JUEVES 1º DE AGOSTO DE 2013 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 29 • NÚMERO 10413 • www.jornada.unam.mx
■ Se triplicó con gobiernos panistas; en junio llegó a más de $6 billones México, el
La deuda pública, en su mayor nivel del siglo: Hacienda
país que más utilidades da al español BBVA
■ Las ganancias del grupo ibérico crecieron 90.8% en el primer semestre del año
Sólo aquí obtuvo mil 160 millones de dólares, 2.3 por ciento más que en 2013
■
AGENCIAS
■ 25
Con algún nivel de inseguridad ■ El incremento más significativo respecto al PIB ocurrió con Calderón alimentaria, 51.5 ■ A junio, más de 1.5 billones de pesos corresponden a pasivos con el exterior millones: Coneval ■
En los primeros seis meses de este sexenio aumentó $950 millones diarios JUAN ANTONIO ZÚÑIGA, ENRIQUE MÉNDEZ Y VÍCTOR BALLINAS
■ 23
En “grado severo” se encuentran 11.3 millones
■
ANGÉLICA ENCISO L.
ESPÍA EU A TODO INTERNAUTA, REVELA THE GUARDIAN
■ 35
Presentó el PAN plan de reforma energética; el 7 llega el del PRI El tricolor aplaude la iniciativa blanquiazul; “veremos coincidencias”
■
Lozoya fue consejero de OHL, “consentidísima de Peña”, recuerda AMLO
■
■ Rechaza Jiménez Espriú participar en consejo para la consulta; “no es apartidista”
■2
El programa XKeyscore, operado por la Agencia de Seguridad Nacional de EU, tiene capacidad para intervenir toda comunicación y actividad cibernética de usuarios en el mundo, mediante su presencia operativa en 150 sitios, incluyendo México, según un documento entregado por el ex contratista Edward Snowden y publicado por The Guardian. Ayer, el papá de Snowden pidió a su hijo permanecer en Rusia “por motivos de seguridad”, y advirtió que no servirá de “herramienta emocional” para hacer que se entregue. Mientras, el juicio contra el soldado Bradley Manning entró en su fase final, que incluye la declaración de unos 20 testigos. El martes pasado fue absuelto del cargo de “ayudar al enemigo”, pero otros 22 que afronta por filtrar documentos podrían costarle condenas hasta de 136 años de prisión. Imagen difundida por el diario británico
DAVID BROOKS Y AGENCIAS
■ 19
y 20
y3
Mancera no se ha manifestado sobre el alza al Metro: Serrano ■ Sólo se señaló que es necesario subir la tarifa
■ 31
2
JUEVES 1º DE AGOSTO DE 2013
◗ Propone modificar la Constitución; la IP participaría en toda la rama productiva ■
Dirigentes y legisladores presentan iniciativa en la Permanente ■
VÍCTOR BALLINAS Y ENRIQUE MÉNDEZ
E
l presidente del PAN, Gustavo Madero, y los coordinadores de diputados y senadores de ese partido presentaron en conferencia de prensa en el Senado su iniciativa de reforma que modifica los artículos 25, 27 y 28 constitucionales para abrir al capital privado nacional y extranjero toda la cadena productiva de Pemex y en materia energética, hasta la comercialización. La propuesta del blanquiazul plantea que en el consejo de administración de Petróleos Mexicanos (Pemex) “no tiene que haber participación del Sindicato Nacional de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana”. El diputado Rubén Camarillo aseveró: “hay que quitarle esa atadura, porque es como ver a un gigante atado de pies y manos. Queremos ver que Pemex se comporte como una empresa fuerte, sólida; hay que arreglar muchas cosas al interior”.
REFORMAS EN PUERTA
Apertura energética más allá del petróleo, pide AN Plantea sacar al sindicato del consejo de Pemex lera. Sí a una reforma de cara a los ciudadanos que acote la corrupción, los abusos y los excesos”. Villarreal afirmó que la izquierda “ha puesto sobre la mesa una propuesta que en su diagnóstico limita la discusión al tema
petrolero. El reto es más amplio, es integral, complejo. Se trata de potenciar todo el sector energético, desde los hidrocarburos y el gas hasta la electricidad y las energías renovables”. Sostuvo en tribuna: “es hora
de la reforma, pero aún no conocemos la iniciativa del gobierno. Por eso exigimos a la administración pública que presente ya una reforma concreta en materia energética y ponga fin al silencio gubernamental que impera en este
Sin dogmas ni atavismos Madero subrayó: “esta iniciativa corresponde absolutamente a la doctrina, a la visión de nuestro partido de promover la competencia, la libertad y el desarrollo de la economía, el progreso de México, romper tabús y entrar a una discusión sin dogmas, sin atavismos”. Cuestionado acerca de la consulta nacional que promueve el PRD, el dirigente panista sostuvo: “la gente que votó por nuestros legisladores sabía que estábamos empujando una reforma en estos términos, por lo cual nuestra consulta ya está hecha”. Luego, en la tribuna de la Comisión Permanente del Congreso, el coordinador de los diputados panistas, Luis Alberto Villarreal, al presentar la reforma al pleno aseveró: “sabemos que hay quienes viven políticamente de portar el ‘No’ como bandera. Sabemos también que sembrarán la duda y el miedo entre quienes tenemos la oportunidad histórica de reformar a profundidad el sector energético”. Ante ello, destacó: “en Acción Nacional no tenemos miedo a decir sí. Sí a la transformación del sector energético. Sí a la asociación público-privada para invertir más e incrementar la renta petro-
El coordinador de los senadores del PRI, Emilio Gamboa, recibe al presidente del PAN, Gustavo Madero, durante la sesión de la Permanente en la que el blanquiazul presentó su iniciativa de reforma energética ■ Foto Cristina Rodríguez
■
El próximo miércoles llega al Congreso el proyecto del Ejecutivo
Impulsa el PRI dar a particulares los trabajos en aguas profundas VÍCTOR BALLINAS, ENRIQUE MÉNDEZ Y ROBERTO GARDUÑO
Legisladores del PRI aseguraron que la iniciativa de reforma energética del Ejecutivo llegará el próximo miércoles a la Comisión Permanente del Congreso y que se planteará modificar la Constitución sólo para permitir la inversión privada en la exploración y explotación –en aguas profundas– de petróleo y gas shale, o de esquisto. El coordinador de los senadores priistas, Emilio Gamboa Patrón, manifestó: “saludo y aplaudo la iniciativa en materia energética presentada por diputados y senadores del PAN. He pedido a la mesa directiva que una vez que
la presenten, si es pertinente, me la envíen de inmediato, para que la enviemos a la Comisión de Energía”. El también presidente de la Junta de Coordinación Política del Senado dijo que esperará la propuesta del presidente Enrique Peña Nieto para empezar a ver “en qué hay coincidencias y cuáles son las diferencias para debatir abiertamente con panistas y perredistas”. En la Cámara de Diputados, Marco Antonio Bernal, presidente de la Comisión de Energía, expuso que los montos de inversión en las tareas de exploración y explotación de la industria petrolera “son altísimos, el país no tiene recursos para destinarlos a ello; por tanto,
se requiere una asociación con el capital privado donde se comparta riesgos y los particulares inviertan sus recursos sin menoscabo de la circunstancia de la exploración y explotación”. Comentó que la bancada del PRI está dispuesta a debatir las iniciativas de PAN y PRD con la finalidad de allanar el camino a una reforma consensuada entre todas las fuerzas políticas del Congreso. A su vez, Gamboa Patrón invitó a los perredistas a que se sienten en la mesa de la discusión para sacar la reforma que ayudará a dar mayor productividad y autonomía a la paraestatal, y a generar los empleos que el país requiere. “A partir de lo que presentó
debate trascendental para la vida pública nacional”. Explicó que la propuesta del blanquiazul “es de fondo, no cosmética. No está diseñada para decirle a México lo que algunos quieren escuchar; no está diseñada para calmar los ánimos encendidos o para satisfacer los intereses particulares o políticos que los mexicanos conocen de sobra”. El coordinador de los diputados panistas subrayó que “transformar el sector ha sido una posición invariable como gobierno y ahora lo es como oposición. La diferencia es que Acción Nacional no paga con mezquindad; la mezquindad que padeció cuando ocupó el gobierno durante 12 años”. Madero y los 32 presidentes estatales del PAN estuvieron en las gradas de la Permanente durante la presentación de la iniciativa. También en tribuna, el senador panista Francisco Domínguez apuntó: “la apertura a la inversión de particulares no implica la privatización ni la pérdida del dominio de los recursos que el Estado ejerce actualmente”. Antes, en la conferencia de prensa, el coordinador de los senadores panistas, Jorge Luis Preciado, dijo: “hoy es un día histórico para el PAN, porque presentaremos una reforma que, sin duda, cambiará la vida económica del país y la vida de los mexicanos”.
el PAN hoy (ayer) puedo decirles, sin temor a equivocarme, que habrá reforma energética, que la haremos en un gran debate, limpio, transparente y de frente a la nación”, indicó. Agregó que a diferencia de la propuesta del PRD, que plantea realizar una consulta nacional sobre la reforma, “nosotros no lo haremos. Llamaremos a expertos. Vamos a escuchar muchas voces que tienen conocimiento del sector y tomaremos en cuenta sus observaciones. Ya tenemos un documento sólido de Acción Nacional, tendremos la iniciativa del presidente Peña Nieto e invito a PRD y PT a empezar a trabajar para que la minuta salga del Senado lo más rápido posible”. El senador priísta subrayó que no debe condicionarse nada en el país, eso no beneficia a la política, en referencia a la demanda del presidente del PAN, Gustavo Madero, de que primero se discuta la reforma electoral y después la energética.
JUEVES 1º DE AGOSTO DE 2013
◗ ■
REFORMAS EN PUERTA
Me dijeron que era una acción “ajena totalmente a los partidos”, señala en misiva
Jiménez Espriú declina apoyar la consulta ciudadana por la participación del PRD El especialista en materia energética Javier Jiménez Espriú declinó la invitación para formar parte del consejo consultivo para la Consulta Nacional sobre la Reforma Energética, debido a la participación del PRD en dicho organismo. En una carta enviada a Silvia Alonso, representante de la asociación Alianza Cívica, Jiménez Espriú explicó que declina pertenecer al consejo ya que, “contrariamente a lo que se me dijo cuando recibí la invitación, que se trataba de una acción ciudadana ajena totalmente a todo partido político”, sí participa un instituto de ese tipo. En la misiva, precisó que su participación en el consejo estaba condicionada a que todo partido político se mantuviera al margen y que fuera totalmente ciudadano.
ex presidente de la Academia Mexicana de Ingeniería y se ha opuesto abiertamente a la reforma energética incluida en el Pacto por México, del cual forma parte el partido del sol azteca bajo la dirigencia de Jesús Zambrano Grijalva. El académico ha pedido a los políticos que dejen de lado términos como “modernizaciones”, “fortalecimientos”, ampliaciones de capacidad u otros eufemismos y “se hable claro de lo que es:
privatizar”, dijo en referencia a la reforma energética impulsada por el gobierno y los principales partidos del país, incluido el PRD, como integrantes del Pacto por México. “No podemos permitir el abuso del poder para entregar nuestro patrimonio. No aceptaremos cambios constitucionales para dar certeza a los inversionistas privados, como declaró el Presidente. Exigimos respeto a la Constitución, como también
declaró el Presidente cuando asumió el poder, para dar certeza a los mexicanos, que es a lo que está obligado por mandato de ley”, escribió Jiménez Espriú, quien también ha pedido un diálogo abierto a la sociedad sobre la política energética, como dejó asentado en un artículo publicado en esta casa editorial el pasado 26 de junio, titulado “Empeños de Peña e impactos del pacto”. DE LA REDACCIÓN
No pertenece a Morena, pero apoya su lucha en defensa del patrimonio nacional, aclara Explicó que desde la noche del pasado martes, en diferentes medios de comunicación se habló de la participación del PRD en la presentación de los consejeros “y se me señala como incorporado a una corriente ajena a mis convicciones políticas y alejado de un movimiento en el que creo”. Jiménez Espriú aclaró: “no pertenezco a ningún partido ni perteneceré, Morena incluido, como comenté al licenciado Andrés Manuel López Obrador desde un principio”. El especialista en materia energética, a quien López Obrador invitó a encabezar la Secretaría de Comunicaciones y Transportes en caso de llegar a la Presidencia en la elección de 2012, explicó que aun cuando no tiene intenciones de pertenecer a Morena apoya su lucha en defensa del patrimonio de la nación y reiteró que acompañará al movimiento que encabeza el ex candidato presidencial en la reunión programada para el 8 de septiembre en el Zócalo capitalino “y en todo aquello que considere que puedo ser útil para ese propósito en estos momentos delicados del país. “Lamento este desafortunado desencuentro, pero no quiero que haya la menor sombra de duda sobre la congruencia de mi actuar”, dijo el especialista en la misiva dirigida a Silvia Alonso. Javier Jiménez Espriú es
3
El coordinador de los diputados del PRD, Silvano Aureoles, con los senadores Armando Ríos Piter y Alejandra Barrales, y el jefe de la bancada perredista en el Senado, Miguel Barbosa, en la Permanente ■ Foto Cristina Rodríguez
■ Apoya
la Cocyp un debate nacional sobre el tema
Rechazan grupos campesinos posible privatización de Pemex CAROLINA GÓMEZ MENA
Organizaciones campesinas y políticas expresaron su repudio a cualquier reforma energética que incluya alguna modalidad de privatización de Petróleos Mexicanos (Pemex), rechazaron el cobro del impuesto al valor agregado (IVA) en medicinas y alimentos, y se pronunciaron por una reforma fiscal que termine con las exenciones del pago de impuestos a grandes empresas. La Coordinadora Nacional Plan de Ayala y la Unidad Democrática Nacional (Udena), ésta del
PRD, se pronunciaron por que el Congreso promueva la realización de una consulta ciudadana acerca de la reforma energética, pues ésta no debe ser el fruto de acuerdos partidarios o de cúpulas políticas, sino que debe pronunciarse también la ciudadanía. Pedro Arreola, de la CNPA, y José Martín Velázquez, de la Udena, apoyaron los ocho ejes estratégicos de reforma energética que plantea el líder moral del PRD, Cuauhtémoc Cárdenas, con la finalidad de modernizar pero no privatizar Pemex. Asimismo, se manifestaron por la salida del PRD del consejo
rector del Pacto por México y porque durante el próximo congreso nacional, el 9 y 10 de agosto, el partido salga “fortalecido”, pues se avecinan reformas primordiales. Por otra parte, en conferencia de prensa, José Jacobo Femat, presidente de la Central de Organizaciones Campesinas (Cocyp) y Populares, anunció la creación del movimiento nacional de defensa del patrimonio nacional y la economía mexicana, que tendrá como prioridad evitar la privatización de Pemex y el cobro del IVA en alimentos y medicinas.
Impugnará AMLO venta del complejo Pajaritos Andrés Manuel López Obrador escribió ayer en su cuenta de Twitter: “Emilio Lozoya, director (general) de Pemex, fue consejero de la empresa española OHL, consentidísima de EPN (Enrique Peña Nieto), acusada de financiar al PP (Partido Popular) y a (Mariano) Rajoy (presidente del gobierno de España)”. A finales de agosto del año pasado, Lozoya Austin renunció al consejo de administración y al comité de auditoría de OHL México, tras ser nombrado vicecoordinador de asuntos internacionales del equipo de transición de Peña Nieto. En los últimos días de noviembre fue designado director general de Pemex. La trasnacional se estableció en el país en 2002 y es una de las principales operadoras en el sector privado de concesiones en infraestructura del transporte del país; maneja, entre otros, el Circuito Exterior Mexiquense, el viaducto Bicentenario y la Autopista Urbana Norte. En otro mensaje, López Obrador tuiteó: “(Carlos) Salinas, en 1992, entregó el Banco Internacional a Antonio del Valle. Hoy, EPN le vende el complejo petroquímico Pajaritos. Impugnaremos”, advirtió. Por otro lado, el Movimiento de Regeneración Nacional informó que López Obrador, presidente del consejo nacional, tomará protesta a integrantes de los comités ejecutivos delegacionales en la capital del país. DE LA REDACCIÓN
Jacobo Femat hizo una convocatoria abierta a todas las organizaciones sociales y campesinas en la lucha contra las reformas energética y fiscal, y aseguró que es “falaz” el argumento del gobierno federal de que con esas reformas se desarrollará el país. Indicó que la Cocyp apoya la realización de una consulta nacional sobre la reforma energética e insistió en que aunque el gobierno lo niegue, se pretende “privatizar Pemex”, pues el hecho de que entreguen contratos a privados es una forma de privatización, ya que el Estado dejaría de tener pleno dominio sobre ese recurso estratégico. Agregó que tampoco aceptarán “una reforma hacendaria que solape el quebranto del erario por cientos de miles de millones de pesos, producto de la evasión fiscal permitida por Hacienda a las grandes empresas, a las que otorgan estímulos fiscales”.
4
JUEVES 1º DE AGOSTO DE 2013
◗ EDITORIAL
Deuda pública, ganancias privadas a información oficial más reciente en materia de deuda pública permite ponderar un crecimiento desmedido y poco responsable de ese indicador en los últimos años: mientras al inicio de este siglo los débitos del sector público ascendían a poco más de 2 billones de pesos, al segundo trimestre de 2013 la suma se ubica en 6 billones 62 mil millones de pesos, equivalentes a 38 por ciento del producto interno bruto. Debe señalarse que el arribo a esa escandalosa cifra coincide con un proceso de desaceleración económica que ha orillado a moderar incluso los pronósticos de crecimiento –generalmente optimistas– de las autoridades del país. Esto, a su vez, ha ido aparejado a una menor captación de recursos públicos por concepto de algunos ingresos tributarios, no tributarios, petroleros, y en general, por un desplome en las fuentes de ingresos del gobierno. En pocas palabras, los niveles de endeudamiento público registrados en los pasados dos sexenios no sirvieron para reactivar la economía y financiar el desarrollo nacional, sino acaso para financiar los costos de un gobierno oneroso e ineficiente mediante la transferencia de recursos a
acreedores privados, tanto internos como externos. La razón de esta circunstancia es la continuidad de un paradigma en el manejo de las prioridades presupuestales y de las finanzas públicas, diseñado para favorecer a los grandes capitales y no a la población en general, lo que deriva en un déficit de recursos para mejorar las deterioradas condiciones de vida de la población. Un ejemplo paradigmático de ese modelo es la situación de ganancias que tiene la banca privada en el país, cuya mayor parte está en manos de extranjeros, lo que contrasta con el estancamiento generalizado de la economía nacional. Significativamente, el banco BBVA dio a conocer que los ingresos de su filial mexicana ascendieron a mil 160 millones de dólares durante el primer semestre de este año, lo que representó más de 30 por ciento de las ganancias globales de la trasnacional española, las cuales, a su vez, crecieron más de 90 por ciento en el mismo periodo. Esto obliga a recordar que desde la privatización decretada durante el salinato y el corrupto y oneroso rescate que emprendió la administración de Ernesto Zedillo, las corporaciones bancarias privadas, hoy en
DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade
manos foráneas en su casi totalidad, han obtenido ganancias astronómicas –transferidas, en la mayor parte, a sus matrices en el extranjero–, no mediante la captación del ahorro y el otorgamiento de préstamos, sino medrando de los bonos del Fobaproa –financiados con deuda pública– e imponiendo sin control oficial alguno costos y condiciones leoninas tanto a ahorradores como deudores privados. Tal circunstancia ha tenido un costo funesto para el desarrollo nacional, por cuanto los sectores productivos del país –especialmente el campo y las pequeñas y medianas empresas– han vivido durante lustros sin disponer de crédito. Cabe inferir, a la luz de los elementos de juicio referidos, que el país está en condiciones de generar riqueza a escala suficiente para financiar sus necesidades en energía, infraestructura, desarrollo económico y social sin tener que endeudarse y sin privatizar, como se pretende, los pocos filones redituables que quedan de propiedad pública. Bastaría para ello poner un freno a la economía de saqueo que practican varias entidades privadas extranjeras que operan en el país y reorientar el manejo de las finanzas por el gobierno hacia un sentido social, responsable y sostenible.
◗ EL CORREO ILUSTRADO OPINA
SOBRE EL CASO
MANNING
Al soldado Bradley Manning le fue bien. Fue sentenciado sólo a 130 años de prisión, salvándose de la cadena perpetua. Ahora tiene 25 años, así que a los 155 será un ciudadano libre con toda una vida por delante. Lo más grotesco del caso es que fue declarado culpable de “espionaje”, cuando lo que hizo fue sacar a luz pública el espionaje descarado y cínico del paranoico imperio acusador. Acomodando el dicho popular del “ladrón que roba a ladrón…”, podría quedar así: “Espía que espía al espía y lo exhibe al espiado, merece 130 años de perdón”. Carlos Noriega Félix
INQUIETUD DE LOCATARIOS DEL MERCADO MIXCOAC POR OBRAS Locatarios del mercado Mixcoac sentimos inquietud por las obras que se están realizando bajo el puente ubicado en avenida Revolución, desde las inmediaciones del Metro Mixcoac hasta el cruce con avenida Molinos. Tememos que sean destinadas a ser locales comerciales, lo cual afectaría drásticamente nuestra economía, pues estarían ubicados frente al mercado. Esto sería competencia desleal, pues las llamadas tiendas de conveniencia están abiertas las 24 horas del día, mediante franquicias o cadenas de comida rápida, ropa y artículos diversos que ya ofrecemos en el mercado. Hemos enviado escritos al jefe de Gobierno y al delegado en Benito Juárez para que nos expliquen o envíen una comitiva que nos dé una explicación por las obras mencionadas, pero hasta hoy no hemos tenido ningún tipo de respuesta. Por lo anterior, pido que por medio de este periódico las autoridades lean nuestras peticiones y no permitan una competencia desleal, con locales comerciales frente al mercado de Mixcoac. María Elena Hernández, locataria
CUESTIONA
NOMBRE DE ESTACIÓN DEL METRO
Al transportarme en la línea 6 del Metro, que va de El Rosario a Martín Carrera,
Estimada Silvia Alonso, Alianza Cívica AC: Me veo obligado a declinar la invitación para pertenecer al consejo consultivo para la Consulta Nacional sobre la Reforma Energética, debido a que, contrariamente a lo que se me dijo cuando recibí la invitación de que se trataba de una acción ciudadana ajena totalmente a todo partido político –como precisé como condición para aceptar–, desde ayer por la noche en diferentes medios de información se habla de la participación del PRD en la presentación de los consejeros y se me señala como incorporado a una corriente ajena a mis convicciones políticas y alejado de un movimiento en el que creo. No pertenezco a ningún partido político, ni perteneceré, Morena incluido, como se lo comenté a Andrés Manuel López Obrador desde un principio, pero apoyo su lucha en defensa del patrimonio de la nación y lo acompañaré en la reunión del 8 de septiembre en el Zócalo y en todo aquello que considere que puedo ser útil para ese propósito, en estos momentos delicados del país. Lamento este desafortunado desencuentro, pero no quiero que haya la menor sombra de duda sobre la congruencia de mi actuar. Atentamente, Javier Jiménez Espriú
“¿MÁS
AÑOS DE OSCURIDAD?”
Hace un par de días se dio a conocer que en septiembre Enrique Peña Nieto presentará una iniciativa para gravar alimentos y medicinas con IVA. La noticia pasó casi inadvertida, a pesar de la gravedad del asunto. Los pobres, al menos 80 millones de mexicanos, gastamos la mayoría de nuestros ingresos en alimentos. Si actualmente 53 millones ya pasan hambre (según cifras oficiales, aunque deben ser más), esta medida generará un incremento de varios millones más. Los agravios del gobierno y las élites económicas y políticas contra
ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldúa CONTRALOR DE EDICIÓN Carlos R. Narváez Robles COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes INTERNET Arturo García Hernández
JEFATURAS
PARTICIPAR EN CONSULTA SOBRE REFORMA ENERGÉTICA
Maura Garnica Arrazola
GERENTE GENERAL Jorge Martínez
PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa
DECLINA JIMÉNEZ ESPRIÚ
con asombro me doy cuenta de que le cambiaron tanto el logo como el nombre, pues antes se llamaba Ferrería y tenía una cabeza de vaca, ahora se llama Ferrería/Arena de la ciudad de México y no sé que es el dibujo. Me dirijo al jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, para que informe a la ciudadanía quién autorizó a la empresa de Salinas Pliego o si este sujeto es ya el dueño de la ciudad y en qué nos ha beneficiado. Investiguen cuál es el monto de las comisiones que cobra por los envíos de dinero que hacen sus empresas agiotistas.
DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver
el resto de los mexicanos, no parecen tener límites. En menos de un año han implementado, como ningún gobierno anterior había hecho, varias medidas para apropiarse de casi la totalidad de la riqueza que generamos los trabajadores: las reformas laboral, educativa, al artículo 27 constitucional y, para atarnos jurídicamente las manos, a la Ley de amparo, entre otras, pero su ambición no tiene límites y siguen reclamando la privatización de Pemex y CFE y pretenden que con el IVA a medicinas y alimentos los trabajadores paguemos al gobierno los impuestos que dejará de recibir por las privatizaciones; es decir, nuestra mayor pobreza financiará su creciente riqueza. Las elites que ahora controlan todo nos llevan hacia una dictadura. México ha dejado de ser una democracia representativa (si alguna vez lo fue); los legisladores no sólo no nos representan, sino que actúan contra los intereses de sus “representados”; los partidos han dejado de ser expresiones de “partes” de la sociedad para funcionar abiertamente para una sola “parte”: los grandes empresarios. O despertamos y cambiamos el rumbo o, preparémonos para más años de miseria y oscuridad. Antonio Orozco y Florentino Moreno
ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa
LLAMAN
A PARTICIPAR EN REFORMA DEL DF EN COYOACÁN
La promotora para la reforma política democrática en el Distrito Federal convoca a hombres y mujeres de la demarcación de Coyoacán y a organizaciones sociales y políticas a sumarse a la primera reunión preparativa para la integración del comité promotor delegacional para la reforma política, con el propósito de generar propuestas reales y viables para la ciudad que queremos y necesitamos los capitalinos. Los ciudadanos que habitamos esta gran metrópoli estamos convencidos de que siendo protagonistas en esta responsabilidad histórica, desde abajo y entre todos, tendremos una ciudad más justa con mayores y mejores oportunidades de vida para todos sus habitantes. ¿Qué esperas? ¡Participa!
ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales
Fax: 5605-6426 e-mail: svaladez@jornada.com.mx Teléfono: 9183-0315 ext. 4456 y 91839315
Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794
Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)
Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores
A PÁGINA 39
◗
A NUESTROS LECTORES
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,300 caracteres (con espacios) o de 17 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.
JUEVES 1º DE AGOSTO DE 2013
■
5
Ello genera ‘‘sospechas’’, además de que sus respuestas son ‘‘una vergüenza’’, señala
Hay profunda resistencia de Sedesol a entregar información, dice el Ifai Ordena a la dependencia federal revelar costos de la visita del ex presidente brasileño Lula ■ ‘‘No tenemos nada’’, dijo primero la secretaría; por la noche precisó que ‘‘no se pagó nada’’ ■
KARINA AVILÉS
Luego de señalar que la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol), encabezada por Rosario Robles Berlanga, tiene una profunda resistencia a entregar información, lo cual genera ‘‘sospechas’’, además de que sus respuestas a las solicitudes son ‘‘una verdadera vergüenza’’, el Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai) ordenó a la dependencia federal buscar los costos de hospedaje, alimentación y avión generados durante la visita del ex presidente de Brasil Luiz Inacio Lula da Silva en abril pasado. A lo anterior, la Sedesol respondió que no tiene ‘‘nada de nada, ninguna información. Cuánto costó, dónde durmió, cuánto comió, en qué aerolínea vino... no tenemos nada’’ del ex presidente Luis Inacio Lula da Silva, lo cual provoca ‘‘enorme suspicacia de cualquier ciudadano’’, advirtió el presidente del Ifai, Gerardo Laveaga.
La actitud de Desarrollo Social provoca ‘‘enorme suspicacia’’: Laveaga El comisionado ponente del caso, Ángel Trinidad Zaldívar, recordó que fue la propia Secretaría de Desarrollo Social la que invitó al ex mandatario brasileño a México, a través de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), con el propósito de que compartiera en varios foros sus experiencias del programa Hambre Cero, que implementó en su nación. Pese a ello, la Sedesol indicó que ‘‘no encontró información alguna’’ de los gastos que realizó el gobierno para esta visita del ex mandatario brasileño, misma que se efectuó a finales del mes de abril. En este sentido, el comisionado presidente Laveaga afirmó que la dependencia federal ‘‘tiene una profunda resistencia a informar; incluso, en alguna
El presidente Enrique Peña Nieto y Luiz Inacio Lula da Silva ■ Foto Presidencia
■
parte (de su respuesta) dice: ‘el hecho de que sea público un evento, no justifica proporcionar dicha información’’’. Otro de los comisionados del Ifai añadió que era poco probable que Lula da Silva haya utilizado ‘‘sus millas’’ acumuladas para viajar al país, y además haya pagado sus propios gastos de estancia. Durante la discusión del caso en el pleno del Ifai, se dijo que en las semanas recientes el instituto ha recibido bastantes recursos de revisión por temas que se vinculan a la Cruzada Nacional contra el Hambre, de la Sedesol. La secretaría ha respondido tan mal y de forma tan escueta que sus contestaciones son una ‘‘verdadera vergüenza’’, además de que deja ver la falta de capacitación del personal de su unidad de enlace, que es la encargada de responder a los requerimientos de información que hacen los ciudadanos. Frente a las deficientes respuestas por parte de las dependencias gubernamentales, en el pleno del Ifai se propuso reforzar la capacitación, empezando por la Presidencia de la República y luego por la Secretaría
La Permanente pide datos de la Cruzada contra el Hambre
Convenios con ‘‘empresas monopólicas’’ de alimentos, otro frente de conflicto ENRIQUE MÉNDEZ Y VÍCTOR BALLINAS
La Comisión Permanente del Congreso de la Unión solicitó a la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) un informe sobre los ‘‘alcances de los convenios de coordinación y participación que ha suscrito’’ con empresas y asociaciones que participan en la Cruzada Nacional contra el Hambre. Con esa redacción, la Permanente resolvió un punto de acuerdo presentado por el PRD, que originalmente solicitó ‘‘can-
celar los acuerdos de la Cruzada Nacional contra el Hambre con las empresas monopólicas en el sector alimentario’’.
Requieren legisladores saber alcances de acuerdos de coordinación En la propuesta original, la diputada Socorro Ceseñas Chapa (PRD) consideró incongruente
incluir en ese programa ‘‘a las empresas que controlan el mercado de alimentos’’. La legisladora planteó que los consorcios convocados por la Sedesol ‘‘tienen conflicto de intereses, pues han distorsionado el consumo de alimentos sanos, de buena calidad nutricional y baratos, sustituyéndolos por productos con contenidos procesados altos en grasas, azúcares y sodio, principalmente’’. Sin embargo, el dictamen aprobado en la sesión de ayer, como parte de un paquete de más de 60 puntos de acuerdo, sos-
de Desarrollo Social, además de hacer una revisión de las respuestas entregadas por ambas instancias. Por la noche, horas después de la resolución del Ifai, la Sedesol emitió un comunicado de prensa en el que señaló que ‘‘no se cubrió ningún honorario al ex presidente Luis Inacio Lula da Silva por su participación en el evento del pasado 19 de abril relacionado con la Cruzada Nacional contra el Hambre’’, ni se cubrieron sus gastos de hospedaje, alimentación ni transporte. La dependencia federal añadió que no cuenta con documentación solicitada y que al conocer la postura del Ifai sobre la declaratoria de la Sedesol acerca de la inexistencia de esta información, la instancia dará cumplimiento a lo ordenado por el instituto en la sesión de ayer, una vez que ello le sea notificado formalmente.
Se dará cumplimiento a lo ordenado una vez que se notifique oficialmente Finalmente, en otro asunto tratado ayer, el Ifai resolvió por cuatro votos a favor y un voto disidente de la comisionada Sigrid Arzt, que la Secretaría de Gobernación revele el número de elementos –los que estén armados– pertenecientes a la Secretaría de Seguridad Ciudadana del estado de México, los cuales están asignados para brindar el servicio de seguridad en las instalaciones de la dependencia.
tuvo que el proyecto de gobierno se orienta a ‘‘proporcionar un apoyo integral a los ciudadanos, no sólo para solucionar momentáneamente sus problemas, sino brindarles la oportunidad de mejorar su nivel de vida’’. Argumentó que en el combate a la pobreza ‘‘es necesaria la participación de todos los sectores que puedan colaborar’’ y cumplir con la meta gubernamental de ‘‘cero hambre, a partir de una alimentación y nutrición adecuada, eliminando paulatinamente la desnutrición infantil, aumentan los indicadores de peso y talla de los más necesitados’’. El dictamen, además, sostiene que los convenios de la Secretaría de Desarrollo Social se han suscrito con representantes de los sectores privado y social ‘‘que han manifestado su interés de adherirse a la Cruzada Nacional con el Hambre’’.
6
POLÍTICA • JUEVES 1º DE AGOSTO DE 2013
ASTILLERO
CLASE POLÍTICA
◗ Nódulos en retiro ◗ ¿Historial clínico? ◗ Beatificar a Raúl ◗ Pajaritos: inicia la venta
MIGUEL ÁNGEL RIVERA
os primeros reportes oficiales sobre la operación qurúrgica practicada al actual ocupante de la silla presidencial señalan que fue exitosa y que el nódulo detectado en la glándula tiroides fue benigno. Es una buena noticia para él, su familia, sus seguidores y el grupo con el que ejerce el poder, aunque mucho ayudaría a consolidar esa optimista versión inicial el conocimiento exacto del historial clínico correspondiente. El punto favorable que ha significado la decisión de Los Pinos de ventilar públicamente el hecho de que Enrique Peña Nieto iría al quirófano se vería fortalecido si se hicieran transparentes los datos médicos que confirmen los dichos políticos y, sobre todo, desacrediten confiablemente cualquier especulación que sobreviniera. El derecho a conocer en términos precisos y confiables el estado de salud de los gobernantes es una exigencia creciente. Los venezolanos, por ejemplo, fueron privados largamente de la información relacionada con su presidente, Hugo Chávez, que estaba en manos de médicos y autoridades cubanas. En Michoacán se vive un abandono institucional a causa de que el gobernador electo y que había ejercido una parte de su mandato, Fausto Vallejo, entró en una etapa casi terminal para efectos políticos pero sin retirarse definitivamente del cargo, manteniéndose teóricamente en él mediante una prolongada licencia. En el tramo final del trágico calderonismo, el muy favorecido secretario de Educación, Alonso Lujambio, se mantuvo en su puesto varios meses después de que se le había detectado una grave falla de salud e incluso se le hizo senador, a sabiendas de que su tiempo estaba contado. De Vallejo se hablaba, desde que era candidato a la gubernatura, de presuntos males físicos de tendencias irreversibles, lo que era acremente rechazado por voceros oficiales y el propio afectado, aunque al final la dimensión del daño fue inocultable, pues requirió un transplante de hígado. Y en el caso de Peña Nieto se habló de presuntas afectaciones mayores desde que estaba en campaña presidencial, llegando a distribuirse por redes sociales algunas fotografías que según el entendimiento de los difusores mostrarían significativa desmejoría física del entonces candidato priista.
JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
A fin de cuentas, una riesgosa circunstancia sí existía en el cuerpo de Peña Nieto, tanto que hubo de apresurarse para que le realizaran una operación que no había programado antes, ni siquiera en periodos de relativa tranquilidad como, por ejemplo, el tramo entre el momento en que fue declarada válida su elección y la toma de protesta del cargo, llegando a necesitar el uso de una muletilla casi de humor negro para explicar las razones de tan súbita maniobra médica, pues dijo que se había considerado el actual como “un buen momento”. La colocación en un quirófano del hombre que ejerce el máximo poder en México tuvo por primera vez reglas claras para cualquier eventualidad. Conforme a las modificaciones constitucionales publicadas en agosto de 2012 (aunque la discusión de esos temas llevaba dos años) debería ser mecánico y sin sobresaltos cualquier relevo circunstancial, en términos breves o definitivos. Miguel Ángel Osorio Chong, el secretario de Gobernación que conforme a esas nuevas normas entraría en rápido control (acotado) del timón nacional en casos de ausencia del titular, solamente se mantuvo “muy al pendiente”, conforme lo había estipulado el propio Peña ahora convaleciente. Otro nódulo político comenzó ayer a ser retirado.
Raúl Salinas de Gortari, hermano de quien ejerce una especie de asesoría o tutoría en el actual gobierno federal, fue exonerado por un juez de la acusación de enriquecimiento ilícito. Llamado Míster Ten per Cent, y dueño de un documentado expediente de andanzas empresariales y comerciales al amparo del poder familiar ejercido de 1988 a 1994, el ingeniero Salinas ha sido beneficiado judicialmente en cinco ocasiones, lo que le coloca en vía de una suerte de beatificación ciudadana, mártir de las venganzas y contenciones zedillistas, víctima de las inevitables tradiciones sociopolíticas que dan a ganar a manos llenas a los propicios parientes instalados en Los Pinos (un ejemplo de esa maldad colectiva se dio también con los hijos de Marta Sahagún, ella misma, y Vicente Fox y algunos de sus familiares: enriquecidos escandalosamente casi contra su permisiva voluntad comisionista). Aún cuando la procuraduría federal de justicia del periodo peñista está practicando una afanosa amnistía selectiva (en casos de mandos militares y de ciertos políticos y narcotraficantes), ha decidido apelar del fallo absolutorio de un juez federal en el expediente del hermano del ex presidente ahora tan cómodo, aunque nada garantiza que tal lance no sea sino una finta convenida para aminorar las evi-
PARTE
dencias de que se está en presencia de una escandalosa maniobra desde poderes restaurados. Aún faltan instancias judiciales por recorrer para que quede técnicamente extirpado uno de los nódulos malignos de la saga Salinas. Como si fuera también un simple nódulo (es decir, una concreción de poco volumen, según la RAE) fue tranquilamente removido cualquier cargo de conciencia histórica o de prudencia política a la hora en que el consejo de administración de Pemex autorizó la venta del 60 por ciento de las acciones del complejo petroquímico de Pajaritos a la firma privada Mexichem, cuyo principal accionista es Antonio del Valle, conocido por su participación en Banco Bital y Bancrecer, según denuncia de la senadora perredista Dolores Padierna. Como si fuera un banderazo de salida para los procesos privatizadores que tratarán de ser formalizados mediante una reforma legal en materia de energéticos, en el caso de Pajaritos se firmó un contrato “mañoso e inconstitucional”, según señalamientos de la senadora Padierna que publicó ayer La Jornada Veracruz (http://bit.ly/17jHHpS). Y, mientras truenan las armas de fuego también en la casa del embajador de Estados Unidos en México, a causa de disparos accidentales a la hora del cambio de turno de policías federales asignados a la custodia del diplomático, con dos agentes heridos, ¡hasta mañana!
