unos y los otros dependen del esfuerzo recíproco para mejorar el bienestar común. Daniel Moctezuma Jiménez
Palestina lucha ahora contra otro enemigo
La situación en Palestina se vuelve hoy más complicada que antes, porque vibra o resuena en el sentir del pueblo y la resistencia, el tener que luchar ahora con otro enemigo, el imperialismo, que ya lo era desde antes, cuando el gobierno estadunidense, el de Joe Biden principalmente, decidió categóricamente apoyar la barbarie sionista de Israel en su afán genocida. Israel y Estados Unidos, ambos cometen tropelías y crímenes de lesa humanidad escudándose en sus falsas creencias religiosas, otra cosa que los une es su gran amor por el poder y el dinero, lo que los determina como falsarios. En su largo caminar, las y los palestinos han sufrido periodos de
Reyes Católicos hace más de 500 años. En esta misma visión de su labor como una redición fársica de las Cruzadas se inscriben sus esfuerzos por extender su ideario a América Latina, cuyas derechas se caracterizan por un profundo complejo de inferioridad que las lleva a renegar de la herencia indígena y a buscar hasta extremos patéticos la aprobación de las viejas metrópolis coloniales. Los intercambios entre los ultraderechistas europeos y sus pares latinoamericanos son un espectáculo grotesco en el que colonizadores nostálgicos coinciden con individuos que desean ver a sus naciones colonizadas. Este fenómeno es ejemplificado por Javier Milei, quien recibe aplausos cada vez que viaja a Europa a Estados Unidos por ofrecer Argentina al mejor postor y nominarse como adalid de los grandes capitales, así como por otros dirigentes menos pintorescos pero igualmente nocivos para sus países. La buena sintonía de los líderes golpistas venezolanos con la ultraderecha es otra muestra de las fuerzas a las que se enfrenta Venezuela en su determinación por defender su soberanía y sus recursos naturales.
A uno y otro lado del Atlántico, los pueblos han de responder con democracia, solidaridad y una reivindicación del humanismo secular a quienes pretenden que el futuro sea dominado por los discursos de odio, el cultivo del miedo como herramienta de manipulación y el colonialismo impulsado por prejuicios racistas.
desplazamientos forzados, tortura, hambre, constantes masacres, entre otras calamidades más; a pesar de eso no desisten en luchar por alcanzar la verdadera libertad, negada por la injusticia de más de 70 años.
El Frente para la Unidad de Palestina y su Buró Político solicita se llegue a un acuerdo estratégico nacional para restaurar la unidad interna, que haga frente al proyecto de Trump con respecto a Gaza y al de Netanyahu en el caso de Cisjordania, sólo así se podrá enfrentar el proyecto que ellos tienen de liquidar la causa de nuestro pueblo. Se necesita evitar a toda costa la fragmentación y desunión. Sólo con unidad nacional y objetivos claros y precisos se detendrá a Trump y a Netanyahu en sus planes perversos. La plena solidaridad internacional debe manifestarse con mayor fuerza a favor del pueblo heroico de Palestina.
Luis Langarica A.
Cobranza delegada es perjudicial, señala
En el sexenio anterior, y en este, se habla de los neoliberales que están en contra del pueblo y que no lo defienden.
Pedro Haces, de Morena, presentó su iniciativa de la cobranza delegada en el sexenio de AMLO y fue rechazada.
Ahora la vuelve a presentar y varios morenistas, no amloístas, como Ignacio Mier, lo apoyan. ¿Para qué tenemos a esos dos “representantes del pueblo” que solamente están pensando en perjudicarlo? ¿Cuáles son sus intere-
ses? ¿Dentro de Morena también están los neoliberales?
Magnífica respuesta de nuestra presidenta, Claudia Sheinbaum, quien dijo que, si el Congreso lo aprueba, ella lo vetará. Marcos Celis Vázquez
Alerta sobre sistema de extorsión telefónica
La era tecnológica nos ha hecho depender de ella y, en consecuencia, somos vulnerables a la red de saqueo que existe en nuestro país. El día de hoy mi Whatsapp fue tomado por la delincuencia y está llamando a mis contactos, sobre todo del Consejo Nacional de Adultos (Cona), a quienes están pidiendo a mi nombre que les transfieran dinero. Todos mis conocidos saben que nunca pido dinero, pero estos buitres saben tocar las fibras de la amistad para sorprender a la gente.
Ya hablé a la compañía telefónica AT&T para bloquear mi número de celular pero es importante que todos estemos atentos para no ser sorprendidos por estos parásitos.
Francisco Muñoz Apreza
ENTREGA FERTILIZANTES EN MICHOACÁN
Ratifica Sheinbaum su exigencia de respeto a la soberanía nacional
Los mexicanos siempre estamos para defender a nuestra patria,
EMIR OLIVARES ALONSO Y SALVADOR ESCALANTE ENVIADO Y CORRESPONSAL MICHOACÁN
“¡Que nadie se atreva a violar la soberanía! México es un país libre, soberano e independiente”, enfatizó la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo ante cientos de michoacanos que se dieron cita en la comunidad de Zirahuén.
“¡No estás sola, no estás sola!”, fue el grito de los asistentes que la acompañaron a la ceremonia de entrega de fertilizantes a productores de este estado, que genera uno de cada tres dólares de las agroexportaciones nacionales.
Frente a la geopolítica actual, donde la figura del mandatario de Estados Unidos, Donald Trump, ha creado nuevas condiciones en la relación bilateral, la mandataria advirtió: “Las y los mexicanos siempre estamos para defender a nuestra patria”.
Ante los amagos del magnate republicano de emprender una deportación masiva de personas sin documentos en Estados Unidos, entre ellos a connacionales, la jefa del Ejecutivo le recordó: “Estados Unidos no sería quien es sin las mexicanas y los mexicanos que trabajan del otro lado de la frontera”.
Desde este estado –que hace décadas es uno de los principales expulsores de migrantes hacia suelo estadunidense–, Sheinbaum Pardo remarcó que si bien los connacio-
destaca
nales allende la frontera norte enviaron en remesas a sus familias el año pasado 65 mil millones de dólares, esa cifra representa apenas 20 por ciento de sus ingresos. “El 80 por ciento se queda en Estados Unidos, (los mexicanos allá) pagan impuestos y mejoran la economía” de ese país, acentuó.
A la orilla del lago de Zirahuén, la mandataria federal encabezó el arranque del Programa Nacional de Fertilizantes para el Bienestar. Estuvo acompañada por el gobernador, Alfredo Ramírez Bedolla; el secretario y subsecretario de Agricultura, Julio Berdegué y Leonel Cota, respectivamente, entre otros.
En ese contexto, subrayó la valía de los connacionales: “Los mexicanos somos los mejores trabajadores del mundo, que nadie diga nada de los mexicanos. ¿Los mejores trabajadores del campo? Los mexicanos. ¿Los mejores trabajadores de la construcción? Los mexicanos. ¿Los mejores trabajadores de las fábricas? Los mexicanos. ¿Los mejores trabajadores de los servicios? Los mexicanos”. Durante el segundo día de su gira de trabajo por el estado se dio un incidente en el municipio de Quiroga –que no visitó–, luego de que sujetos desconocidos robaran al menos dos camionetas de un tráiler de transporte de vehículos (nodriza), lo que desató la persecución e intercambio de disparos con elementos de las fuerzas estatales de seguridad y de la Guardia Nacional. Esto fue lejos de donde
De Europa del Este, los rifles de asalto
traficados de EU a México: reporte
ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ
Los traficantes que compran armas en Estados Unidos para introducirlas ilícitamente a México se centran principalmente en rifles de asalto importados de otros países, concluye un nuevo informe de la iniciativa Detener el envío de armas estadunidenses a México, de la organización Global Exchange. El reporte, hecho a partir de datos de la Oficina de Alcohol, Tabaco y Armas (ATF), destaca que fabricantes como Century Arms, Romarm, Pioneer Arms y Zastava, que producen variantes del AK47 en Rumania, Polonia y Serbia, figuran entre los principales proveedores de armas que terminan en manos de grupos criminales en México menos de un año después de que se compraron en el mercado minorista estadunidense, lo que indica que fueron adquiridas para ser directamente traficadas.
halladas en menos de un año. De éstas, 83.6 por ciento provenían de Texas o Arizona, lo que subraya el rol de estos estados en el tráfico de armas hacia México, de acuerdo con Global Exchange.
Entre las armas recuperadas en México menos de un año después de que fueron adquiridas en tiendas y casas de empeño estadunidenses, el informe destaca los rifles de asalto importados desde otros países.
Añade que algunos fabricantes estadunidenses con el mayor número de armas recuperadas en México en el plazo de un año desde su compra, fabrican principal o exclusivamente pistolas, como Glock, Taurus, Beretta y Sig Sauer Sin embargo, otros producen principalmente armas largas, especialmente rifles de asalto. Entre ellos se encuentran Anderson, Palmetto State Armory y Barrett.
▲ “¡No estás sola!”, dijeron los habitantes de Zirahuén a la mandataria. Foto Presidencia
estuvo la mandataria. En diversos puntos de la carretera MoreliaQuiroga se observó la presencia y operativo de las corporaciones de seguridad.
Los abonos, un derecho
En el acto en Zirahuén, la titular del Ejecutivo destacó que la entrega de fertilizante gratuito a pequeños productores se inició el sexenio pasado con la administración del ex presidente Andrés Manuel López Obrador, que instruyó que Pemex retomara la producción de ese producto vital para el campo; y hoy es un derecho constitucional.
“Ese programa ya está en la Constitución de la República, ya nunca más, nadie, ningún presidente le va a poder quitar ese derecho a los campesinos”, remarcó. El secretario de Agricultura, por su parte, señaló que este año se entregarán en todo el país un millón de toneladas de fertilizante a más de 2 millones de pequeños productores para atender casi 3 millones y medio de hectáreas.
En el caso de Michoacán, se beneficiará a 74 mil 252 campesinos de los 114 municipios con 40 mil 435 toneladas para la siembra de 135 mil hectáreas.
Más tarde, a través de redes sociales, la jefa del Ejecutivo anunció que estuvo también en San Ángel Zurumucapio, donde se pusieron en marcha las tiendas del Bienestar, “que apoyan la producción local y la venta de la canasta básica a bajos precios”.
Elaborado por John LindsayPoland, experto en el tráfico de arsenales entre Estados Unidos y México, el informe No hay refugio contra la tormenta, publicado el 30 de enero, señala el papel del “tiempo hasta el delito” (TTC, por sus siglas en inglés) como indicador del tráfico ilegal.
De acuerdo con la propia agencia, el TTC es el tiempo que pasa entre que un arma es comprada y luego recuperada. Un TTC corto, especialmente menor a un año, sugiere una alta probabilidad de que un arma haya sido adquirida con el propósito de ser traficada.
Entre 2015 y 2024, de las 70 mil 614 armas recuperadas en México y rastreadas a una compra en Estados Unidos, 7 mil 789 fueron
“Sin embargo, entre los 10 fabricantes con el mayor número de casos de corta duración se encuentran cuatro fabricantes o importadores de fusiles de asalto extranjeros: Century Arms, Romarm, Pioneer Arms y Zastava”. Century tiene su sede en Estados Unidos, pero importa fusiles de asalto, mientras que Romarm tiene su sede en Rumania, Pioneer en Polonia y Zastava en Serbia.
Century, que fabrica e importa fusiles AK-47, fue el origen de más de 15 por ciento de las armas de fuego recuperadas en México en plazos menores a un año.
“En otras palabras, los nuevos datos de la ATF demuestran que los traficantes que compran armas en Estados Unidos para traficarlas a México se centran principalmente en rifles de asalto importados”, concluye Global Exchange.
INCAUTAN EN BC CASI 600 KILOS DE DROGAS
▲ En el contexto del operativo Frontera Segura de la Guardia Nacional (GN), efectivos de esta corporación decomisaron 537 kilos de metanfetamina y 60 de cocaína en la aduana de Otay, en Baja California. El viernes pasado, alrededor de las 5 de la tarde, durante una revisión precautoria a la caja de un tráiler proveniente de Sinaloa, los agentes se percataron de que ésta traía doble fondo en la parte de abajo. Al desmantelar el piso del tráiler encontraron 205 paquetes amarillos que en su interior contenían metanfetamina y 50 paquetes negros de cocaína. Foto Cuartoscuro
OJOS LLOROSOS ● HERNÁNDEZ
Revertir privatización de Pemex y CFE, punto toral de las leyes sobre energía
ANDREA BECERRIL
Después de la reforma judicial, el paquete de leyes secundarias en materia energética que recientemente envió la presidenta Claudia Sheinbaum al Senado es el más importante, ya que va encaminada a revertir la privatización del petróleo y la electricidad, y la intención es que se apruebe este mes.
El presidente del Senado, Gerardo Fernández Noroña (Morena), comentó que es un esfuerzo para continuar la batalla que empezó el pasado gobierno de Andrés Manuel López Obrador para recuperar la soberanía energética. De las ocho leyes de nueva creación que se proponen, la parte toral son las referidas a Pemex y la Comisión Federal de Electricidad (CFE), ya que la intención es rescatarlas, fortalecerlas y consolidarlas para asegurar su viabilidad operativa y financiera.
En la exposición de motivos se destaca que en los últimos gobiernos de PRI y PAN ambas empresas fueron debilitadas, y con la reforma de 2013 se transfirió la riqueza petrolera y eléctrica a corporaciones nacionales y extranjeras. A la CFE se le fragmentó en sus operaciones, dividiéndola en diversas empresas, y a Pemex, los gobiernos
DESDE 1943 LA POBLACIÓN DEPENDÍA DE AHMSA
Sierra Mojada, más de dos años de resistencia sin empleos ni salarios
Tras quiebra de la siderúrgica cerraron comercios, la comida escasea y no hay medicinas // Algunos se emplean en campos de Chihuahua y Coahuila
JARED LAURELES
En el municipio de Sierra Mojada, enclavado en el desierto de Coahuila, los trabajadores y sus familias han resistido más de dos años sin empleos ni salarios, lo que ha repercutido en la economía local, que desde 1943 dependía de la minera de fierro Hércules, subsidiaria de Altos Hornos de México (AHMSA), que prácticamente abandonó esta comunidad sumamente dañada.
Este yacimiento se convirtió en el principal centro de abastecimiento del mineral a la acerera que el empresario Alonso Ancira llevó a la quiebra: 80 por ciento del fierro que requería la siderúrgica era suministrado por Hércules, unidad que a diario le enviaba 13 mil 500 toneladas mediante un ferroducto de 350 kilómetros, destaca Norberto Monreal Gutiérrez, dirigente local de la sección 265 del Sindicato Nacional Minero, titular del contrato colectivo de trabajo.
anteriores a 2018 la endeudaron a más del doble y la producción de hidrocarburos disminuyó a tal grado que entre 2011 y 2018 México se convirtió en importador de crudo ligero y combustibles refinados. Las leyes de empresa pública del Estado, CFE, y de la empresa pública Pemex establecen su naturaleza jurídica, “como lo que siempre debieron ser: empresas del Estado, y se definen como entidades de la Administración Pública Paraestatal”.
Desaparecen las subsidiarias, “que eran empresas privadas dentro de CFE y Pemex, y se fortalece el seguimiento y control de las filiales para identificar oportunidades y mejoras en la operación cotidiana”.
Otra de las iniciativas, la nueva ley del sector eléctrico, define desde la Constitución la “prevalencia” del Estado, que será garante de la continuidad, accesibilidad, seguridad y confiabilidad del servicio público de electricidad. “Desde el proceso de planeación y determinación de expansión de centrales y redes mantendrá 54 por ciento del promedio normal de inyección a la red”. Se incorpora el concepto de “justicia energética” para mejorar las condiciones de vida de la población, entre otros aspectos.
Hasta hace un par de años, este ejido y su comunidad eran un gran centro minero; hoy parece un pueblo fantasma debido a que gran parte de sus habitantes emigró a otras
ciudades de estados como Chihuahua y el mismo Coahuila. Abraham Regino García, uno de los más de mil trabajadores que siguen en lucha sin recibir su sueldo desde entonces, señala que de entre 6 mil y 8 mil habitantes que había en 2021, actualmente sólo viven ahí unos 300. Son familias sin trabajo, sin medicamentos, con escasa comida, y la única posibilidad que han tenido para salir adelante es emplearse en los campos menonitas, ubicados a 5 kilómetros del ejido Hércules, en la siembra de algodón, chile o cebolla, con jornadas laborales de 14 horas al día por un pago de 35 pesos cada una, explica.
Cuenta que en varias ocasiones la comunidad ha quedado en tinieblas, debido al adeudo millonario de Minera del Norte (Minosa), propiedad de AHMSA, de energía eléctrica, y aun con los generadores, éstos han fallado y es continua la falta de electricidad, lo que ha afectado la asistencia de los niños a las aulas.
Monreal Gutiérrez considera que Ancira aún “tiene influencia” en la mina, pues personas allegadas a él “trataron de cerrar las escuelas”, con el propósito de que la gente
abandonara el pueblo. Además, en los accesos de este poblado hay policías “industriales” y municipales, que impiden el paso a “actuarios” que acuden a realizar alguna notificación judicial. La situación de esta comunidad empeoró con el cierre de AHMSA, en diciembre de 2022, y ahora se ha agudizado. Cuentan que los comercios cerraron, la comida escasea y “no hay medicamentos”. Los trabajadores agradecen la solidaridad del líder minero y diputado federal Napoleón Gómez Urrutia, en quien, destacan, han encontrado “siempre apoyo”; les ha enviado víveres, despensas y medicamentos, ante la falta de atención del gobierno del estado de Coahuila. La unidad Hércules también fue declarada en quiebra en mayo de 2024, y dos meses después los obreros estallaron una huelga por violaciones a su contrato colectivo de trabajo. Actualmente, los mineros cuidan los activos de la empresa, pues tienen la esperanza de que vuelva a operar. “No permitiremos que saqueen los bienes. Es la única fuente de empleo y de ingresos”, subrayan.
“Ancira aún tiene influencia” en el yacimiento, pues personas allegadas a él trataron de cerrar las escuelas para que la gente abandone el pueblo, señala el líder de la sección 265 del Sindicato Nacional Minero. Foto La Jornada
TRABAJADORES
Quiebra de AHMSA, tsunami que arrastró a familias y empresas
Miles afrontan estigmatización y hambre desde hace más de dos años // Ha sido duro y no tenemos apoyo, cuentan a La Jornada
JARED LAURELES ENVIADO MONCLOVA, COAH.
Han pasado poco más de dos años desde que Altos Hornos de México (AHMSA) produjo el último gramo de acero. Desde entonces, 8 mil obreros quedaron en el desempleo, con proyectos de vida truncados y muchos de ellos están en la miseria. Pero la afectación del cierre no sólo se quedó ahí, se extendió a familias de la región, quebraron “cientos de empresas” y se transformó la dinámica citadina.
En estos duros años, los trabajadores y sus familias han tenido que enfrentar hambre, falta de trabajo, estigmatización, represión y en literal desamparo las extremas condiciones climáticas en este municipio considerado antaño La Capital del Acero, ubicado en el centro de Coahuila, a unos 700 kilómetros de la frontera con Texas.
Pese a ello, se mantienen en lucha. Mientras demandan el pago de sus salarios atrasados –más de 90 semanas– y finiquitos, las 24 horas del día realizan guardias en grupos de tres turnos en los accesos de la planta, para evitar que chatarreros o ladrones sigan desmantelando el cableado de la empresa o dañen los equipos que son “de gran valor”, los cuales son su única esperanza para recibir los recursos que por derecho les corresponden después de varios años de trabajo.
Algunos han muerto en el camino y otros se suicidaron
En ese batallar han fallecido al menos 41 trabajadores, “algunos se han suicidado, otros enfermado”. En su memoria, colgaron cruces de madera en una de las cercas de metal de la entrada de la planta 2. Este es uno de los puntos que vigilan los ex trabajadores. Ahí, La Jornada conversó con ellos, afuera de las aún majestuosas instalaciones de la que fuera la mayor acerera del país y de América Latina.
“Ha sido muy duro todo esto; para solventar tuvimos que vender lo que nos pertenecía, los bienes que nos costó muchos años conseguir; aun así, todavía estamos batallando para sobrevivir”, lamenta Israel
Gutiérrez, quien al momento de la paralización de labores tenía 37 años de trabajar en AHMSA. Desde entonces ha vivido toda clase de calamidades: desde conseguir alimento para su familia hasta no poder pagar ya los estudios de su hija de 18 años de edad. “Ella quiere tener una carrera, pero no hay dinero”, externa mientras con impotencia aprieta el puño izquierdo y se le quiebra la voz. Sus compañeros comparten ese sentimiento y enseguida se solidarizan: “¡ánimo, raza!”, al tiempo que aplauden para reavivar la esperanza.
En uno de los accesos de la planta 2, los mineros siderúrgicos improvisaron una estufa rústica con un par de ladrillos, una rejilla y un pocillo con tizne, donde hierven agua para café, que durante el día beben para “aguantar el hambre”, dice Alejandro Ortiz, con 35 años en la empresa.
Mientras señala un viejo estante donde almacenan los residuos de un aceite de cocina, un trozo de pan y unas cuantas tortillas envueltas en papel, el hombre muestra un pequeño maletín de herramientas con unas 30 monedas de un peso: “es de todo el día esto”, producto del “boteo”.
En este espacio hay una caseta de vigilancia, que aprovechan para guarecerse: un poco de sombra en el día o refugio del frío por la noche mientras realizan su guardia. También hay trozos de leña y un sillón descascarado, donde se sientan a platicar, y cuando la anécdota lo propicia, soltar carcajadas.
Afuera del lugar, sobre un área de terracería, hay una pequeña capilla de impecable color blanco y en su interior, junto a las imágenes religiosas y las veladoras, están las fotografías de trabajadores que “murieron sin recibir justicia por el saqueo” de la acerera a manos de su ex dueño, Alonso Ancira, hombre que contó
con apoyo de los gobiernos del PRI. Juan Valenzuela, quien laboró durante 14 años en el área de laminación en caliente, sostiene en sus manos una cruz de madera, la de Juan Manuel Arreguín, quien –dice–“fue el primer compañero en caer”, y reclama que mientras ellos han tenido que “vivir al día”, los “barones de cuello blanco se hicieron ricos”. Recuerdan que en su apogeo, AHMSA representaba “muchísima riqueza” para Monclova y el país. En esta empresa, un obrero podía ganar en promedio 20 mil pesos mensuales, incluso más, cuando laboraban tiempo extra con pagos al doble. Además, gozaban de 43 días de aguinaldo, un premio de asistencia de 8 mil pesos y un fondo de ahorro que les duplicaba la empresa, detalla Alfredo Reyna, integrante del Grupo de Defensa Laboral de Trabajadores de AHMSA.
En general, abunda, había una derrama económica considerable; “tenían posibilidad de irse de vacaciones, sacar préstamos en efectivo y todo el año había lana, pero ahora de eso no hay nada”.
En las mil 500 hectáreas de la planta 2 de AHMSA sólo sopla el viento. Los altos hornos, la peletizadora y la planta de fuerza, entre otras, son ahora esqueletos gigantes corroídos por falta de uso.
La empresa era considerada el motor económico de Monclova, donde operaron las dos plantas de la acerera que hoy lucen abandonadas. Ahora sólo es posible ver montañas de desechos industriales y de escoria, lo cual alguna vez fue símbolo de la intensa actividad siderúrgica.
En esta ciudad, con más de 250 mil habitantes y rodeada de altos cerros, es posible observar dos realidades: en el bulevar Harold R. Pape, ingeniero estadunidense que fundó la empresa en 1942, hay gran variedad de comercios, agencias automotrices, cadenas de restauran-
En las mil 500 hectáreas de la planta 2 de Altos Hornos de México ahora sólo sopla el viento y sus instalaciones son esqueletos gigantes corroídos. Foto Jared Laureles
tes y de hoteles, donde algunos ex trabajadores de la acerera lograron conseguir empleo.
Otra estampa es la de zonas aledañas al complejo industrial. Al transitar por colonias como Calderón, Mezquital, Obrera Norte y Obrera Sur, entre otras, se palpa la marginalidad; hay escasos comercios y viviendas abandonadas o en obra negra.
La quiebra impactó a cientos de negocios que cerraron, desde constructoras y talleres mecánicos, hasta locales comerciales que vendían equipo de seguridad y herramientas a la siderúrgica, además de puestos de comida. Al cierre, en 2023, un total de 353 compañías quebraron, según datos del IMSS. Pero además, toda la cadena de proveeduría se vio afectada, particularmente las minas de carbón de Barroterán, Palaú, Nueva Rosita y Hércules. “Se habla de 17 mil trabajadores directos e indirectos afectados por el cierre de la empresa, aunque podrían ser unos 50 mil si se consideran las demás firmas que arrastró”, señala Julián Torres Ávalos, presidente del Grupo Defensa Laboral de Trabajadores de AHMSA. La crisis económica de la acerera fue uno de los mayores desafíos que enfrentó el entonces alcalde Mario Dávila, quien reconoce que la paralización de esa industria ocasionó una caída hasta de 20 por ciento en la economía de la región.
Para ilustrar esta afectación comenta que Monclova dejó de recibir 70 millones de pesos por recaudación de predial, además de que tuvo que erogar 25 millones anuales
para mantener la planta de tratamientos residuales, ya que ésta era operada por la acerera a cambio de que el agua tratada fuera utilizada para sus procesos de enfriamiento. Afirma que en Monclova la recuperación del empleo fue relativamente dinámica, pues se diversificaron las actividades en este municipio, cuya tercera parte de su economía dependía de AHMSA. Cada familia tiene historias vinculadas al gigante acerero, que además marcó a generaciones. Abuelos, padres e hijos laboraron en este lugar. “Tan importante era la empresa que los jóvenes esperaban cumplir 18 años para entrar a trabajar en AHMSA”, asegura Bernardo Quintero, pensionado que durante 25 años operó uno de los altos hornos a temperaturas superiores a mil 800 grados. Después de la privatización, los trabajadores enfrentaron diversos momentos de represión, tanto de policías estatales como de “pandilleros” enviados por el Sindicato Democrático, creado por Ancira. A lo anterior se suman las amenazas de directivos de la compañía, que amagaban con despedir a quienes tenían hijos laborando en la planta. Fernando Valadez es un hombre musculoso; tenía 20 años laborando en AHMSA y se aflige por no poder llevar a su hogar “lo más básico”. Comparte que sus compañeros han tenido que vender cualquier bien para subsistir; en lo personal, dice, ha realizado trabajos de albañilería, plomería, desarmando autos en tiraderos o limpiando patios para sacar adelante a su familia. “En realidad, da tristeza y depresión no llevar comida a casa ni poder solventar los gastos de los muchachos que quieren estudiar”, expresa.
La falta de solvencia económica también provocó desintegración familiar, pues muchas parejas se divorciaron, hubo hijos que tomaron “otros caminos” y no pocas madres fueron orilladas –se asegura– a la prostitución; “fue un daño incalculable”, reprocha Quintero. Los ex trabajadores aseguran que de ninguno de los gobiernos estatales encabezados por el PRI han recibido apoyo; les han solicitado becas educativas, empleos y despensas, pero siguen sin obtener respuesta. “Requerimos soluciones”, reclama Agustín Villanueva, pensionado que laboró 35 años en la planta.
Apelan a Sheinbaum para evitar “más saqueo”
Es necesario que la presidenta Claudia Sheinbaum se entere de la situación real: le piden que intervenga para atender sus demandas, pues temen que en el avalúo de bienes “haya más saqueo”. Los hombres que fabricaron las láminas para carros de ferrocarril y el acero para edificar algunos de los principales rascacielos en Paseo de la Reforma ahora están en difíciles condiciones, a tal grado que algunos tuvieron que migrar a ciudades como Monterrey o incluso a Estados Unidos. Otros más tuvieron que sacar a sus hijos de la escuela y ponerlos a laborar para “apoyar con los gastos de la casa”. Al final, por una mala decisión, “corrupción y malos manejos” del empresario Ancira, fueron simplemente “desechados”.
Hay personajes reciclados entre quienes aspiran a formar nuevos partidos
Nueve grupos interesados han recibido el aval del INE para pasar a la siguiente fase de integración
FABIOLA MARTÍNEZ
Entre las 89 organizaciones que aspiran a convertirse en partidos políticos se encuentran algunas que en el pasado, con otros nombres, ya consiguieron registro y lo perdieron; también está el bloque impulsor en 2024 de la candidatura presidencial opositora de Xóchitl Gálvez.
Hasta ayer, nueve de los 89 interesados en este proceso habían recibido luz verde del Instituto Nacional Electoral (INE) para iniciar asambleas de afiliación; entre éstos se encuentran quienes inicialmente promovieron la autodenominada marea rosa con el argumento de “defender” al INE en el periodo de gestión de Lorenzo Córdova, ex consejero presidente, y Edmundo Jacobo, ex secretario ejecutivo. Este último ahora es parte de la dirigencia de la asociación Personas Sumando en 2025, cuyo objetivo es formar el partido Somos México.
En la lista general se encuentran otros casos de reciclaje, personas que ya pertenecieron, por ejemplo, a los extintos partidos Encuentro Social, apuntalado por
iglesias evangélicas y que ahora se presentan como Construyendo Solidaridad y Paz, así como gente del extinto Fuerza por México (FxM), de Pedro Haces, dirigente sindical y legislador de Morena. Lo que cambian son las siglas. Por ejemplo, en el número 57 de la lista se ubica el grupo Fuerza 2027 AC, representada por Julio Antonio Saucedo, ex representante de FxM y entonces colaborador de Haces. La intención actual es formar el partido México Contigo (MXC).
Trámite procedente
En la información de organizaciones con trámite “procedente”, primer escalón para realizar asambleas y notificar al INE de ingresos y gastos, están Transformación que Fortalece a México, Movimiento Igualdad de Oportunidades, Construyendo Solidaridad y Paz, Fundación Alternativa Popular, México Nuevo Paz y Futuro (de Ulises Ruiz, ex gobernador priísta de Oaxaca) y Muro, de Fernando González, yerno de la ex dirigente magisterial Elba Esther Gordillo, quien en su momento fundó otro partido (Redes Sociales Progresistas). Asimismo,
ya avanzaron Reencuentro Nacional Ciudadano y Partido Interacción Empática.
En la lista general están además antiguos militantes de otros partidos, como Fundación Alternativa Popular, que busca formar un partido del mismo nombre, encabezada por el ex secretario general del PRI César Augusto Santiago.
A su vez, pretende volver a encabezar un partido Juan Iván Peña Neder, antes promotor de Redes Sociales Progresistas (del yerno de Gordillo), pero ahora con el nombre México Republicano.
Como es sabido, el actor Eduardo Verástegui, quien el año pasado no reunió los requisitos para ser candidato independiente, busca crear el partido Movimiento Viva México, identificado con la ultraderecha.
Además de los ex priístas, hay ex integrantes del Partido de la Revolución Democrática, el cual perdió su registro en la contienda del año pasado, pues un sector vinculado con el ex dirigente de ese partido quiere constituir ahora Ciudadanos Unidos.
La dirección ejecutiva de Prerrogativas y Partidos Políticos del INE es la instancia encargada de vigilar el desarrollo legal de las asambleas estatales y distritales; el rango mínimo de afiliación es de 256 mil 30 personas.
Será hasta 2026 cuando el INE determine qué grupo adquiere la categoría de partido.
Juristas indígenas exigen acceso a cargos
como jueces, ministros o magistrados
FERNANDO CAMACHO SERVÍN
En la puesta en marcha de la reforma al Poder Judicial de la Federación (PJF) no se consideraron medidas para incentivar el acceso como jueces, ministros o magistrados a integrantes de grupos vulnerables, como los pueblos indígenas y las mujeres, lo que se tradujo en actos de “discriminación” que serán denunciados ante las autoridades electorales.
Juristas indígenas pidieron la aplicación de “acciones afirmativas” para garantizar que los profesionistas de pueblos originarios puedan ocupar puestos de juzgadores, especialmente en las localidades donde ellos comprenden mejor la cosmovisión, el idioma y los usos y costumbres de las comunidades.
El abogado indígena Reynaldo Amadeo Vázquez Ramírez, hablante de maya ch’ol y originario de Chiapas, participó en la selección para renovar el PJF, pero no fue considerado como candidato.
“Yo me registré ante los comités de evaluación de los poderes Legis-
lativo y Ejecutivo, pero hay algunas cosas que no están claras y no ha habido mucha transparencia en el proceso. Por ejemplo, no supimos cuántas personas realmente se anotaron, además de que hubo inconsistencias en los listados”, señaló Vázquez, quien se ha dedicado a la defensa de los derechos políticoelectorales de los pueblos indígenas.
Acciones afirmativas
Pero más allá de las fallas en el registro de los candidatos y que no les informen por qué no avanzaron en el proceso, la principal inconformidad de muchos de ellos es la falta de mecanismos para promover la participación de personas de grupos vulnerables.
“Pudieron haber puesto en marcha acciones afirmativas para los pueblos indígenas. Somos 23.2 millones de personas que nos autoadscribimos como parte de ellos y no es posible que al día de hoy no haya jueces federales, magistrados e incluso ministros de la Suprema Corte de origen indígena”, a pesar de que “comprenden
EXPANSIONISTA ● JERGE
El Poder Ejecutivo entrega
al Senado la lista de candidatos a la elección judicial
ANDREA BECERRIL
su cosmovisión y tienen perspectiva intercultural para resolver mejor los asuntos en que estén involucrados” los pueblos originarios.
Para Vázquez (maestro en derecho por la UNAM que actualmente cursa el doctorado en esa materia en El Colegio de Morelos), una forma de corregir dichas fallas es la promoción de un juicio para la protección de los derechos político-electorales de la ciudadanía (conocido como JDC) ante la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. Leticia Sánchez, abogada hablante de maya tseltal, quien cursa la maestría en derechos humanos en la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, coincidió en que “desde un principio, las personas indígenas no fueron requeridas” para formar parte de la renovación del PJF, lo que constituye un acto de discriminación. Llamó a aplicar acciones afirmativas para los pueblos originarios en el proceso electoral judicial de 2027, y respaldó la idea de interponer acciones legales para garantizarlo.
La presidenta Claudia Sheinbaum hizo llegar ayer al Senado la lista de candidatos a juzgadores seleccionados por el comité de evaluación del Poder Ejecutivo (CEPE). Con ello, el Senado cuenta ya con los postulados por los tres poderes de la Unión y los podrá remitir al Instituto Nacional Electoral (INE) la próxima semana. En un oficio que ayer hizo llegar la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, al presidente de la mesa directiva del Senado, Gerardo Fernández Noroña, se destaca que es la relación que incluye los candidatos a ministros y a magistrados de las salas superior y regionales del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF). Asimismo, a jueces de distrito y a magistrados de circuito y los del nuevo Tribunal de Disciplina Judicial.
La lista, se precisa, fue depurada mediante insaculación pública por el CEPE y luego aprobada por la presidenta Sheinbaum. En consecuencia, por instrucciones de la mandataria, “una vez revisado y aprobado el listado, lo remito para los efectos procedentes” a fin de que “esté en posibilidad de enviarlo al INE”, señala el oficio.
El propio Fernández Noroña
subió a sus redes sociales la copia del documento y recordó que un día antes, el CEPL entregó al Senado la lista que previamente habían aprobado los plenos de esa cámara y la de Diputados. El comité de evaluación del Poder Judicial no concluyó el proceso de selección de candidatos, por lo que el TEPJF instruyó al Senado para que llevara a cabo el sorteo de la lista preliminar que había publicado ese organismo dependiente de la Suprema Corte, y dado que la mayoría de los ministros se negaron a avalarlo, con base en la misma resolución del Tribunal Electoral, la Cámara alta lo remitirá directamente al INE. El total de candidatos a jueces, magistrados y ministros que los tres poderes seleccionaron es de 3 mil 292 (881 del Ejecutivo, mil 416 del Legislativo y 995 del Judicial) y la mesa directiva del Senado los enviará a la autoridad electoral antes del 12 de febrero, cuando vence el plazo definido en la convocatoria a la elección extraordinaria de juzgadores del próximo 1º de junio. Con ello, comentó Fernández Noroña, termina la responsabilidad del Senado en el proceso de selección de candidatos a jueces, magistrados y ministros que inició el 16 de octubre, cuando esa cámara del Congreso emitió la convocatoria.