FACULTATIVO
◗ Reformas y alianzas onocida ayer la propuesta del PAN en materia de reforma energética, la pregunta obvia es: ¿cuánto tiempo va a durar su alianza con el PRD, en lo particular, y con la izquierda, en lo general? Esto, porque la propuesta panista comprende la apertura de la explotación petrolera a la iniciativa privada, lo cual el perredismo y el resto de la izquierda rechazan absolutamente. Tanto el PAN como el PRD han puesto como condición para aprobar la reforma energética que primero se proceda a la reforma política. Hasta allí la coincidencia, pero falta conocer si unos u otros están dispuestos a usar como moneda de cambio su voto respecto de la reforma energética.
LA
COSECHA
“Habrá reforma energética”, afirmó el coordinador de los senadores del PRI, Emilio Gamboa Patrón, al confirmar que el presidente Enrique Peña Nieto enviará la próxima semana al Congreso su propuesta en la materia, al tiempo que prepara una iniciativa de reforma política que no se quede solamente en el tema electoral… Un nombre se repetía ayer en los pasillos del Senado, al mismo tiempo sede de la Comisión Permanente, era el del coordinador de los diputados del PAN, Luis Alberto Villarreal, a quien correspondió presentar la “reforma energética azul”, la cual pretende asociar el capital público y privado y alcanzar, al menos, dos puntos más de crecimiento del PIB al año, y unos 100 mil empleos directos. Villarreal fue la cara de una victoria política: su partido cerró filas en ambas cámaras con la propuesta energética, algo que hace apenas unas semanas parecía misión imposible… El jefe de la oficina de la Presidencia, Aurelio Nuño, informó que la cirugía practicada al presidente Enrique Peña Nieto resultó exitosa. El primer mandatario pasará un par de días en recuperación en el Hospital Militar y dos días más en Los Pinos, donde tendrá actividades privadas, para reanudar actos públicos a principios de la siguiente semana… En la inauguración del ciclo de conferencias Dotación de Agua para las Metrópolis, un reto del siglo XXI, la presidenta de la Comisión Especial para el Desarrollo Metropolitano del Senado, Ana Lilia Herrera Anzaldo, advirtió que el abastecimiento de agua en el país está en riesgo, y destacó la importancia de generar políticas públicas que culminen en un plan integral de manejo del vital líquido…
El jefe de la oficina de la Presidencia de la República, Aurelio Nuño, y el médico Juan Felipe Sánchez, al informar sobre el estado de salud del presidente Enrique Peña Nieto, quien fue intervenido quirúrgicamente en el Hospital Militar con la finalidad de extraerle un nódulo de la glándula tiroides ■ Foto José Antonio López
Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx • Twitter: @julioastillero • Facebook: Julio Hernández
La comisión especial para la conmemoración del bicentenario del Congreso de Anáhuac y de los Sentimientos de la Nación; el Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública de la Cámara de Diputados y otras instituciones académicas y de educación superior realizarán el seminario Historia y actualidad del Congreso mexicano, el 8 de agosto a las 9 horas en el salón 3 del edificio I de la sede de la Cámara de Diputados. Participarán como expositores David Cienfuegos Salgado, Raúl González Lezama, Martha Singer, Miguel Ángel Fernández Delgado y Miguel Ángel García Olivo, entre otros… riverapaz@prodigy.net.mx
JUEVES 1º DE AGOSTO DE 2013 •
■
Los partidos del Pacto por México negocian un segundo extraordinario este mes
Discutir la reforma electoral antes de la energética, condiciona Madero Muñoz Lamenta el priísta Gamboa Patrón que el líder del PAN ponga condiciones que no benefician al país ■ Los perredistas Barbosa y Aureoles insisten en que se dictaminen ambas opciones ■
VÍCTOR BALLINAS Y ENRIQUE MÉNDEZ
El presidente nacional del PAN, Gustavo Madero, afirmó que como condición para que se discuta una reforma energética, los partidos del Pacto por México negocian un segundo periodo extraordinario en agosto, pero afirmó que sólo para debatir una reforma electoral aplicable en las elecciones de 2015, mientras que la política se discutirá después. En contraste, el coordinador del PRI en el Senado, Emilio Gamboa Patrón, sostuvo que el gobierno de Enrique Peña Nieto enviará una iniciativa de reforma política ‘‘que se está trabajando en el Pacto por México; se están viendo los alcances’’. Gamboa declaró que sí habrá reforma política, pero lamentó que Acción Nacional ponga condiciones que no benefician al país. El senador priísta señaló que el tricolor convocará a analizar las reformas energética, política y fiscal en un periodo extraordinario.
En mayo, junto con AN, el PRD anunció una ‘‘iniciativa profunda’’ Madero aseguró que el martes obtuvo del gobierno federal –en la reunión en la Secretaría de Gobernación– cumplir el anexo del Pacto por México, y ello permitirá ‘‘iniciar la discusión de las reformas energética y hacendaria, cuando las presente el Ejecutivo, pero ya aprobada una reforma electoral’’. La reforma política, dijo, se negociará posteriormente para que pueda aplicarse en la elección presidencial de 2018, y que incluya la segunda vuelta electoral y la relección legislativa, indicó en entrevista después de asistir a la presentación, en la Comisión Permanente, de la iniciativa de reforma para permitir la inversión privada en hidrocarburos y generación de electricidad. Sin embargo, el PRD en la Comisión Permanente insistió en que se dictamine la iniciativa de reforma política y electoral que presentó con Acción Nacional y está en comisiones. ‘‘En mayo anunciamos la construcción de una iniciativa profunda de reforma política y reforma electoral que permita un acceso equitativo al poder, la democratización en el ejercicio de poder, la rendición de cuentas y la participación
Reunión entre los integrantes del Pacto por México, realizada el pasado 30 de mayo ■ Foto Francisco Olvera
LA
ciudadana’’, dijo el coordinador del sol azteca, Miguel Barbosa, al inicio de la sesión. ‘‘El PRD va por una reforma política profunda, no sólo por una reforma electoral’’, insistió. Por su parte, el coordinador de ese partido en la Cámara de Diputados, Silvano Aureoles Conejo, aseguró que el sol azteca no detendrá el avance de las reformas, pero consideró como urgente la política. Recordó que para el PRD, dicha reforma debe contener al menos cambios al régimen político del Distrito Federal, reglamentar las candidaturas independientes, la consulta ciudadanas y el referendo.
JUSTICIA DEL IMPERIO
El chihuahuense pide atender los ‘‘desequilibrios’’ en los pasados comicios
EL FISGÓN
Asimismo, según Madero, existe ‘‘el compromiso firmado, tanto de los partidos que participan en el pacto como por parte del gobierno federal, de que se analizará una reforma electoral que atienda todos los errores, desequilibrios, desigualdades y delitos cometidos’’ en la elección del 7 de julio’’. El compromiso, agregó, es ‘‘atender cómo llegamos a 2015 para tener procesos electorales que cumplan con lo que establecen las leyes; es decir, que haya total imparcialidad’’.
POLÍTICA
7
Reactivarán mesas de trabajo en el consejo rector ALMA E. MUÑOZ
A partir de la próxima semana se reactivarán las mesas que, dentro del consejo rector del Pacto por México, se establecieron para negociar las reformas políticoelectorales. Tras el anuncio de la Secretaría de Gobernación de impulsar un eventual periodo extraordinario de sesiones para aprobar esas modificaciones, fuentes del PRD indicaron que el acuerdo implica impulsar, en primera instancia, la reforma política del Distrito Federal y después los cambios electorales relacionados con candidaturas independientes, tope de gastos de campaña y la ley de propaganda gubernamental. No obstante, Eloi Vázquez, integrante del consejo rector, informó que el primer tema que se abordará, una vez que se reinicien las negociaciones, es el de las leyes reglamentarias de las reformas constitucionales publicadas el 9 de agosto de 2012 en el Diario Oficial de la Federación, porque ‘‘tenemos hasta el 9 de este mes para presentar las iniciativas’’. Las reformas a las que el perredista hizo referencia tienen que ver, entre otras cosas, con los derechos de los ciudadanos a ser candidatos a cargos de elección popular sin necesidad de ser registrados por algún partido, legislar sobre consulta popular y acerca de las facultades del Congreso para designar presidente interino o sustituto, así como ratificar nombramientos de los principales funcionarios del Ejecutivo y nombrar y remover a secretarios de Estado.
Fin al impasse A principios de junio, en el Pacto por México se integraron seis mesas de trabajo para sacar adelante las negociaciones sobre la reforma política, mismas que entraron en un impasse por el pasado proceso electoral. Los grupos de trabajo que entonces integraron perredistas, panistas, priístas y representantes del gobierno federal abarcan temas pendientes de la reforma constitucional en materia de democracia directa participativa (plebiscito, referendo, iniciativa popular, entre otras), la ley general de partidos políticos, la creación del instituto nacional electoral, que se encargue de las elecciones federales, estatales y municipales. También, régimen político, que incluye la relección de legisladores y autoridades municipales, además de reformas urgentes a reglamentaciones electorales, la cual incluía en un principio la reforma política del Distrito Federal.
8
■
POLÍTICA • JUEVES 1º DE AGOSTO DE 2013
El retorno del tricolor al poder hace más apetecible militar en sus filas, señalan
Adherentes priístas blindan normas de ingreso Con el regreso del PRI al poder se volvió más apetecible militar en sus filas, por lo que las organizaciones adherentes endurecerán los requisitos de ingreso. El dirigente del Colegiado Nacional de Organizaciones Adherentes del PRI, Luis Figueroa Solana, explicó ayer que este mes habrá nueva normatividad para blindar y regular el acceso de organizaciones sociales y políticos que con frecuencia buscan sólo sacar provecho del partido, sin contar con una convicción ideológica y lealtad a los principios del tricolor, afirmó. Planean establecer un registro provisional de nuevas organizaciones –actualmente son 64– y darles un plazo para demostrar un trabajo verdadero en diferentes procesos electorales en el país. ‘‘Proponemos que demuestren convicción, militancia, lealtad y trabajo durante 18 meses. Una vez que lo hagan se les otorgará ya su registro definitivo, sujeto a las revisiones periódicas que el propio instituto marca’’, explicó. La meta consiste también en acoplar dicha norma a los estatu-
tos del partido, aprobados en la 21 asamblea nacional de marzo pasado, que reduce a 50 asientos en el Consejo Político Nacional para este tipo de organizaciones, cuando antes tenían 183; además, quedaron fuera de la Comisión Política Permanente, lo que ha generado inconformidad en sus filas. En el reglamento se contempla la creación de una coor-
dinación de organizaciones adherentes por parte del CEN y una ventanilla exclusiva para la atención de estas organizaciones, que actualmente se hace a través de la Secretaría de Organización, misma que se denominará ‘‘coordinación y vinculación con las organizaciones adherentes’’. Figueroa indicó en un comunicado que fijarán mecanismos de acreditación de los consejeros polí-
ticos en el ámbito nacional, estatal y municipal, porque a veces ‘‘están un poco en la opacidad’’, a criterio de los dirigentes en turno en cualquier municipio o entidad. También definirán requisitos para aquellas organizaciones que pretendan constituir un registro estatal, inexistente en la actualidad. Deberán cumplir con los requisitos de mil afiliados en la entidad y cubrir por lo menos una tercera
Requiere el país mejorar transparencia: Laveaga
un sentido de lógica elemental después del uno sigue el dos y después del dos sigue el tres; digo, podemos saltar al 14 o al 24, pero me parece que es importante’’. Al término de la sesión plenaria del instituto, Laveaga afirmó que ‘‘asusta’’ que ahora se pretenda, mediante la reforma fiscal, que los estados tengan nuevas facultades y no exista transparencia. Y por otro lado se anuncia una transformación energética que también afecta a sindicatos como el de Pemex, dijo. Expresó que si queremos una sociedad fuerte y crítica, no se vale que una organización
sindical diga: ‘bueno, ahora voy a tener más recursos, pero no les voy a decir cómo los voy a usar’. Y tampoco se vale que el gobierno diga: ‘vamos a tener estas facilidades, pero nadie se va a enterar de cómo’ se destinará ese presupuesto.
Antes de las reformas energéticas y fiscal, y como un ejercicio de ‘‘sentido común’’, se requiere una reforma de transparencia en el país que obligue a los sindicatos a rendir cuentas y permita al Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai) atraer asuntos de los estados, afirmó el presidente del órgano colegiado, Gerardo Laveaga. Agregó: ‘‘Yo soy muy respetuoso de las decisiones y de la agenda legislativa, pero por
KARINA AVILÉS
Organización de Espino cumplió con militancia El ex dirigente del Partido Acción Nacional (PAN) Manuel Espino Barrientos informó ayer que la or-
parte de los municipios. Las organizaciones adherentes no reciben presupuesto alguno, pero sí son registradas por el tricolor ante el Instituto Federal Electoral (IFE). Entre las adherentes con mayor representatividad en el PRI destacan: la Confederación Campesina Mexicana, con un padrón de alrededor de 400 mil afiliados; la Central Campesina Independiente (CCI), la Emiliano Zapata y la Federación Nacional de Productores del Campo Benito Juárez García, que son agrupaciones incluso con reconocimiento del gobierno federal. CLAUDIA HERRERA
ganización Concertación Mexicana cumplió con el requisito de tener una afiliación de 323 mil 210 inscritos para lograr ante el Instituto Federal Electoral (IFE) su registro como partido. De esa suma, 20 por ciento son personas que militaron en Acción Nacional o en el PRD, y 80 por ciento no habían participado en ningún instituto político. A partir de este mes, la agrupación comenzará la realización de sus asambleas estatales para cubrir otros requisitos establecidos en la ley. DE LA REDACCIÓN
DINERO ◗ Infonavit se hace elitista ◗ Economía anestesiada ◗ Tarifa del metro or ahora, el Infonavit no apoyará a los más pobres de México. La prole, dice, es asunto de la Sedesol y otros programas de gobierno. El ex diputado priísta que votó en favor de los gasolinazos y fue premiado con la titularidad de la rebautizada Secretaría de la Reforma Agraria, Jorge Carlos Ramírez Marín, fue claro durante la presentación del programa Vive –venta e intermediación de vivienda económica. ‘‘El Infonavit no puede atender a cualquiera y en eso el gobierno va a ser extremadamente celoso’’. Por su lado, Alejandro Murat, director general del instituto, recordó que los créditos únicamente son para sectores formales. Recientemente fue a la Universidad Harvard a que lo asesoraran. Buscarán recuperar, rehabilitar y revender 290 mil viviendas abandonadas en distintas regiones del territorio, la mayoría ubicadas en Chihuahua, Tamaulipas, Baja California, Sonora y Sinaloa. De hecho, ya lo están haciendo: colocan anuncios en los periódicos locales ofreciendo pagar bien por las viviendas vandalizadas. Les dan una manita de gato y otra vez salen el mercado. El plan inicial es de 20 mil viviendas recuperadas y los trabajadores podrán tener descuentos de 5 a 25 por ciento del costo. Murat aclaró que sólo participarán las desarrolladoras inmobiliarias que cumplan con la ley, y cada proveedor únicamente podrá hacerse cargo de 100 viviendas para garantizar la equidad. Como se verá más adelante, el negocio de la vivienda social está cambiando de manos: durante 12 años lo tuvieron las empresas que florecieron al amparo de los gobiernos panistas y ahora será para las que favorezcan los priístas. La pregunta es si era necesario quebrarlas o hubiera sido mejor un cambio gradual, pero les ganaron las ansias. En la presentación se vieron muy
ENRIQUE GALVÁN OCHOA complacidos los presidentes de Coparmex, Juan Pablo Castañón, y Canadevi, Juan Fernando Abusaid Quinard.
POBREMETRÍA Hay un millón de pobres por cada multimillonario, según datos combinados de Coneval y la revista Forbes, reforzados por Bloomberg. Sin embargo, la pobremetría nacional quedaría incompleta si no fuera incluido el análisis que aporta el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria, AC, una organización de la sociedad civil. 1) Sólo 36 millones 140 mil individuos (de los casi 60 millones en edad de trabajar) generan ingresos por trabajo subordinado. De ellos, 7 millones 137 mil ganan salario mínimo. 2) Sólo 15 millones 993 mil tienen los servicios del IMSS. 3) Los individuos con más recursos concentran 82.54% de los ingresos y el restante 17.46% se reparte entre los más pobres. 4) La línea divisoria entre pobres y clase media –o pobre alta– es un ingreso de 10 mil pesos mensuales.
ANESTESIADA Mientras el presidente Peña Nieto salía de la anestesia, Hacienda presentó su informe sobre las finanzas y la deuda de una economía también anestesiada. ¿De cuánto es la deuda –sumando la interna y la externa? Asciende a 6 billones 62 mil millones de pesos. Si la dividimos entre 115 millones de mexicanas y mexicanos, cada uno de nosotros debemos 52 mil 173 pesos. Si ustedes son mamá y papá de un bebé que viene en
camino conviene que sepan que será un bebé endeudado. Otro dato sobresaliente es que la economía sigue estancada. La producción en el segundo trimestre creció sólo 2.5 por ciento y en el primero había crecido 2.2 por ciento del PIB. (Es un eufemismo decir que creció). Y hay analistas que anticipan que el resto del año no mejorará. La meta del gobierno era de 3.5 por ciento; se quedó corto, aunque no pierde el optimismo e insiste en que puede anotar un 3.1. Sólo con la ayuda de los magos del Inegi…
DOBLE
TRIBUTACIÓN
Ya el presidente del PRI, César Camacho, lanzó la camachoseñal para que diputados y senadores voten en favor de un impuesto sobre alimentos y medicinas. Sin embargo, dicen los que saben que hay una inesperada oposición y no proviene de los perrepanistas. ¿De quién creen? La mafia, nombre genérico para todos los grupos que ya saben ustedes. Es que la mafia ya está cobrando derecho de piso o protección a familias y empresas en todo el país y no les gusta la idea de tener un rival. E@VOX
POPULI
ASUNTO: LA PIZCACHA DE LA CRUZADA El dato que presentas sobre el programa de la Cruzada contra el Hambre de Peña Nieto también se puede resumir así: 280 mil millones de pesos para 53 millones de pobres; si la eficiencia de distribución de los dineros fuera óptima, le tocaría a cada uno la increíble
cantidad de 14 pesos diarios por un año. Es decir, aproximadamente un dólar por día. La ONU considera que una persona es miserable si sobrevive con un dólar al día. Esa cantidad es a todas luces insuficiente y también hay que considerar que la eficiencia de distribución es mínima y que a pesar de las cantidades formidables de recursos en 40 años la pobreza no ha disminuido sino al contrario. Aquí el factor escondido se llama corrupción. Humberto Peralta /Distrito Federal
R: Tendrías que rehacer tu cuenta, porque la cruzada está enfocada sólo a 7.4 millones de personas que padecen pobreza extrema. Unos 5 o 6 dólares al día más, que tampoco sirven de mucho. Pero esos millones de votos son suficientes para decidir una elección presidencial.
TWITTER ‘‘PRI va por reforma fiscal equitativa’’: César Camacho. ¡IVA a frijoles y tortillas, para que diputados y senadores sigan viviendo como reyes! Que quieren subir la tarifa del metro del DF porque, según Joel Ortega, en Francia pagan hasta $120 por un viaje. ¿Y ganamos igual que ellos? @HipatiaF Mire usted si soy ingenua, yo pensé que a EPN lo habían operado en alguna clínica del IMSS. Gina (@Ginirurzo) https://twitter.com/download Twitter y FaceBook: @galvanochoa
galvanochoa@gmail.com • Regístrate en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php
JUEVES 1º DE AGOSTO DE 2013 •
Como parte de los acuerdos alcanzados en la encerrona que tuvo el dirigente nacional del Partido Acción Nacional (PAN), Gustavo Madero, con senadores de su partido el martes pasado, se decidió abrir un espacio para revisar los estatutos de la bancada y ajustarlos para, que no quede ninguna duda de que son acordes con la normatividad interna del blanquiazul. Ante la renuncia del tesorero –Víctor Hermosillo– designado por el coordinador parlamentario, Jorge Luis Preciado, se acordó que sea la Comisión de Vigilancia de la bancada la que se haga cargo, en tanto se decide si se nombra un nuevo tesorero o se integra un grupo colegiado que administre los recursos, informaron legisladores presentes en el cónclave, el cual tuvo momentos de gran tensión y rispidez. En este contexto, trascendió que el senador Roberto Gil amenazó con recurrir a tribunales si Madero no aceptaba la validez de los estatutos reformados por su grupo. Senadores consultados sobre el encuentro del martes, informaron que el dirigente del blanquiazul terminó por reconocer la legitimidad de las normas mo-
El PAN se está perredizando, advierten Militantes del Partido Acción Nacional (PAN) agrupados en torno a la etiqueta #PoderAlMilitante señalaron ayer a los calderonistas como la expresión interna que añora un partido dirigido por notables, lo cual es contrario a lo que decidió la 17 asamblea nacional extraordinaria de marzo pasado, en torno a elegir al dirigente del instituto por medio del voto directo de la militancia. Agregaron que por medio de artículos periodísticos y en las redes sociales, personajes como Germán Martínez y Juan Ignacio Zavala han expresado su rechazo al nuevo mecanismo, con argumentos como el de que se está “perredizando” el partido y se está convirtiendo en una masa gris y amorfa. Raúl Paredes, Everardo Padilla, Mariana Lachica, Fabrizio Montaño y Sandro Reyes, entre otros panistas del DF y el estado de México, se manifestaron en favor de una organización política para todos y no sólo de notables y para notables. Queremos un PAN que no sea para unas cuantas familias, enfatizaron. En este contexto llamaron a toda la militancia a defender su derecho a la democracia y a que nadie se los quite por ningún motivo. De igual manera, les pidieron no dejarse engañar y juntos hacer realidad su derecho a elegir a los presidentes del blanquiazul. GEORGINA SALDIERNA
■
POLÍTICA
9
El lunes y en las próximas semanas, reuniones para ubicar los cambios que se requieren
Cede Madero en el tema de estatutos, luego de amago de llevar el asunto a tribunales dificadas el pasado 19 de junio, tras aludir a la resolución del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, mediante la cual se desechó el recurso interpuesto por el Comité Ejecutivo Nacional (CEN) en contra del documento. Luego de considerar positiva
la reunión, puntualizaron que los estatutos reformados serán los que se tomen como base para realizar los ajustes que se considere necesarios, con el fin de acabar con cualquier duda en torno a si son o no congruentes con la reglamentación del PAN.
Estimaron que la armonización quedará lista en las próximas semanas, pero por lo pronto habrá una reunión el lunes venidero entre los legisladores y Madero, para hacer un primer reconocimiento de los cambios que se requieren. Refirieron que una vez reco-
nocida la validez del documento, quedaron zanjadas las principales diferencias que había entre senadores calderonistas y maderistas, y hay condiciones para seguir platicando con la dirigencia del partido y el coordinador del grupo parlamentario. GEORGINA SALDIERNA
10 POLÍTICA • JUEVES 1º DE AGOSTO DE 2013
■
Fuentes navales aseguraron que contaba con vehículos suficientes
EL
NARCO
“Salazar Ramonet decidió qué nivel de seguridad requería” ■
La esposa del vicealmirante fue dada de alta; un marino permanece internado
JESÚS ARANDA
El vicealmirante Carlos Miguel Salazar Ramonet, como comandante de la octava zona naval, contaba con los medios y recursos necesarios para garantizar su seguridad, así como para determinar la forma de viajar, el número de escoltas que lo acompañaban en misiones de trabajo o durante sus días de descanso. Fuentes navales aseveraron lo anterior y rechazaron que en el ataque que perdieron la vida el vicealmirante y el segundo maestre Francisco Ricardo Her-
■
nández Mercado hayan fallado los protocolos de seguridad. La forma y condiciones en que viajaba el vicealmirante, su esposa y dos marinos (el que resultó muerto y otro herido) hacia Puerto Vallarta, Jalisco, en donde se ubica la sede de la zona octava zona naval, fueron responsabilidad exclusiva del propio comandante, indicaron. Los informantes descartaron que el alto mando de la Armada de México haya incurrido en alguna falta o error por la forma como ocurrieron los hechos, e insistieron en que el comandante Salazar Ramonet tenía a su dis-
posición los vehículos y el personal suficientes a su cargo para incrementar su seguridad, si así lo hubiera considerado pertinente. La decisión de viajar por carretera en el estado de Michoacán, en las condiciones de violencia prevalecientes desde hace tiempo en esa entidad, fue exclusiva del vicealmirante, indicaron. Por otra parte, trascendió que la esposa del vicealmirante Salazar ya fue dada de alta y abandonó el Hospital de la Armada de México, mientras que el marino herido se mantiene estable en el nosocomio de la institución.
El gobernador de Nayarit reconoció la trayectoria de los militares
Guardan un minuto de silencio por los marinos ejecutados en Michoacán AHUACATLÁN, NAY., 31
DE JULIO.
El gobernador Roberto Sandoval Castañeda y los asistentes a una reunión de miembros de la Confederación Nacional Campesina (CNC), presidida por el mandatario, en este municipio guardaron un minuto de silencio en memoria del vicealmirante Carlos Miguel Salazar Ramonet
■
y del segundo maestre Ricardo Francisco Hernández Mercado, (oriundo del poblado 5 de mayo, municipio de Tepic) asesinados el pasado domingo en Michoacán. El mandatario priísta pidió a los presentes ponerse de pie, descubrirse la cabeza y guardar silencio, “esto es un reconocimiento a su trayectoria; cola-
boraron en el regreso de la seguridad a la entidad”. Destacó la “muestra de honor y valentía de quienes dan la vida por México”. Agregó que la familia de Hernández Mercado recibirá el apoyo de su administración en lo que requiera. MYRIAM NAVARRO, CORRESPONSAL
La mayoría de los homicidios afectaron a esos grupos civiles, afirma
Con Calderón, las principales víctimas fueron los grupos vulnerables: ONG FERNANDO CAMACHO SERVÍN
El aumento de los homicidios durante el sexenio de Felipe Calderón Hinojosa obedece a una mala estrategia de combate a los grupos de la delincuencia organizada, mediante la cual se privilegió el uso de la fuerza por encima de la inteligencia, y cuyas principales víctimas no fueron los criminales, sino los miembros de los grupos vulnerables, señalaron activistas de organizaciones sociales. Carlos Cruz, director de la asociación Cauce Ciudadano, afirmó que la “guerra” contra el crimen lanzada por el anterior presidente generó que diversas porciones del territorio nacional estuvieran fuera del control del Estado y por lo tanto en ellas fuera cada vez más común la incidencia no sólo de homicidios, sino tam-
bién de secuestros, extorsiones y desapariciones.
“La GUERRA del presidente en realidad afectó a todo el pueblo, no a los criminales” En medio de esta ola de inseguridad, afirmó el especialista, 60 por ciento de las víctimas fueron jóvenes, pero también fueron ellos quienes más se vieron involucrados como mano de obra de los grupos de delincuentes –muchas veces por un sueldo bajo–, como resultado directo de la falta de oportunidades de estudio y trabajo. “El aumento de los homi-
cidios tiene que ver con el deterioro del tejido social, pero también con el hecho de que el gobierno anterior sólo quiso demostrar su fuerza, pero sin hacer uso de la inteligencia o la contrainteligencia”, indicó Cruz, quien llamó a poner en marcha un esquema de prevención terciaria para desmovilizar poco a poco a quienes ya son miembros del crimen organizado. Por su parte, Julio Mata, director de la Asociación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y Víctimas de Violaciones a los Derechos Humanos en México, consideró que el aumento de los asesinatos durante el gobierno de Calderón obedeció a que la “guerra” contra el narco en realidad estuvo dirigida contra todo el pueblo, en particular dirigida a los sectores organizados e inconformes.
HELGUERA
Arraigan a los tres templarios La Procuraduría General de la República (PGR) solicitó el arraigo por 40 días de los tres presuntos integrantes del grupo criminal Los caballeros templarios que admitieron haber participado en la agresión en la que falleció el vicealmirante Carlos Miguel Salazar Ramonet, comandante de la octava Zona Naval de Puerto Vallarta, Jalisco, informaron fuentes ministeriales. Ante esa petición, un juzgado en materia de medidas cautelares concedió el arraigo en contra de José Trinidad Arroyo Regalado, Ramiro Barajas Alvarado y Timoteo Vargas Infante, quienes dijeron recibir un salario mensual de 7 mil 500 pesos por extorsionar, robar y secuestrar en el estado de Michoacán. El pasado domingo los actualmente arraigados interceptaron la camioneta en que viajaba el vicealmirante en compañía de su esposa, su chofer y un escolta de la Armada de México y agredieron a los ocupantes de esa unidad, lo que provocó una balacera de alrededor de 30 minutos. Ese mismo día, el Ejército Mexicano detuvo a Vargas, Arroyo y Barajas unas horas después de ocurrido el homicidio. Desde ese día permanecían en las instalaciones de la Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada (SEIDO) hasta este miércoles en que fueron trasladados a la casa de arraigos de la PGR.
El pasado lunes el titular de la PGR, Jesús Murillo Karam, informó que estos tres detenidos reconocieron que forman parte de Los caballeros templarios y admitieron haber asesinado al vicealmirante y a su escolta en un hecho fortuito. Se prevé que la medida de arraigo pueda ser ampliada otros 40 días, una vez que se cumplan los primeros correspondientes, a fin de que la SEIDO pueda aportar pruebas contundentes acerca de la presunta responsabilidad penal de estos tres detenidos, quienes en su debido momento deberán ser juzgados por un juez federal. Fuentes de la PGR indicaron que la dependencia, en coordinación con el Ejército Mexicano, la Policía Federal y la Armada de México se mantienen en operaciones en el estado de Michoacán encaminado a la búsqueda y detención de Servando Martínez, alias La Tuta, a quien se identifica como uno de los principales líderes de Los caballeros templarios. En semanas recientes ha recrudecido la violencia en esa entidad, en donde civiles, militares y agentes de la Policía Federal han sido agredidos, tanto en emboscadas como en acciones fortuitas, como ocurrió en el caso del vicealmirante Salazar Ramonet. ALFREDO MÉNDEZ
JUEVES 1º DE AGOSTO DE 2013 •
ALFREDO MÉNDEZ
Y
NOTIMEX
El gobierno mexicano fue notificado este miércoles de parte de las autoridades de Florida, Estados Unidos, sobre la próxima deportación a territorio nacional de Sandra Ávila Beltrán, La reina del Pacífico, aunque funcionarios del juzgado federal con sede en el estado de Nayarit, que mantiene abierto un proceso contra la mujer por lavado de dinero, dicen que no han recibido ninguna notificación sobre su regreso, informaron fuentes gubernamentales locales y del Poder Judicial Federal. Ávila Beltrán fue trasladada ayer del Centro de Detención
JESÚS ARANDA
El general Ricardo Martínez Perea fue reubicado del penal de las Islas Marías al penal estatal de Mazatlán, Sinaloa, motivado por un amparo de la justicia federal. Esta decisión abre la puerta para que el Supremo Tribunal Militar (STM) tenga a su disposición al general sentenciado a 15 años de prisión y que comparezca ante el Consejo de Guerra Extraordinario en el que se analizará su solicitud de reconocimiento de inocencia. De acuerdo con la sentencia del octavo juzgado de distrito con sede en el estado de Sinaloa, Martínez Perea también obtuvo una suspensión provisional que lo reconoce como general del Ejército Mexicano hasta tanto se resuelva en definitiva la postura asumida por el STM, el cual sostiene que el militar sentenciado en 2001 a 15 años de prisión por presuntos vínculos con el narcotráfico ya no pertenece a las
■
■
POLÍTICA 11
Juzgado en Nayarit que la investiga por lavado de dinero no ha recibido aviso oficial
Desde Florida anuncian que en cualquier momento deportarán a La reina del Pacífico ■
Sandra Ávila Beltrán se encuentra en una prisión de tránsito en el condado de Glades
Federal de Miami a una prisión de tránsito, a la espera de ser deportada a México. Aún se desconoce el día y hora en que la mujer será entregada a las autoridades migratorias mexicanas.
■
En Estados Unidos su abogado, Stephen Ralls, dijo que la detenida fue enviada al Moore Haven Correctional Facility, en el condado de Glades. De acuerdo con la página web de la Oficina Federal de Prisio-
nes, Beltrán, de 52 años de edad, concluyó con su periodo de reclusión en Estados Unidos. Ralls explicó que las autoridades migratorias deben tomar en custodia a La reina del Pacífico para su posterior deportación.
La decisión abre la posibilidad de que se revise su caso
El general Martínez Perea, trasladado de las Islas Marías al penal de Mazatlán fuerzas armadas. El militar alega que fue sentenciado con base en un anónimo que llegó a manos del entonces general secretario Gerardo Clemente Ricardo Vega García, y que, entre otras irregularidades, se le acusó de estar relacionado con Gilberto García Mena, El June, quien fue detenido por tráfico de drogas y quien finalmente tuvo que ser liberado por falta de pruebas. La decisión del juzgado de distrito dio por buena la argumentación del militar de que después de haber sido sentenciado por un Consejo de Guerra, la Secretaría de la Defensa Nacional no llevó
a cabo el trámite correspondiente ante el Senado –el cual ratificó su nombramiento a propuesta del Presidente de la República– para revocar su rango de general, por lo que continúa siendo miembro de las fuerzas armadas hasta que se resuelva el tema en definitiva. La defensa del general, encabezada por César Gutiérrez Priego, solicitó al juzgado federal que ordene a la Secretaría de la Defensa Nacional que Martínez Perea sea trasladado de inmediato a una prisión militar, en razón de que pertenece a las fuerzas armadas; además, porque en la prisión de Mazatlán ya recibió amenazas de muerte de
presos que purgan sentencia por delitos contra la salud. La demanda incluye que el general Martínez Perea sea trasladado al Hospital Central Militar para ser tratado por médicos especialistas. Lo anterior, no sólo en su calidad de soldado, sino también porque al tener un hijo que es mayor de caballería del Ejército Mexicano tiene derecho a recibir atención médico en instalaciones castrenses.
EL
El pasado jueves, Sandra Ávila fue condenada a 70 meses de cárcel por el juez federal Michael Moore; sin embargo, el magistrado consideró su pena cumplida, debido al tiempo que ya llevaba en prisión, la mayoría en México, de donde fue deportada en agosto del año pasado. Formalmente, la condena se cumplió el domingo. En abril, Sandra Ávila Beltrán se declaró culpable de haber colaborado con el narcotraficante colombiano Juan Diego Espinosa Ramírez, alias El tigre, considerado uno de los enlaces más importantes entre el cártel de Sinaloa y el colombiano del Norte del Valle. Como parte de un acuerdo para que su sentencia fuera reducida, la mexicana reconoció que ayudó a su entonces pareja a evadir la justicia. De esa forma, Ávila Beltrán evitó ir a un juicio en el que hubiera tenido que enfrentar el cargo de asociación ilícita para importar y distribuir cocaína en Estados Unidos y una pena mayor en caso de ser hallada culpable.
CONVALECIENTE
Documentan que detenidos esperan sentencia hasta por 14 años
En Oaxaca y Guerrero hay cárceles mixtas con 140 hombres y una mujer FERNANDO CAMACHO SERVÍN
En las cárceles de los estados de Oaxaca y Guerrero suelen ocurrir múltiples violaciones a los derechos humanos en contra de los indígenas y las mujeres, entre ellos el abuso de la prisión preventiva, ya que en muchos casos los acusados deben esperar un promedio de cinco años para recibir sentencia, cuando el plazo máximo establecido en la Constitución para dicha situación es de sólo dos años. Así lo advirtió un estudio de la organización Asistencia Legal por los Derechos Humanos (Asilegal), en el que también se puso de relieve que los miembros de los pueblos originarios son expuestos con frecuencia a tratos denigrantes, no tienen acceso a un intérprete para entender de qué se trata su proceso y se les priva de todo contacto con su abogado. Luego de visitar 13 centros penitenciarios en Guerrero y Oaxaca,
donde aplicó más de 250 encuestas a los internos, el colectivo descubrió que los indígenas deben esperar un promedio de cinco años para recibir sentencia, aunque hay muchos que llegan a estar tras las rejas hasta 14 años sin que se defina su situación, explicó José Luis Gutiérrez, director de Asilegal. “Hay una gran cantidad de violaciones al debido proceso. Muchos de los presos indígenas son maltratados o golpeados, se les priva de comunicación con sus abogados o personas de confianza y no les facilitan un intérprete o traductor”, aseveró el activista en charla con La Jornada. Los abusos e irregularidades contra los reos indígenas son de tal magnitud, agregó, que en muchas ocasiones basta con que alguien los señale como responsables de algún delito para que sean enviados a la cárcel. Asilegal descubrió que las mujeres también son víctimas de una aplicación arbitraria de la prisión
preventiva, muchas de ellas acusadas de delitos como homicidio, cuando únicamente se hicieron un aborto en ejercicio de sus derechos sexuales y reproductivos. “Hay un patrón de victimización contra las mujeres por el sólo hecho de serlo. Además del abandono social, tienen que enfrentarse a la falta de condiciones dignas de encierro. De 415 penales en todo el país, sólo 11 son exclusivamente femeniles. Hay cárceles en Oaxaca y Guerrero donde detectamos a una sola mujer que debe convivir con 140 hombres”, lamentó. Por todo lo anterior, el equipo de Asilegal pidió que en estos dos estados se acelere la puesta en marcha del nuevo sistema penal acusatorio, en particular la aplicación de la llamada “etapa intermedia”, en la cual pueden resolverse muchos conflictos judiciales si el acusado se declara culpable de los delitos imputados, sin necesidad de llegar a la fase del juicio propiamente dicha.
ROCHA
12 POLÍTICA • JUEVES 1 DE AGOSTO DE 2013
■
Granada en la basura mata a una niña y a un anciano pepenadores en Zacatecas
Reportan 27 muertes por violencia ligada con el crimen organizado en diez estados ■ Acusan DE
LA
a la Secretaría de Marina de tener a tres personas desaparecidas en Tamaulipas
REDACCIÓN
Ayer se tuvo conocimiento de 27 muertes violentas en diez entidades; siete de los cacos ocurrieron en el estado de México, cinco en Coahuila y dos en Zacatecas, estos últimos fueron resultado del hallazgo de una granada en un basurero. En el municipio mexiquense de Nezahualcóyotl cuatro personas fueron asesinadas en el interior del bar Mi Oficina, en la colonia La Perla. La Dirección de Seguridad Pública Munici-
■
pal estima que el móvil fue la disputa entre bandas del crimen organizado por el control de la venta de droga. Otros tres homicidios se registraron en las colonias Capulín Soledad, San Agustín y Barrio Las Arenillas, en Naucalpan. En la zona conurbada que comparten Saltillo y Ramos Arizpe, en Coahuila, cinco personas fueron halladas muertas, maniatadas y con señas de tortura. Dos de ellas fueron descubiertas debajo del puente vehicular Paso del Águila, sobre
Tribunal unitario resolverá en definitiva
Impugna PGR la sentencia absolutoria a Raúl Salinas ALFREDO MÉNDEZ
La Procuraduría General de la República (PGR) impugnó la sentencia absolutoria que un juez federal emitió el pasado 19 de julio en favor de Raúl Salinas de Gortari por el delito de enriquecimiento ilícito de más de 224 millones de pesos, a fin de que sea un tribunal unitario de circuito el que resuelva en definitiva si existen elementos de prueba suficientes para sentenciar al ingeniero por ese delito o si debe confirmarse su exoneración, informaron fuentes jurídicas cercanas al caso. El recurso de apelación, al que tuvo acceso La Jornada, fue presentado el pasado 22 de julio, según se desprende del acuse de recibo del oficio presentado por el Ministerio Público federal a la oficialía de partes del juzgado 13 de distrito de procesos penales federales, con sede en el Reclusorio Sur. De su lado, voceros del Consejo de la Judicatura Federal se negaron ayer a proporcionar información oficial del caso, con el argumento de que están a la espera de que funcionarios del juzgado federal que lleva la causa emita una tarjeta informativa. No está claro si el juzgado dará esta semana detalles de la resolución del juez Carlos López Cruz, pues ha trascendido que el personal de ese juzgado, incluido su titular, están de vacaciones. Las fuentes consultadas indicaron que el juez López emitió la sentencia absolutoria el pasado 19 de julio, mismo día en que salió de vacaciones. La exoneración de Salinas abrió la puerta para que en unos meses llegue a su fin el juicio más largo por un delito federal del que se tenga registro reciente.
El juicio contra el hermano del ex presidente Carlos Salinas inició en 1996. La acusación, que llevó al aseguramiento de 41 inmuebles y 12 cuentas bancarias, derivó de una indagatoria de la entonces Secretaría de Contraloría y Desarrollo Administrativo (Secodam), que a principios del sexenio de Ernesto Zedillo acusó a Raúl Salinas de no acreditar el origen lícito del patrimonio que acumuló durante los años en que fue servidor público, en dependencias como la Compañía Nacional de Subsistencias Populares (Conasupo). Salinas fue encarcelado en 1995, acusado de ordenar el asesinato de José Francisco Ruiz Massieu, delito del que fue absuelto en 2005. En ese periodo, el hermano del ex mandatario también libró acusaciones por fraude fiscal, peculado por desvíos de la partida secreta de la Presidencia y lavado de dinero, por lo que el enriquecimiento ilícito era el último proceso en su contra.
Quedaría libre sin un solo cargo Luego de casi tres sexenios de actividad judicial, Raúl Salinas quedará sin un solo antecedente penal si la absolución es confirmada por el tribunal unitario. Durante todos estos años, tres juzgados y cinco jueces distintos estuvieron a cargo del expediente por enriquecimiento ilícito. En su escrito de conclusiones, la PGR solicitó al juez emitir una sentencia condenatoria con pena de prisión en contra de Raúl Salinas y sus dos coacusados, Jesús Gómez Portugal y Juan Manuel Gómez Gutiérrez. Sin embargo, el juez optó por la absolución del imputado.
la carretera Saltillo-Monterrey, en el municipio conurbado de Ramos Arizpe; las otras tres, en la colonia El Olmo, al oriente de Saltillo. En Zacatecas, un anciano y una niña murieron al estallar una granada de fragmentación en el patio de su casa, en la cabecera
municipal de Enrique Estrada, a 40 kilómetros al noroeste de la capital. Otra niña –hermana de la menor fallecida—, su padre y un tío resultaron con heridas graves con el estallido del artefacto, encontrado en un basurero donde familiares de los ahora finados trabajan como pepenadores.
Tres muertes más ocurrieron en Chihuahua, tres en Sinaloa, dos en Guanajuato, dos en Sonora, una en Morelos, otra en Baja California y una más en Jalisco. En otro hecho, parientes de tres personas desaparecidas desde la madrugada del lunes pasado se manifestaron ante las instalaciones de la nueva Ciudad Deportiva de Nuevo Laredo, Tamaulipas. Los manifestantes aseguraron que personal de la Secretaría de Marina mantiene ahí a José de Jesús Martínez Chigo, de 33 años, y a dos menores de edad. “Que nos digan dónde están nuestros familiares; si cometieron un delito, que los pongan a disposición de las autoridades correspondientes”, dijo Isabel Gutiérrez.
JUEVES 1° DE AGOSTO DE 2013 •
JOSÉ ANTONIO ROMÁN
El presidente Enrique Peña Nieto permanecerá dos días más en el Hospital Central Militar, tras la operación “exitosa” de casi dos horas en la que se le extirpó un nódulo tiroideo, el cual no presentó “ninguna evidencia de malignidad”. Ayer mismo por la tarde, el mandatario reinició sus “actividades de trabajo privadas”, desde la suite presidencial del nosocomio. El jefe de la oficina de la Presidencia, Aurelio Nuño Mayer, informó que Peña Nieto está al frente de los asuntos de la agenda nacional, y que los otros dos días sugeridos por los médicos para su recuperación los pasará en la residencia oficial de Los Pinos, también con actividades privadas. Peña Nieto estuvo acompañado por su esposa Angélica Rivera, sus hijos y hermanos. La intervención quirúrgica se practicó entre las 10 horas y poco antes del mediodía, por un equipo de siete médicos encabezados por Juan Felipe Sánchez Marle, especialista en otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello. “Técnicamente lo que planeamos hacer se pudo hacer. Todo salió, vuelvo a repetir, técnicamente bien. Se hizo una tiroidectomía”, informó el galeno, quien aseguró que el nódulo extirpado es benigno y que el presidente Peña Nieto no presentará secuela alguna en su voz, ya que durante el proceso se cuidaron sus cuerdas vocales. Dijo que no se considera necesaria una futura intervención quirúrgica, pues se trata de un proceso benigno, pero reveló que el mandatario deberá tomar de manera permanente pastillas de “sustitución hormonal tiroidea”. Poco después de las 14 horas,
■
POLÍTICA 13
El Presidente está al frente de los asuntos de la agenda nacional: Nuño Mayer
Permanecerá Peña Nieto 2 días más en el hospital tras “exitosa” operación de nódulo ■
Indican médicos que se trata de un proceso benigno y que el mandatario no tendrá secuelas
apenas unos minutos después de concluida la conferencia de prensa donde se dio a conocer el parte médico, el presidente Peña Nieto escribió tres tuits, en los que señala que la cirugía fue “exitosa” y que ya se recuperaba en la habitación. Además, indica que los médicos le sugirieron cuatro días de descanso, pero que durante ese lapso sostendrá reuniones de trabajo privadas. “Mi agradecimiento y sincero reconocimiento al personal médico del Hospital Central Militar”, se lee en otro tuit de la cuenta @EPN. En la conferencia, realizada en el auditorio del mismo nosocomio –donde se redoblaron las medidas de seguridad– el doctor Sánchez Marle reveló el sitio donde se recupera el mandatario. “Este hospital tiene una suite presidencial, con todas las facilidades propias para el jefe supremo de las fuerzas armadas. Entonces, realmente, comodidades, definitivamente tiene”. El presidente arribó al Hospital Central Militar –perteneciente a la Secretaría de la Defensa Nacional– a las 6:20 horas, en un convoy de una docena de vehículos y motocicletas; durante ese tiempo fue revisado y preparado por el anestesiólogo Marco Antonio Chávez y posteriormente llevado al quirófano 7, de la especialidad de otorrino; siempre acompañado
por Rubén Drijanski, internista y médico personal del titular del Ejecutivo federal. De acuerdo con las indicaciones médicas, para ayer sólo se recomendaron alimentos líquidos y una dieta blanda para este jueves. “Probablemente, para pasado mañana (viernes) ya estará comiendo una dieta, digamos, normal; quizá no chicharrón, pero sí una dieta normal”, bromeó. Se prevé que el próximo acto público del presidente Peña Nieto será en Los Pinos el martes venidero, cuando ponga en marcha la Semana Nacional de la Pequeña y Mediana Empresa, según versiones extraoficiales. El presidente del PRI, César Camacho, expresó su alegría por la exitosa cirugía practicada al presidente Enrique Peña Nieto. En cuanto concluyó la conferencia de prensa ofrecida por la Presidencia de la República sobre la salud del mandatario, el líder priísta manifestó en Twitter su deseo por la pronta recuperación de Peña Nieto. Por la noche, el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, informó vía Twitter que visitó a Peña Nieto en el hospital. Acudió con el secretario de Hacienda, Luis Videgaray, y Aurelio Nuño. Dijo que el estado de salud del mandatario “es muy bueno y está con excelente ánimo”.
ESTRATEGIA
FALLIDA
HERNÁNDEZ ■
Halla contratos por 75 mdp hechos en gestión de Calderón
Ordena Ifai a la Presidencia detallar erogaciones por campañas publicitarias KARINA AVILÉS
Luego de señalar que localizó diversos contratos publicitarios que suman más de 75 millones de pesos y que concluyeron antes del cambio de gobierno, el Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai) ordenó a la Presidencia de la República entregar la relación de cada una de las erogaciones por concepto de campañas de difusión, comerciales, mercadotecnia, mensajes oficiales y “cualquier pago de inserción” entre el 1° de enero de 2011 y el 2 de mayo de 2013. Esto, luego de que la institución respondió que “no localizó información que atendiera” el requerimiento formulado. Sin embargo, el órgano colegiado encontró en el Portal de Transparencia de la Presidencia diversos contratos realizados
por esos conceptos, como es el acuerdo plurianual ITP-021-03110 por la suma de 22 millones 413 mil 793 pesos, realizado por la Coordinación General de Administración de la Presidencia y Corazón Films, bajo el concepto de “servicios de producción y posproducción off line de campañas de difusión”.
Más acuerdos Además, en el portal electrónico de Compranet, el instituto localizó otros contratos. Por ejemplo, el efectuado con Pop Films por la suma de 32 millones 810 mil 206 pesos, por “servicios de producción y posproducción off line de espots de radio y televisión”. La Presidencia también suscribió otro convenio con Lomas Posproducción por 16 millones 561 mil 910 pesos por “servicios
de posproducción de campañas para radio y televisión en formato de video digital o cine, en materia de gobierno”. Y uno más con AP Comunicaciones por la cantidad de 3 millones 275 mil 862 pesos por “servicios complementarios de producción”. Todos estos contratos iniciaron en 2010, es decir, aún en el gobierno de Felipe Calderón y concluyeron antes del término de su gestión el 30 de noviembre de 2012. El Ifai resolvió así que la dependencia deberá precisar el nombre y razón social del medio, el monto comprado, espacios de publicidad entregados por el medio, la fecha de contratación y en la que se efectuó el pago de la publicidad adquirida. Por unanimidad, revocó la respuesta de la Presidencia y la instruyó a realizar una búsqueda exhaustiva de la información.
Rescatan a 23 migrantes plagiados Cd. Victoria. El Grupo de Coordinación Tamaulipas, a través de la Base de Operaciones Mixtas (BOM) que integran fuerzas de seguridad estatales y federales, rescató el pasado martes en la ciudad de Nuevo Laredo a 23 personas que se encontraban privadas de su libertad, y arrestaron a dos probables responsables. Los probables responsables fueron identificados como Julio César Garza Ibarra, de 41 años de edad, y Juan Pablo Rincón Magaña, de 33. Las víctimas, entre las que se encuentran cuatro mujeres, declararon ante agentes del Ministerio Público que tenían varios días recluidas, en espera de que sus familiares pagaran para que los dejaran en libertad y los llevaran ilegalmente a Estados Unidos.
Acuerdan diplomáticos agenda de promoción La promoción de México como un país seguro para las inversiones, el fortalecimiento del intercambio cultural y la defensa de los derechos humanos de los mexicanos en el extranjero son las premisas con las que el nuevo embajador de México
en Rumania, Agustín Gutiérrez Canet, y los cónsules nacionales en San Francisco, Andrés Roemer, y en Puerto Rico, Orlando Arvizu, tras ser ratificados por el Senado. Gutiérrez Canet estableció una semana cultural de México en Rumania, que promueva cada año la cultura de las diversas entidades del país. CIRO PÉREZ
Crean reserva estratégica de insumos para la salud A partir de hoy, el país cuenta con un almacén de “reserva estratégica” de insumos para la salud y equipo médico. El objetivo es garantizar la continuidad de los servicios a la población que lo requiera en caso de emergencias epidemiológicas o desastres naturales, en particular cuando la magnitud de los acontecimientos rebase la capacidad de los estados. Según la Secretaría de Salud la reserva es de 15 mil paquetes de medicamentos para atender enfermedades en vías respiratorias, oculares y derivadas de la calidad del agua y 20 mil para apoyar a evacuados por algún desastre natural. FABIOLA MARTÍNEZ Y ÁNGELES CRUZ
14 POLÍTICA • JUEVES 1 DE AGOSTO DE 2013
■
FABIOLA MARTÍNEZ
Los diputados que integran la comisión especial para revisar las condiciones en que operan los casinos en México no tuvieron acceso a la totalidad de los expedientes de la industria del juego. En la revisión que hicieron a los documentos en poder de la Dirección General de Juegos y Sorteos de la Secretaría de Gobernación (SG), legisladores consultados dijeron que les fue imposible hacer un análisis profundo porque, en algunos casos, sólo se les permitió copiar datos en hojas, es decir, no pudieron fotocopiarlos ni hacer otro tipo de engrose. Fuentes de la SG y de la Cámara de Diputados indicaron que los integrantes de esta comisión especial de diputados se reunirán el próximo jueves con el titular de la dependencia, Miguel Ángel Osorio Chong. La finalidad es exponer al funcionario un diagnóstico preliminar y, en especial, “le pediremos que fije una postura acerca de la actuación frente a los permisos irregulares”. Trascendió que un sector de diputados del PRD exigirá al funcionario investigar la presunta red de corrupción del sexenio pasado y que la indagatoria abarque “desde el ex presidente Felipe Calderón y el entonces subsecretario de Gobierno, Juan Marcos Gutiérrez, hasta funcionarios de la Dirección General de Juegos y Sorteos”. El informe de los legisladores avanza y se centra en la necesidad de presentar, en el próximo periodo ordinario de sesiones, una iniciativa de reforma a la Ley Federal de Juegos y Sorteos, vigente
■
La Dirección de Juegos y Sorteos negó fotocopias de algunos documentos
Comisión de diputados no logra acceder a expedientes para investigar casinos ■
Así es imposible hacer un análisis profundo, dicen legisladores; se reunirán con titular de Gobernación
desde 1947, así como al reglamento de esta normatividad, elaborado en el sexenio foxista. El Ejecutivo delinea su proyecto de reforma y no se descarta que busque aplicar una consulta más amplia, lo que resultaría en una demora mayor para la presentación de la iniciativa. Los diputados insisten en que es urgente dar un viraje al contexto actual y, con ello, evitar que en el proceso de autorización de permisos se privilegien los criterios políticos sobre el contexto económico o social de la zona en que se pretenda operar un negocio de este tipo. “No estamos satisfechos con la revisión a los expedientes; algunos no los vimos y en otros persisten las dudas. Sin embargo, lo más importante es generar un trabajo conjunto con el gobierno, un proyecto de iniciativa de ley que garantice un viraje para terminar con este foco de corrupción”, señaló un integrante de la comisión especial. La Dirección de Juegos y Sorteos de la dependencia federal reporta la operación actual de 381 casinos, 32 más que la cifra dada a conocer en noviembre pasado. Sin embargo, hay al menos 20 expe-
dientes de los que se desconoce su origen o –agregaron los legisladores– se presumen irregularidades. La cifra de casinos se puede expandir porque los permisionarios (ahora 32, uno más que en la admi-
■
nistración anterior) tienen autorización para abrir, en conjunto, hasta 775 negocios de este tipo. La información confirma que el principal empresario de este sector es Jorge Hank, quien acumula 107
establecimientos abiertos. Entretenimiento de México (Emex), de Arturo Rojas Cardona, tiene 45 casinos en operación y labora actualmente con base en mecanismos de interposiciones judiciales.
Proyecto galardonado se enfocó en la “tecnología social”
Logra Veracruz Premio Nacional a la Vinculación Educación-Empresa
“Rompen el tejido social”, advierte
Tiendas Soriana, del todo perjudiciales: Javier Sicilia RUBICELA MORELOS CRUZ Corresponsal
CUERNAVACA, MOR., 31
DE JULIO.
Las tiendas Soriana “son absolutamente perniciosas para la vida humana, económica y cultural de una población, porque rompen el tejido social de las zonas en las que son instaladas”, afirmó el dirigente del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad, Javier Sicilia. El poeta aseguró que es falso que la instalación de una tienda en la zona sur de esta ciudad traiga empleos y progreso, pues lo que la gente requiere es que se reactive la tierra y la vida común. Señaló que estos comercios han destruido comunidades enteras, dejando huecos para el crimen organizado. La “lógica legal del dinero fortalece las lógicas ilegales del crimen: eso es lo que no han acabado de entender (las autoridades)”. “Que no nos digan que se está combatiendo el crimen cuando ellos le están abriendo la puertas al crimen”, sostuvo. Explicó que las tiendas de cadenas comerciales extranjeras al llegar a ciudades como Cuernavaca
destruyen los mercados populares y los negocios pequeños, de los que viven una o más familias. La sucursal de Soriana que se edifica en un predio de 5 mil 10 metros en la avenida Morelos Sur, en la colonia Las Palmas, ha afectado las viviendas y el entorno social de los vecinos, quienes iniciaron una serie de denuncias y movilizaciones contra la misma. Javier Sicilia recordó la defensa infructuosa que hicieron para evitar la tala de árboles del Casino de la Selva, donde se instaló un Costco hace 10 años, y que sólo dejó daños al medio ambiente, pues destruyó un pulmón natural de Cuernavaca. “Destruyeron la forma de vida, los changarros y afectaron al mercado central (Adolfo López Mateos). Esas tiendas son destructoras de tejido social”, insistió. El activista puso como ejemplo al pueblo de Ocotepec, en el municipio de Cuernavaca, “donde la gente crea sus propios oportunidades”, pero cuando llegan esas tiendas arrasan con la forma de vida y no fomentan el empleo, pues sólo unas cuantas personas reciben un pago mínimo por sus servicios.
Las secretarías de Educación Pública y del Trabajo y Previsión Social distinguieron ayer al gobierno de Veracruz por sus políticas públicas para favorecer el desarrollo en las zonas marginadas del estado XALAPA, VER., 31
DE JULIO DE
2013
Veracruz, a través del Instituto Tecnológico Superior de Zongolica (ITSZ) y el Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), obtuvo el segundo lugar nacional del Premio a la Vinculación Educación-Em-
presa que otorgan la Secretaría de Educación Pública (SEP) y la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS). El proyecto premiado estuvo enfocado a la tecnología social como estrategia para el diseño y la fiscalización de programas
públicos para la pobreza en municipios de muy alta marginación y permite que la institución educativa, a través de DIF, aplique de manera rápida y eficaz acciones de desarrollo comunitario y forestal en las zonas marginadas de la región.
JUEVES 1 DE AGOSTO DE 2013 •
■
Sindicato recurrirá a otras instancias
■
POLÍTICA 15
No se generan más puestos ni mejoran condiciones de trabajo
Peritaje de JFCA, burdamente Reforma laboral no cumple ni una en favor de Aeroméxico: ASSA sola de sus promesas: catedrático PATRICIA MUÑOZ RÍOS
La Asociación Sindical de Sobrecargos de Aviación (ASSA), sostuvo ayer que la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje (JFCA) entregó ya un nuevo peritaje sobre las condiciones laborales de los sobrecargos, el cual favorece burdamente los intereses de Aeroméxico. Ricardo del Valle, dirigente de ASSA, explicó en este sentido que la JFCA emitió en mayo pasado un peritaje, en el cual establecía que no era posible modificar las condiciones laborales de los sobrecargos, dada su situación económica. Sin embargo, el presidente de la junta, Diódoro José Siller Argüello, rechazó dicho informe y mando realizar otro, el cual, ahora sí es favorable a los intereses de Aeroméxico. Cabe referir que los peritajes se mandaron a hacer en el marco de la demanda de conflicto colectivo de naturaleza económica que interpuso la aerolínea contra ASSA, con la cual pretende reducir salarios y prestaciones a los futuros sobrecargos de la empresa hasta en 60 por ciento.
■
Al respecto, el líder de sobrecargos comentó que es clara la tendencia de la JFCA proclive a los intereses de la empresa, aunque para ello pase por encima de los derechos de los trabajadores. Indicó que con el nuevo peritaje, que “es más agresivo para los sobrecargos”, de forma burda la junta se presta al juego de Aeroméxico. El dirigente consideró que mediante esta artimaña legaloide, la empresa apoyada por la JFCA, que preside Siller Argüello, busca establecer un contrato “B” para los sobrecargos, a fin de que los futuros trabajadores de la aerolínea estén sometidos a salarios reducidos a su mínima expresión, con jornadas ampliadas y un esquema de descansos que no tiene precedente. Es decir, condiciones laborales infrahumanas, dijo. En entrevista, comentó que frente a la actitud de la JFCA, ASSA recurrirá a otras instancias. En primer término, a un amparo, el cual se interpondrá ante tribunales en materia laboral. Y está dispuesta a llegar hasta la Suprema Corte de Justicia de la Nación de ser necesario.
■
Sólo da mayor flexibilidad en la contratación y los pagos salariales
PATRICIA MUÑOZ RÍOS
La reforma laboral no ha cumplido ni una sola de las premisas y promesas con las que se impulsó su aprobación, señaló el catedrático del Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad Nacional Autónoma de México, Alfonso Bouzas.
Siguen pendientes el incentivo a la productividad y beneficios a trabajadores Al participar en el seminario Los pendientes de la reforma laboral y la realidad del trabajo, que se llevó a cabo en el Sindicato de Telefonistas, el experto universitario explicó que los cambios que se hicieron a la normatividad laboral no han generado más empleos en el
Asalariados, 8 de cada 10; ganan en promedio $10 mil 337 al mes
Sin un empleo acorde con su carrera, 5 de cada 10 profesionistas: ENOE LAURA POY SOLANO
En el primer trimestre del año, al menos 7 millones de profesionistas en México contaban con un empleo. De ellos, quienes tienen una mejor inserción en el mercado laboral provienen de las áreas económico-administrativas, las ingenierías y las ciencias sociales. Sin embargo, más de cinco de cada 10 tienen un empleo en actividades que no son acordes con su formación profesional. Tan sólo en el caso de los ingenieros, se estima que 51.1 por ciento de quienes se graduaron de esta carrera realizan actividades distintas para las que fueron formados, y en actividades económico-administrativas, 50.8 por ciento están en otras actividades. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), las licenciaturas con el mayor número de egresados con un puesto laboral son derecho, con 645 mil 800 personas, de las cuales 63.7 por ciento están ocupadas en el área que estudiaron. A ellos se suman 697 mil 300 de contabilidad y fiscalización, con una empleabilidad de 61.6 por ciento, mientras que de los
719 mil 700 que se formaron en administración y gestión de empresas, 38.8 por ciento tiene empleo en su campo laboral. En contraste, las áreas con el menor número de egresados ocupados incluye las ciencias físico-matemáticas, humanidades, y ciencias biológicas. El reporte, difundido por el Observatorio laboral sobre las tendencias del empleo profesional, advierte que si se considera sólo la relación entre ocupación y estudios realizados, los campos como educación y ciencias de la salud tienen la proporción más alta de profesionistas ocupados en tareas acorde a sus estudios. No obstante, también son los profesionistas peor pagados, pues sus ingresos promedio mensuales están por debajo de la media de los profesionistas ocupados. Con salarios de 10 mil 271 pesos para ciencias de la salud y de 8 mil 566 para educación. Y agrega que al menos ocho de cada 10 profesionistas son asalariados, es decir, dependen de un empleador. En el primer trimestre del año su ingreso mensual promedio fue de 10 mil 337 pesos.
Por tipo de área, quienes se desempeñan en las ciencias físico-matemáticas perciben los ingresos más elevados, con 14 mil 300 pesos mensuales, le siguen las ingenieras, con 11 mil 570, mientras que los arquitectos, urbanistas y diseñadores, ganan en promedio 11 mil 275. En cuanto al rango de edad, el reporte destaca que la mayor proporción de profesionistas ocupados mayores de 45 años, se concentra en las áreas de las ciencias físico-matemáticas, biológicas y de la salud, pues más de seis de cada diez superan esta edad, ya que menos de 6 por ciento de quienes se desempeñan en campos como la física, producción y explotación agrícola y ganadera, así como ciencias de la tierra y de la atmósfera, tienen entre 20 y 24 años de edad. Los profesionistas más jóvenes que cuentan con una ocupación se concentran en los campos de las artes, arquitectura, urbanismo y económicoadministrativas. En tanto, quienes se ubican entre los 25 a 34 años, y cuentan con un empleo, se concentran en actividades vinculadas con las artes, las ciencias sociales y las económico-administrativas.
país, como lo aseguraron sus promotores. De igual manera, dicha reforma no ha impulsado mejores condiciones de trabajo, no incrementó los ingresos de los trabajadores, tampoco se ve mejoría en la seguridad social ni se observan mayores beneficios para los trabajadores mexicanos, sino por el contrario, el cambio legal sólo ha incidido en una mayor flexibilidad en las formas de contratación y pago de salarios, así como de los esquemas laborales. En el taller organizado por el Centro de Reflexión Acción Laboral (Cereal), Bouzas planteó que los pendientes de la
reforma son muchos, ya que todas sus promesas han quedado en el papel. Por ejemplo, no ha incentivado la productividad; ni mejores condiciones laborales para los mexicanos, la igualdad laboral de hombres y mujeres sigue como un buen deseo, y muchos planteamientos más.
Multiplica la subcontratación Por el contrario, se han multiplicado las empresas subcontratadas en el país, cuya actuación no está siendo regulada por las autoridades laborales, y su existencia abona a la flexibilización laboral total, según indicó el catedrático.
16 POLÍTICA • JUEVES 1º DE AGOSTO DE 2013
■
Les pide decidir sin discriminación
RECONOCIMIENTO
A LAS FUERZAS ARMADAS
Llamado de Alberto Patishtán a jueces ■
Espera resolución de tribunal colegiado
HERMANN BELLINGHAUSEN
El profesor Alberto Patishtán Gómez, preso desde 2000 bajo cargos –que han resultado falsos– en relación con una masacre de policías en su natal municipio San Juan del Bosque, Chiapas, y quien sostiene una ya larga lucha por el reconocimiento de su inocencia, manifestó desde el penal número cinco en San Cristóbal de las Casas que, “sea cual sea” el dictamen que emitan los magistrados que revisan ahora su caso, “será historia para México y el mundo. “Ahora que espero la resolución próxima del primer tribunal colegiado del vigésimo circuito de Chiapas, invito a los magistrados a ver con el corazón este expediente”, y que, además, “sepan escuchar los reclamos de mi pueblo, que son los testigos de mi inocencia, antes que dicten la sentencia”. El docente tzotzil apela nuevamente a los magistrados Manuel de Jesús Rosales y Fredi Gabriel Celis Fuentes para que impartan justicia sin discriminación en un
caso que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), a juicio de Amnistía Internacional, debió haber resuelto favorablemente y no lo hizo. El tribunal colegiado ya debe tener en su poder el expediente, remitido por la propia Corte desde hace meses, pero por motivos desconocidos aún no emite su sentencia. A más de 13 años de su encarcelamiento, “aún no llega la justicia”. En referencia al hecho de que en las fechas en las que fue acusado y encarcelado encabezaba un movimiento ciudadano para exigir la destitución por corrupción del entonces presidente municipal priísta Manuel Gómez Ruiz, y posteriormente artífice de su infundada condena, Patishtán señaló: “Es increíble e imposible que un reclamo justo y verdadero se transforme en un delito y después sentenciar a 60 años, tal como la hicieron conmigo las autoridades ciegas y sordas.” Por último, invitó “a todo México y el mundo a seguir exigiendo justicia y libertad a todas las causas justas”.
Los elementos de la Marina-Armada y del Ejército Mexicano protegen a la ciudadanía sin importar el riesgo en el que ponen su vida, por lo que el gobernador Eruviel Ávila Villegas reconoció su trabajo, al tiempo de condenar el ataque en el que perdieron la vida el vicealmirante Carlos Miguel Salazar Ramonet y su escolta Francisco Ricardo Hernández, y expresó sus condolencias y solidaridad con las familias de los efectivos caídos. Lo anterior lo expresó durante la ceremonia por el 193 aniversario de la fundación del municipio de Zumpango, donde dio a conocer que en Valle de Bravo se construirá una plaza Estado de México en honor a la Marina, en gratitud al trabajo que realizan en el país y en el estado
Convenio IPN-ININ El Instituto Politécnico Nacional (IPN) firmó un convenio de colaboración con el Instituto de Nacional de Investigaciones Nucleares (ININ) que tendrá vigencia de tres años. Sus titulares, Yoloxóchitl Bustamante y Lydia Concepción Paredes, coincidieron en la
necesidad de trabajar en el desarrollo de proyectos en el área de la energía nuclear, la cual se torna prioritaria “ante la necesidad del país de contar con energías limpias”. El convenio establece las bases y mecanismos de colaboración para lograr el máximo aprovechamiento de los recursos hu-
manos, materiales y financieros de ambas instituciones en el desarrollo de acciones en áreas de interés y beneficio mutuo. Bustamante planteó la posibilidad de establecer un posgrado impartido por el IPN con la participación del ININ. DE LA REDACCIÓN
OPINIÓN ace unos meses, un grupo de observadores de la realidad nacional avanzó la peregrina idea de que México era un país de clase media. Este planteamiento, que tenía más de ideología que de evidencia empírica, ha sido refutado de manera contundente por el reporte de Coneval que se dio a conocer a principios de esta semana. Según este documento, en 2012 más de 61 millones de mexicanos, es decir, la mayoría de la población, vivía en condiciones de pobreza patrimonial (La Jornada, 30 de julio). Contrariamente a lo que afirmaban los observadores, que enfatizaban la perspectiva del cambio social, los resultados de Coneval nos hablan más de rasgos permanentes, estructurales, de la sociedad mexicana, tales como la pobreza y la desigualdad, que se han mantenido en un contexto de cambio político. Los autores del ensayo “Clasemedieros” (Luis de la Calle y Luis Rubio, “Clasemedieros”, Nexos, mayo de 2010) elaboraron su texto con base en impresiones personales, en conjeturas de débil fundamento, pero sobre todo en el deseo de celebrar el statu quo. Afirmaban, por ejemplo, que los indicadores “más evidentes” de que la sociedad mexicana se convertía en una “sociedad de clase media mayoritaria” eran “el aumento del tráfico en las ciudades” o “las colas en el peaje”. Es cierto que también se referían a otros indicadores más apropiados, aunque discutibles en tanto que variables que caracterizan la pertenencia a la clase media, como el aumento de la proporción de mujeres en la fuerza laboral, fenómeno que habla más de crisis económica, de desempleo del marido o del padre, o de inflación y de la necesidad de que todos los miembros de la familia contribuyan al ingreso del hogar. Para apoyar su hipótesis de que México era un país de clase media, De la Calle y Rubio también se
l viernes último la prensa dio prominencia a dos informaciones cargadas de malos augurios para los mexicanos, al menos para ocho o nueve de cada 10 de ellos. Aludían a acontecimientos recién ocurridos o continuados, que se presentaban como producto de la fatalidad: o no eran eludibles o serán inevitables. Recuérdense los encabezados con que aparecieron en La Jornada. Primera: “Bajo crecimiento económico y comercial en el mundo entre las causas /En el segundo trimestre se acentuó la desaceleración económica: BdeM”. Segunda: “Continuarán los gasolinazos por lo menos hasta 2014, advierte Pemex /El país importa la mitad del combustible por falta de infraestructura para refinar el crudo”. El tono y la tonada de las informaciones y el contenido específico que se encuentra en las fuentes en que se originaron estimula la reflexión. Primera. La “Minuta número 21” de la reunión de 12 de julio de la Junta de Gobierno del Banco de México revela que la economía mexicana está sumida en una fase de desaceleración que se prolonga ya por un año: presente desde mediados de 2012, “parecería haberse acentuado en el segundo trimestre de 2013”, por “una serie de choques adversos”. En especial cuatro: i) una disminución de la demanda externa que, como la desaceleración misma, se enfrenta “desde la segunda mitad de 2012”; ii) “la apreciación del tipo de cambio real, que se presentó hasta mediados de mayo del año en curso”, afectó más la producción de bienes comerciables que la propia caída de la demanda externa; iii) el menor dinamismo del gasto público, “como parte del proceso de consolidación fiscal”, contrajo tanto la demanda interna como el consumo y la inversión gubernamentales; y, iv) la evolución del sector vivienda “ha exacerbado la pérdida de dinamismo de la industria de la construcción”. Adviértase que el choque adverso iii fue producto de una decisión deliberada: perseguir la consolidación fiscal, en momentos de debilidad de la demanda externa y de los desajustes propios del inicio de una administración, fue el reflejo en México de las malhadadas medidas de austeridad que han extendido la recesión, el estancamiento o la atonía en casi todas las latitudes. Se optó por alinearse a favor del equilibrio presupuestal a ultranza y ahora se admite el costo, aún no cuantificado, en que se
Permanencias y cambios SOLEDAD LOAEZA referían de manera un tanto confusa al “tipo de hospitales, las salas de cine, el turismo, las universidades, etcétera”. Supongo que lo que querían decir es que algunos grupos sociales han desarrollado patrones de consumo que justifican la construcción de instalaciones modernas y de lujo. No obstante, a las que aluden son antes que nada producto de un peligroso proceso de segregación social, transcurrido en las últimas tres décadas, que ha acompañado otros dos fenómenos que de ninguna manera podemos celebrar: la concentración del ingreso y la estratificación social. Es probable que De la Calle y Rubio vieran solamente a los sectores de la población que, como
¿Sólo queda resignarse? JORGE EDUARDO NAVARRETE /I incurrió. Por su parte, el segundo choque adverso revela la carencia de una política cambiaria que hubiera evitado la sobreapreciación del peso mediante acciones oportunas de esterilización monetaria o desaliento impositivo de las entradas excesivas de fondos financieros, a menudo especulativos. La “Minuta número 21” enumera las muchas cuestiones que no marcharon bien en los últimos tres meses y en el año anterior: estancamiento de las exportaciones de manufacturas, tanto no automotrices como automotrices destinadas a mercados diferentes de Estados Unidos; trayectoria negativa de las ventas al mayoreo y menudeo de los establecimientos comerciales; estancamiento de la construcción por, entre otros, la pérdida de dinamismo de la construcción pública; en fin, el marasmo del gasto público. ¿Pudo haber sido de otro modo? El choque adverso i, debilidad de la demanda externa, pudo haber sido respondido con acciones de fomento exportador en mercados aún dinámicos y con el estímulo al consumo o uso nacional de bienes o insumos exportables. Un mercado nacional dinámico puede ofrecer alternativas de demanda que impidan o limiten la contracción de la actividad y, más allá, el cierre de capacidades productivas y la pérdida de empleos, con sus efectos multiplicadores negativos. Ya se ha hablado de una política cambiaria activa –en lugar de su ausencia absoluta, implícita en el concepto de libre flotación cambiaria–, no sólo para evitar revaluaciones dañinas sino para prevenir el riesgo de salidas súbitas y cuantiosas de capital golondrino, motor de los mercados financieros desregulados. Lo verdaderamente inconcebible fue, desde luego, que se procurase la consolidación fiscal cuando lo que se requería y pudo haberse
JUEVES 1º DE AGOSTO DE 2013
17
ellos, viajan en coche; y que, en cambio, no vieran a los cientos de miles de mexicanos que utilizan transporte colectivo, o que, simplemente, caminan, y como no los ven, no existen. No los ven porque sus caminos no se cruzan, y los caminos no se cruzan porque hoy en México los ricos, entre los que se incluye una buena proporción de las clases medias, han hecho un gran esfuerzo por crear espacios reservados y excluyentes que les permitan vivir sólo entre gente como ellos, la fantasía de que todos los mexicanos son –o viven– como ellos, al mismo tiempo que cierran los ojos a la pobreza que los rodea, o fijan la mirada en San Diego, California, o en Miami, antes que asomarse a la realidad de su entorno. El reporte del Coneval obliga a hacer una reflexión seria a propósito de la política económica de los últimos 30 años, cuyo fundamento es la empeñosa preservación de los equilibrios macroeconómicos sostenidos en un principio de austeridad y de contracción del gasto público. Esta política ha tenido costos sociales muy altos, como lo prueba el documento de marras, y una tasa de crecimiento del PIB inestable y mediocre, que ha oscilado entre -6 y 4 por ciento. Sin embargo, la continuidad de la política económica se ha convertido en una sacrosanta premisa para lograr el buen gobierno, con la que se comprometieron los sucesivos gobiernos desde los años 80. Este compromiso les ha ahorrado el esfuerzo imaginativo que merecería el combate a la pobreza, que tendría que ser la prioridad del gobierno. Esta causa exige la movilización y el apoyo de la opinión, pero también el abandono de dogmas que han probado su ineficacia, porque se ha mantenido la ortodoxia económica, pero México no crece, las clases medias tampoco. Lo único que crece parece ser la desigualdad. ■
hecho fue convertir al gasto público en el principal instrumento de estímulo de la actividad económica y el empleo. Con acciones oportunas y decididas, a favor del consumo y la inversión, pudo haberse combatido la atonía, desde mediados de 2012 hasta el segundo trimestre de 2013. Sin embargo, como muestra la “Minuta número 21”, las opciones de política ni siquiera se discuten. Se afirma que, en la reunión, “se llevó a cabo un nutrido intercambio de opiniones” que se resume en el apartado 3. Su lectura muestra que los miembros de la Junta de Gobierno se limitaron a constatar los hechos presentados: “Todos los miembros de la junta concordaron en que la economía mexicana ha mostrado una desaceleración desde la segunda mitad de 2012, y la mayoría calificó dicha pérdida de dinamismo como importante”. No se registra a lo largo del “nutrido intercambio” ninguna propuesta para contrarrestar, mitigar o superar esa desaceleración que todos consideran que existe y que, por lo menos una minoría no identificada, no considera importante, o preocupante. Nada para perder el sueño, pensará. Sin embargo, “[…] la mayoría de los miembros enfatizó que, en cualquier caso, un mayor crecimiento de Estados Unidos beneficiaría a la economía mexicana”. Para qué devanarse los sesos en el difícil diseño de una política de crecimiento, de un conjunto de medidas anticíclicas. Mejor esperar a que Estados Unidos crezca más, lo que en todo caso nos beneficiará. Por lo pronto, la perspectiva inmediata no es alentadora, incluso en la visión de la Junta de Gobierno del BdeM: “Otro miembro mencionó que las perspectivas de crecimiento económico para el país han empeorado, a lo que un miembro más añadió que se han revisado a la baja los pronósticos de crecimiento para 2013, aunque se han mantenido prácticamente sin cambio para 2014”. Ahora, de acuerdo con la mayoría de las previsiones, el crecimiento económico de México en 2013 se situará por debajo de 3 por ciento, tasa evidentemente insuficiente en una situación en que –otra vez en palabras de la “Minuta número 21”– “la tasa de desempleo continúa ubicada en niveles por encima de los observados antes del inicio de la crisis financiera global” y la pobreza afecta a un número mayor de mexicanos. Es difícil aceptar que sólo quede resignarse… o esperar a Estados Unidos. ■
18
JUEVES 1º DE AGOSTO DE 2013
OPINIÓN
El Estado imperial, ¿en crisis?