Arrestan a Jando, piloto y operador de Los Chapitos
El cártel de Sinaloa es el “jefe del ELN”: Gustavo Petro
En un operativo conjunto llevado a cabo en la comunidad de Jesús María, en el municipio de Culiacán, Sinaloa, y tras un enfrentamiento, fue detenido Mauro Alberto Núñez Ojeda, Jando, identificado como autor de los ataques con artefactos explosivos ocurridos en Vascogil y Tamazula, Durango, el 28 de octubre y el 6 de noviembre de 2024, así como de haber enviado un grupo de sicarios el 5 de enero de 2023 para tratar de rescatar a Ovidio Guzmán, El Ratón En tanto, el presidente de Colombia, Gustavo Petro, aseguró ayer que el cártel de Sinaloa, “es el jefe” del grupo armado de ese país Ejército de Liberación nacional (ELN). El Gabinete de Seguridad considera a Jando como “un importante operador de la célula delictiva Los Chapitos, del cártel de Sinaloa, y hombre de confianza de Iván Archivaldo Guzmán Salazar, El Chapito”. Núñez Ojeda es piloto aviador civil y “operador clave en la estructura de Los Chapitos”, informaron autoridades federales. Esta detención fue resultado del reforzamiento de la seguridad pública en Sinaloa, y el operativo fue encabezado por elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional y Guardia Nacional, junto con personal de la Secretaría de Marina-
Armada de México y de la Fiscalía General de la República. Agentes de seguridad realizaban patrullajes de vigilancia en Jesús María cuando fueron agredidos con disparos de arma de fuego, por lo que los efectivos, al ver en peligro su integridad física, repelieron la agresión y controlaron la situación; durante la confrontación perdió la vida un militar.
El detenido fue puesto a disposición del agente del Ministerio Público para determinar su situación legal e integrar la carpeta de investigación del caso.
En tanto, el presidente de Colombia, Gustavo Petro, aseguró ayer que el cártel de Sinaloa, heredero del imperio de Joaquín El Chapo Guzmán, “es el jefe actual del ELN”, la guerrilla que recientemente desencadenó el peor estallido de violencia en una década en ese país. “Los dueños de esas estructuras no son comandantes colombianos, son los que compran la cocaína de origen mexicano. El cártel de Sinaloa es el jefe actual del ELN”, aseguró el mandatario izquierdista en un discurso en la ciudad de Bucaramanga.
El gobierno de Colombia lidera una ofensiva militar contra los rebeldes en la frontera con Venezuela desde mediados de enero, tras una sangrienta arremetida del grupo armado contra la población civil y miembros de una estructura escin-
▲ Mauro Alberto Núñez es considerado hombre de confianza de Iván Archivaldo Guzmán. Foto La Jornada
dida de las extintas Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). La ola violenta ha dejado al menos 53 muertos confirmados, ocho desaparecidos y más de 50 mil desplazados.
En enero, el concejal de Bogotá Julián Sastoque hizo público un informe policial de 2023 según el cual la guerrilla “está entablando alianzas criminales internacionales y negociando” con el cártel de Sinaloa “a través del intercambio de clorhidrato de cocaína por armas”.
Pérdida de restos por autoridades y burocratismo agravan crisis forense
La crisis forense que enfrenta el país no sólo tiene que ver con no conocer la identidad de más de 52 mil cuerpos que están en fosas y centros especializados, sino también con la pérdida de restos por parte de autoridades y la falta de protocolos para la eficiente entrega a sus familias. Jovita Rodríguez lleva más de un año esperando a que le sea entregado el cuerpo de su hija Lucila Fuentes, quien desapareció en un viaje mientras acompañaba a su esposo, en Jorobas, estado de México, el 11 de septiembre del 2017. Aunque en 2023 la Fiscalía General de la República (FGR) notificó a la familia que la fiscalía estatal le reportó un cuerpo que sería el de Lucila, al coincidir genéticamente con los perfiles de sus hermanos y el de Jovita, ella no ha podido recibirlo por trámites burocráticos y problemas para hallar los restos en la fosa común del panteón de Huehuetoca. Michel Cervantes, abogado de Idheas Litigio Estratégico en De-
rechos Humanos –organización que acompaña el caso–, expuso que además de que la FGR tardó en notificar a la familia sobre la coincidencia genética, pues desde 2022 “recibió un oficio de la Fiscalía del Estado de México con esa información”, Jovita tuvo que investigar exactamente dónde se encontraba el caso.
“Rastreando el expediente, se enteró de que la carpeta de investigación está en el Ministerio Público de Huehuetoca”, explicó en entrevista. Indicó que 2024 fue un año de “enredo de trámites, de estar persiguiendo a los agentes del Ministerio Público para que enviaran oficios que realmente eran muy sencillos”.
Finalmente, dijo el abogado, el 9 de enero de 2025 se programó la exhumación de los restos de Lucila y las autoridades avisaron a su familia –originaria de Iguala, Guerrero– que se los entregarían en su domicilio al día siguiente.
“La señora Jovita preparó un funeral, cocinó, puso café, pan, etcétera, pero le hablaron en la noche para decirle que al abrir la fosa común no estaban los restos y que no
Insta ONU-DH a investigar suicidios de presas
en Morelos
Ante la muerte de otra interna en el Centro Federal de Reinserción Social Femenil (Cefereso) 16, en Morelos, con la que suman 20 desde 2021 a la fecha, la Oficina en México del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU-DH) instó a realizar una investigación efectiva y ofreció su asistencia técnica.
El Instituto Federal de Defensoría Pública (IFDP) informó el viernes pasado del fallecimiento de una colombiana en dicho Cefereso, el cual, a decir de las autoridades penitenciarias, presuntamente habría sido un suicidio, como han sido reportadas las otras 19 muertes, tres de ellas en el actual sexenio.
Al respecto, la ONU-DH México lamentó el fallecimiento y recordó que según los estándares internacionales de derechos humanos, “se presume que todos los estados son responsables de las muer-
tes en custodia”, por lo que pidió adoptar medidas de prevención. En noviembre pasado, el IFDP y las organizaciones civiles Documenta y Asilegal denunciaron ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos que el Cefereso 16 “es el escenario de una de las crisis más alarmantes en materia penitenciaria en nuestro país, no sólo por las deficientes condiciones de internamiento, sino por las continuas muertes de las mujeres privadas de la libertad”. En un comunicado, el instituto señaló el viernes que el fallecimiento de la colombiana evidencia que las acciones impulsadas por la autoridad penitenciaria “han sido insuficientes para evitar más fallecimientos”. Pidió al Estado mexicano que cubra los gastos para la repatriación del cuerpo. Recordó las resoluciones que han señalado las deficiencias en la atención médica y diversos factores que han contribuido al aumento de casos catalogados de suicidios en dicho Cefereso.
El mercado de Jamaica Vive respalda al gobierno de Clara Brugada
A la opinión pública. Los mercados históricos, tradicionales y emblemáticos de la alcaldía Venustiano Carranza, como el Mercado Jamaica Vive, hacemos del conocimiento de la ciudadanía nuestro más sincero apoyo al Gobierno de la Ciudad de México, encabezado por nuestra Jefa de Gobierno, Clara Brugada.
Por tal motivo, los casi 2,000 locatarios de nuestro mercado y los más de 15,000 trabajadores que aquí laboramos y dependemos de este centro de abasto, queremos expresar que no nos sumaremos a la marcha convocada para este lunes así como demás manifestaciones que sólo buscan entorpecer la vialidad de los ciudadanos a quienes nos debemos y porque la protesta lo único que busca es desestabilizar el buen trabajo que se está realizando con los mercados en la administración de Clara Brugada y que son símbolo de nuestra demarcación y de la ciudad.
sabían dónde fueron enterrados”, señaló Cervantes.
Aseguró que las autoridades no les dieron una explicación clara sobre lo que estaba sucediendo y tres días después personal de la funeraria encargada del traslado de Lucila le llamó para decirle que ya habían encontrado el cuerpo.
Sin embargo, ante la desconfianza del proceso, la familia de Lucila solicitó una nueva confronta genética para confirmar que recibirán el cuerpo de su ser querido, lo que está pendiente de realizarse.
Cervantes subrayó que este tipo de situaciones no son casos aislados. “Lamentablemente ha habido algunos en los que debido a una muy mala práctica por parte de varias fiscalías en el país, han entregado de manera indebida restos que no corresponden a los que supuestamente identificaron”, señaló.
Destacó el desgaste que esto ha representando para la familia de Lucila, la cual además de luchar para que le sea entregado su cuerpo, demanda justicia, al haber sido posible víctima de feminicidio.
Consideramos que el trabajo en favor de los mercados en la alcaldía y de la Ciudad de México ha sido fundamental para su crecimiento, ya que hemos sido beneficiados con obras, recursos, buenos proyectos y políticas progresistas como pocas ocasiones hemos recibido, lo que resulta tan importante y vital para nosotros.
Por ello, hacemos un llamado a los locatarios y mercados de otras alcaldías para que no se dejen utilizar y muestren su solidaridad en favor del buen gobierno. Cerremos filas en favor de nuestra Jefa de Gobierno, Clara Brugada y de la alcaldía Venustiano Carranza.
Creemos en la construcción de un comercio más abierto e incluyente, donde los mercados públicos sigan siendo espacios de desarrollo económico y social para miles de familias en la Ciudad de México.
Reiteramos nuestra postura firme en respaldo a las acciones emprendidas por el gobierno local y reafirmamos nuestro compromiso de seguir trabajando por el fortalecimiento de nuestros mercados. Los locatarios de Jamaica Vive continuaremos apostando por el diálogo y la colaboración para seguir avanzando en beneficio de todos.
Responsable de la publicación
SR. ANGEL DE JESÚS ÁVILA ÁVILA
Secretario General
JESSICA XANTOMILA
GUSTAVO CASTILLO Y AFP
JESSICA XANTOMILA
BAJO LA LUPA
¡EU ya no es el mismo!: explosión megatónica doméstica y geopolítica del fétido “Usaid”
ALFREDO JALIFE-RAHME
TRUMP EXPUSO QUE Usaid –supuesto brazo “humanitario” de EU– robó billones de dólares para impulsar la polémica agenda del Partido Demócrata, donde destacan las fétidas regalías “caritativas” al “impoluto” NYT, a George Soros (270 millones de dólares [mdd]); https://bit.ly/4aTuYCZ), al Foro Económico Mundial de Davos (más de 68 mdd), al pedófilo Epstein, Nancy Pelosi, Angelina Jolie (20 mil mdd para apuntalar al comediante jázaro Zelensky) y a la fundación Clinton. Al día siguiente Elon Musk tildó a Usaid de “organización criminal”.
DA VERGÜENZA PUBLICAR la pletórica cantidad de “comunicadores” y ONG –con sus excrecencias en México– que sucumbieron al becerro de oro devaluado en billetes verdes. De los 10 mil lubricadores, más que empleados de Usaid –cuya cuenta secreta era la ONG Internews Network que colaboraba con 4 mil 291 multimedia (https://bit.ly/4jRgeZy)– sólo quedarán menos de 300, de quienes se hará cargo el secretario de Estado, Marco Rubio con diferente redireccionamiento.
TIMOFEY BORDACHEV (TB), directivo del think tank ruso Valdai Club, asevera que el “asalto de Trump contra Usaid puede cambiar la política exterior de EU para siempre”, cuando la “ofensiva del presidente contra el “Estado dentro del Estado estadunidense” marca el fin de una era (https://on.rt.com/d4gv)”.
MÁS ALLÁ DE que el zar Vlady Putin tenía muy presente el papel desestabilizador y disruptivo de Usaid, un genuino cartel criminal con máscara “humanitaria” –diseñada para cándidos, oligofrénicos y desinformados–, TB comenta que Usaid “ha servido como instrumento poderoso para impulsar la agenda global de EU”.
TB DESGLOSA SUS pletóricos recursos financieros, 40 mil mdd solamente en 2024, cuando “Usaid ha sido el principal instrumento para la interferencia de EU en los asuntos internos de otros países”, cuya “principal misión ha sido el soborno sistemático de las élites para asegurar su lealtad a los intereses de EU” desde Latinoamérica, pasando por Asia/Mundo Árabe hasta Europa. TB concluye que las “acciones de Trump contra Usaid significan un giro en la política foránea de EU, pero también exponen las limitaciones del modelo estadunidense”, lo cual representa para Rusia “una oportunidad en su política exterior”. Trump
se va con todo contra un sector del legendario Deep State que se encuentra en pleno desasosiego y no se esperaba la brutal ofensiva para su desmantelamiento.
DESPUÉS DE HABER sufrido varios atentados públicos, Trump instruyó a Elon Musk, considerado como el presidente en la sombra, de auditar los excesivos gastos en educación y el Pentágono que sumados, pueden representar una verdadera fortuna (https://bit. ly/42HDHWV).
AQUÍ YA HABÍA revelado que un día antes de lo que hoy parece haber sido el montaje de las Torres Gemelas del 11 de septiembre, se había esfumado una cantidad trillonaria de la contabilidad del Pentágono que desde entonces no ha podido ser cuadrada debido a sus extraños agujeros contables. Justamente hace casi un cuarto de siglo rastreé los faltantes de 35 billones de dólares (¡mega-sic!) en el Pentágono, donde resaltan el rabino jázaro (https:// bit.ly/3QqemJr) Dov Zakheim, contralor del Pentágono, y el ex secretario Donald Rumsfeld (https://bit.ly/415QO2N).
YA DESDE EL 3 de diciembre pasado, Mike Benz, anterior funcionario del Departamento de Estado, en su entrevista con el célebre podcaster Joe Rogan, reveló que “Usaid es un frente de la CIA” que “asiste al Pentágono en el frente de seguridad nacional, así como al Departamento de Estado en un frente de operaciones clandestinas (https://bit.ly/3EEHVo4)”.
HOY PARECE QUE la dupla Trump/Musk se encamina a liquidar al sector perdedor del Deep State en la guerra de Ucrania, donde destacan George Soros, BlackRock, los Clinton (Bill, Hillary y su hija Chelsea, casada con el especulador jázaro Marc Mezvinsky: rociados con las dádivas de 84 mdd de Usaid) y Nancy Pelosi, que recibieron suculentos sobornos. ¡Se trata de una verdadera guerra civil que ahora sí se atreve a decir su nombre!
línea que legitiman, entre varones jóvenes, discursos de odio contra mujeres
Buscan preservar estereotipos de género: experta
Ante el avance e influencia de los feminismos, sobre todo en la última década, han surgido espacios, blogs y foros en línea creados por hombres en los que les enseñan a otros varones, sobre todo jóvenes, a “perpetuar estereotipos de género”, a “legitimar la violencia y los discursos de odio contra las mujeres y a ejercer prácticas de acoso”, plantea la antropóloga Teresa Díaz Torres, doctora en estudios feministas por la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco (UAM-X). Estos espacios virtuales forman parte de lo que se conoce como la manosfera, un anglicismo que une las palabras man y sphere, refiere Amalia Gaytán, profesora investigadora del departamento de sociología de la UAM Azcapotzalco, quien advierte que un término más acertado en español sería “androsfera”.
Explica a La Jornada que incluso existen influencers y streamers (realizadores de transmisiones en vivo) que promueven conductas machistas y, por ello, incluso se han realizado estudios sobre esos contenidos en la UAM, y aunque expone que la intención no es promoverlos, dado las ideas que promueven, menciona a El Temach, un streamer mexicano.
“Tiene una gran cantidad de seguidores, sobre todo adolescentes y jóvenes, y la gente paga por verlo en estadios y conferencias. Hace bautizos colectivos en donde sus seguidores se comprometen a ser bien machitos”. Advierte que este creador de contenidos prácticamente hizo de sus creencias machistas y misóginas algo similar a una secta.
Pero no es el único, también hay otros que se promocionan como expertos en seducción. Díaz Torres, experta en redes sociales desde un enfoque feminista y de género, añade que también existen otros hombres que se promocionan como “maestros de ligue” y enseñan a sus congéneres “estrategias de seducción para que puedan tener más éxito con las mujeres, pero muchas de estas técnicas implican violencia sicológica, económica o incluso física.”
Estas seudoartes de conquista tienen un “enfoque patriarcal, y todo esto está impactando, des-
graciadamente a sectores más jóvenes”. Uno de quienes se promueven en línea es Matías Laca, quien “desarrolla el potencial masculino para crear hombres de alto valor”, dice su página. Él se especializa en “transformarte en un alfa” para que consigas “hasta tres citas por semana con las mujeres más interesantes para ti… con las que siempre soñaste”. Juakafactos es un tiktoker que da consejos a través de sus videos a sus congéneres respecto de cómo ser un “hombre masculino”, porque ser “afeminado no te va ayudar en nada”, dice en uno de sus muchos videos, donde asegura que es voluntad de Dios ser masculino y proveedor. Gaytán indica que incluso existen otros sujetos que llevan mucho más allá sus discursos en redes e “incitan a violar explícitamente, y hasta alardean de su récord” al respecto, y Díaz Torres subraya que ahora hasta ya hay “activistas por los derechos de los hombres”. Ellos pugnan por cambios políticos que benefician a los varones específicamente, y algunos de ellos son abogados y existen otros grupos que “argumentan que las mujeres sólo son interesadas y tóxicas, por lo que es mejor no tener relaciones afectivas con ellas, sino sólo mantener relaciones sexuales”. Así que alertan las expertas que la manosfera o androsfera son literalmente espacios “pedagógicos” en donde existe una gran legitimación de la violencia hacia las mujeres a partir de prácticas misóginas y violentas, que se desbordan del espacio virtual al físico, porque aunque en dosis y matizado, es una especie de adoctrinamiento. Las dos especialistas destacan la importancia de la legislación como la ley Olimpia, que establece sanciones penales contra la violencia digital y los delitos que trasgreden la intimidad sexual de las personas en los medios digitales, pero refieren que aún así existen muchos promotores de la violencia de género.
CAROLINA GÓMEZ MENA
“HAY MÁS EN LA TIERRA QUE ESTRELLAS EN EL CIELO” ; POCOS SON DAÑINOS
Necesario, invertir en el estudio especializado de los virus: IPN
LAURA POY
Y ALEXIA VILLASEÑOR
A pesar que se han estudiado desde el siglo XIX, el conocimiento sobre los virus aún es joven. “Hay más virus en la tierra que estrellas en el cielo. Y son muy pocos los que nos hacen daño”, afirma la doctora Isabel Salazar Sánchez, directora y responsable técnica del Laboratorio Nacional de Vacunología y Virus Tropicales en México (LNVyVT) del Instituto Politécnico Nacional (IPN).
En operación desde julio de 2023 en las instalaciones de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, campus Santo Tomás del IPN, señala que su creación responde al déficit de infraestructura altamente especializada para el estudio de estos organismos durante la pandemia de covid-19. “El laboratorio es nivel de bioseguridad 3 (BSL3), es decir, de alta contención biológica, y a diferencia de otros similares, el LNVyVT está enfocado para trabajar con virus, especialmente los respiratorios”, explica el doctor Jesús Miguel Torres Flores, responsable de la bioseguridad del laboratorio.
Durante un recorrido por el LNVyVT realizado por La Jornada, los científicos señalan que México tiene las capacidades necesarias para hacer ciencia competitiva a nivel internacional. También, cuenta con el interés de las generaciones jóvenes, principalmente investigadoras, para estudiar en un laboratorio de alta especialidad que les permitirá desarrollarse en este campo tanto en México como en el extranjero. Su nacimiento, apunta Salazar Sánchez, permite la generación de nuevos proyectos de investigación que buscan responder a problemas de salud pública como el dengue, así como el desarrollo de vectores vacunales a través de adenovirus obtenidos de changos de varios zoológicos mexicanos. “Eso es importante porque se podrán crear vacunas de diversos tipos en México, con vectores desarrollados aquí”, señala Torres Flores.
Entre los diversos proyectos de investigación del laboratorio se incluye el estudio de “vectores no tan convencionales, como moscas de arena, que transmiten la leishmaniasis. También tenemos un proyecto para buscar virus en vectores como garrapatas, es justo como buscarlos donde nadie lo hace”, indica el experto.
Asimismo, apunta Salazar Sánchez, se trabaja en el desarrollo de proyectos sobre fiebre amarilla, con exploración de campo en la selva chiapaneca, así como del dengue y del mosquito Aedes que transmite la enfermedad.
Entre las nuevas investigaciones, explican, se incluye un pro-
yecto en la Ciudad de México que involucra la búsqueda de virus en los mosquitos del género Culex, que pueden transmitir una infección viral conocida como Virus del Oeste del Nilo, la cual puede generar en encefalitis.
Ante el riesgo de que el mosquito Aedes pudiese llegar a la capital del país, la investigadora alerta que enfrentamos una “bomba de tiempo” al tener condiciones climáticas factibles de adaptación para este vector. “Tenemos muchísima lluvia, mucho calor, carencia de agua que lleva a que la gente almacene el líquido inadecuadamente. Por eso tenemos el interés de prevenir, antes que curar, y comenzar a examinar lo que podría venir en el futuro”.
Mantenimiento es costoso
–¿Se cuenta con un financiamiento adecuado para el desarrollo de los proyectos y el mantenimiento de la infraestructura?
–El mantenimiento es caro, ese es uno de los problemas de todos lo BSL-3 en México. Son instalaciones que deberían, incluso, ser consideradas de seguridad nacional. Son de los pocos lugares en los que se pueden trabajar patógenos que pueden ser un riesgo para la población. Por ello, es importante darles el mantenimiento.
Si lo vemos del lado de inversión, no es mucho. Hicimos un estimado de un funcionamiento no óptimo, pero bueno, porque además tienes que asegurarte que los equipos están funcionando en un buen sistema de gestión de calidad, y se requieren entre 4 a 5 millones al año. Lo cual en cualquier presupuesto es nada.
–¿Debe ser considerada como infraestructura prioritaria para una nación?
–Sí, porque si en algún momento pasa algo como la pandemia de covid-19, se puede utilizar el laboratorio. No se nos tiene que olvidar
lo que pasamos en la pandemia. A veces creo que a la gente ya se le está empezando a olvidar.
Pasamos una pandemia hace tres años, pero hay otros agentes infecciosos tocando a la puerta, varios de ellos virales, que no debemos minimizar. Las amenazas son continuas y eventualmente alguno de estos agentes puede penetrar y llegar a nosotros. Si no tenemos ninguna defensa ni estamos preparados con plataformas para hacer vacunas ni antivirales, no podremos hacer ni el diagnóstico.
No dependemos de un virus pandémico para hacer cosas, pero la realidad es que si se mantiene en funcionamiento esta infraestructura, cuando llegue otro agente patógeno, que eventualmente pasará, vamos a estar preparados con infraestructura y equipos expertos que están activos.
–¿Cómo buscan impulsar el trabajo en red con otros investigadores?
–Por ejemplo, todos los programas de bioseguridad podrían ser homogéneos entre todos los laboratorios. Se tendría que hacer una normativa en México, es importante trabajar en conjunto para poder hacerla de nuevo.
Además, es necesario educar a las nuevas generaciones. No tenemos capacitaciones físicas en los temas de bioseguridad. Necesitamos preparar una generación que esté lista para tratar este tipo de problemas.
Es fundamental invertirle a generaciones futuras que van a tener que hacer frente a este tipo de trabajo. Y otro eje es gestionar recursos juntos. Eso sería grandioso. Constituirnos como una entidad, un frente común.
Los problemas se dan en todo el territorio nacional, por lo que sería relevante tener laboratorios no sólo aquí, no centralizar todos, sino instalaciones en los estados que puedan hacer frente a este tipo de problemas, pero también
Resistencia de microbios a medicinas alerta a la OMS
Cada año, al menos 5 millones de muertes están asociadas a la resistencia a los antimicrobianos (RAM, por sus siglas en inglés), alerta la Organización Mundial de la Salud (OMS). En un informe reciente destaca que diversas vacunas contra 23 patógenos podrían reducir hasta 22 por ciento el número de antibióticos aplicados anualmente, con una reducción de 2 mil 500 millones de dosis. Sin embargo, si bien algunas de estas vacunas ya están disponibles, muchas están infrautilizadas y en otros casos se requiere desarrollar nuevos biológicos. Agrega que vacunas contra la neumonía por neumococo y la fiebre tifoidea podrían evitar hasta 106 mil muertes asociadas a la RAM anualmente.
Una pandemia silenciosa
▲ El Laboratorio Nacional de Vacunología y Virus Tropicales en México opera desde 2023 para responder a problemáticas de salud pública como el dengue y desarrollar vectores vacunales. Foto Germán Canseco
desarrollar proyectos conjuntos. No tenemos que repetir investigaciones, sino colaborar.
El LNVyVT cuenta también con dos laboratorios. El BSL1, donde se realiza trabajo de rutina, se hacen análisis de proteínas y experimentos con virus que no son peligrosos, y el BSL2, que es el laboratorio analítico, explican los especialistas.
“Buscamos tener un sistema de gestión de calidad bueno, porque podemos ofrecer servicios en algún punto, ya sea a farmacéuticas o a quien lo requiera. Para eso necesitamos un sistema de trazabilidad impecable. Y en el laboratorio BSL2 se trabajan los bancos celulares, los patógenos de mediana peligrosidad, y también se realizan análisis por PCR proteico y análisis de respuesta inmune.
Formación de especialistas
El LNVyVT también cumple una importante función en la formación de especialistas. En su sede se imparte el posgrado en Ciencia y Tecnología de Vacunas y Bioterapeúticos, que prepara a decenas de jóvenes investigadores para realizar desarrollos vacunales que tengan capacidad de escalamiento, y con ello oportunidad de convertirse en candidatos vacunales. Por ello, en la formación se incluye el conocimiento de los mecanismos regulatorios y de gestión de calidad que debe cubrir “cualquier plataforma que busque ser escalable”, aunque afirmaron que se cuenta con la capacidad humana y técnica para realizarlo.
Al respecto, el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) destacó que la RAM es una “pandemia silenciosa”, que de no frenarla, en 25 años podría ser responsable de la muerte de 10 millones de personas a nivel global, a lo que se sumarían pérdidas económicas por 100 mil millones de dólares para 2050.
La RAM “es la capacidad de los microbios (sean bacterias, virus, hongos o parásitos) para resistir a los medicamentos usados para tratarlos”, explica, y subraya que a menos de 100 años del descubrimiento de la terapia antibiótica en 1928, “su eficacia se encuentra amenazada debido al uso indiscriminado de antibióticos”.
La OMS destaca que las vacunas son esenciales para prevenir infecciones y el uso innecesario de antibióticos. Estima que el biológico contra el Streptococcus pneumoniae podrían ahorrar “33 millones de dosis de antibióticos si se cumpliera la meta de la Agenda de Inmunización 2030 de vacunar al 90 por ciento de los niños del mundo, así como a los adultos mayores”.
Una de las vacunas con mayor impacto sería la de la tuberculosis, pues una vez que se desarrollen, podrían ahorrar entre mil 200 y mil 900 millones de dosis de antibióticos; con un biológico contra la fiebre tifoidea podrían ahorrar 45 millones de dosis si se acelerara su introducción en los países con carga alta de esta enfermedad; y aquellas contra el paludismo causado por Plasmodium falciparum podrían ahorrar hasta 25 millones de dosis, pues a menudo se utilizan indebidamente para tratar este mal. El INSP destaca que aún estamos a tiempo de prevenir mayores afectaciones por la RAM, y que se debe concientizar a la población de no automedicarse ni consumir antibióticos que no son recetados por un médico; tampoco usar los medicamentos que sobraron de otro tratamiento ni compartirlos con otras personas.
LAURA POY SOLANO
Sentenciado por violencia interpone 16 demandas fabricadas y apresan a ex mujer
María del Carmen Valles Morales lleva 26 días detenida en el Cereso de Durango; le impiden la lactancia a su pequeña recién nacida
SANJUANA MARTÍNEZ
La advertencia de Lino Quiñones Figueroa fue contundente: “El día que me dejes, te voy hacer la vida de cuadritos”. Y cumplió. El agresor de María del Carmen Valles Morales, sentenciado por violencia familiar, lleva años ejerciendo su venganza, con ayuda de la Fiscalía y del Poder Judicial de Durango.
Por más absurdas que fueran las 16 denuncias, todas fueron admitidas y con la última –tres cargos de abuso sexual contra la hija del agresor– lograron su cometido: el juez Jaime Romero Maldonado, con la ayuda del magistrado presidente, Ángel Gerardo Bonilla Saucedo y el magistrado de la segunda sala penal unitaria, Jorge Antonio Bracho Ruiz, le impuso la medida de prisión preventiva el pasado 14 de enero y le prohibió la lactancia a su bebé de mes y medio de nacida.
La madre, de 28 años, suplicó le permitieran seguir alimentando en la cárcel a su niña nacida el 27 de noviembre de 2024, pero la fiscal Sonia Yadira de la Garza Fragoso, a través del Ministerio Público, decretó que María del Carmen, no tenía “indicios de haber dado a luz” a pesar de tener las secuelas de una cesárea y exhibir a la recién nacida.
El Frente Nacional contra la Violencia Vicaria, organización con la que colabora María del Carmen, ha exigido públicamente a las autoridades judiciales la prisión domiciliaria, medida negada de manera reiterada.
Abogado mediático
El agresor sentenciado Lino Quiñones, de 38 años, es lavacoches y cuenta además con la ayuda del abogado Cristian Montenegro, quien está denunciado por violencia familiar, es deudor alimentario y el año pasado anunció que cambió de sexo legalmente para, según dice, acceder a programas sociales en beneficio de las mujeres.
El abogado Montenegro ha fungido como “perito judicial”, según consta en un documento oficial firmado por el consejero presidente de la comisión de la carrera judicial, Juan Guillermo Toro Valles, el 22 de agosto de 2023. Además es asiduo en los medios de comunicación locales y viste como hombre, lleva barba y argumenta ser transgénero únicamente porque en México se permite el cambio de identidad de género:
“Soy lesbiana porque me gustan las mujeres, así que soy mujer, mi expresión es de género masculino y el gobierno me apoya porque para eso está la ley de identidad de gé-
nero y quiero entrar al programa
Tarjeta Madre porque soy madre soltera”, dijo a los medios locales y exigió que María del Carmen siga en prisión: “Ya metí a una vicaria a la cárcel, siguen otras”.
Olga Lidia Mejía Vázquez, representante del Frente Nacional contra la Violencia Vicaria en Durango, aún no sale de su asombro por las ilegalidades judiciales y la violencia institucional de este caso:
“En Durango existe una nula impartición de justicia. Carmen es una mamá, víctima de violencia, y ahora su bebé, también. Se le giró una orden de aprehensión sin conocimiento de la carpeta, la detuvieron afuera del Centro de Justicia de Niñas, Niños y Adolescentes, cuando fue a atender una cita sobre otra denuncia de abuso sexual contra su hijo de ocho años, cuyo padre es Lino”, dijo en entrevista con La Jornada Maltrato institucional
La historia de María del Carmen inicia hace seis años cuando, luego de sufrir todo tipo de violencias en su relación con Lino Quiñones Figueroa, decide separarse y denunciarlo como consta en la carpeta de investigación CDI/FGE/R1/ DGO/16759/19 tramitada ante el Juzgado Quinto Familiar y después para compartir la custodia de su hijo bajo el expediente 644/2019. Las agresiones continuaron y fueron investigadas en la causa CJM77/2021, que nuevamente interpuso en contra de Valles Morales. Al pasar los años, Carmen rehace su vida, se casa y tiene dos niñas, una de cuatro años y la última, la bebé a la que las autoridades no le permitieron amamantar en la prisión. Su ex pareja utiliza entonces cualquier argumento para interponer denuncias en su contra y complicarle la vida desde el punto de vista legal, con más de una docena de causas abiertas como la última, en donde la acusa de un supuesto abuso sexual a su hija de 17 años, producto de una relación que Lino sostuvo antes.
“En está última denuncia, Lino la acusa de tres cargos de abuso sexual agravado y tres cargos de violación agravada contra su hija. Son puras mentiras. La muchacha de 17 años tenía 10 años cuando mi hija la cuidó, pero no presenta ninguna prueba de esos supuestos delitos, sólo un dictamen de que tiene problemas sicológicos”, dice Lourdes Morales Zendejas, madre de María del Carmen en entrevista con La Jornada Lourdes vive en Tierra y Libertad y es costurera. Está a cargo del hijo de ambos de 8 años, un niño tam-
bién muy afectado por la violencia familiar. Cuenta que el 5 de enero de 2024, a su hija se le dictó auto de no vinculación a proceso en esta misma causa penal 01/2024, cuando fue detenida en el momento que llevó a su hijo a convivencia supervisada con el progenitor, pero fue liberada al día siguiente.
“La denuncia de ahora es la misma, es una reaprehensión, mi hija ya fue declarada inocente por esta carpeta fabricada. Es toda una mentira. A la muchacha supuestamente víctima le sale antigua data no cicatrizada, pero el abuso cicatriza en 10 días y las supuestas violaciones fueron en 2018, cuando mi hija la cuidaba los fines de semana y pusieron la denuncia en 2023. Dice la muchacha que tiene una enfermedad venérea, pero mi hija ya demostró que ella nunca ha tenido ninguna enfermedad. Y la abogada dijo que era imposible acusar a mi hija de una penetración infecciosa, si es mujer.”
Venganza y denuncias
El caso contra María del Carmen surgió luego de denunciar a su ex pareja por abuso sexual contra su hijo de ocho años: “Un mes antes de esta carpeta fabricada, mi hija lo acusó porque cuando el papá se lo llevaba, iba y se metía en un jacal ubicado en un basurero con un amigo de él que abusaba sexualmente del niño”.
Fueron las maestras las que alertaron de la conducta del menor: “Mi hija lo llevó con la sicóloga del DIF y le entregó una constancia que señalaba el abuso sexual y después puso la denuncia en contra de Lino.
A partir de entonces, se desató este otro proceso con la carpeta inventada de violación y abusos contra la hija de 17 años y todo por este licenciado Cristian, que es bueno para inventar y salir en todos los medios, ahora se la pasa diciendo con tanto coraje y tanta rabia que ya metió a la violadora a la cárcel. Él odia a las mujeres”.
Las secuelas del abuso sexual contra el menor fueron constatadas
por peritos especializados, y el niño fue atendido con terapia sicológica durante cuatro meses: “El niño terminó sus terapias, pero la denuncia que mi hija presentó contra su padre no avanza, mientras que la que Lino presentó contra ella sí avanzó y la metieron injustamente a la cárcel siendo inocente. Y es porque el abogado Cristian tiene conocidos por todos lados y ya amenazó con demandarnos a todos”. Para protegerse, María del Carmen obtuvo dos amparos contra la denuncia absurda de seis cargos por violación y abuso sexual: “Pero le pusieron una trampa, la citaron en la defensoría del menor por otra denuncia anónima de abuso sexual contra su hijo, interpuesta por el papá agresor y ahí la agarraron”, dice su madre.
Ella aún no había cumplido la cuarentena del nacimiento de su bebé y la estaba amamantando cuando la detuvieron: “No la dejaron seguir alimentando a la niña y en la cárcel se le secó la leche. Luego, al pasar las semanas, con la abogada de oficio y derechos humanos me permitieron que le llevara a la bebé, pero mi hija ya no quiso porque ya no tenía leche. Mi consuegra se quedó con las dos niñas y yo con el niño, mientras ella está presa”.
La realidad supera la ficción
Para Olga Lidia Mejía Vázquez, toda la persecución judicial que María del Carmen está sufriendo es con el objetivo de quitarle al niño: “El agresor está apoyado por un seudoabogado, que también tiene denuncias por violencia familiar. El abogado se cambió el género para cuando le conviene usarlo en procesos que tiene en su contra, para tener los mismos derechos que una mujer en temas de custodia y patria potestad”. Comenta que en casos como este, Cristian Montenegro “protege y asesora” a agresores de mujeres: “María del Carmen tiene 16 carpetas de investigación de denuncias falsas. La adolescente que sufrió
las supuestas violaciones hace cinco años debería tener apoyo siquiátrico como se le refirió; ella tiene muchos problemas, el papá la está manipulando y el abogado es misógino y tiene un trastorno sicópata-narcisista con poder político y busca reflectores”.
Añade: “Están generando violencia institucional contra María del Carmen y otras madres autónomas trabajadoras para complicarles la vida. Violentan mujeres con denuncias falsas, tienen atoradas a las mujeres por años, dilatando procesos y generando más violencia”.
Denuncia que en la fiscalía y el Poder Judicial de Durango impera la corrupción y el tráfico de influencias: “El magistrado Bracho Ruiz modifica la medida de un caso donde ella no fue vinculada. La injusticia total es que Carmen sea una madre que acaba de dar a luz, en un proceso de cesárea; tiene que darle de comer a su bebé porque está en plena lactancia con una mastitis. Esto también es violencia hacia la bebé y a sus otros dos hijos, todos son vulnerados sin poder tener a su mamá”. Y concluye exigiendo la medida de arresto domiciliario: “El juez Romero Maldonado ha vulnerado los derechos humanos de una lactante de días de nacida, que se pasó por alto. Queremos una reparación del daño, castigo a los culpables: agentes del Ministerio Público, jueces, magistrados. Así de mal está la justicia en Durango”.
El día que me dejes, te voy a hacer la vida de cuadritos, le dijo Lino Quiñones
Frente a Trump: un nuevo curso de desarrollo
ROLANDO CORDERA CAMPOS
Mucho hemos glosado, y especulado al extremo, sobre las arbitrarias convenciones impuestas por Donald Trump. La momentánea suspensión de la aplicación de aranceles por el gobierno estadunidense no nos exime de reconocer nuestras vulnerabilidades como economía política globalizada que ha vivido por más de 30 años un cuasi estancamiento de sus actividades primordiales, lo que ha repercutido sobre el empleo y su calidad. Para plantearlo sumariamente: éste debería ser el “momento” para, ahora sí, conducir a la República hacia un nuevo curso de desarrollo.
A pesar de que el tema del crecimiento económico ha sido prácticamente expulsado de la agenda nacional, la del gobierno y la de la oposición, así como la de los medios informativos, conviene insistir: no pueden seguir negándose las evidencias. De éstas emana una imagen de la economía en la que predominan la vulnerabilidad y unas relaciones sociales y estructurales apabulladas por una heterogeneidad que inevitablemente bloquea el curso de la economía.
Nuestro crecimiento ha sido socialmente insuficiente, propiciando un mercado laboral desestructurado y copado por elevados porcentajes de informalidad laboral (59 por ciento), inconmovibles frente a los datos de desempleo formal, de alrededor de 2.5 por ciento. Estos malos datos nos hablan de un corazón enfermo y débil que reclama reformularse en cuanto a sus objetivos maestros y los instrumentos de
Estadistas reclaman al presidente abyecto
Con toda razón, la presidenta Claudia Sheinbaum pone el dedo sobre el renglón en cuanto a la responsabilidad que tiene Donald Trump de limpiar primero su casa. El problema de salud pública que tiene la sociedad estadunidense es enorme.
Son ya varias generaciones que viven bajo el dopaje. Desde militares, deportistas, artistas, intelectuales y juventud en general han hecho del uso de la mariguana, anfetaminas, del famoso LSD (dietilamida de ácido lisérgico), la cocaína y otros tóxicos más una forma de vida. Tal vez se trata de un escape de la realidad.
Esas mismas generaciones han tenido que asumir como suyas infinidad de guerras. En millones de familias estadunidenses existen veteranos de guerra y caídos en combate. Cada miembro del ejército se ha convertido en invasor criminal. Ellos han sido, a su vez, víctimas convencidas de que es correcto cometer acciones perpetradas
política a ser aplicados ya, sin perder de vista el mediano y el largo plazos. Este menos que mediocre desempeño económico no es reciente y se explica, en buena parte, como señaló con maestría nuestro querido Jaime Ros, por la aplicación sostenida de políticas erradas que han priorizado los objetivos de estabilización y acotación de la inflación y el balance fiscal, dejando en la cuneta la dinámica económica y la consecuente transformación de la estructura productiva, el empleo y la redistribución. Este vademécum ha sido seguido y respetado por los gobiernos de la Cuarta Transformación, con excepción del aumento al salario mínimo que, sin duda aplaudible, sigue siendo del todo insuficiente para que una mayoría de mexicanos tenga mejores condiciones de vida.
Una economía renovada debería contemplar el propósito central de alcanzar y conservar un crecimiento anual del PIB de, al menos, 4 por ciento, que distribuya los frutos del esfuerzo colectivo. Como se ha dicho y reiterado desde diferentes y hasta opuestos miradores, esto implica incrementar de manera significativa la inversión pública y privada para desatar una transformación de la estructura productiva guiada por el convencimiento social de que la competitividad no debe estar basada en la precariedad y la pobreza laboral, sino apoyarse en capacitación, educación e innovación.
Pilar imprescindible para este nuevo curso es, sin equivocación ninguna, la reforma del Estado postergada una y otra vez en estas décadas de indudable transformación política y del propio Estado. Esta reforma debería arrancar con la reformulación integral de la política hacendaria, para hacer de la hacienda pública
a fuerza de engaños. Se alistan en el ejército supuestamente para cumplir con la responsabilidad de defender el mundo libre, la democracia y el estilo estadunidense de vida. O sea, luchan y arriesgan la vida por salvaguardar el punto de vista consumista que tienen de la libertad.
Nuestra pregunta es: ¿hasta cuándo el pueblo estadunidense soportará a un convicto en el poder?
El calificativo de abyecto no es una grosería de nuestra parte: es un diagnóstico de apreciación por todas las barbaridades que ha dicho desde que llegó al poder en su primer gobierno. Ninguno de los reclamos de diversos estadistas del mundo han sido gratuitos o emitidos por animadversión hacia el pueblo estadunidense. Las amenazas que el gobierno de Trump ha programado son un insulto para la diplomacia mundial, para los principios de respeto universal y un atentado en contra de la civilización de cualquiera de nuestras culturas. Gustavo Petro, presidente de Colombia electo democráticamente, señala que Trump es absurdo al declarar que los niños colombianos son criminales. Eso es un hostigamiento racista. Petro reclama a Trump: los menores de edad no deberían ser expuestos a malos tratos y mucho menos a procesos que los separan de sus familias. ¿Cómo va a decir que son delincuentes?
Definitivamente, Petro advierte al estadunidense que no aceptan el maltrato a los niños de Colombia por ser deportados desde Estados Unidos.
El presidente colombiano olvida que el gobierno de Estados Unidos es capaz de enjaular a personas, exponerlas como se-
Es posible salir del callejón al que quieren llevarnos las bravuconadas del mandatario estadunidense, aprovechar la crisis como oportunidad
una palanca central de la redistribución justa del crecimiento.
Hemos aprendido, más mal que bien, que en la hacienda se inscriben y reproducen algunos de los convenios maestros para la estabilidad y la reproducción política y social. Por eso es que la revisión sugerida del entramado fiscal del Estado tendrá que partir de un gran acuerdo nacional que identifique y revise las prioridades nacionales para, desde ahí, presupuestar, diseñar, ejecutar.
Plantear(nos) este cambio de rumbo tiene fundamento y sentido; es posible salir del callejón al que quieren llevarnos las bravuconadas del presidente estadunidense, aprovechar la crisis como oportunidad. No se trata de inventar ni la pólvora ni el hilo negro, sino de reivindicar la economía política, la política traducida en política económica. Echar toda la carne del asador intelectual al diseño de un programa nacional de inversiones que desemboque en el Plan Nacional de Desarrollo mandatado por la Constitución. Desplegar nuestra imaginación para trazar objetivos y tiempos como punta de lanza para la (re)construcción económica, que requiere planeación cuidadosa, y no sólo “esquivar golpes”. Que este malhadado incidente arancelario nos lleve a abrir las puertas a un crecimiento sostenido y sustentable, respetuoso y protector de la naturaleza, que se acompañe de procesos regionales de transformación de la estructura productiva y de las propias relaciones sociales. Desde luego, regresar al Estado sus funciones y construir un verdadero Estado de Bienestar. Pasos primeros e imprescindibles para que México pueda afirmarse, con seguridad, en los nuevos escenarios de una globalización cuarteada y rumbo a crisis recurrentes.
res raros y separar a menores de edad de sus familias, exactamente como hacían los secuestradores de poblados africanos enteros para venderlos al mejor postor y explotar el negocio de la esclavitud. Aunque no olvidemos la historia de otros grupos esclavistas, como las capturas que hacían los piratas berberiscos en contra de los cristianos de las costas de Francia, España, Portugal y otros.
En la actualidad sucede algo similar: no les importa si están violando los derechos humanos, tampoco les afecta si reciben el repudio de la comunidad internacional. Ellos se sienten los amos del mundo, al estilo de los esclavistas del pasado.
Por su parte, el presidente Lula da Silva, de Brasil, afirmó con justa razón que el millonario Trump no fue elegido para gobernar al mundo. Y, si eso piensa, nuestro diagnóstico anterior debe ser considerado por el pueblo de Estados Unidos.
El presidente estadunidense debe respetar las relaciones democráticas y civilizadas que tratan de mantener otros países del mundo, aunque le cueste trabajo. El pueblo estadunidense merece otro Estados Unidos. Si Trump quiere y entiende, su país será “grande” otra vez, no a costa de la barbarie que está imponiendo desde el primer momento en que se sentó en la oficina oval de la Casa Blanca. Esperemos que también entienda que las pésimas acciones políticas y comerciales propuestas por su gabinete y, especialmente, por su aliado Elon Musk, personaje sin identidad
gentilicia, le traerán mucho más animadversión mundial. Dice Lula: lo que no puede pasar es que pensemos que un empresario puede ser dueño de la comunicación mundial y hablar mal del mundo a toda hora, interfiriendo en las elecciones de los países.
Desde Rusia, por supuesto, Trump ha recibido múltiples críticas, generadas por las agresiones verbales y amenazas estúpidas hacia ese país. El histórico odio de Estados Unidos hacia los países comunistas soviéticos, de hecho, no ha cesado.
Creemos que Donald Trump no se ha enterado de que ya no existe la Unión Soviética. Eso no sería nada raro, debido a la ignorancia cultural y política que muestra cada vez que habla. La incongruencia de criticar al presidente Vladimir Putin por no detener la guerra en Ucrania deja claro que no es el enfrentamiento bélico lo que le importa; de otra forma, exigiría a Benjamin Netanyahu detener el fuego contra Palestina y parar la invasión de Israel hacia ese país árabe.
El gobierno de Putin ha ofrecido diálogo para solucionar la amenaza arancelaria; sin embargo, el bravucón de la Casa Blanca no ha entendido que se debe recurrir, para un mejor entendimiento mundial, a acciones diplomáticas y llegar a un entendimiento comercial justo que a ambos países convenga.
Lo que tenemos que hacer desde nuestros países es buscar una salida diplomática, civilizada, lógica y pacifista pero lo suficientemente firme para detener al presidente abyecto.
(Colaboró Ruxi Mendieta)
antonio.gershenson@gmail.com
ANTONIO GERSHENSON
OPINIÓN
Reforma migratoria a la inversa
JORGE DURAND
En 2006 se aprobó en la Cámara de Representantes la ley HR 4437 propuesta por James Sensenbrenner, que penalizaba a los migrantes y a aquellos que les bridaban cobijo y apoyo. La reacción de la sociedad fue tan fuerte y decidida que salieron a las calles millones de personas a protestar en decenas de ciudades de Estados Unidos. La ley fue derrotada en las calles con el apoyo de la población, las iglesias, las organizaciones de la sociedad civil, los escolares, las universidades y los empleadores.
En esos tiempos todavía se guardaban las formas, ahora Mr. Trump, mejor conocido como el “trompas” por la comunidad latina, se salta al Congreso y a punta de decretos reforma totalmente el sistema migratorio, con el argumento de la seguridad nacional, aspecto que le da amplios poderes y presupuesto ilimitado.
Se trata de una reforma integral, pero a la inversa, de lo que por años se demandó y se luchó: por una verdadera reforma migratoria que hiciera justicia y regularizara a millones de migrantes.
Las medidas de Trump están enfocadas en tres escenarios distintos, pero relacionados: el acceso al refugio, la frontera norte y los migrantes irregulares.
Estados Unidos tiene una larga tradición de refugio selectiva y al mismo tiempo impone medidas muy duras para determinados tipos de poblaciones. Pero sus leyes son claras, si alguien solicita refugio al interior de su territorio, deben aceptarlo y proceder a analizar su caso, además, las familias y menores de edad tienen ciertas preferencias.
Fue así como México, hace ya 15 años, se convirtió en lugar de tránsito para acceder al refugio, simplemente cruzando la frontera y entregándose a la patrulla fronteriza. Para Trump esta práctica representa un abuso y ha cancelado cualquier posibilidad de acceso al refugio a aquellos que crucen la frontera de manera subrepticia. También ha cancelado el acceso legal por la plataforma CBP One que promovió el gobierno de Joe Biden. Por otra parte, se han cancelado todas las medidas conocidas como “parole humanitario”. Como quiera, aproximadamente 2 millones de solicitantes de asilo esperan su cita con el juez designado para analizar su caso. Esta población queda protegida hasta que se analice su situación. Pero Trump ya legisló que los jueces tienen 180 días para concluir un caso, ya no se pueden alargar años.
Por otra parte, hay 863 mil migrantes que cuentan con status temporal protegido (TPS) y que, en su mayoría, pasaron por México. De ellos, 334 mil son venezolanos, 200 mil haitianos, 180 mil salvadoreños, 54 mil hondureños y 50 mil ucranios, entre otros. Su protección requiere de renovación y depende de la situación en el país de origen. Ya se dio permiso para renovar a los salvadoreños y venezolanos, pero la puerta para acceder al refugio está cerrada, aunque sea una medida ilegal y contravenga las leyes de Estados Unidos. En segundo lugar, Trump amenazó con “cerrar la frontera”, es decir, impedir el cruce clandestino de migrantes, sea para solicitar asilo o introducirse de manera irregular en el territorio. La amenaza a los que cruzan para solicitar refugio es la deportación inmediata, para los migrantes irregulares también. Además, se van a reforzar las barreras, dificultar el ingreso e incrementar la militarización de la frontera. A estas medidas disuasorias se añade el castigo de dos años de confinamiento a los reincidentes. Tendrán que pensarlo dos veces o tres, pero para muchos deportados que dejaron a su familia en el otro lado, es un dilema muy difícil asumir la deportación definitiva. Cerrar la frontera para los mexicanos es imposible, para los extranjeros se dispone de 10 mil guardias nacionales que evitarán el tránsito y el tráfico de personas. Esperemos que la medida se extienda para desmantelar a las mafias que trafican y extorsionan a migrantes, pero la medida crea un problema adicional, el incremento de la población flotante de origen extranjero en México, que pretende quedarse o llegar a la frontera, a pesar de que han empeorado las condiciones.
Lula o la extrema derecha
Negociar con la mano de obra es un arma de doble o triple filo que históricamente no ha dado resultado
En tercer lugar, se ha dispuesto de la deportación masiva de migrantes irregulares, cerca de la mitad, unos 5 millones, son mexicanos con familias y plenamente establecidos. No hay consideraciones especiales para determinados trabajadores considerados “esenciales”. Veremos qué pasa, sobre todo en la agricultura.
Al respecto, un alto funcionario respondió, que sí se deportará a los braceros y que luego se verá cómo solucionarlo con visas H2A, lo que implica a México, y hay un protocolo de entendimiento firmado que no se cumple por parte de los tramitadores y empleadores. Negociar con la mano de obra es un arma de doble o triple filo. Históricamente no ha dado resultado. Exportamos a medio millón de trabajadores al año y, si recibimos a medio millón deportados, hipotéticamente tendríamos que enviar a un millón con visas H2A. ¿Es posible? ¿Nos conviene?
EMIR SADER
La extrema derecha retoma su ofensiva contra Lula con la participación activa de los medios de comunicación. Sabe que si no destruye su imagen, no tiene ninguna posibilidad de volver al gobierno. Por eso juega todas sus cartas en insinuaciones de todo tipo, para lo cual se apoya en los medios de comunicación que diariamente se encargan de levantar críticas infundadas al presidente, ya que supuestamente hizo declaraciones inapropiadas y no se pronunció sobre los temas preferidos por la derecha. Las que serían alternativas centristas prácticamente han desaparecido. Los tucanos, que tradicionalmente habían polarizado la escena política con el PT durante varias décadas, desaparecieron como partido político, dejando sólo al gobernador de un estado. La derecha se ha dejado llevar por la extrema derecha. A la izquierda del PT, el PSOL, que había surgido con la idea de que el PT estaba equivocado y que Lula fracasaría, no tuvo éxito, porque el PT no estaba equivocado y Lula no fracasaría. Esta polarización entre la extrema derecha y el PT marca profundamente la situación política brasileña. Frente a la hegemonía de las políticas neoliberales adoptadas por el capitalismo en este período histórico, el PT propone la prioridad de las políticas sociales, el fortalecimiento del Estado y la reanudación del desarrollo económico. Estas políticas permitieron que la economía brasileña volviera a crecer, que el nivel de empleo llegara a ser el más alto que el país haya visto jamás y que la democracia se consolidara. Sin embargo, este rescate de la economía brasileña y de la propia democracia no se traduce –al menos en algunas encuestas– en un apoyo más amplio al gobierno. Según éstos, el nivel de rechazo a Lula habría aumentado y el apoyo a la derecha estaría en un proceso de crecimiento.
La extrema derecha centra sus
ataques en la política y la democracia, identificados con el PT. Se basan en las viejas, pero siempre repetidas acusaciones de corrupción contra Lula y el PT que refuerzan la idea de descalificación de la política y del Estado. Al mismo tiempo, la extrema derecha ataca las reivindicaciones de las minorías, incluidas la del feminismo, pero también las de negros y homosexuales. Lo sorprendente es que Lula y el PT tienen un legado de varios gobiernos que redujo las desigualdades en el país, mientras que el legado de la derecha –el
La ultraderecha sabe que, si no destruye la imagen del presidente, no tiene ninguna posibilidad de volver al gobierno
de Bolsonaro– es totalmente negativo, desde todos los puntos de vista. Lula está haciendo un buen trabajo en el gobierno, pero está perdiendo la batalla de la comunicación. Él mismo ya se dio cuenta de esto y busca una nueva política al respecto. Pero éste no es solamente el papel del funcionario encargado, es toda la relación entre el gobierno y la sociedad la que tiene que cambiar; es una disputa política y no sólo comunicacional. Objetivamente, las alternativas para Brasil son estas: Lula o la extrema derecha. Subjetivamente, esta opción no se presenta así para la mayoría de la población. El mayor desafío político contemporáneo es llevar esta alternativa a la conciencia de la gente. ¿Lo lograremos?
El mandatario de Brasil hace un buen trabajo, pero está perdiendo la batalla de la comunicación
▲ Arriba, exhibidor en una tienda Walmart en Englewood, Colorado. Enmedio, huevos de gallinas Red Star a la venta en la granja Wagner en Glenview, Illinois, y abajo, un cartel advierte a los clientes sobre un aumento de 50 centavos en el precio por huevo “debido al aumento nacional del costo”, en Houston, Texas. En Estados Unidos ha habido 67 infecciones confirmadas de gripe aviar en humanos desde 2024, según los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades y el mes pasado se reportó la primera muerte en Luisiana. Fotos Ap y Afp
Anticipan menor producción y mayor importación de maíz
BRAULIO CARBAJAL
México cerró 2024 con la peor producción de maíz en una década y con niveles sin precedente en la importación de ese grano, y pese a las acciones que actualmente emprende el gobierno para incentivar su cosecha, se prevé que en 2025 la producción continue cayendo y las compras a otros países sigan aumentando.
Estimaciones del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA) señalan que este año México tendrá una producción de 21 millones 710 mil toneladas de maíz, lo que representará una caída de 5.61 por ciento frente a las 23 millones de toneladas con las que se cerró el año pasado.
Del total de la producción para 2025, se prevé que alrededor de 19 millones 30 mil toneladas sean de maíz blanco (utilizado en la cadena de la masa y la tortilla) y otras 2 millones 680 mil toneladas sean maíz amarillo, (usado como alimento de
aves y ganado, y en la industria para la elaboración de alimentos).
De acuerdo con el organismo, el consumo de maíz en México, contando a personas, industria y animales, será de 47.5 millones de toneladas.
El país es prácticamente autosuficiente en los que respecta a maíz blanco, es decir, aquel que se utiliza para la elaboración de tortillas, alimento que consume más de 90 por ciento de la población; sin embargo, está lejos de satisfacer las 27 mil 920 toneladas de maíz amarillo que demandará la industria este año.
Por tal motivo, estima el GCMA, México importará maíz amarillo, principalmente transgénico de Estados Unidos, por alrededor de 25 millones 820 mil toneladas, lo que representará un aumento de 9.4 por ciento frente al monto histórico de 23 millones 600 mil toneladas reportado en 2024.
El miércoles pasado, el gobierno mexicano revirtió las restricciones que impuso a las importaciones de maíz transgénico, esto en cum-
plimiento con el fallo del panel de solución de controversias que perdió a finales del año pasado contra Estados Unidos en el marco del (T-MEC).
De esa forma quedó sin efecto el decreto publicado el 13 de febrero de 2023, en el que el país prohibía la importación de maíz genéticamente modificado, usado para el consumo humano, que se buscaba sustituir con una mayor producción, lo que no se ha logrado.
Con esa determinación, señaló Juan Carlos Anaya, director general de GCMA, se previenen afectaciones en el abasto y presiones inflacionarias a raíz de la reducción en la producción de maíz blanco en 2025, ocasionada por la sequía, lo que ha impedido alcanzar la autosuficiencia lograda desde 1994.
La presidenta Claudia Sheinbaum solicitó el miércoles pasado al Congreso de la Unión que instale mesas de trabajo para analizar el proyecto constitucional que busca prohibir la siembra de maíz transgénico en México.
En menos de seis meses se duplicó el precio del huevo en Estados Unidos
Por la gripe aviar llegó a 4.15 dólares la docena
Discrepan GCMA y Profeco sobre las alzas en México
ALEJANDRO ALEGRÍA
El mayor brote de gripe aviar en una década está obligando a los agricultores a sacrificar millones de pollos al mes y empujando los precios de los huevos en Estados Unidos a más del doble de lo que estaban en el verano de 2023.
El precio promedio por docena de huevos a nivel nacional alcanzó 4.15 dólares en diciembre. Aún está por debajo del precio récord de 4.82 dólares establecido hace dos años, pero el Departamento de Agricultura predice que los precios de los huevos aumentarán otro 20% este año.
El encarecimiento ha sido tan sensible, que la cadena de restaurantes Waffle House –conocida como un lugar para obtener un desayuno económico– aumentó de manera temporal 50 centavos de dólar por huevo en cada orden de menú.
La compañía de Georgia indicó que la consiguiente escasez de huevos ha llevado a un aumento dramático en sus costos.
El precio del huevo en México ha registrado un aumento de 19 por ciento en la última semana, señaló Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA), pero la La Procuraduría Federal del Consumidor informó a La Jornada que de acuerdo con el monitoreo que realiza, el huevo Bachoco, en paquete de 18 piezas blanco, se ha mantenido por debajo de los 53.50 pesos promedio, detectado en la primera semana de enero. “En esta quinta semana del año, el Quién es Quién en los Precios lo reporta en 52.91 pesos promedio”, indicó.
Juan Carlos Anaya, director de la consultora, argumentó que el encarecimiento del producto es efecto de la situación sanitaria en Estados Unidos.
De acuerdo con la Unión Nacional de Avicultores (UNA), en territorio estadunidense se han registrados casos de gripe aviar, pero en México no se ha identi-
ficado una situación fuera de lo común.
La Profeco indicó que a través del Sistema Nacional de Información e Integración de Mercados (SNIIM) de la Secretaría de Economía (SE), en las centrales de abasto de Iztapalapa, en la Ciudad de México; Monterrey; y Guadalajara, el kilogramo de huevo blanco se vendió en promedio a 40.80 pesos.
Refirió que el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) muestra que el precio del producto mostró una disminución de 2.36 por ciento mensual.
El consumo anual per cápita es de 23 kilos
Datos de la UNA indican que la producción de huevo en 2023 fue de 3.02 millones de toneladas y para 2024 sumó 3.11 millones de toneladas y representó 28.2 por ciento del total de la producción pecuaria en el país.
El consumo per cápita de huevo en territorio mexicano se situó en 23.05 kilogramos anuales.
Según datos de la Secretaría de Economía (SE), del huevo que se importa a México, Estados Unidos aporta 53 por ciento, seguido de Brasil con 37.5 por ciento.
COINFIRMA EL ÉXITO DEL MODELO DE NEGOCIOS: AMF
Franquicias crecieron 11% en un año
ALEJANDRO ALEGRÍA
Pese a un “entorno desafiante”, las franquicias que se encuentran agrupadas en la Asociación Mexicana de Franquicias (AMF) observaron un crecimiento de 11 por ciento anual en 2024, dato que es poco más de 8 veces el avance de la economía mexicana en el mismo periodo, de acuerdo con datos del organismo empresarial.
En entrevista, Mario Alberto Briseño, presidente de la AMF, comentó que para este año se espera que este sector, que aporta el 5.2 por ciento del producto interno bruto (PIB) del país, tenga un dinamismo similar o superior, es decir, a dos dígitos.
“Las franquicias en México definitivamente somos un modelo que sigue creciendo contra todo pronóstico. A pesar de un entorno desafiante, el 65 por ciento de las franquicias en México, pertenecientes a la AMF reportaron un crecimiento en superior al 11 por ciento respecto de 2023”, dijo.
“Con este crecimiento de dos dígitos se confirma la fortaleza de nuestro modelo de negocio y la capacidad de adaptación en estos tiempos de incertidumbre”, indicó. Briseño, quien culminará su gestión en marzo al frente del organismo después de tres años, destacó que se ha buscado fortalecer el ecosistema de franquicias en México y también su proyección global.
“Nuestra visión ha sido muy clara, ha sido una visión estratégica que incluso ha permitido fortalecer el modelo como un motor clave para el desarrollo económico de nuestro país.”
Apuntó que los segmentos con mayor crecimiento siguen siendo alimentos y bebidas con 30 por ciento, seguido de 20 por ciento de servicios profesionales y financieros. Detrás se encuentra cuidado personal y belleza, así como servicios generales, la cual incluye mantenimiento, mensajería y logística. El presidente de la AMF resaltó que el modelo de negocio en el que una empresa, conocido como franquiciador, cede los derechos de su marca a un franquiciado, sigue siendo una de las alternativas más atractivas para empresarios porque son negocios probados, pues reducen los riesgos y cuentan con respaldo como capacitación, asesoría y estrategia de mercadotecnia, por mencionar algunas ventajas.
Comentó que por su alta renta-
bilidad, el sector de las franquicias genera un impacto positivo en la economía nacional, pues también genera más de un millón de empleos formales. Destacó que gracias a la relocalización, la parte de mensajería y logística han crecido más, mientras por región el mayor avance es en la Ciudad de México, seguido de estado de México, Nuevo León, Jalisco, Querétaro y Puebla. Acotó que Centro y Bajío concentran la mayor cantidad de sucursales por su dinamismo económico.
Si bien la amenaza de imponer aranceles de 25 por ciento a exportaciones mexicanas logró ser pausada tras la negociación de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, el dirigente de la AMF comentó que en caso de que se pusiera en marcha esa medida por parte
▲ Los segmentos de franquicias con mayor crecimiento siguen siendo alimentos y bebidas Foto La Jornada
del gobierno estadunidense habría un daño. Explicó que 13 por ciento de las franquicias agremiadas en el organismo están instaladas en Estados Unidos, pero de ese total, sólo una parte llega a exportar, pues otros se tratan de servicios, los cuales no verían ningún impacto.
Precisó que 85 por ciento de las marcas afiliadas a la AMF son mexicanas, mientras 15 por ciento son marcas extranjeras, las cuales son operadas por un representante que adquirió la franquicia maestra.
Incertidumbre política dificulta planes de empresas: UBS
cana a la recesión, además de representar un considerable choque inflacionario.
El uso de tarifas arancelarias como herramienta de negociación genera incertidumbre prolongada, elevando el riesgo de recesión para México y Canadá, advirtió el banco suizo UBS.
En su publicación UBS House View US Daily, el área de inversiones del banco explicó que “la actual incertidumbre política es inusualmente alta”, lo que perjudica al crecimiento mundial, ya que a las empresas y los consumidores les resulta difícil hacer planes.
“Es improbable que China sufra recesión, incluso si los aranceles resultan significativos; pero otros países que dependen más del comercio bilateral con Estados Unidos, especialmente Canadá y México, podrían ser más vulnerables. Aunque en general, seguimos pensando que una recesión mundial sigue siendo poco probable.”
En un caso hipotético, aseveró, la imposición prolongada de aranceles puede bastar para empujar a las economías canadiense y mexi-
La depreciación de sus monedas como “amortiguadores” del comercio podría mitigar parte del impacto de los aranceles sobre las exportaciones, pero también reduciría su poder adquisitivo internacional.
Desaceleración
No obstante, México ya está lidiando con una desaceleración económica, con una previsión de crecimiento del PIB de sólo uno por ciento en 2025, antes del anuncio de los aranceles.
La pausa de última hora para Colombia, México y Canadá proporcionan cierta esperanza de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, esté utilizando los aranceles como una herramienta de negociación y no como un elemento permanente de la política económica.
Los especialistas del banco suizo sostienen que es poco probable que el presidente estadunidense quiera alienar a grupos clave de su base de
votantes y de financiamiento por las declaraciones de la Asociación Nacional de Fabricantes, en donde entienden que lidiar con cualquier tipo de crisis que involucre drogas ilícitas que crucen la frontera estadunidense es importante, pero también consideran que “proteger las ganancias de fabricación que han surgido de una sólida asociación norteamericana es vital”.
Sin embargo, no se puede olvidar que Trump también ha amenazado con imponer aranceles a la Unión Europea, tras criticar al bloque comercial por la magnitud de su superávit comercial con Estados Unidos.
Ojo con las inversiones
No importa que sea un inversionista calificado, de retail, institucional (afore, fondos de pensiones, fondos de inversión), UBS recomendó que deben prepararse para la volatilidad del mercado y las posibles sorpresas políticas considerando la diversificación de la cartera y los enfoques de cobertura.
“Unos mercados más volátiles
Operar con igualdad de género, reto para el sector financiero
La adopción de una perspectiva de género en el sector financiero requiere de un esfuerzo coordinado para lograr un avance sostenido en inclusión financiera con igualdad de género, concluye el estudio Expandiendo la inclusión financiera de las mujeres en México
El análisis fue realizado y presentado el martes pasado por representantes de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, el Banco Mundial, el Comité Interinstitucional para la igualdad de género de las entidades financieras (CIIGEF) y Finanzas para el Desarrollo (Finance for Development).
En el estudio se menciona que algunas instituciones financieras requieren recursos de asistencia técnica y tecnología innovadora para avanzar en la adopción de perspectiva de género.
“En particular, algunas necesitarán apoyo puntual para el desarrollo de políticas institucionales y la generación de capacidades, herramientas y procesos internos”, se prevé.
En el prefacio del documento, Gabriel Yorio González, quien fue subsecretario de Hacienda en el sexenio pasado, comentó que la transformación requerirá iniciativas puntuales que permitan a todos los actores alcanzar los objetivos comunes de inclusión financiera de manera efectiva y sostenible.
exigen una mayor atención a la diversificación de la cartera y a los enfoques de cobertura. En renta variable, las estrategias de preservación del capital pueden ayudar a limitar las pérdidas. Dado que la volatilidad y el sesgo son bajos en relación con los niveles actuales de incertidumbre.”
A los capitales les gusta la deuda pública de alta calidad y los bonos corporativos con grado de inversión, ya que ofrecen rendimientos atractivos, cierto aislamiento frente a la incertidumbre y pueden ayudar a diversificar las carteras. Si las economías se aplican, es improbable que se mantengan los aranceles sobre Canadá y México, el sólido crecimiento económico de Estados Unidos debería apoyar a las acciones, y se sigue creyendo que la inteligencia artificial (IA) presenta un poderoso viento de cola estructural para los beneficios y los mercados de renta variable. El reciente desarrollo de DeepSeek, un modelo de menor costo, conducirá a una proliferación mayor de la IA, mejorando el crecimiento y la productividad.
Mayor reconocimiento Expuso que los esfuerzos de la SHCP y del CIIGEF para impulsar una agenda de género en el sector financiero mexicano representan un paso trascendental en la creación de un entorno más inclusivo e igualitario que favorezca el progreso económico y social de las mujeres (https://acortar.link/8cTQtu).
“El éxito de estos esfuerzos dependerá de la participación, el compromiso y el apoyo de las asociaciones gremiales del sector financiero, dependencias relevantes del sector público, organizaciones nacionales e internacionales y otros actores clave”, destacó.
En el documento se menciona que en los últimos años, el sector financiero en México ha reconocido cada vez más la importancia de integrar una perspectiva de género en sus operaciones.
“Este reconocimiento surge de una mayor conciencia de que promover la igualdad de género entre hombres y mujeres, no es solo una cuestión de justicia social, sino también un motor de mejora del desempeño empresarial.”
En este sentido, resaltaron el esfuerzo de la SHCP en el desarrollo de una taxonomía sostenible que incluya la igualdad de género entre sus objetivos sociales.
JESSIKA BECERRA
CLARA ZEPEDA
Domingo 9 de febrero de 2025
DE ENMEDIO
DEPORTES CIENCIAS CULTURA ESPECTÁCULOS
ELENA O’GORMAN, hija del pintor y arquitecto Juan O’Gorman, de quien este año se celebra el 120 aniversario de su nacimiento, planea donar a la UNAM el acervo que resguarda de su padre, el cual consta de fotografías, grabados, correspondencia personal y algunos otros documentos, así como el caballete que aparece en su célebre
MARÍA
pintura Autorretrato múltiple (1950). La concesión a la Máxima Casa de Estudios se debe a que fue donde estudió su padre y el lugar que alberga su obra más significativa: el mural de la Biblioteca Central que se aprecia en la imagen. Foto María Luisa Severiano CULTURA P / 2a
CULTURA
Considera hija de Juan O’Gorman donar el archivo personal del artista a la UNAM
María Elena O’Gorman está de visita en el país con motivo del 120 aniversario del natalicio de su padre
ÁNGEL VARGAS
Tranquila y orgullosa por la memoria y el reconocimiento que se tiene en México de la vida y la obra de su padre, el pintor y arquitecto Juan O’Gorman (1905-1982), María Elena O’Gorman adelantó a La Jornada su interés de donar a nuestro país el archivo personal que resguarda de aquel prominente artista, de quien este año se celebra el 120 aniversario de su nacimiento. Tal acervo, detalla, contiene fotografías, unos 10 grabados y correspondencia personal, así como artículos sobre su trabajo y algunos otros documentos, además de una serie de pinturas originales de quien fue su esposa, la también artista y botánica estadunidense Hellen Fowler.
“Tengo un baúl grande con muchas cosas; lo he revisado muy poco. Aún no sé bien qué hacer con él, pero mi intención es enviarlo a México. Pienso donarlo, porque, cuando yo muera, no sé cuál será su destino. Por eso es mejor que esté aquí, es donde debe estar”, indicó la pedagoga, quien desde hace varias décadas reside en San Antonio, Texas.
Afirmó que para hacer tal cesión –la cual incluiría también el caballete del artista, el mismo que aparece en su célebre pintura Autorretrato múltiple (1950)–, solicitará la intemediación de la directora de la Fundación Espacio Nancarrow O’Gorman, la historiadora del arte Adriana Sandoval. En principio, contempla que sea a la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), por ser la institución donde estudió su padre y el lugar que resguarda su obra más significativa: el mural de la Biblioteca Central, que abarca las cuatro caras externas de ese edificio.
Respecto de las pinturas de Hellen Folwer o Hellen O’Gorman, su mamá, María Elena O’Gorman precisó que son las mismas que dieron pie a un libro sobre plantas y árboles endémicos de México publicado a mediados del siglo pasado, del cual existe actualmente la propuesta de un grupo de biólogos de la UNAM, encabezados por Martí Gil, de reditarlo.
Nacida en 1956 en San Francisco, Estados Unidos, María Elena O’Gorman fue adoptada por el matrimonio formado por el muralista mexicano y la mencionada artista estadunidense cuando tenía 18 meses de nacida. Bunny, como le decían sus padres, vivió tanto en la casa de San Jerónimo como en la de Jardín 88, a unos pasos del actual museo de Rivera y Kahlo. Actualmente se encuentra de visi-
ta en México después de 20 años de ausencia. La más reciente vez que estuvo aquí fue con motivo de la celebración del centenario de Juan O’Gorman, en diciembre de 2005. Ahora lo hace en ocasión de la muestra Todo O’Gorman Juan O’Gorman, inaugurada ayer en el Museo Universitario de Ciencias y Artes (MUCA), en Ciudad Universitaria, a través de la cual diversas instituciones públicas, de educación superior –UNAM, UAM e IPN–, la Fundación Espacio Conlon Nancarrow y artistas nacionales unen esfuerzos para festejar al pintor y arquitecto por el 120 aniversario de su nacimiento.