Pobreza y más pobreza OCTAVIO RODRÍGUEZ ARAUJO
ADOLFO SÁNCHEZ REBOLLEDO os fiscales militares no consiguieron acusar al soldado Manning de servir al enemigo y, aunque el detenido pasará buena parte de su vida en la cárcel, es obvio que el gran argumento para proteger la intocabilidad de la información secreta se ha ido por la borda. Noam Chomsky ha subrayado (ver La Jornada de ayer) las incongruencias de una política que justifica la seguridad como parte de la actividad contra el terrorismo, cuando al mismo tiempo “esta diseñada para incrementar el terror”, como ocurre, señala, con la campaña de los drones y la presencia de fuerzas especiales en cualquier parte del mundo. Y concluye: “Entonces, no puedes seriamente, por un lado, llevar a cabo terror masivo y hasta generar terroristas potenciales contra ti mismo y, por otro, decir que debemos tener vigilancia masiva para protegernos contra el terror. Eso es una burla, merecería grandes encabezados periodísticos”. Si Wikileaks no es identificable con el “enemigo”, tampoco los destinatarios de las revelaciones de Snowden, entregadas a la prensa, parecen poner en riesgo secretos cuya difusión pudiera afectar la seguridad de Estados Unidos, aunque la histeria desatada por las autoridades, presionando a propios y extraños sin consideración alguna por el derecho internacional, así lo hiciera pensar. En rigor, el mayor secreto divulgado por Snowden es el secreto mismo sobre la existencia de una red tejida entre el gobierno y grandes empresas privadas capaz de entrometerse, masiva, puntualmente, en las comunicaciones de cada ciudadano o espiar instituciones o gobiernos, sean aliados o enemigos. Una vez más, la opinión pública mundial se topó con el doble rasero aplicado por la cúpula de la seguridad imperial, pero esta vez en detrimento de su propia ciudadanía, confirmando una vez más la tendencia de los órganos de seguridad del Estado construidos sin suficientes controles externos a adquirir autonomía, vida propia. No es la primera ocasión que los servicios de seguridad estadunidenses se vuelcan contra sus ciudadanos para perseguirlos y limitar sus derechos. El nombre de Edgar J. Hoover está asociado a las más injustas campañas anticomunistas de que se tenga memoria en el siglo XX, pero se trataba de acciones contra supuestos o potenciales adversarios del orden, como ocurrió bajo la era delirante del macartismo. Sin embargo –como escribe Amy Goodman–, a más de 10 años de la aprobación de la Ley Patriótica, el gobierno actual introduce una visión panóptica para abarcar todo el campo de visión, llevando a “cabo operaciones de intervención de todas las comunicaciones electrónicas, entre ellas, los ‘metadatos’ telefónicos, que pueden ser analizados de forma tal que revelen datos íntimos de nuestra vida. Sin duda, estamos ante la legalización de un sistema de vigilancia total verdaderamente orwelliano”, dice Goodman. Como era inevitable, la crisis desatada por las denuncias de Snowden auspició un debate que apenas está en sus primeras fases acerca de la pertinencia y la moralidad de dichos procedimientos. Al respecto, el gobierno, comenzando por el presidente Obama, ha mantenido una postura errática y poco convincente, sobre todo cuando se trata de dar explicaciones de conjunto más allá de la responsabilidad individual concerniente al el ex analista que, para todo fin práctico, y hasta donde se sabe, tampoco es un espía al servicio de potencias extranjeras. Frente al escándalo, los gobiernos europeos, que se despertaron con la noticia, luego de un primer gesto de repudio, han vuelto a la calma, para no verse envueltos en una discusión de la que es improbable que salieran indemnes. Su complicidad es obvia. Sin embargo, la prensa y la propia ciudadanía, cuyo estado de ánimo ha sido consultado en sucesivas encuestas, no parecen dispuestas a admitir la supremacía de la seguridad sobre la vigencia de las libertades, pues tras el castigo a Snowden se oculta una grave amenaza a la libertad de expresión. Analistas como Lilia Shestova no dudaron en decir que un “Estado que concede mayor importancia a la seguridad que a los derechos y las libertades civiles resulta fácil de secuestrar por las agencias de seguridad”. Sin duda, el incidente remite a cuestiones que trascienden el anecdotario de Snowden, pues está en juego responder a una pregunta que es esencial, sobre todo en un mundo globalizado como el actual: ¿hasta qué punto los intereses del Estado, cada vez más administrados o dirigidos por cuerpos especiales fuera del alcance de la fiscalización pública, son también los intereses de la ciudadanía? Para la autora citada, “Obama han perdido su derecho a invocar altura moral y la evidente incapacidad de las democracias liberales para proteger a sus ciudadanos de la violación de sus derechos individuales, ha socavado su reputación en el interior y en el exterior”. En realidad, hay una quiebra de los grandes paradigmas que la sociedad occidental asegura proteger. El doble rasero es tolerado, asimilado, impulsado, siempre y cuando beneficie intereses protegidos, que no siempre visibles. En el fondo, admite la citada investigadora, está en cuestión un modelo de democracia liberal que no reacciona ante las amenazas que contradicen los valores que debe defender. Véase el caso de Egipto y los problemas para explicar el apoyo estadunidense al gobierno militar: la pésima gestión de los Hermanos Musulmanes, así como las tendencias sectarias que hicieron valer durante su gobierno, despertaron una oleada inmensa de protestas que, sin embargo, acabaron con un golpe de Estado militar, ahora apoyado por numerosos sectores liberales que al parecer esperaban que los uniformados les hicieran la tarea para, entonces sí, entrar en el reino final de la democracia. Pero ocurrió lo previsto, el ejército tomó el mando y se apoderó de la escena política a un costo aún incalculable. ¿Y qué dicen ante los hechos crudos y llanos los impulsores de la democracia como panacea? Para no contradecirse niegan que en Egipto se hubiera dado un golpe de Estado y se cruzan de brazos ante la represión contra los musulmanes. El imperio está cambiando, pero, ¿hacia dónde? ¿Cuál es el futuro de la democracia? ■
l Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) nos presenta datos alarmantes que ya sospechábamos: la pobreza ha aumentado. La explicación de este fenómeno es más sencilla de lo que se cree: la riqueza que se produce en el país no se distribuye bajo criterios de justicia social. ¿Será muy difícil lograr esta deseable distribución? No, en teoría. En teoría bastaría que se crearan más empleos, que éstos fueran mejor remunerados, que los impuestos sean progresivos y que a los pobres se les otorguen y subsidien ciertos bienes y servicios que mejorarían su calidad de vida. Lo que se ha venido haciendo con programas como Solidaridad y luego con Oportunidades es, como bien ha dicho Videgaray, contener la pobreza y no combatirla. Lo grave es que ni siquiera se contuvo, puesto que aumentó. Ergo, debe combatirse. ¿Con mayor crecimiento? Se dice que a mayor crecimiento económico menos pobreza. Esto no es cierto, todos sabemos que crecimiento sin distribución no es desarrollo, y lo que se requiere es desarrollo y no sólo aumentar el pastel de la riqueza nacional. Desde finales de los años 50 lo dijo el economista Charles Kindleberger, del MIT, quien nos advirtió de los riesgos de confundir crecimiento con desarrollo. La tesis del crecimiento del pastel, de la que todavía habló Robert McNamara cuando fue presidente del Banco Mundial (1968-1981), es muy engañosa: se aumenta el diámetro del pastel (se entiende que circular), por lo que las rebanadas también crecen, pero la parte más angosta del semitriángulo de una rebanada se reparte entre los pobres y la parte más ancha, al igual que antes, se reparte entre los ricos. A éstos, digamos, les toca 40 más pero a los pobres cinco más. Esto no es distribución, por lo que tampoco es desarrollo. Y, nos guste o no, el capitalismo siempre tiende a la concentración y centralización de la riqueza, no a su distribución. Está bien que crezca el pastel, pero cómo se corten sus rebanadas es especialmente importante. Es por esto que sólo las políticas de Estado pueden modificar esta condición, pero ello requiere voluntad política de los gobiernos que, obviamente, no existe. El problema es global y sistémico y no se resuelve con Oportunidades ni con Cruzadas contra el hambre. Bueno que existan, pero sólo servirán para medio contener la pobreza, no para solucionarla. Atole con el dedo, le llaman los científicos. Con lo anterior no estoy sugiriendo que si Peña Nieto lee este artículo va a reflexionar y a buscar, con su gabinete económico, la forma de distribuir equitativamente la riqueza que se pro-
duce en el país. No, obviamente. El actual gobernante, como los anteriores, llegó apoyado por los llamados poderes fácticos, es decir, por las empresas nacionales y extranjeras más poderosas en México, y a ellas les tiene que responder, como bien lo dicta la lógica política, e incluso la formal. No es de esperarse que el gobierno de un país capitalista actúe en contra del capital. Si no lo hubiera dicho Marx ya lo habríamos entendido simplemente usando el sentido común. Más todavía, no se ve en el horizonte social y económico por qué este u otro gobierno rectificarían sus políticas económicas para resolver el problema del crecimiento más allá de su contención. No hay, pese a la inconformidad que se percibe entre segmentos de la población, agrupaciones sociales/políticas que pudieran lograr suficiente presión para que el gobierno y los empresarios se sientan amenazados con inestabilidad suficiente para corregir sus políticas. Estamos, si no desarmados, escasamente organizados para jalarle las orejas a quienes gobiernan.
NO ES DE ESPERARSE QUE EL GOBIERNO DE UN PAÍS CAPITALISTA ACTÚE EN CONTRA DEL CAPITAL
Por si no fuera suficiente, las formas que ha adquirido el capitalismo globalizado de inspiración neoliberal permiten a los empresarios buscar trabajadores y consumidores en cualquier otro país, si disminuyen en el propio. Se pierde Detroit, como se ha visto, pero no la industria del automóvil. Simplemente trasladan sus fábricas adonde mejor convenga, gracias a la distribución mundial del trabajo y a los desiguales salarios en el mundo. Hasta nuestros capitalistas más poderosos andan en busca de otros países para sus inversiones, pues lo que producen son mercancías y no satisfactores. ¿No hay mercado suficiente en México o en China, porque mis connacionales son pobres y no me pueden comprar?, pues exporto. ¿No conviene producir determinados productos en México, porque los salarios no son “competitivos” y la tecnología es muy cara?, pues los importo. Al final, si los pobres son tan pobres que ni producen ni consumen, pues los convierto en prescindibles, y para que no mueran de hambre les damos paliativos, aunque bien sepamos que no combaten la pobreza sino sólo la contienen. ■ http://www.rodriguezaraujo.unam.mx
JUEVES 1º DE AGOSTO DE 2013
DAVID BROOKS Corresponsal
NUEVA YORK, 31
DE JULIO.
Un programa masivo de espionaje de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA por sus siglas en inglés) tiene la capacidad de intervenir casi toda comunicación y actividad cibernética de usuarios alrededor del mundo a través de su presencia operativa en 150 sitios, México incluido, según otro documento secreto divulgado por el ex contratista de esa agencia Edward Snowden publicado hoy por The Guardian. Estas revelaciones se dan el mismo día en que el gobierno de Barack Obama presentó por primera vez documentos secretos ahora desclasificados sobre los parámetros del controvertido programa de vigilancia de registros de toda llamada telefónica en Estados Unidos, programa revelado primero por Snowden, a la vez que en audiencias legislativas directores de inteligencia fueron sujetos a interrogatorios por senadores que demandan mayor transparencia en el manejo de los programas masivos de vigilancia. El documento secreto, una presentación interna de 32 páginas sobre el programa XKeyscore, de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA), publicado por The Guardian describe un programa que tiene la capacidad, sin previa autorización judicial, de recaudar “casi todo lo que un usuario típico hace en Internet”, algo que la propia agencia califica como su sistema “de más amplio alcance” para desarrollar inteligencia desde Internet.
LA AGENCIA DE SEGURIDAD DE EU USA 700 SERVIDORES PARA RECABAR INFORMACIÓN La NSA recauda esta información mediante la presencia de este programa en 150 sitios y 700 servidores en varias partes del mundo, con uno en México, según indica un mapa en el documento divulgado, aunque no está claro si los gobiernos en esos países han autorizado a Washington que el programa opere en sus territorios. Otros sitios en América Latina incluyen casi todos los países de Centroamérica, Brasil, Colombia, Venezuela y Ecuador (ver mapa en el documento en el sitio de The Guardian: http://www.theguardian.com/world/interactive/2013/jul/31/nsa-xkeyscoreprogram-full-presentation). Según la presentación, el programa ha generado “inteligencia” que, para 2008, había ayudado en la
19
■ Publica The Guardian que el sistema de espionaje masivo opera en 150 sitios, uno en México
Programa de EU, capaz de intervenir toda actividad cibernética en el mundo, revelan ■ El
diario británico da a conocer otro informe proporcionado por el ex contratista Snowden ■ Desclasifica el gobierno de Obama documentos sobre los parámetros del plan de vigilancia ■ Senadores piden a jefes de inteligencia transparencia en los registros de llamadas telefónicas cia. Dadas las “implicaciones de privacidad masivas” del programa de vigilancia masiva de registros de llamadas, el presidente del Comité Judicial Patrick Leahy argumentó que si el programa no es efectivo “tiene que suspenderse, y hasta el momento no estoy convencido por lo que he visto” de que sea un programa necesario.
REITERAN FUNCIONARIOS QUE
“NADIE ESTÁ ESCUCHANDO” LAS CONVERSACIONES
De izquierda a derecha, el director adjunto de la Agencia de Seguridad Nacional, John C. Inglis; el consejero general de la Oficina del Director de Inteligencia Nacional, Robert Litt, y el director adjunto de la FBI, Sean Joyce, durante su comparecencia en el Capitolio, ayer en Washington, para explicar los programas masivos de vigilancia ■ Foto Ap
captura de más de 300 terroristas. Los materiales secretos divulgados sobre XKeyscore detallan cómo los analistas de la NSA podían emplearlo para ver el contenido de correos, los sitios visitados por un usuario, sus búsquedas así como sus metadatos (registro de comunicaciones con otros vía Internet). De acuerdo con los documentos, la NSA tiene la capacidad de vigilar la actividad por Internet de un individuo en tiempo real. Más aún, puede monitorear el contenido de intercambios en las redes sociales, como los chats de Facebook y mensajes privados. Puede identificar las direcciones de Internet de cualquier persona que visite cualquier sitio web especificado por el analista empleando el programa. De acuerdo con la ley estadunidense, señala The Guardian, la NSA está obligada a obtener una autorización del tribunal secreto especializado conocido como el
Tribunal de Vigilancia de Inteligencia Extranjera (FISC) sólo si el objetivo de investigación es alguien en Estados Unidos, aunque eso no se requiere para interceptar las comunicaciones de estadunidenses con personas bajo sospecha en el extranjero. Sin embargo, el programa tiene la capacidad de vigilar a cualquiera sin autorización judicial previa si algún tipo de información de identidad, tal como un correo electrónico, es conocido por el analista en la NSA. Mientras tanto, en Washington, el debate detonado por revelaciones anteriores de Snowden, continuó en el Senado, donde altos funcionarios del Departamento de Justicia, de la oficina del Director de Inteligencia Nacional, y de la Agencia de Seguridad Nacional insisten en que estos programas son vitales para la lucha antiterrorista y que no están violando los derechos de privacidad de la población estadunidense.
Poco antes de la audiencia en el Senado para abordar el tema del programa de vigilancia masiva de registros de llamadas telefónicas, el director de Inteligencia Nacional James Clapper difundió por primera vez tres documentos secretos que ofrecen el marco para este programa y las órdenes judiciales emitidas por el FISC autorizando las operaciones, afirmando que lo hizo “en el interés de mayor transparencia”. Los documentos detallan el programa de vigilancia de registros de llamadas telefónicas en este país, o lo que se llama “metadatos”, y que incluyen el origen, destino, duración de una llamada, y las autorizaciones judiciales para el programa por parte del tribunal secreto FISC. Los funcionarios enfrentaron a senadores cada vez más escépticos sobre sus afirmaciones de que estos programas son limitados y pidieron mayor transparen-
El subprocurador general James Cole, subrayó que el tribunal había determinado que el alcance del programa sí era relevante como parte de investigaciones antiterroristas, y aseguró una vez más que “no estamos recaudando todos los registros de llamadas para sólo pasear por ellos… estamos viendo las conexiones”. Insistió, como la había hecho anteriormente el propio presidente Barack Obama, en que “nadie está escuchando las conversaciones de nadie a través de este programa, y a través de este programa nadie podría”. Sin embargo, expertos han insistido en que los metadatos por sí solos rinden información muy privada y precisa sobre cualquier individuo, a tal grado que puede ser equivalente a algo que pueda escuchar contenido de una comunicación. Pero una y otra vez, varios senadores cuestionaron la necesidad de acumular de esta manera masiva los datos de estadunidenses. Ante ello, los funcionarios afirmaron que el gobierno de Obama está “abierto a la reevaluación de este programa”. El senador Leahy indico que estaba preocupado porque este programa, al igual que otros, es demasiado masivo, y advirtió que el público empieza a desconfiar e impacientarse por la manera en que el gobierno maneja estos asuntos.
20 MUNDO • JUEVES 1º DE AGOSTO DE 2013
■
Fiscales presentarán unos 20 testigos en esta fase del proceso que podría durar un mes
Manning enfrenta hasta 136 años de cárcel por los delitos que fue declarado culpable AFP
Y
PL FUERTE MEADE, 31
DE JULIO.
Fiscales militares anunciaron hoy que presentarán unos 20 testigos durante la fase de sentencia contra el soldado estadunidense Bradley Manning, luego de haber sido encontrado culpable por un tribunal militar de varios cargos de espionaje, tras filtrar miles de documentos secretos al portal Wikileaks por lo que podría ser condenado a 136 años de prisión. La juez militar del Fuerte Meade en Maryland, Denise Lind, inició este miércoles la fase final del proceso judicial contra el joven. “Soldado Manning, entramos en la fase del proceso destinada a fijar su pena”, declaró al inicio de la audiencia. La coronel, que dio su veredicto el martes, decidirá también el castigo, como lo eligió el acusado, que había preferido esta opción antes que la de un jurado militar. Sentado a un costado de su abogado, el joven soldado asintió en silencio. El martes Manning fue absuelto de la acusación más grave, la de ayudar al enemigo al divulgar documentación que ayudaría a la red Al Qaeda, que por sí sola implica una condena a cadena perpetua. Pero los otros 20 de los 22 cargos relacionados con la filtración de cables diplomáticos secretos podrían costarle condenas por un total de 136 años. La juez señaló que el soldado se beneficiaría de una rebaja de
■
Manifestación en solidaridad con el soldado Bradley Manning, en Washington, poco después de darse a conocer el fallo de su consejo de guerra el martes pasado ■ Foto Ap
pena de mil 274 días al final del juicio, mil 162 que ya purgó y 112 más que había acordado por sus condiciones de detención en aislamiento durante nueve meses en la prisión de Quantico en Virginia tras su arresto en mayo de 2010. Pero el fiscal militar Ashden Fein pidió al inicio de la audiencia “el castigo máximo de 136 años sobre la base del veredicto”, una “degradación militar por deshonor” así como el pago de una multa.
Para reducir al máximo el número de años de cárcel, el abogado de Manning, David Coombs, introdujo un recurso para “fusionar” ciertos cargos “de manera razonable”, indicó la juez. La audiencia para la sentencia puede llevar hasta un mes, con las declaraciones de unos 20 testigos, que podrían incluir al propio Manning. “La gente debe saber que el juicio está lejos de acabar”, dijo
No irá a verlo; “no seré herramienta emocional” de Washington
Nathan Fuller, vocero de la Red de apoyo a Bradley Manning, quien rechazó la escasa cobertura mediática del caso. El soldado fue declarado culpable, entre otros delitos, de desobediencia al reglamento militar, fraude informático al utilizar un programa no autorizado por el sistema del ejército, desvío de los mecanismos de seguridad informática y almacenamiento ilícito de informaciones clasificadas.
■
Abuchean al director de la NSA El director de la Agencia de Seguridad Nacional de Estados Unidos (NSA), Keith Alexander, fue abucheado ayer en un conferencia sobre ciberseguridad por defender los programas secretos de vigilancia, destapados en junio por el ex analista Edward Snowden. Alexander, quien participó en la conferencia Black Hat USA 2013 que reunió a unos 7 mil expertos en temas de seguridad cibernética en Las Vegas, fue recibido por el público entre abucheos y acusaciones de haber mentido. Uno de los asistentes interrumpió su intervención y le gritó: “¡lea la Constitución!” A lo que el funcionario respondió: “lo he hecho y usted también debería hacerlo”. Alexander afirmó que la gran mayoría de naciones cuentan con proyectos similares de “interceptación legal”. Subrayó que la versión de la NSA es un modelo extraordinariamente bueno porque está sujeto a un tribunal de revisión, aunque en secreto. Reiteró que estos programas han impedido 54 ataques terroristas en todo el mundo, incluidos 13 en Estados Unidos, algo que cuestionó el legislador demócrata Patrick Leahy, presidente del Comité Judicial del Senado. Alexander aseguró que la NSA no abusa del acceso a las bases de datos. PL
Ordena el desalojo de dos campamentos
El padre de Snowden pide a su hijo quedarse Gobierno interino de Egipto en Rusia; “EU lo meterá a un agujero”, afirma amenaza a seguidores de Mursi DPA
Y
PL MOSCÚ 31
DE JULIO.
El padre del ex técnico de los servicios secretos Edward Snowden aconsejó a su hijo que se quede en Rusia por motivos de seguridad, y aseguró que no viajará a ese país para servir de “herramienta emocional” en los esfuerzos de Estados Unidos para persuadir a su hijo de que entregue. “Si yo fuera él, me quedaría en Rusia y estaría agradecido por los ofrecimiento de Venezuela, Ecuador y Bolivia”, dijo Lon Snowden en declaraciones que emite hoy la televisión estatal rusa, tras agradecer al presidente Vladimir Putin la protección proporcionada a su hijo, lo que, dijo, muestra su fortaleza frente a Estados Unidos. Similares recomendaciones hizo en otra entrevista que publica hoy The Washington Post. “Si regresa a Estados Unidos, va a recibir un trato horrible. Lo van a
meter a un agujero. No lo van a dejar hablar”, aseguró. Snowden, reclamado por las autoridades estadunidenses por filtrar su programa de espionaje secreto, se encuentra desde el 23 de junio en la zona de tránsito del aeropuerto de Sheremetievo en Moscú. El gobierno de Barack Obama reclama su devolución –ambas naciones carecen de un tratado de extradición– con el argumento de que el joven ha sido acusado en su país de graves delitos: espionaje y robo, por los que debe responder ante la justicia. En la entrevista a la cadena rusa, el padre de Snowden dijo que su hijo pidió asilo a Moscú porque temía por su vida, y lamentó no tener contacto con él, aunque quiere visitarlo pronto, para lo que ya está conversando con el embajador ruso en el país. En su conversación con el Post, Lon Snowden reveló que la Oficina Federal de Investigaciones
(FBI) trató de reclutarlo para que viajara a Moscú a convencer a su hijo para que regresara a Estados Unidos. El plan fracasó, dijo, porque la agencia no pudo garantizarle una vía para que los dos hablaran cara a cara en el aeropuerto. “Les dije, quiero hablar con mi hijo, ¿pueden organizar la comunicación?” y ellos me respondieron: “bueno, no estamos seguros”. Entonces les advertí: “no voy a seguir sus planes porque no voy a ser una herramienta emocional de ustedes”. Lon Snowden aseguró que su hijo no es el traidor que han descrito las autoridades, sino alguien que creció “en el seno de una familia patriótica. Como padre, me duele lo que hizo, me habría gustado que se quedara en Hawai, limitándose a cobrar su alto salario y a vivir con su novia. Pero como ciudadano estadunidense, le estoy totalmente agradecido por lo que hizo”.
AFP, REUTERS
Y
DPA
EL CAIRO, 31
DE JULIO.
El gobierno interino de Egipto ordenó hoy al Ministerio del Interior que adopte las medidas necesarias para poner fin a las manifestaciones de protesta y desalojar los campamentos donde los seguidores del derrocado presidente Mohamed Mursi mantienen una vigila para exigir su restitución. En una declaración, el gobierno instaurado por las fuerzas armadas tras la destitución de Mursi, el 3 de julio, afirmó que los dos campamentos en el barrio de Ciudad Nasser y frente a la Universidad de El Cairo, representan una “amenaza para la seguridad nacional”, y citó “actos terroristas” y la interrupción del tráfico. Una coalición de grupos que exigen la vuelta a la presidencia de Mursi llamó a seguir manifes-
tándose, dijo el portavoz del grupo, Gehad El Haddad, quien calificó la orden del gobierno de “tentativa de aterrorizar a los egipcios”. Estados Unidos también instó al gobierno a que respete el derecho de reunión pacífica. No obstante, la movilización de los partidarios de Mursi pareció debilitarse el martes al fracasar en su intento de reunir en El Cairo a un millón de personas. Por otro lado, las autoridades judiciales ordenaron el traslado a un tribunal del guía supremo de la Hermandad Musulmana, Mohamad Badie, y dos de sus altos funcionarios, Jyrat Shater y Rashad Bayui, acusados de incitar a la violencia. En el plano diplomático, dirigentes y políticos extranjeros tienen previsto viajar a Egipto para intentar favorecer una salida política tras el golpe militar.
JUEVES 1° DE AGOSTO DE 2013 •
ARMANDO G. TEJEDA Corresponsal
MADRID, 31
DE JULIO
Con más de tres semanas de retraso, tras una serie de desplantes contra los medios de comunicación y con la evasión como método, el presidente del gobierno español, Mariano Rajoy, comparecerá finalmente este jueves en el Congreso de los Diputados para explicar los casos de corrupción que lo involucran a él y a la cúpula de su instituto político, el Partido Popular (PP), sobre la forma en que se ha financiado en las últimas décadas. Todos los grupos de oposición y hasta algunos dirigentes del PP reclaman una explicación convincente del mandatario, pero éste intentó evitarla hasta hoy, una fecha atípica para una sesión parlamentaria y en el día en que la mayor parte de los trabajadores salen de vacaciones de verano. Luis Bárcenas, tesorero y contador del PP durante 20 años, es el centro del mayor escándalo de corrupción de los últimos años, en que se investiga el financiamiento ilegal de este partido político, el pago de sobresueldos ilegales y ocultos a la mayoría de sus dirigentes, el cobro de comisiones ilícitas a cambio de contratos públicos, el desvío de dinero del erario y varios delitos por falsedad documental, cohecho y tráfico de influencias. Además, Bárcenas, quien se encuentra en la prisión de Soto del Real y está enfrentado a su partido, señaló y aportó documentos originales sobre la doble contabilidad del PP y el pago en mano al propio Rajoy de sobresueldos durante su etapa de ministro de Educación en la primera legislatura del ex presidente de gobierno, José María Aznar. Bárcenas lleva enfrentándose a la investigación judicial desde hace cinco años y hasta hace sólo unos meses –en marzo pasado– se produjo la ruptura entre él y la cúpula del PP. De hecho, probó mediante un intercambio de mensajes de teléfono celular que el propio Rajoy lo ayudó de cara a la justicia y le mostró todo su apoyo a pesar de que ya estaba imputado de delitos muy graves y ya se habían localizado una serie de cuentas bancarias en Suiza, en las que fueron depositados más de 48 millones de euros. Pero cuando se rompió definitivamente el vínculo entre Bárcenas y el PP de Rajoy, y la justicia decidió encerrarlo en Soto del Real, el ex tesorero cambió de estrategia y decidió no sólo entregar los documentos originales de la doble contabilidad del PP, sino también testificó y narró los detalles de un método de funcionamiento al interior del partido que los grupos de oposición lo han definido como “más propio de la mafia que de una formación política democrática”. Desde los sobresueldos ilegales, el trasiego de sobres cerrados y repletos de billetes de 500 euros, el tráfico de influencias, el cobro de comisiones a cambio de contratos públicos en entidades públicas gobernadas por el PP, que sacaban a ficticios concursos
■
MUNDO 21
En fecha atípica, el jefe de gobierno español acude al congreso para dar explicación
Comparece hoy Rajoy ante diputados sobre los casos de corrupción en el PP ■
Impone juez fianza de 6 millones de euros a la esposa del ex tesorero del partido conservador
públicos obras que habían sido adjudicadas de antemano. A pesar de la precisión de las acusaciones, de la contundencia de las pruebas, de que todos los medios de comunicación han analizado sin cesar estos hechos, de que los grupos de oposición exigen su comparecencia parlamentaria, Rajoy no lo ha hecho ni ante los medios de comunicación ni ante los diputados españoles. Pero la amenaza por parte del Partido Socialista Obrero Español (PSOE) de una moción de censura, Rajoy admitió finalmente acudir y explicar su “versión”. Por otra parte, el juez de la Audiencia Nacional que instruye el caso Bárcenas, Pablo Ruz, decidió fijar una fianza de 6 millones de euros para la esposa del ex contador, Rosalía Iglesias, quien tiene varias propiedades y de momento está al margen de los delitos que se le imputan a su marido.
ARMANDO G. TEJEDA Corresponsal
MADRID, 31
DE JULIO.
Francisco José Garzón Amo, el conductor del tren accidentado la semana pasada en Santiago de Compostela, donde murieron 79 personas, se presentó este miércoles voluntariamente ante el juez para ampliar su declaración, en la que identificó a la persona de quien recibió una llamada telefónica minutos antes de ocurrir el descarrilamiento. El giro de la investigación se dio luego de que el martes el Tribunal Superior de Justicia de Galicia dio a conocer el contenido de dos cajas negras, en que se reveló que el maquinista hablaba por teléfono poco antes del percance, por lo que se es-
Mitin en Madrid para exigir a Rajoy que dé una explicación sobre las corruptelas denunciadas en el PP ■ Foto Reuters
■
Indica que le llamó un compañero que viajaba en el convoy
Hablaba por teléfono al ocurrir el trenazo en España, admite el maquinista ante juez tima que tal llamada podría estar en el origen de la distracción que admitió haber sufrido Garzón al entrar en la curva donde ocurrió el percance. El interlocutor de esa llamada era su compañero Antonio Martín Marugán, el interventor de Renfe, la compañía pública ferroviaria española, “que viajaba en el tren” en un vagón trasero. Garzón dijo que la conversación “se centró en la vía donde
parar al llegar a Pontedeume”, una estación antes de Ferrol, el destino final, para bajar a una familia que tenía problemas de movilidad. Este contacto telefónico no fue expuesto por el maquinista en su primera declaración que hizo el domingo ante el juez, pues las normas prohíben que se hable por teléfono durante la conducción, salvo en casos de emergencia, y porque no ha-
Vivirá la infanta Cristina en Suiza, lejos de Urdangarin MADRID, 31 DE JULIO La hija menor de los reyes de España, la infanta Cristina, se trasladará a vivir a Suiza en agosto próximo, mientras que su marido, Iñaki Urdangarin, permanecerá en Barcelona para enfrentar los cargos de corrupción por lo que es investigado por la justicia. La versión oficial de la familia es que la infanta Cristina se traslada a vivir a Suiza junto con sus cuatro hijos porque la empresa para la que trabaja, la entidad financiera catalana La Caixa, le encargó que coordine desde Ginebra los programas de asistencia humanitaria que desarrolla junto a la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Pero la decisión tiene varias
aristas ajenas a la escueta versión oficial, entre ellas la necesidad de alejar a sus hijos del bombardeo mediático y social que provoca el caso de corrupción en el que está involucrado Urdangarín y que les permitió, entre otras cosas, comprar una lujosa vivienda en Barcelona valorada en más de siete millones de euros. Urdangarin es investigado desde finales de 2011 de haberse apropiado de entre seis y 15 millones de euros del erario público, junto a su socio Diego Torres, cuando estaba al frente del Instituto Nóos, una organización sin fines de lucro en en torno al mundo del deporte. La mudanza a Suiza supondrá una separación temporal de la pa-
reja real, que desde que estalló el caso de corrupción ha sido apartada de todos los actos públicos de la Casa Real, toda vez que la infanta es directiva de Nóos. El único imputado de la pareja es Urdangarin, toda vez que en una decisión inusual, la audiencia provincial de Palma de Mallorca decidió anular el cargo contra Cristina como presunta cómplice de su marido y desacreditar los argumentos del juez José Torres. No obstante, el magistrado inició el 24 de mayo pasado una investigación contra la hija del rey Juan Carlos por un posible delito de blanqueo de dinero. ARMANDO G. TEJEDA, CORRESPONSAL
bía querido “involucrar” a nadie más. Pero ahora el conductor cambió de opinión y se presentó a declarar ante el juez acompañado por su abogada. También Martín Marugán había ocultado esta llamada en su declaración ante la policía, al parecer para “proteger al maquinista”. Este día aceptó en una entrevista de prensa que efectivamente ocurrió tal conversación. “Llamé al conductor para pedirle que se apeara una familia”, dijo. Por lo demás, ambos hombres “mantenían una estrecha relación de amistad”, agregó. Garzón, un maquinista experimentado de 52 años, es hasta ahora el único imputado por el juez de 79 homicidios por imprudencia y permanece en libertad con cargos, tras el peor accidente ferroviario de los últimos 40 años que dejó un saldo de 79 víctimas mortales y más de 170 heridos, de los cuales 24 permanecen en estado crítico. El conductor afirmó que no comprendía por qué no frenó a tiempo, cuando transitaba a 192 kilómetros por hora pese a que la máxima permitida era de 80, según un extracto difundido de su declaración del domingo ante el juez Luis Aláez. “Señoría, sinceramente le digo que no lo sé, si no, no estoy tan loco como para no frenar”, explicó durante el interrogatorio.
22 MUNDO • JUEVES 1º DE AGOSTO DE 2013
■ Aún
debe ser ratificada por el Senado, donde el oficialista Frente Amplio tiene mayoría
Aprueban diputados iniciativa para legalizar la mariguana en Uruguay AFP, REUTERS
Y
XINHUA
MONTEVIDEO, 31
DE JULIO.
La Cámara de Diputados de Uruguay dio este miércoles media sanción a un proyecto de ley para legalizar la mariguana, que de ser ratificado en el Senado convertirá al Estado uruguayo en el primero en el mundo en asumir el control de todo el proceso de producción y venta de cannabis. El texto fue aprobado por 50 votos de 96, tras casi 14 horas de debate, sólo con el respaldo de la izquierda gobernante Frente Amplio (FA), que también tiene mayoría en el Senado. La votación fue recibida con aplausos por poco más de un centenar de defensores de la legalización de la mariguana que presenciaron la sesión desde las barras. El proyecto de ley –lanzado en junio de 2012 en el contexto de una serie de medidas para combatir el aumento de la violencia– prevé que el Estado asuma el control y la regulación de la importación, plantación, cultivo, cosecha, producción, adquisición, almacenamiento, comercialización y distribución de la mariguana y sus derivados. El polémico proyecto, promo-
vido por el presidente José Mujica, es rechazado por 63 por ciento de la población, según una reciente encuesta de la empresa Cifra.
“Este proyecto busca resolver el problema del acceso y establecer mecanismos seguros para los consumidores”, dijo esta mañana
el diputado del FA Sebastián Sabini, uno de los autores de la iniciativa. A su entender, “esta propuesta no busca ser un ejemplo para el
mundo ni para la región, sino dar una respuesta a los problemas de la población uruguaya”. Tras ser aprobado en la Cámara de Diputados, el Senado deberá tratar el proyecto antes de fin de año. La ley pondría a Uruguay a la vanguardia en la despenalización del cultivo de mariguana en Latinoamérica, región asolada por el narcotráfico y que produce drogas ilícitas a gran escala. El presidente Mujica ha defendido la despenalización y regulación del comercio de mariguana con el argumento de que debilitará a los cárteles y reducirá la violencia del narcotráfico. En defensa del proyecto, el legislador oficialista Sebastián Sabini dijo: “tenemos un problema instalado muy grande con el narcotráfico. El proyecto busca combatirlo por vías diferentes a las que hemos hecho hasta hoy día”.
Aplazan fallo en juicio a Berlusconi por fraude fiscal NOTIMEX, REUTERS
Y
AFP
ROMA, 31
Un fumador de mariguana ayer afuera del Congreso uruguayo, donde se llevó a cabo un debate para legalizar el consumo ■ Foto Ap
a revolución desencadenada con el asalto a los cuarteles Moncada y Carlos Manuel de Céspedes encarnaba la continuidad de la lucha del pueblo cubano por su independencia desde el siglo 19. Decir de Martí, como lo hizo Fidel, que había sido el autor intelectual del ataque al Moncada expresaba meridianamente esta conexión. El apóstol de la independencia de Cuba actualizó los radicales objetivos de la guerra emancipadora y antiesclavista iniciada el 10 de octubre de 1868 a la luz del surgimiento del imperialismo estadunidense y del análisis crítico de las primeras décadas de construcción republicana de nuestros pueblos. Martí concibió la derrota del yugo colonial español con el fin “de impedir a tiempo con la independencia de Cuba que se extiendan por las Antillas los Estados Unidos y caigan, con esa fuerza más, sobre nuestras tierras de América.” Su programa perfilaba una república antioligárquica, antiimperialista y profundamente democrática, donde negros, blancos criollos, mulatos y españoles convivieran como hermanos. No hay razas, advirtió. En su visión, deudora de Bolívar, esa república debía unir su destino al de las demás naciones al sur del río Bravo, llamadas a formar una gran patria común –Nuestra América– que pusiera coto a las pretensiones expansionistas estadunidenses y sirviera de contrapeso para lograr el “equilibrio del mundo”. Pero el logro de esos objetivos fue frustrado por la intervención estadunidense de 1898 y la posterior mediatización de la fulgurante revolución democrática y antimperialista de los años 30. Como consecuencia, Cuba era probablemente, en la América Latina de entonces, el país más atenazado por
A 60 años del inicio de la revolución cubana ÁNGEL GUERRA CABRERA/II Y ÚLTIMA los tentáculos imperialistas de Estados Unidos y sólo podía llegar a ser verdaderamente independiente el día que rompiera ese yugo. La cuenta regresiva para lograrlo se inició justamente con el ataque al Moncada y concluyó cinco años, cinco meses y cinco días después, el primero de enero de 1959. Los sobrevivientes de aquella acción hicieron de su encierro la “prisión fecunda”, convertida –como expliqué en mi entrega anterior– en verdadero estado mayor de la revolución hasta la amnistía de 1955. Los 55 días que Fidel batalló políticamente en Cuba a la salida de la cárcel explican el posterior exilio en México de los moncadistas y su líder. Este demostró su voluntad de utilizar los precarios espacios legales tolerados por la dictadura batistiana y esta su decisión de cerrarlos. Una vez más quedaba clara la necesidad de reiniciar la lucha armada. Pero el desembarco del yate Granma devino un nuevo revés y los expedicionarios fueron casi exterminados. Sólo la fe inquebrantable de Fidel y sus compañeros en las masas, su indomable voluntad de lucha, el arropamiento que les prodigó el campesinado serrano organizado por Celia Sánchez y, más tarde, la gran mayoría del pueblo explica la recomposición y crecimiento del
ejército rebelde hasta conseguir la victoria en poco más de dos años. La arrolladora campaña rebelde de 1958, la gran huelga general insurreccional que la coronó, la fuga del tirano, la constatación posterior de la hondura de la revolución cubana permitieron vislumbrar el incendio por la segunda independencia que ocasionaría en América Latina y el Caribe. Washington lanzó a partir de 1959 una colosal campaña de terrorismo de Estado y una inclemente guerra económica para destruir a la revolución cubana. Inmediatamente después de su triunfo sembró nuestras tierras de golpes de Estado, asesores de contrainsurgencia y cientos de miles de cadáveres para impedir el contagio. Al derrumbarse la URSS pareció por unos años que Cuba se había quedado sola pero resultó que un gran Moncada a escala latino-caribeña estaba por estallar. El pueblo de la Venezuela bolivariana y el brillante y decidido accionar de su gigantesco líder Hugo Chávez rompieron con la inercia neoliberal. Mostraron que aún después de la gran derrota sufrida por el movimiento revolucionario mundial con el derrumbe soviético era posible proponerse de nuevo la justicia social, la libertad política, la fraternidad y la solidaridad entre los pueblos. Se han sacado lecciones muy útiles de los errores anteriores. Es así que a 60 años del Moncada la lucha por la segunda independencia y la unidad de Nuestra América ha ganado más terreno que nunca antes por caminos propios e inusitados que cada pueblo va encontrando. La combativa y creativa XII Cumbre de la Alba celebrada en Ecuador el pasado 30 de julio así lo confirma. Twitter: @aguerraguerra
DE JULIO.
La Suprema Corte italiana aplazó para este jueves su fallo sobre el llamado caso Mediaset, en el que se confirmará o modificará la sentencia por fraude fiscal contra el ex primer ministro Silvio Berlusconi, luego de una prolongada audiencia en la que su defensa pidió que se le absuelva bajo el alegato de que no hay elementos probatorios. El magnate de las comunicaciones, acusado de fraude fiscal en la compra de derechos de televisión para su imperio audiovisual Mediaset, afronta una pena en primera y segunda instancia de cuatro años de prisión y cinco de inhabilitación a ejercer cargos públicos. De confirmarse la sentencia, Berlusconi deberá renunciar a su escaño en el Parlamento, lo que sería el fin de su carrera política. El fiscal general, Antonio Mura, pidió la víspera que se confirme la pena de cuatro años de cárcel, aunque se pronunció en favor de reducir de cinco a tres años los años de inhabilitación política. No obstante, afirmó que había pruebas “incontrovertibles” sobre la culpabilidad del acusado, de 76 años, por lo que pidió a la corte rechazar la apelación. Este día, la corte escuchó durante horas los alegatos de la defensa de Berlusconi y de otros tres imputados por dos tribunales menores en el mismo caso. Los abogados del ex primer ministro sostuvieron que las dos sentencias condenatorias previas “carecen del elemento probatorio de que Berlusconi haya podido haber participado en el delito” que se le imputa.
12.47 16.76
12.97 17.25 3.88% 3.88% 4.32%
40 mil 837.88 unidades +601.33 +1.49 168 mil 247 mdd al 26 de julio 2013
105.30 107.70 100.87
JUEVES 1º DE AGOSTO DE 2013
■
+1.95 +0.79 +0.77
Llega la deuda pública a 6 billones 62 mil millones de pesos en junio ■
Mantiene la dependencia la previsión de crecimiento de 3.1 por ciento para este año ■ “La economía mexicana continúa en expansión, pero a un ritmo menor”, enfatiza la SHCP JUAN ANTONIO ZÚÑIGA, ENRIQUE MÉNDEZ Y VÍCTOR BALLINAS
Paola Strauss, vocera de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público; Isaac Gamboa, de la Unidad Política y Control Presupuestario; Ernesto Revilla, titular de Planeación Económica de la Hacienda Pública, y Rodrigo Barros, de la Unidad de Ingresos Tributarios, durante la conferencia de prensa sobre los informes de la situación económica, las finanzas públicas y la deuda pública del segundo trimestre ■ Foto Notimex
primer semestre de 2013, muy desacelerada respecto a la de 4.7 por ciento observada en la primera mitad de 2012. En ese sentido, el funcionario comentó: “la economía mexicana continúa en expansión, pero a un ritmo menor. Eso me gustaría enfatizar, es exactamente lo que está ocurriendo. La economía mexicana está creciendo, ese es un hecho contundente que hay que tener presente, a diferencia de otras economías en el mundo, particularmente de la zona euro, que de hecho está en franca recesión”. Contundente, Ernesto Revilla afirmó que “la estimación sobre el PIB para 2013, la Secretaría de Hacienda la mantiene en 3.1 por ciento y seguirá así hasta que tengamos elementos contundentes para hacer una revisión o no de esta estimación”. Luego precisó que “no hay suficientes elementos para hacer una revisión del pronóstico de crecimiento”. Para alcanzar esa tasa, por lo pronto se requerirá que el producto interno bruto crezca a un ritmo anual promedio de 4.7 por ciento durante el segundo semestre del año. En su reporte trimestral sobre la situación económica, las fi-
-0.06% 4.09%
23
Es equivalente a 38.07 por ciento del PIB, según informes de la Secretaría de Hacienda
La deuda total del sector público mexicano llegó a 6 billones 62 mil millones de pesos en junio de 2013, con lo cual alcanzó una dimensión equivalente a 38.07 por ciento del producto interno bruto (PIB), informó la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Este es el mayor nivel de la deuda pública observado en el curso de este siglo, indicó la dependencia, con una elevación de 195.6 por ciento desde el saldo que tuvo en el año 2000, cuando su monto se situaba en 2 billones 51 mil millones de pesos. Sin embargo, su mayor crecimiento con respecto al producto interno bruto se concentró en los seis años del gobierno encabezado por Felipe Carlderón Hinojosa, periodo en que el endeudamiento público total pasó de representar 27.8 por ciento del PIB en 2007 a 36.8 al término de 2012. Según las cifras dadas a conocer por la Secretaría de Hacienda prácticamente en los primeros seis meses de la nueva administración gubernamental, la deuda pública total aumentó en 171 mil 157 millones de pesos, a razón de 950 millones diariamente, con lo cual el nivel se elevó a 38.1 por ciento del PIB de 2013. Del endeudamiento del sector público unos 4.5 billones de pesos corresponden a la deuda interna, la cual representa tres cuartas partes del débito total. El 25 por ciento restante son pasivos externos del sector público, cuyo monto se elevó a 1.56 billones de pesos al cierre del primer semestre de 2013. En conferencia de prensa, el titular de la Unidad de Planeación Económica de la Hacienda Pública, Ernesto Revilla, informó que la Secretaría de Hacienda estima que el producto interno bruto de México habrá crecido 2.5 por ciento en el segundo trimestre del año. El resultado oficial será dado a conocer el próximo 20 de agosto por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). De confirmarse la estimación de la Secretaría de Hacienda, la tasa de crecimiento económico habrá sido de 1.7 por ciento anual en el
Junio de 2013 De junio 2012 a junio 2013
nanzas públicas y la deuda pública al segundo trimestre de 2013, Hacienda explicó que en el periodo enero-junio el crecimiento real de los ingresos presupuestarios fue de apenas 0.8 por ciento, mientras que el gasto neto pagado presenta una diferencia de menos 2.8 por ciento, en relación con el mismo lapso de 2012.
Menos ingresos Aunque los ingresos tributarios crecieron en general en 15.3 por ciento, éstos fueron arrastrados por una caída de 7 por ciento en la recaudación del IVA, de 11.9 por ciento en los no tributarios; de organismos y empresas de 3.6 por ciento, y el rubro de otros, de 22.2 por ciento, en el que se incluyen los tributos sobre automóviles nuevos y exportaciones. También se registró una menor captación de ingresos petroleros, de 5.6 por ciento. En este caso, Hacienda refirió que los ingresos de Petróleos Mexicanos (Pemex) ascendieron a 580 mil 905.5 millones de pesos, frente a los 591 mil 164.1 del periodo enero-junio del año pasado. Ello representó, entre otros
rubros, de una menor captación de 16.9 por ciento (66 mil 42.3 millones) en derechos a los hidrocarburos; de 17.5 por ciento (59 mil 260.2 millones) por el derecho ordinario sobre hidrocarburos; y de 59 por ciento (7 mil 902.4 millones), por el derecho extraordinario sobre exportación de crudo. En el caso de los ingresos presupuestarios no petroleros, si bien en el ejercicio fiscal representa un crecimiento de 4.2 por ciento, la caída en la recaudación en junio fue de 13.8 por ciento. Mientras, en el rubro de gasto programable del sector público, se confirma una disminución en su ejercicio, principalmente de 14.1 por ciento en los ramos administrativos. Así, del billón 446 mil 37.3 millones que en el mismo periodo se había pagado en 2012 entre enero y junio, el total en el mismo lapso este año es de un billón 437 mil 605.8, es decir 4.5 por ciento menos. De los ramos administrativos, el menor ejercicio respecto del año pasado se presenta en las secretarías de Turismo, Comunicaciones y Transportes, Gobernación, Trabajo, Energía, Economía y Educación Pública.
AMIS: bajó la recuperación de autos robados asegurados SUSANA GONZÁLEZ G.
La recuperación de autos robados que están asegurados se ha “estancado” en el país e incluso durante el último año bajó uno por ciento al pasar de 45 a 44 por unidades por cada centenar cuando debería superar 50 por ciento, advirtió Recaredo Arias, director de la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS), en conferencia de prensa. Calificó de “preocupante” tal tendencia a la baja y destacó que del primero de julio de 2012 al 30 de junio de 2013, este índice cayó 2.9 por ciento en el Distrito Federal al pasar de 52 a 49 unidades recuperadas. La capital presentó mejores cifras que en otras entidades y en el estado de México, dijo, “es bajísima” ya que sólo se recuperaron 26 vehículos de cada cien, en Jalisco 35 y en Sinaloa 36. Por arriba del DF, en Chihuahua y Nuevo León se recuperaron 58 y 93 por ciento de vehículos robados, respectivamente.
Trailers y micros, entre los más involucrados en accidentes La AMIS presentó por primera vez una estadística sobre los accidentes de vehículos asegurados y evidencia que los tractocamiones (trailers) ocupan el primer lugar, por encima de camiones, autos y motos. Divididos por transporte de pasajeros, los autobuses urbanos y los microbuses fueron los que más percances registraron, superando a autobuses foráneos y taxis. El dirigente de AMIS ponderó que sigue la tendencia a la baja de autos robados que comenzó en octubre de 2011 y en los pasados 12 meses la reducción fue de 9 por ciento al sumar 71 mil 565 casos, casi 6 mil por mes. El Tsuru de Nissan se mantiene a la cabeza de los 15 vehículos más robados, casi 17 por ciento del total con 11 mil 965 unidades, seguida de la Pick up Nissan, el Jetta de Volkswagen y el Sentra de Nissan. Recaredo Arias destacó que por primera vez se incluyeron en esta lista dos motocicletas: una de Yamaha y otra de Honda, ambas en dimensiones de 250 centrímetros cúbicos, que ocuparon las posiciones quinta y octava de los vehículos más robados. También destacó el tractocamión Kenworth, como el sexto vehículo más robado y del cual hasta mil 532 unidades se sustrajeron a sus dueños o conductores durante el último año.
24 ECONOMÍA • JUEVES 1º DE AGOSTO DE 2013
■ Califican
analistas del BBVA de dato positivo el informe del Ministerio de Hacienda
Reduce España el déficit fiscal a 3.8% del PIB; alcanza el límite para este año AFP
Y
NOTIMEX MADRID, 31
DE JULIO.
El Estado español redujo su déficit presupuestario en el primer semestre respecto del año anterior a 3.8 por ciento del PIB, pero ya alcanzó el límite fijado para finales de 2013, según cifras anunciadas por el ministro de Hacienda. “En los seis primeros meses del año el déficit alcanza 3.81 por ciento del PIB frente a 4.15 por ciento del año anterior”, subrayó el ministerio en un comunicado. La cuarta economía de la eurozona se comprometió a respetar un déficit público de 6.5 por ciento de su PIB a finales de 2013, de los cuales 3.8 por ciento corresponden al Estado central, 1.3 por ciento a las regiones y 1.4 por ciento al sistema de Seguridad Social. Así, a finales de junio, el déficit del Estado central alcanzó 40 mil millones de euros, según un comunicado del ministerio publicado el martes. Es consecuencia principalmente del alza de intereses de la deuda pública (88.2 por ciento del PIB en el primer trimestre), que se eleva a 13 mil 900 millones de euros, es decir 14.4 por ciento más que hace un año. Sin estos intereses, el déficit había sido de 26 mil millones de euros, es decir 2.48 por ciento del PIB español. Estas cifras demuestran que “la economía española está en el punto de inflexión y que a
Una mujer camina frente a un negocio cerrado en Madrid y el local puesto en renta ■ Foto Reuters
partir de ahora afrontamos un camino diferente en términos de recuperar la actividad económica, fortalecer nuestro crecimiento económico y llegar más pronto que tarde a la creación de empleo”, se congratuló el ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, en el comunicado. Según los analistas de BBVA research, el déficit alcanzado a finales de junio es un “dato positivo y de mantenerse esta dis-
a relevancia del transporte colectivo en la vida de las grandes ciudades es indudable. Sin los metros de Nueva York, Londres, París, Moscú, Hong Kong, Tokio, Sao Paulo, entre otros y, por supuesto, del de la ciudad de México, la vida de estas grandes ciudades sería inconcebible. Por eso es de capital importancia que funcionen adecuadamente. El director del Metro de nuestra ciudad capital ha reconocido que el Metro mexicano no está funcionando bien, ya que hay 125 trenes con problemas, lo que genera una operación con complicaciones extremas que hacen que las cinco millones de personas que utilizan diariamente este modo de transporte sufran retrasos permanentes. El diagnóstico planteado por la administración actual es claro: el organismo no cuenta con los recursos necesarios para comprar las refacciones indispensables ni para firmar contratos de mantenimiento para que el sistema pueda operar adecuadamente. Su propuesta ha sido que es necesario aumentar la tarifa que pagan sus usuarios. En efecto, esta es una de las posibilidades para hacerse de mayores recursos, pero hay otra: que el gobierno de la ciudad le asigne los recursos que le hacen falta. Los ingresos de todos
minución durante el resto del año se cumpliría el objetivo de déficit”. Advierten sin embargo contra los riesgos persistentes, especialmente el alza de los intereses de la deuda. Sumida en la recesión desde hace dos años, España registró una caída de su PIB de 0.1 por ciento en el segundo trimestre, según cifras oficiales provisionales publicadas el martes. El Banco de España y el gobierno
prevén un retorno al crecimiento en el tercer trimestre.
Desmantelan dos talleres que “fabricaban” falsos autos de lujo Por otra parte, la policía española desmanteló dos talleres donde se transformaban coches de gama media en falsos vehículos de gran lujo de marcas como Ferrari y Aston Martin. Los automóviles eran oferta-
El transporte colectivo y las decisiones gubernamentales ORLANDO DELGADO SELLEY los metros del mundo están formados por aportaciones presupuestales de sus gobiernos y por el ingreso generado por la tarifa que pagan los usuarios. Argumentan que la tarifa de nuestro metro es la más barata del mundo, lo que no necesariamente es cierto. Entender la tarifa en términos absolutos es, por lo menos insuficiente. Es indispensable entenderla en relación con los ingresos de quienes lo utilizan, es decir, qué proporción del ingreso promedio diario o mensual de esos 5 millones representa lo que pagan por el metro. Vistas así las cosas, puede ser que nuestro Metro no sea el más barato del mundo. En una comparación hecha en 2001, con el promedio ponderado de las 12 ocupaciones principales de los usuarios de los 10 metros más grandes del mundo, resultó que nuestra tarifa estaba lejos de ser la menor.
Más allá de si se trata de la menor tarifa, el Metro requiere urgentemente recursos. Es evidente que el problema no surgió este año. Las últimas dos administraciones del Metro lo dejaron crecer. Sin decirlo, la dirección actual del Metro ha señalado que en ese organismo público del Gobierno del Distrito Federal (GDF) ha habido una irresponsabilidad administrativa que debiera ser investigada a fondo y sancionada si fuera necesario, la que se aprecia en el número de trenes parados por falta de refacciones, así como en las condiciones en las que recibieron la Línea 12, que a pocos meses de su inauguración ha tenido que cerrar cuatro estaciones para darles “mantenimiento preventivo”. Otro problema importante señalado por la dirección del Metro es el sindical. El sindicato de ese organismo público no es diferente de los sindicatos de entida-
dos a través de dos páginas de Internet por un precio que rondaba los 53 mil dólares, frente a los más de 266 mil dólares que puede costar uno auténtico, y en algunas ocasiones eran confeccionados previo encargo. El Ministerio español del Interior indicó que los agentes detuvieron a los ocho miembros de la organización, cinco en Valencia y tres en Madrid, especializados en la fabricación y adaptación de los coches utilizados como “materia prima” hasta reconvertirlos en automóviles de lujo. En total se decomisaron 19 vehículos, 17 falsos Ferrari y dos imitaciones de Aston Martin. La organización disponía de dos talleres en las localidades valencianas de Algemesi y Albalat del Sorells, en el sureste de España, donde ellos mismos confeccionaban las piezas en fibra de vidrio para transformar los coches. Además, disponían de una tienda en la que por encargo les elaboraban los logotipos y signos distintivos de citadas marcas para culminar el proceso de falsificación. En escasas ocasiones que no fueron capaces de falsificar algunas de las piezas, las importaron de Inglaterra o las encargaron a la propia fábrica de Ferrari. La apariencia final de los vehículos supuestamente de lujo –tanto el diseño externo, interno e incluso detalles del motor– simulaba casi a la perfección los acabados de las marcas legítimas. Los vehículos terminados eran comercializados desde Madrid, donde se han localizado tres coches ya listos para su venta. Los clientes eran conscientes de que su adquisición era una falsificación del original e incluso en algunas ocasiones, la organización elaboraba los vehículos bajo pedido de un comprador.
des públicas y dependencias federales. Se trata de sindicatos corruptos, controlados por grupos que han lucrado desde hace años y que sólo plantean su “preocupación” por el funcionamiento de la empresa cuando no se atienden sus demandas. El planteo del director del Metro es duro: la dirección sindical asignó 43 plazas al Comité Ejecutivo aunque no cumplen con el perfil del puesto. De nuevo se pone en entredicho la responsabilidad de las dos últimas administraciones que permitieron irregularidades de este tipo. No se trata de un asunto que le compete a una empresa específica. Se trata de la entidad del gobierno de la ciudad de México que transporta 150 millones de personas mensualmente. Una entidad a la que el Gobierno de la Ciudad (GDF) le otorga un subsidio que tiene una importancia presupuestal enorme. La tarifa expresa el apoyo que el GDF da a sus usuarios. Con ello despliega una política pública fundamental. Lo que ocurre en esta empresa le concierne a los ciudadanos del Distrito Federal. Consecuentemente, quienes nos representan y quienes gobiernan debieran resolver estos asuntos, estableciendo las responsabilidades que correspondan. odselley@gmail.com
JUEVES 1º DE AGOSTO DE 2013 •
Superan las acciones de Facebook los 38 dólares por título Nueva York. Un año después de su fallida salida a bolsa, las acciones de Facebook superaron hoy los 38 dólares por título con los que hizo su debut hace 14 meses. Los títulos llegaron hasta un máximo de 38.1 dólares. Sin embargo, no pudieron mantener el nivel y bajaron luego a 37 dólares por acción. Con mucha fanfarria, Facebook había salido a bolsa el 14 de mayo de 2012 a 38 dólares por acción, pero pocos días después entró en picada. En su punto más bajo, la acción cayó a 17.55 dólares. Los buenos negocios en la publicidad móvil –teléfonos inteligentes y tabletas– reavivaron el interés de los inversionistas en la red social. Facebook inició una ofensiva de productos publicitarios. En el último trimestre funcionó especialmente bien la publicidad local de negocios cercanos al usuario, así como anuncios que invitaban a descargar aplicaciones. Hace una semana la acción aún se negociaba a 25 dólares y ha ido en aumento. El avance de las acciones se debió probablemente también a un reciente reporte de prensa, según el cual Facebook lanzará una nueva función que permitirá a los gestores de sitios web o blogs incorporar contenidos publicados en su red. Esta nueva función, llamada ‘‘publicaciones incorporadas’’ puede aplicarse a fotos, videos, palabras clave (hashtags) y cualquier otro contenido publicado en Facebook sobre el cual el autor no haya restringido el acceso. DPA Y AFP
Nominará Obama a Sarah Bloom como segunda del Tesoro Washington. El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, nominará a la gobernadora de la Reserva Federal, Sarah Bloom Raskin, como la segunda al mando del Departamento del Tesoro, dijo la Casa Blanca. En caso de que sea confirmada por el Senado, Raskin, de 52 años, se convertiría en la mujer de más alto rango en la historia del departamento. Raskin remplazaría a Neal Wolin, que ha sido subsecretario del Tesoro desde 2009 y dejará su puesto en agosto. Obama ha sido criticado por no nombrar más mujeres para los principales puestos de su gobierno. Algunos demócratas del Senado han instado a que designe a Janet Yellen como la primera jefa de la Reserva Federal cuando Ben Bernanke deje su cargo en enero. Raskin, ex funcionaria dedicada a la regulación bancaria en Maryland, ha estado en el directorio de la Fed desde octubre de 2010, tras haber sido nominada por Obama. Sus conocimientos complementarían la experiencia presupuestaria del secretario del Tesoro, Jack Lew. REUTERS
■
ECONOMÍA 25
Captó 1,160 mdd en el primer semestre del año, 30% de las utilidades del grupo
Bancomer sigue como la filial que más ingresos genera para el español BBVA DE LA REDACCIÓN, NOTIMEX Y REUTERS MADRID, 31
DE JULIO.
El Grupo Financiero BBVA Bancomer se mantiene como la filial que más ingresos genera al español Banco Bilbao Vizcaya Argentaria (BBVA), al registrar ganancias por mil 160 millones de dólares (876 millones de euros) durante el primer semestre del año. La cifra representa 30.4 por ciento de las ganancias obtenidas por el banco español, supera los ingresos captados en la casa matriz y es 2.3 por ciento superior a los beneficios captados en México en el mismo periodo del año pasado. A nivel global el BBVA aumentó 90.8 por ciento sus ganancias durante la primera mitad del año, respecto al mismo periodo de 2012. La ganancia neta a junio se situó en 3 mil 840 millones de dólares o 2 mil 882 millones de euros. Con los resultados volvió a situarse como el primer banco español por beneficios, gracias a la venta de activos no estratégicos, después de que Santander anunció en la víspera una ganancia a junio de 2 mil 255 millones de euros. Los ingresos de BBVA en México superaron nuevamente y por amplio margen los captados en España, donde el grupo obtuvo ganancias por 742 millones de euros, 5.2 por ciento más que el primer semestre de 2012 y equivalentes a 25.7 por ciento de las ganancias totales de la institución. El consejero delegado del Banco Bilbao Vizcaya Argentaria (BBVA), Ángel Cano, destacó hoy el ‘‘buen resultado’’ de su filial en México en el primer semestre del año. En la presentación del infor-
ROBERTO GARDUÑO
Empresarios ligados a las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) reclamaron al Poder Legislativo y al gobierno federal mejores condiciones para el desarrollo del sector, que emplea a la mayoría de los trabajadores en el país. ‘‘La productividad en capital está estancada porque se ha invertido en cosas malas, lo que hace que la economía no crezca’’, sostuvo el director general del Instituto Mexicano para la Competitividad, Juan Pardinas. El empresario consideró necesario democratizar la productividad, sobre todo en los sectores donde todavía no despunta, como sucede con el comercio informal que ha alcanzado a algunas de las pequeñas y medianas empresas. ‘‘La probabilidad de que el
me del grupo BBVA de los primeros seis meses del año, indicó que la actividad del banco creció casi 7 por ciento, en lo que influyó el menor crecimiento crediticio en el país a empresas ‘‘tanto domésticas como corporativas’’. Precisó que esa desaceleración en el segmento de crédito se debe a la detención ‘‘de la inversión pública debido al cambio del gobierno en México, que en el primer trimestre se frenó casi totalmente, y en la segunda parte del año se cree se recuperará el crédito a las empresas’’. Recalcó que el margen neto creció por encima de la actividad, 7.1 por ciento, equivalente a 3 mil 100 millones de euros (más de 4 mil millones de dólares). Cano recalcó que se quiere
aprovechar esta inversión para impulsar la expansión donde se tenga poca presencia. En el documento de resultados se destacó que en México la actividad de inversión creció 6.9 por ciento y los recursos 6.8 por ciento, con una mejora del fondo de depósitos. En América del Sur el banco obtuvo 561 millones de euros y en Estados Unidos 213 millones, 7.3 por ciento menos que el primer semestre de 2012, mientras en la zona de Eurasia (Turquía y China) la cifra fue de 429 millones de euros, 25.8 por ciento menos que el mismo periodo del año pasado. La entidad enfatizó que la permanencia de los márgenes de ganancias se debe a ‘‘un modelo
de negocio diversificado, con un importante peso de los mercados emergentes (América Latina, Turquía y Asia), que aportaron 58 por ciento del margen bruto del grupo’’. Subrayó que se mantuvo una política de inversión en economías de elevado dinamismo y un control del gasto en mercados desarrollados, por lo que el margen neto sumó 5 mil 392 millones de euros (más de 7 mil millones de dólares) en el primer semestre. Apuntó que se trata de 8.8 por ciento menos que en la primera mitad de 2012, y que ‘‘México lideró la contribución a este margen, con 31 por ciento del total, seguido de España y América del Sur’’.
Sucursal de BBVA en Madrid. En España el banco obtuvo ganancias por 742 millones de euros durante el periodo enero-junio, que significaron 5.2 por ciento más que lo recaudado en el primer semestre de 2012 ■ Foto Reuters
■
Piden respaldo sostenido, financiamiento y tecnología
Medianos empresarios reclaman mejores condiciones para el sector IMSS o Hacienda te detecten crece en la medida en que aumentas tu negocio, y esto influye en que las empresas adopten la tendencia de mantenerse chicas para no ser identificadas por las autoridades’’. Enrique Jacob, presidente del Instituto Nacional del Emprendedor (dependiente de la Secretaría de Economía), reconoció que las mipymes mantienen en activo a 70 por ciento de los trabajadores del país. Por lo tanto, consideró, es relevante el financiamiento a ese sector. Ante la escasez de respaldo y
el poco acceso al capital que padecen las pequeñas y medianas empresas, Jacob anunció que se organizará una red de apoyo para acercarles información sobre los programas del gobierno federal. A su vez, el presidente ejecutivo de la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales (Antad), Vicente Yáñez Solloa, refirió que la actividad agrupada en la asociación constituye 3.3 por ciento del producto interno bruto, con una estructura conformada por 35 mil tiendas y 30 mil proveedo-
res. Demandó a las autoridades mejorar las oportunidades de mercado y de desarrollo de tecnología para las pequeñas y medianas empresas. Para el representante de la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin), Juan Pablo García, es necesaria una reforma industrial, al tiempo que se manifestó por impulsar la discusión de la reforma hacendaria que considere un respaldo sostenido para las micro y pequeñas empresas, tomando en cuenta las cargas fiscales aplicables al sector.
26 ECONOMÍA • JUEVES 1º DE AGOSTO DE 2013
MÉXICO SA ◗ PIB: mal y de malas ◗ Flaca la primera mitad ◗ Hacienda: todo rosa ástima, pero el “México que todos queremos” se mantiene en lista de espera, porque la gloriosa economía nacional de plano no rinde y apenas “creció” 1.65 por ciento, en promedio, a lo largo del primer semestre de 2013, de tal suerte que “los que sí saben cómo gobernar” han dejado para más adelante el cumplimiento de su oferta de campaña, relativa a mejorar el nivel de bienestar de los que –con Monex y Soriana o sin ella– votaron por el retorno tricolor.
RECORTES
EN
CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA semestral de 4.7 por ciento. Pero bueno, mientras en la Secretaría de Hacienda todo lo ven color de rosa (para la segunda mitad del año “se espera una mayor aceleración de la actividad productiva y hay indicadores productivos que así lo sugieren”), el informe que la propia dependencia remitió al Congreso apunta que “el
AIR FRANCE
La versión oficial sostiene que “los resultados de finanzas públicas alcanzados al término del primer semestre de 2013 están en línea con lo aprobado en el paquete económico para el ejercicio; los obtenidos en los principales indicadores dan cuenta de las acciones emprendidas para contar con finanzas públicas sanas y hacer un uso responsable del endeudamiento público. Al primer semestre de 2013 se obtuvo un déficit de 75 mil 620 millones de pesos, alrededor de la mitad del registrado en el mismo periodo de 2012. Sin considerar la inversión de Pemex, se obtuvo un superávit público de 54 mil 806 millones de pesos, resultado que apunta a la meta anual de equilibrio presupuestario”. Los ingresos presupuestarios del sector público del primer semestre de 2013 sumaron un billón 810 mil 22 millones de pesos. La evolución de los principales rubros de ingreso fue la siguiente: los petroleros mostraron en junio de 2013 un crecimiento real de 9.9 por ciento respecto al mismo mes del año anterior. En el semestre se ubicaron en 580 mil 910 millones de pesos y resultaron inferiores en 5.6 por ciento anual en términos reales, como resultado de un menor precio de exportación de la mezcla mexicana de petróleo (7 por ciento), la menor plataforma de producción (0.3 por ciento), y la apreciación observada del tipo de cambio (8.8 por ciento), efectos que se compensaron parcialmente con el mayor precio del gas natural (37.9 por ciento), todo con respecto al mismo periodo de 2012.
Pasajeros se registran en los mostradores de Air France en el aeropuerto de Niza. La aerolínea suprimirá 2 mil 500 puestos de trabajo desde ahora hasta 2014, como parte de un nuevo plan de bajas incentivadas, informó hoy el diario Le Monde. La empresa ya eliminó 5 mil 600 puestos entre junio de 2011 y junio de 2013, dentro de un proyecto de restructuración. De acuerdo con Frédéric Gagey, director general de Air France, y Xavier Broseta, director de recursos humanos del grupo, no habrá despidos forzosos, informó Pl. Según estimaciones, con estos nuevos recortes el total de empleos perdidos se elevaría a 10 mil en cuatro años. La compañía justificó este nuevo plan de despidos por el continuo deterioro de su negocio en los recorridos cortos y medios, lo que generó pérdidas de 800 millones de euros en 2012, contra los 700 millones reportados un año antes ■ Foto Reuters
La Secretaría de Hacienda informó que “durante el segundo trimestre de 2013 la economía mexicana continuó en proceso de expansión, si bien con un dinamismo menor al esperado”, de tal suerte que en los primeros seis meses del año la tasa promedio de “crecimiento” resultó casi tres veces menor a la registrada en igual periodo de 2012, de tal suerte que aquello de “un dinamismo menor al esperado” más parece una muestra de humor negro. De cualquier forma, la Secretaría de Hacienda no modifica su estimación de crecimiento para 2013. Se queda en 3.1 por ciento, y para que ese pronóstico se convierta en realidad la fogosa economía nacional deberá avanzar alrededor de 4.5 por ciento en el tercer trimestre y otro tanto igual en el cuarto, algo normal en los oscuros tiempos del México “premoderno”, es decir, aquel que antecedió al México feliz del neoliberalismo. Falta conocer la cifra oficial definitiva (del Inegi) sobre el comportamiento económico mexicano en el segundo trimestre de 2013, pero a juicio de la Secretaría de Hacienda el “avance” en el periodo habría sido de 2.5 por ciento, que sumado al 0.8 por ciento del primero arroja el citado promedio de 1.65 por ciento. En 2012 la economía creció 4.9 en el primer trimestre y 4.5 en el segundo, para un promedio
entorno externo se deterioró, dado que se registró un crecimiento económico global menor que el anticipado y mayor volatilidad en los mercados financieros internacionales en la segunda mitad del trimestre. “La producción industrial de Estados Unidos se desaceleró, la actividad productiva en la zona del euro permaneció débil y algunas economías emergentes continuaron perdiendo dinamismo. Los mercados financieros internacionales tuvieron una volatilidad elevada a partir del 22 de mayo, cuando comentarios del presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos se interpretaron como un indicio de que a finales de este año la Fed podría comenzar el retiro de estímulos monetarios. No obstante, las exportaciones no petroleras crecieron a una tasa anual ligeramente mayor que la del trimestre anterior”. Por otro lado, señala, “la demanda interna continuó creciendo; la expansión del consumo y de la inversión estuvo apuntalada por la generación de empleos formales, el aumento en el otorgamiento de crédito y el gasto del gobierno federal. Se estima que durante el segundo trimestre de 2013 el valor real del producto interno bruto haya registrado un crecimiento anual de alrededor de 2.5 por ciento” en el segundo trimestre del presente año.