Posible recontrucción de la Casa Cueva
“Me siento muy orgullosa por este homenaje, me da mucho gusto, es un honor. Sí siento que mi padre es muy bien valorado en México, se le reconoce como arquitecto y como artista plástico”, subrayó la pedagoga ya jubilada en la entrevista con este diario.
También expresó que se siente muy contenta de que en la citada exposición se muestra la maqueta de la Casa Cueva, y de que incluso exista la posibilidad de reconstruirla, como se dijo durante la apertura de la muestra, sobre todo porque la demolición de ese inmueble “destruyó a mi papá mentalmente; después de eso se fue para abajo. Era su bebé, su creación”.
Destacó que Juan O’Gorman tenía una visión social del arte y la arquitectura. Del primero, consideraba que mucho de su sentido era educar a la gente, “por eso sus murales son obras educativas, sobre la historia de México”. A la arquitectura, agregó, la veía como un elemento para dotar de mejor vida a las personas, como lo hizo patente en el diseño de sus escuelas, en las cuales priorizaba la luz y la ventilación naturales. “Tenía una visión social de la arquitectura, pues también pugnaba porque fuera accesible”.
–¿Qué recuerda más de su padre como artista?
–Como pintor, porque era lo que más veía de él. Recuerdo, por ejemplo, cuando estaba haciendo el mural en el Castillo de Chapultepec. Mi mamá y yo le llevábamos la cena todas las noches porque se quedaba la semana completa trabajando en ese lugar.
–¿Y como persona?
–Pues tenía sus ideas, pero era muy amoroso conmigo y se preocupaba mucho. A final de cuentas, era mi papá. Por sus ideas..., quiero decir que era muy liberal y disciplinado. Fue también marxista y quizá sí se desencantó un poco, pero no
dejó de creer en que todos somos iguales. Era socialista.
Tras indicar que la creación que más le enorgullece del artista es la Biblioteca Central de la UNAM –“es una obra magnífica, de gran belleza, y sigue aquí”–, María Elena O’Gorman consideró que los proyectos de arquitectura escolar de Juan O’Gorman son menos explorados que la obra muralística, ya que esta última “tiene mucho color y es más llamativa”, mientras las escuelas son más utilitarias.
“Mi papá sabía que su trabajo no le gustaba a mucha gente, aunque no es algo que yo recuerde muy bien, porque era muy niña”, dijo, para luego recalcar que el legado de éste en el terreno de la arquitectura funcionalista sigue presente en la actualidad y, al respecto, mencionó que “las escuelas primarias en
Estados Unidos están casi iguales a las que mi papá diseñó, aunque no creo que se sepa que él hizo eso. Se ven iguales”.
–¿Cuál es una de las lecciones claves de su arquitectura para las nuevas generaciones?
–La simplicidad. Le gustaba mucho. No sé si ha visto lo que hizo en la casa de Diego Rivera, los tinacos están abiertos, todo está funcional. A mi mamá no le gustaba tanto, pero… Acerca de Todo O’Gorman Juan O’Gorman, se resaltó en su apertura que se trata de “una exposición multidisciplinaria, una fiesta por la memoria, un diálogo que se provoca en el seno de uno de los proyectos educativos más importantes de nuestro país: Ciudad Universitaria”. Curada por Adriana Sandoval, permanecerá abierta hasta el 5 de abril y en ella se integra un cuerpo
▲ La pedagoga María Elena O’Gorman asistió ayer a la inauguración de la muestra Todo O’Gorman Juan O’Gorman, en el Museo Universitario de Ciencias y Artes en Ciudad Universitaria. Foto María Luisa Severiano
de obra conformado por el acervo más importante de arquitectura temprana del artista, facilitado por la UAM Unidad Azcapotzalco y documentos del Archivo General de la Nación, mediante Memórica: México haz memoria; el Archivo de la Ciudad de México, la Fototeca Nacional del INAH; la Academia de Artes; el Archivo Histórico de la UNAM; el Archivo Histórico del IPN, y el Archivo Fotográfico Manuel Toussaint, así como obra de diversos artistas nacionales.
Piden acelerar la inclusión de directoras y compositoras en las orquestas mexicanas
ÁNGEL VARGAS
A diferencia del ámbito político, el tiempo de mujeres aún no llega del todo a la música de concierto en México, asumen la directora de orquesta Mariana Martínez y la compositora Dora Vera, quienes participarán este fin de semana en el tercer programa de la temporada de la Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México (OFCM), la primera desde el podio, como batuta huésped, mientras la segunda mediante la interpretación de su obra Huaxyacac En entrevista, ambas creadoras observan que si bien en años recientes se han dado en el país importantes avances en las dinámicas y formas de operar al interior de esa disciplina artística, aún prevalecen varias inercias de corte machista y de desigualdad e inequidad de género.
“En mi mundo feliz, eso no existía. Nunca tuve problema con cuestiones de género; jamás la viví, ni de niña, hasta que empecé a dirigir. Ahí me di cuenta de que sí es una realidad. Cuando escuchaba cosas de inequidad de género y de discriminación, yo decía que era falso, pero cuando comencé a dirigir me topé con que sí era cierto”, señala Mariana Martínez, originaria de Jalisco, quien es la primera de las ocho mujeres que participarán con la agrupación capitalina como directoras huéspedes en esta primera temporada del año.
“Las cosas han ido cambiando, pero también creo que el machismo está muy arraigado en el inconsciente colectivo y en determinados momentos sale de manera ‘natural’. Es importante concientizar de eso a la población en general y a los músicos desde dentro; tal vez pláticas, talleres; concientizar que todos podemos tener un grado de machismo inconsciente, porque son muchas generaciones y eso se queda hasta en el código genético.
▲ La directora Mariana Martínez y la compositora Dora Vera participarán este fin de semana en el tercer programa de la temporada de la OFCM. Fotos Yazmín Ortega
“Para mí la música no tiene género y es una profesión como cualquier otra. En ella no debería siquiera de discutirse si se es hombre o mujer, como no se debate ni se cuestiona si hay una mujer médico o maestra, o un hombre profesor. La música es una profesión como cualquiera otra.”
Según la también chelista y compositora, la inclusión de directoras en las orquestas mexicanas “va un poco lenta”, a diferencia de las compositoras, cuyo trabajo comienza a aparecer de manera menos espaciada en los programas de esas agrupaciones.
“En el caso de la dirección de orquesta, aún dependemos de decisiones gubernamentales, como en el caso de la OFCM que, tengo entendido, se solicitó que fuera 50 y 50 por ciento (de mujeres y hombres), y eso lo agradezco muchísimo. Gracias a ese tipo de políticas es que se nos abren más oportunidades; pero sin ellas sigue siendo una situación muy difícil. Sólo se invita a directoras para los conciertos del 8 de marzo (Día Internacional de la Mujer) y con ello se cubre la cuota. En general, las orquestas tienen a lo mucho dos o tres mujeres invitadas al año. Creo que sí falta mucho por hacer”.
Oriunda de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, pero radicada desde muy pequeña en la ciudad de Oaxaca, Dora Vera asegura que en la programación de las orquestas nacionales casi nunca incluyen composiciones de mujeres. “Como dice la maestra Mariana, hacen falta políticas culturales como las que tiene la Ciudad de México” para que esa situación cambie.
Gozan con los ritmos latinos de Kalavera Orquesta en el Cenart
ALONDRA FLORES SOTO
“¡Vamos a gozar, amigos!”, anunció desde el primer momento Kalavera Orquesta, grupo que se apoderó el viernes de la Plaza de las Artes en el Centro Nacional de las Artes (Cenart). Congas, timbales, maracas y campana hicieron saber que el ritmo latino de la salsa era el invitado del día para todo aquel que se dejara llevar con las percusiones, el instrumento que se enlaza con el corazón, los pies y la cadera.
“Todos me dicen el negro, llorona” fue de los primeros manifiestos, acompañados por el retumbe de las trompetas que transformaron el himno oaxaqueño en un tema del género bailable de raíz africana y caribeña. “Yo soy como el chile verde, llorona, picante, pero sabroso”.
El concierto fue parte la propuesta de la tercera edición del Festival Percusiva en el Cenart, que comenzó el jueves y concluye hoy.
Al igual que la directora, la compositora está cierta de que el tiempo de mujeres no es una moda, sino un cambio definitivo de paradigmas, y que en el caso de la música debe expresarse en términos de una relación neutra, equilibrada entre ambos géneros. Es decir, precisa, que una mujer y un hombre tienen las mismas capacidades para dirigir una orquesta o componer, al ser profesiones como cualquiera otra. “Tenemos que salir de esa carga machista que también llevamos y empoderarnos. Entre un hombre y una mujer no se necesita algo más para ser músico más que la inteligencia del ser humano y la habilidad”, subraya la autora, cuya obra Huaxyacac fue estrenada en 2021 y con ella busca celebrar la identidad oaxaqueña, así como las tradiciones musicales de esa entidad. Este programa de la OFCM incluye también la sinfonía 4 de la afroestadunidense Florence Price, de 1945; y la Suite del ballet El pájaro de fuego, de Stravinski. Los conciertos son en la Sala Silvestre Revueltas del Centro Cultural Ollin Yoliztli (Periférico Sur 5141, colonia Isidro Fabela) hoy a las 18 horas y mañana a las 12:30 horas.
Los últimos rayos de la tarde desplegaban un filtro rosado en el ambiente cuando el grupo mexicano dio los primeros golpes rítmicos ante el micrófono. El público se concentraba en las escaleras que colindan con la biblioteca, pero pronto quedaron semivacías, mientras el movimiento se acumulaba frente al escenario al aire libre. La luna creciente comenzaba a brillar sobre la techumbre blanca.
“Sin Kalavera, no hay gozadera”, recordaban a las parejas que movían las caderas y con elocuentes pasos de baile hacían saber al suelo que ahí reinaba la alegría. En algún momento de la noche se alentó el balanceo y se posaron los brazos sobre el cuello del otro para un momento más amoroso. Más tarde, hubo otro cambio de ritmo, con la cumbia Luna Remembranza. El público no dejó de bailar y ante el temor de que cesara la música pidieron “otra, otra”. El concierto terminó casi a las 8 de la noche.
La tercera edición del Festival
Percusiva: Encuentro Nacional de Percusiones busca difundir la escena musical contemporánea de estos instrumentos. La programación incluye talleres, conferencias, clases magistrales, venta de instrumentos y cuatro días de conciertos gratuitos.
Con la misión de hacer mover el esqueleto, Kalavera Orquesta, agrupación creada por el conguero Uzziel Ismael, se caracteriza por la interpretación de la salsa a la vieja usanza. Está integrada por conga, timbal, bongo, teclados, bajo, dos trompetas, dos trombones y dos vocalistas. En marzo pasado lanzaron su segundo álbum, Tiempo, que incluye ocho temas. El jueves y viernes Uzziel Ismael ofreció la clase magistral Ritmos latinos: Una inmersión a la multipercusión, en la Escuela Superior de Música.
Armando Hidalgo, parte del equipo de coordinación del festival, dijo en entrevista que el encuentro involucra a una comunidad muy grande de músicos que incluye a percusionistas clásicos, contemporáneos y latinos, por ejemplo. “Buscamos llegar a más rincones, a otras realidades de la música, no solamente la clásica. También es importante mostrar el trabajo sobre nuestro instrumento a otro tipo de público”. La presencia de la salsa demuestra una parte rítmica donde la sección de percusión es una base concreta.
En la primera edición del festival asistieron alrededor de 950 personas, para la segunda edición se duplicó a 2 mil 106 y esperan que el numero de concurrencia sea mayor en la edición de 2025. Hoy, último día del festival, el Coro del Centro de Iniciación Musical Ahuehuetes y la Orquesta Mexicana Tertulia ofrecerán el programa Música mexicana y algo más a las 11 horas en la Plaza de las Artes. En el auditorio Blas Galindo, a las 13 horas, se presentará el concierto de clausura con el Ensamble Infantil y Juvenil, el Ensamble de Adultos y el Ensamble de Percusiones de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas.
▲ El concierto de la agrupación creada por el conguero Uzziel Ismael formó parte de la tercera edición del Festival Percusiva: Encuentro Nacional de Percusiones. Foto Jair Cabrera
Un guajolote en Palacio Nacional
ELENA PONIATOWSKA
Elideth Fernández insiste, llama, regresa, levanta la voz, alza la mano, pide apoyo y lo hace desde hace años porque ya en 2012 lanzó casi a tamborazos el Movimiento Conciencia y le pidió su apoyo a Homero Aridjis, el poeta amante de los animales. “Constituimos la organización Movimiento Conciencia”. Ya Elideth había visto a Aridjis en septiembre de 2024 en el Festival Cultural y Académico por los Derechos de los Animales que se hizo en el Complejo Cultural Los Pinos. Dinámica, alta, segura de sí misma, Elideth levanta su voz por encima de la de los demás y logra que la escuchen. –Me acredité en las mañaneras como corresponsal y como fotodocumentalista en 2020 durante el gobierno del presidente López Obrador. En la mañanera nunca antes se había tocado el tema de la defensa de los animales. Esperé hasta que finalmente AMLO me reconoció y dijo: “Tú siempre vas a tener la palabra aquí”. Como vivo en Morelos, no podía venir tan seguido a Palacio Nacional, pero hice el esfuerzo de asistir con toda la frecuencia y la pasión de la que soy capaz. Realmente entré a la mañanera no por mí, sino para salvar la vida de un guajolote.
–¿Un guajolote de los que venden en la calle en época de Navidad?
–No. A Andrés Manuel le regalaron un guajolote en Oaxaca y no sabía qué hacer con el animal en Palacio, a pesar de que eran vísperas de Navidad. La gente cercana a él no quería matar al guajolote y le expliqué a AMLO que yo tengo un pequeño santuario y me diera
el guajolote para salvarlo como símbolo de su compasión por los animales. La primera vez que asistí a la mañanera fue el 23 de diciembre de 2020. López Obrador permitió que me llevara el guajolote a mi santuario y seguí yendo para tratar con él otros temas ligados con la protección de los animales. Desde entonces, fui tres o cuatro veces al año a Palacio Nacional y AMLO me dio la palabra apenas me veía en la concurrencia.
–¡Qué suerte!
–AMLO tuvo mucha paciencia conmigo porque el tema de los animales es poco conocido y tuve que dar en Palacio Nacional y frente a muchos oyentes un contexto muy amplio: ¿Por qué defiendes a un perro? ¿Cuál es la diferencia entre crueldad animal y maltrato animal? Me escucharon con respeto y hasta con simpatía.
Expliqué: “No nos han enseñado a respetar a los animales. Hay gente que quiere mucho a sus mascotas, pero la mayor parte de la población los maltrata mucho. Su actitud viene de hace tiempo, aunque un libro, Los perros de la Ciudad de México: De la Conquista al porfiriato, certifica que siempre hubo una gran crueldad contra los animales a pesar de su nobleza. Los perros y gatos no tienen un hábitat, su hábitat es la persona responsable de ese ser vivo que no tiene a dónde ir. Su nobleza le ha costado muy caro al animal doméstico. Aunque su dueño lo golpee, el perro sigue moviendo la cola cuando lo ve llegar y permanece a su lado pase lo que pase”.
A López Obrador le planteé la problemática de la sobrepoblación de perros y gatos, que afecta a toda la sociedad porque hay mucha violencia contra los animales que son parte de la vida cotidiana
de los humanos. Cuando un niño sufre violencia, aprende a maltratar al más débil. A partir del trato familiar, un niño se puede volver empático y aprender a respetar al prójimo. Si la familia le enseña a respetar a un animal, va a respetar a su prójimo. Y si ve el maltrato de un padre de familia que le pega a su mujer, el niño hace lo mismo con el perro.
–¿La violencia va escalando según la conducta de la familia?
–Sí, hay una escalera de la violencia que no ha sido tomada en cuenta por la sociedad. Todo eso se lo dije en la mañanera al entonces presidente López Obrador y me escuchó con mucha atención. Hablé fuerte, largo y tendido, tú me conoces, Elena, la verdad es que yo sí exageré en mis exposiciones porque necesitaba informar y convencerlo.
–¿La protección de los animales es un tema que a todo el mundo le vale?
–Claro, y además hay mucho desconocimiento tanto de la sociedad como de las autoridades. Yo expuse lo grave que es que la gente sea tan cruel. Se ha sabido que por envenenar perros se han envenenado niños, eso lo tengo documentado. La sobrepoblación de perros afecta a la contaminación en las zonas más pobres de México en las que se calculan alrededor de 600 mil perros en situación de calle. ¿Qué hacer con todo eso? Si no hay un programa y un control ético, todo lo que hagas va a ser malo, incluso una iniciativa personal. Lo último que le dije al presidente es que todos tenemos responsabilidad en la protección a los animales. La vecina de enfrente que abandona a su perro se autodenigra. Si tú vas en la carretera y ves a un perro abandonado, sabes que lo van a atropellar y va a morir. Meterlo a un asilo no soluciona
el problema porque los albergues ya están saturados. En ninguno de los que conozco cabe un perro más. Ya no caben, Elena, no hay espacio para ellos. Si te llevas animal a tu casa y lo hacinas se convierte en un infierno para todos. ¿Lo dejas morir en la calle? La sociedad es culpable de esta violencia, las autoridades también porque no han hecho nada. Y matar al animal no soluciona el problema, al contrario, lo agrava. Yo pongo un ejemplo muy burdo: “Vamos a matar a todos los pobres, a ver si se acaba la pobreza”. Perder valores es perderlo todo. Los antirrábicos dicen que no matan pero siguen haciéndolo porque no pueden atender a tanto perro. Y, como comprenderás, NO los matan bonito. Yo desconozco si sigan los métodos de antes de electrocución. Puedo contarte cosas terribles de crueldad humana. Toda esta información se la di a AMLO y me escuchó. Tan es así que cuatro años después reformó la Constitución. En Europa, los animales están considerados en la Constitución. México va a ser el epicentro, el primero de América Latina en lograrlo, porque a través de la educación puedes hacer los grandes cambios. Me reuní con la maestra Delfina Gómez cuando era secretaria de Educación por instrucciones de López Obrador, sucedió lo mismo con Rosa Icela cuando era secretaria de Seguridad Pública. Cuando presenté el proyecto a AMLO, se descongelaron 13 iniciativas de protección a los animales. También el presidente indicó que el tema del maltrato animal debía verse a través de la Semarnat: “Presidente, reforme usted la Constitución, tome usted la iniciativa porque si no, no va a pasar” y me respondió: “Me comprometo”.
Despide Trump a miembros del consejo del Kennedy Center y se nombra su presidente
El magnate dictaría la programación y eliminaría los eventos con artistas drag
El presidente Donald Trump dice que está despidiendo a miembros del consejo de administración del Centro John F. Kennedy para las Artes Escénicas y nombrando a sí mismo su presidente.
También indicó que dictaría la programación en una de las principales instituciones culturales del país, declarando específicamente que pondría fin a eventos que presentan artistas drag
El anuncio se produjo el viernes mientras el presidente republicano ha arrollado Washington durante las primeras semanas de su segundo mandato, intentando cerrar agencias federales, congelar gastos y terminar con iniciativas de diversidad, equidad e inclusión en todo el gobierno.
“Bajo mi dirección, vamos a hacer que el Centro Kennedy en Washington sea GRANDE DE NUEVO. He decidido terminar inmediatamente con múltiples individuos del consejo de administración, incluyendo al presidente, que no comparten nuestra Visión de una Edad Dorada en Artes y Cultura”, escribió Trump en su red social Truth.
“Pronto anunciaremos un nuevo consejo, con un presidente increíble: ¡DONALD J. TRUMP!”
En un comunicado posterior en su portal electrónico, el Centro Kennedy informó que estaba al tanto de la publicación de Trump. “No hemos recibido comunicaciones oficiales de la Casa Blanca respecto a cambios en nuestro consejo de administración”, indicó el comunicado. “Estamos al tanto de que algunos miembros de nuestro consejo han recibido notificaciones de terminación de la administración”.
El comunicado continuó: “Según la gobernanza del Centro establecida por el Congreso en 1958, el presidente del consejo de administración es nombrado por los miembros del consejo del Centro. No hay nada en el estatuto del Centro que impida
que una nueva administración remplace a los miembros del consejo; sin embargo, ésta sería la primera vez que se toma tal acción con el consejo del Centro Kennedy”. Artistas drag acusaron a Trump de atacarlos por quienes son en un país donde la libertad de expresión está garantizada por la Constitución. “Esto trata sobre quién tiene derecho a existir en espacios públicos y qué historias se cuentan en el escenario de Estados Unidos”, señaló Blaq Dinamyte, presidente de Qommittee, una red nacional de artistas drag y aliados. “Prohibir una forma de arte completa es censura, simple y llanamente. Los estadunidenses no tienen que estar de acuerdo en todo, pero deberíamos poder expresar nuestras opiniones y realizar nuestro arte sin prohibiciones, represalias o intimidación”.
A diferencia de todos los presidentes a lo largo de las décadas, Trump no asistió a las ceremonias anuales de honores del Centro Kennedy durante su primer mandato.
Poco después de la publicación de Trump, la página web del Centro Kennedy comenzó a experimentar
dificultades técnicas. Los visitantes recibieron un mensaje que decía: “Estamos experimentando mucho tráfico” y fueron redirigidos a una “sala de espera” que listaba cuántas centenas de personas estaban tratando de acceder al sitio antes que ellos.
Trump sugirió en su publicación que implementaría algunos cambios en el calendario de actuaciones del centro, señalando que el año pasado “el Centro Kennedy presentó Espectáculos Drag específicamente dirigidos a nuestra juventud – ESTO SE DETENDRÁ”.
Según su sitio web, el centro en julio organizó un pre-show titulado “Un saludo drag a las divas” y un “Brunch Drag” en noviembre.
Consejo bipartidista
En su publicación, Trump no aclaró qué miembros del consejo de administración destituiría además del actual presidente, el filántropo David Rubenstein. El consejo a menudo cuenta con influyentes políticos y grandes donantes, y actualmente está compuesto por miembros de ambos partidos.
Rubenstein fue elegido por primera vez para el puesto en 2010 y relegido cada año desde entonces. Fue nombrado originalmente al consejo del Centro Kennedy por el presidente republicano George W. Bush y posteriormente relegido por los demócratas Barack Obama y Joe Biden.
El consejo actual incluye a la secretaria de prensa de la Casa Blanca de Biden, Karine JeanPierre, así como a Mike Donilon, aliado de larga data de Biden, y Stephanie Cutter, ex asesora de Obama. La tesorera del consejo de administración del centro es la productora de televisión Shonda Rhimes, quien organizó eventos de recaudación de fondos para Biden antes de que él abandonara su candidatura a la relección el verano pasado.
Pero el consejo actual también tiene a aliados de Trump, incluyendo a Pam Bondi, su recién confirmada secretaria de Justicia, y Lee Greenwood, cuya canción God Bless the USA fue el himno extraoficial de las campañas presidenciales de Trump.
Durante su primer mandato en 2019, Trump anunció que estaba nombrando al actor Jon Voight, un partidario de largo plazo, al consejo, junto con el ex gobernador de Arkansas Mike Huckabee, quien ha sido nominado para ser el embajador en Israel.
“Venta del óleo Mortaja fue legal”: Juan Coronel Rivera
Para el hijo del pintor Rafael
Coronel, la denuncia de sustracción indebida tiene intereses políticos
ALFREDO VALADEZ Y DANIEL LÓPEZ AGUILAR
El poeta, historiador del arte y curador Juan Coronel Rivera, hijo y heredero universal del pintor Rafael Coronel (1931-2019), aseguró que la venta del óleo Mortaja (1996), obra de gran formato de su padre, se realizó “de manera legal y con la debida certificación notarial”.
En entrevista con La Jornada, detalló que la pintura fue retirada del Museo Rafael Coronel, ubicado en Zacatecas, con los avisos correspondientes al gobierno del estado y vendida a una colección en Monterrey.
Según él también nieto de Diego Rivera, la controversia en torno a la transacción responde a intereses políticos, particularmente por la reciente salida del magistrado Arturo Nahle García de su cargo.
Coronel Rivera sostuvo que Nahle busca “sacar raja de algún lado” al usar el caso para atacar al gobierno de Zacatecas y que, tras la difusión de la noticia, incluso ofreció disculpas públicas.
Como se dio a conocer en estas páginas (La Jornada 6/2/2025), Mortaja (1996), del maestro Rafael Coronel, desató una intensa polémica en el ámbito cultural de Zacatecas cuando Nahle García in-
formó que la pintura de 6 metros de ancho por 2 metros de altura “fue sustraída del lugar y vendida sin autorización formal de las autoridades gubernamentales que la tenían a su resguardo”.
Juan Coronel Rivera defendió su decisión de vender la obra y afirmó que el proceso “fue legítimo y necesario para liquidar las deudas financieras de mi padre.
“Tras su fallecimiento, heredé todas sus propiedades, incluyendo la obra Mortaja. Sin embargo, Rafael acumuló significativos compromisos económicos en los últimos años de su vida, y la venta del óleo fue la única forma viable de solventarlos.
“La obra fue vendida de manera legal, con las notificaciones correspondientes al gobierno estatal y con la intervención de notarios públicos”, aseguró el ensayista, quien este sábado inauguró la exposición Bajo el mismo México. Las colecciones Kaluz y Juan Coronel Rivera 1921-1973 en el Museo Kaluz de la Ciudad de México.
Juan Coronel Rivera refutó categóricamente la versión de Nahle e informó que “si bien mi padre donó cerca de 5 mil máscaras al museo que lleva su nombre, muchas otras piezas fueron enviadas posteriormente sin formalizar una segunda donación”.
Añadió que esto permitió a Rafael Coronel mantener cierto control sobre su acervo y colecciones. Además, enfatizó que todas sus acciones estuvieron respaldadas por documentación legal y que las autoridades estatales fueron debidamente informadas. “En todo momento actuamos conforme a la ley”, subrayó.
También coleccionista, Juan Coronel Rivera reflexionó sobre su acervo personal, una vasta reunión de arte que incluye más de 30 mil piezas de cerámica y entre 6 mil y 7 mil obras de pintura y gráfica. Explicó que, a pesar de intentos previos por inventariar su colección, la magnitud del acervo ha dificultado el proceso. Sin embargo, aseguró que su intención es que estas piezas terminen en espacios públicos, para garantizar su acceso y conservación.
“Mi familia ha contribuido al desarrollo de varios museos en México, pero situaciones como ésta pueden desincentivar futuras colaboraciones entre particulares y entidades gubernamentales”, advirtió.
Juan Coronel Rivera se refirió a la estructura del Museo Rafael Coronel en Zacatecas, cuyo acervo incluye 14 mil máscaras y otras colecciones distribuidas entre el Instituto Nacional de Antropología e Historia y el Instituto Ramón López Velarde.
“El museo ha funcionado bajo un esquema de buena fe, en el que muchas piezas ingresaron sin documentación formal, pero siempre con el compromiso de preservar el legado artístico de mi padre”, concluyó.
Marina Abramovic amadrinó La Cuadra, de Luis Barragán, en su inauguración como museo
ALONDRA FLORES SOTO
Marina Abramovic, la madrina del performance, inauguró la nueva vida de La Cuadra San Cristóbal, obra arquitectónica de Luis Barragán, como un espacio cultural que dará oxígeno al arte y a la arquitectura. Resguardada por una sombrilla roja, con un muro rosa mexicano de fondo, la artista serbia leyó un manifiestosobre la esencia de quienes se dedican a esta labor, mientras varios caballos caminaban alrededor de ella. Se trató de la pieza performática Art is Oxygen, primer proyecto que presenta en México desde 1990.
La Cuadra abrirá en octubre de 2025 como una casa museo para funcionar en “un floreciente campus cultural centrado en la interacción dinámica entre el arte y la arquitectura”, anunció en un comunicado la Fundación Fernando Romero sobre el destino de esta obra de Barragán, el único mexicano que ha ganado el premio Pritzker. Construida entre 1966 y 1968, La Cuadra San Cristóbal fue diseñada
como una finca privada, encargada por Folke Egerström, un criador y adiestrador de caballos. El espacio es un ejemplo del estilo de los muros, el magistral uso del color, la manipulación de la luz y la evocación de emociones.
La construcción se ubicó en Los Clubes, un enclave residencial cercano a Las Arboledas, en la que entonces era una zona rural al noreste de la Ciudad de México. Tiene una residencia y establos, donde destaca un gran patio amurallado con una fuente monumental y una alberca ecuestre, un granero y prados de 2.7 hectáreas.
Marina Abramovic (Belgrado, 1946) dictó una conferencia magistral en el marco de la experiencia artística de La Cuadra y dirigió el taller Cleaning the House, se informó en la página de Internet del proyecto museístico en ciernes. Fotografías y videos en redes sociales permitieron observar la presencia de la creadora entre los muros de la residencia en el estado de México, donde un pequeño grupo de personas tuvieron el privilegio de observar de cerca a una
▲ El poeta, historiador del arte y curador Juan Coronel Rivera, hijo y heredero universal del pintor Rafael Coronel, en entrevista con La Jornada, en el Museo Kaluz donde se expone Bajo el mismo
9 Domingo de febrero
11:30 BUSTER KEATON
La casa eléctrica
Un joven es contratado por error para instalar un sistema eléctrico
12:00 CONCIERTO SINFÓNICO OFUNAM
Enrique Diemecke, director huésped Obertura de The Wreckers, de Smyth
Paráfrasis orquestal de Aura, de Lavista
Also sprach Zarathustra (Así habló Zaratustra), de Strauss
19:30 DIÁLOGOS POR LA DEMOCRACIA
de las artistas contemporáneas más renombradas.
Este par de actividades se realizaron de manera adelantada a la apertura oficial de La Cuadra en otoño y se recibió a Abramovic en el marco de la feria de arte Zona Maco, en la que encabezó una intervención que observaron algunos invitados y estudiantes universitarios. Después de adquirir la obra, la fundación con el nombre de Fernando Romero, creador del edificio del Museo Soumaya, se anunció “la transición de una de las obras maestras de Luis Barragán, La Cuadra San Cristóbal, en un espacio cultural abierto al público”.
Se estableció que el objetivo es proteger el lugar y “consolidar el legado del sitio como un principal destino para vivenciar el poder transformativo de la arquitectura de Barragán”. Se planea una exhibición permanente sobre la vida y la obra del arquitecto jalisciense, residencias artísticas, galerías, un estudio de producción de podcast, una tienda de regalos y una cafetería. Hasta el momento no se conoce el precio de la entrada.
Derechos humanos en tiempos de Trump
Con John M. Ackerman
Invitado: Santiago Aguirre, director del Centro de Derechos Humanos
Miguel Agustín Pro Juárez
20:30 Vindictas
Con Tania Aedo y Cinthya García
Leyva
Conversación con Lorraine Pinto, cuyo trabajo contribuyó a la consolidación del arte contemporáneo en México
21:00 EN DIRECTO
Rodrigo y Gabriela en concierto. Baloise session
Rodrigo y Gabriela en concierto. Baloise session
OFUNAM: Enrique Diemecke
México. Las colecciones Kaluz y Juan Coronel Rivera 1921-1973 Foto Yazmín Ortega
ESPECTÁCULOS
En la gala, polémicas sobre Karla Gazcón y Trump
AGENCIAS GRANADA
Entre los nominados a los Premios Goya, unos defendieron a la actriz Karla Sofía Gascón, luego de la polémica tras la reaparición de unos antiguos tuits, otros criticaron la política del presidente Donald Trump y otros más se refirieron al conflicto en Gaza. Sobre Karla Gazcón, figuras como el director Juan Antonio Bayona señalan: “Está siendo linchada. Es muy triste la situación alrededor de Emilia Pérez. A mí me encanta, pero es cierto que ha cometido muchos errores y son una irresponsabilidad”, y agregó: “La tolerancia va acompañada de la compasión”. El presidente del gobierno español, Pedro Sánchez, defendió los valores de respeto, tolerancia y diversidad al preguntársele por la polémica que desató Gascón. A su vez, la directora Arantxa Echevarría se refirió a la situación en Gaza. “¿No podemos mirar a otro lado? Cuando estábamos en la época nazi se miraba a otro lado y ahora lo vemos y decimos ¿como se permitió?”
Contra “despiadados”
Su colega Pilar Palomero manifestó también preocupación y pidió “evitar que la gente despiadada llegue al poder y haga lo que les dé la gana. Eso se consigue con una actitud activa y exigiendo nuestros derechos y no quedándonos callados”.
También se refirió a Donald Trump la directora Iciar Bollain. “Después de un año de genocidio, ahora pretenden que se vayan y pasamos a la limpieza étnica. Vale la pena decirlo esta noche también”, expresó. Antonio Banderas pidió calma y reflexión tras la polémica generada por los tuits de tinte racista de Gascón. “Muy duro, muy triste. Todos debemos reflexionar y calmarnos un poco”, dijo el actor a los medios a su llegada a la alfombra roja.
El actor Richard Gere, de 75 años, a su vez, afirmó que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, es “un matón”, y que su país está “en un momento muy oscuro”; además, advirtió de que el autoritarismo no sólo está en ese país, sino en “todas partes”, al recibir el Premio Goya Internacional honorífico del cine español. El cantante Alejandro Sanz dijo que “coincide con Gere en muchas cosas”.
Con información de la Redacción
En premiación histórica, ganan el Goya La infiltrada y
El 47
Reconocen la trayectoria actoral de Richard Gere, quien llamó a “estar alertas ante el momento oscuro que vive EU”
La infiltrada y El 47 ganaron el primer Goya a mejor película en un histórico empate en los Premios de la Academia del Cine Español.
La edición 39 de esta gala se caracterizó por una competencia muy abierta, por lo que Isaki Lacuesta y Pol Rodríguez se alzaron con el galardón a mejor dirección por Segundo premio.
La interpretación de Eduard Fernández como Enrí Marco, un español que se hace pasar por víctima de un campo de concentración en Marco, lo coronó como mejor actor, mientras Carolina Yuste, que da vida a una policía que se introduce clandestinamente en el grupo armado separatista ETA en La infiltrada, ganó como mejor actriz.
El director Pedro Almodóvar no estuvo presente en la ceremonia, pero se llevó el Goya a mejor guion adaptado por The Room Next Door (La habitación de al lado) y Eduard Sola se llevó el premio de guion original por Casa en flames Casa en llamas.
Entre saludos a familiares, amigos y colegas, la gran noche del cine español estuvo marcada por mensajes contra el fanatismo y en favor del acceso a la vivienda, así como reivindicaciones sobre la situación de los profesionales del sector, además de recordatorios a los afectados por las inundaciones por la DANA que afectaron a Valencia. Salva Reina, quien en El 47 interpreta a un combativo inmigrante malagueño que vive a las afueras de la Barcelona entre las décadas de 1960 y 1970, fue el primero en subir al escenario para recoger la distinción a mejor actor de reparto en su primera nominación a los Goya.
La anterior “es una película de época, pero es muy actual, desgraciadamente. ¡Ninguna persona es ilegal!”, dijo Reina, visiblemente emocionado, en un discurso en el que también recordó que “hay 80 por ciento de actores y actrices sin trabajo”.
“Todos hemos sido extranjeros”
A su vez, Clara Segura se llevó el premio a actriz de reparto por encarnar a Carmen Vila en El 47, personaje real que enseñó a leer y escribir a los habitantes del barrio Torre Baró, ahora llamado Nou Barris.
“Tener acceso a educación es fundamental para poder cuestionar, rebelarse, hoy más que nunca, contra los que quieren meternos miedo contra los que vienen de fuera –afirmó la actriz–. Todos fuimos extranjeros en algún momento.”
Con el auditorio de pie, el actor Richard Gere recibió de manos de Antonio Banderas el Goya Internacional en reconocimiento a una larga carrera con títulos como Días de gloria, Reto al destino y Mujer bonita.
“Siempre pienso que estos premios son un poco prematuros”, afirmó el estadunidense, que ahora reside en España y es el cuarto en obtener este galardón. Gere se sumó al carácter reivindicativo de la ceremonia mencionando la labor de ONG españolas como Open Arms, que ayudan a los migrantes en el Mediterráneo.
“Formamos parte de un universo en el que se superponen la ira y la tristeza, la alegría y las expectativas, los sueños, las esperanzas y las visiones. Veo que este mundo en el que estamos ahora se olvida eso. El tribalismo está empezando a apoderarse de nosotros”, aseguró.
El momento “oscuro” que, dijo, vive su país tras la elección de Donald Trump como presidente no es algo aislado y aprovechó para advertir: “Tenemos que estar alerta. Tenemos que ser valientes, audaces, y estar dispuestos a levantarnos y a decir la verdad”.
A su vez, el músico Alberto Iglesias se convirtió en la persona con más Goya, al recibir el 12 de su carrera por la música original de La habitación de al lado, de Pedro Almodóvar. El tándem con el director manchego le ha proporcionado siete de sus cabezones.
“Las películas son testimonio de nuestro tiempo. La música y el cine son un milagro en medio de los horrores que nos rodean”, dijo Iglesias.
En vísperas de su participación en los Oscar, la cinta brasileña
Ainda Estou Aqui (Aún estoy aquí), de Walter Salles, sobre la lucha de Eunice Paiva para sacar adelante a su familia tras la desaparición de su esposo político durante la dictadura militar, se alzó con el premio a mejor película iberoamericana.
El narcomusical francés ambientado en México Emilia Pérez, que se ha visto envuelto en la polémica por unos tuits antiguos de su protagonista, Karla Sofía Gascón, se hizo con el de mejor cinta europea del año. Ni la actriz ni su director, Jacques Audiard, estuvieron en la ceremonia de los Goya, pues una noche antes la película compitió en los Critics’ Choice Awards de Los Ángeles en su campaña rumbo a los Oscar, a los que llega como la más nominada. Laura Weissmahr, protagonista de Salve María, se llevó el premio a actriz revelación, mientras Pepe Lorente obtuvo el de la categoría masculina por dar vida al músico Mauricio Aznar, cuya búsqueda personal y artística por Argentina recoge en La estrella azul, otra de las favoritas de la noche. El realizador de ésta, Javier Macipe, se llevó el distinguido como mejor realizador novel, que agradeció con un original discurso en forma de milonga argentina. “Hasta el director más ateo, bien sabe que el cine es milagro”, entonó. Antón Álvarez, más conocido por su alter ego musical C. Tangana, se llevó dos Goya, a mejores película documental y canción original por La guitarra flamenca de Yerai Cortés. La historia “va sobre la comprensión y el perdón. Seamos comprensivos, perdonemos, dejemos que la gente se equivoque”, pidió, y con el premio bajo el brazo se presentó como un “intruso” en el mundo del cine.
▲ Sobre el escenario de la premiación, los protagonistas y realizadores del galardón a Mejor película. Foto Afp
Mariposas negras, un alegato contra el calentamiento global a través de las historias de tres refugiadas climáticas, se llevó el premio a mejor cinta de animación.
Aitana Sánchez-Gijón había recibido antes el Goya de Honor por 40 años de carrera. La actriz, que fue la primera presidenta de la academia, obtuvo el primero de estos galardones de manos de su amiga Maribel Verdú, una de las conductoras de la gala, y lo dedicó a quienes, sin pertenecer al “pequeño porcentaje” de intérpretes que viven de su profesión “siguen adelante contra viento y marea, empujados por su vocación y su talento”.
Parafraseando a la actriz Marisa Paredes, recientemente fallecida, Sánchez-Gijón se ganó el aplauso de los asistentes al afirmar: “No hay que tener miedo a la cultura; hay que tener miedo a la ignorancia, a la indiferencia, a la mentira, al fanatismo y a la violencia. Hay que tener miedo a los nuevos imperialismos y a las limpiezas étnicas”.
Tras el número inicial con Bienvenidos, un clásico del roquero granadino Miguel Ríos, parte de las actuaciones musicales de la larga ceremonia dieron voz al ilustre poeta Federico García Lorca. Primero, los hermanos Estrella, Soleá y Kiki Morente interpretaron Jaleo, jaleo desde un patio de La Alhambra, y luego los músicos urbanos Dellafuente y Lola Índigo entonaron Verde que te quiero verde.
La semilla del fruto sagrado
CARLOS BONFIL
Cuatro años después de filmar La maldad no existe (There is no Evil, 2020), estremecedor largometraje compuesto por cuatro episodios, el realizador iraní Mohammad Rasoulof vuelve a arremeter en La semilla del fruto sagrado (The Seed of the Sacred Fig, 2024) contra el oscurantismo teocrático represor que impera en su país. Esta postura disidente le ha valido durante años amenazas y condenas de cárcel y latigazos, la prohibición de filmar (pena sufrida ya por su colega connacional Jafar Panahi) y de tener incluso un pasaporte. Sus desplazamientos clandestinos a festivales internacionales, donde sus películas gozan de gran reconocimiento, lo exponen continuamente a represalias por el régimen autoritario. No obstante esas restricciones y esa carrera a salto de mata del fugitivo, no han socavado de modo alguno la actualidad e impacto de sus propuestas. El enemigo en casa. El primer episodio de La maldad no existe planteaba ya la situación de un hombre ordinario, trabajador aplicado y buen padre de familia, convertido en verdugo virtual al verse forzado a prestar sus servicios para la aplicación de la pena de muerte por ahorcamiento a opositores políticos del régimen. La premisa narrativa en la cinta más reciente de Rasoulof es parecida. El abogado arribista Iman (Missagh Zareh) acepta agradecido la promoción a un cargo como juez de instrucción en el tribunal revolucionario sin percatarse de que sus nuevas funciones incluyen supervisar y dar un expedito visto bueno a penas de muerte decididas de manera arbitraria. De este modo, el hasta entonces intachable ciudadano se ve atrapado en un engranage penal represor que, en el plano moral,
¿LA
FIESTA EN PAZ?
hará de él un hombre irreconocible a los ojos de su familia. Para colmo de males, a Iman se le entrega una pistola para defenderse en casa de eventuales ataques suscitados por sus acciones, arma que desaparece misteriosamente haciendo que tanto la madre como sus dos hijas jóvenes se vuelvan sospechosas de la inexplicable sustracción de la misma. Esta situación desata una espiral de recelo y acoso contra las tres mujeres, donde el patriarca se transforma en un iracundo tirano doméstico, como reflejo claro de la brutalidad institucional misógina que a diario soportan las mujeres iraníes.
La novedad en La semilla del fruto sagrado es que las dos hijas, en especial
Rezban (Mahsa Rostami), la mayor, oponen una vigorosa resistencia a la voluntad del padre. El contexto social favorece esa postura, pues justo en ese momento se multiplican en las calles de Teherán las protestas femeninas bajo el lema “Mujer, Vida, Libertad”, reivindicaciones que asumen sin rodeos Rezban y su hemana Sana (Setareh Maleki) para desasosiego impotente de sus padres tradicionalistas. El drama doméstico pronto se transformará en un thriller trepidante con la polarización creciente de las posturas morales irreconciliables en ese ámbito familiar, microcosmos de una sociedad en crisis. Una escena notable muestra la confrontación directa de Rezban con
su padre, desmontando la primera las falacias y manías paranoicas de quien, acostumbrado a detectar conspiraciones políticas y a reprimirlas, ahora se ve obligado a resolver una inesperada sublevación feminista en casa. En momentos en que la misoginia de Estado ha dejado de ser característica exclusiva de países autoritarios en los que domina el fundamentalismo religioso, para extenderse a democracias occidentales inclinadas a la extrema derecha, la estupenda película de Mohammad Rasoulof es una advertencia premonitoria. Se exhibe en la sala 10 de la Cineteca Nacional Xoco a las 14 y 20 horas, en el Cine Tonalá y en salas comerciales.
Enésimo petardo de una poderosa empresa autorregulada que apuesta por el amiguismo y la mansedumbre
LEONARDO PÁEZ
AMIGUISMO ES LA tendencia y práctica de favorecer a los amigos en perjuicio del derecho de terceras personas y del propósito de una institución. Lo anterior, que es práctica añeja en el quehacer político, se vuelve falta inadmisible en el ámbito empresarial, habida cuenta de que en el llamado libre mercado quien no cuida una filosofía de servicio pierde clientes y beneficia a la competencia, excepto cuando se goza de los beneficios de todo monopolio, en que la oferta de un producto o servicio se reduce a un solo vendedor.
PARA DESGRACIA DE la tradición taurina de México –medio milenio el año próximo–, varios factores incidieron en su degradación y trivialización mucho antes de que aparecieran en escena animalistas y antitaurinos, entre otros la irrupción del neoliberalismo
–mínima intervención del Estado y falsa autorregulación de las empresas– y, en consecuencia, la omisión o complicidad de las autoridades de todos los niveles en el negocio taurino, como si éste fuera ocurrencia empresarial y no valor cultural e identitario de nuestra sociedad que requería vigilancia y fortalecimiento ante los acosos neoliberales y los afanes globalizadores del pensamiento único.
ASIMISMO, LA ESCASA visión de los taurinos de élite, que convirtieron un libre mercado sano en duopolio primero y en monopolio después para beneficio de los que dicen arriesgar su dinero para la supervivencia de la tauromaquia, incurriendo en una mañosa autorregulación que les ha permitido hacer lo que les venga en gana, al tiempo que, complejos de por medio, aumentan la dependencia taurina de México con respecto a España –mejor importar figuras con imán de taquilla que producirlas aquí–.
IGUALMENTE, EL DESCUIDO o
connivencia del resto de los sectores –ganaderos, toreros y crítica especializada– que prefirieron someterse a los criterios de las élites taurinas a denunciar oportunamente las graves desviaciones de éstas, reduciendo el espectáculo taurino al círculo de amigos ganaderos, toreros y críticos, en tanto el público, ayuno de formación y a merced de una manipulada información, fue dejando de ir a las plazas o acude a estas resignado, sin más perspectiva de la tauromaquia que la que le ofrece esa minoría parasitaria disfrazada de promotores sin idea pero autorregulados.
FIESTA BRAVA LE siguen llamando, pero hace décadas estos parásitos con piel de empresarios la vienen convirtiendo en fiesta breve, en intensidad y en pervivencia, con el propósito de conseguir el cierre y demolición del magnífico cuanto desaprovechado inmueble denominado Monumental Plaza de Toros México y convertirlo a corto plazo en otro centro comercial, habitacional y de
negocios, como antes ocurrió con El Toreo de la Condesa y El Toreo de Cuatro Caminos.
EN SU FERIA del 79 aniversario, estos parásitos de la fiesta –viven a costa de ella debilitándola, no engrandeciéndola–han ofrecido en seis de los nueve festejos anunciados un despliegue de mansedumbre y una sucesión de tedio más que de emociones, gracias a sus particulares criterios de amistad y de espectáculo. De 37 reses lidiadas –incluido el gracioso toro de regalo a Ponce–, tal vez siete u ocho han tenido rasgos de bravura, con su puyazo de trámite. Habiendo cerca de 250 ganaderías de reses bravas en el país, ¿sólo dieron cabida a las de sus amigos por mansas que resultasen? ¿Lo que cobran al público apenas alcanza para fomentar su amiguismo y despedir a desfiguros del toreo? ¿Por qué echaron a perder el mano a mano de las promesas? ¿Cuánto durará su especulación inmobiliaria? ¿No les importa ser unos fracasados como promotores de la fiesta de los toros?
▲ Fotograma de la cinta del iraní Mohammad Rasoulof.
ESPECTÁCULOS
“Más importante que quererte, nada”: promesa en The Mars Volta
Estrenan en México el documental
Omar and Cedric: If ever gets weird
JORGE CABALLERO
Uno de los últimos fenómenos de las grietas bifurcadas del rock lo protagonizó The Mars Volta, específicamente, su tándem creativo Omar Rodríguez y Cedric Bixler. La historia esférica de la creación/ evolución llega en formato de largometraje documental titulado Omar and Cedric: If ever gets weird, que este fin de semana se estrenó en pantallas cinematográficas comerciales y alternativas de México Este testimonio sobre la a mistad de los protagonistas y fundadores de The Mars Volta, desde el inicio recoge la congruencia musical (“si en algún momento esto se pone raro, prométeme que podemos dejarlo, porque nada es más importante que quererte”, promesa que se hicieron Omar y Cedric en sus inicios).
Tras su paso por festivales de cine internacionales como el South by Southwest y por Sundance, luego de ganar el premio a Mejor documental de Música en los IDA Documentary Awards hace unas semanas, por fin ya se puede disfrutar en pantalla grande en nuestro país. El largometraje, a cargo del multipremiado director nominado a los Grammy, Nicolas Jack Davies (Gorillaz: Song Machine Live From Kong), es una oportunidad para los fans de Omar RodríguezLópez y Cedric Bixler-Zavala para conocerlos a profundidad, no sólo desde su lado artístico, sino también a partir de su gran amistad, la cual se volvió especial con el paso de los años, llevándolos a crear música juntos en diversos proyectos y compartiendo episodios tanto felices como trágicos en sus vidas.
Gracias a la cinefilia de Omar, esta película pudo tomar forma debido a que ha documentado una buena parte de su vida desde que tenía siete años, y ese material funcionó de base para que el director pudiera desenredar una historia de amistad y creación artística, que es narrada principalmente por Rodríguez-López y Bixler-Zavala.
A lo largo de dos horas de duración, podemos conocer más sobre las crisis musicales y personales de ambos artistas, sus primeros pasos en la música, cómo se hicieron amigos, los orígenes de su primera banda juntos (At the Drive-In) y el camino que los llevó a crear The Mars
Volta. De igual forma, vemos cuales fueron la importancia e influencia que tuvo el fallecido músico Jeremy Ward en Omar y Cedric..., cómo fueron sus carreras y vidas tras la disolución de The Mars Volta, su posterior reunión con Antemasque, el breve regreso de At the Drive-In, crisis de adicción, la cienciología, la primera incursión de Omar como director de cine y cómo formaron sus propias familias. Con la fuerte amistad de estos dos talentosos artistas como hilo conductor de una increíble historia, al igual que su música, que ha impactado a millones de personas, el documental muestra una mirada
a través de un prisma creativo totalmente nuevo que retrata el intenso y profundo viaje del dúo mientras enfrentan el éxito, la adicción, la tragedia, la traición, el perdón y, finalmente, la redención. Claro, por supuesto, el documental está para completar la historia de las últimas dos décadas de la música en el mundo y darse una explicación del por qué The Mars Volta se volvió una banda de culto y una de las más importantes del mundo.
Bixler-Zavala y RodríguezLópez en un fotograma
El destino de Kansas City puede terminar en sueño o pesadilla
Filadelfia tiene la oportunidad de celebrar otro título luego de su derrota en 2023 FRENTE A LA HAZAÑA DEL TRICAMPEONATO
DE LA REDACCIÓN
Hoy es un día especial para cualquiera que encienda sus pasiones con la NFL. No sólo en Estados Unidos, donde esta competencia deportiva tiene alcances de identidad nacional, sino en México –el segundo mercado más importante para la liga– en el que se calcula existe una masa de 50 millones de aficionados que mueven unos 50 mil millones de pesos en la economía nacional en este día, algo que sólo sucede en fechas especiales como el Día de las Madres. Es el domingo de Supertazón, pero no es uno más que se suma a la lista anual más o menos emocionante. Esta edición LIX es también un umbral en el que puede registrarse una hazaña que será citada en los libros especializados del futuro. Los Jefes de Kansas, con el espectacular mariscal de campo Patrick Mahomes y el cerebro del equipo Andy Reid, pueden coronarse por tercer año consecutivo, un polo ignoto donde nadie ha puesto un pie hasta la fecha. No hay que olvidar que el reverso de la gloria también es el fracaso y que éste también puede ser épico. Basta recordar que en la carrera por la conquista de los cascos polares a principio del siglo XX, el
noruego Roald Amundsen vivió atormentado por la supuesta conquista del Polo Norte en 1908 por el adversario, el estadunidense Frederick Cook, una supuesta hazaña que después se demostró que se trató de un fraude. Así, el destino de Kansas puede ser el sueño o la pesadilla. Los encargados de permitir semejante honor o desdicha, según el resultado, serán las Águilas de Filadelfia, que también tienen la oportunidad de paladear una revancha con sólo dos años de retraso, un plato todavía humeante, tras la derrota que sufrieron ante ese mismo rival en 2023. Y aún más, el marco de este Superdomingo será también inédito por diversas razones. La final se juega en Nueva Orleans, una ciudad en la que hace poco más de un mes sufrió un atentado que dejó 14 muertos y decenas de heridos durante las celebraciones del Año Nuevo. En consecuencia, el despliegue de seguridad es titánico: miles de agentes, incluso francotiradores, fuerzas especiales, tecnología de rayos X e inteligencia artificial estarán atentos a cualquier anomalía. La célebre calle Bourbon, escenario tradicional como ninguno de la vida nocturna, fue donde hace poco más de un mes ocurrió el ataque en el que un conductor atropelló a
la muchedumbre que celebraba la entrada de este 2025. Esa zona fue blindada, según los reportes de las autoridades locales, nacionales y de la NFL. Habrá controles y revisiones, sin embargo, como una asombrosa paradoja, los ciudadanos pueden portar armas de fuego, incluso sin permiso, pues las leyes estatales lo garantizan como un derecho. Flota el amargo recuerdo de hace un año, justo de la celebración del segundo campeonato de los Jefes de Kansas, cuando durante el desfile en su ciudad se registró un tiroteo entre civiles que dejó una persona muerta y decenas de heridas.
Asistirá Donald Trump
Y por si hiciera falta, por primera vez un presidente de ese país estará en la final, Donald Trump, el mismo que atacó a la NFL por las protestas de 2016 cuando los jugadores se manifestaron contra la brutalidad policiaca y el racismo en su país. Mientras tanto, los Jefes de Kansas no dan nada por sentado. Aunque hacer historia resulta seductor, no descuidan detalles y ayer simularon el partido en el Superdome un día antes del juego decisivo de esta tarde.
Los Jefes vistieron los uniformes y pusieron en escena un posible
duelo ante los rivales. “Fue revisar el plan de juego y perfeccionarlo”, dijo el entrenador Andy Reid, quien además agradeció el resguardo de seguridad que les brindaron. No es un simple protocolo, no todo queda en la respuesta orgánica de los mariscales como Patrick Mahomes (Kansas) y Jalen Hurts (Filadelfia), quienes ya han atrapado la atención desde que se definió este partido. Tampoco en el talento descomunal de Saquon Barkley, galardonado como el Jugador Ofensivo del Año de la NFL de la AP después de correr más de 2 mil yardas en la temporada regular, la octava mejor marca en la historia de la NFL. Todo comienza con los entrenadores y coordinadores, quienes pondrán a prueba su arsenal de estrategias. Los Jefes se mantuvieron en la mitad de la tabla en ofensiva esta temporada, ocupando el puesto 16 en yardas totales. Pero Reid ha sido un genio ofensivo durante tres décadas y Mahomes siempre es capaz de hacer magia, especialmente en un escenario grande. Ahora enfrentarán al entrenador Nick Sirianni y a Vic Fangio, coordinador de Filadelfia, quien heredó una de las peores unidades de la liga y la convirtió en la defensiva número uno de la NFL en su primera temporada con Las Águilas.
▲ Andy Reid (izquierda) enfrentará a la mejor defensiva de la liga, comandada por Nick Sirianni. Fotos The Kansas City Chiefs y Philadelphia Eagles
Filadelfia tuvo la segunda mejor ofensiva por tierra gracias a la histórica temporada de Barkley. Hurts cuenta con AJ Brown y DeVonta Smith, por lo que el ataque aéreo es potente a pesar de terminar en el puesto 29. La clave del éxito ofensivo de Filadelfia es contar con una de las mejores líneas en la NFL liderada por los tackles Lane Johnson y Jordan Mailata.
Imposible no pensar en el factor Mahomes, un maestro en hacer jugadas y encontrar formas de ganar juegos, especialmente los cerrados. A pesar de esto, tuvo números por debajo de sus estándares: 3.928 yardas, 26 anotaciones, 11 intercepciones y una calificación de 93.5. Mahomes estuvo bajo constante presión en su única derrota en el Supertazón ante Tampa Bay hace cuatro años. Las Águilas tienen que hacerlo sentir incómodo para tener una oportunidad. Así, esta tarde habrá boletos disponibles para habitar la gloria o el infierno.
Patrick Mahomes busca acrecentar su legado en la NFL
JOSHUA REYES SÁMANO
Patrick Mahomes escribe con letras doradas su historia en la NFL. El mariscal de campo de los Jefes de Kansas City ha maravillado a los seguidores del futbol americano desde su llegada a la liga en 2017, al darle un giro a la posición del pasador tradicional implementando recursos nunca antes vistos dentro del emparrillado, lo cual ha inspirado a otros equipos a imitar el modelo que ha llevado a los Jefes a conquistar tres anillos de Supertazón en cinco años, de los cuatro en su historia.
“Mahomes rompió todo lo que se buscaba en un mariscal, pues antes se requerían jugadores estáticos que supieran lanzar. Pese a que existieron grandes pasadores que corrían, los sistemas de juego no estaban diseñados para eso y en muchas ocasiones terminaban lesionados o carecían de gran precisión con el ovoide.
“La nueva escuela forma atletas muy completos y los equipos adaptan el sistema de juego a sus virtudes; Mahomes dio el cambio a esta nueva modalidad al brindar resultados en poco tiempo gracias a su versatilidad, puede lanzar sin ver, mientras lo taclean o cuando corre al lado contrario de su brazo hábil sin cometer muchos errores, influenciado por otros deportes
como beisbol y basquetbol, que practicó en el colegial y eso lo hace diferente”, comentó José Antonio Vázquez Ojeda, ex jugador de Pumas CU y coordinador ofensivo en la Onefa, categoría intermedia. El entrenador también explicó que “al ver que ese modelo es exitoso, los demás equipos han intentado replicarlo al reclutar jugadores en los drafts con esas características”, algo que en su momento pasó con Tom Brady y Peyton Manning, dos mariscales estáticos que tuvieron éxitos con su forma de juego.
La estrella de Kansas se abrió camino para llegar a su quinto Supertazón, donde se medirá con el versátil Jalen Hurts, de Filadelfia, al superar a una nueva generación de talentosos mariscales menores de 30 años como Lamar Jackson (Baltimore), CJ Stroud (Houston), Bo Nix (Denver) y Josh Allen (Búfalo) en la Conferencia Americana. Pese a que estos jugadores poseen amplias habilidades para lanzar y correr similares a las de Mahomes, este último sigue imponiéndose por acertar en momentos clave.
“Patrick Mahomes puede tener tres cuartos y medio de mal funcionamiento, pero es el mariscal que mejor resuelve en el último periodo y eso es crucial para su equipo, pues siempre levanta la mano en los momentos decisivos, se pone la capa de
superhéroe y define el partido sin cometer errores. En comparación con pasadores como Allen y Jackson, quienes también están rodeados de estrellas, Mahomes posee una gran visión de juego y es un gran líder, ya que en la mayoría de ocasiones guarda la calma y no se presiona ante situaciones adversas. Jackson en algunos encuentros pierde la cabeza con errores de sus compañeros, mientras Mahomes siempre pide el balón para resolver”, agregó Vázquez.
Remontar para ganar
En los Supertazones que ha conquistado con Kansas, Mahomes siempre ha remontado tras estar en desventaja al medio tiempo o en el tercer cuarto, convirtiendo ofensivas exitosas en el último periodo. Sólo dos mariscales de campo han podido derrotarlo en postemporada, Tom Brady con los Patriotas de Nueva Inglaterra en la final de Conferencia Americana en 2019 y en el Supertazón de 2021 al mando de los Bucaneros de Tampa Bay, así como Joe Burrow de Cincinnati en 2022.
“Un mariscal de la NFL debe tomar decisiones en menos de dos segundos una vez que recibe el balón del centro, porque esa decisión puede repercutir en el destino de la ofensiva; si tomas la opción errónea puedes ser interceptado y eso en playoffs
▲ Los mariscales de campo Jalen Hurts (izquierda) y Patrick Mahomes se enfrentarán de nuevo para conquistar el trofeo Vince Lombardi. Fotos Ap
es fatal. El popular pase pala que utiliza en múltiples jugadas es algo que practica, todo se entrena para que el día del juego pueda salir de forma adecuada. Son recursos con los que cuenta para lanzar, eso lo hace especial, porque no todos lo hacen y es algo increíble”, comentó. Pese a tener una de sus peores temporadas en números personales, Mahomes siempre encontró los caminos para ganar. En la campaña regular fue uno de los mariscales con más intercepciones con 11, mientras que en los dos juegos de postemporada no ha sido vulnerado y registra dos pases de anotación y un par de acarreos a las diagonales. En contraste, Jackson tuvo un gran año al ser interceptado sólo cuatro veces, pero en el duelo en playoffs ante Bills sufrió una intercepción y un balón suelto que influyeron en la eliminación de su equipo.
“Mahomes está a la altura de los mejores, tanto de Joe Montana como de Brady, pues ha ganado mucho en siete temporadas y le queda tiempo por delante. Si hoy se corona será complicado detenerlo y hablaremos de alguien legendario, quien estará al acecho de lo conseguido por Brady”, concluyó Vázquez. Brady dominó 20 años la liga al conquistar seis trofeos Vince Lombardi con los Patriotas de Nueva Inglaterra y uno con los Bucaneros de Tampa Bay, estando lejos de ser el mariscal más atlético, al igual que muchos pasadores de su época como Peyton Manning, Drew Brees, Philip Rivers y Aaron Rodgers. Mahomes se encuentra ante la posibilidad de ser el primer tricampeón de forma consecutiva en la historia.
Pato O’Ward saldrá en un anuncio del Supertazón
DE LA REDACCION
Un toque mexicano llegará al Supertazón. El piloto Patricio Pato O’Ward será protagonista de un costoso anunció de la IndyCar Series que aparecerá hoy durante la final de la NFL. La IndyCar Series habría invertido 30 millones de dólares en tres comerciales que serán transmitidos en el Supertazón, uno de los eventos deportivos más mediáticos y que vende a un alto precio sus espacios. Un anuncio de 30 segundos llegó a tener un precio de entre 7 y 8 millones de dólares, de acuerdo con USA Today Considerado una promesa del automovilismo internacional, O’Ward será protagonista de uno de esos tres comerciales de 45 segundos de la IndyCar Series.
“Dale un vistazo al nuevo rostro de la IndyCar, puede que lo ames o lo ames”, dice el mensaje que publicó la competencia de autos en redes sociales junto a un video con los triunfos de O’Ward. Con el anuncio, Pato será uno de los pocos mexicanos que han sido el rostro principal de un comercial durante el Supertazón. Diana Flores, capitana del equipo tricolor de futbol bandera, también robó reflectores al aparecer en un anuncio durante la final de la NFL en 2023, edición en la que el boxeador Saúl Canelo Álvarez fue la imagen de un promocional de una cervecería.
Santi Giménez se estrena con gol en la victoria del Milán
DE LA REDACCIÓN
El gol es la fórmula más vieja que tiene un delantero para apoderarse de un equipo. Santiago Giménez lo sabe. Es, para su gusto, la única manera en que los aficionados del Milán pueden llegar a quererlo. En su estreno en un partido de la Serie A italiana, el delantero mexicano jugó en la casa del Empoli como si hubiera estado ahí desde hace años. Ingresó al campo al medio tiempo, provocó la expulsión del mediocampista Luca Marianucci y marcó el 2-0 con el que su equipo se acercó a los puestos clasificatorios a competencias de la UEFA. Si el futbol es una cuestión metodológica, el ataque es un asunto estratégico. Giménez aguardó 45 minutos sentado sobre la banca. Cuando el técnico portugués Sergio Conceicao lo necesitó, obligado a despejar un encuentro que se tornaba imposible para sus delanteros titulares, el jugador por el que el cuadro rossonero pagó alrededor de 33.1 millones de dólares dio vuelta a las cosas. El defensor Fikayo To-
mori dejó a la visita con un hombre menos por acumulación de tarjetas amarillas, pero Chaquito, en una disputa por la pelota, tiró un anzuelo con el que Luca Marianucci perdió la cabeza y soltó una patada que le costó la roja.
La labor del mexicano, quien debutó el miércoles en la Copa Italia ante la Roma, convirtió la igualdad de condiciones en una aspiración genuina para el Milán. Así, donde antes pareció haber escasez, Conceicao y sus dirigidos encontraron la ventaja con un cabezazo del portugués Rafael Leao (68), asistido por un centro a segundo poste del estadunidense Christian Pulisic. Menos de 10 minutos después, llegó el turno del nacido en Buenos Aires, Argentina, pero internacional por México.
Pulisic punteó la pelota en un contragolpe y Giménez, con la marca registrada de sus goles en el Feyenoord, recortó hacia el centro al zaguero georgiano Saba Goglichidze y remató a mano derecha del portero Devis Vásquez para el 2-0 (76). Fue su primer tanto en la Serie A italiana y el inicio de su cuenta goleadora con los rossoneros. El sue-
▲ El andarín
El michoacano cronometró 5:24.50 minutos en la milla para superar el registro de Timothy Lewis (5:33.53). Foto @COM_Mexico
El tanto del delantero mexicano acerca al equipo rossonero a las competencias de la UEFA. Foto AC Milán
co Zlatan Ibrahimovic, vieja gloria del equipo y hoy director deportivo, aplaudió su labor desde un palco del estadio Carlo Castellani, donde hubo cientos de camisetas rojinegras. La recta final se volvió una prueba de resistencia, con un Empoli desbocado, enérgico y un gran compromiso físico frente a un Milán que corrió hasta cansarse. Aunque el líder Nápoles parece inalcanzable en la liga italiana al registrar 54 puntos, el equipo de la región de Lombardía llegó a 38 en el séptimo lugar, a sólo cinco de puestos europeos. El Empoli quedó anclado en el lugar 17 con 21 unidades, muy cerca de la zona de descenso.
Ochoa, cerca del descenso; Quiñones recibe amenazas
En la Primeira Liga de Portugal, el arquero cinco veces mundialista con el Tricolor, Guillermo Ochoa,
cayó con el AVS Futebol SAD 2-1 en su visita ante el Santa Clara y sigue en riesgo de perder la categoría. En 21 jornadas disputadas sólo suma 18 puntos, apenas tres más que el penúltimo sitio. Más allá de las fronteras europeas, en el futbol de Arabia, el colombiano naturalizado mexicano Julián Quiñones, del Al-Qadisiya, recibió amenazas de muerte vía redes sociales que incluyeron a su familia.
“Cuídate y cuida a tu familia. Donde vuelvan a pisar México, los vamos a matar, es un aviso”, se leyó en la publicación que fue denunciada por Quiñones, luego de compartir una foto en su cuenta de Instagram.
Finalmente, en el derbi español, Real Madrid y Atlético de Madrid igualaron 1-1. Kylian Mbappé (50) y Julián Álvarez, de penal (35), marcaron las anotaciones.
Marina aumentará la seguridad en el AICM por el Mundial de 2026
La Secretaría de Marina-Armada de México (Semar) puso en marcha acciones que incrementan la seguridad de pasajeros y operaciones en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM), como parte de los preparativos para el Campeonato Mundial de Futbol que se realizará el año próximo en el país. Para ello, además de invertir en nuevos equipos de rayos X, se creó el Equipo de Contención de Incidentes (ECI), así como la Unidad Naval de Protección Aeroportuaria (Unapap), cuyos integrantes fueron adiestrados en seguridad de la aviación en el Centro Internacional de Instrucción de Aeropuertos y Servicios Auxiliares, “Ing. Roberto Kobeh González” (Ciiasa), con lo cual se conformó un equipo táctico especializado en actos de interferencia ilícita. Información obtenida por La Jornada refiere que para la Semar el Campeonato del Mundo que se realizará en México, Estados Unidos y Canadá del 11 de junio al 19 de julio, representa un reto a la seguridad por su trascendencia deportiva, social y
económica a nivel nacional e internacional y por ello “ha tomado las medidas precautorias necesarias para que el primer punto de contacto con nuestro país, el AICM, que está a su cargo, sea un lugar seguro para los usuarios del aeródromo más importante de América Latina”. Por ello, el AICM invirtió en equipos de rayos X con el fin de mejorar la revisión de personas y equipajes y prevenir acciones que pongan en riego a los pasajeros y las operaciones aéreas.
A esto se suman las acciones preventivas que lleva a cabo el ECI que nació “desde la inquietud de la profesionalización del personal naval una vez que es conferida la seguridad del aeropuerto capitalino a la Semar” y prevenir “interferencias ilícitas”.
Según la Organización en Aviación Civil la OACI, ente regulatorio en Seguridad de la Aviación a nivel internacional, un acto de interferencia ilícita en un aeropuerto es cualquier acción o tentativa que ponga en peligro la seguridad de los vuelos.
Algunos ejemplos de estos actos son: apoderamiento ilícito de aeronave, destruir una de éstas en servicio, toma de rehenes en una terminal
o en un avión, forzar la entrada a un aeropuerto, una nave o una instalación aeronáutica e introducir armas, explosivos u otros objetos peligrosos en un aeropuerto o en una aeronave. El equipo de contención de Incidentes fue capacitado en el Departamento de Policía de Miami Dade, en Estados Unidos, por el equipo ICT (Incident Comandent Team), especialistas en el ramo en esa misma instancia. Desde su creación, el ECI de la Semar ha recibido un alertamiento, dos amenazas, en todos los casos el Equipo de Incidentes está alerta; sin embargo, afortunadamente no se ha tenido registro de algún secuestro de aeronave como el reciente del vuelo de León, Guanajuato a Tijuana en el cual el presunto infractor tomó la aeronave, haciendo que el avión aterrizara de emergencia en la terminal de Guadalajara, señalaron las fuentes consultadas. Esta capacitación se complementa con el “entrenamiento físico y táctico, prácticas en oficinas, aeronaves y autobuses, así como la realización de patrullajes dentro del aeródromo de tipo disuasivo, alertas ante cualquier posible situación de amenaza”.
GUSTAVO CASTILLO GARCÍA
mexicano Ever Palma, seleccionado olímpico en Londres 2012, Río 2016 y París 2024 impuso un récord del orbe que tenía 37 años en el Mundial Bajo Techo en Nueva York.
He decidido declararme marxista
Del escritor y periodista estadunidense Jon Lee Anderson, especialista en temas geopolíticos que han marcado las últimas cinco décadas, autor de numerosos libros y biógrafo de personajes tan diversos como influyentes en la historia mundial, como el Che Guevara, Fidel Castro, Gabriel García Márquez, Augusto Pinochet y Saddam Hussein, con autorización de Penguin Random House, ofrecemos a los lectores de La Jornada un fragmento de su más reciente libro, He decidido declararme marxista. Guerra y conflictos. Poder y política (vol. 1), que reúne en dos volúmenes sus crónicas publicadas en The New Yorker, donde colabora desde 1998.
La tumba de Lorca*
En Granada hay una calle estrecha que rebasa las arboladas rampas de la Alhambra y sube por una colina hasta el cementerio de la cumbre. La tierra de los alrededores es de un rojo subido y los olivos que motean las suaves terrazas son verdigrises y muy viejos. La tapia del cementerio, de ladrillo enyesado, es alta, larga y del mismo color que la tierra, y está coronada por tejas. Hay en todo una agradable simetría. En la esquina de abajo por la izquierda de la tapia, en un tramo de unos seis metros de anchura, hay unos boquetes del tamaño de un huevo, impactos de proyectiles que dan fe de los fusilamientos que se perpetraron allí en el verano de 1936. Murieron más de mil personas, conducidas al cementerio por la noche en camiones descubiertos. Los turistas norteamericanos que se alojaban en las pensiones camino abajo hablaron después del horror de ser despertados antes del alba por los chirriantes cambios de marcha de los camiones que subían con su lúgubre cargamento, y minutos después por los inconfundibles estampidos de las descargas. Uno de los fusilados del cementerio fue el socialista Manuel FernándezMontesinos, que acababa de ser elegido alcalde de Granada. Fue fusilado el 16 de agosto con otras doscientas treinta personas. Aquel mismo día detuvieron en la ciudad a su cuñado, el poeta Federico García Lorca, ya internacionalmente conocido. Dos días después fue asesinado en una ladera solitaria, en un barranco en las afueras de Alfacar, un pueblo situado a unos kilómetros de Granada.
Estuvieron entre las primeras víctimas de una purga salvaje que empezó con la toma de Granada, el 20 de julio, por un grupo de conspiradores militares y falangistas que se habían unido a la rebelión militar iniciada dos días antes contra el Gobierno del Frente Popular de la República. El jefe de la sublevación era un general de cuarenta y cuatro años llamado Francisco Franco. Franco no tardó en convertir el movimiento fascista español, Falange Española, en su vehículo político, y buscó y recibió ayuda militar de Hitler y Mussolini. En los tres años que duró la guerra civil murió más de medio millón de españoles. Vencida la República en abril de 1939, Franco se proclamó Caudillo de España e instituyó
una dictadura que duró treinta y seis años, hasta que murió, en 1975.