Por el lado de los ingresos tributarios no petroleros la SHCP reporta que ascendieron a 842 mil 83 millones de pesos, 5.1 por ciento más en términos reales con respecto al primer semestre de 2012 y en línea con el calendario de la Ley de Ingresos de la Federación. “Este resultado muestra el efecto favorable del programa de regularización de adeudos fiscales 2013 Ponte al Corriente”. Destacan los aumentos en la recaudación del sistema renta (ISR-IETU-IDE) y del IEPS, de 14.3 y 9.4 por ciento en términos reales, en ese orden, así como la disminución en el IVA de 7 por ciento en términos reales”. Los ingresos propios de las entidades de control presupuestario directo distintas de Pemex mostraron en junio un nivel superior en 2.7 por ciento respecto al del mismo mes de 2012. “Con ello, el acumulado semestral se ubica en 277 mil 491 millones de pesos con una disminución de 2.1 por ciento en términos reales respecto a enerojunio del año anterior, lo que se explica, principalmente, por menores ventas de energía eléctrica. Los ingresos no tributarios del gobierno federal sumaron 109 mil 539 millones de pesos, lo que representa un aumento 14.9 por ciento real debido a los mayores productos y aprovechamientos en el semestre. Los saldos de los fondos de estabilización al 30 de junio de 2013 suman 64 mil 295 millones de pesos”.
LAS
REBANADAS DEL PASTEL
Y mientras los más de 61 millones de mexicanos pobres celebran los éxitos económico-financieros que reporta el país y el eterno “ya casi” del “México que todos queremos”, este tecleador se ausentará por unos días, con fines vacacionales, para reaparecer en este mismo espacio el lunes 12 de agosto. Hasta entonces.
D.R.: cfvmexico_sa@hotmail.com • Twitter: @cafevega
Logra Profeco rembolsos por quejas por $22.6 millones En lo que va del periodo vacacional de verano, la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) ha logrado el rembolso de 22 millones 596 mil pesos para consumidores que presentaron quejas contra prestadores de servicios turísticos que operan en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM), particularmente contra aerolíneas, a causa del retraso de vuelos y la sobreventa de boletos. Tal cantidad rebasó en 5 por ciento el monto total de lo reclamado por los consumidores. En total la dependencia ha atendido a 7 mil 412 viajeros de esa terminal aérea, a los que se ofreció mil 944 asesorías y 750 orientaciones. Las denuncias contra los prestadores de servicios del AICM ascendieron a 785 casos, que representaron únicamente 10.5 por ciento del total de casos atendidos por Profeco, y se lograron 3 mil 641 conciliaciones mientras 292 quejas fueron remitidas a delegaciones. ‘‘De acuerdo con quejas presentadas en los módulos permanentes y temporales que Profeco tiene en el AICM, el monto de los reclamos ciudadanos inconformes fue de 21 millones 504 mil 672 pesos, por lo que el porcentaje de recuperación, con más de 22 millones, es de poco más del 105 por ciento’’, ponderó la dependencia en un comunicado. Detalló que los reembolsos para los consumidores se obtuvieron mediante los mecanismos de conciliación inmediata que su personal atiende en el AICM, y que las quejas más recurrentes fueron por demora y pérdida de vuelos, así como sobreventa de boletos. El programa vacacional arrancó el 6 de julio y Profeco colocó dos módulos adicionales o temporales en el AICM que funcionarán hasta el 18 de agosto, aunque ya cuenta con otros dos de manera permanente. SUSANA GONZÁLEZ G.
Comprará Volaris 95 motores para ahorrar gasto de combustible La aerolínea mexicana Volaris firmó una carta de intención para la compra de 95 motores Pratt Whitney e International Aero Engines, que serán usados para los 44 aviones Airbus que recibirá entre 2015 y 2020. El director de la compañía, Enrique Beltranena, precisó que los motores ayudarán a la empresa a ahorrar 16 por ciento al año en el gasto de combustible, el cual asciende a 450 millones de dólares. ‘‘La importancia es la reducción de costos en millones de dólares, la cual vamos a transformar en tarifas más baratas, así como en crecimiento del mercado’’, mencionó en conferencia de prensa. Precisó que el gasto por los motores ascenderá a más de 2 mil millones de dólares y una ‘‘pequeña parte’’ serán financiada a través de una OPA. NOTIMEX
JUEVES 1º DE AGOSTO DE 2013 •
Hoy nuevo precio del gas LP; llega a $10.74 por kilo en promedio El aumento mensual del gas licuado de petróleo (gas LP) se aplicará a partir de este jueves primero de agosto con un precio promedio ponderado de 10.74 pesos por kilo a nivel nacional para los usuarios finales, al que debe agregarse una tasa de 11 o 16 por ciento del impuesto al valor agregado (IVA) según la región donde se comercialice, informó la Secretaría de Economía (SE). El precio del energético varía según las 145 regiones en que la SE dividió el país desde 2007, a partir de los costos de distribución y comercialización. Para el Distrito Federal y varios municipios del estado de México el tanque de 20 kilos costará 248.40 pesos más IVA de 16 por ciento, mientras en municipios de Baja California, que comprenden la región uno, costará 233.80 más IVA de 11 por ciento. SUSANA GONZÁLEZ
El pleno de la Cofetel resolvió 99 asuntos en una sola sesión El pleno de la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel) resolvió 99 asuntos en una sola sesión con la pretensión de ‘‘heredar’’ la menor cantidad de casos al Instituto Federal de Telecomunicaciones, en proceso de conformación. Entre los asuntos más relevantes resolvió el desacuerdo que había entre Teléfonos de México (Telmex), Axtel y Avantel, al fijar que esas dos empresas deberán pagar a Telmex 0.02432 pesos por minuto, 0.02392 pesos y 0.02445 pesos por minuto para 2012, 2013 y 2014 respectivamente, cuando se trate del mismo nodo regional. El pleno fijó las tarifas para cinco conceptos más de interconexión de la relación comercial entre Telmex, Avantel y Axtel. MIRIAM POSADA GARCÍA
Definen el calendario de la transición digital La Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel) difundió ayer el calendario de la transición analógica a digital, con las fechas modificadas para este fin. El 29 de mayo de 2014 se realizará un esquema similar para la terminación de las transmisiones analógicas en Ciudad Juárez, Nuevo Laredo, Reynosa, Matamoros y Monterrey; el 26 de noviembre en la ciudad de México, Guadalajara y Mexicali. El acuerdo que contiene los detalles de este proceso se publicó ayer en el Diario Oficial de la Federación y entra en vigor este jueves. La terminación de transmisiones analógicas se realizará el 18 de julio de 2013, el 29 de mayo de 2014 o el 26 de noviembre, según el año que corresponda. La Cofetel mantendrá informada a la población sobre el proceso de transición. FABIOLA MARTÍNEZ
■
ECONOMÍA 27
Se van consolidando constructoras locales y regionales, afirma el secretario de Sedatu
El desplome de Urbi, Geo y Homex no afectaría crecimiento ni empleo en el sector ■
Se abren nuevas oportunidades de liquidez para desarrolladores, que no existían en 2012, dice
CAROLINA GÓMEZ MENA
El desplome que han experimentado las desarrolladoras Urbi, Homex y Geo en el mercado de valores no afectará las metas de crecimiento del sector, a pesar de que hasta que se desató la crisis entre estas empresas, se encargaban de construir ‘‘17 por ciento’’ de la vivienda del país, aseguró Jorge Carlos Ramírez Marín, titular de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu). En conferencia de prensa el funcionario anunció el arranque de los foros de consulta en todos los estados para la integración del Programa Nacional de Desarrollo Urbano y del Programa Nacional de Vivienda. Ramírez Marín señaló que no se prevé una drástica afectación del empleo por la caída del valor de las desarrolladoras en la Bolsa Mexicana de Valores, sobre todo debido a la consolidación de constructoras locales y regionales que comienzan a posicionarse como nacionales, al alza de los subsidios federales para la vivienda, a la existencia de nuevos productos y líneas de crédito, así como a que hay ‘‘nuevas oportunidades de liquidez para los desarrolladores’’, las cuales no existían el año pasado. Geo, Urbi y Homex ‘‘son muy importantes para el país. Hemos estado muy atentos al proceso de estas empresas que representan 17 por ciento de la industria, y aunque este año no tienen esa dimensión, son muy importantes. Hacienda ha estado atendiendo el tema financiero y Sedatu mantiene una estrecha relación con ellas’’, destacó. Comentó que ‘‘las tres compañías siguen construyendo, con distinto volumen, pero siguen
La empresa francesa Eutelsat comprará la compañía Satélites Mexicanos en 831 millones de dólares, en cuanto los órganos reguladores respectivos aprueben la operación, lo cual podría ocurrir a finales de 2013. El director de Eutelsat, Michel Rosen, dijo que con esta operación se incrementará su presencia en América Latina porque las posiciones orbitales estratégicas de Satmex y su infraestructura son una ‘‘plataforma robusta’’. Satmex tiene tres satélites que operan en seis posiciones orbitales, que abarcan casi toda América Latina y Estados Unidos. Ahora es una empresa privada que tuvo sus orígenes en Telecomm-Telégrafos que en 1985 empezó a operar el satélite Morelos y diez años más tarde los
presentes en la industria, y esperamos que todavía al término de estos procesos complicados y difíciles contemos todavía con la presencia de ellas en el sector’’. Resaltó que pese a lo que acontece con esas empresas, en general existen avances y citó como ‘‘dato importante’’ lo anunciado por la Canadevi sobre el aumento de 2.4 por ciento del registro de vivienda nueva. Indicó que esto es ‘‘una muy buena
noticia, porque quiere decir que el sector está sumamente activo y fortaleciéndose’’. Agregó que la Sociedad Hipotecaria anunció la consolidación de ‘‘su primer crédito por más de 500 millones de pesos a una empresa de Quintana Roo’’. El secretario manifestó que a esto se suma que en ‘‘la situación de las empresas públicas hay muy buenas noticias, vemos que se sigue fortaleciendo y
CRECIMIENTO
consolidando el mercado, y en los próximos días el Infonavit hará anuncios importantes con respecto a la ampliación del mercado’’. Ramírez Marín estuvo acompañado por los subsecretarios de Desarrollo Urbano y Vivienda, Alejandro Nieto Enríquez; de Ordenamiento Territorial, Gustavo Cárdenas Monroy, y de Desarrollo Agrario, Georgina Trujillo Zentella.
A RITMO MODERADO
El presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos, Ben Bernanke, en imagen de archivo. La Fed anunció que mantendrá su política de tasas bajas y compras masivas de bonos del Tesoro por 85 mil millones de dólares, al observar un crecimiento a un ‘‘ritmo moderado’’ durante el primer semestre del año y advertir sobre los riesgos para la economía de una inflación persistentemente baja. El banco central informó tras su reunión de dos días que mantendrá esta política en su esfuerzo para impulsar una economía que aún afronta desafíos por el endurecimiento presupuestario federal. La Fed no arrojó indicios sobre un posible calendario para iniciar un recorte gradual de las compras de bonos. De acuerdo con la Reserva Federal, la situación del empleo en Estados Unidos sigue mostrando señales de mejoría, pero la tasa de desempleo sigue siendo alta ■ Foto Ap
■
Incrementará su presencia en AL por las posiciones orbitales
La firma francesa Eutelsat comprará Satélites Mexicanos en 831 mdd Solidaridad I y II. En 1997 se privatizó la sección de Servicios Fijos de Telecomm y se creó Satélites Mexicanos (Satmex) que desde su arranque tuvo problemas financieros a pesar de su capacidad y potencial. En un comunicado las empresas informaron que la operación que involucra el pago de 831 millones de dólares fue aprobada por los reguladores de cada gobierno, por lo que estará completa al finalizar el año en curso. El
compromiso contraído por Eutelsat incluye el pago de deudas de Satmex, cuyo monto no fue precisado. El director de Satmex, Patricio Northland, dijo que la venta a Eutelsat debe ser una buena noticia para sus inversionistas y clientes, ya que la experiencia de la empresa francesa y la infraestructura de Satmex le permitirá ingresar al mercado latinoamericano con rapidez y previó que tendrá un rápido crecimiento.
Satmex tiene los satélites del mismo nombre 8, 6 y 5 que operan en las órbitas C, C1, C2, C3, Ku1 y Ku2, y tienen cobertura para 90 por ciento de la población de América Latina. Eutelsat es una empresa francesa que opera 31 satélites en Europa, Medio Oriente, Africa, Asia, algunos lugares del continente americano y de la región Asia-Pacífico. Ofrece servicios de televisión y banda ancha, entre otros. MIRIAM POSADA GARCÍA
JUEVES 1º DE AGOSTO DE 2013
■
28
Envían soldados a dispersar a inconformes
Puebla: despiden sin liquidación a 400 trabajadores ■ La desocupación es ‘‘temporal’’, alega empresa
constructora favorecida por el gobierno estatal JAVIER PUGA MARTÍNEZ La Jornada de Oriente
PUEBLA, PUE., 31 DE JULIO.
La empresa Construcciones y Desarrollos Inmobiliarios Santa Fe (Codesa), que edifica las plataformas donde se instalará la planta armadora alemana Audi, despidió este miércoles a 80 por ciento de sus 500 empleados e inició su retiro del municipio de San José Chiapa –unos 60 kilómetros al oriente de esta capital–, de donde comenzó a sacar maquinaria pesada. Durante la mañana y parte de la tarde, cientos de trabajadores se reunieron ante las oficinas de Codesa para exigir su liquidación conforme a la ley, pero la empresa se negó a pagarles con el argumento de que el despido es ‘‘temporal’’ y debían esperar dos o tres meses para ver si los recontratan. El malestar de los 400 trabajadores que llegaron a las 7 horas fue tal que se envió a soldados del Ejército Mexicano. Los militares revisaron a quien ingresó y pidieron irse a los empleados que se arremolinaban para pedir informes sobre su liquidación. Los despedidos dijeron que sólo exigen lo que les corresponde por ley: unos 12 mil pesos por laborar de enero pasado hasta esta semana, pero no tienen garantía alguna de que les pagarán. ‘‘Estamos desesperados. Ni siquiera terminamos la semana,
JUAN CARLOS FLORES CARRILLO Y JAVIER SANTOS Corresponsales
COLIMA, COL., 31 DE JULIO.
El ayuntamiento de Colima pondrá a la venta ocho terrenos valuados en 40 millones de pesos para pagar prestaciones laborales y deudas con proveedores, y para realizar obras, anunció el alcalde Federico Rangel Lozano. Detalló que los bienes municipales (cuya ubicación y extensión no detalló) se desincorporarán mediante una subasta pública cuyas bases se definirán en unos días.
simplemente llegamos hoy en la mañana al primer turno y ya no nos dejaron trabajar. ¿Y nuestras familias? Nos están esperando con el gasto. Ahora nos dicen que esperemos unos meses, ¿y mientras, qué? ¿No vamos a conseguir otro trabajo por estarlos esperando?’’, dijo un obrero.
Auge de Codesa con el PAN Codesa llegó a Puebla de la mano del gobernador panista Rafael Moreno Valle Rosas –quien inició su sexenio en febrero de 2011– y de su secretario de Infraestructura, José Antonio Gali Fayad, electo en julio pasado presidente municipal de Puebla. Aunque la empresa originaria de Querétaro sólo se dedicaba a edificar casas, oficinas y hospitales, recibió de la administración estatal dos contratos millonarios para la construcción de dos puentes viales en la capital de Puebla, uno en la zona histórica de Los Fuertes y el otro en el bulevar Valsequillo. Ambas obras se cayeron durante su edificación. En 2005, el entonces gobernador de Querétaro, Francisco Garrido Patrón, donó a Codesa un terreno de 457 hectáreas para la construcción de 33 mil 200 casas de interés social que nunca se erigieron. En Puebla ganó un contrato por más de 2 mil millones de pesos para la construcción
■ Tres
Soldados resguardan las instalaciones de la constructora Codesa, que despidió a 80 por ciento de su personal sin pagar indemnizaciones. Abajo, camiones de carga sacan materiales y maquinaria de la empresa, en el municipio de San José Chiapa, Puebla ■ Fotos Esther Chelius
de las plataformas de Audi; los trabajos comenzaron en enero y concluirán el 20 de agosto.
Violación de normas laborales Trabajadores que construyeron las plataformas para Audi se quejan de humillaciones y malos tratos. Indicaron que Codesa estableció dos turnos de trabajo, el primero de las 7 a las 17 horas, y el segundo de las 17 a las 3 horas. Cada obrero debía laborar una semana en el turno de la mañana y otra semana en el turno de la tarde, sin un día de descanso. Nunca los dieron de alta al Ins-
tituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). La Jornada de Oriente posee un cupón de uno de los obreros –sin membrete oficial ni folio–, indispensable para ingresar a la empresa. El documento dice: ‘‘Afirmo que me he registrado en la clínica de salud local en la obra del proyecto de plataformas Audi para, en caso de enfermedad, padecimiento o accidente, tener acceso a sus servicios e instalaciones’’. El 10 de julio un hombre murió en un patio de maniobras en el vecino municipio de Nopalucan, de donde se extrae material para colocar la base de las plata-
formas de la armadora. La empresa y el líder de la Confederación de Trabajadores de México (CTM) en Puebla, el diputado priísta Leobardo Soto Martínez, afirmaron que el trabajador estaba afiliado al IMSS y que gozaba de todas las prestaciones. ‘‘Eso no es cierto. Ninguno de nosotros tiene seguro, sólo el boleto para la clínica, pero ahí no te curan de nada; te dan unos calmantes del dolor, pero nada más’’, dijeron los ex obreros. El gobierno del estado no ha emitido una postura al respecto, y el gobernador Rafael Moreno Valle salió de vacaciones.
municipios más, al borde de la quiebra; Bahía de Banderas recorta a 100 empleados
Venderá alcaldía de Colima predios para pagar deudas El ayuntamiento de Colima debe más de 100 millones de pesos, y su presupuesto para 2013 es de alrededor 478 millones. El coordinador del Partido Revolucionario Institucional (PRI) en el Congreso estatal, Martín Flores Castañeda, confirmó que Tecomán, Armería e Ixtlahuacán se encuentran a un paso del colapso financiero y deberán tomar medi-
das ante la crisis. Señaló que en esos municipios ha habido malos manejos financieros durante varias administraciones, y ahora deben presentar planes de reducción de gastos. En abril el gobierno estatal anunció un plan de racionamiento de materiales y suministros, incluidos el agua embotellada, la gasolina, los teléfonos celulares,
sueldos y prestaciones, fideicomisos de turismo y desarrollo industrial, entre otros, y la desincorporación de inmuebles y vehículos. Mientras, 100 trabajadores del ayuntamiento de Bahía de Banderas Nayarit, fueron despedidos este día ante la crisis que atraviesa ese municipio, aseguró Juan Francisco O’Connor Aguirre, secretario general. Es el segundo recorte
en un año; el primero fue en agosto de 2012. O’Connor dijo que, a fin de garantizar la oferta de servicios públicos, se aplica un plan de austeridad ordenado por el alcalde priísta Rafael Cervantes Padilla, quien se reunió con nayaritas radicados en California. La deuda de Bahía de Banderas asciende a 260 millones de pesos.
JUEVES 1º DE AGOSTO DE 2013 •
SERGIO OCAMPO ARISTA Y MÓNICA CAMACHO Corresponsal y La Jornada de Oriente
Los congresos de Guerrero y Puebla aprobaron las candidaturas independientes a cargos de elección popular, con lo que suman cuatro estados con esta figura jurídica, que en los comicios del pasado 7 de julio entró en vigor en Quintana Roo y Zacatecas. Por unanimidad, la legislatura guerrerense avaló la noche del martes las candidaturas ciudadanas, que no necesitarán el respaldo de los partidos políticos. La diputada perredista Abelina López Rodríguez, presidenta de la comisión de estudios constitucionales y jurídicos, subrayó que con las candidaturas independientes ‘‘se dejará atrás el dedazo y se da un giro de 180 grados a la vida política en Guerrero’’. Expuso que se realizaron reformas y adiciones a los artículos 15, 17 y 18 de la Constitución local. En Puebla se permitirán las
■
Cuatro entidades han adoptado esta forma de participación
Aprueban Puebla y Guerrero candidaturas independientes candidaturas independientes a partir de 2018. En la minuta, que se turnará a los 217 ayuntamientos del estado para su ratificación, los diputados fijan un plazo no mayor a 90 días a partir de su entrada en vigor para reglamentar la nueva figura de participación con modificaciones al Código de Instituciones y Procesos Electorales. La reforma modificó el artículo 20 de la Constitución estatal para determinar que el derecho a solicitar el registro de abanderados ante la autoridad electoral no sólo corresponde a los institutos políticos, sino también a los ciudadanos.
AGENTES
Aumentaron feminicidios en SLP 183%
DE
La enmienda homologa la Constitución local con la federal, que a partir del 9 de agosto de 2012 estipula el derecho a solicitar la inscripción de ese tipo de candidaturas. De los 40 diputados presentes en la sesión ordinaria de ayer, sólo el perredista Eric Cotoñeto Carmona votó en contra y criticó la falta de acuerdos sobre los requisitos para estas candidaturas. La bancada de Nueva Alianza propuso en una iniciativa de reforma al código electoral exigir un respaldo ciudadano de 2 por ciento del padrón electoral. La presidenta de la comisión de goberna-
MICHOACÁN
ción, la panista Josefina Buxadé Castelán, sugirió elevar el requisito a 5 por ciento, y argumentó que Zacatecas exige un mínimo de 15 por ciento. Antes de las elecciones del 7 de julio, el consejo general del Instituto Electoral del Estado de Zacatecas aprobó el reglamento para las candidaturas independientes que, entre otros requisitos, exige a cada abanderado una lista de 7 mil ciudadanos que respalden sus aspiraciones, con copias de credenciales de elector, cotejada ante fedatario público. Organizaciones no gubernamentales consideran esta disposición imposible de cumplir.
DEMANDAN EQUIPO
VICENTE JUÁREZ Corresponsal
SAN LUIS POTOSÍ, SLP, 31 DE JULIO.
Entre 2005 y 2011 la incidencia de asesinatos de mujeres por razones de género aumentó 183.3 por ciento, de acuerdo con un informe de comisión especial de la Cámara de Diputados federal que da seguimiento a estos crímenes. El estudio refiere que en el periodo 2005-2006 el promedio de homicidios de mujeres y niñas en la entidad era de 12 al año, mientras de 2007 a 2011 fue de 34. En la Huasteca se han perpetrado 50 feminicidios en los dos años recientes; en Ciudad Valles, entre 2009 y 2010 se cometieron 27; en Tamazunchale fueron asesinadas siete mujeres; en Tancanhuitz, cinco; en Ébano, cuatro; en Tampamolón, dos, y en Tanquián y Matlapa, uno en cada caso, señalan cifras recabadas por legisladores del Partido de la Revolución Democrática (PRD). El reporte detalla que de diciembre de 2006 a enero de 2012 al menos 4 mil 419 mujeres y niñas fueron asesinadas en 17 entidades. Los estados con más homicidios de mujeres son Chihuahua, donde en tres años se registraron 796, y el estado de México, con 686 entre 2007 y 2010.
Canadá emite alerta El gobierno de Canadá incluyó a San Luis Potosí entre los estados mexicanos más peligrosos y recomendó a sus ciudadanos extremar precauciones ante el crimen organizado y la violencia rural. El gobernador Fernando Toranzo minimizó la alerta y preguntó ‘‘¿Qué pasa con los potosinos que matan allá?’’
ESTADOS 29
Querétaro: clausuran obra en zona protegida Querétaro, Qro. La Secretaría de Desarrollo Sustentable (Sedesu) estatal clausuró una obra en la zona natural protegida El Tángano, donde la empresa Flecha Amarilla deforestó un predio de aproximadamente 8 mil metros cuadrados. Aunque Flecha Amarilla es propietaria del terreno, se debe apegar a lo estipulado en el decreto de conservación de área protegida de El Tángano, lo que implica que no puede realizar construcción alguna, informó el titular de la Sedesu, Marcelo López. MARIANA CHÁVEZ, CORRESPONSAL
Indagan abusos en penal de Cancún Cancún, QR. Tras el altercado ocurrido la madrugada del martes en la cárcel de Cancún, donde nueve internos resultaron lesionados –tres de gravedad–, según familiares a manos de la policía estatal, el gobernador Roberto Borge Angulo anunció que se investigará a fondo y que el asunto está en manos del departamento de asuntos internos de la corporación. ‘‘No voy a permitir como gobernador ningún hecho que pueda suponer que haya habido una intención (de los policías) de juntar bandas delictivas (durante el cateo al penal). Ya tengo a la Comisión Estatal de Derechos Humanos revisando este asunto’’, dijo. JULIO CÉSAR SOLÍS, CORRESPONSAL
Estrenan seguro para mujeres en Nayarit
Alrededor de 50 policías municipales de Morelia se manifestaron ayer en la dirección de seguridad ciudadana para exigir uniformes, equipo, patrullas y armamento adecuado para hacer frente a los riesgos que enfrentan cotidianamente. Afirmaron que su armamento es obsoleto, no cuentan con unidades apropiadas para atender emergencias, no les renuevan los uniformes periódicamente y no les han entregado chalecos antibalas ■ Foto La Jornada Michoacán, con información de Ernesto Martínez, corresponsal
■
Ombudsman estatal solicita que se investigue a cinco involucrados
Policías de Tlaquepaque, señalados por desaparición forzada y homicidio MAURICIO FERRER Corresponsal
GUADALAJARA, JAL., 31 DE JULIO.
La Comisión Estatal de Derechos Humanos de Jalisco (CEDHJ) emitió hoy la recomendación 27/2013, en la que documentó que policías de Tlaquepaque participaron en un caso de desaparición forzada que derivó en la muerte de un hombre en septiembre de 2012. El presidente de la CEDHJ, Felipe de Jesús Álvarez Cibrián dijo que es la segunda recomendación del organismo por un caso de desaparición forzada. La primera se dirigió el año pasado a autoridades
del municipio de Villa de Corona por el secuestro de un joven. Por ese delito están presos el ex edil José de Jesús Ortiz Uribe y su hijo Leonardo Ortiz Hernández. La recomendación 27/2013 derivó de una queja que presentó el 26 de septiembre de 2012 una mujer, quien relató a la CEDHJ que seis días antes su esposo le llamó por teléfono pidiéndole ayuda, pues había sido detenido por policías de Tlaquepaque. Lo encontró el 24 de septiembre en el Servicio Médico Forense, muerto por golpes y estrangulamiento. La investigación de la CEDHJ arrojó que el varón fue detenido el
20 de septiembre de 2012 con otros cuatro hombres, acusados de robo. Los policías sólo presentaron a tres ante la fiscalía y a dos los entregaron a unos sujetos armados. El ombudsman solicitó a la fiscalía determinar si los policías Xavier Iván Rodríguez Reynaga, José Alberto Ocegueda Arochi, Lino Jiménez Tayzan, Miguel Antonio López Rubio y María del Rosario Arreola Montes participaron en el asesinato. La CEDHJ también informó hoy que dos de las tres quejas que ha recibido en Lagos de Moreno corresponden a los seis jóvenes ausentes desde el 6 de julio.
Tepic, Nay. Los hijos de la primera mujer afiliada al programa federal Seguro para Jefas de Familia que falleció en Nayarit están a punto de recibir su primera mensualidad para seguir estudiando, dio a conocer la delegada estatal de la Secretaría de Desarrollo Social, Noemí Galindo. Indicó que los dos menores, uno de 13 años de edad y otro de dos, recibirán mil 800 pesos mensuales hasta que cada uno cumpla 23 años y haya culminado sus estudios. MYRIAM NAVARRO, CORRESPONSAL
Oaxaca, cuarto lugar nacional en pobres Oaxaca, Oax. De acuerdo con la Medición Multidimensional 2012 realizada por Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), Oaxaca redujo la pobreza, al pasar del tercero al cuarto lugar nacional, debajo de Chiapas, Guerrero y Puebla, que ocupó en 2010 el cuarto sitio. Los números ‘‘no son tan malos’’, aseguró el secretario de Desarrollo Social y Humano estatal, Gerardo Albino González, quien señaló que, según los resultados, el número de pobres en Oaxaca pasó de dos millones 596.3 mil a dos millones 434.6 mil personas en dos años; aún así, representan 61.9 por ciento de la población del estado. JORGE A. PÉREZ ALFONSO, CORRESPONSAL
30 ESTADOS • JUEVES 1º DE AGOSTO DE 2013
Impiden a ex diputado manifestarse en SLP
■
San Luis Potosí, SLP. Policías estatales impidieron que el ex diputado local José Tomás Rosales López instalara un plantón en la plaza de armas, frente al palacio de gobierno, para exigir el esclarecimiento del asesinato de su hijo Juan Pablo, cometido en agosto de 2011 y que continúa impune. Rosales López llegó con un equipo de sonido, pero los agentes le impidieron pasar al palacio, donde el gobernador Fernando Toranzo presidía un acto oficial. El ex legislador acusó al secretario de Gobierno del estado, Cándido Ochoa Rojas, de violar la libertad de libre tránsito y expresión. VICENTE JUÁREZ, CORRESPONSAL
Amagan con integrar un grupo de autodefensa en el Edomex
Investiga CNDH asesinato de activista La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) inició una investigación de oficio por el homicidio del activista Herón Sixto López, quien era asesor jurídico del Centro de Orientación y Asesoría a Pueblos Indígenas (Coapi) en el municipio oaxaqueño de Santiago Juxtlahuaca. El organismo dirigido por Raúl Plascencia Villanueva ya se puso en contacto con los compañeros de Sixto López para recabar testimonios sobre los actos de intimidación en su contra e iniciar formalmente el expediente de queja; además, dará seguimiento a la averiguación previa iniciada en la Procuraduría General de Justicia de Oaxaca. FERNANDO CAMACHO
Aprueban relección de rector en la UAS Culiacán, Sin. Con 37 votos a favor y siete en contra, legisladores locales aprobaron reformar la Ley Orgánica de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) para incluir la relección del rector, a propuesta del grupo que detenta el poder en la casa de estudios y que encabeza Héctor Melesio Cuén Ojeda, ex rector, diputado local electo y presidente del Partido Sinaloense. ‘‘(La relección) generará un incentivo para las mejores prácticas en la gestión de la rectoría, lo que redundará en un mejor desempeño, rendición de cuentas y transparencia’’ reza el dictamen aprobado. JAVIER VALDEZ, CORRESPONSAL
Más de 3 mil nayaritas llevan 15 días sin agua Santiago Ixcuintla, Nay. Más de 3 mil habitantes de la comunidad de Sentispac, donde se reportan temperaturas de entre 40 y 42 grados centígrados, padecen falta de agua potable desde hace 15 días. Los lugareños dijeron que el pozo del cual se abastecen se colapsó y quedó tapado; aunque otra versión indica que un rayo dañó el transformador que hacía funcionar la bomba de agua. Mary Casillas pidió: ‘‘Que se apiaden de nosotros. El calor es insoportable’’. MYRIAM NAVARRO, CORRESPONSAL
Edil de San José del Rincón aconseja a pobladores ‘‘no exponerse’’ La UABC admite
Corresponsal DEL
RINCÓN, MÉX., 31 DE JULIO.
Cansados de los constantes asaltos a negocios y viviendas, extorsiones, secuestros e incluso robo de animales, pobladores de más de 20 comunidades de este municipio colindante con Michoacán, amenazaron a las autoridades locales con formar grupos de autodefensa si no enfrentan de inmediato la inseguridad, que en semanas recientes ha cobrado tres vidas. Convocados por decenas de personas que han sido víctimas de la delincuencia, unos 300 lugareños se reunieron en el campo de futbol del poblado de San Isidro, donde exigieron al alcalde Sergio Velazco González una solución y lo retaron: ‘‘Si no puede con el paquete, deje que autoridades superiores se hagan cargo’’. Velazco González pidió paciencia y un voto de confianza para atender el asunto con ayuda de las autoridades estatales y federales. Los exhortó a no actuar al margen de la ley ni exponerse con la formación de grupos de defensa comunitaria, ya que ‘‘los pondría en una situación más vulnerable ante el crimen’’. ‘‘No se arriesguen de más. A veces uno quisiera hacer justicia por propia mano, pero luego sale peor. San José del Rincón no está solo ni aislado para enfrentar esta situación, que no es exclusiva de aquí, sino un fenómeno que sucede en todo el país; les pido confianza y les prometo que muy pronto sabrán de las acciones que se van a emprender con
■
ANTONIO HERAS Corresponsal
MEXICALI, BC, 31 DE JULIO.
ISRAEL DÁVILA SAN JOSÉ
a 10 rechazados que se ampararon
Habitantes de varias comunidades de San José del Rincón exigieron seguridad al gobierno del estado de México ■ Foto MVT
apoyos de otra índole’’, dijo. Los pobladores se mostraron incrédulos y señalaron que no ha habido voluntad de las autoridades para enfrentar este problema, que ‘‘viene de meses atrás y en semanas recientes se ha agudizado’’. San José del Rincón, uno de los municipios mexiquenses más pobres, se encuentra en la zona mazahua y limita con Angangueo, Michoacán. La demarcación tiene 129 policías municipales que trabajan en dos turnos, es decir, cada uno con 60 uniformados a bordo de ocho patrullas y dos motocicletas. ‘‘¿Ustedes creen que con eso se puede hacer frente a la delin-
cuencia?’’, preguntó un adulto a cuyo hijo le dispararon hace dos semanas le dispararon a su hijo por robarle dinero de su negocio. ‘‘Uno reporta una situación y los policías te responden que no pueden atender porque no tienen ni para la gasolina’’, se quejó. Velazco González aseguró que pronto habrá más apoyo de la Federación y del estado, porque ‘‘el presidente (Enrique Peña Nieto) tiene especial interés en la seguridad de la zona norte del estado, pues es de donde proviene’’. Ofreció instalar mesas de trabajo con representantes de cada una de las 145 comunidades para analizar alternativas.
El gobierno de Sonora viola resolución de la Corte, señala red
Convocan a campaña internacional en defensa del agua de la tribu yaqui HERMANN BELLINGHAUSEN
La Red contra la Represión y por la Solidaridad, formada por adherentes de la Sexta declaración de la selva Lacandona, convocó a la Campaña Nacional e Internacional Namakasia por la vida de la nación yaqui, para apoyar la lucha ‘‘por detener el robo del agua perteneciente a la tribu en Sonora, fortalecer sus proyectos autónomos y difundir la palabra y noticias provenientes de la autoridad tradicional yaqui. La red recordó que a principios de 2010, con la entrada del gobierno panista de Guillermo Padrés Elías, se anunció el proyecto integral Sonora Sí, ‘‘que planteaba el ‘equilibrio’ y la ‘buena distribución’ del agua en
la entidad para solucionar la escasez, y contemplaba varias obras, entre ellas el acueducto Independencia, por el cual se extraerían 75 millones de metros cúbicos de agua anuales del río Yaqui para suministrarlos a la ciudad de Hermosillo’’. ‘‘La construcción del acueducto nunca tomó en cuenta a la tribu yaqui, lo que violenta la autonomía y libre autodeterminación de los pueblos, y el derecho a la consulta y al libre desarrollo espiritual y social’’. Estos derechos, ‘‘reconocidos en el convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, fueron firmados y ratificados por el gobierno mexicano y están contemplados en el artículo segundo de la Constitución’’. La violación de los derechos
de la tribu ‘‘no es un simple descuido de las autoridades; el beneficio del acueducto Independencia no es para la población sino para los terratenientes y la zona industrial donde se instalará una planta de la cervecera Heineken y ya se encuentran Big Cola y Ford’’, apunta la Red. La afectación ‘‘también será ambiental, ya que la reducción del caudal afectará la flora y la fauna de la región y provocará la entrada del agua del mar, ensalitrando tierras fértiles y reduciendo los terrenos de siembra de la tribu’’. Dichas afectaciones ‘‘no fueron tomadas en cuenta en el estudio de impacto ambiental hecho por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat)’’.
Una decena de aspirantes a la Universidad Autónoma de Baja California recibieron la protección del Poder Judicial de la Federación para que acudan a clases, participen en las actividades académicas, presenten exámenes y sean promovidos según su desempeño académico. En el juicio de amparo 500/2013, el juez 14 de distrito ordenó al pleno del Consejo Universitario, al rector Felipe Cuamea, así como al coordinador de servicios estudiantiles y gestión escolar, Ángel Norzagaray, que se acate de inmediato esta resolución y se incorporen los estudiantes, rechazados de diversas carreras, entre ellas medicina, derecho, odontología, deportes y diseño gráfico. El abogado Daniel Solorio advirtió que esta orden judicial dictada en vía de suspensión provisional se notificó a Cuamea y Norzagaray. ‘‘La UABC y todos los universitarios esperamos que nuestros gobernantes sepan honrar el estado constitucional de derecho que, en este caso, consiste en dar a cada uno de estos jóvenes estudiantes un espacio académico en la carrera de la que fueron rechazados’’, expresó el litigante, quien en 2012 demandó a la casa de estudios por despido injustificado. Solorio es un académico con más de 30 años de servicio en la UABC, donde fue abogado general y aspirante a la rectoría. En 2012, un juez federal multó a Norzagaray por no cumplir una orden judicial que lo obligaba a integrar a otros rechazados, asunto que continúa en estudio.
La tribu respondió con un juicio de amparo que ganó en mayo de 2012. Ratificado el 8 de mayo de este año por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, deja sin efecto el estudio deficiente de impacto ambiental. Sin embargo, el gobierno de Sonora no ha detenido la extracción de agua de la presa El Novillo ‘‘y mantiene activas dos de cinco bombas, afectando ya gravemente a la tribu, dejándola sin agua para consumo humano’’. Ello genera ‘‘una situación de peligro para la tribu’’, porque deja a sus miembros ‘‘sin medios para sobrevivir en el desierto de Sonora, además de perder sus cosechas’’. Mediante el acueducto se despojará a la tribu yaqui ‘‘de un bien esencial que por derecho le corresponde’’, advierte la red. Ante las acciones del gobierno del estado, ‘‘en contubernio con el federal’’, la tribu decidió instalar hace dos meses y medio un campamento junto a la carretera internacional 15, en las inmediaciones de Vícam, a lo que el gobierno ha respondido con una campaña de desprestigio, señaló.