Una tarde de invierno que fui al viejo paredón del cementerio de Granada, el lugar estaba desierto y sólo vi un ramo de rosas que se marchitaban al pie de la tapia, debajo de una constelación de impactos de bala. Los impactos estaban aproximadamente a la altura de la ingle de un hombre erguido. Así se lo dije a mi acompañante, Juan Antonio Díaz, profesor de Filología inglesa y alemana en la Universidad de Granada. Observó la tapia y respondió con naturalidad: «No si estás de rodillas. Te alcanzarían a la altura de la cabeza. –Un momento después lanzó una maldición–. Han quitado la placa. Sabía que la quitarían». Señaló un espacio descolorido en la tapia. Me contó que el verano anterior él y otros miembros de la Asociación Granadina para la Recuperación de la Memoria Histórica habían celebrado una ceremonia para honrar a las víctimas de aquellos pelotones de fusilamiento y habían dejado una placa que decía: «A las víctimas del franquismo que fueron fusiladas en esta tapia por defender la legalidad democrática de la República». Sin la placa, no había nada que sugiriese que allí había tenido lugar un suceso trágico.
A unos metros habían garabateado un grafito con aerosol: «Melo estuvo aquí y ha vuelto». Más allá del cementerio se veían los picos de Sierra Nevada. Estaban cubiertos de nieve reciente, teñida de rosa por la moribunda luz del día. Hasta la muerte de Franco hubo un manual, titulado El parvulito, que circuló por los parvularios de España. Los niños de cuatro y cinco años aprendían en él, en una página titulada «El Alzamiento Nacional», lo que eran la Guerra Civil y el régimen de Franco. Al pie de una ilustración en que se veía a un soldado en actitud decidida, con fusil y bayoneta calada, se decía: «Hace varios años España estaba muy mal gobernada. Todos los días había tiros por las calles y se quemaban iglesias. Para acabar con todo esto, Franco se sublevó con el ejército y después de tres años de guerra logró echar de nuestra Patria a sus enemigos. Los españoles nombraron a Franco Jefe o Caudillo y desde el año 1936 gobierna gloriosamente a España».
La represión que aplicó Franco después de la guerra duró varios años. Hasta 1945 hubo cuatrocientos cincuenta mil españoles encerrados en
campos de concentración. Hasta los años cincuenta fueron habituales las ejecuciones de presos políticos, por garrote y fusilamiento. Más de seiscientos cincuenta mil españoles huyeron del país. Durante la atenuada apertura que caracterizó la transición política de España a la muerte de Franco, los asustados políticos de la incipiente democracia adoptaron la postura de no mirar al pasado. En 1977, el Parlamento concedió una amnistía general que sellaba un «pacto de olvido» y hacía borrón y cuenta nueva. Hace unos diez años, sin embargo, los grupos de recuperación de la «memoria histórica» empezaron a derribar las barreras. Dirigidos por descendientes de republicanos, comunistas y anarquistas asesinados, abrieron las fosas comunes donde sus abuelos llevaban décadas enterrados y volvieron a inhumarlos oficialmente. Sus actividades engendraron un creciente grupo de presión pública que pedía una confrontación nacional con el pasado del país. Pero el Gobierno conservador del Partido Popular del presidente José María Aznar, que estaba en el poder desde 1996, se opuso a aquellas peticiones. Cuando Aznar fue derrotado en las elecciones de 2004 por el socialista José Luis Rodríguez Zapatero, la idea se aceptó oficialmente. El Congreso aprobó en 2007 una Ley de Memoria Histórica que reconocía a todas las víctimas de la Guerra Civil y de la dictadura de Franco y autorizaba la apertura de los millares de fosas comunes de aquella época. La ley, además, concedía la ciudadanía española a los descendientes de los republicanos expatriados. (Un millón de personas, sobre todo en América Latina, puede solicitar pasaporte español; entre ellas hay doscientos mil cubanos. En febrero de 2009 se entregaron los primeros pasaportes).
Pero la aplicación de la ley ha sido irregular en lo que se refiere al delicado tema de las exhumaciones. El 16 de octubre de 2008, el juez Baltasar Garzón, célebre por recurrir a las leyes internacionales en 1998 para detener en Londres al exdictador chileno Augusto Pinochet, acusado de matar, torturar y hacer desaparecer a ciudadanos españoles, hizo que la campaña diera un gran paso adelante. En respuesta a las demandas presentadas por familiares de víctimas de Franco, Garzón falló que Francisco Franco y otros treinta y tres individuos eran culpables de crímenes contra la humanidad.
Los acusó de haber participado en «una campaña sistemática de desapariciones forzosas, asesinatos, torturas y detenciones en masa». Hizo pública una lista de ciento cuarenta y cuatro víctimas asesinadas o desaparecidas. Tras declarar nula la amnistía de 1977, Garzón ordenó que se investigaran los crímenes y la exhumación inmediata de diecinueve fosas comunes, entre ellas la supuesta tumba de Federico García Lorca. Fue en respuesta a una petición de exhumación presentada por la nieta de Dióscoro Galindo, que murió con Lorca y otros dos. (Galindo era maestro de escuela y republicano. Los otros dos eran Francisco Galadí y Joaquín Cabezas, banderilleros y anarquistas).
La iniciativa de Garzón, la primera investigación oficial de la represión franquista, fue aplaudida por organizaciones defensoras de los derechos humanos como Amnistía Internacional y la Comisión de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. Ian Gibson, biógrafo de Lorca, autor de la primera investigación seria sobre el asesinato del poeta, La represión nacionalista de Granada en 1936 y la muerte de Federico García Lorca (1971), me dijo que estaba muy emocionado, «porque por fin va a saberse en todo el mundo la verdad del genocidio franquista y del terrible y opresivo silencio que hubo no sólo en los cuarenta años de dictadura, sino también en la Transición». La medida de Garzón desató por otro lado un acalorado debate público interior. El problema es que la Guerra Civil terminó oficialmente hace setenta años, pero vencedores y vencidos no han acabado de reconciliarse y el conflicto sigue enfrentando a los herederos políticos y a los descendientes. Manuel Fraga, político octogenario que fue ministro con Franco, comentó preocupado que «no es bueno remover el pasado; deberíamos
el
dejar las cosas como están», mientras que el expresidente Aznar, cuyos padre y abuelo estuvieron con Franco, habló sombríamente de la «gente decidida a destruir España». El fiscal jefe de la Audiencia Nacional, Javier Zaragoza, solicitó de la Fiscalía la paralización de las diligencias de Garzón, acusando a este de emprender una «inquisición general difícilmente compatible con el alcance, límites y fines del proceso penal en un Estado de derecho».
En medio del revuelo mediático levantado por la perspectiva de exhumar a Lorca, llegó la sorprendente noticia de que los familiares del poeta se oponían a la exhumación. Lo habían dicho antes, pero ahora lo volvieron a recalcar. En un escueto comunicado de prensa, los familiares manifestaban que respetaban «los deseos de todos los familiares de las víctimas», pero no querían que la exhumación se convirtiera en un «espectáculo mediático». «Reiteramos nuestro deseo, tan legítimo como el de otros familiares, de que los restos de Federico García Lorca reposen para siempre donde están». La postura de los herederos del poeta fue incomprensible para muchas personas y dio lugar a rumores de todas clases. Uno decía que la familia se «avergonzaba» de la homosexualidad de Lorca; otro, que la familia había desenterrado los restos hacía años y los había vuelto a inhumar en un sitio secreto.
* Publicado originalmente en The New Yorker el 15 de junio de 2009 y por primera vez en castellano por Anagrama (2018), en El dictador, los demonios y otras crónicas, en traducción de Antonio-Prometeo MoyaValle.
A nuestras clientas les cayó un huracán tras otro, pero se recuperaron: Tuiio
JULIO GUTIÉRREZ
El gobierno de Argentina anunció ayer una orden por la que aprueba el proceso de privatización “total” de la empresa estatal de transporte ferroviario Belgrano Cargas y Logística SA, informó el portavoz gubernamental, Manuel Adorni.
“El presidente Javier Milei acaba de firmar el decreto que da inicio al proceso de privatización total de la empresa Belgrano Cargas y Logística SA. El Estado dejará de ser operador de los servicios ferroviarios de carga y de toda su infraestructura: material rodante, vías, talleres e inmuebles”, afirmó Adorni en su cuenta de la red social X.
El jefe del Ejecutivo anunció el pasado mes de octubre la privatización de la empresa estatal por ser “obscenamente deficitaria”, ya que el Estado tuvo que aportar 112 millones de dólares para su subsistencia.
Con más de 7 mil kilómetros de extensión, este ferrocarril atraviesa varias provincias, como Buenos Aires, Córdoba, Entre Ríos, Corrientes, Misiones, Chaco, Santa Fe, Santiago del Estero, Tucumán, Salta, Jujuy, Mendoza, San Juan, San Luis y Catamarca.
La gestión de la empresa se divide en 11 unidades productivas, además de contar con ocho talleres propios, según el diario Clarín. Entre sus funciones, sus vagones se encargan del transporte de productos agrícolas, piedra, carbón de coque, madera, minerales, metales, productos para consumo, y otros productos ocasionales.
Esta orden forma parte de las medidas anunciadas por Milei que buscan recortar drásticamente el gasto público. El gobierno señaló en un comunicado que Belgrano Cargas es una empresa que “posee una planta sobre dimensionada de 4 mil 429 personas, además de una estructura jerárquica elevada no acorde a sus funciones” y “transporta hace 15 años la misma cantidad de toneladas”, apuntó.
En el sector de las microfinanzas no todo fue miel sobre hojuelas en 2024. Hubo momentos de incremento en los niveles de impago, sobre todo a mediados de año cuando una serie de eventos climáticos afectaron gran parte del país, plantea Norma Castro, directora de inclusión financiera en Santander México.
Pero un punto que destaca la directiva, que también está a cargo de Tuiio, el brazo de las microfinanzas en Santander, es que las emprendedoras que atiende, en su mayoría del sector popular, salieron adelante, se pusieron al corriente de sus pagos y pudieron darle vuelta a la situación, especialmente de cara a finales de año, periodo marcado por el incremento en las ventas y las operaciones financieras. En entrevista con La Jornada, Castro revela que una tendencia que, de forma particular, llamó la atención del consorcio financiero
de origen español, que en México es uno de los principales intermediarios financieros, es que las emprendedoras que atienden comenzaron a incrementar sus niveles de ahorro dentro de la plataforma.
“Fue un año extraordinario, sin embargo, tuvimos meses complicados. El año empezó muy bien, pero a mediados del año vimos un deterioro en el portafolio, no fue muy significativo, pero los cambios climáticos sí afectaron mucho a varias de las comunidades.
“Nuestras clientas no terminaban de recuperarse de un huracán y les cayó otro. Y la realidad es que hoy el tema de lluvias, por ejemplo, nos afectó en muchas localidades”, detalla la directora de Tuiio, firma en la que más de 90 por ciento de sus acreditados son mujeres, cuyos ingresos son menores a los del resto de la población.
“Vino ese pequeño deterioro, pero se recuperaron. Este segmento es resiliente, se enfrenta estos temas relacionados con adversidades y, no sólo eso, tiene como reponerse y salir adelante.”
Norma Castro explica que se cumplieron siete años del nacimiento de Tuiio, y desde ese entonces, se han otorgado un millón y medio de créditos, que han tenido efectos positivos sobre 570 mil fa-
milias que viven en zonas tradicionalmente marginadas por la banca comercial, con un desembolso de 14 mil millones de pesos.
Son “más de 180 mil clientes que no solamente tienen un crédito, tienen ya una cuenta de ahorro, asistencias médicas, seguros y, muy importante, todo el contenido de programas de educación financiera.
“Este año que concluyó incorporamos un nuevo elemento que es evaluar la salud financiera de nuestros clientes para ver el sobrendeudamiento.”
Explica que en el tercer trimestre de 2024 fue cuando se comenzó a notar el hecho de que las clientas tenían problemas para poder saldar sus deudas, pero se realizó el análisis de la denominada “salud financiera” y fue cuando todo comenzó a recuperarse “entonces tuvimos un excelente cierre de año con casi cien mil clientes nuevos con cuatro mil 223 millones de pesos en originación”.
Tendencias de ahorro
La directora de Tuiio señala que otro paso que se dio a lo largo del año es que sus clientes comenzaron a ahorrar mayores recursos en productos financieros formales y
PAÍSES BÁLTICOS SE DESCONECTAN DE RED ELÉCTRICA RUSA
▲ Los tres países bálticos, Estonia, Letonia y Lituania, desconectaron ayer sus sistemas eléctricos de la red rusa IPS/UPS y, a reserva de
que costará mucho dinero”.
AFP SAO PAULO
Pese a las críticas de ambientalistas, el gobierno de Brasil presiona a favor de un megaproyecto petrolero marino cerca de la Amazonia, mientras prepara la cumbre climática COP30 de Naciones Unidas, que se celebrará en noviembre en una ciudad amazónica.
“Queremos el petróleo porque aún existirá por mucho tiempo”, declaró esta semana el presidente Luiz Inácio Lula da Silva. Los combustibles fósiles deben usarse para “hacer la transición energética,
Las declaraciones de Lula redoblaron la presión sobre el Instituto Brasileño de Medio Ambiente y Recursos Naturales Renovables, un organismo público autónomo que está evaluando si otorga una licencia ambiental para la eventual explotación del Margen Ecuatorial.
El gobierno quiere iniciar perforaciones exploratorias en una zona marina de unos 350 mil kilómetros cuadrados, ubicada a 500 kilómetros de la desembocadura del río Amazonas, en el norte de Brasil. Sus reservas potenciales se calculan en 10 mil millones de barriles de petróleo, cuando el país alcan-
las pruebas de última hora, se sincronizarán con la red de la Unión Europea hoy domingo (https:// bit.ly/3QaRSfG). Foto Afp
zó 15 mil 900 millones en reservas probadas en 2023. A la vez que defiende la explotación petrolera, Lula, de 79 años, aspira a que Brasil lidere la lucha contra el calentamiento global. Su gobierno logró una caída de la deforestación en la Amazonia –la mayor selva tropical del planeta–durante sus dos primeros años en el poder, y aumentó su meta para reducir la emisión de gases de efecto invernadero. Organizaciones ambientalistas independientes cuestionan a Lula por apoyar el proyecto de explotación en el Margen Ecuatorial para extraer combustibles fósiles.
“No se puede ser un líder climático y, al mismo tiempo, pretender multiplicar la producción de combustibles fósiles”, dijo Suely Araújo, miembro de la red ambientalista Observatorio del Clima. La idea de financiar la transición energética con recursos de la explotación petrolera “es como empezar una guerra bajo el argumento de que se quiere alcanzar la paz”, apuntó. “Abrir la Amazonia para la exploración de combustibles fósiles (...) va contra el propio discurso de preservar la Amazonia para ayudar a regular el clima”, opinó Ilan Zugman, director regional de la ONG 350.org.
no en otros como lo son tandas o “debajo del colchón”.
“Dimos un gran paso en esta búsqueda de cambios de comportamientos financieros, que nuestros clientes generen ahorro. Antes otorgábamos el crédito y no había ese hábito de ahorrar (en productos formales), pues lo hacían de una manera distinta, como tandas.
“Ahora tienen incentivos para que vean las ventajas que representa tener un producto de ahorro, sobre todo en este segmento que se encuentra en situaciones tan vulnerables y que le pasan muchas cosas.”
En este sentido, la microfinanciera detectó que tras las asesorías a sus clientas, los saldos promedios en las cuentas de ahorro pasaron de 100 a mil o mil 200 pesos “que nos habla de un cambio relevante”. Castro anticipa otro año de crecimiento para Tuiio: “Vamos a seguir apostando por generar el crecimiento de nuestros clientes, continuaremos con nuestra oferta completa de productos y servicios financieros. Apostaremos mucho a la digitalización para que cada vez más microempresarios puedan gestionar sus temas financieros a través de medios digitales, porque genera beneficios patra todos”.
Para tomar en cuenta
En la semana que inicia se darán a conocer reportes económicos, como producción industrial, venta de vehículos y ventas en establecimientos comerciales, entre otros.
México
Lunes 10
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) publicará el indicador mensual de la actividad industrial por entidad federativa correspondiente a octubre de 2024. También dará a conocer reporte de la industria automotriz sobre venta de vehículos ligeros durante enero. La Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales (Antad) informará sobre ventas durante enero.
Martes 11
El Inegi dará a conocer el indicador mensual de la actividad industrial de diciembre de 2024. También publicará la encuesta de viajeros internacionales.
Miércoles 12
El Inegi difundirá datos de la industria automotriz sobre venta de vehículos pesados en enero.
Viernes 14
El Inegi publicará el indicador oportuno de consumo en durante enero.
Estados Unidos
Miércoles 12
Se dará a conocer inflación al consumidor durante enero.
Fuentes: Inegi, Banamex y Monex
EN RIESGO, LA SEGUNDA FASE DE LA TREGUA
Quinto intercambio de cautivos de Hamas e Israel
Acusa Tel Aviv de espectáculo cruel la forma de entregar a tres rehenes // Llegan a Palestina 183 presos, algunos de ellos cumplían cadena perpetua
Hamas liberó ayer a tres rehenes israelíes e Israel hizo lo propio con 183 presos palestinos, en el quinto canje entre las partes durante el alto el fuego alcanzado el 19 de enero.
Ante una multitud, en un templete cerca de la principal carretera que une el norte y el sur del enclave, combatientes armados del movimiento de resistencia islámica llevaron a los israelíes Eli Sharabi, de 52 años; Or Levy, de 34, y a Ohad Ben Ami (alemán-israelí), de 56, a hacer declaraciones públicas respondiendo a preguntas de los milicianos, antes de entregarlos a personal de la Cruz Roja internacional.
La apariencia de los ahora ex rehenes, extremadamente delgados, causó indignación en Israel, al igual que la condición de siete de los prisioneros palestinos liberados que tuvieron que ser ingresados en hospitales.
El presidente Isaac Herzog denunció la situación en que fueron entregados sus connacionales como “un espectáculo cínico y cruel” que ilustra “un crimen contra la humanidad”, al tiempo que el premier Benjamin Netanyahu indicó que estas imágenes “no quedarán sin respuesta".
Desde el ministerio de sanidad israelí confirmaron que los tres padecen malnutrición grave y pérdida de peso tras 491 días en poder de Hamas, según los primeros informes médicos; “Son escenas difíciles”, declaró el vocero del ministerio, Hagar Mizrahi, desde el Hospital Ichilov de Tel Aviv, de acuerdo con información The Times of Israel Entre los palestinos excarcelados que necesitaron atención médica urgente está Jamal al Tawil, un jefe político de Hamas en Cisjordania reocupada; el movimiento islamita arremetió contra la “política de asesinato a fuego lento” aplicada en las cárceles israelíes. El Club de Presos palestinos afirmó que todos los reos en libertad necesitan algún tipo de atención médica debido a “la brutalidad” que sufrieron en la cárcel. Entre los liberados, que fueron recibidos en Jerusalén este, Cisjordania reocupada y en el enclave palestino, hay 18 que cumplían cadenas perpetuas por ataques mortales contra israelíes, 54 con largas sentencias y 111 residentes de Gaza detenidos después del ataque de octubre de 2023, pero no juzgados. En tanto, Basem Naim, miembro del comité político de Hamas dijo que la organización no desea “retomar la guerra” y sigue dispuesta
a reanudar los diálogos para iniciar la segunda fase, que deberían haber comenzado el lunes pero Netanyahu quiso postergarlos hasta después de su reunión con Trump, que se realizó en días pasados. Según el diario israelí The Jerusalem Post, una comitiva de Tel Aviv partió ayer a Doha para reunirse con mediadores cataríes, pero no se espera un avance en las negociaciones sobre la siguiente etapa del acuerdo, sino que es un “viaje simbólico”.
Por su parte, el ayatola Alí Jamenei, líder supremo de Irán, calificó el alto el fuego en Gaza como una “victoria” palestina, durante un encuentro que sostuvo en Teherán con la cúpula política de Hamas.
Más de 48 mil muertos en el enclave
Las autoridades sanitarias gazatíes informaron que han conseguido recuperar de entre los escombros 76 por ciento de los cuerpos de las víctimas de los bombardeos israelíes, tras lo cual la cifra de muertos se elevó a 48 mil 200 personas.
En Cisjordania reocupada, autoridades palestinas denunciaron la , orden del ejército israelí de realizar una expulsión en masa de familias refugiadas en el campamento de Al Farah.
El gobernador de la ciudad cisjordana de Tubas, al lado del refugio, condenó la “evacuación forzada” y “bajo la amenaza de las armas”; además, insistió en que el lugar
lleva siete días “bajo un estricto bloqueo y en situación de asedio”, declaró a la agencia oficial de noticias palestina, Wafa.
Violación al alto el fuego en Siria
En el frente bélico, el ejército israelí realizó una ofensiva sobre un presunto “depósito de armas” de Hamas en Siria, que según un comunicado, serían utilizadas “para atacar a soldados israelíes”. Mientras, al menos seis personas fallecieron en un bombardeo israelí en el sur de Líbano, que representa la más reciente violación del alto el
Irán quiere negociar con EU, pero no bajo “máxima presión”
Irán se mostró dispuesto a negociar con Estados Unidos, pero no bajo la política de “máxima presión” que implementa el mandatario estadunidense, Donald Trump, declaró ayer el canciller iraní Abás Araghchi. “El levantamiento de las sanciones requiere negociaciones, pero no en un contexto de ‘máxima presión’, ya que en este caso no sería una negociación, sino una forma de rendición”, declaró Araghchi, en un comunicado en su cuenta de Telegram.
El líder supremo de Irán, el ayatola Ali Jamenei, instó antier al gobierno a rechazar una negociación con Estados Unidos, un gobierno que calificó como “imprudente”.
Durante un discurso dirigido al personal de las fuerzas aéreas con motivo del aniversario de la revolución iraní de 1979, que se difundió por los medios de comunicación estatales iraníes, Jamenei justificó su postura en la “experiencia” de otros acuerdos con Washington que no fueron respetados.
Trump declaró esta semana que le gustaría empezar a trabajar en un “acuerdo de paz nuclear verificado” con Teherán.
En 2015, Irán acordó con Estados Unidos, Francia, Alemania, el Reino Unido, China y Rusia, un pacto para limitar su programa nuclear para fines civiles, a cambio del levantamiento de bloqueos contra su economía, pero el primero se retiró unilateralmente del acuerdo durante el primer gobierno del republicano.
▲ El movimiento de resistencia islámica usó un templete para entregar los rehenes israelíes. Sobre estas líneas, unos de los palestinos excarcelados. Fotos Europa Press y Afp
fuego, que expira en 10 días. En este contexto, el primer ministro libanés, Nawaf Salam, nombró un nuevo gobierno tras cerca de dos años con un Poder Ejecutivo interino y prometió restaurar la confianza de la comunidad internacional, tras el devastador conflicto entre Israel y Hezbollah y los años de crisis económica atribuidos a la corrupción.
Estados Unidos anunció esta semana nuevas sanciones ahora contra una red de empresas e individuos acusados de facilitar el comercio del petróleo iraní con China, violando así las prohibiciones internacionales impuestas en el pasado contra la nación árabe y que, según Washington, permiten a Teherán financiar a “terroristas”.
Un acuerdo con Washington sería una rendición: Teherán
AP, AFP Y EUROPA PRESS
DEIR AL BALAH
Bloquea juez de EU el acceso de Elon Musk y cualquier burócrata a datos del Tesoro
Revelan “furia” de Trump por “baja cifra” de deportaciones
AP, AFP, REUTERS Y THE INDEPENDENT
WASHINGTON
En un nuevo revés a la administración de Donald Trump, un juez federal estadunidense emitió ayer una orden de emergencia para impedir que el nuevo departamento para la Eficiencia Gubernamental (DOGE), que dirige el magnate Elon Musk, acceda a los datos personales y financieros de millones de estadunidenses almacenados en el departamento del Tesoro.
El juez Paul A. Engelmayer, a quien designó el ex presidente demócrata Barack Obama, prohibió en su fallo el acceso a los sistemas de pago y otros datos del Tesoro estadunidense a todo político, así como a todos los agentes especiales del gobierno y a todos los burócratas asignados a un organismo externo al departamento financiero.
La orden de restricción temporal, válida hasta que se realice una audiencia sobre el asunto que se fijó para el 14 de febrero, también establece que cualquier persona que haya accedido a datos desde que Trump asumió la presidencia el 20 de enero, debe destruir inmediatamente el material descargado.
Esta semana, Musk se vio envuelto en una polémica al conocerse que él y su equipo habían accedido a datos confidenciales de dicha entidad, lo que se calificó como “la mayor amenaza interna a la que jamás se ha enfrentado la Oficina del Servicio Fiscal” (BFS, por sus siglas en inglés), informaron diversos medios estadunidenses. La demanda que presentaron varios estados, entre ellos Nueva York y California, alega que la administración del republicano
Nuevas órdenes de la Casa Blanca
WASHINGTON. El presidente estadunidense, Donald Trump, nombró ayer a la telepredicadora, Paula White, como cabeza de la nueva oficina de la Casa Blanca para la fe, con el fin de respaldar a “las entidades religiosas, las organizaciones comunitarias y los lugares de culto en sus esfuerzos por fortalecer a las familias estadunidenses”, así como a proteger “la libertad religiosa y de culto”. El mandatario exigió a todas las agencias federales que designen un “enlace religioso” en un plazo de 90 días. Esta agencia sustituye a la oficina para la Sociedades Vecinales y Basadas en la Fe, que impulsó en 2001 el presidente George W. Bush, y que sus sucesores demócratas Barack Obama y Joe Biden preservaron con ciertos cambios. De la Redacción
otorgó “acceso sin restricciones” a los sistemas de pago del BFS a “al menos un trabajador de 25 años del DOGE”, quien tenía la “autoridad de ver o modificar numerosos archivos críticos”. En otro orden informativo, se conoció que Trump está “furioso” porque las cifras de deportaciones no son tan altas como prometió:
Sudáfrica critica la oferta de refugio de Trump a afrikáners y el desdén por víctimas reales
AP Y AFP
CIUDAD DEL CABO
Los afrikáners (minoría blanca sudafricana) respondieron “gracias, pero no” a la oferta de Donald Trump de recibirlos en Estados Unidos como refugiados, luego de sancionar a Johannesburgo con la suspensión de toda ayuda, en represalia por la expropiación de tierras al referido grupo. “Nuestros miembros trabajan aquí, quieren quedarse y se van a quedar. Estamos comprometidos con un futuro aquí, no nos vamos a ninguna parte”, afirmó Dirk Hermann, director ejecutivo del sindicato afrikáner Solidaridad, que representa a alrededor de 2 millones de personas.
La medida de Trump de sancionar a Sudáfrica, un importante socio comercial de Estados Unidos en África, llegó después de que él y Elon Musk, nacido en esa nación, acusaron a los negros de tener una postura antiblanca.
El magnate denunció que la postura de dicho país respecto a Israel “socava” su política exterior, y agregó que el gobierno
▲ Una manifestación frente al Palacio de Justicia del condado de Franklin, en Alabama, contra las políticas de migración Foto The Times Daily vía Ap
“lo está volviendo loco que no retornen a sus países de origen a más personas”, aseguraron tres fuentes familiarizadas a NBC News.
Uno de los declarantes afirmó que el mandatario está molesto porque no se están deportando a más personas, y añadió que este mensaje se está transmitiendo al zar de la frontera, Tom Homan; a la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem; al subjefe de gabinete de la Casa Blanca, Stephen Miller, y al director interino de Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés), Caleb Vitello. Otro informante aseguró al medio que Homan tiene una conferencia telefónica diaria con funcionarios de la agencia en la que suele expresar su frustración con las cifras de arrestos y deportaciones; desde que el magnate asumió la presidencia, el número más alto para un solo día fue de mil 100 retornados, añadió NBC News. En ese sentido, manifestantes que están en contra de las deportaciones del ICE que ordenó Trump se reunieron en el Capitolio de Texas ayer por la tarde para defender a los migrantes, informó el medio KXAN.
En tanto, Trump despidió a la directora de la Administración Nacional de Archivos y Registros, una agencia independiente involucrada en el intento de recuperar documentos que el magnate llevó a su propiedad de Florida tras de su primer mandato presidencial, informó The Washington Post
sudafricano permite ataques violentos contra agricultores blancos e introdujo una ley que le permite “apropiarse de la propiedad agrícola de la minoría étnica afrikáner sin cubrir la compensación que corresponde”.
Sanciones o venganza
Sudáfrica, país miembro del BRICS –grupo que reúne a economías emergentes integrado además por Brasil, Rusia, India y China–, que encabezó la acusación de genocidio contra Israel ante la Corte Internacional de Justicia, condenó la suspensión de ayuda estadunidense y calificó de “irónico” que Trump conceda protección a los afrikáners, un grupo que sigue disfrutando de enormes privilegios en el país, en una omisión deliberada de la era del apartheid Johannesburgo criticó que el enfoque de Trump en los afrikáners llegó “mientras personas vulnerables de otras partes del mundo están siendo deportadas en Estados Unidos y se les niega el asilo a pesar de las dificultades reales”.
Usaid ha financiado censura en medios de comunicación, revela reporte de Wikileaks
DE LA REDACCIÓN
La Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid, por sus siglas en inglés) destinó casi medio millón de dólares a financiar, en secreto, a la agrupación civil Internews Network (IN) que trabajó con periodistas y medios de comunicación en más de 30 países, produciendo contenidos para radio, televisión y medios impresos, además de apoyar iniciativas de censura en los medios de comunicación, revela una investigación de Wikileaks publicada en la red social X. IN recibió 472.6 millones de dólares para las acciones que desarrolló con 291 medios de comunicación. Produjo en 2023, más de 4 mil 799 horas de emisiones con una audiencia de 778 millones de personas. Asimismo, utilizó esos recursos para la “formación” de más de al menos 9 mil periodistas. Las indagaciones dan cuenta de la ubicación de las “oficinas” principales de IN en Estados Unidos, Londres y París, mientras se registran sedes regionales en Kiev, Bangkok y Nairobi.
Internews está dirigida por Jeanne Bourgault, que se paga a sí misma 451 mil dólares al año, y trabajó desde la embajada de Estados Unidos en Moscú durante los primeros años del decenio
de 1990, donde administró un presupuesto de 250 millones de dólares en momento críticos, de revueltas o conflictos, antes de pasar formalmente a IN, después de seis años en Usaid. La biografía de Bourgault en IN, así como la de otras personas claves y miembros del consejo fueron recientemente borrados del sitio web, pero siguen accesibles en http://archive.org.
Seis filiales
Los registros encontrados por Wikileaks muestran que la junta está copresidida por el demócrata Richard J. Kessler y Simone Otus Coxe, esposa del multimillonario asociado a la empresa de tecnología Nvidia, Trench Coxe, ambos grandes donantes demócratas.
En 2023, con el apoyo de Hillary Clinton, Bourgault lanzó un fondo de IN de 10 millones de dólares en la Iniciativa Global Clinton (CGI). La página IN que muestra una foto de Bourgault en el CGI también ha sido eliminada. IN tiene al menos seis filiales cautivas con nombres no relacionados, incluida una con sede en las Islas Caimán. Desde 2008, cuando se inician los registros electrónicos, más de 95 por ciento de su presupuesto fue suministrado por el gobierno de Estados Unidos.
“Va la reconquista”, clama la extrema derecha europea reunida en Madrid
Participan la venezolana Corina Machado para pedir ayuda contra Maduro // Milei insta a “defender la libertad”
ARMANDO G. TEJEDA
CORRESPONSAL MADRID
La ultraderecha europea, que agrupa desde a los neofranquistas españoles del partido político Vox hasta los neonazis del partido de Alternativa para Alemania, lanzaron desde Madrid una advertencia inequívoca: “somos el futuro”; a partir de hoy se “inicia el camino para la reconquista y el regreso a los valores tradicionales de la familia normal –de hombre y mujer– así como la expulsión fulminante de los migrantes “ilegales”.
En el cónclave, todos miraron con orgullo a Estados Unidos tras la llegada al poder de Donald Trump, a quien llamaron “amigo” y “compañero de armas” y del que copiaron su lema de campaña para guiar su reunión: “Hagamos grande a Europa otra vez”.
En el hotel Auditorium, de Madrid, se reunieron los líderes de Patriotas por Europa, que aglutina a partidos ultra y tienen 86 eurodiputados, de los 720 que componen el Parlamento europeo.
En el evento se transmitieron mensajes grabados de la líder de la oposición venezolana Corina Machado y del presidente de Argentina, Javier Milei. Machado pidió a sus “aliados” que sigan con “sus esfuerzos y acciones en aras de lo-
grar una transición ordenada” en su país. “Venezuela es hoy la mayor amenaza que enfrenta Occidente en nuestro continente. Es el hub del crimen organizado y el asentamiento seguro de los enemigos de la democracia en el mundo”, apuntó, “Vamos a sacar a este régimen del poder”.
En tanto, Milei instó: “Sigan luchando por las ideas de la libertad. ¡Viva la libertad, carajo!”
El líder de Vox, Santiago Abascal, preside la agrupación aunque su partido en España no supera 14 por ciento del electorado, muy por detrás del Partido Popular (PP) y del Partido Socialista Obrero Español (PSOE), que siguen siendo primero y segundo, respectivamente, en número de votos y escaños.
Alrededor de 3 mil asistentes, la mayoría militantes de base de Vox, respondían con abucheos o silbidos a cada exabrupto contra la agenda verde, la ideología progre, la Corte Penal Internacional, o la llegada de migrantes indocumentados al continente, y con un aplauso cerrado si
Más de 245 mil personas protestan
en Alemania contra
políticos ultras
DPA, AP Y SPUTNIK MÚNICH
Más de 200 mil manifestantes, según cifras de la policía, se congregaron ayer en Múnich, Alemania, para protestar contra el extremismo de derecha antes de las elecciones generales del país, que tendrán lugar el 23 de febrero.
Los participantes en la movilización, que tuvo lugar en la Theresienwiese, –donde se celebra cada año la Fiesta de la Cerveza, llevaban carteles contra el ultraderechista partido Alternativa para Alemania (AfD) con lemas como “El racismo y el odio no son alternativa”, “No
se puede luchar contra el fascismo con deportaciones”, “Colorido en lugar de marrón” y “Prohibir a la AfD ahora”, entre otros mensajes. También acudieron grupos activistas pro derechos humanos, integrantes del festival de cine de Múnich, de iglesias, así como los clubes de futbol FC Bayern y TSV 1860, entre otros.
Más movilizaciones
Manifestaciones similares tuvieron lugar en otras ciudades Hannover, Rostock, Núremberg, donde unos 20 mil ciudadanos salieron a las calles, y 25 mil personas participaron en una convocatoria del colectivo
se nombraba a la “motosierra de Javier Milei”, los “decretos de Donald Trump” o las llamadas a “limpiar las calles de migrantes indocumentados y defender las fronteras”.
Todos los líderes repitieron al menos tres mensajes, que al parecer orientan su estrategia política: “se inicia la reconquista”, “defender la libertad frente a la ideología progre” y “somos el futuro” de Europa. Además, recordaron a su actual guía internacional: Donald Trump. Martin Helme, de Estonia, instó a “defender nuestra civilización occidental y destruyamos todos los mensajes de la izquierda para recuperar nuestros países y nuestra normalidad”.
La griega Afroditi Latinopoulou declaró: “en Europa prevalece el descontrol total de nuestras fronteras por la migración irregular, que condena nuestra seguridad y nuestra integridad. La elección de Donald Trump es el inicio de una nueva era de oro para Occidente y no la desperdiciemos (...) necesitamos defender nuestras fronteras de to-
▲ En la imagen de izquierda a derecha, gobernantes como el italiano Matteo Salvini, y el húngaro Víktor Orban, así como los políticos Santiago Abascal, de España, y la francesa Marine Le Pen, se reunieron en Madrid, ante un público de 3 mil personas. Foto Europa Press
dos los enemigos y que se respeten nuestras tradiciones”
El checo Petr Macinka, aseguró que “Europa fue un continente bello y fuerte, pero hoy está en decadencia con una autodestrucción debido a la agenda de la izquierda. La diáspora masiva sin documentos, fomentada desde Bruselas, nos está llevando a una parálisis del sistema y a la destrucción”.
En otro momento expresó: “con la llegada al poder de Donald Trump, el mundo se ha contagiado de una dinámica ganadora, y yo fui testigo de verlo a sólo 40 metros de distancia, de ver cómo el presidente
Trump está cambiando el mundo con órdenes ejecutivas. Sólo los patriotas pueden hacer Europa grande otra vez”.