JUEVES 1º DE AGOSTO DE 2013
GABRIELA ROMERO, ÁNGEL BOLAÑOS Y RAÚL LLANOS
El secretario de Gobierno del Distrito Federal, Héctor Serrano Cortés, aclaró que el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera, no se ha pronunciado ni dado ninguna instrucción a su gabinete relacionada con incrementar la tarifa del Metro en un peso. Puntualizó que el director del Sistema de Transporte Colectivo Metro, Joel Ortega Cuevas, dijo que “era necesario aumentar” la tarifa, pero “esto no necesariamente quiere decir que se actúe de manera inmediata y en base a una ruta que tenga calculada el propio director”. Entrevistado luego de asistir a la Feria de la Torta, en la delegación Venustiano Carranza, el secretario de Gobierno remarcó que el jefe de Gobierno tendrá que revisar y valorar el aumento de la tarifa, y si lo considera pertinente buscar la ruta para poder aplicarlo. Serrano Cortés remarcó que la decisión de incrementar la tarifa no se tomaría por parte sólo de Joel Ortega sino que tendría
■
■
Noroeste
79
16
Noroeste
44
08
Noreste
73
15
Noreste
48
08
Centro
74
16
Centro
46
08
Suroeste
93
17
Suroeste
33
12
Sureste
91
16
Sureste
53
12
31
La decisión de aumentar la tarifa no depende sólo de Joel Ortega, señala el funcionario
Mancera no se ha pronunciado por un alza al Metro: Serrano ■ El
titular de Finanzas, Édgar Amador, considera viable el incremento ■ Niega que el STC esté en riesgo de colapso ■ Entraría en vigor en octubre: Claudia Cortés ■ Tema divide a perredistas que buscarse la forma de hacerlo. “Me parece que la Asamblea Legislativa es determinante en todo esto. No es algo que corresponda únicamente al director del Metro”. Señaló que platicó con Ortega Cuevas y “me dice que lo que presentó es un diagnóstico de las necesidades que se tienen, de que requiere de mayores ingresos para poder sostener y darle viabilidad al Sistema de Transporte Colectivo, que por eso comentó el incrementar un peso la tarifa”. Por su parte, el secretario de Finanzas, Édgar Abraham Ama-
dor Zamora, consideró que un alza a la tarifa es “viable” dada la gran inversión que requiere no sólo en infraestructura, sino en operación y mantenimiento. En entrevista, antes de su participación en un foro sobre contabilidad gubernamental en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF), el funcionario dijo que el gobierno realiza un gran esfuerzo para mantener el subsidio a la tarifa del Metro, con una aportación de alrededor de 6 mil millones de pesos. Negó que esté en riesgo de colapso por falta de recursos,
pero reconoció que tiene varios años funcionando con carencias. En tanto la presidenta de la Comisión de Movilidad, Transporte y Vialidad de la ALDF, Claudia Cortés Quiroz, explicó que un eventual incremento en el pasaje está sujeto a un procedimiento que, de iniciarse en este periodo, estaría listo para entrar en vigor en octubre, ya que la ley señala que en el segundo trimestre del año que la Secretaría de Transportes y Vialidad (Setravi) puede hacer la propuesta al jefe de Gobierno para que, de aprobarse, se publique en el cuarto
trimestre con cinco días de anticipación a su entrada en vigor. El posible incremento a la tarifa del Metro dividió opiniones entre los dirigentes del PRD capitalino, pues luego de que su presidente, Raúl Flores, apoyara esa medida, ayer el secretario general de este mismo partido, Enrique Vargas, se pronunció en contra de tal decisión, al considerar que “se castigaría aún más los bolsillos de los habitantes del DF”, e incluso manifestó que esa alza debería ser “el último recurso”, debido a la crisis económica que enfrenta el país.
Ponen en marcha campaña de volanteo
Taxistas protestan contra propuesta de legisladora panista LAURA GÓMEZ
Concesionarios denunciaron que con la nueva Ley de Movilidad del Distrito Federal, impulsada por la diputada panista Laura Ballesteros, se busca “una sobrerregulación administrativa y fiscal, para que el gobierno recoja nuestras concesiones y las entregue a nuevas empresas de taxis”. En la entrega de trípticos a compañeros del gremio, en el cruce de Río Churubusco y Plutarco Elías Calles, integrantes del Pacto Nacional de Organizaciones por un Transporte Sustentable señalaron que no permitirán “el despojo que se pretende llevar a cabo en nuestra contra con esa iniciativa”. La decisión por ello, dijeron, de comenzar una campaña informativa con la distribución de 100 mil volantes y su difusión en medios impresos y redes sociales, pues se “busca obligarnos a inscribirnos al Instituto Mexicano del Seguro Social y pagar por ese servicio; así como hacer una declaración patrimo-
nial anual”, señalaron. Francisco de la Cruz, representante de la agrupación, explicó que además deberán presentar, ante la Secretaría de Transportes y Vialidad (Setravi), un balance y un estado contable cada dos meses, y pagar tres cursos de capacitación al año, adicionales a los que ya se toman, cuando “vivimos al día”. De no cumplir con estas medidas, se corre el riesgo de perder nuestra concesión, aunque la dependencia “se reserva el derecho de rescatarlas, pagando una indemnización, con la finalidad de que las tome para sí o las reasigne, ante la creación de nuevas empresas del ramo”, argumentó. Asimismo, precisó, la iniciativa presentada por la fracción panista busca imponer mayores multas en las infracciones cometidas durante la prestación del servicio y establecer el retiro de puntos al tarjetón para limitarnos en el empleo, y complicar el proceso de discusión de aumento de tarifa anual.
Taxistas integrantes del Pacto Nacional de Organizaciones por un Transporte Sustentable protestaron y entregaron volantes a colegas en los que señalan que no permitirán el despojo que se pretende llevar a cabo en su contra con la iniciativa de ley de movilidad que impulsa la diputada panista Laura Ballesteros ■ Foto Pablo Ramos
“No permitiremos que las autoridades y diputados acaben con 210 mil empleos directos y un millón de indirectos que ge-
nera el sector; que atiende 1.5 millones de viajes diarios –5 por ciento de la demanda total–, y ha modernizado 80 por ciento
de su parque vehicular, por lo que crearemos un gran frente de lucha para evitar pase esa ley”, advirtió.
32 CAPITAL •
■
JUEVES 1º DE AGOSTO DE 2013
El aumento del fenómeno, por desempleo y bajos salarios, señala
Programas del GDF contra pobreza han sido eficaces: titular de Sedeso ■ Plantea
aplicar recursos de la cruzada contra el hambre a crear empleos
GABRIELA ROMERO
El mejor programa social es el empleo. Los que no dan resultados terminan por desaparecer, aseguró Rosa Icela Rodríguez Velázquez, titular de la Secretaría de Desarrollo Social del Distrito Federal. En entrevista, explicó que si bien los indicadores de pobreza que presentó el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) muestran un incremento de ésta en la ciudad de México, en los indicadores de bienestar también se refleja el impacto de los programas sociales que aplica el gobierno capitalino. “Los indicadores que están asociados a programas sociales
■
del Gobierno del Distrito Federal sí fueron eficientes y eficaces en cada uno de los planteamientos que tuvieron. Es decir, sí bajaron los índices en torno al tema de la carencia alimentaria”, aseguró. De acuerdo con el Coneval, entre 2010 y 2012 la carencia de acceso a la alimentación pasó de 15.5 por ciento de la población a 13 por ciento; el rezago educativo disminuyó de 9.5 por ciento a 9.2 por ciento; la falta de acceso a los servicios de salud cayó de 32.5 a 23.4 por ciento, y la carencia de acceso a los servicios básicos en la vivienda disminuyó de 3.9 a 3 por ciento. Rodríguez Velázquez atribuyó el aumento de la pobreza a dos factores: la falta de empleo formal y los bajos salarios. “Evidente-
mente, si no hay empleos formales hay carencia de seguridad social, lo que se ve reflejado en los números de IMSS, del Issste y de las pensiones. Si no hubiera programas sociales, ¿cuáles serían las consecuencias ante este panorama? No quiero pensar qué pasaría con los adultos mayores sin las pensiones del Distrito Federal”, manifestó. Consideró que el gran reto para la ciudad de México, que se asocia al ámbito nacional, es el empleo. “Habiendo bajos salarios y falta de empleo, el tema principal sí es de seguridad social; básicamente, en lo primero que repercute es en la adquisición de alimentos”. La funcionaria remarcó que las cifras del Coneval dicen cla-
Reciben diversos apoyos para cumplir con esa responsabilidad
Rosa Icela Rodríguez, secretaria de Desarrollo Social del Distrito Federal, en sus oficinas del Zócalo durante la entrevista con este diario ■ Foto Luis Humberto González
ramente que lo que falta es empleo formal y mejorar la condición de los salarios. “Entonces, si hay una línea clara de lo que nos están diciendo los propios organismos federales, por qué los recursos que se piensa destinar al Distrito Federal no se dedican a esto y no a duplicar programas sociales, como el de la pensión a los adultos mayores”, propuso en alusión a la Cruzada Nacional contra el Hambre.
■
Por otra parte, Arturo Cerón e Israel Martínez, director y director de información y estadística de Evalúa-DF, respectivamente, aseguraron que los programas del Gobierno del Distrito Federal han sido exitosos. Consideraron que, en el caso de la capital del país, es importante continuar con los apoyos que garanticen un ingreso mínimo de bienestar a la población vulnerable.
El PRI en la ALDF presentó la propuesta
Diputados modificaron ley para participar Perredistas rectifican luego de en sesiones del IEDF, pero casi nunca asisten pedir la renuncia de delegada RAÚL LLANOS
Pese a que fue la misma Asamblea Legislativa la que reformó la norma electoral local para que los grupos parlamentarios tuvieran representación en el Consejo General del Instituto Electoral del Distrito Federal (IEDF), los diputados no asisten a las sesiones del pleno de ese organismo, pero sí reciben diversos apoyos para cumplir con esa responsabilidad. De acuerdo con datos obtenidos vía la Ley de Acceso a la Información Pública de esta ciudad, los representantes del PRD, PAN, PRI, PVEM, PT y Movimiento Ciudadano prácticamente han desdeñado la responsabilidad. Según la información propor-
cionada por la Oficina de Información Pública (OIP) del IEDF, de noviembre de 2012 a julio de 2013 Jesús Sesma y Alberto Cinta, representantes del PVEM ante el Consejo General del IEDF, no han asistido ni una sola ocasión a esta instancia de trabajo electoral. En el caso de los representantes del PRI, Fernando Mercado, y del PT, Rodolfo Ondarza, apenas tienen tres asistencias; Andrés Sánchez y Santiago Taboada, del PAN, acumulan juntos seis asistencias, al igual que Agustín Torres, del PRD, y Berta Alicia Cardona y Rosalío Pineda, de Movimiento Ciudadano. La información del IEDF indica que, por ejemplo, Genaro Cervantes, que es suplente de Ondar-
za, nunca se ha presentado a las sesiones del Consejo General. En otro tema, la tarde de ayer se llevó a cabo la sesión del Consejo General, en la que se aprobó hacer un “enérgico llamado” a los partidos políticos y funcionarios de los gobiernos federal y capitalino para que se abstengan de intervenir en los procesos vecinales del próximo 1º de septiembre. Los consejeros avalaron también enviar un exhorto a la dirigencia nacional del PRD, para que valore modificar la fecha de la consulta sobre la reforma petrolera y hacendaria, que tiene previsto realizar el 1º de septiembre, cuando se efectuarán las elecciones vecinales y la consulta ciudadana sobre presupuesto participativo.
BERTHA TERESA RAMÍREZ Y ÁNGEL BOLAÑOS
Sin darse cuenta, la mayoría perredista avaló la propuesta del PRI para solicitar la renuncia de la jefa delegacional de Tlalpan, Maricela Contreras Julián, por estar presuntamente involucrada en actos de corrupción y solapar que funcionarios de su administración desempeñen una doble función, al estar en la nómina de la delmarcación y ser miembros de comités ciudadanos. El hecho ocurrió luego de que la mayoría perredista, como marca el artículo 133 del reglamento para el gobierno interior de la ALDF, aprobó la propuesta como de urgente y obvia resolu-
ción, y por una distracción, después de discutirse el punto, cuando se pidió la segunda votación para ver si se aprobada o se desechaba la propuesta, los legisladores del PRD confundiendo esta segunda votación con la primera y votaron a favor. Sin embargo, al percatarse del error, la diputada del PRD Ariadna Montiel solicitó que “se rectificara” la votación. En medio de la confusión que generaban las protestas del priísta Fernando Mercado Guaida, que reclamaba que se violaba el procedimiento, la mesa directiva repitió la votación, en la que ahora sí la mayoría perredista desechó el punto, que leyó en tribuna la priísta Karla Valeria Gómez Blancas.
JUEVES 1º DE AGOSTO DE 2013 •
Convertirán el mercado de La Ciudadela en pueblito artesanal ■ El Gobierno del Distrito Federal entregará ■ Pone fin a 48 años de incertidumbre ■ Se a los 355 locatarios el predio de 16 mil m2 busca que sea un referente para los turistas LAURA GÓMEZ
A 48 años de que fue construida, el Gobierno del Distrito Federal dará certidumbre jurídica a los 355 locatarios del mercado de artesanías de La Ciudadela, mediante la entrega del predio de 16 mil metros cuadrados que ocupan, para convertirlo en un “pueblito artesanal”. En la toma de protesta de la nueva mesa directiva para el trienio 2013-2016, el secretario de Turismo, Miguel Torruco, señaló que la Comisión Interdependencial, integrada por diez secretarías, analizará la figura administrativa-legal para llevar a cabo “una alianza estratégica, una sociedad con los locatarios”. Se trata, dijo, de “convertirlo en un gran modelo de desarrollo artesanal con tecnología, atractivos y una estación de Metrobús, para que sea referente obligado de los turistas nacionales y extranjeros y un orgullo para todos los mexicanos”. La incertidumbre sobre su propiedad data de 1965, cuando el presidente Gustavo Díaz Ordaz entrega el predio, que pertenecía a la Cámara de Diputados, para construir un centro
artesanal ante la realización de los Juegos Olímpicos de 1968; posteriormente pasa al Senado y finalmente al gobierno de la ciudad de México. Dicho traspaso se concretó y ahora se buscará la forma de darles certidumbre jurídica a sus poseedores y los mecanismos para modernizarlo e invertir. “Es muy prematuro definir la solución y las fuentes de financiamiento a aplicar, pero tocará a la comisión definir los pasos a seguir”, precisó.
COMISIÓN ANALIZARÁ LA FIGURA ADMINISTRATIVA LEGAL
blo típico mexicano”. Ante integrantes de la nueva mesa directiva, encabezada por Rubén Darío y locatarios, señaló que en “su sueño también había un kiosco, donde se presentaban espectáculos tradicionales como los voladores de Papantla, orquestas y bandas, y buscaremos hacerlo realidad.
LAS VENTAS HAN CAÍDO HASTA 60 POR CIENTO, POR LAS ALERTAS DE PAÍSES DE NO VISITAR MÉXICO, SEÑALAN COMERCIANTES
PARA FORMAR UNA ALIANZA ESTRATÉGICA
Comentó que “si el predio también es propiedad del Gobierno del Distrito Federal, se puede concretar una asociación con los artesanos y llevar a cabo obras importantes para crear un centro artesanal de excelencia con estilo de pue-
El proyecto será para quienes lo han vivido y trabajado desde 1965, pues el marcado de la Plaza San Juan es otro proyecto, al igual que el caso de los llamados artesanos independientes ubicados en los alrededores de la Plaza de La Ciudadela, aclaró. La venta de artesanías a turistas en el país, dijo, asciende a 4 mil 700 millones de dólares
anuales, con un crecimiento de 4 por ciento, de la cual dependen 12 millones de personas, principalmente mujeres, por lo que se certificará a los artesanos para reconocer su labor como parte del patrimonio cultural. Hoy, comentaron locatarios, las ventas en el mercado “han caído hasta 60 por ciento, debido a las alertas que mandan los diversos países de no visitar el país, por el clima de inseguridad que existe, cuando la ciudad no está en esa situación”. Además se han mejorado los alrededores para que los capitalinos y visitantes nacionales y extranjeros “nos conozcan, admiren los productos que vendemos y se los lleven, y con el ofrecimiento del secretario de un curso de embalaje, las cosas podrían pintar mejor; así como con la posible venta de los espacios, que desde hace casi décadas ocupamos”, consideraron. Mencionaron que “estamos en la mejor disposición de entrar a este proceso de modernización, para que se nos dé certidumbre jurídica y no vivir con la zozobra de que seremos despojados de nuestro trabajo y único patrimonio”.
CAPITAL 33
Ombudsman seguiría otros cuatro años en la CDHDF ÁNGEL BOLAÑOS
Diputados de la Comisión de Derechos Humanos de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) aprobaron por unanimidad el dictamen que confirma a Luis González Placencia como presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal por cuatro años más. El resolutivo deberá ser aprobado en el pleno por al menos dos terceras partes de los miembros presentes en la sesión en que se aborde el punto. La presidenta de la comisión, Dinorah Pizano Osorio, descartó llamar a un segundo periodo extraordinario de sesiones, puesto que los trabajos del periodo ordinario empiezan el 17 de septiembre y la gestión de González Placencia concluye el 30 de ese mes. El dictamen se aprobó en la sesión de la comisión por unanimidad de los cinco diputados presentes, quienes hicieron un reconocimiento a la gestión del ombudsman capitalino en la defensa de los derechos humanos de los ciudadanos, así como por sus aportaciones en discusiones como la eliminación de la figura del arraigo, la trata de personas y los derechos de las personas con diferente orientación sexual y para que siga acompañando al legislativo en discusiones que vienen como la regulación de las llamadas drogas blandas. Pizano dijo que “no pueden estar equivocadas” 380 organizaciones de la sociedad civil que se expresaron en favor de la confirmación del actual comisionado en el cargo. Sobre la postura de la fracción del PAN de no convalidar el procedimiento, la legisladora sentenció que “los derechos humanos de la ciudad no son botín político de nadie”. Se dijo extrañada por esa decisión, toda vez que la vicecoordinadora del blanquiazul y secretaria de la comisión, Laura Ballesteros, aprobó y firmó la convocatoria correspondiente.
El proceso, transparente: Godoy
El secretario de Turismo, Miguel Torruco, señaló que se trata de “convertir el mercado de La Ciudadela en un gran modelo de desarrollo artesanal con tecnología, atractivos y una estación de Metrobús” ■ Foto Roberto García Ortiz
Ante consejeros honorarios de la CDHDF que acudieron a la sesión como invitados, la diputada Ernestina Godoy Ramos cuestionó también la pretensión del “partido de la derecha de deslegitimar el proceso”. Afirmó que se condujo con total transparencia y apertura a la sociedad y muestra de esto es el cúmulo de opiniones que se recibieron y la unanimidad por la confirmación. El diputado Efraín Morales López resaltó que el sentido del dictamen es también un reconocimiento a la participación de la Comisión de Derechos Humanos para hacer del Distrito Federal una ciudad de vanguardia en el tema de las libertades.
34 CAPITAL • JUEVES 1º DE AGOSTO DE 2013
SEGURIDAD PÚBLICA HERIDOS, 2
FEDERALES EN CASA DEL EMBAJADOR DE EU
Dos elementos de la policía federal resultaron heridos la mañana de ayer dentro de la casa del embajador de Estados Unidos, Anthony Wayne, ubicada en Paseo de Las Lomas. De acuerdo con los primeros informes, uno de los policías disparó accidentalmente su arma y se hirió en una pierna, mientras su compañero resultó con un rozón en la mano. Ambos elementos fueron trasladados a un hospital privado para su atención. A través de un comunicado la embajada de Estados Unidos en México “lamentó” el incidente. La delegación estadunidense informó que “se disparó accidentalmente un arma de fuego” de la Policía Federal asignada a la residencia. El disparo lesionó a la persona que portaba el arma y a otro oficial, por lo que ambos están recibiendo cuidado médico. “Lamentamos este incidente y les deseamos una rápida recuperación”, concluye el texto.
INVESTIGAN LESIÓN A MENOR TRAS PERSECUCIÓN POLICIACA Un joven de 17 años resultó herido de un impacto de bala en la espalda baja tras una persecución del vehículo en que viajaban cuatro personas por una patrulla de la SSPDF del sector Fuentes, mientras circulaban en la carretera Picacho-Ajusco, en Tlalpan. Los hechos ocurrieron casi a media noche del martes, cuando, según el informe policiaco, una camioneta Ford Expedition chocó a una patrulla de la policía capitalina. Al parecer, el conductor de la camioneta trató de huir e inició un tiroteo. En este resultó lesionado el menor de edad, por lo que se investiga la actuación de los uniformados. En la camioneta, cuyos pasajeros al parecer iban alcoholizados, se encontraba un elemento de la SSPDF, quien estaba en su día de descanso y sin uniforme. El Ministerio Público de la Coordinación Territorial Tlalpan se hizo cargo de la investigación, además de que el caso se turnó al área de inspección policial de la SSPDF, quien determinará la responsabilidad de los uniformados involucrados.
ASALTAN
DOS SUCURSALES BANCARIAS EN LA CIUDAD
Durante la mañana de ayer se cometieron dos asaltos bancarios en la ciudad de México, con lo que suman 37 robos de este tipo en lo que va del año. El primer ilícito se cometió en una sucursal HSBC ubicada en avenida Revolución, donde un hombre amenazó a uno de los cajeros y salió huyendo del lugar. El segundo robo se cometió en avenida Insurgentes casi esquina con el Eje 3, en la colonia Roma. El secretario de Seguridad Pública del DF, Jesús Rodríguez Almeida, anunció hace unos días que se trabaja en un protocolo de colaboración con las sucursales bancarias para capturar a los responsables.
■
Investiga la Procuraduría delitos de daño en propiedad ajena y por amenazas
Niegan autoridades capitalinas explosión de auto fuera del Reclusorio Oriente ■
“Se encontró un bidón de gasolina y se prendió fuego al asiento trasero y un aparato de pirotecnia”
GABRIELA ROMERO Y JOSEFINA QUINTERO
El Gobierno del Distrito Federal aseguró que no explotó ni se incendio ningún automóvil cerca del Reclusorio Oriente, sólo se encontró un vehículo en condiciones de abandono que tenía en su interior tres bengalas y dos cohetones, de los que llaman huevos de codorniz, y una manta en la que se involucra al director de ese penal con actos de extorsión hacia internos. La Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF) inició una averiguación previa por los delitos de daño en propiedad ajena y amenazas contra el director del Reclusorio Preventivo Oriente, Hermilo Velázquez. Desde el pasado sábado 27 de julio “iniciamos la averiguación previa, cuando tuvimos conocimiento de este vehículo dejado en las afueras del penal”, el cual tenía reporte de robo desde el 24 de julio, informó el procurador capitalino, Rodolfo Ríos Garza.
■
Automóvil abandonado frente al Reclusorio Oriente, en cuyo interior fueron encontradas tres bengalas, dos cohetones y una manta con amenazas ■ Foto La Jornada
Aclaró que no hubo explosión, “se encontró un bidón de gasolina y se prendió el asiento trasero y un aparato de pirotecnia que se encontraba en el interior del mismo, así como
Rechazan afectación a humedales por obra
Piden sacar Periférico de las áreas protegidas ALEJANDRO CRUZ
La titular de la Secretaría de Medio Ambiente (Sedema) del Distrito Federal, Tanya Muller García, se pronunció por desincorporar al Periférico del Área Natural Protegida (ANP) de los humedales de la delegación Xochimilco, pues en realidad se trata de una zona que desde hace 30 años se encuentra urbanizada. En ese sentido negó que las obras de la Autopista Urbana Oriente afecte los humedales, pues la vialidad no va a cruzar por esa zona, “estamos hablando del Periférico, una zona totalmente impactada” y el proyecto hace una modificación a la vialidad. “Yo creo que no hay que perder eso de vista y ser muy objetivos, nunca se desincorporó al Periférico de la poligonal de ANP, pero no es que realmente esté en un área natural protegida, yo creo que sería muy importante valorar el ya desincorporar el Periférico de la poligonal”, señaló Muller García, entrevistada luego de presentar los resultados del programa Aventones-GDF, Además, agregó que el pro-
grama de manejo de 2006 de la ANP de los humedales, contempla espacios (camellones) para uso público y reserva de vialidad, por lo que, dijo, se deben tomar en cuenta todos estos elementos. Lo que se debe hacer, explicó, es garantizar que esos espacios sean compensados y recuperados, pues tienen un uso social que se debe respetar, y esos son los detalles que se deben cuidar, dijo la titular de la Sedema.
SE DEBE GARANTIZAR QUE ESOS ESPACIOS SEAN COMPENSADOS Y RECUPERADOS PARA USO SOCIAL No descartó realizar modificaciones a la manifestación de impacto ambiental de esa obra, por lo que está a la espera de que organizaciones sociales y especialistas entreguen sus propuestas para enriquecer el proyecto, ver cuáles son viables y tomar una resolución.
luces de bengala y huevos de codorniz”. Sobre la manta aclaró que pese a que la leyenda está firmada por La nueva generación, no se trata de delincuencia organi-
zada. “Algunos delincuentes quieren utilizar el nombre de otra organización que se encuentra en otro estado, pero eso no significa que estén aquí”. En tanto, el secretario de Gobierno del Distrito Federal, Héctor Serrano Cortés, informó que dio la instrucción de que la PGJDF y la Contraloría investiguen el asunto. “En la manta que ahí se encontró se hace una denuncia que me parece que no es el mejor mecanismo ni el método para denunciar un acto delictivo en donde participa un funcionario. La ruta es el agente del Ministerio Público para dar cuenta de que se está cometiendo un delito y se actúe”, aseveró. Por su parte, el director del Reclusorio Oriente se presentó a declarar ante el MP. Dijo ignorar los hechos y al grupo de personas que se mencionan en la manta. Fuentes de la subsecretaría del Sistema Penitenciario informaron que se redobló la vigilancia tanto en el interior como en la zona aledaña del penal.
JUEVES 1º DE AGOSTO DE 2013
■
35
La población en pobreza, en tres niveles de carencia, advierte el consejo
En inseguridad alimentaria, 51.5 millones de mexicanos: Coneval La falta de recursos económicos lo primero que afecta es la alimentación, ya que se consume menos en cantidad y calidad, y se relaciona con el aumento de obesidad: especialista
■
ANGÉLICA ENCISO L.
Hay 51.5 millones de mexicanos (44 por ciento) que enfrentan algún grado de inseguridad alimentaria, que puede ir de leve a severa, y uno de cada 10 mexicanos enfrentó falta de acceso a alimentos de calidad, suficientes, variados, dejó de comer un día o de tener una de las tres comidas, advierte el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval). Esta cifra, que se acerca a los 53.3 millones que viven en pobreza, indica que cuando se carece de recursos económicos, lo primero que se afecta es la alimentación, ya que se consume menos en cantidad y calidad, señaló Miguel Calderón Chelius, especialista en pobreza y consultor independiente. Además esta relacionado con el aumento de obesidad, ya que la población consume más calorías y deja de lado nutrientes, explica en entrevista. De acuerdo con el Coneval en seguridad alimentaria en 2012 había 65.8 millones de personas (56.1 por ciento). Reporta que hay 24.2 millones (20.6 por ciento) que se encuentra en inseguridad alimentaria leve, lo cual supera con 2 millones a las
PATRICIA MUÑOZ RÍOS
A fin de recuperar viviendas abandonadas del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) en el país, se puso en marcha ayer el Programa Piloto de Venta e Intermediación de Vivienda Económica (Vive), mediante el cual se revenderán estas propiedades, remodeladas y con descuentos de 5 a 25 por ciento para los derechohabientes. Alejandro Murat Hinojosa, director de Infonavit, señaló que el organismo tiene un registro de 290 mil viviendas abandonadas, las cuales están en proceso de adjudicación. De este total, en el arranque del programa Vive, se pondrán a disposición de los derechohabientes 20 mil viviendas recuperadas. Bajo este esquema los derechohabientes podrán tener des-
personas que había en esta condición en 2010. En inseguridad alimentaria moderada hay 16 millones (13.7 por ciento), 100 mil menos que en 2010, y en inseguridad severa están 11.3 millones de personas (9.7 por ciento), un millón me-
nos que hace dos años. Los datos los obtuvo el Coneval a través de la Escala Mexicana de Seguridad Alimentaria, en la cual se hace referencia a los tres grados de inseguridad, aunque para el organismo la carencia en el acceso a la alimentación se
da cuando las condiciones son moderadas y severas. Esto ocurre cuando un hogar es carente por falta de dinero u otros recursos experimenta disminución de la cantidad de alimentos o si sus integrantes experimentan hambre. Para definir la inseguridad,
“Si se quiere una alimentación sana con ensaladas y carnes magras se requieren recursos, pero también hay opcioners como la torta de tamal”, señaló el experto Miguel Calderón Chelius ■ Foto María Meléndrez Parada
■
Beneficia programa Vive a trabajadores de más bajos recursos
Revenderá Infonavit viviendas a sus afiliados con descuentos de 5 a 25% cuentos en el costo de las casas habitación; el instituto tendrá una recuperación de su cartera y los desarrolladores y comercializadores invertirán en la remodelación de viviendas para venderlas. En el acto en que se dio el arranque del programa, el titular de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), Carlos Marín, indicó que no es correcta la cifra que dio a conocer el Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (Inegi) de más de 5 millones de viviendas abando-
nadas en el país. Aseguró que la cifra más cercana es la de 290 mil casas-habitación no ocupadas en el país, ya que el Infonavit tiene 80 por ciento de ese total de casas en dicha situación. A su vez, Murat explicó que el Infonavit busca incrementar sustancialmente su capacidad de recuperación de la vivienda adjudicada, y dijo que el mayor número de casas que se ofrecerán serán en los estados de Chihuahua, Tamaulipas, Baja California, Sonora y Sinaloa. Además, los derechohabientes que cumplan con los requisitos podrán
tener subsidios de la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi). Así, los trabajadores con ingresos de uno o dos veces el salario mínimo podrán adquirir vivienda económica que –sumado al descuento que se ofrece– “no tiene precedente en programas de financiamiento de vivienda”, según expuso el funcionario. También planteó que la forma de operar del Vive será la siguiente: de arranque, el instituto hará un avalúo de las viviendas; los operadores rehabilitarán estas propiedades; posteriormente se realizará un segundo avalúo
el Coneval formula 12 preguntas referidas a adultos y jóvenes menores de 18 años, entre las que están si en los últimos tres meses la alimentación fue poco variada; si se dejaron de hacer alguno de los tres tiempos de comida; se comió menos cantidad; si por falta de dinero se quedaron sin comer; si hubo hambre, pero no se comió, y si se dejó de comer un día. En caso de que se haya respondido positivamente una pregunta, la inseguridad es leve, si se responden afirmativamente de tres a cuatro preguntas, es moderada, y severa si son positivas cinco respuestas. Calderón Chelius consideró que cuando no alcanzan los ingresos para adquirir alimentos, la dieta se tiene que adaptar, se quitan productos y se reduce la calidad. Por ejemplo, si se consumen dos kilogramos de tortillas, no hay hambre, pero hay mala alimentación, lo cual con el tiempo provoca obesidad y carencia de nutrientes. Si se quiere tener una alimentación sana con ensaladas y carnes magras, se requieren recursos, pero si no hay existen opciones como la torta de tamal. Por eso, agregó, el concepto de carencia alimentaria es confuso, porque si a las personas que consumen estos alimentos se les pregunta si tuvieron hambre van a decir que no. Consideró que toda la población en pobreza, ya sea multidimensional o por ingreso, está en situación de carencia alimentaria, y es en la calidad de la alimentación donde para la gente es más fácil hacer ajustes económicos, se consumen más carbohidratos, productos con aporte calórico como los refrescos porque son más baratos, “hay asociación entre obesidad y pobreza”.
y el Infonavit otorgará un descuento y las casas-habitación se venderán mediante el sistema tradicional de originación de crédito del instituto. En el acto, el presidente de la Cámara Nacional de la Industria de Desarrollo y Promoción de la Vivienda (Canadevi), Fernando Abusaid, indicó que con este programa se beneficiará a la base de la pirámide de trabajadores de más bajos recursos, los que podrán tener vivienda barata y en buenas condiciones. Finalmente, se puso como ejemplo que una vivienda abandonada que inicialmente cueste 100 mil pesos, se rehabilitará de tal forma que duplique su valor, es decir, a 200 mil pesos, pero se podrá vender a los trabajadores –otorgándoles subsidio– a 150 mil pesos. Según se señaló, sólo podrán acceder a estas viviendas los afiliados al Infonavit.
36 SOCIEDAD
■
Y
JUSTICIA • JUEVES 1º DE AGOSTO DE 2013
Solteras de 15 a 24 años enfrentan agresiones emocionales, físicas y sexuales
Violencia en el noviazgo, de los problemas sociales más graves en el país: Imjuve ■
Hay un patrón que atender porque abona la perpetuación de la dominación de género: expertos
EMIR OLIVARES ALONSO
La violencia en el noviazgo representa uno de los más graves problemas sociales que actualmente se enfrentan en el país. Datos oficiales muestran que 76 por ciento de los jóvenes mexicanos de entre 15 y 24 años ha sido víctima de agresiones sicológicas en sus relaciones, 15.5 por ciento experimentó incidentes de
violencia física y, en el caso de las mujeres, 16.5 por ciento vivió al menos una experiencia de ataque sexual. Son ellas quienes más padecen agresiones en esta etapa de las relaciones de pareja. De acuerdo con la Encuesta Nacional sobre Violencia en el Noviazgo 2007, realizada por el Instituto Mexicano de la Juventud (Imjuve), la mayor proporción
ARCOIRIS
EN
de personas que reciben agresiones físicas son mujeres (61.4 por ciento); ademas, ellas constituyen las dos terceras partes de quienes reportaron haber resultado forzadas a tener relaciones sexuales por sus novios. Estudios realizados por Eréndira Pocoroba Villegas, del posgrado de la Facultad de Psicología (FP) de la Universidad Nacional Autónoma de México
SYDNEY
(UNAM), revelan que existen tres ejes en los que se reproduce el orden de género en este problema, en particular contra las mujeres: En el primero, se repite la concepción sujeto-objeto, donde se considera a la mujer un objeto y, por tanto, le resta la capacidad reflexiva y racional, que es parte de los componentes otorgados a los sujetos para participar en espacios públicos y políticos, entre otros. “Los hombres suponen que la mujer con la que han establecido un noviazgo es de su propiedad y controlan el uso de su cuerpo y su ejercicio sexual, mediante la regulación constante de su vestimenta: su escote, el largo de la falda o de su cabello.” El segundo tiene que ver con la reiteración del orden de género en cuanto a diferenciar dicotómicamente lo masculino de lo femenino. Los varones “tienden a limitar cierta gama de expresiones afectivas y a exaltar el interés sexual como un elemento natural, mientras de las mujeres se espera que restrinjan su sexualidad y sean más recatadas; por lo demás, ellas son percibidas con mayores facultades para el trabajo emocional”. El último eje reproduce el ordenamiento social mediante la división, socialmente construida,
de los espacios público y privado. “Una manera de ejercer violencia emocional es devaluarlas, humillarlas y degradarlas si, por ejemplo, deciden acceder a espacios que social y tradicionalmente se vinculan a lo masculino. Estas creencias y normas conforman la base para justificar, minimizar, trivializar, incluso naturalizar la violencia contra ellas en este tipo de relaciones.” La Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares 2011 arrojó que 25.6 por ciento de las jóvenes solteras de 15 a 24 años enfrentan violencia emocional, seguida de física, sexual y económica. Esta medición indica que en 21 por ciento de los casos, las víctimas de violencia en el noviazgo reportaron la presencia de moretones o hinchazón; ardor o sangrado vaginal en 4.8 por ciento; cortadas, quemaduras, fracturas, pérdida de dientes, un aborto o parto prematuro en 5.7 por ciento, y 10 por ciento de las jóvenes tuvo que recibir atención médica. En su libro Violencia en el noviazgo entre jóvenes mexicanos, Roberto Castro e Irene Casique, académicos del Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias de la UNAM, hacen un análisis de los datos obtenidos en la encuesta sobre este tema del Imjuve. Los universitarios refieren que la violencia sufrida por unos y por otras no es equiparable, y que por lo mismo ésta debe analizarse diferenciando las especificidades para cada uno de ellos. En particular, la violencia que sufren las mujeres puede más claramente entenderse como un patrón que abona hacia la perpetuación de la dominación de género, en comparación con la reportada por los varones.