El neerlandés Geert Wilders, advirtió eufórico: “Así como el mandatario Trump augura una nueva época de oro para Estados Unidos, nosotros tenemos qué preguntarnos si estamos preparados para hacer lo mismo en Europa. Y la respuesta es sí, y haremos que Europa sea grande otra vez. No olvidemos que Trump es nuestro hermano de armas”.
El vicepresidente italiano, Matteo Salvini, agradeció el apoyo de los líderes y militantes ultras “durante el juicio por haber bloqueado el desembarco de indocumentados en Italia”, en el que, según él, finalmente “vencimos a Pedro Sánchez y a Open Arms (organización no gubernamental de Badalona cuya principal misión es rescatar del mar a aquellas personas que intentan llegar a Europa)”.
La francesa Marine Le Pen, aseguró: “teníamos razón en 2019 cuando no quisimos cumplir el mandato, casi religioso, del Pacto Verde Europeo, y cuando rechazamos el proyecto de sustitución demográfica programada de Europa. Fuimos nosotros los que tuvimos razón cuando no quisimos reducir el continente a un gran mercado, sino considerar nuestra visión de comunidad histórica civilizatoria”. El primer ministro de Hungría, Viktor Orban, afirmó que “la invasión de los indocumentados no es una teoría de la conspiración, es pura práctica. Es hora de buscar nuevas teorías conspirativas, porque todas son verdad. En Hungría, apoyamos a las familias húngaras en vez de a los migrantes sin papeles, y todos los poderes del Estado tienen la obligación de defender la cultura cristiana”.
Abascal cerró el acto invitando al otro gran grupo europeo de extrema derecha, el de los Conservadores y Reformistas Europeos, a sumar fuerzas para “transformar” Europa en la misma sintonía que está haciendo Trump en Estados Unidos. Y reiteró la amenaza: “Somos el futuro”.
Omas Gegen Rechts (Abuelas contra la Derecha) en Hamburgo, al norte de Alemania. También repudiaron las acciones de Friedrich Merz, líder del centro-
derechista Demócratas Cristianos, por haber enviado el mes pasado al Parlamento propuestas de reglas más estrictas contra la inmigración, que fueron apoyadas por la AfD.
▲ “La democracia nos necesita”, fue el lema de los activistas reunidos en Múnich, de cara a las elecciones generales del próximo día 23. Foto Afp
Ecuador elige presidente y asamblea hoy, en medio de una crisis de violencia
Con más de 50 mil policías y militares, las autoridades garantizan seguridad // De 16 partidos, dos son favoritos
ORLANDO PÉREZ
ESPECIAL PARA LA JORNADA QUITO
Ecuador renovará hoy la Asamblea Nacional y elegirá, entre 16 binomios, a un presidente o presidenta y vicepresidenta o vicepresidente para los próximos cuatro años, en el contexto de una crisis múltiple que ha marcado buena parte de los discursos y de los ofrecimientos electorales. A la vez, se llega a esta fecha tras una campaña electoral marcada por irregularidades y críticas al Consejo Nacional Electoral (CNE). Los 13 millones de electores, entre los cuales se incluyen a alrededor de medio millón en el extranjero, asistirán a los recintos electorales en medio de un inédito resguardo militar en las fronteras y puertos, dispuesto por el gobierno “ante los intentos de desestabilización de grupos armados; desde el sábado 8 hasta el lunes 10 de febrero las fronteras permanecerán cerradas”, escribió el presidente y candidato Daniel Noboa en su cuenta de X.
Aunque en este proceso electoral no ha habido asesinatos de candidatos, como sí ocurrió en los comicios de 2023, la violencia criminal no se ha reducido. Enero terminó como el mes más sangriento en la historia de este país andino, con 731
muertes violentas. Por ello, la sensación de inseguridad es parte del ambiente en los recintos de votación.
Las autoridades del CNE sostuvieron que hay condiciones para ejercer el voto en las 41 mil juntas electorales y que la seguridad está garantizada por más de 50 mil policías y militares en todas las circunscripciones. Sin embargo, como el voto es obligatorio en Ecuador, se advierte que la asistencia a las urnas será alta; en 2023, cuando la violencia se agudizó en los días previos de los comicios, la participación fue de alrededor de 80 por ciento. De existir una segunda vuelta, se realizaría el 13 de abril, y el nuevo presidente o presidenta de Ecuador tomaría posesión el 24 de mayo.
Binomios punteros
Tal como ocurrió el 20 de agosto de 2023, los candidatos con más opciones de pasar a una segunda vuelta o de ganar en primera vuelta son Luisa González, del movimiento Revolución Ciudadana (RC), y Daniel Noboa, del movimiento Acción Democrática Nacional (ADN), según todos los sondeos.
Aunque las diferencias de resultados entre las encuestadoras son mínimas, no todas coinciden en un ganador concreto, pero sí concuerdan en que el tercer lugar podría
ocuparlo el líder indígena y candidato por el movimiento Pachakutik (PK), Leonidas Iza, aunque con una distancia considerable respecto de los dos primeros. Luisa González, abogada de 47 años, con maestría en gestión pública y estudios en economía para el desarrollo, es presidenta del movimiento RC y fue una de las funcionarias de alto nivel del gobierno de Rafael Correa; quedó en segundo lugar en el balotaje de octubre de 2023, con 48 por ciento de la votación. Daniel Noboa, de 37 años, fue asambleísta entre 2021 y 2023 y en mayo de 2024 terminará sus 18 meses como jefe de Estado, viene de la familia más rica de Ecuador, dueña de un emporio empresarial en el cual ha sido miembro de los directorios de algunas empresas. Nacido en Estados Unidos, es el primer hijo del magnate Álvaro Noboa Pontón y principal heredero de la Corporación Noboa; estudió administración de negocios en la Universidad de Nueva York, tiene maestrías en administración pública por la Universidad de Harvard, en administración de empresas por la Northewestern University y en gobernanza y comunicación política por la Universidad George Washington. En cinco ocasiones intentó ser presidente de la República. Leónidas Iza, de 42 años, cuenta con una larga trayectoria como
Kim Jong Un: el ejército norcoreano apoya la “causa justa” de Putin en Ucrania LONDRES. En la primera admisión del apoyo de su ejército a Rusia, el presidente norcoreano, Kim Jong Un , dijo que “apoyará y alentará invariablemente la causa justa del ejército y el pueblo rusos para defender su soberanía, seguridad e integridad territorial de acuerdo con el espíritu del tratado de asociación estratégica integral” con Moscú , declaró Kim. El presidente ucranio, Volodymir Zelensky, afirmó esta semana que los soldados norcoreanos habían sido “traídos nuevamente” para luchar en la línea del frente en la región de Kursk después de informes de que habían sido retirados tras crecientes pérdidas. Esto ocurre luego de que Ucrania lanzó un nuevo asalto en Kursk , ampliando su incursión en territorio ruso hasta tres millas. The Independent
▲ Los dos punteros en la contienda electoral: Daniel Noboa y Luisa González. Ella es abogada de 47 años, candidata del movimiento Revolución Ciudadana y ex funcionaria del gobierno de Rafael Correa. Noboa, de 37 años, busca la relección y es integrante de la familia más rica de Ecuador. Crédito del fotógrafo
dirigente del movimiento indígena y preside la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) desde junio de 2021, tras liderar los levantamientos populares de octubre de 2019 y junio de 2022. Tiene un título de ingeniero en medio ambiente por la Universidad Técnica de Cotopaxi. Entre los 13 candidatos que les siguen hay dos de izquierda: Pedro Granja, por el Partido Socialista, y Jorge Escala, por la Unidad Popular. Cuatro se instalan en el centro político: Jimy Jairala, por el Centro Democrático; Carlos Rabascall, por la Izquierda Democrática; Iván Saquilecela, por Democracia Sí, y Juan Cueva, del movimiento Amigo. Los otros siete candidatos que se ubican en la derecha son Henry Kronfle, del Partido Social Cristiano; Henry Cucalón, del movimiento Construye; Javier Tillería, del movimiento Avanza; Víctor Araus, del movimiento Pueblo, Unidad y Democracia; Francesco Tabacci, del movimiento CREO; Wilson Gómez, del partido SUMA, y Andrea González, del Partido Sociedad Patriótica.
Ataque yihadista deja 32 muertos en Malí BAMAKO. Presuntos yihadistas mataron a al menos 32 personas en un ataque contra un convoy de vehículos civiles escoltado por el ejército y mercenarios del grupo ruso Wagner en el norte de Malí, informó el ejército ayer. La institución aseguró que estaba dando caza “a los terroristas autores del ataque”, en una acción que alcanzó a tres vehículos en los que viajaban mineros extranjeros que se dirigían a una mina de oro, “causando la muerte de 25 civiles” y dejando a otros 13 heridos. El atentado ocurrió el viernes en Kobe, a unos 30 kilómetros de la ciudad de Gao, región frecuentemente sacudida por la violencia y donde el ejército ha realizado recientes operaciones antiyihadistas. Afp
Incendios por altas temperaturas causan un deceso en Chile
MADRID. Una adulta mayor murió en Chile tras los devastadores incendios forestales provocados por las altas temperaturas en la zona centro-sur del país. El presidente Gabriel Boric declaró ayer estado de emergencia “preventivo” en varias regiones e impuso toque de queda en 11 comunidades de La Araucanía ante las extremas condiciones de calor. Equipos de emergencia hallaron el cadáver de la mujer de 82 años en el sector de Docamávida, donde inicialmente se reportó su desaparición, según informó el diario La Tercera La alerta se dio un año después de los incendios en la región de Valparaíso que causaron unos 137 muertos, catalogados como uno de los peores desastres naturales en el país.
Europa Press
CONFIRMAN NUEVE SOBREVIVIENTES
Autobús choca contra tractocamión en Campeche; al menos 37 muertos
LORENZO CHIM Y LA JORNADA MAYA
CORRESPONSAL
ESCÁRCEGA, CAMP.
Al menos 37 pasajeros de un autobús que iba de Cancún, Quintana Roo, hacia Comalcalco, Tabasco, murieron ayer en la madrugada luego de que la unidad chocó de frente contra un tractocamión en el kilómetro 171 de la carretera Escárcega- Villahermosa.
Oficialmente se informó que en el camión, de la empresa Tours Acosta, viajaban alrededor de 46 personas y la Guardia Nacional fue la primera autoridad en llegar al lugar de la tragedia. Dio a conocer que nueve sobrevivientes fueron trasladados a los hospitales cercanos.
Según las autoridades el saldo del accidente, suscitado a las 02:45 horas, es de los más fatídicos en los últimos años. Señalaron que el conductor del tractocamión habría causado la desgracia al invadir el carril contrario, debido al cansancio. Por la noche, en un comunicado conjunto difundido en redes sociales, los secretarios de Gobierno de Campeche, Elisa Hernández Romero, y de Tabasco, José Ramiro López Obrador, así como el edil de Escárcega, Juan Carlos Hernández Rath, expusieron que no es posible precisar el número de víctimas porque aún se realizaban las pruebas de ADN para identificarlos.
Hernández Romero detalló que el autobús, que cubría la ruta CancúnComalcalco, realizó varias escalas en
las que subían y bajaban pasajeros, y también iban bebés y niños, por lo que no se sabe con precisión cuántos viajaban en realidad en el vehículo que quedó totalmente calcinado. Ramiro López Obrador confirmó que hubo nueve sobrevivientes, tres de ellos son atendidos en el Hospital del Niño de Villahermosa; dos, en el de Palenque, Chiapas y dos en el nosocomio de Cárdenas, Tabasco. Los restantes salieron por su propio pie y no requirieron atención médica.
Hernández Rath dijo que se proporciona hospedaje, alimentación y asistencia jurídica a los familiares de los accidentados que llegaron para identificar a sus parientes y trasladar los restos a sus lugares de origen. Horas antes, la empresa Tours Acosta informó que la unidad siniestrada salió la tarde del viernes para cubrir la ruta Cancún-Comalcalco, con al menos 40 personas a bordo.
“La empresa colabora con las autoridades para el esclarecimiento de los hechos. También hemos solicitado a nuestra aseguradora agilizar y facilitar los trámites para responder en breve a los familiares”, señaló en un comunicado.
“Cabe destacar que al momento del accidente nuestro autobús estaba en óptimas condiciones, circulaba a velocidad moderada con base en el Reglamento de Tránsito de Carreteras y Puentes de Jurisdicción Federal así como toda la norma aplicable.
“Sin embargo, a la altura del kilómetro 171 de la carretera EscárcegaChablé un tráiler que circulaba en dirección opuesta invadió el carril de nuestra unidad, y pese a las ma-
Trabajadores de 2 hoteles de Mérida inician huelga; exigen aumento salarial de 30%
LUIS A. BOFFIL GÓMEZ
CORRESPONSAL
MÉRIDA, YUC.
Empleados agremiados a la Confederación de Trabajadores de México de los hoteles Hyatt y Los Aluxes, en Mérida, comenzaron una huelga, al no conseguir mejores condiciones laborales ni salariales. Esta situación, que no ocurría desde hace casi 10 años en establecimientos de este tipo en la capital de la entidad, obligó a la reubicación de unos 600 huéspedes de ambos lugares.
El director de Los Aluxes, José Campillo González, informó que en su caso esta decisión afecta directamente a las personas alojadas en 63 habitaciones, que fueron llevadas a otra hospedería de la ciudad. Entre las demandas de los traba-
Empleados del hotel Los Aluxes, en Mérida, Yucatán, colocaron una bandera rojinegra en la fachada del inmueble para exigir, entre otras peticiones, aumento salarial y prima de antigüedad. Foto Luis A. Boffil
jadores de este hotel están 30 por ciento de aumento salarial, 60 por ciento de prima de antigüedad, 30 días de aguinaldo, seguro de vida por 500 mil pesos, canasta básica de 3 mil al mes, bono de puntualidad de 700 pesos, cena de Navidad y Año Nuevo, de mil pesos cada una, y 3 por ciento de fondo de ahorro. Campillo González aseveró que es imposible cumplir con todas estas exigencias y la empresa ofreció un aumento del 12 al 15 por ciento, pero los empleados lo rechazaron. “Necesitamos el turismo, no este
niobras del operador fue imposible evitar la colisión.”
Añadió que el Ministerio Público les dijo que la investigación la realiza la fiscalía de Campeche, “por esta razón los familiares de nuestros pasajeros y amigos deberán acudir a esta institución (con sede en Candelaria), para realizar los trámites correspondientes de identificación.”
Agregó que la tarde del sábado salieron hacia ese destino desde Cancún las primeras personas para saber qué pasó con sus seres queridos, en un autobús dispuesto gratuitamente por la empresa transportista.
Los gobernadores de Tabasco, Ja-
vier May, y de Quintana Roo, Mara Lezama, enviaron sus condolencias a los deudos de los fallecidos en el accidente, pues viajaban tabasqueños y quintanarroenses, en tanto que la secretaria de Gobierno de Campeche, Elisa Hernández, se dirigió hacia el lugar del siniestro para coordinar el traslado de los cadáveres a sus lugares de origen. La gobernadora de Campeche, Layda Sansores, escribió en sus redes sociales: "Me uno a la pena que embarga a los familiares y amigos de las víctimas del accidente en la carretera Escárcega-Villahermosa. Mis más sinceras condolencias!
▲ El autobús de la empresa Acosta Tours, que cubría la ruta Cancún-Comalcalco, el cual se incendió tras chocar ayer contra un camión de carga cerca del kilómetro 171, de la carretera Escárcega-Villahermosa. Foto tomada de redes sociales
“Estamos trabajando de la mano y de manera coordinada con el gobierno de Tabasco, autoridades federales y con el alcalde de Escárcega, Juan Carlos H. Rath para apoyar en todo lo posible a las víctimas de este lamentable tragedia”, manifestó.
espectáculo”, señaló el directivo de Los Aluxes, propiedad del actual presidente de la Asociación Mexicana de Hoteles de Yucatán, Juan José Martín Pacheco.
“El sindicato está afectando directamente a los visitantes. Gran parte de nuestros huéspedes vinieron del Hyatt por un evento con canadienses, pero los empleados dejaron de servirles después del pri-
mer plato y se retiraron. Este tipo de situaciones dañan la imagen del destino y ponen en riesgo la llegada de más congresos y viajeros extranjeros”, aseguró. En tanto, en el Hyatt, empezó la colocación de tablones en el acceso principal, mientras personal administrativo abandonó las instalaciones por las rejas; al colocarse las banderas rojinegras alrededor
de 500 clientes fueron reubicados en otros sitios. Se sumarían otros
Ayer por la tarde patrones y sindicalizados empezaron las reuniones en el palacio de gobierno; inconformes informaron que mañana también se irían a huelga en el Holiday Inn y el martes en el Fiesta Americana.
SE ESCONDÍA EN VALLE DE BRAVO
Arrestan al alcalde electo de Santo Tomás, Edomex, prófugo 50 días
DE LA REDACCIÓN
El alcalde electo de Santo Tomás de los Plátanos, estado de México, Pedro Luis Hernández de Paz, fue aprehendido la madrugada de ayer en Valle de Bravo, tras permanecer poco más de 50 días prófugo de la justicia. A Hernández y a su esposa, María del Rosario Matías, ex edil de Santo Tomás, se les acusa de vínculos con el grupo delictivo La familia michoacana, así como por extorsión y otros delitos. Wicho, como es conocido en Santo Tomás, evitó su captura el pasado 17 de diciembre durante su rendición de protesta como presidente municipal. Ese día, la Fiscalía General de Justicia mexiquense montó una diligencia como parte de la operación Enjambre; pero personal del ayuntamiento, familiares y vecinos impidieron su arresto y logró huir. Por ese hecho hay más de 15 personas encarceladas que enfrentan proceso por obstrucción de la justicia, entre ellos seis miembros del ayuntamiento. El último en caer fue un trabajador del DIF, identificado como Édgar, quien fue arrestado en San Antonio la Isla donde se refugiaba.
Lo ligan con La familia michoacana
Pedro Luis y María del Rosario formaron un entramado criminal en Santo Tomás de los Plátanos. Según las indagatorias, ambos tenían una estrecha relación con La familia michoacana y varios de sus integrantes eran vistos continuamente en el palacio municipal. Las indagatorias revelaron que
el matrimonio utilizaban recursos públicos para financiar actividades ilícitas, ordenaba a elementos de la policía municipal dar protección a integrantes del grupo criminal e informar de las actividades de las fuerzas de seguridad federales y estatales.
La fiscalía sostiene que “facilitaban datos personales de los archivos del ayuntamiento, como registros catastrales y padrones de programas sociales, para que el grupo criminal extorsionara a los pobladores del municipio, e incluso le permitió conocer si tenían familiares migrantes con el fin de imponer una cuota sobre el monto de las remesas que recibían.”
A Wicho Hernández también se
le acusa de ordenar el secuestro del suegro de su contrincante electoral, Teresa Reyes Loza, a quien obligó a renunciar a la contienda, a cambio de liberar a su pariente.
Es llevado al penal de Tenango
El edil electo fue trasladado al complejo central de la fiscalía mexiquense para determinar su estado de salud y luego fue llevado al penal de Tenango, donde enfrentará las acusaciones en su contra. Su esposa, la ex alcaldesa María del Rosario Matías, arrestada el 23 de enero anterior, fue vinculada a proceso penal por una de las dos causas que enfrenta por extorsión,
▲ Pedro Luis Hernández de Paz, alcalde electo de Santo Tomás de los Plátanos, estado de México, al ser aprehendido ayer por elementos de la Fiscalía General de Justicia mexiquense, en Valle de Bravo. Foto Cuartoscuro
y está recluida en el penal de Santiaguito de Almoloya de Juárez. Ambos eran objetivos prioritarios en la operación Enjambre, iniciada por autoridades federales y estatales el pasado 22 de noviembre para arrestar a 14 funcionarios por sus presuntos vínculos con el crimen organizado en 10 municipios del estado de México.
FGJEM desmantela al menos 312 barberías y estéticas usadas por el crimen organizado en 20 municipios
DE LA REDACCIÓN
La Fiscalía General de Justicia del Estado de México (FGJEM) informó que aseguró 312 locales de barberías que, se presume eran puntos de venta de droga o halconeo del crimen organizado en varios municipios de la entidad.
La acción, que forma parte del operativo Atarraya, se llevó a cabo de manera simultánea en 20 municipios la tarde del viernes, en coordinación con el gabinete de seguridad del gobierno de México y la Secretaría de Seguridad mexiquense. Tras el cierre de los negocios ayer, propietarios, barberos y estilistas protestaron en Chalco y Nezahualcóyotl, señalaron que no son delin-
cuentes y exigen el retiro de sellos. En Chalco, los inconformes bloquearon vías primarias, mientras en Nezahualcóyotl, se apostaron frente a la sede regional de la fiscalía mexiquense. Aseguran que el personal de la FGJEM les sembró drogas.
Ramón Millán Sánchez, propietario de A la Antigua, en la esquina de Reforma y Allende en Chalco, denunció que su negocio fue allanado después de las 22 horas del viernes, cuando estaba cerrado. “Abuso de poder y de autoridad”, así consideró el hecho. “Nos estamos uniendo porque es injusto, somos personas que trabajamos”.
En un comunicado, la FGJEM informó que aseguraron 312 establecimientos –de 404 investigados– tipo barberías y estéticas que
contaban con expedientes de investigación iniciados previamente a la acción del viernes. Argumentó que el operativo está sustentado en investigación, inteligencia y denuncias ciudadanas, por lo que obtuvo 84 órdenes de cateo a aplicarse en una veintena de municipios de los valles de Toluca y de México, donde participaron 2 mil 200 elementos. Recalcó que este tipo de negocios “eran usados como puntos de reunión de células o grupos criminales para la comercialización y consumo de estupefacientes”. Algunos sólo eran fachada, pero en realidad “operaban directamente para grupos delictivos. Es el caso de las barberías Hooligans, que presuntamente están relacionadas con las actividades del grupo delictivo au-
Hallan cinco cuerpos y narcomanta en puente de Salamanca, Guanajuato
DE LA REDACCIÓN
Cinco cadáveres fueron hallados en una comunidad de Cárdenas, municipio de Salamanca, Guanajuato, y una manta con un mensaje de presuntos integrantes del crimen organizado fue colgada en un puente vehicular de la autopista IrapuatoCelaya, informaron autoridades. Ayer en la mañana, elementos de la Guardia Nacional, Ejército Mexicano y policía municipal arribaron al sitio. Según reportes, los cuerpos tenían huellas de tortura.
En Veracruz, en enfrentamiento entre presuntos delincuentes y elementos de la Unidad Especializada en Combate al Secuestro, de la Secretaría de la Defensa Nacional y Guardia Nacional, dejó cinco civiles muertos, la madrugada del sábado, en la colonia Santa María de Guadalupe, de Orizaba, informó la Fiscalía General del Estado (FGE). Los efectivos cumplían una orden de cateo cuando fueron recibidos a tiros por presuntos delincuentes, por lo que respondieron a la agresión, indicó la FGE. Tras la acción policial, los uniformados liberaron a una persona que estaba privada de su libertad.
Labriego herido al estallar artefacto explosivo
todenominado Nuevo Imperio”. En otros, sostuvo la dependencia, no había clientela; pero sí “presencia constante de individuos que arribaban en motocicletas o motonetas a fin de entregar bolsitas de plástico que, se presume, contenían narcóticos”. Para la FGJEM, las barberías aseguradas eran utilizadas como puntos de reunión de sujetos generadores de violencia o que presuntamente realizan labores de “halconeo” o vigilancia de autoridades y cuerpos de seguridad. Detalló que este tipo de locales tienen indagatorias por el delito de extorsión; además hubo 17 eventos violentos con 26 víctimas mortales, “directamente ligados al funcionamiento del tipo de locales asegurados”.
El jornalero José R resultó con lesiones graves luego de que una mina de fabricación casera detonó ayer, cuando realizaba labores con un azadón en una huerta de limón, en Buenavista Tomatlán, Michoacán, informó la Secretaría de Seguridad Pública estatal. El labriego fue trasladado al hospital regional de la ciudad de Apatzingán. Cabe señalar que en municipios de Tierra Caliente, como Apatzingán, Aguililla, Parácuaro, entre otros, han detonado varios explosivos y provocado la muerte de al menos cinco personas, entre ellas dos militares, así como varios heridos. En este contexto, cuatro hombres de entre 25 y 40 años fueron asesinados dentro de una llantera de la colonia Providencia, municipio de Zapopan, Jalisco. En Campeche, el subdirector de la empresa Perforadora México, René González Valenzuela, murió a balazos luego que ser atacado por sujetos cuando salía del Club de Yates Marina Bucaneros, de Ciudad del Carmen.
En Sinaloa, la Fiscalía General del Estado vinculó a proceso a dos policías municipales de El Fuerte, identificados como Esau N y José N, por la desaparición de Nolberto Arturo P, quien fue visto por última vez el pasado 19 de septiembre, informó Feliciano Castro, secretario de Gobierno.
Oaxaca: acusan ejidatarios a Salomón Jara de imponer proyecto de corredor vial
JORGE A. PÉREZ ALFONSO CORRESPONSAL OAXACA, OAX.
Integrantes del Frente de Comisariados por la Defensa de la Tierra y su Territorio denunciaron que es una imposición la obra denominada Corredor Vial Zapoteco, considerada estratégica por el gobierno del morenista Salomón Jara Cruz –que abarcará al menos 70 kilómetros–, pues nunca fueron consultados y traerá graves afectaciones al medio ambiente. El proyecto tiene más de 14 años; sin embargo, los distintos gobiernos estatales lo abandonaron, hasta que la actual administración lo retomó y cambió su nombre de Libramiento Sur a Corredor Vial Zapoteco, pero para los ejidatarios y comuneros “es una imposición de Jara Cruz”.
Se prevé que dicho proyecto abarque desde el Valle de Etla hasta el entronque con la supercarretera a la Costa, por lo que cruzará municipios como Villa de Zaachila, Cuilapam de Guerrero, Santa Catarina Quiane, Santa María Roaló, San Pedro Ixtlahuaca y Reyes Mantecón, entre otros, afecte tierras agrarias de propiedad comprobada.
Tras fijar su posición este sábado, los campesinos señalaron que el corredor “fue diseñado, elaborado y aprobado a espaldas de los pueblos y comunidades zapotecas y mixtecas que habitamos en los Valles Centrales del estado de Oaxaca; violentando el derecho a la libre determinación sobre nuestro territorio ancestral que actualmente detentamos la propiedad social amparados por documentos fundamentales que integran nuestras respectivas carpetas básicas”.
Ante esta serie de violaciones, exigieron a la administración morenista suspender de inmediato el plan, pues se vulnera su derecho a ser consultados, así como el consentimiento previo; por lo que se violan diversos tratados internacionales en la materia.
Lo más grave, añadieron, es que el Corredor Vial Zapoteco “perjudica a las tierras más fértiles de los Valles Centrales de Oaxaca, dedicadas principalmente a la agricultura y que contribuyen de manera básica a la producción de cultivos básicos para el consumo regional y a la conservación de la agrobiodiversidad y diversidad cultural de los valles centrales de Oaxaca, afectando a 18 ejidos y comunidades agrarias”.
▲ Miembros del Frente de Comisariados por la Defensa de la Tierra y su Territorio, ayer, en conferencia en un salón de usos múltiples en el municipio de Santa Catarina Quiané, Oaxaca, donde se refirieron al proyecto Corredor Vial Zapoteco. Foto cortesía de Nereida González
Entre los daños que considera como pueblos originarios que atraerá este proyecto, están la deforestación, riesgo para especies endémicas, desaparición de mantos acuíferos, desplazamiento de la biodiversidad, afectación a los caminos cosecheros y pozos de agua y el impacto cultural y social.
Activistas celebran cese del fiscal de Morelos; la “impunidad” marcó su gestión, aseguran
Miembros del Frente en Defensa de la Tierra, el Agua y el Aire señalaron que la remoción de Uriel Carmona Gándara como titular de la Fiscalía General del Estado (FGE) es un acto de justicia que se les debía a los morelenses, ya que durante sus permanencia en el cargo “se institucionalizó la impunidad”.
En entrevista por separado, los también opositores al Proyecto Integral Morelos, Samantha César, Juan Carlos Flores y Teresa Castellanos, compañeros de lucha de Samir Flores –asesinado el 20 de febrero de 2019 y cuyo crimen lleva casi seis años sin ser esclarecido– coincidieron en demandar que se profundicen las investigaciones contra el ex funcionario, sin descartar sus presuntos nexos con grupos del crimen organizado que operan en Morelos. Afirmaron que los siete años que
Carmona Gándara estuvo en el cargo prevalecieron la falta de resultados, la fabricación de pruebas, la corrupción y hasta el solapamiento a delincuentes, situaciones que padecieron durante las indagatorias del homicidio de Samir.
“En este caso la fiscalía se distinguió por obstruir la justicia, generar y construir culpables y pistas que no eran; además de negar otras rutas de investigación que eran importantes, como que pudo ser ultimado por ser defensor del territorio, o comunicador comunitario”, puntualizó Samantha César. El expediente, agregó, fue “obstruido” por más de tres años en la FGE y en agosto de 2023 lo atrajo la Fiscalía Especializada en Delitos contra la Libertad de Expresión. Por estos ejemplos, dijo, la salida de Carmona Gándara “ya urgía” y “era una deuda con el pueblo morelense”.
Juan Carlos Flores celebró que “por fin” Uriel Carmona haya sido removido, “fue un fiscal muy controversial, debido a todos los señala-
mientos y sospechas que ha habido sobre su vinculación con grupos del crimen organizado”.
Destacó que “el caso de Samir ha estado plagado de irregularidades, de una deficiente integración de la carpeta, trucos, oportunismos, y hasta sacar a personas que ya estaban detenidas, cuando el entonces presidente López Obrador quería venir a inaugurar la termoeléctrica en Huexca, y un sinfín de atrocidades”.
Señaló que éstas fueron acciones en las que, por omisión o colusión, estuvo involucrado Carmona y deben de esclarecerse; “que se le castigue por todos los delitos de los cuales fue cómplice, por un uso indebido de su cargo o de la manipulación de pruebas”.
Teresa Castellanos consideró que antes de irse, Carmona debió aclarar por qué no procuró justicia ni esclareció el crimen de Samir, y a qué políticos, autoridades o delincuentes protegió. Se pronunció porque se le investigue por todo el daño que provocó al estado.
Hidalgo: vinculan a proceso a ex policía que mató a su ex pareja y a los padres de ella
RICARDO MONTOYA Y CARLOS GARCÍA CORRESPONSALES
Marco Antonio Morales González, ex policía municipal de Mineral de la Reforma, Hidalgo, fue vinculado a proceso penal luego de que el pasado miércoles asesinó con arma punzocortante a Rosaura N, su pareja sentimental, y a los padres de la mujer en el domicilio de la víctima en la localidad de Azoyatla de dicha demarcación, informó la Procuraduría General de Justicia (PGJH) del estado.
Un juez de control vinculó a Morales González a proceso penal por doble feminicidio: el de Rosaura N, y el de la madre de ésta, de iniciales RHA, así como por la muerte dolosa de su padre, identificado como ROH, en una audiencia inicial la noche del viernes en los juzgados de Pachuca. Además, el ex agente fue culpado de tentativa de homicidio doloso perpetrado contra un hombre y un menor de edad que resultaron lesionados durante la agresión. El niño es hijo de Rosaura N.
Por la gravedad de los delitos que se le imputan, el juzgador de control fijó como medida cautelar prisión preventiva oficiosa contra Morales González. También estableció un plazo de cierre de investigación complementaria de cuatro meses, tras lo cual se realizará el juicio en el que se determinará la situación del detenido.
El homicidio de Rosaura se cometió mes y medio después de que
su agresor salió del Centro de Reinserción Social de Pachuca por la determinación de la jueza Janet Montiel, del Poder Judicial de Hidalgo.
En octubre de 2024, la víctima interpuso una denuncia penal ante la dicha procuraduría contra Morales Gónzalez por violencia intrafamiliar y privación ilegal de la libertad.
A mediados de noviembre fue liberado por la juzgadora Montiel, pese a que Rosaura pidió no dejarlo en libertad, al asegurar que el sujeto era muy violento.
Tras salir de prisión, el pasado 19 de noviembre renunció a la corporación; días después consiguió un empleo como custodio en una empresa privada.
Prisión preventiva contra sujeto que atacó a mujer
En este contexto, un juez vinculó a proceso penal a Federico Esteban; el sujeto está acusado de morder un glúteo de una joven de la ciudad de Celaya, Guanajuato, el pasado 2 de febrero, informó la Fiscalía General del Estado (FGE).
El hombre de 45 años es inculpado de abuso sexual y como medida cautelar se le fijó la prisión preventiva.
“Permanecerá en prisión y enfrentará la justicia. Si lo identificas y has sido su víctima, denuncia. Tu ayuda es importante”, pidió la fiscalía.
En el estado de Guanajuato, el abuso sexual es castigado con entre uno y 10 años de cárcel, de acuerdo con el artículo 187 del Código Penal.
PARTICIPARÁN 5 MIL TRABAJADORES EN LAS 16 ALCALDÍAS
Para tapar más de 200 mil baches se invertirán 600 millones de pesos
En los primeros meses del nuevo gobierno se arreglaron 30 mil 200
▲ Automovilistas pueden reportar los baches a Locatel o al teléfono del Bachetón *0311, donde se otorga un folio al que se le da seguimiento y saber si la oquedad fue
ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ
El secretario de Obras del Gobierno de la Ciudad de México, Raúl Basulto Luvano, informó que el diagnóstico que se realizó en las 16 alcaldías sobre el estado de la carpeta asfáltica permitió detectar más de 200 mil baches que serán intervenidos en su totalidad antes de que comience la temporada de lluvias con el programa Bachetón. Camino libre de baches, que la jefa de Gobierno, Clara Brugada Molina, inició en octubre en Venustiano Carranza.
Durante una reunión convocada por el grupo parlamentario
de Morena para afinar su agenda legislativa del segundo periodo ordinario de sesiones, el funcionario explicó que para esa tarea se invertirán 600 millones de pesos y participarán 5 mil trabajadores en cuadrillas que se distribuirán en la red vial primaria y en las calles de todas las demarcaciones.
Señaló que el trabajo que se realizó para elaborar dicho diagnóstico permitió georreferenciar cada uno de esos más de 200 mil baches e identificar colonias que requieren mayor mantenimiento del pavimento, como los Pedregales, en Coyoacán; San Pedro Xalpa, Azcapotzalco, y Ramos Millán, en
sin embargo, en vialidades principales pueden pasar meses antes de que los arreglen. Fotos
Iztacalco; aseguró que durante los primeros 100 días de gobierno se repararon más de 30 mil 200 en todas las alcaldías.
En la reunión privada con algunos legisladores de Morena y de los grupos y asociaciones parlamentarias aliadas, Basulto resaltó la infraestructura social que se generará en esta administración, como las 200 casas de salud preventiva, igual número de casas del adulto mayor, 300 centros de atención infantil y 200 de rehabilitación.
En el caso de las cinco líneas del Cablebús, mencionó que la de Tlalpan será la primera que comenzará a construirse, mientras en el caso
de las dos del Metrobús, la primera en dos etapas será la llamada Línea Cero, que correrá por los 45 kilómetros del Circuito Interior, así como 16 Unidades de Transformación y Organización para la Inclusión y la Armonía Social (Utopías), una en cada alcaldía.
Agregó que en esta administración se ampliará la infraestructura educativa con 20 nuevas preparatorias y se construirá la universidad de las artes, en la alcaldía Tlalpan, así como museos comunitarios. En materia de salud, se abrirán dos hospitales en las alcaldías Xochimilco, La Magdalena Contreras y uno más para la policía capitalina.
Otras acciones que Basulto presentó a los legisladores son: la recuperación de vasos reguladores y presas, que en el caso de la del río Becerra se transformará en una con áreas recreativas y deportivas; la creación de la Agencia Integral de Residuos, que permitirá aprovechar 14 mil toneladas de desechos que se generan diariamente en la capital, con seis plantas de selección y carbonización y dos para residuos de la construcción, así como el programa Polígonos del Bienestar, con el que se serán intervenidas 400 colonias en acciones de recuperación de áreas públicas.
Tras seis años, la Suprema Corte avala ley de austeridad local
ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ
La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) dejó firme una reforma de 2018 que impide a funcionarios del gobierno central y de las alcaldías, así como de los poderes Legislativo, Judicial y de organismos autónomos de la Ciudad de México a percibir un ingreso mayor al de la persona titular de la jefatura de gobierno.