Un ferry se desplaza cerca de la Sydney Opera House, de donde parece surgir un arcoiris en una tarde soleada. La ciudad ha experimentado uno de los julios más calurosos al registrar una temperatura promedio durante el día de más de 19 grados Celsius, informó la prensa ■ Foto Reuters
■
Debe superarse el “asistencialismo”
Analiza la SEP los retos “Enlaces conyugales”, figura de relleno de la educación inicial y discriminatoria: Agenda LGBT ■ Anuncia
que buscarán echar abajo iniciativa en Colima
FERNANDO CAMACHO SERVÍN
Aunque el Congreso de Colima aprobó la incorporación de la figura de los “enlaces conyugales” a la Constitución local para que las parejas homosexuales puedan tener los mismos derechos que gozarían con el matrimonio, en realidad dicha propuesta tiene un enfoque discriminatorio e incluso homófobico, ya que genera una especie de régimen legal de excepción para quienes no son heterosexuales, advirtió Erick Fuentes, director de vinculación del colectivo Agenda LGBT. “Esta figura jurídica de los ‘enlaces conyugales’ supuestamente nos daría los mismos derechos que el matrimonio. En principio suena bonito e incluso hay grupos de la comunidad que
aplauden la medida, pero en realidad no es un avance porque al legislar de esta manera se hace una diferenciación entre los heterosexuales y los que no lo son, lo cual es discriminatorio”, explicó . Al dejar el matrimonio como una figura reservada para un hombre y una mujer, en vez de modificar su definición para hablar únicamente de “personas”, se estaría incurriendo en una actitud de homofobia. “Es una figura de relleno que pretende acallar las demandas legítimas que tienen los grupos de diversidad sexual en Colima”, recalcó Fuentes. Luego de insistir en que los enlaces conyugales irían incluso en contra de la Constitución, por el hecho de hacer distinciones
entre ciudadanos y generar una especie de régimen de excepción para un sector social, el activista indicó que se interpondrán todos los recursos legales para echar abajo la mencionada iniciativa. “Se debe modificar la legislación estatal para que el matrimonio sea reconocido como la unión entre dos personas, y no sólo entre un hombre y una mujer. Esto no es un avance parcial, sino un maquillaje a la ley para no llamarle a las cosas por su nombre”, enfatizó. “Lo que se aprobó no son las bodas gay o el matrimonio igualitario, como dicen muchos medios. Es fundamental aclararlo. Seguiremos protestando y vamos a promover que se nos reconozcan los mismos derechos que los heterosexuales, sin hacer ninguna distinción”, manifestó.
La Secretaría de Educación Pública (SEP) inició los trabajos de la reunión nacional de Responsables y representantes de instituciones de educación inicial para analizar los retos que enfrenta este subsistema educativo. En un comunicado informó que el titular de la dependencia, Emilio Chuayffet Chemor, subrayó que es necesario superar las acciones “asistencialistas” para implementar una estrategia de atención integral apegada a las necesidades de los menores. Por ello, consideró necesario conjuntar esfuerzos institucionales y de organizaciones sociales para atender, sobre todo, a los grupos más vulnerables como indígenas, migrantes y menores con alguna discapacidad. En el encuentro, al que asistió Alba Martínez Olivé, subsecretaria de Educación Básica, el secretario agregó que la educación
inicial debe entenderse como un derecho de los niños y no una acción asistencialista, y demanda el esfuerzo articulado de las instituciones y organizaciones sociales. Chuayffet Chemor convocó a los participantes a analizar los retos y las alternativas para implementar el “modelo de atención con enfoque integral para la educación inicial”. Este modelo es una herramienta para la práctica de todos los agentes educativos, y tiene dos ejes centrales para la atención de menores desde su nacimiento hasta los tres años de edad: asumir que los niños son sujetos de aprendizaje y reconocer la importancia de promover cambios en la manera en que los agentes educativos se relacionan con los menores para garantizarles su derecho a una educación de calidad. LAURA POY SOLANO
JUEVES 1º DE AGOSTO DE 2013 •
■
La Profeco ha iniciado procedimientos administrativos contra varias aerolíneas
En menos de un mes Viva Aerobús subió 60% el precio por cada maleta adicional ■
En junio cobraba 500 pesos y en la actualidad los pasajeros deben pagar 800
En menos de un mes, la aerolínea de bajo costo Viva Aerobús incrementó en 60 por ciento el precio por maleta adicional – máximo de 15 kilos. Mientras en junio cobraba 500 pesos, actualmente los pasajeros desembolsan 800, de acuerdo con la tabla de precios que exhibe la línea aérea en el mostrador de la Terminal 1 del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM). Asimismo, el cargo por equipaje documentado de 15 a 25 kilogramos pasó de 250 a 800 pesos, de acuerdo con una comparación de la lista de precios que la aerolínea colocó el mes de pasado y la que muestra actualmente, de las que este diario tiene copias. Algunos pasajeros que se quejaron por los “excesivos” costos adicionales que pagan por equipaje, señalaron que aunque las aerolíneas presumen ofrecer precios accesibles, esto en realidad es “una falacia, ya que cobran hasta por elegir los asientos”. Hernán Sánchez, quien viajó
Investiga la CNDH el operativo en el AICM La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) inició de oficio un expediente de queja para investigar las presuntas violaciones de derechos humanos que habrían cometido agentes la Policía Federal el pasado 27 de julio, durante un operativo en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) para atender un supuesto reporte de tráfico de droga. El organismo recordó que los policías arribaron sin previo aviso y sin permisos de acceso al hangar de la corporación, vestidos de civil y portando armas largas, invadiendo de manera imprudente pistas de despegue y aterrizaje y revisando las maletas de los pasajeros de un vuelo de Aeroméxico procedente de Caracas, lo cual retrasó la llegada más de dos horas y media. Estos hechos, subrayó la CNDH, se suman a las denuncias por actos arbitrarios de elementos de la Policía Federal, quienes de forma reincidente, y sin contar con facultades para ello, efectúan registros aleatorios a los pasajeros y usuarios de diversos aeropuertos de la República. DE LA REDACCIÓN
con su familia a Huatulco, dijo que los costos adicionales pueden variar hasta 50 por ciento de una aerolínea a otra: Viva Aerobús cobra el exceso de peso en
800 pesos y Volaris, 516, pero si el viajero agrega 20 kilos adicionales a su equipaje, debe pagar 861 pesos. Al respecto, el portal de In-
ALIVIAR
ternet de Viva Aerobús no está actualizado, pues mientras en sus mostradores se indica que la tarifa por maleta extra es de 500 pesos, en mostrador el precio es de 800.
UN POCO EL CALOR
SOCIEDAD
Y
JUSTICIA 37
En abril, la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) informó que de enero a abril de este año mil 352 usuarios fueron afectados en el AICM por un monto de 3 millones 313 mil 472 pesos por mal servicio, retraso de vuelos, sobreventa de boletos y pérdida de equipaje. La dependencia federal inició a principios de este mes procedimientos administrativo contra las aerolíneas Interjet, Viva Aerobús y Volaris, esta última aún muestra sellos de suspensión de Profeco, por cometer diversas violaciones a la Ley Federal de Protección al Consumidor, entre ellas incurrir en publicidad engañosa, aplicar restricciones a las promociones y realizar cambios sin previo aviso. La Profeco establece que todo pasajero tiene derecho a recibir información adecuada y clara sobre los productos y servicios que compre, y que las aerolíneas están obligadas a exhibir, de forma notoria y visible el total a pagar por los vuelos que ofrezcan al consumidor. CÉSAR ARELLANO GARCÍA
Alianza WWF-Telcel, 10 años en la conservación de los recursos naturales
Una empleada ofrece a un chimpancé una paleta de hielo para aliviar el calor del verano en el zoológico de Yangzhou, provincia de Jiangsu, al este de China. El personal proporcionó hielo, fruta, e incluso aire acondicionado a los animales para ayudarlos a enfrentar el implacable calor ■ Foto Xinhua
■
Se deslinda de las movilizaciones de Antorcha Campesina
Sitio 300, la agrupación más grande del aeropuerto, opera 540 taxis La relación y el diálogo con la actual administración del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) “mejoró” en comparación con la anterior que encabezaba Héctor Velázquez Corona, quien “golpeó muy duro al Sitio 300”, afirmó Miguel Ángel Romero Mohar, presidente de la asociación gremial, quien aseguró que el número de taxis disminuyó casi 50 por ciento, al pasar de mil 37 unidades que había en 2008 a 540 taxis que operan actualmente en ambas terminales del aeropuerto capitalino. “El sitio 300 es el más grande del aeropuerto y el más golpeado. Teníamos los mejores puntos de venta. En la pasada gestión nos quitaron las cajas (establecimiento de venta de boletos), pero dijeron que nosotros se las entregamos, lo que es falso, y en mayo de 2010 nos sacó la Policía Federal de la Terminal 2 con agresiones” recordó. Romero Mohar señaló también que “poco a poco” las ante-
riores autoridades aeroportuarias los dividieron. “El aeropuerto buscó separarnos, nosotros no queríamos, hasta que un grupo de 311 compañeros se fueron. Así nació (el sitio) Nueva Imagen. Luego se van otros y conforman Yellow Cab y comienzan a integrarse otros sitios, como Porto Taxi y Confort. Sitio 300 está a 50 por ciento, pero es la agrupación con más unidades”. Sin embargo, comentó, existe un grupo de 46 ex compañeros de Yellow Cab que quieren regresar. “Aquí todos somos socios; en otros lo manejan los dueños”. De acuerdo con el presidente de Sitio 300, cada unidad paga una contraprestación de 2 mil 36 pesos mensuales al AICM. “La relación con las nuevas autoridades es buena. Ayer firmé un contrato por una caja más con el subdirector de la Terminal 1, Roberto Islas Peña, quien nos ha abierto las puertas y nos ha escuchado. Le hablamos de nuestros problemas e incluso nos acompañó en un recorrido por
los puntos de venta. Lo único que queremos es igualdad. Una competencia leal, no en desventaja como la que ahora tenemos”. Respecto del conflicto y las marchas que realizaron integrantes de Antorcha Popular DF en el aeropuerto capitalino el fin de semana para exigir el reingeso de siete permisionarios al Sitio 300, dijo: “Gonzalo Franco Díaz declaró que no se les permite laborar porque rechazaron firmar un convenio con las autoridades de la terminal. Es totalmente falso. “Aquí está el convenio físico de Franco Díaz que firmó con el aeropuerto. Nosotros nos deslindamos de los antorchistas. Sitio 300 no está con Antorcha Campesina. Hemos sacado mantas en las que decimos que Sitio 300 no tiene relación con este grupo, y no es por siete, es por tres personas. Sitio 300 no necesita de Antorcha”, reiteró, y agregó que Franco Díaz ya fue expulsado de la asociación. CÉSAR ARELLANO
México, DF. Con logros como el establecimiento de negocios sustentables para las comunidades y la reducción de la tala ilegal de gran escala en la Reserva Mariposa Monarca, la determinación del tamaño de la población de jaguar y de sus amenazas en México, y la actualización de catálogos de ballenas en el Mar de Cortés, la Alianza WWF-Telcel conmemora una década de trabajo conjunto a través de un modelo de cooperación exitoso entre una organización internacional de la sociedad civil y la iniciativa privada mexicana. “Estamos conmemorando 10 años de esfuerzos por la conservación de los recursos naturales de México y el bienestar de las comunidades que dependen de ellos. Agradecemos a nuestros usuarios, a nuestro personal y a los científicos que hacen posible esta labor tan gratificante para Telcel como empresa socialmente responsable”, dijo Marcos Linares, subdirector de Mercadotecnia Corporativa de Telcel. “Para compartir nuestros logros de conservación desarrollamos un cineminuto y una aplicación de realidad aumentada que esperamos motiven a todos los mexicanos a conocer y a valorar nuestros inmensos recursos naturales”, agregó. El cineminuto, que será exhibido en todo el país, aborda los tres programas que han desarrollado el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), una de las organizaciones independientes de conservación más grandes y con mayor experiencia en el mundo, y Telcel, empresa líder de telecomunicaciones en México, para preservar especies en peligro de extinción.
38 AL C IERRE • JUEVES 1° DE AGOSTO DE 2013
â–
Pumas, sin ganar, iguala a cero con Toluca; QuerĂŠtaro emparejĂł a Monterrey 3-3
Debuta AmĂŠrica con empate 1-1 contra el LeĂłn; falla penalti en el Ăşltimo minuto â–
Consigue Morelia victoria de visitante sobre Tigres; rescata Puebla un punto ante Santos
AGENCIAS LEĂ“N, 31
DE JULIO.
El equipo de LeĂłn exhibiĂł un feroz futbol, pero dejĂł ir vivo al campeĂłn AmĂŠrica, que evitĂł la abolladura de su corona con un golazo de Miguel LayĂşn. Los aficionados que colmaron el estadio Nou Camp disfrutaron el empate a un gol. El argentino Mauro Boselli puso adelante a los felinos al minuto 12, luego de recibir un pase de Luis Montes. El AmĂŠrica, cuyos jugadores sacaron antes del partido una manta como homenaje al fallecido Christian BenĂtez, lograron empatar pronto, al minuto 16, al marcar LayĂşn de volea. Para el segundo tiempo ya no saliĂł a la cancha el portero americanista MoisĂŠs MuĂąoz, por sufrir algunos mareos, y se quedĂł en el vestidor por precauciĂłn. Las acciones se ensuciaron un poco por la intensidad y la marca de ambas partes, y eso disminuyĂł la verticalidad del juego, pero ambos conjuntos insistieron en su sistema ofensivo. Los conjuntos tuvieron oportunidad de irse arriba en el marcador, pero el que tuvo la mejor fue el visitante. Al minuto 92 le cometieron una falta a Paul Aguilar en el ĂĄrea y el ĂĄrbitro marcĂł penalti. Pero el paraguayo Osvaldo MartĂnez no pudo concretarlo, con lo que las Aguilas perdieron la oportunidad de debutar con un triunfo. Los del LeĂłn siguen invictos y llegaron a siete unidades, en tanto que los de Coapa, que tienen pendientes sus dos primeros partidos, sumaron su primera unidad en la clasificaciĂłn general. En otro encuentro, los Pumas continĂşan sin ganar en el torneo. Los auriazules salieron con un empate sin goles en su visita al Toluca, con lo cual suman apenas dos puntos en sus tres compromisos celebrados hasta ahora. Los Diablos Rojos, por su parte, aparecerĂĄn ahora con cuatro unidades en la clasificaciĂłn. Donde hubo lluvia de goles anoche fue en QuerĂŠtaro. Los Gallos Blancos estuvieron en un par de ocasiones en desventaja de dos goles ante el Monterrey, y con garra y empuje rescataron un 3-3 en su cancha del estadio Corregidora. Se dieron pocas jugadas con claridad en los minutos iniciales del encuentro, porque los equipos no hallaron espacios para llegar con peligro a las metas y el balĂłn se moviĂł sobre todo en medio campo. Al minuto 26 el chileno Humberto Suazo adelantĂł a los Rayados, y JesĂşs Zavala logrĂł el
Renuncia el procurador michoacano MORELIA, MICH., 31
DE JULIO.
El procurador general de Justicia de MichoacĂĄn, PlĂĄcido Torres Pineda, presentĂł esta noche su renuncia al cargo con carĂĄcter de irrevocable. El documento fue entregado al gobernador interino, JesĂşs Reyna GarcĂa, confirmĂł el propio funcionario, quien seĂąalĂł que se reintegrarĂĄ a la Sala del Supremo Tribunal de Justicia. Torres Pineda fue nombrado procurador al inicio de la actual administraciĂłn por Fausto Vallejo Figueroa. Apenas esta maĂąana Reyna GarcĂa anunciĂł cambios en la estructura de su gabinete. NOTIMEX
EDICTOS EDICTO
Los esmeraldas mostraron un futbol agresivo, pero no pudieron derrotar a los capitalinos â– Foto Jam Media
2-0 al 45, y puso en la lona a los Gallos Blancos. Sin embargo, muy pronto en el inicio del segundo tiempo vino el primer descuento, cuando Julio CĂŠsar Nava robĂł el balĂłn a Hiram Mier en plena salida al 47; la pelota cayĂł a los pies de Esteban Paredes, quien habilitĂł al colombiano Wilmer Cosme para que hiciera el 2-1. Al minuto 55, el refuerzo colombiano Dorlan PabĂłn volviĂł a incrementar la ventaja para los regios con un golazo, en tiro lejano que entrĂł en el ĂĄngulo derecho de la porterĂa, pese al vuelo de HernĂĄndez. Los visitantes no supieron cuidar los dos tantos de delantera ante la garra de los emplumados. Mier le cometiĂł una falta en el ĂĄrea a Cosme al minuto 60, y el penal lo convirtiĂł Paredes para el 3-2. Dos minutos despuĂŠs, al 62,
en un tiro de esquina Yasser Corona ganĂł el cabezazo, el balĂłn dio en la frente de EfraĂn JuĂĄrez, y se fue al ĂĄngulo derecho del arco para un 3-3 que puso loca a la aficiĂłn de los Gallos. TodavĂa pudo caer un sĂŠptimo gol, al 66, Ăşnicamente que el mediocampista Marco JimĂŠnez alejĂł sobre la lĂnea un remate con la cabeza del defensa de los regios JosĂŠ MarĂa Basanta, que ya habĂa superado al portero HernĂĄndez. La escuadra dirigida por Ignacio Ambriz llegĂł a cuatro puntos en la tabla general, mientras que el conjunto guiado por VĂctor Manuel Vucetich se quedĂł con las ganas de su primer triunfo y apenas suma dos unidades. En Puebla, los anfitriones sacaron un milagroso empate 1-1 de Ăşltimo segundo ante el Santos. Un gol de colombiano Yair RenterĂa, al minuto 33, parecĂa
Convocan sĂłlo a 4 europeos al Tri Javier HernĂĄndez, HĂŠctor Moreno, Diego Reyes y Giovani dos Santos son los europeos convocados para el prĂłximo encuentro de la selecciĂłn de futbol de MĂŠxico, un amistoso ante su par de Costa de Marfil. En esa lista no aparece el centrocampista HĂŠctor Herrera, quien al igual que Reyes juega con el club portuguĂŠs Porto. Tampoco estĂĄ Carlos Vela, del espaĂąol Real Sociedad, de quien se ha insistido que tiene las puertas abiertas del Tricolor;
sin embargo, ya son varias ocasiones en que no es llamado por el entrenador JosĂŠ Manuel de la Torre. El encuentro ante Costa de Marfil estĂĄ programado para el 14 de agosto en Nueva York y forma parte de la preparaciĂłn de la selecciĂłn para los juegos ante Honduras, de local el 6 de septiembre, y Estados Unidos, de visita el 10 del mismo mes, en la clasificaciĂłn al Mundial de Brasil 2014. NOTIMEX
que le deba la victoria a los de TorreĂłn, sin embargo, a unos cuantos segundos de silbar el ĂĄrbitro el final del encuentro, Luis Miguel Noriega consiguiĂł la igualada, que deja al Santos con cuatro puntos, y al Puebla con tres unidades. El Ăşnico que pudo ganar en la jornada de anoche, fue el Morelia que se impuso a domicilio a los Tigres de la UANL por 2-1, en el estadio Universitario. Los goles del encuentro fueron conseguidos por Jefferson Montero, a los 62 minutos, y HĂŠctor Mancilla, a los 81, por Monarcas. Alan Pulido marcĂł el de los felinos al 82. Con este resultado, Morelia tiene ahora seis puntos, mientras los Tigres siguen sin sumar en el torneo.
Al margen un sello con el escudo nacional que dice: Estados Unidos Mexicanos, Poder Judicial de la FederaciĂłn, Juzgado Noveno de Distrito en el Estado de Guanajuato, once de junio de dos mil trece. A: RAFAEL ORTEGA SERRANO. En los autos del juicio de amparo 144/2013-IV, promovido por Ildefonso Mireles ResĂŠndiz, contra la negativa de aportar informes relativos a conocer quiĂŠn se encuentra registrado como patrĂłn y/o propietario de la negociaciĂłn “Estacionamiento Morelosâ€?, ubicado en calle Morelos, 204, zona Centro, en Salamanca, Guanajuato, atribuida al Administrador Local de Servicios al Contribuyente de Irapuato, del Servicio de AdministraciĂłn Tributaria, y la consecuente dilaciĂłn en la resoluciĂłn del incidente de sustituciĂłn patronal, promovido dentro de la etapa de ejecuciĂłn del procedimiento ordinario laboral 1360/2005/L1/CE/IND, del Ăndice de la Junta Local de ConciliaciĂłn y Arbitraje de Irapuato, Guanajuato, se acordĂł: NotifĂquese por medio de edictos al tercero perjudicado de referencia (parte demandada en el juicio laboral), para que dentro del tĂŠrmino de treinta dĂas, contados a partir del siguiente al de la Ăşltima publicaciĂłn de los edictos, comparezca a este juzgado a deducir sus derechos en el presente juicio de amparo. /D DXGLHQFLD FRQVWLWXFLRQDO WHQGUÂŁ YHULĹľFDWLYR D ODV QXHYH KRUDV GHO QXHYH GH octubre de dos mil trece. Atentamente. Irapuato, Guanajuato, veintisiete de junio de dos mil trece. La Juez Noveno de Distrito en el Estado de Guanajuato. Karla MarĂa MacĂas Lovera.
, *-1 32-1 "#* (3'!'- "# +. 0- ,=+#0- .0-+-4'"- .-0 123$ 1 #*% "- #0+ ,-1 1-!'#" " ,<,'+ "# ! .'2 * 4 0' *# .-0 !-,"3!2- "# 13 "+','120 "-0 =,'!- *"#$-,1- ,0:/3#7 02:,#7 !-,20 !2-1 "#* 3#7 !2 4- "# '120'2- #, 2#0' '4'* #, #* '120'2- #"#0 * 6 !23 0'-1 "# 13 "1!0'.!'<, .-0 32- "# 20#',2 6 3,- "# + 6- "# "-1 +'* 20#!# 1# "+'2'< 208+'2# * "#+ ," "# +. 0- .0-+-4'" .-0 * /3#(-1 #, !'2 6 1# 234- !-+- 2#0!#0 1 ',2#0#1 " 1 -1+-1. !) 1-!'#" " ,<,'+ "# ! .'2 * 4 0' *# 6 #*&#0 123$ 1 #*% "- #0+ ,-1 1-!'#" " ,<,'+ "# ! .'2 * 4 0' *# #, "'!& "#+ ," 1# 1#; *< !-+- !2- 0#!* + "- #* !-,1'12#,2# 2-"- *- !23 "- #, #* (3'!'- -0"', 0'- +#0! ,2'* "#* :,"'!# "#* 37% "- !2 4- "# '120'2- #, 2#0' '4'* #, #* '120'2- #"#0 * 1: !-+- #* #+ 0%- "'!2 "- 6 -0"#, "- #, "'!&- (3'!'- 6 13 #(#!3!'<, + 2#0' * "#* !2- /3# 1# '+.3%, !-, 2-"-1 131 #$#!2-1 6 !-,1#!3#,!' 1 (30:"'! 1 *#% ,"- $ *2 "# #+.* 7 +'#,2- 6 /3# ,- $3# -:" 6 4#,!'" #, (3'!'- 6 #1 * $#!& /3# ,- 1# & .-"'"- #+.* 7 0 * 2#0!#0 ',2#0#1 " #*&#0 123$ 1 #*% "- #0+ ,-1 1-!'#" " ,<,'+ "# ! .'2 * 4 0' *# .-0 !-,"3!2- "# /3'#, *#% *+#,2# * 0#.0#1#,2# .#1 0 "# & #0 1-*'!'2 "- * ',4#12'% !'<, "# "-+'!'*'- * '23* 0 "# * -*'!: #"#0 * ','12#0' * ,2#1 %#,!' #"#0 * "# ,4#12'% !'<, #!0#2 0: "# - #0, !'<, .-"#0 "- #% * "# #*9$-,-1 "# 95'!- #*+#5 1-!'#" " ,<,'+ 30182'* "# ! .'2 * 4 0' *# ,12'232- #5'! ,- "#* #%30- -!' * 6 "+','120 !'<, -! * "# #04'!'-1 * -,20' 36#,2# "#* #,20- "#.#,"'#,2# "# * "+','120 !'<, #,#0 * "# #04'!'-1 * -,20' 36#,2# "#* #04'!'- "# "+','120 !'<, 0' 32 0' /3'#,#1 #, !3+.*'+'#,2- * 0#/3#0'+'#,2- 0# *'7 "- .-0 #12# 37% "- "# '120'2- #, 4#',2# "# (3,'- "# "-1 +'* 20#!# .0-.-0!'-, 0-, * ',$-0+ !'<, 1- 0# *-1 " 2-1 "#* "-+'!'*'- "# * 2#0!#0 0#$#0'" 1', /3# 1# & 6 .-"'"- 0# *'7 0 #* #+.* 7 +'#,2- #, !-,1#!3#,!' &8% 1# "#* !-,-!'+'#,2- .-0 #12# !-,"3!2- * 2#0!#0 ',2#0#1 " #*&#0 123$ 1 #*% "- #0+ ,-1 1-!'#" " ,<,'+ "# ! .'2 * 4 0' *# .-0 !-,"3!2- "# /3'#, *#% *+#,2# * 0#.0#1#,2# /3# "# #08 .0#1#,2 01# ,2# #12# 37% "- #0!#0- "# '120'2- #, 2#0' '4'* #, #* '120'2- #"#0 * 1'2- #, HO DFFHVR WUHV SULPHU SLVR GHO (GLĹľFR 6HGH GHO 3RGHU -XGLFLDO GH OD )HGHUDFLÂľQ GH , 87 0- 3 '! "- #, "3 0"- -*', ,=+#0- "-1 !-*-,' * 0/3# #*#% !'<, #,312' ,- 00 ,7 95'!- '120'2- #"#0 * "#,20- "# 20#',2 ": 1 !-,2 "-1 . 02'0 "#* 1'%3'#,2# * "# * =*2'+ .3 *'! !'<, 6 1#; * 0 "-+'!'*'- . 0 -:0 6 0#!' '0 QRWLĹľFDFLRQHV HQ HVWD FLXGDG \D TXH GH QR KDFHUOR VH OH KDUÂŁQ ODV VXEVHFXHQWHV QRWLĹľFDFLRQHV SRU PHGLR GH OLVWD TXH VH ĹľMH HQ ORV HVWUDGRV GH HVWH MX]JDGR FRQ $3," +#,2- #, #* 02:!3*- $0 !!'<, "# * #6 "# +. 0- # #5.'"# #* .0#1#,2# #"'!2- #, !3+.*'+'#,2- *- -0"#, "- #, .0-4#:"- "# 3,- "# (3*'- "# "-1 +'* 20#!# 95'!- '120'2- #"#0 * 3,- "# (3*'- "# "-1 +'* 20#!#
JUEVES 1º DE AGOSTO DE 2013 •
ARIANE DÍAZ
Y
LAURA POY
Integrantes de los movimientos de Aspirantes Excluidos de la Educación Superior (Maes) y de Estudiantes No Aceptados (Mena) acordaron, en reuniones por separado, instalar una mesa de negociación con autoridades de la Secretaría de Educación Pública (SEP), para buscar una solución a la falta de lugares en instituciones públicas. Luego de entrevistarse con funcionarios de la dependencia, informaron que este viernes se realizará una reunión con miembros del Mena, a la que serán invitados representantes de las universidades Nacional Autónoma de México y Autónoma Metropolitana, así como del Instituto Politécnico Nacional. En tanto, el Maes será recibido el próximo 7 de agosto a las 10 horas. Al concluir una movilización unitaria, contingentes de ambas organizaciones realizaron un mitin frente a la dependencia para exigir al gobierno federal que se destinen mayores recursos a la educación pública superior y para que se creen más espacios para egresados del bachillerato. Atzelbi Hernández, integrante del Maes, informó que una comisión de esa organización fue recibida en las oficinas de la Dirección General de Atención Ciudadana por el titular, Miguel Salcedo, y por Christian González, asesor del subsecretario de Educación Superior, Fernando
■
SOCIEDAD
Y
JUSTICIA 39
Miembros de dos organizaciones se reunieron por separado con autoridades
Aspirantes a la educación superior inician negociaciones con la SEP este viernes Serrano Migallón, con quien acordaron reunirse nuevamente el próximo miércoles, “con la intención de establecer formalmente una mesa de diálogo”. Pese a que ambos contingentes marcharon de forma conjunta del Ángel de la Independencia a la SEP –a los que se sumaron profesores de la sección 22 de Oaxaca de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación–, el diálogo con las autoridades se realizó por separado, reconocieron, por lo que al concluir la reunión con el Maes, fue recibida una comisión del Mena. Hernández destacó que definirán en una asamblea las acciones que realizarán en los próximos días, aunque “por el momento –dijo– mantendremos en análisis la posibilidad de instalar un plantón, pues si no hay respuesta claras sobre la posibilidad de abrir más espacios educativos en la modalidad presencial para quienes no lograron matricularse en una universidad pública, tendremos que definir qué sigue para el movimiento”. Por su parte, Carlos Zapata, de la comisión de negociación
del Mena, que también fue atendida por funcionarios de la SEP, informó que para ellos “era urgente instalar lo antes posible una mesa de diálogo, pues la aplicación de la segunda vuelta de ingreso al IPN se realiza este fin de semana, y antes debemos
buscar alguna alternativa para quienes no alcanzaron un lugar en esa casa de estudios”. Agregó que la dependencia se comprometió a recibirlos nuevamente este viernes, aunque no se determinó la hora. Por ello, dijo, se concentraron desde las
10 horas frente al Palacio de Bellas Artes, a fin de determinar un plan de acción, y advirtió que de no alcanzar “algún avance en nuestras peticiones, no se descarta la instalación de un plantón permanente frente a las instalaciones de la secretaría”.
Integrantes del Maes y del Mena se apostaron frente a las oficinas de la SEP ■ Foto Carlos Ramos Mamahua
◗ EL CORREO ILUSTRADO DE PÁGINA 4
La reunión se llevará a cabo hoy jueves 1º de agosto del año en curso, a las 16 horas en la Casa de la Cultura Jesús Reyes Heroles, ubicada en la calle Francisco Sosa 202, colonia del Carmen, Coyoacán. Arturo de Molina y Ulises Lara
LAMENTA REPRESALIA A PROFESORA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Las autoridades de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, Rosalía Torres Bezaur y Manuel Jesús Piñón López, de manera autoritaria y en represalia a una denuncia de Elena Villarreal Moguel, respecto de suplantación de profesores y malos manejos en su academia, le quitaron sus dos grupos, a los cuales con calidad, entrega y respeto había impartido clases, mismas características de los profesores y alumnos que hicieron de la escuela de Ciencias Biológicas una prestigiosa institución y por más de 50 años dieron a México varios premios nacionales en ciencias. La maestra fue sustituida por nuevos elementos a quienes fácilmente impondrán la nueva y deplorable política neoliberal en educación: más egresados y menos calidad. Cabe aclarar que la actual directora general del Politécnico es egresada de la escuela de Ciencias Biológicas. Gloria García Woodward
COMENTA
SOBRE CONCURSO JUVENIL DEL IEDF
Hago un breve comentario del concurso de debate juvenil organizado principalmente por el Instituto Electoral del Distrito Federal, del cual espero que responda su presidenta.
El debate me pareció una verdadera farsa, a partir de mi experiencia personal, puesto que competí en el concurso a nivel Distrito Federal; traté el tema ¿Debe el DF tener una constitución propia? Recibí una posición en favor, tuve profundidad en la temática, desenvolvimiento, y defensa de argumentos. Ello, a diferencia de mi oponente del debate, Kenji Murakami, subsecretario de juventud del PRD nacional; tal vez por ello sí pasó a las finales, aunque manejó información que yo no había dicho, y pareció en cierto momento perder las razones, dio pocos argumentos y mostró falta de control de carácter. Vaya, que en estos debates no están evaluando lo que dicen que serían los parámetros de calificación. Parece que ello es una farsa, y más cuando el propio oponente habló mal del PRD, perteneciendo a ese instituto político. Ojalá algún día lleguemos a instituciones más confiables, y donde no se convierta en una simulación hasta los concursos de debate. (Carta resumida.) Ce-Ácatl Hernández Mora
PIDE
MEJORAR SEGURIDAD SOCIAL PARA TRABAJADORES DEL GDF
“Mancera: requieren empleados del GDF condiciones de jubilación dignas”, La Jornada (29/7/13). Son buenas las intenciones del jefe de Gobierno, pero por otro lado “los gobiernos se ahorran millones de pesos con burócratas que no reciben incrementos ni bonos anuales ni sexenales y mucho menos tienen jubilaciones, advirtió la Asociación Nacional de Abogados Democráticos”, La Jornada (29/7/13). Entonces, Miguel Ángel Mancera, para cumplir con sus declaraciones de-
◗
INVITACIONES
TARDE DE PELÍCULA El Círculo de Estudios Central invita a la Tarde de película que se llevará a cabo este jueves 1º de agosto a las 19 horas en el foro del parque El Pípila, ubicado entre Juan A. Mateos y José Antonio Torres, colonia Vista Alegre, cerca del Metro Chabacano. Informes: Bris: 044553101 2335, Leticia 0445532 714721 y Paty 0445525 250249 Leticia López M. CONFERENCIA
SOBRE RECURSOS
ESTRATÉGICOS DE LA NACIÓN
bería tomar en cuenta a los miles de trabajadores del GDF que no cuentan con seguridad social, basificarlos e inscribirlos a alguno; después sería más conveniente que las mejoras salariales repercutieran en las aportaciones de los trabajadores y del GDF al sistema de seguridad social, ya que las prestaciones económicas que menciona el jefe de Gobierno no impactan en las aportaciones, y por ultimo diseñar un programa que en verdad sea digno para quienes deseen retirarse y/o jubilarse, ya que actualmente cuando lo hacen sólo reciben un seguro de retiro por 25 mil o 30 mil pesos y una prima de antigüedad que consiste de 12 a 15 días de salario base o nominal por cada año de servicio. La suma de ambas cantidades de dinero resulta raquítica, algo muy lejano a un retiro y/o jubilación dignas, a cambio de una vida de trabajo. Emilio E. Bautista Salazar
El Círculo de Estudios Coapa tiene el gusto de invitarlos a la conferencia Los recursos estratégicos de la nación y su privatización, que será impartida por Teresa Guadalupe Reyes, ex diputada federal y actual secretaria de la Defensa de la Soberanía, del Medio Ambiente y del Patrimonio Nacional del Comité Ejecutivo Nacional de Morena. La cita es este jueves 1º de agosto a las 19 horas en el auditorio José María Morelos y Pavón, ubicado en Canal de Miramontes 3755 esquina Cárcamo, antes de la Glorieta de Vaqueritos, junto al Registro Civil. Entrada libre. Será transmitida en vivo por www.radiocoapatv.com y radioamlo.org Maru Lozano, coordinadora CHARLA
SOBRE LAS REFORMAS
ENERGÉTICA Y ESTRUCTURALES
El Círculo de Reflexión, Análisis y Participación Ciudadana, Morena Pastores Invita a la reflexión De las reformas estructurales, la energética es la joya
de las trasnacionales, con la maestra Ivonne Flores. La cita es este jueves 1° de agosto a las 19 horas en el kiosco del parque de la colonia Pastores, entre las calles La Capilla y El Tramonte, Naucalpan, estado de México. Informes: www.elbuzon.mx y postal@elbuzon.mx Abigail Ruiz y Olga Ortega Ruiz: 04455 4099 4749 CONCIERTO DE BLUES Y FUNK EN SAN CARLOS Concierto de Blues-Funk con SomaBlues este jueves 1º de agosto a las 13 horas en La Academia de San Carlos, en Academia 22, Centro Histórico, a unos pasos del Metro Zócalo. Entrada gratuita. Guillermo Samaniego Martínez MARCHARÁN
A CONSTRUCCIÓN DE
XOCHIMILCO Desde el sur del Distrito Federal convocamos a la movilización contra la construcción de una tienda Chedraui en Santiago Tepalcatlalpan, Xochimilco, la cual atenta contra las condiciones económico sociales de este pueblo originario. Contra la voluntad de sus habitantes, la construcción ha seguido en marcha a oídos sordos de las autoridades. La cita es este viernes 2 de agosto a las 10 horas en el Colegio de Bachilleres 13, ubicado frente al panteón de Xochitepec, desde donde nos dirigiremos al lugar de construcción. Alejandro Velázquez Zúñiga y Alina Rosas Duarte, por el Frente Autónomo Xochimilco, la Coordinación General de Pueblos y Barrios de Xochimilco, el Consejo Ciudadano de Pueblos y Barrios de Xochimilco y el Círculo de Estudios Xochimilco. TIENDA EN
Lula da Silva, como Clinton, como Gorbachov, cobra, y mucho. ¿Por qué entonces Rosario Robles se niega a aceptar que pagó al brasileño por su asesoría? JUEVES 1º DE AGOSTO DE 2013
La cirugía fue ■ “Vergüenza”, su respuesta sobre gastos de Lula; le ordena informar un éxito, tuiteó Peña al salir del quirófano “Ninguna malignidad” en el tumor que se le extirpó; estará dos días internado
■
JOSÉ ANTONIO ROMÁN
■ 13
Plácido Torres renuncia a la procuraduría de Michoacán
Sedesol, renuente a la transparencia, denuncia el Ifai ■
Instruye a Presidencia revelar total de pagos por inserciones, de 2011 a mayo de 2013 ■ “No se cubrió ningún honorario”, dijo la dependencia al conocer el fallo del instituto Diputados de Uruguay legalizan ■ La Permanente pide reporte sobre convenios con empresas con motivo de la cruzada ■ 39
uso regulado de la mariguana AGENCIAS
KARINA AVILÉS, ENRIQUE MÉNDEZ Y VÍCTOR BALLINAS
■ 22
ASTILLERO • JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
6
DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA
8
MEXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA
26
S OLEDAD L OAEZA J ORGE E DUARDO N AVARRETE A DOLFO S ÁNCHEZ R EBOLLEDO O CTAVIO R ODRÍGUEZ A RAUJO Á NGEL G UERRA C ABRERA O RLANDO D ELGADO S ELLEY O LGA H ARMONY
17 17 18 18 22 24 6a
■5
y 13
Nieta de Mahler ovaciona a Dudamel en Salzburgo
hoy
El director Gustavo Dudamel, al frente de la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar de Venezuela y la Coral Nacional Juvenil Simón Bolívar recibieron una ovación de 18 minutos durante su segunda participación en el festival de Salzburgo, en la que interpretaron la Sinfonía No. 3 del compositor austriaco Gustav Mahler, al lado de la mezzosoprano Anna Larsson, el violinista Alejandro Carreño y el trompetista Román Granda “¡Ustedes son la orquesta de Gustav!”, exclamó Marina Mahler, nieta del compositor ■ Foto tomada de la página oficial de El Sistema venezolano ■ 5a