Sin embargo, advirtió que el Congreso capitalino incurrió en omisiones al no establecer en la Ley de Austeridad, Transparencia en Remuneraciones, Prestaciones y
Ejercicio de Recursos, criterios técnicos y objetivos para determinar las remuneraciones de los servidores públicos.
Tras resolver el 21 de enero la acción de inconstitucionalidad que promovió la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) contra dicha reforma, la SCJN notificó al Legislativo que fueron invalidados los artículos 276-bis y 276-ter del Código Penal que establece el tipo penal de “remuneración ilícita”, cuando un servidor público otorgue o reciba un pago en demasía, sus agravantes y sanciones.
Las reformas a ambos ordenamientos fueron publicadas el 31
de diciembre de 2018, la demanda de acción de inconstitucionalidad se presentó en los primeros meses de 2019 y casi seis años después la Corte resolvió el juicio.
El Congreso incurrió en omisión sobre salarios
La directora general de Asuntos Jurídicos del Congreso capitalino, Karen Maribel Lindner Díaz, turnó a la mesa directiva la notificación de la sentencia de la Corte en cuyos resolutivos, en el caso de la Ley de Austeridad, se determinó el sobreseimiento del artículo 113, que establece que “el Poder Legis-
lativo, Poder Judicial y organismos autónomos ajustarán sus criterios de economía y gasto eficiente con el fin de que el sueldo de las personas servidoras públicas y funcionarias públicas no sea mayor al salario de la persona titular de la jefatura de Gobierno de la Ciudad de México”. Se desestimó la demanda respecto a los artículos 106 y 107 y porciones del 99, 102 y 110, entre los que refrenda que ninguna persona servidora pública de la Ciudad de México “podrá recibir una remuneración o retribución por el desempeño de su función, empleo, cargo o comisión mayor a la establecida para la persona titular de la jefatura de Gobierno” en el Presupuesto de Egresos de la entidad. También declaró fundada la demanda en cuanto a la omisión legislativa del Congreso a fin de poner “criterios técnicos y objetivos para establecer las diferentes bandas salariales”, así como la invalidez de los citados artículos del Código Penal, con efectos retroactivos a la entrada en vigor de la reforma donde se establece el tipo penal de “remuneración ilícita”, al considerar los magistrados que contienen una redacción vaga e imprecisa, además de violar el principio de taxatividad en materia penal, que señala que la norma debe ser precisa y clara.
cerrada;
Luis Castillo
CAPITAL
DESDE OTRAS CIUDADES
La producción de seda en China, tradición milenaria
ES MUNDIALMENTE CONOCIDO que China es la cuna de la seda, textil de origen animal cuyo valor ha sido apreciado por más de 5 mil años. En los periodos históricos de este país y sus dinastías, en que los gobernantes de una misma parentela se sucedían, la seda era un símbolo que representaba estatus y de uso exclusivo para la familia real; estaba vedado a cualquier otro estrato como comerciantes y menos para la gente del campo. DE AHÍ SE desprende la llamada la Ruta de la seda, que conectó el comercio de Asia con Europa y Medio Oriente por varios siglos. Ahora, aunque la seda se produce en otros países, China continúa a la cabeza de la industria global con 75 por ciento de la producción y exportación mundial en una perfecta combinación entre tradición y moderna tecnología.
LA PRODUCCIÓN COMIENZA con el cultivo de los gusanos de seda. Los huevos se nutren cuidadosamente hasta que brotan para convertirse en larvas. Los gusanos se alimentan de hojas de morera, un frondoso árbol que pierde sus hojas en otoño. Sólo comen estas hojas.
LA RAPIDEZ Y una especie de voracidad en el consumo de hojas de morera los hace aumentar considerablemente de tamaño en corto tiempo. Secretan un líquido viscoso, que es la seda en su primera etapa; cuando entra en contacto con el aire, poco a poco se solidifica y así se forma el capullo que recubre y protege al gusano por un sinfín de pequeños filamentos.
AL VISITAR CHINA, parte del recorrido turístico es la visita a una fábrica de seda donde se puede constatar que su producción, a pesar de ya haber sido industrializada, aún conserva en gran parte un carácter artesanal. Las regiones de Sichuan, Jiangsu y Zhejiang son las principales productoras de seda en China y han integrado algunas innovaciones tecnológicas para mejorar la calidad del producto, reducir costos y aumentarla.
ESTAS ZONAS PRESERVAN la tradición del tejido manual por parte de personal especializado incorporando maquinaria avanzada para la producción a gran escala. Aunque tradicionalmente la seda ha sido utilizada en prendas de alta costura y textiles decorativos, de forma reciente su versatilidad ha permitido que sea utilizada en otras áreas, además de la textil.
LA SEDA SE emplea como material para suturas en la medicina, también en productos cosméticos e incluso en áreas de la investigación biotecnológica. La seda es un material de alta resistencia y compatibilidad; al ser una fibra natural es biodegradable aportando soluciones textiles más amigables con el medio ambiente.
A LO LARGO de los siglos diversos productos de seda han llegado a tierras mexicanas, desde la época colonial por medio del Galeón de Manila, aquellas naves que cruzaban el océano Pacífico desde Manila, Filipinas, hasta los puertos de lo que era entonces la Nueva España.
LA SEDA CHINA sigue siendo un símbolo de lujo que llega a diseñadores y consumidores de todo el mundo.
Alia Lira Hartmann
▲ El gusano de seda en sus diferentes etapas en una fábrica de seda en Shanghái.
Personajes de carnaval bailan por calles del Centro Histórico
La música de viento y el colorido de los trajes elaborados con tela de terciopelo, gorros adornados con plumas de avestruz, chaquiras y lentejuelas, que vistieron chinelos, así como la indumentaria bordada con hilo de oro utilizado por los charros y los atuendos de los licenciados y catrines se apropiaron de las calles del Centro Histórico en el segundo Carnaval de carnavales, que partió del Monumento a la Revolución rumbo al Zócalo.
La jefa de Gobierno, Clara Brugada, encabezó la ceremonia en la que partieron las comparsas que, dijo, son patrimonio cultural inmaterial, y en el que participaron 74 grupos con 4 mil 563 personas, de las cuales mil 66 eran menores de edad.
La funcionaria explicó que los carnavales “nacieron como una crítica social hacia la élite burguesa, que
eventualmente prohibieron dicha expresión. En la actualidad se han vuelto parte importante de la identidad de la capital del país”.
El baile de brinco, los gritos y silbidos de festejo de los participantes contagiaron a los visitantes al primer cuadro de la capital que también se movían al ritmo de los platillos, la tuba, el clarinete, tarolas y las percusiones, mientras otros grababan con sus celulares.
Montserrat Mendoza, quien participó por primera vez en el carnaval con su traje nuevo de terciopelo negro, con un peso de cinco kilos, dijo que ha invertido 4 mil 500 pesos en el sombrero, la tela, el encaje, la costura y plumas, así como la decoración del león que “representa la fuerza de mi ser interior: soy mujer, pero soy guerrera. Todo lo puedo lograr. Deseaba ser chinelo desde que tenía tres años, tengo 34 y lo acabó de lograr”.
El carnaval abrió lugar para chicos
▲ Chinelos, catrines, damas de alta alcurnia y charros bailaron en compañía de capitalinos al ritmo de la tambora por calles del Centro en la segunda edición del Carnaval de carnavales. Foto Jair Cabrera Torres
y grandes, porque Emmanuel, de 9 años, se incorporó en la retaguardia con su atuendo de chinelo proveniente de Tepoztlán, en Morelos. La mandataria capitalina atestiguó la salida en el Monumento a la Revolución por participantes de las alcaldías Azcapotzalco, Gustavo A. Madero, Iztacalco, Iztapalapa, Magdalena Contreras, Tláhuac, Tlalpan, Venustiano Carranza y Xochimilco. El desfile pasó por la Plaza de la República, Reforma, Juárez, Balderas y avanzó por el Eje Central para continuar por 5 de Mayo hasta llegar al Zócalo, donde continuaron el baile y las fotos.
Lineamientos de mercados dividen a locatarios
ELBA MÓNICA BRAVO
La publicación de las modificaciones a los lineamientos para la operación y funcionamiento de los mercados públicos en la Gaceta Oficial de enero pasado, dentro de la materia de simplificación y digitalización de trámites, dividió a locatarios de algunos centros de abasto que se deslindaron de la marcha convocada por el movimiento plural, que mañana partirá de distintos puntos de la ciudad hacia la Secretaría de Desarrollo Económico.
A decir de Óscar Ángel Hidalgo, del mercado artesanal mexicano 414, en Coyoacán, los lineamientos son perfectibles, por lo que señaló que es necesario arrancar las mesas de trabajo con funcionarios de la
dependencia sin la derogación del documento publicado, como exige el movimiento plural. Con las reformas, la secretaría pretende empezar el proceso de digitalización de los 340 mercados, que para los quejosos significa poner en riesgo su patrimonio ante la falta de actualización de las cédulas en la mayoría de los locales. En contraste, Hidalgo mencionó que los locatarios deben presentar propuestas para poner candados en el contenido de los lineamientos que supuestamente les pueden afectar, al reconocer que “sí hay división” entre los integrantes y líderes. Agregó que “los lineamientos son por el bien de los más de 70 mil locatarios, porque están hechos no para uno, sino para todos, y se tiene que trabajar para corregir lo que ya se
publicó, y no derogar el documento.” Por otra parte, en redes sociales circuló un documento en el que representantes de 33 mercados de Venustiano Carranza expusieron que han tenido acercamiento con autoridades de la Secretaría de Desarrollo Económico con las que acordaron “respeto al reglamento de mercados publicado en el Diario Oficial de la Federación del 1º de junio de 1951 y los derechos adquiridos dentro de los cuales se encuentra la cédula de empadronamiento reglamentaria”. Por su parte, el movimiento plural ratificó que una persona puede acreditarse como titular de un local sin serlo y convertirse en el propietario por medio de la afirmativa ficta, que aplicará en caso de que la alcaldía correspondiente no responda en 15 días.
Foto Alia Lira Hartmann
ELBA MÓNICA BRAVO
Santa María la Ribera, de origen campestre a refugio de trabajadores
Por sus calles caminaron artistas como Ramón López
Velarde, Amado Nervo, Enriqueta Camarillo y el Dr. Atl
ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO
Considerada una de las colonias más antiguas y de las primeras que se fraccionaron fuera del casco urbano de lo que era la Ciudad de México hacia la sexta década del siglo XIX, Santa María la Ribera no ha estado exenta del asedio de las inmobiliarias y la gentrificación que han experimentado otras zonas centrales, aunque aquí ha sido más lento.
“Todavía no estamos en la fase brutal que se vive en la Roma o la Condesa, pero para allá vamos. Con la construcción de nuevos edificios también han comenzado a llegar restaurantes, cafeterías, incluso franquicias y negocios que nada tienen qué ver con el barrio”, considera Sergio Corona, un joven avecindado aquí hace más de 15 años.
Checo, como prefiere que se le nombre, recuerda que a su llegada empezó justamente el auge inmobiliario que movilizó a los vecinos contra las constructoras que arrasaron con las viejas casonas, que en el mejor de los casos, sólo mantenían sus fachadas originales.
Para entonces se trataba de una colonia popular que a partir de los años 50, a raíz de la aparición de fábricas favorecidas por la vía ferroviaria que pasaba a unos metros, alejó a sus primeros habitantes y atrajo a nuevos residentes de colonias aledañas, refiere Adrián Hernández Cordero, investigador de la UAM-Iztapalapa, en un análisis que hizo sobre su transformación.
“Las antiguas construcciones que distinguían a Santa María la Ribera empezaron a transfigurarse, fueron subdivididas para convertirlas en vecindades y acogieron al lumpenproletariado que no dejaba de llegar al barrio.”
En el 2000, cuando se aprobó el programa de desarrollo urbano de la colonia, se le identificada como una zona conflictiva, con deterioro social y problemas de delincuencia, narcomenudeo, robo de autopartes, prostitución y población en situación de calle, por lo que fue conocida como Santa María “La Ratera”. Delimitada en la actualidad por la avenida Insurgentes, el Circuito Interior, Ricardo Flores Magón y la Ribera de San Cosme, fue fraccionada por los hermanos Joaquín y Estanislao Flores en 1959, en los terrenos del rancho Santa María, que formaban parte de la hacienda de La Ceja, cuenta el cronista Rodrigo Hidalgo.
El académico comenta que al sureste, detrás de la Casa de los Mascarones, creció otra colonia conocida como Barroso, que después formaría parte de Santa María la Ribera. “Si ahora caminas verás que las calles no están alineadas, tienen diferente trazo, si entras en Amado Nervo terminas en Torres Bodet y tienes que dar la vuelta para seguir por la misma calle”.
Santa María la Ribera se planeó como una colonia campestre con la intención de que sus habitantes disfrutaran de las comodidades de la cercanía de la ciudad, que entonces era prácticamente el centro, y las bondades del campo, con aire puro, vegetación y terrenos para cultivar, refiere el cronista a partir de los folletos que promocionaban su venta.
A diferencia de la Roma o la Juárez, que se diseñaron con toda la infraestructura, la nueva colonia carecía de todos los servicios urbanos como luz y agua. Tampoco la distinguía una arquitectura en particular, pues sus inmuebles se realizaron con todos los movimientos arquitectónicos que existían en aquel entonces.
En sus mejores tiempos fue refugio de poetas, escritores y artistas como Ramón López Velarde, Enriqueta Camarillo, Amado Nervo, Mariano Azuela y el Dr Atl. En sus calles, la mayoría con nombres de árboles, aún se conservan sitios y edificios históricos como los inmuebles que albergan los museos del Chopo y de Geología, la iglesia de la Sagrada Familia, más conocida como el templo de los Josefinos, y la Casa de los Mascarones. Otros lugares emblemáticos que aún se mantienen son el antiguo teatro Bernardo García, el Casino, que fue centro de reunión y ahora es usado para vivienda, la casa Alzate, donde se fundó el equipo América, y el Salón París.
Su alameda y el kiosco Morisco,
El kiosco Morisco en la alameda de Santa María la Ribera, en 1912. Fototeca Nacional del INAH. https:// mediateca.inah.gob.mx/ repositorio/islandora/object/ fotografia%3A319768
que se convirtió en símbolo de la colonia, aún conserva su aire de barrio y se mantiene como centro de encuentro de sus habitantes, que promueven la vida comunitaria con proyectos culturales articulados en diversos colectivos.
Checo pertenece a uno de ellos, conocido como Enchúlame la bicicleta, ubicado a unos pasos de la alameda, platica que se organizan radio bocinas, talleres, huertos urbanos, teatro, bailes de calle, convites y todo tipo de festividades a manera de resistencia contra el proceso de gentrificación que se ha acentuado en estos días.
El costo de la vivienda se ha duplicado en los pasados cuatro años. Un departamento de 60 metros sobre el Eje 1 Norte costaba un millón 700 mil, y en la actualidad están en más de 3 millones de pesos. Lo mismo ocurre con las rentas. “Hace 15 años podías hallar un departamento en 5 mil pesos al mes; hoy, por ese precio consigues un cuartito”. Las inmobiliarias promueven los nuevos edificios de “ubicación privilegiada y plusvalía garantizada”, con departamentos de 34 metros cuadrados en la Santa María, que la describen como una colonia rodeada de historia y belleza arquitectónica.
Quedan pocos comercios de barrio, como los mercados; la alameda es lugar para la difusión cultural, el bailongo y otros sitios emblemáticos son el Museo del Chopo y el Salón París. Fotos Jair Cabrera Torres
Supuestos repartidores asesinan a colombiano en la Hipódromo
JOSEFINA QUINTERO M.
Un hombre de nacionalidad colombiana, de 30 a 35 años, fue ejecutado ayer en la colonia Hipódromo Condesa, alcaldía Cuauhtémoc. El cuerpo sin vida quedó sobre la banqueta de la avenida Nuevo León, a la altura del número 108.
Los primeros testimonios refieren que un par de sujetos que viajaban en una motocicleta y portaban una mochila (como la que utilizan repartidores de comida por aplicación) lo interceptaron para dispararle en al menos ocho ocasiones y luego huyeron.
Las detonaciones, en una zona comercial y de alta concentración de turistas, generó fuerte movilización policiaca en busca de los presuntos agresores, que de acuerdo con el seguimiento que hicieron con el sistema de videovigilancia, escaparon rumbo a la zona norte de la Ciudad de México.
Policías acudieron al sitio de la agresión y custodiaron la zona; además, solicitaron la intervención de personal de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México para hacer el levantamiento del cadáver e iniciar la investigación por homicidio.
El secretario de Seguridad Ciudadana, Pablo Vázquez, dio a conocer lo ocurrido en sus redes sociales y reiteró que “se realiza
la búsqueda de los probables responsables”. Señaló que ya trabajan en coordinación con la fiscalía capitalina para la detención de los presuntos agresores.
Enfrentamiento en Topilejo
Por otra parte, luego de un enfrentamiento a balazos entre presuntos delincuentes en el poblado de San Miguel Topilejo, en la alcaldía Tlalpan, se desplegó un fuerte operativo policiaco en el que se detuvo a tres personas, entre quienes se encuentra un sujeto generador de violencia en la zona sur de la capital.
En la operación policiaca, refirieron los vecinos, participaron más 30 patrullas, que se congregaron en el cruce de las calles Moctezuma y Segunda Cerrada de Moctezuma, y un helicóptero del agrupamiento Cóndores, que sobrevoló la zona.
La Secretaría de Seguridad Ciudadana informó que tras las detonaciones realizaron un despliegue, detuvieron a los sujetos y les hallaron dos armas de fuego cortas, dos cargadores, 16 cartuchos útiles y dos camionetas, una de las cuales estaba blindada. Además, les decomisaron 90 bolsitas de plástico con cocaína, 139 envoltorios de la misma sustancia, dos paquetes confeccionados con cinta que contenían mariguana, tres teléfonos celulares y una báscula gramera.
RECREACIÓN FÍLMICA
Denuncian bar clandestino en Sonora 189
ELBA MÓNICA BRAVO Y ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ
Residentes de la colonia Hipódromo aseguran que opera un bar clandestino que se habilitó en la terraza del inmueble ubicado en Sonora 189, por lo que reprocharon a las autoridades de la alcaldía Cuauhtémoc y de la Ciudad de México que a pesar de las quejas vecinales presentadas no se verifiquen las actividades en el sitio.
Damaris Cubos, representante vecinal, exigió que se cumpla el programa parcial de desarrollo Hipódromo, porque con la operación del “bar ilegal”, aseguró, en una terraza construida de forma irregular,
Recuerdos cantineros
ÁNGELES GONZÁLEZ GAMIO
En una caminata reciente por el Centro Histórico con un par de paradas en sendas cantinas, para refrescarnos con una cervecita y seguir el recorrido, recordamos que se cuenta que surgieron cuando los estadunidenses invadieron la Ciudad de México en 1847. En sus largos ratos de ocio, nostálgicos por sus tabernas, propiciaron que se abrieran establecimientos donde pudieran beber y jugar a las cartas y los dados.
Hasta entonces existían las pulquerías, y de más baja ralea, las vinaterías, que eran establecimientos muy modestos que vendían aguardientes baratos. Éstos fueron desplazados a la periferia y en las calles céntricas de la ciudad proliferaron los “salones”, de los que nos habla Salvador Novo en su deleitoso libro Cocina mexicana: Historia gastronómica de la Ciudad de México Dice Novo: “Tenían altos mostradores de madera bruñida, con una imprescindible barra de metal pulido a su pie, las mesillas de cubierta de mármol, las sillas de bejuco, de las llamadas austriacas, los camareros que atendían a la clientela con largos man-
diles blancos, albeantes de limpieza”. Destacan en su crónica las sabrosuras que se ofrecían para comer por el precio de la bebida, lo que ahora es la popular botana. Su vívida descripción hace agua la boca: “Había de todo: reluciente pavo al horno, entre rodajas de limón y de cebolla que trascendía fragante; aceitoso bacalao a la manera vizcaína, entre su salsa espesa en la que resaltaba el verde oscuro de las aceitunas y ponían su preciosa nota de color las gruesas rebanadas de los rojos pimientos morrones; rubias milanesas muy bien rebozadas entre frescas hojas de lechuga; carne de puerco en chile verde, la masa guinda de los frijoles refritos, barbacoa que se deshacía de puro tierna y vaporizaba caliente, caldosas rajas con queso fresco, abundante pan rebanado y altos rimeros de pequeñas y delgadas tortillas con un hornillo cercano para calentarlas”. Hay que aclarar que la actual botana no tiene esa abundancia, pero no deja de ser sabrosa; entre más copioso sea el consumo del etílico, así serán las viandas, llegando a constituir una comida completa.
Una de las que ofrece buena botana es el salón España; los viernes brindan platillos especiales que pueden incluir mojarras a la plancha o mixiotes; nunca
tampoco se cumple el uso de suelo habitacional, que es de máximo 15 metros de altura.
Adelantó que acudirán con la jefa de Gobierno, Clara Brugada Molina, y al Congreso para rechazar la iniciativa ciudadana con la que se pretende dar servicio de hotel en ese sitio, además de que ya operan dos restaurantes y el Colegio Superior de Gastronomía.
Por otra parte, la alcaldía Coyoacán, con apoyo de la Secretaría de Seguridad Ciudadana local, desalojó y colocó sellos de suspensión en tres bares que operaban en la colonia Copilco Universidad, pese a haber sido clausurados en diciembre pasado. Esto ocurre luego de que un grupo de vecinos acudió el mes pasado
falta un buen caldo y sabrosos guisados, además de sus célebres tortas y buenos platillos a la carta.
Como en todas las que conservan su carácter, hay dominó y cubilete que amenizan el rato agradablemente y no es raro que aparezca un trío para unas canciones de la nostalgia. También con botana: La Peninsular, La Montañesa, La Nueva Don León y la Río de la Plata. Junto a éstas conviven otras más elegantes, que no ofrecen botana con la copa, pero algunas tienen buenos manjares a la carta como el elegante bar Mancera, El Gallo de Oro y el afamado La Ópera.
Esto nos lleva a constatar que la pasión por la buena comida no se ha perdido y continúa enriqueciéndose con influencias venidas de lejanas tierras.
En el barrio de La Merced, que lleva ese nombre por el convento que se estableció en ese lugar a fines del siglo XVII, se encuentra desde hace centurias una importante zona comercial que dio cobijo entre los años 20 y 50 del siglo XX a inmigrantes judíos, libaneses y españoles, que llegaron a esta capital buscando una vida mejor.
En su mayoría comerciantes, hicieron su hogar en las casas de vecindad, a unos pasos del negocio que frecuentemente era la calle misma. Ahí convivie-
a las audiencias públicas de la jefa de Gobierno en el Zócalo para entregar una relación de más de media docena de negocios que operan de forma irregular, entre ellos los ubicados en Cerro del Agua 235, identificados como Jooy Beer Room y D.Portalas, intervenidos ayer. Advirtieron sobre la demora de la alcaldía para atender visitas de verificación determinadas desde junio del año pasado por la Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial contra el inmueble que aloja dichos locales y funciona como plaza comercial, al detectar anomalías como edificar hasta siete niveles en una zona con límite de tres y la fusión de tres predios sin la licencia correspondiente.
ron armoniosamente con los mexicanos, se hicieron amigos y compartieron costumbres.
Los recién llegados fueron imprimiendo la huella cultural de sus lejanas tierras; un aspecto trascendente fue la comida. En el rumbo se abrieron restaurantes y fondas de comida libanesa, española y judía, que vinieron a sumarse a los de comida mexicana de distintas partes del país. Los libaneses dejaron varios buenos restaurantes, entre los que destaca Al Andaluz, que ocupa una hermosa casona del siglo XVII, bellamente restaurada. Los orientales dejaron su huella en los populares “cafés de chinos”, que continúan vigentes, al igual que los restaurantes del Barrio Chino. A la llegada de los exiliados españoles, a fines de la década de los 30, comenzaron a surgir lugares de comida económica y abundante que ayudaban a disminuir la añoranza de la patria chica; así nació el Centro Vasco, el Catalán, el Gallego, el Castellano, la Casa Valencia y tantos otros que se volvieron también favoritos de los capitalinos, al igual que los especializados en carnes, que establecieron 30 años más tarde los exiliados sudamericanos. Y así podríamos seguir, pero se acabó el espacio. ¡Salud y buen provecho!
▲ Escena de película en pleno corazón de la Ciudad de México. Foto Yazmín Ortega Cortés
URGE IPAS A DESPENALIZAR ABORTO EN TODO MÉXICO
Con cierre de Usaid, prevén
“grave” daño a programas de salud sexual y reproductiva
Con el reciente cierre de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid) y el cese de los apoyos de instancias gubernamentales como el Departamento de Estado de ese país, Fernanda Díaz de León, subdirectora de Incidencia en Ipas Latinoamérica y el Caribe, señaló que se espera un “impacto profundo, grave y amplio, pues el anuncio del recorte de fondos de cooperación internacional” tendrá efectos mucho más allá de los cuatro años del mandato de Donald Trump, por ejemplo en materia de salud sexual y reproductiva.
“Hay muchas organizaciones, no sólo en México, sino en todo el mundo”, que recibían apoyo económico de la Usaid a través por ejemplo de fundaciones; “el impacto es global en la provisión de servicios de salud sexual y reproductiva, y también en dotación de antirretrovirales para
poblaciones que viven con VIH/sida, entonces va a haber un retroceso en la inversión, investigación y provisión de esos servicios”.
Detalló que habrá problemas en el acceso a métodos anticonceptivos y a información científica sobre éstos, a educación sexual y aborto.
Sacar de códigos penales la interrupción del embarazo
Asimismo, Díaz de León manifestó que aunque “es valiosa la despenalización del aborto en las primeras 12 semanas”, lo cual ya es una realidad en 21 estados, urge “eliminarlo de manera completa de los códigos penales” de todos las entidades, sostiene.
A un mes del Día Internacional de las Mujeres (8M) indicó que el aborto es “un servicio de salud que se requiere por parte de la población y tiene que estar habilitado, no reglamentado en el código penal”.
A principios de octubre pasado,
la diputada morenista Yuriri Ayala presentó una iniciativa de reforma ante el Congreso de la Ciudad de México para sacar el aborto del Código Penal local. Aunque avanzó en comisiones la despenalización total del aborto, posteriormente se pausó y se anunciaron foros para discutirla.
Ipas LA considera que la despenalización total del aborto, y por ende sacarlo de los códigos penales, facilitará un entorno propicio para la atención de calidad del aborto, tal como lo establece la Organización Mundial de la Salud.
“Seguiremos insistiendo en que el aborto es un servicio de salud y que como tal debe de estar regulado, reglamentado desde las leyes de salud y lineamientos de salud, y no desde el código penal ni normas penales”, y añadió que por lo pronto hay que avanzar en los 11 estados que restan de despenalizarlo en las primeras 12 semanas. Esperamos que Morelos sea el siguiente en sumarse a la lista”.
AL CIERRE
Telebachillerato comunitario, sin infraestructura y sólo 20 horas de clase a la semana
A 12 años de su creación, el Telebachillerato Comunitario (TBC) enfrenta múltiples desafíos. Con una matrícula de poco más de 155 mil alumnos y 10 mil docentes, una de las principales demandas es “ampliar el horario escolar, al pasar de 20 a 30 horas por semana con los alumnos, pues actualmente sólo tenemos cuatro horas con ellos, pese a que el modelo pedagógico de la Nueva Escuela Mexicana demanda el desarrollo de proyectos extracurriculares”, señaló Celestino Jiménez Aparicio, presidente del Frente Único Nacional de Trabajadores del Telebachillerato Comunitario.
Creados por la Secretaría de Educación Pública en 2013 para ofrecer servicios de educación media superior en comunidades rurales apartadas con menos de 2 mil 500 habitantes y que no disponen de servicio de bachillerato en un radio de 5 kilómetros, con los TBC el gobierno federal buscó aprovechar la capacidad instalada, usando en turnos vespertinos instalaciones de secundaria y telesecundaria.
Sin embargo, afirma Jiménez, “se han generado muchos problemas, porque los directores y docentes de telesecundaria no comparten esta visión de uso mixto de las
instalaciones. Es muy complicado poder usar las aulas y los espacios escolares, porque hay restricciones. Si se cuenta con dos baños, sólo podemos usar uno para todos los alumnos, y si hay pizarrón, no siempre podemos usarlo”. A ello se suma, explica, la falta de una identidad como alumnos de un nivel educativo distinto del que egresaron. “Muchos jóvenes tienen la percepción de que nunca han salido de la telesecundaria, porque no tienen nada que les dé una identidad como estudiantes de bachillerato, a lo que se agrega la carencia de infraestructura básica. Tenemos centros escolares sin luz, mucho menos computadoras e Internet, que limita su formación para poder aspirar a ingresar a una universidad”. Agregó que otra demanda central es garantizar que los docentes cubran un mínimo de 30 horas semanales frente a grupo, pero con un impacto en el ingreso. Destacó que actualmente un maestro de TBC percibe, en promedio, 12 mil pesos mensuales, “lo que le da capacidad únicamente de ir subsistiendo, sin ninguna posibilidad de ahorro o de mejora de sus condiciones de vida”.
Laura Poy Solano
Tercer triunfo consecutivo de Cruz Azul; vence 2-1 a Pachuca
DE LA REDACCIÓN
Con la presión a cuestas y apenas unos minutos en la cancha, Gabriel Toro Fernández conectó un remate de cabeza que le permitió a Cruz Azul vencer de manera agónica por 2-1 a Pachuca en la jornada 6 del torneo Clausura 2025.
Aún en un ambiente de incertidumbre, el técnico Vicente Sánchez ha logrado mantener a flote al equipo celeste tras la salida abrupta de Martín Anselmi y ahora festejó su tercera victoria consecutiva para saltar al cuarto lugar con 11 unidades. En cambio, Pachuca fue desplazado al quinto lugar con un punto menos. Ignacio Rivero despertó las posibilidades del triunfo en el Olímpico Universitario al abrir el marcador a los 21 minutos. No obstante, Rodolfo Rotondi desaprovechó un penal 10 minutos después.
Pachuca igualó con una jugada polémica, luego de que Salomón Rondón (77) mandó un disparo que fue atajado por Kevin Mier justo en la línea de meta, pero que el VAR valió como gol. Los Tuzos perdieron a Eduardo Dos Santos (84), quien salió expulsado, y Toro Fernández (90) aprovechó para sellar la victoria.
León deja ir el liderato
León empató 3-3 con Toluca y dejó escapar el liderato al quedarse con 16 unidades, mismas que el América, el cual se encuentra en el primer puesto por diferencia de goles. Los Diablos, que supieron sobreponerse a la suspensión del técnico Antonio Mohamed, escalaron al quinto peldaño con nueve puntos. James Rodríguez colaboró con una asistencia precisa para que Jhonder Cadiz (15) anotara a bocajarro. Con un doblete de Rodrigo Echeverría (25 y 64), los felinos recuperaron la ventaja, pero los Diablos respondieron con un tan-
MARIO FERNANDO PÉREZ SALINAS Y RAMÍREZ NOTARIO 76 DE LA CDMX AVISO NOTARIAL (SEGUNDA PUBLICACIÓN) MARIO FERNANDO PÉREZ SALINAS Y RAMÍREZ, Notario 76 de la Ciudad de México, con domicilio en Avenida Universidad #473, Colonia Narvarte, en Benito Juárez, Ciudad de México, C.P. 03020, Tel. 55 62 71 31 79, Correo Electrónico: mario.perez@notaria76.com.mx, hago saber: Que por escritura 46,183 del 24 de enero de 2025, otorgado ante mi, se hicieron constar los siguientes actos: 1.- LA ACEPTACIÓN DE HERENCIA en la Sucesión Testamentaria a bienes de la señora JOSEFINA GUTIÉRREZ Y HUERTA, que otorgaron las señoras LUISA JOSEFINA ROBLES GUTIÉRREZ, LUISA MARCELA ROBLES GUTIÉRREZ Y LUISA GABRIELA ROBLES GUTIÉRREZ; y II.- LA ACEPTACIÓN DEL CARGO DE ALBACEA, en la Sucesión Testamentaria a bienes de la señora JOSEFINA GUTIÉRREZ Y HUERTA, que otorgó la señora LUISA JOSEFINA ROBLES GUTIÉRREZ. Lo que hago saber para los efectos de lo dispuesto por el artículo 187 de la Ley del Notariado para la Ciudad de México, en vigor. ATENTAMENTE. EL NOTARIO 76 DE LA CIUDAD DE MÉXICO. Ciudad de México, 27 de enero de 2025. LIC.
to de Isaías Violante (50) y dos goles de Robert Morales (59 y 85). En El Volcán, Ozziel Herrera (66) marcó un gol apenas a unos segundos de haber entrado a la cancha para que Tigres se impusiera por 2-1 al Atlas y siguiera en el tercer puesto con 13 unidades. Con la derrota, los tapatíos, dirigidos por Gonzalo Pineda, se encuentran en el lugar 15 con cuatro puntos. Ciudad Juárez consiguió un triunfo trascendental para entrar a la zona de liguilla al derrotar 2-1 a Monterrey, que ya recibió en la capital regiomontana a su refuerzo español Sergio Ramos.
MARIO FERNANDO PÉREZ SALINAS Y RAMÍREZ AVISO NOTARIAL (SEGUNDA PUBLICACIÓN) MARIO FERNANDO PÉREZ SALINAS Y RAMÍREZ, Notario 76 de la Ciudad de México, con domicilio en Avenida Universidad #473, Colonia Narvarte, en Benito Juárez, Ciudad de México, C.P. 03020, Tel. 55 62 71 31 79, Correo Electrónico: mario.perez@notaria76.com.mx, hago saber: Que por instrumento 46,182 del 24 de enero del 2025, otorgado ante mí, se hicieron constar los siguientes actos: I.- LA ACEPTACIÓN DE HERENCIA en la Sucesión Testamentaria a bienes del señor LUIS ROBLES MACÍAS, que otorgaron las señoras LUISA JOSEFINA ROBLES GUTIÉRREZ, LUISA MARCELA ROBLES GUTIÉRREZ y LUISA GABRIELA ROBLES GUTIÉRREZ; y II.- LA ACEPTACIÓN DEL CARGO DE ALBACEA, en la Sucesión Testamentaria a bienes del señor LUIS ROBLES MACÍAS, que otorgó la señora LUISA JOSEFINA ROBLES GUTIÉRREZ. Lo que hago saber para los efectos de lo dispuesto por el artículo 187 de la Ley del Notariado para la Ciudad de México, en vigor. ATENTAMENTE. EL NOTARIO 76 DE LA CIUDAD DE MÉXICO. Ciudad de México, a 27 de enero de 2025. LIC. MARIO FERNANDO PÉREZ SALINAS Y RAMÍREZ.
CAROLINA GÓMEZ MENA
▲ Rivero (en la imagen) abrió el marcador al minuto 21 y poco después Rotondi falló un penal, pero en la agonía del partido Toro Fernández, de cabeza, selló la victoria de La Máquina en el Olímpico Universitario. Foto Afp
Rayuela
El grito de “no son ilegales”, que reivindican México y toda América Latina, se extiende a Europa.
www.jornada.com.mx
OpiNióN
rolando Cordera Campos 11 antonio Gershenson 11 emir sader 12 Jorge durand 12 Ángeles González Gamio 26 Carlos Bonfil espectáculos
COlumNas
la lupa alfredo Jalife-rahme 8
“Hay más virus en la tierra que estrellas en el cielo”
▲ El Laboratorio Nacional de Vacunología y Virus Tropicales del IPN empezó a funcionar en julio de 2023 en respuesta al déficit de infraestructura especializada para el estudio de estos organismos durante la pandemia de covid-19. “Es nivel de bioseguridad 3 y, a
diferencia de otros similares, está enfocado en trabajar con virus, sobre todo los respiratorios”, detallan los expertos, quienes señalan que el país tiene la capacidad para hacer ciencia competitiva a escala internacional. Foto Germán Canseco L. Poy y A. ViLLAseñor / P 9
l Afectó a 17 mil empleados y la economía de todo Coahuila
l “Vivimos al día, mientras los barones de cuello blanco son ricos”
l “¡Ánimo, raza!”, se gritan durante la guardia afuera de las instalaciones
l Exigen que no se ahonde el saqueo en la otrora mayor acerera de AL
HOY Un guajolote en Palacio Nacional eLenA PoniAtowskA CuLtura